Sie sind auf Seite 1von 6

Anales SAM 1999

HORMIGONES EXPUESTOS A ALTAS TEMPERATURAS:


EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD
Y OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS

Di Maio, A1., Ferreyra Hirschi, E. 2, Giaccio, G. 1,2 y Zerbino, R1,2.

(1)
LEMIT-CIC-CONICET
(2)
Facultad de Ingeniería, UNLP

INTRODUCCIÓN

Las propiedades del hormigón se ven sustancialmente modificadas por la


exposición a altas temperaturas, debido a la aparición de micro y macrofisuras que
afectan su estructura. En diversos trabajos se ha verificado que el grado de alteración
que se produce depende fundamentalmente del nivel de temperatura alcanzado, del
tiempo de exposición y de la composición del hormigón.
La permanencia del hormigón a altas temperaturas hace que se produzcan cambios
físicos y químicos en el material que dependen tanto de la composición de la matriz
como del tipo de agregado empleado. Por ejemplo, es conocido que la mayoría de los
agregados es estable por debajo de 500 °C, en el caso de los agregados no silíceos no
sufren transformaciones ni reacciones de descomposición a temperaturas inferiores a los
600 °C. También se sabe que la transformación alotrópica del cuarzo α (trigonal) a
cuarzo β (hexagonal) ocurre progresivamente entre 500 y 600 °C y es acompañada por
una significativa expansión del orden de 1.2 %. Por otra parte, la decarbonatación de los
agregados calcáreos se produce entre los 600 y 900 °C. Los basaltos, en general, no
muestran cambios de fase por debajo de los 800 °C. [01.]
Con respecto a las modificaciones que se producen en la pasta de cemento a
medida que es expuesta a temperaturas crecientes se pueden indicar como puntos
salientes la expulsión del agua evaporable (100 °C), el comienzo de la deshidratación
del silicato de calcio hidratado (180 °C), la descomposición del hidróxido de calcio (500
°C) y la del silicato de calcio hidratado (que comienza alrededor de 700 °C). [01.]
En consecuencia las afectaciones producidas por las altas temperaturas son mucho
más notorias cuando el hormigón supera los 500 °C; considerándose que para este nivel,
los daños que se producen son prácticamente irreversibles. [01.][02.]
La deshidratación y cambios de porosidad de la pasta de cemento y las
deformaciones diferenciales o procesos de transformación de los agregados que genera
la exposición a altas temperaturas afecta como era de esperar la resistencia y la
deformabilidad del hormigón. Los principales efectos se traducen en el debilitamiento
en la zona de interfaces, reducción en la resistencia de la matriz por incremento de la
porosidad o destrucción de los productos de hidratación, alteraciones de los agregados y
desarrollo de microfisuración.
La mayor parte de los estudios sobre los efectos de las altas temperaturas refieren
a los cambios en las propiedades mecánicas del hormigón (resistencia, deformabilidad)
o en los procesos fisicoquímicos en las pastas de cemento. Sin embargo es obvio que los
primeros resultan de la alteración de la estructura del material y que dicha alteración no
es uniforme en toda la masa sino que se producirá en mayor medida en las capas

- 204 -
Anales SAM 1999

superficiales. En consecuencia es posible asumir grandes diferencias entre las


características de la masa y de las capas externas de una estructura expuesta a altas
temperaturas. Teniendo en cuenta que la calidad del recubrimiento, fundamentalmente
en lo que se relaciona con su porosidad, es un factor determinante de la performance del
hormigón frente al ataque de medios externos, reviste interés la caracterización de tales
propiedades físicas.
Este trabajo forma parte de un proyecto destinado a evaluar el comportamiento de
hormigones convencionales y especiales expuestos a altas temperaturas. Previamente
fue analizado en forma detallada el efecto del nivel de temperatura y el tipo de
enfriamiento sobre las propiedades de un hormigón convencional [03.], luego se
extendió tal análisis a hormigones elaborados con matrices de distintas características e
igual tipo de agregado, estudiando la influencia del nivel de resistencia como así
también la utilización de adiciones minerales [04.] y en forma más reciente se incorporó
como variable el tipo de agregado grueso [05.]. Dentro de esta línea de investigación se
aborda el estudio de las propiedades físicas de los hormigones expuestos a temperatura,
y en particular los diferentes grados de alteración que presentan las capas superficiales
(“cover concrete”) y el interior del material.
Las experiencias aquí presentadas tienen como propósito analizar en forma
comparativa las características físicas de la “capa superficial” y de la “masa” en un
hormigón expuesto a temperaturas crecientes de hasta 500 °C. Se estudia el nivel de
daños mediante ensayos no destructivos (tiempo de pasaje del pulso ultrasónico, módulo
de elasticidad dinámico, esclerometría), y se realizan determinaciones de la
permeabilidad al aire y al agua (penetración y coeficiente de permeabilidad) y absorción
superficial (ISAT 10). Complementariamente se informan los resultados de la
resistencia a compresión. Las propiedades de las muestras sometidas a temperatura
fueron comparadas con otras que no sufrieron ningún tipo de tratamiento.

EXPERIMENTAL

Se elaboró un hormigón de razón agua/cemento 0.50 con cemento portland


normal, arena silícea natural y canto rodado silíceo de tamaño máximo 19 mm como
agregado grueso. Se moldearon probetas cilíndricas de 150 x 300 mm para realizar
ensayos de resistencia a compresión y prismas de 150 x 150 x 300 mm destinados a la
comparación entre las propiedades físicas del hormigón superficial y de la masa.
Se separaron grupos iguales de probetas que fueron expuestas a 150, 300 y 500 °C
de temperatura máxima y luego enfriadas en forma lenta al aire. Otro grupo de probetas
no fue sometido a ningún tratamiento, quedando como muestras de referencia. Para el
tratamiento térmico se empleó un horno eléctrico con control automático de
temperatura, revestido con material refractario y aislante y con una ventilación en su
parte superior para permitir la eliminación de los gases. La temperatura máxima del
horno fue mantenida durante una hora. La velocidad de elevación de temperatura dentro
del hormigón medida mediante termocuplas insertas fue del orden de 100 °C/hora.
Conforme la notación empleada en trabajos anteriores los hormigones se
identifican según la máxima temperatura alcanzada (150, 300, 500) seguida por el tipo
de enfriamiento adoptado (a: aire). El hormigón de referencia se identifica como
Control.
Las probetas fueron curadas durante los primeros 28 días en cámara húmeda (HR:
95%; T: 20 ± 2 °C), luego permanecieron otros 28 días en ambiente de laboratorio. Se

- 205 -
Anales SAM 1999

realizó la exposición a altas temperaturas, luego las muestras se dejaron nuevamente en


ambiente de laboratorio durante más de una semana y recién entonces se iniciaron las
evaluaciones.
En primer lugar se realizaron ensayos no destructivos destinados a acotar el nivel
de daños: módulo de elasticidad dinámico y medidas del tiempo de pasaje de ondas
ultrasónicas. Luego se acondicionaron las probetas para el resto de los ensayos.
Las probetas cilíndricas se utilizaron para realizar ensayos de esclerometría y de
resistencia a compresión utilizando la metodología tradicional. Los prismas se
destinaron para el estudio de diversas propiedades físicas conforme se describe a
continuación:

Permeabilidad al aire: para evaluar la permeabilidad del hormigón frente al aire u


otros gases se empleó un equipo que genera un flujo de aire a través de un orificio
realizado en el material. Mediante este método se procura obtener una idea de la calidad
del hormigón de recubrimiento. El equipo utilizado se conoce comercialmente con el
nombre de “POROSCOPE” (modelo P6000) y mide el tiempo necesario para la
restitución de -50 kPa de presión en una cámara cilíndrica de 10 mm de diámetro y 20
mm de altura, ubicada a una distancia de 40 mm desde la superficie del elemento y en la
cual se provoca una depresión de 55 kPa. La cámara se materializó mediante una
perforación de 40 mm de profundidad realizada con una mecha de vidia. Posteriormente
se sellan los 20 mm superiores. Además del tiempo, se propone calcular el valor del
“Air Exclusion Rating” (AER) para calificar al hormigón (AER= 19.05 t / V, siendo t:
tiempo y V: volumen del aparato incluido el de la cámara de hormigón). Las
perforaciones se realizaron en la zona central de los prismas suficientemente alejadas de
los bordes.

Penetración de agua a presión: otros prismas fueron cortados en la parte central


mediante un disco diamantado de forma tal de obtener dos cubos de 150 mm de arista.
Para la realización de estos ensayos se siguieron los lineamientos establecidos por la
norma CPC-13.1. El equipo utilizado fue un permeámetro de carga variable. Detalles
relativos al acondicionamiento y sellado de las muestras fueron previamente publicados
[06.]; por tener dimensiones de 150 mm de lado se pintaron con epoxi las caras laterales
para evitar pérdidas de agua. En el caso de las muestras sometidas a temperatura en uno
de los cubos “A” se aplicó el agua sobre la cara expuesta y en el cubo gemelo “B” se lo
hizo sobre el hormigón interior. Conforme las especificaciones se aplicaron escalones
de carga de 0.1, 0.3 y 0.7 MPa, con una duración de 48 hs para el primero, y 24 hs para
cada uno de los restantes. Una vez concluido el tiempo bajo carga se retiraron las
probetas y se rompieron por compresión diametral obteniendo sobre cada mitad una
superficie más o menos longitudinal para evaluar la profundidad de penetración y la
forma del frente húmedo.

Coeficiente de permeabilidad: Para determinar el coeficiente de permeabilidad se


utilizó el mismo permeámetro de carga variable. Las muestras consistieron en cortes de
aproximadamente 35 mm de espesor de los extremos y de la zona central de los prismas.
Se aplicó una presión de 0.1 MPa las primeras 24 horas y luego se realizaron
mediciones del escurrimiento para presiones de 0.2 MPa, durante más de 7 días.
Nuevamente fue necesario pintar los laterales para evitar pérdidas por flujo radial que
pudieran inducir a errores en los cálculos del coeficiente de permeabilidad.

- 206 -
Anales SAM 1999

ISAT10: La absorción superficial inicial (luego de 10 minutos de sorción capilar)


ISAT10, es un método propuesto para la caracterización del hormigón en orden a
evaluar su capacidad de oponerse al ingreso de sustancias agresivas en solución. El
método se aplica principalmente para el estudio del hormigón de recubrimiento y se
encuentra normalizado por BS 1881, parte 5. Físicamente el valor determinado
representa la velocidad de ingreso del flujo capilar dentro del material y se calcula a
partir del gasto volumétrico ingresado por unidad de área y se mide en ml/m2.seg. Las
medidas de ISAT10 fueron realizadas sobre los mismos cortes y en forma previa a la
determinación de los coeficientes de permeabilidad. Las muestras se secaron en estufa a
40 °C hasta peso constante, se dejaron enfriar y luego fueron sometidas a 20 cm de
carga hidráulica. Se midió la sorción capilar sobre una escala graduada con una
sensibilidad de 0.5 mm y el tiempo de registro para la sorción fue igual a 2 minutos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se presentan para cada uno de los grupos los resultados de


resistencia a compresión, módulo de elasticidad dinámico y velocidad del pulso
ultrasónico. Asimismo incluye resultados de permeabilidad al aire y esclerometría. En la
misma tabla aparecen los resultados expresados como valores relativos al hormigón
control.

Propiedad Control 150-a 300-a 500-a


Resistencia a compresión (MPa) 37.6 36.6 29.9 23.3
Velocidad ultrasónica (km/s) 4.60 4.58 4.16 2.71
Módulo de elasticidad dinámico (GPa) 39.4 38.7 31.4 13.3
Esclerometría (N°) 22 22 24 22
Permeabilidad al aire: Tiempo (s) 230 179 116 4
Air Exclusion Rating (AER) (s/ml) 57 44 29 1
Valores relativos
Resistencia a compresión 100 97.3 79.5 62.0
Velocidad ultrasónica 100 99.6 90.4 58.9
Módulo de elasticidad dinámico 100 98.2 79.7 33.8
Esclerometría 100 100 109 100
Permeabilidad al aire: Tiempo 100 77.8 50.4 1.7

Tabla 1. Efecto de la temperatura sobre las propiedades del hormigón.

En la Tabla 2 se comparan para los mismos grupos las propiedades del hormigón
interior y de la capa superficial, se incluyen los resultados de penetración de agua a

- 207 -
Anales SAM 1999

presión, coeficiente de permeabilidad al agua e ISAT10. Para cada grupo de probetas y


tipo de evaluaciones se informan los resultados del hormigón superficial en términos
relativos a la masa del hormigón.

Propiedad Control 150-a 300-a 500-a


B A B A B A B
-2 2
ISAT10 (ml.10 /m .s) 40 100 75 100 70 170 95
Penetración (mm) 75 138 87 >150 112 >150 >150
Coef. permeabilidad (10-12 m/s) 50 200 200 740 190 990 320
Valores relativos al hormigón interior
ISAT10 - 133 100 143 100 179 100
Penetración - 159 100 >134 100 100 100
Coef. permeabilidad - 100 100 389 100 309 100
A: hormigón superficial, B: hormigón interior
Tabla 2. Hormigón superficial vs. hormigón interior.

Las mediciones mediante métodos no destructivos ponen de manifiesto la


degradación en la estructura del hormigón provocada por la exposición frente a altas
temperaturas; esto hizo que la velocidad de propagación del pulso ultrasónico se
redujera hasta en un 40 % y el módulo dinámico en más del 65 % para los casos más
desfavorables. Sin embargo puede observarse que la disminución para una exposición a
300 °C no es tan importante y en el caso de 150 °C es prácticamente insignificante. La
afectación de la resistencia medida sobre cilindros normalizados sigue las tendencias
observadas en la variación de la velocidad de pulso ultrasónico, si bien se redujo casi un
40 % con respecto al control en el caso más desfavorable sólo lo hizo en un 20 y en un 3
% para temperaturas de 300 y 150 °C respectivamente.
Mientras el efecto de la degradación por exposición a altas temperaturas sobre las
propiedades mecánicas, en particular la resistencia, recién aparece por encima de los
300 °C, no ocurre lo mismo si se analizan las propiedades físicas del hormigón
superficial. Como era de esperar las alteraciones crecen con el nivel de temperatura. Por
ejemplo el coeficiente de permeabilidad de las capas superficiales se incrementó con
respecto al hormigón sin alterar en 4, 15 y casi 20 veces cuando el material fue expuesto
a 150, 300 y 500 °C respectivamente.
Esta degradación de las propiedades físicas, en especial de su permeabilidad, es
determinante al momento de considerar la durabilidad del material frente a las
agresiones del medio ambiente. Es posible apreciar que la variación indicada del
coeficiente de permeabilidad al agua es acorde a las medidas de permeabilidad al aire,
se encontró que los tiempos requeridos para las probetas expuestas a 150, 300 y 500 °C
fueron del orden del 78, 50, y de menos del 2 % del tiempo medido sobre el material de
referencia.
Los resultados de la Tabla 2 muestran que la exposición a una temperatura de 150
°C durante una hora produjo un incremento de la penetración de agua a presión de las
capas superficiales del orden del 60 % con respecto al hormigón interior, para iguales
condiciones la absorción superficial creció un 33 %. Cabe notar que, contrariamente a lo
esperado, no se midieron diferencias en el rebote para muestras expuestas a diferentes
temperaturas.

- 208 -
Anales SAM 1999

Al comparar los perfiles de penetración para el hormigón superficial y el


hormigón interior, no sólo se verifica el incremento en la magnitud de la penetración
sino que la forma de éstos manifiesta la alteración en la microestructura. En los perfiles
de las muestras expuestas a 150 C mientras en la masa de hormigón la penetración es,
como suele ocurrir, menor en los bordes que en el centro, sucede lo contrario con el
hormigón sometido a presión a partir de una “capa superficial”. Cabe indicar que la
penetración fue muy elevada en las probetas expuestas a temperaturas de 300 °C
manifestando la incapacidad del material para impedir la acción degradante de un medio
exterior (nótese que la reducción en la resistencia a compresión sólo fue del 20 %).

CONCLUSIONES

Estos resultados muestran de qué manera la exposición a altas temperaturas


modifica las propiedades físicas relacionadas con la durabilidad del hormigón. Es
posible apreciar y cuantificar las notables diferencias existentes entre las capas
superficiales (“cover concrete”) y el interior del material. Aún en aquellos casos en los
que la resistencia no se ve comprometida en forma significativa aparecen cambios en
algunas propiedades físicas como la permeabilidad que pueden comprometer seriamente
la vida en servicio de las estructuras de hormigón.

REFERENCIAS

[01.] Bazant, Z. P. And Kaplan, M. F. “Concrete at High Temperatures. Material properties


and mathematical models”. Concrete Design & Construction Series, Longman, 1996,
p.412.
[02.] Zoldners, N. G.: “Effect of high temperatures on concrete incorporating different
aggregates”. Proc. Am. Soc. for Testing and Materials, vol. 60, 1960, pp. 1087-1108.
[03.] Barragán, B.; Di Maio, A.; Giaccio, G.; Traversa, L. y Zerbino, R. “Efecto de las Altas
Temperaturas sobre las Propiedades Fisicomecánicas del Hormigón” Ciencia y
Tecnología del Hormigón, LEMIT-CIC, n 5, 1997, pp. 51-64.
[04.] Barragán, B., Di Maio, A., Giaccio, G., Traversa, L. y Zerbino, R. “Características
Elasto-Resistentes de Hormigones Expuestos a Altas Temperaturas”. Proc. “1er Congreso
Internacional de Tecnología del Hormigón”, AATH, 1-4 junio de 1998, pp. 379-392.
[05.] Barragán, B., Di Maio, A., Giaccio, G., Traversa, L. y Zerbino, R. “Hormigones
elaborados con distintos tipos de agregado expuestos a altas temperaturas” Ciencia y
Tecnología del Hormigón, LEMIT-CIC, N 7, 1999, pp. 27-42.
[06.] Barragán, B., Di Maio, A., Ferreyra Hirschi, E., Giaccio, G. y Zerbino, R.
“Consideraciones sobre la resistencia y otras propiedades fisicomecánicas en hormigones
convencionales y de alta performance” Ciencia y Tecnología del Hormigón, LEMIT-CIC,
N 6, 1998, pp. 33-47.

- 209 -

Das könnte Ihnen auch gefallen