Sie sind auf Seite 1von 15

RELACIÓN LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA EL POTASIO EN EL SUELO Y SU

COMPORTAMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO, EN ALGUNOS SUELOS DE LA REGIÓN ANDINA DEL


DEPARTAMENTO DE NARIÑO DEDICADOS AL CULTIVO DE PAPA EN ROTACIÓN CON PASTOS.
1 2 3
/Juan Felipe España T., /Juan Carlos Menjivar F., /Jesús Castillo F.

RESUMEN

Con el fin de evaluar el comportamiento de las diferentes formas de potasio en suelos de la región andina de
Nariño dedicados a la rotación papa-pastos; se realizó el presente trabajo en zonas eminentemente agrícolas,
localizadas entre los 2700 y 3200 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 6 y 12ºC y una precipitación
que va desde los 500 a 1000 mm anuales; se consideró los rangos más apropiados de usos en periodos de 10
años y se tomó como testigo un bosque natural; se utilizó el diseño de parcelas divididas, tomando como
parcela principal los municipios y como sub-parcela el tiempo de uso del suelo.

Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tiempos de uso, para el K-total con los
(+) -1
promedios más altos en suelo con uso >30 años (26,27 cmol .Kg ); el K-estructural tuvo un comportamiento
(+) -1
similar al K-total con mayor promedio el suelo con uso >30 años (21,11 cmol .Kg ), siendo estadísticamente
diferentes a los suelos cubiertos de bosque; el K-no intercambiable presentó el suelo de 21-30 años (3,84
(+) -1 (+) -1
cmol .Kg ) con el mayor promedio y el de 0-10 años (1,81 cmol .Kg ) con el menor promedio, el testigo no
presentó diferencias estadísticas con ninguno de los tiempos de usos; el K-intercambiable y el K-solución del
suelo no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tiempos de uso, ni con el testigo.

Las correlaciones más significativas se dieron entre el K-total con el K-estructural (r:0,95) y el K-no
intercambiable (r:0,57); el K-intercambiable con el K-solución (r:0,76) y potasio no intercambiable (r:0,48);
además se encontró correlaciones con algunas propiedades de los suelos, con mayor significancia de forma
positiva entre K-total y Da (r:0,54); entre K-intercambiable con pH (r:0,37); K-solución con Mg (r:0,39) y
azufre (r:0,46); y entre K-no intercambiable y Da (r:0,37); y de forma negativa K-total con MO (r:-0,59), CIC (r:-
0,56) y aluminio (r:-0,46).

SUMMARY

The evaluating purpose of different forms of potassium in some soils of the Andina region of Nariño, it was
dedicated to the rotation potato-grasses; it carried out this work in eminently agricultural areas, it is located
between the 2700 and 3200 msnm, with temperatures varies between 6-12ºC and a precipitation that goes from
the 500 to annual 1000 mm. It considered the most appropriate ranges in uses in 10 years periods and it took
as witness a natural forest; also the design of divides parcels was used, taking the main parcel in towns, as sub-
parcels the time used of the soil.

It was found statistics differences significant between different times used, for the K-total with the highest
(+) -1
averages on the soil with use >30 years (26,27 cmol .Kg ); the K-structural had a similar behavior to K-total
(+) -1
with the most average with use >30 years (21,11 cmol .Kg ), so statistically different to the soil covered of
(+) -1
forest; the K-no interchangeable it presented the soil of 21-30 year (3,84 cmol .Kg ) with the most average of
(+) -1
the 0-10 years (1,81 cmol .Kg ) with the smallest average, the witness didn't present static differences with
none of the uses times; the K-interchangeable and the K-solution of the soil didn't present static differences
significant between different times uses, neither with the witness.

1
Ingeniero Agrónomo, Jefe de Zona Monómeros Colombo Venezolanos, S.A. - Pasto
2
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Director Programa Posgrados Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira
3
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Profesor Facultad de Ciencias Agrícolas - Universidad de Nariño
The most significant correlations were given between the K-total with the K-structural (r:0,95) and the K-no
interchangeable (r:0,57); the K-interchangeable with the K-solution (r:0,76) and not interchangeable potassium
(r:0,48); besides it met correlations with some properties of the soils, with more significancia in a positive form,
between K-total and it gives (r:0,54); between K-interchangeable with pH (r:0,37); K-solution with Mg (r:0,39) and
sulfurate (r:0,46); and between K-no interchangeable and it gives (r:0,37); and in a K-total negative form with MO
(r:-0,59), CIC (r:-0,56) and aluminum (r:-0,46).

INTRODUCCIÓN

Los cultivos extraen grandes cantidades de potasio del suelo para su crecimiento y desarrollo y por ende, la
deficiencia de potasio influye negativamente en el rendimiento y calidad de los cultivos; además, aumenta la
vulnerabilidad de las plantas a enfermedades y las hace menos resistentes a condiciones de "stress" tales como
sequías y heladas (Guerrero 1988).

En el caso de los Andisoles, la dinámica del potasio no ha sido clara; sin embargo, esta generalización no es
muy cierta; ya que en cultivos exigentes en K se ha encontrado respuesta a la aplicación de este elemento
(Espinosa, 1990). Observaciones en diferentes cultivos comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) del
departamento de Nariño y el trabajo realizado por Guerrero (1988), han demostrado respuestas significativas a
la aplicación de potasio.

La capacidad de suministro de potasio de los suelos guarda una estrecha relación con la estructura y
morfología de los minerales del suelo, dependiendo del material parental y de los procesos de meteorización,
los valores de K en los suelos varían generalmente entre 0,04 y 3 %. En casos excepcionales, como en los
suelos salinos puede llegar a valores del 8%. (Mejía, 1978).

Cuando los iones de potasio están débilmente retenidos, serán más fácilmente intercambiables y llegaran a la
solución de suelo. Además la dinámica de las condiciones en el suelo puede provocar que los iones K que
están mantenidos fuertemente entre las capas de arcilla (fijado), se liberen al separarse las mismas por ensan-
chamiento y expansión. De esta manera, estos K pueden ser liberados y equilibrar a los intercambiables y a los
de la solución del suelo. También puede pasar que al penetrar los iones K+ en el espacio interlaminar, este
cierre nuevamente las laminillas, dejando así los iones en una condición difícilmente accesible (K-fijado) (Conti,
2001).

Cuando el K es fijado deja de ser inmediatamente disponible, pero también constituye una reserva a largo
plazo que aunque lentamente puede ser nuevamente liberada si la solución externa tiene una baja
concentración de K (Mejía, 1978).

Las plantas cuando absorben el K disminuyen la concentración de las formas solubles e intercambiables, algo
del K no intercambiable debe desplazarse hacia formas más disponibles para restablecer el equilibrio
(Malavolta, 1985). Solamente de 1% a 2% del total del potasio del suelo es prontamente disponible. La
disponibilidad de potasio existe en el suelo en dos formas: En la solución del suelo y en el potasio
intercambiable adsorbido en las superficies coloidales del suelo.

El K en la solución del suelo es más fácilmente absorbido por las plantas, pero infortunadamente, está sujeto a
considerables pérdidas por lixiviación, cuando las plantas absorben potasio de la solución del suelo, algo del
potasio intercambiable inmediatamente se mueve hacia la solución del suelo hasta establecer de nuevo el
equilibrio. Cuando los fertilizantes solubles en agua son agregados, la solución del suelo se enriquece con
potasio que se reversa de la solución del suelo hacia el complejo de intercambio. El potasio intercambiable
puede ser visto como un importante mecanismo buffer para el potasio en solución del suelo (Brady y Weil, 2000
y Havlin et al, 1999).

2
El K de la solución del suelo puede ser absorbido por las planta en forma inmediata, pero las cantidades
presentes son muy bajas y apenas una mínima porción del K total del suelo se encuentra en esta forma. Las
plantas en crecimiento extraen rápidamente el K de la solución del suelo, pero a medida que el K es absorbido y
extraído, su concentración es renovada y restituida inmediatamente por la cesión de formas (menos accesibles)
ubicadas en las zonas de adsorción de los coloides minerales y orgánicos del suelo. El proceso de adsorción-
desorción es el que repone y equilibra la concentración de K de la solución del suelo. (Conti, 2001)

Para Barrera y Tamayo (2000), la concentración del K en la solución del suelo depende de la liberación de K por
parte de los minerales del suelo, la materia orgánica o del aplicado en los fertilizantes. La concentración de K
en la solución del suelo varía con la meteorización de los suelos, las cosechas anteriores y las practicas de
-1
fertilización de K. Se considera que la concentración del K en solución oscila entre 0,1 y 100 mg L , se asume
-1
que la concentración óptima de K en solución es de 20-40 mg L Bertsch (1998).
+
Barber (1984), afirma que el potasio presente en el suelo se halla como ión K , existe K en pequeñas formas
de pares iónicos o en coordinación con complejos orgánicos solubles, este K podría estar en la solución del
suelo en algunos compuestos orgánicos solubles.

Mengel y Kirby (1987) y Jonhston y Goulding (1990), señalan que la concentración de K en la solución del suelo
controla ampliamente la tasa de difusión de K hacia las raíces y por consiguiente la toma de K por las plantas,
pero cantidades de K en la solución del suelo son también pequeñas para cubrir las necesidades de los cultivos.

La difusión de iones a través de las películas de agua de las partículas de suelo y de las raíces se cree sea el
principal mecanismo para la absorción de potasio. Si los niveles de humedad del suelo son bajos, las películas
de agua son muy delgadas y la difusión es poca, por lo cual un contenido de humedad adecuada en el suelo,
influye en una buena absorción de K (Amézquita, 2004).

Cuando el contenido de agua disminuye, la disponibilidad de K para las plantas disminuye por la restricción de
su movilidad; la disponibilidad de K se baja antes de la disponibilidad de agua y puede ser un factor limitante.
(Grimme, 1990 y Hobt, 1978).

La aplicación de los fertilizantes potásicos solubles produce un incremento del reservorio de K soluble y
posteriormente del K intercambiable, este finalmente fluye por el proceso de difusión hacia el reservorio de K no
intercambiable (Barber, 1984)

Para Guerrero (1988) el K en solución no es constante en el sistema suelo-planta y está sujeto a: a) la


remoción de nutrientes por el cultivo; b) la rata de liberación de complejos desde y hacia la fase sólida del suelo;
c) la magnitud de la lixiviación y d) el grado de utilización de nutrientes por los macro y microorganismos
(inmovilización).

El K intercambiable es el que se encuentra adsorbido por las cargas negativas de las arcillas, materia orgánica,
e hidróxidos y puede ser reemplazado por otros cationes sin que se altere la naturaleza del complejo de cambio
(Bertsch F, 1998). El potasio intercambiable es retenido por atracción electrostática. La cantidad de K
-1 -1
intercambiable en los suelos generalmente está en el rango de 40 a 500 mg.Kg .; un valor de 150 mg.Kg . es
considerado suficientemente alto para asegurar un normal crecimiento de las plantas (Barber, 1984; Havlin et
al, 1999).

El K intercambiable representa el 90% del K fácilmente aprovechable, esta fracción es la principal fuente de
potasio para la planta, razón por la cual es la fracción de potasio que más comúnmente se extrae para
determinar los contenidos de K.

La remoción de K de la solución del suelo por la absorción de la planta durante su crecimiento está usualmente
asociada con una disminución del K intercambiable, seguida por una disminución del K no intercambiable. Los
cambios en el K intercambiable están asociados con cambios en la concentración de K en la solución o K

3
disponible. La capacidad del suelo de mantener la concentración de K en solución durante los periodos de
crecimiento mientras el K intercambiable disminuye es la capacidad buffer del K (Foth y Ellis, 1997).

Suelos con alta capacidad buffer indican buena disponibilidad y suministro de K, por el contrario, en suelos con
baja capacidad de restitución de K es importante realizar aplicación frecuente de fertilizantes (Foth y Ellis,
1997; Sharpley, 1990).

La reposición de K se efectúa bajo dos procesos: 1) la meteorización de los minerales primarios y 2) la


liberación del K-fijo en la red cristalina de las arcillas; sin embargo la capacidad de suministro de un suelo
depende no solo del contenido y clase de minerales que contienen K en el suelo, sino también de la tasa a la
cual el K estructural y fijado llega a ser disponible para las plantas (Kaila, 1966 citado por Arteaga y Guerrero,
1978; Silva, 2001).
-1
Los suelos tropicales derivados de lava de fácil intemperización han proporcionado hasta 250 Kg.ha anuales
durante años sin que se note un empobrecimiento del suelo; estos suelos contienen minerales con altas
concentraciones de K que se intemperizan a velocidades excepcionalmente elevadas (Bohn et al, 1993).

Las plantas absorben potasio desde la solución del suelo y la fracción cambiable; si el K soluble y cambiable no
son capaces de sostener la absorción de K por la planta, habrá una rápida liberación del elemento desde la
fracción no cambiable, pero esta restitución se detendrá tan pronto las plantas cesen de extraer potasio. Una
vez comenzado el flujo de K desde la fracción no cambiable, el nivel de K-intercambiable permanece
aproximadamente constante sin importar la magnitud de la remoción adicional.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se ubicó en la zona andina del departamento de Nariño, eminentemente agrícola, localizada entre
los 2700 y 3200 msnm, con temperaturas entre los 6°C y 12°C; con promedios inferiores a 15ºC y superiores
no mayores de 22ºC y una precipitación pluvial que va de los 500 a los 1000 mm anuales. Se considera que el
2
25% del PIB de Nariño está representado por este sector. Tiene una extensión de 33.268 km de los cuales el
48% corresponde a la zona andina; de ésta, el 38% del área corresponde al piso térmico frío que tiene la mayor
explotación agropecuaria, dentro de una estructura predominantemente de minifundio.

Se estima que en esta zona, dentro del sistema de rotación papa-pastos, se siembran entre 25.000 y 30.000
has de papa, las cuales generan anualmente alrededor de tres millones de jornales, con un valor de producción
aproximado de cien mil millones de pesos. Entre el 15 y el 20 por ciento del costo de producción corresponden
a la fertilización.

Los municipios estudiados de mayor dedicación al sistema de rotación papa-pastos en el departamento de


Nariño, se encuentran en su orden: Ipiales (18,51%), Pasto (13,38%), Pupiales (10,48%), Túquerres (8,36%) y
Sapuyes (7,91%) (Minagricultura, 2005).

Los suelos de clima frío de Nariño tienen texturas medias, con predominio de las francas sobre las franco-
arcillosas. En general, los suelos tienen altas proporciones de limos y arenas.

En Nariño, la estabilidad estructural de los suelos está muy asociada con los contenidos de arenas y alófana; la
mayoría de los suelos son no plásticos o ligeramente plásticos; porosidad y permeabilidad altas; retención de
humedad de baja a media, la cual está muy influenciada por el contenido de materia orgánica (García y Pantoja,
1998)

Para la determinación del tiempo de uso del suelo se tuvo en cuenta los estudios realizados sobre
determinación del potasio en Nariño, desde cuando se inició en Nariño este tipo de investigaciones; los
primeros estudios fueron realizados por Revelo y Revelo (1968), a partir de entonces se continuaron otras

4
investigaciones sobre este elemento las cuales se emplearon como referencia para conocer el comportamiento
del potasio en ese periodo de tiempo. Se consideró que los rangos más apropiados de uso serian períodos de
10 años (Tabla 1) y se tomó como testigo un bosque natural propenso a ser talado y dedicarlo a usos
agropecuarios.

Tabla 1. Selección de Tratamientos de acuerdo al tiempo de uso del suelo, en cinco suelos dedicados a la
rotación papa-pastos en Nariño
Nº TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN
Lotes donde se implantó el sistema de rotación papa-pastos-
1 Uso del suelo mayor a 30 años
papa hace más de 30 años (Revelo D, et al., 1968)
Lotes donde se implantó este sistema entre 21 y 30 años
2 Uso del suelo entre 21 y 30 años
(Ordóñez C, Eider F., 1972; Arteaga M y Guerrero R, 1978).
3 Uso del suelo entre 11 y 20 años Lotes donde se implantó este sistema entre 11 y 20 años
Lotes donde se implantó este sistema menores a 10 años
4 Uso del suelo menor a 10 años
(García, B y Pantoja, C, 1998)
Bosque natural, tomado como testigo natural y área sujeta a ser
5 Bosque Nativo
explotada agrícolamente

Se utilizó el diseño de Parcelas Divididas, tomando como parcela principal los municipios y como sub-parcelas
el tiempo de uso de la tierra. Para el presente caso, se trabajó tres bloques grandes en donde se ubicaran los
municipios M (m1, m2, m3, m4 y m5), y dentro de cada parcela grande se localizaran las cinco sub-parcelas, que
corresponden a los niveles del factor tiempo de uso T (t1, t2, t3, t4 y t5) dada en años (Legarda, 2001).

Tabla 2. Ubicación de las parcelas y clasificación taxonómica de los suelos estudiados


PARCELA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Ipiales Acrudoxic Hapludands; Acrudoxic Placudands.
Pasto Acrudoxic Placudands; Typic Placudands.
Pupiales Acrudoxic Melanudands; Vitric Hapludands; Acrudoxic Fulvudands.
Tuquerres Pachic Melanudands; Acrudoxic Melanudands.
Sapuyes Humic Udivitrands.

DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DE LAS DIFERENTES FORMAS DEL POTASIO EN EL SUELO

Para la determinación de las diferentes formas de potasio en laboratorio, se utilizó la misma metodología usada
por Jiménez (2005), en el ICA (Tibaitatá), en un estudio sobre determinación y fraccionamiento del potasio en
la Sabana de Bogotá; esta metodología también es utilizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC,
1995)

Determinación del potasio-Total (HF): Se determinó mediante la descomposición en frío de la muestra con
ácido fluorhídrico (HF), luego se determinó el potasio total por E.A.A (IGAC. 1979, ICA. 1989 citado por
Jiménez, 2005)

Determinación del potasio-Soluble en agua (E.E.A.): Por espectrofotometría de absorción atómica (E.A.A)
(IGAC. 1979, ICA. 1989 citado por Jiménez, 2005)

Determinación del potasio-Intercambiable (Acetato de Amonio): Se determinó por el método de acetato de


amonio 1.0 N a pH 7.0. Esta metodología fue la que se seleccionó por ser el método estándar en el país,
igualmente es la que más se correlaciona en diferentes estudios en el cultivo de la papa (IGAC. 1979, ICA. 1989
citado por Jiménez, 2005)

Determinación de potasio No-Intercambiable (HNO3): Se efectuaron cuatro extracciones sucesivas con


HNO3 1N. Determinación por E.A.A a 766.5 nm; (Mc Lean, 1961; citado por Dávila, 1997 y Chacón, 1999). La

5
sumatoria de las fracciones extraídas de la fracción más soluble del potasio interlaminar y la fracción menos
soluble del potasio interlaminar. (IGAC. 1979, ICA. 1989 citado por Jiménez, 2005)

Determinación del potasio-Estructural (Diferencia): Esta forma de potasio estructural mediante diferencia
entre el contenido del potasio total y la suma de las fracciones intercambiables y no intercambiables obtenidas
con ácido nítrico (Viveros, 1980)

RESULTADOS Y DISCUSION

Para conocer el contenido de potasio total, su dinámica y disponibilidad fue necesario considerar las diferentes
formas en que este elemento se presenta en el suelo y las relaciones entre las mismas (Fassbender, 1987
citado por Jiménez, 2005).

POTASIO TOTAL (Kt)

Los suelos evaluados mostraron diferencias estadísticas significativas (∞ 0,05) entre los tiempos de uso, con un
(+) -1
contenido promedio de K total de 21,76 cmol .Kg , y una desviación estándar de ± 6,38; no se presentaron
diferencias estadísticas entre las repeticiones, ni en la interacción entre repeticiones y tiempo de uso del suelo.
Se observa que hay cambio en el contenido de K-Total respecto a estudios anteriores realizados en Nariño,
(+) -1
estos valores han tenido un incremento ±2,27 cmol .Kg respecto a los valores máximos encontrados en
Nariño por Arteaga y Guerrero (1978).

26,08 26,27
30,00
21,56
25,00 19,53

15,36 a a
20,00
cmol(+).Kg-1

ab
15,00 b
10,00 b
5,00
-
Bosque <10 10-20 21-30 >30
TIEMPO (AÑOS)

Figura 5. Contenido de potasio total para cada tiempo de uso


en cinco suelos de Nariño

(+) -1
El K total presenta valores bajos especialmente en los suelos de Bosque nativo (15,36 cmol .Kg ) y en
(+) -1 (+) -1
aquellos suelos con uso mayor a 20 años (21-30 y >30 años con 26,08 cmol .Kg y 26,27 cmol .Kg
respectivamente), presenta valores que se puede considerar como medios y altos (Figura 5).

La prueba de comparación de medias (Tukey), mostró que existen diferencias estadísticas significativas entre
(+) -1
los suelos con uso mayor a 20 años (±26,08 y ±26, 27 cmol .Kg ) con los mas altos índices de significancias
(+) -1
con respecto a los suelos de bosque (15.36 cmol .Kg ) y a los suelos comprendidos entre 0-10 años de uso
(+) -1 (+) -1
(19.53 cmol .Kg ); sin embargo los suelos comprendidos entre 10-20 años (21.56 cmol .Kg ) no presentan
diferencias significativas con ninguna de los anteriores, siendo estadísticamente similares (Tabla 3).

6
Tabla 3. Prueba de comparación de medias (Tukey) para tiempos de usos en cinco suelos de Nariño

USOS DEL SUELO Kt Ke Kni Ki Ks

b
Bosque Nativo 15,36 12,00 b 2,49 b 0,87 a 0,0024587 a
b
Menor 10 años 19,53 17,01 ab 1,82 b 0,71 a 0,0024267 a
ab
Entre 10 a 20 años 21,56 18,38 a 2,35 ab 0,84 a 0,0025093 a
a
Entre 21 y 30 años 26,08 20,98 a 3,84 a 1,26 a 0,0026187 a
a
Mayor de 30 años 26,27 21,11 a 3,59 ab 1,57 a 0,0042480 a

Los resultados encontrados coinciden con los de Amezquita (2004) y Foth y Ellis (1997) quienes afirman que
algunos suelos agrícolas tienen tal capacidad para fijar potasio que la aplicación de grandes cantidades de este
elemento tiene poca influencia en el rendimiento; de esta manera se podría inferir que los suelos con mayor
uso, han logrado fijar el K a través de fertilizaciones consecutivas durante largos periodos.

La cantidad de K en el suelo depende del material parental, del grado de meteorización, de la cantidad de
fertilizantes potásicos adicionados menos las perdidas debidas a la remoción del cultivo, a la erosión y la
lixiviación (Bertsch y Thomas, 1985).

POTASIO ESTRUCTURAL (Ke)

El K estructural se determina por diferencia entre el K total y las fracciones de K no-intercambiables y solubles.
Esta fracción representa esencialmente la composición o el esqueleto de los minerales formadores del suelo
(Viveros 1980).

El potasio estructural contenido en los suelos evaluados mostró diferencias estadísticas significativas (∞ 0,05)
(+) -1
entre los diferentes tiempos de uso, con un contenido promedio de 17.89 cmol .Kg ; sin presentar diferencias
estadísticas significativas entre las repeticiones, ni en la interacción entre repeticiones y tiempo de uso del
suelo. Estos niveles encontrados se podrían clasificar como altos con respecto al estudio realizado por Arteaga
y Guerrero (1978) en suelos de Nariño quienes encontraron valores que fluctuaron entre 5,46 cmol (+).Kg-1 y 12
(+) -1
,9 cmol .Kg .

El K estructural presentó el más alto promedio (Tukey) en los suelos con tiempo de uso >30 años (21,11
(+) -1
cmol .Kg ), con resultados estadísticamente similares a los tiempos de uso de 21-30 años y 11-20 años (20,95
(+) -1
y 18,37 cmol .Kg respectivamente); sin embargo se diferencia estadísticamente de aquellos suelos cubiertos
(+) -1 (+) -
de bosque (11,99 cmol .Kg ); a excepto de los suelos con uso entre 0-10 años (17,01 cmol .Kg 1) que
presentan contenidos estadísticamente similares a los anteriores (Figura 6).

Se encontró una correlación positiva (r = 0,96; ∞:0,01) entre el potasio estructural y el potasio total; es decir que
respecto al K-total éste hace un aporte del 82,2%, la participación del K estructural en estos suelos representó
(+) -1
en promedio el 93,1% (±17,89 cmol .Kg entre todos los usos de suelo).

De acuerdo a los resultados estadísticos y en comparación con estudios anteriores, se observa que en el
transcurso del tiempo estos valores han incrementado en suelos con mayor tiempo de uso; este aumento se
podría atribuir al uso de fuentes potásicas en los fertilizantes, según explica Mejía (1978), este proceso consiste
fundamentalmente en que los iones K de la solución del suelo se introducen en el espacio interlaminar de los
minerales de arcilla, y se fijan nuevamente en los sitios que ocupaba originalmente el K nativo.

7
25,00 20,98 21,11
18,38
20,00 17,01
a
a
cmol(+).Kg-1

12,00
15,00
a
ab
10,00
b
5,00

-
Bosque <10 10-20 21-30 >30
TIEMPO (AÑOS)
Figura 6. Contenido de potasio estructural para cada tiempo de uso en
cinco suelos de Nariño

Se puede decir que los altos valores obtenidos de K estructural en los suelos estudiados indican una reserva
media de liberación a largo plazo, tal como lo explica Bertsch (1998), quien afirma que el potasio estructural
puede actuar como fuente de reposición hacia formas más disponibles a muy largo plazo.

POTASIO NO INTERCAMBIABLE (Kni)


+
Partimos del hecho que el K no intercambiable está constituido por la porción del mineral potásico en avanzado
grado de meteorización, es necesario subdividirlo en K interlaminar fracción más soluble y fracción menos
soluble. Mc Lean y Watson (1985). Los resultados obtenidos para las extracciones sucesivas con HNO3 1M,
representan la fracción más soluble del K intercambiable.

En la metodología de extracción de K no intercambiable el HNO3 1N permite extraer el interlaminar y el


intercambiable, por eso fue necesario emplear también HNO3 0,1 M para la obtención de este último y por
diferencia poder obtener el K no intercambiable propiamente dicho.

El análisis de varianza para el potasio no intercambiable muestra que existen diferencias estadísticas
(+) -1
significativas entre los diferentes tiempos de uso del suelo, con un promedio general de 2,81 cmol .Kg , lo
que representa 13 % del K total en los suelos evaluados.
(+) -1
El valor de K no intercambiable encontrado de mayor significancias fue de 3,84 cmol .Kg en suelos de uso
entre 21 y 30 años, siendo estadísticamente similar a aquellos suelos >30 años, de bosques y de 11-20 años
(+) -1 (+) -1
(3,59; 2,48 y 2,34 cmol .Kg respectivamente), y en suelos de uso menores a 10 años (1,82 cmol .Kg ) se
encontró diferencias estadísticas significativas respecto a los demás tiempos de uso (Figura 7).

La fracción mas soluble del K no intercambiable se presentó en los suelos menores a 10 años cuyos valores
(+) -1
promedios fueron de 1,82 cmol .Kg , esto puede indicar que los suelos ofrecen una lenta liberación de K
desde formas interlaminares no cambiables y por esto mismo una muy poca susceptibilidad de perder K por
(+) -1
lixiviación. Así mismo, la cantidad de K no intercambiable total (2,81 cmol .Kg ) es mayor que el K
(+) -1
intercambiable (1,05 cmol .Kg ), lo que podría indicar una reserva de K que puede pasar a formas más
disponibles para la planta, sin embargo hay que tener en cuenta que los valores de K no intercambiable no son
muy altos.

8
3,84 3,59
4,00
2,49
3,00 2,35
a
cmol(+).Kg-1

1,82 ab
2,00
b
ab
1,00 b

-
Bosque <10 10-20 21-30 >30
TIEMPO (AÑOS)
Figura 7. Contenido de potasio no intercambiable para cada tiempo de uso en
cinco suelos de Nariño

Al analizar la fracción más soluble de K no intercambiable, donde se hallaron valores muy bajos de K, se puede
inferir que la restitución de potasio es mas lenta debido posiblemente a un mayor fuerza de unión del K no
intercambiable. Además se encontraron correlaciones negativas (r = -0.29) del potasio no intercambiable con el
contenido de aluminio en los suelos; lo que se puede corroborar con los estudios de Bohn citado por Jiménez
(2005) quien afirma que la presencia de polímeros de Fe y Al en las interláminas de las arcillas, puede afectar
tanto la liberación como la fijación de K.
(+) -1
Al comparar los datos de potasio no intercambiable (2,81 cmol .Kg ), con estudios anteriores en suelos de
características similares, se encontró que en los suelos evaluados existe un ligero incremento con respecto a
(+) -1
los encontrados (1,53 cmol .Kg ) por Arteaga y Guerrero (1978) en suelos de Nariño.

POTASIO INTERCAMBIABLE (Ki)

El K intercambiable se considera como la fracción que es aprovechable para la planta; de acuerdo al análisis de
varianza esta fracción no presentó diferencias estadísticas significativas en los suelos evaluados, con un
(+) -1 (+) -1
contenido promedio de 1,05 cmol .Kg y una desviación estándar de ± 1,91 cmol .Kg . En general los
(+) -1 (+) -1
valores fluctuaron entre 0,71 cmol .Kg en los suelos de uso menor a 10 años y 1,57 cmol .Kg en el suelo
de uso >30 años; lo que significa que todos los suelos evaluados en sus diferentes tiempos de uso son
estadísticamente similares.

2,00 1,57
1,26
-1

1,50
c m ol(+).Kg

0,87 0,84
0,71 a
1,00
a
0,50 a a
a
-
Bosque <10 10-20 21-30 >30
TIEMPO (AÑOS)
Figura 8. Contenido de potasio intercambiable para cada tiempo de
uso en cinco suelos de Nariño
9
De acuerdo a los resultados de esta investigación, se puede considerar los contenidos de potasio
(+) -1
intercambiables como suficientemente altos (0,70 a 1,56 cmol .Kg ) para un crecimiento normal de la plantas;
valores que se encuentran dentro de los rangos estimados por otros autores como Mengel y Kirkby (1987),
quien afirma que la cantidad de K intercambiable en los suelos generalmente está entre el rango de 0,10 a 1,25
(+) -1
cmol .Kg ; del mismo modo, INPOFOS (1991) menciona que el nivel mínimo de potasio intercambiable
(+) -1
aceptable para la agricultura tropical es alrededor de 0,10 cmol .Kg , pero puede variar dependiendo de la
(+) -1
clase de suelo y planta. Un nivel adecuado para suelos franco-arcillosos está entre 0,25 y 0,35 cmol .Kg ; sin
embargo se requiere aplicación de K de mantenimiento.

De acuerdo con estos autores y los estudios de calibración realizados por el ICA (1992) determinaron que el
-1
nivel critico de potasio intercambiable para el cultivo de papa es de 0,4 cmol (+).Kg , dados los resultados
(+) -1
encontrados, se presentan niveles promedios altos 1,049 cmol .Kg , distribuidos dentro de los diferentes
(+) -1 (+) -1
tiempos de uso; suelos menor a 10 años (0,71 cmol .Kg ), entre 11 y 20 años (0,84 cmol .Kg ), entre 21 y 30
(+) -1 (+) -1
años (1,26 cmol .Kg ) y mayor de 30 años (1,57 cmol .Kg ) (Figura 8); se podría concluir que estos suelos
presentan un contenido adecuado de potasio intercambiable para este cultivo (Figura 8).

El K intercambiable presentó una correlación positiva altamente significativa (r:0,76) con el K en solución, lo
que muestra claramente la activa participación de la forma intercambiable al K de la solución del suelo; además
presenta una correlación negativa con el aluminio intercambiable (r =-0,32) indicando que la presencia de este
elemento genera un incremento en la acidez del suelo, creando cargas negativas para la adsorción de cationes,
incluido el K.

El K intercambiable correlacionó de manera significativa con el Ca y Mg (r:0,35 y 0,51 respectivamente), lo que


significa que el K por si solo no da información satisfactoria sobre el nivel de K edáfico disponible para la planta,
de acuerdo con Marín (1986), el K intercambiable debe ser relacionado con el contenido de arcilla y la
naturaleza de los minerales arcillosos.

POTASIO EN SOLUCIÓN DEL SUELO (Ks)

El K en la solución del suelo presentó un promedio total de 0,0736 cmol (+).Kg-1, con valores que van desde
-1
0,002427 hasta 0,004248 cmol (+).Kg , incluyendo todos los tiempos de uso del suelo. De acuerdo con los
resultados del análisis de varianza, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos
ni entre las parcelas evaluadas.

0,005 0,0042480

0,004
cmol(+).Kg-1

0,0024587 0,0024267 0,0025093 0,0026187


0,003 a

0,002 a
a a a
0,001

-
Bosque <10 10-20 21-30 >30
TIEMPO (AÑOS)

Figura 9. Contenido de potasio en la solución para cada tiempo


de uso en cinco suelos de Nariño

10
El potasio en la solución tiene una participación de 0,0338% del k total; el máximo valor encontrado sin
diferencias estadísticas significativas respecto a los demás usos del suelo, fue en aquellos con uso mayor a 30
(+) -1
años con 0,004248 cmol .Kg (figura 9), cuyo valor esta por debajo de la concentración crítica, que según
Castro y Guio (1998) el valor optimo de K en la solución es de 0,5-0,8 cmol(+).Kg-1.

A pesar de que estadísticamente las fracciones de K en el suelo son similares, están por debajo de la
(+) -1
concentración optima (0,5-0,8 cmol .Kg ), hecho que coincide con lo mencionado por Aguada et al., (2002),
quien asegura que la concentración de K en la solución es muy importante en su disponibilidad para las plantas;
se considera que a una mayor concentración de K en solución, una mayor cantidad de K se mueve vía flujo de
masas, y otro tanto se desplaza por gradiente de difusión hacia la raíz.

Al correlacionar el K en solución con las demás formas de K, se encontró una correlación positiva (r: 0,76) con
el K intercambiable, dando a conocer la estrecha relación que existe entre esta fracción y la fracción
intercambiable del potasio en el suelo.

CONSIDERACIONES GENERALES

Con respecto a las fracciones de K en el suelo, se encontró que el potasio estructural es el que tiene mayor
aporte al potasio total, seguido de potasio no intercambiable, potasio intercambiable y por ultimo se encuentra
potasio en la solución (Figura 10).

Al relacionar los porcentajes de las diferentes fracciones de potasio frente al potasio total del suelo, los niveles
de Ke (±82,2%) y de Kni (±13,0%) son los que mas aportan al Kt en todos los tiempos de uso del suelo
evaluado; seguido por Ki (±4,80%) el cual tiene un incremento gradual en la medida que aumenta el uso del
suelo y finalmente se encuentra el Ks (±0,3%); los valores altos de Ke coinciden con los estudios de Bertch
(1998) quien afirma que éste se encuentra formando parte de los minerales primarios y secundarios del suelo y
es la fracción mas grande del potasio total.

30,00
Kt Kt
25,00
Kt Ke Ke
Kt
-1

20,00 Ke
cmol(+).Kg

Ke
Kt
15,00
Ke
10,00

5,00 Kni Kni


Kni Kni Kni Ki
Ki Ks Ki Ks Ki Ks Ki
Ks Ks
-
Bosque <10 10-20 21-30 >30
TIEMPO (AÑOS)

Figura 10. Fracciones de potasio para cada tiempo de uso en cinco suelos de
Nariño

Los resultados encontrados muestran, para el potasio en solución, valores menores al 1% (Tabla 4), estos datos
se aproximan a los encontrados por Molina et al. (1986) citado por Alvarado (2001), donde el K en solución se
hizo presente tan solo entre el 0,3 y el 1,2% del K total, el K intercambiable extraído con acetato de amonio
representó entre el 1,0 y el 12,6% del K total.
11
Tabla 4. Porcentaje de las formas de K evaluadas con respecto al K total en cada tiempo de uso en cinco suelos
de Nariño.
USOS Ke Kni Ki Ks
Bosque 78,1% 16,2% 5,7% 0,0160%
<10 87,1% 9,3% 3,6% 0,0124%
10-20 85,2% 10,9% 3,9% 0,0116%
21-30 80,4% 14,7% 4,8% 0,0100%
>30 80,4% 13,7% 6,0% 0,0162%

Al realizar una correlación lineal entre las diferentes formas de potasio se encontró que el potasio total
correlacionó significativamente con el potasio Kni (r:0,57) y el Ke (0,95); el potasio en la solución con el Ki
(r:0,76) y el potasio intercambiable con Kni (r:0,48); lo que confirma una vez más que las fracciones que hacen
mayor aporte al potasio total de los suelos evaluados son el Ke y Kni (Tabla 5).

En cuanto a las correlaciones realizadas entre las diferentes fracciones del potasio y el resto de
determinaciones del suelo, se encontró que el potasio total correlacionó positivamente con Da (r:0,54) y de
forma negativa con MO, CIC, Al y Ntot (r:-0,59, r:-0,56, r:-0,46 y r:-0,64 respectivamente); el potasio estructural
correlacionó de manera similar, dado que esta fracción es la que hace mayor aporte al potasio total; el potasio
no intercambiable correlacionó de forma positiva con el pH (r:0,30) y la Da ( r:0,37) y de forma negativa con la
MO (r:-0,30) y el Ntot (r:-0,38); el potasio intercambiable correlacionó positivamente con el pH (0,37), Ca
(r:0,35), Mg (r:0,51) y el azufre (r:0,39) y negativamente con el aluminio (r:-0,32); y el potasio en la solución del
suelo correlacionó positivamente con el Mg (r:0,39) y el azufre (r:0.46).

Tabla 5. Coeficientes de correlación lineal entre las diferentes formas de K en cinco suelos de Nariño
Kt Ks Ki Kni Ke
Kt 1,00000 0,26284 0,23894 0,57439 0,95770
0,02270 0,03900 <,0001 <,0001
Ks 1,00000 0,76436 0,32794 0,11615
<,0001 0,00410 0,32100
Ki 1,00000 0,48220 0,01902
<,0001 0,87130
Kni 1,00000 0,33315
0,00350
Ke 1,00000
*r: coeficiente de correlación; **p<0,01: correlación altamente significativa; p<0,05: correlación significativa; p > 0,05: no significativa.

La densidad aparente en los suelos estudiados muestra un incremento progresivo a medida que los suelos son
-1
laborados agrícolamente, en suelos con uso <10 años (±0,81 g.cc ) hasta los suelos cuyo uso >30 años (±0,93
-1
g.cc ), pese a no haber diferencias estadísticas significativas con las otras parcelas, el potasio intercambiable y
no intercambiable incrementó progresivamente de acuerdo al incremento de la densidad aparente.

Estos estudios indican que existe una relación directamente proporcional entre la densidad aparente y los
contenidos de potasio intercambiable y no intercambiable del suelo; es así como en suelos con uso <10 años
-1 -1
(Kni 1,82 y Ki 0,70 cmol (+).Kg ) y tomando un valor extremo >30 años (Kni 3,59 y Ki 1,56 cmol (+).Kg ), se
diferencia claramente el aumento de estas fracciones (Figura 11).
-1
Los valores de potasio intercambiable y no intercambiable del bosque (Kni 2,49 y Ki 0,87 cmol (+).Kg ), se
consideran altos pese a no haber sido intervenido antrópicamente con practicas de fertilización, vemos que el
bosque funciona y puede llegar a suplir a la fracción intercambiable; diferencia que se debe al manejo del medio
edáfico en el contexto de la producción agropecuaria, particularmente en lo referido a las labranzas, circulación
del agua, la degradación del suelo, la erosión, etc. (Taboada, 2002)

12
CONCLUSIONES

Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tiempos de uso, para el potasio total,
(+) -1
las diferencias se establecieron entre suelos con uso >21 años (26,08 cmol .Kg ) y suelos <10 años (19,53
(+) -1 (+) -1
cmol .Kg ), el tiempo de uso de 11-20 años (21,56 cmol .Kg ) fue similar a los anteriores; el potasio
(+) -1 (+) -1
estructural entre los suelos cultivados >11 años (18,37 cmol .Kg ) y bosques (11,9 cmol .Kg ), el tiempo de
(+) -1
uso <10 años fue similar a los dos grupos; el potasio no intercambiable entre < 10 años (1,81 cmol .Kg ) y de
(+) -1
21-30 años (3,84 cmol .Kg ) los demás usos de suelo fueron similares a los dos anteriores; el potasio
intercambiable y el potasio en la solución del suelo no presentaron diferencias estadísticas significativas entre
los diferentes tiempos de uso.
(+) -1
El potasio total se incrementó en los tiempos de uso con valores promedios para bosque (15,36 cmol .Kg ),
(+) -1 (+) -1 (+) -1
<10 años (19,53 cmol .Kg ), 10-20 años (21,56 cmol .Kg ), 21-30 años (26,08 cmol .Kg ) y >30 años (26,27
(+) -1
cmol .Kg ) a medida que los suelos son sometidos a labores agrícolas y prácticas de abonamiento e
incorporación de residuos de cosecha.

La participación de las diferentes fracciones de potasio en el contenido del potasio total de los suelos evaluados
fue de 82, 21% del Ke, 12,94% del Kni, 4,82% del Ki y 0,338% del potasio en la solución.

Kni
4 Ki
Da

3
-1
cmol(+).Kg

0
B osque <10 1 0 -2 0 2 1 -3 0 >30
T IE M P O (A Ñ O S )
F ig u r a 1 1 . C o m p a r a c ió n d e la d e n s id a d a p a r e n t e c o n e l p o t a s io in t e r c a m b ia b le y
n o in t e r c a m b ia b le e n d if e r e n t e s t ie m p o s d e u s o e n c in c o s u e lo s d e N a r iñ o
Las correlaciones más significativas entre las diferentes fracciones de potasio se dieron entre el potasio total y
el potasio estructural (r:0,95); el potasio intercambiable y el potasio en la solución (r:0,76); el potasio no
intercambiable y el potasio total (r:0,57); y el potasio intercambiable con el potasio no intercambiable (r:0,48).

Las correlaciones de las diferentes fracciones de potasio y algunas propiedades de los suelos se presentaron
con mayor significancia de forma positiva entre potasio total y Da (r:0,54); entre potasio intercambiable con pH
(r:0,37) y Ca (r:0,35); potasio en la solución con magnesio (r:0,39) y azufre (r:0,46); y entre potasio no
intercambiable y Da (r:0,37); y de forma negativa potasio total con MO (r:-0,59), CIC (r:-0,56) y aluminio (r:-
0,46).

13
BIBLIOGRAFÍA

AMEZQUITA, E. y OROZCO, O. El potasio del Suelo y su dinámica. En: Memorias Seminario de vinazas,
potasio y elementos menores para una agricultura sostenible. Palmira, S.C.C.S Capitulo Valle del Cauca.
2004. sp.

ARTEAGA, M. y GUERRERO, R. Capacidad de restitución de K en suelos andinos de Nariño. En: Suelos


ecuatoriales. 9(2), 1978. Pp 120-126.

BARBER, S.H. Soil nutrient bioavailability. New York. Jhon Wiley & Sons, 1984. 398p.

BARRERA, L. y TAMAYO, A. Establecimiento del cultivo. En: Manejo integrado del Cultivo de la papa. Manual
Técnico. Corpoica. Tibaitata, 2000. 196 p.

BERTSCH, P. y THOMAS, G. Potassium Status of Temperate Region Soils. En: MUNSON, Robert. Potassium
in Agriculture. Atlanta, American Society of Agronomy ; Crop Science Society of America; Soil Science Society
of America, 1985. Pp 131-162.

BERTSCH, F. La fertilidad de suelos y su manejo. San José, Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo,
1998. 157 p.

BOHN, H; McNEAL, B. y O' CONNOR, G. Química del Suelo. 2da ed. México, Limusa, 1993. 370 p.

BRADY, N. y WEIL, R. Elements of the Nature and Properties of Soils. 12 ed. New Jersey, Prentice Hall, 2000.
559 p.

CHACON C, L; y LOPEZ V, E. Mineralogía de suelos de clima medio de la región andina (Quindío) y su


relación con la disponibilidad de potasio en suelos cultivados con plátano. Trabajo de grado (licenciado en
química). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 1999. 106 p.

CONTI, M. E. Dinámica de la Liberación y Fijación de Potasio en el Suelo. En: Informaciones Agronómicas.


www.inpofos.com. 2001.

ESPINOSA, J. El Potasio en Suelos Tropicales. En: Boletín INIAP. Quito, Ecuador, 1990. 11 p.

FOTH, H. y ELLIS, B. Soil Fertility. 2 ed. Boca Raton, Lewis Publishers, 1997. 290 p.

GARCIA, B. y PANTOJA, C. Fertilización del cultivo de la papa en el departamento de Nariño. En: Fertilización
en cultivos de clima frio. Monómeros Colombo Venezolanos, 1998. Pp 23-42.

GRIMME, H. Soil Moisture and K Mobility. In: Development of K-fertilizers recommendations . Soligorsk.
Proceedings of the 22nd Colloquium of the International Potash Institute, 1990. 406 p.

GUERRERO, R. La recomendación de fertilizantes, fundamentos y aplicaciones. En: Fertilidad de suelos


diagnostico y control. S.C.C.S, 1988. Pp: 235-277.

HAVLIN, J. et al. Soil Fertility and Fertilizers: an introduction to nutrient management. 6 ed. New Jersey,
Prentice Hall, 1999. 499 p.

14
HOBT, H. Dinámica del potasio en el suelo. En: Suelos Ecuatoriales 9(2), 1978. Pp 86-92.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Suelos de Colombia. Bogotá, IGAC, 1995. 632 p.

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO (INPOFOS). Formas y estados del potasio en el suelo. En:
Informaciones Agronómicas N° 4. Quito, 1991.

JIMÉNEZ, F. Dinámica y disponibilidad de potasio en Andisoles e Inceptisoles dedicados al cultivo de la papa


en el Altiplano Cundiboyacense. Tesis posgrado en suelos, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Agronomia. Bogotá, 2005. 181 p.

JHONSTON, A. y GOULDING, K. The use of plant and soil analyses to predict the potassium supplying
capacity of soil. In: Development of K-fertilizers recommendations. Soligorsk. Proceedings of the 22nd
colloquium of the International Potash Institute, 1990. 406 p.

LEGARDA, L. Diseño de Experimentos Agropecuarios. Pasto, Universidad de Nariño. 2001. 262p.

MALAVOLTA, E. Potassium status of tropical and subtropical region soils. En: Potassium in agriculture.
Munson R.D. American Society of Agronomy; Crop Science Society of America; Soil

MC LEAN O. y WATSON, M.E. Soil Measurements of Plant-Available Potassium. IN: Potassium in agriculture.
Munson R.D. American Society of Agronomy; Crop Science Society of America; Soil Science Society of
America, 1985. Pp. 277-308.

MEJIA, C. Mineralogía del potasio y en el material vegetal. En: Suelos Ecuatoriales. 9(2), 1978. Pp 1-18.

MENGEL, K. y KIRKBY, E. Principles of Plant Nutrition. 4 ed. Berna, International Potash Institute, 1987. 687
p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Gobernación de Nariño, Primer Censo


Departamental del los cultivos de papa y trigo. Pasto, Nariño, 2005.

REVELO D. C. y REVELO D. M. Estudio de fertilidad en invernadero de algunos suelos del altiplano de Pasto,
Nariño, Colombia. Tesis. Ing. Agr. Pasto, Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas, 1968. 122 p.

SHARPLEY, A,N. Reaction of fertilizer potassium in soils of differing mineralogy. In: Soil Science. 149(1),
1990. Pp. 44-52.

TABOADA, M. Fertilidad Física de los Suelos. Argentina. 2 Ed., 2002. 180 p.

VIVEROS Z., M. A. Manual de Laboratorio de Suelos. Pasto, Universidad de Nariño, Pasto, 1980.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen