Sie sind auf Seite 1von 202

PLAN ESTRATÉGICO

D E L A C O MA R C A D E
OLIVENZA

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -1-


Índice
I PARTE : DIAGNÓSTICO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

! " # $

%! & & ' (& $

) # *+

, & "& - . ./ # 0+

*1 # +

, - 2 & 3

4 0

& 0

56 $

II PARTE CONCLUSIONES DAFO

" # $ % & '

0 56 781/ 9 $+

0 : ) $

0 $$

0 5 # ) ) +

0 - ); '<6 +*

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -2-


I PARTE
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -3-


Introducción
El presente documento sintetiza toda la información cualitativa y cuantitativa
considerada significativa para evaluar la situación de la Comarca de Olivenza en el
momento actual.
Es, por tanto, el documento que el equipo consultor considera más adecuado para ser
el Diagnóstico Socioeconómico de la comarca, y que culmina la primera fase de
elaboración del Plan Estratégico. Su finalidad está marcada por este importante hecho,
ser el referente técnico para establecer una estrategia adecuada de desarrollo.
Podemos afirmar, en consecuencia, que los objetivos del diagnóstico son:
Reunir y objetivar todos los aspectos fundamentales que definen la realidad de la
comarca, y que hay que tener en cuenta para definir sus estrategias de desarrollo
socioeconómico.
Ser un documento de consenso, que permita una lectura única y en común para todas
las personas integradas en el Comité Ejecutivo del Plan Estratégico.
Recoger nítidamente todos los puntos fuertes o débiles de la zona, que juntamente
con las oportunidades y peligros existentes e influyentes en ésta, facilitarán la
identificación de proyectos y/o acciones que desarrollen las estrategias.
Es, en definitiva, un documento realizado con las aportaciones de todas las entidades
y/o personas vinculadas a la comarca e interesadas en su desarrollo socioeconómico
durante las próximas décadas.

1.1¿Qué se entiende por un Plan Estratégico de un territorio?


Un Plan estratégico, por definición, es un esfuerzo ordenado para producir acciones y
decisiones fundamentales, que configuren y dirijan los objetivos de una organización.
En consecuencia puede ser aplicado por cualquier organización para tomar decisiones
fundamentales en vistas a su futuro, y por eso ha de implicar a todas las personas o
entidades, que puedan influir decisivamente en la ejecución de la estrategia marcada.
Es relativamente reciente la aplicación de esta metodología en los municipios y
comarcas como unidades organizadas, y se fundamenta en los siguientes principios:
La comarca es una organización funcional, cada vez más compleja en su gestión, y es
la base territorial para un conjunto de municipios con similares características.
Las organizaciones comarcales (en las zonas rurales) y los grandes municipios
urbanos, son cada vez más los que dirigen el desarrollo regional y no al revés.
La mundialización de la sociedad avanzada significa un marco territorial de múltiples
entornos, por lo que los elementos de dinamismo y desarrollo se definen por la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -4-


capacidad “de ser competente” en un mercado competitivo y aumentar la calidad de
vida de sus ciudadanos.
La capacidad de un territorio para influir en su futuro depende de la elección de una
buena estrategia y de tener capacidad para ejecutarla.
Es, por tanto, adecuado, que las unidades territoriales homogéneas, y en concreto las
comarcas se planteen realizar una planificación estratégica como medio de influir en
su futuro, para el que han de tener presente los principales elementos:
Un Plan estratégico de un territorio ha de recoger las principales estrategias para su
desarrollo socioeconómico.
La realización de un Plan estratégico requiere la integración y cooperación
público-privada, es decir, entre las principales entidades de la comarca o con
influencia en ella.
Las estrategias de un territorio habrán de tener en cuenta sus entornos, que influirán
en los escenarios posibles para su futuro.
La metodología aplicada ha de propiciar el necesario rigor técnico (adecuación entre
diagnóstico-estrategia) y la participación comprometida de las entidades con influencia
en la comarca.
Un Plan estratégico para un territorio es un plan de acción, en consecuencia el
compromiso de las entidades ha de explicitarse públicamente y solidariamente con
todas ellas.
Un Plan estratégico es sobre todo un Plan para los ciudadanos, dado que ellos son los
receptores, y que, por tanto, de ellos ha de surgir el principal soporte para su
consecución.
Un Plan estratégico es, en definitiva, un gran esfuerzo del conjunto de la zona, por lo
que la persistencia en el tiempo y la flexibilidad en su aplicación son vitales para su
correcta ejecución.

1.2. Un Plan Estratégico para la Comarca de Olivenza


A pesar de que la aplicación de la metodología de la planificación estratégica es
relativamente reciente (alrededor de 15 años), en Europa y España ya existen
múltiples experiencias de ciudades y territorios con Plan Estratégico, y en la mayoría
de los casos están en aplicación. Puede cuestionarse si es el momento adecuado o si
la comarca es una unidad adecuada para realizar un plan estratégico tal y como ya se
ha explicado.
Hay quien puede considerar, en definitiva, que la Comarca de Olivenza no necesita
en este momento un Plan Estratégico, y entre otras razones argumentar: la falta de

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -5-


“masa crítica” de los municipios de la zona para marcar estrategia en su propio
territorio o la falta de peso específico de la zona en el conjunto de la provincia.
Sin embargo existen tres razones fundamentales, para considerar la necesidad de un
Plan Estratégico para la Comarca de Olivenza:
Toda unidad territorial, y un territorio de 11 municipios lo es, necesita una estrategia de
desarrollo socioeconómico consensuada entre sus agentes, pues con esto se asegura
un mayor y mejor desarrollo económico y social, porque la capacidad de influencia y
de sinergia que se genera es muy superior a las múltiples estrategias individuales o
improvisaciones sin estrategia para las iniciativas de las diferentes entidades o de los
diferentes municipios. Todo ello ha de propiciar una mayor y mejor cohesión del
territorio como unidad funcional de referencia. En este sentido la iniciativa de la
Diputación Provincial favorece y prioriza este criterio.
Del análisis de la realidad actual de la zona y de sus tendencias naturales siguiendo
en idéntica inercia, podemos afirmar que la dinámica extremeña está produciendo
cambios, lo que requiere una redefinición de las funciones de cada área geográfica y
en especial municipios emergentes con escaso peso específico en el pasado pero con
grandes expectativas de estructurar un crecimiento y dinamismo propio y de su
entorno próximo regional y externo.
Actualmente, una buena parte de los municipios de la Comarca de Olivenza están en
una situación de crisis de función y en una dinámica de declive, razón por la cual es
necesario establecer una estrategia global para que el desarrollo del territorio esté en
consonancia con un esquema basado en un sólido crecimiento socioeconómico que
permita impulsar acciones estructurales que favorezcan un cambio de tendencia que
permita aprovechar los recursos potenciales comarcales.
Hay en la Comarca de Olivenza una expectativa de cambio o de crisis positiva ante
una nueva etapa que se caracterizaría por:
Dar un salto cualitativo en el desarrollo comarcal a partir de sus recursos
potenciales.
Asumir una estrategia propia que permita a la zona incorporarse activamente a la
dinámica de la región y de sus centralidades urbanas más próximas: Badajoz,
Sevilla,...
Mejorar la acción de la administración local y su liderazgo en el desarrollo
adecuándola a una nueva etapa transformadora de la zona. De esta manera
aumentará su peso específico territorial y de cooperación
“interadministraciones” y será motor de la planificación, modernización y
organización de su entorno próximo, a través de nuevos mecanismos e
infraestructuras en la zona.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -6-


Impulsar nuevas actividades económicas, consolidando una mejora estructural que
permita un mayor nivel de renta.
Hay una gran sensación de falta de nuevas actividades económicas y de
decrecimiento demográfico, con un alto grado de incertidumbre en cuanto al objetivo
de la comarca en el futuro y sobre todo en cuanto a integración global de la misma,
razón por la cual hay que superar algunos factores negativos como:
Débil consolidación del “hecho comarcal”, o unidad territorial como área habitable
para sus ciudadanos.
Área con necesidad de completar su urbanismo: equipamientos, infraestructuras,
áreas residenciales, modernización, comunicaciones comarcales,...
Excesiva dependencia del sector primario en todos los municipios, con mano de
obra poco cualificada, o cualificación no coincidente con las necesidades del
mercado.
Tejido económico propio todavía no consolidado: turístico, agroindustrial,
comercial,...
Escasa integración de las empresas en la dinámica, proyección y desarrollo de la
zona.
Escaso conocimiento exterior de la comarca.

Todos los factores indicados y muchos otros elementos incluidos en el presente


Diagnóstico son los que justifican la oportunidad que ofrece la sensación de crisis
existente para integrar a todas las entidades junto con otras supracomarcales de gran
importancia en la definición de una estrategia para el desarrollo socioeconómico de la
zona. Esta es la razón por la que la Diputación Provincial consideró la conveniencia de
realizar este Plan estratégico, que defina unas estrategias claras y viables en su
ejecución para un mejor futuro. Esta actitud responde a la voluntad de aprovechar el
momento actual para dar un salto cualitativo importante, con nuevos retos, nuevas
relaciones, nuevas formas de financiación y generación de nuevos recursos para la
acción de cooperación y de sinergia entre diferentes entidades en un marco territorial
más amplio, en el que la Comarca de Olivenza aspira a contribuir activamente en las
próximas décadas.

1.3 Marco del Plan Estratégico.


La Comarca de Olivenza inicia la elaboración de su Plan estratégico teniendo
presente que hay que definir sus estrategias para un mayor y mejor desarrollo
socioeconómico, por tanto ha de ser un plan que identifique y cualifique al territorio
con potencialidades propias e integrado en un marco territorial atractivo; en este

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -7-


sentido, aportará sus valores y con la que se sentirá solidario en su desarrollo,
asumiendo su cuota de aportación en correspondencia a su capacidad y autonomía,
así como dinamizar y potenciar el papel de la zona como un área de gran actividad
económica.
Atendiendo a este contexto, y de acuerdo con los principios metodológicos y criterios
técnicos objetivos, el Plan Estratégico tiene el siguiente marco de referencia:
La Unión Europea, y sus políticas de actuación, que se reflejan en la aplicación de
criterios, programas o actuaciones en vigor para los estados miembros, así
como en la dinámica y escenarios desarrollados durante los últimos años
según los acuerdos de Maastricht de 1994 aplicados desde 1 de enero de 1999
(euro) y a desarrollados en la Agenda 2000 (período 2000-2006) y que deberán
continuar aplicándose en la Agenda 2007 (período 2007-2013).
Programas y políticas aplicadas o aprobadas para su aplicación por el Estado
español: Marco Económico, Plan Director de Infraestructuras, Plan
Energético,etc.
El Plan de Desarrollo de Extremadura, como marco administrativo - territorial que
marca las políticas de actuación para los próximos años en Extremadura.
El Plan de Dinamización comarcal impulsado por la Diputación Provincial, como
especial plasmación de apoyo directo institucional exterior.
Las acciones desarrolladas en la comarca por ADERCO, a partir de los fondos
públicos, entre los que destaca el Leader+.

Desarrollamos a continuación los principales factores que hay tener en cuenta para
definir las estrategias de la Comarca de Olivenza configurando con esto el
Diagnóstico Socioeconómico que mejor refleje su realidad. Para su realización se ha
contado con un alto grado de colaboración de personas y entidades significativas, a
través de entrevistas y de la toma de información (método Delphi), análisis documental
y revisión de las conclusiones principales en grupos de diagnóstico, lo que ha
permitido un mayor enriquecimiento y un amplio consenso en sus contenidos.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -8-


2. Síntesis de la situación de la Comarca
2.1. Marco Geográfico e Histórico
2.1.1. DEFINICIÓN TERRITORIAL
La comarca de Olivenza está compuesta por once municipios y abarca una extensión
de 1.596 km2, que representa el 7,3% de la superficie provincial y el 3,8% de la
totalidad de Extremadura. Se sitúa entre las coordenadas 38º17’ y 38º48’ longitud
norte y 6º41’ y 7º21’ latitud oeste.

Comarca de
La Siber ia

Comarca Vegas Altas


Comarca de T ierra
de Mér ida
Vegas Ba jas

Comarca de
La Sere na

Comarca de
Tierra de Barros

Comarca de
Zafra - Río Bod ión

Comarca de
Sierra Su r
< = 5&

Comarca de
Tentud ía

Por su extensión, la comarca de Olivenza es de tamaño medio-pequeño dentro de la


provincia; y por el número de municipios que la componen, está en un término medio.
El territorio comarcal abarca una amplia superficie de la Cuenca del Guadiana,
estando situado al suroeste de la provincia de Badajoz, limitando al norte con la
comarca de Tierras de Badajoz; al noreste con las de Tierra de Barros y Zafra-Río
Bodión; al oeste con Portugal, haciendo el Río Guadiana de límite internacional a lo
largo de gran parte de la frontera; y al sur y este con la comarca de Sierra Suroeste.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. -9-


Los once municipios que integran la comarca son: Alconchel, Almendral, Barcarrota,
Cheles, Higuera de Vargas, Nogales, Olivenza (dentro de cuyo término municipal se
encuentran las siguientes entidades municipales menores: aldeas de San Benito de la
Contienda, Santo Domingo de Guzmán, San Jorge de Alor y Villareal, y poblados de
colonización de San Rafael de Olivenza y San Francisco de Olivenza), Táliga, Torre de
Miguel Sesmero, Valverde de Leganés y Villanueva del Fresno. La extensión media
municipal es de 145,09 km2 (superior a la media provincial, de 133,5 km2, y a la
regional, de 109 km2), aunque existe un desigual reparto de la superficie comarcal
entre los términos municipales, teniendo en un extremo el caso de Olivenza, que
supera los 400 km2 y abarca más de la cuarta parte de la comarca y, en el lado
opuesto, Táliga y Cheles, no alcanzando ninguno de ellos los 40 km2.
A continuación aparecen detallados los municipios con su extensión y porcentaje
sobre el total comarcal:
Municipios Superficie Superficie
2
(km ) Comarcal (%)

Alconchel 282,5 18

Almendral 67,2 4

Barcarrota 135 9

Cheles 38,4 2

Higuera de Vargas 67,5 4

Nogales 80,5 5

Olivenza 415,1 26

Táliga 31,5 2

Torre de Miguel Sesmero 57,9 4

Valverde de Leganés 71 4

Villanueva del Fresno 349,4 22

Comarca 1596,0 100

Badajoz 21.766

Extremadura 41.634

Fuente: ADERCO y elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 10 -


Villanueva del
Fresno Alconchel
22% 18%
Valverde de
Leganés
Almendral
4%
4%

Barcarrota
9%
Torre de Miguel
Sesmero Cheles
4% 2%

Táliga Higuera de Vargas


2% 4%
Nogales
Olivenza
5%
26%

Recientemente los cuatro municipios fronterizos con Portugal han visto modificada su
extensión debido a las expropiaciones forzosas realizadas para el proyecto portugués
de la presa de Alqueva, que ha dado lugar al mayor pantano artificial de Europa y
segundo del mundo (83 km de largo, 1.100 Km. de márgenes, 250 km2 de área y
capacidad para 4.150.000.000 m3 de agua) en la vecina región del Alentejo y que
también acoge una central hidroeléctrica. Estas expropiaciones se han realizado en
base a un acuerdo firmado por los dos países en 1968, de aprovechamiento hidráulico
de los tramos compartidos de varios ríos (entre ellos el Guadiana) y sus afluentes.
A continuación se detallan las expropiaciones y cómo han afectado a los diferentes
términos:
Municipio Término antes de Término % Término
2 2
expropiación (Km ) expropiado (Km ) actual (Km2)

Alconchel 291 8,5 2,92 282,5

Cheles 46,4 8 17,24 38,4

Olivenza 422,1 7 1,66 415,1

Villanueva del Fresno 355 5,6 1,6 349,4

Fuente: Ayuntamientos de Alconchel, Cheles, Olivenza y Villanueva del Fresno

La comarca, en sentido administrativo, es de origen reciente. Su nacimiento tiene lugar


a partir de una agrupación voluntaria de municipios en torno a la iniciativa comunitaria
LEADER (desarrollo rural). La mayoría de municipios pertenece al partido judicial de
Olivenza, con las excepciones de Barcarrota a la que le corresponde el partido de
Jerez de los Caballeros (de la vecina comarca de Sierra Suroeste) y de Nogales,
perteneciente al de Almendralejo (de Tierra de Barros). Por otro lado, los municipios

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 11 -


de Almendral y Torre de Miguel Sesmero han pertenecido tradicionalmente a la
comarca agraria de Badajoz.
Dentro de la comarca hay características que afectan a los municipios con distinta
intensidad: los más rayanos serían Olivenza, Cheles y Villanueva del Fresno, seguidos
de Alconchel; hay municipios identificados con la Dehesa (Villanueva del Fresno,
Barcarrota, Higuera de Vargas, Táliga) y otros que se caracterizan más por los cultivos
de secano y el olivo (Torre de Miguel Sesmero, Almendral, Valverde de Leganés,
Nogales); por las relaciones entre sí, se da gran interacción entre los tres municipios
del noreste: Almendral, Torre de Miguel Sesmero y Nogales (por su ubicación
geográfica), también entre Táliga y Olivenza, y Barcarrota tiene alta relación con la
comarca de Sierra Suroeste; por partido judicial, Barcarrota y Nogales no están con los
demás municipios; por cercanía a Badajoz, Olivenza y Valverde están en ventaja (lo
cual se nota a nivel de desarrollo, crecimiento poblacional...); por comunicaciones y
ubicación geográfica los hay en mejor y peor situación,... pero todos ellos comparten
una gran cantidad de afinidades que configuran la comarca como un todo: realidad
económica (altamente basada en el sector primario y compartiendo los mismos
recursos), social (bajos niveles de población, el desempleo, escaso
emprendimiento/economía social...), cultural (historia, tradiciones...), territorial...
El origen reciente de la comarca y sobre todo la falta de tradición y vertebración
territorial en base a un modelo de relación natural, hace que no exista identidad
comarcal entre la población y que haya escasa cohesión entre el conjunto de
municipios que la forman, pudiendo decirse que actualmente el único elemento que
hace comarca es ADERCO, cuya acción en este aspecto se va haciendo sentir poco a
poco entre la población.

2.1.2. MEDIO FÍSICO


El terreno está caracterizado por un lado por el Valle del Guadiana, que se ve
continuado por la zona de los llanos que ocupan la mayor parte del territorio comarcal
y que a su vez se ven seguidos por el área de penillanura; todo esto define el relieve
suave de los municipios del norte y oeste comarcal, con altitudes medias inferiores a
los 300 metros. Por otro lado, en la zona sur y este, la continuación de las sierras de
Jerez (las últimas estribaciones de Sierra Morena, con presencia de sierras de
dirección media SE-NW) definen el terreno, que presenta un relieve sinuoso y
accidentado, y donde las altitudes máximas alcanzan los 800 metros (Sierra de Santa
María, 806 m; Cerro de Monsalud, 797 m).
A continuación se presenta una tabla con la altitud de las localidades que forman la
comarca

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 12 -


Población Altitud
(metros sobre nivel del mar)

Alconchel 296

Almendral 324

Barcarrota 467

Cheles 197

Higuera de Vargas 342

Nogales 672

Olivenza 269

Táliga 315

Torre de Miguel Sesmero 324

Valverde de Leganés 295

Villanueva del Fresno 256

Fuente: Diputación de Badajoz

Geológicamente los suelos se han formado sobre la zona Ossa Morena del Macizo
Hercínico constituido por rocas plutónicas (granitos y granodioritas) y metamórficas
(pizarras, calizas, cuarcitas y dolomías) del Precámbrico y Paleozoico; las áreas con
materiales más recientes (Era Terciaria) están constituidas por arcillas, areniscas y
margas. Existe una amplia superficie de rocas graníticas en el centro-este de la
Comarca, abarcando la práctica totalidad de los municipios de Barcarrota y Táliga, el
extremo sur de Olivenza y el vértice norte de Higuera de Vargas. A dicho afloramiento
se le conoce como “Granito de Barcarrota”. Al norte de éste se presenta otro
afloramiento de menor extensión, recibiendo la denominación de “Granito de
Valverde”. Otras pequeñas áreas aparecen, principalmente en el norte de la Comarca,
siendo la más importante la existente en las cercanías de San Francisco de Olivenza.
El suelo más abundante en el territorio es el conocido como Tierra Parda Meridional,
de naturaleza arcillosa y textura arenosa y franco-arenosa, que se caracteriza por
tener una escasa capacidad productiva.
La comarca es una de las zonas de Extremadura con más presencia de dehesas, que
se concentran en el centro y sur del territorio, con especial intensidad (por su
proporción sobre la totalidad del término municipal) en Villanueva del Fresno,
Barcarrota, Táliga e Higuera de Vargas, y siendo también muy importantes las
presentes en Olivenza y Alconchel.
Es destacable el hecho de la existencia de tierras comunales en la comarca, que por la
extensión que alcanzan tienen gran importancia en los municipios de Barcarrota,

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 13 -


Higuera de Vargas y Villanueva del Fresno (sobre todo en esta última, con unas 200
Has.), territorios de dehesa.
Los recursos hídricos de la comarca tienen en el Río Guadiana su elemento más
importante, contándose también con numerosos afluentes y subafluentes entre los que
destacan la Rivera de Nogales, el Río Olivenza, la Rivera de Alconchel o Táliga, el
Arroyo de Friegamuñoz, el Río Alcarrache y la Rivera del Godolid. Son frecuentes los
embalses (normalmente de tamaño pequeño, en relación con la provincia) y las
charcas ganaderas (de gran valor medioambiental). Destacan los pantanos de Piedra
Aguda (16,3 Hm3), Nogales (14,99 Hm3), Ahijón (11,16 Hm3), Cuncos (1,7 Hm3) y la
Jarilla (0,31 Hm3). La comarca cuenta también, aunque no de forma importante, con
recursos hidrogeológicos, tanto “de fracturación”como acuíferos detríticos.
A continuación se detallan los siguientes ríos en la comarca.

Río Afluente Subafluente Subafluente


Arroyo del Entrín

Rivera de Nogales
Arroyo de Calamón Arroyo de Chicaspiernas

Arroyo de Sietesesos
Río Olivenza Arroyo del Freixo

Arroyo de la Charca

Arroyo de la Higuera o Freixiales

Arroyo de Valongo

Arroyo de San Benito

Rivera de Alconchel o Táliga

Arroyo del Carambio

Arroyo del Morón


Guadiana
Arroyo de Friegamuñoz

Arroyo de Cuncos

Arroyo Gallego

Arroyo del Gato

Arroyo de la Represa
Río Alcarrache
Arroyo de la Quintana
Rivera del Godolid Arroyo de Cofrentes

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 14 -


La zona tiene un clima mediterráneo continental templado con ligeras influencias
atlántico-continentales derivadas de su proximidad a la fachada atlántica y
meridionalidad. El clima en la Comarca es mediterráneo continental templado con
influencias atlánticas-continentales derivadas de su proximidad a la fachada atlántica y
meridionalidad. A pesar de su extensión, relativamente pequeña, la Comarca no
presenta una total homogeneidad climática, sino que existen manifiestas diferencias,
tanto de precipitaciones como de temperaturas, en distintas áreas de su territorio.
Dichas razones hay que atribuirlas al carácter transitorio de esta zona entre las Vegas
del Guadiana y la Serranía de Jerez. Se caracteriza por ser un clima irregular tanto en
lo referente a las temperaturas como a las lluvias. Las temperaturas medias anuales
rondan los 17º, las invernales sobre 8º y las estivales sobre 26º. La temperatura
máxima alcanzada en la estación situada en Olivenza es de 40,9º C y la temperatura
mínima alcanzada es de -0,2 º
La irregularidad de las precipitaciones es tanto anual (años exentos de lluvias
seguidos de años lluviosos) como interanual (varios meses de lluvias seguidos de
periodos sin lluvias) y varía según la zona de la Comarca, así son más áridos los
municipios del norte de la Comarca de menor altitud (sobre 400 mm de precipitación
media anual) y más lluviosos los del sur-suroeste, próximos a las Sierras de Jerez
(sobre 700 mm anuales), el resto se encuentra sobre los 600 mm de precipitación.
En cuanto a las precipitaciones, el período lluvioso abarca los meses de octubre hasta
abril, existiendo saturación de agua en el suelo en febrero, marzo y abril. Esta reserva
comienza a ser utilizada en abril, mayo y junio. Existe déficit hídrico desde finales de
junio hasta principios de octubre.
La vegetación de la comarca es la propia del llamado “bosque mediterráneo”: bosques
esclerófilos de encinas y, en las zonas más húmedas, de alcornoques, acompañado
de vegetación arbustiva, cuyas asociaciones vegetales en estado original aún se
conservan en aquellas zonas de máxima pendiente, al ser menos accesible su
modificación por parte del hombre. Según su cercanía al bosque mediterráneo original
se dan en la comarca tres grupos: Las comunidades climácicas (encinares y
alcornocales, acompañados por esparragueras, coscojas, olivos, espinos,
madroños...), los matorrales seriales (jarales: jaras, jaguarzos, coscojar...; retamares:
retama y escobones; y tomillares: básicamente plantas aromáticas) y por último los
prados y pastizales seriales (vegetación herbácea, básicamente gramíneas y
leguminosas, y especies de las comunidades climácicas), siendo estos últimos los
que ocupan mayor extensión en la comarca y tienen alta importancia para el
aprovechamiento ganadero.. Por su valor ecológico y paisajístico indudable, merecen
especial atención los tamujares, fresnos, sauces que tapizan las riberas del Guadiana

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 15 -


y de los arroyos, junto adélfares, escaramujos y zarzas: son los bosques de galería.
No hay que olvidar que el ecosistema de la dehesa, que constituye un magnífico
ejemplo de sistema de explotación sostenible, ocupa la mayor parte del suelo
comarcal, cubriendo una extensión superior a 700 km2.
Respecto a la fauna, ésta es la propia del bosque mediterráneo. Entre las aves,
podemos destacar junto con especies de importancia cinegética como la perdiz, la
codorniz, el zorzal y la paloma bravía, el milano real, milano negro, búho real, águila
calzada, águila culebrera, águila perdicera, cigüeña blanca, cigüeña negra, garza,
abubilla, grulla, avutarda, garcilla bueyera, zampullín chico, jilgueros, ruiseñores... ;
entre los mamíferos se encuentran el jabalí, conejo, liebre, zorro, nutrias, jinetas,
tejones, meloncillos y gatos monteses. En la fauna piscícola de ríos y embalses
podemos mencionar el barbo, jarabugo, boga, tenca, carpa, lucio, anguila...
Por otro lado el territorio cuenta con una gran riqueza patrimonial, tanto histórica
(monumental, arqueológica...) como natural y paisajística (con una más que buena
conservación de su medio ambiente), a lo que se viene a unir como complemento la
presencia de artesanía tradicional y otras manifestaciones culturales (fiestas, folklore,
gastronomía), todo lo cual confiere a la comarca una altísima potencialidad turística.
Patrimonio artístico-monumental más significativo en la comarca:

Alconchel
Castillo de Miraflores. Origen árabe. Reedificado en s.XII

Iglesia Ntra. Sra. de los Remedios. s. XVI. Predominio gótico-renacentista

Puente sobre ribera del Táliga. Edad media

Puente de San Roque . Edad media

Almendral
Iglesia Ntra. Sra. de Finibus Terrae. s. XII-XV. Mudéjar y elementos posteriores

Iglesia de S. Pedro. Gótico y elementos posteriores

Iglesia de Sta. María Magdalena. Gótico tardío, con altar barroco

Antiguo convento

Convento de Rocamador. s. XVI

Barcarrota
Fortaleza. Edad media (s.XIV)

Parroquia Apóstol Santiago. s. XV. Gótico, remodelada posteriormente

Parroquia de Sta. María de Soterraño. s. XIV, remodelada posteriormente

Plaza de toros. En patio de armas de la Fortaleza

Construcciones megalíticas. Varias en el municipio

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 16 -


Cheles
Palacio Condes de Vía Manuel

Parroquia Ntra. Sra. de la Concepción. Reconstruida en s. XVIII

Ermita Cristo de la Paz

Viejo pósito

Higuera de Vargas
Fortificación

Iglesia de la Concepción. s. XVI

Ermita Virgen de Loreto

Ayuntamiento. s. XVIII

Nogales
Castillo. 1554

Iglesia de S. Cristobal. s.XV

Puente sobre Rivera de Nogales. Edad media

Ermita Santas Justa y Rufina

Fuentes Nueva, Grande y Vieja

Olivenza
Fortaleza Templaria. Reparada en s. XIII y culminada en s. XV

Puertas de Alconchel y Los Ángeles (de la primitiva fortaleza). Edad media

Convento S. Juan de Dios. s. XVI

Convento S. Francisco

Palacio Duques de Cadaval (Ayuntamiento). s. XVI

Muralla abaluartada. Puerta del Calvario. s. XVII

Iglesia Ntra. Sra. de la Magdalena. s. XVI. Manuelino

Iglesia Sta. María del Castillo. s. XVII. Renacentista tardío

Casa de la Misericordia. s. XVI. Manuelino

Cuartel de Caballería (Universidad Popular). s. XVIII

Cuartel de Artillería (Hogar del Pensionista). s. XVIII

Casa de los Marzales. s. XVIII. Pombalino

Ermita de la Concepción

Museo etnográfico “Francisco González Santana”

Plaza de Toros. s. XIX

Puente Ajuda (sobre Río Guadiana). s. XVI

Iglesia de S. Jorge de Alor. s. XVIII

Ermita Sto. Domingo. s. XVII

Iglesia S. Benito. s. XVIII

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 17 -


Táliga
Iglesia de la Asunción

Puente sobre Ribera de Táliga

Torre de Miguel Sesmero

Molino de aceite. s. XVIII

Iglesia Ntra. Sra. de la Candelaria. s. XVI. Construída sobre otra anterior

Ermita Cristo de la Misericordia. Mudéjar

Valverde de Leganés
Iglesia S. Bartolomé. s. XVI-XVIII

Convento Madre de Dios. s. XVI

Ermita S. Antonio. s. XVI

Ayuntamiento

Ermita del Rosario

Ermita S. Antonio. s. XVII

Antiguo pósito. s. XVIII

Villanueva del Fresno

Castillo (ruinas). s. XV

Iglesia Ntra. Sra. Concepción. s. XVIII. Reedificada sobre otra anterior

Ermita S. Ginés. s. XIX

Casa Consistorial. s. XX

Convento franciscano de Moncarche (ruinas). s. XVI

Castillo de Cuncos. Poblado de la Edad de Hierro

Fuente: ADERC

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 18 -


2.1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Sobre esta tierra se han aposentado diferentes culturas a lo largo del tiempo, de las
que todavía hay presentes varios restos, testigos de esta gran memoria histórica:
Paleolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro, los pueblos prerrománicos, romanos,
visigodos, musulmanes, Edad media, portugueses... De todas ellas, las que más
caracterizan actualmente al territorio de una forma “histórica” son por un lado la
Reconquista (en el s. XIII estos territorios son retomados por los cristianos, pasando a
pertenecer a la Orden Templaria hasta su desaparición) y por otro la relación con
Portugal, de continuas guerras de frontera. Tras la Reconquista cristiana de los
territorios, la comarca estuvo formada por varios regímenes con predominio del
sistema señorial: Orden del Temple, reino de Portugal, diferentes señoríos nobiliarios...
que entre no pocas cosas han marcado la estructura de la propiedad de la tierra, con
las implicaciones que esto tiene en una zona donde el sector primario ha constituido
históricamente la actividad económica elemental. De la época medieval han quedado
en la comarca numerosos restos, y no solamente construcciones, ya que aún pervive
una institución jurídica de privilegio especial en algunos municipios: Olivenza,
Alconchel, Cheles, Higuera de Vargas, Táliga, Villanueva del Fresno, junto con otros
de comarcas vecinas que en sus tiempos pertenecieron al Bayliato de Jerez de los
Caballeros (siendo el Baylío una autoridad templaria) conocido como Fuero del Baylío
(que consiste en que todos los bienes de los casados, tanto llevados al matrimonio
como añadidos durante éste por cualquier motivo, se sujetan al régimen de partición
de gananciales), y cuyo origen puede estar en dicha institución templaria, ser una
aplicación de la Ley de “a miatade” portuguesa (base antigua del derecho matrimonial
luso, aunque muchos defienden la anterior existencia del fuero extremeño), habiendo
quienes abogan incluso por su abolengo celtibérico. En lo que respecta a la relación
de la comarca con Portugal, ésta ha sido de continuas guerras fronterizas, desde el s.
XIV al XIX, donde las poblaciones fueron incendiadas, saqueadas, arrasadas
(desapareciendo algunas definitivamente y volviendo otras a resurgir posteriormente
en otros emplazamientos más seguros), constituyendo un impedimento constante al
desarrollo de la zona, así como de la inmediata alentejana. De la influencia lusa en la
zona, el mejor exponente es el propio municipio de Olivenza: en 1297 fue cedido por
Castilla a Portugal (Tratado de Alcañices), pasando otra vez a soberanía española,
junto con Táliga, en 1801 (Tratado de Badajoz), teniendo lógicamente la ciudad en la
actualidad un marcado estilo portugués (arte, arquitectura, folklore, gastronomía...).
Incluso en el país vecino hay una parte significativa de la población que ve Olivenza
como una especie de Gibraltar, no queriendo reconocer la soberanía española, e
incluso en la delimitación fronteriza entre ambos países aún quedan por colocar las

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 19 -


100 balizas correspondientes a este área. Otro hecho que históricamente ha
caracterizado a la comarca y a la región han sido los movimientos migratorios, primero
en épocas de los imperios español y portugués de ultramar (s. XVI y XVII) hacia las
colonias y, en épocas más recientes, concretamente en la segunda mitad del s. XX, la
emigración generalizada (especialmente intensa de 1960 a 1980) ocurrida en toda
Extremadura hacia otras zonas de España (sobre todo Madrid, Cataluña y País Vasco)
y extranjero (especialmente Alemania, Francia y Suiza) favorecidas por un desarrollo
económico a partir de la industria, persistiendo aún hoy en parte de la comarca esta
pérdida de recursos humanos.
Sin esta historia, que ha condicionado y orientado el desarrollo de la comarca, no
podríamos comprender su realidad actual. Este área ha sido un territorio periférico y
de frontera entre partes enfrentadas (moros con cristianos, castellanos/españoles con
portugueses...) hasta épocas recientes (en el propio s.XX, durante la Guerra Civil
española, una parte del ejército portugués se manifestaba dispuesta a tomar
Olivenza), habiéndose incluso llamado el “Telón de Corcho” a la Raya con Portugal;
tradicionalmente dependiente de regímenes feudales, generalmente externos (de
Castilla, de Sevilla...), con su característica estructura de propiedad de la tierra que se
ha mantenido hasta nuestros días con escasos cambios. Todo esto ha marcado, entre
otras, los siguientes aspectos que definen la realidad actual de la comarca, que tiene
rasgos similares a otras comarcas del entorno:
Alta vinculación al sector primario (economía básicamente dependiente de la
agricultura y ganadería).
Distribución de la tierra (estructura de la propiedad caracterizada por grandes
desequilibrios, importancia de las tierras comunales en algunos municipios...).
Distribución y niveles de la población existentes en la actualidad.
Riqueza patrimonial de la comarca (monumental, arqueológica, conservación del
medio natural...).
Riqueza etnográfica que ha sabido mantenerse hasta el presente (costumbres y
tradiciones, oficios, fiestas...).
Carácter periférico y fronterizo, con una Raya que hasta la incorporación de España y
Portugal a la Unión Europea ha sido un auténtico muro.
La emigración como un elemento familiar (primero por las pérdidas masivas de
población de 1950 a 1980 y posteriormente, incluso actualmente, por pérdidas más
selectivas de los recursos humanos mejor preparados/formados).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 20 -


2.1.4. PRINCIPALES CONCLUSIONES
Comarca de tamaño medio-pequeño, situada al suroeste de la provincia, con
fuertes desequilibrios en cuanto a su dimensión: 3 municipios concentran el
66% del total de la superficie.
La composición comarcal, con 11 municipios, es muy reciente, y por tanto sin
consolidar ni cohesionar.
La comarca tiene estructuralmente dos grandes áreas, una mayoritariamente
entorno al Guadiana, configurada por áreas llanas cuya capitalidad y referente
es Olivenza, otra más al sur más parecida a la Sierra Suroeste (Barcarrota,
Nogales,...) con características más parecidas al área de dehesas y sierras que
conforman su territorio.
La comarca asimismo tiene una base común en la dependencia económica del
sector primario, agricultura-ganadería.
La comarca tiene claramente una configuración muy determinada por su carácter
periférico (que reducen los municipios más próximos a Badajoz) y por tanto por
un menor desarrollo derivado del aislamiento y menores infraestructuras del
área oeste provincial, unido al aislamiento derivado de la problemática
fronteriza, que marca una buena parte de los municipios comarcales, de los
que Olivenza es una buena representación.
La comarca tiene una débil estructura comarcal, únicamente representada por la
emergencia de ADERCO como líder del desarrollo de la misma.
La comarca tiene una abundante riqueza natural, a partir de sus recursos hídricos,
dehesas, vegetación y fauna, siendo más limitada en cuanto a su capacidad
productiva agrícola, debido a la características de sus suelos.
La evolución histórica de la comarca es uno de los principales legados y valores de
la misma con recursos de gran importancia patrimonial, elementos singulares
por la relación y herencia de tradiciones y pasado histórico (portugués).
La situación de desequilibrios en la comarca, fuerte impacto migratorio y elementos
de declive en buena parte de los municipios.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 21 -


2.2. Infraestructuras y Equipamientos
2.2.1. INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
CARRETERAS
La carretera es la principal infraestructura para el transporte de la comarca. En general
presenta una buena situación y han mejorado mucho en los últimos años gracias a los
esfuerzos de la Junta de Extremadura y Diputación de Badajoz ante la concienciación
de la importancia de las infraestructuras de comunicación en el desarrollo
socioeconómico, especialmente en una región periférica como es la extremeña.
Además, continuamente se vienen realizando mejoras en este ámbito. Desde una
perspectiva global, los municipios que presentan una peor situación en lo relativo a
comunicaciones son Cheles y Villanueva del Fresno (ambos limitando con la frontera
portuguesa), mientras que los más favorecidos en este aspecto serían aquellos más
próximos a Badajoz: en primer lugar Olivenza y Valverde de Leganés, a los que
seguiría el grupo del Este comarcal, en que estarían Almendral, Torre de Miguel
Sesmero, Nogales y Barcarrota. Un tercer grupo sería el formado por Alconchel, Táliga
e Higuera de Vargas.
Pasamos a detallar las principales vías existentes de comunicación:

CARRETERAS NACIONALES:
N –435 Badajoz – Huelva: pasa por la comarca por la mitad norte de su extremo
oriental en dirección norte-sur, uniendo Almendral (a donde llega desde La Albuera
donde se encuentra el desvío hacia Mérida) con Barcarrota. Presenta buen estado, y
es un eje de primera magnitud en el ámbito interregional, complementario a la futura
autovía de la Ruta de la Plata en sentido norte-sur de la provincia. Sería deseable que
se desdoblara en autovía como eje de desarrollo para el área oeste regional, de igual
manera que la conexión Badajoz – Cáceres.

CARRETERAS AUTONÓMICAS:
EX -105: Atraviesa la comarca por el norte en dirección este-oeste. Su recorrido:
Límite frontera Portugal - Olivenza - Valverde de Leganés - Almendral - La Torre de
Miguel Sesmero - Nogales y continuaría hacia Almendralejo por Santa Marta. Dentro
del Plan de Carreteras de la Junta de Extremadura, ésta constituiría la Carretera
Transversal VI (de Olivenza a límite provincia de Ciudad Real por Almendralejo).
Presenta buen estado aunque en general la señalización es susceptible de mejoras, y
se trata de un eje en consolidación, integrado por parte de carreteras inicialmente
diferenciadas en cuanto a su función.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 22 -


EX –107: Atraviesa la comarca por su parte occidental en dirección norte-sur. La
carretera procede de Badajoz y pasa por Olivenza – Alconchel – Villanueva del Fresno
– Límite frontera Portugal (entrando a Mourao). Presenta buen estado el tramo
Badajoz - Olivenza – Alconchel; hay que decir que las obras de mejora del tramo
Villanueva del Fresno – Alconchel (actualmente en mal estado) iniciadas en 2006,
después de lo cual sólo quedará en mala situación el último tramo Villanueva –
Frontera Portugal, que por la importancia estratégica que representa la conexión con
el país vecino no sólo para la comarca sino para toda la provincia, no debería
retrasarse mucho su mejora.
EX –313: de dirección este-oeste, une EX –107 (con la que conecta algo al sur de
Alconchel) – Táliga – Barcarrota. El ensanche y refuerzo del primer tramo (EX –107 -
Táliga) por el Plan Integral de Carreteras de Diputación de Badajoz para el período
2003-2006 se llevó a cabo en el 2005. La continuación de esta vía sería:
Hacia el oeste la EX –314 Alconchel – Cheles, en donde acaba, no continuando
hacia Portugal;
Hacia el este la EX –320 Barcarrota – Salvaleón (de la vecina comarca Sierra
Suroeste) y que continúa hasta Zafra.
Este grupo de vías une los municipios situados en la mitad comarcal de este-oeste.

EX –112: Villanueva del Fresno – Oliva de la Frontera (de Comarca Sierra Suroeste),
que continúa hacia Zafra pasando por Jerez de los Caballeros. Buen estado. Dentro
del Plan de Carreteras de la Junta de Extremadura, esta vía configura la Transversal
VII (Villanueva del Fresno a Azuaga por Zafra).
EX –311: Higuera de Vargas – N-435 en el tramo comprendido entre Barcarrota y
Jerez de los Caballeros.
EX –312: Higuera de Vargas – Alconchel.
EX –315: Cheles – Olivenza.
EX –310: Valverde de Leganés – Badajoz. No presenta mal estado, pero por las altas
intensidades que registra sería susceptible de mejoras en lo relativo a estrechez y
carecer de arcén.
EX –320: Barcarrota – Salvaleón. Buen estado.
Carreteras Provinciales. Las principales son:
BA-057 Cheles – Villanueva del Fresno. Llevado a cado el acondicionamiento y la
mejora por la Diputación de Badajoz.
BA-143 Villanueva del Fresno – Valencia del Mombuey (comarca Sierra Suroeste).
BA-078: Higuera de Vargas – Zahínos (comarca Sierra Suroeste).
BA-081: Higuera de Vargas – Jerez de los Caballeros (comarca Sierra Suroeste).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 23 -


BA-139: Táliga – Olivenza. Llevado a cabo el acondicionamiento y la mejora por la
Diputación de Badajoz.
BA-147: Táliga – Valverde de Leganés.
BA-006: Valverde de Leganés – La Albuera. Estrecha, pero por lo demás no presenta
mal estado.
BA-124: Nogales – Salvaleón (comarca Sierra Suroeste). Presenta pésimas
condiciones.
BA-106: Nogales – La Morera. Presenta muy mal estado.
BA-025: Barcarrota – Higuera de Vargas.
BA-026: Valverde de Leganés – Barcarrota. Presenta mal estado pero cuenta con una
buena alternativa a través del tramo de la EX –105 Valverde de Leganés Almendral y
Amendral – Barcarrota por la N-435.
Entre las principales actuaciones, para mejorar la red comarcal, destacaremos:

• Hay que hacer notar que se echa en falta una conexión Villanueva del Fresno –
Higuera de Vargas, donde actualmente para desplazamientos entre sí recurren
a dar un gran rodeo por Oliva de la Frontera, no realizando el otro rodeo
posible y más corto, por Alconchel, por el mal estado de la EX –107.
Asimismo:
Mejora de Alconchel – Villanueva del Fresno: inicio previsto en 2.006.
Higuera de Vargas – Barcarrota: mejorada.
Olivenza – Táliga: incluida en Plan de Diputación 2003-2004.
Cheles – Olivenza: mejorar anchura y trazado.
Villanueva del Fresno: conexión con Portugal.
Villanueva del Fresno – Alconchel: deficiente.
Valverde de Leganés – Barcarrota: deficiente.
Nogales – Salvaleón: deficiente por anchura y firme.
Nogales – La Morera: muy deficiente.
Para el período 2006-2013, la Diputación tiene previstas las siguientes
actuaciones en la comarca de Olivenza:
Refuerzo de firme, señalización y capa de rodadura en la carretera BA006
Valverde de Leganés- La Albuera.
Refuerzo de firme, corrección del bacheo en algunos tramos e iniciación de un
estudio para la modificación del trazado en algunas curvas en 23 km de la BA-
026, carretera que une las localidades de Valverde de Leganés y Barcarrota.
Bacheo y señalización de la carretera BA-081, Jerez- Higuera de Vargas.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 24 -


Refuerzo de firme y señalización en el enlace de Torre de Miguel Sesmero con la
N-132.
Refuerzo de firme y señalización en el enlace de Entrín Bajo con la N-432.
Refuerzo de firme, mejora en curvas y seis metros de anchura en la calzada en
algunos tramos de la BA- 103, vía que une San Jorge y Olivenza.
Bacheo en la travesía de Torre de Miguel Sesmero.
Ampliación de la calzada hasta 6 metros en la carretera que une Salvaleón y
Nogales, la BA- 124.
Refuerzo de firme en la vía La Parra- Nogales, la BA-106.
Para las relaciones intracomarcales resulta muy importante un buen estado de las
comunicaciones por carretera, teniendo en cuenta además la distancia media que
existe entre los municipios. A continuación aparecen las distancias más cortas que
entre ellos median a través de carretera (Km.)

Alconchel Almendral Barcarro Cheles Higuera Nogales Oliven Táliga Torre de Valverde Villanuev.
Municipio ta de za Miguel de del Fresno
Vargas Sesmero Leganés
Alconchel 32,9 22,5 21,9 12,2 40,2 19,7 8,0 36,0 25,6 20,3
Almendral 32,9 12,6 53,2 28,0 9,0 27,9 27,3 3,6 16,6 49,0
Barcarrota 22,5 12,6 42,8 17,2 17,7 34,0 16,8 15,7 22,6 38,6
Cheles 21,9 53,2 42,8 32,5 60,5 26,5 28,3 55,4 38,3 19,1
Higuera de 12,2 28,0 17,2 32,5 35,0 31,8 14,9 31,1 32,5 28,4
Vargas
Nogales 40,2 9,0 17,7 60,5 35,0 35,0 34,6 6,4 23,6 56,3
Olivenza 19,7 27,9 34,0 26,5 31,8 35,0 29,0 29,6 12,5 39,9
Táliga 8,0 27,3 16,8 28,3 14,9 34,6 29,0 30,4 17,6 24,2
Torre de 36,0 3,6 15,7 55,4 31,1 6,4 29,6 30,4 18,2 52,2
Miguel
Sesmero
Valverde de 25,6 16,6 22,6 38,3 32,5 23,6 12,5 17,6 18,2 41,8
Leganés
Villanueva 20,3 49,0 38,6 19,1 28,4 56,3 39,9 24,2 52,2 41,8
del Fresno
Fuente: Guía Campsa 2004 y elaboración propia.

Hay que destacar las diferencias comarcales derivadas de las grandes distancias entre
la capital comarcal (Olivenza) y un bloque de municipios de la misma (Villanueva del
Fresno, Nogales, Barcarrota) y de la distancia a Badajoz de una buena parte de los
municipios, a diferencia de Olivenza y Valverde de Leganés más cercanos que el
resto, y por tanto con oportunidades derivadas de ello.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 25 -


CAMINOS
Existe una buena red de caminos vecinales/rurales, los cuales presentan en general
un buen estado, aunque puede haber excepciones y algunos necesiten arreglos.
Para su arreglo/mantenimiento se utilizan los recursos de la mancomunidad de
maquinaria existente para los municipios comprendidos en el partido judicial de
Olivenza (exclusivamente para éstos), usando Nogales los de la mancomunidad de
Almendralejo y Barcarrota los de (mancomunidad de maquinaria de Jerez de los
Caballeros), al mismo tiempo que también se utiliza la maquinaria de Diputación de
Badajoz. En este sentido, se echa de menos una coordinación de los diferentes entes
de forma que los turnos de uso de maquinaria de Diputación Badajoz y las
mancomunidades de maquinaria se hagan de forma integrada, con la correspondiente
eficacia sinérgica de que carecen los actuales sistemas paralelos.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 26 -


Recursos para arreglo de caminos de los diferentes municipios.

Municipios Recursos de maquinaria

Alconchel
Almendral

Cheles
Higuera de Vargas
Mancomunidad de
Olivenza
Maquinaria de Olivenza
Táliga Maquinaria de Diputación
Torre de Miguel Sesmero de Badajoz
Valverde de Leganés

Villanueva del Fresno


Nogales Mancomunidad de
Maquinaria de Almendralejo

Barcarrota Mancomunidad de
Maquinaria de Jerez de los
Caballeros

Es reseñable que, esta red de caminos que tiene la comarca, constituye un buen
recurso, además de red viaria de comunicaciones tanto para acceso de personas a las
diferentes localidades como dentro de la actividad agraria, para el desarrollo de las
nuevas actividades económicas complementarias que empiezan a surgir en el entorno
rural, con especial atención al turismo, siendo susceptible de diferentes actividades,
como puedan ser la práctica de senderismo, bicicleta de montaña, paseo a caballo...
así como para el establecimiento de rutas e itinerarios con conexión de los diferentes
municipios, hecho además susceptible de aumentar la cohesión de la comarca y el
sentimiento de identidad comarcal entre los ciudadanos.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 27 -


Municipios Vías pecuarias
Alconchel Cañada de Villanueva del Fresno a Olivenza
Camino de Alconchel a San Benito de la Contienda
Camino de las Martín Vacas
Camino Viejo de Valverde
Camino a Zahínos
Camino de Táliga

Almendral Cordel Mesteño o de Valdecubos

Barcarrota Cañada Real Mesteña


Cordel de Alcarrache
Colada o Cordel de la Nava

Cheles No

Higuera de Vargas Colada del camino de Higuera de Vargas a Valencia del Monbuey
Colada del camino de Villanueva del Fresno por Higuera de Vargas a
Barcarrota
Colada del camino de Zahínos a Alconchel

Nogales Cañada Real de Madrid a Portugal o de Santa Justa


Cordel que deslinda los términos
Colada de la Rivera Margen Derecha
Colada de la Rivera Margen Izquierda

Olivenza No, aunque cuenta con más de 85 caminos inventariados

Táliga No

Torre de Miguel Sesmero Colada de los Cantarilleros


Colada del Camino de la Cañada
Vereda del Pilar del Valle

Valverde de Leganés Cañada Real Sancha Brava


Colada Abrevadero- Descansadero del Juncol
Colada de la Dehesilla
Cordel o Colada de las Matiñas

Villanueva del Fresno Colada del Camino Viejo a Cheles


Colada del Camino Viejo de Olivenza
Colada del Camino Viejo de Alconchel
Colada de la Carretera Comarcal de Badajoz a Portugal por
Villanueva del Fresno
Colada del Camino Viejo a Higuera de Vargas
Colada del Camino Viejo a Jerez de los Caballeros
Colada del Camino Viejo a Oliva de la Frontera
Colada del Camino de Higuera de Vargas a Valencia del Mombuey
Colada del Camino de Alconchel a Zahínos
Colada de la Carretera Comarcal de Badajoz, entre Villanueva del
Fresno y la Frontera Portuguesa
Colada del Camino Viejo a Valencia del Monbuey

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 28 -


Fuente: Diputación de Badajoz, Ayuntamientos y elaboración propia.

Ante la importancia que representan los caminos dentro de toda la región extremeña,
la Junta de Extremadura recientemente ha sacado la Ley 12/2001 de 15 de noviembre
de Caminos Públicos de Extremadura con intención de regular de forma completa la
planificación, financiación, construcción, conservación uso y explotación de los
mismos, llamada a jugar una importante función como defensa de éste patrimonio
público (asegurar su uso por todos y adecuarlo al entorno ambiental en que está
inserto) y que tendrá implicaciones respecto las facultades de las diferentes
administraciones con responsabilidad en la materia así como sobre el régimen de las
propiedades colindantes.

COMUNICACIÓN FERROVIARIA
La comarca se encuentra fuera de la red ferroviaria española. Por su proximidad a
Badajoz (básicamente para el norte comarcal) hay que señalar la importancia del gran
eje ferroviario Madrid-Cáceres-Mérida-Badajoz, llamado a ser el futuro Corredor de
Alta Velocidad Madrid-Extremadura así como la línea de Alta Velocidad Madrid-Lisboa,
lo que permitiría el desarrollo del ferrocarril para Extremadura.

TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA


La conexión intermunicipal de las poblaciones que integran la comarca mediante
autobús es deficiente, ya que se basan en los municipios que pertenecen a la misma
ruta de las que atraviesan la comarca dirección norte sur.
Las líneas existentes son las siguientes:

• Badajoz-Olivenza-Alconchel-Cheles (Damas SA)


Badajoz-Olivenza-Alconchel-Villanueva del Fresno (Damas SA)
Badajoz-Valverde de Leganés-Táliga-Higuera de Vargas (Leda SA)
Badajoz-Almendral-Torre de Miguel Sesmero-Nogales (Leda SA)
Badajoz-(La Albuera)-Almendral-Barcarrota (Damas SA)

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 29 -


Frecuencias laborables (de lunes a viernes) de los servicios con Badajoz:

Municipios Servicios diarios (lunes a viernes) con


Badajoz
Alconchel 4

Almendral 10
Barcarrota 9

Cheles 2
Higuera de Vargas 3

Nogales 3

Olivenza 14

Táliga 3
Torre de Miguel Sesmero 3
Valverde de Leganés 3

Villanueva del Fresno 3


Fuente: Estación de Autobuses de Badajoz, Damas SA, Leda SA y elaboración propia.

A continuación se representan las líneas y comunicaciones intermunicipales


existentes
BADAJOZ (La Albuera)

Olivenza Valverde de Almendral Torre de Miguel


Leganés Sesmero

Cheles Nogales

Alconchel Táliga Barcarrota

RUTAS DE
TRANSPORTE DE
VIAJEROS POR
CARRETERA
Villanueva del Higuera de
Fresno Vargas
Fuente: Elaboración propia.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 30 -


Aumentar y mejorar las líneas de autobuses intermunicipales de la comarca (junto con
el fomento de su uso) debe constituir una buena iniciativa para mejorar la actual
situación de déficit, ofreciendo un mejor servicio al ciudadano fundamentalmente de
los municipios menos poblados en relación con los centros comarcales (no olvidemos
que, para tener acceso a varios de los servicios que hay en la comarca, en muchos
municipios necesitan trasladarse a centros de enseñanza secundaria, centros de
salud, determinados servicios administrativos, determinados tipos de comercio,
ocio...), siendo también un elemento de cohesión comarcal, donde las relaciones y
movilidad intermunicipales se presentan como un elemento a tener en cuenta.

2.2.2. ABASTECIMIENTO DE BASE


ABASTECIMIENTO DE AGUA
Respecto al agua potable, el abastecimiento es bueno, no existiendo, problemas de
escasez actualmente.
Existe una red de embalses de tamaño pequeño/mediano distribuidos a lo largo de
toda la comarca que permite que las necesidades de todas las poblaciones estén bien
cubiertas.
El agua se gestiona a través de diferentes mancomunidades de aguas, que están
integradas por municipios de ésta y otras comarcas pues los criterios de agrupación de
las diferentes poblaciones se hace lógicamente en función de los recursos hídricos
existentes.
Entre las presas de la Junta de Extremadura en la comarca, se encuentran la de
Aguijón (11.160 Hm3 de capacidad, en el término municipal de Barcarrota y Jerez de
los Caballeros, de la mancomunidad de aguas de Alcarrache y que se nutre del Río
Alcarrache), que abastece a las poblaciones de Alconchel, Barcarrota, Higuera de
Vargas, Táliga y Villanueva del Fresno junto con los municipios extracomarcales de
Valencia del Mombuey, Zahínos y Oliva de la Frontera que suman un total de 23.072
habitantes); y la de Nogales (14.983 Hm3 de capacidad, en el término municipal de
Nogales y Salvatierra de los Barros, nutrida por el río y perteneciente a la
mancomunidad de aguas del mismo nombre que cubre tanto el abastecimiento como
el riego de Almendral, Nogales y Torre de Miguel Sesmero (municipio cuyo subsuelo
es rico en recursos hídricos que abastecen en gran parte a la población a través de
numerosos pozos) junto con las poblaciones extracomarcales de Cortes de Peleas,
Entrín Bajo, Solana de Barros, La Albuera, Salvaleón, La Morera, La Parra y
Salvatierra de los Barros, llegando al total de 16.902 habitantes abastecidos y que
posiblemente pase a dar servicio también a Santa Marta. Por otro lado, el suministro
de los municipios de Olivenza y Valverde de Leganés lo aporta el pantano de Piedra

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 31 -


Aguda (abastecimiento y riego, llenado por el Río Olivenza), que radica en el término
de Olivenza, con una capacidad de 16.300 Hm3. Cheles tradicionalmente se abastecía
del Río Guadiana, pasando ahora a hacerlo de la presa de Alqueva.

Embalses en la Comarca de Olivenza


TÉRMINO UBICACIÓN
EMBALSE USO MUNICIPIO ABASTECIDO
MUNICIPAL HIDROGRÁFICA
Consumo
PIEDRA Olivenza
Olivenza Río Olivenza humano
AGUDA Valverde de Leganés
Riego
Nogales Consumo Almendral
NOGALES Salvatierra de Los Ribera de Nogales humano Nogales
Barros Riego Torre de MiguelSesmero
Alconchel
Barcarrota Barcarrota
Consumo
AHIJÓN Jerez de los Río Alcarrache Higuera de Vargas
humano
Caballeros Táliga
Villanueva del Fresno
Villanueva del
CUNCOS Arroyo de Cuncos Riego Villanueva del Fresno
Fresno
Cheles
Alconchel Consumo
Cheles
ALQUEVA Villanueva del Río Guadiana humano
Villanueva del Fresno
Fresno Riego
Olivenza
Fuente: Elaboración propia

Además de los embalses nombrados, se encuentra pequeños embalses, destinados a


usos agrarios o recreativos, como el de Olivenza o Ramapallas.

Las redes son aceptables, aunque en algún municipio puede darse algún problema
puntual, debido a la relativa antigüedad de éstas, de más de 20 años. La mejor
situación la presenta Nogales, que ha renovado recientemente toda la red, habiendo
conseguido un ahorro de agua en torno al 80%.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 32 -


INFRAESTRUCTURAS DE GAS
El gas natural constituye un elemento de competitividad y desarrollo industrial al
tiempo que aumenta el bienestar de la población, y por otro lado conserva el medio
ambiente en mayor medida que los demás recursos energéticos fósiles disponibles.
Actualmente el único municipio con infraestructura de gas es Olivenza, que cuenta con
una Planta satélite de Gas Natural, además de 1.053 metros de red de canalización.
La empresa suministradora es DC Gas Extremadura. Por otro lado el uso de gas
butano es generalizado en toda la comarca.
Es deseable que la comarca desarrolle la red de gas natural húmedo, a través de la
conexión con la red de la comarca de Sierra Suroeste (Jérez de los Caballeros y
Fregenal de la Sierra), priorizando los municipios entorno a la N-435, así como los
municipios de población mayor de 3.000 habitantes, así como en la perspectiva de
aumento de las opciones de competitividad para el desarrollo productivo industrial de
la comarca.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 33 -


SANEAMIENTO
Las redes de saneamiento, en general, presentan aceptables condiciones, aunque
puedan existir excepciones aisladas. Sin embargo existe un verdadero punto débil: en
varios municipios, las aguas residuales no se someten a una depuración antes de ser
vertidas, pudiendo este hecho dar lugar a ocasionales problemas de contaminación de
las aguas.
Para el 31 de diciembre de 2005, estaba previsto por la Junta de Extremadura que,
cada municipio mayor de 2000 habitantes contase con una depuradora, en aplicación
de la normativa comunitaria (Directiva comunitaria 91/271 CEE) y estatal (RD-Ley
11/95, de 28 diciembre, que recoge el contenido de la anterior normativa europea).
En la comarca de Olivenza son cinco los municipios con más de 2.000 habitantes.
Actualmente, cuentan con Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y
colectores los municipios de Barcarrota, Olivenza, Higuera de Vargas, Valverde de
Leganés y está prevista en el municipio de Villanueva del Fresno.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 34 -


RESIDUOS
Este apartado es tratado con profundidad en el Diagnóstico de aspectos ambientales
de la Comarca.

ENERGÍA ELÉCTRICA
En lo que respecta a la red eléctrica ésta es de uso generalizado en todos los
municipios, presentando algunos déficits en el suministro en el sentido de cortes de
suministro y bajadas de tensión, siendo la red en general susceptible de mejoras,
aunque no es un problema exclusivo de la comarca sino que afecta a varias del
entorno.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La presencia de iniciativas de este tipo en la comarca se puede calificar de
escasa/nula, limitándose a alguna colocación aislada de paneles solares y poco más.

2.2.3. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN


A nivel de telecomunicaciones, en los servicios de telefonía, tanto fija como móvil, el
uso está generalizado en la comarca, pudiendo existir algunas deficiencias en cuanto
a cobertura de móviles en algunos municipios, presentando en este sentido una peor
situación Táliga seguido de Cheles. En las zonas más próximas a la frontera lusa,
puede haber algunos problemas al introducirse la cobertura portuguesa (al igual que
sucede con las señales de televisión, en que a veces se reciben mejor las emisiones
del país vecino que las nacionales) aunque no relevantes. Algunos municipios han de
recurrir a contratos privados para poder disponer de un buen servicio, como ha sido el
caso de Nogales (contrato privado con Telefónica para instalar amplificador único de
señal).
Respecto al acceso a internet todos los municipios de la comarca cuentan con línea
ADSL

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 35 -


En los tiempos actuales, en la llamada Sociedad de la Información, el acceso a la
información y el poder obtenerla de forma inmediata son de gran importancia. Es
conveniente que todos los municipios pudiesen contar con los mismos recursos en
este campo, para no ver limitadas las oportunidades de desarrollo de ciertas
localidades y para evitar que se vean acentuadas ciertas diferencias que ya de por sí
existen dentro de la comarca.
Hay que decir que todos los municipios están conectados a través de una intranet que
une todos los colegios de Extremadura, siendo quizás posible un mayor
aprovechamiento de esta red ya existente, de forma que se le den otras aplicaciones
(principalmente, para uso de la administración local y para el tejido empresarial), sobre
todo, en aquellos municipios que presenten una situación más precaria en términos
globales de infraestructuras de telecomunicación.

2.2.4. INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES


Por lo que respecta a la oferta de suelo industrial, ésta se califica de escasa y poco
cualificada, requiere de un crecimiento más ordenado y coordinado, que permita
regular las expectativas de crecimiento indiscriminado en algunos municipios, que
favorezca la generación de sinergias y la creación de clusters industriales en la
Comarca.
Es necesaria la coordinación de la oferta para captar inversión e iniciativas
industriales, y en los casos de los municipios de Olivenza y Valverde, más cercanos a
Badajoz, es necesario una mejor cualificación del terreno, para que pueda ser
competitiva con otros polígonos más desarrollados.
La oferta de suelo industrial está creciendo de manera muy importante en aquellos
municipios de mayor tamaño:

• Olivenza posee un parque ocupado al completo, y un nuevo parque


proyectado (3.000 m2), donde ya ha recibido más solicitudes de las que puede
acoger, por lo que sería necesario una nueva oferta de suelo industrial.

• Valverde de Leganés está creando un nuevo polígono (95.000 m2), a través


de plan parcial.

• Barcarrota tiene ocupado su polígono industrial y un semillero de empresas


con 3 de las 5 naves disponibles, y está previsto un nuevo polígono

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 36 -


• Alconchel tiene ocupadas las 4 naves, estando previsto la construcción de
más naves.

• Táliga está creando un polígono que contará con 9 naves de


aproximadamente 300 m2.
• Torre de Miguel Sesmero ya tiene aprobado el proyecto para un polígono que
ocupará una superficie de 18.000 m2 y tendrá 16 naves de 250 m2.
• Cheles sólo cuenta con un terreno industrial en el que hay una nave y se han
vendido cinco parcelas, y el Ayuntamiento de Villanueva del Fresno está
interesado en promover creación de suelo industrial.

Municipio Suelo Industrial

Alconchel Semillero de empresas

Almendral No, pero previsto próximamente Polígono Industrial

Barcarrota 1 Polígono Industrial ocupado en su totalidad, estando previsto


otro. También cuenta con Semillero de empresas.

Cheles No

Higuera de Vargas No

Nogales No

Olivenza 1 Polígono Industrial ocupado en su totalidad y en construcción


1 Parque Empresarial

Táliga Creando Polígono Industrial

Torre de Miguel Sesmero No, pero previsto próximamente Polígono Industrial

Valverde de Leganés Polígono Industrial en construcción

Villanueva del Fresno No

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 37 -


Se hace necesaria una mínima coordinación y planificación de la oferta del suelo
industrial, desde la perspectiva de la comarca en su globalidad, debiendo crecer en
oferta, cualificar la infraestructura y relacionarse con la necesaria gestión activa de
captación de inversión y apoyo a las nuevas iniciativas industriales (entre éstas,
existen diversas líneas de ayudas a la inversión, tanto de ayudas directas a la
inversión, como de financiación preferente; alquileres asequibles de naves industriales,
a través de la iniciativa de semilleros de empresas...)
Es necesario asimismo que en el caso de Olivenza, y Valverde de Leganés se plantee
que el nuevo suelo industrial tenga la cualificación urbanística y de servicios necesaria
para hacer competitiva una oferta a nuevas inversiones que seleccionen su ubicación
en el entorno de Badajoz, similar a los municipios de la provincia más avanzados.

2.2.5. INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS


Respecto al equipamiento educativo, en todos los municipios se puede completar el
ciclo de educación primaria, pero para los estudios de secundaria numerosas
localidades tienen que realizar desplazamientos debido a que no poseen estas
infraestructuras por los niveles de población que registran. En este ámbito, los
referentes para terminar la educación secundaria son Alconchel (donde también se
puede estudiar FPII; recibe estudiantes de Cheles, Táliga e Higuera de Vargas),
Barcarrota (acoge a estudiantes procedentes de Almendral, Torre de Miguel Sesmero
e Higuera de Vargas), Olivenza, Villanueva del Fresno (que cuenta con un centro
nuevo) y Valverde de Leganés (cuenta con dos centros, uno público con 2º ciclo de
formación gestión empresas, y uno concertado de enseñanza obligatoria), estudiando
este ciclo dentro de la comarca todos los municipios salvo Nogales que por cercanía
acude a Santa Marta (antes lo hacía a Barcarrota). Por otro lado, las instalaciones
presentan buenas condiciones (tanto de Primaria como de Secundaria), con varios
centros nuevos (en Primaria son nuevos los centros de Alconchel, Táliga, Torre de
Miguel Sesmero, Cheles, Nogales e Higuera de Vargas (ampliación con nuevas aulas);
en Secundaria es reciente el centro de Villanueva del Fresno y el de Barcarrota).
A nivel de guarderías sólo cuatro localidades cuentan actualmente con este servicio:
Barcarrota, Cheles y Villanueva del Fresno con guarderías municipales y Olivenza con
una privada y otra de la Junta de Extremadura (cuyo servicio se considera insuficiente
sobre todo en lo relativo a horario), una en Valverde de Leganés que cuenta con 30
plazas; Torre de Miguel Sesmero lo considera un posible proyecto. En la totalidad de
municipios también se cubre esta necesidad con personas particulares que se
encargan del cuidado de los niños mientras sus padres trabajan.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 38 -


Esta situación puede considerarse muy deficitaria, como servicio, a la vez que
repercute en la baja incorporación de la mujer en el mercado de trabajo. La oferta a
incrementar debe de ser preferentemente pública, pues la demanda es baja.
Todos los municipios cuentan con Biblioteca que normalmente suelen estar situadas
en las instalaciones de las Casas de la Cultura, y cuentan con unas condiciones
adecuadas. Olivenza cuenta también con Archivo Histórico, y está llevando el servicio
de biblioteca a las entidades municipales menores de su término.

A continuación sintetizamos en el siguiente cuadro la infraestructura existente:


Municipio Centros Centros Guarderías Biblioteca
Enseñanza Enseñanza
Primaria Secundaria

Alconchel Sí Sí (con FPII) No Sí

Almendral Sí No. A Barcarrota No Sí

Barcarrota Sí Sí Sí, municipal Sí

Cheles Sí No. A Alconchel Sí, municipal Sí

Higuera de Sí No. A Alconchel y No Sí


Vargas Barcarrota

Nogales Sí No. A Santa Marta No Sí

Olivenza Sí (1 público Sí Sí (1 privada y 1 Sí


1 privado) Junta Extremadura)

Táliga Sí No. A Alconchel y No Sí


Valverde de
Leganés

Torre de Sí No. A Barcarrota No (posible proyecto) Sí


Miguel
Sesmero

Valverde de Sí (1 público y Sí (1 público Sí Sí


Leganés 1 concertado) 1 concertado)

Villanueva del Sí Sí Sí Sí
Fresno
Fuente: Ayuntamientos y elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 39 -


En todas las localidades se desarrollan actividades formativas públicas cuyo fin es la
integración laboral, y que se encuadran dentro de diferentes programas, como puedan
ser los Talleres de Empleo, Escuelas Taller... Debido a los altos índices de paro de la
comarca y escasa cualificación de los recursos humanos, las políticas de formación se
configuran de alta importancia estratégica, debiendo la oferta formativa estar en
consonancia con las necesidades reales del mercado de trabajo en la zona, nuevos
yacimientos de empleo (NYE) y recursos económicos presentes en el área. En este
sentido los principales déficits son:
• Inadecuación oferta en demanda real mercado de trabajo.
• Inexistencia de una planificación y coordinación formativa a nivel comarcal.
• Necesidad de desarrollar una mesa por la formación y el empleo, con la
participación de los agentes sociales.
• Mejorar los niveles técnicos de los cursos y programas formativos.

2.2.6. SANIDAD
En el ámbito de las infraestructuras de equipamiento sanitario existe una buena red de
Centros de Salud y Consultorios dentro de la zona. Los Centros de Salud se
encuentran en Alconchel, Barcarrota, Olivenza y Villanueva del Fresno, que dan
servicio a todos los demás minicipios salvo a Nogales, que por proximidad depende
del situado en Santa Marta (de la vecina comarca de Tierra de Barros), y que a su vez
cuentan con Consultorio, siendo destacable el caso de Valverde de Leganés que tiene
establecido un Punto de Atención Continuada.
Para recibir atención hospitalaria hay que desplazarse a Badajoz, a cuya Área
pertenece toda la comarca, existiendo déficits en la atención especializada (lista de
espera, lejanía de la red hospitalaria,...).
Todos los municipios cuentan con Farmacia.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 40 -


Municipio Consultorio Centro de Salud Farmacias

Alconchel - Sí 1

Almendral Sí No. A Barcarrota 1

Barcarrota - Sí 3

Cheles Sí No. A Alconchel 1

Higuera de Vargas Sí No. A Alconchel 1

Nogales Sí No. A Santa Marta 1

Olivenza - Sí 5

Táliga Sí No. A Alconchel 1

Torre de Miguel Sesmero Sí No. A Barcarrota 1

Valverde de Leganés Sí. Punto de No. A Olivenza 2


Asistencia
Continuada

Villanueva del Fresno - Sí 2

Fuente: Ayuntamientos y elaboración propia

2.2.7. INFRAESTRUCTURAS SOCIALES Y CULTURALES


Dentro de este ámbito, la mayoría de municipios presenta un equipamiento socio-
cultural bueno o aceptable, gracias al esfuerzo inversor llevado a cabo durante los
últimos años por parte de la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura;
lógicamente, la baja población de algunas localidades se constituye en un
condicionante difícil de superar, sobre todo a la hora del desarrollo de diferentes
actividades.
Los municipios de la Comarca cuentan con Casa de Cultura, y algunos con
Universidad Popular, Alconchel, Higuera de Vargas, Olivenza, y Torre de Miguel
Sesmero.
Para la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación e
información en la comarca, el fomento de las infraestructuras educativas y actividades
formativas relacionadas son clave, contando con aula informática (con frecuencia
situadas en las instalaciones de Casa Cultura o Universidad Popular) Alconchel,
Olivenza, Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno, Almendral y Torre de Miguel
Sesmero…. En la Agencia de lectura de Táliga se dispone de 6 ordenadores con
conexión inalámbirca a Internet encuadrados dentro del Programa Internet Rural, así
como 10 ordenadores en el C.P Ntra. Sra de los Santos, en el que se realizan cursos
formativos fuera del horario escolar. Por su parte Barcarrota cuenta con un NCC
(Nuevo Centro de Conocimiento) desde el año 2000, uno de los 20 que existen en
toda la región y que se enmarcan en el Plan de Alfabetización Tecnológica de
Extremadura (Junta de Extremadura).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 41 -


Municipio Casa Cultura Universidad Aula informática
Popular

Alconchel Sí Sí Sí

Almendral Sí No Sí ( en Centro Cívico)

Barcarrota Sí Sí Nuevo Centro del Conocimiento (NCC)

Cheles Sí Sí Sí

Higuera de Sí Sí Sí (en colegio)


Vargas

Nogales Sí No Sí

Olivenza Sí Sí Sí

Táliga Sí No Sí

Torre de Miguel Sí Sí Sí
Sesmero

Valverde de En construcción Sí Sí
Leganés

Villanueva del Sí Sí Sí
Fresno
Fuente: Ayuntamientos y elaboración propia

Las infraestructuras culturales son significativas, si bien mejorables en algunos casos,


partiendo en la práctica totalidad de las localidades de la infraestructura de base: Casa
de cultura o universidad popular (en las que se organizan diferentes actividades, como
puedan ser: proyecciones de cine, normalmente una vez a la semana, algunas
representaciones de teatro, exposiciones...), y salas de lectura/bibliotecas. También
cuentan los municipios con salas de exposiciones (normalmente en la casa de la
cultura/universidad popular, y a veces en el ayuntamiento) que, en algunos casos
concretos, debido al reducido espacio que presentan, harían recomendable una
ampliación de la infraestructura local.
A nivel de museos la comarca cuenta con varios, teniendo algunos más en proyecto:
En Olivenza existe el Consorcio Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”
(con participación de Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Olivenza, Diputación de
Badajoz y Caja Badajoz), que reúne más de 7.000 piezas. También en esta localidad
están los proyectos de crear el Museo del Toro y el del Milagro del Arroz (atribuido a
un beato local). En Torre de Miguel Sesmero existe otro museo etnográfico situado en
el Lagar de las Carmelitas (antiguo convento del s. XVIII). En Cheles se encuentra el

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 42 -


Museo del Guadiana Fronterizo, que recoge de forma importante aquel patrimonio y
elementos perdidos con las inundaciones para la Presa del Alqueva. En Almendral
existe el proyecto de un Museo de Antigüedades. En Barcarrota cuentan con el Centro
de Interpretación Agua-Aire (de la Naturaleza), situado en el entorno del Río
Alcarrache, y tienen en proyecto el Centro de Interpretación del Corredor Ecológico del
Río Alcarrache. Alconchel además posee un pequeño museo etnográfico que se ubica
en la Antigua Cárcel, inaugurado recientemente.
Por su riqueza patrimonial (histórica y natural), cultural y etnográfica, la comarca es
susceptible de más iniciativas de este tipo, que por otro lado también servirían de
apoyo al desarrollo del turismo en la zona.

SERVICIOS SOCIALES DE BASE


Los Servicios Sociales de Base de la comarca, cuyas principales funciones son:
Información, Orientación y Valoración
Animación comunitaria
Ayuda a domicilio
Convivencia e inserción social
Se encuentran distribuidos los siguientes equipos diferenciados, con sus respectivas
asignaciones de trabajadores:
Servicios Sociales de Municipios Nº Trabajadores
Base sociales

Mancomunidad - Olivenza 3
Llanos de Olivenza - Valverde de Leganés

- Nogales
Mancomunidad Zona - 4 mpios. extracomarcales (Feria, La Morera, La 1
Sur Parra, Salvatierra de los Barros)

- Almendral
Mancomunidad - Torre de Miguel Sesmero 4
Zona de Barros - 7 mpios. extracomarcales (Aceuchal, La Albuera,
Corte de Peleas, Entrín Bajo, Santa Marta, Solana
de los Barros, Villalba de los Barros)

Mancomunidad - Barcarrota 2
Emiliano Álvarez - 3 mpios. extracomarcales (Salvaleón, Valle de
Carballo Matamoros, Valle de Santa Ana)

Ayto. Villanueva del - Villanueva del Fresno 1


Fresno

- Alconchel

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 43 -


Alconchel - Cheles 1
- Higuera del Fresno
- Táliga
Fuente: D. G. Administraciones Locales (Ministerio de Administraciones Públicas) y elaboración propia
Año 2003

AEDL
En lo relativo a la figura de AEDL (Agente Empleo y Desarrollo Local), ésta se ha ido
extendiendo en la comarca progresivamente, de manera que ya cuentan con ella 6
municipios (Almendral y Torre de Miguel Sesmero lo comparten) beneficiándose de los
importantes servicios que ofrece a nivel de asistencia técnica en materia de empleo
(orintación laboral, formación...), prospección de recursos ociosos, apoyo a proyectos
empresariales, pymes, nuevos yacimientos de empleo... A continuación se muestra a
detalle municipal:

Tienen AEDL Municipios

Almendral (*)
Barcarrota
Sí Olivenza
Torre de Miguel Sesmero (*)
Valverde de Leganés
Villanueva del Fresno
Alconchel
Cheles
No Higuera de Vargas
Nogales
Táliga
Fuente: Ayuntamientos y elaboración propia
(*) Comparten AEDL
Es necesario extender la red al conjunto de los municipios, pues en su defecto las
diferencias en desarrollo local se acrecentarán, y es justamente en estos municipios
donde más es necesaria la dinamización.

TERCERA EDAD
Los servicios de atención a las personas mayores son atendidos con residencias para
la tercera edad (únicamente Olivenza cuenta con este tipo de infraestructuras: una
municipal, con 60 plazas y de carácter regional, la RCA Olivenza; la del Hospital de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 44 -


Caridad Santa Casa de Misericordia, con 40 plazas y de carácter comarcal; y proyecto
de construir una tercera residencia privada –Caser- que prevé ofrecer 150 plazas
más), pisos tutelados (existen actualmente en Alconchel, contando con 20 plazas y 6
trabajadores, y da servicio de comidas, colada... es de carácter comarcal; Barcarrota,
Higuera de Vargas, Olivenza y Villanueva del Fresno. Por otro lado Nogales prevé
tenerlos con 40 plazas en funcionamiento en 2008, centros de día, presentes en
Valverde de Leganés con 50 plazas, y en Almendral, el servicio de ayuda a domicilio
(presente en todos los municipios) y los ya vistos Servicios Sociales de Base. Hay que
señalar que Olivenza también tiene un Servicio Municipal a Mayores que son
atendidos en sus casas (comidas, limpieza, colada...) por el precio de 90 €/mes. En el
municipio de Nogales junto con los trabajadores de ayuda a domicilio han puesto la
figura del “acompañante” (pasea con los mayores, está pendiente de la medicación...).
Además todos los municipios cuentan con Hogar del Pensionista (en Barcarrota y
Olivenza tienen Hogar de Mayores, herencia del antiguo Inserso) salvo Villanueva del
Fresno que tiene proyectado crearlo en la casa de la cultura, existiendo ya en esta
localidad la Asociación de Pensionistas “Nuestro Hogar”; en estos Hogares se realizan
diferentes actividades para el colectivo de los mayores.

Municipio Residencia Centro de Día Pisos Tutelados Ayuda a Hogar Pensionista


Domicilio

Alconchel No No Sí (20 plazas; 6 Sí (16 trab.) Centro Social


trab.; Comarcal).
Servicios
complementarios

Almendral No Sí No Sí (8 trab.) Sí

Barcarrota No No Sí Sí (7 trab.) Hogar de Mayores

Cheles No No No Sí (6 trab.) Sí

Higuera de Vargas No No Sí Sí (16 trab.) Sí

Nogales No No Sí (40 plazas) Sí (4 trab. + 1 Sí


acompañ.)

Olivenza - 1 mpal. (60 No Sí Sí (18 trab.) Hogar de Mayores


plazas;
Regional)
- 1 asoc. (40
plazas;
Comarcal)
- 1 priv. en
proyecto (150
plazas)

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 45 -


Táliga No No No Sí (5 trab.) Sí

Torre de Miguel No No No Sí (5 trab.) Sí


Sesmero

Valverde de Leganés No Sí (50 plazas) No Sí (18 trab.) Sí

Villanueva del Fresno No No Sí Sí (6 trab.) Sí

Fuente: Ayuntamientos, Consejería de Bienestar Social (Junta de Extremadura) y elaboración propia.

La oferta en número de plazas en residencias de la tercera edad hay que considerarla


insuficiente, siendo importante la diversificación en otros municipios y complementado
con las plazas de pisos tutelados, siendo necesario poder llegar a cubrir 280 plazas
para poder alcanzar el objetivo marcado por la Unión Europea del 5% de la población
mayor de 65 años (que actualmente en la comarca es de 5.600 personas).
En muchos casos la presencia de estos servicios a la Tercera Edad son insuficientes
para atender todas las necesidades existentes, registrando por lo general una alta
demanda.
Además, y en base a las pirámides de población que presenta la comarca y el alto
envejecimiento que hay en la zona, se constata que la demanda y necesidades de
estos servicios va a ir en aumento.
Por otro lado, la mayoría de la oferta existente es para mayores “válidos” siendo
bastante escasa para los inválidos, para los que debería dotarse más servicios ya que
si bien es cierto que los mayores no abandonan sus casas mientras pueden, la
tendencia biológica es que los actualmente “válidos” pasen a inválidos, tendiendo este
segundo grupo a ir en aumento debido a la cada vez mayor esperanza de vida
existente en España.
Esta necesidad creciente se configura también como nuevo yacimiento de empleo,
habiéndose organizado ya en varios municipios iniciativas de formación basadas en
este ámbito encaminadas a la inserción laboral, como puedan ser talleres de empleo
para ayuda a domicilio.

2.2.8. INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS


Existen instalaciones deportivas en todas las localidades, presentando la comarca una
buena cobertura en este ámbito (tanto por número de instalaciones como por su
estado), contando casi todas las localidades con polideportivo, campos de fútbol,
baloncesto, pistas de atletismo, de tenis, gimnasios, organización de diferentes
actividades deportivas... y existiendo también en casi todos los municipios piscina.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 46 -


Varias de estas instalaciones son cubiertas, estando proyectado el techado de otras,
pues el clima extremo tanto en invierno como en verano hace difícil la práctica
deportiva al aire libre.
Por parte de los ayuntamientos, continuamente se organizan y promueven actividades
deportivas, aunque ello todavía es algo insuficiente dada la demanda existente por
parte de la población joven. Se detecta asimismo como debilidad la implicación de la
población con la organización de club deportivos y asociacionismo deportivo.

Municipio Campo Pista P.P.Cubierta Piscina Otros


Fútbol Polideportiva
Alconchel 1 3 1 2 1
Almendral 1 1 1 2
Barcarrota 1 5 2 2 3
Cheles 1 2
Higuera de Vargas 1 1 2 1
Nogales 1 1 2 1
Olivenza 5 17 5 4 6
Táliga 2 1
Torre de Miguel Sesmero 1 2 1
Valverde de Leganés 1 4 1
Villanueva del Fresno 1 2 3 1
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia y elaboración propia.

2.2.9 .OTROS
OFICINAS COMARCALES AGRARIAS Y OFICINAS VETERINARIAS
Debido al alto peso del sector primario en la economía comarcal tienen un papel
importante en la zona, con una distribución adecuada. Aquí se muestran las existentes
y la distribución de los municipios entre ellas:

Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) Municipios a los que dan servicio

Almendral
Barcarrota
Barcarrota Higuera de Vargas
Táliga
Torre de Miguel Sesmero

Santa Marta Nogales


Alconchel

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 47 -


Cheles
Olivenza Olivenza
Valverde de Leganés
Villanueva del Fresno
Fuente: Junta de Extremadura y elaboración propia

Oficinas Veterinarias de Oficinas Veterinarias Municipios


Zona (OVZ) Subcomarcales (OVS)
Barcarrota Barcarrota
Jerez de los Caballeros Higuera de Vargas
Villanueva del Fresno Villanueva del Fresno
Alconchel
Almendral
Cheles
Badajoz Olivenza Nogales
Olivenza
Táliga
Torre de Miguel Sesmero
Valverde de Leganés
Fuente: Junta de Andalucía y elaboración propia

2.2.10. PRINCIPALES CONCLUSIONES


La infraestructura de carreteras está condicionada por la excentricidad comarcal
respecto a los ejes de gran capacidad de la provincia, teniendo como eje
principal la N-435 (Badajoz-Huelva) y un conjunto de carreteras autonómicas y
provinciales que forman una importante entramada. Las carreteras han
mejorado en los últimos años, aunque todavía son mejorables, especialmente
para los municipios de Cheles y Villanueva del Fresno. Los municipios mejor
comunicados dada su proximidad a Badajoz son Olivenza y Valverde Leganés,
y los próximos a la N-435.
La comarca presenta una importante red de vías pecuarias, significando un buen
acceso agrario, pero al mismo tiempo una oportunidad para el desarrollo de la
actividad turística.
El transporte público en la comarca se reduce al autobús, complementado por taxis
de ámbito local, teniendo una calidad deficiente, para la mayor parte de los

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 48 -


municipios de la comarca, tanto en número de servicios como idoneidad
horaria y calidad del mismo, no existiendo conexión entre buena parte de los
municipios de la comarca, y siendo el principal acceso a la capital Badajoz.
La red de abastecimiento de agua, así como cantidad y calidad de la misma tienen
una buena dotación, a partir de la existencia en la comarca de un conjunto de
embalse de formato pequeño-mediano, con una buena distribución territorial, y
reforzándose con la proximidad del embalse de Alqueva recientemente
construido en el límite comarcal de Portugal. Sin embargo la red de distribución
está en período de renovación, con necesidad de realizarse con urgencia en
algunos de los municipios.
Muy deficiente es la red de gas natural, únicamente con acceso en Olivenza, ello
es un factor de falta de competitividad de la comarca.
• La red de saneamiento es aceptable en la comarca.
• El servicio de recogida de residuos sólidos urbanos esta implantado y en
incipiente desarrollo en el conjunto de la comarca.
• La red de suministro eléctrico, presenta problemas de infraestructura en la
comarca, con déficits derivados de la deficiente calidad por los cortes de
suministro y bajadas de tensión de carácter generalizado en la comarca. Es un
elemento preocupante para la competitividad de la misma.
• En cuanto a la infraestructura de telecomunicaciones todos los municipios
disponen de red de alta capacidad ADSL.
• La oferta de suelo industrial en la comarca es débil, poco cualificada y nada
coordinada, requiriendo un crecimiento ordenado de la misma, que mejore la
expectativa actual de crecimiento discriminado en buena parte de los
municipios.
• La infraestructura de enseñanza es muy adecuada, con una oferta pública que
abarca la totalidad de los municipios. Sin embargo si existe déficit de oferta de
guarderías una buena parte de los municipios (6 municipios no disponen de
ninguna plaza).
• La oferta de equipamientos sociales y culturales, ha tenido un fuerte incremento
en los últimos años, con una buena oferta de base en todos los municipios, y
teniendo los principales déficits en los municipios de menor población, por la falta
de servicios de ocio o infraestructuras cualificadas demandadas principalmente
por la juventud.
• La oferta de servicios sociales, con una buena red de base, tiene su mayor
debilidad en los servicios a la tercera edad, que aunque está en crecimiento,

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 49 -


presenta déficits en calidad de la oferta, pero sobre todo en cantidad de la oferta
en todos los municipios, por una oferta insuficiente o inexistente en la mayor
parte de municipios.
• La infraestructura deportiva ha mejorado y tiene una buena cobertura de base,
aunque requiere de completar la oferta en todos los municipios y mejora de las
instalaciones dada la demanda creciente existente, que va por delante de la
oferta de infraestructuras.

2.3. Población
2.3.1. LA POBLACIÓN EN LA COMARCA Y SU EVOLUCIÓN
La población empadronada en la Comarca de Olivenza fue de 31.698 personas en
2004. Esta población supone un 11% de toda la población provincial y casi un 7% de
la regional.
El principal centro urbano comarcal es Olivenza, con un tercio de la población
comarcal, otros municipios con gran peso de población son: Valverde de Leganés,
Villanueva del Fresno y Barcarrota.

Distribución de la población en la Comarca del Olivenza 2004

Distribución de la población 2004 Comarca de Olivenza

Alconchel
Villanueva del Fresno 6%
11%
Almendral
4%

Barcarrota
Valverde de Leganes 12%
12%

Cheles
Torre de Miguel
4%
Sesmero
4%
Taliga Higuera de Vargas
2% 7%

Nogales
2%

Olivenza
36%

Fuente: Padrón municipal (INE)

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 50 -


Si se observa la evolución por municipios en la Comarca, se verá cómo se ha ido
incrementando la importancia relativa de Olivenza y Valverde de Leganés, mientras
otros municipios como Alconchel, Barcarrota o Higuera de Vargas, la han ido
perdiendo.

Distribución municipal durante el s XX de la Comarca de Olivenza

Distribución municipal durante el sXX en la Comarca de Olivenza

100%

90%

80%

70% Villanueva del Fresno


Valverde de Leganés
Torre de Miguel Sesmero
60%
Táliga
Olivenza
50% Nogales
Higuera de Vargas
Cheles
40%
Barcarrota
Almendral
30% Alconchel

20%

10%

0%
1900 1930 1950 1970 1991 2001

La población en la Comarca de Olivenza se ha reducido paulatinamente durante la


segunda mitad del s XX. Esto ha supuesto el progresivo descenso de población en
algunos de los pueblos de la Comarca. Este proceso de desertificación demográfica,
parece haberse estabilizado aunque actualmente en unos 31.000 habitantes.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 51 -


Evolución de la población Comarca de Olivenza

Incremento
anual
promedio
1900 1930 1950 1970 1991 2001 1900-2001
Alconchel 3.469 4.772 4.724 3.225 2.336 1.981 -4%
Almendral 3.357 3.654 3.559 2.135 1.444 1.430 -7%
Barcarrota 6.096 7.890 10.099 5.012 4.070 3.686 -3%
Cheles 1.322 1.919 2.387 1.610 1.319 1.330 1%
Higuera de Vargas 3.220 4.327 4.177 3.299 2.144 2.118 -3%
Nogales 1.530 2.134 2.421 1.063 775 748 -5%
Olivenza 9.066 11.813 13.834 9.909 10.004 10.827 3%
Táliga 987 1.334 1.476 1.033 717 738 -2%
Torre de Miguel
Sesmero 2.053 2.378 2.346 1.574 1.305 1.253 -4%
Valverde de Leganés 3.374 4.099 5.480 3.115 3.576 3.770 2%
Villanueva del Fresno 4.393 6.430 6.585 4.253 3.295 3.551 -1%
Comarca de Olivenza 38.867 50.750 57.088 36.228 30.985 31.432 -1%
Provincia de Badajoz 520.246 702.418 815.780 687.599 647.654 654.882 3%
Extremadura 882.410 1.152.174 1.364.857 1.145.376 1.056.538 1.058.503 2%
España 18.616.63023.677.09528.117.87333.956.04739.433.94240.847.371 8%
Fuente: Censo de Población (INE)

Evaluación de la población de la Comarca de Olivenza 1900-2001

Evolución de la Población Comarca de Olivenza 1900-2001

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Alconchel Almendral Barcarrota Cheles


Higuera de Vargas Nogales Olivenza Táliga
Torre de Miguel Sesmero Valverde de Leganés Villanueva del Fresno

Fuente: Censos de Población (INE)

En los últimos ocho años, entre 1996 y 2004 se observa que la población
aproximadamente se ha mantenido, con una variación interanual media del (0,62%),

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 52 -


este dato es ligeramente superior al que se observa en la provincia y en la Región,
donde también se observa una estabilización en la población, aunque negativa.

Evolución de la población de la Comarca de Olivenza, Badajoz y Extremadura según


revisiones del Padrón Municipal de habitantes. Serie 1996 - 2004.
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Incremento
anual
promedio
Comarca de 32.035 31.482 31.648 31.665 31.622 31.419 31.512 31.698 0,62%
OLIVENZA
BADAJOZ 656.848 663.803 664.625 661.874 664.251 662.808 663.142 663.896 -0,21%
EXTREMADURA 1.070.244 1.069.419 1.073.574 1.069.420 1.073.381 1.073.050 1.073.904 1.075.286 -0,29%
Fuente: Padrón municipal

La evolución en los últimos 8 años se observa como la población ha disminuido


ligeramente en la mayoría de los municipios, excepto en Olivenza, Valverde de
Leganés y Villanueva del Fresno, donde las poblaciones se han mantenido o han
aumentado ligeramente.

Incremento anual promedio de población 1986-2004


Incremento anual
1986 2004 promedio 1986-2004
Alconchel 2.759 1.984 -1,9%
Almendral 1.588 1.352 -0,9%
Barcarrota 4.383 3.660 -1,0%
Cheles 1.426 1.312 -0,5%
Higuera de Vargas 3.114 2.167 -2,0%
Nogales 789 710 -0,6%
Olivenza 10.429 11.196 0,4%
Táliga 820 712 -0,8%
Torre de Miguel Sesmero 1.354 1.220 -0,6%
Valverde de Leganés 3.571 3.837 0,4%
Villanueva del Fresno 3.983 3.548 -0,6%
Comarca Olivenza 34.216 33.137 -0,4%
Provincia de Badajoz 666.053 663.896 0,0%
Extremadura 1.086.4201.075.286 -0,1%
Fuente: Padrón municipal (INE)

Por lo que respecta al crecimiento vegetativo de la Comarca es ligeramente negativo


con mayor número de fallecidos que de nacidos. Por municipios siguen destacando
por su crecimiento Olivenza y Villanueva del Fresno, mientras el municipio con un
decremento vegetativo más alto es Nogales, seguido de Valverde de Leganés.

Natalidad y mortalidad en los municipios de la Comarca de Olivenza 2002

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 53 -


Municipio Nacidos Fallecidos Crecimiento vegetativo

Alconchel 17 19 -2

Almendral 16 20 -4

Barcarrota 38 38 0

Cheles 8 10 -2

Higuera de Vargas 19 22 -3

Nogales 2 13 -11

Olivenza 115 91 24

Táliga 6 5 1

Torre de Miguel Sesmero 7 13 -6

Valverde de Leganés 32 40 -8

Villanueva del Fresno 47 38 9

Comarca de Olivenza 307 309 -2

Fuente. INE

Por otro lado, la densidad de población en la Comarca, como ya se indicó, es muy baja
de 19 hab/km2, por debajo de la media provincial. Este dato es más preocupante en
algunos de los municipios, que no superan los 10 hab/km2, como son: Alconchel y
Nogales.
El municipio con mayor densidad es Valverde de Leganés, con 52 hab/km2.

Extensión y densidad de los municipios de la Comarca de Olivenza


Densidad de
Población
Municipios Extensión Población (hab/km2)
Alconchel 294,95 1.986 7
Almendral 67,5 1.377 20
Barcarrota 136,11 3.675 27
Cheles 47,94 1.307 27
Higuera de Vargas 67,6 2.166 32
Nogales 80,66 736 9
Olivenza 430,14 11.018 26
Táliga 31,31 719 23
Torre de Miguel Sesmero 57,99 1.249 22
Valverde de Leganés 72,98 3.786 52
Villanueva del Fresno 360,18 3.493 10
Olivenza 1647,36 31.512 19

Fuente. Padrón Municipal 2003. Diputación de Badajoz. Elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 54 -


2.3.2 .ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.

En la pirámide de población refleja una estructura de población típica de poblaciones


maduras occidentales, sin embargo, también presenta algunas singularidades, como
es el hueco de población en las cohortes que van de los 45 a los 64 años, aumentando
de manera muy importante la población que se sitúa en edad de jubilación.
Todas las cohortes de población menor de 30 años van disminuyendo
progresivamente debido a la bajada de la natalidad, a partir del boom de los 70. Esto
supone un grave riesgo de despoblamiento en la Comarca, sino se modifica esta
tendencia.

Pirámide de población Comarca de Olivenza

Varones
Mujeres

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

Fuente: Censo de Población (INE)

La tasa de dependencia mide el peso porcentual de la población no activa (menores


de 16 años y mayores de 65), sobre la población potencialmente activa (entre los 16 y
los 64 años) Se observa que la Comarca tiene una tasa de dependencia de 64%, es
decir de cada 100 personas en edad de estar activas, hay 64 que no están.
Los datos de referencia son inferiores, tanto en el caso de Badajoz provincia y
Extremadura, como en el caso de España.
Este mayor porcentaje de población dependiente lo es tanto por el mayor porcentaje
de población joven, que por la población en edad de jubilación.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 55 -


Distribución de la población en grandes grupos de edad en la Comarca de Olivenza y
Tasa de dependencia. Año 2001
Edad en grandes Menos de Tasa de
16-64 65 ó más
grupos 16 dependencia
Alconchel 18% 60% 22% 67%
Almendral 18% 57% 25% 74%
Barcarrota 18% 60% 22% 66%
Cheles 20% 58% 22% 71%
Higuera de Vargas 19% 55% 26% 82%
Nogales 18% 59% 23% 68%
Olivenza 19% 64% 17% 57%
Táliga 18% 59% 23% 70%
Torre de Miguel Sesmero 20% 59% 21% 70%
Valverde de Leganés 22% 63% 16% 60%
Villanueva del Fresno 20% 60% 20% 67%
Comarca Olivenza 19% 61% 20% 64%
Provincia de Badajoz 18% 64% 18% 57%
Extremadura 18% 63% 19% 58%
España 16% 67% 17% 48%
Fuente: Censo de Población (INE) 2002

Se observan variaciones en la Comarca, siendo las poblaciones con un menor


coeficiente las de Valverde de Leganés y Olivenza, mientras que son las más
dependientes, las poblaciones de Almendral, Higuera de Vargas y Cheles, con más de
un 70%.
En cuanto a la tasa de sustitución, que mide la capacidad de la población joven de
sustituir a los trabajadores cercanos a la edad de jubilación, exactamente la población
entre 10 y 14 años con respecto a la población de 60 a 64 años, en la Comarca es de
un 161%. Por lo que se observa que existe capacidad de sustitución de la población
que empieza a jubilarse, siempre que se consiga ofrecer puestos de trabajo acorde
con las expectativas y formación de la población joven.
También se observan diferencias entre los municipios de la Comarca, siendo las
poblaciones con un mayor coeficiente las de Valverde de Leganés, Olivenza y Torre
de Miguel Sesmero, con más de un 170%. Mientras que las poblaciones con más
dificultades para la sustitución son Almendral y Barcarrota y con menos de 130%,
aunque ninguna de los municipios está por debajo del nivel de equilibrio del 100%.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 56 -


Tasa de sustitución Comarca de Olivenza. Año 2001
Tasa de sustitución
Alconchel 174%
Almendral 121%
Barcarrota 123%
Cheles 166%
Higuera de Vargas 138%
Nogales 143%
Olivenza 174%
Táliga 128%
Torre de Miguel Sesmero 187%
Valverde de Leganés 200%
Villanueva del Fresno 165%
Comarca Olivenza 161%
Fuente: Censo de Población (INE)

En los datos demográficos se produce una bipolarización de los municipios, ya que


mientras Olivenza, Valverde de Leganés y Villanueva del Fresno, existe un mayor
crecimiento de la población o en índices de población joven. Mientras los municipios
de Alconchel, Almendral, Barcarrota, Higuera de Vargas, Nogales, Torre de San
Miguel Sesmero, Táliga y Cheles tienen peores indicadores.
De todas estos datos, se vislumbra la necesidad de corregir estas tendencias, que
eviten las diferencias entre estos dos polos de la Comarca y que permitan a los
municipios con menor dinamismo aprovecharse de las sinergias comarcales.

2.3.3 .INMIGRACIÓN

Con respecto a la inmigración la Comarca, apenas cuenta con 153 residentes de otras
nacionalidades, por lo que podemos considerar que no es un tema relevante comarcal,
pero sí señala tanto la falta de atracción económica, como de la capacidad de
generación empleo de la Comarca.
Ese mismo hecho se observa si se considera también la procedencia de los
residentes, donde un 65% residente también ha nacido en el municipio.
Los municipios que han atraído más población de otras comunidades o del extranjero
son Nogales, Almendral, Villanueva del Fresno y Olivenza.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 57 -


Relación de los residentes por lugar de nacimiento y residencia
Distinto Distinta
Relación lugar de Mismo municipio de provincia de Otra Nacido en el
nacimiento y residencia municipio la misma la misma comunidad extranjero
provincia comunidad
Municipio de residencia
Alconchel 52% 42% 0% 5% 1%
Almendral 44% 48% 0% 7% 0%
Barcarrota 59% 36% 0% 4% 0%
Cheles 48% 48% 0% 3% 1%
Higuera de Vargas 56% 38% 0% 4% 1%
Nogales 41% 53% 0% 6% 1%
Olivenza 73% 20% 0% 5% 1%
Táliga 62% 33% 0% 5% 0%
Torre de Miguel Sesmero 55% 40% 0% 4% 1%
Valverde de Leganés 73% 23% 0% 2% 1%
Villanueva del Fresno 74% 18% 1% 6% 1%
Comarca Olivenza 65% 29% 0% 5% 1%
Provincia de Badajoz 63% 26% 2% 8% 1%
Provincia de Cáceres 53% 32% 2% 11% 2%
Extremadura 59% 28% 2% 9% 2%
España 48% 25% 4% 17% 5%
Fuente: Censo de Población (INE)

Las dinámicas socioeconómicas y el proceso de globalización del entorno hace


vislumbrar que el fenómeno de la inmigración tendrá en un futuro, en mayor o menor
medida, una repercusión en la Comarca, por lo que los municipios deberán estar
atentos a estos procesos, para poder incorporar a esta nueva población en el proceso
de desarrollo comarcal, sin generar tensiones sociales.
Otro fenómeno interesante de analizar relacionado con la inmigración es el retorno de
parte de los emigrados en otras épocas, que deciden volver a la zona ante la mejora
de las condiciones de vida comarcales. La Comarca debe intentar aprovechar esta
nueva población, tanto si viene para vivir su jubilación, como para iniciar una nueva
actividad económica, sobre todo por el conocimiento que pueden aportar de su
experiencia en otras regiones.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 58 -


2.3.4. PRINCIPALES CONCLUSIONES.
• La población de la comarca se ha venido reduciendo a lo largo de la segunda
mitad del siglo XX.
• La disminución de la población ha supuesto prácticamente el abandono de
algunos pueblos de la comarca, con una situación clara de declive
demográfico.
• En el mismo decenio la cifra de habitantes de la comarca parece haberse
estabilizado en torno a los 31.000.
• La capital, Olivenza, se constituye como el gran centro de concentración
urbana de la comarca.
• La tasa de dependencia y el coeficiente de sustitución son peores que en
Badajoz y Extremadura, aunque lo significativo es la diferencia en dos bloques
de municipios (Olivenza y Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno y
Barcarrota en uno y el resto en otro).
Probablemente en los próximos años mejoren los dos índices anteriores a causa
de la estabilización de la población.
Los municipios que claramente tienen unos mejores índices demográficos son
Olivenza , Valverde de Leganés y Villanueva del Fresno (tanto en crecimiento
de población como en población potencialmente activa o índices de población
joven).
Los municipios de peores condiciones según los indicadores demográficos son
Alconchel, Almendral, Barcarrota, Higuera de Vargas, Nogales, Torre de San Miguel
Sesmero, Táliga y Cheles.
Precisamente una de las conclusiones, inmediatas de estas circunstancias es la
necesidad de corregir estas tendencias puesto que las diferencias entre los dos
bloques anteriores deben de corregirse, para evitar una ruptura comarcal
debido a dos tendencias divergentes en dichos ámbitos.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 59 -


2.4. Recursos Humanos: Empleo, Paro, Formación
2.4.1. POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO
El peso de la población activa en la Comarca es de un 41%, ligeramente por debajo de
la Provincia y de la Región, pero inferior en 6 puntos porcentuales de la media de
España.
Tabla 1 Relación preferente con la actividad de los residentes en la Comarca de Olivenza (2001)

Relación preferente Tasa de


con la actividad (activo TOTAL Activos Inactivos activos/población
o inactivo) edad activa
Alconchel 1.977 770 1.207 65%
Almendral 1.430 547 883 67%
Barcarrota 3.686 1.493 2.193 67%
Cheles 1.330 578 752 74%
Higuera de Vargas 2.118 767 1.351 66%
Nogales 748 332 416 75%
Olivenza 10.680 4.651 6.029 68%
Táliga 738 273 465 63%
Torre de Miguel Sesmero 1.253 505 748 69%
Valverde de Leganés 3.765 1.678 2.087 71%
Villanueva del Fresno 3.551 1.330 2.221 62%
Comarca Olivenza 31.276 12.924 18.352 67%
Provincia de Badajoz 650.928 271.448 379.480 65%
Extremadura 1.051.032 445.499 605.533 66%
España 40.595.86119.030.91821.564.943 69%
Fuente: Censo de Población 2001

El mayor peso porcentual de población inactiva se produce, por orden de importancia,


en Higuera de Vargas, Táliga, Villanueva del Fresno, Almendral y Alconchel.
La tasa comarcal de población activa en relación con la población en edad de estar
activa también es inferior al valor nacional, pero superior a los valores regional y
provincial. Los municipios que destacan en este indicador por el mayor porcentaje son
Cheles, Nogales y Valverde de Leganés.
Si se analiza más en detalle la relación de la población con la actividad económica se
observa que en el caso de los Activos, el menor peso de los ocupados en la Comarca,
debido al gran número de parados, sobre todo de los que ya han trabajado antes, y
sobre todo al gran peso de la población inactiva.
Hay que destacar como el número de estudiantes en la Comarca y en Extremadura es
mayor del que se observa en España, lo cual indicaría dos hechos, la menor demanda
de mano de obra juvenil de la actividad económica, y por otro, la mejora de
conocimientos y de currículo en estudios que supone.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 60 -


Relación preferente en detalle con la actividad de los residentes en la Comarca de
Olivenza (2001)
Otra
Parados Parados Realizando o situación
Relación preferente Pensionistas
buscando que han Pensionistas Pensionistas compartiendo (menores
con la actividad EstudiantesOcupados de viudedad
el primer trabajado de invalidez de jubilación las tareas del sin
(detalle) u orfandad
empleo antes hogar escolarizar,
rentistas..)
Alconchel 21% 27% 2% 10% 3% 7% 11% 16% 3%
Almendral 23% 27% 2% 10% 4% 7% 13% 14% 2%
Barcarrota 21% 33% 1% 7% 2% 6% 11% 18% 3%
Cheles 21% 15% 3% 26% 4% 7% 11% 9% 4%
Higuera de Vargas 20% 17% 1% 18% 3% 7% 14% 17% 3%
Nogales 20% 25% 3% 17% 3% 6% 13% 10% 3%
Olivenza 23% 34% 2% 8% 3% 5% 10% 14% 3%
Táliga 21% 23% 2% 12% 5% 5% 15% 15% 3%
Torre de Miguel
Sesmero 23% 18% 9% 14% 2% 7% 12% 13% 3%
Valverde de
Leganés 23% 31% 1% 12% 2% 4% 9% 14% 4%
Villanueva del
Fresno 20% 26% 1% 10% 2% 6% 12% 19% 4%
Comarca Olivenza 22% 29% 2% 11% 3% 6% 11% 15% 3%
Provincia de
Badajoz 23% 31% 2% 8% 2% 5% 10% 15% 3%
Extremadura 22% 33% 2% 8% 2% 5% 11% 15% 3%
España 20% 40% 1% 5% 2% 4% 12% 12% 4%
Fuente: Censo de Población (INE)

El número de parados en la Comarca, es mayor que en la Provincia, sobre todo de


aquellos que ya han trabajado antes, también son mayores que los datos regional y
nacional.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 61 -


Relación preferente en detalle con la actividad de los residentes en la Comarca de
Olivenza, Badajoz, Extremadura y España (2001)

R e l a c i ón pr e f e r e nt e c o n l a a c t i v i da d

45%

40%

35%

30%

25% Comar ca Ol i venza


Pr ovi nci a de Badaj oz
Extr emadur a
20% España

15%

10%

5%

0%
Estudi antes Ocupados Par ados buscando Par ados que han Pensi oni stas de Pensi oni stas de Pensi oni stas de Real i zando o Otr a si tuaci ón
el pr i mer empl eo tr abaj ado antes i nval i dez vi udedad u j ubi l aci ón compar ti endo l as (menor es si n
or f andad tar eas del hogar escol ar i zar ,
r enti stas...)

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

La tendencia actual del desempleo es decreciente, reduciéndose el número de


parados desde 2001 a 2003 según datos de la EPA de 1.336 a 1.185, pero sigue
preocupando el gran número de desempleados en algunos sectores de la población,
mujeres, buscadores de primer empleo y del sector agrario.
En los municipios de Valverde de Leganés y Olivenza, por su cercanía con Badajoz,
se empieza a producir el fenómeno de población que realiza su actividad en la capital,
que busca una residencia de mayor calidad y menor precio en estos municipios.
Fuera del paro, existe una importante bolsa de activos dentro del llamado régimen
especial agrario, casi un 5% de la población los recibía en 1999. Los municipios con
un mayor porcentaje de perceptores son Torre de Miguel Sesmero, con el 11%,
Valverde de Leganés, 9,6% y Cheles con un 9,1%.
El número de perceptores se ha reducido entre 1991 y 1999 en la Comarca, ya que
han pasado de 1.615 a 1.495 personas
En resumen se observan diferencias entre la situación de la población activa entre los
municipios, con mejores datos en Almendral, Cheles, Nogales, Táliga y Valverde de
Leganés, aunque en todos menos en el último, esto ha sido a costa de la pérdida de la
migración municipal. Destaca la situación de Barcarrota donde se suma un paro alto
con pérdida de población, aunque tiene un reducido número de perceptores de
subsidio por régimen especial agrario.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 62 -


Por municipios dentro de la Comarca destaca por su mayor número de ocupados
Barcarrota, Olivenza y Valverde de Leganés.
Señalar que entre los municipios de Olivenza, Valverde de Leganés y Villanueva del
Fresno concentran el 60% del empleo comarcal.
Y por lo que respecta al desempleo, en el caso de la primera búsqueda de empleo, es
muy alto en Torre de Miguel Sesmero, mientras de parados que ya han trabajado con
anterioridad es grave el caso de Cheles, donde son más del 25%, también presentan
valores muy altos en Higuera de Vargas y en Nogales.

Relación preferente en detalle con la actividad de los residentes de los municipios de


la Comarca de Olivenza (2001)

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Miguel Valverde de Villanueva del Comarca
Vargas Sesmero Leganés Fresno Olivenza

Estudiantes Ocupados Parados buscando el primer empleo Parados que han trabajado antes Inactivos

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 63 -


Si se observa la relación de los residentes de la Comarca con la actividad por sexos,
se observa grandes diferencias, ya que el porcentaje de ocupados entre los varones
casi dobla el de las mujeres, que se compensa con un gran porcentaje de inactivas.
Por el contrario el número de mujeres estudiantes es superior al de los varones.

Relación con la actividad por sexos 2001

Distribución de la relación con la actividad por sexos de la Comarca de Olivenza 2001

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Varón Mujer

Ocupados Parados Estudiantes Inactivos

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

La distribución de la población activa ayudan a explicar el hecho anterior, ya que la


mayor parte de las mujeres inactivas se encuentran realizando tareas del hogar.
En cuanto a los pensionistas, la mayor parte de los declarados por invalidez jubilación
son varones, mientras los que se declaran por viudedad u orfandad son mujeres.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 64 -


Ilustración 1 Relación con la inactividad por sexos 2001

Relación con la inactividad de los residentes en la Comarca de Olivenza por sexos 2001

Mujeres: anillo exterior


Varones: anillo interior

Pensionistas de invalidez

Pensionistas de viudedad u orfandad

Pensionistas de jubilación

Realizando o compartiendo las tareas del


hogar

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

2.4.2. OCUPACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


Según el empleo de los residentes y comparándolo con el resto del contexto territorial,
la Comarca de Olivenza destaca por la gran importancia de los ocupados no
cualificados que son el 28%, mientras que en España suponen el 12%, eso reduce el
número de los ocupados que proporcionan un mayor valor añadido a la economía,
como los técnicos y profesionales científicos o de apoyo.
El menor peso de los servicios también produce que el porcentaje de los empleados
administrativos sea más bajo, caso contrario de los trabajadores cualificados de la
agricultura que supone el 8% del total, mientras que en España, estos ocupados
suponen tan solo el 4%.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 65 -


Ocupación por actividades económicas de los residentes en la Comarca de Olivenza,
Badajoz, Extremadura y España (2001)

Ocupación por actividades económicas 2001

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Comarca Olivenza Provincia de Badajoz Provincia de Cáceres Extremadura España

0 - Fuerzas armadas 1 - Dirección de las empresas y de las administraciones públicas


2 - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3 - Técnicos y profesionales de apoyo
4 - Empleados de tipo administrativo 5 - Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios
6 - Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 7 - Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería
8 - Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9 - Trabajadores no cualificados

Fuente: Censo de Población (INE)

Si se analiza por municipios, hay que destacar Valverde de Leganés por el porcentaje
de trabajadores no cualificados, que casi alcanzan el 40%, en Cheles y en Táliga este
porcentaje supera el 30%.
El peso de los ocupados de los trabajadores cualificados de la agricultura y pesca es
del 15% en Cheles y lo supera en Nogales e Higuera de Vargas.
Los ocupados en la industria manufacturera, la construcción y la minería suponen más
del 15% en la mayoría de los municipios, excepto en Almendral, Cheles, Higuera de
Vargas, y Villanueva del Fresno.
Los ocupados en operadores de instalaciones y maquinaría tienen un peso superior a
la media comarcal en Almendral y Táliga.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 66 -


Ocupación de la población residente en la Comarca de Olivenza

Ocupación de la población ocupada residente

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva Comarca
Vargas Miguel Leganés del Fresno Olivenza
Sesmero
0 - Fuerzas armadas
1 - Dirección de las empresas y de las administraciones públicas
2 - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
3 - Técnicos y profesionales de apoyo
4 - Empleados de tipo administrativo
5 - Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios
6 - Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca
7 - Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería
8 - Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
9 - Trabajadores no cualificados

Fuente: Censo de Población (INE)

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 67 -


2.4.3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Los niveles de formación en la Comarca son inferiores a los contextos territoriales
regionales y al nacional.
Así el porcentaje de población que no supera los estudios mínimos es del 69%, con
mayores porcentajes de población analfabeta y sin estudios, que en el resto de
España.
También es más bajo el nivel de población con estudios universitarios, un 4%, por un
8% en Badajoz y un 11% en España.

Nivel de Formación en la Comarca de Olivenza

Nivel de formación de la Comarca de Olivenza

100%

90%

80%

70%

60% Tercer grado


Segundo grado
50% Primer grado
Sin estudios
40% Analfabetos

30%

20%

10%

0%
Comarca Olivenza Provincia de Provincia de Extremadura España
Badajoz Cáceres

Fuente: Censo de Población (INE)

Este nivel bajo de formación de la población incide directamente en la cualificación


laboral de los habitantes, y se convierte en un factor limitante del crecimiento
socioeconómico de la Comarca en cuestión.
Además de una situación generalizada de baja formación y cualificación, la propia
actividad económica comarcal no es capaz de emplear a la población más formada,
sobre todo, aquella población en estudios técnicos, no relacionados con la agricultura
o los servicios Esto obliga a esta población a emigrar, perdiendo la Comarca a la
población más formada. A pesar de esto, parece un requerimiento imprescindible para
la Comarca, la mejora en la cualificación de la población, y que en la medida de lo
posible esta mayor cualificación, esté especializada en aquellas actividades

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 68 -


dominantes de la Comarca, lo que aumentaría las posibilidades de su inserción laboral
en su Comarca y permitiría la progresiva modernización de los procesos de
producción.
Por sexos se observa una mayor presencia porcentual de la mujer en el nivel más alto
de la educación, mientras que la mujer presenta un mayor porcentaje de población sin
estudios y analfabetismo. Lo que viene a reflejar el cambio desde la época anterior en
que la mujer tenía mayores dificultades para acceder a la educación, hasta la
actualidad donde la presencia de la mujer es mayoritaria en la Universidad.

Distribución de la población según estudios por sexo 2001

Distribución de la población segun estudios por sexo Comarca de Olivenza 2001

100%

90%

80%

70%

60%
Tercer grado
Segundo grado
50% Primer grado
Sin estudios
Analfabetos
40%

30%

20%

10%

0%
Varón Mujer

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 69 -


2.5. Actividad económica

2.5.1. INDICADORES ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE OLIVENZA


El nivel medio económico de la Comarca de Olivenza se encuentra en el mismo valor
que la provincia de Badajoz nivel 2 (entre 7.000 y 8.100 euros/hab.), debido sobre todo
al municipio de mayor tamaño, Olivenza, que se sitúa en este nivel. Sin embargo la
mayor parte de los municipios, cuatro, se quedan en el nivel inferior, donde la renta es
inferior a los 7.000 euros/hab.
Estos valores son muy inferiores a la media nacional, que se encuentra entre 9.700 -
10.800 euros/habitante.
El indicador de la evolución entre 1998 y 2003 señala un nivel de incremento menor a
la media nacional y semejante al provincial y regional, ya que mientras en España el
incremento se ha situado en el Nivel 6 (entre el 33-37%), en Extremadura y en la
Comarca este incremento ha sido menor, en el nivel 5 (entre el 27 y el 33%).

Nivel Renta
económico disponible
2003 (nivel de
variación
98-03)
Alconchel 2 4
Almendral 1 5
Barcarrota 2 5
Cheles 1 5
Higuera de Vargas 1 5
Olivenza 2 6
Torre de Miguel Sesmero 1 5
Valverde de Leganés 2 5
Villanueva del Fresno 2 5
Comarca Olivenza 2 5
Prov Badajoz 2 5
C.A. EXTREMADURA 3 5
ESPAÑA 5 6

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

La Cuota de mercado1 de la Comarca, medido por la capacidad de compra o de


consumo de los habitantes, es de un 67 por diez mil del total nacional.

1 Recordar que este índice se calcula por la tenencia de teléfonos, de automóviles y camiones, y por la
presencia de oficinas bancarias y de actividades comerciales minoristas en los municipios mayores de
1000 habitantes.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 70 -


Esto supone un aumento absoluto con relación al año 1998, que ha supuesto, que a
pesar del ligero incremento de la población en la Comarca, la cuota de mercado por
habitante también haya aumentado.
A diferencia de lo que ocurre con la renta, la capacidad de compra por habitante es
incluso superior a la nacional. Lo que vendría a significar que la distancia de bienestar
comarcal, medido por este indicador, no se encuentra tan alejado de los valores
nacionales, como se refleja en otros indicadores de renta.

Cuota de mercado Comarca de Olivenza 1999 y 2004


Cuota de Cuota de Cuota de Cuota de
mercado mercado mercado mercado
2004 1999 2004 por 1999 por
1.000 hab 1.000 hab
Alconchel 4 5 2,0 2,3
Almendral 3 4 2,2 2,7
Barcarrota 9 8 2,7 2,3
Cheles 3 3 2,3 2,2
Higuera de Vargas 5 5 2,3 2,2
Olivenza 24 23 2,1 2,2
Torre de Miguel Sesmero 3 3 2,4 2,3
Valverde de Leganés 8 8 2,1 2,1
Villanueva del Fresno 8 8 2,2 2,3
Comarca Olivenza 67 67 2,2 2,2
Prov Badajoz 1.549 1.578 2,3 2,4
C.A. EXTREMADURA 2.552 2.600 2,4 2,4
ESPAÑA 100.000 100.000 2,3 2,5

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Los indicadores económicos señalan que la actividad económica comarcal es inferior a


la media nacional, con niveles más bajos en industria, comercio y turismo.
Siendo el municipio central desde el punto de vista comarcal Olivenza, con mejores
valores como centro industrial y comercial.
Como indicador agregado se puede analizar el Índice de actividad económica, donde
se observan los datos agregados de los índices anteriores. Según este índice la
Comarca, representa el 31 por mil de la economía nacional, siendo el municipio de
Olivenza el que aporta la mitad de la actividad.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 71 -


Indicador de la actividad económica por municipios Comarca de Olivenza 2005
Índice Índice activ Índice Índice activ
actividad económica actividad económica
económica 2003 por 1.000 económico 1998 por
2003 hab 1998 1.000 hab
Alconchel 1 0,5 2 0,9
Almendral 1 0,7 1 0,7
Barcarrota 3 0,9 3 0,9
Cheles 1 0,8 1 0,7
Higuera de Vargas 1 0,5 1 0,4
Olivenza 17 1,5 11 1,0
Torre de Miguel Sesmero 1 0,8 1 0,8
Valverde de Leganés 3 0,8 3 0,8
Villanueva del Fresno 3 0,8 3 0,8
Comarca Olivenza 31 1,0 26 0,9
Badajoz 1.031 1,6 1.053 1,6
EXTREMADURA 1.800 1,7 1.883 1,8
ESPAÑA 100.000 2,3 100.000 2,5
Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Si se analizan estos indicadores ponderados por habitante se observa como la


Comarca de Olivenza, presentan una menor actividad económica comarcal con
relación a la Provincia, la Región o España, cómo es lógico después de analizar el
resto de los índices industrial, comercial o turístico.
Por municipio, la mayor actividad se produce en Olivenza, seguido de Barcarrota y de
Villanueva del Fresno, Valverde de Leganés y Torre de Miguel Sesmero, pero que en
cualquier caso quedan por debajo de los otros valores de referencia.
La evolución entre el año 1998 y 2003 ha sido positiva en valores absolutos, excepto
Alconchel con evolución negativa, a pesar de que la población ha disminuido durante
ese periodo.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 72 -


Índice de la actividad económica por habitante

Índice de actividad económica por 1000 habitantes

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

A
o

A
o
za
s
al

és

Z
as

R
ta

er
l
he

sn
le

Ñ
O
dr

U
ro

en
rg

an

PA
he

AJ
nc

re

AD
en

ar

es
Va

liv

eg

lF
C

ES
co

rc
m

M
lS
O

BA
de

de
Ba
Al

Al

E
ue

de

TR
a
ra

ig

ev
de
ue

EX
M

nu
er
ig

de

lv

ll a
H

Va
rre

Vi
To

Índice activ económica 2003 por 1000 hab Índice de activ económica 1998 por 1000 hab

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

2.5.2. OCUPADOS POR SECTORES EN LA COMARCA DE OLIVENZA


La ocupación de la población comarcal está concentrada mayoritariamente en el
sector primario, siendo ésta la principal actividad productiva comarcal.
El sector agrícola es el más importante en la Comarca, en una combinación de
sectores agricultura-ganadería, que a su vez son la base de las principales actividades
agroindustriales.
El sector agrario destaca por encima del resto ya que ocupa a un 25% de la población,
marcando el perfil económico de la Comarca, siendo el sector de la Construcción y la
Administración pública, los otros sectores con una importancia superior a la observada
en España.
La mayor importancia de estos sectores produce que otros se encuentren
infrarepresentados en la Comarca, entre estos destacar a la industria manufacturera, y
dentro del grupo de los servicios, el sector comercial, el transporte, las actividades
inmobiliarias y los servicios empresariales.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 73 -


Ocupados por tipo de establecimiento de los residentes en la Comarca de Olivenza,
Badajoz, Extremadura y España (2001)

Ocupados por tipo de establecimiento


30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Comarca Olivenza Provincia de Badajoz Provincia de Cáceres Extremadura España
A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
D - Industria manufacturera
E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
F - Construcción
G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico
H - Hostelería
I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones
J - Intermediación financiera
K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
L - Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
M - Educación
N - Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social
O - Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales
P - Actividades de los hogares

Fuente: Censo de Población (INE)

Si consideramos los niveles de generación de empleo de la Comarca, se puede


deducir que la actividad económica es débil, así en la mayoría de los indicadores la
actividad de la Comarca es inferior a la de la provincia, con un menor desarrollo de los
sectores secundarios y terciarios.
Por municipios, destaca Olivenza por su carácter de centralidad de la actividad
económica, y con un mayor desarrollo de la industria y los servicios que el resto y con
un incipiente sector turístico. También concentra el regadío existente en la Comarca,
con producciones intensivas. Se significan también los municipios de Valverde de
Leganés, Villanueva del Fresno y Barcarrota, con una gran actividad derivada de la
explotación de los recursos naturales autóctonos y con un aceptable nivel de servicios.
El resto de municipios, excepto por alguna actividad puntual, carecen de actividad
económica significativa, que permita generar tejido económico ni producir grandes
sinergias a la Comarca. Esto produce una actividad económica con escaso capital
productivo, poco tecnificada, de gestión familiar y falta de comercialización, sobre todo
en los sectores industrial y agrario, que son los que tienen mayor posibilidades,
gracias a la actividad agroindustrial, en especial por la fabricación de productos
agrarios, aceite, frutas, carbón vegetal.
Se están iniciando también un proyecto relevante de regadío para la producción de
frutales en el municipio de Villanueva del Fresno, con los ingresos procedentes de las
indemnizaciones por el Embalse de Alqueva. Siendo el cultivo de frutales una actividad

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 74 -


en crecimiento en la Comarca, incluso está llevando al desarrollo de proyectos en la
zona limítrofe de Portugal, por parte de agricultores de la Comarca.
También destaca las posibilidades del sector turístico asociado a valores patrimoniales
y naturales, que se refuerzan con una oferta de alojamiento de calidad, incipiente en la
Comarca y cuyo principal centro es Olivenza, para tal fin se ha incentivado desde el
Plan Comarcal la elaboración de un Plan de Dinamización Turística para este
municipio.
Existe en general, una fuerte dependencia de las inversiones y servicios públicos. Este
sector se ha capitalizado en la última década, con fuertes inversiones en educación,
sanidad y servicios sociales.
Si se revisa el peso del empleo por actividad económica por municipio, se observa que
en la totalidad de los municipios, el sector con mayor número de ocupados es el
primario, la única excepción es la de Táliga, donde a pesar de que la agricultura
supone también un 20% de los ocupados, más del 35% se emplean en el sector de la
construcción.
Además de Táliga, en el resto de los municipios de la Comarca, también tiene un peso
muy importante la Construcción, siendo más del 15% en Alconchel, Barcarrota,
Cheles, Olivenza, Torre de Miguel Sesmero y Valverde de Leganés.
La industria manufacturera es muy relevante en Almendral, mientras que la actividad
comercial tiene gran importancia en Barcarrota, Olivenza y Villanueva del Fresno.
El empleo vinculado a la administración pública tiene un mayor peso en Torre de
Miguel Sesmero.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 75 -


Relación de los ocupados por la actividad del establecimiento en los municipios de la
Comarca de Olivenza (2001)

Relación de los ocupados por la actividades del establecimiento


40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva Comarca
Vargas Miguel Leganés del Fresno Olivenza
Sesmero
A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
D - Industria manufacturera
E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
F - Construcción
G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico
H - Hostelería
I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones
J - Intermediación financiera
K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
L - Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
M - Educación
N - Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social
O - Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales
P - Actividades de los hogares

Fuente: Censo de Población (INE)

2.5.3. SECTOR AGRARIO EN LA COMARCA DE OLIVENZA

El sector agrícola se basa principalmente en los productos derivados del olivar


(aceituna para aderezo y aceite), localizados principalmente al norte de la Comarca y
los cultivos de cereal (en gran parte de los municipios, con utilidad ganadera); la
producción vitivinícola en Torre de Miguel Sesmero.
Según datos del Censo Agrario de 1999, de las 153.578 hectáreas de la Comarca de
Olivenza, más de la mitad, el 54% están dedicadas a pastos permanentes, un 29%
pertenecen a tierras labradas, un 16% a especies arbóreas forestales y un 1% se
clasifican como “otras tierras no forestales”, es decir, a terrenos para infraestructuras y
urbanización.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 76 -


El porcentaje dedicado a pastos le confiere un carácter principalmente ganadero, está
muy por encima tanto del valor provincial (37%) como del nacional (22%). Por el
contrario, el porcentaje de las tierras labradas es muy inferior al 44% de la provincia de
Badajoz y al 40% del total de España. La superficie para especies arbóreas forestales
también es su superior al provincial, que es de un 13%.
La mayoría de las tierras dedicadas a pastos permanentes cómo las arbóreas
forestales están ocupadas por el monte abierto o dehesa, que en la Comarca supone
aproximadamente el 80% del total Comarcal. Está dedicado al pastoreo y la ganadería
extensiva, y cubierto por encinas y alcornoques.
De las zonas forestales de monte maderable las dos principales especies son
eucalipto y pino, especies introducidas en la Comarca
Por último, las tierras no forestales, aquellas dedicadas a las infraestructuras y a la
urbanización, ocupan tan solo un 1%, muy por debajo tanto del porcentaje provincial
(3%) como nacional (18%), reflejo de su baja densidad de población y de
infraestructuras.

Distribución de las tierras municipales en la comarca de Olivenza


Distribución porcentual de las tierras municipales Superficie
Tierras para Especies
Tierras pastos arbóreas Otras tierras no
labradas permanentes forestales forestales Total
Alconchel 10% 68% 20% 2% 26.543
Almendral 40% 41% 19% 0% 6.884
Barcarrota 15% 62% 19% 4% 13.896
Cheles 28% 57% 14% 1% 4.916
Higuera de Vargas 11% 77% 10% 2% 7.588
Nogales 56% 31% 11% 2% 6.954
Olivenza 38% 48% 13% 1% 37.263
Táliga 2% 65% 33% 0% 3.255
Torre de Miguel Sesmero 72% 23% 4% 1% 5.422
Valverde de Leganés 66% 20% 9% 5% 6.907
Villanueva del Fresno 24% 58% 18% 0% 33.950
Comarca Olivenza 29% 54% 16% 1% 153.578
Badajoz 44% 37% 13% 5% 1.965.207
España 40% 22% 20% 18% 42.180.951
Olivenza/Badajoz 5% 11% 9% 2% 8%
Olivenza*100/España 26% 88% 29% 3% 36%
Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Por municipios, los que dedican más tierras a labores de labraza son Torre de Miguel
Sesmero y Valverde de Leganés, con un 72% y un 66% de las tierras labradas.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 77 -


En cuanto al porcentaje de sus tierras dedicadas a pastos para ganadería, destacan
Higuera de Vargas y Alconchel, que dedican entre los tres el 77% y el 68% del total de
la superficie de su municipio a pastos.
Solamente en tres municipios: Nogales, Torre de Sesmero y Valverde de Leganés, las
tierras de cultivo superan a los pastos.

Distribución porcentual de la superficie total de las explotaciones. Comarca de


Olivenza

Distribución de las tierras municipales (Ha.)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas Miguel Leganés del Fresno
Sesmero

Tierras labradas Tierras para pastos permanentes Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

En cuanto al tamaño de las explotaciones, se puede señalar que una buena parte de
las mismas son de gran tamaño, así las fincas de más de 10 hectáreas suponen el
42% de las explotaciones, y hasta un 19% superan las 50 Ha, porcentajes muy
superiores a las medias nacionales y provinciales. Así, en España, sólo un 20% de las
tierras son mayores de 10 Ha. En cuanto a la provincia de Badajoz, sólo un 11% de las
tierras superan las 50 hectáreas.
Por municipios, Villanueva del Fresno y Alconchel tienen más del 30% de las
explotaciones mayores de 30 hectáreas de la comarca.
Sin embargo, en Higuera de Vargas se supera el porcentaje nacional, 69%, de las
tierras menores de 5 hectáreas, con un 70% de su territorio.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 78 -


Explotación según superficie agrícola utilizada (Ha.) Comarca de Olivenza
Distribución porcentual de las explotaciones según superficie agrícola
utilizada (Ha.)

Número de
explotaciones >= 0 >= 5 a >= 10 >= 20
con SAU a < 5 < 10 a < 20 a < 50 >= 50
Alconchel 255 39% 12% 7% 11% 31%
Almendral 221 63% 11% 7% 8% 10%
Barcarrota 334 48% 13% 12% 11% 15%
Cheles 94 38% 15% 21% 13% 13%
Higuera de Vargas 242 66% 16% 11% 5% 3%
Nogales 173 40% 13% 16% 18% 13%
Olivenza 510 46% 15% 11% 7% 21%
Táliga 46 17% 20% 24% 20% 20%
Torre de Miguel
Sesmero 195 46% 21% 14% 7% 13%
Valverde de Leganés 150 25% 21% 17% 21% 16%
Villanueva del Fresno 226 23% 12% 9% 15% 41%
Comarca Olivenza 2.446 44% 15% 12% 11% 19%
Badajoz 53.372 55% 14% 11% 10% 11%
España 1.764.456 69% 11% 8% 6% 6%
Olivenza/Badajoz 5% 4% 5% 5% 5% 8%
Olivenza*100/España 14% 9% 19% 20% 23% 46%
Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Distribución porcentual de las parcelas agrarias por tamaño.

Explotación según superficie agrícola utilizada (Ha.)

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas Miguel Leganés del Fresno
Sesmero

>= 0 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50

Fuente: Censo (INE) 1999

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 79 -


2.5.4. APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS

En la comarca de Olivenza prima la producción de herbáceos, representando estos


cultivos el 88% del total de las tierras labradas, cifra que supera ligeramente a las
medias provinciales y nacionales, con el 71% y el 73%, respectivamente.
La mayoría de estas tierras para herbáceos son de secano y los principales cultivos
son trigo, avena, cereal para el forraje, garbanzo, cebada y triticale. Estando el regadío
casi concentrado en Olivenza
Los cultivos leñosos son en su mayoría de secano, siendo el principal el olivar, donde
predomina la aceituna de aceite sobre la de mesa.
El porcentaje del cultivo del olivar se asemeja también al dato de la provincia de
Badajoz, 18%, al suponer el 16%, y es algo superior al dato de España (13%).
La presencia tanto de frutales como de viñas es escaso y tan solo destacan, en
Frutales el municipio de Barcarrota, al que le dedica un 28% de las tierras labradas, y
las viñas en Valverde de Leganés, con casi el 70% del total de las viñas de la
comarca, al dedicarle un 16% de su territorio.

Aprovechamiento de las tierras labradas. Olivenza


Distribución porcentual de las tierras municipales
Otras
tierras Superficie % del total
Herbáceos Frutales Olivar Viñedo labradas total (ha) Comarca
Alconchel 89% 1% 8% 2% 0% 2.615 6%
Almendral 64% 2% 33% 1% 0% 2.724 6%
Barcarrota 40% 28% 31% 0% 0% 2.128 5%
Cheles 82% 0% 17% 0% 0% 1.367 3%
Higuera de Vargas 65% 2% 34% 0% 0% 860 2%
Nogales 57% 4% 30% 9% 0% 3.864 9%
Olivenza 88% 3% 9% 0% 0% 14.280 32%
Táliga 42% 0% 58% 0% 0% 72 0%
Torre de Miguel Sesmero 77% 0% 20% 3% 0% 3.881 9%
Valverde de Leganés 53% 0% 30% 16% 0% 4.552 10%
Villanueva del Fresno 97% 0% 3% 0% 0% 8.172 18%
Comarca de Olivenza 78% 3% 16% 3% 0% 44.515 100%
Badajoz 71% 2% 18% 8% 0% 873.113
España 73% 7% 13% 6% 0% 16.920.360
Olivenza/Badajoz 6% 8% 5% 2% 0% 5%
Olivenza * 100 / España 28% 11% 31% 13% 0% 26%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 1999

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 80 -


Distribución porcentual de las tierras labradas (Ha) por aprovechamiento. Olivenza

Distribución de las tierras labradas (Ha.) por aprovechamiento

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas Miguel Leganés del Fresno
Sesmero

Herbáceos Frutales Olivar Viñedo Otras tierras labradas

Fuente: Agrario (INE) 1999

2.5.5. SUPERFICIE AGRÍCOLA ULTILIZADA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA


La comarca de Olivenza tiene similares características a la provincia de Badajoz (68%,
en propiedad, 25% en arrendamiento) y al resto de España (67%, propiedad, 27%
arrendamiento), siendo la mayoría de sus tierras explotadas por sus propietarios,
concretamente un 61%. En arrendamiento hay un 31%, mientras que la aparcería
supone un 2%.
Llaman la atención los casos de Higuera de Vargas (88%) y Cheles (79%), por el alto
peso de tierras son explotadas por sus propietarios.
Por último reseñar la importancia de las Dehesas comunales en la Comarca, muy
importantes en los municipios de Villanueva del Fresno, Alconchel, Cheles e Higuera
de Vargas.
En el caso de Villanueva del Fresno y Cheles parte de estas tierras fueron anegadas
por el embalse internacional de Alqueva, sobre todo en el caso de Cheles.
Villanueva del Fresno ha podido utilizar el dinero de las indemnizaciones en la
modernización de los cultivos de las tierras comunales que le han quedado,
comenzando un importante cultivo de frutales.
Las Dehesas comunales son uno de los recursos más importantes de éstos
municipios, si se continúa avanzando en la mejora de su gestión, ya que muchos de

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 81 -


estos terrenos se siguen explotando colectivamente, sin que el rendimiento sea alto.
Su aprovechamiento se realiza por medio de derechos individuales (cesión de
derechos de explotación, arrendamiento o engorde extensivo del ganado), y sistemas
de gestión colectiva tradicionales, que dificultan la modernización de su gestión.

! "
# $
Superficie agraria según régimen de tenencia
En otros
Todos los Propieda Arrenda- Aparcerí
regímenes de
regímenes d miento a
tenencia
Alconchel 20.598 64% 29% 0% 7%
Almendral 5.574 55% 37% 4% 4%
Barcarrota 10.725 65% 30% 0% 5%
Cheles 4.168 79% 15% 2% 4%
Higuera de Vargas 6.721 88% 6% 2% 4%
Nogales 6.018 69% 22% 6% 3%
Olivenza 32.236 64% 33% 2% 1%
Táliga 2.182 50% 50% 0% 0%
Torre de Miguel
Sesmero 5.102 66% 28% 6% 0%
Valverde de Leganés 5.935 62% 26% 11% 1%
Villanueva del Fresno 27.873 42% 39% 2% 17%
Comarca de Olivenza 127.132 61% 31% 2% 6%
Badajoz 1.605.528 67% 27% 4% 2%
España 26.316.787 67% 27% 3% 3%
Olivenza/Badajoz 8% 7% 9% 5% 25%
Olivenza * 100 / España 48% 44% 55% 40% 98%
Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 82 -


Distribución porcentual de las tierras labradas (Ha) por aprovechamiento.

Regímenes de propiedad de la SAU (Ha.)

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas Miguel Leganés del Fresno
Sesmero

Propiedad Arrendamiento Aparcería En otros regímenes de tenencia

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

2.5.6. GANADERÍA EN LA COMARCA


La actividad ganadera tiene una gran importancia en la Comarca, que se refuerza por
la gran cantidad de tierras dedicadas a dehesas y pastizales. Es el sector con más
tradición y el que mayor capacidad tiene de generar valor añadido dentro de la
actividad primaria, al ser la base para la industria transformadora, puede suponer
incrementos en la inversión externa en la producción y comercialización de los
productos de la Comarca, sobre todo aquellos relacionados con el cerdo ibérico y la
ternera. Y posibilidades también de apoyar la dinamización turística de la Comarca, a
través de los productos ganaderos y la caza.
Esta fuerza del sector ganadero está basada en la cría de ganado autóctono, en
régimen extensivo o semiextensivo de alta calidad.
El número de unidades ganaderas que hay en la comarca es de 87.479, un 13% de las
que le corresponde a la Provincia y un 7,7 por mil de la de España.
El 85% se reparte entre el ganado bovino (38.537) y porcino (36.097), con un 44% y
un 41%, respectivamente, para cada uno de ellos.
Estos datos son distintos tanto a la provincia de Badajoz, como a España, debido a la
mayor importancia del ovino.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 83 -


Las potencias ganaderas comarcales se localizan en Olivenza, con el 21% del ganado
total, en su mayoría bovino; Villanueva del Fresno, en donde se invierte esta dinámica,
al tener más porcino y poseer una cuarta parte del total de ovino de la comarca de
Olivenza; y Alconchel, líder en la comarca de bovino (12% del total del ganado de la
comarca), ya que suponen el 64% de su cabaña.
La mayor especialización en ovino se observa en Torre de Miguel Sesmero, un 41%,
en caprino en Higuera de Vargas, un 4%, y de aves en Higuera de Vargas, 5%.

Ganado "
%&$
Ganado en unidades ganaderas
Total UG Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres
Alconchel 17.045 64% 6% 1% 27% 1% 1% 0%
Almendral 3.172 43% 7% 1% 48% 1% 0% 0%
Barcarrota 13.094 39% 6% 1% 49% 3% 1% 0%
Cheles 3.390 47% 13% 1% 39% 1% 0% 0%
Higuera de Vargas 3.024 40% 25% 7% 19% 4% 5% 0%
Nogales 4.534 19% 13% 1% 65% 2% 0% 0%
Olivenza 18.010 52% 9% 0% 37% 1% 1% 0%
Táliga 2.834 52% 7% 0% 38% 3% 0% 0%
Torre de Miguel Sesmero 2.611 13% 41% 0% 45% 1% 0% 0%
Valverde de Leganés 3.321 26% 9% 1% 60% 1% 4% 0%
Villanueva del Fresno 16.444 33% 16% 2% 47% 1% 1% 0%
Comarca de Olivenza 87.479 44% 11% 1% 41% 1% 1% 0%
Badajoz 697.970 23% 31% 2% 39% 2% 3% 0%
España 11.324.716 30% 15% 15% 29% 2% 10% 0%
Olivenza/Badajoz 13% 24% 5% 8% 13% 10% 4% 3%
Olivenza * 100 / España 77% 113% 59% 6% 111% 55% 8% 2%

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Ilustración 2 Distribución porcentual de las Unidades Ganaderas. Olivenza

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 84 -


Distribución unidades ganaderas Olivenza

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Alconchel Almendral Barcarrota Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas Miguel Leganés del Fresno
Sesmero

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

De manera específica se puede señalar que el vacuno, ha sido habitualmente la


principal cabaña ganadera, aunque ahora se está viendo igualada por el gran
crecimiento del ganado porcino. El retinto en régimen extensivo del vacuno se debe
favorecer de las medidas ambientales de la política agraria, aunque se debe seguir
incidiendo en las necesidades de incrementar y mejorar la comercialización, a partir
del desarrollo de las industrias, y de la mejora de la comercialización, aprovechando la
oportunidad de la IG “Ternera de Extremadura”, y cuidando la calidad y el cuidado del
entorno natural.
También son importantes las ganaderías de ganado bravo en la Comarca.
Por lo que respecta al porcino, se observa un gran incremento de la cría de cerdo
ibérico, asociado a las grandes extensiones de dehesa. Es un producto de excelente
calidad, que necesita también que se mejore la transformación y comercialización del
producto en el interior de la Comarca, para incrementar el valor añadido. En este caso,
los productores también se pueden apoyar en el trabajo realizado desde la
Denominación de Origen “Dehesa de Extremadura”.
El ganado ovino se dedica a la producción de carne, por lo que no ha supuesto la
creación de actividad industrial de transformación, queserías, y por tanto de menor
generación de valor añadido. La raza generalizada es la merina, estando el producto
certificado por la marca de “Cordero de Extremadura”

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 85 -


La cría de cabras también se produce en régimen extensivo, en dos modalidades,
rebaños que están relacionados con la producción anexa de quesos artesanos, y
rebaños para la cría de cabritos. La producción es de carácter generalmente familiar,
resaltando el ejemplo de la “Quesadilla de Olivenza”.
La actividad de la caza es una actividad con fuerte arraigo en toda la Comarca,
aprovechando las zonas comunales, las sierras y las áreas naturales, sin embargo,
aún queda por desarrollar la actividad cinegética, como actividad económica, y su
potencial para impulsar la actividad turística.

2.5.7. TITULARES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS


La Comarca tiene 4.739 titulares de explotaciones. Donde la gran parte de los titulares
tienen más de 55 años, un 55% en el caso de la Comarca, con un 30% que supera los
65 años, pero que incluso son datos inferiores a España, donde se llega a un 57%.
Las cifras de titulares menores de 34 años (8%) están también en la media tanto
provincial (9%) como nacional (8%)
Por municipios, los que más porcentaje de titulares jóvenes tienen son Táliga y
Almendral, aunque no superan el 14%. Siendo los municipios con los titulares de más
edad, más de 65 años, Cheles e Higuera de Vargas con más del 43%.

Titulares por grupos de edad.


Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal

Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de


Todas las edad: hasta edad: de 35 edad: de 55 edad: de 65
edades 34 años a 54 años a 64 años años y más
Alconchel 242 7% 33% 24% 36%
Almendral 222 13% 26% 24% 37%
Barcarrota 339 9% 36% 26% 28%
Cheles 91 1% 35% 21% 43%
Higuera de Vargas 271 7% 24% 25% 44%
Nogales 172 8% 40% 28% 24%
Olivenza 482 7% 33% 32% 28%
Táliga 44 14% 41% 20% 25%
Torre de Miguel Sesmero 192 11% 40% 27% 22%
Valverde de Leganés 142 6% 39% 29% 25%
Villanueva del Fresno 211 9% 49% 24% 18%
Comarca de Olivenza 2.408 8% 35% 27% 30%
Badajoz 53.949 9% 37% 24% 30%
España 1.720.578 8% 36% 25% 32%
Olivenza/Badajoz 4% 4% 4% 5% 5%
Olivenza * 100 / España 14% 15% 14% 15% 13%
Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 86 -


Distribución porcentual de los titulares de las explotaciones por grupos de edad.
Olivenza

T it ula re s de la s e xplo t a c io ne s po r grupo s de e da d

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Alconchel Almendral Barcarrot a Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas M iguel Leganés del Fresno
Sesmero

Grupos de edad: hasta 34 años Grupos de edad: de 35 a 54 años Grupos de edad: de 55 a 64 años Grupos de edad: de 65 años y más

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Según la ocupación principal, la mayor parte de los titulares, un 73%, se ocupan en


exclusividad de la explotación agraria, porcentaje superior a las cifras provinciales
(69%) y españolas (67%).
En cambio, suponen un 24% aquellos que tienen otra actividad lucrativa como
principal actividad, cifra inferior a los datos de la provincia (28%) y de España (30%).
Por municipios, se observa que los mayores porcentajes de titulares en exclusividad
son Torre de Miguel Sesmero, Táliga, Alconchel, Higuera de Vargas, Valverde de
Leganés y Villanueva del Fresno, con más del 70%.
No hay ninguna localidad en la cual haya más titulares que tengan otra actividad como
principal, aunque es de resaltar Nogales, al poseer más de un 40% de sus titulares
otra actividad lucrativa principal.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 87 -


Titulares por ocupación principal
Titulares persona física por ocupación principal
Ocupación
Ocupación principal: otra Ocupación principal:
Todas las
edades
principal: solo en actividad otra actividad
la explotación lucrativa lucrativa secundaria
principal
Alconchel 242 77% 20% 3%
Almendral 222 58% 34% 9%
Barcarrota 339 71% 27% 2%
Cheles 91 68% 31% 1%
Higuera de Vargas 271 81% 19% 0%
Nogales 172 61% 39% 0%
Olivenza 482 64% 34% 2%
Táliga 44 89% 9% 2%
Torre de Miguel
Sesmero 192 97% 3% 1%
Valverde de Leganés 142 87% 12% 1%
Villanueva del Fresno 211 80% 18% 3%
Comarca de Olivenza 2.408 73% 24% 2%
Badajoz 53.949 69% 28% 3%
España 1.720.578 68% 29% 3%
Olivenza/Badajoz 4% 5% 4% 3%
Olivenza * 100 / España 14% 15% 12% 10%
Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Distribución porcentual de los titulares por ocupación principal Olivenza

T it ula re s pe rs o na f í s ic a po r o c upa c ió n princ ipa l

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Alconchel Almendral Barcarrot a Cheles Higuera de Nogales Olivenza Táliga Torre de Valverde de Villanueva
Vargas M iguel Leganés del Fresno
Sesmero

Ocupación principal: solo en la explotación Ocupación principal: otra act ividad lucrat iva principal Ocupación principal: ot ra actividad lucrativa secundaria

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 88 -


2.5.8. ASOCIACIONISMO AGRARIO

Las asociaciones comarcales agrarias son escasas en la Comarca, y todas


corresponden a un sólo municipio. Siendo las más importantes:

SAT La Morata (Alconchel) Producción agrícola

SAT La Oliventina (Olivenza) Explotación ganado porcino

SAT Villavieja (Olivenza) Comercio mayorista de ganado vivo

SAT Las Corchas (Torre de Miguel Sesmero) Producción agrícola

SAT Caballo Alto (Torre de Miguel Sesmero) Producción agrícola

2.5.9. ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial se encuentra en un bajo nivel de desarrollo en la Comarca, más


bajo que el nivel provincial, siendo ésta una provincia no industrial en el contexto
nacional.
La actividad industrial está asociada a la actividad agraria y a pequeñas actividades
asociadas a servicios para cada municipio, por lo que tienen una tipología de
actividades de pequeña dimensión, con bajos niveles de tecnificación y de inversión en
capital. Las industrias más relevantes son las del sector agroalimentario y de la
transformación de corcho. También existen transformadoras agrícolas, aceites y frutas,
y algunos casos de industrias de la madera, textil, transformación metálica, piedra
natural y la producción de carbón vegetal.
Estas actividades suelen estar inconexas, sin que existan agrupaciones industriales o
clusters, relevantes. Por lo que se debe continuar fomentando y captando inversión
industrial que incrementen la capacidad de generar valor añadido en la Comarca,
sobre todo aprovechando la alta calidad de los productos agrarios. Para ello se debe
impulsar los grados de transformación de los productos naturales en el interior de la
Comarca, y en la medida de lo posible llevar hasta la fabricación de productos para su
consumo final.
Para este último objetivo, se requiere continuar con la mejora de las infraestructuras
de transporte y del suelo industrial, que atraigan inversores.
La actividad industrial de la Comarca, incluyendo la actividad de la Construcción se
encuentra muy centrada en el municipio de Olivenza, ya que de las 407 empresas de
la Comarca en el año 2004, 162 se encuentran en este municipio, y en menor medida
en Valverde de Leganés y Barcarrota.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 89 -


Es significativo que si se observa la actividad industrial en relación con la población, la
Comarca se encuentra por debajo de los valores provincial y nacional, siendo en este
caso el municipio con mayor valor Valverde de Leganés, con un indicador por encima
de la provincia. Mientras Olivenza, Torre de Miguel Sesmero y Barcarrota presentan
valores semejantes a ésta.
Empresas dedicadas a la actividad industrial por municipios Comarca de Olivenza
Actividades Act.
industriales Industriales
/ por 1000
hab
Alconchel 8,6
Almendral 14
Barcarrota 15,2
Cheles 8,4
Higuera de Vargas 10,2
Olivenza 14,5
Torre de Miguel Sesmero 14,8
Valverde de Leganés 17,7
Villanueva del Fresno 11

Comarca Olivenza 13,6

Badajoz 15,5

EXTREMADURA 16,3
ESPAÑA 17,6

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 90 -


Actividades industriales Comarca de Olivenza por 1000 habitantes 2004

ACTIVIDADES INDUSTRIALES POR 1000 HAB.

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

A
o

za

A
o
za
s
al

Z
as

R
ta

er
l
he

sn
le

Ñ

O
dr

U
en
ro

en
rg

PA
he

AJ
nc

re

AD
en

ga
ar

es

li v
Va

liv

lF
C

ES
co

rc
m

Le

M
O
lS
O

BA
de

de
Ba
Al

Al

E
de
ue

de

TR
a
ra

ig

ca
ev
de
ue

EX
M

ar
nu
er
ig

de

om
lv

ll a
H

Va
rre

Vi

C
To

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En cuanto al índice industrial, que mide el peso relativo de la industria de un municipio


considerando no el número de empresas sino la recaudación del impuesto de IAE, se
observa como los datos comarcales son inferiores a los observados en los indicadores
anteriores, lo que refleja el menor tamaño de los establecimientos industriales.
El municipio con mayor importancia industrial absoluta es Olivenza, con un 17 por mil,
siendo también el único municipio que se encuentra por encima de la media provincial.
El resto de municipios presentan valores muy inferiores, no superando en muchos
casos el índice de 0,5.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 91 -


Indicador de la actividad industrial por municipios Comarca de Olivenza 2004

Índice Índice
industrial industrial por
2004 1.000 hab.
Alconchel 0,5
Almendral 0,7
Barcarrota 0,6
Cheles 0
Higuera de Vargas 0,5
Olivenza 1,5
Torre de Miguel Sesmero 0,8
Valverde de Leganés 0,5
Villanueva del Fresno 0,3

Comarca Olivenza 0,9


Badajoz 1,3
EXTREMADURA 1,9
ESPAÑA 2,3

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Índice industrial Comarca de Olivenza por 1000 habitantes 2004

ÍNDICE INDUSTRIAL POR 1000 HAB.


2,5

1,5

0,5

0
A
o

za

A
no
za
s
al

és

Z
as

R
ta

er
l
he

le

Ñ
O
dr

U
en
ro

es
en
rg

an

PA
he

AJ
nc

AD
en

ar

es

li v
Va

Fr
liv

eg
C

ES
co

rc
m

M
O
lS
O

el
L

BA
de
Ba
Al

Al

E
de
d
ue

de

TR
a
ra

ig

ca
ev
de
ue

EX
M

ar
nu
er
ig

de

om
lv

ll a
H

Va
rre

Vi

C
To

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Ya se ha señalado que la actividad industriales más importante en la Comarca es la


agroalimentaria, y también la que en estos momentos más capacidad tiene de
incrementar la generar valor añadido y empleo en los próximos años, por su alto
potencial.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 92 -


En los últimos años las actividades con un mayor crecimiento han sido las de
producción y transformación de chacinas y embutidos, y la de productos agrarios. Y se
estima que las que mayor potencial pueden tener para el futuro son:

Producción y transformación de productos del cerdo ibérico y la ternera retinta

Productos derivados: quesos y embutidos

Productos agrícolas de calidad: aceite, y frutas y verduras.

Productos de la dehesa: plantas aromáticas y frutas silvestres.

2.5.10. CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción se ha convertido en uno de los más relevantes en la


Comarca, sobre todo por su alta capacidad de generación de empleo, suponiendo el
17% de los ocupados comarcales.
Está formado por empresas de pequeño tamaño, asociados sobre todo a la
construcción de viviendas, sector en auge estos últimos años, y en menor medida a la
construcción de obras públicas. El municipio con mayor importancia es Olivenza,
aunque por importancia relativa hay que destacar a Táliga y Cheles, también a Torre
de Miguel Sesmero, y Valverde de Leganés, a la que su proximidad con Badajoz,
ofrece otras oportunidades.
Este sector suele ser refugio de empleo, con un alto porcentaje de inestabilidad y
economía sumergida.
La relevancia que está cogiendo Olivenza y Valverde como zonas residenciales de
población de la capital está dinamizando el sector.

2.5.11.SECTOR SERVICIOS

La totalidad del sector servicios representa a un 48% de los ocupados, según el Censo
de Población de 2001. Esta cifra es inferior a la que se presenta en la provincia o en
España, donde suponen el 62% y el 64% respectivamente.

Esta menor capacidad de creación de empleo está causada por la menor capacidad
de creación de empleo de la iniciativa privada, dado que la creación de empleo por el
sector público es muy relevante en la Comarca. Por otro lado, la cercanía de Badajoz
como centro de atracción de compras y la mejora de las comunicaciones ha restado
capacidad a la Comarca, incluso le ha producido una reducción en el atractivo de la
población vecina de Portugal.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 93 -


Sin embargo, la Comarca tiene una importante capacidad de crecimiento de su
actividad terciaria, apoyándose y reforzando la actividad agroalimentaria, de un mayor
crecimiento de los servicios personales y sociales, y de incremento del sector turístico.
A continuación se presentan los datos del sector comercial mayorista y minorista, y del
sector turístico.
Se observa como es Olivenza el municipio con un mayor desarrollo de los servicios,
minorista, mayorista y sector público.

2.5.11.1. Comercio mayorista


La actividad comercial mayorista de la Comarca, medida también por el número de
actividades industriales sujetas a IAE en el año 2004, es de 89 por mil. La actividad se
encuentra también localizada en el municipio de Olivenza, principalmente.

Empresas dedicadas al Comercio al por mayor por municipios Comarca de Olivenza


2004
Actividades Act. Comercio
comercio por al por mayor /
mayor por 1000 hab
Alconchel 5 2,5
Almendral 3 2,2
Barcarrota 13 3,9
Cheles 2 1,5
Higuera de Vargas 4 1,8
Olivenza 28 2,5
Torre de Miguel Sesmero 3 2,5
Valverde de Leganés 23 6
Villanueva del Fresno 8 2,2
Comarca Olivenza 89 3
Badajoz 2.820 4,2
EXTREMADURA 4.269 4
ESPAÑA 182.171 4,2
Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Aunque si se relativiza por habitante, el mayor ratio se presenta en Valverde de


Leganés, seguido de Barcarrota. El indicador es de 3 por mil habitantes, alejado del
provincial y del regional, que son del 4,2 y del 4 por mil respectivamente.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 94 -


Actividades comerciales al por mayor Comarca de Olivenza por 1000 habitantes 2004

ACTIVIDADES COMERCIALES MAYORISTAS POR 1000 HABITANTES

7
6
5
4
3
2
1
0

A
o

A
no

za
za
s
al

Z
as

R
ta

er
l
he

le

Ñ

O
dr

U
en
ro

es
en
rg

PA
he

AJ
nc

AD
en

ga
ar

es
Va

l iv
Fr
liv
C

ES
co

rc
m

Le

M
O
S
O

BA
de

de
Ba
Al

Al

E
l

ca
ue

de

TR
a
ra

ar
ig

ev
de
ue

EX
om
M

nu
er
ig

de

C
lv

ll a
H

Va
rre

Vi
To

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En los últimos años 5 años la evolución ha sido ligeramente positiva, debido sobre
todo al gran crecimiento observado en Almendral, de un 200%, también se observan
importantes crecimientos, aunque de menor cuantía en Alconchel, Olivenza, Valverde
de Leganés, sin embargo, en los municipios de Barcarrota y Cheles se ha reducido la
actividad.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 95 -


Variación de las actividades comerciales al por mayor Comarca de Olivenza 1999-
2004

Variación actividades comercio al por mayor 1999-2004

300
250
200
150
100
50
0
-50

A
Z

A
a

za
s
l

ta
l

o
as
he

es

o
ra

UR
z

Ñ

sn
er
ro

en

en

AJ
rg
d

PA
l
nc

he

ga
m

re

AD
en

ar

li v
Va

li v

D
co

ES
C
rc

lF
Le
m

BA
Se

EM
Al

Ba

de
Al

de

ca
de
el

TR
a

va

ar
u
er

e
ig

EX
rd

om
e
u

nu
ig

lve

C
de
H

lla
Va

Vi
rre
To

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En la distribución por subsectores en la Comarca destacan los comercios al por mayor


de productos de alimentación y materias primas agrarias. Esto es a costa de un menor
porcentaje en el subsector de consumo duradero.
Por municipios se observa un buen número donde solo existen comercios al por mayor
de productos primarios y de alimentación, Alconchel, Almedral, Cheles, Higuera de
Vargas y Torre de Miguel Sesmero.
Destaca por la presencia de comercio interindustrial los municipios Olivenza y
Valverde de Leganés, siendo también los municipios donde más variedad comercial se
observa.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 96 -


Distribución comercio al por mayor Comarca de Olivenza 2004

Distribución comercio al por mayor

100%

80%

60%

40%

20%

0%

A
ZA
o

A
o
za
s
al

és

Z
as

R
ta

er
l
he

sn
le

Ñ
O
dr

U
N
ro

en
rg

an

PA
he

AJ
nc

re

AD
VE
en

ar

es
Va

liv

eg

lF
C

ES
co

rc
m

M
LI
lS
O

BA
de

de
Ba
Al

Al

E
ue

de

TR
A
a
ra

ig

C
ev
de
ue

EX
M

AR
nu
er
ig

de

M
lv

ll a
H

Va

O
rre

Vi

C
To

Materias primas agrarias, alim., bebidas y tabaco Textiles, confec., calzado y art. cuero
Productos farmaceúticos Comercio al por mayor de art. duradero
Comerci al por mayor interindustrial

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

2.5.11.2. Comercio minorista


El comercio minorista en la Comarca se encuentra también muy concentrado en los
municipios de mayor tamaño, Olivenza y Barcarrota, estando el indicador de comercio
por habitante por encima de los valores provincial, regional y nacional.

Empresas dedicadas al comercio al por menor por municipios Comarca de Olivenza


2004
Actividades comercio Act. Comercio al por
por menor menor / por 1.000
hab

Alconchel 60 30,2
Almendral 31 22,9
Barcarrota 111 30
Cheles 35 26,7
Higuera de Vargas 39 18
Olivenza 268 23,9
Torre de Miguel Sesmero 25 20,5
Valverde de Leganés 95 24,8
Villanueva del Fresno 98 27,6
Comarca Olivenza 762 25,4
Badajoz 17.477 26
EXTREMADURA 27.703 26
ESPAÑA 908.414 21

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 97 -


Los municipios con una mayor presencia relativa del comercio al por menor son
también Alconchel y Barcarrota, siendo significativo que Olivenza se encuentre por
debajo de la media comarcal.

Actividad comercial minorista Comarca de Olivenza por 1000 habitantes 2004

Actividad comercio al por menor por 1000 hab.

35
30
25
20
15
10
5
0

A
Z

A
a

za
s
l

ta
l

o
as
es
he

o
ra

UR
z

Ñ

sn
er
ro

en

en

AJ
rg
d

PA
l
nc

he

ga
m

re

AD
en

ar

li v
Va

liv

D
co

ES
C
rc

lF
Le
m

BA
Se

EM
Al

Ba

de
Al

de

de
de
el

TR
a

va
u
er

ca
ig

EX
rd

e
u

ar
nu
ig

lve

om
de
H

lla
Va

Vi

C
rre
To

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

La evolución entre el año 1999 y el 2004 ha sido muy positiva, con un porcentaje
mayor al de la provincia, la región o España.
Esta evolución positiva, se manifiesta en la mayoría de los municipios, siendo los
municipios con mayor incremento, Barcarrota y Valverde de Leganés.
El único municipio que experimenta una leve disminución es Torre de Miguel Sesmero.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 98 -


Variación de la actividad comercial minorista Comarca de Olivenza por 1000
habitantes 2004

Variación activ. comercial minorista Comarca Olivenza

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20

EXTREMADURA
Olivenza

Valverde de

BADAJOZ
Villanueva del
Torre de Miguel
Barcarrota

Higuera de

Comarca de
Alconchel

Almendral

ESPAÑA
Cheles

Olivenza
Leganés
Vargas

Sesmero

Fresno
Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

La distribución del comercio minorista en la Comarca es en principio semejante al que


se observa en el resto de la Provincia y en la Región. Sin embargo, no existen en la
Comarca ningún almacén minorista de gran superficie.
Significa que en el municipio de Olivenza hay un importante peso del comercio
ambulante.
Destaca que en la mayoría de los municipios se observa una completa variedad de
comercios.
Distribución de la actividad comercial minorista Comarca de Olivenz2004

Distribución com ercio m inorista m unicipios Com arca Olivenza

100%
80%
60%
40%
20%
0%
A
o

za

A
no
za
s
al

Z
as

R
ta

er
l
he

le

Ñ

O
dr

U
en
ro

es
en
rg

PA
he

AJ
nc

AD
en

ga
ar

es

li v
Va

Fr
liv
C

ES
co

rc
m

M
O
lS
O

l
L

BA
de

de
Ba
Al

Al

E
de
ue

de

TR
a
ra

ig

ca
ev
de
ue

EX
M

ar
nu
er
ig

de

om
lv

ll a
H

Va
rre

Vi

C
To

Comercio Tradicional Supermercados Vestido y Calzado


Hogar Rest o no alimentación C. M ixto y ot ros

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 99 -


Los datos de superficie de comercio al por menor en la Comarca ponderados por el
tamaño de la población, ofrecen una mayor dispersión en cuanto a la oferta de
establecimientos comerciales.
Destacando como municipios con mayor superficie disponible por habitante: Olivenza,
Barcarrota y Villanueva del Fresno. Mientras que el resto de los municipios disponen
de una menor superficie dedicada por habitante, muy inferior a la media comarcal, que
es relativamente más alta que las medias provincial y regional.

Superficie comercial minorista Comarca de Olivenza por 1000 habitantes 2004

Superficie comecial al por menor /por 1000 habitantes

2500

2000

1500

1000

500

A
Z

A
a

za
s
l

ta
al

o
as
es
he

UR
z

Ñ

sn
er
dr

ro

en

en

AJ
rg

PA
l
c

he

ga
m

re

AD
en

ar
on

li v
Va

liv

D
es

ES
C
rc

lF
Le
m
c

BA
O

EM
Al

Ba

de

S
Al

de

de
de
el

TR
a

va
u
er

ca
ig

EX
rd

e
u

ar
nu
ig

lve

om
de
H

lla
Va

Vi

C
rre
To

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En cuanto al índice comercial, que mide el peso relativo de los comercios de un


municipio considerando la recaudación del impuesto de IAE, la Comarca posee el 47
por mil del total del sector comarcal en España.
Siendo el municipio con mayor importancia comercial, tanto minorista como mayorista
Olivenza, con un 16 y un 22 por mil del comercio nacional mayorista y minorista.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 100 -


Indicador de la actividad comercial por municipios Comarca de Olivenza 2004
Índice Índice Índice Índice Índice Índice
comercial comercial comercial comercial comercial comercial
por 1.000 mayorista mayorista minorista minorista por
hab. por 1.000 1.000 hab.
hab.
Alconchel 2 1 2 1 3 1,5
Almendral 2 1,5 2 1,5 1 0,7
Barcarrota 6 1,8 6 1,8 7 2,1
Cheles 1 0,8 1 0,8 1 0,8
Higuera de Vargas 2 0,9 1 0,5 2 0,9
Olivenza 19 1,7 14 1,2 22 2
Torre de Miguel
1 0,8 1 0,8 1 0,8
Sesmero
Valverde de Leganés 7 1,8 8 2,1 7 1,8
Villanueva del Fresno 6 1,7 5 1,3 7 2

Comarca Olivenza 46 1,5 40 1,3 51 1,7


Badajoz 1.446 2,2 1.423 2,1 1.460 2,2

EXTREMADURA 2.148 2 2.095 1,9 2.179 2

ESPAÑA 100.000 2,3 100.000 2,3 100.000 2,3

Fuente: Anuario de Economía de la Caixa 2005. Elaboración propia

En cuanto al indicador de Comercio ponderado por la población, se observa como la


Comarca se encuentra por debajo de los ratios provincial, regional y nacional. Aunque
los municipios de Olivenza, Villanueva del Fresno y Barcarrota presentan indicadores
semejantes.
Los indicadores correspondientes al Comercio mayorista tiene un menor peso que el
de carácter minorista en todos los municipios, menos en Almendral. Por municipios
destaca el municipio de Valverde de Leganés, como el que mayor actividad comercial
mayorista relativa presenta y Barcarrota en el caso de la minorista.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 101 -


Índices de la actividad comercial mayorista y minorista Comarca de Olivenza por 1000
habitantes 2004

Índice Comercial por 1000 habitantes

2,5

1,5

0,5

A
o

za

A
o
za
s
al

Z
as

R
ta

er
l
he

sn
le

Ñ

U
dr

en
ro

en
rg

PA
he

AJ
nc

re

AD
en

ga
ar

es

li v
Va

liv

lF
C

ES
co

rc
m

Le

M
O
lS
O

BA
de

de
Ba
Al

Al

E
de
ue

de

TR
a
ra

ig

ca
ev
de
ue

EX
M

ar
nu
er
ig

de

om
lv

ll a
H

Va
rre

Vi

C
To

í ndice Comercio M ayorista Índice Comercio M inorist a

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

2.5.11.3. Sector turístico y servicios de restauración.


La actividad turística tiene ya una buena representación especialmente en Olivenza, y
está teniendo una emergente presencia en el resto de la comarca con alguna iniciativa
de gran calidad y capacidad de atracción de visitantes externos. En este sentido es
claramente Olivenza la ciudad de mayor potencial dado sus recursos patrimoniales y
cercanía a Badajoz, disponiendo asimismo con la mayor dotación de infraestructura
tanto residencial, restauración como de actividades y gestión turística.
Actualmente junto a Olivenza únicamente Almendral y Barcarrota tienen una actividad
turística algo significativa, siendo en el resto de municipios una actividad residual
cuando no inexistente salvo para la captación en verano de parte de su población
emigrante.
Como elementos más representativos de la actividad turística de la comarca podemos
señalar:
LA ACTIVIDAD EN OLIVENZA
La ciudad de Olivenza dispone de la mayor y mejor oferta turística patrimonial de la
comarca, a partir de su potencial como conjunto histórico-artístico de gran valor, y que
se ve beneficiado por su proximidad a la ciudad de Badajoz. Olivenza dispone de
oficina de turismo y Museo etnográfico, acogiendo de forma creciente a un número
importante de visitantes habiéndose llegado a más de 63.000 visitantes (año 2001). En
este sentido las aspiraciones de la ciudad deben ser retos ambiciosos como alcanzar
los 100.000 visitantes incrementando la oferta de fines de semana, aumentar el

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 102 -


número de pernoctaciones en el municipio, y aumentar la estancia mínima en la
ciudad, con efectos sobre restauración, comercio, artesanía y empresas de actividades
turísticas. En este sentido Olivenza debe de liderar la organización de rutas y
actividades en relación a la comarca.
LA NUEVA OFERTA DE TURISMO RURAL.
Aunque el proceso es todavía incipiente, la comarca ha iniciado un proceso de
desarrollo de una nueva oferta de plazas hoteleras a través de casas rurales o
edificios singulares con un servicio de alta calidad, de los que es su principal símbolo
Rocamador, antiguo convento en el municipio de Almendral. Sin embargo el reto es
aumentar el número de plazas de calidad en la comarca, pero sobre todo ofrecer una
oferta auténtica y atractiva, para lo que es vital integrar una oferta de actividades, entre
las que implique la dehesa, el espacio natural y el entorno de la pasa de Alqueva.
LAS OPORTUNIDADES DE TURISMO EN LA COMARCA.
La comarca tiene recursos de aprovechamiento turístico, que debe poner en valor
como son:
• Los valores patrimoniales de los que destaca el municipio de Olivenza.
La oferta cultural y tradicional de la comarca, variada y con actividades
sorprendentes al visitante.
La oferta integral de la dehesa, en el marco de actividades rurales.
Una nueva oferta de turismo acuático en el conjunto de pantanos de la comarca,
incluyendo el nuevo de Alqueva, y entorno río Guadiana.
La oferta de Rutas turísticas, en la oferta regional, destacando. la Ruta de las
Cruces, Ruta de los Hombres (personajes destacados), Ruta del Pasado (resto
arqueológicos), Ruta Verde (dehesas,...), Ruta de la Cal, Ruta de la Piedra,...
LA DINAMIZACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA.
La comarca dispone de una decidida actuación en pro del desarrollo turístico, liderada
por ADERCO que está impulsando apoyo a iniciativas de restauración y hostelería
para mejorar la infraestructura comarcal, pero asimismo está impulsando nuevos
proyectos de dinamización con iniciativas en cooperación con otros países, y
desarrollando programas de difusión turística.
En la comarca, sin embargo el municipio con mayor dinamismo en la gestión y
promoción turística es Olivenza, con oficina de turismo propia y con una atención
específica al visitante, especialmente a través de su museo etnográfico.
Sin embargo todavía es muy incipiente y deficitaria la promoción turística comarcal,
siendo necesaria una mayor cooperación y coordinación entre las diferentes ofertas
municipales y sobre todo integrar y promocionar una oferta de calidad en su conjunto
que sea atractiva por la calidad de servicio, por la autenticidad y diferenciación de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 103 -


misma, así como por la variedad que permite ofertarla en nuevos mercados regionales
y extrarregionales con atención especial a paquetes de fin de semana.
A continuación se detallan las infraestructuras comarcales de número de plazas, tanto
en Hostelería como en Restauración, homologadas según sus respectivas categorías.
En plazas hoteleras la oferta puede considerarse aceptable, aunque deberá
incrementarse especialmente en tipología de casas rurales o por habilitación de
edificios singulares, hasta completar una oferta en torno a 400 plazas. Sin embargo lo
realmente significativo es la existencia de una buena oferta de 4 y 3 estrellas lo cual da
mayor valor a la situación actual. A dicha oferta se debe añadir una oferta
complementaria con casa de alquiler, albergue o camping que dota de una mayor
oportunidad a la capacidad de acogida en la comarca para un máximo de 500
personas/días, lo cual es adecuado para la demanda deseable en la comarca.
De igual modo la oferta en restauración está creciendo y complementada por bares y
cafeterías, es adecuada en cantidad, sin embargo en este aspecto es muy mejorable
la calidad, salvo excepciones, tanto en el acondicionamientos de los locales, oferta
gastronómica como en calidad de servicio, teniendo potencial para hacer de ello un
atractivo comarcal.
Asimismo es significativo que 3 municipios no tienen oferta hostelera, siendo los de
menos oportunidades de demanda, salvo por una oferta rural muy selectiva. Sin
embargo en restauración son 4 municipios los que no cuentan con oferta aceptable
(solo bares y cafeterías), destacando en este aspecto Alconchel con una oferta de
gran capacidad.
Con todo es Olivenza quien destaca por oferta y calidad y excepcionalmente
Almendral por Rocamador (de las mejoras ofertas de Extremadura). Tienen una oferta
escasa para su potencial Barcarrota y Villanueva del Fresno.
La actividad turística comarcal representa el 15 por mil del total nacional, siendo
Olivenza el municipio con una actividad más importante.
Señalar que en muchos de los municipios el índice turístico es 0, al no existir una
actividad turística considerable.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 104 -


Indicador de la actividad turística por municipios Comarca de Olivenza 2003
Índice Índice Índice Índice
turístico 2003 turístico por turístico turístico por
1.000 hab 1998 1.000 hab
2003 1998
Alconchel 0 0
Almendral 2,2 2,7
Barcarrota 0,3 0,7
Cheles 0 0
Higuera de Vargas 0 0
Olivenza 0,9 0,4
Torre de Miguel Sesmero 0 0
Valverde de Leganés 0,3 0,5
Villanueva del Fresno 0,3 0
Comarca Olivenza 16 0,5 11 0,4
Badajoz 0,5 0,5
EXTREMADURA 0,6 0,7
ESPAÑA 2,3 2,5
Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En cuanto a la oferta hostelera, se observa como 3 municipios no poseen, salvo oferta


de alojamiento rural. Y que es Olivenza el que concentra las plazas, a excepción del
establecimiento de alta calidad que se encuentra en Almendral.
Número de plazas según categorías Año 2002
4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrellas pensión Apart/casa rural
Alconchel
Almendral 44
Barcarrota 37 6
Cheles
Higuera de
Vargas 16
Olivenza 283 15 20 16
Torre de
Miguel
Sesmero
Valverde de
Leganés 42
Villanueva
del Fresno 41
Comarca
Olivenza 44 283 41 57 73 32
Fuente: Junta de Extremadura

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 105 -


Bares y restaurantes
Las empresas de bares y restaurantes censadas en la Comarca son 199, con
aproximadamente un tercio ubicada en el municipio de Olivenza.
Si se analiza la ratio por habitante, la Comarca se encuentra con valores muy similares
al provincial y el nacional, y es algo inferior al regional. Por municipio, la más alta se
observa en Cheles, seguida de Alconchel e Higuera de Vargas.

Empresas dedicadas a la actividad de restauración y bares por municipios Comarca de


Olivenza 2004
Actividades Act. De Variación de
de restauración actividades de
restauración y y bares por restauración y
bares 1000 hab. bares 99-04%
Alconchel 8,6
Almendral 8,9
Barcarrota 7,1
Cheles 10,6
Higuera de Vargas 4,6
Olivenza 6,1
Torre de Miguel Sesmero 4,9
Valverde de Leganés 5,7
Villanueva del Fresno 7,3
Comarca Olivenza 199 6,6 15,8
Badajoz 7,1
EXTREMADURA 8,7
ESPAÑA 7,4
Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En cuanto a la evolución de bares y restaurantes, sucede también como en el


Comercio, aparece una evolución positiva en el periodo 1998- 2003, aunque muy
diferente por municipio, destacando positivas en Cheles Y con valores negativos en
Alconchel, Barcarrota, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 106 -


Variación de las actividades de restauración y bares 1999 y 2004 Comarca de
Olivenza

Variación actividad restauración y bares 1999-2004

30

20

10

és

za

RA
ta

o
as
al

es

za

Z
l

ÑA
he

sn
er

O
ro
dr

an

en
rg

en
el

U
nc

AJ
re

PA
-10
en

ar

Ch

Va

eg

AD
liv
l iv

es

lF
co

rc

D
m

ES
O
O

BA
lS
Ba

EM
de
Al

de
Al

de
ue

d
a

TR
e
er

ca
ev
ig

rd

EX
gu

-20

ar
nu
lve

m
Hi

de

lla
Va

Co
Vi
r re
To

-30

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

En cuanto al índice de restauración y bares, que mide el peso relativo de este tipo de
servicios de un municipio, considerando la recaudación del impuesto de IAE, se
observa como en la Comarca se encuentra el 49 por mil de la actividad nacional, y que
por municipios, sigue destacando Olivenza.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 107 -


Indicador de la actividad de restauración y bares por municipios Comarca de Olivenza
2004

Índice de Índice de
restauración y restauración y
bares bares por 1000
hab.

Alconchel
Almendral
Barcarrota
Cheles
Higuera de Vargas
Olivenza
Torre de Miguel Sesmero
Valverde de Leganés
Villanueva del Fresno
Comarca Olivenza 49
Badajoz
EXTREMADURA
ESPAÑA

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2005. Elaboración propia

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 108 -


2.5.12. SITUACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL
La situación actual en los municipios, según la información recogida por el
Cuestionario de Demanda inicial de información desde la propia Administración Local
se resume a continuación.

El sector secundario asociado a la agricultura se encuentra establecido en forma de


industrias de obtención de aceite (en Almendral y Olivenza) y aderezo de aceitunas
(en Valverde de Leganés).

La economía local de Alconchel se sustenta básicamente en la agricultura y la


ganadería con ayuda del sector servicios. Las industrias más importantes en el
municipio están relacionadas con los piensos.

En Barcarrota las industrias más destacadas están relacionadas con el carbón, los
piensos, los mataderos y la fragua.

En el municipio de Nogales las más relevantes son una fábrica de conducción de


cobre y fábrica de embutidos y salazón de jamones.

El municipio de Olivenza se sustenta prácticamente en el sector servicios, existiendo


empresas de fabricación de artículos de plástico y una imprenta. Además existen otras
actividades industriales relacionadas con la actividad agraria matadero y fabricación de
productos cárnicos, e industria porcina y, también, fundición de piezas de hierro y
acero.

En Valverde de Leganés, las industrias más importantes están relacionadas con el


carbón y la aceituna.

Respecto al sector forestal hay que destacar la producción de carbón vegetal, en


Higuera de Vargas, Olivenza, Barcarrota y Valverde de Leganés, y fabricación de
tapones de corcho en Almendral.

Se indica en el cuestionario de Higuera de Vargas que sería importante mejorar la


gestión de la dehesa comunal existente en manos de una Sociedad y fomentar el
cooperativismo en las explotaciones de carbón vegetal y en el olivar.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 109 -


También se observan las oportunidades de:
• Establecer industrias asociadas al ganado porcino en Almendral y
Barcarrota.
• Crear empresas auxiliares a la Siderurgia Balboa de Jerez de los Caballeros
en Barcarrota.
• Potenciar el turismo rural en Alconchel, Barcarrota, Higuera de Vargas,
Nogales y Villanueva del Fresno.
• Poner en marcha proyectos económicos, relacionados con el turismo, la
producción y la transformación agrícola de regadío..., asociados al embalse
de Alqueva en Villanueva del Fresno y Cheles aunque este último indica
que el gobierno portugués establece muchos impedimentos al
aprovechamiento del embalse sobre todo en el ámbito turístico.
• En el caso de Villanueva del Fresno, la expropiación de terrenos por el
Alqueva ha supuesto ingresos que están siendo aprovechados en un
proyecto agrícola, en el que los terrenos comunales se transforman en
regadío para el posterior cultivo de frutales, para su comercialización a través
del establecimiento de una central hortofrutícola.
• Los municipios colindantes al pantano del Alqueva solicitan una mayor
dinamización del empleo a través de la puesta en marcha de iniciativas
empresariales asociadas al embalse.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 110 -


2.5.12. ASOCIACIONISMO Y CULTURA EMPRESARIAL
La potencia empresarial de la comarca es uno de los principales déficits existentes,
tanto en el desarrollo de iniciativas que mejoren el tejido económico a partir de los
recursos existentes completando el ciclo desde la producción hasta la
comercialización, como en nuevas actividades especialmente en el sector terciario que
desarrollen y dinamicen la actividad económica en el municipio. En este sentido hay
una base social en la comarca, muy extendida en la provincia y región, en la que la
cultura del empredimiento y del empresario como inversor está muy poco desarrollada
y a ello contribuyen unos bajos niveles de renta en comparación con otras zonas más
desarrolladas.
A parir de esta base, el espíritu asociativo es asimismo bajo, dado que en buena parte
de las actividades no existe tejido suficiente como para asociarse en torno a intereses
comunes.
Es por ello como más remarcable en la comarca, dada la falta de entidades
empresariales (salvo casos muy puntuales) e incluso de un sector cooperativo
significativo, la existencia de ADERCO como el referente de la dinamización y
planificación de un resurgimiento económico a partir de un sentido comarcal que
refuerce la debilidad y falta de “masa crítica” de la mayor parte de los municipios.
A nuestro juicio ADERCO representa uno de los mejores referentes de entidades
comarcales de la provincia de Badajoz, que en menos de 10 años ha promovido una
buena parte de los nuevos proyectos económicos en la comarca, ha desarrollado un
programa comarcal de formación ocupacional y de reciclaje profesional y está
impulsando una serie de estrategias en ámbitos como el desarrollo turístico ó industrial
así como de nuevas iniciativas empresariales en el sector terciario dada la existencia
de ciertos yacimientos de empleo en actividades y servicios a las personas.
Junto a ello hay que destacar la actividad impulsada por los Ayuntamientos, así como
los Agentes de Desarrollo local, sobre los que habría que consolidar un modelo para el
Desarrollo de la Comarca, y que el presente Plan Estratégico ha de servir para integrar
estrategias integradas, así como propia consolidación de las estructuras de apoyo
existentes en la comarca.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 111 -


2.5.13. CONCLUSIONES
La actividad económica en la comarca es débil, no permitiendo una reactivación de la
comarca que permita mejorar nieves de renta y cambiar la tendencia de población de
la misma.
En la mayor parte de los indicadores económicos, la actividad es inferior a la provincia,
con menor desarrollo en los sectores secundarios y terciarios.
El sector más influyente en la comarca es el primario, a partir de una combinación de
agricultura-ganadería, siendo el primer sector en una buena parte de los municipios.
Sobre el conjunto destaca Olivenza, que representa la centralidad más importante en
actividad económica, y que dispone de una mayor diversificación por mayor desarrollo
industrial y terciario, con un incipiente sector turístico. Incluso concentra gran parte del
regadío existente en la comarca, con producciones intensivas.
Del resto de municipios destacan Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno y
Barcarrota, en general derivada de la explotación de los recursos naturales
(agricultura, ganadería, carbón, piedra natural,...), y con un aceptable nivel de
servicios.
El resto de municipios dispone de escasa actividad, aunque con alguna excepción en
el terreno industrial y servicios, pero que no es significativo ni para generar tejido
económico ni para producir sinergias en la comarca.
Los principales déficits, desde el punto de vista de la actividad económica, son los
derivados de un cierto abandona hasta la última década de las infraestructuras de la
comarca, y la falta de cohesión y vertebración comarcal, unidos a falta de capacidad
autóctona de emprendimiento e inversión. Todo ello hace que el tejido económico sea
poco tecnificado, evolucionado y en general promovido por pequeñas iniciativas o
empresas de carácter familiar, con un grave problema de comercialización
especialmente en sector secundario y primario.
Entre los sectores emergentes en el momento actual podemos citar la actividad
industrial agroalimentaria, con especial atención a la fabricación de productos cárnicos
(chacinas, embutidos,...) y elaboración productos agrarios (aceite, frutas, carbón
vegetal,...); y el sector turístico asociado a los valores patrimoniales y naturales, así
como el impulso de oferta hostelera de calidad en la comarca. Sin embargo es un
sector todavía muy residual (salvo en Olivenza) y sin presencia en buena parte de los
municipios.
Existe asimismo una fuerte dependencia del sector público en gran parte de los
municipios, aunque en los últimos años este sector se ha enriquecido y desarrollado,
especialmente en sanidad, enseñanza, servicios sociales,...
Entre las oportunidades por explotar y desarrollar podemos citar como las principales:

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 112 -


Mejora del valor añadido en la comarca de productos de la comarca, especialmente
los del sector primario, con desarrollo del sector secundario y terciario.
Desarrollo del sector turístico, con crecimiento de oferta y sobre todo de una más
variada oferta de actividades, comercialización ante mercados potenciales y mejora de
la calidad de servicio.
Aprovechamiento de la proximidad a Badajoz y del desarrollo del eje de la N-435.
Aprovechamiento de la proximidad a Portugal, con mejora del comercio, turismo,...
Desarrollo tecnológico del sector agrario y ganadero: regadío, nuevas producciones y
sector ganadero.
Desarrollo de servicios a las personas: 3ª. Edad, servicios culturales y ocio,...
Desarrollo de las nuevas tecnologías y de nuevo suelo industrial en la comarca.
Desarrollo de producciones agrícolas y ganaderas ecológicas.
Desarrollo del sector económico entorno al medio ambiente.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 113 -


3. Entornos Territoriales y Marco Socioeconómico Global
3.1. Marco Provincial
La provincia de Badajoz tiene una extensión de 21.766 km2 ocupando el 53% de la
extensión de Extremadura y siendo la mayor provincia en extensión de España. Su
posición la sitúa en el extremo oeste de España, limitando con Portugal al oeste, con
Cáceres al norte, con Ciudad Real al este y con Córdoba – Sevilla y Huelva al sur.

No tiene grandes accidentes geográficos, ocupando su suelo grandes llanuras que


limitan por el este con los Montes de Toledo y al sur con Sierra Morena, y estando
regada por el río Guadiana que la atraviesa de este a oeste. Su clima es continental.

La provincia de Badajoz se estructura en 11 comarcas que agrupan a 166 municipios.


PROVINCIA DE BADAJOZ

Comarca de
La S iber ia

Comarca Vegas Altas


Comarca de T ierra
de Mér ida
Vegas Ba jas

Comarca de
La Sere na

Comarca de
Tierra de Barros

Comarca de
Zafra - Río Bod ión

Comarca de
Sierra Su r
< = 5&

Comarca de
Tentud ía

Sin embargo esta estructura comarcal es todavía incipiente por su falta de cohesión e
inclusión de definición, así como por su débil evolución histórica. La provincia de
Badajoz está asentada con relación a un conjunto de municipios fuertemente
consolidados como unidades de población, pero que no han desarrollado sus
potenciales de cooperación o de integración como redes de ciudades entre las
cabeceras de comarca o ciudades de más de 10.000 habitantes. Los ejes que marcan
la mayor concentración poblacional son por este orden:

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 114 -


Primer eje estructurante: A-V, a través del cual se ubican las principales
poblaciones de la provincia: Mérida y Badajoz, así como la bipolaridad urbana
Don Benito - Villanueva de la Serena.
Segundo eje estructurante: N-630, a través del cual de estructuran Mérida (en el
vértice con el anterior eje), Almendralejo, Villafranca de los Barros y Zafra.
Tercer eje estructurante: N-432, a través del cual se articulan Badajoz (enlace con
A-V), Zafra, Llerena y Azuaga.
Por último hay que señalar el eje de la N-435, de conexión de Badajoz con Huelva.

En este contexto únicamente el primer eje tiene consideración estructurante de nivel


estatal o peninsular, siendo incipiente el valor de los ejes de la N-630 y en menor
medida de la N-432.
En el marco de los planes estatales de infraestructuras en previsión de realizar, la
consideración de estos ejes de comunicación con calidad de alta capacidad (calidad
de autovía) ofrece una magnífica oportunidad para vertebrar territorialmente la
provincia así como posibilitar una mayor y mejor ordenación y consolidación de la
población. Sin embargo, en consonancia, es importante desarrollar una estrategia
regional que complete las redes o ejes de desarrollo provincial, especialmente en sus
áreas oeste y este y en la conexión entre las ciudades cabecera de la comarca y en
sus conexiones con los ejes estructurantes de carácter regional.

Población
Badajoz tiene 663.896 habitantes con un crecimiento en el período 1999 - 2004 de
2.022 habitantes (un 0,3%), lo que significa un decrecimiento claramente inferior a la
media española, absorbiendo todo el crecimiento regional en dicho período, pues
Cáceres decrece en 3.944 personas.
La provincia de Badajoz tiene una densidad de población relativamente baja, 30
hab/km2, aunque su volumen de población permite que esté más poblada que 30
provincias españolas y represente el 62% de la población regional con una tendencia
al alza en los últimos cinco años.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 115 -


POBLACIÓN
Total 2004 D 00-04 %
Prov. Badajoz 663.896 + 2.022 + 0,3
Extremadura 1.075.268 +5.866 + 0,5
España 43.197.684 + 2.694.825 + 6,7
Fuente: Anuario Económico de la Caixa 20005.

El crecimiento se concentra principalmente en los núcleos de centralidad provincial


(Badajoz, Don Benito, Villanueva de la Serena, Zafra, Almendralejo y Mérida),
municipios en los que crece en 10.000 habitantes; existiendo por tanto pérdidas de
población en el conjunto de municipios de menor población, especialmente en las
comarcas más alejadas a dichos grandes núcleos y a los ejes principales de
comunicación (N-IV y Ruta de la Plata). Ello significa que se está produciendo una
pérdida de población en las áreas más rurales y de menor capacidad de desarrollo,
aunque en su conjunto la provincia detiene la pérdida de población de décadas
anteriores, lo cual indica una reestructuración y capacidad de consolidación propia.
La población provincial tiene una tendencia similar a la media española en
composición por sexo, un 50,6% de mujeres, con una edad media de 40,3 años, edad
inferior a las medias regional y nacional aunque ha aumentado en la última década.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
>84
80-84
75-79
7,3% 70-74 9,9%
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
29,2% 40-44 28,3%
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
12,9% 10-14 12,4%
5-9
0-4
5% 4% 3% 2% 1% 0% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

49,4% 328.160 Hombres Mujeres 335.643 50,6%

Fuente: INE. 2001

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 116 -


Total Edad Media Edad Media Edad Media
Hombres Mujeres
(2003) Hombres Mujeres Total(2002)
Prov. Badajoz 663.142 327.802 335.340 37.7 40,3 39
Extremadura 1.073.904 553.891 553.891 38,5 41,2 39,9
España 42.717.064 21.034.326 21.034.326 38,3 41,1 39,7
Fuente: Anuario Social Español de La Caixa. 2005

La evolución natural de la población se indica en el siguiente cuadro:


Movimiento natural
Tasa natalidad Tasa mortalidad Tasa nupcialidad Crecimiento
vegetativo
Prov. Badajoz 9,8 9,5 5,2 183
Extremadura 9,4 9,7 5,0 - 228
España 9,6 8,7 5,2 38.909
Fuente: Anuario Social Español de La Caixa. 2005

En el mismo se observa que la tasa de natalidad de la provincia tiene valores


superiores a la regional y española, lo cual le permite tener crecimientos positivos de
la población natural, a diferencia de Cáceres, lo que hace que la media regional de
crecimiento natural sea incluso negativa (valor que indica crecimiento cero en la
región).
En la tendencia esperable para los próximos años, dada la relación existente con el
índice de nupcialidad, el hecho de que los valores provinciales están ligeramente por
encima del regional e iguales a la media española puede ser un dato satisfactorio para
los próximos años.
Por último indicar que la tasa de mortalidad de Badajoz es intermedia entre la media
regional (mucho más alta en Cáceres) y la media española significativamente más
baja, lo cual confirma el dato de mayor edad media en la provincia que en España
(población más envejecida) que apunta el cuadro siguiente y menor que el de
Cáceres:
Índice Infancia. Índice Juventud Índice de dependencia Índice Vejez
Prov. Badajoz 16,7 22,1 53,8 18,3
Extremadura 15,6 21,7 53,9 19,4
España 14,1 22,4 45,5 17,1
Fuente: Anuario Social Español La Caixa 2005.

Hay que significar por último que en los últimos datos de población, año 2003, se
observan unas tendencias migratorias negativas, que las tasas de crecimiento de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 117 -


población natural no compensan (ver cuadro siguiente) con una pérdida de población
en 2002 de 618 personas.

Saldo migratorio
Provincia - 618
Región - 1.498
España 414.772
Fuente: Anuario Social Español La Caixa 2005.

Perfil socioeconómico provincial


La provincia de Badajoz tiene un nivel económico (índice de renta familiar disponible)
inferior a la media regional y muy inferior a la media española (valor de 2003, último
valor conocido). Así tenemos que el valor medio provincial es el 2 (entre 900.000 Ptas.
y 1.000.000 Ptas.) para un valor regional de 3 (entre 1.000.000 y 1.125.000 Ptas.) y
para un valor estatal de 5 (entre 1.250.000 y 1.450.000 Ptas.). En este sentido, a pesar
de que en las provincias de renta agraria son posibles desviaciones de hasta un 40%
por los efectos de rentas no declaradas, es muy significativo que respecto a Cáceres
el nivel es inferior (Cáceres tiene un índice 4) con la siguiente distribución por
municipios:
Nivel económico Pueblos de Cáceres Pueblos de Badajoz
Nivel 1 0 87
Nivel 2 13 66
Nivel 3 197 13
Nivel 4 6 --
Nivel 5 3 --
Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2000

Índices económicos provinciales


Como elementos de significación provincial aportamos un conjunto de indicadores que
nos permiten la comparación regional y estatal, para ayudarnos a analizar el perfil
económico provincial así como su importancia relativa en el marco regional o estatal:
Precio Tasa activ. Tasa paro
DensP Ext. Munic. Munic.
Mun. rurales medio Total H M Total H M Jov.
obl Resid. Urbanos Semiurba.
vivien.

Prov. 30 5.379 8 47 61 38 95 14 595 52,6 66,7 38,8 15,3 11,5 21,6 17,2
Reg. 26 13.739 12 43 91 35 280 21 621 51,0 64,3 38,0 16,5 11,9 24,0 20,1
Esp. 83 1.324.001 484 70 1.276 19 6.348 11 1403 54,9 67,3 43,1 11,1 7,9 15,8 17,6

Fuente: Anuario Social Español. La Caixa 2005.

De dicho cuadro podemos apuntar que, como elementos más significativos, la


provincia de Badajoz:

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 118 -


Tiene una densidad de población baja, menos de la mitad de la media española,
aunque ligeramente superior a la media regional.
La distribución de sus municipios tiene una clara componente rural con 95
municipios, aunque sus municipios únicamente representan el 14% de la
población. Sin embargo hay que destacar el potencial de los municipios
semiurbanos que disponen del 38% de la población. Los municipios urbanos
únicamente son 8 con un 47% de la población.
Como resumen de esta disposición hay elementos positivos en el potencial de los
municipios semiurbanos y en el mayor equilibrio de población en el territorio
que la distribución española muy concentrada en las áreas urbanas.
Como elementos negativos, el menor nivel de liderazgo de los municipios urbanos.

Los indicadores de bienestar, en la línea del índice del nivel económico, están en un
nivel bajo respecto a la media nacional.
Las tasas de actividad de la población están en niveles medios de España, sin
embargo la economía provincial no tiene potencial para generar el trabajo equivalente
a ese nivel de actividad, lo que produce unos índices de desempleo muy superiores a
la media nacional y muy alejados de las regiones más desarrolladas de España. Los
valores de desempleo son ligeramente inferior que la media regional, lo que indica que
son más elevados que en la provincia de Cáceres.

Distribución sectorial de actividad económica


La actividad económica de la provincia de Badajoz queda reflejada por los siguientes
cuadros:
Valor añadido Bruto Provincia de Badajoz
(evolución por sectores de actividad)
00 01 02 03
Miles Miles % Miles % Miles %
Euros % Euros Euros Euros

Agricultura y Ganadería 688.481 11,9 725.011 10,7 789.016 11,6 897.052 12,2

Industria y Energía 585.038 10,1 624.579 10,1 676.144 9,9 698.219 9,5

Construcción 574.698 9,9 632.697 10,2 705.619 10,4 763.053 10,4


Servicios 3.939.793 70,6 4.203.131 67,9 4.614.78 68,0 4.966.33 67,8
5 4
TOTAL 5.788.010 100,0 6.185.418 100, 6.785.56 100,0 7.324.65 100,0
0 4 8
Fuente: INE 2005

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 119 -


Empleo en la provincia de Badajoz
(por sectores de actividad)
01 02 03 04
Empleo % Empleo % Empleo % Empleos %
s s s
Agricultura y Ganadería 31.000 14,5 29.000 13,4 33.000 14,4 35.000 15,2
Industria y Energía 24.500 11,5 24.000 11,1 26.000 11,3 26.000 11,3
Construcción 29.500 13,8 28.000 13 26.000 11,3 31.500 13,7
Servicios 128.000 60 135.000 62,5 144.000 62,9 137.000 59,7
TOTAL 213.000 100,0 216.000 100,0 229.000 100,0 229.500 100,0
Fuente: INE 2005.

Ambos cuadros nos reflejan que la composición de la actividad económica en la


provincia se significa por:
Un importante peso de la actividad agraria y ganadera con mayor importancia del
empleo generado que el Valor Añadido Generado.
Una débil actividad industrial, con similares aportaciones en valor añadido que en
empleo.
Un sector de construcción con valores significativos, aunque en la media regional y
próximo a la media nacional, así como mayor incidencia en el empleo que en
valor añadido.
Un sector servicios con una aportación que supera el 60% tanto en empleo como
en valor añadido. Dichos valores están en consonancia con proporciones
regionales y españolas.

Todo ello, sin embargo, no nos debe confundir, en el sentido de que en términos
absolutos de empleo y Valor Añadido Bruto generados, los valores respecto a la media
española, están por debajo de la misma.
En agricultura, la superficie de tierra dedicada a actividad agrícola tiene un alto peso
en Badajoz, respecto a la media regional, con un 40% de tierras labradas, 48% no
agrícolas en las tierras labradas, el 71% están dedicadas a herbáceos (ídem que la
media regional), 18% a olivar (similar a la región) y 9,5% a viñedo.
En actividad industrial y construcción la distribución es como sigue:
Empresas industriales Empresas construcción
Provincia 3.828 3.605
Región 5.964 7.206
España 280.709 327.176
Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2005.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 120 -


De ello se deduce que:
Badajoz tiene una mayor fortaleza que Cáceres, tanto en actividad industrial como
en construcción.
La media provincial está por debajo de la media española en actividad industrial y
construcción.
En el conjunto del sector servicios, aunque el crecimiento en los últimos años ha
hecho que sea el sector mayoritario de actividad, ello no significa todavía una
fortaleza en dicho sector, más bien se está en la media regional, con un fuerte
peso de la actividad comercial, de la que dispone de 17.477 centros minoristas
(65% de la región) y 2.820 centros mayoristas (66% de la región). En todo
caso, el peso del sector servicios respecto al ámbito español está con relación
al peso proporcional de la población de la provincia, con mejor desarrollo en los
núcleos poblacionales mayores (Badajoz, Mérida).

Cuota de mercado y áreas comerciales.


Respecto a la cuota comercial comparada con el conjunto de España (valor total de
100.000) la provincia de Badajoz tiene un valor de 1.549, es decir que tiene el 1,55%
del total estatal, ligeramente por debajo de la relación de población. Esta proporción se
mantiene con relación a la región, donde Badajoz tiene el 60% de la cuota de mercado
comercial de la región.

De las actividades comerciales en la provincia, Badajoz dispone del 66% de los


centros mayoristas de la provincia, que indica un buen nivel como centro de
distribución debido a su mayor población con Cáceres y al mayor nivel de penetración
en su entorno (Ciudad Real, Portugal y área sur de Cáceres) que Cáceres que no
dispone de capacidad de penetración en sus entornos territoriales. Sin embargo tiene
un menor índice de penetración que le correspondería respecto a España.
De centros de comercio minorista tiene el 63% del comercio de la región, con un nivel
de relación respecto a España similar a la relación de población.

Act. Com. Act. Com. minorista m2

Mayorista
Provincia 2.820 17.477 1.510.625
Región 4.269 27.703 2.384.148
España 182.1721 908.414 97.775.168
Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2005.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 121 -


El turismo en la provincia de Badajoz
La actividad turística en la provincia tiene un nivel, como actividad económica, bajo y
en general es un complemento al resto de sectores o actividades económicas.
Este nivel viene definido por la comparación con los índices comparativos con otras
áreas geográficas española, así como por la aportación económica al PIB de la
provincia.
En este sentido es muy significativa la comparación que permite el índice turístico de
la provincia que tiene un valor de 358 para un total de 100.000 para el conjunto de
España, lo que significa el 0,35% de aportación al índice nacional.
Respecto al ámbito nacional el índice turístico de Badajoz únicamente supera a 12
provincias de España, encontrándose por tanto en el grupo de provincias con menor
aprovechamiento de esta actividad. Badajoz se enmarca pues, en un grupo de
provincias todas de interior (sin costa marítima), salvo el caso de Lugo, que basan su
oferta turística en los valores histórico-patrimonial pero con escaso desarrollo a causa
de su debilidad en oferta estructurada que permita generar recursos propios por
estancias de visitantes externos con imputación de gasto turístico diario.
En este sentido la base de la economía de la actividad turística se establece por:
Residencia en centros de uso turístico.
Consumo en centros de restauración y similares.
Consumo de actividades turísticas específicas:
Centros de ocio o temáticos.
Centros o actividades culturales: museos, festivales, ...
Actividades especiales: caza, náutica, ...
Actividades comerciales específicas a partir de recursos locales.
Centros de servicios en torno a la organización de actividades turísticas: viajes,
visitas organizadas, ...

Adicionalmente asociado a dicha actividad turística se desarrollan actividades muy


diversas con generación de recursos a partir de la atracción de visitantes como son:

Actividad inmobiliaria asociada a segundas residencias (puntual o de vacaciones, y


permanente, si se reproduce periódicamente en residencias de propiedad o
alquiler por espacio de varios años).
Actividades de congresos, seminarios formativos, ...

En todas estas actividades, Badajoz no dispone del suficiente atractivo por oferta
organizada y diferenciada respecto de otras provincias. En este sentido, sí que se

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 122 -


puede afirmar que la actividad turística se fundamenta en sus valores histórico-
patrimoniales concentrados en un número reducido de municipios según se desprende
del siguiente cuadro:

Municipio Índice turístico

Badajoz 64
Mérida 131
Zafra 23
Almendralejo 13
Don Benito 13
Resto 122
Total provincial 366
Total regional 656
Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2005.

Es decir, 2 municipios (Mérida y Badajoz) concentran el 53,27% del total provincial y 5


municipios concentran el 66,66% del total provincial. Pero quizás el dato más
significativo es que de los 166 municipios de la provincia, casi el 50% tienen un índice
cero y otro 20% tiene un índice inferior al valor 5, lo que indica que casi un 70% de los
municipios de la provincia de Badajoz no tienen valores cuantitativos en cuanto a
índice turístico.
Hay que significar no obstante que la actividad turística en la provincia de Badajoz
tiene un potencial no desarrollado basado principalmente en:
Potencial patrimonio histórico-cultural, con la máxima expresión en Mérida, pero
con posibilidades de estructurar en rutas que estructuren e integren a un
conjunto importante de municipios.
Áreas naturales con atractivo para turismo de naturaleza: zonas de pantanos,
áreas de monte, áreas de fauna significativa, ...

Sin embargo hay que destacar otros factores que deben permitir el desarrollo de
actividad turística en los próximos años y que todavía no hacen significativa esta
actividad en el momento actual:
La falta de tradición en la oferta turística, frente a una masiva explotación del
turismo de playa en nuestro país, que está variando en los últimos años,
aunque lentamente.
La existencia de un reducido número de ciudades que concentran el turismo
cultural en España, a partir de unas rutas ya consolidadas y del valor de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 123 -


oferta de dichas ciudades, para lo cual es preciso persistir en la oferta
provincial.
La falta de infraestructuras de comunicación de la provincia, solo mejorada con
ejes de alta capacidad (autovías) en la última década, sin alternativa por otros
modos de transporte rápidos (avión, ferrocarril) que hay que persistir en su
mejora.
Falta de oferta de ocio o actividades con capacidad de liderar y diferenciar oferta
de otras provincias, con excepción de Mérida, que se está desarrollando cada
día con más proyección exterior.
La potenciación en los últimos años de la relación de la provincia con sus entornos
por la potenciación de ejes estructurantes de vertebración: eje Lisboa – Madrid,
eje de la Plata (norte-sur) y ejes este-oeste (Badajoz – Córdoba – Granada) y
eje Badajoz- Ciudad Real – Valencia.
Desarrollo de redes de actividad turística por organismos especializados y de
divulgación con importante actividad institucional en la provincia, así como
emergencia de oferta privada.
Mejora, por deficitaria y falta de calidad, de la oferta de restauración, hotelera y de
actividades de ocio temáticas.

Por último en el cuadro siguiente, se resumen todos los déficits de infraestructura y de


generación de valor añadido por la actividad turística en la provincia, puesto que del
análisis de pernoctaciones en la provincia tenemos que respecto al conjunto español:
El número de pernoctaciones es pequeño.
Es mayor el número de pernoctaciones no regladas que regladas.
La provincia sólo tiene el 42% de las pernoctaciones de la región.
Sólo se superan el número de pernoctaciones de 7 provincias españolas.

Pernoctaciones Provincia Región España

Hoteles 836.349 1.722.493 227.935.653


Campamentos 20.736 227.153 31.115.203
Otras extrahoteleras 147.155 161.587 83.264.770
Total extrahoteleras 167.891 388.740 114.379.973
Total regladas 1.004.240 2.111.233 342.315.626
Total No regladas 21.478.309 34.313.654 1.230.209.126
Total 22.482.549 36.424.887 1.572.524.752
Fuente: Anuario Comercial de España 2005. La Caixa.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 124 -


Población activa: empleo y paro
La población activa en la provincia está ligeramente por debajo de la media nacional
(en torno a 45% del total de población) con una fuerte incidencia en la mujer que a
pesar de su incorporación en los últimos años al mercado de trabajo, todavía tiene un
nivel inferior de actividad que en la media nacional. Asimismo el envejecimiento de la
población es el segundo factor más significativo respecto a la tasa de actividad. En su
conjunto la actividad laboral en la provincia se sitúa fielmente en la media regional, así
como en la distribución de la misma: 75% ocupados, 18% parados que han trabajado,
7% parados que buscan el primer empleo.

Indicadores de paro: tasas de paro


Tasa paro
Total Hombres Mujeres Jóvenes
Provincia 15,3 11,5 21,6 17,2
Región 16,5 19,11 24 20,1
España 11,1 7,9 15,8 17,6
Fuente: Consejería de Economía y Trabajo. Junta de Extremadura.

Parados por sectores económicos. 2005.


Total Porcentaje
Badajoz Extremadura Badajoz Extremadura
Agricultura 1.907 2.821 4,48 4,43
Industria 3.705 5.672 8,71 8,91
Construcción 4.344 7.746 10,21 12,17
Servicios 23.192 35.242 54,55 55,38
Sin empleo anterior 9.366 12.149 22,03 19,09
Total 42.513 63.630 100,00 100,00
Fuente: Consejería de Economía y trabajo. Junta de Extremadura.
Parados por grupos profesionales. 2004.
Total Porcentaje
Badajoz Extremadura Badajoz Extremadura
Directivos 116 175 0,29 0,30
Técnicos y prof. científ. 2.575 3.940 6,48 6,67
Técnicos y pfo. de apoyo 1.634 2.536 4,11 4,30
Empleados advos 4.073 5.986 10,25 10,14
Trabaj. de los servicios 7.897 11.965 19,87 20,27
Trabaj. de agric. y pesca 758 1.197 1,91 2,03
Trabaj. cualificados 5.485 7.773 13,80 13,17
Operadores de maquinar. 1.663 2.453 4,18 4,16
Trabaj. no cualificados 15.536 22.986 39,08 38,94
Fuerzas armadas 13 19 0,03 0,03
Fuente: Consejería de Economía y Trabajo. Junta de Extremadura.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 125 -


A partir de los cuadros anteriores, podemos indicar como principales elementos
provinciales:

La tasa de paro, tanto el registrado como de la EPA, es superior a la media


española, aunque, al menos, se mantiene por debajo de la media regional.

La distribución del paro por sexo, está claramente desequilibrado, siendo


menor el paro masculino.

La reducción de desempleo en los últimos años de ciclo económico positivo es


positiva pero la capacidad provincial es menor que otras regiones más
desarrolladas.

Cohesión social y desarrollo territorial


Algunos indicadores complementarios

Aunque ya se han señalado anteriormente algunos indicadores socioeconómicos,


queremos apuntar en este apartado algunos indicadores adicionales que nos ayuden a
completar una visión global de la situación real de la provincia.
En primer lugar señalar algunos índices que ayuden a reflejar el nivel económico
de la provincia:
Oficinas Bancos. Cajas de Ahorro. Cooperativas de
Bancarias. Crédito.

Provincia 677 280 279 118


Región 1.146 419 595 132
España 39.047 13.729 20.860 4.458
Fuente: La Caixa Anuario Comercial 2005.

Del análisis del cuadro, hay que significar que el nivel de la provincia está acorde con
la media regional, pues dispone en torno a un 60% de las oficinas bancarias
regionales, lo que significa un nivel similar a la relación de población regional.

Variación de Variación de Variación de Cajas Variación Cooperat.


Ofic. Banc. Bancos. de Ahorro 99-04 De Crédito 99-04
99-04 (Absoluta) 99-04 (Absol.) (Absol.) (Absol.)
Provincia 39 -44 45 38
Región 30 -83 75 38
España -47 -3.779 2.913 819
Fuente: La Caixa Anuario Comercial 2005.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 126 -


Respecto al nivel de población, está asimismo con relación a la media nacional.
Teniendo en cuenta que las ratios de actividad económica de cada oficina están muy
homogeneizadas para cada una de las entidades bancarias, es de destacar que ello
indica que los niveles de negocio económico bancario apuntan a un nivel similar que la
media nacional, lo que vendría a indicar unos niveles de renta real mayores a los
señalados por otros indicadores (renta familiar disponible).
Por otra parte hay que indicar que ninguna de las entidades de marcado ámbito
regional (origen extremeño) tiene expansión significativa en el ámbito nacional, ni se
encuentra entre las 30 primeras entidades financieras del país.
Asimismo algunos indicadores socio-culturales indican un menor nivel de
equipamiento o de actividades en los hábitos de la población de la provincia, así
podemos apuntar:
• Un similar índice de centros escolares que la media española,
circunstancia que sin duda tiene relación con la distribución territorial y
extensión de la provincia, pero que ante la escasa densidad de población
de índices de alumnos por centro inferiores a la media nacional. A pesar
de que las tasas de natalidad son superiores a la media nacional.
• 424 centros escolares en la provincia para 705 en la región y 24.089
en España.
Un menor número de plazas en residencias geriátricas que la media
regional y que la media estatal. En este sentido destaca la desproporción
con Cáceres: 2.140 plazas en Badajoz y 2.358 en Cáceres para una
población muy inferior. En España existían 194.367 plazas.
• Mayor índice de alumnos matriculados que la media regional y
asimismo mayor que la media nacional: 19,4% de la población frente en la
base (formación no universitaria) y es menor en los niveles universitarios
(2,1% de la población frente a un 3,6%).
• Mayor índice que la media nacional en bibliotecas por habitantes (1
biblioteca para cada 2.707 hab. frente a 1 biblioteca para cada 6.014
habitantes), sin embargo con una proporción inferior a la provincia de
Cáceres (1 biblioteca por cada 1.834 habitantes).
• Una menor infraestructura deportiva que la media regional (para su
nivel de población) y asimismo menor que la media nacional: Badajoz 1
equipamiento deportivo cada 324 habitantes; Cáceres 1 equipamiento
deportivo cada 228 habitantes; España 1 equipamiento deportivo cada
275 habitantes.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 127 -


• Menores índices en la provincia que la media regional y nacional
en actividades culturales: asistencia a cines o teatros. También
encontramos un menor consumo de medios de comunicación (diarios,
revistas, radio) que en la provincia de Cáceres y a nivel nacional.
• Número de camas hospitalarias inferiores a la media nacional,
aunque ligeramente superior a la media regional: 245 hab/cama en
Badajoz por 251 en Región y 239 en España.

Todo ello nos induce a considerar que en equipamientos, infraestructuras sociales y


culturales los niveles medios de la provincia están próximos o superan a la media
nacional lo que indica que el esfuerzo inversor de base ha sido importante, sin
embargo es en los elementos cualitativos en los que hay que reforzar la situación de la
provincia, entre los que cabe destacar los relacionados con los niveles formativos, en
especial en tramos superiores de formación.
Asimismo insistir en los niveles socioeconómicos con mayor efecto sobre la población
(empleo, valor añadido y renta familiar) con el fin de consolidar la población y renovar
su estructura: rejuvenecimiento.
Por último hay que hacer referencia a algunos aspectos específicos del territorio y de
la historia de la provincia que inciden en las condiciones sociales y territoriales
actuales con importante influencia en las consideraciones para el desarrollo provincial:
La gran dimensión provincial con incidencia en la distribución de equipamientos e
infraestructuras, así como en algunas de las dificultades de accesibilidad de la
población a servicio de base (sanidad, enseñanza,...).
La baja densidad de población, con desequilibrios de la distribución de la población
en el territorio: área oeste más poblada que área este y área norte más
poblada que área sur.
La pérdida continuada de población en grandes períodos de las últimas décadas,
solo detenida en la última década.
Dificultad de estructuración de la sociedad civil, con estructuras intermedias
representativas.
Falta de estructuración provincial sobre la base de vertebración económica, por la
deficiente cooperación o interrelación entre los municipios intermedios o
centros comarcales.

3.2. Marco Regional: Extremadura


La Comunidad Autónoma de Extremadura está situada en el área interior del cuadrado
suroccidental de la península ibérica, limitando con Portugal. Se trata por tanto de una

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 128 -


región fronteriza, con una posición geográfica periférica en el contexto territorial
español y sobre todo en el europeo, situación que se ve acentuada con nuestra
integración en la Unión Europea y el consiguiente alejamiento de los centros y ejes
más dinámicos de España y Europa, a pesar de su relativa proximidad a los núcleos
metropolitanos peninsulares de Madrid, Lisboa y Sevilla.

Extremadura es una región con una orografía caracterizada por sierras que separan
amplias penillanuras cortadas por tajos fluviales y vegas fértiles. Con unos bordes
montañosos que dificultan sus conexiones con las regiones limítrofes (Andalucía,
Castilla y León, y Castilla – La Mancha). Extremadura cuenta asimismo con amplias
vegas destinadas a usos agrícolas en el sur, y pastizales en el norte. Atravesada por
dos de los ríos más importantes de la península Ibérica (el Tajo y el Guadiana),
aprovecha sus cuencas para los regadíos y para la generación de energía eléctrica,
que constituye dos de los recursos fundamentales.

La Comunidad extremeña posee un clima continental y de pluviometría escasa, siendo


en su paisaje característicos los bosques de encinas y alcornoques. Además de la
dehesa (donde se asocian la explotación de recursos forestales, ganaderos y
agrícolas), los regadíos, cereales, viñedos y olivos, se configuran también como
elementos distintivos del paisaje extremeño.

Datos básicos y Territorio.

Fuente: INE, Anuario Estadístico y Contabilidad regional de España, 2002.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 129 -


Extremadura tiene un peso en la población y la producción nacionales de 2,6% y el
1,7% respectivamente, y una densidad demográfica baja respecto a la media española
(en 2002, 25,8% hab/km² frente a 82,7 en la media nacional).

La participación de Extremadura en la producción total nacional es inferior a su peso


demográfico, sin que haya sufrido significativos cambios desde 1995. En concreto, la
participación de la producción de Extremadura en la riqueza nominal total entre 1995 y
2002 ha experimentado un descenso de 0,01 pp.

Extremadura tiene una superficie de 41.602 km2, lo que representa un 8,3% de la de


España, y el 1,3% del territorio de la Unión Europa y cuenta con una población
ligeramente superior al millón de habitantes (656.848 en la provincia de Badajoz y
413.396 en la de Cáceres), lo que supone aproximadamente el 2,6% de la población
española, y un 0,3% de la población total de la Europa de los quince.

Población

Un rasgo característico de la dinámica demográfica regional es el hecho de que


Extremadura ha sido históricamente una zona de fuerte emigración, lo que ha
provocado una pérdida importante de población y que con la actual caída de las tasas
de natalidad da lugar a un envejecimiento creciente de ésta, drenando así los efectivos
de población disponibles para su impulso socioeconómico. Los mayores flujos de
emigración tuvieron lugar entre 1960 y 1975, con una disminución de la población
extremeña en este período de más de un 22% (mientras que la española aumentaba
casi un 18%). En la década siguiente (1975-1985) la población extremeña continuó
disminuyendo, aunque a un ritmo menor que en los años anteriores. Por último, esta
tendencia parece haberse detenido en los últimos años, en los que se observa un
fenómeno de retorno de emigrantes significativo y un saldo migratorio neto positivo.

En el periodo 1996-2003, la población de Extremadura ha aumentado un 0,3% (7,7%


en la media nacional), lo que ha supuesto una caída de 0,2 pp en el peso demográfico
de la Comunidad Autónoma en el total nacional. Dicha evolución se debe tanto a un
menor crecimiento vegetativo en Extremadura con respecto al conjunto del territorio
español como a los flujos migratorios internos.

Esta evolución demográfica, unida a la gran extensión del territorio extremeño, se ha


traducido en una baja densidad de población, lo que da lugar a una ocupación de
apenas 26 personas por km2, frente a los 78 habitantes por km2 de España o los 117
de media en la Unión Europea.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 130 -


Extremadura, como comunidad con extensas áreas rurales presenta amplias zonas al
borde de lo que se denomina desertización demográfica y que sucede cuando las
densidades de población se sitúan por debajo de los 10 habitantes por km2. Así, salvo
algunas áreas con densidades de población superiores a los 50 habitantes por km2,
predominan espacios organizados por pequeños núcleos de población, inmersos en
territorios vacíos o semivacíos que han sufrido un fuerte despoblamiento.

Por otro lado, la estructura demográfica de la población extremeña ha experimentado


una evolución similar a la del conjunto nacional y europeo, participando de un proceso
generalizado de envejecimiento de la población. El envejecimiento de la población
extremeña ha sido importante (situándose claramente por encima de la media
nacional), por el importante éxodo rural del período 1960-1975. Sin embargo, este
proceso envejecimiento de la población extremeña se ha visto atenuado por el hecho
de que Extremadura partía con una población relativamente joven, de forma que
actualmente presenta un reparto de su población por tramos de edad bastante similar
al registrado en otras regiones españolas y europeas. La población mayor de 65 años
en el año 2003 es el 18,3% (17% en la media nacional) y la proporción de población
menor de 19 años es el 22,3% de la población total de la región (20,2% en la media
del conjunto de España).

Entre 1996 y 2002 el crecimiento acumulado vegetativo ha sido de 0,2% en la región,


mientras que para España éste fue del 0,4%.

Por otro lado el saldo migratorio entre 1996 y 2002 fue negativo en 3.925 personas,
debido al saldo migratorio interior negativo en 14.400 personas, situación que ha
venido acentuándose en los últimos años (más de dos terceras partes de dicho saldo
negativo corresponde al período 2001-2003).

Fuente: INE, Cifras Oficiales de Población.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 131 -


Fuente: INE, Cifras Oficiales de Población.

Evolución económica y de indicadores de Extremadura

Con un PIB de 11.881.740.000 de euros en 2002, la producción extremeña representa


al 1,7% del producto nacional con un PIB de 693.925.000.000, según el anuario
estadístico y contabilidad regional de España. Esto supone una menor participación de
la Comunidad de Extremadura en el PIB nacional que la que le correspondería en
función del peso de su población.

Durante el período 1995-2002 el crecimiento real acumulado del PIB de la Comunidad


de Extremadura (29,0%) ha sido superior a la del conjunto de España (26,4%),
fundamentalmente debido al diferencial de crecimiento alcanzado en el año 1999
(5,8% frente a 4,2%).

Crecimiento PIB

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 132 -


Cabe señalar que 1996 y 1999 fueron los años en los que el diferencial positivo de
crecimiento con respecto a la media nacional ha sido mayor (1,1 pp y 1,6 pp
respectivamente).

Por otra parte, a pesar de que la región soportó de forma peor que la media nacional el
enfriamiento económico global en 2001, creciendo ese mismo año 0,4 pp por debajo
del conjunto de la economía española, se ha invertido dicha tendencia en 2002 al
registrar un crecimiento superior a la media nacional (2,2% frente a 2,0% de la media).

Estructura Productiva Regional.

La economía extremeña ha experimentado a lo largo de las últimas décadas


importantes transformaciones estructurales, pasando de ser una economía
predominantemente agraria (con un peso del sector primario cercano al 50% a
mediados de los años cincuenta) a otra en la que los servicios han adquirido, un papel
principal. Continúa teniendo una estructura productiva más tradicional que la media del
país, que además se ha agudizado en el período 1995-2002 ya que el peso de dicho
sector en el conjunto del VAB regional ha aumentado en 1,5 pp (11,2% en 2002),
mientras que en la media nacional su participación ha descendido en 0,5 pp (3,9% en
2002). Por otra parte, destaca el escaso desarrollo del sector industrial, cuyo peso en
la región se mantiene en niveles muy inferiores a la media española (6,2% frente a
17,9% de la media nacional en 2002) y en citado período ha disminuido incluso su
aportación al VAB regional en 0,6 pp.

Estructura Productiva de Extremadura

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España.

Complementariamente, cabe destacar que gran parte de la terciarización de la


economía extremeña, (el sector servicios representa el 65,1% de la producción
regional en 2002, participación similar a la media nacional) se debe, básicamente, al

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 133 -


creciente peso que han experimentado los servicios de no mercado (públicos)
destinados a preservar el bienestar social de la región (33,1% del VAB de servicios en
Extremadura frente al 21,7% de su homónimo nacional).

Con respecto al resto de los sectores productivos, el sector energético ha aumentado


ligeramente su peso en el VAB regional de Extremadura en el citado período (6,3% en
2002 frente a 5,8% en 1995), y mantiene un tamaño relativo muy superior al peso del
sector en el VAB nacional (4,1% en 2002). Sin embargo, la construcción ha reducido
de forma significativa su aportación al VAB extremeño en el citado período, y a pesar
de ello su actual participación en la producción final de la región (11,1%) es 2,8 pp
mayor al peso del sector en el ámbito nacional.

A pesar de su sobredimensionado tamaño, el sector primario extremeño se caracteriza


por su insuficiente desarrollo tecnológico y la excesiva dependencia de las condiciones
medioambientales de la gran mayoría de las explotaciones agrarias.

Crecimiento Sectorial

Extremadura ha registrado un crecimiento real acumulado del VAB durante el período


1995-2002 superior al del conjunto de España (27,7% frente al 25,1%), aunque con un
comportamiento desigual entre sectores (los servicios, la energía y el sector primario lo
han hecho por encima de la media, mientras que la industria y la construcción han
registrado un menor dinamismo).

Dicha evolución se debe fundamentalmente al importante dinamismo mostrado por los


sectores primario y los servicios que han registrado un crecimiento real acumulado del
46,7% y 27,3% respectivamente, es decir, 36,9 pp y 2,5 pp por encima del conjunto de
España.

De igual forma, el sector energético extremeño, además de mantener un peso en la


economía regional muy superior a la media nacional, ha crecido 8,1 pp más que en la
media nacional (39,2% frente a 31,1% de la media). Por el contrario la industria
(16,5%), y especialmente la construcción (15,1%), son los sectores con peor evolución
en la región, y presentan un crecimiento inferior a la media nacional (23,0% y 38,1%
respectivamente).

El sector primario (5,1% del VAB sectorial nacional), seguido por el sector energético
(2,7%) y la construcción (2,3%), son los sectores económicos de la Comunidad de
Extremadura con más aportación a los respectivos VAB sectoriales nacionales en

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 134 -


2002, mientras que el sector servicios (1,7%) y la industria (0,6%) fueron los de menor
aportación, situándose este último muy por debajo del peso de la región en la
economía española.

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España.

Si bien el ritmo de crecimiento económico alcanzado por Extremadura en las últimas


décadas se sitúa por encima de la media nacional, la Comunidad extremeña presenta
todavía una situación de atraso relativo importante. En este sentido, el PIB por
habitante es considerablemente menor en Extremadura que en el conjunto nacional,
representado tan sólo el 72,3% de la media nacional en 1997 (ver cuadro siguiente).
Utilizando el concepto de Renta Regional Bruta, el nivel relativo de Extremadura
desciende hasta el 68,4%, debido fundamentalmente a la localización fuera de la
región de la sede central de algunas empresas (energéticas principalmente). Si sobre
esa renta regional consideramos la intervención del sector público, obtenemos la
Renta Familiar Disponible, mejorando significativamente la posición de Extremadura al
considerar esta magnitud (situándose en el 80,43% de la media nacional). Expresando
esta variable en paridad de poder adquisitivo (corrigiéndola por el nivel de precios de
cada Comunidad) la situación extremeña mejora aún más (87,21% del conjunto
nacional).

Nivel de desarrollo relativo de la economía extremeña

Año 1997 Extremadura (España = 100)

Valor Añadido Bruto 72,29

Renta Regional Bruta 68,40

Renta Familiar Bruta Disponible 80,43

Renta Familiar Bruta Disponible (según poder de 87,21


compra)

Fuente: Extremadura en la Unión Europea. 1999. Comisión de las Comunidades Europeas

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 135 -


A pesar de esta situación de atraso relativo de la economía extremeña, en los últimos
años se ha producido un proceso de convergencia real con los niveles nacionales. A
ello ha contribuido tanto el aumento de su producción real, con una tasa media anual
de crecimiento del PIB del 3,8% entre 1986-1997, como el menor ritmo de crecimiento
de la población extremeña (que se situaba en torno al 0,2% de crecimiento en estos
años). Por otro lado, el nivel relativo de renta familiar disponible se ha elevado en 1997
hasta el 80,4% sobre la media española, ganando casi 12 puntos porcentuales con
relación al nivel de 1986.

El nivel de desarrollo relativo de Extremadura se encuentra asimismo entre los más


bajos de la Europa comunitaria, con sólo un 54% del PIB per cápita (medido en
paridades de poder de compra) de la Unión Europea. Sin embargo, el grado de
convergencia con la Unión Europea también ha sido notable en las últimas décadas.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, el proceso de convergencia de la


economía extremeña con los niveles nacionales y europeos se acelera a mediados de
los años ochenta. Desde entonces (1985) y hasta 1996, Extremadura ha reducido la
diferencia de su PIB per cápita con respecto a los niveles medios español (del 67,6%
al 71,7%) y comunitario (del 47,2% al 55,4%), lo que pone de manifiesto la favorable
evolución de su economía en estos últimos años.

PIB per cápita de Extremadura, España, EUR 15

Índice de Índice de
Índice de España
Extremadura Extremadura EUR

EUR 15=1000 15=100


España =100

1985 69,8 67,6 47,2

1996 76,2 71,7 55,4

Convergencia relativa +6,4 +4,1 +8,2

Fuente: Extremadura en la Unión Europea. 1999. Comisión de las C.E.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 136 -


a) Valor añadido bruto Extremadura

Sector 98 (p) 99 (a) 2000 (est.)

Agricultura, 159.759 162.375 170.709


ganadería

Industria 169.847 178.835 202.374

Construcción 147.326 170.891 191.147

Servicios 935.429 1.005.885 1.076.890

Intermediación -54.621 -54.673 -57.492


financiera

Total 1.357.740 1.463.313 1.583.628

Fuente: INE/Junta de Extremadura. Nota: valores en millones de ptas.

Producto interior bruto Extremadura

Ámbito 98 99 2000

Badajoz 860.925 - -

Extremadura 1.477.029 1.619.266 1.735.395

Fuente: INE/Junta de Extremadura. Nota: valores en millones de ptas.

De la información anterior hay que significar que:

El valor añadido bruto mantiene un crecimiento en torno a 7% anual.

La aportación sectorial se mantiene en niveles proporcionales constantes en los


últimos años.

La región es aportadora de financiación al exterior.

Badajoz mantiene el 60% de aportación regional.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 137 -


);

La tasa de actividad extremeña (50,9% en 2003) es inferior a la media nacional (55,0%


en 2003), y se ha mantenido en niveles menores durante el período 1996-
2001(omitiendo la nueva definición de parado), aunque su mayor ritmo de crecimiento
ha permitido reducir su diferencial en dicho período (de 2,9 pp en 1996 a 2,2 pp en
2001), habiendo alcanzado su menor diferencial en el año 2000 (1,7 pp). Entre 2001 y
2003 se ha vuelto a estrechar ligeramente (de 5,7pp a 4,1pp en 2003).

Fuente: INE, EPA 2002


La tasa de paro es el indicador que peor comportamiento ha tenido en Extremadura no
sólo se ha mantenido por encima de la media nacional entre 1996 y 2001, sino que
aumenta su diferencial desde los 8,4 pp en 1996 hasta los 9,6 pp en 2001 (con la
antigua definición de parado, la tasa de paro descendió en 7,7 pp en Extremadura
frente a los 9,3 pp de descenso en la media nacional). En el período 2001-2003, los
diferenciales se han estrechado fruto del cambio metodológico aunque actualmente la
tasa de paro extremeña se mantiene 6,1 pp por encima de la nacional.

Entre 1996 y 2003 el número de ocupados creció en 86.075 personas en Extremadura,


lo que representa un 2,2% del total de empleos creados en el ámbito nacional durante
dicho período, porcentaje notablemente superior que el peso de la Comunidad
Autónoma en la producción nacional, aunque inferior a su peso demográfico.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 138 -


Fuente: INE, EPA 2002

Las tasas de paro masculino y femenino en Extremadura en 2003 son superiores a la


media nacional (12,5% frente a 8,2 en el caso de los varones, y 25,4% frente a 15,9%
en el caso de las mujeres). Se observa que en el período 1996-2001, la tasa de paro
femenino ha descendido en 6,3 pp mientras que el masculino lo ha hecho en 9,2 pp
(en la media nacional el descenso ha sido de 8,6 pp y 10,9 pp respectivamente).
Destaca la menor incorporación de la mujer al mercado de trabajo, lo que se refleja en
una tasa de empleo femenina notablemente menor respecto a la media nacional en el
año 2003 (28,3% frente 36,4% en la media nacional).

Es en el tramo de mayores de 55 años donde se advierte una tasa de paro inferior


(12,1%), aunque sigue representando más del doble de la media española. Entre 1996
y 2001 se observa en Extremadura una elevada disminución de la tasa de desempleo
en el tramo comprendido entre 16 y 19 años (13,6 pp), lo que ha favorecido que en
2003 la tasa de paro regional se sitúe por debajo de la media nacional (30,6% frente a
31,9% en la media nacional).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 139 -


Según datos de Eurostat, el mercado laboral de Extremadura se caracteriza por un
porcentaje de temporalidad y una proporción empleo a tiempo parcial superior al del
conjunto de España (42,2% y 8,4% frente a 31,6% y 8,1% respectivamente), y un
porcentaje de paro de larga duración inferior a la media nacional (30,0% frente a
36,9%).

Asimismo, destaca una formación de la fuerza de trabajo inferior a la media nacional


debido a la alta proporción de población exclusivamente con estudios primarios.

Con respecto a la distribución sectorial de la población ocupada de Extremadura, en el


período 1996-2003 se ha producido un incremento del peso de la construcción y los
servicios (en 2 pp respectivamente) en detrimento de la agricultura (que disminuye 3
pp) y la industria (1 pp). Estos cambios son similares a los producidos en la
configuración del empleo en el ámbito nacional, donde se ha producido una expansión
de la participación del sector servicios frente a la industria.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 140 -


Estructura ocupacional
de Extremadura en 2003

Fuente: INE, EPA

En 2003, los servicios representaban un 62,1% del total de empleados en la región,


seguidos por la agricultura (con un 13,5%), la construcción (14,0%) y la industria
(10,4%) Dicha distribución contrasta con la registrada en la media nacional, donde la
industria en 2003 representa el 18,7% de los ocupados (más de 8 pp superior a su
participación en Extremadura), los servicios representan cerca del 64% del total de
empleados (superior a su peso en la región), la agricultura el 5,6% de los ocupados (8
pp inferior a su peso en Extremadura), y la construcción el 11,8% de los empleados
(2,2 pp inferior a la media regional).

La productividad aparente del factor trabajo en la región, definida como el VABcf a


precios constantes dividido entre el número de ocupados, ha sido inferior a la media
española entre 1996 y 2002, aunque en el citado intervalo los valores de la
productividad del trabajo en Extremadura han disminuido menos que en la media
nacional, lo que ha situado la productividad del trabajo en Extremadura en 2002 en los
25,6 miles de euros (un 17,6% inferior a la media española). En el análisis de la
productividad sectorial se observa en 2002 una menor productividad que en la media
nacional en todos los sectores salvo en la agricultura (21,7 miles de euros por ocupado
frente a 21,3).

Fuente: INE, Contabilidad Nacional y EPA 2002

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 141 -


Precios y salarios

Crecimiento de los precios inferior a la media nacional. A lo largo del período 1997-
2002 la tasa de crecimiento de los precios en Extremadura ha sido inferior a la media
española. De manera que considerando el crecimiento acumulado del IPC para dicho
período, la Comunidad Autónoma ha presentado un comportamiento menos
inflacionista que la media nacional (15,2% frente 17,9%).

Fuente: INE y MTAS

Mayor crecimiento del poder adquisitivo de los salarios en Extremadura. Entre 1997 y
2002 el crecimiento acumulado de los salarios negociados en Convenios Colectivos ha
sido 0,7 pp inferior a la media nacional, lo que unido a que la tasa de inflación de la
Comunidad Autónoma estuvo 2,7 pp por debajo de la media nacional, ha tenido como
resultado un crecimiento del poder adquisitivo de los salarios extremeños superior al
registrado por la economía española en su conjunto (5,1 pp frente a 3,1 pp).

Aunque el crecimiento de los precios en Extremadura fue superior en 2001 que en


2002, por grupos, en el ultimo año se ha producido una evolución más inflacionista en
algunas rúbricas, destacando: vestido y calzado (que registró, en línea con la media
nacional, un avance interanual del 4,6% frente al 1,6% en 2001), bebidas alcohólicas y
tabaco (6,3% frente a 4,0% en 2001) y transporte (1,7% frente a 1,0% en 2001). De
manera que estos crecimientos fueron más que compensados por el descenso de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 142 -


partida de comunicaciones (-3,0% frente a – 0,8 en 2001), y el menor crecimiento de la
rúbrica de alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4 frente a 6,9% en 2001), entre otros.

Fuente: INE

Competitividad inferior a la media española. Durante el período 1996-2001 la


competitividad global de la economía de Extremadura (medida en términos de las
ganancias salariales por trabajador respecto a la productividad aparente del trabajo)
ha venido siendo inferior a la media nacional. La causa de este resultado se encuentra
en que a pesar de que los salarios de la Comunidad Autónoma han sido inferiores a la
media nacional (el salario medio en Extremadura en 2001 fue el 93,4% del salario
medio nacional), sin embargo la productividad extremeña se ha mantenido por debajo
de la media nacional durante todo el período de referencia.

Fuente: INE, Índice de costes laborales, Contab. Nacional de España, Contab.


Regional de España.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 143 -


Sector Exterior

Entre 1996 y 2002, Extremadura ha mantenido una apertura creciente pero inferior a la
española entre 1996 y 2002 (aumentó de 3,0 pp en el caso de la región y de 6,7 pp en
España), por lo que la diferencia se ha ampliado con respecto al grado de apertura en
la media nacional y alcanza en la actualidad los 33,3 pp (10,5% frente 43,8% de la
media). Dicha situación es consecuencia de una estructura productiva con una
marginal participación de la industria y un sector primario orientado hacia los mercados
nacionales. Resulta significativo el hecho de que la importante desaceleración mundial
del comercio exterior a partir del año 2001 no haya afectado al grado de apertura de la
región, no así en la media nacional, que ha registrado un descenso superior a los 4 pp
entre 2000 y 2002.

Fuente: INE, Contabilidad Nacional y MINECO, con datos de Aduanas.

A pesar de haber ganado cierta cuota de mercado tanto en las exportaciones como en
las importaciones nacionales durante el período 1996-2002, ésta continúa siendo
claramente inferior a la participación del PIB regional en el total nacional (un 1,7% en
2002). Así, Extremadura se mantiene en el último lugar entre las regiones españolas
en cuanto a participación en las relaciones comerciales de España con el exterior. Sin
duda alguna, la capacidad importadora regional, que es donde se manifiestan los
mayores problemas con tan sólo un 0,25% de las importaciones totales nacionales, no
ha respondido al crecimiento de la producción y renta disponible experimentado por
Extremadura.

Uno de los aspectos que más diferencian al comercio exterior extremeño con respecto
a su homólogo en el conjunto nacional es la evidente hegemonía de las ventas sobre
las compras al exterior que, por lo tanto, conduce a una tasa de cobertura (184,5% en
2002) muy superior a la del resto de regiones españolas (resulta significativo que la
siguiente sea La Rioja a más de 50 pp) y por tanto por encima de la media nacional

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 144 -


(74,9%). La explicación se encuentra en la alta concentración de su actividad
comercial en el sector agrícola y la industria agroalimentaria, sectores que incluso
reflejan un saldo comercial positivo para España.

Dicha situación se ha visto levemente aliviada durante el período 1996-2002 ya que el


crecimiento acumulado de las importaciones en la Comunidad ha sido superior al de
las exportaciones (110,3% frente a 106,2%), y cerca de 30 pp mayor que el
crecimiento acumulado de las importaciones nacionales.

Fuente: MINECO, con datos de Aduanas.

Los países de la Unión Europea, y fundamentalmente Portugal, son los principales


socios comerciales de Extremadura. Al igual que para el conjunto de la nación, los
países integrantes de la Unión Europea continúan manteniendo un papel
preponderante en las relaciones comerciales con el exterior, participando en cerca del
90% de las transacciones que realiza Extremadura. Dentro de la Unión Europea, y por
razones de vecindad geográfica, el país con el que mantiene un comercio exterior más
intenso es Portugal, que supuso más de la tercera parte de las exportaciones y casi un
50% de las importaciones extremeñas en 2002. Francia (15% de las exportaciones y
11% de las importaciones en 2002), Alemania (15% y 10% respectivamente) e Italia
(7% y 11%) son otros de los países de la Unión con los que Extremadura lleva a cabo
buena parte de su comercio exterior. Complementariamente, es Estados Unidos el
principal cliente de Extremadura no perteneciente a la UE (4,5% de las ventas
regionales en 2002) mientras que Marruecos se confirma como un importante origen
de las compras extremeñas al exterior (1,5% de las De acuerdo con la tipología de los
productos que participan en el comercio, las exportaciones se concentran
fundamentalmente en la industria agroalimentaria (productos hortofrutícolas frescos,
conservas vegetales y otros) y las semimanufacturas procedentes de la madera y el
corcho. Estos dos subsectores acapararon en 2002 cerca del 50% del conjunto de

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 145 -


exportaciones de la región, cifra que confirma el escaso interés por parte del resto de
actividades productivas de la región por captar mercados exteriores. Las
importaciones, por el contrario, se componen principalmente de manufacturas
(productos siderúrgicos, químicos, artículos de embalaje, o productos cárnicos y de
alimentación animal) orientadas, básicamente, a cubrir la escasez de bienes de equipo
y productos intermedios.

Tejido Empresarial

Durante el período 1996-2003, se ha producido un aumento en el número de


empresas localizadas en la región a un ritmo del 2,2% anual acumulativo, inferior al
crecimiento del tejido empresarial en el total nacional (2,4% anual acumulativo), y que
se ha plasmado en un descenso en el peso del tejido empresarial de Extremadura
sobre el nacional entre 1996 y 2003 en 0,03 pp.

Por otra parte, la densidad empresarial en la región es en la actualidad inferior a


media española (54,3 empresas por cada mil habitantes frente a 67,2 en España),
aunque dicho ratio ha experimentado un importante ascenso entre 1996 y 2003 (en
línea con la media nacional).

Menor tamaño empresarial. El tejido empresarial extremeño se encuentra formado de


manera mayoritaria por microempresas (menos de 5 empleados), que representaban
en 2003 el 91,6% del total de empresas establecidas en la región (89,1% en la media
nacional). Por el contrario, el peso de las empresas medianas y grandes es
sensiblemente menor que en el total de España.

Fuente: Informe del ICO a partir de datos del directorio central de empresas (DIRCE) y Cámara de Comercio,
Demografía empresarial en España, creación y desaparición de empresas. 1996-2003 (agosto, 2003).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 146 -


Fuente: Informe del ICO a partir del INE.

Una primera aproximación a la distribución sectorial de empresas en Extremadura


permite afirmar que si bien es en el sector servicios donde se concentra la mayor
proporción de empresas (42,9% del total), su participación es inferior que en la media
nacional (49,1%), observándose además una mayor proporción de empresas en el
comercio (35,3%), en línea con su estructura productiva, la singular relevancia de
dicho sector en la región y el menor tamaño de sus empresas.

Fuente: Informe del ICO a partir del INE.

De forma más precisa, el mayor número de empresas se sitúa en el subsector de


comercio al por menor (24,3% del total de empresas de la región y el 2,6% empresas
nacionales dedicadas a dicha actividad), seguido por los subsectores de la
construcción (13,0%) y hostelería (12,2%), en los que la región presenta el mayor peso
sobre el total nacional.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 147 -


Fuente: Informe del ICO a partir del INE.

Las empresas de Extremadura de mayor tamaño por cifra de ventas se dedican al


sector del comercio, la agricultura y ganadería, y la siderurgia y metalurgia. Estas
empresas se concentran de manera casi exclusiva en la provincia de Badajoz, de
manera que en el ranking de las 10 principales empresas de la región por volumen de
ventas tan sólo dos se encuentran en la provincia de Cáceres. De hecho en Cáceres
existen únicamente 7 empresas que superan los 20 millones de euros de ventas,
frente a 25 empresas que superan esa cifra en Badajoz.

Fuente: Revista “Actualidad Económica”.

Innovación y Nuevas Tecnologías

A pesar de que los gastos internos totales en I+D realizados en la región se han
triplicado en el período 1995-2001, lo que ha favorecido que el peso relativo de la
Comunidad en los gastos nacionales totales en I+D haya aumentado desde el 0,6% en
1995 hasta un 1,1% en 2001, se mantiene significativa la diferencia en la proporción
del gasto en I+D sobre el PIB, que en 2001 era en región del orden del 0,59% mientras

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 148 -


que en España era el 0,96% (ambos a una importante distancia de esfuerzo medio de
la UE que se sitúa cercano al 2%).

Fuente: Informe del ICO a partir de estadísticas sobre actividades de I+D (2002) y Contabilidad Regional de España.

El tejido empresarial mantiene una participación reducida en el gasto en I+D realizado


en la región. Resulta significativamente negativo la escasa proporción de la I+D
regional que realizan las empresas extremeñas (9,7% en 2001 frente a un 52,4% de la
media nacional), y el elevado peso de las Universidades de Extremadura, que
continúan realizando más de la mitad del gasto en I+D en la región (69,6% en 2001), a
una amplia distancia de su participación en el total nacional. Con respecto al resto de
agentes del Sistema Extremeño de I+D+i, el Estado (fundamentalmente Centros
Públicos de Investigación) representa en la actualidad el 20,7% de los gastos totales,
siendo insignificante el peso de las Instituciones privadas sin fines de lucro.

Fuente: INE, Estadísticas de I+D.

Extremadura está situada en el último lugar del ranking de Comunidades, en relación


al grado de penetración de la sociedad de la información en la estructura económica.
Un claro exponente del escaso avance en la región es el uso de Internet por parte de
la población mayor de 14 años. En concreto, el porcentaje de usuarios de Internet en
abril de 2002 se situaba en un 13,5%, aún lejos de la media nacional (22,2%), si bien

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 149 -


se observa una evolución moderadamente favorable desde 1997, cuando tan sólo era
del 1,7% de la población.

Fuente: Informe del ICO a partir de SEDISI (2001), Cámaras de Comercio (2001) y MCYT (2002).

Al insuficiente esfuerzo inversor en investigación, desarrollo e innovación del tejido


empresarial extremeño, hay que unir la reducida presencia de sus empresas en los
sectores de tecnologías de la información y comunicación, lo que se manifiesta en un
elevado diferencial negativo con respecto a la media española en todos los
indicadores manejados aunque de manera más intensa en comercialización en el
exterior de su producto.

Convergencia con España y Europa.

De acuerdo con los datos del PIB a precios de mercado per cápita y en términos
reales de la Contabilidad Regional de España, Extremadura muestra durante el
período 1995-2002 una tendencia a la convergencia con la media nacional, de manera
que el PIB per cápita extremeño ha pasado de representar el 64,4% del PIB per cápita
español en 1995 hasta el 68,4% en 2002. Este crecimiento del PIB extremeño per
cápita respecto a la media nacional es resultado tanto de un menor incremento de la
población extremeña (0,3% frente a 5,5%) como de un mayor crecimiento del PIB real
extremeño (29,0% frente a 26,4%).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 150 -


Fuente: ICO, INE, Contabilidad Regional de España y Cifras Oficiales de Población.

Según datos de FUNCAS (que difieren por su metodología de la Contabilidad


Nacional) se ha producido una mejora de la posición relativa de Extremadura en
términos de renta interior per cápita (según poder de compra), tanto en relación con la
media española como europea. Según el índice de convergencia real publicado por
FUNCAS (en función de la Renta Interior Bruta per cápita), la economía de la
Comunidad Autónoma entre 1995 y 2001 ha pasado de representar el 72,4% de la
renta per cápita media española en 1995 hasta el 76,2% en 2001, y ha aumentado
desde 1995 respecto a la UE su grado de convergencia en 7,9 pp, en línea con lo
ocurrido en la media nacional.

Fuente FUNCAS (2002): Balance Económico Regional.

En cuanto a la cohesión territorial (según datos de FUNCAS) en términos de renta


interior bruta per cápita, existe disparidad entre el grado de convergencia de las
provincias respecto a la media española. La mayor renta interior la presenta Cáceres
(un 82,2% de la renta interior per cápita española), mientras Badajoz muestra un
menor índice de convergencia (72,5%). Pese a esta disparidad, en la dinámica del

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 151 -


índice de convergencia en renta interior entre 1995 y 2001, se observa que Badajoz es
la provincia extremeña con un mayor crecimiento, ya que su índice de convergencia ha
aumentado 4,2 pp, debido fundamentalmente al mayor dinamismo del sector primario
y al desarrollo de su sector energético (gas).

Fuente: FUNCAS, Balance económico regional.

Desde la incorporación de España a la Comunidad Europea a mediados de los


ochenta, las relaciones comerciales con el resto de la Unión Europea se han visto
intensificadas. Sin embargo, el grado de apertura en las relaciones con el resto de
Europa varía notablemente entre las distintas Comunidades Autónomas.

La Comunidad Autónoma de Extremadura presenta un bajo grado de apertura exterior.


Tan sólo el 4,4% del PIB extremeño se refiere a exportaciones o importaciones del
resto de la Unión Europea, lo que supone casi cinco veces menos que la media del
conjunto nacional y el menor de todas las Comunidades Autónomas.

Por razones de vecindad geográfica, el país con el que Extremadura mantiene un


comercio exterior más intenso es Portugal, suponiendo aproximadamente la tercera
parte de las exportaciones e importaciones extremeñas. Alemania, Francia, Italia y
Reino Unido son otros de los países europeos con los que Extremadura lleva a cabo
buena parte de su comercio exterior.

Las exportaciones extremeñas están estrechamente vinculadas al sector agrario o a la


industria agroalimentaria (preparados de tomate, vino, hortalizas, frutas, etc.) que
suponen casi el 70% de las exportaciones totales de la Comunidad Extremeña, lo que
hace a este sector excesivamente dependiente de las condiciones climatológicas. La

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 152 -


práctica inexistencia de producción industrial, aparte de la energética y de la
agroalimentaria, determina esta composición de las exportaciones. Las importaciones,
por su parte, se componen de transformaciones mecánicas, que suponen
aproximadamente un 15% del total, metales (casi el 10% de las importaciones
extremeñas), textil y calzado, etc.). Y todo ello refleja la relativa dependencia del
exterior de la economía extremeña para su desarrollo. En definitiva el comercio
exterior extremeño (tanto en lo relativo a exportaciones como a importaciones), se
concentra en unos pocos países y productos, lo que hace a la economía de la región
especialmente vulnerable.

En los últimos años, el grado de apertura de la economía extremeña ha crecido de


forma continua y a un mayor ritmo que la media nacional. Sin embargo, las relaciones
comerciales entre Extremadura y la Unión Europea son todavía reducidas en
comparación con otras regiones de la Unión Europea, lo que supondría un impulso
para la actividad económica de nuestra región.

Estrangulamientos y potencialidades

Diversos factores que hemos venido señalando en las páginas anteriores condicionan
las posibilidades de que Extremadura se aproxime a los niveles medios de bienestar
españoles y europeos. Entre estos factores destacan una estructura productiva no
suficientemente desarrollada lo que determina un elevado peso comparativo del sector
primario y un reducido sector manufacturero, una situación geográfica periférica, y una
economía regional con un escaso grado de apertura exterior y testimonial presencia de
inversión extranjera. Otros elementos que completan el cuadro de estrangulamientos
de la economía extremeña se refieren a las características de la población y a su
articulación territorial, a la limitada dotación de infraestructuras y equipamientos
sociales y al deficiente funcionamiento del mercado de trabajo.

En este sentido, los Planes de Desarrollo Regional y el Marco Comunitario de Apoyo


señalan como principales obstáculos que condicionan el desarrollo de la economía
extremeña los siguientes aspectos:

La excesiva dependencia del sector primario, con un insuficiente desarrollo de las


actividades de apoyo a dicho sector y el posible impacto negativo de algunas
actuaciones enmarcadas en la Política Agrícola Común. El reducido nivel de
equipamiento y de servicios básicos de los núcleos rurales, la debilidad de las
estructuras de transformación y de comercialización de los productos agrarios, y el

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 153 -


bajo desarrollo tecnológico de las explotaciones agrarias representan algunos de los
principales problemas asociados a este sector.

Las dificultades para conservar zonas de gran valor natural consecuencia de los
procesos de desertización y despoblamiento.

La todavía insuficiente dotación en infraestructuras de transportes y comunicaciones,


así como la carencia de un adecuado esquema de asentamientos humanos; factores
éstos que conducen a una articulación territorial deficiente y generan problemas de
accesibilidad.

Una base demográfica desfavorable, caracterizada por una baja densidad


demográfica, bajas tasas de natalidad y un proceso de envejecimiento de la población,
unido a una baja tasa de actividad y a la insuficiente formación de la mano de obra. La
insuficiente dotación de equipamientos sociales, sanitarios, educativos y tecnológicos
viene a agravar este problema.

La carencia de estructuras empresariales y dotaciones de apoyo para la


modernización de las actividades productivas.

Por otro lado, entre los factores favorables al crecimiento económico de Extremadura
esos mismos documentos destacan los siguientes:

La progresiva mejora en las infraestructuras que permitirá explotar mejor los recursos
autóctonos y potenciar el turismo en la región.

La superficie productiva (con una gran importancia de las tierras de cultivo, de


pastizales y de explotaciones forestales), los recursos del subsuelo, la utilización de
las cuencas hidrográficas de su territorio (tanto en su utilización para regadíos como
en su uso como fuente de energía eléctrica), y los recursos cinegéticos aún no
plenamente explotados pueden constituir una importante fuente de riqueza.

La calidad de los productos ganaderos, agrícolas, cinegéticos y forestales, así como


las posibilidades de expansión de la producción y el empleo en estos sectores.

La dimensión del patrimonio histórico-artístico, ambiental, y los valores paisajísticos


suponen un importante atractivo turístico para Extremadura y constituyen un potencial
de desarrollo para esta región. Asimismo, la frontera con Portugal puede convertirse
en un estímulo para las actividades transfronterizas.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 154 -


SECTOR PÚBLICO

Siguiendo la deuda contabilizada por las Comunidades según la metodología del


Protocolo de Déficit Excesivo (SEC-95), se observa como la reciente aplicación de la
Ley General de Estabilidad Presupuestaria (que también afecta a las CCAA) ha
incentivado una reducción del nivel de endeudamiento sobre el PIB en el total de las
Comunidades, si bien la Comunidad extremeña no parece seguir esta tendencia.
Dicho ratio ha superado en 2001 y 2002 la media autonómica y, más concretamente el
nivel de endeudamiento en relación a la producción siempre ha sido superior en la
Comunidad extremeña que en la media de las CCAA que accedieron a la autonomía a
través del artículo 143 de la Constitución. Sin embargo, en términos de deuda por
habitante, en el año 2002 el endeudamiento alcanzó en la Comunidad los 679 euros,
frente a los 974 del total de CCAA.

Por otra parte, los Presupuestos de Extremadura caracterizan por una importante
concentración del gasto la Producción de bienes públicos de carácter social, cuyo
peso en total del gasto ascendió en 2002 hasta el 39,6%. Otras rúbricas de
importancia son la Regulación económica de sectores productivos, con un 32,0% del
presupuesto de 2002, la Seguridad, protección y protección social, que representan el
12,5% de los gastos, y Producción de bienes económicos de carácter público, con un
8,4%.

Las ayudas de la Unión Europea a Extremadura

Como región incluida en el objetivo 1 de los fondos estructurales, Extremadura cuenta


con una amplia gama de instrumentos de política regional (de origen nacional y
comunitario), dirigidos a superar sus deficiencias estructurales y favorecer la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 155 -


convergencia en términos de cohesión económica y social. Concretamente, en la
región extremeña la estratégia de desarrollo otorga prioridad a la resolución del
problema del desempleo y a la potenciación de la base productiva regional,
estableciendo como objetivos transversales la conservación medioambiental y la
igualdad de oportunidades.
En este sentido, dentro de la política regional d origen nacional se incluyen:
o El sistema de incentivos regionales. En el año 2002 se aprobaron en
Extremadura 24 proyectos, con una subvención aprobada de 9,8 millones de
euros, que conlleva la creación de 264 nuevos puestos de trabajo y el
mantenimiento de otros 512.
o La cooperación Económica Local. El presupuesto para esta Comunidad en
2003 ascendió a 25,6 millones de euros, distribuyéndose por fuentes de
financiación en un 25,7% de subvención estatal; un 39,1% de las entidades
locales; un 35,0% a cargo del FEDER y del FSE; y el restante 0,2% de otras
aportaciones. Atendiendo a las líneas de ayuda, la inversión adoptó la forma de
Planes Provinciales (45,1% del total), Programas Operativos Comunitarios
(38,8%) y Programa Operativo de Fomento de Empleo (16,1%).
En 2004, la subvención estatal para el programa de Cooperación Económica
Local en Extremadura asciende a 6,1 millones de euros, de los que 4,9
millones de euros se destinan a la financiación de Planes Provinciales y los
restantes 1,2 millones de euros a la cofinanciación de Programas Operativos
Comunitarios.
o Fondos de Compensación Interterritorial. Por este concepto
Extremadura percibió en 2004 81.269,04 miles de euros (60.953,30
miles de euros del Fondo de Compensación y 20.315,74 miles de euros
del Fondo Complementario). Las inversiones se dirigirán
preferentemente a vivienda (57,6% del total), autopistas, autovías y
carreteras (29,2%) y ayudas a las empresas (10,9%).
Por lo que respecta a la política regional comunitaria, cabe destacar las
siguientes intervenciones:
Programa Operativo de Extremadura (2000-2006). Con un coste
total de 3050,0 millones de euros, de los que 2.131,2 millones
(69,9% del total) corresponden a la ayuda comunitaria, y dentro
de cuyos ejes prioritarios de actuación destacan los de Redes
de Transporte y Energía (32,0% del coste total del PO) y
Protección y mejora del medio ambiente, entorno natural y
recursos hídricos (22,4%).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 156 -


Programas Operativos plurirregionales, que afectan al conjunto
de las CC.AA del Objetivo 1, entre las que se incluye
Extremadura, tales como el PO de Mejora de la Competitividad y
desarrollo del tejido productivo; PO de investigación, desarrollo e
innovación; PO Local; PO de la Sociedad de la información y el
PO de la Asistencia técnica.
Programas Operativos específicos del FEOGA (PO del IFOP y
PO de mejora de las estructuras y sistemas de producción
agrarios) y del FSE (Fomento del Empleo, sistema de formación
profesional, iniciativa empresarial y formación continua y lucha
contra la discriminación).
Programa Operativo de Acciones Innovadoras, dirigido a la
obtención de información sobre las sistemas demarcado basada
en el conocimiento y la innovación tecnológica, con una ayuda
comunitaria para Extremadura de 3,0 millones de euros.
INTERREG III – A (España- Portugal), dentro de la cooperación
transfronteriza;
INTERREG III – B (Sudoeste europeo), dentro de la cooperación
transnacional;
INTERREG III – C (Zona Sur), dentro de la cooperación
interregional.
Iniciativa Comunitaria URBAN II, cuya actuación en Extremadura
afecta a la regeneración urbana de la ciudad de Cáceres.
Iniciativas Comunitarias del FSE (EQUAL) y del FEOGA –
Orientación (LEADER+).
Finalmente, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de los pagos percibidos
por Extremadura procedentes de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión a
lo largo de las tres primeras anualidades del actual periodo de programación
comunitaria (2000-2006).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 157 -


PAGOS DE LOS FONDOS COMUNITARIOS PERCIBIDOS

(Millones de euros)

2000 2001 2002 TOTAL

FEDER 356,3 120,7 168,8 645,8

FSE 14,0 25,5 69,5 109,0

FEOGA-Orientación 5,0 17,0 19,4 41,4

IFOP - - - -

Fondo de Cohesión 18,7 13,4 10,7 42,8

TOTAL 394,0 176,6 268,4 839,0

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas, Subdirección General de Análisis Económico de las CC.AA. (Mayo,
2004).

Las principales medidas que componen el programa son el desarrollo y diversificación


del tejido productivo regional, el incentivo a la actividad empresarial y a la promoción
del turismo, la protección del medio ambiente y espacios naturales de destacado
interés, la dotación en infraestructuras económicas y en equipamientos sociales, el
abastecimiento de agua, la optimización de las redes de transporte, y la valorización
de los recursos humanos.

De esta forma, el apoyo al desarrollo de la base productiva extremeña se extiende no


sólo a la dotación de infraestructura, sino también al aprovechamiento de las ventajas
comparativas de Extremadura, especialmente en los sectores agroalimentario y de
turismo, ofreciendo las condiciones necesarias para el desarrollo de estos sectores. La
estrategia de desarrollo en Extremadura pretende así ser integral, mediante la mejora
de las infraestructuras y equipamientos colectivos, el desarrollo y diversificación de la
base productiva regional y la mejora del capital humano.

Desde nuestra pertenencia a la Unión Europea, ésta ha asumido competencias muy


importantes en materia de política regional, con el reforzamiento de las acciones
estructurales y de los fondos europeos actualmente existentes, como son FEDER,
FSE, FEOGA, o en nuevo Fondo de Cohesión.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 158 -


Buena parte de estos fondos comunitarios cuyo destino es Extremadura se canalizan
actualmente a través de los recursos gestionados por la propia Comunidad Autónoma
de Extremadura, suponiendo los recursos europeos que forman parte de la
financiación autonómica extremeña algo más del 43% de sus ingresos, con un peso
muy importante de los recursos vinculados con los pagos del FEOGA. Garantía para
hacer efectiva la política agrícola comunitaria, y con una participación también muy
significativa de los fondos de carácter estructural.

En Extremadura, las ayudas comunitarias han contribuido en gran medida a los


progresos alcanzados en el campo de las infraestructuras, los recursos humanos y el
entorno productivo. La estrategia de los diversos planes y MCA se ha caracterizado en
el primer periodo de programación (1989-1993) por un fuerte apoyo al desarrollo de las
infraestructuras, siendo la mejora de las infraestructuras de base (y de las carreteras
en particular) una prioridad estratégica de este período. En el segundo período de
programación (1994-1999) se ha concedido una mayor atención al tejido productivo, al
mismo tiempo que se apoyaba decididamente la mejora y desarrollo de los recursos
humanos. En cuanto al período 2000-2006 el objetivo último de la aplicación de los
Fondos Estructurales en las regiones Objetivo 1, como Extremadura, es el
reforzamiento de la cohesión económica y social en el espacio comunitario a través del
impulso hacia la convergencia real de sus economías. Por lo tanto, la finalidad última
de la estrategia a desarrollar es acelerar el proceso de convergencia real que vienen
experimentando en términos de renta en relación a los estándares medios de la UE.
No obstante, el objetivo de incrementar el diferencial de crecimiento económico de
estas regiones viene acompañado por el relacionado con una de las grandes
prioridades de la UE, como es la creación de empleo, y además, también en virtud de
un principio comunitario básico, debe producirse bajo un modelo de «desarrollo
sostenible» y de «igualdad de oportunidades» entre géneros.

LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) Y SU IMPACTO EN


EXTREMADURA.
En el presente apartado hacemos una aportación sintética respecto de la reforma
prevista para el marco normativo de la política agraria de la UE, prevista para el
periodo vigente (2000-2006). Pero que en realidad es un cambio más profundo, que
marca una tendencia en los criterios de apoyo al sector agrícola respecto a su
financiación desde la administración ante las transformaciones que se están
produciendo en los consumos y mercados agroalimentarios, así como en relación a los

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 159 -


nuevos productores mundiales con efectos en los mercados de los actuales productos
europeos.
Hay que indicar que las reformas en los criterios de financiación a los productos
agrícolas se iniciaron ya en el periodo 1992-1996 y posteriormente en el 1997-2000,
que sin embargo para la producción nacional agrícola no han significado una
reducción de rentas habida cuenta de la adaptación de nuestro sistema agrario,
aunque ello ha ido paralelo a un ajuste importante en el empleo agrario que se ha
reducido hasta un nivel que en los últimos tres años se ha mantenido en torno al
6%.En el caso de Extremadura, el nivel de empleo agrario es muy superior a la media
nacional (15% frente al 6%) con un producto interior bruto que en los últimos años se
ha mantenido en torno a 811 millones de euros. (Años 2000 y 2001), siendo los
productos de mayor aportación del 2001:

Cereales 228 M€

Hortalizas 162 M€

Frutas frescas 80 M€

Vino 68 M€

Aceitunas 44 M€

Aceite 57 M€

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 160 -


En el sector ganadero, en el año 2001, los principales productos son:

Bovino 122 M€

Ovino 164 M€

Porcino 254 M€

Aves 33 M€

Leche 31 M€

Huevos 10 M€

En total, entre el sector agrario y ganadero, la aportación del producto interior bruto de
Extremadura ha sido DE 1.489 MILLONES DE EUROS, CON UN VALOR AÑADIDO
NETO DE 1.195 MILLONES DE EUROS, DE LOS QUE 484 MILLONES DE EUROS
CORRESPONDÍAN a subvenciones a la explotación procedentes de la UE.

A este respecto, hay que señalar que respecto a la producción extremeña la


aportación del sector agrícola y ganadero ha sido de un 12,5% en términos de pib,
aportando la provincia de Badajoz el 60% regional. De todo este valor económico en
términos de PIB, las subvenciones en los últimos años han sido:

AÑO 2000: 466 MILLONES DE EUROS. (4,7% DEL TOTAL PIB).

Año 2001: 484 MILLONES DE EUROS. (4,6% del total PIB).

La reforma planteada para la PAC plantea como principales cambios estructurales


para el nuevo marco financiero comunitario los siguientes conceptos:

Iniciar un proceso de subvenciones con ayudas directas a la explotación, no a


la producción como hasta ahora. con ello se plantea primar la calidad,
productividad y adecuación a mercados.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 161 -


Primar ayudas a producciones que cumplan normas ambientales.

Incrementar los fondos al desarrollo rural, con reducción de ayudas directas en


general, salvo en los casos de los pequeños agricultores.

Modificar el régimen de ayudas a cereales, centeno, forrajes desecados, trigo


duro, arroz y frutos secos.

Los principales estudios realizados respecto del impacto económico de la reforma, que
en ningún caso están territorializados a los países y mucho menos a las regiones,
indican que a pesar de los cambios y reformas realizados desde 1992 no han
significado reducción alguna a los países comunitarios, manteniéndose dichos fondos
en el 50% del total de fondos comunitarios. así, en un reciente estudio realizado por la
ce en junio de 2002, plantea que las rentas agrarias podrán mantener un crecimiento
en los próximos años con valores entre 22% y 34% respecto de las rentas agrarias del
periodo 92-96, que fueron a su vez las de mayor crecimiento de los últimos años.

Entre los cambios de producción merecen destacarse:

Recorte del 5% de subvención al precio de intervención de los cereales, con


primas a la calidad. en este sentido cabe destacarse el caso del arroz, que ha
de adecuarse al precio de intervención al mercado, reduciéndose dicho precio
en un 5% hasta 150 euros/ton., compensándolo en un 88% con ayudas
directas a la explotación (177 euros/ton.).

Mantenimiento de ayudas a frutos secos.

Desplazamiento de las ayudas del producto al productor, primándose la


relación calidad-mercado de consumo.

Fragmentación de las ayudas para posibilitar la llegada de la ayuda al


productor (caso de arrendatarios).

Ayuda directa para retirada de tierras (20%) por un periodo de 10 años.

En su conjunto, en el caso de Extremadura, no es previsible una reducción de las


rentas agrarias por la reforma planteada, siempre que se potencie la calidad y la
relación producción-mercado, aunque es posible que en las tierras de menor calidad sí
que se reduzca la aportación para los cereales (trigo, cebada, etc.) de menor
productividad en torno a ese 5% de reducción y en las áreas de regadío puede haber

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 162 -


alguna incertidumbre en torno al arroz debido a la transformación de la ayuda y en
función de la evolución de los mercados respecto a los precios de venta. no se prevén
cambios para los sectores de vino, aceite o aceitunas, ni para el sector ganadero.

Para el conjunto de la región, el posible impacto de reducción de la subvención a los


cereales no superara el 1% de la renta agraria, que debe ser superado por aumento
de productividades, calidad de productos y crecimiento de mercados.

3.3. El Marco de Desarrollo Español


España, en conjunto, es un país periférico del eje central del desarrollo europeo, a
pesar de que su peso específico ha aumentado en los últimos años y en especial
desde la entrada en la Unión Europea.

En España, presenta también ejes de desarrollo con potencial económico mayor que
el del resto del territorio, e igualmente a partir de las áreas metropolitanas que tienen
mayor dinamismo, por su mayor concentración demográfica, mayor grado de
terciarización y más capacidad para generar intercambio de productos y servicios.

Bajo estos parámetros, en España, igual que en Europa, hay un eje central que
coincidiría con el eje mediterráneo europeo, donde se incluiría el corredor Génova-
Barcelona-Valencia-Murcia, al que habría que añadir, por específico, el área de
Madrid, como área central de la península, que incluye Toledo y Guadalajara como
zonas industriales de descongestión, y que tiene gran relación con el eje mediterráneo
a través de la conexión entre Valencia y Barcelona. Este eje principal se caracteriza
por una gran concentración de población, excepto un ligero vacío entre Tarragona y
Castellón, y tiene una alta especialización industrial y en servicios (a excepción de
Tarragona y Castellón). En este eje se produce más del 31% del PIB español y
destaca la centralidad internacional del área de Barcelona.

En segundo lugar, se sitúa el Eje del Ebro (Tarragona, Zaragoza, Rioja, Burgos-
Bilbao), con mayores vacíos demográficos en su conjunto y menor crecimiento y peso
específico de su PIB, pero con un creciente dinamismo y especialización industrial.

En tercer lugar, se encuentran los ejes cantábricos con una alta especialización
industrial pero en período de reconversión, con poca diversificación y cualificación en
actividades empresariales y de servicios. El eje frontera francesa-frontera portuguesa

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 163 -


con grandes vacíos demográficos y baja cualificación en servicios con excepciones
(Valladolid-Burgos-Irún-San Sebastián).

Otras áreas presentan ejes de orden menor, en proceso de formación como los de:
Galicia (La Coruña-Santiago-Vigo), Madrid-Andalucía (con gran vacío intermedio),
Madrid-Burgos-Bilbao y una emergente conexión Levante-Andalucía a través de la
mejora de la conexión Murcia-Granada.

Por último destacar la incipiente pujanza del eje Madrid – Lisboa, que sería el que
estructura a Extremadura con relación a la conexión con los grandes ejes nacionales,
y en menor medida el eje occidental (Ruta de la Plata) de gran tradición pero con falta
de actividad emergente y con déficit en su infraestructura.

De la anterior estructuración, hay que destacar que en los últimos años se ha seguido
manteniendo la pujanza del área este española ante el área oeste, sin que el peso
específico de Oporto y Lisboa sea suficiente para compensar dicha tendencia.

3.4. Marco Europeo


3.4.1. El Mercado Único

El proceso de integración europea hace que este nuevo marco se convierta en un


elemento de referencia obligada para entender la evolución económica y social de los
diferentes estados que componen la Unión Europea - desde ahora UE.- Así el Estado
español se caracteriza en este nuevo contexto por una serie de factores específicos,
entre los que hay que destacar:
Un nivel de desarrollo económico por debajo de la media de la Unión Europea (UE).
El PIB per cápita en España está en el 81% de la media de la UE, aunque ha reducido
la diferencia en diez puntos desde 1980. Los ritmos de reducción han variado en
función del ciclo económico. Tasas de crecimiento superiores a la europea en los
períodos 1986 a 1992 y 1996-1999, tasas inferiores en los períodos 1980 a 1984 y
1993 a 1995.
La persistencia de unos niveles de paro muy superiores a la media de la UE como
consecuencia de las rigideces del mercado de trabajo, un menor nivel de dinamismo
económico, la falta de sectores económicos autóctonos potentes, acceso al mercado
de trabajo de colectivos antes inactivos, desajustes estructurales de mayor
trascendencia que en Europa central y desaparición de la emigración como fenómeno
masivo.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 164 -


La existencia de una estructura empresarial muy atomizada, que se sitúa por debajo
de la media de la Unión, provocando ineficiencias a la hora de competir en un mercado
globalizado.
El déficit de infraestructuras de comunicación que sufre respecto al conjunto de la UE,
a lo que se añade su situación periférica, que afecta al nivel de competitividad de las
empresas y significa un impedimento para el desarrollo económico de importante
áreas.
Un mayor nivel de población ocupada en el sector agrario, en comparación con la
media de la Unión.
La baja capacidad de renovación tecnológica e inversión en I+D, tanto por parte del
sector público como del privado.
La existencia de un bajo nivel de cobertura social, como señala el hecho que en el
caso español, los gastos sociales se sitúen seis puntos por debajo de la media de la
Unión.

La valoración de esta situación y las características del entorno europeo hacen que el
Plan de Convergencia para el período 1992-1997 y las posteriores conferencias
insistieran en:
El control y reducción de los tipos de interés, hasta niveles muy próximos a los
europeos (3,5%), ha ayudado a reactivar la economía e desde 1995 y aunque el
proceso de reajuste de la economía y el impacto de los hechos del 11 de septiembre
de 2001 en Nueva York, añaden incertidumbres en:
Sector transporte: efectos negativos como consecuencia del alza de los aumentos
de costes energéticos.
Sector financiero: Reordenación y ajuste de su actividad.
Sector inmobiliario: La posibilidad de que nos encontremos al final de un período
de expansión.
Sector industrial: Inquietud en Europa por la evolución de las crisis asiáticas e
iberoamericanas con efectos de las inversiones industriales en Europa de
origen asiático y grandes grupos españoles con intereses en Iberoamérica.
Sector agrícola y pesquero: Probable recesión de rentas por efectos de la reforma
de la UE según prevé la Agenda 2000.
Sector turismo: Previsible estancamiento del número de viajeros procedentes de
los mercados asiáticos y americanos y leve incremento para el europeo (muy
estable para España).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 165 -


Conseguir una disminución de la inflación que afecta de forma especial al sector
servicios: en España el nivel actual se sitúa en el 3,7%, algo superior a la media
europea, con un repunte en el presente año.
Contener el déficit público a través de la aplicación de una rigurosa política fiscal y un
control del gasto público: En España se está consiguiendo reducir el déficit a niveles
inferiores al 1%, en parte por factores coyunturales (privatizaciones y reducción de
inversión en infraestructuras).
Hacer una política de gasto público que de prioridad a la construcción de
infraestructuras y a la formación de recursos humanos.
Potenciar los niveles de competitividad industrial y de servicios.
Mantener el crecimiento de los costes salariales en tasas compatibles con el objetivo
de aumentar los actuales niveles de inversión y disminuir la tasa de paro: durante los
tres últimos años se ha seguido este criterio, aunque la disminución de la tasa de paro
es débil comparada con el crecimiento del PIB y con el crecimiento del consumo.

En este entorno no se ha de olvidar la apertura de los países del este a la economía


de mercado. Su capacidad para atraer inversiones industriales, a pesar del freno que
supone su inestabilidad política y los problemas económicos en Europa, pueden
plantear inconvenientes para economías como la española y las del sur de Europa en
general, que han basado su competitividad en costes laborales bajos. Todo esto sin
olvidar que a medio o corto plazo, los países del Este acabarán por integrarse en la
UE, y que en estos momentos ya reciben importantes fondos de la Unión Europea
(Programa TACIS y PHARE), con más de 500.000 millones de pesetas anuales e
importantes inversiones privadas.
Asimismo hay que considerar la homologación y acercamiento de los países del este
europeo hacia una economía occidentalizada en el plazo de 10 a 15 años, con lo que
se refuerza en gran medida el papel de Europa en el conjunto internacional ante los
grandes poderes económicos actuales de EUA y Japón.
Ante estas tendencias y perspectivas de estrategia internacional, el proceso de
integración europeo derivado de la implantación del mercado único hace que sea
necesario actuar y pensar en la economía en el ámbito del Espacio Europeo, más
amplio que el de la UE.
En general, se considera que los beneficios derivados de la creación del mercado
único significarán:
Una reducción significativa de los costes y precios de los bienes y servicios, como
consecuencia de la eliminación de barreras, el incremento de la extensión de
los mercados y los niveles de competencia y la mejora en la explotación de las

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 166 -


empresas, que producirán un incremento de la demanda impulsada por la
entrada en vigor del €uro.
Una racionalización de las estructuras industriales que permitirá un mayor
rendimiento empresarial y una mayor eficiencia económica en términos
generales.
Una renovación de las formas de competencia y estrategia comercial de las
empresas, como forma de adquirir ventajas comparativas en el mercado.
Un incremento de los niveles tecnológicos e innovaciones aplicadas a los
productos y procesos productivos, como fuente de obtención de ventajas
comparativas.

Las ventajas derivadas de la constitución del mercado único podrán ser aprovechadas
más favorablemente por aquellas áreas que dispongan de un tejido productivo más
competitivo y unos mejores niveles de dotación de infraestructuras, que hagan una
asignación más racional de sus recursos, que incrementen sus niveles de
accesibilidad, y que resuelvan los problemas de congestión.
Extremadura puede ser una de las comunidades autónomas que menos aprovechen
estas ventajas, dado su débil tejido industrial y poco competitivos y por la falta de
empresas con dimensión multinacional que generen efectos inducidos favorables.
Asimismo, el Mercado Europeo produce alguna reserva a causa de la posible
desigualdad en el reparto de sus beneficios entre las diferentes regiones y grupos
sociales. Dado que el mercado es insuficiente para conducir un proceso de desarrollo
homogéneo, se hace necesario aplicar el principio de cohesión social y económica en
el espacio europeo para contrarrestar las consecuencias no deseadas. En el momento
actual las regiones más prósperas son tres veces más ricas que las más pobres.
El principio de cohesión social y económica persigue la reducción de las disparidades
regionales a través de la creación de condiciones económicas, sociales y culturales
para que las regiones menos desarrolladas puedan conseguir una efectiva
convergencia de sus niveles reales de vida en el plazo más corto. Por eso existen los
fondos estructurales FEDER, Fondo Social Europeo, FEOGA-Orientación, el Banco
Europeo de Inversiones y otros instrumentos destinados a la cofinanciación de
proyectos.
El desarrollo relativo de Extremadura medido a través del PIB por habitante en paridad
de poder de compra se situaba, en el año 1996, en el 55% de la Unión Europea, con
un valor medio para España del 77%. Eso la sitúa entre las regiones Objetivo 1 (valor
inferior al 75% de la media de la UE) que permite acceder a fondos estructurales,
destinados a la mejora de sus infraestructuras, e inserción internacional de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 167 -


agricultura, industrias y empresas de servicios, así como para la conservación de sus
espacios naturales y fomento del turismo. Las actuaciones del FEDER contenidas en
el Marco Comunitario de Apoyo para el período 1994-1999 significan una inversión de
203.868 M. Ptas.

Cuadro PIB en la Europa comunitaria: EURO por hab. (1980 - 1996)


PIB 93 PIB 95 PIB 96 %80 %93 %96
Europa 15 15.845 16.320 16.809 --- 100 100
Europa 12 15.830 16.305 16.745 100 100 100
España 12.330 12.700 13.043 71 78 77
Extremadura 6.535 6.858 7.174 46 53 55
Fuente: Unión Europea y FIES.

Para Extremadura el impacto global de la integración tiene un alto nivel de riesgo, ya


que a priori puede no ser tan positivo como para otras comunidades (Cataluña, País
Vasco, Comunidad Valenciana, Baleares o Madrid), a causa de los déficit existentes,
pero ello en gran medida depende del comportamiento de la propia comunidad
autónoma en cuanto a adaptación a los cambios favorables que se puedan dar en su
territorio. Previsiblemente se pueden producir los siguientes movimientos de factores
de influencia económica:
En referencia a la agricultura y ganadería, hay que considerar los efectos
negativos de las sucesivas reformas que la UE está realizando a las OCM de
aceite, algodón, vino y hortalizas, con impactos negativos en Extremadura.
En referencia al sector industrial, Extremadura no parte de una buena posición de
competitividad y accesibilidad a mercados europeos. Es débil la posición en
cuanto a empresas líderes, con dimensión multinacional, así como en nivel
tecnológico, capacidad comercial exportadora y formación de la mano de obra.
Sin embargo, y en conjunto, el impacto puede ser positivo sí se actúa en una
estrategia de:
Intensificar la captación de empresas, líderes en su sector y de ámbito europeo, a
partir de factores como: Potencial de mano de obra juvenil, apertura nuevos
mercados (Portugal, ...), menores costes de mano de obra, subvenciones a la
inversión productiva.
Desarrollo del sector agroalimentario asociado a producciones autóctonas.
Mejora del nivel formativo profesional.
Incremento de los niveles de I+D y su aplicación directa.
Aumento de infraestructuras de apoyo al desarrollo económico: Desarrollo
Tecnológico (Universidad y privado), infraestructuras económicas (áreas

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 168 -


logísticas asociadas al transporte y distribución, parques industriales, servicios
a las industrias, ...).
Finalmente el sector servicios tiene excelentes expectativas en Extremadura en lo que
se refiere al desarrollo turístico e inmobiliario. Son buenas para los subsectores de
banca, seguros, comercio y transportes. Hay que destacar que en el sector comercio,
el impacto puede ser negativo por la escasa dimensión de las empresas locales
(dependerá del dinamismo local y de la estrategia de las empresas para aumentar su
actuación en mercados territoriales más amplios), especial incidencia negativa tendrá
el comercio minorista sin especializar (principalmente en alimentación envasada,
mobiliario y electrodomésticos). En el caso de esta zona puede favorecer el desarrollo
de servicios inmobiliarios, servicios a las empresas (transporte, seguros,
comercialización, organización y cualificación), logística de distribución, ocio y
servicios personales.
Estas tendencias, así como las consecuencias derivadas del mercado único y la
necesidad de dar respuesta a situaciones particulares desde un punto de vista
espacial y sectorial, favorecen notoriamente el rol que tienen las regiones y ciudades
en la economía moderna. La centralización de la toma de decisiones económicas y
políticas en un marco tan amplio como el europeo plantea una progresiva
descentralización y aproximación a los niveles regionales y locales para su puesta en
práctica.
La existencia de un número elevado de informes realizados por las Direcciones
Generales de la Unión Europea para analizar el papel de las ciudades ante estos
nuevos requerimientos demuestra el interés que estos temas suscitan:
DG V. Empleo e inserción para reforzar la cohesión económica y social
europea de las áreas urbanas.
DG XI. Libro verde del medioambiente.
DG XII. El futuro de las ciudades europeas: el rol de la ciencia y la tecnología.
DG XVI. Urbanización y función de las ciudades en la Europa Comunitaria.
Según estos informes, el crecimiento económico y social que se puede producir
durante la próxima década como resultado de la consecución del Mercado Único
tendrá un impacto más positivo en aquellas regiones y áreas urbanas que dispongan
de buenas comunicaciones y accesibilidad, así como de una calidad de vida atractiva y
una buena situación geográfica y climatológica.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 169 -


TENDENCIAS EN LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE EUROPA
En la Europa actual pueden localizarse dos grandes núcleos donde se concentra la
actividad económica:
El eje tradicional central (“Blue Banana”), con su núcleo central en el triángulo
Londres-París-Amsterdam, que se extiende desde Londres hasta los
alrededores del emergente norte italiano, y pasa por la Europa urbana central y
cuencas del Ruhr-Rhin.

Este eje tradicional sigue siendo la columna vertebral europea, con un alto nivel
de concentración urbana a través de un tejido de ciudades intermedias y con
nudos urbanos de trascendencia mundial.

El nuevo eje emergente: el Eje del Mediterráneo: Coincide en el vértice italiano con
el eje anterior, incluye al norte de Italia las zonas del sur de Francia y las áreas
mediterráneas españolas, con sus núcleos principales en Barcelona y Valencia.

Este eje se caracteriza por incorporar unas nuevas áreas de rápido crecimiento y
dinamismo en las dos últimas décadas, por encima de la media europea.

A pesar de que en los próximo años, incluso décadas, el centro europeo concentrará
la mayor actividad económica de Europa y seguirá siendo el eje principal, la existencia
de un segundo eje, territorialmente en progresiva cohesión, se verá favorecido por los
siguientes factores:
Los elevados costes derivados de la saturación y concentración del centro de
Europa, han animado a las empresas a buscar nuevas ubicaciones, gracias a
las facilidades de accesibilidad (infraestructuras de comunicación), la
flexibilidad productiva, los nuevos mercados y los hábitos productivos y de
distribución.
Centro Europa pierde capacidad de mano de obra (población envejecida), con
oportunidades para zonas con mano de obra más abundante.
El crecimiento de las zonas periféricas en infraestructuras de comunicación, con
acceso al eje central europeo.
Los problemas derivados de la congestión: ineficiencias, masificación,
desplazamientos, etc.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 170 -


La región extremeña ofrece unas zonas de concentración de población y atractivo
residencial emergente que enlazan con el eje litoral mediterráneo como posición
alternativa a las grandes centralidades de interior españolas y centroeuropeas
fundamentalmente. En este sentido Extremadura debe potenciar una estrategia
territorial alternativa para conectar y ampliar el actual eje centro-oeste (Madrid –
Lisboa) como eje base regional aprovechando su conexión con Madrid y corredor
centro-norte para enlace comercial con el área Atlántica europea y Mediterránea.
Asimismo son de interés general para Extremadura las conexiones norte-sur (eje de la
Plata) y eje Badajoz - Córdoba - Granada como enlace con el mediterráneo
directamente por autovía. Son ejes secundarios la conexión con Ciudad Real –
Córdoba con Ávila – Valladolid; así como el desarrollo por el sur de Madrid del eje de
conexión Valencia – Lisboa en torno al paralelo 40.

En este contexto económico se inscribe la creciente concentración demográfica y las


necesidades generadas por esta población. Como consecuencia, se advierte una
tendencia creciente hacia la terciarización y hace posible que en este momento el 80%
de la población europea viva en áreas urbanas (municipios de más de 5.000
habitantes).

Esta tendencia se concreta con:


La tercera parte de la población de la UE se distribuye entre trescientas ciudades.

Las seis regiones de mayor PIB per cápita (donde reside el 7% de la población)
constituyen el eje central Europeo (Dorsal Europea).

Existen ciento sesenta y cinco áreas metropolitanas de más de 200.000 habitantes


donde se localiza la mayor parte de las infraestructuras de comunicación.

Este marco europeo mayoritariamente urbano tiene su principal significado en las


grandes concentraciones metropolitanas (espacio de un mismo ámbito de convivencia
cotidiana y física por un continuo urbano o por infraestructuras de transporte con
tiempos máximos de accesibilidad de hasta 45 minutos).

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 171 -


Así podemos nombrar las grandes áreas metropolitanas de ciudades como:
Región Metropolitana Población Población
Ciudad Región
Londres 6M 9,5 M
París 2M 9M
Roma 3M 4M
Madrid 3M 4M
Barcelona 1,7 M 3,2 M
Milán 0,8 M 4M
Francfort 1M 6M
Bruselas 0,8 M 3M
Bilbao 0,5M 1M
Málaga 0,6M 0,8M
Sevilla 0,7M 1,5M
Valencia 0,9M 1,5M
Millones de personas.
Libro MOPTMA. Regiones Urbanas. Desarrollo del sistema urbano comunitario.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 172 -


Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 173 -
Evolución previsible del sistema de ciudades

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 174 -


En todas estas áreas (de las que cuatro corresponden al eje mediterráneo) se
producen ó se están produciendo tendencias o dinámicas similares:
Áreas con problemas de paro y de dualización social, aunque a la vez son
creadoras de mayores expectativas por su dinamismo económico y por el
crecimiento del sector terciario.
Centros históricos de las grandes ciudades en proceso de revitalización, expulsión
de bolsas de población hacia los entornos urbanos (radios de 50Km),
problemas de consolidación urbana y de capacidad de absorción de
crecimientos acelerados de población.
Necesidad de generar nuevos espacios de actividad: ocio, comercio, actividades
del terciario.
Problemas medioambientales: contaminación, degradación de espacios.
Problemas de planificación energética.
Gestión de sistemas de transporte urbano integrados.
Emergencia de city-marketing como actividad para mantener o potenciar la
proyección exterior.

A la vez, hay que tener en cuenta que están surgiendo nuevos procesos urbanos,
entre los que destacan:
La explosión de nuevas ciudades no europeas. Con toda seguridad, ninguna de las
veinte mayores ciudades mundiales será europea en la próxima década.
Los cambios en Europa hacen propicio un nuevo eje contrapuesto al mediterráneo:
Berlín-Viena-frontera con países del este.
Práctica desaparición de migraciones campo-ciudad en los países europeos, pero
con una fuerte presión de los países del sur del Mediterráneo, de imprevisibles
efectos en el eje mediterráneo europeo.

Europa será un área de gran peso internacional si logra una mayor coordinación
política y tendrá sus núcleos estructurantes en las áreas metropolitanas centrales
(Londres, París, Ranstad, el Rhin-Ruhr alemán: Hamburgo, Francfort, Munich), con las
del eje mediterráneo (Barcelona, Lyon, Madrid, Milán, Roma).
Nuevos centros se incorporarán para la mejora de las comunicaciones y acciones
específicas entre los que destacan (Bari, Valencia, Porto, Rennes, Glasgow, Sevilla y
Dublín). En este proceso es destacable la influencia que ejercerán los centros
tecnológicos y la mejora en las infraestructuras de comunicación (Sevilla, Bari, Sofía,
Montpelier, Rennes, Cambridge), así como ciudades en las fronteras intermedias de la

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 175 -


UE. (Barcelona, Estrasburgo, Niza, Lieja, Aquisgrán, ...). Esta función podría ser
desarrollada por Badajoz como punto intermedio entre Madrid y Lisboa.
Finalmente, hay que señalar las posibilidades que ofrece a núcleos urbanos
intermedios la conexión a través del canal de la Mancha del continente europeo con
Gran Bretaña o la dinámica generada en las ciudades sedes de estaciones de
ferrocarril de alta velocidad, como centros alternativos al transporte de viajeros ante el
tráfico aéreo para distancias menores de 600 Km.

Como importante complemento al análisis cuantitativo de la comarca, a continuación


recogemos el resumen de las respuestas al cuestionario de temas clave para el
desarrollo comarcal (3.1.), y las entrevistas mantenidas, con diversos agentes de la
comarca (3.2.).
TEMAS CLAVE

Las respuestas reflejadas en el cuestionario para la detección de los temas clave a


nivel socioeconómico, pasado a por los diferentes agentes comarcales, se pueden
resumir en los siguientes puntos:
Respecto a las ventajas de la comarca, aquellos factores a los que más importancia se
concede son:
El alto potencial que tienen los recursos naturales existentes
La buena ubicación geográfica de que disfruta la comarca, aunque con diferencias
y su proximidad a Badajoz.
El rico patrimonio natural e histórico presente en la comarca, que le confiere
buenas posibilidades para el desarrollo de la actividad turística.
El potencial de los recursos ganaderos y su explotación.
El potencial de recursos lúdicos.
Como desventajas, los principales factores que se han señalado han sido:
La falta de conciencia comarcal, con escasa coordinación y cooperación entre los
municipios, junto con el marcado individualismo municipalista existente.
La escasa diversificación económica, con una economía excesivamente
dependiente del sector primario, junto con la escasa modernización que
presenta este sector.
Escaso asociacionismo y bajo desarrollo de la economía social en la zona.
Escasa iniciativa y cultura empresarial existente entre la población.
Menor relación de la deseables con Portugal.
Desaprovechamiento de los recursos existentes y de las posibilidades que éstos
presentan, con poco valor añadido en la comarca.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 176 -


Escasez de personal técnico (a nivel de las administraciones locales y
empresarial).
Deficiencias a nivel de infraestructuras, destacando comunicaciones (aunque han
mejorado), saneamiento, energía eléctrica y sanitarias (en algunos municipios).
Fincas con escasa explotación agraria.
Como temas críticos a resolver en los próximos años, se han señalado:
Necesidad de crear una identidad comarcal entre la población, superando los
localismos, y de coordinar los recursos existentes a nivel de toda la comarca
Diversificación de la economía
Modernización del sector primario
Aprovechamiento de los recursos inexplotados/subexplotados
Fomentar el asociacionismo/cooperación
Fomentar la iniciativa empresarial: industria agroalimentaria,...
Infraestructuras, consolidar las mejoras y dotar de mayor calidad y competitividad .
Recursos Humanos: mejorar cualificación, cambiar tendencia declive poblacional.
Respecto a los proyectos considerados clave para la comarca en la actualidad, se ha
apuntado a los siguientes:
Dinamización del turismo
PRODER II: consolidar en futura la tendencia actual.
Modernización del sector primario
Modernización del tejido comercial e industrial.
Mejorar el aprovechamiento de los recursos de la dehesa
Puesta en marcha de actividades de transformación y comercialización de los
recursos existentes
Necesidad de sensibilizar a la población del hecho comarcal
Formación de los recursos humanos comarcales
Fomento del asociacionismo/cooperativismo
Mejora de las infraestructuras: red eléctrica e internet (banda ancha)
Potenciación de la artesanía
Potenciar inserción laboral y apoyar iniciativas de mujeres y jóvenes.
Aumentar proyectos y acciones en cooperación con Portugal.
Aprovechar cercanía con Badajoz.
Aumentar el regadío en la comarca.

En lo relativo a los temas sectoriales específicos considerados clave para el futuro


comarcal a corto plazo, se han señalado los siguientes sectores:
Sector primario (agrícola y sobre todo ganadero), en general

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 177 -


Industria: continuar con su desarrollo, especialmente en sector agroalimentario y
manufacturado.
Turismo: políticas de dinamización y desarrollo, así como gestión comarcal.
Comercialización de las producciones de la comarca: necesidad de desarrollarla
Artesanía: protección y potenciación.
Desarrollo de servicios personales, con especial atención a tercera edad y
juventud.
Aprovechamiento de la presa de Alguera.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 178 -


4. Análisis Cualitativo: Proceso Delphi

4.1. Síntesis Entrevistas (Método DELPHI)


A continuación presentamos, de forma estructurada según los diferentes temas de
mayor interés para la comarca, el resumen de las entrevistas mantenidas con diversos
agentes de la comarca:

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA COMARCA


La comarca presenta una base económica tradicional, con un excesivo peso del sector
primario y especialmente ganadero. Existe una clara falta de diversificación
económica.
Es necesario articular unas políticas orientadoras del desarrollo común, que engloben
a la comarca como unidad.
Para conseguir el desarrollo comarcal, hay que buscar el efecto “contagio”, el efecto
“dominó”, a partir de la industria agroalimentaria.
En los últimos años se ha dado una gran mejora de la economía comarcal (sobre todo
debido a la industrialización), y en el bienestar social (servicios a los ciudadanos...).
Por otro lado, la sensación es que la tendencia es de seguir mejorando en esta línea.
La opinión generalizada es que existen dos grados de desarrollo comarcal: por un lado
estarían aquellos municipios con una mejor situación por la implantación de la industria
y servicios (y que coincide con los de mayor población: Valverde de Leganés,
villanueva del Fresno, Barcarrota y sobre todo Olivenza o mejor conectados con
Badajoz: Olivenza y Valverde de Leganés) y, por otro, aquellos con una economía
tradicional, basada en el sector primario, y que presentan un panorama de
desertización industrial y de servicios básicos sin desarrollo (el resto de municipios),
coincide con los más alejados a Badajoz o externos a los ejes de desarrollo provincial,
Almendral sería el municipio que tiene mejores condiciones de incorporar sal primer
grupo.
La cercanía con Portugal se presenta como un elemento a tener en cuenta en el
desarrollo comarcal. Necesidad de hacer más hincapié en la promoción de
actividades, jornadas de intercambio, establecimiento de estrategias conjuntas... con el
país vecino. Hasta ahora, y especialmente en los municipios de La Raya ya hay un
cierto espíritu de cooperación y relación aunque sin claro apoyo instituciones externo a
la comarca.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 179 -


Existencia de economía sumergida de forma generalizada en toda la comarca y en
todos los sectores de actividad, y que presenta una mayor incidencia sobre el grupo de
las mujeres.
Olivenza es la gran ciudad de comarca, con un mayor desarrollo industrial, servicio y
sobre todo turismo, que no ejerce de motor en el resto.
La comarca presenta gran riqueza en recursos naturales, actualmente
inexplotados/subexplotados:
Piedra natural
Dehesa: existencia de ganadería autóctona (cerdo ibérico, vaca retinta, cabra
serrana, oveja merina...), y posibilidad de introducción de nuevas especies,
derivados del cerdo ibérico más allá de los productos tradicionales,
leche/quesos, especies cinegéticas (tanto caza mayor como menor), carbón
vegetal, corcho...
Habría que hacer un desarrollo integral de las industrias agroalimentaria, del
corcho y del carbón vegetal. Hacer un “producto acabado” dentro de la
comarca, junto con su comercialización.
Recursos no explotados: miel, castañas, piñones, setas, plantas aromáticas,
ornamentales y culinarias...
Posibilidad de nuevos usos aplicables a los recursos ya existentes:
aprovechamiento energético de la biomasa, carbón activo, producción de
lándano a partir de la jara...
El agua, especialmente para el desarrollo del regadío (producciones nuevas,
dehesas,...) y para integrar en actividades de ocio y turismo.

El aspecto medioambiental está algo descuidado en la comarca en el sentido de que


se le presta poca atención. Existen riesgos de contaminación y sobreexplotación de la
dehesa, pudiendo existir actualmente sobreexplotación del terreno en determinadas
explotaciones ganaderas. Necesidad de actuaciones específicas en materia de medio
ambiente.
Es una ventaja la existencia de muchas líneas de ayudas/subvenciones, que desde
las administraciones públicas van dirigidas a apoyar la iniciativa empresarial, con un
reconocimiento a ADERCO como institución líder y modelo de la comarca.
Existe una escasa implantación/desarrollo de las nuevas tecnologías junto con un uso
bajo/nulo de servicios especializados en la zona, con las consecuentes desventajas de
pérdida de competitividad respecto a otras zonas, déficits de eficiencia en gestión y
explotación...

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 180 -


Se hace necesario proteger las producciones locales tradicionales, mediante el apoyo
a acciones innovadoras en materia de calidad, a la comercialización, el envasado,...
Es una opinión compartida la necesidad que hay de fomentar el desarrollo de nuevas
producciones locales asociadas a la dehesa (junto con las tradicionales ya existentes),
en base a los recursos presentes totalmente desaprovechados (setas, plantas
silvestres...).
El gran déficit (y a la vez, la alta potencialidad) que presenta la actividad económica
actual de la comarca es la falta de transformación, de elaboración, de creación de
valor añadido y de comercialización de sus producciones locales.

CONCIENCIA DE COMARCA
Todos los entrevistados coinciden en que el sentimiento de identidad y cohesión
comarcal es actualmente inexistente, incluso se apunta que la comarca actualmente
definida es artificial , con diferentes áreas de influencia: Jerez de los Caballeros,...
No existe tampoco una conciencia, ni necesidad, de cooperación o acciones conjuntas
con comarcas próximas de similares características.
La dehesa (en su sentido más amplio: paisaje, recurso económico, formas de vida,
costumbres...) se configura como el elemento aglutinador e identificador de la
comarca.
A nivel institucional (político) no existe cooperación/colaboración entre los diferentes
municipios, pero a nivel de los técnicos de los diferentes ayuntamientos entre sí, y con
el CEDER, sí la hay, y muy buena.
Se hace necesario establecer políticas de concienciación del hecho comarcal, dirigidas
a toda la población, y aumentar el número de proyectos y actuaciones conjuntas entre
municipios.
En este aspecto, ADERCO desempeña un papel fundamental, como aglutinador de los
municipios y vertebrador de la comarca (es el nexo de unión y punto de referencia
para la promoción y desarrollo de la comarca). En Este sentido es destacable el alto
reconocimiento generalizado existente de la labor de ADERCO. Aunque tiene que
implicar más a todos los colectivos de la comarca.

ASOCIACIONISMO Y CULTURA EMPRESARIAL


Uno de los grandes déficits comarcales, y del que deriva gran parte de los demás: No
existe iniciativa empresarial ni cultura de emprendimiento en la población. Hay un
panorama general de conformismo y apatía. También en esto existen diferencias

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 181 -


intermunicipales (presentando la mejor situación Olivenza y Valverde de Leganés y la
peor Táliga, Cheles, Nogales y Torre de Miguel Sesmero.
Falta de asociacionismo/cooperativismo empresarial. No existen cooperativas de
segundo grado, ni tampoco cooperativas de comercialización. Bajo asociacionismo
empresarial a nivel comarcal, con alguna excepción local (comerciantes,...).
Hay que fomentar la cooperación empresarial y los planteamientos colectivos. Existe
un excesivo individualismo y municipalismo en la mentalidad de la población.
Necesidad de introducir la mentalidad emprendedora en la población (concienciando,
motivando...). Se requiere comenzar en esta tarea desde que son niños.
Necesidad de dar a conocer a la población las oportunidades y posibilidades de
negocio existentes en la comarca, y los medios, ayudas, subvenciones... que hay para
poderlas llevar a cabo.

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS
La comarca está en un aceptable enclave geográfico: proximidad con Portugal, y
cercanía a Badajoz, aunque históricamente abandonado, ha mejorado
sustancialmente las comunicaciones por carretera.
Hay que acabar la mejora de las comunicaciones por carretera: en general las de la
zona oeste (especialmente las conexiones con Portugal) así como algunas
comunicaciones locales y comarcales, siendo deseable la conversión en autovía de la
N-435.
Deficiencias en el transporte de viajeros, por carretera (mal servicio y malas
comunicaciones intermunicipales) único servicio al no disponer de ferrocarril.
Hay que desarrollar suelo e infraestructuras industriales, sobre todo en aquellos
municipios que tienen mayores opciones de desarrollo por proximidad a Badajoz o
situación en eje de la N-435.
Hay una mala dotación de infraestructuras sanitarias, sobre todo de las hospitalarias
(no habiendo hospital en la comarca, y siendo excesivo el tiempo requerido para los
desplazamientos); también en apartados de especialidad como la salud mental,
debiendo acudir a Badajoz, que presenta un mal servicio
Es una opinión general la mala situación que presentan las redes de energía eléctrica,
que dan lugar continuamente a problemas de bajadas de tensión y cortes del
suministro. Tampoco existe servicio de gas en la comarca, salvo para uso industrial en
Olivenza.
Por el contrario existe una buena infraestructura de abastecimiento de agua,
enseñanza o servicios sociales de base.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 182 -


POBLACIÓN
Existe un alto envejecimiento de la población, presentando la comarca pirámides de
edad regresivas.
Se está dando una disminución continua de población, a un ritmo lento pero constante.
También aquí hay diferencias intermunicipales, estando mejor Olivenza, Valverde de
Leganés y Villanueva del Fresno con crecimiento de población en última década.

FORMACIÓN
Existe suficiente mano de obra en la comarca (gente joven), pero es necesario que
ésta sea formada. Hay grandes déficits a nivel de la formación de los recursos
humanos.
Como punto positivo, los habitantes de la comarca son gente muy trabajadora.
Hay que impulsar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro
de la comarca (a nivel de formación, de infraestructuras...)
Es necesaria la puesta en marcha de programas de dinamización de la juventud, tanto
en lo relativo al ocio, como a la cultura.

EMPLEO
Respecto al empleo, existe una gran diferencia entre los datos reales y los datos
oficiales, con presencia de economía sumergida en la zona.
Altos niveles de desempleo (según datos oficiales), que afecta sobre todo a los
colectivos de las mujeres y de los jóvenes que demandan su primer empleo.
En la población de la comarca existe una alta dependencia del subsidio agrario
(AEPSA). Existencia de una cultura del desempleo y del subsidio (en la comarca no es
extraño oír la expresión “está trabajando en el paro”), hecho que constituye un
obstáculo para el desarrollo de la iniciativa empresarial entre la población.
Actualmente, el trabajo en el sector primario se presenta como poco atractivo para los
jóvenes. Las nuevas generaciones son reacias a trabajar en el campo, aunque la
ganadería esta evolucionando positivamente para el empleo.
Economía incapaz de generar puestos de trabajo cualificados, marchándose los
mejores recursos humanos (los mejor formados) fuera de la comarca para encontrar
empleo.
Existe falta de información sobre subvenciones, ayudas al autoempleo... pero poco a
poco se va mejorando.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 183 -


TURISMO
Escasa/nula implantación en la comarca aunque hay una gran coincidencia en
considerarlo como una oportunidad de futuro. Actualmente, tan sólo Olivenza
presenta actividad significativa en este sector, y con desarrollo de nuevas
infraestructuras de calidad, como es el caso de Almendral (Rocamador).
Importantes déficits en infraestructuras turísticas (alojamiento, restauración,
servicios,...)
Gran riqueza en patrimonio natural, monumental e histórico, especialmente en
Olivenza.
Existencia de tradiciones y costumbres propias (ferias, fiestas de interés turístico
regional): Riqueza etnográfica que ha sabido mantenerse hasta hoy, como se muestra
en el museo etnográfico de Olivenza con 60.000 visitantes/año.
Este sector presenta una altísima potencialidad, pudiendo desempeñar un papel
importante en la economía de la comarca.
La comarca presenta actualmente resistencia al turismo rural, requiriéndose
desarrollar más la oferta de infraestructura rural de calidad, con oferta especializada:
dehesa, rutas específicas en la comarca, cooperación con Portugal, desarrollo
infraestructura ocio acuático y actividades de caza.
Entre las ventajas que aportaría a la comarca:
Diversificación y estabilidad de la economía
Desarrollo del sector servicios en la comarca (actualmente con débil implantación):
comercio, restauración, empresas servicios, ocio,...
Generación de empleo, siendo una buena salida para el desempleo femenino.
Fuente de ingresos adicionales para la población, y municipios dependientes del
sector primario.
Necesidad de articular una política turística conjunta, prestando especial
atención al turismo rural. Proyectos de puesta en valor, promoción y
consolidación del patrimonio histórico y medioambiental.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 184 -


5. Conclusiones Generales
Siguiendo el orden establecido en el análisis de la situación de la comarca, realizamos
un resumen de las conclusiones más importantes, que nos permitirán establecer las
principales líneas estratégicas:

Marco general
Situación territorial: externa a ejes de desarrollo, fronteriza con Portugal.

Define su estructura el medio físico y su proximidad Guadiana.


Medio natural de gran valor ecológico, territorio de dehesas y llanos muy
productivos.
Gran potencial de pantanos y embalses.
Base económica a partir de agro-ganadería.
Comarca con diferencias internas: proximidad – lejanía a Badajoz; llanos – sierras;
zona fronteriza – zona interior; área influencia Jerez de los Caballeros – área
influencia Olivenza; municipios dinamismo económico – municipios declive
económico.
Comarca sin vertebrar y cohesionar, con una definición algo artificial, aunque
consolidándose a partir de ADERCO, poco integrada en la visión de la
población.
Escasa relación con Portugal, de la que ha estado históricamente mal comunicada
y sin voluntad clara de cooperación.
Estructura de la población bien distribuida: un tercio en centralidad; 1 tercio en
municipios intermedios (3) y un tercio en resto de los municipios.

Olivenza más que centralidad motor es centralidad acaparadora, con cierto rechazo en
los municipios del entorno.

La nueva presa de Alqueva en el área portuguesa vecina, representa un nuevo


marco con efectos previsibles en municipios limítrofes.

Infraestructuras, equipamientos y servicios


Históricamente la comarca ha presentado un fuerte retraso en infraestructuras,
especialmente de comunicación. En los últimos años tanto la conexión con
Portugal, como la mejora de carreteras comarcales e intercomarcales ha sido

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 185 -


una realidad. Sin embargo existen déficits significativos para algunos
municipios: Cheles, Villanueva del Fresno,...
Se ha mejorado en infraestructuras de abastecimiento de agua, pero existen
déficits en abastecimiento de gas, saneamiento y energía eléctrica.
Deficiente desarrollo de la infraestructura de RDSI en la comarca, así como de la
aplicación de la sociedad de la información.
Importante deficiencia en suelo industrial cualificado, con varios proyectos en
curso, y con necesidades en los municipios mejor comunicados, de mayor
dimensión y más próximos a Badajoz.
Deficitario servicio de Transportes públicos, con limitación en algunos municipios a
acceso directo a Olivenza y Badajoz.
Aceptable o suficiente infraestructura de equipamientos de base en enseñanza,
sanidad, servicios sociales, cultura o deportes, aunque deficitaria presencia de
iniciativa privada, servicios cualificados o especiales (3ª. Edad, guarderías,
ocio,...) y actividad cultural cualificada.
Aceptable presencia de infraestructura mancomunada para maquinaria y obras
locales, aunque es necesario mejorar la gestión, organización y consolidar y
modernizar los parques de maquinaria.
Deficiente infraestructura de servicios cualificados y comerciales en la comarca.
Deficitaria infraestructura turística en la comarca.

Recursos Humanos y Socioculturales


Población en declive de crecimiento en la comarca, aunque detenido en los últimos
años, con algún municipio que cambia la tendencia.

Envejecimiento poblacional, por pérdida de población joven.


Nivel cultural y educacional bajo, especialmente en municipios de menor
población, aunque es preocupante el nivel de las ciudades.
Fuerte esfuerzo en infraestructura educativa y cultural de base, con un incremento
de programas formativos y de cualificación ocupacional.
Escasa integración de la mujer en actividad económica, con población activa por
debajo del nivel provincial.
Fuertes niveles de desempleo, integrando los subsidiados del régimen especial
agrario (empleo temporal).
Importante infraestructura para el desarrollo económico y sociocultural, con
liderazgo de ADERCO, con gran incidencia en la modernización comarcal, con
déficits puntuales.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 186 -


Débil iniciativa y capacidad de emprendimiento, asociado a una cultura del
subsidio (AEPSA).
Deficiente capacidad de gestión empresarial, con necesidad de reforzar equipos
empresariales.
Débil nivel de asociacionismo e implicación – participación de la ciudadanía, con
una baja representación de la sociedad civil en la mayor parte de iniciativas ó
actividades.

Actividad Económica
La base económica es agroganadera, con una mayor homogeneidad y desarrollo en la
ganadería, que en la agricultura con mayores diferencias y en muchos casos como
explotación forrajera para el ganado.

La base de la ganadería parte del marco de dehesas, con más de 70.000 ha., con
explotaciones porcinas, ovinos y bobinas. Completa el potencial de caza en los
municipios más al sur de la comarca.

La actividad agrícola además de productos de secano tradicionales (aceite), tiene una


cierta emergencia en productos de regadío (tomate, frutales), con un buen potencial de
crecimiento. Es muy representativa la existencia de latifundios con poco nivel de
aprovechamiento.

La influencia agroganadera incide en el desarrollo principal de la industria, muy


deficitaria, con crecimiento en embutidos y chacinas, aunque adolece de estructuras
muy atomizadas, poco valor añadido y escasa comercialización y penetración en
mercados.

Se complementa la actividad basada en recursos naturales con puntuales


aprovechamientos de carbón vegetal, piedra ornamental, corcho,...Su explotación es
asimismo en pequeñas empresas y con poco valor añadido.

El sector servicios es muy deficitario, adquiriendo peso significativo en Olivenza,


aunque mejora en los últimos años a partir de inversión pública y consolidación
únicamente en Olivenza: comercio,...
La gran dinamización se esta produciendo en el turismo, con significación en
Olivenza, y con crecimiento de iniciativa privada en la comarca, con ejemplos
emblemáticos. Es más una oportunidad de futuro que una realidad.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 187 -


Insuficiencia asociativa y cooperativa en la comarca, con escasa presencia.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 188 -


II PARTE
CONCLUSIONES (DAFO) Y MARCO
ESTRATÉGICO

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 189 -


6. Conclusiones (DAFO) y Escenario Estratégico

6.1 Síntesis (DAFO) de la comarca


A continuación sintetizaremos los principales elementos, que definen la situación
actual de la comarca, como resumen del Diagnostico elaborado, que presentamos
para su refrendo en la Comisión de Trabajo, a partir de la agrupación de los principales
conceptos en cuatro grandes Grupos, que pasamos a definir:
Fortaleza:
Es un recurso interno en el que basar la actividad económica o social, del que se
dispone en cantidad y calidad suficientes en términos absolutos o relativos.
Debilidad:
Es una carencia en cantidad o calidad de cierto recurso interno, sobre el que no se
pueden apoyar las actividades y planes; es algo a paliar o fortalecer.
Oportunidad:
Es una circunstancia o situación externa a la ciudad que permite sacar partido de
alguna Fortaleza o recurso interno. Sobre las oportunidades – igual que las
Amenazas- prácticamente no se puede influir; conviene “verlas venir”, estar bien
informado y reaccionar con tiempo. Con frecuencia, algo es Oportunidad si se cuenta
con medios para aprovecharlo.
Amenazas:
Es algo que disminuye el aprovechamiento de alguna Fortaleza o profundiza una
Debilidad generando resultados negativos en el interior de la ciudad. Paradójicamente
una Oportunidad puede convertirse en Amenaza si nos equivocamos al apoyarnos en
algo que creíamos Fortaleza y es Debilidad. Una sociedad vertebrada, capaz, formada
y con iniciativa rápida, puede llegar a convertir Amenazas en Oportunidades.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 190 -


Así, el cuadro DAFO que sintetiza los factores claves para definir la situación actual de
la comarca, vendrían definidos por los siguientes elementos:

DEBILIDADES
Situación externa a ejes de desarrollo regional.
Escasa vertebración y cohesión comarcal.
Identificación de la ciudadanía con la comarca.
Estructura de la propiedad de la tierra latifundista.
Elevado porcentaje de tierras improductivas.
Envejecimiento población y declive demográfico.
Deficiente nivel cultural y cualificación profesional.
Menor población activa: débil incorporación de la mujer.
Capacidad emprendimiento e iniciativa.
Nivel de asociacionismo y cooperación.
Escasa relación con Portugal.
Liderazgo centralidad y capitalidad comarcal.
Desarrollo industrial en la comarca.
Capacidad de comercialización y penetración en mercado consumidores: valor
añadido.
Tecnificación de la producción agrícola y ganadera.
Desarrollo sector servicios con débil inversión y consumo.
Aplicación nuevas tecnologías al desarrollo comercial.
Red de transporte público.
Déficits infraestructuras para desarrollo: energía eléctrica, gas, suelo industrial,
saneamiento,...
Déficits en servicios personales: 3ª. Edad, guarderías, ocio,...

AMENAZAS
Sobreexplotación de recursos ganaderos.
Impacto AEPSA: apatía, conformismo.
Pérdida población joven y cualificada.
Escasa capacidad de penetración en mercado de productos comarcales
específicos: tecula mécula,...
No consolidación equipos de apoyo al desarrollo comarcal.
Reforma PAC, con efecto en fondos estructurales a partir 2006.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 191 -


Tendencia pérdida población regional.
Retraso en infraestructuras base de la región: N-630 (autovía), AVE, Aeropuerto,...

FORTALEZAS
Marco natural de gran valor: ecosistema, dehesas,...
Recursos patrimoniales en comarca y ciudad Olivenza.
Potencial pantanos y embalses.
Potencial agroganadero de la comarca.
Productos y recursos primarios de gran calidad.
Productos derivados del cerdo ibérico y vacuno sin competencia en Europa.
Nueva oferta cualificada de infraestructura turística.
Liderazgo ADECO para desarrollo comarcal.
Red caminos rurales.
Infraestructura hidráulica: abastecimiento

OPORTUNIDADES
Proximidad a ciudad Badajoz.
Desarrollo potencial cinegético.
Crecimiento demanda turismo rural.
Crecimiento oferta formación para desarrollo.
Nuevas infraestructuras con Portugal: presa Alqueva, comunicación carreteras.
Desarrollo extensión y técnicas de regadío.
Crecimiento demanda de productos ecológicos.
Mejora infraestructuras de accesibilidad.
Apertura a grandes centralidades: Madrid, Lisboa, Sevilla.
Potenciación eje N-435 (Badajoz – Huelva).
Consolidación imagen de marca: “Dehesa de Extremadura”, “CORDEREX”,...

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 192 -


6.2. Variables Estratégicas
En este documento se esbozan las opciones estratégicas o escenarios de futuro
posibles para comarca de Olivenza en un horizonte temporal de entre 4 y 8 años, en
función de las diferentes variables escogidas como base de su Desarrollo
Socioeconómico, a partir de las conclusiones incluidas en el Diagnóstico
Socioeconómico de la comarca de Olivenza en la fase anterior.
Este trabajo es propio de la metodología desarrollada por IngeCon y aplicado a
diferentes Planes Estratégicos de territorios, donde se ha consolidado como un
instrumento básico de la Planificación Estratégica.
Las opciones estratégicas se han construido mediante la elección de las variables más
importantes que inciden en el futuro de la comarca desde el punto de vista del
desarrollo económico, la sostenibilidad, la cohesión social y la proyección
exterior.
Las evoluciones previsibles de cada una de las variables combinadas entre si, dan
lugar a diferentes situaciones de futuro para la comarca. Pero no se trata de presentar
un ejercicio formal de muchos escenarios, sino de clasificar las principales opciones de
futuro.
Las situaciones posibles de futuro estarán condicionadas por:
La evolución de las tendencias del entorno de la comarca.
Las estrategias adoptadas por los agentes sociales y económicos con capacidad para
transformar el territorio.
Los elementos externos relacionados con la dinámica interna, son los que darán lugar
a las situaciones futuras de las variables estratégicas, es decir, los diferentes
escenarios de futuro. Escoger una situación o escenario constituye una opción
estratégica clave, dado que no sólo implica optar por una previsión de la evolución de
los factores y tendencias que no se controlan, sino también por una estrategia a seguir
por parte de los agentes internos y, muy especialmente, los reunidos alrededor de la
organización del Plan Estratégico.
Los escenarios construidos responden a la metodología de los ideales-tipo, inspirada
en el economista y sociólogo M. Weber, y que a nuestros efectos significa que la
realidad de la comarca en un futuro no coincidirá de forma plena con ninguno de los
escenarios o situaciones descritas, ya que se encuentran en una “fórmula tipo”. Pero
en función de la opción que se escoja y la coherencia de las estrategias que se lleven
a término, la situación concreta de la comarca estará más próxima a uno u otro de los
escenarios que se describen.
Los escenarios son extremos y maximalistas, por tener como finalidad la diferenciación
de las opciones estratégicas y poder así cumplir su función de orientar las decisiones y

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 193 -


de marcar las principales líneas de actuación por parte del Comité Ejecutivo y
entidades de la comarca.
El ejercicio de elaboración y discusión de escenarios es útil, pues ordena y da
coherencia interna a la información que se dispone de la comarca de Olivenza y de la
evolución de los entornos que la condicionan; y en especial permite identificar el grado
de coherencia de la actuación de los diferentes agentes con cada uno de los
escenarios. Así será fácil identificar y, por tanto, corregir las contradicciones de optar
por un escenario y desarrollar actuaciones en consonancia con cualquiera de los
rechazados.
Los dos escenarios que presentamos se han hecho a partir del anterior marco
estratégico vigente en la actualidad y con relación a los trabajos efectuados en la Fase
de Diagnóstico, que a continuación señalamos por orden de importancia:
Documento base del Diagnóstico.
Análisis cualitativo de entrevistas a los principales agentes económicos y sociales y
líderes de opinión con influencia en la comarca.
1. Marco geográfico y natural
La comarca tiene uno de sus fundamentos en una posición excéntrica de los ejes
principales de la Región (en una región ya excéntrica respecto de España), esta
posición asimismo, se define por su situación limítrofe con Portugal, área geográfica
con la que existe una relación muy residual y poco efectiva. Por su norte la proximidad
a Badajoz, especialmente para Olivenza y Valverde de Leganés es una gran
oportunidad. A pesar de las diferencias comarcales, como elemento común destaca su
marco natural de gran valor, encabezados por la dehesa aunque completado por áreas
de pantanos y de regadío en tono al Guadiana. Todo ello la dota de un gran valor a su
marco natural.

2. Identidad y cohesión comarcal


La comarca tiene una cierta identidad en su conjunto en torno a sus características
orográficas y de configuración en torno a la dehesa, como elemento clave. Sin
embargo desde el punto de vista de vertebración o cohesión social no existe una gran
identidad de la población de relación entre municipios en consonancia con la debilidad
comarcal de la provincia, pero asimismo con ámbitos diferenciados: área de Olivenza,
área ligada a marco de Sierra Suroeste, área próxima a Tierra de Barros y La Raya
(Portugal).
3. Accesibilidad e infraestructuras de comunicación
La accesibilidad es uno de los elementos que han ayudado a conformar su situación
actual, dado que la comarca no está próxima a ninguna vía de alta capacidad, ni

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 194 -


dispone de ninguna comunicación de carácter estructuraste en la Región, siendo sus
ejes de comunicación vías de nivel provincial o interprovincial, destacando el eje norte-
sur (Badajoz – Huelva), teniendo históricamente un retraso en infraestructuras. Sólo
mejorado en la última década para el área de Olivenza (conexión con Portugal y
acceso a ciudad de Badajoz) y no precisamente los municipios más próximos al eje de
la N-435.
4. Declive demográfico y envejecimiento población
Como consecuencia de las características de explotación agraria, la dehesa y de los
bajos niveles de desarrollo de la comarca, en un marco regional asimismo de
debilidad, la comarca ha perdido ciertamente población, tendencia que continua en la
actualidad y por tanto este es uno de los factores a corregir claramente en los
próximos años, a partir de un mayor nivel de actividad económica por
aprovechamiento de sus recursos, para eliminar las dos velocidades actuales para los
municipios de la comarca.
5. Estructuración territorial equilibrio comarcal.
La comarca tiene una configuración en el territorio que no favorece su cohesión, dada
su extensión y distancia entre sus municipios. Existe en la comarca un fuerte
individualismo municipal con una clara centralidad en Olivenza aunque dispone de un
buen equilibrio poblacional: un tercio en la centralidad, un tercio en 3 municipios
estructurantes y un tercio en el resto de municipios de menor población
6. Capacidad productiva comarcal: recursos naturales y estructura empresarial.
La comarca tiene su base fundamental en los recursos naturales de la dehesa
especialmente la ganadería, que marcan sus potencialidades, pero que en general no
han sido desarrollados puesto que tienen bajo aprovechamiento de valor añadido en la
comarca. Como complementos junto a otros recursos naturales, existe en la comarca
un incipiente sector industrial asociado en general a este sector primario, y un
emergente sector turístico encabezado por la propia Olivenza, aunque en todo ello hay
una débil estructura empresarial y tejido económico poco evolucionado.
7. Recursos humanos: población activa, cualificación y composición
Esta variable puede considerarse en consonancia con el resto de la provincia, es decir
de perfil bajo para impulsar un mayor desarrollo, siendo en este caso preocupante el
nivel de deterioro de la población activa en gran parte de los municipios, dado el grado
de emigración de los jóvenes y recursos mejor formados, lo que da un perfil de
población muy débilmente formada, con una baja integración de la mujer y con un nivel
educativo muy deficiente.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 195 -


8. Vertebración y organización para el desarrollo comarcal
A diferencia de buena parte de las comarcas de la provincia, uno de los valores
consolidados es la organización comarcal ADERCO, como gran elemento aglutinador,
no existiendo niveles avanzados de cooperación o organización en otras estructuras
comarcales, ni en estructuras asociativas sectoriales, así como un alto grado a nivel de
individualismo municipal.
9. Estancamiento económico y diferencias municipales
Como consecuencia de gran parte de los efectos derivados de la evolución de las
anteriores variables, la comarca tiene un apreciable estancamiento como
consecuencia de la falta de proyecto comarcal, pues es significativa la falta de
dinamización general que permita un cambio de tendencia significativo, siendo
insuficiente o por desarrollar acciones a partir de los efectos difusores de la centralidad
de Olivenza. En este sentido existen grandes diferencias entre municipios en función
de Olivenza. En este sentido existen grandes diferencias entre municipios en función
de sus posibilidades de industrialización y terciarización (turismo,...).
10. Equipamientos y servicios para la calidad de vida
La comarca dispone de un nivel de equipamientos y servicios en relación al nivel de la
provincia y región, que podríamos catalogar de básicos, es decir cobertura general de
los servicios y equipamientos de un aceptable nivel de vida y será necesario niveles de
desarrollo de mayores exigencias y atractividad para mantener una población
suficiente para cambiar la evolución del declive. En este sentido hay una fuerte
dificultad entre las necesidades y dificultades de inversión en relación a la demanda y
población actual y la que sería necesaria para hacer atractiva e impulsar la comarca,
con necesidad de mantener fuertes inversiones públicas y aumentar las inversiones
privadas.

6.3. Escenarios Estratégicos


6.3.1. Comarca más vertebrada que palia el declive comarcal de últimas décadas.
Este escenario sería una cierta continuidad con la situación actual, y en relación a la
mejora objetiva de comarca por la mejora de las comunicaciones, por un aumento de
relación con Portugal y potenciando la explotación de los recursos naturales y
primarios.

En esta situación, de no reactivarse ciertos elementos comarcales, las posibilidades de


la comarca incidirían en sus debilidades y sobre todo en su falta de cohesión y
cooperación, con debilidad de la estructura e integración municipal en un marco

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 196 -


comarcal, a la vez que el aprovechamiento asimismo de las mejoras de
comunicaciones para la comarca, con una gran dependencia de la inversión pública.

En este escenario se consolidaría mantener la población, la economía en base a los


recursos primarios y potenciando los municipios con mejores posibilidades de
crecimiento industrial y de servicios.

6.3.2. Comarca con desarrollo agroalimentario a partir del aprovechamiento y


proyección de la dehesa de sus áreas de regadío y marco natural, como
especialización y de la diversificación y valor añadido de su actividad económica
asociada.

Este escenario parte de un marco de desarrollo en el que se potencia el ámbito


comarcal, por mayor aprovechamiento de los recursos naturales de gran calidad,
fundamentalmente con una imagen de marca a partir de la dehesa como potencial
propio e identificativo, complementado por el regadío.

En este marco el desarrollo agroalimentario sería un factor clave, con una proyección
en los sectores secundario y terciario como elemento de creación de empleo y de
generación de valor añadido, a tal efecto sería más asequible el incentivo de involucrar
capital de inversión local o provincial como motor y poner el énfasis en una importante
defensa de la mejora del declive poblacional actual y la mejora de los desequilibrios
entre los diferentes municipios.

En este escenario la comarca requiere de acciones de apoyo infraestructural y de


resolución de déficits de equipamientos o servicios. Siendo fundamental el carácter de
motor de la centralidad de Olivenza y las subcentralidad de Valverde de Leganés,
Barcarrota y Villanueva del Fresno, en las que especialmente la primera desarrolla su
función industrial y de servicios cualificados, a partir de su cercanía a Badajoz y su
potencial turístico y centro de servicios para el marco del entorno de Portugal.

6.3.3. Comarca con mayor proyección y dinamización a partir de su


diversificación y cualificación económica, y de su cooperación con el entorno
para proyección de área occidental provincial, en un ámbito interregional y de
cohesión territorial.

Este escenario se define por un marco económico y de potencial desarrollo muy


similar al anterior (número dos) pero en el que con la cooperación con otras comarcas
y la complicidad de instituciones provinciales y regionales se aspira a dotar de un
revulsivo a esta zona oeste superando el aislamiento con Portugal, dotando de

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 197 -


actividad económica a partir de la oportunidad y capacidad de vertebración que
significará el eje de la N-435, y del aprovechamiento de la proximidad a la ciudad de
Badajoz, como núcleo urbano emergente en el marco español.

En este sentido se presentan nuevas oportunidades, nuevas actividades a partir de un


más evolucionado y tecnológico (valor añadido) para sector secundario y terciario a
partir de recursos potenciales, y a una mayor amplitud de miras para actuar
coordinadamente con comarcas próximas e impulsar proyectos comunes y captar
inversiones de origen externo al regional.

6.4. Selección del Escenario más deseable entre los posibles.


A partir de la definición de las tres opciones extremas que se han planteado en el
anterior apartado hay que hacer las siguientes consideraciones para la selección del
Escenario o Marco Estratégico más adecuado para la comarca:

6.4.1. Primer Escenario


Este escenario que es una extremación de la situación actual, es el menos deseable,
tanto por sus consecuencias como por la contextualización de su objetivo en un
Planteamiento de Desarrollo Socioeconómico motivador e innovador: es un escenario
claramente defensivo.
Su factibilidad sin embargo, en función de los indicadores y tendencias es alta, y por
ello como escenario estratégico se plantea con los siguientes elementos clave:
Las acciones que se planteen deberán de tratar de paliar los efectos negativos,
pero no aportarían ningún elemento motor de cambio. Aceptaría básicamente
las tendencias y pondría el énfasis en mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes.
Debería de trabajar en un plano de orden defensivo y paliativo, con buena parte de
acciones para mantener la población actual y de sus servicios o equipamientos
en base a un envejecimiento de la población.
Plantearía ciertas mejoras aprovechando mejoras de comunicaciones del entorno
de la Comarca, relación con Badajoz y área portuguesa.
Plantearía acciones muy municipalistas en función de condiciones de cada
municipio, primando acciones prioritarias en los municipios de mayor iniciativa
o capacidad de presión.
Plantearía actuaciones en áreas de mejor aprovechamiento de recursos, pero con
escaso o poco valor añadido: desarrollo primario de productos de la dehesa, y
apoyo a industria local agroalimentaria y proyectos turísticos.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 198 -


Es un escenario que requiere un casi exclusivo protagonismo de la administración
pública.

6.4.2. Segundo Escenario


Este escenario, plantea un cambio sustancial respecto del anterior, como es la no
aceptación de las tendencias de declive, y plantea un revulsivo o cambio a partir de un
proyecto comarcal de desarrollo caracterizado por la mejora de aprovechamiento de
los valores añadidos de los recursos de la comarca. Este escenario debería plantear
acciones en los siguientes sentidos, a partir del potencial comarcal
Desarrollo de la actividad económica a partir de sus recursos naturales y del
aprovechamiento económico de una mayor industrialización y terciarización.
Como elementos de referencia debería de potenciarse el propio como Dehesa de
Extremadura, áreas de regadío, industria agroalimentaria (buscando grupos
inversores) y turismo de calidad.
Tener entre sus principios el de cambiar la tendencia de población en la comarca,
reforzando acciones encaminadas específicamente a este problema actual.
Tener como ámbito referencial el comarcal, con una mayor vertebración,
cooperación y dimensión crecimiento de los proyectos, en los que cada
municipio tenga sus funciones más adecuadas.
Reforzamiento de Olivenza como centro comarcal con mayor peso específico:
mayor industrialización diversificada, cualificación de pequeñas y medianas
empresas en torno a grandes grupos empresariales y desarrollo de actividades
para aprovechamiento de recursos comarcales. Asimismo potenciar los 3
municipios que vertebran y equilibran la comarca y potenciar acciones
específicas para el resto de los municipios.
Reforzamiento de infraestructuras de comunicación de la comarca en relación a
sus entornos.
Desarrollo de actividades turísticas a partir de sus recursos naturales, con fuerte
apuesta por mejora infraestructuras de calidad, nuevos desarrollos (ocio,
acuático,...) y circuitos de visitas.
Mejora de equipamientos e infraestructuras comarcales: comunicaciones,
vivienda,...
Un mayor protagonismo de iniciativa privada y de compromiso de la sociedad civil.

6.4.3. Tercer Escenario


Este escenario parte de gran parte de los principios de desarrollos fundamentales en
el escenario núm. 2, es decir, da un salto cualitativo para producir un mayor desarrollo

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 199 -


que permita un cambio en la comarca poblacional y económico. Sin embargo como
gran diferencia este escenario parte de dos principios:
La comarca no tiene suficiente capacidad por si misma de ejercer de motor, si no es
en un marco superior que posibilite la mejora global de los recursos y potencialidades,
incluyendo el área próxima de Portugal.
El área oeste provincial requiere de un mayor papel de protagonismo en el marco
provincial e interprovincial, que la expectativa de la N-435 le permitiría, a la vez que un
mayor protagonismo en relación a vertebrar un mayor desarrollo en relación a Portugal
y Huelva, y potenciar el papel de la propia ciudad de Badajoz en relación a su entorno
y ciudades próximas.
En este escenario las acciones que se planteen deben de tener por tanto un enfoque
de:
• Mayor proyección en la función de la comarca en el ámbito provincial, regional
y interregional.
Desarrollo de acciones de infraestructuras en un ámbito comarcal, pero también
intercomarcal.
Planteamiento de actividad económica en cooperación con otras comarcas y con
fuerte vinculación de la iniciativa privada.
• Plantear el ámbito de relación con Portugal y Huelva como de gran
protagonismo y con objeto de mejorar centralidad de la comarca respecto a
entornos.
• Aumentar la dimensión de los proyectos, tanto de infraestructuras como de
generación de valor añadido o equipamientos, con una visión de ver los efectos
y protagonismo de los diferentes municipios, no de plantear acciones
individualizadas para los municipios y que como suma den una comarca con
mayor proyección.
• Dar al turismo un valor de nuevo sector a partir de recursos y marco rural, pero
asociados a ellos dotándoles de calidad y autenticidad, que aumente su
reconocimiento y atractivo en mercados superiores al provincial.

6.5. Marco Estratégico: Objetivo Central y Líneas Estratégicas


A partir de los planteamientos anteriores, entendemos que el escenario de más fuerza
e innovación es el tercero, puesto que plantea mayores opciones para objetivos
similares que el segundo, en base a dotarse de mayores elementos de oportunidades
comunes entre un ámbito poblacional y territorial de la provincia de mayor “masa
crítica” y por tanto con mejores posibilidades para posibilitar un mayor crecimiento a
partir de una mayor capacidad de captación de inversión y de influencia en los

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 200 -


proyectos verdaderamente estructurantes y claves para la comarca, aunque a partir de
ello la comarca tiene una especificidad para desarrollar su gran aportación como es la
Dehesa y sus posibilidades de vertebración como marco económico, y de
interterritorialidad con Portugal y sus aportaciones al oeste provincial, y reforzando la
relación con Badajoz.

Para ello la definición inicial del Plan Estratégico más coherente con el Diagnóstico de
la situación actual, parte de un Objetivo Central como el que sigue:

Hacer de la Comarca de Olivenza un espacio territorial


emergente en la provincia a través de su capacidad de
desarrollo a partir de sus recursos y con mayores expectativas
de calidad de vida, que permita cambiar la tendencia de
despoblamiento y contribuir activamente a una mayor
vertebración del área oeste de Badajoz, en relación a sus
entornos interterritoriales y en especial Portugal.

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 201 -


ESTE OBJETIVO CENTRAL SE ARTICULA A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES LÍNEAS ESTRATÉGICAS :

1. Desarrollo económico comarcal a partir de sus recursos primarios,


especialmente los derivados de la Dehesa y de la cualificación agroganadera,
que permite una estructuración de empresas en la comarca y una potenciación
industrial y del sector terciario asociado con mejora del mercado de trabajo de
calidad.

2. Desarrollo de infraestructuras y equipamientos en la comarca que favorezcan


la aceleración del desarrollo económico, mejorar las condiciones de
competitividad de los municipios y consolidar la comarca como líder de la
reactivación del oeste provincial.

3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración


territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos
suparacomarcales.

4. Desarrollar un modelo comarcal que haga de la comarca un destino turístico


apreciado en el área suroeste de la península ibérica..

Plan Estratégico de la Comarca de Olivenza. - 202 -

Das könnte Ihnen auch gefallen