Sie sind auf Seite 1von 72

PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

UNIVERSIDADE DA CORUÑA
***
VICERREITORÍA DE INFRAESTRUCTURAS E XESTIÓN AMBIENTAL

PLAN DIRECTOR
UNIVERSIDADE DA CORUÑA

DOCUMENTO 1
TEMA: PARTE TECNICA

PROINTEC
Diciembre de 2009

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

EQUIPO TÉCNICO ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO 1 – PARTE TECNICA

Rafa ACEDO CASTRO, Becario Arquitectura


Ana ANDEREZ SANCHEZ, Arquitecto
Enrique ARDA FREIRE, Arquitecto
Adrián Alejandro BARJA GONZALEZ, Arquitecto
Raquel Zuriñe CAMACHO JACOME, Arquitecto
Antonio CAMINO GARCIA, Arquitecto Técnico
Maria Carmen CÁRDENAS BERNUY, Arquitecto Técnico
Ana CEBOLLADA CASTILLA, Becario Arquitectura
Lucas DE HARO IZQUIERDO, Ingeniero Industrial
Jose Ramón FERNANDEZ MORO, ICCP
Paula GARCÍA SALAZAR, Becario Arquitectura
Natalia HIGUERO MONZON, Arquitecto Técnico
Alfonso LOPEZ BARREIRO, Arquitecto Técnico
Raúl MORENO ALCAZAR, ICCP
Maria Esther SANZ CULEBRAS, Arquitecto Técnico

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

DOCUMENTO 1

TEMAS CTE – NORMATIVA – MOVILIDAD – SOSTENIBILIDAD


AUTOR: PROINTEC

Parte PRIMERA
***
GENERALIDADES. CAMPUS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

2.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE RECINTO-CAMPUS- ELVIÑA

2.1.-Accesibilidad
2.1.1.- Generalidades

TOMO 1
2.1.2.- Análisis de la situación actual
2.1.2.1.- Red Viaria
2.1.2.2.- Elementos de urbanización
2.1.2.3.- Aparcamientos
2.1.2.4-- Mobiliario Urbano
2.1.2.5.- Aseos de uso público
2.1.3.- Recomendaciones
2.1.4.- Documentación gráfica de apoyo

2.2.- Infraestructuras y movilidad


2.2.1.- Generalidades
2.2.2.- Criterios generales para nuevos desarrollos
2.2.2.1.- Red viaria
2.2.2.2.- Parking
2.2.2.3.- Carril bici
2.2.2.4.- Zonas verdes
2.2.2.5.- Abastecimientos de agua
2.2.2.6.- Saneamiento
2.2.2.7.- Electricidad
2.2.3.- Necesidades futuras de los desarrollos previstos
2.2.4.- Movilidad

2.3.- Sostenibilidad

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.3.1.- Generalidades
2.3.2.- Consideraciones de aplicación

TOMO 1
2.3.3.- Objetivos de las futuras remodelaciones y nuevas construcciones
2.3.3.1.- Parcela sostenible
2.3.3.2.- Eficiencia en agua
2.3.3.3.- Energía y Atmósfera
2.3.3.4.- Materiales y Recursos
2.3.3.5.- Calidad ambiental interior
2.3.3.6.- Innovación y tecnología

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Parte SEGUNDA
***
FICHAS DE EDIFICIOS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

2.-ESTUDIO GENERAL DE CUMPLIMIENTO CTE

2.1.- CTE-DB-SE. Seguridad Estructural


2.2.- CTE-DB-HS. Salubridad
2.3.- CTE-DB-HR. Ruido
2.4.- CTE-DB-HE. Ahorro de Energía

TOMO 1
3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

A.-CORUÑA

A.1.- RECINTO DEL CAMPUS-ELVIÑA

3010.- Facultad de Derecho


3015.- Facultad de Informática
3020.- Facultad de Ciencias de la Educación
3025.- Facultad de Sociología - Facultad de Ciencias de la Comunicación
3030.- Facultad de Económicas-Empresariales
3035.- Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
3040.- Pabellón de Estudiantes
3045.- Edificio “O Lagar – Casa da Galería”
3055.- Pabellón Polideportivo
3060.- Graderío del Estadio de Atletismo
3070.- Servicios Centrales de Investigación
3077.- CITIC
3080.- Centro de Documentación y Archivo “Xoana Capdevielle”

A.2.- RECINTO DEL CAMPUS-MAESTRANZA

TOMO 2
1010.- Rectorado de la UDC

A.3.- RECINTO DEL CAMPUS-OLEIROS

8010.- Pazo de Lóngora


8020.- Facultad de Ciencias del Deporte

A.4.- RECINTO DEL CAMPUS-OZA

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

5510.- Facultad de Ciencias de la Salud

TOMO 2
5515.- “O Fortín”
5520.- Edificio administrativo FCC Saude
5521.- Edificio de Grado de Terapia Educacional
5525.- Comedor universitario Administrativos

A.5.- RECINTO DEL CAMPUS-RIAZOR

4010.- Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas


4015.- Centro Universitario de Riazor

B.-RECINTO DEL CAMPUS-FERROL

B.1.- RECINTO DEL CAMPUS ESTEIRO

6010.- Facultad de Humanidades


6015.- Escuela Politécnica Superior

TOMO 3
6020.- Escuela Universitaria de Enfermería y Podología
6025.- Escuela de Relaciones Laborales
6030.- Escuela Universitaria de Diseño Industrial
6040.- Biblioteca – Casa do Patín
6045.- Talleres Tecnológicos de Ingeniería
6050.- Vicerrectorado
6051.- Edificio Departamentos Facultad de Humanidades – Salón de Actos
6060.- Edificio de Apoyo al Estudio y Extensión Universitaria

B.2.- RECINTO DEL CAMPUS SERANTES

7010.- Escuela Universitaria Politécnica

(Índice común de temas para cada uno de los edificios)

3.1.- Ámbito de aplicación

3.2.- Criterios generales de aplicación

3.3.- Documentación gráfica complementaria

3.4.- Acreditación de cumplimiento del CTE-DB-SI. Incendios

3.5.- Acreditación de cumplimiento del CTE-DB-SU. Utilización

3.6.- Acreditación de cumplimiento de Accesibilidad. Ley 8/1997

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Parte PRIMERA
***
GENERALIDADES. CAMPUS

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Debemos de entender este plan director como un documento oficial encargado por el Vicerrectorado de Infraestructuras y Gestión Ambiental de la Universidade da Coruña donde
quedan reflejadas sus intenciones a corto espacio de tiempo para con el futuro del desarrollo de la propia Universidad.

Entre las características de este documento destacan que es cualitativo (no cuantitativo), objetivo (no subjetivo), y atemporal.

Es cualitativo porque específica donde se producen las acciones sobre los campus y sobre los edificios indicando en este ultimo caso incumplimientos con las actuales normativas y así
poder actuar sobre ellas.

Es objetivo porque se indica donde se producen esas acciones e incidencias y propone una serie de acciones para corregirlo pero sin detalle.

Y es atemporal porque, independientemente de la duración del plan, no establece intervalos de tiempo que rijan las prioridades a llevar a cabo en el día a día.

Dentro del estudio de los Campus este Plan Director se dirige como conjunto sobre el Campus Elviña, ya que los otros campus se encuentran inmersos dentro de un urbanismo común
con la ciudad, mientras que Elviña tiene cierto grado de independencia en el sentido urbano.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE RECINTO-CAMPUS- ELVIÑA

2.1.- Accesibilidad

2.1.1.- GENERALIDADES.

El presente documento, englobado dentro del Plan Director, pretende en primer lugar analizar el campus de Elviña desde el punto de vista de la accesibilidad, estudiando los
posibles problemas que puedan existir.

La accesibilidad en el interior de las facultades y escuelas universitarias se estudia en el documento de acreditación del cumplimiento de la Normativa referida a la
accesibilidad para personas de movilidad reducida.

Evidentemente, la normativa aplicable en materia de accesibilidad ha ido evolucionando con el tiempo y resulta patente que aunque los parámetros en vigor para la
ejecución del campus en su día se cumplían, ahora están desfasados y las normas de aplicación de entonces o no existían o están actualmente derogadas. El propio Decreto
35/2000 indica que todos los espacios públicos existentes deberán ser adaptados gradualmente a esta normativa, pero no se recoge en dicha norma unos plazos para cumplirla.

Para hacer este documento más comprensible, se ha optado por trabajar principalmente sobre un marco geográfico en vez de señalar las incidencias en tablas y listados,
para facilitar su posterior localización, por eso la presente documentación se acompaña de unos planos donde se indica gráficamente cada una de las incidencias detectadas.

En segundo lugar, se fijarán unos criterios de intervención para priorizar las actuaciones que sean necesarias y conseguir finalmente el cumplimiento de dicho Decreto.

Las directrices que se marcan en el presente Plan Director, acorde con la voluntad de crear un campus moderno y que proyecte la imagen cultural y de prestigio es el de ir
adaptando de forma paulatina los elementos de urbanización del campus a la normativa vigente en la actualidad. Para ello se determina el primer objetivo de dotar a todo el
campus de una red de itinerarios que estén catalogados como adaptados. Cumpliendo esta exigencia (y señalizando convenientemente cuáles son dichos itinerarios) se asegura
el cumplimiento normativo.

Para lograr este primer objetivo, se deben analizar las barreras arquitectónicas existentes, verificando que cumplen con los límites establecidos recogidos en los siguientes
apartados del Decreto 35/2000:

• Red Viaria.
• Elementos de urbanización.
• Aparcamientos.
• Mobiliario urbano.
• Aseos de uso público.

Posteriormente, se recogen de forma priorizada las acciones que se recomiendan acometer para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente (Decreto 35/2000 y ley
8/1997) en lo relativo a la accesibilidad.

2.1.2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

2.1.2.1.- Red Viaria.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

En este primer apartado se prescriben varios parámetros en cuanto a dimensiones, pendientes máximas admisibles y aspectos claves de los pasos de cebra y vados
existentes en el ámbito de estudio, cuyo cumplimiento es necesario para que los itinerarios puedan ser catalogados como adaptados.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.1.2.2.- Elementos de urbanización.


En este segundo apartado, se indican los parámetros que deben cumplir los cambios entre pavimentos diferenciados, las características de las rejas o absorbederos,
los bordillos, las escaleras, las barandillas, los requerimientos de iluminación y rampas.

Para las rejas, escaleras, barandillas de escaleras, ascensores, escaleras mecánicas y tapices rodantes (no se dispone de ascensores ni de escaleras mecánicas ni de
tapices rodantes en el ámbito del campus), se marcan en los planos las incidencias detectadas.

Para los bordillos, se hace una valoración general sobre a la existencia de bordillos con aristas vivas en el campus, no detectándose incidencias de este tipo. Las
incidencias sobre los bordillos en cuanto a la vulneración del parámetro de altura máxima se refleja en los planos.

Las rampas por su especial relevancia, merecen un estudio y análisis a parte.

Como criterio a la hora de revisar la accesibilidad del campus de Elviña, se han considerado los posibles tránsitos entre cada uno de los edificios del campus,
comprobándose si cumplen los requisitos especificados en el Decreto 35/2000 para catalogarse como itinerarios adaptados.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

El primer y principal objetivo del estudio es la comprobación de las pendientes y de tramos de escalera, ya que estos elementos afectan de manera decisiva a la
accesibilidad.

El Decreto 35/2000 exige una serie de actuaciones complementarias en caso de existencia de tramos de escaleras y rampas, cuyas pendientes máximas son función
de las longitudes de esas rampas.

De aquí se deduce que el gran factor decisivo a la hora de definir las actuaciones a efectuar de cara a asegurar el cumplimiento de la normativa en vigor, es la
consideración o no de rampa para un tramo con una determinada pendiente:

De esta tabla se recoge que todo tramo con pendiente inferior al 6% no se considera rampa. En caso de existir incidencias con respecto a la máxima pendiente
admisible y dado que se trata de un campus existente, se considera de aplicación la salvedad indicada en el propio Decreto que permite incrementar la pendiente máxima
en un máximo de un 2%, aunque esto exige una memoria justificativa por causas físicas.

Para que un recorrido pueda considerarse como adaptado, no debe incluir un tramo de escaleras, a no ser que este tramo de escaleras tenga la condición de
adaptado y además esté acompañado por una rampa adaptada o un ascensor adaptado.

El Decreto 35/2000 no obliga a que todos los itinerarios posibles estén catalogados como adaptados. La norma permite que siempre y cuando la distancia por el
itinerario adaptado no sea superior a seis veces el recorrido por el itinerario no adaptado. El único requerimiento para poder aplicar esta salvedad es que se debe señalizar el
recorrido adaptado mediante las señales normalizadas.

Teniendo en cuenta este último criterio, se ha estudiado los desniveles entre los diferentes edificios efectuando la siguiente clasificación:

a) Itinerarios sin ningún tramo de pendiente superior al 6% y sin escaleras. Este tipo de itinerario se considera adaptado desde el
punto de vista de rampas y escaleras y no presenta ningún problema desde el punto de vista de las pendientes ni requieren ningún tipo
de intervención. En los planos, todos aquellos recorridos que no tengan ninguna notación especial se consideran dentro de este grupo.

b) Itinerarios con algún tramo con pendiente entre el 6 y el 8% y sin escaleras. Este tipo de itinerario se puede considerar
adaptado mediante una memoria justificativa. Este tipo de itinerarios pueden englobarse en el apartado anterior por medio de esa
memoria justificativa, ya que permite elevar del 6% al 8% la pendiente máxima que no se considera rampa. El hecho de no
considerarse como rampa tiene la ventaja de no resultar exigibles por lo tanto los requerimientos que se piden a las rampas, tanto en el

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

aspecto de barandillas, limitaciones de anchura, solados diferenciados y zonas libres de obstáculos a la entrada y la salida de las
mismas. En los planos, Estos itinerarios se señalan mediante un trazo amarillo.

c) Itinerarios con tramos con pendientes superiores al 8% (o con escaleras). Independientemente de la longitud del mismo, estos
itinerarios incluyen tramos que ya reciben la catalogación de rampas, lo que implica unas dimensiones máximas, barandillas,
limitaciones de anchura, solados diferenciados y zonas libres de obstáculos a la entrada y la salida de las mismas, requiriendo una
actuación física para subsanar la deficiencia. Los itinerarios que incluyen escaleras y carecen de un ascensor adaptado o una rampa
adaptada se consideran dentro de esta categoría. Estos itinerarios están reflejados en los planos mediante un trazo rojo.

d) A parte de estos criterios, atendiendo a la posibilidad de existencia de un itinerario alternativo con recorrido inferior a 6 veces
el recorrido del itinerario no adaptado, se representarán con un trazo doble aquellos itinerarios no adaptados que no dispongan de
alternativas viables.

Este criterio de catalogación puede servir como priorizador de las acciones a adoptar por parte del órgano rector. Aquellos itinerarios con trazo doble rojo deberán
ser los primeros en ser acometidos y, a decir verdad, los únicos que impiden el cumplimiento de la normativa de accesibilidad a este respecto. Evidentemente, cuando la
disponibilidad de fondos así lo permita, se deberían ejecutar las acciones correctoras en todos y cada uno de los itinerarios marcados con incidencias.

2.1.2.3.- Aparcamientos.
En cuanto a las características de las plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidades, se comprobará en el plano si las existentes cumplen
con las medidas mínimas exigidas y si disponen de un itinerario peatonal adaptado.

En cuanto al cumplimiento de las reservas mínimas recogidas en la normativa el decreto 35/2000 recoge las plazas exigidas para cada caso en función de las plazas
totales.

Se adjunta cuadro, para cada edificio, facultad o escuela universitaria, con las plazas totales de los que dispone ese edificio y el número de plazas de discapacitados
requeridas. Para asignar el número de plazas a cada edificio no instalación, se ha utilizado el criterio de cercanía.

EDIFICIO PLAZAS TOTALES PLAZAS REQUERIDAS


Faculta de de Ciencias da Educación 171 5
Facultad de Derecho 170 5
Facultad de Sociología 209 3
Pista polideportiva cubierta 32 1
Pista de Atletismo 138 4
Facultad de Ciencias Económicas y Escuela
308 4
Universitaria de Empresariales
Edificio de Servicios Generales de Investigación 55 2
Casa de Galería 37 1
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
221 3
Canales y Puertos
Facultad de Informática 204 3
CITEEC 147 4
Pabellón de Estudiantes 71 2
Edificio Xoana Capdevielle 150 4

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.1.2.4.- Mobiliario urbano.


Dentro de este apartado se estudian todos aquellos elementos accesorios emplazados en la vía pública, incluyendo la existencia de semáforos y no sólo se estudia la
disposición sino también la facilidad de uso por parte de personas discapacitadas.

En los planos se indicarán aquellos elementos de mobiliario urbano que no estén dispuestos de acuerdo a la normativa.

2.1.2.5.- Aseos de uso público.


No hay en el campus aseos de uso público, los aseos se encuentran todos en el interior de los edificios, por lo que este punto no tiene aplicación sobre este campus.

2.1.3.- RECOMENDACIONES.
El criterio que se ha seguido a la hora de redactar las presentes recomendaciones es asegurar en un primer momento el cumplimiento de la normativa vigente y en segundo
lugar, buscar la comodidad y facilidad de uso que debe presentar el propio campus a todas las personas independientemente de su grado de discapacidad.

Dentro de la primera categoría de intervenciones, se considera prioritario acometer las intervenciones necesarias en el medio físico, corrigiendo las rampas que excedan los
límites prescritos por la normativa y eliminando o adaptando aquellos elementos que estén fuera de norma.

Una vez analizada la disposición de los itinerarios, aparecen claramente dos puntos de intervención prioritaria, que son las vías de comunicación existentes entre las
facultades de Ciencias de la Educación y Derecho y entre esta última y la de Sociología y Ciencias de la comunicación.

Estos itinerarios comunican estas tres facultades y sus zonas de aparcamiento con la pista de atletismo y el acceso a la estación de Ferrocarril de Cercanías. Estos dos
itinerarios están en la actualidad resueltos mediante tramos de escaleras para salvar el desnivel existente, no existiendo un itinerario alternativo catalogado como adaptado cuya
longitud sea inferior a 6 veces la longitud del itinerario por estos tramos de escaleras.

Entre las Facultades de Derecho y la Facultad de Ciencias de la educación la solución mediante una rampa es factible respetando incluso la escalera existente (la cual
también deberá ser adaptada a la normativa).

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Entre las Facultades de Derecho y Sociología y Ciencias de la Comunicación es factible la solución mediante una rampa pero esto implicaría la supresión temporal de la
escalera existente puesto que el espacio físico disponible es sensiblemente menor, no obstante este espacio si permite la ejecución de una solución conjunta de rampa y escalera,
situando esta última pegada a uno de los dos edificios.

Esta actuación sobre la escalera existente se deberá complementar con la adaptación del tramo contiguo hasta la calle del pabellón deportivo ya que tiene tramos con
una pendiente superior al 8%.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Además de estas actuaciones a nivel de las pendientes, se precisa una intervención a nivel de los solados de las zonas verdes y algunos aparcamientos, ejecutados en
muchos casos con traviesas de ferrocarril u otros materiales embebidos en el terreno. Esta circunstancia se presenta en la zona verde del Bulevar central, tras el edificio Xoana
Capdevielle y en zonas de aparcamiento frente a las Facultades de Ciencias de la Educación, Sociología y Derecho. Este tipo de solados puede presentar dificultades para
personas de movilidad reducida, ya sea personas en sillas de ruedas o personas que necesiten algún tipo de ayuda suplementaria (bastones o muletas).

Con las actuaciones en estos dos puntos descritos, se consigue dotar a todo el campus de una red de itinerarios adaptados de tal manera que no existirá un recorrido no
adaptado que sea 6 veces menor a un recorrido adaptado.

2.1.4.- DOCUMENTACION GRAFICA DE APOYO.

2.1.4.1.- Planos

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.1.4.- DOCUMENTACION GRAFICA DE APOYO.

2.1.4.2.- Fotografías

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.1.4.2.- Fotografías.

Foto 1 Foto 2

Foto 3 Foto 4

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 5

Foto 6

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 7

Foto 8 Foto 9

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 10

Foto 11

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 12 Foto 13

Foto 14 Foto 15

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 16

Foto 17 Foto 18

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 19

Foto 20

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 21 Foto 22

Foto 23

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 24 Foto 25

Foto 26 Foto 27

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Foto 28

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.2.- Infraestructuras y Movilidad

2.2.1.- GENERALIDADES.

El presente documento no pretende definir las infraestructuras existentes ya que en el momento de la redacción del presente no se dispone de la información necesaria para
caracterizar con precisión las redes de infraestructuras existentes en los campus.

A continuación se analizan las posibilidades que presentan las infraestructuras existentes en cuanto a su capacidad para asumir las futuras ampliaciones o las necesidades de
infraestructuras que estas ampliaciones demandarán.

Se considera fuera del ámbito del presente las infraestructuras que den servicio a Facultades emplazadas en suelo urbano, para las que se supone que las redes que
suministran a dichas facultades o Escuelas Universitarias son de titularidad municipal. Sólo se refiere el presente análisis a aquellos campus denominados y tratados como tal.

Se dispone de información detallada de la red de abastecimiento de agua y se ha solicitado a la compañía suministradora Gas Natural/Unión Fenosa planos de red y
disponibilidad en las inmediaciones del campus para verificar el servicio a las futuras ampliaciones.

2.2.2.- CRITERIOS GENERALES PARA NUEVOS DESARROLLOS.

A continuación se van a detallar las pautas generales que se deberán contemplar en los futuros desarrollos en cuanto a infraestructuras.

El primer requisito clave será evidentemente que todas y cada una de las redes de la infraestructura cumpla con la normativa en vigor que le sea de aplicación.

El objetivo de este apartado es dotar de un mínimo de servicios a las parcelas, desde el punto de vista funcional. En caso de conocer las necesidades reales del futuro
edificio, las infraestructuras diseñadas deben estar en disposición de cumplir con estas necesidades.

2.2.2.1.- Viarios
La estructura viaria será jerárquica y estará diseñada entorno a ejes primarios o colectores, de gran capacidad que permitirán un acceso y desalojo fluido de todo el
campus, de tal forma que los viarios secundarios que den acceso a cada uno de los edificios del campus desemboquen en ellos, tratando de evitar en la medida de lo
posible la comunicación de facultades con las vías principales se hagan a través de viarios secundarios que den acceso a otros edificios. Estas vías principales se configurarán
preferiblemente como vías de una única dirección o con calzadas de sentidos separados por algún elemento central igualmente se tratará de evitar disponer de plazas de
aparcamiento directamente sobre estas vías principales.

2.2.2.2.- Parking
Tal y como se ha especificado en el punto de viarios, las plazas de aparcamiento se sacarán de las vías principales, si es necesario creando zonas de aparcamiento
fuera de estos viarios principales si no bastara con los aparcamiento dispuestos en las vías secundarias.

Además de las plazas de parking que según normativa se requieran, se dispondrán de zonas junto a los accesos a las facultades para el aparcamiento de bicicletas,
con estructuras de cubrición.

2.2.2.3.- Carril bici


En los nuevos viarios, se reservarán en las vías principales una franja de 2,00 metros para un carril bici. Este carril bici deberá discurrir por las vías principales y además
facilitará acceso a todos los edificios del campus.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

En adicción a todo lo anterior, el carril bici contemplará la posible conexión con el de comunicación con la ciudad, tal y como se recoge en el documento ACCIÓS
de la Vicerrectoría de Infraestructuras y Gestión Ambiental.

2.2.2.4.- Zonas Verdes.


En la actualidad se está terminando un estudio de catalogación de las especies incluidas en las zonas verdes. Dicho estudio se incorporará al presente Plan Director.
Los criterios a adoptar para el diseño de las nuevas zonas ajardinadas serán los siguientes:

a) Utilizar plantaciones y vegetación autóctona adaptada a la climatología y pluviometría de A Coruña.

b) Emplear las mismas tipologías de plantas empleadas en el resto de la urbanización.

2.2.2.5.- Abastecimiento de agua.


La red de abastecimiento se diseñará en forma de una malla cerrada y su trazado discurrirá por las aceras. Esta red se ejecutará de acuerdo a la normativa propia
del organismo suministrador.

2.2.2.6.- Saneamiento.
El saneamiento en las nuevas zonas será separativo, discriminando las aguas negras/grises de las aguas pluviales. Esta circunstancia deberá ser obligatoria para las
edificaciones a realizar y las infraestructuras a realizar deberán permitir esta diferenciación según la procedencia de las aguas a evacuar.

Para las aguas pluviales, tal y como se recomienda en la parte de sostenibilidad, las nuevas edificaciones se deberán dotar de aljibes para riego capaces de
abastecer las zonas circundantes. El sobrante deberá conducirse a cauces naturales. La creación de estos aljibes tiene un doble objetivo. Por un lado el disponer de una
reserva de agua para el riego y en segundo lugar disminuir el coeficiente de escorrentía que ya se aumenta al urbanizar una superficie, a la par que se consigue un cierto
efecto de laminación de avenidas en los colectores principales. La intención es conseguir que el entorno no se vea alterado por el hecho de estar situado junto a un terreno
urbanizado.

2.2.2.7.- Electricidad.
Uno de los objetivos del presente documento es obtener una red de MT de distribución por el interior del Campus con un único punto de lectura y seccionamiento en
Media Tensión.
Para conseguir este criterio se deberá de llegar a algún tipo de convenio con Compañía ya que la inversión a realizar es considerable.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.2.3.- NECESIDADES FUTURAS DE LOS DESARROLLOS PREVISTOS.

En cuanto a las ampliaciones a considerar, se consideran las intenciones recogidas en el documento ACCIÓS de la Vicerreitoría de Infraestructuras e Gestión Ambiental que suponen
una expansión:

a) CAMPUS DE FERROL: Ampliación de Esteiro (Acción 5UR)

b) INEF BASTIAGUEIRO. (Acción 6UR)

c) PARQUE TECNOLÓXICO DA UDC. (Acción 16UR)

d) AREA RESIDENCIAL ESTRADA DE ELVIÑA. (Acción 17UR)

Como norma, serán de aplicación los criterios generales para nuevos desarrollos expuestos en el punto anterior.

a) NECESIDADES CAMPUS DE FERROL: Ampliación de Esteiro.

La posible ampliación del Campus de Ferrol de Esteiro se ejecutará sobre suelo urbano, por lo que la dotación de infraestructuras
necesarias se considera suficiente. No obstante, en el momento de existir más información en cuanto al alcance de las ampliaciones a
realizar, se deberá contactar con las compañías suministradoras para comprobar que las futuras necesidades pueden ser satisfechas
por las redes existentes.

b) INEF BASTIAGUEIRO

En el documento de ACCIÓS propone el estudio y análisis de viabilidad del desarrollo de las instalaciones a medio y largo plazo,
que deberán ser desarrollados en un estudio específico.

c) PARQUE TECNOLÓXICO DA UDC.

Se pretende crear un área de investigación científica en el ámbito del campus de Elviña. Esta área está definida en el
documento ACCIÓS con el número 16UR. Este área incluirá al edificio de control de servicios de investigación y estará emplazado al Sur
de la facultad de Informática y de la Escuela de Caminos y comprende al CITIC, CITEEC, El edificio Xoana Capdevielle y el edificio de
control de servicios de investigación.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Esta ampliación está muy relacionada con el área residencial, emplazada al Sureste del Parque Tecnológico, por lo que se
deberán abordar ambas de manera conjunta al menos desde el punto de las infraestructuras generales, independientemente de que
ambas actuaciones se solapen o no en el tiempo.

Las necesidades de este parque tecnológico vendrán definidas por el tipo de edificaciones que allí se emplacen, no obstante,
se indican a continuación las necesidades que se prevén sean para cada infraestructura:

• Agua Potable. Las edificaciones que compondrán el parque tecnológico requerirán de


suministro de agua potable y en la actualidad existe red de agua potable que discurre por el sur de la
Facultad de Informática y de la Escuela de Caminos, con diámetros de 150 de Fundición. Se deberá
comprobar si la presión es suficiente como para abastecer al Parque tecnológico, ya que este se

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

encuentra a una altura de 10 metros aproximadamente sobre las facultades de Informática y la Escuela de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El edificio de control de servicios de investigación obtiene su
suministro desde la red que discurre por el bulevar principal, por lo que la red existente se prevé capaz de
cubrir las necesidades del Parque Tecnológico. En caso negativo y dado que se pretenderá abordar esta
ampliación en conjunción con el área residencial universitaria,

• Saneamiento. No existe red de saneamiento, por lo que habrá que diseñarla. Los criterios que
se emplearán en el diseño de esta red serán los siguientes:

− Dimensionar una red separativa. Se estudiará la capacidad libre


disponible en la red de Aguas Negras que vierte sobre la fosa séptica junto al
pabellón de estudiantes y si es posible, se verterá usando la red de negras que
evacua desde la Escuela de Caminos. La diferencia de cotas facilita esta
disposición.
− Dimensionar para cada uno de los edificios, un aljibe de aguas de
lluvia para riego de la urbanización circundante de acuerdo con los criterios
expuestos en el documento de sostenibilidad.
− El resto de aguas pluviales, se evacuará sobre la red de pluviales
existente si esta es capaz de absorber las precipitaciones previstas.
Evidentemente, esto conlleva una disminución de los coeficientes de seguridad
de la red existente, mucho más graves para el caso de las aguas pluviales que
deben estar dimensionadas para un régimen extremo, pudiendo darse el caso
de invalidar técnicamente esta solución. Un método para intentar paliar esta
situación es conducir las aguas de lluvias a zanjas de drenaje, que además
cumple con la función de recargar los acuíferos subterráneos.
− En caso de que los estudios pluviométricos de las edificaciones a
realizar indiquen la inviabilidad de esta solución, se tendrá que acometer la
ejecución de una red de evacuación de pluviales. Lógicamente esta segunda
red de pluviales deberá estar calculada para absorber futuras ampliaciones
adicionales a la ejecución del Parque Tecnológico que se vayan a implantar en
las cercanías como por ejemplo las actuaciones a desarrollar en el área
residencial.

• Electricidad. Actualmente, la red de Media Tensión no discurre por el área prevista para el
Parque Tecnológico y el edificio de control de servicios de investigación toma la electricidad en MT de la
red que discurre por el bulevar central, teniendo su C.T. de 1000 Kvas en la parte Este. De cara a la
construcción de nuevos edificios dentro del parque tecnológico, deberá prolongarse la red de MT por el
interior del parque y estudiar el futuro emplazamiento de los Centros de Transformación que darán servicio
a estos nuevos edificios.

• Gasoil o Gas Natural. La elección de uno u otro sistema va depender de la disponibilidad de la


red de Gas Natural en la zona. El uso de Gas Natural se plantea como más deseable, aunque en la
actualidad la calefacción está alimentada por gasoil, existiendo depósitos repartidos por todo el campus.

d) AREA RESIDENCIAL ESTRADA DE ELVIÑA.

Tal y como se ha indicado en el punto anterior, esta actuación es contigua al parque tecnológico, por lo que desde el punto de
vista de las infraestructuras debe abordarse de manera conjunta en integral para generar las adecuadas economías de escala. A
continuación se muestra la ubicación de esta área residencial:

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Las necesidades del área residencial están definidas por el tipo de edificaciones que en él se van a construir. Según el
documento de ACCIÓS, en parte de este sector se construirá viviendas de baja altura de una tipología unifamiliar adosada, mientras
que en otra parte, se construirán viviendas en bloque con una tipología de Baja + 3 plantas. A continuación las necesidades que se
prevén sean para cada infraestructura:

• Agua Potable. Las edificaciones que estarán incluidas en el área residencial requerirán de
suministro de agua potable y en la actualidad existe red de agua potable que discurre por el sur de la
facultad de Informática y de la Escuela de Caminos, con diámetros de 150 de Fundición, si bien la
diferencia de cotas existente puede hacer inviable esta opción. También existe otro ramal de 150 que
discurre por el interior del área a desarrollar. A falta de estudios de necesidades que serán función de la
tipología y número de viviendas a edificar, las redes existentes a primera vista se consideran suficientes

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

para la actuación en cuestión, debiendo proceder a la ejecución de una red mallada entroncando con
las canalizaciones existentes.

• Saneamiento. No existe red de saneamiento, por lo que habrá que diseñarla. Los criterios que
se emplearán en el diseño de esta red serán los siguientes:

− Dimensionar una red separativa. Por la diferencia existente en cotas,


no se prevé la posibilidad de verter sobre la red de negras s que discurre por el
Lugar Do Castro De Elviña la Escuela de Caminos. La diferencia de cotas no
facilita esta disposición, por lo que se estudiará usar el colector al Norte del
futuro Parque tecnológico que da servicio a la Escuela de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. En caso de no ser posible se tendrá que definir un
nuevo colector de aguas negras. Para las aguas Pluviales, existe el mismo
problema de pendientes, por lo que no se puede contar con verter sobre los
colectores del Lugar do Castro de Elviña y se estudiará la capacidad disponible
en la red de aguas pluviales del campus actual.
− Dimensionar para cada uno de los edificios, o conjunto en el caso de
viviendas unifamiliares, un aljibe de aguas de lluvia para riego de la
urbanización circundante de acuerdo con los criterios expuestos en el
documento de sostenibilidad.
− El resto de aguas pluviales, se evacuará sobre la red de pluviales
existente en el campus si esta es capaz de absorber las precipitaciones
previstas. Evidentemente, esto conlleva una disminución de los coeficientes de
seguridad de la red existente, mucho más graves para el caso de las aguas
pluviales que deben estar dimensionadas para un régimen extremo, pudiendo
darse el caso de invalidar técnicamente esta solución. Un método para intentar
paliar esta situación es conducir las aguas de lluvias a zanjas de drenaje, que
además cumple con la función de recargar los acuíferos subterráneos.
− En caso de que los estudios pluviométricos de las edificaciones a
realizar indiquen la inviabilidad de esta solución, se tendrá que acometer la
ejecución de una red de evacuación de pluviales. Lógicamente esta segunda
red de pluviales deberá estar calculada para absorber futuras ampliaciones
adicionales a la ejecución del área residencial que se vayan a implantar en las
cercanías como por ejemplo las actuaciones a desarrollar en el área
residencial.

• Electricidad. Uno de los objetivos del presente documento es obtener una red de MT de
distribución por el interior del Campus con un único punto de lectura y seccionamiento en Media Tensión,
por lo que esta circunstancia deberá ser tenida en cuenta por los futuros desarrollos.

• Gasoil o Gas Natural. La elección de uno u otro sistema va depender de la disponibilidad de la


red de Gas Natural en la zona. El uso de Gas Natural se plantea como más deseable, aunque en la
actualidad la calefacción está alimentada por gasoil, existiendo depósitos repartidos por todo el campus.
A la fecha de la elaboración del presente documento no se dispone de red

2.2.4.- MOVILIDAD.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

La UDC ha encargado a una consultoría externa un estudio y análisis de la movilidad en el campus. En el momento de la redacción del presente documento se carece de
este estudio aunque una vez revisados los alcances de los estudios y análisis que estarán incluidos en él, se considera de una amplitud suficiente para la correcto definición de la
movilidad, su situación actual y su posible evolución futura, por lo que una vez ese estudio esté finalizado, deberá incorporarse e integrarse con el propio Plan Director.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.3.- Sostenibilidad

2.3.1.- GENERALIDADES.

El objetivo del Plan Director en el campo de la sostenibilidad es doble, por un lado establecer criterios a tener en cuenta para el desarrollo de nuevas construcciones, y a la
vez servir de criterios a seguir para optimizar aquellos edificios con un alto consumo energético.

En concreto se destacan estos inmuebles donde se observan altos consumos de electricidad y gasoil según datos facilitados por la propia Universidad:

• Facultad de Informática
• Edificio de Servicios Centrales de Investigación
• Edificio Xoana Capdevielle
• Escuela Técnica Superior de Arquitectura
• Vicerrectoría

Actualmente PROINTEC está desarrollando distintos proyectos de investigación, basados en una metodologías de Evaluación del nivel de Sostenibilidad reconocidas a nivel
internacional, mediante el uso de indicadores procedentes de las normas ISO/TC59/SC17 y CEN/350 y normas en desarrollo por el Comité Técnico de Normalización 198 de AENOR
de Construcción Sostenible.

Igualmente, PROINTEC tiene activadas distintas iniciativas y desarrollos propios en materia de Sostenibilidad en diversos ámbitos de la Arquitectura y Urbanismo, a través de
Grupos de Trabajo en materia de Urbanismo Sostenible, Edificación y Construcción Sostenible y Rehabilitación Sostenible de Edificios.

La estrategia de trabajo de PROINTEC en materia de sostenibilidad aplicada a la edificación gira en torno a la búsqueda del equilibrio entre la minimización de la huella
ecológica del edificio, la maximización del confort y la calidad de vida de sus habitantes, y la optimización del ratio coste/beneficio del edificio en términos sociales y económicos.

Otro aspecto diferenciador de la Propuesta de PROINTEC se basa en la consideración del ciclo de vida completo de la actuación (LCA, Life Cycle Assesment), poniendo en
valor todas aquellas estrategias que mejoren el equilibrio antes mencionado en la Planificación/Construcción/Uso/Fin de Vida de la edificación. Esta metodología (“criddle to
grave”) está presente en todos los referentes a nivel de sostenibilidad en entornos construidos. (UNE-EN-ISO 14040).

Son muchas las guías y documentos que se han propuesto a lo largo de los últimos años para definir e incluso cuantificar las distintas estrategias para aumentar el nivel de
sostenibilidad de los edificios de nueva planta. Sin embargo, en este documento sólo vamos a referirnos a objetivos y estrategias normalizadas y evaluables, tanto en proyecto
(evaluación predictiva) en la que a través de la utilización de distintos modelos se predice el comportamiento del edificio como en edificio terminado (evaluación prestacional,
evaluando a través de ensayos in situ el comportamiento real).

La estructura en la que está se organiza este documento corresponde a una estructura de Criterios/Objetivos/Estrategias, al uso entre las principales herramientas de
evaluación de edificación sostenible del mercado. Actualmente las más utilizadas son: SBTOOL Verde (de IIsBE España) y LEED del Green Building Council de US.

2.3.2.- CONSIDERACIONES DE APLICACION.

Para la aplicación de las estrategias que se adoptarán en el proyecto “Universidade da Coruña – Ampliación de futuras facultades y Rehabilitación de las ya existentes en A
Coruña y El Ferrol”, se deben tener en cuenta parámetros importantes que intervendrán en la rehabilitación y creación de nuevas facultades y en la propuesta para diseño urbano
sostenible en los campus como son: la ubicación del lugar; con una altitud de 67m. sobre el nivel del mar, una latitud de 43º 22' 02” y los datos climatológicos de la región; donde su
temperatura máxima anual alcanza valores de 39,6ºC en el mes de agosto y la temperatura mínima de -0,2ºC en el mes de febrero.

La temperatura media mensual máximas del año: 22,1 ºC mes de agosto y la temperatura media mensual mínima del año: 7,5 ºC mes de enero.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Las precipitaciones rondan los 400 mm de máxima en el mes de diciembre, y la humedad relativa media alcanza valores de un 79 % en los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre y noviembre (datos aportados por ministerio de Medio Ambiente, Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, análisis de 30 años) y con el
emplazamiento del proyecto en cuanto a su entorno natural; son las variantes que determinarán las estrategias futuras a utilizar en los proyectos.

Adoptando las estrategias para las condiciones de verano e invierno, según normativa internacional AEN/CTN 198 Sostenibilidad en la construcción; el CTE de carácter
obligatorio; CEN TC 350 norma para la evaluación de la sostenibilidad de los edificios y la UNE-EN-ISO 14040 para el análisis del ciclo de vida de los materiales.

Según el CTE de obligado cumplimiento en su documento básico de ahorro de energía (DB HE) el ámbito de aplicación, se realizará en edificios de nueva construcción y en
modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.

Todos los objetivos y estrategias recogidos están en el documento debido a que se pueden referenciar la legislación o normas en uso a la hora de establecer indicadores de
evaluación.

Para el ajuste de las distintas Medidas y Estrategias de Sostenibilidad, se seguirá el conjunto de objetivos y estrategias propuesto por la Herramienta SBTOOL Verde, versión
española de la SBTOOL internacional, en aquellos puntos que son de aplicación y mejor se pueden adaptar a la propuesta de nueva construcción, rehabilitación arquitectónica y
diseño urbano sostenible de esta oferta.

Para los futuros cálculos de eficiencia Energética en los distintos proyectos se utilizarán herramientas como el software CALENER GT.

Para el análisis pasivo del la arquitectura y el soleamiento de los futuros proyectos se utilizará la herramienta ECOTEC versión 6.

2.3.3.- OBJETIVOS DE LAS FUTURAS REMODELACIONES Y NUEVAS CONSTRUCCIONES

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Para poder determinar los objetivos a alcanzar debemos de establecer una serie de categorías de actuación en las que centrar las estrategias a seguir. Así realizamos la
siguiente división:
• Parcela sostenible
• Eficiencia en agua
• Energía y atmósfera
• Materiales y recursos
• Calidad ambiental interior
• Innovación y tecnología

2.3.3.1.- Parcela sostenible

Los objetivos que se plantean son:

a) Seleccionar un espacio ya desarrollado


b) Incrementar la filtración
c) Favorecer el hábitat y el espacio abierto
d) Reducir la necesidad del uso del automóvil

Para conseguir estos objetivos seguiremos las siguientes estrategias de desarrollo:

• Conectar la Universidad con la comunidad y con los servicios básicos necesarios: banco, alimentación, centros médicos, restaurantes, centro cívico,
museo, ocio, gimnasio,…

• Acceso al transporte público fomentar con las administraciones competentes la existencia en una radio de 800 m paradas de tren de cercanías, tren
ligero. Así como en un radio de 400 m una parada de autobús con al menos dos o mas líneas.

• Fomentar el transporte alternativo con la existencia de un carril bici

• Proveer de aparcamientos para bicicletas así como de disponer de duchas y vestuarios

• Fomentar el transporte alternativo a través de vehículos de baja emisión y combustible eficiente proporcionando aparcamiento preferente, así como
convenios para estaciones de servicio para combustibles eficientes.

• Fomentar el empleo de vehículos con dos o más ocupantes a través de plazas de aparcamiento preferente.

• Proteger o restaurar el habitat:


o En parcelas no desarrolladas, limitar toda la perturbación de la parcela a partir del perímetro del edificio.
o En parcelas previamente desarrolladas o parcelas niveladas, restaurar o proteger el área de la parcela (excluyendo la
huella del edificio) con vegetación autóctona o adaptada.

• Maximizar el espacio abierto reduciendo la huella del desarrollo y proporcionar espacio abiertos vegetados

• Implementar un plan de control de erosión y sedimentación el cual reduzca la contaminación proveniente de las actividades de la construcción
mediante el control de la erosión del suelo, sedimentación en cursos de agua y generación de polvo, y así proteger las capas superficiales del suelo y
almacenarlo para su reutilización, prevenir la sedimentación en las alcantarillas u otros canales receptores y prevenir la contaminación del aire con
polvo u otra materia.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

• Favorecer la radiación solar sobre las personas o el entorno físico, reducir los efectos del viento en invierno, crear protecciones contra la lluvia. En
cuanto los datos de días nubosos, vemos que son mayores con relación a los días despejados y las horas de sol anuales que se dan (1964 horas)
están en un 22% del año. Se propone un diseño de espacios que deben estar abiertos a la orientación del medio día, evitando el sombreamiento de
éstos por los futuros edificios que se propongan; controlando las formas, alturas y la distancia entre ellos; las edificaciones son determinantes para
mejorar las condiciones climáticas.

• Protección contra esas rachas de viento que alcanzan los 130 km/h se proponen apantallamientos que sean de tipo vegetal ya que evitan las
turbulencias que se puedan generar al chocar el viento contra ellas.

• Las especies vegetales propuestas para el diseño de las zonas verdes deberán ser de hoja caduca, las cuales son favorables para las condiciones de
invierno y verano, son más flexibles y adaptables a cualquier situación urbana; controlan la radiación solar ya que su transmisividad es muy baja, no
reflejan la radiación a otros espacios adyacentes, y permite la evacuación del aire caliente.

• Eco mobiliario urbano: Articular la relación de los usuarios con el exterior, creando una elección de soluciones adecuadas para minimizar el posible
impacto ambiental y se mejore la funcionalidad, diseño, integración con el paisaje urbano y calidad ambiental. Por medio de materiales sostenibles
nobles y autóctonos, disminuyendo transporte y dependencia exterior; luminarias exteriores tipo fotovoltaico autónomo con banco en su base para
el descanso.

• Para las condiciones que se dan en verano, con temperaturas máximas de 39,6ºC en el mes de agosto y humedades relativas de un 79%; se
propone crear espacios con coberturas de lamas, que evitan la incidencia de la radiación solar directa al tiempo que permiten la evacuación del
aire caliente y la humedad; o coberturas vegetales compactas ya que mantienen más estable la temperatura.

• Para favorecer las condiciones en invierno debemos controlar el manejo de los materiales para los acabados de la superficies que influyen
directamente en el albedo del suelo (capacidad de reflexión de la radiación solar según los colores), proponiendo colores ligeramente oscuros que
servirán para caldear plazas o lugares de estar, generando una conveniente acumulación que se prolongará unas horas después de la puesta de
sol.

• Para aprovechar esa radiación difusa que nos da los días nublados también se puede combinar acabados superficiales de color claro en aceras y
en fachada norte de los edificios para favorecer la iluminación.

• Reducir el consumo de energía eléctrica para la iluminación de los espacios exteriores (iluminación del campus), evitando el derroche de energía
que se pierde por encima de la horizontal de la luminaria. Mediante el uso de luminarias que iluminen fuera de un cono vertical de 120º por un
porcentaje entre el 0%. A nivel energético de las luminarias, se plantea la utilización de elementos de alumbrado que utilicen la tecnología Led o
elementos de alimentación propios para aprovechar al máximo la energía fotovoltaica de atractivo diseño y adecuadas características físicas y
funcionales para una integración con el entorno.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

• Orientación general del viario y las construcciones, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas y necesidades del lugar

2.3.3.2.- Eficiencia en agua

Los objetivos que se plantean son:

a) Reducir la cantidad de agua necesaria para el edificio y el riego


b) Emitir menos aguas sanitarias
c) Reducir la carga de suministro de agua potable y las instalaciones de depuración

Para conseguir estos objetivos seguiremos las siguientes estrategias de desarrollo:

• Disponer de un sistema separativo de aguas grises

• Disponer de un sistema de tratamiento de agua potable propio

• Crear un sistema de gestión de aguas superficiales de recogida y almacenamiento de las aguas de lluvia para su reutilización con un potencial de
recogida hasta el 50% del valor óptimo. Debido a las precipitaciones de la región aprovechando esos meses más lluviosos (octubre, noviembre,
diciembre, enero y febrero) y la escorrentía que genera los acabados de los suelos no permeables como pavimentos, aceras y posibles cubiertas
inclinadas. Se proponen sistemas de recogida de agua de lluvia por medio de aljibes acumuladores para riego de las áreas verdes y mantenimiento
de zonas exteriores.

• Empleo de plantas autóctonas/adaptadas estas deben ser plantas propias de la localidad o tipo de cultivo nativo que están adaptados al clima
local y no se consideran especies invasoras ni maleza nociva. para tener un bajo mantenimiento, facilidad en la plantación, poca exigencia en el
uso de productos químicos, fertilizantes, agua.

• Reducir el consumo de agua potable en la fase de uso del edificio, mediante medidas de ahorro y eficiencia. El objetivo de reducción se situará en
un 50% sobre el consumo estándar. Para maximizar el ahorro del agua potable se propone la colocación de aireadores o perlizadores en los grifos de
los cuartos de baño e inodoros con cisterna de doble descarga para reducir el consumo a la mitad.

• Empleo de agua no potable (agua de lluvia almacenada, agua gris reciclada) para el empleo de inodoros y urinarios.

• Elección de la grifería monomando con apertura en dos fases según el caudal necesario.

• Instalación de temporizadores en todos los grifos

2.3.3.3.- Energía y atmósfera

Los objetivos que se plantean son:

a) Altos niveles de eficiencia energética


b) Altos rendimientos de los sistemas
c) Consideración de la modelización energética
d) Apoyo a protocolos de la capa de ozono

Para conseguir estos objetivos seguiremos las siguientes estrategias de desarrollo:

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

• Reducción del consumo de energía no renovable necesaria para la climatización de los nuevos edificios y los de remodelación (calefacción y
refrigeración) y ACS. Reducir la cantidad de energía no renovable consumida por el uso del edificio, aplicando medidas pasivas de diseño para
reducción de la demanda energética y la eficiencia de los sistemas, en concreto:

9 Estrategias pasivas de diseño del edificio para conseguir mínimas pérdidas energéticas por medio de la envolvente, y por
medio del manejo de los huecos en las diferentes fachadas.

9 Teniendo en cuenta que los valores de la irradiación a través de un vidrio son mayores; se proponen acristalamientos en
fachada sur, (la más favorable en condiciones de invierno), con un factor solar alto para permitir mayor ganancia solar en
invierno dentro de las estancias ya que la altura que se alcanza en invierno es de 23,5º llegando a temperaturas medias
mínimas 7,5ºC en el mes de enero.

9 Además se proponen protecciones movibles para controlar ese sobrecalentamiento que se pueda generar en verano.

9 Para las diferentes estancias se tendrán en cuenta los locales de uso eventual y los de uso permanente, con el manejo de
los materiales para que nos proporcionen una mayor inercia térmica en los locales de uso permanente, aprovechando la
masa térmica de éstos.

9 La conformación de los Aislamientos en los sistemas de fachadas cumplirá con los requisitos recogidos en el CTE (CB SI).

9 La limitación de la demanda de la envolvente térmica de los nuevos edificios cumplirá los requisitos recogidos en el CTE
(DB HE – 1, limitación de la demanda).

• Reducir la cantidad de energía no renovable consumida por el uso del edificio, aplicando consideraciones energéticas en instalaciones para
reducción de la demanda energética y la eficiencia de los sistemas, en concreto:

9 Regulación de la iluminación en las zonas próximas a fachada donde además de aumentar el confort, permitirán un ahorro
energético muy importante.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

9 Se utilizarán detectores de presencia y temporizadores para el control de encendidos en zonas de ocupación variable.

9 Sectorización de la iluminación en función de usos y horarios,

9 Se rehabilitarán los edificios y las instalaciones para una Calificación energética “B”, lo que equivale a una reducción de
las emisiones de CO2 más del 50% del edificio de referencia.

9 Sectorización de la climatización en función de usos y horarios,

• Reducción del consumo de energía no renovable a partir de la instalación de sistemas que permitan la generación de energía mediante fuentes
renovables. Incorporar sistemas renovables que cubran el 50% del consumo. En concreto se proponen:

9 Paneles solares en cubierta para ACS y calefacción a baja temperatura, mediante un sistema de tubos de vacío. La
energía solar térmica concentra el calor del sol acumulado en unos paneles– colectores en los que en su interior discurre un
fluido anticongelante que alcanza temperaturas superiores a 100ºC en las placas con recubrimiento selectivo, y circula
mediante un circuito cerrado hasta el interior de un acumulador donde el tubo entra en contacto directo con el agua que
se usa posteriormente. El calor del fluido que atraviesa el tubo en forma de serpentín se transmite al agua destinada al
consumo que la rodea, aumentando su temperatura. En caso de necesidad como los días nublados que se presentan en la
región mayoritariamente, se hace uso de un equipo generador auxiliar, generalmente una caldera de gasóleo o gas para
elevar la temperatura los grados que sean necesarios.

9 Para la producción de energía eléctrica, se propone la utilización de una captación de energía mixta aprovechando las
temperaturas máximas de la zona (39,6ºC en el mes de agosto) proponiendo un sistema de paneles solares fotovoltaico;
con una cierta inclinación para mayor captación de la energía solar.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Para que la producción sea autosuficiente en las edificaciones será necesario:

o Módulos de paneles fotovoltaicos: Células fotovoltaicas unidas entre sí que producen


corriente eléctrica de una intensidad y voltaje determinados.
o Regulador de carga: Impiden que las baterías se sigan cargando cuando ya han alcanzado
su nivel máximo.
o Baterías: Acumulan la energía producida para que esté disponible durante la noche y días
nublados.
o Inversor de corriente continua o corriente alterna adapta la corriente generada por los
paneles, que es continua, a la utilizada por electrodomésticos y los motores.
o Iluminación: Cuando solo se necesite iluminación, se puede prescindir del inversor porque hay
lámparas que funcionan con corriente continua.

Para la integración de los captadores solares térmicos se deben tener en cuenta:

o Edificios existentes: Se deben colocar sobre cubiertas planas, van montados sobre estructura
auxiliar, inclinada el ángulo óptimo para el mayor aprovechamiento energético. Colocación
sobre cubiertas inclinadas, menor grado de libertad que la plana ya que hay que plantearse
la funcionalidad del sistema en los casos de buena orientación e inclinación. Colocación en
fachada, solamente son aprovechables las fachadas orientadas a sur o desviadas de ésta
orientación entre 20-22º máximo hacia el este u oeste.
o Edificios de nueva planta: Es más fácil de incorporar los captadores solares, la integración se
puede dar según el proyectista sea capaz de asumir con los únicos condicionantes
funcionales de que deben estar orientados sensiblemente al sur y que no deben recibir
sombreamiento.

9 Producción de energía eólica aprovechando las rachas de viento con una velocidad máxima anual de 130 km/h, se
propone otro sistema de producción de energía limpia por medio de los aerogeneradores (molinos de viento). Esto nos

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

permite cubrir las necesidades de energía cuando baja la altura solar (ho) en invierno y nos aprovechamos de esas
velocidades de viento que son mayores, en los meses de octubre a marzo.

Energía renovable mixta.

Aunque la fotovoltaica y los aerogeneradores contribuyan a la mejora de la calificación energética del edificio, también
van a contribuir a mejorar la calificación de sostenibilidad general de la obra, dado que la potencia eléctrica que generen
serán para los propios edificios, logrando que sean autosuficientes.

• Promover la elaboración de un plan de mantenimiento central de los edificios de nueva construcción y existentes, detallado, completo e inteligible
por los usuarios finales que sea extensible a toda la vida útil del edificio. El manual de uso y mantenimiento permitirá el correcto uso del edificio y sus
instalaciones, permitiendo la correcta implantación de los criterios de sostenibilidad, los documentos que se faciliten para la buena conservación de
los materiales y el correcto mantenimiento de las instalaciones resultará básico para minimizar los impactos ambientales inherentes a la propia
construcción. Este plan de mantenimiento deberá de considerarse como global integrando criterios en común para los distintos campus así como de
las edificaciones.

2.3.3.4.- Materiales y recursos

Los objetivos que se plantean son:

a) Reducir la cantidad de materiales utilizados


b) Usar materiales con menos impacto medioambiental
c) Reducir y gestionar los residuos

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Para conseguir estos objetivos seguiremos las siguientes estrategias de desarrollo:

• Reducir los residuos en la medida de lo posible (reciclar, recuperar y reutilizar).

• Separación de los residuos según los tipos de materiales que van a ser recolectados para su reciclaje, que deben incluir papel, cartón, vidrio,
plásticos y metales.

• Empleo de materiales inocuos, no contaminantes en la fabricación, uso o eliminación en todo el proceso constructivo de las edificaciones.

• Utilizar los residuos vegetales para generación de compost y el abonado de zonas verdes.

• Prever un lugar donde almacenar muebles y otros residuos no peligrosos que se generen de forma puntual durante el uso del edificio hasta su
recogida por los servicios públicos o su traslado hasta un lugar donde se produzca dicha recogida.

• Proyectar algún sistema que permita reciclar los residuos orgánicos generados dentro de los propios campus (compostaje de residuos orgánicos)
para abonar las zonas verdes para mejora de las propiedades físicas del suelo, aumentando la permeabilidad y porosidad, aumentando la
capacidad de retención del agua en el suelo.

Tipos de compost:

1. De maleza: se emplea vegetación de sotobosque, arbustos etc; excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. Se utiliza como
cobertura de la superficie del suelo.
2. De maleza y broza: Similar al anterior pero al que se le añade broza (resto de vegetación muerta, evitando restos de especies
resinosas), es un compost de cobertura.
3. De material vegetal con estiércol: Restos vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de equinos o de pequeños
rumiantes.
4. Compost tipo Quick Return: Restos vegetales a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas,
activador Quick Return, paja y tierra.
5. Compost activado con levadura y cerveza: Mezcla de resinas vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

• Reducir los impactos asociados al consumo de energía no renovable incorporada en los materiales de construcción mediante la elección de
materiales con bajo consumo de la misma durante su proceso de extracción y transformación. Mediante la elección de materiales con bajo
consumo de energía en su proceso de fabricación y alta renovabilidad y reciclado no contaminante. Teniendo en cuenta las certificaciones de los
materiales según normativa EPD – ISO 21930-2007, Declaraciones ambientales de los productos los cuales analizan el impacto ambiental de los

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

materiales; y normativa sobre el análisis sobre el ciclo de vida: ISO 14040/1998 Principios y estructuras del análisis sobre el ciclo de vida; ISO 14042/2001
Análisis del ciclo de vida – Evaluación de impacto del ciclo de vida.

• Promover un diseño que pueda facilitar el desensamblaje de sus componentes a fin de que puedan ser reutilizados o reciclados al final de la vida útil
del edificio. Por medio de usos de sistemas constructivos en seco, con elementos prefabricados en la tabiquería interior, incorporando el acero para
elementos estructurales.

• Reducir los residuos generados durante la obra del edificio, con el uso de elementos prefabricados e industriales y empleando procesos de obra
controlados que minimicen la producción de residuos, para evitar el agotamiento del suelo para depósito de residuos no peligrosos. Por medio de
uso de materiales y elementos prefabricados y realizando un plan de gestión de residuos de construcción. El plan de gestión de residuos de
construcción es de hecho de carácter obligatorio según en Real Decreto 105/2008, regula la producción y gestión de Residuos de Construcción y
Demolición.

2.3.3.5.- Calidad ambiental interior

Los objetivos que se plantean son:

a) Mantener una buena calidad del aire interior


b) Eliminar, reducir, gestionar fuentes de contaminantes interiores
c) Asegurar el confort térmico y la capacidad de control de los sistemas
d) Proporcionar a los ocupantes una conexión con el ambiente exterior

Para conseguir estos objetivos seguiremos las siguientes estrategias de desarrollo:

• Superar el 75% de los espacios con implementación en el proyecto de los sistemas de ventilación híbridos con ventilación natural eficaz en el 95% de
las horas de ocupación; así generar salud, bienestar y productividad para los usuarios. Se dará prioridad a la ventilación natural cruzada con
apertura de huecos en diferentes fachadas opuestos entre sí para favorecer las presiones del viento que provocan la ventilación natural,
aprovechando las rachas de viento que se dan en la zona. Por supuesto todas las soluciones cumplirán con el apartado del CTE DB SU.

• Obtener Confort térmico en los espacios con ventilación natural, esto se conseguirá con el manejo de los materiales de la envolvente que se
propongan en los edificios de nueva construcción y teniendo como principal control de la temperatura las ventanas para tener un valor de
aceptabilidad entre el 82,5 % y el 85% para tener salud, bienestar y productividad para los usuarios.

• El Confort térmico para los edificios de nueva construcción se obtendrá, controlando el tamaño de los huecos en la fachada sur, con protecciones
de lamas movibles ya que es la fachada más desfavorable en condiciones de verano por la máxima altura solar que se llega alcanzar y
aprovechando la ubicación más idónea en la fachada norte, para un mayor refrescamiento. Con las protecciones movibles permitiremos el paso de
la energía solar en condiciones de invierno. Las estrategias a seguir tendrán en cuenta el CTE de obligado cumplimiento donde el DB HE 1, nos ubica
en una zona climática C1, la cual nos marcará parámetros para tener en cuenta en el diseño a seguir.

• Para generar un mayor confort térmico actuaremos contra la sensación de calor sin enfriamiento, reduciendo la humedad relativa que ronda el 79%
de media anual en la región, sobrepasando las condiciones de confort que debería tener las personas. Para ello se propone un sistema pasivo de
deshumedecimiento mediante sales absorbentes, ubicadas en las fachadas este y oeste para propiciar la entrada de aire seco a las diferentes
estancias. Cumpliendo con el DB HS 1 protección frente a la humedad y el HS 3 calidad del aire interior del CTE de obligado cumplimiento.

• Crear un nivel adecuado de iluminación natural durante el día en la mayoría de los espacios. El valor del factor diurno (Dayligth Factor ) en las
estancias que se encuentren localizadas en partes bajas de los edificios en la zona de orientación más desfavorable sea igual al 4%. Por medio del
diseño de la envolvente en los edificio de obra nueva controlando los huecos de fachadas y el diseño de las cubiertas. En edificios a reformar
dependiendo de las zonas a intervenir.

• Llegar a un valor de índice global de reducción acústica a ruido aéreo de la envolvente que supere en 2 dB (A) al mínimo exigido por la normativa

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

(CTE DB HR). Las estrategias a utilizar pasarán por optimizar el comportamiento acústico de los niveles de inmisión en las estancias de uso
permanente, utilizando vidrio de alta resistencia acústica, y cerramientos con un RA adecuada. Por otra parte, la utilización de tabiquería seca,
desconectada de suelos y forjados para evitar las transmisiones por flancos también será importante a la hora de garantizar el confort acústico de los
diferentes recintos. Las cubiertas vegetadas contribuirán a conseguir adecuados niveles de aislamiento acústico en techos y cubiertas.

• Protección frente al ruido entre áreas de ocupación. Particiones y medianerías. Aislamiento acústico entre zonas de ocupación, tanto en unidades
de mismo uso como entre unidades de uso distinto. Las particiones interiores cumplirán con el DB – HR del CTE, donde su aislamiento interior (debe ser
de tipo higrotérmico para control de la humedad) estará en toda su superficie. La tabiquería interior evitará los puentes acústicos, disponiendo de
una lámina amortiguadora de polietileno celular en los encuentros con el solado. Se cuidará garantizar la continuidad de los tabiques hasta el
forjado a pesar de la presencia de falsos techos y colmatar con material y aislante acústico los pasos de instalaciones de un local a otro para evitar
la transmisión acústica.

• Derecho al sol. Promover un diseño sostenible que asegure un soleamiento directo a los diferentes espacios principales durante las horas centrales del
día del solsticio de invierno; pretender llegar a un 80% de los espacios, cumpliendo con el requisito de derecho al sol para mejorar las condiciones de
salubridad y confort. La entrada de la luz solar en la mayoría de las estancias de obra nueva; se garantizará controlando el tamaño de los huecos,
teniendo en cuenta su ubicación e implementando elementos que controlen la radiación solar directa, permitiendo su acceso en invierno y
evitándolo en verano por problemas de sobrecalentamiento e intentando introducir la radiación solar difusa para captación de luz en espacios más
desfavorables. Para la entrada de luz solar en las estancias de los edificios a rehabilitar, depende de las zonas en las que se vaya actuar,
modificando parte de las fachadas o cubiertas y en los acabados exteriores que puedan incidir en el interior de los locales y sobre las fachadas.

• Evaluar de manera medible la calificación acústica de los edificios de nueva construcción para mejorar las condiciones en el confort acústico
dentro de las diferentes estancias, superando los mínimos establecidos por el CTE DB HR. Por medio del sistema propuesto por AECOR (Asociación
Española de la Calidad Acústica) para calificación y certificación acústica del proyecto de un edificio mediante una verificación en proyecto por
medio de cálculo. Calculando el aislamiento a ruido aéreo y de impacto entre todas las parejas distintas de recintos del edificio como entre todos
los recintos y el exterior; desde la clase “D” (superación de los valores establecidos por el DB HR) a la mayor clasificación “D++. La calificación y
certificación acústica de un edificio mediante una verificación final in situ según un muestreo, donde se pretende superar en 5 Db (A) al mínimo
exigido por la norma (clase “C”). Se pretende llegar a la máxima calidad acústica representada por la letra “A”.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

EVALUACIÓN PONDERADA DE LASCARACTERÍSTICASY NIVELESPARA LA CALIFICACIÓN


Y CERTIFICACIÓN ACÚSTICA DEL PROYECTODE UN EDIFICIO

Factor Parámetro Requisito para calif. Calificación parcial


Aislamiento a ruido aereo de la tabiquería RA ? 33 D
dBA ?38 D
?43 D
Aislamiento a ruido aéreo entre recinto prote- DnT A ? 50 D
gido y otro recinto de diferente unidad de uso dBA ? 55 D
? 60 D
EVALUACIÓN PONDERADA DE CARACTERÍSTICASPARA LA CALIFICACIÓN Y
Aislamiento a ruido aéreo entre recinto habita- DnT A ? 45 D
CERTIFICACIÓN ACÚSTICA DEL EDIFICIOMEDIANTE MEDICIÓN "IN SITU"
ble y otro recinto de diferente unidad de uso dBA ? 48 D
de instalaciones o de actividad. ? 55 D Factor Parámetro Requisito para calific. Calificación par.
Nivel de ruido de impactos en un recinto prote- L` Mt ? 65 D Aislamiento a ruido aéreo entre un recinto DnT A ? 50 C
gido colindante con otro recinto de otra unidad dBA ? 58 D protegido y otro recinto de diferente unidad de uso dBA ? 55 B
de uso. ? 51 D ? 60 A
Aislamiento a ruido aéreo entre recinto prote- DnT A ? (+0) D Aislamiento a ruido aéreo entre un recinto habita- DnT A ? 45 C
gido y el exterior. dBA ? (+3) D ble y otro recinto de diferente unidad de uso, de ins- dBA ? 50 B
? (+6) D talaciones o de actividad. ? 55 A
Nivel de ruido de impactos en un recinto protegido L` ? 65 C
Aislamiento a ruido aéreo de las medianerías R a Dba ? 45 D
colindante con otro recinto de otra unidad de uso. Db ? 58 B
? 48 D
? 51 A
? 51 D
Aislamiento a ruido aéreo entre un recinto prote- DnT A ? (+0) C
Aislamiento a ruido aéreo entre recinto prote- DnT A ? 55 D gido y el exterior. dBA ? (+3) B
gido y otro recinto de instalaciones o de activ. dBA ? 60 D ? (+6) A
? 65 D Aislamiento a ruido aéreo entre un recinto prote- DnT A ? 55 C
Aislamiento a ruido aéreo entre recinto prote- L` Mt Db ? 60 D gido y un recinto de instalaciones o de actividad. dBA ? 60 B
gido o habitable colindante con un recinto ? 53 D ? 65 A
de instalaciones o de actividad. ? 46 D Nivel de ruido de impactos en un recinto protegido L` ? 60 C
o habitable colindante con un recinto de instalacio- Db ? 53 B
Si el divisorio contiene puerta, la exigencia del aislamiento acústico global del cerramiento será de RA ? 50dBA
nes o de actividad. ? 46 A
para el nivel F. Este aislamiento global mínimo se incrementa en +1 Dba por cada nivel superior de calificación
Para recintos sin puertas ni ventanas .
Incremento en Dba a añadir a los valores de aislamiento D 2mtAr Dba , que correspondan a cada recinto protegido.
Incremento sin Dba a añadir a los valores de aislamiento D 2mtAr Dba, que correspondan a cada recinto protegido
según la tabla 2.1 del DB HR.
según la tabla 2.1 del DB HR.
A efectos proyecto se considerará correcto el uso de los valores de RAt Dba para los elementos constructivos A efectos proyecto, se considerará correcto el uso de los valores de R Ar Dba para los elementos constructivos que le
que le correspondan, de acuerdo con la tabla 3.4 del DB HR. Posibilidad de revisión de los niveles mediante correspondan, de acuerdo con la tabla 3.4 del DB HR.
un estudio de ruido ambiental específico. Posibilidad de revisión de los niveles mediante un estudio de ruido ambiental específico.

• Instalación de filtros de alto rendimiento en los sistemas de refrigeración y ventilación y sistemas de extracción directa a la calle.

2.3.3.6-. Innovación y tecnología

Los objetivos que se plantean son:

a) Innovación en nuevos sistemas

Para conseguir estos objetivos seguiremos las siguientes estrategias de desarrollo:

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

• Involucrar a las propias facultades de la Universidad en la investigación e innovación de sistemas eficientes que mejoren el rendimiento, haciéndoles
participes del diseño sostenible de su propio hábitat de educación,

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Parte SEGUNDA
***
FICHAS EDIFICIOS

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Para un mayor entendimiento del porque y del ámbito de aplicación del Código Técnico trascribimos los dos primeros artículos de esta Norma.

Art.1. Objeto.

El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus
instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación, en adelante LOE.

El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene,
salud y protección del medio ambiente”, “protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo 3 de la LOE, y proporciona procedimientos que
permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas.

Los requisitos básicos relativos a la “funcionalidad” y los aspectos funcionales de los elementos constructivos se regirán por su normativa específica.

Las exigencias básicas deben cumplirse en el proyecto, la construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones.

Art.2. Ámbito de aplicación

El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en el mismo se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen
disponer de la correspondiente licencia a autorización legalmente exigible.

El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter
residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.

Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean
compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá
justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables.

A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados:

a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su
estabilidad y resistencia mecánica;
b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que
se refiere este CTE. Se consideran, en todo caso, obras para la adecuación funcional de los edificios, las actuaciones que tengan por finalidad la supresión de barreras y
la promoción de la accesibilidad, de conformidad con la normativa vigente; o
c) la remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de un
edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas.

Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones tendentes a todos los fines descritos en este apartado.

El proyectista deberá indicar en la memoria del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se pueden inscribir las obras proyectadas y si éstas incluyen o no actuaciones en la
estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo, que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE.

En todo caso deberá comprobarse el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE cuando pretenda cambiarse el uso característico en edificios existentes, aunque ello no implique
necesariamente la realización de obras.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

La clasificación de los edificios y sus zonas se atendrá a lo dispuesto en el artículo 2 de la LOE, si bien, en determinados casos, en los Documentos Básicos de este CTE se podrán
clasificar los edificios y sus dependencias de acuerdo con las características específicas de la actividad a la que vayan a dedicarse, con el fin de adecuar las exigencias básicas a los
posibles riesgos asociados a dichas actividades. Cuando la actividad particular de un edificio o zona no se encuentre entre las clasificaciones previstas se adoptará, por analogía, una de las
establecidas, o bien se realizará un estudio específico del riesgo asociado a esta actividad particular basándose en los factores y criterios de evaluación de riesgo siguientes:

a) las actividades previstas que los usuarios realicen;


b) las características de los usuarios;
c) el número de personas que habitualmente los ocupan, visitan, usan o trabajan en ellos;
d) la vulnerabilidad o la necesidad de una especial protección por motivos de edad, como niños o ancianos, por una discapacidad física, sensorial o psíquica u otras que
puedan afectar su capacidad de tomar decisiones, salir del edificio sin ayuda de otros o tolerar situaciones adversas;
e) la familiaridad con el edificio y sus medios de evacuación;
f) el tiempo y período de uso habitual;
g) las características de los contenidos previstos;
h) el riesgo admisible en situaciones extraordinarias; y
i) el nivel de protección del edificio.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

2.-ESTUDIO GENERAL DE CUMPLIMIENTO CTE

El estudio realizado por cada edificio de forma individualizada se ha realizado desde dos vertientes:

a) Análisis de la documentación de proyectos existente

b) Trabajo de campo visitando cada edificio.

En vista de la recopilación de datos realizados se ha determinado que los siguientes requisitos básicos del CTE:

• CTE-DB-SE. Seguridad Estructural

• CTE-DB-HS. Salubridad

• CTE-DB-HR. Ruido

• CTE-DB-HE. Ahorro de Energía

No se podían analizar principalmente por la falta de datos y por la necesidad de un estudio más pormenorizado de cada edificación. Aún así, se han confeccionado las
correspondientes fichas de chequeo de forma genérica y sin cumplimentar que determinará la verificación del articulado del CTE de estos requisitos, donde además se han particularizado
para el caso que nos ocupa dentro del Plan Director.

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

3.1.- Ámbito de aplicación

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

3.2.- Criterios generales de aplicación de aplicación

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

3.3.- Documentación gráfica complementaria

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

3.4.- Acreditación de cumplimiento del CTE-DB-SI. Incendios

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

3.5.- Acreditación de cumplimiento del CTE-DB-SU. Utilización

PROINTEC
PLAN DIRECTOR UNIVERSIDADE DA CORUÑA

3.-ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE EDIFICIOS

3.6.- Acreditación de cumplimiento de Accesibilidad. Ley 8/1997

PROINTEC

Das könnte Ihnen auch gefallen