Sie sind auf Seite 1von 17

ACF INTERNATIONAL NETWORK

Diagnóstico Rápido sobre el impacto de la sequía en


comunidades indígenas guaraníes de la Región del Chaco.
Provincia de Cordillera, Departamento de Santa Cruz, BOLIVIA
Mayo de 2010

V. 05/05/2010

Oficina de Acción contra el Hambre


C/ #5 Este nº 30
Esquina Av. La Salle, Equipetrol
Santa-Cruz de la Sierra (Bolivia)
Tel./Fax.: +(591-3) 341 81 96
www.accioncontraelhambre.org
1. Resumen Ejecutivo

De acuerdo al mandato humanitario de Acción contra el Hambre Acción contra el Hambre es una
(ACH), la organización ha iniciado un proceso de seguimiento del organización internacional no
impacto que tiene la actual sequía sobre las condiciones de vida gubernamental, privada, apolítica,
(alimentación, acceso a agua segura, incidencia de enfermedades), aconfesional y no lucrativa. Su
de comunidades indígenas guaraníes de la región del Chaco vocación es luchar contra el
comprendida en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Esta labor
hambre, sufrimiento físico y las
busca también generar y difundir información útil para planificar y dar
situaciones de emergencia que
respuesta a las necesidades de poblaciones en situación de especial
amenazan a hombres, mujeres y
vulnerabilidad, por parte de instituciones públicas, organizaciones de
niños.
la sociedad civil, y agencias de cooperación internacional.
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE
Según la información recabada se presentan las siguientes
actúa:
conclusiones:
 En el pasado mes de abril Los siete municipios que conforman  En caso de crisis grave, de
origen natural o humano, que amenace
la Provincia de Cordillera ha sido declarados Zonas de la seguridad alimentaria o provoque una
Desastre, mediante Ordenanzas Municipales. situación de hambruna
.
 El periodo de lluvias correspondiente al verano austral 2009-  En caso de desestructuración
2010, tan solo ha dejado en el Chaco un 60% de las del tejido social ligada a razones
precipitaciones usuales, con un déficit especialmente marcado internas o externas que pongan a
en el periodo comprendido entre enero y abril de 2010, en el que ciertas poblaciones en situación de
extrema vulnerabilidad.
tan solo cayeron 270 mm, frente a los 470 mm de promedio.
 Allí donde la asistencia
 La disponibilidad de agua para consumo se verá afectada ya humanitaria se convierte en cuestión de
que los caudales de las fuentes han descendido en supervivencia.
aproximadamente un 60%.
En abril de 2010, ACH implementa
 La pérdida de cosechas constatada en las comunidades cuatro proyectos en la región del Chaco
visitadas a causa de la sequía y de forma especial en el cultivo Boliviano, que tienen por objetivos;
de maíz, oscilan entre 60 y 90%. i) Mejorar el abastecimiento de
agua y saneamiento básico, con
 Las perdidas de cosecha promedio estimadas por la Prefectura el apoyo financiero del Gobierno
entre los 7 municipios alcanzan un 78,4% de Navarra

 En relación a la disponibilidad de maíz para autoconsumo, este ii) Mejorar las capacidades locales
para hacer frente a desastres de
año el agotamiento de reservas se adelantará 4 meses en la
origen natural (entre los que
mayoría de los hogares, debido a que la cosecha actual tan solo destacan sequías), financiado por
permitirá cubrir entre 2 y 3 meses los requerimientos el Departamento de Ayuda
alimenticios de las familias Humanitaria de la Comisión
Europea (ECHO) y AECID
 Los próximos meses se espera un aumento gradual del precio
1 2 iii) Mejorar la actuación preventiva de
del maíz, más allá de los 90 BO / quintal de maíz blando que servicios de salud, para disminuir
actualmente se cotiza en el mercado de Camiri. la prevalencia de desnutrición
crónica y enfermedades de
 Se constata el adelanto de emigración temporal de varones en transmisión feco-oral, financiado
las comunidades por el Ayuntamiento de
Pamplona.
 El impacto generalizado de la sequía en la zona disminuye las
alternativas de trabajo temporal (jornaleros), para complementar
el escaso ingreso económico de la población
 Las comunidades con alta relación de ganados/ fuentes de agua así como la disminución de
disponibilidad rastrojo para el pastoreo de los animales verán grandemente afectados sus
medios de vida
 La merma en la disponibilidad de semillas para la próxima siembra deteriorará la capacidad de
recuperación en 2011.

1
Cambio de moneda aproximado: 7 BO = 1 USD
2
Equivalencia: 1 Quintal = 46 Kg

2
 La información proporcionada por los Centros de Salud locales (incidencia de la desnutrición
crónica infantil por encima del 25%), y la visita llevada a cabo a hogares de 16 comunidades,
confirma que existe un claro riesgo de que la situación de inseguridad alimentaria generada por
la pérdida de cultivos, se pueda traducir a corto y medio plazo en un problema nutricional
generalizado, si no se desarrollan acciones de apoyo y respuesta humanitaria a las familias más
vulnerables.

Al final del documento ACH presenta recomendaciones a tomar en cuenta en la respuesta


humanitaria que sean organizada ante el impacto de la sequía. Para ello se proponen tres fases de
intervención con diferentes ámbitos de trabajo. Se destaca la importancia de diseñar un mecanismo
de respuesta institucional integral y coordinada entre todos los actores involucrados a partir de los
datos previstos Mayo del 2010. Asimismo es necesario profundizar en la necesidad de realizar
intervenciones diferenciadas en relación a las necesidades de la población y con énfasis en la
protección de sus medios de vida.

2. Antecedentes

La zona del Chaco boliviano situada


al sur del país tiene una extensión de Mapa General
2
127.755 Km , distribuida en tres de Ubicación

departamentos (Santa Cruz,


Chuquisaca y Tarija), cinco
provincias (Cordillera de Santa Cruz,
Bolivia
Luis Calvo y Hernando Siles de
Chuquisaca, y O´Connor y Gran Santa Cruz
Chaco de Tarija). Cordillera es la
provincia de mayor extensión de Cordillera
Bolivia, ocupando un 23,3% de la
superficie total del Departamento de
Santa Cruz. Abarca los municipios
de Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas,
Charagua, Camiri, Cuevo y Boyuibe.
Cuenta con una población de aproximada de 108.843 habitantes. La población rural del Chaco se
caracteriza por la diversidad de culturas de sus habitantes: pueblos indígenas originarios como los
guaraníes (mayoritarios), weenhayeks y tapietes, así como inmigrantes campesinos chapacos,
quechuas o aymaras. La incidencia de la pobreza entre los hogares de la Provincia de Cordillera
3
supera el 70%. El municipio de Gutiérrez, se encuentra además categorizado como de
vulnerabilidad alimentaria alta, razón por la que ha sido priorizado en el Programa Multisectorial de
Desnutrición Cero.

3. Descripción del Diagnóstico Rápido efectuado

En respuesta a la alerta por sequía lanzada a principios de Abril por los Municipios de la Provincia de
Cordillera, un equipo multidisciplinario de ACH, recorrió dieciséis comunidades del 18 al 30 de Abril
de 2010, con el fin de evaluar in situ la perdida de cosechas, el estado de las reservas alimentarias
familiares, las posibilidades de acceso económico a alimentos y la disponibilidad de agua segura.

El recorrido efectuado incluyó los Municipios de Lagunillas, Gutiérrez, Cuevo, Boyuibe y Charagua
Norte. Las comunidades visitadas fueron identificadas tras un proceso de selección que tomó en
cuenta los datos aportados por informantes claves: profesionales de la ONG local CIPCA,
representantes de Capitanías, líderes comunarios y trabajadores de Centros de Salud. En el caso de

3
Programa Mundial de los Alimentos (PMA). 2008. “Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad
alimentaria en Bolivia”. La Paz

3
Lagunillas y Gutiérrez, se dispone además de la información proporcionada por técnicos de campo de
ACH con presencia permanente en ambos municipios. Además de una revisión previa de información
secundaria disponible, el diagnóstico de campo efectuado conllevó la realización de entrevistas semi-
estructuradas con gerente de PRODECOR, dos Capitanes Grandes (Charagua Sur y Norte),
Capitanes (Mmuruvichas), de cada comunidad visitada, un Corregidor (Itakiki), un Subalcalde
(Kaipepe), cuatro comunario/as (Taquipirenda, Tartatagalito, Itakiki, Kaipepe), tres auxiliares de
postas de Salud (Ibukuati, Cuevo, Huaraca), un responsable de Hospital de Cuevo, En campo
también se visitaron quince chacos familiares, doce atajados, seis quebradas, y cinco sistemas de
almacenamiento de agua domiciliaria

4. Datos Meteorológicos

La región del Chaco se caracteriza por


1400 presentar un período seco entre mayo y
octubre, y un periodo de lluvias muy
1200 marcado entre los meses de noviembre y
abril, periodo en el que se concentra el
1000
85% de todas las precipitaciones
800
anuales. Más allá de los promedios
(mm)

anuales, el Chaco también está


600 condicionado por la gran variabilidad en
4
las precipitaciones interanuales . El
400 Chaco es también la región más cálida
de Bolivia, con veranos que alcanzan
200
temperaturas máximas absolutas
comprendidas entre 40 y 48 ºC. En
0
Temporada más Temporada 2009- Promedio Temporada más invierno las temperaturas son más
seca (1968-1969) 2010 Temporadas lluviosa (1981- templadas, aunque suelen presentarse
(1946-2009) 1982) heladas entre mayo y octubre sobre todo
en la parte Sur del Chaco.
Gráfico 1. Comparación entre temporadas de lluvia. Fuente: SENAMHI.
En el caso de la Estación Meteorológica
Registros de precipitaciones de octubre – abril en la Estación de Camiri,
de Camiri, el promedio anual de lluvia es
(1946-2010)
de 802 mm, de los cuales 697 mm caen
5
entre noviembre y abril . El periodo de
lluvias correspondiente al verano austral 2009-2010, tan solo ha dejado en el Chaco un 60% de las
precipitaciones usuales, con un déficit especialmente marcado en el periodo comprendido entre enero
y abril de 2010, en el que tan solo cayeron 270 mm, frente a los 470 mm de promedio.

De forma excepcional, en el mes de diciembre de 2009 las lluvias medidas en Camiri alcanzaron los
214 mm, frente a los 140 mm de promedio que en ese mes registra la serie histórica. Salvo diciembre,
los últimos 9 meses en el Chaco han sido notablemente más secos que el promedio de meses
registrados, especialmente enero y febrero.

4
En las últimas dos décadas ha habido un claro período de escasez de lluvias entre los años 1988 a 1996 exceptuando el año
1992 con precipitaciones por encima de la media. De 1996 adelante existen períodos de años secos con años lluviosos cuya
intensidad de déficit depende de las condiciones locales. Centro del Agua-UMSS. 2010. “Estudio de Caracterización de Sequía
en el Chaco”. Proyecto DIPECHO-ACH. Santa Cruz
5
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 2010. Registro mensual de precipitaciones de la Estación
Meteorológica de Camiri (1946-2010). La Paz

4
Precipitaciones mensuales (May 2009- Abr 2010) Promedio precipitaciones mensuales (1947-2009)

250,0 Déficit de precipitaciones


del 70%, respecto a los
200,0 promedios históricos

150,0

100,0

50,0

0,0
ay

n
Ju
M

l
Ju

p
Ag

ct
Se

ov
O

ic
N

e
D

En

b
Fe

ar

r
M

Ab
Gráfico 2. Comparativa entre el promedio de precipitaciones mensuales (periodo 1946-2009) y las
lluvias mensuales registradas durante los últimos 12 meses en la Estación Meteorológica de Camiri
(Dept. de Santa Cruz). Fuente: SENAMHI

La gravedad que en los próximos meses tendrá la sequía en la


El verano 2009-2010 en la Región región del Chaco, puede apreciarse mejor si se compara con lo
del Chaco, ha sido el más seco de ocurrido en 2008. En octubre de ese año se declaró
los últimos 20 años Emergencia por Sequía en el Chaco (Decreto Supremo
Presidencial 29770). Entre Octubre de 2007 y Abril 2008,
temporada de lluvias previa al Decreto de emergencia, se registró en la Estación Meteorológica de
Camiri 865 mm de lluvia, frente a los 520 mm de la temporada que acaba de concluir el 30 de Abril
de 2010.

5. Primeros Impactos de la sequía 2009-2010

5.1 Disponibilidad de agua

A continuación se describen las principales


conclusiones del Diagnóstico en relación a la
disponibilidad de agua; éstos se ven agravados por
los problemas estructurales observados en relación
al mal estado de los atajados debido al escaso
mantenimiento, provocando notables pérdida de
capacidad de almacenamiento debido a la
acumulación de sedimentos.

 En el 75% de las viviendas visitadas en las


comunidades de con sistemas de cosecha de
agua, los tanques ya se encuentran vacíos
 Las comunidades de Itatiki y Tartagalito en las
que habitan 325 personas, tan solo se
abastecen de agua a través de camiones
“Antes las vacas tomaban agua de la vertiente ..ahora no
hay”.. Edwina Céspedes, Tartagalito

5
cisternas proporcionados por las Municipalidades de Charagua y Cuevo. El agua distribuida
semanalmente, alcanza a 7 litros por persona y día, una cantidad que está por debajo de los
estándares de 50 l/hab/día, lo cual supone un riesgo para la salud. El suministro mediante
camiones cisterna conlleva un importante coste de 5.000 BO/mes asumido por los Municipios,
con el riesgo de que no alcancen ante la necesidad de aumentar la frecuencia, cobertura y
tiempo.
 En Ibicuati, Laguna Camatindi, los caudales de las fuentes han disminuido significativamente,
afectando directamente el abastecimiento de agua para el consumo. En algunos casos como
Pueblo Nuevo y Kaipepe, las quebradas ya se han secado, afectando al ganado que se
abastecía de las mismas. Los caudales de las fuentes han descendido en aproximadamente un
60%. Las fuentes de agua con un caudal importante (mayor a 5 litros/segundo) son muy
escasas: el Municipio de Cabezas cuenta con tres fuentes de esa capacidad, Lagunillas una y
6
Gutiérrez ninguna .

5.2 Disponibilidad y consumo de


alimentos

El equipo de agrónomos de ACH en la zona


del Chaco, ha constatado en sus visitas a
parcelas familiares y comunales, que la
pérdida de cosechas a causa de la sequía y
de forma especial en el cultivo de maíz,
oscilan entre 60 y 90%. El porcentaje de
pérdida más alto corresponde a las
comunidades de los municipios de Boyuibe,
Cuevo y Charagua Sur, (véase cuado 2,
página 11). La escasez de lluvia y su
irregular distribución, ha afectado a los
cultivos de maíz durante la etapa de su
desarrollo con mayor requerimiento hídrico;
7
la floración . Esto ha agravado de forma
dramática la bajada de rendimientos.
“Los meses más críticos eran desde octubre a diciembre… (Corregidor
El maíz sembrado durante el mes de Itakiki)….. “ahora hemos sacado de 2,5 Ha unos 6 quintales, y eso solo
diciembre en la zona chaqueña ha dispuesto nos alcanza para 3 meses…”. (Capitán Tartagalito)
entre enero y febrero de la mitad del agua
8
normal ; la lluvia acumulada en dichos meses en el área de Camiri, ha supuesto tan solo 156 mm,
9
frente a los 305 mm que en promedio caen en ese mismo periodo .

Asimismo, el descenso de la producción de maíz en el Chaco, también está motivada por el retraso
en la decisión de siembra (e incluso la suspensión de la misma), ante la falta de lluvia en la primera
fase de la campaña agrícola (octubre y noviembre). En estos dos meses tan solo se registró 1/3 de
las lluvias promedio en el área de Camiri (36 mm en Oct-Nov. de 2009, frente al promedio histórico de
111 mm). Por ejemplo, en la comunidad de Yayti de la Capitanía de Alto Parapetí, de las 45 Ha
disponibles para cultivo sólo se sembraron 25 Ha, en las cuales se ha perdido el 55% de la cosecha
normal.

6
Centro AGUA: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
"Martín Cárdenas", de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba-Bolivia)
7
Allen R. G. 2006. “Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua
de los cultivos”. FAO. 2006
8
La floración del maíz tiene lugar aproximadamente 60 días después de la germinación de las
semillas H.R. Lafitte. 1993. “Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. Guía de campo”.
México, D.F.: CIMMYT.
9
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 2010. Registro mensual de precipitaciones de la
Estación Meteorológica de Camiri (1946-2010). La Paz. www.senamhi.gov.bo

6
Para completar un año agrícola catastrófico, las condiciones de sequía han favorecido la incidencia
de una plaga de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero), que en los meses de enero y febrero ha
provocado pérdidas de hasta el 50% de los sembradíos de maíz en comunidades de Gutiérrez y
Lagunillas, entre otros municipios de la Provincia Cordillera.

En relación a la disponibilidad de maíz para autoconsumo, este año el agotamiento de reservas se


adelantará 4 meses en la mayoría de los hogares, debido a que la cosecha actual tan solo permitirá
10
cubrir entre 2 y 3 meses los requerimientos alimenticios de las familias . Como expresa un
comunario de Itakiki, “…antes recién nos apretábamos en octubre y este año lo haremos en julio”. En
similar situación se encuentra el cultivo del fréjol, mientras que la producción de hortalizas es
tradicionalmente nula por la carestía de agua para riego. No obstante, en comunidades como Pueblo
Nuevo de Boyuibe, se dispone de ¼ de hectárea de huerto comunal bajo riego que los comunarios
han decidido reactivar para afrontar la crisis. Asimismo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA),
apoya el mantenimiento de seis huertos escolares en otras tantas comunidades del Municipio.

En comunidades como Tartagalito, la pérdida de cultivos también impacta en gran medida sobre la
tenencia de animales menores, medio tradicional de diversificación alimentaria y de ingreso
económico para las familias de esta y otras comunidades. Como expresa Don Roger Flores, Capitán
Comunal “Ya el año pasado por la sequía vendimos todos los chanchos… sin maíz no hay nada”. De
igual forma, los términos de intercambio quintal de maíz / gallina aumentan en detrimento del
productor, como aclara una comunaria de Tartagalito; “…hasta 40 BO el quintal conviene tener
gallinas. Si el quintal es más caro, más vale dejar de tenerlas…”

Desde el punto de vista nutricional, ACH dispone de información generada por la propia organización
11
en el último año, sin que la sequía aun hubiese incidido de forma notable. .

La región del Chaco está marcada por la carencia y mala calidad del agua.
La vida de las comunidades guaraníes gira en torno al cultivo y consumo de maíz

10
Una familia guaraní promedio de 5 miembros, de acuerdo a sus hábitos alimentarios y preferencias culturales,
requiere 600 Kg anuales de maíz para cubrir sus necesidades, sin tomar en cuenta el maíz que se destina a la
alimentación de los animales domésticos criados por la familia (15 kg anuales de maíz por gallina ponedoras y 18
quintales para una chancho hembra adulta). La superficie cultivada y los rendimientos promedio en años
normales son respectivamente; 1,5 Has y 2.500 Kg/Ha. Entre el 60 y el 80% de la producción suele destinarse a
venta, como una de las principales fuentes de ingreso económico familiares (Jungwirth, J. 2009. (10)).
11
La desnutrición crónica (baja altura para la edad) en los Municipios de Lagunillas y Gutiérrez alcanza el 29,4%
de los/as niños/as menores de 5 años. El 40% de las familias hace menos de tres tiempos de comida diarios, y el
60% de las familias nunca consume frutas / hortalizas, y/o lo hace ocasionalmente. ACH-AECID. 2009.
“Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud, Nutrición y Estado Nutricional del Menor de 5 años en los
Municipios de Lagunillas y Gutiérrez del Departamento de Santa Cruz, Bolivia”

7
5.3 Acceso a alimentos e ingresos económicos

Ante la carestía de este año, en los próximos meses se espera un aumento gradual del precio del
12 13
maíz, más allá de los 90 BO / quintal de maíz blando que actualmente se cotiza en el mercado
de Camiri. Esto supondrá un enorme perjuicio para las familias que hoy ya se encuentran en situación
de grave vulnerabilidad alimentaria con un gasto en alimentos que varía entre unos 200 a 400 BO
mensuales, a partir de un ingreso familiar mensual que varía entre 400 a 1000 Bolivianos.

En relación a la capacidad para afrontar la bajada de ingresos económicos por pérdida de cosecha,
se observa una mejor situación en aquellas comunidades como Ibikuati y Tartagalito cuyos habitantes
cuentan con alternativas de trabajo ajenas a la agricultura (sobre todo albañilería), o disponen de
mayores recursos ganaderos.

El impacto generalizado de la sequía en el Chaco, también conlleva que las grandes extensiones de
maizales o estancias ganaderas necesiten un menor número de jornaleros este año. Con ello se
reduce a su mínima expresión la alternativa del trabajo agrícola temporal, (pagado a 40 BO / día),
para las familias con escasos recursos.

En cuando a la migración, esta práctica es usual durante cortos periodos de tiempo. Suele comenzar
en junio-julio, y tiene como destino la zafra de caña de azúcar en la zona Norte de Santa Cruz. Esta
temporada se prolonga hasta octubre-noviembre, fecha en la que se produce el retorno a sus
comunidades de los hombres adultos, con el objeto de preparar sus parcelas para la nueva siembra
14
de verano. Asimismo, en las zonas con mayoría de poblaciones ex cautivas , existe el riesgo de
regresar a la “seguridad” que ofrecen los anteriores patrones. En las comunidades visitadas por ACH,
se ha constatado el adelanto en tres meses de la emigración de algunos varones.

5.4 Impacto de la sequía en los medios de vida básicos; agricultura y ganadería

La pérdida de cultivos de maíz (producción y alimento básico de las comunidades guaraníes), supera
el 60% en todas las comunidades visitadas. El impacto que este hecho tendrá en los próximos meses
en la seguridad alimentaria y nutricional de la población chaqueña, dependerá también de los medios
de vida alternativos que posea cada familia y comunidad. Cuanto mayor sea la dependencia familiar
de los alimentos e ingresos económicos ligados a la producción de granos básicos (maíz y fréjol),
menor capacidad tendrán para afrontar la crisis productiva y económica que conlleva la sequía.

Asimismo, las escasas cosechas conseguidas y la baja calidad de las mismas, implica un notable
deterioro de la disponibilidad de semillas para la próxima siembra, además de una merma
considerable en el rastrojo para el pastoreo de los animales. Sin apoyo externo que mitigue esta
carencia, se limitará en gran medida la capacidad de producción del próximo año.

En relación al sector ganadero campesino-guaraní, en el recorrido efectuado no se observó ninguna


práctica de almacenamiento de alimento para el ganado (henificación o ensilaje), de cara al futuro
invierno-primavera (junio-octubre). En esta época tradicionalmente escasean los pastos por la
ausencia de lluvias y la incidencia de heladas. También son muy escasas las instalaciones básicas
15
para abrevar ganado, como los tradicionales “noques” , lo que dificultará el aprovisionamientos de

12
Cambio de moneda aproximado: 7 BO = 1 USD
13
Equivalencia: 1 Quintal = 46 Kg
14
Se definen familias o comunidades guaraníes cautivas a aquellas que viven en haciendas, no tienen tierra propia y trabajan
por el espacio que el patrón les permite tener y reciben como pago víveres que les son dados a sobre precios. Familias
empatronadas comprenden aquellas que son empleadas temporal o permanentemente en haciendas para trabajos agrícolas o
ganaderos. Las mujeres por lo general trabajan en las casas del patrón cocinando, lavando ropa y como niñeras. Los niños son
empleados en la cría de animales menores (gallinas, chanchos y chivas) y el acarreo de agua. (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). 2009. “Comunidades cautivas: situación del pueblo indígena guaraní y formas contemporáneas de
esclavitud en el Chaco de Bolivia”.
15
Estructura de cemento y concreto de 1 metro de ancho y largo según la cantidad de animales. En la medida que se utilice
para entrega de agua para animales con cisterna, el noque optimiza más el recurso que los atajados, en especial por el mal
estado de estos últimos como se mencionó anteriormente.

8
agua de emergencia con cisterna para animales. En el cuadro 1 se presenta una estimación
cuantitativa de los recursos productivos básicos de las comunidades visitadas; acceso a tierra,
cultivos anuales y disponibilidad de ganado vacuno

Cuadro 1. Estimación de recursos productivos agropecuarios en comunidades visitadas

Cant. de Cantidad de
Cant de Ha Ha/Familia
Municipio Capitanía Comunidad Familias Cabezas de
Cultivadas (aprox.)
(aprox.) Ganado

Boyuibe Ipatiguasu Tartagalito 30 90 3,0 400


Boyuibe Alto Parapetí Ibikuati 41 200
Boyuibe Alto Parapetí Pueblo Nuevo 26 9 0,3
Cuevo Alto Parapetí Taquiperenda 15 20 1,3
Cuevo Alto Parapetí Huaraca 59 100 1,7
Charagua Charagua Sur Itatiki 35 200
Charagua
Charagua Kaipepe 11 60
Norte
Lagunillas Iupaguasu Kuruyuki 34 120 3,5 48
Lagunillas Iupaguasu Kurupayti 47 200 4,3 180
Gutierrez Kaaguasu Choroqueti 32 250 7,8 182
Gutierrez Kaaguasu Palmarito 80 200 2,5 50
Gutierrez Kaaguasu Parlamento 20 60 3,0 40
Lagunillas Alto Parapetí Yayti 25 25 1,0
Lagunillas Alto Parapetí Tacete 23 23 1,0 39
Lagunillas Alto Parapetí Yiviyeca 30 45 1,5 27
Cabezas Takovo Mora La Ripiera 26 20 0,8 17

5.5 Breve caracterización de la vulnerabilidad alimentaria de las comunidades


visitadas

En el cuadro 2 de la página 11, se presenta una breve caracterización de la vulnerabilidad a


inseguridad alimentaria de las comunidades visitadas. Es importante aclarar que la clasificación se
realiza a partir de la observación directa de profesionales de ACH, además de la información
aportada por líderes comunarios, Mmruvicha y/o productores/as de cada comunidad visitada. Con
este cuadro se busca ofrecer una visión rápida sobre la vulnerabilidad existente, sin que esto
suponga por tanto un análisis detallado de medios de vida comunitarios.

9
Figura 2. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la región chaqueña en periodos normales y
calendario estacional

Período de escasez habitual de alimentos

Migración Siembra

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Periodo con disponibilidad de reservas de la población


más vulnerables a inseguridad alimentaria

Reservas alimentarias de población con vulnerabilidad media

Periodo con disponibilidad de reservas de hogares con baja vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Incorporación a la dieta de alimentos


Estación de lluvia
procedentes del monte

Figura 3. Calendario estacional y vulnerabilidad esperada a la inseguridad alimentaria en la región


chaqueña, debido al impacto de la Sequía

Período de escasez de alimentos 2010

Migración Siembra Migración

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Disponibilidad de reservas
de la población más
vulnerables a inseguridad
alimentaria

Reservas alimentarias de población con


vulnerabilidad media

Periodo con disponibilidad de reservas de hogares con baja vulnerabilidad a la


inseguridad alimentaria

Mayor incorporación a la dieta de alimentos procedentes del monte Estación de Lluvia

10
Cuadro 2. Caracterización rápida de la vulnerabilidad a inseguridad alimentaria de comunidades visitadas en Provincia Cordillera

Reservas Necesidad
Fuentes de
Cant. de Agua % de de Maíz de Agua Presencia de
Condición Superficie Ingreso
Municipio Capitanía Comunidad Familias para pérdida para para Instituciones
de Suelos bajo riego económico
(aprox.) Consumo de cultivo autocons consumo de apoyo
familiar
umo animal

Boyuibe Ipatiguasu Tartagalito 30

Boyuibe Alto Parapetí Ibikuati 41

Boyuibe Alto Parapetí Pueblo Nuevo 26

Cuevo Alto Parapetí Taquiperenda 15

Cuevo Alto Parapetí Huaraca 59

Charagua Charagua Sur Itatiki 35

Charagua
Kaipepe 112
Charagua Norte

Lagunillas Iupaguasu Kuruyuki 34

Lagunillas Iupaguasu Kurupayti 47

Gutierrez Kaaguasu Choroqueti 32

Gutierrez Kaaguasu Palmarito 80

Gutierrez Kaaguasu Parlamento 20

Lagunillas Alto Parapetí Yayti 25

Lagunillas Alto Parapetí Tacete 23

Lagunillas Alto Parapetí Yiviyeca 30

Cabezas Takovo Mora La Ripiera 26

11
Cuadro 3. Criterios utilizados para clasificar la vulnerabilidad a inseguridad alimentaria

Alta relación Cantidad de Media relación Cantidad de Baja relación Cantidad de


Necesidad de Agua para consumo
Cabezas/Disponibilidad de Cabezas/Disponibilidad de Agua Cabezas/Disponibilidad de Agua
animal
Agua (atajados) (atajados) (atajados)

% de pérdida de cultivo 85-100% 65-85% <65%

Reservas de Maíz para


Alta dependencia Media Baja dependencia
autoconsumo

Sistema de Agua Potable (Pozos


Agua para Consumo Agua no potable Cisterna
perforados, otros)

Superficie de cultivo bajo riego 0 Ha 0,25-0,5 Ha >0,5 Ha

La venta de los escasos


excedentes disponibles de Dependencia media de la venta de Baja dependencia de la Venta de Maíz
Otras fuentes de Ingreso
maíz es la única fuente de Maíz como fuente de Ingreso como fuente de Ingreso
ingreso económico

Riesgo de Descapitalización Alta Media Baja

Presencia Alta de Instituciones


Locales (Municipio, Prefectura,
Escasa presencia institucional Presencia institucional Media Alta presencia institucional
SEDAG, PMA, CIAT, Vision Mundial,
etc.)

12
6. Conclusiones y Recomendaciones

El Chaco inicia en el mes de mayo su estación seca y fría, tras la temporada de lluvias más escasa de
los últimos 20 años. Se espera por tanto que en el transcurso de los próximos 6 meses el
abastecimiento de agua y la situación alimentaria y nutricional en el Chaco podrá degradarse de forma
notable, dada la enorme vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de las comunidades campesinas e
indígenas chaqueñas. La información proporcionada por los Centros de Salud locales (incidencia de la
desnutrición crónica infantil por encima del 25%), y la visita llevada a cabo a hogares de 16
comunidades, confirma que existe un claro riesgo de que la situación de inseguridad alimentaria
generada por la pérdida de cultivos, se pueda traducir a corto y medio plazo en un problema nutricional
generalizado, si no se desarrollan acciones de apoyo y respuesta humanitaria a las familias más
vulnerables.

A continuación se presentan recomendaciones a tomar en cuenta en la organización de una respuesta


humanitaria inter-institucional destinada a mitigar las consecuencias de la actual sequía, cubrir
necesidades esenciales de la población afectada, además de contribuir a la recuperación de
comunidades y hogares.

FASE I: Fortalecimiento de las capacidades locales de diagnóstico, análisis de la situación y toma de


decisiones coordinada para mitigar el impacto de la sequía en la población más vulnerable a la
inseguridad alimentaria y nutricional

Mayo-Junio 2010

• Desarrollar competencias necesarias en técnicos departamentales, municipales y de Capitanías


Guaraníes para el adecuado levantamiento del Formulario para la Evaluación de Daños y
Necesidades Humanitarias (FEDANH), Ministerio de Defensa, Viceministerio de Defensa Civil,
16
Dirección General de Emergencias y Auxilio

• Efectuar Evaluación Rápida de Necesidades e Impacto ante la Sequía (ya previsto para fines de
Mayo) a cargo del COED

• Apoyar técnicamente y desarrollar las competencias necesarias en autoridades departamentales,


municipales y de Capitanías Guaraníes para el adecuado análisis de la información generada
(Junio 2010)

• Difundir y evaluar el grado de conocimiento y aplicabilidad en la Red de Salud de la Provincia


Cordillera de la Guía para una Intervención de Emergencia en Nutrición, Ministerio de Salud y
Deportes, Bolivia (Junio 2010)

• Apoyar a las estructuras Departamentales, Municipales y de Capitanías para la difusión y


divulgación de la información en tiempo oportuno, destinada a los actores claves y población en
general. Para este última rol los medios de comunicación y el periodismo son esenciales, siendo
oportuno el enlace de esta actividad con los Talleres de Reflexión de los Medios de Comunicación
en la Prevención y Preparación Ante Desastres (DIPECHO, Acción contra el Hambre) (Junio 2010)

• Diseñar un mecanismo de respuesta institucional integral y coordinada (mediante subcomisiones


multiactorales) entre todos los actores involucrados a partir de los datos provistos para fines de
Mayo del 2010 con énfasis en la protección de medios de vida de la población más vulnerable ante
la pérdida de granos básicos y fuentes de agua para consumo humano y animal (Junio 2010)
Agosto 2010

• Involucrar y apoyar al Sector Salud para la vigilancia nutricional (incluida la referencia por los
Agentes Comunitarios de Salud) y la adecuada atención de posibles casos de desnutrición que se
presenten en los momentos de mayor escasez (Julio-Agosto 2010)

16
Taller de Capacitación en metodologías de Evaluación en Emergencias, organizado por PMA, PISAE y ACCION
CONTRA EL HAMBRE, los días 28-30 de Abril de 2010

13
FASE II: Implementación de acciones de respuesta humanitaria a la carencia de agua y deterioro de la
seguridad alimentaria de comunidades guaraníes

Componente de mejora de la Disponibilidad de Agua


Junio 2010

• Construcción de Noques para bebederos de animales con el fin optimizar la entrega de agua dado
el estado de los atajados a la fecha (Junio 2010)
Julio-Octubre 2010

• Aumento de las distribuciones con cisterna en coordinación con municipalidades (Julio-Octubre


2010)

• Difusión de tratamiento domiciliario de agua y entrega de Kit básicos familiares (Julio 2010)

• Obras de mejora en sistemas de abastecimiento por acueducto (reparación de fugas, limpieza de


atajados, reforzamiento de taludes) (Julio-Agosto 2010)

• Campaña de fortalecimiento de la organización comunitaria destinada al mantenimiento de


infraestructuras de abastecimiento de agua (atajados, sistemas, etc) (Julio-Agosto 2010)

• Campaña de Sensibilización y Capacitación en prácticas y técnicas de cosecha de Agua


(Septiembre-Octubre 2010)

• Estudio hidrológico-geofísico de aguas subterránea en las zonas con mayor déficit hídrico, con el
fin de evaluar potencialidades de suministro alternativo y estable en comunidades sin alternativas
de agua de superficie (Septiembre 2010)

Componente de cobertura de necesidades alimentarias básicas y mejora nutricional


Junio 2010

• Selección de familias en relación a los resultados de la Encuesta Rápida de Necesidades (Junio


2010)

• Asegurar la alimentación suplementaria de niños/as de 6-23 meses (Junio 2010)


Julio- Septiembre 2010

• Distribución alimentaria a familias en mayor vulnerabilidad mediante convenio con PMA, a través
de acciones de alimentos por trabajo en obras de mitigación y respuesta ante la sequía (Julio 2010)

• Pequeñas mejoras en infraestructura básica en establecimientos El monitoreo y la adecuada


educativos (acero inoxidable, insumos) para la provisión de focalización de las intervenciones
Desayuno/Almuerzo Escolar de alimentos inocuos (Julio 2010) en las Mujeres en períodos de
Lactancia y Mujeres Embarazadas
• Promover la reflexión, el monitoreo y la evaluación participativa de la es esencial.
gestión del Desayuno escolar para vislumbrar oportunidades de
fortalecimiento de este proceso (Agosto 2010)

• Promoción de Hábitos de Higiene en el preparado de Alimentos (Julio-Septiembre 2010)

• Promoción de la Lactancia Materna


17
(Julio-Agosto 2010)

• Apoyo técnico y operativo a UNIs en su labor de promoción de alimentación complementaria y


suplementación con micronutrientes mediante Convenio SEDES y a través de la Gerencia de RED
(Julio-Agosto 2010)

17
Las situaciones de emergencia no justifican la distribución de leches que sustituyan la leche materna, por el contrario, su uso
puede empeorar la situación nutricional por los riesgos asociados a este tipo de alimentación, como es la diarrea en niños/as
alimentados con biberón, debido a la escasa disponibilidad de agua segura así como a las bajas condiciones higiénicas que
caracterizan a las zonas. Guía de Emergencia, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia

14
• Apoyo técnico y operativo a UNIs y Agente Comunitario de Salud en el monitoreo nutricional con
Convenio SEDES y a través de la Gerencia de RED (Agosto- Septiembre 2010)

Componente Protección de Medios de vida


Julio 2010

• Distribución de alimento para animales menores (véase Estudio de Recomendaciones para


Producción Animal, Acción contra el Hambre, 2009) (Julio 2010)

• Apoyo a los productores en la compra y distribución de semilla de pastos y alimentación


suplementaria del ganado (Julio 2010)
Octubre-Noviembre 2010

• Reposición de reservas familiares de semillas básicas (Maíz Amarillo o Blando, Maíz Perla y
Cubano Normal) (Octubre 2010)

• Puesta en marcha de sistemas de micro-riego en comunidades con disponibilidad de tal recurso sin
poner en cuestión el abastecimiento humano (Octubre 2010)

• Apoyo a huertas comunales que ya cuenten con sistema de riego no extensivo (Septiembre 2010)

• Asistencia básica en el ámbito de la producción animal, con énfasis en aspectos de sanidad


preventiva y el almacenamiento de pastos (ensilaje, henificación) (Octubre-Noviembre 2010)

FASE III: Sistematización multiactoral de la Respuesta Institucional ante la Emergencia

Noviembre-Diciembre 2010

• Sistematización y rescate de lecciones aprendidas de la respuesta institucional (Defensa Civil,


Prefectura, ONGs, PMA, Municipios, Comunidades, etc.) ante la emergencia de Sequía 2010
(Noviembre 2010)

• Actualización y divulgación en todos los niveles del Plan de Contingencia con los insumos
generados por la sistematización (Diciembre 2010)

15
EQUIPO QUE PARTICIPÓ EN EL DIAGNÓSTICO

Informe

Miguel García Arias, Jefe de Misión Paraguay-Bolivia Acción contra el Hambre

Didier Vergès, Jefe de Base Santa Cruz, Bolivia Acción contra el Hambre

María Jimena Peroni Galli- Responsable de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local, Acción contra el
Hambre

Recolección de Datos

María Jimena Peroni Galli- Responsable de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local, Acción contra el
Hambre

Ing. Rodolfo Velásquez, Técnico de Conservación de Suelos, Acción contra el Hambre

Lic. Briggit Olaguivel, Técnica Nutricionsista, Acción contra el Hambre

Tec. Frank Abanillo, Técnico Agua y Saneamiento, Acción contra el Hambre

Información Meteorológica

SENAMIH

CENTRO del AGUA de la UNIVERSIDAD MAYOR de SAN SIMÓN

16
17

Das könnte Ihnen auch gefallen