Sie sind auf Seite 1von 3

Congreso Nacional de Estudiantes de Periodismo

“Formación y Deformación del Periodista”


Universidad de Playa Ancha 2010

Mesa de Trabajo: Formación Académica

Este documento fue elaborado, tras analizar 12 mallas curriculares de


periodismo en nuestro país1, en la cual se incluyen los planes de estudio de las
universidades participantes en este congreso.

Tras este estudio, ponemos en discusión los siguientes puntos:

1.- Abundancia de ramos técnicos y escasez de asignaturas teóricas

2.- Preponderancia del área informativa

3.- Ausencia de ramos de preparación laboral

4.- Falta de vinculación con los medios u otros contextos laborales

5.- Diseños de perfiles funcionales con el mercado

6.- Centralización en el Periodismo en desmedro de la Comunicación


Social

7.- Participación de estudiantes en la formulación de planes y perfiles

1.- Abundancia de ramos técnicos y escasez de asignaturas teóricas: Uno


de los puntos que queda más claro al estudiar las mallas curriculares, es la
enorme preponderancia que ocupan los ramos de carácter técnico en
desmedro de materias de corte teórico, es así como en los últimos años, los
planes curriculares de las carreras de periodismo a lo largo del país han dado
preferencia a la producción multimedia o a los diversos formatos digitales, en
desmedro de de las asignaturas teóricas, sobretodo en el área de la
comunicación y las ciencias sociales.

2.- Preponderancia del área informativa: En lo que concierne al lado más


ortodoxo del periodismo, vemos como el área informativa se superpone sobre
los géneros de opinión e interpretación. Es así, como la gran mayoría de las
universidades imparten ramos informativos durante los tres primeros años de
carrera y otorgan un espacio mucho menor a los corrientes restantes. Esto
resulta contraproducente, considerando la mayor complejidad que ostenta la
interpretación periodística y que en muchos casos se está reduciendo a un solo
semestre de cátedra. Además, si a esto le sumamos el consenso al que se está
llegando en las ciencias de la comunicación respecto a la inexistencia de la
1
Los planes estudiados corresponden a la Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de
Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral de Chile,
Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad San Sebastián Concepción, Universidad Católica
Santísima Concepción, Universidad de Santiago de Chile.
objetividad, resultaría obsoleto en términos teóricos, dar tanta importancia al
área informativa.

3.- Ausencia de ramos de preparación laboral: Este es un punto de suma


importancia, pues una forma correcta de definir al estudiante sería la de un
futuro trabajador, por lo cual merece una preparación como tal. Hoy en día
vemos como se discute de la actividad periodística y sus roles, pero poca
importancia se le da al sujeto mismo, al trabajador de la comunicación. Porque
a pesar de que se está tramitando el Estatuto del Periodista en el Congreso
Nacional, que regirá a quienes se dediquen al periodismo, el periodista no deja
de ser un trabajador como el resto. Entonces, tomando en cuenta esta realidad,
se hace necesario la existencia de ramos que preparen al periodista como un
trabajador, ejemplo concreto una asignatura de legislación laboral.

4.- Falta de vinculación con los medios u otros contextos laborales: Es


importante este punto, pues si consideramos que el estudiante es un futuro
trabajador, debe poseer una inducción hacia el mundo laboral, tanto a través de
asignaturas teóricas, como lo puede ser la legislación profesional y la
legislación laboral y sobretodo mediante talleres que permitan vincular al
estudiante con un contexto de trabajo. Sólo algunas universidades en nuestro
país utilizan la modalidad de las pasantías periodísticas, las que van
introduciendo y relacionando de forma gradual al postulante con su futuro
ambiente laboral. De esta manera, la práctica profesional no queda como un
espacio aislado, donde el estudiante tiene que desenvolverse si un
conocimiento mayor de la situación.

5.- Diseños de perfiles funcionales con el mercado: Hoy en día, la mejor


carta de presentación que puede tener cualquier casa de estudios, es la rápida
inserción de sus estudiantes en el mundo laboral. Tomando en cuenta esto, los
diseños de los perfiles de las todas las carreras, y en especial de periodismo,
teniendo en consideración el alto grado de cesantía en el rubro, se deben a las
condiciones del mercado, es así como las universidades se convierten en
productoras y fabricantes de profesionales en vez de espacios de generación
de conocimiento. Con esta realidad, los estudiantes egresados de periodismo
se transforman en sujetos funcionales a las lógicas imperantes, carentes de
innovación y sobretodo de reflexión crítica.

6.- Centralización en el Periodismo en desmedro de la Comunicación


Social: En nuestro país, a diferencia de muchos otros, quien termina la carrera
universitaria de periodismo recibe además del grado académico
correspondiente, un título profesional. Ambos deberían poseer una relación
inherente, porque de cierta manera, el grado viene a ser la base teórica del
título, que dice relación con la actividad misma en la que se debería desarrollar
el profesional. Considerando esto, la reflexión acerca de esta relación se hace
necesaria, pues el periodismo sólo vendría a ser una arista de lo que es la
comunicación social (grado académico de la mayoría de los periodistas),
entendiendo que la comunicación abraca un campo amplísimo de estudio,
como lo puede ser la epistemología o la propaganda, entre tantas otras. En
este sentido, al revisar las mallas curriculares, tenemos el ejemplo claro de la
preponderancia de la redacción periodística por sobre la teoría de la
comunicación.

7.- Participación de estudiantes en la formulación de planes y perfiles:


Con seguridad, este es el punto de más larga discusión. Hoy en día, en
ninguna universidad los estudiantes pueden tener acceso real a la elección y
formulación de sus propios planes de estudios, pues todo se centra en las
disposiciones de los docentes correspondientes o muchas veces en
autoridades mayores. La presencia de los estudiantes en decisiones de este
tipo se hace necesaria, pues es él quien en definitiva recibe lo que está
estipulado en los perfiles. Además, la presencia estudiantil responde a la
democratización de las escuelas de periodismo y de cualquier carrera, debido a
que el estudiantado debe tener injerencia en los procesos que se lleven a cabo,
pues los estudiantes son quienes dan vida a los establecimientos universitarios.
Hoy en día, la representación estudiantil en estos procedimientos se reduce a
la voz y no al voto.

Das könnte Ihnen auch gefallen