Sie sind auf Seite 1von 55

Marco legal y técnico de la minería no metálica en Costa

Rica.
Extracciones en cauce de dominio público y en tajo o
cantera

Documento elaborado por:

www.geogroupcr.com
www.geogroupcr.com

Presentación
2

Como parte del compromiso de Geo Group con la gestión ambiental, nos hemos
dado a la tarea de contribuir desde el sector privado en el desarrollo de
herramientas técnicas para un desarrollo sostenible. Para Geo Group su principal
misión es contribuir desde el sector privado a buscar soluciones técnicas para el
cambiante mundo del siglo XXI, donde Geo Group desarrolla, fomenta y
perfecciona instrumentos para que los diversos sectores de la sociedad puedan
mejorar su calidad de ambiente, productos y servicios.
Dicho documento ha sido elaborado por el equipo técnico de Geo Group como una
herramienta para todas las personas interesadas en desarrollar proyectos mineros
no metálicos, así como para todos los profesionales ligados al sector ambiental y
minero del país; consultores ambientales y sector académico.
El presente documento es una descripción de la legislación relacionada con la
actividad minera no metálica en Costa Rica.
Se incluye todo una explicación de los procesos administrativos por los cuales
debe pasar una persona ya sea física o jurídica para obtener una concesión
minera. Para ello se realizó un estudio detallado del código de minería de la ley
6797 dando como resultado un esquema pormenorizado de todos los trámites y
estudios técnicos necesarios.
Se incluye además un apartado correspondiente al proceso de evaluación de
impacto ambiental –EIA- exigido en el mismo código de minería como también en
la ley orgánica del ambiente.

12 de julio de 2009

Homer Dávila G.
Presidente
Geo Group Resources & Projects S.A.
Geógrafo, máster en geología.
hdavila@geogroupcr.com

Página 2 de 55
www.geogroupcr.com

Indice
Página
Portada 1
Presentación 2
Índice 3
1 Marco legal 4
1.1 La legislación ambental y la evaluación de impacto ambiental en 4
Costa Rica
1.2 Tratados internacionales ratificados 6
1.3 Tratado internacionales no ratificados 9
1.4 Tratados internacionales no vigentes 10
1.5 Leyes, decretos y reglamentos 10
1.6 Prospección minera 11
1.6.1 Minería metálica artesanal (oro, plata, zinc y otros). 11
1.6.2 Minería artesanal de minerales potásicos 12
1.6.3 Exploración minera no metálica: tajos, canteras y quebradores no 13
incluidos en la concesión minera respectiva.
1.7. Votos de la sala cuarta 27
2 Normas y estándares aplicables al sector de la minería no 29
metálica
2.1. Contenido técnico del EsIA 36
3 Bibliografía 54

Página 3 de 55
www.geogroupcr.com

1. Marco legal
4

1.1. La legislación ambiental y la evaluación de impacto ambiental en


Costa Rica

La constitución política de Costa Rica establece en su artículo No. 50 lo siguiente:

“El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país,
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
Toda Persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por
ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para
reclamar la reparación del daño causado.
El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las
responsabilidades y las sanciones correspondientes.”1

De forma tal que dicho derecho constitucional surge como base fundamental para
lo que después se llamaría la Ley Orgánica del Ambiente, ley rectora en materia
ambiental que brinda las políticas generales de desarrollo económico entorno al
ambiente y su protección estatal

En la Ley Orgánica del Ambiente (No 7554) del 13 de noviembre de 1995, se crea
la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, como órgano de desconcentración
máxima del Ministerio del Ambiente y Energía, cuyo propósito fundamental será
entre otros armonizar el impacto ambiental2 con los procesos productivos, por lo
que se establece en el artículo Nº 17 lo siguiente:

“Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o


generen residuo de materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación de
impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental creada
en esta ley. Su aprobación previa, de parte de este organismo, será requisito
indispensable para iniciar actividades, obras proyectos. Las leyes y los
reglamentos indicarán cuáles son las actividades, obras o proyectos requerirán la
evaluación de impacto ambiental.”

Según la legislación ambiental vigente en el país se define como Evaluación de

1
Así reformado por Ley Nº 7412 de 3 de junio de 1994, publicada en La Gaceta Nº 111 de 10 de junio de
1994.
2
Efecto que una actividad, obra o proyecto, o alguna de sus acciones y componentes tiene sobre el ambiente
o sus elementos constituyentes. Puede ser de tipo positivo o negativo, directo o indirecto, acumulativo o no,
reversible o irreversible, extenso o limitado, entre otras características. Se diferencia del daño ambiental, en la
medida y el momento en que el impacto ambiental es evaluado en un proceso ex – ante, de forma tal que
puedan considerarse aspectos de prevención, mitigación y compensación para disminuir su alcance en el
ambiente.

Página 4 de 55
www.geogroupcr.com

Impacto Ambiental (EIA):


“El procedimiento administrativo científico-técnico que permite identificar y 5
predecir cuáles efectos ejercerá sobre el ambiente, una actividad, obra o proyecto,
cuantificándolos y ponderándolos para conducir a la toma de decisiones. De forma
general, la Evaluación de Impacto Ambiental, abarca tres fases3:
1. Evaluación Ambiental Inicial
2. Confección de alguno de los instrumentos de evaluación ambiental que
corresponda según el nivel de riesgo de la actividad, obra o proyecto, dentro de
los cuales se encuentran: la Declaración Jurada de Compromisos Ambientales
(DJCA), el Pronóstico de Plan de Gestión Ambiental (P-PGA) y el Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA).
3. Control y Seguimiento ambiental de la actividad, obra o proyecto a través de los
compromisos ambientales establecidos.”

La sala constitucional, en la sentencia Nº 3705-93 del 30 de julio de 1993, señala:


“ ... la calidad ambiental es un parámetro de esa calidad de vida; otros parámetros
no menos importantes son la salud, la alimentación, trabajo, vivienda, educación,
etc., pero más importante que ello es entender que si bien el hombre tiene el
derecho de hacer uso del ambiente para su propio desarrollo, también tiene el
deber de protegerlo y preservarlo para el uso de las generaciones presentes y
futuras, lo cual no es tan novedoso porque no es más, que la traducción a esta
materia del principio de la “lesión”, ya consolidado en el derecho común, en virtud
del cual el legítimo ejercicio de un derecho, tiene dos límites esenciales: por un
lado, los iguales derechos de los demás , por el otro, el ejercicio racional y el
disfrute útil del derecho mismo...”
También, la Sala Constitucional en la sentencia Nº 132-99 del 8 de enero de 1999
señala:
“ el principio de protección al medio ambiente, no es una recomendación o
una intención que da la constitución, sino que, por el contrario es un derecho de
aplicación inmediata, por lo que existe una obligación por parte de los organismo

3
Antes del mes de noviembre de 2005, se debía iniciar todo un proceso largo y engorroso, con un primer
documento llamado Formulario de Evaluación Ambiental Preeliminar -FEAP-, el cual debía ser adquirido en
SETENA y luego llenado por un consultor ambiental responsable del proyecto; seguidamente un funcionario
de SETENA inspeccionaba el sitio del proyecto en conjunto con el desarrollador y el consultor ambiental. El
paso siguiente consistía en la emisión de una resolución por parte de SETENA, en la cual se le indicaba al
desarrollador el instrumento o estudio que debía presentar(en caso contrario se le solicitaba la presentación
de una Declaración Jurada de Compromisos Ambientales –DJCA-), y una vez entregado dicho estudio y
revisado por la SETENA, se presentaba un monto de garantía ambiental y compromisos ambientales, para
finalmente otorgársele al desarrollador la viabilidad ambiental, proceso que la mayor parte tardaba como
mínimo 6 meses.

Página 5 de 55
www.geogroupcr.com

gubernamentales de vigilar porque se cumplan las disposiciones legales que


tiendan a proteger el medioambiente” 6
También, se ha reconocido que los particulares que deseen
emprender actividades industriales deben tomar las medidas necesarias para
preservar el ambiente. Así, en la sentencia Nº 2002-11892 del 13 de diciembre del
2002, se señala:
“ Si bien es cierto, el estado debe respetar el derecho de los individuos al
trabajo y la libertad de empresa, también lo es que debe velar por el bienestar de
la comunidad. Cualquier persona puede dedicarse a una actividad comercial lícita,
siempre y cuando no amenace con ello la salud o la seguridad de las personas, el
medioambiente debiendo evitar que dicha actividad se constituya un peligro a la
salud de los habitantes u ocasiones contaminación ambiental. La salud pública y el
derecho a un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado se encuentran
reconocidos constitucionalmente (artículos 21, 50 y 89 de la Constitución Política),
así como a través de la normativa internacional”.

1.2. Tratados internacionales ratificados

Con respecto a las actividades mineras y su relación con sus impactos


ambientales, es necesario tener en cuenta que muchos de estos impactos se
encuentran en relación directa o indirecta con los siguientes tratados
internacionales:

Convenios y Tratados Internacionales

1. Convención para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas


silvestres prioritarias de América Central.
2. Convención relativa a las humedades de importancia internacional
especialmente como hábitat de las aves acuáticas Ley N0 7224 (02-04-199
1).
3. Protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de
hidrocarburos en la región del gran Caribe. Cartagena de Indias, 24 de
marzo de 1983.
4. Convenio constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo Ley N0 7226 (02-04-199 1).
5. Convenio Comercial entre Costa Rica y los Estados Unidos de
Norteamérica. Ley No. 30 de 1 de julio de 1937.
6. Convenio internacional de protección fitosanitaria, suscrito en Roma, Italia,
el 28 de abril de 1952. Ley No. 1970 de 26 de octubre de 1955.
7. Acuerdo para el establecimiento con carácter permanente y bajo los auspi-
cios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

Página 6 de 55
www.geogroupcr.com

mentación de un Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación.


Ley No. 3074 de 7 de diciembre de 1962. 7
8. Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica, aprobado el 23
de octubre de 1956. Ley No. 3440 de 23 de octubre de 1964.
9. Convenio Constitutivo de la Organización Latinoamericana de Energía
(O.L.A.D.E.), suscrito en Lima, Perú, el 2 de noviembre de 1973, 36
artículos. Ley No. 5770 de 13 de agosto de 1975.
10. Convenio de Préstamo entre el Gobierno de Costa Rica y la Agencia
Internacional para el Desarrollo, por la suma de U.S. $9.800.000,00 para la
Conservación de los Recursos Naturales. Ley No. 6544 de 3 de marzo de
1981.
11. Convenio entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de Panamá para
realizar la Cooperación Fronteriza, suscrito el 3 de marzo de 1979. Ley No.
6561 de 24 de abril de 1981.
12. Acuerdo de Cooperación entre los Países Parte del Tratado de Integración
Económica Centroamericana y la Comunidad Económica Europea. Ley No.
7057 de 4 de febrero de 1987.
13. Ratificación a la Enmienda al Inciso a) del Párrafo 3o. del Artículo Xl de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres, suscrito en Washington D.C., E.E. U.U., el 3 de
marzo de 1973. Ley No. 7103 de 31 de octubre de 1988.
14. Protocolo de Adhesión de Costa Pica al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). Ley No. 7207 de 24 de octubre de 1990.
15. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de
ozono, suscrito el 16 de setiembre de 1987, 20 artículos. Ley No. 7223 de 2
de abril de 1991.
16. Convenio Constitutivo de la Convención Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo, suscrito en San José, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989,
19 artículos Ley No. 7226 de 2 de abril de 1991.
17. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, suscrito el 22 de
marzo de 1985, 20 artículos. Ley No. 7228 de 6 de mayo de 1991.
18. Convenio Constitutivo del Consejo de Electrificación, suscrito en San José,
Costa Rica el 8 de noviembre de 1985, 8 artículos. Ley No. 7289 de 7 de
febrero de 1992.
19. Acuerdo entre el Gobierno de Costa Rica y la Fundación Consejo de la
Tierra para el establecimiento de su Sede en Costa Rica, suscrito en San
José, Costa Rica, el 4 de marzo de 1993, 6 edículos. Ley No. 7349 de 2 de
julio de 1993.
20. Acuerdo entre el Gobierno de Costa Rica y la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales para el Estableci-
miento de su Oficina Regional para Centroamérica y sus Enmiendas,
suscrito en San José, Costa Rica, el 30 de abril de 1990 y el 19 de
setiembre de 1991. Ley No. 7350 de 6 de julio de 1993.

Página 7 de 55
www.geogroupcr.com

21. Acuerdo entre la Organización para Estudios Tropicales y el Gobierno de


Costa Rica, suscrito el 19 de noviembre de 1992. Ley No. 7401 de 3 de 8
mayo de 1994.
22. Acuerdo para le Creación del Instituto Interamericano para le Investigación
del Cambio Global, suscrito en Montevideo, Uruguay, el 13 de mayo de
1992, 44 artículos. Ley No. 7402 de 3 de marzo de 1994.
23. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y sus
anexos, suscrita en Nueva York, E.E. U.U., (9 de mayo de 1992) y suscrita
por Costa Rica el 13 de junio de 1992, 26 artículos. Ley No. 7414 de 13 de
junio de 1994.
24. Convenio sobre la diversidad biológica y sus anexos 1 y 2, suscrita en Río
de Janeiro, Brasil, el 13 de junio de 1992, 42 artículos. Ley No. 7416 de 30
de junio de 1994.
25. Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de Areas
silvestres prioritarias en América Central, suscrito en Managua, Nicaragua,
el 5 de junio de 1992, 45 edículos. Ley No. 7433 de. 14 de setiembre de
1994.
26. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos trans- fronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación, suscrito en 1989, 29 edículos y
6 anexos. Ley No. 7438 de 6 de octubre de 1994.
27. Protocolo del Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo, suscrito el 16 de julio de 1991, 7 artículos. Ley No.
7498 de 2 de mayo de 1995.
28. Convenio constitutivo del Centro de Coordinación para la Preservación de
Desastres Naturales en América Central ( CEPREDENAC ), suscrito en
Ciudad de Guatemala, el 29 de octubre de 1993. Ley No. 7512 de 9 de
junio de 1995.
29. Convenio regional sobre cambio climático, suscrito en Ciudad de
Guatemala, Guatemala, el 29 de octubre de 1993. Ley No. 7513 de 9 de
junio de 1995.
30. Acuerdo regional sobre movimiento transfronterizo de desechos peligrosos,
suscrito en Ciudad de Panamá, Panamá, el 11 de diciembre de 1992. Ley
No. 7520 de 6 de julio de 1995.
31. Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación
ambiental con fines militares u otros fines hostiles, suscrita en Ginebra,
Suiza, el 18 de mayo de 1977, 10 artículos. Ley No. 7525 de 7 de julio de
1995.
32. Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e
impedir, la importación, la exportación y la transferencia de propiedades
ilícitas de bienes culturales. Ley No. 7526 de 10 de julio de 1995.
33. Convenio de Cooperación Técnica entre la República de Costa Rica y el
Reino de los Países Bajos. Ley No. 7541 de 14 de setiembre de 1995.
34. Convenio de Desarrollo sostenible entre la República de Costa Rica y el
Reino de los Países Bajos. Ley No. 7541 de 14 de setiembre de 1995.

Página 8 de 55
www.geogroupcr.com

1.3. Tratados internacionales no ratificados

1. Convención sobre la protección de la naturaleza y la preservación de la vida


silvestre en el hemisferio occidental, suscrita en Washington D. C., E.E.
U.U., el 1 de mayo de 1942.
2. Convenio internacional sobre la responsabilidad civil nacida de daños
debidos a contaminación por hidrocarburos, suscrito en Bruselas, Bélgica,
el 29 de noviembre de 1969 (protocolos de 1976 y 1984). La Gaceta
No.140 del 23 de julio de 1992.
3. Enmienda financiera del convenio sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de flora y fauna silvestre, suscrito en Washington,
E.E. U.U., el 3 de marzo de 1973. La Gaceta No. 204 del 26 de octubre de
1984.
4. Tratado internacional sobre especies en peligro de la fauna y la flora
silvestre suscrito en Washington, Bonn y Goborone, el 1 de julio de 1975.
5. Convenio internacional de las maderas tropicales, suscrito en ginebra,
Suiza, el 18 de noviembre de 1983. La Gaceta No.144 del 31 de julio de
1991.
6. Convenio de Cooperación entre el Gobierno de Costa Rica y Conservación
Internacional para la Colaboración de la Reserva de la Biosfera “La
Amistad”, suscrito en Washington, E.E. U.U. y San José, Costa Rica, el 2
de diciembre de 1991. La Gaceta No. 56 del 20 marzo de 1992.
7. Acuerdo Marco de Cooperación entre las Repúblicas de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la Comunidad
Económica Europea y su Anexo, suscrito en San Salvador, El Salvador, el
22 de febrero de 1993.
8. Adhesión de Costa Rica al protocolo relativo a las áreas y a la flora y fauna
silvestres protegidos del anexo para la protección y el desarrollo del medio
marino en la región del gran caribe, suscrito en Kingston, Jamaica, el 18 de
enero de 1990. La Gaceta No.26 del 8 de febrero de 1993.
9. Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas
naturales forestales y del desarrollo de plantaciones forestales, suscrito 29
de octubre de 1993. La Gaceta No. 237 del 14 de diciembre de 1994.
10. Convenio de cooperación entre el Ministerio de Recursos Naturales,
Energía y Minas y el Instituto Nacional de Recursos Renovables de la
República de Panamá para el programa de cooperación en el Parque
Internacional de la Amistad, suscrito en San José, Costa Rica, el 9 de
setiembre de 1991. La Gaceta de 24 de marzo de 1992.

Página 9 de 55
www.geogroupcr.com

10

1.4. Tratado internacionales no vigentes

Algunos de los tratados que se han suscrito por los gobiernos de Costa Rica pero
que aún no cuentan con ratificación por la asamblea legislativa, son los que se
enlistan a continuación:

1. Convenio entre Costa Rica y Greenpeace y sus enmiendas, suscrito el 13


de enero de 1989.
2. Acuerdo entre Costa Rica y Alemania sobre cooperación forestal y
maderera, suscrito el 8 de julio de 1993.
3. Acuerdo de cooperación técnica entre Costa Rica y Ecuador sobre medio
ambiente, suscrito el 9 de diciembre de 1993.
4. Fondo rotatorio sobre la conservación de suelos en Costa Rica y los Países
Bajos, suscrito el 19 de octubre de 1994.

1.5. Leyes, decretos y reglamentos

Tal y como lo estable el código de minería en su artículo Nº 1, el Estado


costarricense tiene el dominio público absoluto, inalienable e imprescriptible de
todos los recursos minerales que existen en el territorio nacional y en su mar
patrimonial, cualquiera que sea el origen, estado físico o naturaleza de las
sustancias que contengan. El Estado procurará explotar las riquezas mineras por
sí mismo o por medio de organismos que dependan de él. No obstante, también
podrá otorgar concesiones para el reconocimiento, exploración, explotación y
beneficio de los recursos minerales.
A manera de resumen, para el desarrollo de una explotación minera tanto metálica
como no metálica, las leyes o reglamentos que regulan la actividad son:

Página 10 de 55
www.geogroupcr.com

11

1.6. Prospección minera.

Tabla 1

Ley Artículos, incisos Observaciones


Marco ambiental Leyes que se relacionan directa o
general. indirectamente con las actividades a
desarrollar tanto durante la fase de
exploración como de explotación en el sector
minero, metálico o no metálico
Código de Minería. Ley Exploración: art 3, inciso En la etapa de exploración el artículo 3 inciso
6797. ch, art 24, inciso ch. CH y artículo 24 inciso CH; obliga al
desarrollador a realizar un estudio de impacto
Explotación: art 34, inciso ambiental (EsIA), el cual deberá ser
ch. presentado ante la SETENA, la cual deberá
otorgar la viabilidad ambiental si el estudio
cumple con los requerimientos técnicos.
Durante la etapa de explotación el artículo 34,
inciso CH, obliga a la presentación del EsIA.
Art. 62 (Inciso ch). Vigencia de permisos o concesiones.

Arts. Normas de protección ambientales.


97,98,99,100,101,102,103.
Reglamento al Código
de Minería Nº 29300-
MINAE

1.6.1. Minería metálica artesanal (oro,plata,plomo,zinc y otros).

Tabla 2

Ley Artículos, incisos Observaciones


Marco ambiental Leyes que se relacionan directa o
general. indirectamente con las actividades a
desarrollar tanto durante la fase de
exploración como de explotación en el
sector minero, metálico o no metálico
Código de Minería. Ley Exploración: art 3, inciso En la etapa de exploración el artículo 3
6797. ch, art 24, inciso ch. inciso CH y artículo 24 inciso CH; obliga
al desarrollador a realizar un estudio de
Explotación: art 34, inciso impacto ambiental (EsIA), el cual deberá
ch. ser presentado ante la SETENA, la cual

Página 11 de 55
www.geogroupcr.com

deberá otorgar la viabilidad ambiental si


el estudio cumple con los requerimientos 12
técnicos.
Durante la etapa de explotación el
artículo 34, inciso CH, obliga a la
presentación del EsIA.
Art. 62 (Inciso ch). Vigencia de permisos o concesiones.

Arts. Normas de protección ambientales.


97,98,99,100,101,102,103.
Reglamento al Código
de Minería Nº 29300-
MINAE
Reglamento al artículo
39 del código de
minería. Decreto
ejecutivo nº 31950

1.6.2. Minería artesanal de minerales potásicos (sódicos,boratos)

Tabla 3

Ley Artículos, incisos Observaciones


Marco ambiental Leyes que se relacionan directa o
general. indirectamente con las actividades a
desarrollar tanto durante la fase de
exploración como de explotación en el sector
minero, metálico o no metálico
Código de Minería. Ley Exploración: art 3, inciso En la etapa de exploración el artículo 3 inciso
6797. ch, art 24, inciso ch. CH y artículo 24 inciso CH; obliga al
desarrollador a realizar un estudio de impacto
Explotación: art 34, inciso ambiental (EsIA), el cual deberá ser
ch. presentado ante la SETENA, la cual deberá
otorgar la viabilidad ambiental si el estudio
cumple con los requerimientos técnicos.
Durante la etapa de explotación el artículo 34,
inciso CH, obliga a la presentación del EsIA.
Art. 62 (Inciso ch). Vigencia de permisos o concesiones.

Arts. Normas de protección ambientales.


97,98,99,100,101,102,103.
Reglamento al Código
de Minería Nº 29300-
MINAE

Página 12 de 55
www.geogroupcr.com

13

1.6.3. Exploración minera no metálica: tajos, canteras y quebradores no


incluidos en la concesión minera respectiva.

Tabla 4

Ley Artículos, incisos Observaciones


Marco ambiental Leyes que se relacionan directa o
general. indirectamente con las actividades a
desarrollar tanto durante la fase de
exploración como de explotación en el
sector minero, metálico o no metálico
Código de Minería. Exploración: art 3, inciso En la etapa de exploración el artículo 3
Ley 6797. ch, art 24, inciso ch. inciso CH y artículo 24 inciso CH; obliga al
desarrollador a realizar un estudio de
Explotación: art 34, inciso impacto ambiental (EsIA), el cual deberá
ch. ser presentado ante la SETENA, la cual
deberá otorgar la viabilidad ambiental si el
estudio cumple con los requerimientos
técnicos.
Durante la etapa de explotación el artículo
34, inciso CH, obliga a la presentación del
EsIA.
Art. 62 (Inciso ch). Vigencia de permisos o concesiones.

Arts. Normas de protección ambientales.


97,98,99,100,101,102,103.
Reglamento al
Código de Minería Nº
29300-MINAE
Ley de Uso, Manejo y Art 25 Obligatoriedad de presentación de EsIA.
Conservación de
Suelos N7779
Ley de aguas N276 Arts 70,71. Donde se establecen los derechos del
estado sobre los materiales que se
encuentran en los cauces de dominio
público.
Ley N5046 Modificación hecha a la Ley de Aguas
Arts. 2,3,4,5,6. Sobre impuesto municipal
Art.7 Sobre explotaciones no determinadas en el
Art. 70 de la ley de Aguas N276
Ley nº 8668 Sobre
regulación de la
extracción de
materiales de
canteras de dominio

Página 13 de 55
www.geogroupcr.com

público por parte de


las municipalidades 14
Decreto ejecutivo nº
33959 Manual sobre
procedimiento
técnico y ambiental
para los movimientos
de tierra.

Ahora bien, con respecto a lo normativa legal ambiental que se relaciona


indirectamente con las actividades y factores ambientales impactos por la actividad
minera, se citan las siguientes leyes.
Tabla 5

AGUAS
CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN

1.1 Ley de aguas No. 276 de 27 Publicada en La


de agosto de Gaceta No. 190
1942 de 28 de agosto
de 1942

1.2 Ley general de agua potable No. 1634 de Publicada en La


18 de Gaceta del 2 de
septiembre de octubre de 1953
1953

1.3 Ley Constitutiva del Instituto No. 2726 Publicada el 20


Costarricense de Acueductos de abril de 1961
y Alcantarillados

1.4 Ley de creación del servicio No. 6877 de La Gaceta No.


nacional de aguas riego y 18 de julio de 143 del 29 de julio
avenamiento (SENARA) 1983 de 1983

1.6 Normas para el Diseño de No. 2001-248 Publicado en La


Proyectos de Abastecimiento Gaceta No. 185
de Agua Potable en Costa de 26 de
Rica septiembre del
2001

Página 14 de 55
www.geogroupcr.com

1.7 Principios que rigen la Política No. 30480 Publicado en La


Nacional en Materia de Gaceta No. 112 15
Gestión de Recursos hídricos de 12 de junio del
2002

1.8 Reglamento para la calidad 25991 - S 27 de mayo de


de agua potable 1997

1.9 30387 – La Gaceta No.


Reglamento de perforación
MINAE – MAG 104 31 de mayo
y explotación de aguas
del 2002
subterráneas

Tabla 6

Suelo/Subsuelo
CÓDIGO DE INSTRUMENTO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN JURÍDICO PROMULGACIÓN
2.1 Ley de Decreto Ley Año 1949, sem 2, tom
construcciones No. 833 de 2 2, pág. 637
de noviembre
de 1949.
2.2 Ley orgánica del No. 2035 Modificada
consejo nacional de íntegramente por la
producción Ley No. 6050 de 14 de
marzo de 1977
2.3 Ley de tierras y No. 2825 Publicada en La
colonización Gaceta No. 242 de 25
de octubre de 1961
2.4 Ley de planificación No. 4240 de Publicada en La
urbana 15 de Gaceta No. 274 de 30
noviembre de de noviembre de 1968
1968

2.5 No. 5060 Publicada en La


Ley General de
Gaceta No. 158 de 5 de
Caminos Públicos
septiembre de 1972
2.6 Ley sobre la zona No. 6043 de 2 Publicada en Alcance
marítimo terrestre de marzo de No. 36 a La Gaceta No.
1977 52 de 16 de marzo de
1977
2.7 Código de minería No. 6797 de 4 Publicada en La
de octubre de Gaceta No. 230 de 3 de
1982 diciembre de 1984
2.8 Ley de uso, manejo y No. 7779 de Publicado en La
conservación de 30 de abril de Gaceta No. 97 del 21
suelos 1998 mayo de 1998

Página 15 de 55
www.geogroupcr.com

2.9 Reglamento a la ley Decreto Publicado en el


sobre la zona Ejecutivo No. Alcance No. 16 a La 16
marítimo terrestre 7841-P de 16 Gaceta No. 20 de 27 de
de diciembre enero de 1977
de 1977
2.10 Reglamento para el Reglamento Año 1983, sem 1, tom
control nacional de No. 3391, 2, pág. 201
fraccionamientos y aprobado en
urbanizaciones sesión No.
3391 del 13 de
diciembre de
1982.
2.11 Reglamento de Reglamento a Publicado en La
construcciones la Ley de Gaceta No. 56, Alcance
Planificación 17 del 22 de marzo de
Urbana No. 1983
4240
2.12 Metodología para la 23214-MAG – 6 de junio de 1994
determinación de la MIRENEM
capacidad de uso de
las tierras de costa
rica
2.13 Reglamento a la ley Decreto Publicado en La
de uso, manejo y Ejecutivo No. Gaceta No. 57 de 21 de
conservación de 29375 MAG- marzo del 2001
suelos MINAE-S-
HACIENDA-
MOPT de 8 de
agosto del
2000
2.14 Reglamento al Decreto Publicado en La
código de minería Ejecutivo No. Gaceta No. 54 de 16 de
29300-MINAE marzo del 2001
de 8 de febrero
del 2001
2.15 Reglamento sobre la Decreto Publicado en La
agricultura orgánica Ejecutivo No. Gaceta No. 179 de 18
29782-MAG de de septiembre del 2001
21 de agosto
del 2001
2.16 Reglamento Sesión No. 54- Publicado en La
autónomo para la 02 del 6 de Gaceta No. 236 de 6 de
adquisición de tierras agosto del diciembre del 2002
2002
2.17 Reglamento de (Reglamento a Publicado en La
construcciones la Ley de Gaceta No. 56, Alcance
Planificación 17 del 22 de marzo de
Urbana No. 1983
4240)
2.18 Constitución Política Art.6.
de la
República de Costa
Rica

Página 16 de 55
www.geogroupcr.com

2.19 Reglamento de Consultar en Publicado en el


espacios públicos, cada Alcance No. 3 a La 17
viabilidad y Municipalidad Gaceta No. 18 de 27 de
transporte enero de 1997
2.20 Reglamento para el 27967 – MP – 6 de julio de 1999
tramite de visado de MIVAH - MEIC
planos para la
construcción

2.21 Reglamento a la ley D.E. No. L.G. No. 100 del 25-5-
de catastro nacional 13607 del 24 82.
de abril de
1982

2.22 No. 55-02 Publicado en La


Reglamento para la
Gaceta No. 173 de 10
Titulación de Tierras
de 9 del 2002
en Reservas
Nacionales

2.23 No. 54-02 Publicado en La


Reglamento
Gaceta No. 236 de 6 de
autónomo para la
diciembre del 2002
adquisición de tierras

2.24 No. 7455 La Gaceta No. 241 del


Creación de la
20 de diciembre de
Procuraduría
1994
Ambiental y de la
Zona Marítimo –
Terrestre

2.25 No. 29307 – Publicado en La


Reglamento para el
MP – J – Gaceta No. 36 de 20 de
Trámite de visado
de planos para la MIVAH – S – febrero del 2001
construcción de MEIC - TUR
edificaciones en la
zona marítimo –
terrestre

Tabla 7

Biotopos y Ecosistemas
CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
3.1 Ley del servicio de parques No. 6084 del 24 Año 1977, sem 2, tom
nacionales de agosto de 2, pág. 473.
1977.
3.2 Ley de conservación de la No. 7317 de 30 Publicada en La
vida silvestre de octubre de Gaceta No. 235 de 7
1992 de diciembre de 1992

Página 17 de 55
www.geogroupcr.com

3.3 Ley forestal No. 7575 de 13 Publicada en Alcance


de febrero de a La Gaceta No. 72 de 18
1996 16 de abril de 1996
3.4 Reglamento a la ley forestal Decreto Ejecutivo Publicado en La
No. 25721- Gaceta No. 16 de 23
MINAE de 17 de de enero de 1997
octubre de 1996
3.5 Reglamento para el Decreto Ejecutivo Publicado en La
aprovechamiento del No. 26511- Gaceta No. 244 de 18
recurso forestal en las MINAE del 10 de de diciembre de 1997
reservas indígenas junio de 1997

3.6 Reglamento a ley de Decreto Ejecutivo Publicado en La


conservación de la vida No. 26435- Gaceta No. 233 de 3
silvestre MINAE del 01 de de diciembre de 1997
octubre de 1997
3.7 Reglamento a la ley de Decreto Ejecutivo Publicado en la
protección fitosanitaria No. 26921-MAG Gaceta No. 98 del 22
de 20 de marzo de mayo de 1998
de 1998
3.8 Ley de Biodiversidad No. 7788 de 30 Publicado en La
abril de 1998 Gaceta No. 101 de 27
de mayo de 1998
3.9 Principios, criterios e Decreto No. Publicado en La
indicadores para el manejo 27388-MINAE de Gaceta No. 212 de 2
forestal y la certificación en 18 de septiembre de noviembre de 1998
Costa Rica de 1998
3.10 Manual de Procedimientos Reglamento Publicado en La
para el Pago de Servicios FONAFIFO Gaceta No. 46 de 5 de
Ambientales marzo del 2004
3.11 Reglamento para No. 26511- Publicado en La
aprovechamiento del MINAE Gaceta No. 244 de 18
recurso forestal en las de diciembre de 1997
reservas indígenas
3.12 Convención sobre el Mar No. 5031 Publicada en 12 de
Territorial y la Zona agosto de 1972
Contigua
3.13 Convención para la No. 3763 del 19 Año 1966, sem 2, tom
Protección de la Flora, de octubre de 2, pág. 553
Fauna y Bellezas Escénicas 1966
Naturales de los países de
América
3.14 Ley Convenio sobre Ley No. 7416 La Gaceta No. 143 del
Diversidad Biológica. 28 de julio del 1994.
Acepta y ratifica el convenio DE. No. 23606
sobre Diversidad Biológica
LG No. 171 del 8-9-94
3.15 Convenio sobre No. 7572 del 1 L.G. No. 47 del 6 de
conservación de de febrero de marzo de 1996
ecosistemas y 1996
plantaciones forestales

Página 18 de 55
www.geogroupcr.com

19

Tabla 8

Aire
CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
4.1 Ley cercas divisorias y No. 121 del 26 de Año 1909, sem 2, tom
quemas octubre de 1909. 2, pág. 326
4.2 Reglamento sobre inmisión Decreto ejecutivo Alcance No. 25 a LG#
de contaminantes No. 30221-S. 57 21-MAR-2002.
atmosféricos.
4.3 Aprobación del protocolo de No. 8219 de 8 de Publicado en La Gaceta
Kyoto de la convención marco marzo del 2002 No. 127 de 3 de julio
de las naciones unidas sobre del 2002
el cambio climático
4.4 Reglamento sobre emisión de Decreto ejecutivo Publicado en La Gaceta
contaminantes atmosféricos No. 30222-S Nº 104 del 31 de mayo
provenientes de calderas. 2002.
4.5 Reglamento para el control de Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
la contaminación por ruido No. 28718-S de No. 155 de 14 de
15 de junio del agosto del 2000
2000
4.6 Reglamento para el Control No. 28718-S Publicado en La Gaceta
de la Contaminación por No. 155 de 14 de
Ruido agosto del 2000
4.7 Reglamento sobre emisión de 30222 – S – La Gaceta No. 60 26 de
contaminantes atmosféricos MINAE marzo del 2002
provenientes de calderas
4.8 No. 5395 Publicada en La Gaceta
LEY GENERAL DE SALUD de 30 de octubre No. 222 de 24 de
de 1973 noviembre de 1973
4.9 Reglamento sobre protección 24037 – S Publicado en La Gaceta
contra las radiaciones No. 48 del 8 de marzo
ionizantes de 1995
4.10 Ley básica de energía No. 4383 del 18 Año 1969, sem 2, tom
atómica para usos pacíficos de agosto de 1, pág. 260
1969
4.11 Estatuto del Organismo No. 3440 del 26 Año 64, sem 2, tom 2,
Internacional de Energía de octubre de pág. 743
Atómica 1964
4.12 Dictamen Procuraduría No. C – 045 – 98 Del 18 de febrero de
1998
4.13 Dictamen Procuraduría No. C – 199 – 98 Del 25 de septiembre
de 1998
4.14 Art. 369 LEY GENERAL DE Ley No. 5395 Publicada en La Gaceta
SALUD No. 222 de 24 de

Página 19 de 55
www.geogroupcr.com

noviembre de 1973
4.15 Reglamento sobre inmisión 30221 – S Alcance No. 25 a La 20
de contaminantes Gaceta No. 57 21 de
atmosféricos marzo del2002.
4.16 Depuración del ambiente 30287 – RE La Gaceta No. 77 23 de
atmosférico de San José abril del 2002.

Tabla 9

Energía
CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
5.1 Ley de hidrocarburos No. 7399 de 3 de La Gaceta No. 95 de
mayo de 1994 18 de mayo de 1994
5.2 Regulación del uso racional Ley No. 7447 Publicada en La
de la energía De 25 de octubre Gaceta No. 236 de 13
de 1994 de diciembre de 1994
5.3 Reglamento del transporte y No. 24813 – Alcance No. 103 a La
acarreo de derivados del MINAE Gaceta No. 246 20 de
petróleo diciembre 20 de 1999
5.4 Reforma Regulación del No. 25078 – La Gaceta No. 79 25
Sistema Nacional de MINAE de abril de 1996
Comercialización de
Combustible
5.5 Reglamento para la No. 30131 – La Gaceta No. 43 1 de
regulación del sistema de MINAE – S marzo del 2002
almacenamiento y
comercialización de
hidrocarburos
5.6 Reforma al reglamento No. 30911 – Alcance No. 1 a La
técnico RTCR248:1997 MEIC - MOPT Gaceta No. 7 10 enero
Productos del petróleo, del 2003.
cementos asfálticos
5.7 Reglamento para la No. 31502 – La Gaceta No. 235 5
distribución de combustibles MINAE – S de diciembre del 2003
derivados de hidrocarburos
sin punto fijo de venta
(peddles)
5.8 Reglamento de requisitos, 31837 – S La Gaceta No.120 21
condiciones y controles para de junio del 2004
la utilización de combustibles
alternos en los hornos
cementeros

Tabla 10

Humano
CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
6.1 Ley que regula la propiedad, No. 6703 del 28 L.G. No. 12 del 19 de

Página 20 de 55
www.geogroupcr.com

explotación y comercio de de diciembre de enero de 1982


reliquias arqueológicas 1981 21
6.2 Código de trabajo No. 2 de 23 de Publicado en La Gaceta
agosto de 1943 No. 192 de 29 de
agosto de 1943
6.3 Recomendaciones sobre al Ley No. 4711 del Año 1971, sem 1, tom
conservación de los bienes 6 de enero de 1, pág. 13
culturales que al ejecución 1971
de obras publicas o
privadas pueda poner en
peligro
6.4 Convención sobre la Ley No 5980 del Año 1976, sem 2, tom
protección mundial, cultural 16 de noviembre 4, pág. 1284
y natural de 1972
6.5 Convención sobre de Ley No. 6360 del Año 1979, sem 2, tom
defensa del patrimonio 5 de setiembre 3, pág. 868
arqueológico, histórico y de 1979
artístico de la naciones
6.6 Convención para la Ley No. 5980 de Publicada en La Gaceta
protección del patrimonio 26 de octubre de No. 246 de 24 de
cultural y natural 1976 diciembre de 1976
6.7 Patrimonio nacional Ley No. 6703 de Publicado en La Gaceta
arqueológico 28 de diciembre No. 12 de 19 de enero
de 1981 de 1982
6.8 Ley sobre riesgos del No. 6727 de 24 Publicada en La Gaceta
trabajo de marzo de No. 57 de 24 de marzo
1982 de 1982
6.9 Ley de patrimonio histórico- Ley No. 7555 de Publicado en La Gaceta
arquitectónico de Costa 20 de octubre de No. 199 de 20 de
Rica 1995 octubre de 1995

6.10 Reglamento de seguridad D.E. No. 25235– L.G. No. 122 del 27-6-
de constructores MTSS del 5 de 96
febrero de 1996
6.11 Reglamento de la ley no. Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
7600 sobre la igualdad de No. 26831-MP de No. 75 de 20 de abril de
oportunidades para las 23 de marzo de 1998
personas con discapacidad 1998
6.12 Reglamento de los Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
derechos de vía y publicidad No. 29253-MOPT No. 25 de 5 de febrero
exterior de 20 de del 2001
diciembre de
2000
6.13 Reglamento General de D. E. No. 1 del 2 Año 1967, sem 1, tom
Seguridad e Higiene de de enero de 1967 1, pág. 3
Trabajo
6.14 Reglamento sobre las No. 27434-MTSS La Gaceta No. 229 25
Oficinas o Departamentos de noviembre de 1998
de Salud Ocupacional
6.15 Aprobación Del Protocolo Ley No. 7907 de Publicado en La Gaceta
Adicional A La Convención 3 de septiembre No. 190 de 30 de
Americana Sobre Derechos de 1999 septiembre de 1999
Humanos En Materia De

Página 21 de 55
www.geogroupcr.com

Derechos Económicos,
Sociales Y Culturales 22
"Protocolo De San
Salvador"
6.16 Convención Americana Ley No. 4534 de Publicada en La Gaceta
sobre Derechos Humanos 23 de febrero de No. 62 de 14 de marzo
1970 de 1970
6.17 Convención Do Belem do Ley No 7499 de 9 Publicado en La Gaceta
Pará de junio de 1994 No. 123 de 28 de junio
de 1995
6.18 Pacto Internacional de No. 4229 Adoptado y abierto a la
Derechos Civiles y Políticos firma, ratificación y
adhesión por la
Asamblea General en
su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de
diciembre de 1966
Entrada en vigor: 23 de
marzo de 1976, de
conformidad con el
artículo 49
6.19 Segundo Protocolo No. 7750 Publicado en la Gaceta
Facultativo del Pacto No. 54 de 18 de marzo
Internacional de Derechos de 1998
Civiles
6.20 Declaración Universal de Instrumento No tiene fecha de
Derechos Humanos Internacional 217 publicación
(Adoptada y proclamada por del 10 de
la Asamblea General en su diciembre de
resolución 217 A (III), de 10 1948
de diciembre de 1948)
6.21 Proclamación del Teherán Proclamada por No existe convenio
la Conferencia ratificado por Costa
Internacional de Rica con ese nombre.
Derechos En 1970 se firmó el
Humanos en Pacto de San José. Ley
Teherán el 13 de 4534.
mayo de 1968
6.22 Reglamento de Normas No. 2001-175 La Gaceta No. 154 13
Técnicas y Procedimientos de agosto del 2001
para el Mantenimiento
Preventivo
6.23 Convención para la Ley No 5980 Publicada en La Gaceta
protección del Patrimonio No. 246 de 24 de
Mundial, Cultural y Natural diciembre de 1976
6.24 Convenio OIT 148: Ley No. 6550 del Año 1981, sem 1, tom
Protección de los 18 de marzo de 1, pág. 48
trabajadores contra los 1981
riesgos profesionales
debidos a la contaminación
del aire, ruidos y vibraciones
en el lugar de trabajo
6.25 Ley Nº. 7 que regula la Ley Nº 7 de 6 de

Página 22 de 55
www.geogroupcr.com

propiedad, el control de la octubre de 1938.


Explotación y comercio, 23
posesión de los objetos
arqueológicos y
monumentos.
6.26 Reglamento a la Ley sobre Decreto Nº.14 de
el control de la Explotación 20 de diciembre
y Comercio de Reliquias de 1938.
Arqueológicas Nº 7 de 6 de
octubre de 1938.

Tabla 11

Residuos sólidos y líquidos


CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
7.1 Convenio de Basilea Ley No. 7438 del 6 L.G. No. 220 del 18 de
sobre el control de los de octubre de 1994 noviembre de 1994
movimientos
transfronterizos de los
desechos peligrosos y
su eliminación
7.2 Incentivo de reciclaje de La Gaceta 142 del
desechos sólidos 26 de julio de 1996
orgánicos
7.3 Reglamento de vertido y Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
reuso de aguas No. 26042-S- No. 117 de 19 de junio de
residuales MINAE de 14 de 1997
abril de 1997
7.4 Reglamento sobre el D.E. No.19049 – S L.G. No. 129 del 7 de julio
manejo de basuras del 20 de junio de de 1989
1989
7.5 Ley de reciclar y tratar La Gaceta 240 del 10 de
adecuadamente diciembre de 1998
desechos sólidos de
plástico
7.6 Reglamento de creación DE No. 31176 del LG No. 122 26-6-03
canon de vertidos. 22-4-03

Reformado por el DE No. 31858 del LG No. 127 del 30-6-04


Decreto 2-6-04
7.7 Reforma al reglamento D.E. No. 31858 del L.G. No. 127 del 30 de
de creación del canon 2 de junio de 2004 junio de 2004
ambiental por vertidos
7.8 Convenio para la Ley No. 5566 del Año 74, sem 2, tom 1,
prevención de la 28 de agosto de pág. 386
contaminación del mar 1974
por vertimiento de
desechos y otras
materias

Página 23 de 55
www.geogroupcr.com

24

Tabla 12

Amenazas/Riesgos Naturales y Antrópicos


CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACI PROMULGACIÓN
ÓN
8.1 Ley que establece el Código Ley No. 6119 del 9 Año 1977. sem 2, tom 4
Antisísmico en obras civiles de noviembre de pág. 1323
1977
8.2 Rtcr 305: 1998 transporte Decreto Ejecutivo Publicado en Alcance No.
terrestre de productos No. 27008 de 20 de 33 a La Gaceta No. 128
peligrosos. Señalización de marzo 1998 de 3 de julio de 1998
las unidades de transporte
terrestre de materiales y
productos químicos
peligrosos
8.3 Reglamento sobre uso, y Decreto Ejecutivo Publicado en Alcance No.
fabricación de materiales No. 27502-S de 20 92-A a La Gaceta No.
pirotécnicos de noviembre de 245 de 17 de diciembre
1998 de 1998
8.4 Ley Nacional de Emergencia Ley No. 7914 del L.G. No. 199 del 13-10-
28 de setiembre de 99 Alc. 78
1999
8.5 Reglamento a la Ley D.E. No. 28445 – LG. No. 26 del 7-2-00
Nacional de Emergencia, MP del 3 de febrero Alc. 9
Prevención de Riesgos y del 2000
Atención de Emergencias
8.6 Reglamento para la Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
regulación del sistema de No. 30131-MINAE- No. 43 de 1 de marzo del
almacenamiento y S de 20 de 2002
comercialización de diciembre del 2001
hidrocarburos
8.7 Código Sísmico de Costa No. 31553-MICIT- Publicado en La Gaceta
Rica (2002) MOPT No. 249 de 26 de
diciembre del 2003
8.8 No. 28113-S La Gaceta No. 189 2 de
Reglamento para el Registro
octubre del 2002
de Productos Peligrosos
8.9 Reglamento para la No. 30131-MINAE Publicado en La Gaceta
regulación del Sistema de No. 43 de 1 de marzo del
almacenamiento 2002
8.10 Convenio Centro de No. 7512 La Gaceta No. 128 6 de
Coordinación de Desastres julio de 1995
Naturales en Centro América
CEPREDENAC

Página 24 de 55
www.geogroupcr.com

25
Tabla 13

Legislación ambiental general administrativa


CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
9.1 Ley general de salud Ley No. 5395 de Publicada en La Gaceta No.
30 de octubre de 222 de 24 de noviembre de
1973 1973

9.2 Ley orgánica del Ley No. 7554 de Publicada en La Gaceta No.
ambiente 4 de octubre de 215 de 13 de noviembre de
1996 1995

9.3 Reglamento de D.E. 25084 – L.G. No. 80 del 26 de abril


procedimientos del MINAE del 15 de de 1996
Tribunal Ambiental marzo de 1996
Administrativo
9.4 Reforma de la Ley Ley No. 7927 del L.G. No. 215 del 5 de
Orgánica del Ministerio de 12 de octubre de noviembre de 1999
Salud 1999
9.5 Reglamento sobre No. 28337-MOPT La Gaceta No. 1, 3 de
Políticas y Estrategias enero del 2000
para la Modernización del
Transporte
9.6 Reglamento de espacios Acuerdo Publicado en La Gaceta No.
públicos, vialidad y Municipal No. 15 127 de 3 de julio del 2003
transporte de Sesión No. 57
de 3 de junio del
2003
9.7 Ley General de No. 7762 Publicado en Alcance No.
Concesión de Obras 17 a la Gaceta 98, de 22
Públicas con Servicios mayo 1998
Públicos

Tabla 14

Otra legislación más específica


CÓDIGO DE INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PUBLICACIÓN
IDENTIFICACIÓN PROMULGACIÓN
10.1 Ley de tránsito por vías No. 7331 Publicada en La Gaceta
públicas y terrestres No. 76 de 22 de abril de
1993
10.2 Reglamento al artículo 5 Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
inciso b) de la ley de No. 30263-MOPT No. 68 de 9 de abril del
simplificación y eficiencia de 5 de marzo 2002
tributarias sobre la del 2002
inversión pública en la red
vial cantonal

Página 25 de 55
www.geogroupcr.com

10.3 Reglamento orgánico del Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta


ministerio de salud No. 30921-S de 6 No. 3 de 6 de enero del 26
de diciembre del 2003
2002
10.4 Reglamento general sobre Decreto Ejecutivo Publicado en La Gaceta
los procedimientos de No. 31849- No. 125 de 28 de junio del
evaluación de impacto MINAE-S-MOPT- 2004
ambiental (EIA) MAG-MEIC de 24
de mayo del
2004

10.5 Reglamento a la ley de D.E. No. 31686 L.G. No. 57 del 22 de


tránsito ( para el inc. n) del 9 de febrero marzo del 2004
del Art. 31 de la Ley de del 2004
Tránsito)
10.6 Reglamento a la Ley No. 25270-H Publicado en Alcance No.
General de Aduanas 37 a La Gaceta No. 123 de
28 de junio de 1996

10.7 Reglamento del Código No. 31536- Publicado en La Gaceta


Aduanero Uniforme COMEX-H No. 243 de 17 de diciembre
Centroamericano del 2003

Página 26 de 55
www.geogroupcr.com

1.7. Votos de la sala cuarta


27
Con respecto a la jurisprudencia de la sala constitucional y sus votos a continuación se
citan todos aquellos que tienen relación directa o indirectamente con las actividades u
obras del sector minero:

Tabla 15

Artículo 50 de la Tratamiento de Deforestación Contaminación EsIA, PGA


constitución política aguas residuales sónica
01-00345 01-0345 90-0546 98-0180 01-00532
01-00712 00-0908 96-1154 98-0212 01-00996
01-00907 03-1027 93-1327 99-00666 01-01256
01-00938 03-1431 93-1700 98-0725 01-01361
01-00995 01-1882 96-4326 97-0783 01-1362
01-00996 01-1915 93-4329 99-01025 01-01396
00-00041 03-2601 94-5853 98-1174 01-01711
92-0414 02-4924 93-6107 99-01219 01-01907
01-00436 02-8696 98-1386 01-02505
01-00591 02-19851 98-1550 01-03840
00-00807 00-10981 99-01816 01-03964
01-00907 01-11612 99-01913 00-01018
00-00927 98-2244 01-01288
90-1282 97-3348 01-01305
91-1453 98-3410 00-01678
98-2207 98-3834 00-01679
Votos

99-2805 99-3962 00-01895


96-3090 99-4336 00-02119
93-6525 97-4544 02-02175
99-08329 99-4767 00-02196
99-08648 99-05377 00-02806
99-08691 97-5952 00-03280
99-10000 99-06678 00-03580
99-08279 94-7154 00-03771
97-7154 00-03991
97-7671 00-04662
97-7742a 00-05224
97-7968 00-05276
98-8325 03-1437
97-8419 03-1447
97-8467a 03-1678
98-9193 03-3011
99-09679 03-2519
99-4767 00-10889
01-10624
02-10851
Nota: Los anteriores votos de la sala cuarta se podrían catalogar dictámenes claros y de
cumplimiento obligatorios para todas las actividades obras o proyectos que estén
impactando negativamente al ambiente; y por consiguiente a las personas. En este

Página 27 de 55
www.geogroupcr.com

sentido, cualquier persona que crea que los impactos generados por la actividad minera
están violando el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; podrían 28
acudir a dichos votos para hacer valer su derecho.4

4
En el caso de que alguna persona que desee denunciar anomalías relacionadas con los impactos al
ambiente y que además posean un expediente en la SETENA, la resolución Nº 1287-2008 la cual ha
establecido todo un procedimiento de presentación de denuncias; la cual indica lo siguiente:

DECIMO SEGUNDO: Para presentar una denuncia sobre un proyecto, obra o actividad el interesado deberá
proceder de la siguiente manera:
a-Presentar la denuncia por escrito, (puede ser entregada directamente en esta Institución o vía Fax) el
original deberá presentarlo en un plazo máximo de tres días. Debe contener los requisitos estipulados en el
artículo 52 del Reglamento DE No. 31849- MINAE-MAG-MEIC-MOPT-MS de esta Secretaría.
-Nombre del demandante y cédula de identidad
-Número de teléfono y de fax para recibir notificaciones, dirección electrónica
-Nombre del proyecto
-Ubicación Geográfica (ubicación exacta de la actividad, obra o proyecto)
-Número de expediente Administrativo
-Hechos que motivan la denuncia.
-Petitoria del denunciante ante los hechos denunciados.
b- En caso que la denuncia se haga por un medio no escrito, se hará efectiva hasta que el denunciante se
apersone a esta Secretaría, donde se levantará un acta, en la cual, la persona indica sus datos y expone el
caso; lo anterior con el fin de que conste en el expediente administrativo la inquietud planteada. En caso de
que no se ratifique la denuncia, quedará consignado en la resolución respectiva.
c-Si se trata de la copia de denuncias interpuestas ante otras Instituciones, no se les dará trámite a menos
que éstas Instituciones lo soliciten explícitamente.
d- Si la denuncia planteada se trata de un proyecto, obra o actividad que no tenga viabilidad o licencia
ambiental y que no se encuentre en proceso de evaluación ambiental en esta Secretaría, mediante oficio
firmado por el jefe de Depto. ASA con copia al denunciante, se realizará el traslado al Tribunal Ambiental
Administrativo, de acuerdo a lo dictado en el Reglamento de Procedimientos de SETENA.

DECIMO TERCERO: Las denuncias planteadas se tramitarán de la siguiente manera:


a-Mediante oficio firmado por el jefe de Depto. ASA, se realizará el traslado de la denuncia, vía fax, al
desarrollador del proyecto otorgándole un plazo máximo de 10 días hábiles para que se refiera a los hechos
denunciados.
b-Se programará la inspección de verificación, a la cual se citará a las partes involucradas con al menos cinco
días de anticipación. La presencia del denunciante en el sitio del proyecto, obra o actividad queda sujeta a que
el desarrollador permita su ingreso.
c-De igual manera, si es necesario se coordinará con otras instituciones del Estado y o Direcciones del
MINAE, según sea el caso, para que participen en la inspección y emitan su criterio. Así mismo, en los casos
que así se requiera, se coordinará con las autoridades de seguridad pública, el ingreso a los proyectos donde
se deniegue la entrada a los funcionarios de la SETENA, para llevar a cabo la inspección.
d-Cuando se requiera la realización de muestras u otros estudios de campo, por razones de tipo técnico, los
costos deberán ser cubiertos por el desarrollador y de ser necesario SETENA coordinará con los entes
correspondientes para su interpretación.
e-Durante la inspección se levantará un acta que será firmada por todos los asistentes y de ser posible y
necesario se levantará un registro fotográfico del sitio.
f-Se realizarán las anotaciones respectivas en la bitácora ambiental del proyecto, obra o actividad sin indicar
recomendaciones o adelanto de criterio. Únicamente en los casos que se deban implementar medidas de
mitigación o prevención inmediatas, se debe indicar explícitamente en la Bitácora Ambiental.
g-El Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental (ASA) emitirá un informe técnico y una propuesta de
Resolución para la Comisión Plenaria, ésta notificará a las partes involucradas mediante Resolución razonada
y fundamentada, el resultado del trámite de la denuncia.

Página 28 de 55
www.geogroupcr.com

2. Normas y estándares aplicables al sector de la minería no


29
metálica.
Dentro de la esquematización para la obtención de una concesión minera en Costa Rica,
es necesario tener presente lo establecido en el Código de Minería, la cual norma tanto la
minería no metálica como la no metálica. Para ello, la tabla siguiente Nº expone las
principales generalidades de la ley de minería con respecto a la etapa de exploración.

Tabla 16

GENERALIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY DE MINERÍA


1. El permiso de exploración es otorgado por la Dirección de Geología, Minas e Hidrocarburos,
por un término no mayor de tres años, de acuerdo con la extensión, ubicación, problemas
técnicos inherentes al área solicitada y a la capacidad técnica y financiera del peticionario (se
podrá extender una prórroga por dos años más).
2. La superficie máxima que comprenderá los permisos de exploración otorgables a personas
físicas o jurídicas será de veinte kilómetros cuadrados, conforme con la clasificación que para
cada tipo de material establezca en el reglamento del código de minería.
3. El área comprendida en el permiso de exploración tendrá la forma de un polígono limitado por
líneas rectas y con referencia a puntos geográficos fácilmente identificables, y se ubicará en el
mejor mapa de la zona; de no existir mapa, en las fotografías aéreas más recientes.
4. El titular del permiso de exploración está obligado a:

a) Cumplir con el programa de exploración presentado con la solicitud de permiso.

b) Rendir un informe semestral sobre los trabajos y operaciones ejecutados a la Dirección de Geología,
Exploración

Minas e Hidrocarburos. (Este informe deberá ser refrendado por un geólogo o ingeniero de minas,
debidamente incorporado a su respectivo colegio profesional, y será confidencial mientras esté en
ETAPA

vigencia el permiso de exploración).

c) Dejar, en beneficio del Estado y sin cargo alguno para éste, todas las obras materiales fijas que, de
retirarse, causen grave daño a las labores mineras ejecutadas o pongan en peligro la vida o la
propiedad de terceros, a juicio de la Dirección.

ch) Elaborar un estudio preliminar del impacto ambiental, previo a la exploración, en el que se
especifiquen los alcances de la actividad definidos en el artículo noventa y tres; y a cumplir con las
normas que regulan la contaminación ambiental y la protección de los recursos naturales
renovables.(EsIA)

d) Informar semestralmente a la Dirección sobre los cambios en la propiedad de las acciones


nominativas.

e) Cegar las excavaciones que hiciere y, en todo caso, a pagar los daños y perjuicios que causare, a
criterio de la Dirección y a juicio de peritos.

f) Cumplir con las demás obligaciones que se establezcan en la resolución de otorgamiento, conforme
con la ley de minería y su reglamento.

Continuando con las normas establecidas en la ley de minería, la tabla Nº establece las
normas durante la etapa de explotación.

Página 29 de 55
www.geogroupcr.com

Tabla 17
30
GENERALIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY DE MINERÍA
1. Durante la vigencia del permiso de exploración y hasta los sesenta días siguientes a
vencimiento del plazo o de la prórroga, el titular tendrá el derecho de obtener una
concesión de explotación, siempre que haya cumplido con las obligaciones y
requerimientos de la ley y el reglamento.
2. La unidad de medida para la concesión de derechos de explotación tendrá la forma
de un cuadrado, de un kilómetro de lado, orientado Norte-Sur y cubrirá por lo tanto,
una superficie de un kilómetro cuadrado. El área de la concesión de explotación
estará compuesta por un número definido o completo de tales unidades, las cuales se
dispondrán en bloques contiguos, con un lado común, por lo menos. La superficie que
se podrá otorgar por cada concesión estará comprendida entre un mínimo de un
kilómetro cuadrado y un máximo de diez kilómetros cuadrados, conforme con la
clasificación que para cada tipo de material se establezca en el reglamento de la ley.
3. La concesión de explotación se otorgará por un término no mayor de veinticinco años.
Sin embargo, mediante negociación entre la Dirección de Geología, Minas e
Hidrocarburos y el titular de la concesión se podrá dar una prórroga hasta por diez
años, siempre que el titular haya cumplido con todas sus obligaciones durante el
período de explotación.

4. El titular de una concesión de explotación estará obligado a:

a) Redactar un reglamento de seguridad que deberá ser aprobado por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, previo dictamen de la institución estatal encargada de los riesgos
EXPLOTACIÓN

profesionales, y que será puesto en conocimiento de su personal.

b) Presentar, a la Dirección, informes anuales detallados de las labores realizadas,


ETAPA

debidamente refrendados por un geólogo o por un ingeniero de minas incorporado al


respectivo colegio profesional.

c) Mantener al día los documentos siguientes:

1) Un plano, a escala conveniente, de los trabajos superficiales o subterráneos.

2) Un diario de los trabajos, en que se consignen, los hechos importantes ocurridos; en


particular sobre accidentes de trabajo.

3) Un registro del personal empleado.

4) Un registro de producción, venta, almacenamiento y exportación de las sustancias


minerales. Estos documentos quedarán a disposición de la Dirección de Geología, Minas e
Hidrocarburos, la cual podrá consultarlos en todo momento.

ch) Elaborar un estudio completo sobre el impacto ambiental (EsIA), del proceso de
explotación, que cumpla con los requisitos contemplados en el artículo 97; y cumplir con las
normas que regulan la contaminación ambiental y la recuperación de los recursos naturales
renovables.

d) Pagar los derechos e impuestos establecidos por ley.

e) Informar, semestralmente, a la Dirección los cambios en la propiedad de las acciones


nominativas.

f) Cumplir con las obligaciones establecidas en la presente ley y su reglamento, y en la

Página 30 de 55
www.geogroupcr.com

resolución de otorgamiento de la concesión.


31
g) Explotar, racional y efectivamente, el o los yacimientos otorgados en concesión.

El incumplimiento de estas disposiciones causará la caducidad inmediata de la concesión, la


cual será decidida por la Dirección, previa amonestación del caso, según lo estipulado en el
título X de esta ley.

La Dirección de Geología, Minas e Hidrocarburos podrá solicitar al concesionario que amplíe


sus labores en sustancias no explotadas o desechadas, en desmontes, relaves y escorias,
siempre que esto sea factible técnica y económicamente. Si el concesionario se negare a ello,
a pesar de la comprobada factibilidad técnica y económica, la Dirección de Geología, Minas e
Hidrocarburos, podrá otorgar la concesión sobre esas sustancias a un tercero, siempre que no
afecte los trabajos existentes.

Según se encuentra en potencial desarrollador o futuro concesionario en cada una de las


etapas, éste deberá cumplir con los siguientes requisitos o procesos técnicos o
administrativos. Véase tabla Nº para la etapa de exploración, y la tabla Nº para la etapa
de explotación.

Tabla 18

REQUISITOS O PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA OBTENER


EL PERMISO DE EXPLORACIÓN
1. Solicitud de obtención de permiso de 1. Certificación del Sistema Nacional de
exploración, ante el Registro Nacional Áreas de Conservación, de que el área no
Minero de la Dirección de Geología y se encuentra bajo ningún régimen de
Minas protección.
2. Resolución de viabilidad ambiental de 2. Declaración jurada ante notario público de
SETENA en conjunto con una copia del que el interesado o los accionistas se
Estudio de Impacto Ambiental –EsIA- encuentran cubiertos por las prohibiciones
del artículo 9 del código de minería.
3. Nota donde se indique los materiales 3. Presentación del programa de exploración
que son de interés. refrendado por un geólogo o ingeniero en
minas (incorporado al colegio respectivo).
4. Delimitación del área explotación, la 4. Referencias técnicas y financieras.
cual debe estar representada en una
hoja topográfica del Instituto
Geográfico Nacional a escala 1:50 000;
y ubicación político administrativa.
5. Nombre del propietario, y ocupantes 5. Lugar para recibir notificaciones dentro del
del área solicitada para el permiso. perímetro judicial.
6. Plazo solicitado de duración de la etapa
de exploración.

Tabla 19

REQUISITOS O PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA OBTENER LA


CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN

Página 31 de 55
www.geogroupcr.com

1. Solicitud por escrito de la 8.Certificación del Sistema Nacional de Áreas de


obtención del permiso de Conservación, de que el área no se encuentra 32
explotación, ante el Registro bajo ningún régimen de protección.
Nacional Minero de la Dirección
de Geología y Minas.
2. Resolución de viabilidad 9. Declaración jurada ante notario público de que
ambiental de SETENA en el interesado o los accionistas se encuentran
conjunto con una copia del cubiertos por las prohibiciones del artículo 9 del
Estudio de Impacto Ambiental – código de minería.
EsIA-
3. Nota donde se indique los 10.Programa de explotación refrendado por un
materiales que son de interés. geólogo o ingeniero en minas (incorporado al
colegio respectivo).
4. Delimitación del área 11.Referencias técnicas y financieras.
explotación, la cual debe estar
representada en una hoja
topográfica del Instituto
Geográfico Nacional a escala
1:50 000; y ubicación político
administrativa.
5. Plano topográfico con su 12.Si el desarrollador va instalar una planta de
derrotero y cálculo de beneficiado para el material explotado, esta
levantamiento efectuado con deberá ser incluida dentro del estudio de impacto
curvas de nivel, donde se ubica ambiental (EsIA). Si la instalación de la planta de
el área de interés. beneficiado es posterior al otorgamiento de la
concesión, el desarrollador deberá aportar la
viabilidad para esta obra. Lo anterior también
deberá ser realizado cuando la planta de
beneficiado sea realizada por un tercero que
posee un contrato con el concesionario.
6. Nombre del propietario, y 13.Se deberá adjuntar los antecedentes del
ocupantes del área solicitada resultado del permiso de exploración, en el caso
para el permiso. En el caso de de que la explotación sea realizado en la misma
canteras, se debe aportar el zona.
permiso del propietario del
inmueble debidamente
autenticado por notario. Así
como también, una certificación
registral o notarial de la
propiedad.
7. Plazo solicitado de concesión. 14.Lugar para recibir notificaciones dentro del
(Este será fijado por la DGM, perímetro judicial.
basándose en el estudio
geológico)

En lo que respecta al Estudio de Impacto Ambiental que se establece en el código de


minería como requisito previo para la obtención de un permiso de exploración o bien para
la obtención de la concesión minera, más que la presentación de la copia del EsIA, lo que
realmente priva es la presentación de la viabilidad ambiental del proyecto, la cual
comprende todo un proceso técnico y administrativo que debe ser considerado por el
aspirante a la concesión minera como uno de sus ejes fundamentales.

Página 32 de 55
www.geogroupcr.com

Dicho proceso se denomina Evaluación de Impacto Ambiental y ha sido definido por la


ley Orgánica del Ambiente Nº 7554, y deberá ser realizado tanto por el desarrollador como 33
por el estado costarricense a través Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA),
entidad adjunta al Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET)

En este sentido, el reglamento Nº 31849 denominado Reglamento General sobre los


procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), define una lista de obras,
proyectos y actividades que están obligadas a cumplir con el proceso de EIA, y los
categoriza según el grado de impacto ambiental. Para ello tomando la Código
Internacional de la Industria Uniforme (CIIU –versión 3 del año 2000), promovido por la
Comisión de Estadística de las Nacionales Unidas.

Mediantes esta metodología se definieron las siguientes categorías de impactos


ambientales:

Tabla 20

Categoría A Alto Impacto Ambiental Potencial.

Categoría B Moderado Impacto Ambiental Potencial. Esta categoría, se subdivide a su vez


en dos categorías menores a saber:
Subcategoría B1: Moderado – Alto Impacto Ambiental Potencial, y
Subcategoría B2: Moderado – Bajo Impacto Ambiental Potencial.

Categoría C Bajo Impacto Ambiental Potencial.

La siguiente tabla muestra las actividades mineras según su categoría de impacto


ambiental; de ella se aprecia como la mayor parte de ellas son catalogadas como de alto
impacto ambiental, de forma tal, que tanto por la vía de la evaluación ambiental preliminar
como por la ley de minería, todo proyecto minero está obligado a la presentación de un
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para poder obtener la viabilidad ambiental.

Tabla 21
Descripción de la CIIU 3 A B1 B2 C
Actividad
10 Extracción y aglomeración 1010 Todas A
C. Explotación

Extracción de minas de carbón


de minas y
canteras

de carbón mineral, lignito y turba.


y lignito;
extracción Fabricación de briquetas 1010 Todas A
de turba de carbón de piedra, lignito
y turba

Página 33 de 55
www.geogroupcr.com

Gasificación del carbón en 1010 Todas A


el sitio de extracción. 34

11. Exploración y extracción 1110 Todas A


Extracción de petróleo crudo y gas
de petróleo natural.
crudo y
gas Actividades de servicios 1120 Todas A
natural; relacionadas extracción de
actividade petróleo y gas, excepto de
s de prospección.
servicio
relacionad
as con la
extracción
de petróleo
y gas,
excepto
las
actividade
s de
prospecció
n
12. Extracción de minerales de 1200 Todas A
Extracción uranio y torio.
de
minerales
de uranio y
torio
14. Extracción, a cielo abierto y 1320 Todas A
Explotació subterránea, de minerales
n de minas metalíferos no ferrosos y
y canteras ferrosos.
Prospección y exploración Exploración Prospecció Prospecció
minera. geológica – n geológica n geológica
minera, con uso con uso de sin uso de
de maquinaria, maquinaria, maquinaria
incluyendo la pero sin
perforación de perforación
pozos de pozos
Extracción a cielo abierto, 1410 Volumen a Volumen a Volumen a
de piedras de construcción, extraer mayor extraer extraer
piedra de talla, arcilla, que 50 000 m3 mayor que menor o
talco, dolomita, arena y 20 000 m3 y igual que
grava. menor o 20 000 m3
igual que
50 000 m3
Extracción subterránea, de 1410 Todas A
piedras de construcción,
piedra de talla, arcilla,
talco, dolomita, arena,
grava y otros.
Extracción de minerales 1421 Todas A
para la fabricación de
abonos y productos
químicos.
Extracción de sal. 1422 Todas A

Página 34 de 55
www.geogroupcr.com

Explotación de minas y 1429 Todas A


canteras de asbestos,
mica, cuarzo, piedras
35
preciosas, abrasivos,
asfalto, betún y otros
minerales no metálicos n.
e. p.
Extracción de feldespato. 1429 Todas A

C. 14. Plantas de Beneficiado Volumen a Volumen a Volumen a


Explotación Explotació mineral, cuando no sea procesar procesar procesar
de minas y n de minas parte de un proyecto de mayor que mayor que menor o
3 3
canteras y canteras extracción minera. 50 000 m 20 000 m y igual que
3
menor o 20 000 m
igual que
3
50 000 m

Para la confección del EsIA, el desarrollador o aspirante a una concesión minera debe
contar con un grupo de consultores ambientales, debidamente registrados ante la SETENA
para que en base al plan de exploración o de explotación realizado por un geólogo, se
confeccionen los estudios técnicos que comprenden el Estudio de Impacto Ambiental. Este
deberá ser presentado en conjunto con el formulario D15 y un depósito de $3000.00 (tres mil
dólares estadounidenses), en las cuentas del MINAET, con el fin de que se proceda a validar
los instrumentos de EIA.

En lo que respecta a los parámetros técnicos que deben ser incluidos en el Estudio de
Impacto Ambiental a continuación se cita un desglose pormenorizado del mismo:

5
El formulario de Evaluación Ambiental D1 consiste en un procedimiento de carácter obligatorio para
una gran cantidad de obras o proyectos que se deseen desarrollar en cualquier sitio de Costa Rica. Esta
compuesto por una serie de matrices ambientales que buscan cuantificar los impactos futuros y categorizar la
sumatoria de dichos impactos en una matriz donde se definen las tres rutas de EIA (Declaración Jurada de
Compromisos ambientales, Pronóstico de Plan de Gestión Ambiental o bien el Estudio de Impacto Ambiental).
El D1 se puede catalogar como una valoración ambiental inicial del proyecto con respecto a sus
posibles impactos ambientales; el cual permitirá establecer las medidas preventivas y los estudios técnicos
posteriores.
Consta de un conjunto de matrices ambientales que buscan cuantificar y prever los posibles impactos
ambientales en Aire, Suelo, Humano, Riesgos y Efectos Sinergísticos. Se suman ellos, estudios técnicos en
los campos de la ingeniería, geología, arqueología y biología. Estos son:
1. Protocolo técnico para el Estudio de ingeniería básica del terreno
a) Datos geotécnicos de capacidad soportante o de cimentación para la obra civil
b) Datos de hidrología básica del cauce de agua más cercano de la microcuenca en que
se localiza el AP.
c) Certificación sobre la consideración de riesgo antrópico que pueda afectar la obra civil
a desarrollar.
2. Protocolo técnico para el estudio geológico del terreno de AP
a) Datos de la geología básica de la finca.
b) Datos sobre la hidrogeología ambiental de la finca en la que se plantea el desarrollo de
la actividad, obra o proyecto.
c) Datos sobre la condición de amenazas/riesgos naturales del AP
3. Protocolo técnico para el estudio arqueológico rápido del terreno del AP.
4. Estudio biológico rápido.

Página 35 de 55
www.geogroupcr.com

2.1. Contenido técnico del EsIA


36
NºTema Explicación

0. Portada
Empresa desarrolladora, Nombre de la actividad, obra o proyecto,
localización geográfica, título del documento y otros datos que
identifiquen con claridad el documento de que se trata.
1. Índice.
2. Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) Resumen técnico del
estudio: su vocabulario debe ser de fácil entendimiento para el público
en general. Deberá indicar en forma general: introducción (objetivos,
localización, entidad propietaria, justificación); descripción del proyecto,
obra o actividad (fases, obras complementarias, etc.); características
ambientales del área de influencia (resumen del diagnóstico ambiental);
impactos del proyecto, obra o actividad, al ambiente; impactos del
ambiente al proyecto, obra actividad; acciones correctivas o de
mitigación así como Plan de Gestión Ambiental del mismo y resumen de
compromisos ambientales. Se deberá entregar una copia a la(s)
Municipalidad(es) del cantón(es) donde se localiza el Proyecto, de
previo a hacer la entrega del EsIA a la SETENA y presentar el sello
original del recibido.
3. Introducción Introducción al documento, cuyas partes principales
incluyen: a) alcances, b) objetivos, c) metodología, d) duración en la
elaboración del instrumento.
4. Información general
4.1. Información sobre la persona física o jurídica. En caso de
Persona Jurídica: Razón Social, original o copia certificada de la Cédula
Jurídica, Registro de Inscripción, dirección y fax para notificaciones,
representante legal. Certificación del Registro Público o de Notario
Público de la Personería Jurídica de la Sociedad que va a ejecutar el
Proyecto, así como de los personeros jurídicos. En caso de Persona
Física: original o copia certificada de la Cédula de identidad, dirección y
fax para notificaciones.
4.2. Información sobre el equipo profesional que elaboró la EIA. Lista de
profesionales participantes, firmas, especialidad de cada uno, así como
su número de registro en la SETENA. Aportar sus firmas autenticadas
por abogado o bien, apersonarse a SETENA para que el funcionario de
la SETENA, con fe pública certifique su autenticidad.
4.3. Términos de referencia del EIA realizado. Incorporar una copia de
la Resolución y los términos de referencia acordados por SETENA
sobre los cuales se basa la EIA o en su defecto una aclaración sobre el
uso directo de la presente Guía General.
5. Descripción del Proyecto. Descripción de los objetivos y propósitos
del proyecto, obra o actividad. Descripciones de las posibles opciones
de proyecto, obra o actividad.
5.1. Ubicación geográfica. Presentar plano catastrado, original o fotocopia
certificada, con la ubicación del terreno donde se desarrollará el
Proyecto. Además una figura con parte de la hoja cartográfica
correspondiente (1:50,000 ó 1:10,000) del Instituto Geográfico Nacional,
indicando la ubicación del Área del Proyecto (AP) y delineando el Área
de Influencia Directa (AID) del mismo, además debe dejarse
establecidas las coordenadas geográficas o en proyección Lambert del
AP. Si el terreno es de otro propietario, deben presentar documento

Página 36 de 55
www.geogroupcr.com

legal que autorice al proponente del proyecto a realizar las gestiones


ante SETENA en esa propiedad, salvo los casos especiales a los cuales 37
se les dispensa de este requisito, según criterio de la SETENA, como
por ejemplo proyectos lineales (carreteras, líneas de transmisión,
proyectos hidroeléctricos y otros similares).
5.2. Ubicación político-administrativa. Provincia, cantón, distrito, dirección
exacta.
5.3. Justificación técnica del Proyecto y sus opciones. Derivación y
descripción de la opción preferida y de otras opciones que fueron
contempladas como parte del Proyecto o componentes del mismo. Las
opciones deben plantearse al nivel de solución (estratégicas), de
Proyecto (sitio), o de actividad (implementación). También pueden ser
de tipo: i) opción seleccionada, ii) opción más favorable al ambiente y iii)
opción cero. Respecto a los componentes del Proyecto (Opción
Seleccionada), la justificación debe estar dada en función de: a)
descripción del asunto o problema que será tratado, b) el análisis de las
causas de ese problema, c) la forma en que el Proyecto solucionará o
reducirá el problema, y d) los resultados de estos pasos, es decir, los
objetivos específicos del Proyecto.
5.4. Concordancia con el plan de uso de la tierra. Indicar si el
Proyecto, obra o actividad propuesta plantea un uso conforme a la
planificación existente para el área de su desarrollo. Debe indicarse si
dicha planificación es local (Cantón), regional (grupo de cantones o
cuenca hidrográfica) o nacional. Si no existe plan, indicarlo. Presentar
nota de uso conforme por parte de la Municipalidad respectiva, del
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y del Instituto
Costarricense de Turismo (ICT) según corresponda y en el caso de que
la misma no haya sido incluida durante la evaluación ambiental inicial.
5.5. Área estimada del Proyecto y área de influencia. Definir y presentar
en un mapa base a escala 1:10,000 ó 1:50 000 el ÁREA DEL
PROYECTO, obra o actividad (AP) y las ÁREAS DE INFLUENCIA (AI)
directa (AID) e indirecta (AII), tomando en cuenta lo siguiente: Área del
proyecto es el terreno donde se realizará el proyecto, obra o actividad.
Especificando el área neta y total. Área de Influencia: Deberá definirse
un área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) para los medios
biológico, físico y social. El AID es el área que potencialmente recibirá
los impactos biológicos, físicos y sociales ocasionados directamente por
el proyecto. El AII es el área que potencialmente recibirá los impactos
biológicos, físicos y sociales ocasionados indirectamente por el
proyecto. Ambas áreas deberán definirse con una justificación
fundamentada en criterios técnicos y científicos por los profesionales
responsables, debiendo argumentarse de forma individualizada.
5.6. Fases de desarrollo o Actividades a realizar en cada fase del
Proyecto. Descripción de las principales actividades que se llevarán a
cabo en la construcción y operación del Proyecto, obra o actividad. Por
ejemplo: tala y limpieza, movimiento de tierra, transporte de personas,
producción de bienes, otros. Si el Proyecto tiene una vida útil menor de
10 años, se deberán incluir las actividades de cierre.
 Tiempo de ejecución Especificar el tiempo de duración de cada fase
antes mencionada, proyectada en años o meses si fuese necesario.
 Flujograma de actividades Presentar un diagrama donde se
muestren secuencialmente las actividades del Proyecto y su duración
respectiva
 Infraestructura a desarrollar Detallar toda la infraestructura que será

Página 37 de 55
www.geogroupcr.com

construida y el área de la misma (m2), presentando un diagrama de la


planta de conjunto (diseño de sitio). 38
5.7. Fase de construcción
5.7.1. Equipo y materiales a utilizar. Listado de materiales, maquinaria y
equipo a utilizar en cada una de las actividades de construcción.
 Materiales a utilizar Indicar los materiales (y sus características de
peligrosidad ambiental) a utilizar en la construcción y la ubicación y
características del sitio donde serán almacenados.
 Rutas de movilización de equipo Descripción de las rutas de
movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar y características de
las vías por las que serán movilizadas. Se refiere a la movilización hacia
y desde el AP.
 Frecuencia de movilización Estimar el número de vehículos
movilizados a raíz del proyecto en las rutas mencionadas por unidad de
tiempo (por hora o por día).
 Mapeo de rutas más transitadas por efecto del proyecto, incluyendo los
accesos. Presentar un mapa, con las rutas circunvecinas que serán las
más transitadas por efectos del Proyecto desde y hacia el AP, obra o
actividad, en esta fase, señalar lugares importantes como escuelas,
hospitales, parques, puentes, otros.
5.7.2. Necesidad d recursos en esta fase
 Agua. Definir la cantidad a usar (m3/día o mes), como caudal promedio,
máximo diario y máximo horario, la fuente de abastecimiento, las
condiciones de la fuente y el uso que se le dará (industrial, riego,
potable, etc.).
 Energía eléctrica. Definir la cantidad a usar (Mwh/año, o el equivalente
en L de combustible por año, o TJ/año), la fuente de abastecimiento y el
uso que se le dará.
 Alcantarillado (aguas residuales). Definir la disponibilidad del servicio.
 Vías de acceso Detallar las necesidades de accesos al Proyecto, obra o
actividad, y el estado actual de los mismos.
 Mano de obra. Generación estimada de empleo. Indicar de dónde
provendrá.
 Campamentos. Explicar si será necesario contar con un campamento
temporal y detallar aspectos sobre el mismo, tales como: área a ocupar,
número de personas, facilidades requeridas, servicios básicos,
localización, otros.
 Otros. En caso necesario, indicar otros servicios que se vayan a utilizar.
5.7.3. Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales,
industriales, peligrosos. Indicar lo referente a: almacenamiento,
manejo, transporte, distribución, tratamiento y disposición final de
los desechos y residuos señalados a continuación. Para todos los
casos deberán establecer todas las medidas de prevención a tomar
como parte del proyecto.
 Sólidos. Indicar la cantidad y calidad de los desechos sólidos y dónde
serán depositados. Indicar la ubicación y características del sitio donde
se dispondrá, el manejo que se dará. Especificar los volúmenes de tierra
u otros materiales a remover. Especificar el sitio donde se dispondrá y
las características de dicho sitio, el manejo que se dará y todas las
medidas de prevención a tomar en dicho sitio.
 Líquidos (incluyendo drenajes). Indicar la cantidad y calidad de los
desechos líquidos y como serán tratados. En caso de utilizar tanque
séptico, presentar las pruebas de velocidad de tránsito de
contaminantes; en caso de utilizar Planta de Tratamiento, indicar el tipo

Página 38 de 55
www.geogroupcr.com

de sistema, la ubicación de obras necesarias para el desfogue, el cuerpo


receptor y sus características. Además el responsable del manejo y 39
mantenimiento de dicha planta, así como el permiso de ubicación
emitido por el Ministerio de Salud.
 Gaseosos. Indicar cantidad y calidad de las emisiones que serán
generadas.
 Reciclables y/o reusables. Anotar los materiales que son reciclables y el
lugar donde se procesarán. Aportar notas de aceptación de los
receptores de dichos materiales.
5.7.4. Inventario y manejo de materias primas y sustancias
peligrosas en esta fase. Presentar un inventario de tales sustancias,
indicando el nombre, grado de peligrosidad, elementos activos, sitio, sus
características y métodos de almacenamiento, así como cualquier otra
información relevante. Incluir combustibles y lubricantes.

5.8. Fase de operación


5.8.1. Equipo y materiales a utilizar. Listado de materiales, maquinaria y
equipo a utilizar en cada una de las actividades de operación.
 Materiales a utilizar. Indicar los materiales (y sus características de
peligrosidad ambiental) a utilizar en la operación y la ubicación y
características del sitio donde serán almacenados.
 Rutas de movilización de equipo. Rutas de movilización de la maquinaria
y el equipo a utilizar y características de las vías por las que serán
movilizadas. Presentar un mapa con las rutas mencionadas. Se refiere a
la movilización hacia y desde el AP.
 Frecuencia de movilización Número de vehículos movilizados en las
rutas mencionadas por unidad de tiempo (por hora o por día).
 Mapeo de rutas más transitadas por efecto del proyecto, incluyendo los
accesos. Poner en un mapa las rutas circunvecinas que serán las más
transitadas por efectos del Proyecto, obra o actividad, señalando lugares
importantes como escuelas, hospitales, parques, puentes, otros.
5.8.2. Necesidad de recursos en esta fase
 Agua. Definir la cantidad a usar (m /día o mes), como caudal promedio,
3

máximo diario y máximo horario, la fuente de abastecimiento y el uso


que se le dará (industrial, riego, potable, etc.). De no existir
disponibilidad mediante Acueducto, deberá presentar el Estudio
Hidrogeológico que demuestre la potencialidad del sitio para el
abastecimiento del proyecto.
 Energía eléctrica Definir la cantidad a usar (Mwh/año, o el
equivalente en L de combustible por año, o TJ/año), la fuente de
abastecimiento y el uso que se le dará.
 Alcantarillado (aguas servidas). Definir la disponibilidad del servicio
 Mano de obra. Generación estimada de empleo. Indicar de dónde
provendrán.
 Otros. En caso necesario, indicar otros servicios que se vayan a utilizar.
5.8.3. Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales,
industriales, peligrosos. Indicar lo referente a: almacenamiento,
manejo, transporte, distribución, tratamiento y disposición final de
los desechos y residuos señalados a continuación. Para todos los
casos deberán establecer todas las medidas de prevención a tomar
como parte del proyecto.
 Sólidos Indicar la cantidad y calidad de los desechos sólidos. Indicar el
sitio donde serán depositados y las características del mismo, el manejo

Página 39 de 55
www.geogroupcr.com

que se dará.
 Líquidos (incluyendo drenajes). Indicar la cantidad y calidad de los 40
desechos líquidos y como serán tratados. En caso de utilizar tanque
séptico, presentar las pruebas de velocidad de tránsito de
contaminantes; en caso de utilizar Planta de Tratamiento, en caso de
utilizar Planta de Tratamiento, indicar el tipo de sistema, la ubicación de
obras necesarias para el desfogue, el cuerpo receptor y sus
características. Además el responsable del manejo y mantenimiento de
dicha planta, así como el permiso de ubicación emitido por el Ministerio
de Salud.
 Gaseosos. Indicar cantidad y calidad de las emisiones que serán
generadas. Especificar los años que el proyecto tendrá emisiones.
 Reciclables y/o reusables. Anotar los materiales que son reciclables y el
lugar donde se procesarán. Aportar notas de aceptación de los
receptores de dichos materiales.
5.8.4. Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas
en esta fase. Presentar un inventario de tales sustancias, indicando
el nombre, grado de peligrosidad, elementos activos, sitio, sus
características y métodos de almacenamiento, así como cualquier
otra información relevante. Incluir combustibles y lubricantes. Indicar
el sistema de manejo propuesto.
5.9. Fase de cierre. Deberán describir las actividades a realizar en esta
fase, los proyectos, obras o actividades, cuya vida útil es menor de 10
años.
5.9.1. Descripción de las actividades propuestas para el cierre. Detalle
de cada una de las actividades que comprende el cierre del
proyecto. Por ejemplo: desmantelamiento de instalaciones,
transporte y disposición de residuos, recuperación del terreno, entre
otras. Además las medidas de prevención a tomar como parte del
proyecto.
 Cronograma de aplicación. Presentar la distribución temporal de las
actividades descritas para esta fase.
 Responsables. Indicar el responsable de la implementación de las
actividades descritas para esta fase.
6. Descripción de la normativa legal
6.1. Marco jurídico. Debe indicarse la normativa legal de distinto orden
(internacional, nacional, municipal) que debe ser considerada en el
desarrollo del Proyecto. Explicar cómo influye esa normativa legal en el
proyecto. Presentar en forma de tabla, breve y concisa, la ley,
restricciones- sanciones y beneficios.
7. Descripción del ambiente físico
7.1. Geología
 Aspectos geológicos regionales. Describir los aspectos más relevantes
para la ubicación regional y caracterización general del Proyecto.
Presentar mapas geológicos que incluyan: a) contexto geotectónico
(escala 1:200,000); b) contexto estratigráfico y estructural regional
(escala 1:50,000). Se deben utilizar referencias bibliográficas de
trabajos geológicos recientes o actualizados.
 Aspectos geológicos locales Descripción de las unidades geológicas,
incluyendo tanto las rocosas como formaciones superficiales. Se debe
incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales,
así como niveles de alteración y sistemas de fracturas.
 Análisis estructural y evaluación Presentar un análisis de la
estructura geológica de las unidades locales y una evaluación

Página 40 de 55
www.geogroupcr.com

neotectónica básica del AP (geometría de las unidades, contactos,


buzamientos, fallas, alineamientos, pliegues y otras). Presentar en un 41
mapa a escala 1:10 000, o mayor detalle.
 Mapa geológico del AP y AID. Presentar un mapa del área con
indicación de los factores geológicos locales. Acompañar con perfiles y
cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas que
refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el terreno en
estudio. Asimismo, deberá hacerse indicación de los recursos del medio
físico geológico que existan en la zona (manantiales, pozos, tajos,
canteras y otros). Incluir en el mapa geológico los afloramientos. El
mapa debe ser presentado en una escala que muestre detalle.
 Caracterización geotécnica. Presentar una caracterización geotécnica de
los suelos y formaciones superficiales, en función de la susceptibilidad a
los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad
soportante y permeabilidad. Lo anterior debe estar fundamentado con
los datos de ensayos de laboratorio realizados a las muestras, datos
que deben ser aportados en los anexos en el caso de que no hayan sido
incluidos como parte de la evaluación ambiental inicial del proyecto, obra
o actividad.

 Estabilidad de taludes. Presentar un estudio de estabilidad de taludes


aportando los datos de los ensayos de laboratorio practicados a las
muestras en el caso de que no hayan sido incluidos como parte de la
evaluación ambiental inicial del proyecto, obra o actividad.
7.2. Geomorfología
 Descripción geomorfológica regional. Descripción del relieve y su
dinámica, para el entendimiento de los procesos de erosión,
sedimentación y de estabilidad de pendientes.
 Descripción geomorfológica local Descripción en el AP y AID del relieve y
su dinámica, para el entendimiento de los procesos de erosión,
sedimentación y de estabilidad de pendientes.
 Mapa geomorfológico Mapa geomorfológico del área de estudio, a
escala 1:10000, o mayor detalle, con indicación de los factores de interés,
incluyendo además el mapa de pendientes o categorías de pendientes
según los siguientes ámbitos de porcentajes: 0-3, 3-8, 8-15, 15 - 30, 30 -
60 y > 60 %.
7.3. Suelos. Para proyectos agrícolas, agropecuarios y forestales, deben
presentar un estudio de suelos georeferenciado, que contenga: Escala
2
1:10.000 o mayor Densidad de observaciones de 40 a 60 por km
(barrenadas y/o calicatas) Descripción morfológica de cada una de las
observaciones según el Manual de la FAO Clasificación taxonómica,
hasta nivel de subgrupo, según las normas de 1999, que establece
USDA. Capacidad de uso de las tierras, a nivel de unidad de manejo,
según el decreto MAG-MIRENEM. Recomendaciones de uso, manejo,
conservación y recuperación de suelos derivado del estudio y
relacionadas con la obra, actividad o proyecto. Dicho estudio puede ser
realizado por un profesional debidamente acreditado por medio de la
Ley Nº 7779, de Uso Manejo y Conservación de Suelos y avalado por
el INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria y su Departamento de Servicios Técnicos), o
bien elaborado por dicho instituto.
7.4. Clima. Descripción regional y local de las características climáticas
(viento, temperatura, humedad relativa, nubosidad, pluviometría, etc)

Página 41 de 55
www.geogroupcr.com

para el entendimiento de los factores que influyen los procesos de


rehabilitación y dimensionamiento de sistemas de drenaje y estructuras 42
hidráulicas (apoyar con figuras y cuadros). Utilizar la información de la
estación meteorológica más cercana al sitio. Mapas de factores
climáticos (regional y local). Otras características de los fenómenos
climáticos.
7.5. Hidrología
7.5.1. Aguas superficiales. Descripción de la red hidrográfica regional que
se encuentre ligada al AID. Presentar en un mapa hidrográfico.
Resaltar en dicho mapa los cuerpos de agua que puedan ser
potencialmente afectados por el Proyecto (toma de agua, efluentes,
modificación de cauce o ribera, etc.).
 Calidad del agua Caracterización bacteriológica, físicoquímica y
biológica de las aguas superficiales que podrían ser directamente
afectadas por el Proyecto, analizando los parámetros que
potencialmente pueden llegar a ser alterados por la implementación de
la actividad de desarrollo (por ej.: temperatura, conductividad eléctrica,
sólidos totales en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto,
aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor y
coliformes totales). Evaluación de estas características. Para la variable
biológica se deberá realizar un estudio de organismos bentónicos o de
perifiton con la metodología de la EPA u otra similar
 Cotas de inundación Determinar la frecuencia histórica de
inundaciones en el sitio del Proyecto, con base en el conocimiento de las
poblaciones locales e informes de las Autoridades correspondientes.
Presentar en un mapa o figura, las zonas inundables, superpuestas a las
obras del proyecto.
 Caudales (máximos, mínimos y promedio) En caso de
modificaciones de caudal o de cauce a raíz de la implementación del
proyecto, realizar un estudio hidrológico para la sub-cuenca que incluya
posibilidades de inundación. Utilizar datos actuales, cuando exista.
 Corrientes, mareas y oleaje Para aquellos proyectos localizados en la
zona costera, presentar los datos sobre la dinámica hídrica de la zona
costera, incluyendo eventos máximos. Presentar en figura o mapa.
7.5.2. Aguas subterráneas. Ubicar y caracterizar los acuíferos que
estuvieran localizados en el AP y AID. Señalar la profundidad del
manto freático. Utilizar información de las autoridades relacionadas
con la materia o de elaboración propia.
 Vulnerabilidad a la contaminación Análisis de la susceptibilidad a la
contaminación (con proyecto y sin proyecto). Se recomienda la
utilización de alguna metodología especializada para tales efectos, por
ejemplo: GOD, DRASTIC u otra similar que se adapte a las condiciones
e información disponible.
 Mapa de elementos hidrogeológicos Presentar un mapa que muestre
la proyección de extensión del acuífero, áreas de recarga, unidades
hidrogeológicas, manantiales, pozos perforados y excavados, fuentes
de contaminación superficial y otros, incluir las zonas de vulnerabilidad
del acuífero a la contaminación.
7.6. Calidad del aire. Caracterización general de la calidad del aire. Se
deben analizar los parámetros (conforme a las normativas establecidas
por la legislación vigente) que potencialmente pueden llegar a ser
alterados por la ejecución del Proyecto, obra o actividad. La
información técnica debe complementarse con información que pueda
brindar la población de la zona.

Página 42 de 55
www.geogroupcr.com

 Ruido y vibraciones Caracterización del nivel de ruido y vibraciones


en el área de estudio, frente a los valores indicados por normas 43
específicas o generales (conforme a las normativas vigentes),
relacionados con características de viento y otros factores.
 Olores. Caracterización de los olores en el área de estudio, relacionados
con características de viento y otros factores.
 Gases. Caracterización de emanaciones gaseosas en el área de
estudio, frente a los valores indicados por normas específicas o
generales (conforme a las normativas vigentes), relacionados con
características de viento y otros factores.
7.7. Amenazas naturales. La información técnica debe complementarse
con información que pueda brindar la población de la zona. Además, se
deben considerar las opiniones y criterios técnicos de las
organizaciones de atención de emergencias que tengan incidencia en la
zona.
 Amenaza sísmica Indicar las generalidades de la sismicidad y
tectónica del entorno: fuentes sísmicas cercanas al AP, sismicidad
histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas
esperadas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza
con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de
sitio, microzonificación en función del mapa geológico. Este análisis
debe realizarse de forma concordante con lo establecido en el Código
Sísmico vigente.
 Fallas geológicas activas. Analizar con criterios de neotectónica el
potencial de ruptura en superficie por fallamiento geológico activo,
localizado en el AP o AID.
 Movimientos en masa Analizar, en el AP, los movimientos en masa
(deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación de suelos,
etc.). Deberá ser presentado para todos aquellos Proyectos, obras o
actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al
15 %.
 Erosión. Analizar la susceptibilidad del AP, a otros fenómenos de
erosión (lineal, laminar).
 Inundaciones Definir la vulnerabilidad de inundación del AP, y en caso
de zonas costeras a tsunamis y huracanes.
 Licuefacción, subsidencias y hundimientos Analizar la
susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y
hundimientos.
 Mapa de susceptibilidad. Presentar un mapa de susceptibilidad del
terreno a la amenaza natural, incluyendo todos los factores
mencionados anteriormente. Utilizar mapas regionales solamente como
consulta. El mapa de susceptibilidad debe ser de elaboración propia, de
acuerdo a las características locales encontradas. Ubicar en dicho mapa
las obras del proyecto.
8. Descripción del ambiente biológico. Caracterizar la integridad
ecológica y biológica del ambiente (estado de conservación del medio).
8.1. Introducción. Indicar y describir las características biológicas del área
de estudio (incluyendo el AP y AID) en función del tipo de zona de vida.
Indicar la existencia de corredores biológicos, bosques riparios y
similares en el área. Presentar como figura o mapa.
8.1.1. Ambiente Terrestre. Estatus de protección del AP Indicar la
categoría de protección que asigna el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) al AP.
 Zonas de vida. Describir el bioclima para cada zona de vida en el AP y el

Página 43 de 55
www.geogroupcr.com

AID. Relacionar el AP y AID del proyecto con respecto a la provincia de


humedad, región latitudinal y pisos altitudinales a que pertenecen. 44
 Asociaciones naturales presentes Identificar cada asociación
natural (ecosistema) presente en el AP y AID. Indicar la respectiva
potencialidad para la conservación y dar su extensión en hectáreas. Si
dos o más asociaciones están presentes indicarlas en un mapa a
escala apropiada.
 Cobertura vegetal actual por asociación natural. Describir la cobertura
actual en el AP y AID, asociar la información obtenida con respecto a la
fauna presente. Calcular el número de árboles (DAP mayor o igual a 15
cm) por hectárea en el AP.
 Especies indicadoras por ecosistema natural En el AP y AID identificar
especies de flora y fauna que tipifican o caracterizan los ecosistemas
analizados. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.
 Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de extinción
Presentar una lista de la flora y fauna situada en el AP y AID que se
encuentren protegidas por la legislación vigente, incluyendo el convenio
internacional CITES. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.
 Fragilidad de ecosistemas Calificar la fragilidad de ecosistemas
analizados en el AP y AID, en función de su capacidad intrínseca de
recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteración no
permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando cualquier
alteración pueda revertirse de manera natural en un periodo menor a
un año, justificando técnicamente la calificación otorgada). Definir la
necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP.
8.1.2. Ambiente acuático (aguas continentales).
 Fauna acuática Describir el ecosistema en términos de las especies
existentes, tomando en cuenta las especies mayores como nutrias,
cocodrilos, zorro de agua, dantas, tortugas, peces etc.
 Caracterización del Ecosistema ripario. Caracterizar las zonas aledañas
a los ecosistemas acuáticos existentes en términos generales como
potreros, tacotal, bosque, cultivos etc. e identificar las especies de flora
y presentar la lista con nombre científico y vernáculo.
 Especies indicadoras. Caracterizar la estructura de las comunidades
acuáticas tomando como base el macrobentos o el perifiton y utilizar
para dicha caracterización algún índice reconocido.
 Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de extinción
Presentar una lista de especies identificadas en el AP y AID que se
encuentren protegidas por la legislación vigente, incluyendo el convenio
internacional CITES. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.
 Fragilidad del ambiente acuático continental Calificar la fragilidad del
ecosistema analizado en el AP y AID, en función de su capacidad
intrínseca de recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier
alteración no permita recuperar su estado original; en fragilidad baja
cuando cualquier alteración pueda revertirse de manera natural en un
periodo menor a un año, justificando técnicamente la calificación
otorgada). Definir la necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP.
9. Descripción del ambiente socioeconómico. Presentar una
introducción y una descripción detallada de la metodología y conceptos
más importantes, utilizados para la elaboración de este apartado.
9.1. Uso actual de la tierra en sitios aledaños. Presentar un mapa con los
patrones de uso de la tierra en el AP y en los sitios aledaños al
Proyecto (AID), y determinar cómo el proyecto podría inducir cambios
en los patrones actuales de uso o bien como dichos patrones podrían

Página 44 de 55
www.geogroupcr.com

afectar al proyecto, obra o actividad. Analizar la congruencia del uso


propuesto por parte del proyecto, con los patrones existentes, según el 45
tipo de relación que se establezca (por ejemplo: dependencia,
complementariedad, antagonismo, si no existe relación) es decir, la
forma en la cual se vincularía el uso propuesto con el patrón existente.
9.2. Tenencia de la tierra en sitios aledaños. Caracterizar de forma
general los patrones de tenencia de la tierra del AID y el AP, y analizar
el efecto del proyecto, obra o actividad, sobre tales patrones.
9.3. Características de la población.
Las siguientes características deben ser analizadas y comparadas con los
indicadores provinciales, regionales y/o nacionales correspondientes, analizando
las particularidades encontradas en el AP y AID, así como la influencia del
proyecto, obra o actividad en cada una de ellas. Los datos de fuentes secundarias
deben ser utilizados solamente como referencia y parámetro de comparación, en
todos los casos deberán elaborarse los instrumentos de recolección de la
información para el análisis de las características del AP y AID.

9.3.1. Demográficas. Incluye variables sobre población, tales como


tamaño, estructura, tasas y principales tendencias de crecimiento,
indicadores de salud y los movimientos migratorios de la población y
otras características demográficas.
9.3.2. Culturales y sociales. Incluye una caracterización general de los
principales patrones o tendencias culturales que puedan verse
directamente afectadas por el proyecto, obra o actividad. Además,
una breve caracterización de las organizaciones sociales con
incidencia en la zona, así como las estructuras de organización
social predominantes en la zona, identificando y analizando grupos
de interés alrededor del proyecto, sus intereses, necesidades,
posición sobre el proyecto. Deberá presentarse además, un análisis
de las fuerzas impulsoras y obstructoras del proyecto, así como de
la combinación de varios grupos, que pudieran interactuar
simultáneamente en la ejecución del proyecto. También la
identificación de la problemática comunal existente, por parte de las
personas de las comunidades. Otras características culturales y
sociales.
9.3.3. Económicas. Incluye la identificación de actividades económicas en
la zona, actividades económicas de la población en estudio,
indicadores de empleo, tasa de desempleo abierto de la población
del AID, de manera que se establezca que el requerimiento de
mano de obra del proyecto puede ser satisfecha en la zona (o en su
defecto indicar cómo se satisfacen éstas demandas del proyecto),
condiciones de pobreza e ingreso de la población en estudio, así
como otras características económicas de relevancia y la influencia
del proyecto, obra o actividad en las condiciones económicas del
área de influencia social.
9.3.4. Seguridad vial y conflictos actuales de circulación vehicular.
Establecer las características actuales de la red vial del AID, los
niveles de seguridad y los conflictos actuales de circulación, y
analizarlos en función de la ejecución y operación del Proyecto,
obra o actividad. Percepción de la población sobre los potenciales
impactos que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre la
seguridad vial y circulación vehicular.

Página 45 de 55
www.geogroupcr.com

9.4.1 Análisis de Vialidad. Demostrar mediante documento que en lo


referente a los efectos en el tránsito vial se tiene el criterio o aval técnico de al 46
autoridad correspondiente del Ministerio de Obras Públicas y Transportes
(MOPT). Los resultados de este análisis de vialidad, deben ser considerados
desde la perspectiva de su impacto sobre el medio biofísico y social, de manera
que la metodología a utilizar es la misma requerida por el MOPT, pudiendo
presentar este mismo estudio a dicha institución, pero los objetivos del análisis
son diferentes.

 Análisis funcional en el área de influencia social directa del proyecto


(Escenarios Sin Proyecto, no incorpora el desarrollo de otras obras,
proyectos o actividades). Debe incluir: Descripción de la situación actual
(incluye: descripción geométrica de las vías, seguridad vial,
señalamiento, aceras, facilidades peatonales en general, estado de las
vías, entre otras) Volúmenes actuales y a 5 años Análisis de la
capacidad, niveles de servicio, cálculo de demoras y longitudes de cola,
promedio por acceso y movimiento para la situación actual, en las horas
pico de la mañana y de la tarde, del día más crítico entre semana y en
fin de semana. Cualquier otra condición de tránsito
 Análisis de atracción y generación de viajes para el proyecto (Flujo
Vehicular esperado) Redistribución de flujos vehiculares Análisis
de las rutas y frecuencia de movilización de vehículos generada por la
operación del Proyecto, incluyendo usuarios, servicios y otros. Indicar si
las rutas de vehículos de emergencia son afectadas. Caracterización de
la redistribución de flujos vehiculares en el área de influencia social
directa y en el o los accesos al proyecto. Esto hace referencia a la
incorporación del proyecto en el análisis funcional en el área de
influencia social directa.
 Análisis funcional del área de influencia del proyecto(Escenarios. Con
Este Proyecto, incorpora el desarrollo de otras obras, proyectos o
actividades, así como proyectos viales y posibles soluciones propuestas)
Debe incluir: Descripción de situación con proyectos (viales y otras
obras, proyectos o actividades) y a 5 años (incluye: descripción
geométrica de las vías, seguridad vial, señalamiento, aceras, facilidades
peatonales en general, estado de las vías, entre otras) Volúmenes con
proyectos (viales y otras obras, proyectos o actividades), -incluye los
valores de la redistribución de vehículos para las soluciones propuestas-
y a 5 años. Análisis de capacidad, niveles de servicio, cálculos de
demoras y longitudes de cola, promedio por acceso y movimiento, para
la situación con proyectos (viales y otras obras, proyectos o actividades)
y las posibles soluciones, en las horas pico de la mañana y de la tarde
del día más crítico entre semana y en las horas pico generadas por el
proyecto, ya sea entre semana o fin de semana.
 Cuadro comparativo resumen Resumen mediante cuadro de los
resultados de las demoras promedio por movimiento, por acceso o
intersección, deben ser elaborados para cada uno de los escenarios
analizados previamente
 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones y
recomendaciones de mejoras viales propuestas en cada uno los
escenarios analizados. Las recomendaciones de los escenarios con
proyectos que efectivamente serán implementadas por el desarrollador,
deben especificarse claramente en el Plan de Gestión Ambiental
9.5. Servicios de Emergencia disponibles. Analizar y caracterizar los

Página 46 de 55
www.geogroupcr.com

servicios existentes: estación de bomberos, Cruz Roja, Policía,


hospitales, clínicas y otros, que den cobertura a las eventuales 47
necesidades generadas por el proyecto, obra o actividad.
Percepción de la población sobre los potenciales impactos que
puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los servicios de
emergencia disponibles.
9.6. Servicios básicos disponibles. Identificar la disponibilidad de los
servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad,
transporte público, recolección de basura, centros educativos,
servicios de salud y otros. Además, analizar el acceso, cantidad y
calidad de los servicios que tiene la población en estudio.
Percepción de la población sobre los potenciales impactos que
puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los servicios
básicos disponibles.
9.7. Percepción local sobre el Proyecto y sus posibles impactos.
Indicar cuál es la percepción, posición, actitudes y preocupaciones
de los habitantes del área de influencia social sobre la ejecución del
proyecto, obra o actividad, las transformaciones generadas a partir
de éste, así como la percepción de potenciales impactos
ambientales que podría generar dicha ejecución. Además identificar
las necesidades de información que tiene la población sobre el
proyecto, obra o actividad. Identificar y caracterizar los posibles
conflictos sociales que se puedan derivar de la ejecución. Para
realizar este apartado, debe utilizarse según corresponda, los
siguientes estudios:
 Estudio cualitativo Realizado mediante un instrumento de
recolección de información cualitativa aplicado a informantes clave
(políticos, económicos, institucionales, comunales, entre otros) del área
de influencia –directa e indirecta- (entrevistas a profundidad, grupos
focales u otras). Se aplicará este estudio para proyectos cuya ÁREA DE
INFLUENCIA contiene poblaciones de zona rural dispersa o
concentrada. Los principales impactos determinados en el estudio
deberán ser analizados en la evaluación de impactos y establecer
medidas de mitigación y/o compensación para los mismos.
 Estudio cuantitativo Realizado mediante una encuesta de percepción
local sobre el proyecto, que deberá aplicarse en el AID y el AII definida a
una muestra representativa de su población, con un nivel de confianza
del 90%. Se aplicará esta encuesta en los proyectos cuya ÁREA DE
INFLUENCIA contiene poblaciones consideradas como de zona urbana,
rural en transición a urbana o bien urbana periférica. Los principales
impactos determinados en la encuesta deberán ser analizados en la
evaluación de impactos y establecer medidas de mitigación y/o
compensación para los mismos.
 Proceso participativo interactivo. El equipo consultor realizará un
proceso participativo interactivo en los proyectos cuya ÁREA DE
INFLUENCIA definida cuenta con población indígena o bien en
proyectos que tengan probabilidad de generar un alto nivel de conflicto
social en los grupos o comunidades del AID (el nivel de conflicto se
puede prever ya sea por conocimiento histórico o manifestaciones
directas).Para la ejecución de este proceso, el EQUIPO CONSULTOR
deberá organizar un programa participativo de reuniones y actividades
con miembros de las comunidades. Se les presentará el proyecto y se
analizarán los alcances y las posibles afectaciones. Como parte de este
proceso de interacción, el equipo incluirá en el análisis de impactos, los

Página 47 de 55
www.geogroupcr.com

temas o puntos específicos que las comunidades consideren relevantes


con relación al proyecto. El equipo consultor levantará un registro o 48
memoria-sistematización, de todas estas reuniones y actividades, mismo
que se presentará como parte de la EIA.
9.8. Infraestructura comunal. Caracterizar la infraestructura comunal:
entre otras, caminos, puentes, centros educativos y de salud,
parques, viviendas, sitios de recreación, que pueden ser afectados
por el Proyecto, obra o actividad. Percepción de la población sobre
los potenciales impactos que puede generar el proyecto, obra o
actividad sobre la infraestructura comunal. Debe señalarse de forma
específica y detallada, si el desarrollo del proyecto implica el
desplazamiento de personas, familias o comunidades, en cuyo caso
se debe hacer un inventario o censo de esos actores sociales y su
opinión respecto a la situación que les plantea el proyecto, obra o
actividad.
9.9. Sitios arqueológicos. Realizar la inspección arqueológica
preliminar, según los términos del Informe de Inspección
Arqueológica y su Manual. Describir claramente la metodología
utilizada y los principales conceptos usados para la elaboración del
apartado.
 Sitios registrados. Indicar si existen sitios arqueológicos registrados en el
AP y AID. Detallar las características de dichos sitios.
 Materiales o rasgos culturales identificados en el AP Identificar y
caracterizar claramente los materiales o rasgos culturales, entendidos
como cualquier evidencia de material de actividad prehispánica,
incorporando sus características básicas tales como: tipo de material;
tipo de rasgo; temporalidad, unicidad y otras características.
 Densidad de material encontrado y extensión del sitio en el AP
Determinar la densidad por metro cuadrado del material encontrado.
Establecer la dispersión del material en superficie y otros datos que
puedan conducir a una tendencia en el tamaño del sitio. Presentar
gráficamente la ubicación del depósito arqueológico con respecto a las
obras del proyecto (Plano básico del proyecto)
 Análisis de la información arqueológica recuperada en el AP Analizar
y detallar claramente la importancia del hallazgo en términos de su
contribución relativa tanto para el conocimiento arqueológico, el
patrimonio cultural, el aporte social en general de la información.
 Posibilidades de recuperación de información adicional en el AP.
Describir la tendencia esperada en términos de la expectativa de
información arqueológica que se podría recuperar con la información de
la inspección preliminar. Incluir en el Plan de Gestión Ambiental, las
recomendaciones técnicas de las acciones específicas a realizar en
etapas posteriores.
9.10. Sitios históricos, culturales. Señalar y caracterizar estos sitios
en el área de influencia y analizar el efecto del proyecto, obra o
actividad sobre los mismos. Se debe abarcar: lugares, edificaciones,
estructuras, formas tradicionales de cultivo y toda manifestación de
la actividad humana que represente la historia nacional o local;
lugares donde ocurrieron sucesos históricos de relevancia; lugares,
edificios, árboles o evidencias relacionadas con personalidades
importantes para la historia. Deberá coordinarse con las autoridades
correspondientes establecidas en la legislación vigente e incluir la
percepción de la población sobre los potenciales impactos que
puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los sitios

Página 48 de 55
www.geogroupcr.com

históricos y culturales.
9.11. Paisaje. Identificar y caracterizar los principales recursos 49
paisajísticos que existen en el área de influencia social, incluyendo
los valores recreativos, comerciales y estéticos del recurso, que
pueden ser afectados por el proyecto, obra o actividad. Percepción
de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el
proyecto, obra o actividad sobre los recursos del paisaje del área de
influencia social. Esta presentación debe apoyarse, en lo posible,
con fotografías u otros medios gráficos de las condiciones
existentes.
9.12. Mapa de áreas Socialmente sensibles. Presentar el resumen
de las características sociales del área de influencia, sobre el mapa
del AP y su área de influencia, en forma de mapa, en el cual se
definen las áreas socialmente sensibles a los efectos del proyecto.
La escala del mapa debe ser 1:10.000, u otra escala que presente
detalle.
10. Diagnóstico ambiental. Diagnóstico Ambiental del proyecto, incluyendo la
aplicación de una metodología convencional para la identificación de los impactos
ambientales más significativos. Este elemento, también debe ser evaluado para las
rutas o sitios de las opciones analizadas. Describir la metodología para la
identificación de los impactos del proyecto, en el cual se deben incorporar también
los impactos potenciales identificados por las comunidades, actores sociales y en el
diagnóstico del medio social.
10.1. Resumen del Proyecto y de las opciones contempladas. Basado en los
datos del Capítulo 5 Descripción del Proyecto, realizar una síntesis del Proyecto, que
integre también las opciones contempladas como parte del diseño preliminar y su
comparación.
10.2. Elementos del Proyecto generadores de impactos ambientales. Resumen de
las actividades impactantes de las opciones del proyecto.
10.3. Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados. Enlistar y
describir, de forma breve, los factores del medio ambiente que podrían ser afectados por
el Proyecto. Deben incluirse elementos relacionados con: aire, suelo, aguas
superficiales, aguas subterráneas, biotopos acuáticos y terrestres, amenazas naturales,
aspectos sociológicos y culturales, paisaje, manejo de desechos sólidos, desechos
líquidos, sustancias peligrosas, relaciones con las comunidades cercanas y elementos
de salud e higiene ocupacional, (incluye todos los elementos identificados en el
diagnóstico de los capítulos 7, 8 y 9)
10.4. Identificación y pronóstico de impactos ambientales. Aplicación de una
metodología convencional, científicamente aceptada, que confronte las actividades
impactantes del Proyecto, en las distintas opciones, con respecto a los factores del
Medio Ambiente que podrían ser afectados.
10.5. Impactos Ambientales que producirá el Proyecto y sus opciones Listado
de los impactos ambientales identificados como potencialmente significativos y que
produciría el Proyecto en sus diferentes fases: constructiva, operativa y dado el caso,
de cierre o clausura.
10.6. Selección de la opción del proyecto. Tomando como referencia este listado de
impactos, se debe realizar un análisis comparativo entre la opción seleccionada y al
menos dos de las opciones contempladas, a fin se de sustentar técnicamente la
decisión que se ha tomado. Describir, brevemente, los pasos que condujeron hasta la
selección de la opción propuesta.
10.7. Mapa de Susceptibilidad ambiental integral vrs componentes del Proyecto.
Elaboración de un mapa de diagnóstico ambiental del terreno (escala 1:10.000, o
mayor detalle), que considere todos los aspectos analizados en el EsIA, incluyendo el
mapa de susceptibilidad a las amenazas naturales, el mapa del medio biológico y de

Página 49 de 55
www.geogroupcr.com

elementos sociales sensibles. Se debe ubicar el Proyecto, obra o actividad, sobre este
mapa y ubicar los impactos y potencialización de amenazas naturales, entre el Proyecto, 50
obra o actividad, y el medio ambiente.
11. Evaluación de impactos y medidas correctivas. La evaluación de impactos debe
analizar el efecto del Proyecto en su área del Proyecto (AP), en su Área de
Influencia Directa (AID) y su Área de Influencia Indirecta (AII). La evaluación deberá
considerar los impactos en cada una de las tres etapas del Proyecto, o sea: Parte
A) en la etapa de construcción, Parte B) en la etapa de operación y, Parte C) en la
etapa de cierre y clausura, conforme al procedimiento establecido. La evaluación
deberá comprender una valoración cualitativa y cuantitativa. Deberá incluirse, la
Matriz de Importancia de Impacto vigente, la cual será utilizada por la SETENA
como estándar de valoración, o bien, una metodología más exhaustiva y rigurosa.
Dicha Valoración debe ser realizada por el equipo consultor completo y no
únicamente por el coordinador del EsIA y deben explicar los criterios técnicos que
conducen a cada uno de los valores que se asignan, en la valoración de cada uno
de los impactos. Se deben presentar las medidas para prevenir, mitigar, controlar,
evitar y/o compensar todos los impactos analizados relacionados con el Proyecto,
obra o actividad, y a las amenazas naturales, además se deben presentar las
medidas para maximizar los impactos positivos potenciales. Estas medidas deben
ser concretas y técnicamente viables. Cuando aplique, deberán ubicarse en un
mapa las medidas a aplicar en una escala que presente detalle, en caso de no
detallar a este nivel. Todas las medidas deben plantearse como un compromiso y
no como posibilidades o recomendaciones.
11.1. Medio Físico (En cada uno de los componentes analizados en el
capítulo físico) Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en
cada uno de los componentes y factores ambientales del medio físico,
señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas
fuentes dentro del contexto del AP y el AID, y del AII; cualificando y
cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología
establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de
mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de
potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para
dicho impacto ambiental.
11.2. Medio Biótico (En cada uno de los componentes analizados en el
capítulo biológico) Deben analizarse los impactos ambientales que se
producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio
biológico, señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis),
cuantificando esas fuentes dentro del contexto del AP y el AID, y del AII;
cualificando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la
metodología establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas,
correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo,
o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser
aplicadas para dicho impacto ambiental.
11.3. Medio Socioeconómico (en cada uno de los componentes
analizados en el capítulo socio- económico). Deben analizarse los
impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y
factores ambientales del medio socioeconómico, señalando: la fuente del
impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto
del Área de Influencia directa e indirecta definidas; cualificando y cuantificando
la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y
definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de
compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de potenciación si se
refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto
ambiental.

Página 50 de 55
www.geogroupcr.com

11.4. Análisis de los Efectos Acumulativos, tomando como base el


análisis individual de los impactos ambientales analizados en este Capítulo, y 51
en particular su valoración de importancia de impacto ambiental, deben
enlistarse y analizarse aquellos que producirán Efectos Acumulativos. Para ello,
debe tomarse en cuenta aquellos impactos negativos para los cuales, exista un
residual, después de aplicar las medidas correctivas descritas. Una vez
identificados y caracterizados los efectos acumulativos principales, deben
señalarse las medidas de compensación ambiental que el Proyecto aplicará
para equilibrar ambientalmente esta situación.
11.5. Análisis de los Efectos Sinergísticos de otros proyectos en
construcción y operación. Realizar el análisis de efectos sinergísticos que
tendrá el proyecto, obra o actividad, considerando la existencia de otros
proyectos, obras o actividades en construcción y operación, en el área de
influencia indirecta del proyecto (biofísica y social). Dicho análisis deberá ser
elaborado utilizando una metodología reconocida científicamente, deberán
detallar, explicar y describir sus principales postulados, conceptos y criterios
técnicos utilizados en su elaboración.
11.6. Síntesis de la evaluación de impactos ambientales. Elaborar una
tabla resumen que presente todos los impactos ambientales que producirá el
proyecto, en sus diferentes etapas y el resultado de la valoración de la
importancia del impacto ambiental. Se deberán señalar los impactos que
generan efectos acumulativos. Discutir, comparativamente la calificación de los
impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y
positivos, y resumir cuáles serían los impactos más importantes que produciría
el Proyecto. Sobre esta misma línea, debe retomarse el tema de las alternativas
analizadas y comparar, de forma breve, la alternativa seleccionada respecto a
las otras que fueron contempladas.
12. Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental (PGA). El plan de gestión es producto de
la EIA, en él se exponen las prácticas que deberán implementarse para prevenir,
controlar, disminuir o compensar impactos ambientales negativos significativos y
maximizar los impactos positivos que se originen con el Proyecto, obra o actividad.
.Debe incluir además, todas las medidas ambientales incorporadas en el diseño del
proyecto y que justifica que ciertos impactos no se catalogaron como significativos
en la evaluación de impactos (ej. lagunas de sedimentación, pilas de contención de
derrames, pantallas visuales, sistemas de cimentación especiales, etc.)
12.1. Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas. Debe
describirse la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase constructiva,
como operativa. Para cada fase, se debe señalar los responsables de ejecución
de las medidas ambientales indicadas en el capítulo de evaluación de impactos.
12.2. Cuadro del Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental. Como síntesis
de la EIA realizada se deberá elaborar, en forma de Tabla, el Pronóstico-Plan
de Gestión Ambiental. Su contenido temático es el siguiente: a) Acción del
proyecto que genera el impacto, b)Factor Ambiental Impactado, c) Impacto
Ambiental propiamente dicho, d) Cita de la regulación ambiental relacionada
con el tema e) Medidas ambientales establecidas, f) Tiempo de ejecución de
esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de aplicación de las
medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento,
j) Síntesis del compromiso ambiental. El P-PGA debe utilizar como guía
temática el conjunto de factores ambientales analizados individualmente en el
capítulo de evaluación de impactos.
12.3. Monitoreo - Regencia. Otra parte del P-PGA consiste en definir los
objetivos y acciones específicas de monitoreo sobre el avance del plan
conforme se ejecutan las acciones del proyecto, obra o actividad. Deben
definirse claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que

Página 51 de 55
www.geogroupcr.com

se les dará seguimiento (la frecuencia, los métodos, tipo de análisis, y la


localización de los sitios). Debe haber integración clara con lo propuesto en el 52
punto anterior. El monitoreo puede incluir la etapa de construcción y/o la de
operación y cierre dependiendo de la complejidad del Proyecto y de la fragilidad
ambiental del terreno.
12.4. Cronograma de ejecución. Sobre la base del P-PGA y del
cronograma de ejecución del Proyecto, resumir en un cronograma, las acciones
que se llevarán a cabo para implementar las medidas ambientales.
12.5. Plan de Recuperación Ambiental post-operacional. Para
proyectos, obras o actividades que contemplen el cierre una vez cumplidos sus
objetivos, se debe presentar un plan que incluya las medidas que serán
tomadas para recuperar el sitio. Se debe establecer claramente el estado final
del sitio una vez concluidas las operaciones, de tal forma que pueda ser
corroborado por las autoridades correspondientes. Presentar cronograma
tentativo de aplicación de las posibles medidas a ejecutar.
12.6. Costos de la gestión ambiental. Presentar, preferiblemente en un
cuadro, los costos totales de la implementación de las medidas ambientales
propuestas, incluyendo ejecución, responsables, y monitoreo.
13. Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia
13.1. Fuentes de Riesgo Ambiental. En virtud de las condiciones y
características con que se ejecutará el Proyecto, en sus diferentes etapas o
fases, debe realizarse un análisis e identificación de las fuentes de riesgo
ambiental, es decir, de aquellos elementos del Proyecto que se califiquen como
sitios potenciales de significativa contaminación o degradación del ambiente. A
modo de orientación se incluyen los siguientes ejemplos: sustancias peligrosas
(combustibles, solventes, pinturas, plaguicidas), fuentes de energía, desechos
peligrosos, estructuras localizadas en sitios vulnerables a las amenazas
naturales, entre otros.
13.2. Evaluación de Riesgo Ambiental. Calificación de la situación del
riesgo ambiental para cada una de las fuentes identificadas. Deberán tomarse
en cuenta las medidas establecidas en el Plan de Gestión Ambiental.
13.3. Plan de contingencia. Para proyectos, obras o actividades, que
utilicen sustancias peligrosas, que se encuentren en áreas frágiles o que por su
naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así
como los que sean susceptibles a las amenazas naturales, se debe presentar
un plan de contingencia que indique las acciones que se tomarán en caso de
accidente. Este plan debe involucrar a las comunidades y autoridades
respectivas (Ministerio de Seguridad Pública, Cruz Roja, CNE). El Plan de
Contingencia puede ser separado temáticamente de acuerdo a cada una de las
fuentes de riesgo analizadas.
14. Calidad Ambiental del AP y el Área de Influencia Biofísica y Social (directa e
indirecta) Consiste en un análisis general de la situación ambiental del AP y el
Área de Influencia como consecuencia del desarrollo del Proyecto.
14.1. Pronóstico de la calidad ambiental del Área de Influencia
Biofísica y Social (directa e indirecta). Tomando en consideración la situación
ambiental actual del AP y del Área de Influencia del mismo, debe realizarse un
análisis de la calidad ambiental que tendrá el área de influencia del Proyecto a
partir de su implementación. Para ello se tomarán en cuenta las medidas a
aplicar por el mismo, tanto dentro del ámbito del Proyecto, como de sus efectos
acumulativos.
14.2. Síntesis de Compromisos ambientales del Proyecto a modo de
resumen de los compromisos ambientales establecidos en el P-PGA, y del
análisis de riesgo y contingencia se deben establecer los lineamientos
ambientales que regirán el desarrollo del Proyecto en sus diferentes fases. En

Página 52 de 55
www.geogroupcr.com

este caso, el orden de los compromisos y lineamientos ambientales no se debe


hacer de acuerdo a las fases temporales del Proyecto, sino más bien, en 53
función de los factores ambientales, a modo de medidas de Gestión y
Protección del factor ambiental en cuestión. Para utilizar este P-PGA en
trámites del Ministerio de Salud, debe especificarse en texto aparte bajo el título
“Detalle de Información Requerida por el Ministerio de Salud” (pero dentro
del documento de EIA), las medidas de gestión a desarrollar en los siguientes
ámbitos: emisiones; manejo de desechos sólidos (ordinarios y especiales) y
manejo de desechos líquidos (de todo tipo); compromiso de desarrollar un
programa de salud e higiene ocupacional (para fase operativa y constructiva),
según la legislación vigente.
14.3. Política Ambiental del Proyecto. Como síntesis de las medidas
resumidas deberán plantear la Política Ambiental que regirá al Proyecto durante
toda su ejecución. Esta política ambiental debe incluir su objetivo, sus alcances,
el compromiso con el mejoramiento continuo, de control y seguimiento
ambiental y de buena relación con las comunidades vecinas.
15. Monto Global de la Inversión de la opción seleccionada Exponer el monto de las
erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones, caminos de
acceso, obras de electrificación, agua potable e industrial, compra de maquinaria y
equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del Proyecto y
el valor de rescate estimado del mismo. No deben incluirse los costos hundidos
tales como el estudio de factibilidad. El desglose del monto global de la inversión
deberá ser presentado por medio de una declaración jurada, firmada por el
profesional correspondiente.
16. Referencias Bibliográficas. Listado de toda la bibliografía (libros, artículos,
informes técnicos y otras fuentes de información) citada en los diferentes capítulos
del EsIA.

Página 53 de 55
www.geogroupcr.com

3. Bibliografía
 Alvarado, Guillermo.: Los relieves de las rocas ígneas. Editorial Tecnológica de
54
Costa Rica. Cartago. 1990.
 Arias, Ana C.: Suelos tropicales. EUNED. San José. 1998.
 Arias, Ana L.: Introducción a los estudios de impacto ambiental. Editorial
Universidad de Costa Rica, Banco Centroamericano de Integración
Económica. San José. 2006.
 Banco Mundial. 1991. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental.
Volumen I, Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales.
Washingtosn, D.C.
 Castro René; Cordero, Sara. 1998. Evaluación de Impacto Ambiental y
Sostenibilidad del Desarrollo. EUNED. San José, Costa Rica. 257p
 Boza, Mario.: Parques Nacionales y otras áreas protegidas. Costa Rica. Incafo
Costa Rica. San José. 1998.
 Castillo, Rolando.: Geología de Costa Rica. Editorial de la Universidad de
Costa Rica. San José. 19984.
 COMISIÓN Nacional De División Territorial Administrativa. División Territorial
administrativa. IGNCR.1997. Costa Rica.
 Comisión Nacional de Emergencias (CNE). 2002. Mapa de Amenazas
Naturales de Herradura.
 Denyer, Percy, y Kaussmaul, Siegfried.(comp).: Geología de Costa Rica.
Editorial Tecnología de Costa Rica. Cartago.2000.
 Garmendia, Alfonso, et al. : Evaluación de impacto ambiental. Prentice Hall.
Madrid. 2005.
 IFAM. 1987. Atlas Cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y Asesoría
Municipal. Costa Rica.
 IMN- Instituto Metereológico Nacional: Base de datos, San José 2007.
 INEC. 1984 y 2000: Censo de población. Instituto Nacional de Estadística y
Censo. San José, Costa Rica.
 Losilla, Marcelino.: Los acuíferos volcánicos y el desarrollo sostenible en
América Central. Editorial Universidad de Costa Rica. San José. 2001.
 MAG. 2000: Mapa de uso del suelo 1:200.000. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. San José, Costa Rica.
 Mesa, Tobías A.: Geografía de Costa Rica. Editorial Tecnología de Costa Rica.
Cartago.2001.
 MINAE-SETENA. 1997. Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Seminario-Taller. UCR-MINAE-SETENA-Instituto de Investigaciones en
Ingeniería. 87p
 Mora, Sergio y Valverde, Ronald.: Geología. Procesos de la dinámica interna y
externa.2a.ed. Editorial Tecnología de Costa Rica. San José. 2005.
 Norma Técnica Colombiana. 1996. NTC-ISO 14004. Sistemas de
Administración Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y
Técnicas de Apoyo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC). Bogotá, Colombia. 46p.
 Norma Española. 1996. UNE-EN ISO 14001. Sistemas de Gestión
Medioambiental. Especificaciones y Directrices para su Utilización. Asociación
Española de Normalización y Certificación (AENOR). Madrid, España. 27p.

Página 54 de 55
www.geogroupcr.com

 Peraldo, Giovanni, et al.: Temblores. Editorial Tecnología de Costa Rica.


Cartago.1994. 55
 Protti, Marino, et al.: Evaluación del potencial sísmico de la Península de
Nicoya. Editorial Fundación UNA. Heredia. 2001.
 Reynolds, Jenny (ed): Manejo integrado de aguas subterráneas. Un reto para
el futuro. EUNED. San José.2004.
 Sagot, Álvaro.: Manual de legislación ambiental (Ley Orgánica del Ambiente,
concordada con jurisprudencia Constitucional y legislación relacionada en
anexos). Investigaciones Jurídicas. San José.2000.
 Sauter, Franz.: Introducción a la sismología. Fundamentos de Ingeniería
sísmica l. Editorial Tecnología de Costa Rica. Cartago.1989.
 Sprechmann, Peter. (ed).: Manual de geología de Costa Rica. Volumen 1:
Estratigrafía. Editorial Universidad de Costa Rica. San José.1984.

Página 55 de 55

Das könnte Ihnen auch gefallen