Sie sind auf Seite 1von 64

Propuesta para una estrategia de inclusión del

sector informal en la gestión de residuos sólidos


- Chile -

Anna Lúcia Florisbela dos Santos


- Santiago, Chile / Darmstadt, Alemania, Marzo 2008 -

Por encargo de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica


(Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH)
Informe 03/2008

Contenido

1 Introducción 1
1.1 Antecedentes 1
1.2 Objetivos 1
1.3 Metodología aplicada 2
1.4 Marco Político 3
1.5 Marco Teórico 3
1.5.1 Una Definición del Sector Informal de Residuos Sólidos Municipales 3
1.5.2 ¿Porqué incorporar el Trabajo Informal en la Gestión de Residuos
Sólidos Municipales? 4
1.6 El Análisis de la Situación 5

2 Identificación de problemas, causas y consecuencias 6


2.1 Perspectivas de técnicos y empresarios 6
2.1.1 Identificación de los Problemas 7
2.1.2 Causas y/o consecuencias de los problemas presentados 9
2.1.3 Puntos positivos de la actividad sin intervención 9
2.1.4 Cómo los técnicos y empresarios esperarían que opere el sector
informal: 10
2.2 Perspectiva de los Recolectores 11
2.2.1 Problemas identificados por los recolectores 11
2.2.2 Cómo les gustaría trabajar a los recolectores 12

3. Plano Estratégico 13
3.1 La Elaboración 13
3.2 Objetivo de la Estrategia 14
3.3 La Estrategia 15
3.3.1 El Camino para la Elaboración de la Estrategia 15
3.3.2 Cadena de Preguntas 16

4 Conclusión 28

5. Resumen 29

6. Zusammenfassung 34

Bibliografía 36

Siglas 37

Anexos 38
Informe 03/2008

Propuesta para una estrategia de inclusión del sector informal en la


gestión de residuos sólidos

Peshire Puss "¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?". "Eso
depende de dónde quieras llegar", le dijo el gato...
Lewis Carrol, "Alicia en el País de las Maravillas"

1 Introducción

1.1 Antecedentes

La Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) dentro de sus atribuciones solicitó a la


Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) apoyo para elaborar una Propuesta de
Estrategia de Inclusión de la actividad de los recolectores informales de materiales reciclables
(RIMR) en el país (Anexo A: Términos de Referencia).

Encargada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), GTZ realiza
en Chile el proyecto sectorial “Fomento de conceptos para la gestión de residuos orientada al
reciclaje” (PN 03.2144.8), así como implementa el proyecto “Gestión de Residuos Peligrosos en
Chile” (PN 01.2526.0). Uno de los objetivos del primer proyecto incorpora el Sector Informal (SI)
en los conceptos de la gestión formal de los Residuos Sólidos (RS).

La GTZ en cooperación con la CONAMA, sin perder de vista su competencia en temas medio
ambientales y específicamente respecto de la gestión y manejo de residuos, reconoce que la
situación socio-económica, técnica y sanitaria en que operan las/os recolectores informales en
Chile, tanto en la área metropolitana como en todas las regiones del país, son inadecuadas.

De manera general los temas ligados al saneamiento básico de un país exigen de los gobiernos
cuidados especiales. Las cuestiones con los RS son un desafío que preocupa a todos, sea en los
países desarrollados o en vías de desarrollo, principalmente por la constante y creciente
generación del mismo. En los países en desarrollo es preocupante aun el aumento del las
personas que viven de los residuos sólidos y el desinterese de la sociedad por un consumo
conciente y descarte diferenciado.

En los países en vías de desarrollo y con contingente considerable de pobreza terminan por
trasformar de manera no planeada la cuestión de la generación, en una problemática
descontrolada de RS y una mala gestión del mismo se transforma en “solución” sólo de
supervivencia para millares de familias.

En Chile denominan recolectores las personas que se ganan la vida revisando los botes y
contenedores de basura dispuestos para la recolección municipal de los grandes hasta los
pequeños centros urbanos o en los mismos vertederos. El objetivo de los recolectores es reunir y
clasificar materiales reutilizables y reciclables que puedan aprovechar directamente, tengan valor
comercial en el mercado libre o en del reciclaje. El mercado de reciclaje, es un negocio rentable y
en crecimiento en la mayoría de los países donde operan grandes empresas comerciales e
industriales.

1.2 Objetivos

Es función de CONAMA implementar, complementar y poner en práctica la Política de Gestión


Integral de Residuos Sólidos (GIRS).

1
Informe 03/2008

En el contexto de esta Política, la CONAMA debe ejecutar la Estrategia de Minimización. Así la


minimización de RS contempla dentro de sus ejes políticos relevar la actividad de los
recolectores informales como tema de importancia, por lo que representan para el medio
ambiente y para la cadena del reciclaje.

Para el cumplimento de la política relacionada a este aspecto se requiere una estrategia


especifica, cuya elaboración es base de este trabajo.

El objetivo del presente trabajo:

Elaborar una propuesta para una estrategia, instrumentos y acciones que faciliten la inclusión de
los recolectores informales a la GIRS en Chile, los cuales puedan ser usados como base para
fomento de programas y proyectos al respecto.

1.3 Metodología aplicada

Como metodología se utilizó la participación activa de diferentes actores (Anexo B: lista de las
instituciones participantes, autoridades y grupo de recolectores informales de materiales
reciclables). Se hizo reuniones con autoridades estratégicas para esclarecimientos de las líneas
generales. En pequeños grupos hubo discusión y participación activa de técnicos que de alguna
forma trabajan o debían trabajar con el sector informal de RS y con un grupo compuesto de los
propios recolectores.

Los participantes representaban a las siguientes instituciones, organizaciones o personas


naturales:

Ministerio de Salud y Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Equipo de CONAMA, Departamento de Control de la Contaminación, Área de Residuos;


Departamento Evaluación Ambiental Estratégica, Área Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental; Departamento de Educación ambiental y Participación Ciudadana, área de Educación
Ambiental.

Representantes de Servicios Públicos del Gobierno de Chile, como el Ministerio del Trabajo,
CORFO, entre otros que han realizado algún trabajo con el SI o que podrían aportar a la
estrategia que se elabore e implemente.

Municipios del Área Metropolitana de Santiago.

Empresas activas en el área de reciclaje, es decir recicladoras o proveedoras de empresas


recicladoras.
• Organizaciones No Gubernamentales, que trabajan con los recolectores
• Recolectores de materiales reciclables en proceso de organización y no organizados.
Las reuniones fueron provechosas. Las reflexiones, dudas, miedos, consideraciones,
preocupaciones, críticas y esperanzas de los diferentes grupos fueron considerados para dar
cuerpo y autenticidad al presente trabajo.

En dinámica simple los diferentes actores lograron:


• Identificar sus problemas relacionados al tema.
• Identificar las causas y consecuencias de los referidos problemas y

2
Informe 03/2008

• Reflexionaron sobre las problemáticas discutieron en el grupo y presentaron posibles


soluciones.

La continuación se presentan los problemas identificados y posibles soluciones en forma de


propuesta de estrategia para la inclusión de las/los recolectores en la GIRS.

1.4 Marco Político

La inclusión social en general solamente será viable y sustentable con la participación colectiva.
Para que los recolectores tengan garantizado su dignidad como ciudadanos y trabajadores del
país será necesario que la política de inclusión busque unir las cuestiones ambientales con las
actividades de empleo y renta el que ayudará ultrapasar medidas y programas de filantropía.

La tarea del poder público tendrá que seguir a través de políticas pró-activas, correctivas y
preventivas con acciones en el nivel nacional, regional y municipal.

Dentro de ese concepto CONAMA en el ejercicio de su responsabilidad y en busca de soluciones


prácticas y duraderas para limitar al máximo los impactos negativos sobre el medio ambiente del
país busca las líneas adecuadas de Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS).

Como complemento a la Política de GIRS la CONAMA pretende incluir en forma consecuente a


los Recolectores Informales de Materiales Reciclables (RIMR) en las acciones de la política sobre
RS.

CONAMA – busca los fines y los medios para la inclusión de los recolectores de material
reciclable en Política de GIRS – pretende implementar un concepto no caritativo, no asistencial y
no motivado por simples buenas intenciones de técnicos atomizados. La ejecución de su política
pública estará basada en línea de racionalidad, eficiencia, universalización y calidad. En el mismo
contexto, los técnicos representantes de Municipios, Gobierno Regional (GORE), ONG,
empresarios y otros actores que directa o indirectamente deben trabajar con los recolectores
comparten en principio la misma posición.

La línea de trabajo que se desea seguir tiene la base político-legal asentada en el compromiso
firmado y ratificado por Chile en los diferentes acuerdos internacionales, los más importantes:
• Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
• Estocolmo 1972 – Visión global y principios Comunes
• Moscú (1987).- la problemática ambiental y la pobreza
• Eco Rio 92
• Agenda 21
• Objetivos del Milenio (MDG – por sus siglas en ingles)
1.5 Marco Teórico

1.5.1 Una Definición del Sector Informal de Residuos Sólidos Municipales

En diferentes etapas del manejo de los RS en los municipios se encuentran personas que no
hacen parte de la administración municipal responsable de su gestión y que no pertenecen
tampoco al sector formal de la economía. Estos grupos de trabajadores son los RIMR, pero
también llamados en Chile de cartoneros, chatarreros, hurgadores entre otros y contribuyen
significativamente para el sistema de limpia de las ciudades.

3
Informe 03/2008

En muchos municipios chilenos los RIMR son parte del quehacer cotidiano. Son aceptados
parcialmente y con restricciones por la mayoría de los municipios. Se constata que las
estructuras informales están estrechamente interconectadas con las actividades formales.
Principalmente están relacionados a la recolección de RS, que es tarea de los municipios. Pero
los RIMR transforman la basura a ser enterrada en materia prima secundaria a ser utilizada en el
reciclaje. Los RIMR son integrantes de la cadena de reciclaje en el país. Ellos son los principales
suministradores del mercado comercial y mercado productor de reciclables en el país.

Las actividades desarrolladas en el SI no respetan las leyes tributarias, laborales, sanitarias ni


están organizados para salvaguardar los derechos sociales de los trabajadores. El servicio
elaborado en este sector es legal. Sin embargo su ejecución y comercialización son ilegales, por
no cumplir con las leyes del trabajo. Naturalmente no es ningún delito trabajar en los vertederos.
Pero trabajar fuera de la protección legislada para los trabajadores, si es ilegal (vea Anexo C
definición del SI).

1.5.2 ¿Porqué incorporar el Trabajo Informal en la Gestión de Residuos Sólidos


Municipales?

Crece el reconocimiento de la utilidad de incorporar los RIMR a la gestión de los RS


principalmente en países de la América Latina. Porque ellos contribuyen en el proceso de
reciclaje y disminuyen la cantidad de residuos que van a disposición final. Esto representa una
mayor vida útil para los rellenos sanitarios. Aunque no hay un estudio detallado de costo y
beneficio de la actividad de los recolectores, se estiman como positivos. Solamente en considerar
la mayor vida útil de los rellenos sanitarios y los beneficios generados por el crecimiento de la
reciclaje de varios materiales1.

Se tiene que considerar la forma inadecuada de operación en las calles y por cuestión de
seguridad, la presencia del SI en los rellenos sanitarios debe ser evitada. Pero para no aumentar
los problemas sociales de las ciudades, los municipios deben buscar formas de incorporarlos o
vincularlos con el proceso formal de gestión donde puedan continuar su trabajo, que consiste
principalmente en la recuperación del material reciclable.

La motivación de los RIMR para permanecer en estas actividades, es principalmente económica


para si y su familia. Muchas veces es la única y última opción de obtener un ingreso a través de
una actividad honesta. Las razones por que el Estado (local, regional y nacional) debe incorporar
a los RIMR en la GIRS son:
• Recuperan más materiales reciclables que el Sector Formal, por tanto es más dinámico.
• Incorporar el SI significa incorporar trabajadores con alto grado de motivación y experiencia
en la tarea. Incorporar personas, que todavía no están relacionadas con el tema de RS,
generalmente estarán menos familiarizadas para trabajar con residuos sólidos y requieren
mayor grado de capacitación.
• Excluir el actual SI del sector de RS significa derribarlos de la posibilidad de tener un
trabajo legal y en su consecuencia el estado tiene que aumentar su apoyo a los grupos
pobres y probablemente aumentaría los riesgos de mayor grado de criminalidad
• Estará cooperando con el combate a la pobreza de forma efectiva y sostenible. Estará
cumpliendo parte de su función de minimización de los riesgos para el medio ambiente

1
Esto para instalaciones donde ya se ha incurrido en la Inversión Inicial, es decir, para un relleno sanitario de 20 años el beneficio de
operar “n” años más. Pero también es válido en la etapa de formulación del proyecto de relleno sanitario donde al considerar el
menor volumen de residuos a disponer por existencia de minimización, se incurrirá en una menor inversión para los mismos 20
años).

4
Informe 03/2008

adecuando la actividad a las normas exigidas Una vez que podrá controlar la calidad de
operación de recolección y clasificación de materiales reciclables.

1.6 El Análisis de la Situación

El trabajo de recolectores informales de materiales reciclables en los centros urbanos y en


vertederos de diferentes Regiones en Chile es una realidad que el Gobierno pretende cambiar en
el aspecto económico y socio-ambiental.

La labor de los recolectores informales de material reciclable es ejecutada generalmente en


condiciones insalubres. La actividad está basada en largas caminatas o pedaleadas por la ciudad
abriendo bolsas de basuras y sacando materiales reciclables. Los trabajos se realizan
prácticamente bajo lluvia, sol o frío, durante horarios nocturnos, incluso con mano de obra infantil
y de adultos mayores.

Es común que clasifiquen materiales en las vías públicas y muchas veces los acopian en sus
propias casas. Trabajan en diferentes áreas de las ciudades y con diferentes materiales (en
general - papeles, metales, vidrios y plásticos), os plásticos depende demasiado de la demanda
que exista por parte de los interesados en comprar los referidos materiales.

Aunque no sea por conciencia ecológica, la actividad de los recolectores genera un beneficio
ambiental considerable a la sociedad chilena. La actividad de los recolectores fortalece la
creación de empleo formal en las empresas que compran y venden los materiales reciclables a
gran escala, además de crear empleo en las fábricas que reciclan esos materiales. Esta mano de
obra informal, considerada no calificada en el concepto de empleo productivo en el país, evita
que anualmente millares de toneladas de residuos sólidos sean enterradas en la disposición final.
El resultado de la recolección y clasificación informal se materializa en la producción de nuevos
productos.

El ambiente laboral representa un riesgo permanente de contaminación para los RIMR así como
para que terceros sean contaminados. Son varios los accidentes por cortes, golpes, abrasiones y
otros. La violencia es constante principalmente contra las mujeres recolectoras. El trabajo de
cargamento y cobertura por parte de camiones y tractores puede causar accidentes.

En general se puede decir que el mercado de reciclaje de Residuos de Origen Domiciliario,


asociado al SI en Chile, primer eslabón de la cadena, esta basado en una actividad insalubre y
ocurre por una necesidad económica de el sector en cuestión, ya que quienes se dedican a esta
actividad tienen los más diversos destinos - son personas en riesgo social, pobreza extrema,
antecedentes penales, desempleados, enfermos, familia numerosa, personas solas, etcétera.
Otro agravante de la actividad es que los RIMR por trabajar en general con pequeña cantidad de
material los “intermediarios”2 los compran a precios muy bajos.

En América Latina, se estima que 39% de la generación de RS son clasificados por los RIMR.
Entre el 50% y 70 % del material reciclable que entra en el proceso de reciclaje fue recolectado y
clasificado por recolectores informales (Periódico O Estado de Sao Paulo, 2008). En Chile se
estima que los RIMR llegan a desviar de la disposición final y vender a los intermediarios y a
empresas recicladoras cerca del 60% del total de residuos reciclables industrialmente
procesados en el país.

La preocupación por el SI en la GIRS no es nueva, hubo y hay intentos de regular y facilitar la


actividad de los recolectores de material reciclable en el país, aunque no todas las experiencias
han sido exitosas. En el marco de la estrategia de trabajo con el SI es el momento de recuperar

2
Intermediarios son los comerciantes que compran reciclables de los recolectores y venden a las empresas recicladoras.

5
Informe 03/2008

esa información y rescatar los eventos positivos y negativos. La ONG Casa de la Paz realiza un
estudio sobre el tema (Sistematización de Experiencias de Agrupaciones de Recolectores en
Chile, 2007/08).

Los recolectores también se han esforzado para organizarse, aunque no siempre con éxito. Por
ejemplo, el mas antiguo sindicato (agrupación en el contexto de organizar la actividad) de los
recolectores tiene la fecha del año 1997 ASRI (Asociación de Recolectores Independientes) y en
el año 2000 ARELIS (Asociación de Recolectores Independientes de La Serena) pero en todo
este tiempo no han recibido el apoyo externo necesario con el que podrían tener mejora sus
actividades. Muchos de los RIMR continúan trabajando de forma individual, razón por la que
continúan sin fuerza, pobres, poco articulados y sin capacidad de lobby político, por lo que no
consiguen presionar e incentivar el interés real de las autoridades para resolver el problema de
exclusión de esta mano de obra en el mercado de reciclaje.

Un problema actual es la falta de datos exactos sobre la cantidad de los recolectores que hoy
operan en Chile. Se estima 180.000 recolectores3, de éstos, cuántos son mujeres, niños,
jóvenes, adultos mayores, hay que resolverlo. Se desconoce su nivel de instrucción, nivel de
pobreza, cuantos tienen esta práctica como actividad principal, periódica, parcial o momentánea.
Cuantos trabajan en las calles y cuantos trabajan en los vertederos, así como faltan otras
informaciones4 que dificultan formar un panorama total de la situación del los RIMR (vea Anexo
D: Bases para un levantamiento socio-económico). Estos datos son fundamentales para que se
pueda dibujar instrumentos que vengan a atender reales carencias que puedan viabilizar la
inclusión pretendida.

2 Identificación de problemas, causas y consecuencias


Como resultado del trabajo conjunto con diferentes actores sigue una lista de los que fueron
identificados como problemas, causas y consecuencias.

Para motivar a los participantes se inició los trabajos con las preguntas: ¿Qué me molesta del
sector informal de residuos sólidos? ¿Cómo me gustaría de ver esa actividad en el futuro?
El interés era conocer las opiniones sobre la perspectiva de los técnicos-profesionales con
actividades en diferentes organizaciones con funciones específicas dentro del sector público y del
sector privado.

Aquí se trabajó en dos bloques, uno con la reflexión de la perspectiva de los técnicos,
empresarios y ONG (por que de una manera general los problemas identificados fueron
semejantes) y el otro sobre la perspectiva de las/os recolectores, con quienes se trabajó en
diferentes reuniones.

2.1 Perspectivas de técnicos y empresarios

Los técnicos que colaboraron con la identificación de los problemas, tienen experiencia en el
tema de los recolectores y están directa o indirectamente ligado a la cuestión de los residuos
sólidos, viviendas, economía, trabajo y otros. Quienes representaban a las empresas estaban
todos ligados a compra de material reciclables o directamente a reciclaje.

3
Estudio realizado por la universidad de Chile, por encargo de Gerdau AZA se basó en modelo estadístico.
4
El Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) incluyó en el censo las informaciones sobre la economía informal donde
entra la situación de los recolectores informales de materiales reciclables.

6
Informe 03/2008

2.1.1 Identificación de los Problemas

La lista aquí presentada no obedece necesariamente a una jerarquía de prioridades, se


considerándolas todas importantes:

Problemas Generales:
• Sistema Informal Operando de forma Inadecuada
• Los Recolectores actúan en un medio no regulado
• Es difícil planificar con ellos a mediano y a largo plazo
• No están censados y se desconoce el universo total de recolectores
Problemas Específicos

Aquí se agrupa los problemas considerando los siguientes aspectos: Ambiental, económico-
administrativo, operacional, legal-laboral, perspectiva de intervención y otros.

Aspecto Ambiental
• Crean problema sanitario
• Crean micro vertederos
• Operan centros de acopio no autorizados por la autoridad competente
• No hay separación en origen por parte de los generadores
• Los recolectores no están integrados a un sistema de GIRS, por que en casi el 100% de los
municipios no existe

Aspecto Económico-Administrativo
• Falta mayor participación en la cadena productiva de reciclaje
• Falta de sustentabilidad y autonomía en el emprendimiento económico
• Mercado con varios tipos de distorsiones
• Se sobre endeudan, dando origen a una dependencia de los intermediarios, entre otros
efectos negativos
• No hay estadísticas de los materiales recolectados y clasificados por los recolectores.
• Falta apoyo en la generación de economías de escala
• Poca capacidad de negociación en la cadena distributiva
• Poca organización de la actividad
Aspecto Operacional
• Tienen horarios que desfavorecen las condiciones laborales para lograr una recolección de
mejor calidad y cantidad, poniendo en riesgo la integridad de las personas, problemas de
salud, exposición de menores a estas condiciones entre otras
• Actividad sin una calidad laboral mínima

7
Informe 03/2008

• Falta incorporar tecnología que permita hacer más eficaces y eficientes los recorridos, el
acopio de material y comercialización del mismo.
• Falta de sistematización de la recolección que realizan
• No son constantes en su actividad, viven el día a día
• Jornadas laborales extensas
• Acopio en el hogar5, que genera riesgos diversos.
Aspecto legal-laboral
• No están afectos a las leyes laborales por lo que no tienen beneficios laborales como por
ejemplo la cotización en AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) y no poseen
cobertura de salud
• No existe ningún mecanismo que certifique la calidad del trabajo del recolector
• La actividad no es considerada como una actividad productiva
• No tienen representación organizativa
• Trabajo sin protección y sin seguridad social
• No existe información formal de su actividad
Aspecto de intervención
• Falta de apoyo a la formalización
• Los Municipios se involucran poco
• Regiones con normativas diferentes
• Falta de acceso a crédito y orientación para operar con el referido instrumento (Vea Anexo
E: Ejemplo de una experiencia de créditos simples)
• Falta Instrumentos de fomento productivo exclusivo para el sector informal
Aspecto Social y personal
• Trabajo de niños y adultos mayores
• Baja autoestima y adicciones
• Mala imagen
• Desconfianza de la ciudadanía hacia los recolectores, por su aspecto, por los horarios en
los que trabajan, por que se asocian a delincuentes que utilizan esta imagen para delinquir.

Otros
• Son un peligro para el trafico vehicular

5
Han ocurrido accidentes con consecuencias fatales, como ejemplo se puede mencionar el accidente que ocurrió en Chile (Comuna
el Bosque – Área metropolitana) donde murió una familia completa que se dedicaba a la recolección informal y acopiaban en su
casa, en invierno calentando el hogar con un brasero se durmieron y todo se quemó.

8
Informe 03/2008

2.1.2 Causas y/o consecuencias de los problemas presentados

Esta lista señala los motivos que llevan a los recolectores a trabajar con residuos reciclables.
• Desempleo
• Pobreza (ciclo vicioso)
• Herencia
• Baja educación
• Falta de capacitación
• Enfermedad
• Antecedentes penales
2.1.3 Puntos positivos de la actividad sin intervención

Puntos que mismo sin intervención del estado o del sector privado son considerados como
positivo en la actividad. De manera general son relevantes en el sistema de manejo residuos
sólidos considerando el aporte para la minimización de riesgo para el medio ambiente.

Aspecto ambiental
• Disminución de los residuos que podrían ir a disposición final, lo cual aumenta la vida útil
de las instalaciones
• Colaboración con el reciclaje y la valorización de RS
• Acceso a rincones donde el camión del municipio no alcanza
• Recolección de un gran porcentaje de los residuos que tienen mercado de recuperación y
comercialización.
• Pueden ser coadyuvantes de la función pública de aseo.
• Generan un ahorro municipal por los residuos que no llegan a disposición final.
Aspecto Económico-administrativo
• Posibilidad de ingreso diario
• Prestan un servicio gratuito a los Municipio con la recolección y disminuyendo toneladas
que no van a disposición final. A los intermediarios y a las empresas recicladoras se le
posibilita el suministro de materia prima

Aspecto Operacional
• Algunas veces recolectan residuos voluminosos
Otros
• Disminuyen problemas sociales en las ciudades por que la labor que realizan es un trabajo
• No contaminan con sus vehículos

9
Informe 03/2008

2.1.4 Cómo los técnicos y empresarios esperarían que opere el sector informal:

Los recolectores actúan competitivamente en condiciones sanitarias y ambientales adecuadas


con previsión y seguridad social
• Mejorada la imagen de la actividad
• Existencia de una política de incentivo para los pequeños empresarios
• Existencia de Política pública para tratar el problema del medio ambiente y de la pobreza
• Existencia de iniciativas para organizarlos en las comunas en que trabajan
• Educación ambiental ciudadana a nivel nacional, orientada a que los generadores separen
en el origen

Actualmente el sector público no cuenta con instrumentos eficaces para motivar, fomentar,
implementar y realizar la inclusión de la actividad de los RIMR a la GIRS como empresarios en la
cadena de reciclaje como varios técnicos desearían que se integrasen. Algunos reconocen que el
mejoramiento de la gestión de RS es con los RIMR, en ningún caso sin ellos. También una
estrategia de intervención debe dar cuenta de aquellos RIMR que no accedan o no se adapten al
mercado formal.

Figura 1: Problema central

10
Informe 03/2008

La figura 1 facilita formar la idea de la problemática de la inecuación de la actividad con sus


causas y consecuencias.

2.2 Perspectiva de los Recolectores

Con los recolectores se trabajo la siguiente pregunta: ¿Cuáles son mis problemas como
recolector/a de materiales reciclables? Como resultado del trabajo ellos presentaran su lista de
problemas.

En la reunión la mayoría tuvo un sentido de auto crítica. Demostraron que la actividad no era una
labor temporal, considerando mas de 11 años promedio (Existiendo recolectores con mayor
tiempo 48 años y con menos tiempo un poco más de 1 año) de trabajo. Aunque algunos tenían
actividades complementarias a la actividad relacionada con recolección y clasificación.

2.2.1 Problemas identificados por los recolectores


Algunos de los problemas identificados por los recolectores coinciden con algunos
identificados por los técnicos.

Aspecto Ambiental
• Los generadores de RSD no separan en origen
• El material reciclable se encuentra sucio, contaminado, ya que es recolectado en los botes
de basura, en bolsas de plásticos mezclado con todo tipo de residuos
• Existe competencia por los residuos reciclables con otros actores:
o Los trabajadores de camiones del Servicio de Aseo se llevan material de la
recolección para vender,
o Personal de aseo recupera materiales reciclables (ej. papel blanco y latas de
aluminio) en los edificios en que trabajan

Aspecto Económico-Administrativo
• Falta de organización
• Los intermediarios castigan el precio del material y alteran el pesaje real del material
entregado

Aspecto Operacional
• No tienen un Centro de Acopio con infraestructura adecuada
• No tienen medios de transporte del material adecuados, ni los mantienen en condiciones
adecuadas
• No cuentan con equipamiento adecuado para trabajar, por ejemplo para la noche chalecos
reflectantes

Aspecto legal-laboral
• Las autoridades no los reconocen como recolectores ni trabajadores
• No cuentan con permisos para trabajar seguros y sin temor a que les quiten el triciclo
• Casi nulo o no permanente el apoyo de las autoridades para capacitación profesional
• Como no están afectos a las leyes laborales no tienen la posibilidad de jubilarse, sin apoyo
en la vejez y en los casos de enfermedad

11
Informe 03/2008

• Hay centros de acopios (intermediarios) que trabajan fuera de la ley y son tolerado por la
fiscalización.

Otros Aspectos
• Los guardias de seguridad de los condominios los discriminan y les dan mal trato
• Muchos ciudadanos discriminan los recolectores en la calle
• Los automovilistas no respetan su medio de transporte y herramienta de trabajo el triciclo
• Muchos accidentes
2.2.2 Cómo les gustaría trabajar a los recolectores

Basado en las entrevistas y otras fuentes los recolectores gustarían trabajar de la siguiente
forma:
• Trabajar organizados
• Trabajar en alianza y con el apoyo municipal
• Hacer alianzas con empresas recicladoras, grandes generadores (supermercados,
servicios públicos, fábricas, empresas diversas)
• Estar acreditados
• Tener acceso u operar centros de acopio adecuados y que operen al margen de la
legalidad
• Trabajar con residuos separados en origen
• Contar con uniformes que les den una mejor imagen y que les permitan ser reconocidos de
manera positiva por los ciudadanos
• Que la recolección municipal considere la actividad de los recolectores autónomos
• Estar protegidos en las calles
• Tener un ingreso base que puede ser el sueldo mínimo y en base a su eficiencia y
capacidades optar a tener mas ganancias
• Tener un lugar seguro para dejar los niños
• Estar protegidos por las leyes laborales
Causas y/o consecuencias que llevaron a los recolectores a trabajar con residuos reciclables
• Por necesidad laboral y falta de oportunidades
• Es un trabajo independiente y flexible en términos del horario
• Por no tener estudios necesarios para conseguir un trabajo
• No hay mayores dificultades para entrar en la actividad
En la reunión con los recolectores se presentaron dos puntos:
• Aunque la mayoría de ellos no tenga formación para trabajar en otra actividad, les
gustarían acceder a capacitación y mejorar su calidad de vida como recolector/a.

12
Informe 03/2008

• Algunos de los recolectores están en contacto con el Movimiento Latino Americano de


Recolectores de Materiales Reciclables. Están aprendiendo la importancia de la actividad y
qué necesitan para organizarse.

3. Plano Estratégico
CONAMA y otros órganos públicos tienen la tarea general de orientar en términos macros la
cuestión de los RSD donde se enmarca la actividad informal de los recolectores en Chile.

En el contexto de la Política de GIRS, CONAMA ya coordina y trabaja con una comisión que trata
temas ligados a los RSD (Secretaría Ejecutiva para la Política de Residuos). La instancia en
cuestión debe evaluar cuales son las oportunidades en base a sus competencias para crear
oficialmente un grupo de trabajo para tratar objetivamente la cuestión de la inclusión del los
recolectores informales.

El primer gran desafío es organizar un grupo de técnicos de diferentes Ministerios y en diferentes


disciplinas que tenga como objetivo mejorar el desfavorable escenario en el que operan los
recolectores de residuos reciclables, alcanzando la inclusión socio-económica-ambiental de los
mismos en la GIRS.

Como los desafíos para trabajar el tema son muchos y las necesidades especificas diversificadas
– salud, educación, morada, registro civil, trabajo infantil entre otros, seria bueno citar que las
experiencias de Brasil con la creación del Comité Interministerial tiene presentado buenos
resultados para la alocación de recursos, elaboración de y ejecución de programas y proyectos,
elaboración de marcos legales entre otros. Ver el Anexo F: Ejes de las acciones definidas en el
Comité Interministerial en Brasil.

Tendrá que ser evitado que los técnicos se encapsulen en defensa de intereses de sus
respectivos ministerios y no avance en relación a la tarea conjunta de inclusión de los
recolectores informales de materiales reciclables.

CONAMA coordinará el trabajo con la participación Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y
Previdencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Subsecretaria de Desarrollo
Regional entre otros. (Vea el Anexo G Actores).

La existencia del Grupo Interministerial para la inclusión de los RIMR deberá ser fijado por Ley
para que se evite el encuentro improvisado y sin continuación. (Vea Anexo H: Ejemplo de ley que
crea el Comité Interministerial de Inclusión Social de Recolectores de Basura). A ejemplo de
Brasil otra estrategia que fue positiva para garantir un ingreso en el inicio de la organización de
los recolectores fue la decisión de separación de residuos en los locales de trabajo del servicio
público (ver Anexo I’: Segregación de residuos en el origen para apoyar a RIMR).

El decreto (5940/06) que implementa la recolección diferenciada realizada por los RIMR en los
órganos públicos es un importante instrumento que puede movilizar los grupos de servidores
públicos y favorecer una mayor visibilidad del trabajo de los RIMR. Es también un fuerte
instrumento económico una vez que la destinación del material recolectado en las instituciones
públicas garantizado por contracto de intención de donación podrá por ejemplo ser aceptada
como una garantía para recibimiento de algún crédito futuro.

El plan estratégico deberá ser formulado, aplicado y evaluado por el referido grupo
interministerial.

3.1 La Elaboración

En un proceso de planificación se debe considerar:

13
Informe 03/2008

• el establecimiento de objetivos,
• la formulación de estrategias,
• el desarrollo de planes de operación,
• garantizar un presupuesto financiero para la realización-ejecución de las actividades
planificadas.

3.2 Objetivo de la Estrategia

Toda organización pretende alcanzar objetivos. El concepto del objetivo es la representación de


la situación deseada por un organismo público o privado y para donde organizan sus acciones.
Es el punto o situación que se pretende llegar en el futuro. Es el resultado que se pretende
obtener en un determinado periodo.

Para se llegar a los objetivos será necesario de trazar estrategias.

La importancia del objetivo para la estrategia es que por un lado incentiva saber a donde se
desea ir y por el otro ofrece la posibilidad de control del camino o la posibilidad de evaluar el
desempeño para llegar a los resultados planteados.

Objetivo general

Incentivar la inserción socio-económica-ambiental de los recolectores informales en la GIRS

Objetivos específicos:
• Mejorar la condición de trabajo de los recolectores, (garantizar higiene en el desempeño de
la actividad, aumentar la rentabilidad, garantizar que la actividad se desarrolle de forma
ambiental y sanitariamente aceptable),
• Facilitar el crédito para su emprendimiento, garantizar que la actividad se desarrolle de
forma viable y sostenida)
• Apoyar su adaptación al trabajo formal entre otros que puedan atender las exigencias del
mercado de forma que consigan garantizar su participación en la actividad sin que sean un
problema ambiental para las comunas.
• Proponer instrumentos y/o acciones para mitigar efectos de la formalización de la actividad,
tales como población excedente no absorbida por la actividad formalizada.
• Mejora las condiciones de vida en general (salud, previsión, etc.)
Es importante considerar que la necesidad de elaboración de una estrategia para la integración
socio-económica-ambiental de los RIMR tendrá que ser ejecutada con apoyo de otras áreas
gubernamentales, otros actores y con diferentes temas.

La Figura .2 presenta las áreas y los temas que deben ser desarrollados para facilitar el proceso
y garantizar que se alcancen los objetivos y propiciar mantener los resultados sostenibles y
sustentables.

14
Informe 03/2008

Desarrollo de Capacidades (DC) en la GIRS


• Visión y política
• Estrategias
• Marco jurídico
• Procedimientos
Desarrollo • Seguimiento y control del cumplimiento
de capaci- • Capacidades personales y financieras
dades insti- • Monitoreo
tucionales

• Desarrollo de instrumentos
financieros
• Capacidades de obtener
financiamiento
• Capacidades de aplicación
eficiente del dinero DC
• Capacitar el personal de
las instituciones
• Capacitar multiplicadores
Desarrollo Desarrollo en GIRS
de capaci- de capaci- • Capacitar /sensibilizar la
dades dades sociedad
financieros personales • Incorporar los diferentes
actores (sector público,
privado, sociedad)

Figura 2: Desarrollo de Capacidades (Fuente: Günther Wehenpohl, GTZ, 2007)

3.3 La Estrategia

La estrategia es un concepto que abarca la preocupación del “qué hacer”. El “cómo hacer”
pertenece al desarrollo de los planes de operaciones. Para que la estrategia alcance resultados
positivos las autoridades públicas tendrán que alocar recursos humanos y financieros para
desarrollar la inclusión de los recolectores a GIRS.

La forma de trabajo de los recolectores informales en Chile permite constatar un nivel de pobreza
en que vive la mayoría de ellos. Y un nivel alto de riesgos para el medio ambiente. Para que la
estrategia sea práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y adaptarse a las reacciones de los
actores a quienes el objetivo afecta.

Esa situación obliga a las autoridades gubernamentales a pensar en la necesidad de táctica,


instrumentos, programas, proyectos que puedan cambiar la vulnerabilidad (ambiental, social y
económica) que presenta la recolección y clasificación de materiales reciclables de la basura en
una actividad formalmente ejercida con todos los derechos y deberes que tiene cualquier otro
trabajador en el país e integrada a la gestión de residuos sólidos municipales.

Como ya se ha analizado ante la situación de los recolectores se pone al descubierto los varios
niveles en que debe ser tratada la cuestión. O sea, son varios los enfoques en que se tiene que
trabajar y la identificación de los problemas ya lo ha demostrado. En la búsqueda de soluciones
para atacar el problema presentado, se tendrá que trabajar con la cuestión de la política de
minimización de RSD, cuestión de la pobreza, de la educación y capacitación, de la salud e
higiene, del trabajo y previdencia, del trabajo infantil, de legislación, de financiamiento y otros
tantos puntos más. De la misma forma que la implementación de estrategia asignará varios
sectores de organismo públicos, privados empresariales, académicos y sociales, incluyendo el
grupo objetivo.

3.3.1 El Camino para la Elaboración de la Estrategia

Reflexión de la problemática y un intento para buscar soluciones que puedan llevar a la


sostenibilidad y sustentabilidad, por lo cual se necesita una planeación.

15
Informe 03/2008

Cuadro 1: Tipos de Planeación

- Alcance Niveles Tipo de Objeto


Planeación
1° Paso Largo plazo Institucional Estratégica ¿Que y quien hace?
Identificación del FODA
2° Paso Mediano Intermedio Táctica Acción concreta, dentro
plazo de la estrategia
3° Paso Corto plazo Operacional Operacional Subdivi sión del plan
láctico, operación
Fuente: Administración "Procesos Administrativos" – Idalberto Chiavenato. Segunda Edición. 1998, Liliana
Cabrera y A.L. Florisbela

3.3.2 Cadena de Preguntas

¿Para garantizar la inclusión de la actividad de los recolectores a GIRS, que se tendrá que
hacer?

1° Paso – Línea Global de la Estrategia de Avance

Casi todos los técnicos y recolectores que participaran del presente trabajo indicaron que se
tendría que mejorar la forma de recolección y clasificación de material reciclable.

Para lograr esto se indicó lo siguiente:


• Motivar alianza entre los diversos actores
• Implementar sistemas de separación en el origen,
• Fomentar el reciclaje
• Implementar y garantizar la recolección diferenciada puerta a puerta,
• Facilitar que los recolectores reciban más y mejores materiales reciclables para clasificar
• Fomentar su organización productiva
• Facilitar la reglamentación en el medio que laboran los recolectores
• Educar y orientar para evitar los riesgos de contaminación de los RS en la actividad de los
recolectores
• Fomentar su organización representativa
• Modificar la visión estigmatizada de los recolectores por parte de los órganos públicos,
empresas intermediarias y recicladoras, población y otros
• Observar que los municipios más que la responsabilidad legal tienen una responsabilidad
concreta para el cambio de la situación de los RIMR. Ese tendrá que asumir correctamente
su rol en materia de la gestión. Buscar los instrumentos que fomenten el reciclaje. Motivar
alianzas con el sector privado y con los RIMR. Buscar acuerdos entre los municipios
vecinos. Estimular la formación de consorcios intermunicipales de gestión asociada para el
trato de cuestiones con los RIMR.

16
Informe 03/2008

A Fuerzas y Riesgos

Importante considerar en el proceso de planificación las fuerza con que se cuenta para la
inclusión de los RIMR y de prepararse para los riesgos que va tener la inclusión. La metodología
Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas conocida por FODA donde se identifican
fuerzas externas e internas facilitan la identificación de los mismos. El interesante de la
metodología es que puede ser aplicada con los diferentes actores. Puede y debe ser repetida
durante el proceso de inclusión. El cuadro presentado podrá ser completado, pero aquí se puede
formar una idea de lo que debe ser incentivado y donde se deberán tomar los debidos cuidados
para evitar los fracasos.
Cuadro 2: FODA

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas


Fuerza interna Fuerza externa Riesgos internos Riesgos externos
• Conoce la basura • Interés nacional e • Bajo nivel • Intermediarios
• No tiene miedo de internacional de tratar educacional fuertes hacen
manosear la basura el tema del medio • Su practica puede presión para
• Está motivado a ambiente afectar el manejo de disminuir el precio
trabajar con la basura • Interés nacional e RS del Municipio de los materiales
por que sabe que internacional de • Difícil de reciclables
siempre encuentra combate a la pobreza compatibilizar con el • Intermediarios no
algo para vender • Aprovechar el estilo de trabajo del SI ve con buenos ojos
• Deseo de continuar conocimiento del con el SF el empoderamiento
a trabajar con Sector Formal • Bajo nivel de de los RIMR
materiales reciclables • Grande generación organización • El SF no esta
de residuos sólidos • Descapitalizados para interesado en la
iniciar un competencia de los
emprendimiento RIMR
formalizado • Firmas de
recolección y de
administración de
los rellenos
sanitarios receben
por toneladas –
cuanto más
residuos para la
disposición final
mejor

B Profundización de la cuestión

Implementar la separación en el origen. Garantizar la recolección diferenciada puerta a puerta y


facilitar que los recolectores reciban más y mejores materiales reciclables para la clasificación.

Ese instrumento cuando es transformado en acción efectiva será fundamental para sostener la
inclusión de los recolectores en el mercado. Esto viabilizará salir de la informalidad y precariedad
en la que trabajan. Esta estrategia se va desarrollar en un periodo de largo plazo, considerando
experiencias en otros países es necesario un periodo no inferior a 5 años.

Será necesario identificar los actores que estarán involucrados en esta estrategia para la
realización de inclusión.

¿Cuáles son los responsables de la implementación, quien ejecuta, controla y evalúa?

17
Informe 03/2008

¿Actores que apoyan en el financiamiento?

¿Actores que separan los residuos en el origen? ¿Quien enseña, orienta, corrige e investiga
sobre los diferentes temas?

Todas estas preguntas deberán ser respondidas y los respectivos actores identificados deberán
presentar sus funciones e instrumentos necesarios para actuar.

Importante observar que los generadores de residuos sólidos tiene en sus manos el acto de
separa o no. Pero en realidad depende de los municipios ordenar, enseñar orientar y realizar la
recolección diferenciada, de preferencia con la participación de los RIMR para que se tenga éxito
en esa acción.

C Respectar la equidad de género y proteger la mano de obra infantil y juvenil

Identificar los actores que directamente pueden organizar, identificar, y garantizar el espacio para
que los RIMR puedan clasificar y acopiar los diferentes materiales reciclables. Así como
identificar los actores que podrán apoyar en la compra de los equipamientos necesarios e
influenciar la obtención de recursos para aplicación en general.

¿Cuales son los actores que pueden orientar en la operación del emprendimiento para que los
recolectores puedan ser competitivos y aumentar su ingreso? ¿Cuales son los actores que
pueden orientar en la operación y tecnología del emprendimiento?

El tema de equidad de género es prioritario. En ese punto las mujeres necesitaran de un apoyo
extra.

¿Cuales son los actores que puede proteger el espacio del trabajo de la mujer en el proceso de
integración (durante y después) de la implementación de un posible proyecto?

Es común que padres y madres levan sus hijos más pequeños para la actividad de recolección y
clasificación de materiales reciclables. Con el tiempo ellos también trabajan en la actividad,
garantizando un ingreso extra para sus familiares con esto la asiduidad a la escuela es
fuertemente perjudicada.

¿Cuáles los actores que pueden proteger la mano de obra infantil y juvenil buscar actividad para
los mismos y compensar a las familias por el ingreso que los menores aportan?

La cuestión étnica es poco tratada en el tema de RIMR. Seria importante incluir como tema en la
elaboración de los posibles futuro proyectos.

¿Cuáles son los actores que tratan en Chile del referido tema?

Hay actores nacionales e internacionales con experiencia reconocida que podrán avanzar
considerablemente en los temas de mujer, etnia y la lucha contra el trabajo infantil.

D Facilitar la reglamentación del medio que labora los recolectores.

Este es un punto muy importante y difícil. Hay características diferentes en Regiones y/o
municipios. Mismo respectando las características geográficas, culturales y económicas se
tendrá que establecer normativas que faciliten y apoyen de manera general la actividad de los
RIMR.

¿Cuales son los actores que pueden apoyar en la formalización del emprendimiento? Pueden
elaborar reglamento específico para facilitar y viabilizar la actividad para que sea formal?

18
Informe 03/2008

E Fomentar el perfil profesional de los recolectores

Capacitar a los recolectores para que respondan adecuadamente a las exigencia del mercado de
reciclaje formal (formar emprendedores calificados para el área). Orientar en la elaboración de
estatutos y otras documentaciones.

¿Cuales son las organizaciones que podrán participar en esa formación?

F Fomentar su organización representativa

Una característica común del trabajo de los RIMR es realizada individualmente, cuando mucho
con algún familiar. Será fundamental presentar los beneficios que se podrán alcanzar trabajando
en equipos y organizándose para trabajar y para negociar con los empresarios y con las
autoridades públicas.

¿Cuales son los actores que podrán ayudar y o motivar que los recolectores se reúnan, se
organicen?

G Modificar la visión estigmatizada sobre los recolectores

Fue identificado que la imagen de los RIMR está estigmatizada. En el proceso de inclusión es
necesario informar a la comunidad de lo que esta siendo hecho y los avances que se conquistan.
Transmitir la idea que la participación de todos es necesaria para los avances.

¿Cuales son los actores que pueden organizar, generar una campaña, ponencia? Financiar
informaciones en las radios, TV, jornales y otros medios para divulgar el trabajo de los
recolectores y la necesidad de la separación de los residuos en el origen?

2° Paso – Aplicando las Tácticas

Una táctica es una acción concreta, dentro de una estrategia específica, hecha para enfrentar
una situación y puede ser realizada en un periodo de mediano plazo.

¿Qué necesitan los Recolectores en un plazo mediano para empezar a funciona su integración a
la GIRS?

Será necesario:
• Tener espacios para encuentros
• Hacer alianzas directas con empresas recicladoras
• Contar con Espacios para acopiar
• Llevar a cabo Acuerdos con Municipio
• Realizar Campañas de difusión por parte municipal (periódicas)
• Respaldo jurídico e institucional para que realmente puedan crear un negocio que exista
formalmente.

CONAMA, Ministerio de Salud y otros Ministerio tendrán que asumir fundamentalmente un rol
protagónico en este tema, y avanzar con acuerdos de producción limpia con los intermediarios y
favorecer las condiciones para que el reciclaje atraiga a inversionistas, que combinada con la
acción táctica y estratégica va a dar soporte a todas las fases del gran plan estratégico como son

19
Informe 03/2008

las diversas capacitaciones necesarias para facilitar la organización, la operación, para facilitar el
dialogo con las empresas, con los municipios y otros.

Posibles Programas:

A Desarrollo organizacional y liderazgo

Un programa que estimule el desarrollo social y apoye el incremento de las capacidades del
propio grupo para reforzar la promoción de su propio desarrollo y enfrentar en mejores
condiciones los cambios. Visualizar la necesidad de trabajar con eficiencia y eficacia. Valorizar
las informaciones con transparencia, aprender a prestar cuentas de las actividades y
principalmente aprender e valorizar el trabajo en equipo.

El alineamiento con la cuestión del liderazgo se fundamenta en la necesidad de promover


formación de liderazgos en los ámbitos local, regional y nacional. Los/as recolectoras serian una
fuente multiplicadora y capaces de impulsar y divulgar los procesos aprendido para atingir el
desarrollo esperado.

Buscar alianzas con instituciones que trabajan en ese tema.

Necesario considerar la formación del Movimiento Nacional de Recolectores de Chile, vinculado


al Movimiento Latino Americano de Recolectores de Material Reciclable6 (ver Anexo J).

B Desarrollo empresarial

Lo interesante de trabajar con los recolectores/as es que ellos ya tienen el área de trabajo. Ya
conocen el mercado. El desafío es enseñar el camino de la formalización. Pues sus actividades
“empresariales” no solo han sobrevivido en estos últimos 20 años, sino que han crecido en
número y es una considerable opción para salir de la pobreza extrema, mediante la realización
de actividades productivas.

Organizar cursos
1. Concienciar de la necesidad del cuidado con el manejo de los RSD en relación la higiene,
a la cuestión sanitaria y de salud.
2. Adaptar un sistema contable simplificado al tema del emprendimiento de los recolectores.
Mismo que en la practica este tema sea hecho por un profesional no por el recolector es
importante que ellos entiendan la mecánica de todos los movimientos de compra, venta,
emprestamos, pagamentos, que tiene que ser registrados y guardados juntos a los
respectivos comprobantes, etcétera
3. Diseño y operatividad de un sistema coherente de planificación, seguimiento, evaluación
interna y de gestión del conocimiento y dominio de términos importantes.

Por medio de un programa de desarrollo empresarial se podría capacitar los recolectores/as para
que logren dar el salto tecnológico que les garantizaría incursionar en procesos de
competitividad.

Súper importante es que en el proceso de planificación estratégica a todos los niveles de


posibles programas, proyectos, experiencias pilotos, los recolectores sean siempre invitados a

6
Un nuevo panorama de interese político y social se ha iniciado en Chile a partir del año de 2005 con la participación de La Serena
en el II Congreso Latino Americano de Clasificadores realizado en São Leopoldo al Sur de Brasil. En 2007 se forma el Movimiento
Nacional de Recolectores de Chile, el cual hasta el presente cuenta con 15 organizaciones de recolectores de diversas regiones del
país (Fuente informal de Casa de la Paz y Fundación AVINA). En 2008 Chile participa con recolectores, técnicos y representante
del gobierno del III Congreso Latino Americano de Recolectores de Materiales Reciclables.

20
Informe 03/2008

participar o por el menos saber sus opiniones antes que los programas y otros ya estén
concluidos o prontos para se aplicarse.

C Recursos Financieros

Alocación de recursos para viabilizar la estrategia

En el término de recurso hay aquí dos puntos importantes.


1. La alocación de recursos para viabilizar a nivel de gobierno la estructura para realizar la
inclusión propiamente planteada. Este recurso puede venir del plan de presupuesto del
Gobierno (local, regional y nacional) y obedece a criterios ya establecidos.
2. La alocación de recursos para viabilizar a nivel de los RIMR que puedan poco a poco
cimentar su emprendimiento. Aquí es un punto donde el sector privado puede tener
también una concreta participación.

¿Quien orienta y acompaña al pedido de préstamos, facilidad en los créditos y orientación en la


responsabilidad e importancia para el repago del crédito recibido? ¿Quien identifica la necesidad
de fondos para las diversas actividades?

Contar con fondos, líneas de créditos y donaciones que facilitarán el financiamiento de la


infraestructura física y social necesaria para crear, mantener y fortalecer la actividad de los
recolectores.

Que los gobiernos locales, regionales y nacionales garanticen presupuesto para ser ejecutados
en proyectos de los recolectores y que las empresas también participen.

En ese sentido será necesario que las autoridades públicas elaboren proyectos, donde las
políticas públicas sean parte de la solución atraer inversionistas para que apoyen la formalización
de las actividades de los recolectores, el que generará empleo formal, aportarán con nuevas
tecnologías. El resultado será la mejorara de los volúmenes de residuos que se pueden reciclar.

Facilitar que los recursos sean distribuidos equitativamente y de forma correcta a los
recolectores, principalmente para innovaciones tecnológicas. Valorizar la importancia de la
transparencia en las informaciones presentando la comprobación del empleo de los recursos.
Facilitar que los recursos sean distribuidos objetivamente y de forma correcta a los recolectores,
principalmente para innovaciones tecnológicas con transparencia presentando la comprobación
del empleo de los recursos.

3° Paso – Identificación de las operaciones y acti vidad (corto plazo)

En ese nivel el esfuerzo es aterrizar el concepto, la teoría es poner en practica el planeamiento.


Es el momento de transformare el que esta en el papel en acciones.

Operaciones del planeamiento. Las preguntas objetivas son:

¿Como vamos realizar la inclusión? ¿Cuales son los actores que participaran? ¿Cuales serán las
operaciones para esta realización?

Será necesario que CONAMA coordine y desarrolle un plan de trabajo en conjunto con el “Grupo
Interministerial para la inclusión de los RIMR” y otras instituciones públicas y privadas para
incorporar el tema de la minimización con temas de la superación de la pobreza, vulnerabilidad
social y otros de forma operativa.

21
Informe 03/2008

Los municipios tienen un rol prioritario en la preparación y ejecución de la estrategia propuesta.


Todos los instrumentos a disposición de los municipios deberán estar disponibles para utilización
y así contribuir en la operación de programas y proyectos de acuerdo con los objetivos de la
estrategia.

Se listan varias operaciones/acciones necesarias al desarrollo del proceso estratégico.


Importante es – ¿Como debemos hacer para conseguir el que esta planteado en la estrategia
general?

A Grupo Político y Técnico

El grupo interministerial tiene importante rol:


• Lograr encender el interés de personalidades políticas y espacio en la prensa. Esto trae
visibilidad a la problemática.
• Sensibilizar a técnicos profesionales y otros actores que vayan a trabajar con los
recolectores. Necesario mencionar, por que muchas veces quién recibe la tarea de trazar
las líneas políticas, proyectos y los programas de apoyo a los informales pueden tener
buenas voluntades e intenciones pero no los conocen bien y tienen con frecuencia prejuicio
o no los aprecian.
• Considera los grupos organizados y recolectores no organizados de la calle y de los
vertederos todos como aliados y prever su participación en planes y ejecuciones de
acciones.
• Difundir la importancia de la minimización e impacto ambiental – tema específico de la
CONAMA para lo recolector informales y población
• Priorizar las otras cuestiones ambientales con relación a la actividad de los recolectores
• La ejecución de proyectos especifico del SI deberá tener una relación directa con los
Gobiernos Regionales y municipios. Ya que son estas instituciones las que están más
cercanas a la comunidad y de la generación de RS, que es el insumo de trabajo para los
recolectores,
• Promover y facilitar intercambios de experiencias entre los municipios, entre las regiones y
con los países vecinos, sin perder la referencia de la realidad cultural local
• Investir en la calificación y emancipación del movimiento de los recolectores en el país y en
América Latina

B Actividades con y para los Recolectores

Grupo interministerial, municipio, ONG podrán elaborar proyectos


• Movilizar recolectores - Es el inicio de la operación del plan estratégico.
• Invitar a reunirse para tratar del tema de la estrategia
• Reunirse, presentar conceptos
• Convencer a trabajar juntos
• Presentar los pro y contra de un proceso de inclusión a la GIRS y de formalización
• Emplear metodología (táctica) que facilite la participación de recolectores
• Facilitar tratamientos médicos y tratamiento de dientes.

22
Informe 03/2008

• Hacer un diagnostico socio económico y censo de los recolectores


• Concienciar a los recolectores de la necesidad de establecer metas, planes y ejecutar las
acciones para atingir las soluciones y conquistar a la autonomía administrativa y económica
• Otros
C Educación, Capacitación, Cursos, Seminarios y Talleres

Para los Técnicos

Los técnicos necesitaran de formación especial para mejor desempeñar su actividad con los
recolectores.

• Cualificar agentes gubernamentales, en todos los niveles para que puedan transmitir y
fortalecer el concepto del trabajo democrático, participativo y solidario;
• Sensibilizar y capacitar al personal de las diferentes instituciones sobre el trabajo de los
recolectores y como trabajar con el grupo llave
• Capacitar multiplicadores de gestión de residuos sólidos
• Conocer bien la cadena de reciclables
• Capacitar educadores de la calle para tener acceso al grupo llave
• Propiciar diferentes capacitaciones

Para los Recolectores

Formación es un factor fundamental para la inclusión de los recolectores a GIRS.

Administración del negocio


• Enseñar como funciona la cadena de los reciclables y cuales son las posibilidades de
mejorar en ese mercado
• Orientar a los recolectores nuevas formas de trabajo, nuevos productos que pueden
clasificar para mejorar sus ingresos
• Cursos de informática
Operación del negocio
• Capacitar con nuevas técnicas para que puedan agregar valor a los materiales (granular
plástico y compactar metales, por ejemplo)
• Motivar a los recolectores a reconocer sus esfuerzos y puedan así potenciar su capacidad
de emprendimiento para formar nuevos emprendedores en el área.
• Cursos, habilitación y practicas para motorista de camiones y de triciclo motorizados para
recolectores y recolectoras
• Facilitar la educación formal y no informal para los recolectores y su familia.
• Formar y capacitar a través de los medios de comunicación (radio, Internet, TV, DVD, CD
entre otros). Estas herramientas facilitan la integración y conocimiento de informaciones de
interés del grupo (ej. Precios de los mercados internacionales y nacionales lo que permitirá
escoger el mejor momento para negociar).

23
Informe 03/2008

• Llevar a cabo cursos de formación que incluyan temas como género, planificación familiar,
higiene y salud, economía domestica entre otros.

Nivel personal
• Orientar sobre la importancia de la puntualidad, asiduidad, aseo, responsabilidad general
del trabajo y otros temas importantes para la formalización del emprendimiento
• Apoyar la superación a la drogadicción y alcoholismo (con atención psicológica de personal
calificado en el tema).
• Facilitar la conquista de la autoestima (con atención psicológica de personal calificado en el
tema y recreación)
• Organizar seminarios y aplicar dinámicas variables para reinserción social
• Organizar foros con y sobre la inclusión de los recolectores
• Talleres para mediar conflictos y motivar el trabajo en equipo
• Educación ambiental también para los recolectores
Otros
• Elaboración de manuales y guías para fortalecer la aprendizaje

Para la sociedad

La educación ambiental para la sociedad en general será el pilar para el éxito de la inclusión de
los recolectores a GIRS.

• Ampliar y fortalecer los canales de participación social


• Capacitar y sensibilizar la sociedad sobre el trabajo de los recolectores
• Orientar a sociedad sobre la gestión de residuos sólidos y la importancia de separación en
el origen

D Cuestiones Técnicas Operacionales

Grupo interministerial, municipios, ONG podrán elaborar proyectos


• Facilitar el espacio para funcionamiento de Centros de Acopio con instalaciones de baños y
ducha femenino y masculino, cocina
• Facilitar la compra de triciclos motorizados y o camiones para realización de la recolección
diferenciada, prensa, basculas, equipamientos, hierra menta y otros necesarios
• Organizar y realizar recolección diferenciada puerta a puerta (ejecutada por los
recolectores)
• Implementar y remunera la recolección diferenciada por los recolectores como prestación
de servicio para el municipio.

Facilitar que el municipio simplifique las normas para que los recolectores organizados puedan
ser participar de licitaciones y ser contratados.
• Enseñar a los recolectores a clasificar en mesa o en estera móvil.

24
Informe 03/2008

• Enseñar a clasificar otros tipos de materiales reciclables


• Enseñar a los recolectores el camino para ser productivos, competitivos, aprender a reducir
costos y otros temas importantes para la operación del emprendimiento
• Articular alianzas con organismos públicos y empresas para reforzar mercados para los
recolectores organizados
• Recolectar el material orgánico para hacer compost, iniciar experiencia con los recolectores
• Implementar proyectos considerando la colaboración de la comunidad y capacitación de
diferentes actores para la producción de compost de buena calidad
• Buscar posibilidad de empleo en la composta – la problemática de desertificación puede
ser un captador del producto. Trabajar la cuestión con el apoyo del Ministerio de la
Agricultura, con INDAP y otros.
• Escocer la forma administrativa de trabajo (asociación, cooperativa o micro-empresa),
discutir sus pros y contras.
E Temas transversales
Trabajar los temas transversales es el camino para conseguir la equidad social:
• Género
• Niños y jóvenes (recreación, educación y capacitación)
• Étnico y migración
• Adultos mayores y otros
Dar especial atención a las Jefas de hogar recolectoras e instalar infraestructura que facilite a
ellas a trabajar y a participar de los cursos, etc. Por ej. Posibilidad de tener el servicio profesional
de personas que puedan cuidar de los hijos en diferentes edades y puedan ayudar en las tareas
escolares.

La medida que las estrategias avancen, garantizar que las mujeres también se beneficien de
mejores ingresos y de la tomada de decisiones.

Es una oportunidad de integración a los emigrantes de las comunidades indígenas (muy


cuidadosamente por que no hay datos, pero se estima que hay un número considerables de los
recolectores que son indígenas).Oportunidad de una integración justa, equitativa y en una
actividad productiva.

Cuidados para los adultos mayores, abrigos, control de salud entre otros.

Integración de los inmigrantes nacionales y extranjeros.

Para todas las operaciones y acciones importante esta atento a las cuestiones de
transversalidad.

F Sector Privado

La importancia del rol del sector privado:


• Buscar que los privados se interesen en procesos ambientales, minimización y reciclaje y
así disminuir la vulnerabilidad de la actividad de los recolectores.

25
Informe 03/2008

• Articular que la industria participe activamente para el cambio positivo de la actividad de los
recolectores financiando actividades concretas (Hay algunas experiencia en Santiago,
ejemplo de Gerdau AZA).7
• Motivar la industria a gestar programas que incentiven a investigar y divulgar experiencias
donde se ocupe la comunidad del reciclaje.
• Trabajo conjunto y solidario con los emprendimiento de los recicladores. Hacer alianzas.
• Motivar empresas generadoras de materiales reciclables dar preferencia a las
organizaciones de RIMR a tratar con estos residuos.
• Esta en discusión en Chile la inclusión del concepto de la responsabilidad extendida del
productor en su marco jurídico donde puede generar mejores condiciones de promover el
reciclaje ya que el sector privado será por el mínimo co-responsable para los productos en
la fase pos-consumo

G Universidades

Importante el rol de la universidad como productora de conocimiento y su dimensión para la


práctica.
• Motivar la investigación en general del tema
• Motivar a las universidades para que tengan interés por acompañar y asesorar proyectos a
través de investigación científica y tecnología de producción.
• Fomentar que las universidades hagan acciones de certificación de productos reciclables y
comparar con productos no reciclables.
• Recolectar datos sobre recolectores, registros estadísticos diversos sobre la actividad.
I Institucionalidad, Reglamentos y Normas
Esta acciones estarán en manos de las autoridades competentes
• Elaborar normativas y otros instrumentos para el reconocimiento de la labor de los
recolectores. Regulación para el reconocimiento de la importancia del trabajo para la
cadena de reciclaje
• Simplificar los instrumentos desde el punto de vista jurídico y racionalizar la estructura
presupuestaria lo que viabilizará la formalización del emprendimiento
• Elaborar propuestas viables para facilitar la reglamentación en el medio de trabajo de los
recolectores para la formalización de su labor (ver la posibilidad de adaptar la practica de
los temporarios agrícolas) - reinsertarlos laboralmente
• Elaborar la base para reglamentos de garantía de seguridad social
• Buscar una figura jurídica para la formalización (asociación, cooperativa o micro-empresa)
J Organizaciones Internacionales

Buscar apoyo y hacer alianzas con organizaciones internacionales que tengan experiencias en el
tema del SI (GTZ, BID, UNICEF, OIT, CEPAL, MERCOSUR, AVINA, WIESO y otras)

7
Por ejemplo hay línea de finacimiento del BID llamada “Opportuniy for the majorities”.

26
Informe 03/2008

Impactos
s Im
cto Medio pa
cto
pa Ambientales Ec
s
Im le s
on
óm
c ia ic o
So s
Objetivo
Inclusión
Socio-económico-ambiental
del SI en la GIRS

Instrumentos / Acciones

Grupo del Sector Adaptación /


Mejoramiento: Fortalecimiento Fortalecimiento Presupuesto,
Público:
Legislación, de municipios y de ONG, Fondos,
promover SI en las
Reglamentos, otros actores Temas transversales Créditos
entidades publicas
Normativas

Apoderamiento de
los recolectores y de la
separación de
materiales reciclables

Organizar
Centro de acopio, Capacitación de Fortalecimiento del Establecer programas
asociaciones,
maquinaria, recolectores mercado de materiales temporales de apoyo
microempresas y
equipamiento y técnicos reciclados organizativo y social
asist. técnica

Figura 3: Objetivo de la estrategia

El objetivo de la estrategia es incluir la actividad de los RIMR en la GIRS para eso será necesario
varias acciones, vea la fig. 2. Cuando se alcance los objetivos si podrá evaluar cuales son sus
impactos atingidos, ver el Cuadro 3.

27
Informe 03/2008

Cuadro 3: Resultados

Resultados directos e indirecto de las contribuciones de la inclusión de los Recolectores


Informales de Material Reciclables en la Gestión Integrada de Residuos Sólidos
Municipales
Impactos Ambientales Impactos Socio-Económicos Impactos Políticos
• Disminuye la explotación • Recolectores asociados • Población satisfecha y
de recursos primarios realizando la recolección reconoce el trabajo hecho por
• Redes el consumo de diferenciada en “X” ciudades el gobiernos
energía y agua • Pocas personas están en las • Poco o ningún recolector
• Disminuye la calles a procura de material abriendo las bolsas de basura
contaminación del suelo, reciclables para vender en las calles
agua y aire • Ninguno recolector trabaja • Buen servicio prestado por los
• Disminuye la proliferación en los rellenos sanitarios o recolectores asociados
de enfermedades y la vertederos • Población informada de los
contaminación de • “X” centros de separación y avances
alimentos acopios están dirigidos por • Aproximación entre el gobierno
• Prolonga la vida útil de los anterior miembros del sector y la población
rellenos sanitarios informal • Reconocimiento internacional
• Mejora la limpieza de las • Aumento del material por cumplir los acuerdos
ciudades reciclable llegando a las
• Disminuye el número de industrias
vertederos iniciados por • Ningún niño trabaja en la
recolectores recolección y separación de
RS
• “X” niño hijos de ex
informales visitan
guarderías.
• “X” niños y “x” jóvenes hijos
de recolectores recibiendo
orientación extra escolar
Posible evaluación Posible evaluación cuantitativa Posible evaluación cualitativa
cuantitativa

4 Conclusión
El gobierno chileno presentado por CONAMA para el tema de medio ambiente busca a través de
estrategia los instrumentos que permitirán la inclusión de los recolectores de material reciclable
en la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el país.

Se reconoce la importancia de la actividad de los recolectores para el medio ambiente y


economía del país. Su actividad lleva a la reutilización o encaminamiento de materiales
reciclables (plástico, vidrio, papel metal, etcétera) a los acopios, grandes depósitos y después a
la industria de reciclaje. La actividad genera fuente de ingreso para miles de familias en Chile. Sin
embargo la actividad es ejercida en las calles y vertederos en condiciones no adecuadas
(enfermedades, violencia, desamparo del trabajador y otros).

El interese y preocupación del Estado para con los RIMR reafirma los acuerdos internacionales
firmados principalmente en beneficio del medio ambiente y de la lucha contra la pobreza.

La cuestión es como adecuar la actividad al desarrollo del país?

28
Informe 03/2008

Diversas experiencias en América Latina, muchas de las cuales apoyadas por la GTZ han
demostrado que la organización del sector informal en es posible. Este parecer es compartido
con los RIMR organizado en América Latina.

De manera general para que la inclusión de los RIMR sea viable y sustentable será necesario
entre otros:

Implementación de la separación de los residuos en el origen (orientado por los municipios).

Recolección diferenciada puerta a puerta y que sea realizada por los referidos recolectores. El
que va garantizar ingresos regulares.

Necesario elaboración de proyectos de capacitación para garantizar la formalización de


emprendimientos (recolección de los residuos, clasificación entre otras actividades) de y para los
recolectores. El que va garantizar los derechos del trabajador.

Elaboración de otros proyectos de inclusión para atender a los recolectores que por alguna ración
no se integre al concepto de formalización.

En el proceso de la inclusión es muy importante que las actitudes de los técnicos e instituciones
gubernamentales, empresas privadas y ONG cambien su actitud. Sin duda que se precisa de
asistencia para integrarse al mercado de reciclaje de manera formalizada, pero no necesitan de
filantropía. Estas personas están en defensa de su derecho al trabajo. El gobierno en su política
estará atendiendo a esta expectativa.

5. Resumen
Incluir el SI en la Gestión Integral de Residuos Sólidos ha sido para las autoridades competentes
un gran desafío en los países con porcentaje de pobreza considerable. Por un lado existe un
impulso de modernizar el sector de residuos sólidos con nuevas tecnología de punta y junto con
ella la cultura de reciclaje. Que por su parte desarrolla otro mundo tecnológico hasta mismo
robotizado como es el caso de la reciclaje de producción de aluminio. Por otro lado existe un gran
número de personas trabajando de la forma más precaria posible, literalmente con las manos
dentro de la basura. Muchos de ello viviendo en la indigencia, pero ese es el grupo que alimenta
y sostiene el lado grandioso de los negocios del con la reciclaje. Considerando que mas del 50%
del material reciclable que llega a la industria fue recolectado y clasificado por el Sector Informal.

La posibilidad de inclusión del SI a la gestión municipal de residuos sólidos secciona la opinión


de técnicos, políticos y de la población. Unos ven a los recolectores con la mirada de lo estético,
esto son los que “afean la ciudad” y en su prejuicio prefieren la solución más fácil – sacar los
recolectores de material reciclables de las calles y junto con ellos todos los indigentes. Otros
técnicos, políticos y parte de la población pueden vislumbrar que a tras de la actividad de los
recolectores informales esta un gran potencial de desarrollo. Si en condiciones de precariedad el
SI trabaja (recolecta y clasifica) toneladas de materiales reciclables que suministra a través de los
intermediarios al mundo de las industrias recicladoras del país. Y consigue aumentar la vida útil
de los rellenos sanitarios y vertederos y aun en pésimas condiciones consiguen sobrevivir.
¿Como seria si los recolectores informales tuviesen las condiciones adecuadas para trabajar?

Las autoridades gubernamentales chilena de acuerdo con compromisos firmados y ratificados


Internacionalmente como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Eco-Rio 92 y
Objetivos del Milenio entre otros, acepta cumplir la exigencia de incluir la actividad de los
recolectores de material reciclable a la gestión integrada de residuos sólidos. Para tanto se
propone a completar las líneas “Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos” a través de la
elaboración de estrategias de inclusión del SI a GIRS.

29
Informe 03/2008

El objetivo central de la estrategia es Inclusión Socio-económico-ambiental del SI a GIRS. Para


llegar a este resultado, el gobierno en los diferentes niveles tendrá que alojar recursos humanos
y recursos financieros para viabilizar la aplicabilidad de la estrategia.

Para responder a la pregunta arriba mencionada, se realizaron reuniones con varios funcionarios,
técnicos, empresarios y con los propios recoger para se levantar los problemas de la actividad de
los recolectores y buscar posibles propuestas de soluciones duraderas.

Los Resultados fueran:

Identificación de los problemas principales:

Problemas Generales:
• Sistema Informal opera de forma inadecuada
• Los Recolectores actúan en un medio no regulado
• Difícil de planificar con ellos a mediano y a largo plazo
Problemas Específicos

Aquí se agrupa los problemas considerando las perspectivas ambientales, económico-


administrativo, sobre el punto de vista operacional, legal-laboral, sobre la perspectiva de
intervención y otros.

Perspectiva Ambiental
• Crean problema sanitario
• Crean micro vertederos
• Centros de acopio no autorizados por la autoridad sanitaria respectiva
• No hay garantía de una buena disposición de los residuos
• No hay separación en el origen
• No están integrados al sistema de GIRS
Perspectiva Económica-Administrativa
• Falta de control sobre toda la cadena de reciclaje
• Falta de sustentabilidad y autonomía en el emprendimiento económico
• Mercado con distorsiones
• Se sobre endeuda (dependencia de los intermediarios)
• Faltan estadísticas de los materiales recolectados y clasificados por los recolectores.
• Falta generar apoyo en la generación de economías de escala
• Poca capacidad de negociación en la cadena distributiva
• Poca organización de la actividad
Perspectiva Operacional
• Tienen horarios poco habituales para poder lograr una mejor recolección

30
Informe 03/2008

• Actividad sin mínima calidad


• Falta incorporar tecnología
• Falta de sistematización de la recolección que realizan
• No son constantes en su actividad
• Jornadas largas
• Acopio en el hogar
Perspectiva legal-laboral
• No generan contribución
• Falta un mecanismo que certifique la calidad del trabajo del recolector
• No concebido como una actividad productiva
• Trabajan al margen de la normativa laboral
• No tienen representación organizativa
• Trabajo sin protección y sin seguridad social
• No tienen beneficios laborales, ni de salud
• No existe información formal de su actividad
• Principales estrategia para combatir los problemas:
Para garantir la inclusión de la actividad de los recolectores a GIRS de forma duradera, se
necesita:
• Implementar la separación en el origen,
• Implementar y garantizar la recolección diferenciada puerta a puerta, (de preferencia
realizada por los recolectores)
• Facilitar que los recolectores reciban más y mejores materiales reciclables para clasificaren
• Fomentar su organización productiva
• Facilitar la reglamentación en el medio de trabajo de los recolectores
• Educar y orientar para evitar los riesgos de contaminación de los RS en la actividad de los
recolectores
• Fomentar su organización representativa
• Modificar la visión estigmatizada de los recolectores por parte de los órganos públicos,
empresas intermediarias y recicladoras, población y otros.

En verdad la estrategia es un plan, que incluye las tácticas que tendrán que ser operadas o sea
se transformadas en acción.
• Tácticas
• Para organizar hay que tener apoyo municipal
• Tener espacios para encuentros

31
Informe 03/2008

• Hacer alianzas directas con empresas recicladoras


• Espacios para acopiar
• Acuerdos con municipio
• Campañas de difusión por parte municipal (periódicas)
• En el proceso los recolectores necesitan soporte jurídico e institucional para realmente
poder crear un negocio que exista formalmente.

Identificación de las operaciones y actividad

• Sensibilizar a técnicos profesionales y otros actores que vayan a trabajar con los
recolectores. Necesario mencionar, por que muchas veces quién recibe la tarea de traza
las líneas políticas, proyectos y los programas de apoyo a los informales pueden tener
buenas voluntades e intenciones pero no los conocen bien y tienen con frecuencia prejuicio
o no los aprecian.
• Considerar los grupos organizados y recolectores no organizados de la calle y de los
vertederos todos como aliados y prever su participación en planes y ejecuciones de
acciones.
• Difundir la importancia de la minimización e impacto ambiental – tema específico de la
CONAMA para los recolectores informales y población

Actividades con y para los Recolectores

• Movilizar recolectores - Es el inicio de la operación del plan estratégico.


• Invitar a reunirse para tratar el tema de la estrategia
• Reunirse, presentar conceptos
• Convencerlos a trabajar juntos

Educación, Capacitación, Cursos, Seminarios y Talleres

• Capacitar educadores de la calle para tener acceso a los diferentes grupo de recolectores
• Enseñar como funciona la cadena de los reciclables y cuales son las posibilidades de
mejorar en ese mercado
• Orientar a los recolectores nuevas formas de trabajo, nuevos productos que puede
clasificar para mejorar su ingreso
• Capacitar con nuevas técnicas para que puedan agregar valor a los materiales (granular
plástico y compactar metales, por ejemplo)
• Motivar a los recolectores a reconocer sus esfuerzos y pueda así potenciar su capacidad
de emprendimiento para formar nuevos emprendedores en el área.

Cuestiones Técnicas Operacionales

• Facilitar el espacio para funcionamiento de Centros de Acopio con instalaciones de baños y


ducha femenino y masculino, cocina

32
Informe 03/2008

• Facilitar la compra de triciclos motorizados y o camiones para realización de la recolección


diferenciada, prensa, basculas, equipamientos, hierra menta y otros necesarios
• Organizar y realizar recolección diferenciada puerta a puerta (ejecutada por los
recolectores)
• Implementar y remunerar la recolección diferenciada por los recolectores como prestación
de servicio para el municipio.
• Enseñar a los recolectores a clasificar en mesa o en estera móvil.

Sector Privado

• Buscar que los privados se interesen en procesos ambientales, minimización y reciclaje y


así disminuir la vulnerabilidad de la actividad de los recolectores.
• Articular que la industria participe activamente para el cambio positivo de la actividad de los
recolectores. (Hay algunas experiencia en Santiago)
• Motivar la industria a gestar programas que incentiven a investigar y divulgar experiencias
donde se ocupe la comunidad del reciclaje.

Institucionalidad, Regalamientos y Normas

• Elaborar normativa y otros instrumentos para el reconocimiento de la labor de los


recolectores. Regulación para el reconocimiento de la importancia del trabajo para la
cadena de reciclaje
• Simplificar los instrumentos desde el punto jurídico y racionalizar la estructura
presupuestaria, lo que viabilizará la formalización del emprendimiento
• Elaborar propuestas viables para facilitar la reglamentación en el medio que labora los
recolectores para la formalización de su labor (ver la posibilidad de adaptar la practica de
los temporarios agrícolas) - reinsertarlos laboralmente
• Elaborar la base para reglamentos para garantía de seguridad social
• Buscar una figura jurídica para la formalización (asociación, cooperativa o micro-empresa)
En el caso de ser posible aplicar el plan estratégico con éxito en la evaluación se podrá constatar
que se alcanzaron positivos impactos principalmente en el área ambiental, pero también en el
área socio-económica y política.

33
Informe 03/2008

6. Zusammenfassung
Angesichts der ökologischen und sozialen Bedeutung der Tätigkeit des Informellen Sektors (IS) in
der Abfallwirtschaft beabsichtigt die zuständige chilenische Behörde CONAMA diesen in ihre
nationalen Strategien einzubinden. Die unterschiedlichen Positionierungen der Akteure im
Abfallsektor von totaler Ablehnung bis zu paternalistischem Handeln gegenüber den Betroffenen
erfordert von der Regierung, dass sie Stellung bezieht, um eine möglichst große positive
Wirkungen für alle Seiten zu erzielen.

Die Einbeziehung des Informellen Sektors in die Integrierte Abfallwirtschaft stellt für die
zuständigen Behörden in Ländern mit einem hohen Anteil an Armut eine große Herausforderung
dar. Einerseits sind die Entwicklungsländer gezwungen, den Abfallsektor zu modernisieren, um
den wachsenden Herausforderungen insbesondere im Recyclingbereich zu begegnen, was i.d.R.
den Einsatz moderner Technologien zur Folge hat. Andererseits lebt eine große Anzahl von
armen Menschen von der Aussortierung wieder verwertbaren Materials aus Abfällen und
bestreitet damit seinen Lebensunterhalt und den ihrer Familien. Die Tätigkeit dieser
Personengruppen ist von wachsender Bedeutung für den Recyclingsektor, denn bereits jetzt
stammen schon mehr als 50% der Sekundärrohstoffe für die Industrien von der Arbeit des IS.

In der Fragestellung zur Einbeziehung oder Ausgrenzung des IS aus der Abfallwirtschaft gibt es
zwischen Politikern, Technikern und der Bevölkerung große Meinungsunterschiede. Die Einen
sehen den IS als Störfaktor an, der mit seinen Tätigkeiten das Stadtbild beeinträchtigt und
insbesondere die Arbeitsabläufe auf Deponien stört. Diese würden den IS bevorzugt aus der
Abfallwirtschaft ausgrenzen.

Abgeleitet von und in Übereinstimmung mit den durch Chile unterschriebenen und ratifizierten
internationalen Vereinbarungen wie u.a. dem „Pakt der ökonomischen, sozialen und kulturellen
Rechte“, „Eco-Rio 92“ und den „Millenium-Entwicklungszielen“ stimmt die CONAMA darin
überein, die Einbeziehung des IS in die Abfallwirtschaft zu fördern. Dies soll über die Ergänzung
der Leitlinien zur Integrierten Abfallwirtschaft durch sie Erarbeitung der Strategie erfolgen, die dies
vorsieht. Zur Umsetzung dieser Strategie sind weitere Ressourcen (Personal und Finanzen)
bereit zu stellen.

Wesentliche Elemente einer derartigen Strategie sollten sein:

 Einführung der Abfalltrennung am Entstehungsort


 Implementierung und Garantie einer Haus-zu-Haus-Getrenntsammlung (vorzugsweise
durch den IS)
 Förderung, das der IS mehr und besser Materialien zur weiteren Klassifizierung erhält
 Förderung der Organisationsfähigkeit
 Vereinfachung des Regelements im Arbeitsbereich des IS
 Ausbildung und Orientierung des IS zur Reduzierung der Risiken der Kontamination der
Abfälle im Handlungsbereich des IS
 Förderung der Organisation zur Repräsentation des IS
 Veränderung der stigmatisierenden Betrachtung des IS durch die öffentlichen Behörden,
Zwischenhändlern, der Bevölkerung und anderen.

Die Strategie sollte weiterhin zu folgenden Bereichen konkretisierende Maßnahmen ergreifen:

 Taktik zur Erlangung einer Unterstützung durch die Gemeinden, Vereinbarungen mit
anderen Akteuren, rechtliche Unterstützung, Flächen zur Umsetzung ihrer Tätigkeiten

34
Informe 03/2008

 Sensibilisierung der verschiedenen Akteure über die Besonderheiten zur Einbeziehung


des IS
 Einbeziehung des IS unabhängig vom Organisationsgrad
 Vermittlung der sektorrelevanten Ziele der CONAMA an den IS
 Kommunikation und Diskussion der Strategie und der daraus abgeleiteten Aktivitäten mit
den verschiedenen Akteuren, insbesondere denen des IS
 Aus- und Fortbildung des IS in Form von Kursen, Seminaren und Werkstätten zu den
verschiedensten Arbeitsbereichen (Optimierung der Trennung, Management von
organisierten Gruppen, Buchhaltung, Arbeitssicherheit, Förderung des
Selbstbewusstseins, etc.)
 Verbesserung der Infrastruktur durch bspw. Bau von einfachen Sanitäreinrichtungen,
Versorgung mit verbesserten Gerätschaften zur Sammlung (Dreiräder, einfache
Fahrzeuge), Pressen, Waagen, etc.
 Betrachtung und evtl. Vergütung der Getrenntsammlung durch den IS als Dienstleistung
 Mediationsmaßnahmen zur Verbesserung des Verhältnisses des unter Vertrag
genommenen Privatsektors und dem IS; verstärkte Einbeziehung des IS auch beim
formellen Privatsektor
 Anpassung des normativen Regelwerks zur besseren Möglichkeit der Einbeziehung des
IS in die Abfallwirtschaft
 Langfristige bessere rechtliche Absicherung der Arbeit des IS wie bspw. In Brasilien.

Die hier vorgelegten Empfehlungen sollten als Grundlage für weitere Diskussionsprozesse
dienen.

35
Informe 03/2008

Bibliografía
BEDINELLI, TALITA,
Associar-se, a saída para catadores de lixo, Disponible en
<http://www.pnud.org.br/saneamento/reportagens/index.php?id01=2223&lay=san>
Acceso en 10.12.2007
CAVALCANTI DE ALBUQUERQUE, ROBERTO:
Estratégia de desenvolvimento e combate à pobreza, (1995)
<http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-40141995000200004&script=sci_arttext >
con acceso en 08.01.08

FERRER MARCELA; MONJE, PABLO Y URZÚA, RAÚL:


El rol de las ONG en la reducción de la pobreza en América Latina – Visiones sobre sus
modalidades de trabajo e influencia en la formulación de políticas públicas; 2005
FLORISBELA DOS SANTOS, ANNA LÚCIA Y CIDRIN, FÁBIO:
Os Catadores e Triadores de Resíduos Sólidos – Documentação do Primeiro Encontro
Internacional, São Sebastião, ed. GTZ; Brasil, 2000.
FLORISBELA DOS SANTOS, ANNA LÚCIA:
Der Städtische Informelle Sektor in Brasilien – Das Fallbeispiel Rio de Janeiro (El Sector Informal
Urbano en Brasil – El caso de Rio de Janeiro) Oldelnburg, Alemania, 2001.
GONÇALVES, PÓLITA:
A Reciclagem Integradora dos Aspectos Ambientais, Sociais e Econômicos, Rio de Janeiro,
2003.
JESÚS, ERNANE F. DE:
Gestão de Projetos e Responsabilidad Socioambiental, disponible en
<http://www.slideshare.net/Ernane/lixo-e-cidadania-apresentao-via6/> Acceso en 10.12.2007
NN:
InduAmbiente – Revista de Descontaminación Industrial Recursos Energéticos y Ecología. Artigo:
El Valor del Reciclaje; N° 88, 2007
NN:
"Para el Estado, lo ambiental es una excusa" – La Nación – Argentina – 07-2007 – Disponible en
<http://www.avina.net/web/siteavina.nsf/SeccionesAll/041FDF718B6863230325731D00542AD5?
OpenDocument&idioma=spa&sistema=1> Acceso en 10.12.2007
NOVAS, W ASHINGTON:
O que se esconde atrás do lixo? - http://txt.estado.com.br/editorias/2008/02/29/opi-
1.93.29.20080229.2.1.xml, visitado em 01.03.2008.
RATTNER, HENRIQUE:’
Sobre exclusão social e políticas de inclusão, 2002,
http://www.espacoacademico.com.br/018/18rattner.htm,acceso en 10.12.2007.THOMPSON JR.,
ARTHUR A., STRICKLAND III, A..J:
Planejamento Estratégico – Elaboração, Implementação e Execução, Tradução Francisco Roque
Monteiro Leite, SP, 2000
<http://portal.unesco.org/shs/fr/files/8415/11762988241most_policy_paper_16_es.pdf/most_polic
y_paper_16_es.pdf> acceso en 15.01.2008

36
Informe 03/2008

Siglas

AFP Administración de Fondos de Pensión


ARDP Agencia Regionales de Desarrollo
ASRI Asociación de Recolectores Independientes
ARELIS Asociación de Recolectores Independientes de La Sirena
AVINA Fundación AVINA (para la contribución al desarrollo sostenible de América
Latina)
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BMZ Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (Alemania)
CEPAL Colisión Económica para América Latina y el Caribe
CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente
CORFO Corporación de Fomento de la Producción
FODA Fortalezas, Oportunidades, Deficiencias y Amenazas (metodología)
FOSIS Fondo de Solidaridad e Inversión Social
GIRS Gestión Integrada de Residuos Sólidos
GORE Gobierno Regional
GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica
MDG Objetivos del Milenio (por sus siglas en ingles)
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MINECON Ministerio de Economía
MINTRAB Ministerio del Trabajo y Previsión Social
MINVU Ministerio de Vivienda
RIMR Recolector Informal de Material Reciclable
RS Residuos Sólidos
RSD Residuos Sólidos Domésticos
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización No Gubernamental
SI Sector Informal
SUBEDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional
UNICEF Agencia de las Naciones Unidas por los Derechos de la Infancia
WIEGO Women in Informal Employment – Globalizing and Organizing

37
Informe 03/2008

Anexos
Anexo A: Términos de Referencia

Anexo B: Lista de las instituciones Públicas, Empresas, Municipios, ONG y Recolectores


Participantes.

Anexo C: Definición del Sector Informal

Anexo D: Bases para un levantamiento socio-económico sobre los RIMR

Anexo E: Plano de Crédito para reforzar el empoderamiento de los RIMR

Anexo F: Ejes de las acciones definidas en el Comité Interministerial en Brasil

Anexo G: Breve observaciones sobre algunos actores

Anexo H: Ejemplo brasilero de creación del Comité Interministerial de Inclusión Social de


Recolectores de Basura

Anexo I: Decreto que Implementa la Recolección Diferenciada

Anexo J: Carta del 3° Congreso Latino Americano

38
Anexo A 03/2008

Términos de Referencia
Consultoría en el marco del Proyecto Sectorial
„Fomento de conceptos para la gestión de residuos orientada al reciclaje (PN
03.2144.8-001.00) “
y del Proyecto
“Gestión de Residuos Peligrosos en Chile”
(PN: 01.2526.0-001.00)

para la Consultora Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos

Estudios y consultoria:
“Elaboración de una Estrategia para incluir el Sector Informal en la cadena de
reciclaje”
“Análisis de la situación actual y propuestas para una mejor cooperación entre el
sector formal e informal en el aprovechamiento de chatarra” (seguimiento)
Ponencia sobre el tema “La educación ambiental relacionada a la Gestión Integral
de Residuos Sólidos”

1. Antecedentes
Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), la Sociedad
Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) está desarrollando el proyecto sectorial “Fomento
de conceptos para la gestión de residuos orientada al reciclaje” (PN 03.2144.8), así como el
proyecto “Gestión de Residuos Peligrosos en Chile” (PN 01.2526.0). El objetivo del proyecto
radica en involucrar mayormente al sector informal en los conceptos de la gestión formal de
residuos. En este sentido, el proyecto realiza actividades en forma de proyectos piloto, elabora
conceptos y difunde las experiencias, o realiza campañas de sensibilización.

1.1 Elaboración de una estrategia

Desde el mes de enero del año 2005 Chile cuenta con una Política de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, la cual es el marco para el desarrollo de todas las acciones que realice el
Gobierno respecto de los residuos sólidos.

Para lograr llevar a cabo su ejecución de manera exitosa, se origina una instancia técnico político
llamada la Secretaría Ejecutiva Nacional y las Secretarías Ejecutivas Regionales de Residuos, en
las que se discuten y deciden sobre distintos temas establecidos a través de un Plan de Acción.
Esta instancia constituida por distintos organismos públicos que están vinculados a esta
temática, entre los cuales participan el Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Asociación Chilena de Municipios.

La Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos reconoce que el desarrollo sustentable


proporciona el marco para la integración de Planes de Acción y Estrategias Ambientales de
Desarrollo Social y Económico. Declara que el crecimiento es esencial para satisfacer las
necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, éste debe basarse en el
uso ambientalmente racional de los recursos disponibles.

Uno de los cinco fundamentos de la Política señala que los instrumentos de gestión promueven
la Estrategia Jerarquizada, que tiene la siguiente prioridad: evitar, minimizar, tratar, disponer.
Este orden significa que, desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir,
evitando la generación de un residuo. En segundo lugar, si no es posible evitar su generación, se

1
Anexo A 03/2008

debe buscar su minimización, la cual incorpora las 3R que significan Reducir en cantidad y
peligrosidad, Reutilizar los residuos y Reciclar los residuos aprovechando los materiales y la
energía que contienen.

Entre otros fundamentos, la Política señala que:


Los distintos tipos de residuos requieren de instrumentos específicos, identificando que
las exigencias para la gestión de un residuo dependerán de los riesgos para la salud y el
medio ambiente que su manejo presente.
Los residuos requieren de una gestión integral, que considere todas las acciones
relacionadas con su manejo, desde antes de su generación hasta su eliminación y que se
inicia con la producción, siendo ésta la primera etapa en la cual se debe intervenir para
disminuir la cantidad de residuos a generar y por lo tanto a manejar.
Los intereses del mercado orientan el manejo de los residuos, dentro del marco
regulatório el buen funcionamiento del mercado requiere de un sistema transparente, con
regulaciones claras que establecen las exigencias mínimas, y donde el oferente se sienta
estimulado a buscar soluciones con un excelente servicio y a un bajo costo.

La Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos incorpora entre sus líneas de acción la
implementación de una Estrategia de Minimización, esta es el instrumento de política que orienta
las acciones a desarrollar a nivel nacional y regional para prevenir la generación de residuos y
promover la asignación de valor a los residuos generados, tanto a corto como a largo plazo.

La estrategia de Minimización dispone de un diagnóstico que entre otros antecedentes da cuenta


de la existencia de un mercado de reciclaje que opera hace años en Chile. Sin embargo, en
paralelo a este escenario, desde hace años las distintas empresas recicladoras compran materia
prima secundaria a un sector que aún no está registrado en la cadena de reciclaje y corresponde
a los recolectores “informales” o “cartoneros”.

En el contexto de lo recién expresado y reconociendo que como Estado y Gobierno no se puede


eximir de este problema social que se vincula directamente a una temática técnica como son los
residuos, se definió abordar en el marco de la Estrategia el desarrollo e implementación de una
línea de acción exclusiva para el planteamiento y ejecución de acciones concretas sobre esta
temática.

Como se mencionó, la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos reconoce la existencia


de este eslabón en la cadena de reciclaje y la Estrategia de Minimización de forma concreta lo
traduce en una Línea de Acción expresada como sigue: “Coordinar servicios públicos, municipios
y destinatarios de residuos que tienen un mercado de reciclaje en Chile”. Esta línea se vincula al
fortalecimiento de la cadena de reciclaje y se refiere principalmente a la definición de una
estrategia de cooperación entre el sector formal e informal, así se identificará el potencial de
optimización en las relaciones comerciales entre ambos sectores y que a su vez mejorará la
situación de los recolectores primarios, dignificando la labor que realizan e incluyéndolos
formalmente en la cadena de reciclaje.

Los recolectores de residuos reciclables alimentan a las empresas recicladoras y se


desempeñan: en la calle en todos aquellos lugares donde no existen sistemas de separación en
origen, y en los vertederos. En este último caso se cuenta con ejemplos concretos en la Región
de Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso y La Araucanía.

Se estima que un 60% de los residuos sólidos domiciliarios que van a reciclaje en Chile son
recuperados por los recolectores “informales” o cartoneros, esto se traduce en 667.000 toneladas
al año.

Adicional a lo recién expuesto, existen alrededor de 178 mil recolectores informales a nivel
nacional, teniendo un fuerte impacto en los índices de desocupación del país. Para el trimestre

2
Anexo A 03/2008

febrero – abril 2007 el porcentaje de desocupación fue de 6,6, lo que aumentaría a 9,1 si se
incluye este valor.

Este grupo, según estudios, recibe como mínimo ingresos mensuales superiores al sueldo
mínimo, permanece en la actividad pues la considera un oficio, tiene bajos niveles de escolaridad
y valora no tener dependencia laboral de otros. Actualmente los recolectores funcionan fuera del
sistema formal, por lo que su trabajo no es reconocido por la ciudadanía, generan desconfianza,
y no son resguardados por ningún tipo de apoyo estatal.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente ha identificado algunas acciones que otras
organizaciones están realizando respecto de este tema y de esta forma hoy se encuentra
patrocinando el proyecto Sistematización de Experiencias y Conformación de una Red Nacional
de Recolectores, el cual está siendo desarrollado por una Organización No Gubernamental, junto
con la Asociación de Recolectores Ecológicos Independientes de La Serena y el Centro
Educativo, Ambiental y Cultural “Líderes sin Fronteras”. Este proyecto lo financia La División de
Organizaciones Sociales en conjunto con el Consejo del Fondo de Fortalecimiento de
Organizaciones y Asociaciones de Interés Público.

El proyecto antes mencionado busca proporcionar a organizaciones y miembros de la sociedad


civil vinculados al reciclaje y recolección, elementos metodológicos y técnicas de sistematización
de sus propias experiencias, para generar aprendizajes que puedan socializar con la comunidad
local y nacional.

En el mismo contexto y para generar instancia de asociatividad fomentando el intercambio de


experiencias entre las organizaciones, se conformará una Red Nacional de Recolectores que
agrupará en primera instancia a las organizaciones que participarán en la sistematización de sus
experiencias. Con la conformación de esta Red también se podrá participar en forma activa de la
Red Latinoamericana de Recolectores y representar a Chile en los encuentros latinoamericanos
e internacionales.

En otro tema, CONAMA ha identificado dos estudios que la GTZ ha realizado en Chile, el
primero a comienzos del año 2002 denominado “La Integración del Sector Informal en la Gestión
de los Residuos Sólidos Municipales –El caso de la Región de Los Lagos Chile”.

El segundo realizado a fines del año 2006, denominado “La integración del Sector Informal en la
Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos con un enfoque al sector de la chatarra. Ambos
estudios a cargo de la Experta Anna Lúcia Florisbela dos Santos.

1.2 Seguimiento al estudio sobre Sector Informal y recuperación de chatarra

Debido a un considerable aumento en el consumo internacional, la chatarra ha experimentado


una alta demanda en los últimos años. Tal como sucede con otros materiales valorizables, el
procesamiento y tratamiento de éstos lo realiza principalmente el sector formal. No obstante, la
recolección de estos materiales es realizada principalmente por el sector informal. Este recolecta
en vertederos o lo adquieren mediante compra directa a domicilio, o en cementerios de autos,
etc. Hasta la fecha no se tienen mayores conocimientos sobre las condiciones marco en las
relaciones comerciales entre el sector formal e informal.

La empresa GERDAU-AZA está interesada en ampliar, consolidar y fidelizar su mercado


proveedor de chatarra. No obstante, para ello - como para otras empresas del sector - le hacen
falta estructuras suficientemente formalizadas con el sector informal, así como especialmente
falta fortalecer el eslabón intermedio de su cadena de reciclaje, los intermediarios. Estos son
microempresarios que cuentan con estructuras tanto formales como informales. Son proveedores
directos de la empresa GERDAU-AZA y cuentan con diversos grados de infraestructura. Estos
intermediarios compran la chatarra directamente de los recolectores primarios.

3
Anexo A 03/2008

Los intermediarios se caracterizan por falta de competencias en materias como Legislación


laboral, ambiental, laboral, evaluación de proyectos, sistemas de gestión y contabilidad. Sus
instalaciones no necesariamente están regularizadas.

Por su parte, el mayor parte del sector informal está básicamente constituido por los recolectores
primarios. Estas son personas que con carretón y bicicletas recolectan chatarra. Ellos no trabajan
directamente con la empresa GERDAU-AZA, sino vía los intermediarios.

En el ámbito de una primera asesoría (2006) se definió una estratégia de la vinculación del
Sector Informal con las necesidades de la empresa GERDAU.

1.3 Participación activa en la feria ambiental

Del 6 al 8 de noviembre 2007 tendrá lugar en Santiago de Chile la "EXPO-RECICLA 2007". En


este evento se desarrollarán en paralelo la 1a Feria y el 4° Seminario Nacional de Minimización
de Residuos en Chile. El tema central será EDUCACION AMBIENTAL, específicamente en el
área residuos. El evento es organizado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA,
máxima autoridad medioambiental chilena, en cooperación con GTZ Chile

2. Descripción de las tareas


Se ha contemplado la siguiente consultora para la realización de estas tareas:
• Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos (ALFS), consultora internacional en el área del
sector informal de la gestión de residuos, y
La consultora deberá realizar las siguientes actividades:

2.1 Elaboración de una estrategia

El objetivo general de este estudio es: Apoyar la elaboración de una Estrategia de Gobierno para
mejorar la situación del sector informal en la cadena de reciclaje.

Los objetivos específicos son:

1) Apoyar el desarrollo de la Estrategia de Minimización la Línea de Acción que establece


“Coordinar servicios públicos, municipios y destinatarios de residuos que tienen un mercado
de reciclaje en Chile”.

2) Orientar técnicamente a CONAMA sobre como generar una reconversión laboral a personas
que no tienen herramientas laborales y que hoy se encuentra trabajando en vertederos de
Chile.

Actividades

Asociado al Objetivo específico 1 se espera desarrollar las siguientes actividades:

Reuniones Técnicas con el Área gestión de Residuos del CONAMA y con algunas otras
organizaciones o instituciones que hoy participe de acciones puntuales que se desarrollen en
Chile sobre el sector informal.

Elaboración de un informe que sea una herramienta para ejecutar acciones asociadas al sector
informal incluyendo temas como:

4
Anexo A 03/2008

Mejoramiento en la calidad de vida y dignificación del trabajo de recolectores.


Incorporación de sectores vulnerables a la cadena de valor de las empresas de
reciclaje.
Generación de una relación entre los recolectores y las comunidades donde trabajan,
incluidos municipios.
Incorporación de los recolectores a la red de protección social laboral y de salud.
Identificación e incentivo al uso de redes de apoyo por parte de los recolectores y sus
familias.
Reconocimiento de la labor del recolector como un oficio.
Mejorar el ingreso de los recolectores.

Asociado al Objetivo específico 2 se espera.

Contar con una herramienta o guía que permita abordar la temática de las personas que trabajan
en vertederos separando y clasificando residuos, identificando como generar una fuente de
trabajo para el grupo de personas y sus familias en general como incluirlos socialmente
fortaleciendo sus capacidades.

Los resultados relacionados con estos objetivos específicos deben ser presentados y discutidos
en una reunión de trabajo con la contraparte CONAMA y representantes de instituciones
adicionales.

2.2 Sector Informal y recuperación de chatarra

Basado en los resultados del estudio realizado en 2006 dar seguimiento y concretizar junto con la
empresa GERDAU los próximos pasos para la implementación de las recomendaciones.

2.3 Seminario

Exposición de experta en el IV Seminario Nacional de Minimización de Residuos a realizarse los


primeros días de noviembre.

En el contexto del seminario, el día martes 6 de noviembre se realizará el IV Seminario Nacional


de Minimización cuya temática central será la minimización y educación en residuos. La
organización del evento quisiera contar con la presencia de la experta el día martes con una
exposición en el seminario la cual tenga una duración de 45 minutos aproximadamente, en la que
se explaye sobre su especialidad.

3. Equipo de Trabajo
La asesoría experta internacional, será de 21 días de trabajo en total, de los cuales alrededor de
15 días se desarrollarán en Chile.
La experta internacional será apoyada por un/una experto/a nacional de la CONAMA, que estará
a disposición pare discusiones y apoyo logístico.

Días Viáticos Alojamiento Honorarios Observaciones


2 no no sí Preparación incluyendo la presentación
para el seminario
1 sí sí sí Viajes llegada/partida
14 sí sí sí Trabajo en terreno

5
Anexo A 03/2008

4 no no sí Informe
21 15 15 21 Suma

4. Fechas
La asesoría se desarrollará a partir del 25.10.2007, el trabajo en Chile a partir del 03.11. de 2007.

5. Aportes de la contraparte
La contraparte CONAMA y GERDAU AZA (punto 1.2 y 2.2) aportarán con los recursos humanos
internos, con organización y transporte a terreno. Cubrirá los costos asociados al evento final.

6. Informe
Se elaborará informes separados por tema en idioma español, además de una versión resumida
(aprox. 2 páginas) en idioma alemán. La entrega del borrador por parte de la consultora
internacional es hasta el 15.12.2007. La versión final se entregará dentro de 5 días después del
recibo de los comentarios por parte de la GTZ; este debe ser en forma electrónica e impreso (3
ejemplares).

7. Pasajes
El pasaje aéreo para la consultora internacional será cancelado directamente por GTZ.

gw/az/eh 15.10.2007

6
Anexo B 03/2008

Anexo B
Lista de Instituciones Públicas, Empresas, Municipios, ONG y Recolectores
Participantes

Instituciones Públicas
CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente
Ministerio de Salud - jefe del Encuentro con jefe y técnicos
Departamento de Salud Ambiental
Ministerio del Trabajo -, Jefe de Encuentro con jefe
Gabinete, Ministro del Trabajo y
Previsión Social
FOSIS Fondo de Solidaridad e Inversión Social -FOSIS es un
servicio público del Gobierno de Chile, creado en
1991, cuya misión es contribuir en el esfuerzo del país
por la superación de la pobreza
SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional su misión es
contribuir al desarrollo de los territorios, fortaleciendo
su capacidad de buen gobierno, en coherencia con el
proceso de descentralización.
MINECON Ministerio de Economía, es el ente del Poder Ejecutivo
encargado de formular y efectuar el seguimiento de
las políticas y programas orientadas a generar un
crecimiento sostenido y sustentable
MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tiene por misión
mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas,
posibilitando el acceso a viviendas dignas, barrios
equipados y ciudades integradas.
MINTRAB Ministerio del Trabajo, su misión es estudiar, elaborar
y proponer políticas, planes, programas y normas
orientados a la construcción de un sistema de
relaciones laborales que privilegien la cooperación
entre trabajadores y empresarios y sus respectivas
organizaciones
CORFO La Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO), creada en 1939, es el organismo del
Estado chileno encargado de promover el desarrollo
productivo nacional.
ARDP Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, su
misión es Promover un desarrollo productivo regional
sustentable, que contribuya al mejoramiento de la
competitividad regional, Dependen de CORFO, son
comités
Municipios
I. Municipalidad de Cerrillos Sin antecedente
I. Municipalidad de La Reina Sin antecedente
I. Municipalidad de Lampa Sin antecedente
I. Municipalidad de Las Condes Sin antecedente
I. Municipalidad de Maipú Sin antecedente
I. Municipalidad de Peñalolen Sin antecedente
I. Municipalidad de Providencia Sin antecedente
I. Municipalidad de Pudahuel Sin antecedente
I. Municipalidad de Puente Alto Sin antecedente
I. Municipalidad de Quilicura Sin antecedente

1
Anexo B 03/2008

I. Municipalidad de San Bernardo Sin antecedente


I. Municipalidad de Santiago Sin antecedente
Empresas
Degraf Empresa especializada en recuperación de metales y
residuos electrónicos
SOREPA Sociedad Recuperadora de Papel se dedica a la
recuperación, manejo y disposición de los residuos de
papel
RECUPAC Empresa especializada en la recuperación de papeles
y cartones
COMEC Empresa especializada en recuperación de metales,
residuos electrónicos
Gerdau AZA Empresa especializada en recuperación de chatarra
Organizaciones No
Gubernamentales
Fundación Casa de la Paz
Fundación Educere
Recolectores Comuna donde recolecta
Violeta Droguett Estación Central
Luís Yánez Moya Maipu
Luís Rozas Marín Ñuñoa y Providencia
Nelson Pando Miller Ñuñoa , Providencia, Santiago
Marisol Álvarez Estación Central
Marisol Alarcón Contreras Puente Alto
Gabriel Vera Oyarze Puente Alto
Juan Valenzuela Peñalolen, La Reina, Las Condes
Blas Montesinos Recabarren Maipu
Luís Saavedra Meléndez Maipu
Elena Parra Maître Santiago
Ezequiel Estay Tapia La Serena

2
Anexo C 03/2008

Anexo C

DEFINICIÓN DEL SECTOR INFORMAL

El Sector Informal de Residuos Sólidos Urbanos (SI se RSU)

La expresión Sector Informal es introducida en 1970 por Keith Hart en un estudio sobre el país
Gana. Más o menos en a misma época Machado da Silva diferencia la expresión “mercado
formal del no formal” en Brasil. En estos trabajos el centro de la discusión es el mercado de
trabajo y la marginalidad del mismo. Estos fueran tentativas para discutir teóricamente el tema.

Cuando se habla del Sector Informal, se piensa en los pobres, que hacen cualquier tipo de
trabajo para su supervivencia, sin tener muchas posibilidades de escoja. “Las actividades simples
y fatigadas son hechas por personas que viven en los guetos, no poseen formación y por lo tanto
tienen que hacerlo (apud Sandroni, 1989). Esa descripción puede, de una cierta forma
corresponder a las actividades de los que viven de la basura en las calles y vertederos. Pero
trabajar en el Sector Informal y con basura no está reservado exclusivamente a la parte más baja
de la pirámide social, los otros niveles también. Vea que, los que tienen actividades no
respetando las leyes, aunque en diferentes proporciones, o sea los intermediarios que compran
los materiales reciclables o recicla por ejemplo el nylon haciendo el granulado. Se no legaliza a
sus empleados o no declara su renta, igual están operando en la informalidad.

El área productiva y de servicio de la economía pode ser diferenciada en tres partes, donde cada
uno de ellos tiene estructuras comparables, sea el Sector Formal, Sector Informal y el Sector
Delictivo definidos como siguen:
• Sector Formal: Las actividades de este sector respetan las leyes fiscales, del trabajo y de los
beneficios sociales en todos los sentidos. El producto o servicio, la producción y el comercio
en ese sector cumplen con las leyes en vigor. Por ejemplo en el área de los RSU serian las
empresas contratistas que hacen la recolección, administran los rellenos sanitarios, oficinas
de ingeniería que trabajan en el área de los RSU, o también las cooperativas de prestaciones
de servicios desde que debidamente registradas.
• Sector Informal: Aquí no todas las leyes son respetadas, principalmente las que se refieren al
fisco, horario de trabajo y los derechos a los beneficios sociales. El producto elaborado aquí
es legal. Sin embargo su producción y comercialización es ilegal, situación que se aplica
también los servicios. Es ilegal porque no está de acuerdo con las leyes vigentes en el país.
El ejemplo más común del vendedor callejero. En el caso de los RSU se puede citar los
clasificadores, que trabajan en el vertedero o en las calles. Naturalmente no están
practicando ningún delito por trabajar en el vertedero. Pero se no cumple con las leyes
laborales, fiscales y de las administración locales estarán en la ilegalidad.
• Sector Informal Delictivo: En este caso ni las leyes fiscales, de trabajo y de los beneficios
sociales son respetadas. Aquí el producto, la producción y su comercialización son ilegales.
Ejemplos comunes son la piratería o el tráfico de drogas. Un ejemplo dentro de la Gestión de
RSU serian las firmas que depositan materiales peligrosos en los vertederos o crean
vertederos clandestinos.

1
Anexo C 03/2008

En los Sectores Informal, Formal y Delictivo, las actividades se encuentran jerarquizadas.


Identificadas en las estructuras sociales. Es interesante observar que en los tres sectores, se
puede identificar la clase dominante, quienes viven de los lucros. Se identifica también la clase
mediana que realiza las actividades intermedia entre los dueños del capital y los trabajadores.
Finalmente la clase de los trabajadores que es la base de la pirámide y está compuesta en su
mayoría por trabajadores no calificados en cual quiera de los sectores citados.

El SI en el área de la gestión de los RSU, los clasificadores y cartoneros serían un ejemplo del
trabajador al nivel más bajo de la pirámide. Los compradores de materiales reciclables con más
poder adquisitivo pueden ser identificados como de la clase intermedia. Serian los dueños de los
depósitos de mediano porte. Los grandes empresarios dueños de las empresas de reciclaje,
dueños de los grandes depósitos o transportadores, muchas veces tienen también una
considerable parte de sus negocios en el informal. De acuerdo con CEPAL8 más de un terso de
la Población Económicamente Activa (PEA) en Chile estaría trabajando en condiciones de
informalidad, o sea, 47% del empleo no agrícola esta en el SI. En 1990 – 40,6% y en 2004 – 44%
de la población chilena estuvo operando en alguna actividad del SI.

8
Roudil, R. Héctor, http://www.relacionesdeltrabajo.fsoc.uba.ar/docs/002-roudil.pdf, 2006, consultado en diciembre
2007.

2
Anexo C 03/2008

Generación / Puntos de Disposición /


tipo de disposición Recolección Tratamiento Aprovecha-
residuos de residuos miento

Recipientes
Residuos Disposición
individuales
domiciliarios final
(baldes, etc.)
Recolec-
ción res. dom.
Residuos (mixta) Clasificación
Contenedores
orgánicos material Indústria
p. res. domic.
(jardines etc.) reciclable

Residuos de Contenedores Recolec-


Compos- Jardines /
mercado p. residuos ción res.
taje Agricultura
(piloto) orgánicos orgánicos

Residuos de
peq. comerc.
e industr.

Residuos de Recolección
grand. com. e res. indust. no
industr. peligrosos

Recepientes
Residuos Incinera-
p. residuos
hospitalarios ción
hospitalarios

Leyenda: el color amarillo (gris claro) representa la intervención del SI

Figura 1: Intervenciones general del Sector Informal en el Ciclo de los RSU en América
Latina

3
Anexo D 03/2008

Anexo D

Bases para un levantamiento socio-económico sobre los RIMR

Dados personales

• Nombre
• Sexo
• Donde nació
• Cuantos año esta en esa ciudad
• Dirección
• Edad
• Nivel educacional
• Situación civil
• Números de hijos
• Hijos en edad escolar van a la escuela
• Otros familiares o amigo vive con usted/o usted con otros

Salud:

• Enfermedad notable
• Enfermedades comunes
• Esta vacunado contra que
• Cuando tomo la ultima inyección contra tétanos
• Cuando hizo el ultimo examen de parásitos
• Ya hizo alguna vez un test de HIV (AIDS)
• Hizo alguna vez la prueba de “Papanicolau” (para mujer)
• Sofrió algún accidente en la actividad de recolección o clasificación del material reciclable:
¿Cortase? ¿Picase? ¿Cayó? ¿Otros?

La actividad laboral

• Tiene una otra profesión, cuanto tiempo trabajó en la profesión mencionada


• Buscó el ano pasado y ese año un otro trabajo
• Se tuviese oportunidad de trabajar en una fabrica lo cambiaria
• Porque si o no
• Cuanto tiempo recolecta materiales reciclables
• Porque y como empezó
• Trabaja solamente en la recolección
• Cuales son los materiales que recolecta y clasifica (de la mayor cantidad para la menor
• Cuanto recolecta por día o noche
• Como lo vende, a quien vende
• Donde acopia
• Como clasifica/quien ayuda
• Cuanto consigue más o menos (día o semana)
• Le gusta tu actividad
• Que podría mejorar en la actividad
• Que profesión desearía para tus hijos
• Tiene que levar hijos menores o alguien los cuida mientras trabaja
• Observa niños y jóvenes trabajando en esa actividad, en que periodo, acompaña a un
adulto

1
Anexo D 03/2008

• Observa muchas mujeres trabajando en esa actividad, en que periodo, acompaña otra
persona

Como trabajas:

• tiene vehiculo/ cual/como lo consiguió/ya esta pagado


• hace el trayecto solito/a -con esposo/a- hijo/a –otros
• Sabe cuantos Km. percorre por día
• A que horas espesa y cuando retorna a la casa
• En que barrio y ruta que hace, a cuanto tiempo esta en este área
• Cuantas horas trabaja por día
• Cuantos días trabaja por semana, cuales son los días
• Esta asociado o estuvo en un sindicato, grupo de RIMR
• Puede pensar en trabajar asociado

Situación económica

• Tiene una cuenta bancaria


• Tarjeta de crédito
• Ese año necesitó tomar dinero emprestado (con intermediario, banco, amigos, ...)
• Ya consiguió repagar todo
• Por que tuvo que tomar emprestado
• Vive en casa propia o paga alquiler
• La casa tiene baño con agua corriente
• Cuantas recamaras
• Que problema tiene tu barrio (seguridad, transporte, alumbrado, ...)
• Pose estufa, refrigeradora, micro-onda, otros.
• Pose celular
• Teléfono fijo
• TV colorida
• Aperillo de video
• Computador e Internet
• Coche
• Posee cabeza de gado (puerco, cabra, baca ...)
• Planta (maíz,...)

Conocimiento en el área de RS

• ¿Conoce la palabra reciclaje, que significa?


• ¿Sabe que pasa después con los materiales que recolecta y clasifica?
• ¿Cuál es su opinión sobre la separación en el origen?
• ¿Conoce la palabra compost, que significa?
• Cuál es su opinión sobre los contenedores en los súper, en la calle y otros?

Preguntas abiertas:

• Que te falta para mejorar tu actividad?

2
Anexo E 03/2008

Anexo E

Plano de Crédito para reforzar el empoderamiento de los RIMR

Un fondo de crédito permitirá asegurar el acceso a financiamiento al grupo de RIMR en situación


de vulnerabilidad. El crédito podrá facilitar crear y consolidar microempresas en diferentes áreas
– compra de triciclo, prensas, básculas, construcción de centro de acopios, taller de reparo y
montaje de triciclo, organización de prestación de servicio de recolección de RS diferenciado y
otros.

Un programa de crédito es un elemento estratégico importante para la sostenibilidad económica


de la inclusión de los RIMR en la GIRS.

La formación de fondo para este fin puede ser hecho con el apoyo de empresas privadas dentro
de un concepto de responsabilidad social. La Cooperación internacional Técnica y Financiera
también tiene un importante rol por su experiencia en la liberación, mantenimiento y orientación
en la liberación de pequeños créditos.

De manera general la Ruta del micro crédito deberá considerar los pasos:
• Situación Inicial de los tomadores de crédito ( tomar en cuenta la limitaciones
económicas de los mismos, la falta de capital para comprar ofrecer productos y servicio,
el préstamo debe ser de bajo interese, …);
• Proceso de Intervención (Tener un agente motivador y orientador, capacitar para que
puedan tomar decisiones con seguridad, poder asegurar su autonomía, ser motivado
para crecer y visar la mejoría de su familia, que la cuestión de género sea considerada.
• Resultado (Que muchos de los recolectores tenga tenido acceso a capacitación de cómo
tratar y aplicar bien el crédito, honrar el pagamiento del referido crédito levantado,
evaluar se los referidos mejoran su situación económica, que los recolectores tienen
control del dinero.
• Seguimiento (posibilidad de tirar proporcionalmente otros emprestamos de mayor
monto, los RIMR tiene posibilidad de asumir roles con mayores responsabilidades, todos
los créditos levantado fueron pagos y en las fechas ciertas, visible mejoría en la
administración de los negocios.

La organización y gestión del fondo para el crédito deberá tener un colectivo con diversos
responsables y representantes de los recolectores. Fundamental será la figura de un profesional
oficial de crédito y un analista para evaluar la factibilidad de los diferentes emprendimientos.

Ese colectivo entre otros tenderá que tratar de factores como la institucionalidad del crédito,
elaboración del programa, definir el grupo objetivo, decidir por la metodología del crédito y
vehicular de forma transparente las informaciones generales sobre el fondo y su aplicabilidad.

Fuente: Sistematización de la experiencia del fondo evolvente del Centro de Educación y


Capacitación Integral Hermana Maura Clarke (CECIM), Ciudad Sandino, Nicaragua, 2007.

1
Anexo F 03/2008

Anexo F:

Ejes de las acciones definidas en el Comité Interministerial en Brasil

1. Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Gestión de los Emprendimientos

 Entidades que apoyan, Gestores y Técnicos de la Gestión de los Residuos Sólidos
Urbanos;
 Organizaciones de los Recolectores, Asociaciones y Entidades Comunitarias;
 Grandes Generadores y Empresas Recicladoras.

2. Inclusión y Habilitación Social

 Educación para el acceso al crédito y al micro-finanzas solidario;


 Inclusión Digital;
 Capacitación y Formación;
 Alfabetización y reforzó escolar.

4. Formación de Redes

 Redes horizontales de emprendimientos;


 Redes verticales dos emprendimientos;
 Redes sociales.

5. Implantación de infra-estructura

 Logística;
 Servicios básicos;
 Medios de producción;
 Asistencia técnica.

6. Movilización y Educación Ambiental para a Coleta Diferenciada

 Campañas e intervención de movilización;


 Enseño Formal.

7. Apoyo al Desenvolvimiento de los Emprendimientos y de los Negocios Inclusivos

 Responsabilidad Socio ambiental;


 Organización da Cadena da Reciclaje com a inclusión de las organizaciones de los
Recolectores de Materiales Reciclables;
 Capacitación de los Gestores Empresariales.

8. Marco Regulador

 Ley 11.445/07;


 Decreto 5940/06 y Decretos y normas Estaduales y Municipales;

1
Anexo F 03/2008

 Proyecto de Ley 1991/07 – Política Nacional dos Residuos Sólidos;


 Logística reversa;
 Tributación y Seguridad Social.

2
Anexo G 03/2008

Anexo G

Breve observaciones sobre algunos actores

CONAMA y el Grupo del Sector públicos

CONAMA y otros órganos públicos tienen la tarea general de orientar en nivel macros la cuestión
de los RSD donde se enmarca la actividad informal de los recolectores en Chile.

El rol de la CONAMA es coordinar y articular en toda las direcciones y niveles los actores están
involucrados directa o indirectamente en el tema de RSD

Es necesario reforzar el argumento que no es atribución de la CONAMA combatir la pobreza. La


lucha por la inclusión de la mano de obra de los recolectores de materiales reciclables a GIRS por
si suelo no es la solución para el problema de la pobreza en el país, por eso la necesidad que
participe otras instituciones gubernamentales en el tema.

MUNICIPIO

Al nivel de ejecución son los Municipios (comunas) los responsables por la gestión de RSD. Son
ellos los que están confrontados con el Sector Informal (SI) que operan en la recolección y
clasificación de residuos reciclables. Los otros actores tendrán el rol de apoyo, orientación,
fomento, incentivo entre otros para que los recolectores puedan trabajar adecuadamente con los
RSD.

Entre los municipios del área Metropolitana hay una gran heterogeneidad sobre como manejan el
tema del SI en la GIRS. Entre los extremos hay acciones municipales que se esfuerzan para crear
instrumentos de incorporación del SI en la GIRS, pero hay también acciones municipales que
contemplan la de expulsión literal de los recolectores de la comuna.

El Municipio tiene entre otros, que cumplir la legislación de protección de la salud de su población,
del medioambiente y del manejo de los RSD. Cuando el municipio se interesa para incorporar el
SI en la GIRS estará contribuyendo al cumplimento de diferentes funciones y objetivos trazados
por el Estado.

Empresas Intermediarias y Recicladoras (Sector privado)

Este actor es el que permite y motiva la existencia de la actividad del SI. Sin embargo la relación
actual con un gran número de empresarios intermediarios es de dependencia. Hay claramente
formación de mercado de monopolio y monopsonio, el cual restringe la posibilidad de que los
recolectores crezcan como empresarios también. El mercado opera en desacuerdo con las
normas ambientales y refuerza la exclusión de la mano de obra de los recolectores informales.

La separación en el origen representará mayor acceso a materiales reciclables y de mejor


calidad.

ONG

ONG es un grupo social organizado que posee una función social y política, estructura formal y
legal, que en principio no persigue fines de lucro.

1
Anexo G 03/2008

El rol del las Organizaciones no gubernamentales (ONG) se presenta de manera general en


América Latina como un elemento importante en el discurso y en la platica con las
preocupaciones por el medioambiente y el desarrollo sustentable. Trabajan con el concepto de
democracia participativa. Muchas tienen presentado buenos resultados en tareas educativas,
aumento de la conciencia con la naturaleza entre otros.

Es importante su aporte a la cultura ciudadana en relación al ambiente, en la creación y


movilización de la opinión pública respecto a los problemas de la sustentabilidad ambiental y
social. Además ayudan en la formulación de políticas y en el contacto con las figuras políticas. En
Chile hay pocas ONG operando directamente con los recolectores informales. Seria favorable la
existencia de algunas más para motivar el trabajo con los recolectores informales.

Se observar de manera general una debilidad en las ONG, es que para subsistir y funcionar
dependen de recursos públicos o privados. En cierto momento como cualquiera empresa tiene
que maximizar sus beneficios y minimizar sus costos ya que en determinado momento podría
volver competencia del grupo que está ayudando a estructurar.

Universidades

Las universidades tienen un rol importante ya que podrán unir lo teórico con lo práctico. De
manera general hay pocas investigaciones en el ámbito del sector informal de residuos sólido y
pocas informaciones confiables a cerca del mundo de los recolectores y de la reciclaje.

Con la privatización de las universidades muchas prestan servicios de consultorías a empresas y


organismos del estado. Pero en el sentido de la investigación científica pueden aportar
informaciones económicas, sociales y ambientales que podrán apoyar y orientar la inclusión de
los recolectores informales de forma que garantice su sustentabilidad.

Generadores

Es el actor fundamental que puede garantizar el éxito de los proyectos de inclusión de los
recolectores informales a la GIRSD, ya que es el, si bien orientado, el que ira separar los residuos
sólidos en el origen. Claro que esta acción deberá ser completada con la recolección
diferenciada, que los responsables de los municipios pueden apoyar a los recolectores informales
para que se estructure para prestar ese servicio a las comunas.

Recolectores

Este es el actor clave de la estrategia.

El gran desafío para ese actor será adaptarse a las exigencias de la actividad formalizada. Esto
implica aprender a trabajar en equipo, ser constante y puntuales, aprender a dialogar y negociar.
También significa abandonar el estatus de víctima y asumir un rol de empresario. Aun que no
será fácil hay experiencias que demuestran que es posible subsistir en el mercado con distintos
grados de competencia.

La tentativa de inclusión de los recolectores a la GIRS, muy probablemente no conseguirá


formalizar de manera eficiente y productiva a todos los recolectores informales (180.000
estimados en el país). Pero el sector público, el sector privado y ONG deberán pensar como
incluir los recolectores informales que no conseguirán adaptarse a formalización de la actividad.

2
Anexo H 03/2008

Anexo G

Breve observaciones sobre algunos actores

CONAMA y el Grupo del Sector públicos

CONAMA y otros órganos públicos tienen la tarea general de orientar en nivel macros la cuestión
de los RSD donde se enmarca la actividad informal de los recolectores en Chile.

El rol de la CONAMA es coordinar y articular en toda las direcciones y niveles los actores están
involucrados directa o indirectamente en el tema de RSD

Es necesario reforzar el argumento que no es atribución de la CONAMA combatir la pobreza. La


lucha por la inclusión de la mano de obra de los recolectores de materiales reciclables a GIRS por
si suelo no es la solución para el problema de la pobreza en el país, por eso la necesidad que
participe otras instituciones gubernamentales en el tema.

MUNICIPIO

Al nivel de ejecución son los Municipios (comunas) los responsables por la gestión de RSD. Son
ellos los que están confrontados con el Sector Informal (SI) que operan en la recolección y
clasificación de residuos reciclables. Los otros actores tendrán el rol de apoyo, orientación,
fomento, incentivo entre otros para que los recolectores puedan trabajar adecuadamente con los
RSD.

Entre los municipios del área Metropolitana hay una gran heterogeneidad sobre como manejan el
tema del SI en la GIRS. Entre los extremos hay acciones municipales que se esfuerzan para crear
instrumentos de incorporación del SI en la GIRS, pero hay también acciones municipales que
contemplan la de expulsión literal de los recolectores de la comuna.

El Municipio tiene entre otros, que cumplir la legislación de protección de la salud de su población,
del medioambiente y del manejo de los RSD. Cuando el municipio se interesa para incorporar el
SI en la GIRS estará contribuyendo al cumplimento de diferentes funciones y objetivos trazados
por el Estado.

Empresas Intermediarias y Recicladoras (Sector privado)

Este actor es el que permite y motiva la existencia de la actividad del SI. Sin embargo la relación
actual con un gran número de empresarios intermediarios es de dependencia. Hay claramente
formación de mercado de monopolio y monopsonio, el cual restringe la posibilidad de que los
recolectores crezcan como empresarios también. El mercado opera en desacuerdo con las
normas ambientales y refuerza la exclusión de la mano de obra de los recolectores informales.

La separación en el origen representará mayor acceso a materiales reciclables y de mejor


calidad.

ONG

1
Anexo H 03/2008

ONG es un grupo social organizado que posee una función social y política, estructura formal y
legal, que en principio no persigue fines de lucro.

El rol del las Organizaciones no gubernamentales (ONG) se presenta de manera general en


América Latina como un elemento importante en el discurso y en la platica con las
preocupaciones por el medioambiente y el desarrollo sustentable. Trabajan con el concepto de
democracia participativa. Muchas tienen presentado buenos resultados en tareas educativas,
aumento de la conciencia con la naturaleza entre otros.

Es importante su aporte a la cultura ciudadana en relación al ambiente, en la creación y


movilización de la opinión pública respecto a los problemas de la sustentabilidad ambiental y
social. Además ayudan en la formulación de políticas y en el contacto con las figuras políticas. En
Chile hay pocas ONG operando directamente con los recolectores informales. Seria favorable la
existencia de algunas más para motivar el trabajo con los recolectores informales.

Se observar de manera general una debilidad en las ONG, es que para subsistir y funcionar
dependen de recursos públicos o privados. En cierto momento como cualquiera empresa tiene
que maximizar sus beneficios y minimizar sus costos ya que en determinado momento podría
volver competencia del grupo que está ayudando a estructurar.

Universidades

Las universidades tienen un rol importante ya que podrán unir lo teórico con lo práctico. De
manera general hay pocas investigaciones en el ámbito del sector informal de residuos sólido y
pocas informaciones confiables a cerca del mundo de los recolectores y de la reciclaje.

Con la privatización de las universidades muchas prestan servicios de consultorías a empresas y


organismos del estado. Pero en el sentido de la investigación científica pueden aportar
informaciones económicas, sociales y ambientales que podrán apoyar y orientar la inclusión de
los recolectores informales de forma que garantice su sustentabilidad.

Generadores

Es el actor fundamental que puede garantizar el éxito de los proyectos de inclusión de los
recolectores informales a la GIRSD, ya que es el, si bien orientado, el que ira separar los residuos
sólidos en el origen. Claro que esta acción deberá ser completada con la recolección
diferenciada, que los responsables de los municipios pueden apoyar a los recolectores informales
para que se estructure para prestar ese servicio a las comunas.

Recolectores

Este es el actor clave de la estrategia.

El gran desafío para ese actor será adaptarse a las exigencias de la actividad formalizada. Esto
implica aprender a trabajar en equipo, ser constante y puntuales, aprender a dialogar y negociar.
También significa abandonar el estatus de víctima y asumir un rol de empresario. Aun que no
será fácil hay experiencias que demuestran que es posible subsistir en el mercado con distintos
grados de competencia.

La tentativa de inclusión de los recolectores a la GIRS, muy probablemente no conseguirá


formalizar de manera eficiente y productiva a todos los recolectores informales (180.000 estimados
en el país). Pero el sector público, el sector privado y ONG deberán pensar como incluir los
recolectores informales que no conseguirán adaptarse a formalización de la actividad.

2
Anexo I 03/2008

Anexo I: Decreto que Implementa Recolección Diferenciada

1
Anexo I 03/2008

2
Anexo J 03/2008

Anexo J

12/03/2008
Carta Del 3º Congreso Latino Americano de Recolectores de Materiales Reciclables, Bogotá,
Colômbia.

Carta do 3º Congreso Latino Americano de


Catadores de Materiais Recicláveis

Bogotá, 03 de marzo de 2008.

Nosotros, representantes de los siguientes países de Latino América:


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,
México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, presentes al 3º
Congreso Latino Americano y al primer congreso mundial de los recicladores,
comprendemos la importancia del papel del Estado como promotor en el
proceso de desarrollo social, económico y político de los pueblos,
democráticamente y con el control social de los ciudadanos.

En ese sentido el conjunto de las propuestas destacadas abajo, buscan la


construcción del fortalecimiento de los recicladores, mientras ciudadanos
portadores de los derechos universales, actores fundamentales y protagonistas
del desarrollo de la cadena productiva del reciclaje. También deben ser
reconocidos por su importante trabajo y de sus organizaciones que generan
impactos económicos, sociales y ambientales para toda la sociedad Latino
Americana.

a) Tener una política nacional de residuos sólidos que obligue la


separación en origen;

b) Recolección selectiva debe ser operada por los recicladores de


base;

c) Reconocer a la categoría e integrar los Recicladores en la Gestión


Integrada de los Residuos Sólidos Urbanos;

1
Anexo J 03/2008

d) Reconocer su derecho al trabajo, a la formación, a la seguridad


social, a un sistema de salud;

e) Sistematizar y divulgar la buena práctica de la inclusión social,


política y económica de los recicladores;

f) En el plano económico: acceso a crédito, a fondos, a subsidios, a


cooperación, a prestación del servicio público de aseo y procesos de
transformación de materiales;

g) Transferencia de tecnología en pequeña escala y adecuada a los


emprendimientos;

h) Carga tributario a los materiales recuperados CERO;

i) Fortalecimiento organizativo para mejorar su gestión en la cadena


de valor que a su vez incluyan los emprendimientos en la misma;

j) Estudio económico de sector para productos y servicios;

k) Fomentar que los recicladores puedan hacer procesamiento,


transformación y comercialización para todos los tipos de RSU
(orgánicos/inorgánicos);

l) Desarrollar una red L. A. de organismos públicos que están


involucrados en la inclusión social y económica de los recicladores;

m) Desarrollar una red para la capacitación virtual y transferencia


tecnológica (gestión técnica y fondos).

n) Fortalecer el tema en el MERCOSUR Social y Solidario con la


creación de un grupo de trabajo para la discusión de políticas públicas de
inclusión social económica y ambiental de los recicladores;

Das könnte Ihnen auch gefallen