Sie sind auf Seite 1von 35

ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS Y VALIDACIÓN DE

INFORMACIÓN MEDIANTE DINÁMICAS CUALIFICADAS

I “Método/Herramienta/enfoque”

Nombre del método/herramienta: ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS Y


VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE DINÁMICAS CUALIFICADAS

Introducción

El proceso de detección de nuevas necesidades y competencias que se demandan en


torno a sectores económicos en auge, en las diversas escalas territoriales, implica una
compleja tarea de análisis de tendencias económicas, sociales, demográficas y del
mercado laboral referidas al contexto espacial de referencia.

El hecho de que no en todas las escalas territoriales y no todas las organizaciones ni


entidades se cuente con suficientes recursos financieros, capital humano y tiempo para
desarrollar este tipo de análisis hace necesario el uso de métodos de investigación y
prospección alternativos que, fundamentados en fuentes fidedignas y contrastadas,
proporcionen los resultados esperados, siendo a la vez capaces de contribuir a la
racionalización de recursos de los que disponen como pequeñas organizaciones.

En este sentido, el Método de Análisis de Fuentes Secundarias y Dinámicas de Grupo


mediante Talleres de Expertos se configura como una poderosa herramienta
metodológica que las partes interesadas en la Formación Profesional y Vocacional
pueden utilizar para fines tales como conocer las competencias profesionales que serán
demandadas a medio y largo plazo en torno a distintos trabajos, para en consecuencia,
poder actualizar los perfiles profesionales existentes en relación con dichas
competencias o diseñar nuevos itinerarios formativos pensados para nuevos trabajos de
futuro, etc.

Características generales del método

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
1.1. ¿Qué es y en qué consiste?

Buena parte de las Administraciones regionales y locales, así como otras entidades con
un papel relevante en la toma de decisiones en dichas escalas, no poseen capacidad
para realizar por sí mismas grandes investigaciones en torno a cuestiones como la
adecuación de la Formación Profesional y Vocacional al cambiante mercado de trabajo
y/o la prospección de nuevas necesidades formativas para nuevos trabajos, pues esto
supone costosas inversiones en proyectos de investigación, así como la elección de
metodologías de implementación basadas en el uso de complejas herramientas de
análisis y diagnóstico: creación de paneles de expertos de perfiles diversos, el análisis
DAFO, trabajo con fuentes primarias mediante la implementación de procesos de
encuesta, etc.

El Análisis de Fuentes Secundarias y Dinámicas de grupo mediante Taller de Expertos


se plantea como una metodología de análisis y diagnóstico dividida en dos fases: la
primera tiene un fuerte carácter académico-teórico (fase de análisis de fuentes
secundarias), y la segunda permite combinar y contrastar esa información de
forma práctica mediante talleres de expertos (fase de análisis de fuentes primarias
y testación de resultados de la fase documental), determinando la validez o no de los
presupuestos de la investigación en la escala regional. En concreto:

El análisis de fuentes secundarias comprende el acceso a documentación y datos


pre-elaborados, información existente que permite a los miembros del equipo
investigador comparar datos, contextualizar el tema de estudio y estructurar ideas
específicas del diseño y la metodología de la investigación.

El análisis de fuentes primarias posibilita obtener información directa de la


población o muestra de la población en el lugar y el tiempo en el que se producen
los hechos relevantes para la investigación. Los talleres de expertos orientados a
la obtención de resultados específicos son una de las muchas herramientas de
obtención de información directa que pueden utilizarse

El análisis riguroso de fuentes secundarias veraces, respaldadas, contrastadas y


actualizadas; y la testación y validación de la investigación realizada a partir de dichas
fuentes mediante la consulta a expertos da lugar a un método de combinado que puede

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
ser fácilmente utilizado para la prospección de necesidades y aseguramiento de un
control de calidad en la Formación Profesional. Además, el uso del taller de expertos
contribuye a fortalecer la necesaria relación entre los principales stakeholders en el
escenario local y regional, mejorando la comunicación en la pequeña escala.

1.2. Contexto: ¿Qué tipo de cuestiones ayuda a resolver?

La aplicación de este método es multisectorial: generalmente se orienta a solucionar un


problema o responder a necesidades en contextos territoriales o sectoriales específicos.

Se trata de una metodología que proviene del sector académico, al menos como
propuesta metodológica de base para el análisis documental, pero que además se vale
de una herramienta complementaria para testar los resultados de la investigación en la
escala regional a través de la opinión de expertos.

En cuanto a las cuestiones que es capaz de resolver, su uso puede orientarse a resolver
las necesidades que surgen en las organizaciones de pequeña y mediana entidad que
desean llevar a cabo investigaciones y análisis de diversas problemáticas. El Método de
Análisis de Fuentes Secundarias y Talleres de Expertos contribuye a eliminar ciertos
obstáculos con los que estas entidades se encuentran en torno al planteamiento y
desarrollo de una investigación:

1. El primero de los problemas surge en torno al planteamiento metodológico previo


de la investigación: Las pequeñas entidades acusan una falta de recursos
económicos, humanos y temporales, que dificulta la realización del trabajo de
campo directo y la implementación de métodos de extracción de información a
gran escala. Estas entidades pueden solventar tal circunstancia optando por una
vía alternativa de búsqueda de información para el análisis del sector de su
interés, fundamentada en fuentes fiables y con solidez histórica (institutos de
investigación, sindicatos, ONGs, etc.). que basen sus estudios en metodologías
ricas y variadas. De este modo, se consigue una información veraz y contrastada,
que a nivel interno ha sido obtenida partiendo de enfoques multimetodológico
(entrevistas en profundidad y cuestionarios, análisis DAFO.)

2. Una vez establecidas las fuentes documentales que serán consultadas, el


siguiente reto es profundizar en las mismas con el fin de no repetir esfuerzos “re-
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
investigando” sobre cuestiones sobre las que ya existe un extenso trabajo de
identificación y resolución. Si el análisis documental se hace correctamente, se
evitará reinventar algo que puede que ya exista.

3. Un problema derivado de la escasez de recursos que lastra el trabajo de estas


entidades es el propio tratamiento de la información: además del planteamiento
de la búsqueda de información, surgen otras cuestiones como la adecuación de
dicha información a la escala deseada, y el contraste y ampliación de la misma.
Es entonces cuando estas cuestiones pueden ser solventadas mediante el panel
de expertos, cuya función será complementar la investigación con datos que no
se habían conseguido recabar en la fase documental, así como realizar una
traslación de los presupuestos teóricos planteados a la escala deseada.

1.3. Características generales

Entre las principales características del mismo, pueden resaltarse:

1. Ofrece una solución a medida de las pequeñas organizaciones en cuanto al


modo de extraer y tratar la información que se precisa para el análisis de
problemáticas, y su manejo para conseguir determinados resultados. Así,
consigue resolver varios de los dilemas a los que se enfrentan estas
organizaciones desde el momento en el que deciden iniciar el análisis:
¿Cómo plantear el enfoque metodológico de la investigación y qué
herramientas utilizar?
¿Qué tipo de fuentes han de tomarse como base para el análisis?
¿Cómo adecuar el planteamiento metodológico de la investigación a la
capacidad de implementación que posee mi organización (en cuanto a
recursos económicos, humanos y tiempo)?
2. Evita malgastar tiempo y esfuerzo en “reinventar la rueda” en torno a la
elaboración de información y el desarrollo de una investigación, a través de un
reconocimiento exhaustivo de todos aquellos trabajos ya existentes en torno a un
tema que se basen en fuentes de confianza, evitando trabajar sobre aspectos
que ya han sido suficientemente tratados con anterioridad.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
3. Posibilidad de uso multisectorial: Se trata de un método que se basa en el
análisis profundo de toda una serie de fuentes y documentos que ofrecen
información acerca del tema de nuestro interés, que después puede ser
contrastada en una escala territorial más reducida mediante la consulta a
expertos
4. Enfoque multimetodológico: Los documentos, informes, memorias etc. que nutren
el análisis son construidos a partir esquemas metodológicos basados en el uso
de múltiples herramientas cuyo uso es costoso, en múltiples sentidos (por
ejemplo, entrevistas en profundidad, encuestas, análisis DAFO, Método Delphi,
etc). Al tomar toda esta documentación para establecer nuestro análisis y extraer
conclusiones, se adopta de forma indirecta un enfoque multimetodológico en
nuestra propia investigación: nuestro resultado se basa en el uso de todas esas
herramientas desarrolladas para elaborar nuestra información documental de
referencia.
5. La extracción de información y contrastación con los resultados de la
investigación documental a través de los expertos se basa en el establecimiento
de un marco teórico común del que parten todos los participantes.
El análisis y debate en común es esencial para llegar a un diagnóstico
consensuado. En este sentido, el taller de expertos como herramienta de
testación, se opone metodológicamente a herramientas como el Método Delphi1.
6. Finalmente, es importante destacar que su uso sólo es posible para aquellos
contextos sectoriales-territoriales en los que existe suficiente información
documental y herramientas adecuadas para su provisión. Los datos e
información usados únicamente serán válidos si proceden de fuentes sólidas y
rigurosas, cuyo trabajo investigador se base en una amplia trayectoria de
investigación durante la que se hayan recolectado informaciones almacenadas
en series históricas: Centros de Investigación y observatorios, institutos de
Estadística, etc.

1
En este método, los expertos trabajan de forma aislada, sin conocer la opinión del resto y partiendo
únicamente de sus propios conocimiento y experiencia, y no así de los resultados de una investigación que son
transmitidos de forma común a los expertos.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Por tanto, se trata de una metodología combinada que puede ser especialmente útil
para los decisores de las escalas regional y local, y los foros o partenariados sociales
compuestos por grupos de gestión y empresarios (educational partnership).

1.4 ¿Cómo funciona y a quién está orientado?

Paso 1. Recopilación y análisis de información existente del sector en el ámbito


autonómico, nacional e internacional (Análisis de fuentes secundarias):

El usuario debe realizar una exhaustiva labor de búsqueda, recopilación y análisis de


toda la documentación e información ya existente, en distintos estudios y publicaciones
sobre nuevos perfiles profesionales y formación asociada a los mismos, así como sobre
los sectores económicos en alza en las escalas territoriales de nuestro interés,
revisando todos aquellos análisis similares realizados a nivel internacional, europeo,
estatal o autonómico. El proceso de recolección de datos debe hacerse de forma
planificada y orientada a los objetivos que determinemos, adecuando a los mismos el
nivel y la profundidad de la búsqueda de información.

El procedimiento de búsqueda de estas fuentes ha de tener en cuenta los siguientes


criterios:

 Deben buscarse estudios potentes, actualizados, e implementados por


entidades con peso en los distintos sectores de empleo que se analicen.
 Diversidad y riqueza en cuanto al enfoque metodológico de dichos estudios e
informes
 Búsqueda de estudios con información complementaria y aspectos de detalle
que no se recogen en las fuentes principales de nuestro estudio. Por ejemplo,
informes sectoriales, o estudios realizados por entidades locales sobre
ámbitos territoriales más restringidos.

Dado que existe mucha información disponible en fuentes secundarias y datos


fácilmente accesibles; el reto consiste es discriminar la información útil de la que
produce “ruido”, y utilizarla de forma adecuada.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
La fase de recopilación de datos consume bastante tiempo, y es la más susceptible de
error, por lo que deberá prestarse especial atención en la selección cuidadosa de los
estudios e informes, ya que en ellos se apoyará toda la investigación.

Paso 2. Preparación de los contenidos para la elaboración del estudio sectorial


(Estudio-país)

Las técnicas de recogida de datos a partir de fuentes secundarias generan


informaciones de tipo cualitativo y cuantitativo que, en principio, son analizadas de forma
independiente para, posteriormente, extraer unas conclusiones generales y finales del
estudio. Este estudio de materializa en un documento (Informe de resultados, Estudio-
país) en el que se plasman los principales aspectos y conclusiones que se deducen de
la investigación sobre dichas fuentes, informes, documentos de trabajo, etc.

Partiendo de un marco conceptual concreto, y profundizando en el análisis del sector de


nuestro interés, el documento de Informe tendrá un carácter esencialmente teórico, que
se basará en toda una serie de fuentes indirectas o secundarias (metodología
fundamentalmente deductiva).

Paso 3. Contraste/validación de resultados del Informe país mediante Talleres de


expertos

Una vez consultadas y analizadas las fuentes de información secundarias, y elaborado


el documento de síntesis sobre los aspectos en los que se centra nuestra investigación,
la siguiente fase de extracción de información y comprobación de los resultados de la
fase analítico-documental puede realizarse a través de diversas técnicas cualitativas, de
las cuales escogeremos la que más convenga a nuestra entidad, como por ejemplo, la
formación de grupos de expertos.

Normalmente, la técnica que mejor se adapta a los grupos interesados en las escalas
locales y regionales suele ser el panel de expertos, previa selección de un número
ajustado de miembros, con formación y experiencia suficiente y demostrada.

La técnica de Panel de Expertos implica trabajar sobre los temas que fueron planteados
en el Informe sectorial obtenido a partir de la investigación en fuentes secundarias. Para
desarrollar estas sesiones será necesario trabajar previamente sobre:

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
La preparación de materiales de trabajo para los expertos, que les serán
enviados con carácter previo a las sesiones: cuestionarios, documentación de
referencia.
Elaboración de guión de desarrollo de la sesión, para moderarla: planteamiento
razonado y lineal de desarrollo de las sesiones de expertos: incluirá una
presentación y objetivos de la dinámica de grupos, aspectos que han de
debatirse, y conclusiones.

El resultado de estas sesiones ha de orientarse a la validación por parte de dichos


expertos, de los distintos aspectos, tendencias y problemáticas que caracterizan el
objeto de estudio investigado en la fase documental (por ejemplo, la identificación del
potencial de empleo de un determinado sector profesional u ocupación en el ámbito
regional, la selección de perfiles profesionales para debatir sobre la necesidad de incluir
nuevas competencias en los mismos, la posibilidad de desarrollar nuevos perfiles de
formación que cubran desempeños profesionales que empiezan a demandarse), etc.

Así, se elaborará un Informe que contendrá las principales conclusiones de nuestro


Estudio, aunando el trabajo a partir de fuentes primarias y secundarias.

1.5 Qué hacer y qué no hacer

La combinación de la técnica de Análisis de Fuentes secundarias con Talleres de


Expertos permite obtener resultados de investigación fidedignos en su aplicación
práctica para la toma de decisiones.
No obstante, cada una de estas técnicas tiene puntos fuertes y débiles en su uso.

Cuando se recurre al análisis documental de Informes y Documentos implementados


por entidades de gran peso en el sector socio-laboral y medioambiental en los países
europeos, en las escalas nacional y regional (a nivel autonómico, regional, federal, etc),
que a su vez basan su investigación en las fuentes de información económica y social
oficiales, encontramos múltiples ventajas derivadas de su uso:

 Gran cantidad de información sólida y contrastada disponible sobre Formación


Profesional y Vocacional (especialmente, a nivel nacional), tanto de tipo

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
cuantitativo, como cualitativa. Existen fuentes de avalada calidad (Agencias
Nacionales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales) que elaboran
estudios potentes, basados en metodologías ricas y diversas. Los datos se
apoyan en amplias muestras y son tratados rigurosamente por los técnicos de
estos organismos oficiales.

 Estas fuentes suelen ser fácilmente accesibles. Muchos de estos documentos


están publicados en línea; y en el caso de no estarlo, resulta también fácil
acceder a estas entidades para solicitar copias en papel de dichos informes.

 El coste de la investigación se reduce, puesto que el equipo de investigación se


limita a acceder a dichas fuentes para convertir datos en información sintetizada
y confiable, en lugar de implementar por cuenta propia investigación sobre
fuentes primarias.

Por el contrario, existen pautas de uso de la información documental que pueden


generar inconveniente en la investigación, tales como:

× Un análisis somero, poco exhaustivo, de las Fuentes a las que se acude. En este
sentido, se demanda un excelente nivel de análisis al investigador, que debe ser
un administrador de recursos de información capaz de manejar herramientas
para encontrar fuentes con información útil.

× El análisis de fuentes debe hacerse en base a las necesidades de los objetivos


de la investigación, sin perderlos de vista., y deben estar en consonancia con los
objetivos estratégicos de la institución a la que pertenezcan.

Por su parte, del método de dinámicas de grupo con expertos, debido a su capacidad de
dotar de calidad y fiabilidad a la investigación, tiene entre sus puntos fuertes:

 Su capacidad de racionalizar los recursos disponibles, ya que permite el


tratamiento simultáneo de varias cuestiones y materias, permitiendo el contraste

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
de las distintas visiones y perspectivas sobre el tema, y facilitando el trabajo
conjunto coordinado.

 Los resultados y conclusiones que se extraen están respaldados por la


experiencia de los participantes (profesionales y expertos avalados en las
materias en cuestión)

 Permite la comunicación con las partes interesadas y logra obtener informaciones


ocultas en los investigados

 Su puesta en práctica se caracteriza por la flexibilidad y la capacidad de


adaptación a las diferentes situaciones e imprevistos que puedan surgir durante
el desarrollo

 El investigador, al seleccionar grupos de personas con características similares,


puede dirigir el tema de discusión por la vía más conveniente para el estudio; sin
que se presenten grandes problemas de discordancia.

Sin embargo, la obtención de información directa, a través de dinámicas de grupo con


expertos, puede presentar del mismo modo, algunas dificultades:

× No siempre es fácil acceder a empresas e instituciones, o contactos directos que


deseen participar
× Es necesario ser certeros en la selección del grupo para que no sea ni muy
grande ni muy pequeño.
× El coste económico de la realización de los talleres de expertos con gran número
de asistentes implica mayores costes, por lo que se tiende a reunir grupos
reducidos, con lo que la representatividad de la muestra se diluye.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
1.6 Información adicional
Bibliografía, referencias y recursos en Internet
Best Practices in Spain: “Design and development of methodologies, tools and training
materials for a blended learning-based training, aimed to obtain professional certificates
linked to the National Catalogue of Professional Qualifications in the context of Vocational
Training for Employment, directed priority to unemployed workers”

URL: http://www.forem.es/espanol/VERDE/pdf/proyectos/INFORME_PROYECTO_9.pdf

II. Instrucciones de uso

Paso 1. Recopilación y análisis de la información existente del sector (Análisis de


fuentes secundarias)

1.1. Planteamiento de la investigación en fuentes secundarias

En esta fase inicial se acomete la planificación general del proceso de búsqueda y


selección de fuentes de información.

Resulta crucial el establecimiento de las fuentes de información secundarias de


referencia para desarrollar nuestro estudio, puesto que de su calidad y veracidad va
a depender en buena medida el éxito de nuestro trabajo.

Teniendo en cuenta el objeto de la investigación y los objetivos del estudio, han de


fijarse los tipos de fuentes de carácter cuantitativo y cualitativo a los que vamos a
acceder para acometer el trabajo de prospección-detección de necesidades y de
nuevos perfiles profesionales que van a demandarse.

Se denominan fuentes documentales de información secundaria todos aquellos


documentos, informes o estudios elaborados por instituciones públicas, empresas,
organizaciones privadas, etc., que pueden recabarse con el fin de obtener la
máxima información sobre la materia objeto de nuestra investigación, atendiendo a
su veracidad, actualidad y adecuación a dichos objetivos. Esta información

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
existente, obtenida por otros investigadores con anterioridad, permite a los
miembros del equipo investigador comparar datos ya recabados, contextualizar
el tema de estudio y estructurar ideas específicas del diseño y la metodología
de la investigación.

Habitualmente, la búsqueda se inicia en la línea de uno o varios estudios centrales


de los que se extrae una buena parte de la información. Esta información será
complementada/ contrastada mediante otros informes de carácter sectorial o con
datos concretos sobre aquellos aspectos que están reflejados en esta
documentación de base.

Existe una amplia variedad de entidades emisoras de información “fiable” o


fidedigna, para un mayor contraste: instituciones públicas, centros de investigación
y documentación, ONGs, sindicatos y asociaciones empresariales, y otros estudios
sectoriales. Por ello, para obtener la máxima riqueza y precisión de datos, se
recurrirá a aquella documentación basada el uso de metodologías ricas, que
aseguren la representatividad de los datos:

 Informes
 Estudios
 Memorias
 Artículos
 Normativas
 Guía y catálogos sobre Formación Profesional
 Documentos y bases de datos electrónicos (Sedes ministeriales y de
consejerías

1.2. Selección y adecuación de la información al objeto de la investigación

Una vez realiza la búsqueda exhaustiva de fuentes con información útil, y recopilada
ésta, debe discriminarse aquella que realmente necesitamos incorporar a nuestra
investigación. Deben valorarse los siguientes aspectos:

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 Facilidad de traslación de la información a los objetivos de nuestra
investigación (adecuación a la escala territorial deseada, actualidad de los
datos que se recogen en los informes)

 Es preferible recurrir a documentos que tengan su base metodológica en


una mayor diversidad de herramientas de análisis y diagnóstico: análisis
DAFO, entrevistas en profundidad y entrevistas exploratorias, encuestas,
dinámicas con expertos, etc. pues podemos integrarlos en nuestra
investigación, enriqueciéndola. Debe tenerse en cuenta que todas estas
técnicas, que aseguran la fiabilidad y representatividad de los datos,
suelen tener un alto coste de realización y por ello no suelen ser
acometidas por entidades y organismos en las escalas locales.

Paso 2. Preparación de los contenidos para la elaboración del Estudio sectorial


(Estudio-país)

Tras la debida fase de análisis documental, implementada, como se ha dicho, a partir de


la detección, recopilación y análisis de fuentes de información muy diversas con
información desagregada a distintas escalas territoriales, es posible plantear el diseño y
elaboración del Informe país sobre el sector o temática de nuestro interés.

2.1. Planteamiento de la elaboración del Informe

A la hora de sintetizar y reelaborar la información de cara a crear un informe propio, la


primera elección que debe hacerse se refiere al esquema metodológico o “pasos” que
nos llevarán a la concreción de dicho trabajo

Para ello, es necesario tener en cuenta que el planteamiento metodológico del trabajo,
que debe explicitarse en un apartado específico del índice de contenidos del mismo, se
basará en las fases de extracción, análisis y recopilación de la información que se hayan
seguido para dotar de contenido a nuestro informe, en orden cronológico.

Normalmente, el esquema metodológico que se sigue en este tipo de informes es algo


diferente al que se desarrolla en las metodologías de los trabajos e informes de índole
suprarregional que tomamos como referencia, los cuales son implementados contando
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
con mayores recursos financieros y humanos): mientras los grandes informes que sirven
de base a nuestra investigación suelen organizarse metodológicamente en 3 etapas
(Fase documental, en la que se base su parte teórica, Fase experimental, de la que se
extraen datos a partir de encuestas, entrevistas, etc., y Fase de análisis o fase de
explotación de la información y evaluación de resultados (mediante talleres de expertos
y grupos de discusión, método Delphi, etc.), el esquema metodológico que aquí se
propone, que abarca toda las fases de trabajo del proceso metodológico, yendo más allá
de la mera redacción del Informe-país, puede ser el siguiente:

1. Fase documental, a partir del análisis de fuentes secundarias.


2. Elaboración de documento de síntesis-informe país
3. Evaluación de resultados del Informe país (mediante taller de
expertos)
4. Elaboración de documento final y explotación de resultados.

En cuanto al método discursivo que ha de elegirse, el más adecuado será casi siempre
el método descriptivo, cuyo principal objetivo es la exposición sistemática de hechos y
características.

2.2. Metodología de elaboración del Informe

El análisis documental exhaustivo se basa, como se ha dicho, en la detección,


recopilación y análisis de fuentes de información que contemplan diversos niveles
territoriales.

 Se efectúa una selección de información relevante en relación al estudio y se


ordena, procesa y analiza.
Gran parte de las veces, los estudios que se toman como fuentes de información se
desarrollan sobre una metodología investigadora más profunda y detallada en torno
a la escala nacional, pero dedicando en muchos casos, capítulos completos al
estudio de la cuestión en escalas territoriales inferiores.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 En estos casos resulta esencial buscar aquellas fuentes que nos permitan
hacer una traslación a escala regional-local de las tendencias detectadas en
la escala nacional.

Una vez recopilada y procesada toda la información requerida, se procede a elaborar


el Informe a partir de un esquema de desarrollo previamente definido, en el que se
clarifiquen tanto contenidos como métodos y fases de obtención de la información.

En este sentido, es esencial definir de forma clara los Objetivos de nuestro trabajo.
Una vez establecidos, se organizará la estructura de contenidos del Informe, que
evidentemente, se orientará a cubrir dichos objetivos.

A continuación se propone una posible estructura de contenidos, centrada en los


aspectos temáticos que se desarrollen en cada sección/capítulo del Informe:

1. En primer lugar, es imprescindible incluir una sección en la que se explique el


proceso metodológico seguido en lo referente a la recogida de datos y
desarrollo de fases de trabajo (Metodología del Estudio), así como una
introducción al estudio que justifique el interés del mismo.

2. Seguidamente, se presentará el marco teórico que ayude a “centrar” el ámbito


de nuestra investigación, el cual se asentará en aquellos informes de ámbito
nacional y supranacional que se han consultado (OCDE, Eurostat, OIT, CSI,
PNUMA.)

 Por ejemplo, si el objeto de nuestra investigación es la definición de


perfiles profesionales para los que se prevé un aumento de la
demanda laboral, y una necesidad de nuevas competencias
formativas, el marco teórico quedará definido por aspectos generales
en torno al trabajo y la formación en las escalas territoriales que nos
interesa destacar: por ejemplo, datos genéricos sobre la oferta y
demanda laboral y formativa en área profesional, marco conceptual de
nuevos tipos de empleo, etc.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
3. El siguiente apartado se centrará en el análisis de dinámicas y tendencias
detectada en el sector concreto de nuestro interés, en escalas territoriales
medias (nivel nacional)
.
 De forma general, suele incluir una revisión del estado del arte, y/o un
análisis sobre las principales tendencias del sector o sectores en los
que se centra de forma específica nuestro Informe: aspectos que
favorecen o dificultan la actividad, teniendo en cuenta la escala
territorial general en la que ésta se inserta o el tipo de formación
profesional que existe para su desempeño.

4. Seguidamente se puede proceder a contextualizar la situación del sector en


una escala territorial menor (local, regional), complementando los datos a
mayor escala con una revisión de la información existente en el ámbito
autonómico.
 Por ejemplo, se destacarán todos aquellos datos que permitan
justificar la elección de un sector profesional en el que centrar el
interés de los agentes implicados en la Formación profesional y el
empleo, o de los rasgos caracterizadores de la situación de un perfil
de formación en un ámbito y tiempo determinado (el actual y las
perspectivas de futuro, sobre todo)

5. Finalmente, debe elaborarse un apartado en el que se destaquen las


conclusiones y aspectos más destacables del informe, adjuntando todos los
anexos metodológicos, bibliográficos y documentales que se estimen
necesarios.

Paso 3. Validación de resultados del Informe país mediante Talleres de Expertos

El proceso de análisis y diagnóstico en el que se basa nuestra investigación da lugar a


un informe de síntesis o Informe país; dicho Informe se dirige a caracterizar una
situación concreta existente en un determinado marco territorial que se encuentra
acreditada por la información suministrada por fuentes secundarias rigurosas, avaladas

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
y contrastadas. Sin embargo, a la hora de analizar y prospectar necesidades de
formación es conveniente complementar y contrastar la información que hemos obtenido
de forma indirecta con otras fuentes informacionales.

En este sentido, la información obtenida “de primera mano”, es decir, mediante la toma
de opinión de profesionales y expertos del sector, constituye una valiosa herramienta
para testar la validez de nuestra investigación inicial, así como obtener información de la
que anteriormente no se disponía

 El trabajo de campo desarrollado comprende un conjunto de acciones


encaminadas a la obtención directa de datos e información procedente de
fuentes primarias, es decir, de las personas y en el lugar y el tiempo en el
tienen lugar los hechos y acontecimientos relevantes para la investigación

 El trabajo con expertos otorga valor añadido a nuestra investigación, y


permite comprobar la validez práctica de los contenidos teórico-descriptivos
de nuestro informe en su traslación a escalas territoriales inferiores.

Por tanto, la segunda fase de la investigación englobará una serie de actividades


experimentales en las que se trabaja con información de primera mano, obtenida de
expertos procedentes tanto del sector privado (empleadores), como de las entidades
que ofrecen formación profesional.

Dicho esto, pasaremos a describir el proceso metodológico de diseño, implementación y


resultados esperados a través del uso de la técnica de Talleres de Expertos.

3.1. Planteamiento teórico y metodológico de los Talleres de Expertos

La fase experimental de la investigación se acomete mediante la formación de grupos


de trabajo (paneles de expertos).
El panel de expertos es una técnica de investigación de corte cualitativo y carácter
grupal que se basa en la reunión de profesionales expertos especialistas en las materias

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
a tratar, para obtener información y datos relevantes directamente vinculados con los
temas a analizar.
Se trata de un método muy adecuado para conseguir información válida sobre un tema
o un conjunto de temas que han sido determinados de manera previa. Es una técnica
que posibilita el tratamiento de numerosos temas y cuestiones diferentes en una sola
sesión, permitiendo el contraste de las distintas visiones y perspectivas existentes sobre
el tema (Aguilar, 2000; Comisión Europea, 2005)

Estos grupos de trabajo resultan esenciales, ya que no sólo permiten ofrecer una visión
panorámica de las actividades estudiadas, sino que aportan información valiosa sobre
las creencias, actitudes y comportamientos de los actores económicos, sociales y
políticos, así como del marco institucional existente, y, por tanto, constituyen una
herramienta esencial en la definición de las tendencias futuras en cada sector, las
necesidades, carencias y requerimientos formativos de los profesionales, etc.

3.1.1. Definición de objetivos y resultados esperados

En primer lugar, debe tenerse en cuenta que la finalidad principal de las sesiones de
talleres con expertos que se realicen será la de recabar la información que éstos
poseen para la prospección de necesidades y habilidades profesionales para
nuevos trabajos, y para la adaptación de los programas de Formación Profesional
y Vocacional a estas necesidades de futuro. Y de manera general, “pulsar las
aportaciones que los participantes ofrecerían desde el intercambio grupal de opiniones,
valoraciones y testimonios; todo ello para la posterior planificación y ejecución de planes
formativos que se adapten a la detección y diagnóstico obtenidos en nuestro estudio.” 2

Para llevar a cabo esta fase de forma exitosa y obtener el máximo rendimiento de dichas
sesiones, es necesario establecer los Objetivos que pretenden cubrirse mediante esta

2
” Estudio de detección de necesidades de formación transversales de los trabajadores de la Comunidad
Autónoma de Andalucía”. Acción complementaria y de acompañamiento a la Formación Continua. UGT
Andalucía, Septiembre 2007.
En http://formacionyempleo.ugt-
andalucia.com/uploads//Necesidades%20de%20formaci%C3%B3n%20transversales.pdf

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
técnica. Un ejemplo de definición de objetivos específicos, los cuales se materializarán
en los aspectos centrales que se tratarán en los talleres, puede ser el siguiente:

a) Obtener una visión general sobre las futuras demandas profesionales en el


Mercado de trabajo regional por parte de empleadores y responsables de
formación: ¿Qué trabajos serán los más demandados?

b) Extraer, a través del debate, una o varias profesiones “con futuro”, a la luz de la
documentación de referencia y nuestro Informe-país, para analizar las
competencias profesionales que en ellas se requieren, y diagnosticar si existe
déficit de habilidades o si es necesario incluir nuevas competencias en perfiles
formativos que ya existen

c) Promover el debate sobre los métodos existentes para la definición de perfiles


profesionales y perfiles formativos, y la correspondencia existente entre los
mismos. ¿En qué medida las entidades que ofrecen Formación Profesional
conocen las necesidades del mercado laboral actual y futuro en cuanto a
competencias laborales demandadas por los empleadores?
En cuanto a los resultados esperados de estas sesiones, debe concretarse qué
queremos obtener, y en qué forma material, para conducir nuestros talleres a conseguir
tales fines. Por ejemplo, la definición de perfiles curriculares adaptados a las
necesidades de los empleadores y la capacidad de actualización de esos perfiles
por parte de las entidades de formación.

3.1.2. Preparación de las sesiones de taller

Una vez definidos cuáles son los objetivos que deben cubrir los talleres, y los resultados
que de ellos se esperan, han de planificarse los siguientes aspectos:

 Selección de expertos
 Contacto previo y envío de instrumentos de recogida de información

 Diseño del desarrollo de las sesiones: Fijación de la agenda y calendario de


acciones, número de sesiones

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 La selección de expertos

Uno de los pasos previos a la realización de los talleres en el que debe ponerse especial
atención es la selección de un grupo representativo de expertos en la materia objeto
de estudio.

Para ello, han de tenerse en cuenta determinados criterios de selección de expertos,


basados en la búsqueda de perfiles profesionales determinados que se adecúen a
nuestros objetivos, teniendo siempre en cuenta que los expertos habrán de cumplir 3
requisitos:

1. Experiencia profesional: Debe contarse con personas con una dilatada


trayectoria formativa y técnica en cada uno de los focos temáticos de interés.
La experiencia se erige como un requisito indispensable para que las
aportaciones del experto tengan credibilidad: por ejemplo, para el caso de los
responsables de Formación, es necesario contactar con expertos que posean
vastos conocimientos asociados a las realizaciones profesionales y unidades
de competencia requeridas en los Certificados de Profesionalidad,
experiencia docente, etc.

2. Independencia: el criterio de independencia con el proceso es clave en el


proceso de selección: se debe evitar que los expertos sean parte activa del
mismo que tengan intereses secundarios en el mismo más allá de su
participación en el panel.

3. Capacidad de trabajo en equipo: el panel de expertos es una técnica de


naturaleza grupal, por lo que resulta fundamental que los expertos puedan
cooperar y trabajar de forma coordinada.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Se seleccionan expertos con perfiles socio-profesionales que normalmente se
enmarcarán dentro de las áreas de:

 Dirección de empresas privadas. Consultores externos


 Responsables de Recursos Humanos
 Representantes de organizaciones sindicales y empresariales.
 Representantes de entidades de Formación (Formación Profesional y
Vocacional)
 Representantes de municipios (Concejalías de Empleo y Bienestar Social),
Agentes de Desarrollo Local

Otro aspecto a tener en cuenta es que debe hacerse una selección adecuada de la
muestra a estudiar, que debe ser suficientemente grande como para que los criterios
puedan ser variados y disímiles y a su vez en un marco estrecho para que cada
integrante del grupo tenga la oportunidad de emitir sus opiniones.

 Contacto previo y envío de instrumentos de recogida de información

Debe establecerse un contacto inicial (mediante carta, e-mail) con los participantes de
los Talleres en la que la organización promotora explique el propósito de su
investigación, sus objetivos, y el papel que habrán de cumplir dichos expertos en las
sesiones.

El siguiente paso será el de remitir vía correo electrónico los materiales para el primer
taller de trabajo (informe país, cuestionario con preguntas a debatir, así como la fecha,
hora y lugar de celebración del taller).

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 Se prepara un guión que contendrá los aspectos a debatir en los talleres, guiando
las sesiones, basado en la medición de aspectos de tipo cualitativo
 Además, habrán de referenciarse aspectos de logística: duración de los talleres y
fecha de los talleres, tiempo de recogida de información y envío de resultados del
primer taller a los expertos, y celebración de la(s) siguiente(s) sesión(es).

 Diseño del desarrollo de las sesiones

Para que la técnica del panel de expertos incremente su validez, fiabilidad y


consistencia, es necesario que se realice más de un encuentro en torno al tema en
cuestión. Lo ideal son 2 o 3 sesiones, cada una de las cuales se estructurará en
diversas partes, teniendo siempre en cuenta que en la primera sesión es conveniente
realizar una presentación inicial del Informe País y sus conclusiones, así como entregar
materiales para su desarrollo (guión de la sesión que ya fue remitido por e-mail, por
ejemplo).

Las sesiones deben desarrollarse en un ambiente adecuado, que fomente las relaciones
abiertas entre los distintos participantes, tratando de evitar conflictos y malentendidos y
buscando una comunicación sin distorsiones en el mensaje y en las formas; y permita
que los miembros se sientan parte activa del proceso y se identifique con sus objetivos.

3.2. Metodología de desarrollo de los talleres de Expertos

El desarrollo de las sesiones puede estructurarse en varios apartados en base al guión


temático preestablecido.

Debe tenerse en cuenta que normalmente existe una fase de procesamiento de la


información entre la primera y segunda sesión, que ayuda a redirigir los aspectos a
desarrollar en dicha segunda sesión. Todas las aportaciones y valoraciones serán
tenidas en cuenta y se reflejarán en el Documento de Resultados del Taller.

Finalmente, se establece una fase última de recogida y presentación de información.

1ª Sesión con expertos

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
En la primera sesión, el impulso inicial puede darse mediante la exposición por parte de
la organización de las principales conclusiones extraídas del estudio país, para después
establecer debate acerca del mismo, pero sin profundizar en aspectos netamente
específicos.

Aspectos de debate inicial pueden ser la situación de un sector determinado, a nivel


regional (contando con datos de empleo, mercado laboral tendencias y obstáculos del
sector).

 El objetivo perseguido es que los expertos constaten la relevancia de un tipo de


empleo determinado y su potencial de creación de empleo, justificando nuestra
elección de dicho sector.

La segunda parte del taller de expertos puede estructurarse en base al objetivo de


identificar de manera conjunta toda una serie de profesiones encuadradas en el sector
de nuestro interés, para a partir de ahí, seleccionar una profesión de futuro, según la
opinión experta, en la que centrar la sesión posterior.

2ª Sesión con expertos (y posteriores, si procede)

En este segundo encuentro, una vez seleccionadas una o varias profesiones sobre las
que trabajar, se identificarán las competencias y habilidades que los empresarios
consideran fundamentales para el desarrollo de dichos puestos de trabajo, así como el
grado de aplicación de las mismas por parte del sistema educativo.
Para ello es necesario diseñar herramientas específicas de recogida de información que
faciliten el trabajo de análisis y tratamiento de la información con posterioridad.

1. Elaboración y Diseño de Cuestionario

Uno de las herramientas que puede resultar más útil para recoger datos de los expertos
son los cuestionarios, que en función de los objetivos específicos de nuestros talleres,
serán dirigidos a los empresarios o los expertos de formación de forma diferenciada.

 Un modo posible de preguntar a los expertos acerca de la demanda futura


competencias profesionales pasa por recabar primero la opinión de los

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
empleadores, y compararla después, de forma presencial en el taller, con la
opinión de las entidades que ofrecen formación.

Algunas de las preguntas posibles de este cuestionario, dirigido a los empleadores,


pueden ser:

 Describe los principales conocimientos y habilidades requeridos para los


trabajadores en el desempeño de su trabajo
 ¿Cómo crees que se pueden transmitir estos conocimientos y habilidades a los
proveedores educación?
 ¿Observas algún cambio/ crees que habrá algún cambio en relación a las
habilidades y conocimientos en esta profesión para los próximos años?

El cuestionario se envía antes de la celebración del taller, a través de correo electrónico,


a cada uno de los empresarios participantes, estableciendo un plazo de respuesta.

2. Análisis y Tratamiento de la Información.

Una vez recogida la información de todos los cuestionarios, ésta puede organizarse en
base a un listado en el que se organizan las competencias detectadas, habilidades
necesarias, etc. Para profundizar sobre ellas, y contrastar estos resultados con las
opiniones de los proveedores de educación, se convoca un segundo taller de expertos
presencial.

3. Celebración de Taller con Expertos

Al igual que la anterior convocatoria, la entidad deberá remitir vía correo electrónico, la
fecha, hora y lugar de celebración de la reunión.
En esta segunda sesión podemos organizar el orden del día en dos partes:
 En la primera se presentan de manera sintética los resultados de los
cuestionarios realizados por los empresarios y las conclusiones extraídas de la
primera sesión de taller.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 Posteriormente, el debate puede enfocarse en torno a si existe o no concordancia
entre empresarios y proveedores educacionales en relación a la demanda de
estas competencias y habilidades

3.3 Resultados de los Talleres de Expertos. Informe final de conclusiones

El objetivo final de las sesiones de taller es la comprobación por medio de técnicas


cualitativas e investigación en fuentes primarias, de las tendencias dentro de un sector
laboral profesional, y de las demandas de competencias detectadas en dicho sector, que
éste requerirá a la Formación Profesional en un futuro.

La opinión de los expertos vendrá a corroborar en buena medida nuestra defensa sobre
el potencial de empleo de un determinado sector en el territorio de nuestro interés, así
como sobre los perfiles profesionales con más salida en el mercado laboral, así como
las competencias profesionales asociadas a los mismos que se habían seleccionado en
nuestra investigación como prioritarias para el desempeño del trabajo dentro de dichos
perfiles profesionales, competencias que será necesario potenciar en caso de existir
previamente, o que directamente, habrá que introducir en los programas de Formación
Profesional que otorgan la cualificación y la formación que se requiere para estos
profesionales.

Los resultados y conclusiones de estos Talleres se deben materializar en un producto


documental que adjuntará a su discurso toda una serie de documentos de trabajo y
anexos variados (por ejemplo, un listado de profesiones de futuro dentro del sector,
extraído a partir de las intervenciones de expertos, o un compendio de
recomendaciones y sugerencias, etc.), que contribuirán a aportar peso documental para
validar nuestra investigación final.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
111. Buena práctica: un ejemplo de cómo usar este método en torno a un
contexto y problemática concreta3

Introducción

En España existen diversos tipos de proveedores de Formación Profesional. Ésta se


articula institucionalmente en tres ámbitos distintos: la Formación Profesional, dentro de
la Administración Educativa, y la Formación Ocupacional para desempleados, que junto
con la Formación Continua para los trabajadores ocupados, se encuentran dentro del
área de la Administración Laboral.

En torno a la Formación Ocupacional para desempleados, existen diversos tipos de


organizaciones con competencias en programas de formación. Entre ésta figuran las
organizaciones sindicales, así como diversas entidades dependientes de los mismos,
creados ex profeso con el fin de promover la empleabilidad por medio de la formación.

3
Nota: Además de esta Buena Práctica, puede consultarse el trabajo realizado por Documenta en torno a la
prospección de necesidades de formación en empleos verdes en Cantabria (“Estudio país e Informe de
Resultados de los Talleres de Expertos”, basado en el informe sectorial realizado por dicha entidad para el
Gobierno Regional,titulado “Estudio del Empleo Verde en Cantabria”

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Un ejemplo es FOREM, fundación de carácter privado y sin ánimo de lucro, promovida
por la Confederación Sindical de CC.OO. para la promoción y la gestión de la
orientación y la formación para el empleo en nuestro país. Entre sus actividades,
además de ofertar cursos de formación destinados a favorecer la inserción laboral de
diferentes colectivos sociales, se encuentra la realización de diversos proyectos de
investigación relacionados con la situación de los diferentes sectores productivos, sus
necesidades formativas, la innovación tecnológica para la formación y la elaboración de
materiales didácticos y de investigación especializados.

La descripción de esta Buena Práctica hace referencia a un proyecto financiado por


CC.OO. y Forem de Castilla y León denominado “Diseño y elaboración de metodologías,
herramientas y materiales didácticos para aplicar en la impartición de la formación en la
modalidad semipresencial, dirigida a la obtención de certificados de profesionalidad
vinculados al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el contexto de la
Formación Profesional para el Empleo, dirigida prioritariamente a trabajadores
desempleados”. El interés de la práctica se centra en el planteamiento metodológico de
la investigación llevada a cabo por dicho organismo, basado en el análisis de fuentes
secundarias y talleres de expertos, para proponer el diseño de un modelo de adaptación
de los contenidos de diversos programas de formación vinculados a Certificados de
Profesionalidad que ya existen, a la modalidad semipresencial de formación.

1. Contexto y objetivos

En torno al nuevo marco de la Formación Profesional en España que se perfila a partir


de la implantación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, inserto en el
actual Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, surge una nueva
forma de ordenar la Formación profesional, así como nuevas necesidades de ajuste a
los nuevos Certificados de Profesionalidad y a los perfiles profesionales asociados a los
mismos.

Así, emergen nuevas posibilidades de carácter operativo desde el punto de vista de la


planificación, la ejecución y la evaluación de los contenidos de formación de cada uno
de estos Certificados. Entre estos nuevos desafíos se encuentra la inclusión de un

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
número de horas significativo de formación no presencial (a distancia) de los contenidos
que se imparten dentro de determinados Certificados de Profesionalidad.

En este contexto, las diversas entidades y organismos que en España ofrecen


programas de formación profesional y/o formación para el empleo deben garantizar la
incorporación de los cambios en cuanto a las necesidades que surgen en el
mundo laboral, al entorno formativo de forma adecuada y ágil, no sólo con la
adaptación de materias y contenidos, sino también a través del estudio de nuevos
metodologías y técnicas.

Las metodologías abiertas y a distancia suponen una nueva forma de enseñanza-


aprendizaje que precisamente por su novedad, supone añadir en muchos casos una
serie de obstáculos importantes para el alumno que accede a ellas.

Ante esta situación, los responsables de Formación Profesional requieren información


específica sobre determinados aspectos en relación con la adecuación de los
contenidos curriculares de su programa a las metodologías no presenciales, siendo
esencial para ellos determinar con detalle:

a) Los contenidos que pueden ser objeto de metodologías no presenciales, dentro


de los incluidos en las unidades formativas de los certificados de profesionalidad
b) Con qué intensidad se pueden emplear este tipo de metodologías en el
desarrollo y asimilación de los contenidos por parte de los alumnos
c) Cómo articular y combinar la formación presencial y a distancia
d) Determinar qué medios, recursos didácticos y herramientas se van a aplicar en
la impartición de la formación a distancia.

La estrecha relación entre la implantación de estas metodologías y la mejora del sistema


de cualificación de profesionales en España reviste gran interés para los empleadores.
No hay que olvidar que los trabajadores más y mejor cualificados son los más valorados
por las empresas y tienen una proyección laboral mayor, por eso tiene aún una mayor
importancia emprender acciones formativas abiertas y flexibles, en especial con la
población que se encuentra en situación de desempleo, ya que el riesgo de exclusión
social en ese sector es mayor, especialmente dentro una situación de crisis que ha
causado importantes cambios ocupacionales en sectores clave del mercado de trabajo
español.
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
El proyecto al que se refiere esta Buena Práctica desarrolla un modelo de diseño y
planificación de materiales e instrumentos para la formación no presencial, centrándose
en cuatro certificados de profesionalidad de aparición reciente dentro de dos áreas
consideradas como Yacimientos de Empleo: la promoción de la autonomía personal y la
atención a la dependencia, y las energías renovables.
El enfoque metodológico que se ha seguido para desarrollar este proyecto aúna:

La investigación en fuentes documentales que contengan información con


valor metodológico en el área de la educación semipresencial y a distancia
La investigación a partir de fuentes primarias, como las entrevistas en
profundidad y los paneles de expertos, en los que se buscará la estrecha
colaboración entre profesionales del sector de la formación, empleadores (por su
interés en la cualificación como herramienta de mejora de la empleabilidad), y
alumnos, para recoger información relevante para elaborar una metodología de
formación semipresencial de los contenidos incluidos en los certificados de
profesionalidad de referencia

2. Socios, partes interesadas

CC.OO a nivel estatal, y FOREM Castilla y León, a nivel regional, como


entidades promotoras del proyecto. Los sindicatos están representados a nivel
nacional por el Consejo General para la Formación Profesional, que es un
organismo consultivo mixto que aconseja al gobierno en materia de Formación
Profesional. Los sindicatos, al igual que las organizaciones empresariales,
ofrecen la mayoría de la Formación Profesional a los trabajadores a través de la
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

Agentes que actuaron como fuentes primarias de información en la fase de


análisis del Proyecto (Trabajo de campo mediante entrevistas en profundidad y
paneles de expertos). Se trató de expertos y profesionales en la materia objeto
de estudio desde diferentes posiciones:
 Técnicos en los distintos tipos de certificaciones

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 Formadores
 Agentes responsables de formación
 Alumnos presentes y pasados de acciones formativas propias de los
certificados de profesionalidad de referencia.

3. Profesiones y sectores de formación involucrados

A pesar de las amplias posibilidades de aplicación multisectorial de la enseñanza semi-


presencial, en el proyecto se toman como referencia para el diseño y la planificación de
materiales e instrumentos para la formación no presencial, cuatro certificados de
profesionalidad de reciente aparición, vinculados a dos yacimientos de empleo que
conforman dos sectores con amplias perspectivas de futuro en términos de actividad y
generación de empleo: la promoción de la autonomía personal y la atención a la
dependencia por un lado, y el sector de las energías renovables por otro. La selección
de estos sectores se debe sobre todo a su reciente actualización normativa, que ha
modificado de manera sustancial las características que se exigen a los profesionales
para el desempeño de las distintas ocupaciones, lo que aumenta la necesidad de contar
con profesionales cualificados.

4. Áreas de (potencial) desajuste

El desajuste entre los niveles formativo y laboral es, en muchas ocasiones, el origen de
deficiencias notables en el sistema productivo tales como la falta de competitividad y las
altas tasas de desempleo que se registran en determinados colectivos.

La introducción de metodologías que permitan flexibilizar el tiempo de formación es un


aspecto crucial para la conciliación de la vida personal profesional del trabajador, así
como para facilitar el acceso a la formación de determinados colectivos con dificultades
específicas. Por ello, estas técnicas, estrategias y metodologías, actualizadas y
específicas que facilitan la adaptación al nuevo marco contribuirán a la mejora de la
calidad y el acceso a la formación profesional continua.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la metodología de enseñanza semipresencial
obliga a reducir la cantidad e intensidad de las clases magistrales, por lo que ésta debe
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
planificarse y estructurarse sin que la formación pierda calidad ni se desvirtúen los
objetivos y fines que se le asignan.

5. Dinámicas y tendencias

El sector de la Formación Profesional para el Empleo está experimentando notables


cambios desde la aprobación del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se
regula el subsistema de formación profesional para el empleo. Pero no sólo las
reorientaciones normativas españolas afectan este sector de la Formación, sino que la
propia normativa europea, así como la incorporación de las Nuevas Tecnologías en
todos los ámbitos de la Formación Profesional, y en general, los cambios en el
panorama socioeconómico y laboral actual, configuran un marco contextual para este
tipo de programas en España, que obliga a definir técnicas, estrategias y metodologías
actualizadas y específicas para facilitar la adaptación a este nuevo marco,
contribuyendo a mejorar la calidad y el acceso a la formación profesional continua.

La Formación Profesional para el Empleo se configura así como una herramienta para la
inclusión social e inserción laboral de los trabajadores desempleados, que mediante la
cualificación de las personas, especialmente las desempleadas, impulsa la motivación
para el avance continuo del individuo y su aprendizaje a lo largo de la vida, ofreciéndole
mayores posibilidades de encontrar trabajo. Por tanto, este tipo de formación reviste de
gran importancia, en la medida en que puede ser capaz de poner freno al problema del
desempleo en España, el cual genera consecuencias ciertamente negativas en la
estructura sociolaboral del país.

Los Certificados de Profesionalidad son instrumentos con plena validez en el territorio


nacional que acreditan de manera oficial las cualificaciones profesionales recogidas en
el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales 4 . En ellos se describe, por un
lado, el perfil profesional del certificado (definido por la cualificación profesional y las
unidades de competencia), y por otro, los módulos formativos que están ligados a cada
unidad de competencia recogida (formación necesaria para desempeñar la ocupación).

4
Disponible en la URL http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_CualCatalogo.html

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Estos certificados son expedidos por los Servicios Públicos de Empleo estatal y
autonómicos.
Dentro de estas certificaciones, existen algunas de reciente aparición que presentan
mayores posibilidades para adaptar sus metodologías formativas a la modalidad
semipresencial.
Es el caso de los Certificados de Profesionalidad de Atención Sociosanitaria a Personas
en el Domicilio; y Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones
Sociales; y por otra parte, de los Certificados de Profesionalidad de Montaje y
Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas; y Montaje y Mantenimiento de
Instalaciones Solares Térmicas. Las razones por las que resulta deseable dicha
adaptación son principalmente dos: su reciente actualización (modificándose las
características del empleo en estos sectores), y en buena medida, por la necesidad de
contar con profesionales que puedan acreditar su formación y experiencia adquirida
mediante una certificación específica.

a) En el área de la promoción de la autonomía personal y la atención a la


dependencia, se espera un notable aumento de la demanda de personal con
cualificación; así como por otro lado, un aumento significativo de la oferta de
empleos, debido a las altas tasas de envejecimiento de la población española.

b) En cuanto a las energías renovables, uno de los sectores económicos con mayor
proyección de futuro en España (con claros exponentes en regiones como
Castilla y León o Cantabria), su auge justifica la necesidad de plantear una
cualificación adecuada para formar a los profesionales del sector, adaptándose a
las nuevas necesidades formativas.

Dichos certificados ya tiene asociados un número concreto de horas de formación que


pueden impartirse a distancia, pero no se especifica cómo llevar a cabo esta formación
no presencial. Por tanto, es necesario fijar un modelo de formación en este sentido, que
se adecúe a la impartición de los módulos de formación de los citados Certificados.

6. ¿Qué implicaciones tiene esto en la Formación?

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Los procesos de comunicación y diálogo con/entre diferentes interlocutores sociales
(proveedores de formación, expertos y profesionales, y alumnado, principalmente) han
constituido fuentes de información vitales para desarrollar los objetivos del proyecto.
En este sentido hay que resaltar las aportaciones que cada grupo hizo al diseño de
metodologías a distancia con su participación en la fase experimental del proyecto a
través entrevistas en profundidad y paneles de expertos
a) Entrevistas en profundidad: Mediante un guión predefinido y semiestructurado en
base a cuestiones como: las ventajas e inconvenientes de la educación a
distancia en los certificados elegidos, el tipo de materiales y recursos didácticos
que pueden usarse con tal fin, o la evaluación del aprendizaje y la calidad del
mismo, dentro del contexto semipresencial.

b) Paneles de expertos: Integrados por expertos técnicos en las materias de los


certificados de profesionalidad, y profesionales docentes. En este caso, varios de
los técnicos habían emprendido actividades por cuenta propia, lo cual sin duda
ofrecía un matiz de opinión vertida desde el punto de vista de la situación del
mercado laboral en relación con dichos sectores.

Todas sus aportaciones se recogieron, estructurando la información en torno a


los temas de interés, y buscando las coincidencias, similitudes y diferencias que
existen en los relatos de los expertos y profesionales, etc (como Resultados de
las entrevistas y talleres de expertos).
A grandes rasgos, su colaboración permitió sentar las bases para el desarrollo
del modelo formativo y su fundamentación pedagógica. De forma específica,
fueron determinantes como agentes de:

 Ayuda en la definición del tipo de contenidos teórico-prácticos por curso


 Apoyo en la selección de materiales y medios didácticos
 Combinación entre las partes presenciales y a distancia
 Fijar estrategias de motivación para el alumno
 Métodos de evaluación de aprendizaje
 Estrategias para asegurar la calidad

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
7. ¿Cuáles fueron los resultados?

El resultado del proyecto es una propuesta metodológica para elaborar un modelo


formativo semipresencial, con pautas diferenciadas para los 4 certificados de
profesionalidad que se contemplan:

1. Certificado de Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio


2. Certificado de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
sociales
3. Certificado de Montaje y Mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas
4. Certificado de Montaje y Mantenimiento de instalaciones solares térmicas

Se trata de un modelo formativo organizado y estructurado, fundamentado en un diseño


instruccional (orientación en la planificación de la secuencia a seguir en el desarrollo de
las actividades formativas, que sirve de instrumento de planificación para la acción
formativa y para los actores que toman parte en ella). Este modelo tiene en cuenta
además el contexto espacial, temporal e institucional para la organización de la práctica
formativa.

5. ¿Cuál fue el método/enfoque de estudio utilizado en el proceso?

El Análisis de Fuentes Secundarias y Dinámicas de grupo mediante talleres de expertos


ha constituido el enfoque metodológico a partir del que se ha desarrollado un Proyecto
de diseño y elaboración de metodologías, herramientas y materiales didácticos para
aplicar en la impartición de la formación en la modalidad semipresencial, dirigida a la
obtención de certificados de profesionalidad vinculados al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales en el contexto de la Formación Profesional para el
Empleo, dirigida prioritariamente a trabajadores desempleados.

De entrada, el análisis documental sirvió para fijar el planteamiento y objetivos


del proyecto, así como para justificar su interés.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
En el Informe del proyecto se repasan los aspectos del contexto económico y
social que afectan al mercado de trabajo en España en general, y al sector de
trabajadores desempleados en concreto, haciendo hincapié en la importancia que
tiene la formación dentro de este sector.
Después se profundiza en el análisis de dinámicas y tendencias detectadas en
diversos sectores laborales (crecimiento de la demanda de empleo, aparición de
nuevos trabajos que requieren nuevos conocimientos que no se impartían en los
programas formativos preexistentes, etc.), para pasar a describir las principales
características de los certificados de profesionalidad existentes.

Por otra parte, la combinación del análisis documental con las entrevistas en
profundidad y los grupos de trabajo en forma de paneles de expertos permitieron
elaborar las bases iniciales para poder desarrollar el modelo de formación y sus
herramientas específicas: idoneidad de la educación a distancia para la
formación en los certificados de profesionalidad.
Los grupos de expertos contribuyeron especialmente al desarrollo de los
apartados de “Determinación de las horas y contenidos susceptibles de ser
impartidos a distancia” y “Concreción del Modelo Formativo”.

En general, las entrevistas en profundidad a expertos y alumnos permitieron conocer el


punto de vista de los actores con mayor vinculación en el proceso formativo; mientras
que en los paneles de expertos se ofrece una perspectiva grupal de parte de los agentes
implicados. La comunicación entre sujetos y agentes de la Formación ha sido, por tanto,
una herramienta de gran utilidad para cumplir con el objetivo principal del Proyecto.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta


publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no
es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Das könnte Ihnen auch gefallen