Sie sind auf Seite 1von 58
Expediente: Secretario: Cuaderno Principal: Escrito: 1 Sumilla: Demanda de Accién popular SENSOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE TURNO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA Yndalicio Mesceo Pumasupa, Secretario General de la Federacion Distrital de Campesinos de Chinchaypujio, Provincia de Anta, Cusco, Identificado con DNI N° 24361779, con domicilio real en la Comunidad Campesina de Chinchaypucjio $/N del Distrito Chinchaypucio, Provincia de Anta, Departamento del Cusco, sefialando por domicilio procesal la Casilla N° 917 de la central de notificaciones del Distrito Judicial de Lima, debidamente representados por Jos abogados. ISCRA CHAVEZ _LOAIZA, identificada con DNI N° 23844199, con Registro CAC N° 2441, con correo electrénico aporvidha@derechoshumanos.pe: y JUAN CARLOS RUIZ MOLLEDA, identificado con DNI N? 07749253, con Registro CAL N° 28243, con correo electrét imiz@idl.org.pe: ante mos y decimos: usted nos presen Que al amparo del articulo 200° de ta Constitucién y el articulo 75° del Cédigo Procesal Consiiwucional, inierponemos demanda de ACCION POPULAR contra la Directiva N° 03- 2012/MC. aprobada por la Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC , “Directiva que regula ¢! funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios” (en ¢ La Directiva), por restringir los criterios objetivos y subjetivos de identificacion de fos pueblos indigenas de la Ley de la Consulta Previa y su Reglamemio. 1 I. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA La presente demanda cumple con todos los requisitos de admisibilidad y procedencia exigidos por el Cédigo Procesal Constitucional. Petitorio Solicitamos se declare la inconstitucionalidad de La Directiva y por lo tanto se modifiquen Jos puntos 7.1.3. 7.1.4, 7.1.5 de las disposiciones especificas, referentes a las acciones de idemtificacidn de los Pueblos indigenas, por infringir los criterios objetivos y subjetivos de identificacién de los pueblos indigenas de la Ley de la Consulta Previa y su Reglamento. Legitimacién activa De acuerdo con el articulo 84 de la Ley 28237 (Cédigo Procesal Constitucional), publicada el 31 de mayo de 2004, “La demanda de accién popular puede ser interpuesta por cualquier ciudadano”, en este caso plantean la demanda dos ciudadanos peruanos en pleno ejercicio de sus derechos. Legitimacién pasiva ‘La demanda de accién popular esté dirigida contra el emisor de esta Resolucién Ministerial, por lo que la dirigimos contra el Ministro de Cultura Datos de los demandados La presente demanda la dirigimos contra el Ministro de Cultura Dr. Luis Alberto Peirano Falconi, representado por el Procurador Publico de dicha entidad Abogado Gustavo Guillermo Barrantes Mejia, con domicilio en Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima, lugar donde deberd de ser notificado. Competencia En aplicacién del articulo 85.2 del Cédigo Procesal Constitucional, e! érgano jurisdiccional competente para conocer esta demanda, es la Sala de turno de la Corte Superior de Justicia de Lima. Plazo Siguiendo el articulo 87 del Cédigo Procesal Constitucional, el plazo para interponer la demanda de accién popular prescribe a los cinco afios contados desde el dia siguiente de publicacién de la norma, Como la Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC que aprobo la Dheeiiva N° 03-2012/MC “Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios” fue publicado el 27 de mayo del aso 2012, nuestra demanda cumple con el plazo para su presentacién, 2 Il, FUNDAMENTOS DE HECHO. Antecedentes 1, Con fecha $ de diciembre del afio 1993 el Gobiemo Peruano expidié la Resolucion Legislativa N° 26253, mediante la cual aprobé el Convenio 169 de la Organizacion Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes. Dicho instrament fue ratificado el 17 de enero del afio 1994 y depositado el 2 de febrero de 1994. 2, Con fecha el 31 de mayo de 2004, fue publicado en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley 28237, mediante la cual se aprobé el Cédigo Procesal Constitucional. En ella, se reconoce y se regula el proceso constitucional de Accién Popular. Que, el Tribunal Constitueional (TC en adelante) en repetida y reiterada jurisprudencia, ha establecido que “..) nuestro sistema de fuentes normativas reconoce que los tratados de derechos humanos sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitucién. Por tanto, tales tratados constituyen pardmetro de constitucionatidad en materia de derechos y libertades”!. Asimismo, el TC ha afirmado que los “(...) tratados internacionales sobre derechos humanos no sélo conforman nuestro ordenamiento sino gue, ademés, ostentan rango constitucional". 4. Que, con fecha 19 de febrero de 2009, el TC en la sentencia recaida en el Expediente N° 03343-2007-PA/TC, fundamento juridico 33, ha reconocido el Convenio 169 de la OIT 5 un tratado de derechos humanos, y que en consecuencia posee rango constitucional, ¥ que la consulta previa es un derecho fundamental. Con fecha 19 de abril del afio 2009, el TC expidié la sentencia Exp. No 03343-2007- PA'TC (Cordillera Escalera). En ella, por primera vez se aborda el tema del derecho a la consulta, Esta sentencia es importante fundamentalmente porque en ella, reconoce el derecho a la consulta de los pueblos indigenas y el rango constitucional al Convenio 169 de la OIT. 6. La Ley del Derecho a la consulta previa a los pueblos indigenas u originarios, en concordancia con el Convenio 169 de ta Organizacién Internacional del Trabajo de la OIT (Ley N° 29875), publicada el 7 de setiembre de! 2011, en su articulo 7° establece los criterios de identificacién de los pueblos indigenas u originarios. Y para identificar a los pueblos indigenas u originarios como sujetos colectivos, se toman en cuenta dos criterios: objetivos y subjetivos. El 3 de marzo del 2012 ¢l Gobierno peruano publicd el Reglamento de la Ley de Consulta Previa aprobado mediante el Decreto Supremo 001-2012-MC del Ministerio de Cultura. En su articulo 29° se hace referencia al mandato de elaboracién de la Base de Datos Oficial: “29.1 La Base de Datos Oficial de fos pueblos indigenas y sus STON” O047-2004-AV/TC. F.).22, = STCN 0025-2005-PUC. F.1 organizaciones a que hace referencia la Ley, constituye un instrumento de acceso piblico y gratuito, que sirve para el proceso de identificacién de los pueblos indigenas. No tiene cardcter constitutivo de derechos.29.2 El Viceministerio de Interculturalidad es la entidad responsable de elaborar, consolidar y actualizar la Base de Datos Oficial. Mediante Resolucién Ministerial del Ministerio de Cultura se aprueba la directiva que la regula, incluyendo los procedimientos para la incarporacién de informacién en la misma, en particular la disponible en las distintas entidades piblicas, asi como para la coordinacién con las organizaciones representativas de los pueblos indigenas. La Resolucién Ministerial se aprobaré deniro de los treinta (30) dias calendario de la entrada en vigencia dei Regiamento.29.3 Todo organismo puilico al cual se le solicite informacién para la construccién de la Base de Datos Oficial esté en la obligacion de brindarla” Hecho lesivo 8. Con fecha 27 de mayo del ito 2012 se publicé la Resolucién Ministerial N° 202-2012- MC que aprobo la Directiva N° 03-2012/MC “Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Puebios Indigenas u Originarios® (Parrafos 7.1.3, 7.1.4, 7.15). El Ministerio de Cultura a través de esta resolucién regula el funcionamiento de Ja Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios, la misma que, en lo que se refiere a las acciones de idemificacién de ios pueblos indigenas. sefiala lo siguiente: “ssssesL.3 Los criterios Objetivos incluyen lo siguiente: “continuidad histérica”, es decir, permanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento del Estado; “conexién territorial”, entendida como la ocupacién de una zona del pais por parte de los ancestros de las poblaciones referidas,....... 7.1.4 El eriterio subjetivo se refiere a la autodeterminacién de las personas que forman parte de un colectivo humana como pertenecientes a un pueblo indigena u originario del territorio nacional 7.1.5 La Base de Datos incorpora como elementos objetivos para el reconocimiento de sn pueblo indigena tos siguientes: lengua indigena, en tanto constinuye una de las principales instituciones sociales y culturales de todo pueblo; y tierras comunales de pueblos indigenas, que estabiecen ta existencia de conexién territorial. Ambos elementos, en conjunto, dan cuenta de "continuidad hist6rica” desde tiempos anteriores al establecimiento del estado” IIL FUNDAMENTOS DE DERECHO: 1, El problema constitucional materia de controversia El tema materia de pronunciamienio en este proceso constitucional es analizar la adecuacién “constitucional” de la Directiva N° 03-2012/MC, denominada “Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios” aprobeda por la Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC, publicada el 27 de mayo del aiio 2, al contenido constitucfonal del articulo 7° de la Ley de la Consulta Previa y de su cento en su articulo 3°, literal k) y el erticulo 1°, numeral 1), literal b) del Convenio 169 de la OIT. A continuacién demostraremos como se ha inftingido tos alcances de la 'y de Consulta Previa, su reglamento y del Convenio 169 de la OIT. 4 ¢ En otras palabras, puede una norma de naturaleza reglamentaria, como es la Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC, establecer nuevos requisitos, como el permanecer en el territorio ancestral y el habla de una lengua indigena, que no estén en el articulo 1 del Convenio 169 de la OIT. que es una norma de rango constitucional. que forma parte del bloque de constitucionalidad, en abierta y clara violacién del principio de supremacia de las normas constitucionales, A continuacién demostraremos que no lo puede hacer lo cual acarrea un vicio de nulidad. 2, La fuerza normativa constitucional del Convenio 169 de la OIT y de las sentencias de Ia Corte IDH que han desarrollado los derechos de los pueblos indigenas Debemos de comenzar por precisar que el Convenio 169 de la OIT esté vigente y vinculante desde el afio 1995, En efecto, el TC ha manifestado reiteradas veces que el Convenio 169 de la OIT esté vigente desde el ao 1995. No lo ha dicho en un solo pronunciamiento lo ha dicho en varios (fj. 11 y 41 de la sentencia N° 00022-2009-PUTC y £j. 43 de la sentencia N? 05427-2009-AC/TC). Mas recientemente en ¢! fundamento 23 de la sentencia 00025-2009-PI ha precisado que “La exigibilidad del derecho a la consulta esta vinculada con la entrada en vigencia en nuestro ordenamiento juridico del Convenio 169 de la OIT. Este Convenio fue aprobado mediante Resolucién Legisiativa N° 26253, ratificado el 17 de enero de 1994 y comunicado a la OIT a través del depésito de ratificacién con fecha 02 de febrero de 1994. ¥ conforme @ lo establecida en el articulo 38, 3 del referido Convenio, éste entré en vigor doce meses después de la fecha en que nuestro pais registré la ratificacién. Esto es, desde el 02 de Febrero de 1995, el Convenio 169 de la OIT es de cumplimiento obligatorio en nuestro ordenamiento”. Los tatados intemacionales de derechos humanos (en adelante TIDH) tienen rango constitucional y son parte del derecho intemo. Ello es pertinente sefialarlo porque el Convenio 169 de la OIT es TIDH. Si bien la Constitucién Politica no ha reconocido en forme expresa y literal que fos tratados internacionales de derechos bumanos tienen rango constitucional, ello se desprende de una interpretacidn sistematica’ de la Constitucién, de conformidad con los principios de unidad de la Constitucién, y concordancia practica’ en consonancia con la jurisprudencia vinculante del TC. Esto es posible gracias a las cldusulas de apertura del derecho constitucional al derecho intemacional de los derechos humanos. Tenemos asi, el articulo $5 de la Constitucién, el cual reconoce de manera general que Jos tratados intemacionales de derechos humanos forman parte del derecho nacional, Luego tenemos el articulo 3 de la Constitucién, el | Martin Borowski, La estructura de los derechos findamentales, Universidad Estemado de Colombia, Serie de Teoria y oft del Derecho, Lima, 2003, pig. 104 ir, Principia de eoncondania prictica (STC exp. N° $854.20 STC exp. NY 5854.2005.PAITC, FY 12. Cl: Prin PATTC, £3, 12. B): Principio de func! Consttusin (STC exp. N° O47 "A/TC, fj. 12: Principio de comreeeién funcional ive de fs Consctucion (STC exp, N° $854-2005- (STC exp. 3° $854.2005-PA TC, £]. 12.41: Prinlpio de unidad d ICITC, £3, Sy SC exp. N°5858-2005-PA/TC, {3.12 4), 5 mismo que reconoce que serin también derechos fundamentales aquellos que se funden en la dignidad humana, tales como los derechos humanos reconocidos en la Convencién Americana de Derechos Humanos y en el Convenio 169 de la OTT. Finalmente, tenemos la Cuamta Disposicién Final y Transitoria de la Constitucién, la misma que reconoce que las normas relativas a los derechos y a las libertades reconocidas en la Constitucién se interpretan “de conformidad” con los instrumentos internacionales de proteccién a los derechos bumanos, con lo cual queda claro, que no tendré cobertura constitucional una interpretacién que no sea conforme con estos instrumentos intemacionales de derechos humanos, No obstante ello, ademés, cl TC en reiterada, sostenida y uniforme jurisprudencia’ ha sostenido que los tratados internacionales de derechos humanos, no solo forman parte del ‘ordenamiento juridico, sin que tienen rango constitucional®. El TC les reconoce dos funciones a los tratados intemacionales de derechos humans. La primera es la funcién hhermenéutica, en virtud de ln cual al momento de interpretarse los derechos fundamentales y precisarse ¢] contenido constitucional de los mismos, debe recurrirse a los TIDH’. Esta funcién interpretativa, no solo esté recogida en la Cuarta DFT de la Constitucién sino en el articulo V del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constitucional. Una segunda fumeién que cumplen los TIDH es la denominada funcién positiva de ensanchar el catalogo de derechos fundamentales reconocidos en Ja Constitucién. Ello solo 5 posible gracias a las clivisulas de apertura del derecho constitucional y del derecho interno al DIDH y a los TIDH. La consecuencia préctica es que los derechos fundamentales ‘ya no seran los expresamenle Teconocidos en la Constitucién sino ¢l conjunto de derechos reconocidos en los diferentes TIDH y los desarrollados en la jurisprudencia de la Corte IDH. Muy ligada a esta funeion tenemos la fiunciin negariva, en virtud la cual los TIDH constituyen limites matctiules y criterios de validez sustancial del conjunto del ordenamiento juridico, y vspecialmente de la facultad legislativa del Congreso de la Repiiblica. Esta fuerza vinelante ha sido reconocida en el propio articulo V del Titulo Preliminar del Cédigo Proccsal Constitucional®, En palabras del propio TC: > Cir. Las siguientes sentencias del 1C Exp. N° 0217-2002-HC/TC y STC Exp. N° 02 PROLHOTC, Fj, 8 Exp. N2 1417-2005-AA/TC, fj. 7: Exp. NP 4677-5 PHC'TC, £}. 11-13; Exp. Ne $854. 2008-PA/TC. 1) Exp, Ne 4$87-2008-AA/TC, £3. 44; Eyp. N® 8123-2005- PHOITC, £3, 22 y 23; Exp. N! 00! : Exp, Nt 8453-2005-PHCITC, f). 22 y 23; Exp. Ne 0025- 2008-PIATC y 0626-2008-PUTC. f : Exp. NP 0174-2006:DHICITC. y Exp. N° 8817-2005-PHICITC, fj. 22: Exp. Net 2730-2006-PA'TC, £3. 12-16: tay. N°679-2005-PAMTC, fj, 35.37; Exp. N° 0O00T-2007-PUTTC. fj. 12-26: Exp. N° 3938-2007-PATC, fj. 14; ee Soe traads internacionales sols etechos humans de los que el Estado peruano es rere integran el ordenamiento juridio, Dichos tratados no solo ew san nasstro ordenamienta sino que. sdemés, detensan range eonstitucional”. (STC exp. N?00025-2005-PUTC y N* KW26-2005-PLTC acumutedos, £28) ‘i. “el contenide constiucionaiwme protegide de los derechos reconecigos por ls Ley Fundamental no slo ha de exenerse a partir de le disposiciin vwnsttucianal que lo recanoce; de fa interpretacion de esta disposicion con otras usiciones cosstitucionales cow | cuales pueda estar relacionada (principio de unidad de la Constituci6a), sino ry bajo los aleances del Deze iniemcional de los Dezechos Humanos”. STC N° 4587-2004-AA/IC, fj. 44 alo Ws El eomenid y alse de Tos derechos constiueionales protegides por los procesos revulados en el te Cédiga deben interprets: sle conformidad con fa Declaracién Universal de Derechos Humanos, los ttados Sobre derechos humanos, asf eomie lis €¢sis.ones adoptadas por los tribunsies intemacionses sobre derechos Aumanes constituidos sepin tratados de los qi 61 Per es par 6 “El rango que detentan trae consigo que dichos rratados estén dotades de fuerza activa y ppasiva propia de toda fuente de rango constitucional; es decir, fuerza activa, conforme a la cual estos tratados han innovado nuestro ordenamiento juridico incorporando a éste, en tanio derecho vigente, los derechos reconocidos por ellos, pero no bajo cualquier condicién, sino a titulo de derechos de rango constitucional. Su fuerza pasiva trae consigo su aptitud de resistencia frente a normas provenientes de fuentes infraconstitucionales, es decir, ellas no pueden ser modificadas ni contradichas por normas infraconstitucionales e. incluso, por una reforma de la Constitucién que suprimiera un derecho reconocido por un tratado 0 que afectara su contenido protegide. Los tratados sobre derechos humanos representan en tal sentido limites materiales de la propia porestad de reforma de la Constitucién”® Pero no solo el TC ha reconocido expresamente que los tratados internacionales de derechos humanos tienen rango constitucional, por tanto el Convenio 169 de la OIT tiene rango constitucional'®, porque en él se reconocen derechos fundamentales de los pueblos indigenas u originarios. 3, Titulares del derecho a Ia consulta previa: Criterios objetivos y subjetivos, estindares impuestos por el derecho internacional de los derechos humanos. El derecho # la consulta no es un derecho humano general de todo ser humano, por la forma como ha sido recogido en el Derecho Intemacional de Derechos Humanos (en adelante DIDH), se puede afirmar que el mismo no estd atribuyendo a todos los seres humanos por el sélo hecho de serlo (como los derechos fundamentales de la persona, ejemplo: la vida, 1a integridad fisica o las libertades personales) 0 por ocupar alguna posicién concreta, pero abierta a cualquier persona (como los derechos politicos, as garantias judiciales 0 los derechos laborales), sino nicamenite a una categoria especial de sujetos colectivos: Pueblos indigenas o tribales."” En el mismo semtido se ha pronunciado el tribunal: "ET derecho a la consulta no es un derecho individual. Es un derecho colectivo que se reconoce a los pueblos especificados en el articulo 1.1 det convenio 169 de la OIT Es asi que, tal como lo ha sefialado el Convenio 169 de la OIT, existen elementos objetivos y subjetivos que sirven para determinar cuando un grupo tiene la condicién de pueblo indigena, De acuerdo con dicho instrumento en el articulo 1.1,b, se entiende: irticulo 1 1. El presente Convenio se aplica: fo] bj a los pueblos en paises independientes, considerados indigenas por el hecho de descender de poblaciones gue habitaban en el pais o en una regiin geogréfica a la que pertenece el pais en ia época de la conguisia 0 la colonizacién o del STC esp, N°CQU2S-2005-PLTC y 0086-2 STC exp, NW U0022-2009-PLTC, £3.9, <1: 1 el Comenio 169 ls OT. kn et msm send se prov lisa: “El derecho «Icons na fe: cn Gerecho individual, Es un derecho ealeetivo que s¢ reconoce a los pueblos especifcados en el articulo 1.1 del convent 169 dela O1T) SCT del 17 de marzo del 2011, exp. N° G02: sum. fe 3 5-2009-FI TC, fundamento 22. 7 establecimiento de las actuales fronteras estatales v que, cualguiera que sea su situacién juridica, conserven todas sus propias instituciones sociales, econdmicas, culturales y politicas, 0 parte de ellas. 2. La conciencia de su identidad o tribal deberd considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones det presente Convenio” Como se puede apreciar, para que un grupo sea considerado “indigena” se exige dos ctiterios objetivos: que los mismos “desciendan” de las poblaciones originarias de los Estados, es decir, que habitaban dichos territorios antes de la conquista o de la colonizacidn, y que conserven “todas” o “parte” de sus instituciones sociales, econémicas, culturales y politicas. Asimismo, se exige un requisito subjetivo. En efecto, ademas de estos criterios eminentemente objetivos se afiade un elemento que en palabras del propio Convenio 169, debe ser considerado fundamental: Ja gutoconciencia del grupo _de poseer una identidad indigena_o tribal’. En resumen, para que exista un pueblo indigenas, deberd reunirse los dos elementos objetivos (descender de pueblos originarios y conservar total o parcialmente sus institueiones) y el elemento subjetivo (la autoidentificacién). En relaci6n con el elemento subjetivo. la Conte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso de Xakmok Kasek vs Paraguay. ha sefialado que “no corresponde a este tribunal ni al estado determinar la pertenencia émica ... de la comunidad" ya que este proceso “es un hecho histérico social que hace parte de su autonomia”, razén por la cual la Corte y el estado deben limitarse a respetar las determinaciones que en ese sentido presente la comunidad, es decir, la forma como esta se auto-identifique” Vale decir. segin esta jurisprudencia, el criteria autoconciencia en realidad habria que entenderlo como “auto- identificacion” y. por tanto, corresponde a cada pueblo identificar su propio nombre, composicidn y pertenencia étmica, sin que el Estado pueda rechazarlo o convertirla’’. Sobre la base de Io sefialado es posible sostener que la calificacién como pueblo indigena o tribal es algo que atafie fundamentalmente a cada pueblo o comunidad, sin que los Estados puedan inferir en el proceso o contestar sus resultados. En apoyo de esta interpretacién puede citarse lo sefialado por la Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos los Pueblos Indigenas que, en todo su articulado 33° numeral 1), prescinde de los elementos abjetivos, y tan solo se limita a sefialar que “los pueblos indigenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones”. Como sefiala cl informe de COMISEDH, “los Estados no podrén contestar 0 rechazar le presencia del elemento subjetivo (ya que como sefiala la Corte IDH. ello corresponde amente al pueblo en cuestiGn) pero si estén facultados para constatar el cumplimiento, al menos de los clementos objetivos previstos en el Convenio 169 de la OIT*'*. Dicho en Angelo 1° del Cenvenio 169 DIT! subsavade es nuestro. * Cone IDH, Caso do la Comunidad Jicigene Nakmok Kasck vs Paraguay, Sentencia del 2% de gost del 2040 Ducusneato de Trabgjo de la Comision de Derechos Humanos (COMISEDR), La ley d=. Consuha Previa y so Reglamenva en el Per, Andlsis dese la perspective del Derecho lntemacional de los Derechos Humans Lina, 16 de dulfe de 2012. rae. 7.1 par pice, pag. 8 otros téminos, mientras el elemento subjetivo no esté sujeto a evaluacién por parte del Estado, los elementos objetivos si En consecuencia, si un colectivo se autoidentifica como pueblo indigena existiré una presuncin que estamos ante un pueblo indigena. Si el Estado quiere controvertir y quiere cuestionar que este colectivo es un pueblo indigena, y que en consecuencia no se ie aplica el Convenio 169 de la OIT, deberd demostrar que no reiine los dos requisitos objetivos, esto es que descienden de pueblos originarios y que conserven total o parcialmente sus costumbres. Por ello carece de cobertura normativa el intento de! Ministerio de Cultura, de exigit adicionalmente los requisitos de permanecer en el territorio ancestral o conservar la Tengua indigena, 4. Reconocimiento de los pueblos indigenas por el Estado peruano El Estado peruano ha reconocido de forma oficial que las comunidades campesinas y nativas constituyen pueblos indigenas. Asi lo informé el Estado a la Comision de Expertos en Aplicacién de Convenios y Recomendaciones de la OIT (CEACR). Esta comisién hizo referencia a lo manifestado por ef Estado Peruano y, ademés, sefialé que este cra un pronunciamiento habido sido reiterado en afios anteriores. “La Comisién toma nota que el Gobiemo informa que el reglamento de la ley niimero 28945, Ley del Instituto Nacional de Pueblos Andinos, sefiala en su articulo 2 las definiciones que abarcarian a los pueblos andinos, pueblos amazénicos y pueblos afropervanos. La Comisién toma nota que segin el Gobierno las comunidades campesinas y las comunidades nativas estin incluidas en el reconocimiento de sus derechos étnicos y culturales como colectividades similares a los pucblos indigenas, enfatizando los aspectos sociales, politicos y culturales. Este afirmacién parece ser positiva en el sentido de que confirma anteriores memories del Gobierno y comentarios de la Comision en el sentido de que las comunidades indigenas estén cubiertas por el Convenio independientemente de su denominacién”!”. En todo caso, Ja propia CEACR reiteré que las comunidades campesinas y nativas retinen Jos requisitos previstos en el articulo 1 del Convenio 169 de la OFT. y en consecuencia que se les aplica el referido Convenio. “La Comisién considera que, en la medida en que las comunidades campesinas retinen los requisitos del articulo 1, parrafo 1, del Convenio, deben gozar de la proteccién integral del Convenio independientemente de las diferencias o similitudes con otras comunidades, e independientemente de su denominacién"!®, La CEACR “reitera que el concepto de pueblo es mas amplio que el de comunidad y las engloba y que, cualquiera sea su denominacidn, no debe haber ninguna diferencia a efectos de le aplicacion del Convenio, en lz medida en que las comunidades denominadas nativas, campesinas u otras estén comprendidas en el articulo 1, pérrafo 1, a) 0 b). del Convenio, en cuyo caso corresponde aplicarles por igual todas las disposiciones del Convenio"!®. ‘scion individual sobre el Convenio sobre pueblos indigenas v wibeles. 1989 (nim. 169) Peri FPubiicuctén: 2009, par, tereevo "*Yidem. par. terere, biden: parr exaro 5. Reconocimiento de las comunidades campesinas y nativas como pueblos indigenas en el ordenamiento juridico Si bien no de manera expresa, el ordenamiento juridico reconoce en forms técita que las comunidades campesinas y nativas constituyen pueblos indigenas, En efecto, el articulo 2 de la Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656) sefiala que “Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés piblico. con existeneia Jegal y personeria juridica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vinculos ancestrales. sociales. econémicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal. ja ayuda mutua, el gobierno democratico y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizacién plena de sus miembros y del pais.” Asimismo. de conformidad con el articulo § de la Ley de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de selva y ceja de selva (Decreto Ley N° 22175), “Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja de Selva y estin constituidas por conjuntos de famil culadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo comin ¥ permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso”. Estas normas deberén ser interpretadas de conformidad con el articulo 89 de la Constitucién que sefiala que “Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas juridicas. Son auténomas en su organizacién, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposicién de sus tierras, asi como en lo econémico y administrative, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el articulo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de Jas Comunidades Campesinas y Nativas”. Por iltimo, citaremos el articulo 2 del Decreto Supremo N° 065-2005-PCM que precisa que los pueblos andinos “Son pueblos originarios con identidad y organizacién propia, que mantienen todas sus instituciones sociales, econémicas, culturales y politicas, o parte de ellas. Incluye a las comunidades campesinas de la Sierra y de la Costa”, Asimismo, los pueblos amazénicos “Son pueblos originarios con identidad y organizacién propia, que mantienen todas sus instituciones sociales. econémicas, culturales y politicas 0 parte de ellas. Incluye a las comunidades nativas y pueblos indigenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Finalmente, la referida disposicién sefiala que “a los pueblos andinos y pueblos amazénicos, se les podré denominar pueblos indigenas”. En esa misma linea tenemos el articulo 2 letra a de la Ley para la proteccidn de pueblos indigenas u originarios en situ: de aistamiento y en situacién de contacto inicial (Ley No 28736). Segin esta norma, se consideran pueblos indigenas a “Aguellos que se autorreconacen como tales, mantienen una cultura propia, se encuentran en posesion de rm req de tierra, forman parte del Estado peruano conforme a la Constitucién. En éstos se incliye a fos pueblos indigenas en siruacién de aislamienta o en situacién de contacto A Finalmente, a pesar del reconocimiento oficial del Estado y de la legislacién nacional existen ain funcionarios del Estado que insisten en sefialar que las comunidades campesinas no son pueblos indigenas, tal como ocurrié con la sexta observacién del Gobierno para observar la autégrafa de la Ley de consulta previa de los pueblos indigenas el afio pasado en junio. En aquella oportunidad, ei gobiemo cuestioné que la autégrafa extienda la definicién de pueblos indigenas a las comunidades campesinas y costefias™, Pero ademés. negar a todas las comunidades campesinas condicién de pueblos indigenss es un exceso. Una cosa es decir que algunas comunidades campesinas. no son realmente pueblos indigenas, tesis que podemos compartir cuando no se acredite que estas relinen ios requisitos establecidos en el articulo 1 de] Convenio 169 de la OIT, y otras es decir que las comunidades campesinas, no son titulares de los pueblos indigenas. 6. Anilisis del Caso: Violaciones de la Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC que aprobé la Directiva N° 03-2012/MC “Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios” La Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC viola los alcances del articulo 7° de la Ley de Consulta Previa, articulo 3°. literal k) de su Reglamento y 1°, numeral 1), literal b) del Convenio 169 de la OIT, toda vez que desconoce, que lo que define a un pueblo como indigena es si se cumplen con los requisitos establecidos en el Convenio 169 de la OIT,”!' la Ley de Consulta Previa y su reglamento. no pudiendo a nivel reglamentario, agregarse nuevos requisitos. En efecto, mediante la Resolucién Ministerial N° 202-2012-MC, se aprobé la Directiva N° 03-2012/MC que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios.”* Ja misma que, y en lo que se refiere 2 las acciones de idertificacién de los pueblos indigenas, seniala lo siguiente: 2) Que “Los criterios Objetivos inciuyen lo siguiente: “continuidad histérica”, es decir, Dermanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento de] Estado; “conexién territorial”, entendida como la ocupacién de una zona de! pais por parte de los ancestros de las poblaciones referidas.” ») Que “al criterio subjetivo se refiere a la autodeierminacién de Jas personas que forman parte de un colectivo humano como pertenecientes a un pucblo indigena u originario del territorio nacional” ® En efecto, el articulo 7 del proyecto de ley aprobado por el Congresa decia que podrin, no dice deberin: “Anicule 7 [.u] Las comunidades campesinas o andinas y las comenidades nativas o pueblos amazénicos podrdn ser identiicudos rribién como puiebtos indigenas w originaros, conforme a los eriteios sehalados en el presente artieulo” (Subrayado > Juan Cattos Ruiz Molleda. Guia de Inierpretcién de la Ley de Cons 9783) Instituto de Defensa Legal, IDL, Lima, 2011, pa. 153. = La claboracin de dicha base viene impuesta por el articulo 29 del replamento, 2 Résrafo 7.1.3 de la Dizectiva =3-2012 MC el Subrayado la Negrita ee suesteo), Prraio 7.1.4 dela Direstiva=3 rayadoy la Negrita es nuestro}, il Previn de los Pueblos Indigenas (Ley N° ad ©) Que “La Base de Datos incorpora como elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indigena los siguientes: lengua indigens, en tanto constituye una de las principales instituciones sociales y culturales de todo pueblo. y fierras_comunales de pueblos indigenas, que establecen la existencia de ‘conexion territorial. Ambos elementos, en conjunto. dan cuenta de “continuidad histérica” desde tiempos anteriores al establecimiento del estado” Como se puede apreciar. dicha Directiva no concuerda con Jos estindares internacionales y nacionales establecidos tanto en articulo 1°, numeral 1, Literal b) del Convenio 169 de la OIT que & Ja Letra dive: a los pueblos en paises independientes, considerados indigenas, por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pais 0 en una region geogrdfica ala que pertenece el pais en la época de la conguisia 0 la colonizacién o del establecimiento de Jas actuales fronteras estales y que, cualquiera que sea su situacién juridica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econdmicas, culturales y politicas 0 parte de ellas Tampoco coneverda con lo establecido en la Ley de Consulta Previa en su articulo 7° conde estipula: “Para identificar a los pueblos indigenas u originarios como sujetos colectivos, se toman e cuenta criterios objetivos y subjetivos, Los criterios objetivos son los siguientes. 1. Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional. 2. Estilos de vida y vinculos espirituales e histéricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan. 3. Instituciones sociales y costumbres propias. 4. Patrones culturales y mado de vida distintos a los de otros sectores de ta poblacién nacional 'Y finalmente con el articulo 3°, literal k) de su Reglamento. Que establece: Pueblo Indigena u originario.- Pueblo gue desciende de poblaciones que habitaban en el pais en la época de la colonizacién y que, cualquiera que sea su situacién juridica, conserven todas sus propias instituciones sociales, econdmicas, culturales y politicas, 0 parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se auto reconozcan como tal. Los eriterios establecidos en el articulo 7° de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo senalado en el articulo 1° del Convenio 169 de ta OIT. La poblacién gue vive organizada en comunidades campesinas v comunidades nativas podrd sor idersificada como pueblos indigenas, 0 parte de ellos, conforme_a dichos eriterios (el subrayado es nuestro), las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indigenus no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectivos, En adelante se utilizard la expresién “pueblo indigena” para referirse a “puchlo indigena u originario”. Parra‘ 7.1.5 de la Dinestiva ~3-2012:MIC( e? Subrayado fla Negrtw es nuest}, Primera violacién: La auto identificacién es como pueblos ¥ no como individuos segin el Convenio 169 de la OIT Dice la directiva a) Que “el criterio subjetivo se refiere a la autodeterminacién de las personas que forman parte de un colective humano como pertenecientes a un pueblo indjgena v originario del territorio nacional””* fectivamente, como se fundamento previamente, en el DIDH el elemento de identificacién subjetivo hace referencia a la potestad de los pueblos mismos como colectividades (... y no Ge sus miembros como individuales) de decidir, segin sus usos y costumbres, si son 0 no ‘un sujeto colectivo con una identidad étnica indigena o tribal: criterio que incluso, ha sido recoido por la Ley de Consulta Previa (en adelante LCP) que claramente sefiala que dicho requisito “se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo” de poseer una identidad indigena u originaria"** Esto es asi porque, como se ha sefialado la Corte IDH en el caso de Saramaka, “la falta de identificacién individual respecto de las tradiciones y leyes (... comunales...) por parte de algunos miembros de la comunidad no puede utilizarse como un pretexto para denegar al pueblo (....) el derecho a la personalidad juridica (como pueblo indigena o tribal)’"*. Por tanto, es legal disponer, como hace dicha Directiva, que la autodeterminacién se predica gon_respecto a los miembros del sujeto colectivo que_pretende ser reconacide como indigena u originario.” Segunda violacién: La permanencia en el territorio no es un requisito exigido por el Convenio 169 de la OIT 4) Que “Los criterios objetivos incluyen lo siguiente: “continuidad histérica’”, es decir, permanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento del Estado; “conexién territorial”, entendida como la ccupacion de una zona del pais por parte de los ancestros de las poblaciones referidas.” b) fon] ©) Que “La Base de Datos incorpora como elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indigena los siguientes: [...] y tierras comunales de pueblos indigenas, gue establecen la existencia de conexién territorial Ambos elementos, en conjunto, dan cuenta de “continuidad histérica” desde tiempos ancoriores al este to del est ecim Parra 7.14 de la Direetiva “3-2012/M4C\ el Subrayado y la Negria es nuestro) © Corte IDM. Caso del Pueblo de saramake vs Surinam... Par, 164, | Pucblo de Saramaka vs Surinam... parr. 164, so Ge Tab CComisign de Derechos Hurunas (COMISEDH), La ley de Consulta Previa Anilisis desde la perspective dei Verecho Iniemécional de los Decechos Humanos, Lima, 16 de 2. 10, penditime parrafo (el subrayad es nue I2MEC(€! Subraysdo ke (1 Subravado ba Negrita es nuesto}. Por otro lado, al definir “continuidad historica” como la “permanencia en el tertitorio nacional_desde tiempos previos_al_establecimiento_del Estado”, podria dar pie a interpretaciones que alteren el sentido de este criterio, segun los términos del Convenio 169 de la OFT. Como se dijo en el punto precedente, por Ia continuidad historica se resalta el hecho de que un pueblo es indigena porque, entre otras cosas, descienden de una sociedad anterior a la conquista 0 a la colonizacién, Si ia exigencia de “Permanenicia...desde tiempos previos...” se entiende en ese sentido, es decir, que alude a ser un pueblo que permanece en el tiempo porque desciende de una sociedad anterior (permanencia temporal), creemos que no habria ninguna dificultad’. Simpiemente, dice con otras palabras 10 que establece el Convenio 169 de la OTT. No obstante, en tanto la formula completa es “permanencia en el territorio nacional...” podria generarse una practica administrativa inadecuada excluyente de denegar la condicién de pueblo indigena a aquellos colectivos que no permanecen en el area que ocupaban sus ancestros dentro de lo que hoy es el territorio nacional (permanencia espacial, territorial 0 geogréfica) *. De esta manera, se corre el riesgo de consagrar, de esta forma la exclusion en €l goce de los derechos de los pueblos indigenas, de pueblos a quienes precisamente de manera violenta se les expulsé de sus territorios. No debe olvidarse que, como ha resaltado Ja OIT, “Las tierras de los pueblos indigenas ‘pueden incluir en algunos casos aguellas tierras perdidas en forma reciente w ocupada por los pueblos indigenas en una época mds reciente (por 10 general después de su desplazamiento de las tierras que ocupaban previamente)”"'. Es por esa razén que el mismo Convenio 169 de la OJT en el articulo 14.3, obliga a los Estados a establecer mecanismos para resolver los problemas relativos a las reivindicaciones de tietras de los pueblos indigenas y tribales, Por tal razén, 0 regulado por la Directive resulta absolutamente incompatible con e] Convenio 169 de la OIT. Con respecte. al requisito de “conexién territorial”, tal como ha sido recogido en la directiva en cuestién, de un lado se sostiene que dicho elemento alude a “la ocupacién de una zona del pais por parte de los ancestros” y, de otro, se dispone que las tierras comunates (..) establecen la existencia de conexidn territorial”. Es decir, se afirma que este requisito se verifica demostrando: i) que los antepasados estaban asentados en el territorio nacional, y, ii) a la vez, que hoy se ocupa un tertitorio concreto bajo el régimen de propiedad comunal. Claramente, pues, s¢ esté excediendo los alcances del Convenio 169 de la OFT que, como se dijo, dispone que el requisito “conexién territorial” tan solo implica sostener que el pueblo del que se afirma descender, habitaba el pats o la region del caso, antes de la conquista y de la colonizacién, sin exigir mantener el control de un drea conereis del territorio. * Abide, pg, * idem * OMT. Los des Cit nig 94 Ta CLACR cuando, en el alo 2008, evalud el en ese entonces Proveco de Ley Marea de los Peeblos Indigenas wu rgisavios del Pert. Senalo lo sig -) que ene los elementos ebjaivos de la efinickin revista por ef provecto, aparece le referencia & cue exes purblos “se civentranen posesGn de un dea de tera” que to Figura en el convenio” (OI-CEACR. Ossen cin individual 2009, Pera. En: O1T, Monitereo de los derechos de los 14 fechas de los pueblos in Una guia 0 1 Convenio 169 de Ia OFT, oc “y Pero no solo eso, la redaccién utilizada por la Directiva en mencién, puede dar lugar también a la préctica administrativa maliciosa de afirmar que ¢l requisito “conexién territorial” supone demostrar que las tierras comunales que hoy se ocupan, son las mismas ue antes fueron habitadas por los antepasados (conexién fisica). Tal como se dijo en el parrafo precedente, No se debe olvidar que las tierras que hoy ocupan muchos puedes, no son las que histéricamente ocuparon sus ancestros, razon por la cual el propio Cor =nio 169 de la OIT prevé la posibilidad de plantear acciones reivindicatorias. En tal sentido, es uy posible que existan colectives que reclamen aun le restitucién de los territorios que perdieron, motivo por el cual seria un despropésito exigir probar la existencia de conexién fisica entre los territorios nuevos y los antiguos. En este punto, pues, la Directiva también debe ser reformulada’®, Tercera violacién: El requisito de mantener ta lengua indigena no esta en el Convenio 169 de la OIF. La directiva sefiala: a) [J] b) fat ©) Que “La Base de Datos incorpora como elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indigena los siguientes: lengua indigena, en tanto constituye una de las principales instituciones sociales y culturales de todo pueblo; y fierras_comunales de pueblos indigenas, que establecen la existencia de conexi territorial. Ambos elementos, en conjunto, dan cuenta de “continuidad historic” desde tiempos anteriores al establecimiento del estado"””. Finalmente, como sefiala el informe de COMISEDH, al seflalar que es indispensable mantener 0 manejar la lengua indigena, en conjuncién con la posesién de ticrras comunales, para demostrar el criterio “descendencia” (comtinuidad histérica), Ja Directiva cuestionada esté yendo otra vez mas alld de lo sefialado por el Convenio 169 de la OIT y por la Ley de Consulta Previa’™. Ciertamente, y esto esté fuera de toda duda, que un colectivo conserve la lengua de las poblaciones originarias de las que desciende, es prueba objetiva del mantenimiento de las instituciones sociales y culturales. Pero, también es posible que la misma, en virtud del mestizaje, haya desaparecido, Es por esa raz6n que el Convenio 169 de la OIT, como vimos, tan solo exige conservar parte de las instituciones sociales, econémicas, culturales y pueblos ingens y wibules a wands de los eos) als de la OIF: uns revopilevin de los comentarios de los érganos de contol deta OFT 2009-2012, p. 114. Disponible www iloste wemspSzroupsencs — non/— ‘normes'documentspublieation ems 150209,p8%. "Dacumento de Trabajo de la Comision de Derechos Humanos (COMISEDH), La ley de Consulta Previa y su Keslnenta en el Peri, Anis dex la penpecta del Deco Ineracioal de os Derechos Haanos. Lima, 16 de Julio 6e 2012. pag. 12 ~~ 7-1 de ly Disectiva =3-2012MC\ el Subrayado y la Negra 65 nuestro). 4: Trabajo de ta Comision de Derechos Humanos (COMISEDID, La ley ée Consulta Previa y su Reglamento en el Peri, Andlisis desde Ia perspectiva del Derecho Internacional de hn Derezbos Hlumanos. Lima, 16 de Jalio de 2012. pl. 12 1s a politicas del pueblo en cuestién. En tal sentido, el hecho de que “no se mantenga la lengua originaria no puede ser un criterio determinante, a los efectos de rechazar la pretensién de un colectivo de ser considerado “indigena u originario”, siempre que este conserve otras instituciones sociales y culturales del pueblo del que afirma descender. Es mds, la LCP cuando se refiere a los criterios objetivos se remite genéricamente a la conservacién de “instituciones sociales y costumbres propias” y, mucho més preciso, el reglamento supra citado afirma que se puede mantener parcialmente las mismas. Por ende también en este punto. la Directiva como se puede apreciar es ilegal ".” Una norma regtamentaria no puede modificar una norma de rango constitucional En primer término debe reconocerse el cardcter vinculante de la Constitucién Politica”. Si bien la Constitucién es una norma politica en la medida en que organiza y limita el ejercicio de poder. es también y fundamentalmente una norma juridica vinculante para todos los poderes piiblicos y para los propios particulares, sin excepcién alguna‘. En segundo lugar, debe reconocerse la supremacia o superioridad jerirquica de la Constitucién en el sistema de fuentes". Es decir, la Constitucién no sélo es una norma juridica, sino que es la norma suprema del ordenamiento juridico, es la norma de mayor importancia en el sistema de fuentes del Derecho, cuyos efectos irradia a todo el ordenamiento juridico. De ahi que se sefiale con propiedad, que ella condiciona la validez de todos los demas componentes del orden juridico, y que representa un criterio de interpretacién prioritario’. Ello solo es posible, gracias “a la omnipresencia de la Constitucién en todas las dreas juridicas y en todos los conflictos minimamente relevantes, en lugar de espacios exentos a favor de la opcién legislativa o reglamentaria™* En el presente caso, se viola el principio constitucional de jerarquia normativa contenido en elariculo $1 y 138 (2do parrafo) de la Constitucién. Esta violacién ocurre cuando a través de una norma reglamentaria, es decir de rango infralegal, como es la directiva se modifican normas de rango constitucional. Este principio de jerarquia normativa también se viola - © Seguimos ei esquema desarollsdo por Prieto Sanchis cuando earacteriza los elementos caracterizadores de lo que el llama ur eonsttuctonalismo fuerte, Ver: Luis Pricto Sanchis, Justicia Constitucional y derechos Fundamentales, Trot, Madrid, 2003, pag. 16. *" 1 Tribunal Consttucional ha desarollado jurispradencialmente el principio segdn el cual ningn poder puede estar ‘xento de! control constitucional. pues fo contrario signiticaria que e] poder constituyente esté por encima del poder constiuido. Asi por ejemplo en la sentencia recaia en el exp. N° 00006-2006-CC/TC, f). 4, sefala que “En un Estado Constitucional Democritico los poderes consttvides no estan por encima de fa Constituciéa, sino que estin sometidos a lia. Esto impliartaen los hechos la perdida ola limitacion de la eficacia normativa de la Constitucién. Ver por ejemplo Luis Castillo Cordova. La inenistencia de Ambitos exentos de vinculacion a la Constituciin, en: Gaceta Juridica, julio la Giscincdn entre wn poder consttuyems, gue es de ydien Surge ka Consttucién, » los poderes consitugos por ée de los que emanen todes ls normasortnais, De aul se eikjo inicialment, la ides de “rigidez” de la norma consttucional, que lg asegura una llamada “sper legalidad formal”, que impone formas reforzadas de cambio o modificacion constitucionl, frente a los procedimientos ordinarios". Esto a su vez, Nievsré al econocimsenco de una “superiegalita material” que asegura a fa Consttucién una preeminencia jerirquica sobre todas ias demés normas del ordenamiento, producto de los poderes consttuidos por la Constitucibn misma, obra del poder ss Ci, kduardo Garcia de Enterta, La Constiucién como norma y el Tribunal Constitvelonal, Editorial cvividn, Madrid, 1985. pe. 80 Las Prieto Sanchis, Justicia Consttucion! y de ‘idem, pip. 117, hos Fundamentales, Trota, Madrid, 2005. pag. 116, 16 cuando. se crea a través una norma reglamentaria, dos nuevos requisitos para ser considerado pueblos indigena. y para el ejercicio de los otros derechos de los pueblos indigenas de rango constitucional. Es decir, a través de una norma de rango infralegal, se esté modificando una norma de rango constitucional, como es el articulo 1 del Convenio 169 de la OIT y la Ley 29785, 7. La obligaciGn del Estado de remover obstaculos que i derechos constitucionales La incorporacién de nuevos requisites para ser considerado pueblo indigena deja en la indefensidn el ejercicio de estos derechos contenidos en ¢] Convenio 169 de La OIT por las comunidades campesinas y nativas en el Peri. Resulta indispensable que ¢} Estado cumpla con su obligacién de remover obsticulos iegales en este caso que impide Ja vigencia de los derechos constitucionales de Jos pueblos indigenas. En efecto, la mencionada directiva no solo viola el ariculo 1 del Convenio 169 de la OIT. al agregar nuevos requisitos para ser considerados pueblos indigenas, impide Ja aplicacién a las comunidades campesinas y nativas del Convenio 169 de la OIT. Esto implica dejar en la indefension a estos colectivos de la proteccién que este instrumento internacional proporciona. piden Ia vigencia de los El articulo 2 de la Convencién Americana de Derechos Humanos establece la obligacion Gel Estado de “adoplar, con arregio a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convencién, las medidas legislativas 0 de otro cardcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades". Esta norma establece en consecuencia ia obligacién del Estado de remover los obstaculos legales y fécticos que impiden el ejercicio de los derechos humanos. Ello le impone al Estado la obligacién de adecuar y compatibilizar el ordenamiento juridico nacional al Convenio 169 de la OIT y a su desarrollo jurisprudencial por el TC y ia Corte IDH, Este pedido de adecuacién ha sido formulado incluso por cl Comité de Expertos en Aplicacién de Convenios y Recomendaciones de la OIT (CEACR) en el Informe 2010. Este ha instado al Gobiemo peruano “a que adopte las medidas necesarias para poner la legislacién y la prdctica nacional de conformidad con los articulos 2°, 6% 7° y 15° del Convenio, ieniendo en cuenta el derecho de tos pueblos cubiertos por el Convenio a cstablecer sus propias prioridades y participar en los planes v programas de desarrollo nacional y regional’ En definitiva, e} Estado tiene la obligacién de proteger los derechos fundamentales, en palabras de la Corte IDH en sus més emblematicas sentencias, el Estado tiene la obligacién de “(..) organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta ei ejercicio del poder ptiblico, de manera tal que sean capaces de asegurar jurldicamente el libre y pleno ejercicie de fos derechos humanos Como consecuencia de esta obligaciin los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacién de los derechos (...) y procurar, ademds. el restablecimienio, si es posible, gel derecho conculeado y, ex st caso, le reparacién de los dafios producidos por la violacin de los derechos iumanus ~*. En el presente caso estanios ante una violecién por comision, Afade que “La obligacién de garantizar el libre y pleno ejercicio de los (Cone IDH. Caso Velisquez Rodriguer Vs, Honduras, Sentencia de 29 de julio de 1988, parafo 166, 7 derechos humanos no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de esta obligacién, sino que comporta la necesidad de una conducta gubernamental que asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantia del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos"™°, 8. La obligacién del Estado de proteger especialmente los derechos de los pueblos indigenas Un tema tiltimo sobre el que queremos hacer mencién antes de analizar el caso concreto, es el deber especial de proteccién juridica constitucional de los derechos de los pueblos indigenas. Como veremos, existen un conjunto de principios que vinculan y orientan a los poderes. y establecen la abligacién de proteger los derechos de los pueblos indigenas. no solo frente a violaciones de funcionarios piblicos o agentes de seguridad del Estado, sino ante particulares, los cuales pueden también violar derechos fundamentales. El “deber especial de proteccién” de los derechos fundamentales. De conformidad con los articulos 1 y 44 de la Constitucién Politica, la razén de ser del Estado es la proteccién de los derechos fundamentales de las personas. El fin supremo no es el Estado sino dignidad humana de ia persona. En efecto, el fundamento normativo de este deber de proteccin especial se halla constitucionalizado siendo su cobertura normativa los articulos 1 y 44 de Ja Constitucién. El primero seRala que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”; y, el articulo 44 de la Norma Suprema, segiin el cual “Son deberes primordiales del Estado: [..] garantizar la plena vigencia de los derechos humanos” [subrayado agregado} En palabras del TC, existe un “deber especial de proteccién de los derechos fundamentales™’. Como dice este, esta se sustenta en la “dimension objetiva de los derechos fundamentales™*. Esta comporta una exigencia sobre todos los érganos del Estado de seguir un comportamiento dirigido proteger, por diversas vias, los derechos fundamentales, ya sea cuando estos hayan sido puestos en peligro por actos de particulares, © bien cuando su lesién se derive de otros Estados. Se trata de una funcién que cabe exigir que asuma el Estado, a través de sus érganos, cuando los derechos y tibertades fundamentales pudieran resultar lesionados en aquellas zonas del ordenamiento en los que Jas relaciones juridicas se entablan entre sujetos que ‘radicionalmente no son los destinatarios normales de esos derechos fundamentales™”. La proteceién especial de los pueblos indigenas en el sistema interamericano, Para la Corte IDH “en to que respecta a pueblos indigenas, es indispensable que los Estados otorguen una proteccidn efectiva que tome en cuenta sus particularidades propias, sus caracteristicas econémicas y sociales. asi como su situacién de especial vulnerabilidad, su * tiger, pro 167 ©’ STC exp. N° 0858-2003-AA/TC, “debido al influjo de diversas teorias que han servido de base al constitucionalismo, y "muy signficaivament d as doctins pats, desde sus orgenes, et Estado maoderno ha sido concebido cons un ene snlficir. una de euyas toreas encomendadas ha sido, desde sempre, protege los derechos fundamentiles. Podria decir, incluso. que trata de su inaldady deber principal, pues, en su versén madera, ef Estado ha sido insttuldo al Scio ss fundarstles. El EStado, en eleta, tens en reas con los derechos fundamentales un "éeber especial 76-2001-AAITC. fj, 5. © STC exp. N° ONSE-20S-AATC £7 18 3 “0 derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres”™”. Aftade que esta obligacion es aplicable tanto en relacién con la implementacion del derecho interno, como con la implementacién de los instrumentos interamericanos de derechos humanos™ La obligacién del Estado de proteger Ia “vida digna” de los pueblos indigenas. Si bien del articulo 4 de la Convencion Americana se desprende una vision negativa del derecho a Ja vida, como obligacion de no privar @ una persona de su vida, la jurisprudencia y doctrina contemporinea ya han reconocido la dobie vertiente de este derecho, la cual incluye a su vez una “nocién positiva del derecho a fa vida"**. No sera suficiente evitar privar a una persona de su derecho a la vida, sino que se debera garantizar a toda persona humana una vida “digna”, o una vida “en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos”. Este criterio sera importante, a la hora de evaluar Jos impactos que podrian tener los contratos sobre captura de carbono en cuestion, en la vida los pueblos indigenas afectados EL principio constitucional de promover sectores excluidos como concrecién del Estado social. La proteccion del derecho a Ia tierta de los pueblos indigenas permite concretar el principio del favorecimiento de los sectores excluidos contenido en el articulo 59 de la Constitucién, que no es otra cosa que concrecion de Ja clausula constitucional det Estado Social de Derecho. En ese sentido, una medida especial positiva seria brindar una proteccién especial a los derechos de los pueblos indigenas ante el intento de las empresas privadas de sorprender a los pueblos indigenas a través de contratos privados. 9, Conchusiones En atencién a los argumentos antes desarrollados, podemos concluir que la Resolucion Ministerial N° 202-2012-MC que aprobé la Directiva N° 03-2012/MC “Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios viola el contenido del Convenio 169 de la OFT, y de manera indirecia, el conjunto de los derechos de los pueblos indigengs, pues en los hechos, pone obstaculos para el acceso a los s, de los pueblos indigenas, privandolos de la proteccion que el Convenio 169 les VL-MEDIOS PROBATORIOS: 1 = Copia simple de la Resolucién Ministerial N* 202-2012-MC que apzobé la Directiva N° 03-2012/MC 2.- Copia simple de la Ley N° Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indigenas u originarios, reconocidos en el convenio 169 de la OLT( parte que corresponde) - Copia simple del Reglamento de la Ley de Consulta Previa (Parte que corresponde} - Copia simple del Convenio 169 de la OIT (parte que corresponde) Humans. ‘Ton 19 F Ls dorechos de Jos fi pe VIL- ANEXOS Se adjunta los siguientes documentos: a. Fotocopia legible del DNI de Yndalicio Mescco Pumasupa. POR LO EXPUESTO: A usted. Seftor Presidente pido admitir Ia presente, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se modifiquen La Resolucién Ministerial N* 202-2012-MC que aprobé la Directiva N° 03-2012/MC en los puntos 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5 por desnaturalizar al contenido constitucional del derecho @ la consulta reconocido en el articulo 7°, de su Reglamento en su articulo 3°, literal k) y 1°, numeral 1), literal b) del Convenio 169 de la OIT. PRIMERO OTROSI DECIMOS: Que al amparo de lo dispuesto en el articulo 80 del Cédigo Procesal Civil, otorgamos a nuestros abogados patrocinantes ISCRA CHAVEZ LOAIZA, identificada con DNI N° 23844199, con Registro. CAC N° 2441, con correo _eleetrénico aporvidha@derechoshumanos.pe: y JUAN CARLOS RUIZ MOLLEDA, identificado con DNI N° 07749253, con Registro CAL N° 28243, con correo electrénico jruiz@idl.org.pe: respectivamente, las facultades generales de representacién que se refiere el articulo 74° de! referido cuerpo legal. Lima, 17 Diciembre del 2012. { 2 65980 '@ NORMAS LEGALES ees Setencey lecaanente go aonteazeny Acraduocon 20 ‘pe PresupuesioParicpata| Teac nc 2077, 427016 i | Res. N'e30-2012-B6RP. Audotzanv pars pertegar en evento & reslzare © G0g.202MOUM. _Agraen Royiamente rele e Gono de Consicccn Exvajugal 80 apa “erors Ate, 0354, 0357, 060, 6962 0369, 0364, 0386, 037 | Lo MERCIA DRE MOUIA oun, oa, ns Bes, cu. yOKseaC ZINE | ya gon.212- Austen Sec Gra oh aoatades 21€ | Bitotue arse Process Se Presa i Parcipours dal Qrdecaraa N* SATMSL Amati Orstn Topone in extrsn do cousee per Tose ce Leer HBR anette corespondientes lee arses 1067 [Res N° 2863-2092 Autorzan 2 ts EOPYME AtemaiNa Res. Kr 28 HSegeee — Rez N3029-2012.+ Aut ANT Z4B.2ETaMIDSM. Ayu sen ever 9 mala fe proto rsica yicaco caw asta | Ree. Ne 026-2012.8GF UC SOUMUSN, OBIERNDS REGIONALES eco en oa ETE | _— "| GOBIEENG REGIONAL DE TAS MUNTCIPALIDAD DE SURGUTLLO | esos cor2012-cR G08, P7EMOS. Apuenen realasckn oe) agra ou Tne OT) ot Sie ofeach & a igena del Poser Erecuvo: ae Aprueban “Directiva funcionamiento de ta Oficial de Pueblos Originarios” fo tortures es fa eis renunatss de oisbor Senta jean a Ge te Bn Steet j SEE ESEie tat moupendo los pocearucrte prs Sede hnivmaten eis mama, en pariaaat | ls cigche en itn aevmas onsctowe paticae Serco te Buns a gies oe mugs SS765, Ley csi Deon a Corte Bvt os Panic palpate Onroros 2 cae ‘@ NORMAS LEGALES 466901 — Sra saS rene 2 ee Sse noes eS Ia oe ieeuressie x goon oo haere o Cone ber Nees ter ger ere heretie fem Shpene newman erate eae Inaders! co Taba (GT) j 8 Bese Svar 0+ [DVEHC gv apo el Ratna So tL ISS, ‘SE RESUEWE: ‘ercu 9 ein Ne oats tes ates 8 ees banat Peres ee ee Sede none 9 ree senna i ee Cot geroenicremrot eens ieee Gv oam aye eet Sripdane hacen na Sarm comen tees fe sdaieice aie cee are See Sree anemone ae rae ete “Aracalo s+ -Le presente reeaucén erro ex vigenela¢ oe ee Fegisrese. comuniquese y punhouset. LUIS ALBERTO PEIRANG FALCON! Hise cu Caters yssct0-4 Aceptan donacion efectuada por universidad enel marco dea exposicion museografica “Caral, le civilizacién més antigua de America. Simbolo de Identidad e Integracion Nacional” RESOLUCION MINISTERIA: 1 206 2082.00 ‘ma, 26 do mayo 682012 ys, g Jame Ne 2002017 09FF-SGMC cet 15 bt do 20" te by Gams Gane de Panosmenis eters Orvan, ori surege =. £2S50,00E TE HRSUIENICS Vib ou NueeSS SoLES. gmc" ae Unisd Eeeutore 008 Zara aquest de Care CONSIOERENDS: Ce ene maa any Ly Geel GSS SILI SARA Here ee Syeeciete Se! Sber rab pas Secre Eehcunc cam amr aerd Sogeel ee leeece eds Sree eon TS 4 Saar Gate oe ze, ty Genet gs Soe Nag 5 Pestle” Se ee See teen reer SESE, Moral teens pr ae SORA Re aes ee ae repens Sento ne nee Temi arene ee ee Sogo Samelcpy Se Datos eames 1 Restor do a Urereracs Prvece acne Greco ipo ia Uncesthcre te Soe tr Be, monte Nemorerin NP ODL 2OYONCUE D0 OATTESUIS, ayo aoicrta Cena ss outs eo a a Oy egg eres Segoe Bhawan ewe ann Coerin Somers REO BEE Seems outers ee sey etl Sere as Frm, tone se spp de aetarce docetratee Foscn weenie © mete sn corunpuoe te SATEEN CBSE Sanco peonanen ce Faeiee ect ‘aieete& an ts Gow, everara 281 ae Ja Dosim N" 0052010. ents Sobucea nara Beacon Provepuesona | enaln cue ls inecrsoraoon da rucursos monwiarioe SSIRA IRE pacer meron doce wc ows | 32 Bresupveso on Secor Potion uf Sc a nwo capetc ong Saeed a ees Se Puen wale whee Seg we ReaE See See ade nee rence ee Fr eve cael @ | Sect ‘yer Bendal rie Stcha Genatal Se Maccrmceto | Sesetyitcwntonelehnnotnente rae EE lw ou tt eee res ls wpb Somalar ts Paes Get Sout rae ce aunmeare Neen arrige Revusrort's Rearea eee e Sea seneaces Seeghe cenorn aera Saree reece ree Pe ieee eee feo eraiiae OED ect reas Serene ema e hae ci FMB BS nc Ws Coy Re SER Ley de Coosa ce ead uber esas Soames erec! Seer chee eee eis Meck pesenaems SEL Semana seREsvene Soh Yaseen eS 20 20000 ules 9 apmoscur segacan de SI. 20 200, yee tat dBReENTos 7 Batee NuzvOS SOLES), Seanad gor ta Unversess Prinses Anne grea BERE%En dtartode 8 aeencen mesood ten Cade Sheczason, rae anings dobimenee Simbio ee antag Knievl = ineorporacin coe Prespuan estcnal ge Plage fs nator oe Sra OMB Elec 058 fone Atscotlen ce Cor, fara ols Fiat 20°2" ens Puams ae Sihonesmerts E’Sracines y ralrenit, hase per fa sua ce 8 Er Beeeed enitatin ete Pea RUSS (Frc en moreso Fetes Speen ert Mnoes antics sae rotaLwanesos 30600 én ee Reselucin Ministerial Ne202-2012-MC Lima, 2.2 MAYO 2012 CONSIDERANDO: Se cred el Ministerio de Cultura como erganismo Que, mediante ia Ley N* 29565 10 publica, constituyendo un pliego del Poder Ejecutivo, con perscneria juridica de d presupuestal del Estado; Que, a través de ia Ley N° 29785, Ley de! Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indigenas u Originarios, reconocide en ei Convenio 169 de la Organizacién Internacionai dei Trabajo (OIT), se creé la base de datos oficial de los pueblos ingigenas 4 originarios y sus insttuciones y organizaciones representativas, la que esta a cargo del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, por ser el érgano técnico & DE'S\ especializado en materia indigena del Poder Ejecutivo; 3 Que, mediante Decreto Supremo N* 001-2012-MC. se aprobé el Reglamento de zu feferida Ley N° 28785, en cuyo numeral 282 del aticulo 25° se precisa que el % Vicernisieto de Inceutualtad er fn ented responsebie de elaerer conacloar 9 Betula’ la Bese Je Ost Otel ge Que, conforme a lo dspuesto en el numeral 282 del antes ctado articuo se ey f Sefiala que !@ Directiva cue regula ia Base de Datos Oficial, incluyendo los 24 IB! J Epreeatimionos para la incomorscen oferacen en mem, en pena SornnlS sponse en as dint sttsades psbicas sol came para we contaresen con ise KL cagarzaconesrepreseriatigs do es pustos uiyonon, sets aprooeon por Reso Ministerial del Ministerio de Cutura Que, e! Vicerinisterio de Interculturalidad ha remitido el Informe Técnico N* 001- Rais, WROSIDP-UMLMG ae fecna 04 de mayo de 2012, al que se accmnpata la propuesta “oe de Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pusblos { cf ZE} Indigenas u Originanis, ia cual cuenta con la conformidad de la Oficina General de WAEAS! Pianeamiento y Preeu a” Ge fechat otorgada mediante Memoranda N° 337-2012-OGPP-SG/MC. ce de mayo de 2072 Estando alo visado por el Vicemin'stro de Interculturalidad, e! Secretario General el Director General de la Oficina General de Pianeamiento y Presupuesto y la Direciora General (e) de la Oficina General de Asesoria Juridica, y: CG See gp Sic nent Beit esas w ee ‘SE RESUELVE: Articulo 12. APROBAR fa Directiva N° 3 .2012/MC “Directiva que reguia el S_--”” funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Puebios Indigenas u Originarios", la misma que en documento anexo forma parte integrante de la presente Resolucién. D>, EPO Articulo 2°. Disponer que a través de la Oficina de Comunicacién e Imagen Slo Jj2) institucional se publique ia presente Resolucién y sus anexos en el Portal de AE) Transparencia del Ministerio de Cultura (www.mcultura.gob,pe), el mismo dia de su “s==*" _publicacién en el Diario Oficial E) Peruano. Articulo 3°.- Precisar que la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios estara 2 cargo de 1a Direccién General de Intercuturalidad y Derechos de los Pueblos del Viceministerio de Interculturalidad, érgano responsable de su implementacion Articulo 4°.- La presente resolucién entra en vigencia a partir de! dia siguiente de su publicacion, Registrese, comuniquese y publiquese. oy ZY 3 Ga a) DIRECTIVA QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LA BASE DE DATOS OFICIAL OE PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS oirectivans O03 -20121mc |. OBJETIVO presente Directive tiene to establecer les normas, pautes y procedimientos sobre la adminstracion de la Base de Datos Oficial de fos Pueblos Indigenas u Onginasios ML FINALIDAD. Le presente Directive finaldad, eleborar, consolida’ y eclualizat la Base de Datos. asi como los procedimientos para la incorporacion de informacion en dicho instrumento, en particular la informacion sobre pueblos indigenas u orginarias producida, obtenida o recogida por las diversas entidades de la admin'stracion publica competentes, y aquella que se obtenga en coordinacién con los puebios indigenas del pais. Wh, ALCANCE 3.1. Viceministerio de Intereulturalided 32 Organes y_uniades erganices que conforman el Viceministerio de Interculturaidad Gel Ministero de Cultura WV. BASE LEGAL + Convenia 169 de le OIT sobre los Pueblos Incigenss y Trivales en Paises Independientes + Loy N* 29785, Ley del derecho @ la consulta previa a los puevios indigenas U ‘onginarias, recanocide en el Convenio 169 de le Organizecion Internacional “del Trabajo (OT), la cual incorpora la obligecién de implementar la Bese de Datos + Ley N* 28736, Ley para le proteccién de Pueblos Indigenas u Originarios én situacién de aisiemiento y en situacion de contacto incial + Ley NP 27484, Ley sel Procedimienio Administrative General + Ley N° 29585, Ley n del Ministerio de Cultura, + Deerete Suptemo NF 007-2011.MC, que eprusba el Reglamento de Orgenizacion y Funciones ¢e! Ministerio de Cuture Resolucién Legislative N° 26253, que aprueba el Convenic 169 de la O:T sobre Pueblos Incigenas y Tripales en Paises indepencientes. RESPONSABILIDAD Srgano resp sable cel cumpiimiento de la presente Directiva |. DISPOSICIONES GENERALES S een La Direccién General de Interculturalidad y Derechos de ios Puebios es. el brgano encargado de establece’ las pautas,normas y procedimientos para llevar a cabo la elahoracion y actualizacion de \a Base oe Datos, en. concordancia a fo que dispone le Ley N° 28785 y su Reglamento 62. El Vicemmnistetio de interculturalidad evaluara penédicamente el proceso ce elaboracion de le informacion para le ase ‘os Cichs crgene podra implementar las medidas necesarias pera cumpiir con e) abjetvo y le finalided de dicha Base ae Datos Le Base oe Datos es uns herramienta que permite a las entidades de la administeacién aublica y @ la ciudadanie en general acceder a la Siguiente informacion a) Denominacién oficial y autodenominaciones con ia que los pueblos indigenas u originarios se identifican Reterencias geagraticas y de acceso Informacin cutural y étnica relevante. Mapa etnolinguistico con la determinacién del nabitat de las regiones, que los pueblos indigenas u originarios ocupan o utiizan de alguna manera €) Sistema, normas de organizacién y estatulo aprobade. ) Instituciones v organizaciones representativas, ambilo de representacién, identficacion de sus lideres 0 representantes, perioso y poseres de representacién 64 La Base de Datos incorporara la informacion sefialada en el item 6.3. de manera progresiva y se actualizara de forma permanente 65 La Base de Detos tiene caracter declarative y referencial, Dada su naturaleza oistinta a la de un registro, no es conslitutiva de cere 68 La informacion contenida en la Base de Datos es de usc libre chandose la fuente, con fines no comerciales. Vil. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 7.1 ACCIONES DE IDENTIFICACION DE PUEBLOS INDIGENAS. 7.4.1 Para la identiicacion de pueblos indigenas se ceciza ta evaiuacién, andlisis, sistemalizacion y estandarizacién de fa data sobre fos pueblos indigenas u originarios con gue cuentan producen u obtienen de las entdades de ls administracion pobica 712 Para el proceso de identificacion de los pueblos ins criginarios que integran Ia Base de Datos, se eran los Criterios objetivos y subjetive dispuestos en et articulo 1° del Convenio 189 de ta OFF, el articulo 7® de la Ley N° 29785 y el 7.1.3 Los criterios objetivos inclyyen lo siguiente. ‘continuidad historica’. es decir, permanencia en ei terrilorio nacional desde liempos previos ‘al establecimiento del conexion terstora!. entendida como Ia ocupacién de una zona del pais por 1% ca EAR) Gieeereees a parle de los ancestros de ies poblaciones referidas: “inslituciones politicas, culturales, economicas y sociales, distintives” conservadas total o parciaimente por los grupos humanos en cuestion, 7.4.4 El criterio subjetvo se refiere a la autcidentficacion de tes personas que formen pene de un colectivo humanc come penenecientes @ un pueblo indigena u originaric de’ territoric nacional 1.5 La Base ce Detos incorpore como elementos objetivos para el -conocimiento de un pueble indigena los siguientes: eng: inglgena, en tanto constituye una de las principales instituciones sociales y cullurales de todo pueblo; y tieras comunales ce ueblos indigenes, que establecen ia existencia de conexion terriorial, Ambos eiementos, en corjunto, dan cuenta de ‘continuidad histérica" desde tiempos anteriores. al establecimiento del Estado } criterio subjetivo se combina y complementa con los criterios objetivos referidas para la ientficacion de los diferentes pueblos indigenas, 747 La Base de Datos incorpora la informacion en cuanto a los criterios objetivos y sudjetivos de manera concurrente. 748 Le Base de Daios incorpora propresivamente, y en tanto sea producida por las entidades competentes, otra informacion respecto de las diferentes instituciones sociales y culturaies de los pueblos indigenas, 7.2. FUENTES PARA LA OBTENCION DE INFORMACION 7.2.4 Las fuentes principales para la obtencién de la informacion son los censos elaborados por el institulo Nacional de Estadistica e Informatica; fa data de comunidades campesinas y natives del Organisme’ de Formalizacin de la Propiedad informal (COFOPRI) y de los Gobiernos Regionales 2 través de sus oficinas competentes; os registros de _orgarizaciones, instituciones y comunidades de la Superintendencia Nacional de Registros Publiccs (SUNARP}: las disposiciones iegales vioentes sobre pueblos en situacién de aisiamiento y en situacién de contacto inicial (PIACI), fa data de la red vial dei Ministerio de Transportes y Comunicaciones; el Registro Nacional de instituciones Educatives de Educacién Intercultural BlingUe del Ministerio de Educacion, Organizacion nteraciaral del Traa4j0 (OM) 2098 Los eerechos ae fos |e pices. Une guva soars ef Consen Wim 168 de ia O1T. Cinebre. CFT P ‘Organsecen Imenasine se 2008, Les deracnos ae ies puebies neigonas.y nroiee on welce 63 C6 5 OIF Ginebra OFT. p. 10 ls erdovea Una guia sox & 7.22 Se utlizacan como fuentes compiementerias ottos sistemas informativos de entidades piblicas y orivadas, previa evaluacion de acuerdo con lo dispuesto en e! numeral 7 6 de esta Directive. 7.2.2. Se incorporard a la Base de Datos |a informacion sobre pueblos Ingigenas que se ablenga de los procesos de consulta previa reaizados por las diferentes entoaccs de ie subtea, 23 La Base de Datos se complementacs y actualizara ‘formacion elaborada y procesads por las diferentes entidades. ristracién publica competentes, 7.3 DISENO DE LA ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS 7.3.1 La Base de Datos esta conformada por dos estructuras de datos. de contenido cartogratico y alfanumérico que interactan con el aldo de une plataforma de Sistems de Informacion Geagralice (GIS) Estas estructuras reciven ios nombres “MINCUL-BASE" y "MINCUL-TEMATICO" 7.32 Estructura “MINCUL-BASE”, Esta estructura, bajo la categoria ‘administracion”, inciuira informacion sobre centvos pobiados, mites departamentales. limites provinciales, limites distritaies y limites internacionales, bajo la categoria “nidrografia’. incluira informacion sobre ios, quebradas y cuerpos de agua como laguaas y lagos; bajo la categoria “nipsografia’, incluira informacién sobre toponimia, curvas de nivel, cotas y sefiales geodesicas: y bajo la categoria "transporte", incluira data sobre vias de comunicacion de caracter nacional, departamental y local 7.23 Estructura "MINCUL-TEMATICO’. Esta estructura, bajo la ‘egoria “aspecto sociat’, incluye informacién sobre organizacién de los pueblos indigenas, famiias etnolinguistcas y reservas ‘riales, bajo la categoria “recursos natureles no renovables se incluye informacion sobre concesiones mineras y loles de nigrocaruros, bajo la categoria "recursos naturales renovaties” se incluye informacion sobre reas naturales protegidas y sus respectivas 2onas de amortiguamienta, bosques de produccién y oncesiones forestales, Como se ha cispueste er el numeral 7.2 3, le Base de Datos se complementara y acluatizaré con informacién elavoraca_y \ procesads por las diferentes eriidedes de ‘a administracion Ko be iblica competent [Key pb etentes (2 BEB S) 7+ wconroracion De INFORMACION ALA BASE DE DATOS \e SS NG PHS SY 7.4.1 Le Direcciin. General de intercuttureiidad y Derechos de los Sealy F_ebics es el gene responsable de incorsorar la informacion a @ Base ce Dulos establecida en los numeral iserance. Sp conforme to 63y 7.1 de la presente Directva x 74.4 745 Para ta incorporacién de informact Interculturalidad y Derechos de los Pueblos reaizara inlormes. tecnicos que deberan contener lo siguiente: 7.4.2.3. identificacién de los puebios indigenas sobre la base de los criterios objetivos y subjetivos. 7422 Fuentes cfisiates 7.4.2.3 Proceso de obtencibn de ls informacion 742.4 Procesamiento de la informacién 7.4.25 Determinacién clara y precisa de la informacion a ser jorada en la Base de Datos. En La Base de Datos se incorpora las autodenominaciones de ios, pueblos incigenas y otras denominaciones con las que dichos uebies hayan sido identificados por el Estaco. La Base de Datos sistemstiza ias referencias geograficas y de acceso a partir de la informacién de las entdades de la ‘administraci6n publica competentes. La informacion sobre institucionesy_organizaciones. representatives de los puebios indigenas considera lcs distintos ‘mbitos de representacién, Los Ambitos de representacion son los siguientes: 7.4.5.1 Nacional: cuando le organizacién es representativa de mas de dos pueblos ubicados en varias regiones del pais, © cuando la organzacién es representativa de un solo pueblo en mas de dos regiones del pais 7.4.52 Regional: cuando la organizacién es representativa de uno 0 vatios pueblos ubicadas en una regién, 7.45.3 Localicomunal: cuando la organizacion es representativa de uno o varios pueblos ubicades en uno o varios disiritos de una region pero no en todos; 0 cuando la ‘gan entativa de un pusblo organizede fen una comunidad campesina o native. Le Base de Datos incompora informacion sobre fas lenguas indigenes de los respectivos pueblos, entidades compatentes cuenten cox Is informacién cultural y étnica relevante, se evaluara su inco:poracion en le Base de Datos ACTUALIZACION DE LA INFORMACION 754 752 753 La Base de Datos se actualizara de manera permanente, a Direccién General de Intercuituralidad y Derechos de los los #8 el organc responsable de solciter la infarmaciin 2 les enticades piblices y privadas que generen, cuenten u obtengan data sobre pueblos indigenes. La Direccion Generel de intercuituralidad y Derechos de los bios es el Srgeno responsable de participar en les diferentes 77 espacios y processs de obtencion y oroouccion de infor sobre pueblos indigenas implementados por las enticades oe ia ‘administracion publica competentes 7.84 Le Direccion General de Intercuturalidad y Derechos de los Pueblos faciitara los medios para contar con ls participacion de los pueblos ingigenas cone! fin oe a: 'g informacion contends en 12 Base de Datos lon General de intercutturalided y Derechos de ies fare ses medios para conter con aportes de otras, entgedes pusices y prvadas con el fin de actualzar la informacion contenida en la Base de Datos. 756 La Oficina General de Estadistica y Tecnoiogias de ia Informacion y Comunicacion sera el drgano de! Ministerio de Cultura que brindara el soporte tecnologico para el desarrollo de! sistema informatico asociado 2 la Base de Datos. Asimismo, sera la responsable de la seguridad de la informacion de este sistema Siguiendo los fineamientos emitidos por el Sistema Nacional de Informatica, 7.6 EVALUACION DE LA INFORMACION E! funcionamiento de la Sase de Datos ser evaluado por el Viceministerio de interculturalidad de forme periddice, para lo cual realzara las coordinaciones del caso, con el fin de conter con Ia parlicipacion de los pueblos indigenas. 7.7 PUBLICACION vu Bt TTA La Base de Datos sera de acceso pibico y gratuito, y se poded ingresar 2 ella mediante ef portal en Internet del Ministerio de CCutura (unm. mcultura. cob pe) Le informacion de la Base de Delos ser Ogee & agen a a | rae Sere sae aoe af EEE SEER ERECT! | enmsorrenocesooe consuea Sores cee ae eee REESE SESEITS, — snaane eum rarennge comity tee eae sabes ce guens fe, | tegisiaine o administrativa deben cumplr las siguientes (eeange prohbicos ce ta poseltomo parton ‘eonaudoe anigemoctatese ensicee La consute cebe cesaroleree Imaniame procecimenoe aptoplasos al pe Ze maviea wonstatve 9 acmntirawes cue te Ssem avoptar asl come tomande en events lee creunstanciae y carscteraicas especies Ge “los pueblos nelgenas a erginarce ibaa razanable. proceso ce consuta so Hove Sveabe consigrance slaees azonotes Ue orntan ‘a las. uttuclones organics Foessmatvae. ae" ise pussioeinelgense oPrgrats cence! rtonat_ 4” reir Propussias coneteas sone ls mesica lagsiowva Bsdmatatia obpie ce coneura. ‘agmanae tenan el sebor de actor ce Sena | ° | | 1) Asenela ce esecelon 0 candilonamiento, Le! Patloparsnan wepuenoshalgerse organs: Enel grocaeo as consute cobs ser realzeca sn Checctinocondiconarients ag, 1} mormon operna "Loe puss naigenas pele ee ae cae | or ee ten ns Sore eee | Eee pe Se riruLo i PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS "A SER CONSULTADOS. ‘Adicuing Suites cel derechos consute EGtintes celcercero's sconcuta son oe sussion | ‘ncigerae i onginates cures garsoes eaecives pledenvetes sieclacos ge forma etapa" una mesos Egctivae sammavatve inelgersedenginaros ‘hoe pustios Iagenas u engiasce poricean en los ptcdsos gs consis ree oe nos Satiucenes y ‘oraenizaconceropeseriines eleidas conorme 2 sue Ios y cosumbresracelenakes | Achaia, 2, Cities oe igendiescén de los | { | panicpacien oe ios pueblos pueblos indigonae w riginerios Para Wanthcar a oe Buetioe ndigonasu crignatins coma suatos elector se Toran es cuenta eetes SEpeyos'y subetves Ust ertenot ebtivoe aon ie egulertes: 2) Oescandanea cc ce_fas_ponioes by Evllos ce waay vicuos esptuaies © hetrioos Gini ties ue Vascensinene wor 0 '3) Patten caaieay aco de va Sitios 2 os ‘Se cise socoree dea pbiacen nasions | crtore subjtve ge encuentra riaconad con i ‘onelones del grup selective Ge posser una tdortac inne on ioe amazsnices puceen pucties inlgorac u onginence no aren cu haturleze iubun ces eseaven oe (dpa mina oe: proceso de const 18) Identfiacon do ls mada lgislatva lSemnctata Que debe se" ober ae consi ») [omtescon ae oy pastor ndigenas u © Ribiecad "Seneca tegsama © «) igmasén sare 9 roca wgnania © e) Erauacioniversa en las nsttociones figantzacones ee Tos “puedion inaigenas SPenginance eae [a mecca tegslatha S| oninatatve age len alecen gvectamente 1) Protease Ging! ene vepreserantes cel ite) peers io zutbs ners 9) Beds ‘Angulo &. Wentfcacisn de medidas objeto de “erate, ermine seen eres, responeabanas, is pronursas. se medeas legals S'fomnevtse que toner ino roanon crecta cov foe" deresnoecoletivar se 02" pubdioe iegengs (niga ce modo auc. ce concluree que esis un SEIS cracs suas canon cemebvos proceso 9 ‘ consune prova tespecteceace reonae ar insteconasd-orpontzaccnee ropresontatvas 2 or putios nelgenas Venpnres puezen soletar Spicecroe swscince coneararwspecionders"mnnss tadiee que coneceren uo es sects creciamerta En Sito cas, atben vane petara conessoncent 3 licrac estial pomctoa Ge la mecca legislate © fominratia y resporsate Ge epeuta te consuta, Ie Mai ebe evatlare provasenea ce pettenio net caso Ge che 9 enscad e¥ate senterezca al oda Ciestiray cesealine el pocso celoe ettusionse Oorganeaciones representatives. ce. Pueblos Ihaigefae a ongmonise al az uese’ sa" briana iif ornare lence eapeclakzage'en meicra nsaens det oder Epeutvo. Ageaca le vie sominstetve ee ‘Ee cron, cate see ante les Grparae nectcorsies competenis. ei etc nero nde terereaeen a roa, tome 2 Se adel OTE! Srlaaoes eusaen poser 2 a resis lagatnae ‘propuesta, el grado ¢e reiacion dvecta con et pueblo Sa ane tee bajo ube de 1a med Aegistatve © aominatate Tiny micaces estanies prometoras eb meciso rogilatus a amitrama seber sonora es concent Sige eetcunes y erganizacones reresortaieae se Sgt ncgsal strane cue gow crear ‘Beecuntos. mance eh iene ecrrafa ye embents lula 2 normacinsobrelamedide legis Comegpende @ las entcaces estas. srhear fas ao ante ane v Sugars Yass Mepresentanes: desae el nc cet proceso de consina. ceniggonica aftiepacion sobvelos moves. Imateanoas, ‘rpacine y consesusrode oe ls maces gsi © Eveloacién interna de ae intucionse y iganisacones “dele puctoe egeae “Woe"inctcaoones y exgancscenes eo toe puosice ingenas useyeenbe fover cbr eon ut piso ‘azonabe para realzarun anise sobre os acances © ‘hadepele de ta mada wgauive'9 seminsaiva y Imincin dren enme su comenco is sesason oe or frleula ts Proceso ae catego galego, ereahury ce roma tate sre oe ‘undamentos de to mecica equiva ¢ scmrestatva, Sa poses cnetsinncas rarest races ce wt ‘8 hevar a cabo ei pcos ce consuts {Las opinones expresaces em be prosesos ge owioge gehen inca cotenaon euro oe nme lt Bueno. AY ‘Aigula 45 Decislén Efiseetan fal sobre i sgrcbacie= de Is media legiistwa 0 acmnictatwa cotesponce 99 emiaae ‘alata competemte Dichs. ceson eebe. estat Seticanentamatwaca @ hnota una evaluscién ce {be punior ce vista sogerenciae y "ecomencacianes Glanlaccos por los pustice neigense. 4 ongraree Surante el pacese 06 adlogo. gl come el andice ce {ae conseclenclas que a asepcin ge una gatermnacs fesocanacs. consitenonaimente en ios Wotaces (aifca dt por el Estodo peruone, ‘Efseuotaa enve ei fatsce ys puercs ncigenas v lero, domo esiace da raceta os cnmuta exc ‘ec scans on aheco”corecoonce tas ae aties adopts loess: le "meets Que esiten ‘sacataras para garantzr le cetechoscolivot de as Duebce ndkgense v engnares ye cerechos 8 lt es ingeceey Here cesar ‘ton gnigioies en s008 dominstraine ¥ juC cia tatona te civorsdag’ toques G0 of pustice iclgonae © romero, partouarmants evs Sse cone Bs enavs ‘Steetno ee hasoge rayortre'wnce Sos poseesn ‘regen fen ene prceass ce Sosita deer coat uni apoyo Ge iurpletes cesar fopacrasoe LSetonae Qe yonaogeiocs const gaenen xen ‘dar epatacce mvs figure tows eapecleacs on Staten ncigen el Pasar Bocuse Tiruow OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES ESTATALES. 'RESPECTO AL PROCESO OE CONSULTA Envdag competente Gissentcaies dol Eeaco coe vans emer mezieas leguisse o. aummievonie: Telaccanses earns ‘iets con fog cevecnes oe a. puetics i ‘Segimrios son ae competes pat fea Steet re, ime ia gs ac conto 48 Recursos para consulta Easencaser estate seven Sorat os ecursoe gue stance el pocnco ae scrote #9 Se wsepuct Astgule 19. Funciones el rgano_ tecnico {gepecialzsdd en materia Incigens’ Gel “bover Eigcutive Respect a ios procesos de consuta, son funcones gel re tecnica eepecatzato en ratesa melgens co, Pocereyceuive an sgsentes 2) Conconar, ancuary cocina la pai estat ie nplemenioc ce\rerech aie canst ») Brmogranstencnteinca 5 coy ‘w NORMAS LEGALES _ 449534 eer | Sgeuiotes siemens et Seneca eta Bisgos soca o's eas Noe Sak oe ets paca tare maa, meee Cigna consulta ya ins _Banbioe i nas u angie 1 ee ee rw nsec can oie onl arin osc peek aiecneertr ae o Beers ebieneeeeser a, 8 ‘Mantener y actualizar el registro ce faciitacores: einer a Gees eae oat i) merece ele peal as eres, cinta terest te mote eso on on Sees nema eopeae™ Sarsameneevageoienets 8) Denomnacén ofeialy autoéeneminacones con Re"Goer ie pueties helgenae w onanaas se ‘gendcan b) Refrenee geoprafieas y de acceso | emacs analy Gince eevee, Inaonat ce es reg ones que os puedios ncigeras ograrar onan citan dina nae 1 ifattcenes y oiganizscones representatvas, mbt de represenmcon, erateacen Ge toe 1S: Shapers” panes y gece ce DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA. Pac cles ce te sesnle. Loy. st triste de Cutora como elotgano tenes expecascace riggs niga erode Became. IEGUNDA La oreenve Ley'ne aorega 0 mosica bs omas sobre el Gersena 2 i pavianaaisn eucaeans {ampece moses e ecroge lee meses eines 6 doa sin efecto lz mecioes adminatatvas tans Gr ‘Srlenonaca sv genes TERCERA Cees ol occ supreme 622.20" {a ASleacion ei Derecho oe Consulta 9 tex Fuctios ‘Relgenas par las Acsweaoes nara rergitieas BUARIA. La posenie Ley ova en vgencks 9 oe noventa as oe Su publeacion er el dato oc l eraono afsce auc ue entdaces ecataesresponsatien ft"ievar'a cabo procests ce consuna sueten con Fresusunstoy in ofgonesen tesco prs 8s CCemuniquese a1 stor Presiante oe fa Reputca para supremulgacioa En Lma, bs bonis yun css oe mes ce agora oe cos itones. DANIEL ABUGATTAS WAJLUF Prestente co! Congreso ce Ropes MaRUEL ARTURO Gengreso ee Rerutso AL SEHOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL OF DE LAR ay [Winintorto an ome je 449532 SLEGALES nr rcmw manent! POR TANTO iromoconate, asiieme ee surora ia ceniacicee de | Manco se pubiue y cumple ‘Dagon o cistrto co maza, 2 losses clases! mes o# septembre del ate cos ml ence QULANTAMUMMALA TRSSO i BresMente Gensttusonal oe eRe SxOWOK LERNER GuTit Ftgsgene oe conener Vicras se7070-4 Desactivar el Puesto de Control interno de Chincha y erean of Puesto de Control interno de Pucusana RESOLUCION JEFATURAL Wentaer ae SenAse } I vastos: | | El informe Taeica NE 0620-*-A0-SENASADSA- PROWATAEA det Of de Mays ce 20%" ye) hore Esonamao hi 009-20"1-ng-Seasacrorulee wai ba Sejuioce 20°49" CONSIDERANDS: 1 Que, ¢} atigulo 17° gel Dacreto Ley N° 25902, ered | 1. Sento Nectonal ge Sanees Aorana-SeNAEA. came | SStinadiileoadscrten tics aencretuis ae CRSUERE Sees serene espomsle Sia eaggeo erceace a a2 ce epee Sue or Beceto Leplitve NS 1058 «Ley Gave ge Semele PSS TBM Gaede cre one Nadbna ot Senicas hye, come. se | ‘titca anu © deere Essreic Lega: Ie frouuctsavogetiee sumsios precuces ce anges animal {ot predicine regumeracse cxance concur | nia Rsia ‘mabcces Remedies hey | Slesaltaeeopecse | Chas! arious & go Reglena ce | ‘organ Fansones eel SeNSSee sprovece cor SaERE Siedn We SSE SStsAG. eile ace rson yaa el SERLCA maniesryYotaec! | Tests ae Casrenera cov a fratere oe reves’ | Sol cabins Sauk ee ciel | peal Rete ee iinees J bose ce Ig erie sites cea Ose ee convet p Gentes 7 Paris Ite: 3 secre Saeki ese aa et Eee mere ene. are eo ca oa plik Semraran ce ace ete, | | emma titer! Ritssona a tr Ge fescecar ¢ rienarear se Toons au: Scena ce Cosvemene kee) a roves “usu de mercancas opecectes gust eeearienatiay Cenbupence \g'cpugd da Beate scones we iv care a00 ts oversee Sige tn be ot enermecnaes oe Sots cuentas i LogiiatvoN- 1058, 0 Bectete Supreme Wr G1E-2O06-A SPemIST eyes SINT once Lee ere exaanescertoa utter Ppeisschhelusos nerve commes se RESUELVE [arieule - Cesscinay€! Fueste ae Corrs tare oe Cnnena Gcule 2~ Crvar al Puasie de Contot emo ce pu ntee Sans. sutoneaos pata jeter geSoree Cemetora ae conte custnterarc es splcacin 8 ‘ermas tocegnenas gees nice El Pyere ce Corse more deRautana cai tMSBIOSS on eamte googrates oo. Drecsen Eildiea cal SERAEA Lime" Colac. en cio ce Regisrese, comuriques y sublquese (OSCAR Mt DOWINGUEZ FALCON ie Sov Nacional de Sancas Vepeal osszi04 Aceptan renuncia de Director General dela Oficina General de Administracion del Institute Nacional de Innovacion Agraria - INIA RESOLUCION JEFATURAL Seana set Lema, 60e setembre ve 2077 ‘cONSIDERANDO erice Alberta Wong Lace. come Director General ce le SOT EE ES ce cowntnnctersconn Su bgenien coat eis BES LEI Decate suotere se use Ley ce Brodlcwiceay Compettvicec” Laberalosocetive SS Splble “persona ce este inettte Nason He anato eal Gece Legetaiva We 0%, Deere Etgatave que regu ef St ATES ig defalre ce! INE Na geciicn aoeptar (Sushi oe Snes: Gencial de & Ofer Cencral fe Aemnsiaian, cance ts praca por bs servo tesodae ala reituasn Pee eras cro atte ee aenangeince Sobre ie’ osiatass6! "rectceas. eer Decreto Bremen ahaeere 5 RESUELE, Atiulo Unioo Acortar 2 part oo 19 fecha. 2 tentla: cel Lean Cots ised Worm loos. etme [Steet Gene's! de & Ciena Senorl ae Admeicyacan Eninansenecctalaeinssacenaysre: Kia case (Be seas soriow arcs poste sia ineniaon ealatese, comunignesey FIQELINAOIAZAQUING siguese 7. Autorizsriapanicnaconae expentosmaepencientes omtes Especises ‘Agtorwat ios procetos de ettancarzacsin, & “Rorobal la canealacén Ge toe procesos de seieceiin Articulo 3°. Delagacién en materia administrative. fe Drecior General dels Oferne Admnstracion del Minster de Agecutra, ls siguanes faeutacee 1° La representacion legal de! Minstern ane cualquier po de autondas admmisvave,detnta de © que goss e! Procurador Publico regulado pore Deereto Lenilatva N° 3088 Ley ce Creacon del Sistems de Dalenss Jugal cel Estado y su Reglemerto.aprobado per bewets Supe Noi Zo088. 7 Suserh" convenios contatasy cusguie ove acto relaconado con los fines dela nsitubon, vnculadcs con Tas funciones propias ce ls Ofna. de: Aministrason dstintos de Ids contratos denvados se los. procesas Se selecsion. Dicns facutad comprende tambien 2 Ios Convenios ©: conratos referizos el reconocmiento de Setiat acres agperacones de enaeusamanp.0ich. Ge aqverdo las dispos.cones legales vigentes, “® ‘Suscriorfos convatos euetes # las eieposiciones fepiladas ene Reglimerta. de Designacion. de ‘Sooecages de Audiors, sprobeco por Resolscion de Sonttaora N# 063-2007-C6 Asticulo 4° Da Ejorcicio Fiscal 2012 Delegar ene! Ovector General de ‘9 Oficina oe ‘Agminisifacén dei Ministero ge Agicuture. doremte et Ejerezio Pical 2012. cooper ce la Usiaad Ejecutors Ot Ministero ce Agicutura~ Admnstaccn Cental las spuientes aculiages 1%, Suscrbi Conyenios ge Apoyo 0 8 Cooperacen Internsitucional con Enticades Gel Estado y evades, a3) como suserbrla amplaeen Ge la vgenoe ¢ renovacon Geiice, Conveniae corerpondbentes a ejersclo ante Sin ge garantuor le canthugad oe los proyectce de version pubica en el eho 2012, lo que eebers oetiss aie deagsieones normatvas vncuiades & Presupueste Bete 1 Ejtcicn Faecal 2012 y demas. cisposioones, ‘esl vigontes al respecte, 2 "Rprobar pronunciarse Lcuidacones de’ Coniratos de Obia, repwacas en is Ley de Contatacionse oe Estado, acravace por Decrelo Legsiativo N° 1017. y.su Reglamenia, eprabads por Bevrato Suprema N° 184-2008-6" 3 ‘Aprober las Lieudacores tecncas y tnaceres de las Obras. Publeas gjeculades por Adminatacen Breas. nde Facultades durante ef Aiculo St leasies Ls delegacion de faculades aque se refer la presente Resolueén. comprende las at-buciones de decir y Fesower, peio no exime 08 ia oblgacian ae eumpl cof los requistos legaes estabiecdos para cads caso. CCumptimiento de Obligaciones Articulo 6” Obtigacin de dar cuenta ss, sulordades ‘eclegasos devas cuenta ante ei Despache Minsteral el primer dia il de casa mes, 200 los actos reatzacos en vitud dela ce egecon dspuesta por la presente Resntolon inisters Acticulo 7" De tos efectos. Dejar sin efeco las aissosiicnes que se epongen ate presente Resoluoee Miniteral ‘Aniculo 8. Publieacion. Pabliquese lp presente Resclicien Mnsierial ene! Pons wes gel tentere ce Agta. ture Repistrese. comuniquese y publiquese LWIs GINOCCHIO BA Rane de As AZAR Designan Director de Promocién de la Competitividad de 1a Direccion General de Competitividad Agraria del Ministerio RESOLUCION MINISTERIAL NY O128-20%2-AG lume 20 aprice 2082 CONSIDERANDO: Que mediante Resolucion Ministerial NP 0476-20%7- AG te encargo al veto’ Jose Lure Raines Alarodn las funcones ae Drecter de Promosicn de 1a Cormpettividad Ge ia Dieceor Genera! ge Compettinass hgrars de Minstene oe Agricultura ‘Que ‘se ha wste pot convensente dar por conclude lencargatura elecuada al ctado profesional y gesigna’ # In persona que desempete dicho cargo: Be conforma on le dspaeso en a Lay NO 20158 Ley Organica wel Poser Ejecutva, el Decrete Legislative IN" 887 due aoruebs Ia Ley de Orcanzacon y Funesnes del Mirsiei ce Agila ys Regamento. oe Cigenzacisny Fundones aprobade nor Decreta Supreme Nr02-2008.46: SE RESUELVE Artieulo 18 Dar pot concluda, 2 pani de le fecha la eneargatuta de funciones efeciuada al €0Mer Jose us Rabines Alstegn. coma Oitector da Promacion de Competeweaa oe ia Drecoon General de Compeltvisad ‘grana dellivistere de Agnculra cincosele ee gracae ors serves prestode, ‘Anleulo P- Desighar aparrde la fecha al setor Rav! Eduardo Larrea Tovar com Decor de Promocion de Gompeteiwaae se ia Drecaon Genera! de Compeltiwises grane del Minister de Agrcohura Rogistrese, comuniquese y pusliquese LUIS GINOgeHIO BALCAZAR anise de Agnentars rizse2 Reglamento de in Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indigenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizacion Internacional del Trabajo (O1T) DECRETO SUPREMO Nroo-z012.Me EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA CONSIDERANDO ‘Que, | pureral 18) de aol 2 de lo Consttucisn Pollen Perv evebiecequetoda persons ene dees ‘354 dente einaayeutaly cus! Estado reconccey protege purstasd sincay suri de i Nason oie Consttuccin Posten det Pend os cebrados pore Esto yen ‘ortoman are oe derecho acon fel Estado garentzar el 03 tundamerials “cro el coo aeeate 3 se Derecho respetanea sc No Ss (Que, medsanueLeyN23785,Leydelderechoataconsuta previe'd Tos pueblos idigenae vu onginanos. reconnd he! Conveno 169 de la Organzacen Iteraccnal 0 ‘Trabao (OTT) se desarros et sorcerdo, ox pincpis y el Beemer el cerecro ni cosa prove pues Ialgenas v orinaros respect ios medias tga. @ garnstalvas ave ies seaer deecamene. 1s cul Se ones estabeodas ences inemacors) Se de persone modant ‘ierpreta Ge conformcas con ene Convento 169 de la ‘Trabajo (OMT), ratend por 6 Resoluaen Legsiaiva N* 26253, ‘Que, trawos de i Resolucion Suprema N° 337-2011 PON, se crea ia Comision Mulsectoral de nalurales {emporal cone! objeto ge emt un informe a waves Sel cual ‘Se poponga elprayecto de Replamento dela Ley N- 25785, ‘on a paricpacon Ge representantes de ercanaaciones fraigenas Ge acance nasonaly de Pode: Ewautva, a cual fue mstalags en Lima, €' Ze ae novembre de 2017 {Gie, la Comsitn Multseciosal he cumeico con emtr un informe fina! que reooge el proyecto de Regamerto de ls Ley 08! detecte sw consul pews a os puesios J oxgnaros, resonoodo en el Convene 169 de nizacon Inernacondl del Taba (OMT), en cave cbeborecen se siguw'on as elapas previias en elarucul Sel Ley Nv 20788, oo" lo Guv. es penterte su aprebaain ‘be: contermagd con 1a aispuesto en el rumeral &) amicale 18 de Congttvcion Potties del Perv. 201 com Sinumeral3)anicu 11 ge la Ley N” 29158, Ley Organica Sel Pager Evecute, Con el vole aprabatore det Conseje de Mints DEGRETA ‘Aticulo 1° Aprobacién del Reglamento ‘apruebese ei Regamento oe le Ley N" 29785, Ley del derecho @ la consuta preva a fos pueblos indigenes UT ongranes. reconoaide en er Convento 169 06 1s Grganzacin Intemaconaidel Taba (O17) etcualconsta ge teins (20) ameies y dlesses (26) Osposicones Compemenianas. Transtonss y Finales. ls qve forran pare regrarte del presente Decreto Supreme, Amicuto 2. Vigenels El presente Decreto Suprema entrars en vigencia cis sguerte de eu pubicacan enw) Diero Ofelai El Berane, apheancose ' las medises eomstatvas o lepisatvas que se aproesen s parts oe Sicha fecha, sh perpioo ee fo estabiecto en la Segunda Disposican Compiemertara Final de ta Ley N° 20785, Respect 3 Ios. actos administiatvos. las reglas_procecimeniales Drevistos ona prosante natma ce atcar' as sotetuses Que se presenten con posierondad's su pubicacon Articuto 3¢« Refrendo El presente Decreo Supeme sera retrendad oor et Presidente del Conse de Mnstres ye! inate de Cura Dado en 'a Cass ce Gobierno. en Lima, alos dos dias del mes do abr del ano Ges mi deer. OLLANTAHUMALATASSO Presdene Cansinvconal ge la Repvbies OSCAR VALDES DANCUART Presidente del Consejo de Minsiros LUIS ALBERTO PEIRANO FALCON! Iinstvo de Cutura Reglamento oe fa Loy N° 29785, Ley del Derecho a ia Consutta Previa a los Pusblos Incigenas u Originarios reconccido ‘ene! Convento 768 dela Organizacion Imomacions! ee! Tabs)9 aru DISPOSICIONES GENERALES Articuto 1%. Del objeto 2.1 La presente norma, en adetane €! Re: exe por ebjeto regiamentar fe Ley Derecho 4 ts Coasuta Previa a los Pueblos Indigenas C'Ongnanos reconoeda tn el Convend 160 de 18 Grgantzaclon.intemaconal cei Trapgjo en adelante SU tey para regular el acceso la consuia as caracenstea: esencales del proceso de consulta y ls formalzacion de loe aoversos arrbados come resitade (Ge cicna proceso. de Set el e230, “12 El gerecho 2 Ta Consul sa ejerce contorme 2 Ia definciin, fnalcad, princpis y etapes del proceso fsiablecidos ena Ley y en el Reglamento. V3 El eorecnd 2 19 consuts se teaice con etn de garantzar los dereeros colectvos. de lot pueblos incigenas teconoeios como tales pore! Estes Peruane ents Consmucion 08 reernacionales falicades porelPersy las eyes, J EI Vicemoistano de Inereuturaliad, en eereico oe su funcoe de concerar, amesta” y coordinate ‘tnolementaoion del derecho de consut, por parte oe fs Cstinias entcaces Sel Eslaco. toma en Consweracin Beclatacion de 'as Nacones Undas soore Derechos de fos Pueblos indigenes. 41'S El resuRade. del proceso oe consulta no es vnculante, Salvo en aquellos aspecios en que hubiere ‘euerdo ene ine pares ‘Articulo 2 Ambito de epicacién 21. El Reglamento se apica 2 las medidas acmnitfaivas Que dite e” Poser Ejecutvo 9 traves ce {ag gisunlas entdades que 1a conforman, asi como a tos Devretos Legisiatives que se emitan contome 8 © testableedo en el aevo 104° ge 5 Consttucion Poltcs Ge Pert. iguatmente estabiece las regis que deen Sequree obigaterame'te para le mplementacon ce le ej cor parte de tooss (at enlidages del Eetago. Terbien ‘3 apice a las medas aominisiratvas en vitud de ls ‘ules ge apruedan ios planes. programas y proyerioe oe Sesartlo 22. Las disposiciones dei presente Reglamento sera aptcadas por los gebernos regionales y locales para los procesos de consila @ Su ca’go, sin arsgrecr Fi desnaturaurar tos objetvas, princinios y etapae dol prooeso ce consuls preisios ola Ley y en €! presente Reglamento. y en el marco de las ooliteas naconales respecivas. FS Los gobiewnos repionaies y foaies solo podeén promover procescs Ge coneuta. prevle lore fovorebie Sel Vieermnsiero de Intereuitatdad, wapecto oe tat ‘medidas que pueden eprobar conforme les competencias clorgacas expresarenis en la Ley Nt 27057, Ley Grganica de Goblernos Regionalesy en la Ley N° 27372, Ley Orgenca de Muncpaicades, reepectvemente, fen tanto dichas compatenciae hayan sto trarsfendae El Veceminsterio de interclturaidad ejereerd el rol Se Feciova en todas las elapse det proceso de consul, Correspordiendo a los goblins regionales y (ocales 1 Secieion final sobre ta mesiga, Articulo 3° Definiciones Ercontenide aoa preseste notme se eplce dentro del ‘parca estableci por la Ley ye) Canvenic 169 dela OTT Sin pefuico de ell, se tometan en cuenta las Sguentes Sebneones 2) Acta de Gonsut. Insvumente public con valor Feige y couttonsoe cess fe! proceso Se cidlogo inercutural. Es suscrta por ls fungonaris comoetentes de la entida promatara y por los © Ibs Tepresentantes delo de los pueblos indigenas. En caso ce ue fos 0 las representantes no fueran eapaces de ima Elec estannaran sue hnuolss eigtaies en sefal ce Eomtsemsas: Los eoesmemos sustentalonos del Terman pane de! cia ae consuta, ) Mectacion Oreste Se conaicera que uns medise tecisctva'c edministativa slecta drectsmente puebies ndigenas cuando contene ee producr cambos en is stuacun jsiéa op enles'ece Beles devesnos esinctvas de tres poste OA ©) Amo Geogratco Ares en donde habtan y ojeren -erachos coleeivos 6! 910t punsion nd gona #02 €" Bropiedad en razdn de otros cerechos reconnces por &) Estado.o que usan u ocupan tradioonaimente. ') Buena Fe Las enidades estatales deben anaizat 4 valerar a posicn de! o los puebios indigenes surante e! procete de consuta enuneimadeconfanta colaborecon (Yrespeto mutuo. El Estado, los ots representamies las Srganzaciones debs puebiosindigenae benen eloede’ de Gua: de buena fe centrands la ducusion ene conteriao Ge las meaides objeto de coneula, siendo nagrisbe practices que buscan imped o Imes el jereso de esie Serecho, as! como la Uidaacon de medidas volentas & eoerenwas coro instumentos de preson en el prooes® Seconsute El prneio oe buena le apleabie 2 mbes pees. comprende aciccnalmente i. Brindar toda ta informacion relevanie pare et Cesare uel proceso de aiiogo, i "eviar actiuget 0 congucae que pretengan le evasion de lo acordado, Tl Cooperar cone! desarolo de is consuta ‘y Diigencia en el cumpiimiento ce lo acoréado, ¥ Exeusion de practess que pretendar impedir 0 imta: et epreicio del derecho ala consuta ‘Ne vealaar proselisme polis parkdano en proceso de coneuts e} Convenio 168 ge ba OIT- Conveno O'T Ne 189, Sobre. Pueblos Insigenas y Tbalet en Palsas Incependientes, 1988, ratiheado pot | Estado Peruano medante ta Resolucdn Logistata NP 26253. 1) Derechos Colecives Derechos ub tienen pot suelo 2. los. pueblos indigenas. reconacicos en" le Gonstrucin, en et Corvanio 169 de la Ol 341 come por los tatados internacionales taticados po: e! Peru y Ehegisiaeon nacional tncuye, enre otros, los derechos a (a edentidad cultural a la patopacten ce les puetios incigenas: a la consult, a elegy sus priondaces. de osariolo,2 conservar sus costumbres, smote que estas fo sean resmpaties oon 9s derechos ‘uncomertales Getniges. per el esiems yurieo naciona ri Eon Tos Gerechos humanos intemasonaimeste econocisct # lunsdioen especial ata vera y el tersoro.€9 dest al {Use Ge los recursos naturales que se eneventras en SU Irtercultura: yale edueacion ntercutural ‘9) Enticad cromotora Enid pubes respansecie de iat la medida legisatva 0 aomil'aive Que dabe ter objeto de consulta en el marca establecdo por la Ley ye! oglamerte Las enidades promotoras so i Le Presidencia de! Conseie de Ministos, nara elcaso de Decratos Legisiaives. Er esle supveeto ena enicad Pocde delegar i conduceien del proves ce consulta en eiiinstene stn a's matera & consular ii Les Mingteros a taves de sus érganos competentes. TE Los Organismos Pubices, ¢ treves ce sus organs competentes Los gobiernos regionales y icales, 4 raves oe sus ciganos compatontes. lambié’ se entenceran entidades Bromatoras. confoxme aig estaclecdo en loc anlouloe 22 23 del Reglamet iy" enfeque intercutural- Reeonscmenco de la dlvessicaccuturel y le existence ce ctetentes erspectvas cultures, expresades endistvtas formas Ge boiganizacién, sistemas de relzoon y ne.snee del mun Impies tecanocimiens y valoracian ds! tro )) Mesraze Aamnevatves = Normas reglamentaias ce thence gece te el nico de is aciwizad c proveco. 0 el qe a la Aaensicacon ta euscipey be coniretos fei memo fren tanto poedan afecier arecamente srechos colecivos de ae pues. En el casa de actos admvnistatios 0 36 consults aos puetios indigenas se resize @veveede sue eiganizacones tepresentatvas iene usos y costumores weskoonaies, azentagas en et doe geogihice donde ae gecutera el ace advunataine *Thegcas Legler - Novas son range oe ley cue puecan aleca! drecnrerie os deesor eowsiwos Ge Sos poesionndigenes Pvebo ndgens uOrginaro.-Puepio gue sescerae se potiacones que habkaban en e pate ee ce de ia dokonzacon y ave, cusiqere. we sce 3u stuscin Joni, coneervenloda sun propasetiveonessoasies Eonorices cotureee y poltese pare 0e eles. Que, av memo tempo, 2 auto feccrozce como "Los recite extatiecoos en el aricue 7 Ge la Ley geben eet ‘terpretagos en el mares deo sebalado en arcu # det Convene te0;e a O1T Le poblacon ave vve oraancada Gr eomoagases canpesies y comunoades nates foots tr ceticaso como puorinigens_ 9 pane Seetoe contome seicor eneror Lan denommnacones ferpleacas para Gengna’ @ ea pustice inogenst Steran su rolraleze. m sue cerecnos coecives, En cette se ulizaa a expresion ‘pueblo naigens: pare {efenge a puedo mdigena songinano. i Bande Corsbia™Insvumentaescrto que convene Ja nlomacion detalade sob 8! proceso oe corwuta@ ‘eaigarse el que doe Se” adecuase 8 ns caracterisicas Geis movida aominaiawa 9 egeiaiva a conautaree y ‘Sn umenfoque mterutura ‘ny nsttcion u Organzasin Representa de tox “boedionInuigensas. tsttucn 0 organacon Ave, covlorme los tee, costumores. normas: prapias ‘Gecmanes se lor posbie noigerat’ constuye Tnecantsmo de expreson de si voliniad colctva. Su Tesonocrmenle 36 ng® po" Is notratva espccal oe Ise autneces competentes, Cepenciendo det to oe trgonzeciny sus lcanens EnelReplomenose uitea’s te Gepreson ganaacon epresensiva fy) Represenanie= Persona naive! miemb_ del pueblo maigens. ue pubere ser ateciase drecamente Bor le mecisa 2 consutar y ave es sega conforme LS uSon'y costumores taciionales ds dianos posblos Giatguer neneon 3 repeseriane" eel Regsmento se mentors reforse ala forme Ge peniopecia que hace feterenca @ arieut € ce le Ley Ei Plan oe Conauta ‘Souye ta relerenia” st numero de. reprecentaniee oniome-s lo ertenos efalados en el numer del Srieio force Regamento Chel proceso de cout, os ‘Sigensmos no gubememeniaies v otas orparacones See revecaversy ce setorprvade ele pearovejeteet ite uncones senaindasenelrumeel 5 dol aioe i et Regamente Articule 4°. Contenido de la medida legislativa o ‘administratva El contenido oe 12 meds legattve o ecministatva que se scuerce 2 promulaue sobre i cual se vealza le Const, dede ser acorde alas competencas dela ented promatora.espatat las normas de orden puvico asi como fos" cerechos fundementoles y garantias estableciaos fen fs Consttucun Poles de! Per y en ia legisigcicn ‘gente £1 conteno ce ia mesisa debe cumpir con i= fogislacien ambiontay precevar la Supervvencs Ge 1 puebes naigenas. Tiruou ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE CONSULTA i de conultar {eostgaedn oe eancuta: (80 el peliorio tenga como abjeo solictar el iio de {in proceso ce consulta. leno plazo corere desde Sipuiente ce ta pubieacion dels propuesta de wedi, @1Diano Oftoal En ecte imo supuesto.s la propuest Ge mecida no se haters pubicaso el detecno de peticon ee ejercet hasta antes ce que se emita te medoa ‘erate 0 leg enlaed promuto'e deccia sobre e! patton dentic e os sete (7) igs calendatio de recbido el sino sobre IBoase de lg esiabiecsse ens! Regiamento yo normative vente apleabie 182 En el supvesto ce quo so deniegue el pedi. as ‘organizaciones fepresentaivas de los pueblos inciocnes pueden sovsrerlareconsiceracisnante a mismaaston © apeat Ia decision Stig ertceg prometore forme pane Gel Peder Eiecutvo, la apelacn eo resvel por el Sele esiabeceo ene) Re fad. quien resoiveré en un "1 e esta entidae queda agotade fa via aamnstratva “pelacsr er evalquer supuesto. debe realzarse ‘en cuademe apare ysn electo suspensivo 93 En cave oe que el pecido sea wceplaco y ‘proceso de consuta ya se hubiera nia, Se noorpore’s os puebies indigenss, adopiango las medidas que nitoan at wjerecio del derecho ala consi -eticulo 10°. Acrecitacion de representantes. 10.4 El ¢ los pueolos indigenas partcipan en tos procesos ce consuia a traves de sus representantes ombrados conforme a sus props uses y costumbres, SeDieneo acreditari en e! proveso de consuMa ante /a fniaae promotore, skanzando un documento formal seredsacen El ielease ‘documents ceoe est frmado por ise tesponsabies de! nombramenta, de 18 ‘epresentantes segun corresponda, Las msmas reais se ‘Sguen on caso se fesce un cambio de representartes er hprovesa de congue. Este carbo ro alera el proces silos aeuetdes slcanzedos hasta dicho momento. “Quien presente el documento formal Ge acedtacion debe ser Ia percona cue aparece repsraca en Ia Base {e Datos Ofelat como representante de la organizacn Yesertgive de\e los pueblos sigenas 102 £1 numero de fepresenianies Sesignadcs debe considera las necesidades Gel proceso, con enfoque de (enero yfastkande el eglogo intercultural crentedo 210 Busaueda de acvercos. 703 La fata Ge oTparizaciones representatvas 0 representantes o es obstaculo para la realzacicn del procesodeconsuta, deberdoleentdedpromotoraadoctar Sas mesidos necesariae pera hacer posible i consulta ho los pues incigenas que pucieran ser afectedos Coresponde #1 Viceministene de Imereuturaldad melur iene supueeto en a Guia Metosexgea 10.410 l0s pueblos ndigenas, dentro oe ls trenta (20) dias calenderos de tecbido | Pian de Consulta, eben desgnar a sur epresortantes, contorme fo regula Elpresente arieslo Einombre de os las renresentartes {los cotumentor ce aereatacan eon de acceso publics Elpiaze de designacion ce os represeniantes transcam Genta del plazo de i etape oe informacion. previss en el Stuecls 18 det Reglamento En casa no legara i acredacién certo del piazo, se presumrd gue las persaras resistiadas ela Base de Dates son los 5 las representantes. Articulo 11°» De la participacion de faciltadores, innérpretes y asceores en el proceso de coneulta 411 La Enlded promotora es a responsable de comocar a foe fenitadores, fasiacorae @ inerpretes Dievia coorainasion con los 0. las. representantes Gel ce los pueblos maigenas. €! Viceministerio de poltices cnicrtadee s promever is lacion ce facstacares inlerpreies 2 Loe y ise nlerpretes fcitacores yfacitadorse eben ‘esta regitadcs obigatcramente en ef Regists Feepectivo a ca’go del Vicemniera Ge Interulvtaicad Tid Los. pueblos ‘digenas, a waves de sus crganizacones representatives ysus epeesertantesestan ‘Zeutadoe a contar eon aboeares goratte tooo el p Ge consula, quenes cumper taress de colaboracien {encea en el proceen, Los asetereey seeroroe no pueden Gesemochat el tal de vacera. Ti La Guia Metadologies estabiecera ge ‘acuscen de los favitasores Seesores, asecotas inerprees, El Viceministetio de Intercuturatsea promueve a pa ‘mujeres en ciehas fureones fatigue 122 Dee pat les medidas adrministrstivas Elie made sommisvatve sometos a consute con el fin de bindar informacon, realwar aciaraciones © pete ovalus la tealzacian ce cambios fespecio ce! contend de la ndicada medida, sin qué elo mmpique que iene garsnistrade se constluye en parte Ge procnso de eoneulie [Anicuo 12° Dela metodologia Eiproceso Ge conauto se reba 9 vavee de ura reece cn sregue eee ae gen ite y tentle ® ls ceanslancas, on el marco Ie esabiebdo enel Convene 169 ces OMT Leyy Seasons Seige poor prnepcs essleoe SLoyy coasage con loe dpsncanes el Reglomerte. Bares cosa se consceare le Guia Metosobpea qiruLom DEL PROCESO DE CONSULTA Articuto 4%. Inicio de! proceso Efiproseso Ge consulta se moe con la etapa de ifeacon de le mesce 6 Consular y get oles pueblos Inaigenas, conform le sefalade porls Ley 9 Titulo | de Ia presente norma Aniculo 15°- Reuniones preparatorias iis entdeaes promotetae pueden reatzar reuniones preparers con is orgarigacores represertatvas cel Se os posbics neigenne, «fn oe mformavis la propuesta Se Pian de Consuta “Tombes pooran teaizar giches reuniones en casos de procedmentos ce especie! completed que reaue'an predstones mayores alee contendas en el Reglamento, ‘Articulo 16°- Det Plan de Consuita ErPien de Consut cave set entregedo fora entad promotora a ls organizaciones representatives. co lor Bueiosmegnas, es con a propuwsa el media 8 Consular eontemenca a: menos 2} laenifcacion de 0 de los pueblos indigenas a ser consutagos Las obigaciones. areas yrespansabildades de los sacrores ce precese te consuta ) Los plazos y ei tOTPO pare consular 10s que eve'an sgecuaree # la nauraleza ce le meciaa sbjete ee consuls ‘ Metecolog:a oe! proceso de consulta, lugar de reusiones.e lionse que se utlzaran y las mesieas eve fealten ie perieaseen de ls mujeres ndigenss en process fe) Los mecensmas de pubicdad, informacién, acceso yy wanspareness de proses, asi como el mecanism pera Usiesr consults 0 aeleracones scbre fa mecide objeto deconsste, Articulo 17°- Etapa de publicidas de la medida Uieenscaves promoterse de fa meside administrative 0 mgeaive obeo de consulta deber envegels = has crgansecones representatvas ce! o ioe puabloe Ineigenas que serdn consutedas, mediante mélodos ¥ Tocesimisnios culramente agecuados. consderando Gio lee emse ce 195 pusboe melgenas y sus Tepreseniantes Al mama tempo deben ertragat @ Plan de Consute. ‘Una ver que se haya enlregado a las exganizacones epresentatvas. Gel 0 los pueblos incigenas tonte Ta propuesta ce medica cows © Plan de Corsula, eulming ‘Telhecho debe ‘Spromsirs Ieetepe de ito web oe ie enh ‘Articulo 18%. Etapa de informacién 181 Comesponde a las. enidades promotoras bendar infrmscon al Ios puetios incisengs ya sus Tepresentanies desde el iio del proceso de consulta ‘Sire los motives, mpleancis,mpactos yconseovercias 19 medae cgsiatva o admnstratva, La etapa Ge ‘Mtormacion dure entte teins (30) y sesenia (60) dies defo. sezu9 eclahezca c eulotdad premetora 182 Le iferracion debe Csrse ce forma adequaca y oporuna, eon elodjtivode que e'c ls pueblos insigenas euenien oor informacion sutconte sobre ip materia G& consuia, ag! come pare evalu @ medics y tormust Scnfpronuesias. Se deben usa medioe Ge coruneaeon ercancs 4 la poblacon indigen de tal manera Que Duedan Negat ‘elecivamente 3” sus omganseconee Fepresentativas y asus representantes, sobre la base Ge Unenfoaue mereutural, 2 Le enticad promotora slenard que e! 0 los ‘pueblos indigenas cuenten con la asatenca tecnica que ‘here necesaria pars Io comprension oe lo mocks Articulo 18 Etapa de evaluacion intoma 18.1 Las organizaciones representatnas de! o los pueblos indigenas y sus represeriantes deben contat con Ur laze razonabie en consiseracion e a natuteleza de ls ‘edies cos elfnge feaizar un anaisis sobre les alsanees Erradeneies de ie medde legiiavee © asm state y ‘ebre a Yeiacon areca entre ou contenide yi atectaco Ge sus derechos colectvos,caléad de vice y Sesarallo {los pueblos inigenas, 19.2 Debe corporarse dents de tos, costos_ ae process de consulta el anoye logistico que debe bandarse Soe pucbios nclgenas pats laeaizacon ce etapa ce ‘valuecion ruerna y conforme Ie Sefalads eel amicus 26 Reslamenta {3 Acabada el proceso de evalvacion interne, y Gente dei piazo Ge citna etapa. loco tas represents Gel 0 de tos pueblos Incigenas debecan ert-egari a la entidad promotora, un documento esto y frmads, © Ge forma verbal. dejandose constancia en un sopore: ‘Que fo haga explicio. en el cual podtér india’ su deverdo con ta medida 0 presentar su propuesta acerca ‘elo que es matera de consulta, cebiendo refers en Parteuia alas poses consequences sites respec Sis afectacioaes a sus derechos caecivor. Silo8 0 ft Tepresentantes no putea fmario. puedes cobsat $0 vet agit 18.4. En caso los 0 las representantes de! o de los pueblos inigenae eefiaien que se eneuenian de acverco Ean la medida. concuye e| proceso de. consulta Ls ‘ulendad toma et documenta Inaicace ene! numeral victor ep que se Sefals el acuerdo, come Aeta oe Consuta. En caso de que los 0 las representantes ce fos ‘organizaciones representatvas de'olos pueblos maigenas Prosenten modifesciones, epories proDvesias, Tees Serwran pare mnicar ia etapa Ge dogo Drepamene one 19. $ En caso los 0 ls representantes el o de ios pueblos indigenas no expreser su voluriad colec'vs ontorme i eafalado en el numare! 19'3 den de! piszo Drevista para la evsluacion erns, @ enisad promoters fenlendere. que existe cesacveréo con ig medica. y Eonvocara ls prmera reunon ce la etaps de cain En dena reunion los obs repcesentacies. deberan Presentar Ge reeutados de la evauacen mterna. En ase no puieran entregatos, por razones cabscamente Justeasae. (2 entidad prométora vole'e & clares e5 Gicha reumin, y dentro del plazo de fa elapa de dialog, con elfin go ior dona eveluadon eee” ts bisquede ‘de aeuerdos, de ser eleaso. 'S a pesar Ge io setalado en ei pavato anterioe tes 0 10g representantes deo 30 lob puebioe incigenes no resentaran ts resultados de la evaluator interna, sean fn forma oral c escrta, ve ontewdera abendonado Proceso te consuls y se pasald aia elape ce decsion 196 En caso de haber vatwos renresenteries del o de tos puebice Faigenas, con sphianes suversentoe the de else poate emurcus pop se cptsnes eacte f ‘reais matetia 0e consulta. Todse ist pares, neice iae {ue sefalaron su acuerdo, tenon el derecho de parispar en este caso en la etapa de daloze “S97 ta evalsacien interns Gabe competerse dentro coc vn piezo manna ce emia So, ess coe soto, Articulo 20%. Eteps de didlog> 201 El siiogo inercuture! se realize respecte aquellos aspectos endonde se presentan Gterencias 12 atcanzar acueroos sobre 2 medioa oneto Ge consuta 26 2Enelcasade medidastegsslatvasoad-nnistatvas ie alarce general etapa de cisiogo se realza en's Sede de lo entisad promotor, salvo que las partes eljan tna sede ditt lp cual debe conta’ con las facihdaces te permitan el adecuado cesetralo ds proceso. ‘203 En al caso de consula de acios acmnistatvos, ‘a etapa oe eislogo se realara en un lugar que facie Ia partooanion de lor o lar resresentantes dal © de los putbioe naigenss ‘20'S aigun pueblo ndigena, que ya es parte cet propeso de consis 2! haber ssa delsamente informado ‘pores y aceptande © esiade en 6! que se encuentra e! prowess | mammecte se se Heopstacion feverdos que ye se hubiran acopiads ‘208 12 enidas Promotors seberd, en caso S02 necesarie ) para el desarrato ve esta etapa cubri los Corto de los tresiados. almentoaen y alojomiento de ‘os 0 las repracantantet deo de lot pueblos incigenss ¥Ge los membros Se organzacones representalvas Inoigenae necasares pata © cesaol® Ge! proses de {Consstt de contormead con fo sehalaco ef st aricuo 25" gel Reglamento 20.6 El periodo maximo ce esta etapa seré de veinta (20) dias calendeno. sudiendo se extenahde, por razones denidamente usticazss y per acvervo de as pares. 207 En ot desarolo de la etapa ce dsiogo se bservaran las siguientes reglas minimas: nenyenso OS 4) Elolos pueblos incigenas tienen el derecho de usar su lengua natva ¢o1 6tome ofa) Cuando siguna de las ‘anes desconazea e) toma Gel injector se cantar’ Eon ing interpretes respectvas, 3) Al matt Is atapa ce 3alogo, fs entidad pramotora de la medda legsstve aamnistratva sebe realzat Une exposicen eobte los desacverdos subsisentee. at termina’ elapa de evaluacon inlerne somre la tase de los cocumentes que los pare presontaron i fnalar Gena claps esizede esta presenaces se inca el proves de busquede de consenso Anticulo 21% Suspensién y abandono del proceso de diaioge 21.4 Si gurame el process de consul se produjeran faetce 0 hechor sjence 2 las pares gue genu'baran | Process de calogo, a entdad prometora suspenders Elmismo haste que se der las condiciones reqverdas, Sn peruice Ge que iss aUiondades guberna™emales Competentes edspten las medias previslas en ta ‘egaiaodn, La deesion ce suspension ge tuslentaré en ‘informe mativado scbre os actos onechos que sfecian elpreceso de diaaga. ne puctende cicha suspension ola Suma de elas, ge set el caso, superar el plazo de quince (75) as calender Cumpide esc plazo la entdad promatora padre eonvoearaidilogo er unlugar cuegaranticelacontinadsd {del proceso. en cosrainason. de ser poste con los as representanies oe! ce os pussios naigenas [En cualgier caso, fa entidad promoiora pordra fr 4a! proceed de eiiogo s et ncumpimiento 6! pineine de buena fe enpeiara la contuscion cel proceso de onsite. elaborengo. un nvcrme sobre tes razors She surtetter Gena doce" em pene ce Que a2 ‘iondades gubemarveniaies competentes adopien ‘resides provsias e” la legislacen, de ser el e280, luego Ge lo cual be passra a i etapa ce deesion 212 Ele bos pueblos indigenas pueden dessurse ‘ne gontinuar 0 abansonar el proceso de consuka. Las enedades promaterse Geben ssovar todos los madios Dosti prevstos en ia Ley yes Reglamerto pave gene’ar @sconsnibe de asiogo, Siivegoce nsetaisdo ne esposive teova’ la posiisecdn del o de fos puebios nsicenae. 2 itaves de sus cigensscanes rezretemlies, © entidad Promotote deve € process por carcuge, caborando un Frferme cue sustonle la cecision adopiada deo Gel 7 > Aticulo 22" Acta de consulta 22.1 Ene! Acta de Consuta geben constat, de set 6! 280. os acverdos adoctados, sefalando expresamente ‘Silos mismos son tolaies o parciaes, En caso Ge no ext Seuerdo gure. © cuando el acverds ec parcial debe Quedar constanca de as razones Se’ desacuerdo parcial Sota 7222 £1Aca sera fmada por los las representantes gel 0 de los pueblos indigenes y aor lee taneoreras y funconanas ‘Gebicamente auichuados oe 2 ead promatore De negarse 2 frmar et Acta, se entenderd como una rmentestaaon de desacuerdo con's medica se paea's Pin etapa oe seesen Anicule 23°. Etapa de decision 231 La decision fnal sobre la aprobacion deo medica legiiava’ 0 aominisraiva.‘covesponde 8. la enicas Fromotora, Dieta aneson debe estar ‘SeDwsmerte Imotivads e implies una evaluacen de los puntos de vata sugerencias y recorencasenes parteados por e! 0 los uebios indigenas curate ! proceso ce dialog asi come lanaiee oe ne consecveneas creas que is adopcion de Una determmnada medida tenga respecso # $08 Gerechos Entectves oconoodoe en Consttun Seite del Pers Yen os atados raicados pore! Esiado Peruano. 252 De aleanzaree un seseree total © parcial entre 1 Estado y elo los pueblos mcigenas, como resuedo Se! proces de consilia, ene acuerdo G0 cavactor ‘obigatore para amas partes, 3.2 En cago de que no te alsance un acuerdo y lo cenisad promotora dite la messda objeto e consul ‘onesponge a cicna enicad adopia’ odes “ae meadas oe resuiten “necesaras para gerantzar ios derechos colectvos dele de fos puedYs sndigenas. asi com> los derechos 2 ta via, Inlegitiad y pleno desar ola plomavionao ta mejora de tu caidad ce nda Loe o la¢ Fepresentartes. que expresen su Gesacuercs tere Serwcho de Que et micmo conste ene) Acta Ge Consus Articuto. 24°- consulta El plazo maximo pare el dasarrolo de as etanss 6& publintiad, informacion, evalacion inieina y aaiege es be cierto vainte 1120) dias calene Plazo maxime del proceso de Tegisiatva rasta la frre oe: Aa Ge Consus ‘Aniculo 25% informe de consults Colminadoeipcoceso de consuta laentdad oremoiora cede publieat en su porta web un informe comtoninge 8) La propuesta de medida que ee puso 2 consuta BLE Pande Consuta 2) Sesarolo del proceso, Sy aera de Consuta 6} Decwion acoptads, oe cere! caso. EI Informe Final debe cer remitido @ ios 0 las representantes del o ce los pueblos indiganas. que partoparon en el proceso ve consul. Ariculo 26%. Financiamiento del proceso de consulta 26.1 Eneleasodemedidastensiatwasy zaminivatvas ance general, covesnonce 6 2 eviaea premolars sit fos tostos del proceso de consulta "26.2 En 6! caso ge census Ge actos admnistratives, los eesios del proceso se esiporan en lat tasse GUS ‘bre ls costae de tamte dela ndicade medida 263" Las. enlaces promotoras. santfies‘an 0 Geren en sus TUPA Ice procedimenios los Que se Seeeipesene suisse «culo 27" Dela consulta de mecicas legisiativae s Ge sicance general 9 cargo del Gobiemo alcence general meluyenao los lens y£ 13 sean consuitades en aquslos aspectos que impbguen tits nsaheaccn avec de bs Serechosclecinos ot = uses naigenas 2P3 pam Tal Mo, se consunara al 0 1s pueblos wnalgenas, a raven de sus roprsencaries elegdot 66 Sesto a ses propos uss y couumbres. 3 Ei proceso de consuta alos puebioe incigenas refenro en et eso anton se reakzar 9 Vaves Se us Sigoncscones represenavas ssentadas en el ambto gebgrsicace e meses oe HE Gontorme sk numere 8 gel artculo 18 de te Contin Pola aleve regameranat f0"pueden tranegres n esnauralza lat eyes. pot IS que ne puecen cambiar 8 stuanon jred Ge ie a tongs coectnos Ge os pubiosigens prewstos en iSiey ‘Sie peyuce ae fe enteror, posran wilzare i esdnamse de gevispacie™ cxacene povietor {epetacon, dati a w corsa conforne bet Convene i6e 008 OF FF3"Coando, Ge. manera excepcionsl, el Pose jecuvo ejerte as Iactedes legsslavan previstas en ef srt Toe" a fa Conetuson Pottica Ga fers. 2 Soncutatd aqvelos Asposcone dl proyecto de Decens {eputatve ve molcuen una modhoscon ares ae tot oereenoe eolecoes se oe pueblo elgeras. © Dede Cjeutne nora, en el pede Se Seesacion de {ecvladee un parogo secona) pare © Sessiolo del Process de consate 36 Le consute de os proyectos de Deoratos Logatatvos ce Tealzart so tespece del anicu 0 shicucs que pudietan empicar un carbo en la stan [inate oe un derecho colecivo reconoao los oueolog Ineigenas.Estartn comorendides en a proceso. de Consuls sbi los pueblos melgenss qe ouBeren se! Grodacce’orecamerte or el aveu © aficuor anise inccados staves desu ogantzacones cepreseratvas oentades enol smb geogtatio se ls mada, Br ba daaon de Detreos de Urges se ge potas tegias enabeccas en el numer 19 Se arveus Ne 26 {5 Ponstuaon Poives se! Pera Thutow DE LAS FUNCIONES BEL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD SOBRE EL DERECHO ALA CONSULTA Anticuto. 26° mvercutturaidad “Son funciones del Vicemsnisterio oe Interouturaliées lag estatieetes por Ley ye! Reglamente Se Organsasion 1 Funcones de! Mintaro de Culura Estas inuyer Funciones det Viceministerio de 1. Concerat,anicuar y coordear ia politica estatal de impiemenacion del derecho ela consulta. Asimsmo. ‘rings opinion previa sobre procesimientos para apica’ el ‘dorache sla cons 2. Brndar esislenca técnica y capacitacion previe 2 tae entases plomotoras ya las. omganizacionee fepresentaives y @ sus reaesertentes, del 0 oe Ios Duablos ndlgenas. as! como stonde? fas dudas gue sua" En cava provese en partcular en caorsinacion con fas tentgades promotoras 1h. Ge chico 0 2 pedido ve cualquiers fas “sabre a calficacien Ce adminsiratves. proyectodas sbievel able de 4 consuta F 'on Gel 0 de ine pueslos indigenas 3 fer onsutados, ai como sobre el Pan de Consulta "S Acesorat @ la enlidad fesponsable oe ejecular fa conse y aio os puedes ms genae eue son consultees nla Getmiien del smeto y caracterieeas cela misma 5, Elaooa’. consoidar y aciaizar la Base de Datos ‘ofcirelstva alos pueblos naigenas. en conde tamiben Se registiaran sus ofgancaciones representatvas 1 Registrar os resu! resizagas Eumpimiente ioe scuers0s :aptados en lee proceeoe dz ‘Articulo 30%. Deberes del funcionario publico on at proceso de consulta ‘Tes Wuncionares y funcionaras publcos que paricpen en cualquiera de las etapes de! proceso ce ensue deberan actuar bajo esporsabiied en esnco ‘campimiento de lo estoblecgo en a Leyyye Fegiomento, frei mateo del pines de Buena Fe DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS ¥ FINALES Primera. Aplicacion det reglamento Las entdaces promoteras deberan gpicar_ lot proosdenontos establecdos en la Ley ye! Regiamento So forma wemeciars Segunda - Seguimiento Ue Prestderce del Conse oe Minsvos crear una Corvsion Muteectonal pate e! seguimente de [opcacon del cerecno 2 la cansite, fe cus estore Ittegrade por fepreseniartes oe los secores ce! Poder Ejecutvo con responsabiissdes en. la apicecon del presente Reglamento Esta Comiscn emt" mores, J peers ‘planiear recomendscones pare ie. debca Trotementacion y mejora en la aplicacén del derecno 3 Ie conauta, Pars {al fr pode conwocet 8 exportce cue coisboren en e! desar'ala de aus tesporse® saces Tercera Progreswvidad de! Registro Facitadores e Inerpretes La cbgacon estobleccs en o anicule 11.2 ertrard fen wigencia progresivamente conforms lo establezca el Moisteto de Cultura, mediante Resoluccn Minister. e} tual defies ae medias transtoras que eovesgondan, Entanlo ls facitadoces einterretes son c-covestos For elvicernsteno ge irtercutura Cuarte. Excepciéa e dareche de te Elpeescrve Decreta Suprema constiuye wevto'zacion previa en el aricule 48°, numeral 431 oe Ley N° Breda. Ley ‘del Procedimento Aaranstive General espacio de las tasae que cubran ef costo del proceso Ge ‘Quinta - Derecho ata participacion re & lp Ser ed0 en | Convens “6E oe 1 OT, proceso de consulta 14 7, Crear, mantener y sclualzar un Registro oe pasores, ab come @ Regisvo de Inerpreioe oe las lenguae nagenas Dictaruna Guia Metodolipice paral rmplementacion ce! cereono de consult, inauyendo documentos mode. fhelmarca oe a Ley ye! Reglaments [Aticulo 29". Base de Datos Oficial 25.1 La ase de Datos Ofc! ae los puebioe nage y sue omgenaaciones 2 que hace relerence ie Ley. Constnuye un instumento de acceso publ y gratuto, ‘ue sive para ei proceso de Wdenficaion de los pueblos fndigenas, Ne tere ca’acter consttutve ae derechos 3e'7 Eivicar'nstere ce niereuturaias ec is onteas responsable de eaberarconeoiaar j actvalza” la Base de Datos Ofeia’ Madiante Resoloer Wisteria ¢e IMeisteo de Cultura se apructa la crectva gue is regula ‘Reuyendo Ios prosedmienios pata la incorporacon Se nfotmacion en ie mama. en particular Ia aspenoe fen las dleintas ontisades pubicas, as! como para = ‘coortinacion ‘con las Siganzaciones represertatves ‘de los pueblos idigenas. La Resolucion Mmsterial $6 Sprobare denvo Ge os veins (30) das calendar cee ‘hirada en vigencia de! Reglamento 32 "Toge organo pubic st cual se le sotce Informacion para ia cansvuceson oe la Bese de Datos (Ooo! exis en Is oblgacon ge Brinda Sexta -Contenidos de los instumentos de! sistema nacional de evaluacion de Impacto ambiental ‘Elcontendo de tos nctumentos oe! Sisterre Nacional ‘de Evauiann Ge Impacto Ambiental sefaiados en | Stocuo 11° det Decreto Suprema. Wr 010-2008-MINAM, inelurg informacon sobre la posible ateciacion de 10s Serechos colecives de ts pueblos mzigenss que ousiers Ser generada por el desaroll Gel proyecto de version ‘Sétima Garantias 2 la Propiedad comunel y de! ‘orgeno aia terra de los pueblos indigenas, Ey Estago brinde ls garantie estableccas Dor Ley y porla Gores ueon Police de!Pers slapromeded comunal Eestads eve" marco de su obiganon oe protege" ¢ Gerecho oe os puebios nsigenas 3 a tera. estaeade tr la Parte del Convento 169.de la OFT asi como al uso Solos reauros satura ave te corresponaen conforme Ley, adopts las siguenies mecicas 18} Cuende excepcionaimente 10s puedos indigenas requieran set trasiadados de les leras que ocupan se tplcars lo estableodo ere aticulo 18 del Converio {Eee ta Of a8! como le Sispuesto por legisiacon en raters de cesplazarsertos interno. By No se posta almacenar ni realizar ie disposiién ‘inal de materiales pelgrosos en tetras oe los puebioe Inslgenes, nem medidas edrnnstratvas que avtorcen datas sciindaces, sin el consentinverte de los ttlares de las mamat, cebierdo asegurarse que de forma previa al decision reaba"la informacion adecuada, debiend ‘cumple con Yo esiablecd por fa legsiacion nacons “gente sobre tesiduos 501008 y transporte de mateiies Yvesrdu0s peligroses Octava. Aprobacién de medidas administrativas ‘con caractor de urgencia "Enicaso las entisaves promotoras requieran acortar usa maciga agminsratva con earacter de urgenca SeDiamente justheado el proceso de consulta se ‘tectuars conserance los plazos minmos contemplaces nel presente eglamenia. Novena.- Proteccién de pueblos en aislamiento y fen contacto inci, Modiiguese. €! gticulo 35° de) Decreto Suprema NP 06-2007: MIMDES conterme al siguiente texto “Ariculo 35°- Aprovechamienio de recursos por ecesidad publica. Cuando en is reserva indigena se Ubgue wn recurso natura euya explorscion c expiciadion 1 Estaso consoere de necesiae pubica. ia autordac Seciosa competente solciera st Vecemasten. de inercutraiasd. del Minsiete. de Culure ie opine {Genca previa vineuante sosre los estudios de impecto tsrmbjental requerdos contorme a Ley Te osinan tacnea, sere aptcbada por Resolucién Vice tinstenaiy debere Contere le recomendaciones U observaciones que correspondian Diresponde al Vieenensien de Intercutursiaas adepiat ¢. coorsinar ies mecisae nocesaras. con tbs sectores del Regimen Especil Trensectoral co Broteeson. a nde garantza le cerecos delpuetio er ablamients 0 contacto inal Décima. Participacién en los beneficios Cosforme alo sefaiae €7 ef ariculo 18.del Convenio Teigenae deberan perce ® ei s gue repartee! {se 0 aprovecnamento de ‘oe fecureos Naturales G2 su ‘mble geografico.y pera une indemnizacién equtana ‘bor cualquier dato ave puedan sufi como results oe foe memos, oe seusrce 2 los mecerisimos estaolecisos porley Décimo Primera Metodslogica Te Gute Merocoligica ve viet cel Miisteno ee &. wus celencaro cent Ge! Reglamento. & Vi feaizera acalzacones peruticas de sche dacurnento Posleacion oe la Guia povieare en el pont ‘ode ioe werte 100) 43 Dicimo Segunda Medidas ‘complomentariae Cusnco une medida administrative ye consutac requers, para dar inci @ ie actidades autorcedas por tls. ce a aprobacion oe otras mecidas adrinveratves ce Earastercomplementane estas imas no fequetran set Sometidas a procesos de consul aministraivas Décimo Tercera. Coordinacion en process de promocion dels nversionprivada En caso.oe fos procesos de porocion de is lqveson prvada._coreponde's a, cade. Organsme Promott de la iverson Prada coordina sons enced Brometor fe eporturisad en gue tats Gebers reatzar ls preva, ea Gebe ser atenar sis aprooneen 56's media acmmsttatvs coresponcente Décimo Cuata. Reinicio de Actividad No requerirs proceso de consuka azuels medida admnsvatva que aptuebe el fenico de acivdac. e? {anto ro mpique vartacon de ls termines orginaimente ‘autorssdo. Décimo Quinta.-_Educacién, Salud y Provision de Servicios Publicos a construct y martenimiento de intaestrctura en ‘ratera de salue. educacion. asi como la necesaria aa '2 provsiin de servioos publicos que, en coordinacon on los pueblos inaigenas, este ovenvade 2 beneficiaries fe requetran ser sometidas al procedervento de consulta revto en et Roglamento Décimo Sexta.- Financlamiento LB Splzcion de la presente norma se hard con cargo al presupussio insttuelonal de las enidedes promatcas. ‘Gotrespondentes sin demande’ recursos aciconalee a) Tesoro Puen. T2874 Autorizan viaje de Ministerio a fin de acompafiar al Ministro de Defensa en su Visita Oficial ala Republica de Corea personal del RESOLUCION SUPREMA NP 445-2012-061 Lima, 2 sbrilde 2012 CONSIDERANDO. Que mediante Cara de 13 ce kebero oe 2012 a! ‘iiswo oe Defensa Nocona! Ge Repubics de Corea, ‘uisainvtacin a sar Ministre de Defensa pare gue ce 4 81 10de abe ce 2012, reatoe una vista ofl a cho pes 3 finde incremertarel tive! de cooparacen ene nuestos doe paises ene! cargo de @ Defensa y Segura: ‘Que. ademas ia menconace vata a ia Repiblca de Corea perma tatar cversos aspecios. de a 290908 Distro er matona de Concuts y Coope-acicn en De'onsa Que. mediante Cara avigda a! Minto Ge Defensa Neciona dela Republica de Cavea se sovedect le gevtl ‘acon curseca or fb Gut es oe interes instivesnel es\gnar al personal que intograrala Getegacion pervana ‘que acompanara el senor Ministrc ce Getense en las Menconadas actuideges, (Que, mediarte Carta ce 23 de marzo de 2012, | ea ¢ la Embajage de la Repusion af Jee on el Per, hace conooer que et Ministero de Getenss Nacional de su pais, summa os gesios ce recionales, sljemienio y transporte mntemo Minit de Detensa como para ot oe su com bar 15 ‘0 aricule 7.3 alos montos maximos por conceplos de Vabeat por dis ere! ease ae las mvtsconee Ge viajes St enncr que inclayan tranciaranto parca, por Io Que Sede olorparse vnatoot datos hasta ‘un 40% del Que ‘orresponce a la 20na geograia ‘Que las actividades anes mencionadas se encuentran previtise en el Rubro 5. Mesieas Se Contanca Mutua, fiom 38 del Anexo 7 del Plan Anus ge Viges a Exteror (et Sacto Detenss para elAfo Fiscal 2032, sprobago con Recoweor Supreme N O¢4-2082 DEISC del Ta de enero fe 2012, y- su mosifeatone aprobasa con Reson Suprema Ne 017-2012 OE de fecna 20 enero de 2012 ‘De conformiiac con i ospuesto en Ia Ley N" 20605, Ley ge Orgenaecen y Funciones “det Ministero. de Defensa y a0 Reglamento ce Orgartuacony Funcones rotade por ei Decreto SupremaN* 001-2011-DE la Lay N? 27818, gue repulse auloraaen de viajes 8: exteret Se servdores y Luneonaries publeos. y su reglamente Sprabade pot el Decrato Suprema N°08.2002 POM 1 Decrelo Suprema N* £02-2004-DE-SG, que aprucae {1 Regismento Ge Viaies ai Exeror de Personal Mitar {Owl del Sector Delensa y el numeral 101 del acu 10 de ta Ley N° 2812. Ley ce Presupuesto de! Sector Pieten para el Ae Fiseal 2012 SE RESUELVE [Aniculo 1" Autorzaelvigieatexteroren Comsionde Serco te spor Lzanere Palo AYCOCK GUERRERO. Vicomnicro de lecuros para a Defensa del Embajador Mano Juvena! LOPEZ CHAVARRI Brecor Goneral de FRelacgnes Inomacenaies, dal Tenierts General FAP ‘Jaene FIGUEROA OLIVOS, Jee del Este Mayor General ‘ele Fueres Aeres. del Contatrrante. Vicor POMAR EALDERON Ovecior Becuivo ae! Service Invert des Manne S.A; cel Contarnrante Femando CERDAN AULZ Comandanie te la Fuerza de Scoma‘rise. del Genel fe Brgaca E Anienor CABALLERO MENDEZ, Jefe de! Seve oe ngeneria te, Eerto, el Covel EP Carte BALLENA CARRASCO, Oita! Ge Enlace dol Eero del ef afin aue acorgatienasesoren aise rode Detensa auranie eu Veta Gia’ als Republea oe Cores Gel 4a S0ce abe de 2072 Aniculg 2~E1 Ninsiorio de Defensa -Agmnaracion rai elecuara los pages cue covvesponsan G2 Fuente detate Ge 00340 x? erares suse oss Aicule 3°. El Mivisto ee Defensa auece faquteto para vara la fecha de iniio'y terrane oe ls autonaacen 2 que se refers el Arica "*, sm exceder et foal de Gigs sulerzacos.y ein varar a actvcad pare le cos Se Sulonzg el ve, nicl norove de lot pertcpantes, ‘Aniculo 4. El personal autorzad deberd, cumoh sg Sapueti ene aricuo & del Dectets Sunzomo Nf 047-2602 PCM’ Ge fecha” 05 ‘de Juno del 2002, | feacionado con a sustontacon Ge istics, “Aiculo §- El personal autorzed, debere curl con presentat ua informe cetalado arte e Thus dela Ended Sesenbenda ise accleves.reaizaes yes. \essiacss Sblersioe curartecrvsje swtoreago. dento ce lee (18 es eae . Suprema, no ard derecho @ exoretacion m hosracion de Mpuestes ‘8vaneios oe nriguna daze 0 eeommacioe, ‘Aniculo T- La presente Resolvcion Suprema sera retrandade go: €: Pret eric cel Conseia de veto y 8 tnisre ae Defense, Replstese, comuniquese y pubiquese OLLANTAHUMALATASSO. Presioante Constiuciona se la Republica OSCAR VALDES DANCUART Prasaeme 6c a Bere > [an error occurred while processing this directive] fF 2 CONVENIO OIT Nro. 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 La Conferencia General de la Organizacién Internacional de! Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administracién de la Oficina Internacional del Trabajo, y congrega en ¢ ‘aciudad el 7 de junio de 1989, en su septuagésima sexta reunién; Observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendacién sobre poblaciones indigenas y trbuales, 1957; Recordando las términos de la Declaraciin Universal de Derechos Humanos, del Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, de! Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, y de los mumerosos instrumentos internacionales sobre la prevencién de la discriminacién, Considerando que la evolucion de derecho intemacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situacién de los pueblos indigenas y trbales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas intemacionales en la materia, a fin de eliminar la orientacién hacia la asimilaciGn de las normas anteriores; Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo econémico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco Jos Estados en que viven; Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la poblacién de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han suftido a memudo una erosién; Recordando la particular contribucién de los pueblos indigenas y trbales # la diversidad cultura, la armonia social y ccoligica de la humanidad y a ki cooperacién y comprensién intemacionales: Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboracién de las Naciones Unidas, izacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentaciin, de la Organizaciin de las > idas para ke Educacisn, la Ciencia y le Cultura y de kr Organizacién Mundial de la Salud, asi como del Instituto Indigenista Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propdsito de continuar esa colaboracisn a fin de promover y asegurar la aplicacién de estas disposiciones: Despags de haber decidido adopter diversas proposiciones sobre la revisién parcial del Convenio sobre olaciones indigenas y tribuales, 1957 (mim. 107), cuestién que constinuye el cuarto punto del orden del dia de reunion. y rt oe S Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan ka forma de un convenio intemacional que revise el Convenio sobre poblaciones indigenas y trbuales, 1957, adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente Convenio, que podra ser citado como el Convenio sobre pueblos indigenas y tibales, 1989: Pante I. Politica general Articulo 1 1. Elpresente Convenio se aplica: ) a os pueblos trbales en paises independientes, cuyas condiciones sociales culturales y econdmicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislacién especial; 'b) a los pueblos en paises independientes, considerados indigenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pais o en una regién geogréfica a la que pertenece el pais en la época de la conquista o la colonizcién o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacién Juridica, conserven todas sus propias instituciones sociales, econdmicas, culturaks y politicas, 0 parte de ellas 2, La coneiencia de su identidad o tribal deberd considerarse un criterio fimdamental para determinar los grupos 2 los que se aplican las disposiciones del presente Convenio. 3. La utiliacién del término «pueblos» en este Convenio no deberd interpretarse en cl sentido de que tenga ‘plicacién alguna en lo que atafie a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho -wernacional Articulo 2 1. Los gobiernos deberdn asumir la responsabilidad de desarrolr, con la participacién de los pueblos iteresados, una accién coordinads y sistemsitica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garamizer el respeto de su integridad. 2. Esta acciin debera ncluir medidas: 48) que wseguren & los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualad, de los derechos y oportunidades que a bgisisci otorga a los demas miembros de la poblacién; 5) que promuevan la pena efectividad de los derechos sociales, econdmicos y culturales de esos pueblos, entidad social y eutural, sus costes respetando sui res y tradiciones, y sus instinsiones: 46 ; gue ayuden a Jos miembros de ios pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconémicas que puedan easter ls riembros indigeras los dems miembros de la comunidad nacional, de wna manera compatible con sus aspiraciones y formas de vide. S Articulo 3 1. Los pueblos indigenas y tribales deberin gozar plenamente de los derechos humanos y Hbertades ‘fimdamentales, sin obsticulos ni discriminacion, Las disposiciones de este Convenio se aplicaran sin discriminacién a los hombres y mujeres de esos pueblos, 2. No deberd emplearse ninguna form de fuerza o de coerciin que viole los derechos humanos y las libertades fandamentaies de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio. Articulo 4 1, Deberdn adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, Jo hienes, el trabajo, las cukuras y el medio ambiente de Jos pueblos interesados. 2, Tales medidas especiales no deberan ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminacién de los derechos generales de ciudadania no debera suffir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales. Articulo § Alaplicar las disposiciones del presente Convenio: a) deberan reconocerse y protegerse jos valores y pricticas sociales, culturales, reiigiosos y espirituales propi de dichos pueblos y deberd tomarse debidamente en consideracién la indole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente: cherd respetarse la integridad de los valores, pricticos ¢ instituciones de esos pueblos; ) deberdn adoptarse, con a participacién y cooperacién de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificukades que experimenten dichos pueblos al affontar nuevas condiciones de vida y de trabajo. Articulo 6 1. Aleplicar ls disposiciones del presente Convent. los gobiemos deberin: a) consular a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a wavés de sus instiuciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente: b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar lisremente, por lo nos eri kt misme medida que otras sectores de bt poblacién, y @ todos los nivelzs en la adopciin de Cecisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra indole responsables de polticas y programas que les concieman; _stabkecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones ¢ iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin 1° > 2, Las consultas levadas a cabo en aplicacion de este Convenio deberin efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Articulo 7 1, Los pueblos interesados deberén tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atafie el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual ya bas tierras que ocupan o utiizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio Gesarrollo econémico, social y cultural. Ademis, dichos pueblos deberin participar en la formulacién, aplicacion y evahucién de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectaries directamente. 2. El mejoramiemo de las condiviones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educacién de los pueblos int-resados, con su participacién y cooperacidn, deberd ser prioritario en los planes de desarrollo econémico gh val de bss regiones donde habitan, Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberdn también elaborarse de modo que pronmevan dicho mejoramiento. 3. Los gobiernos deberdn velar por que, siempre que haya lugar, se efectiien estudios, en cooperacién con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cukural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberin ser consideradas como criterios fundamentales para la ejecuciin de las actividades mencionadas. 4, Los gobiemos deberin tomar medidas, en cooperacién con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan, Articulo & 1, Alapiicar la legislacién nacional a los pueblos interesados deberdn tomarse debidamente en consideracién sus e>stumbres o su derecho consuetudinario. 2. Dichos pueblos deberdn tener el derecho de conservar sus costumbres ¢ instisuciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con Jos derechos fundamentales definidos por el sistema juridico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberin establecerse procedimientos para solucionar los contflctos que puedan surgir en la aplicacidn de este principio. 3. La aplicacion de los parrafos 1 y 2 de este articulo no deberd impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del pais y asumir las obligaciones correspondiente medida en que ello sea compatible con el sistema juridico nacional y con kos derechos humanos internacionaimente reconocidos, deberin respetarse los métodos a los que los pucblas interesados ocurren tadisionaimente para hi represiin de los delitos cometidos por sus miembros, 2. Lass autoridades los tribunales hamados a pronunciarse sobre cuestiones penaies deberdn tener en cuemta ks umbres de dichos pueblos en la materia, ae > Anticulo 10 1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislacién general a miembros de dichos pueblos. deberén tenerse en cuenta sus caracteristicas econdmicas, sociales y cultural. 2. Deberd darse la preferencia a tipos de sancidn distintos de! encarcelamiento, Articulo 1] La ley ceberd prohibir y sancionar la imposicién a miembros de los pueblos interesados de servicios personals obligatorios de cualquier indole, remunerados 0 no, excepto en los casos previstos por la ley para todos los ciudadanos. Articuls 12 I. pueblos interesados deberdn tener proteccién contra la violacién de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberdn tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, ficilténdokes, si fuese necesario, intérpretes u otros medios eficaces. Parte IL. Tierras Articule 13 1. Alaplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiemos deberdn respetar la importancia especial que para las cuuras y valores espirituakes de los pueblos interesados reviste su relacién con as tierras “torios, 0 con ambos, segin jos casos, que ocupan o utlizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos cokectivos de esa relacién. 2. La utilizacién del término «tierras» en jos articulos 15 y 16 deberd inclu el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del habitat de las regiones que kos pueblos interesados ocupan o utiizan de alguna otra manera Articulo 14 1. Debera reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesién sobre las tierras que diclonakuzite ocupan. Adems, en los casos apropiados, deberén tomarse medidas para salvaguardar el 9 Ge los pueblos interesados a utiizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las "yan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberd prestarse particular atencién a fa situacién de los pueblos ndmadas y de lus ugricultores itinerantes _zesaios ocupan tradivionalmene y garantizar a proteccién efectiva de sus derechos de propiedad y_, posesion. ve 3. Deberdn instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema juridice nacional para solicionar las. reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados. Articulo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a fos recursos naturales existentes en sus tierras deberin protegerse especizimente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a partcipar en la utiizacin, administ ny conservacion de dichos recursos. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales 0 de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiemos deberin establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos puedios serian perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programe de prospeccisn 0 explotacién de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberén participar < _apre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indermnizacién equitativa por cualquier dao que puedan suftir como resultado de esas actividades. Articulo 16 1. A reserva de los dispuesto en Jos parrafos siguientes de este articulo, los pueblos imeresados no deberin ser trasladados de las tierras que ocupan. 2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicacién de esos pueblos se consideren necesarios, sélo deberan efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimionto, el traslado y la reubicacién s6lo deberdn tener har al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislacién nacional, incluidas encuestas piblicas. cuando haya Ingar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente represemtados. 3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberin tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en esti ls causa que motivaron sus traslado y reubicacién. 4. Cuando el retomo no sea posible, tal coma se determine por acuerdo 0, en ausenciz de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberdn recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto juridico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban ameriormente, y que Jes permian subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro, Cuando ios pueblos interesados sectcan reelsir uns Pdemalza di eberd concedérselss dicha indemmizacidn con ks garantias apropiadas. Difcrd indeamizarse pleaamente a k yreubicadas por cualquier pérdida o dafio que hayan comp consecuenctz de su desplazamiento. i7 Articul 1, Deberan respeuitse ies mogalidades de marsmision de ws derechos sovie bs K.ssas eae hos mnieimbras de bs pueblos interesados estabiecidas por dichos pueblos. _ps tabajadores pertenecientes a los pueblos interesados. inchuidos los trabajadores estacionales, ewShmuales ssigrantes empleados en la agricultura o en otras actividades. asi como los empleados por contratistas de mano de obra, gocen de la proteccion que conficrer a kegislacién v la practica nacionales a otros trabajadores de estas categorias en los mismos sectores, y sean plenamente informados de sus derechos con arreglo a la egislacién laboral y de los recursos de que disponen; ») los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo peligrosas para su safud, en particular como consecuencia de su exposicion a plaguicidas o a otras sustancias t6xicas: ¢) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de contrataciin coercitivos, inchuidas todas las formas de servidumbre por deudas; 4) bos trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de iguakiad de oportunidades y de trato para hombres Y mujeres en el empleo y de proteccién contra el hostigamiento sexual herd prestarse especial atencién a la creacién de servicios adecuados de inspeccién de trabajo en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, a fin de 2 ntizar el cumplimiento de las disposiciones de esta parte del presente Convenio. Parte IV. Formacién profesional, artesania e industrias rurales Articulo 21 Los miembros de los pueblos interesados deberin poder disponer de medios de formacién profesional por lo menos iguales a los de los demis ciudadanos, Articulo 22 1. Deberdn tomarse medidas para promover la participaciin voluntaria de miembros de los pueblos intercsados programas de formacién profesional de aplicaciin general 2, Cuando los programas de formaciin profesional de aplicacién general existentes no respondan a las, necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberiin asegurar, con la participacién de dichos pueblos, que se pongan a sus disposiciin programas y medios especiales de formacin. 3. Estos programas especiales de formaciin deberin basarse en el entorno econdmico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de ios pueblos interesados. Todo estudio a este respecto deberit realizarse en cooperacién con esos pueblos, los cuales deberin ser consultados sobre la organizacién y el funcionamienta de tales programas. Cuando sea posible, esos pueblos deberdn asumir progresivamente responsabilidad de la organizacion y el funcionamiento de wles programas especiales de formacién, si asi lo deciden. Articulo 23 |. La anesania, las idustrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con la of ebera consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sys.tierras © de transmutir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su cormmidad. 3. Deberd impedirse que personas extrafias a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos 0 de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesiin o el uso de las tierras pertenecientes a ellos. Articulo 18 La ley deberd prever sanciones apropiadas contra toda intrusién no autorizada en las tierras de los pueblos interesedas 0 todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos. y los gobiemos deberin tomar medidas para impedir taks infracciones. Articulo 19 Los programas agrarios nacionales deberan garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes a las. que disiruten otros sectores de la poblacién, a los effctos de. 4) la asignacién de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer fiente a su posible crecimiento numérico; ) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen. Parte III. Contratacién y condiciones de empleo Ariculo 20 1. Los gobiemos deberén adoptar, en el marco de su legislacién nacional y en cooperacién con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una proteccién eficaz en materia de contratacién y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente lb fegislacién aplicable a los trabajadores en general 2. Los gobiemnos deberdn hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminacién entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demés trabajadores, especialmente en Jo relativo a: a) acceso al empleo, inchuidos los empleo califcados y las medidas de promocién y de ascenso: byr acion igual por trabajo de igual valor ©) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demas prestaciones derivadas del empleo, asi como la vivienda; Ls de asociscién, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines licitos y derechos a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de cmpleadores, 3. Las medidas adoptadas deberdn en panicular garantizar que: I" Wintessris ae Gono al { Minieterto de Gunare 7 _omia de subsistencia de los pueblos interesados, com la caza, la pesca. fa caza con trampas y ki wokeccién, deberdn reconocerse como fictores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo econémicos. Con lz participacion de esos pueblos, y siempre que haya hugar, los gobiemos deberin velar por que se fortalezcan y fomenten dichas actividades. 2. A peticién de los pueblos interesados, deberd faciltérseles, cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera epropiada que tenga en cuenta las tEcnicas tradicionales y las caracteristicas cuturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenido y equitativo. Parte V. Seguridad social y salud Articulo 24 Los regimenes de seguridad social deberin extenderse progresivamente a los pucblos interesados y aplicarseles s._Jiscriminacién alguna. Articulo 25 1. Los gobiernos deberdn velar por que se pongan a disposicién de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos Jos medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del miximo nivel posible de salud fica y mental. 2. Los servicios de salud deberén organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comumitario. Estos servicios deberin planearse y administrarse en cooperacién con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones econdmicas, geograficas, sociales y culurales, asi como sus métodos de prevencidn, pricticas curativas y medicamentos tradicionales. 3. El sistema de asistencia sanitaria debera dar a preferencia a la formaci6n y al empleo de personal sanitario de 4 commmidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, mantenimiento al mismo tiempo estrechos sculos con los demis niveles de asisx saniaria. 4. La prestacion de tales servicios de salud deber’ coordinarse con las dems medidas sociales, econmic: culturales que se tomen en el pais. Parte VI. Educacién y medios de comunicacién Articulo 26 Deberiin adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educacién a todos los niveles. por Jo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional Articuio 27 [7 { Ministerio de Gunare 53 vrogramas ¥ ios serucios de educacion desimados @ lus pusbios interesados deberan desarrollarss ‘¢ en cooperacién con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberdn abarcar Ne~. etnientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demais aspiraciones sociales. ecundmicas y cuiturales. uplioars 2, La auioridad competente deberd asegurar la formacién de miembros de estos pueblos y su participacién en la fonmalaciin ¥ ejecucién de programas de ecucaciSn, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos b responsabilidad de la realizaciin de esas programas, cuando haya lugar. ‘biemias deberén reconace: el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medine Ge educacion, siempre que tas instinciones satisfagan las normas minimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos, Deberdn ficiltirseles recursos apropiados con tel fin Articulo 28 Sismapre que sea viable, deberd ensefarse a los niflos de Jos pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indigena o en la lengua que mis cominmente se hable en el grupo a que pertenezean. Cuando ello 1h. ua Viable, ias autoridades competentes deberin celebrar consuitas con esos pueblos con miras a la adopcién de medidas que permitan alcanzar este objetivo, 2. Deberan tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos puebios tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las menguas oficiales del pais. 3, Deberén adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indigenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la prictica de las mismas, Articulo 29 Un objetivo de la educacién de los nifios de los pueblos interesados deberd ser impartirles conocimientos generales y aptiudes que kes ayuden a participar pienamente y en pie de igualiad en la vida de su propia comunidad y en la de la commmnidad nacional gobiemos deberén adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de derkes a conocer sus derechos y obligaciones, especiaimente en lo que alate el trabajo, a las posbilidades econdmicas, a las cuestiones de educacién y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio. 2. A ul fin, debera recurrirse, si fuere necesario, a taducciones escritas y a la utilizacion de los medios ¢e comuicacién de masas en las lenguas de dichos pueblos. Articula 31 tivo en todos los sectores de la comunid mis diecio con bes pueblos interesados, nacional, y eeuades ¥ culturas de ios pueblos imeresados ws Parte VIF. Contactos y cooperacién a través de las fronteras, Anticulo 32 Los gobiernos deberin tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales. para facitar los contactos y be cooperaciin entre pueblos indigenas y tribales a través de las fronteras. inchuidas las actividades en ks esferas econdmica, social, cultural y del medio ambiente Parte VIII. Administracién Articulo 33 1, La autoridad gubemamental responsable de las cuestiones que abarea el presente Convenio debera asegurarse de que cxisten instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de que tales instituciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal desempefio de sus fimciones. 2. Tales programas deberdin inchir: a) la planificacion, coordinacién, ejecucién y evaluacién, en cooperacin con los pueblos interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio; b) la proposicién de medidas legislativas y de otras indole a las autoridades competentes y el control de slicacién de las medidas adoptadas en cooperacién con los pueblos interesados Parte IX. Disposiciones generales Articuio 56 La naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al presente Convenio deberdn detenninarse con flexibilidad , teniendo en cuenta las condiciones propias de cada pais, za no doberd menaseehur los derechos y bs vertajas ad de ottos convenins v recomendaciones, instrumentos ores gerantizrdes a los pucblhs interesados en vit w S -macimnaies, tratados, o leyes, iudos, costumb.es 0 acuerdos nacionales. ~~ oa“ Parte X. Disposiciones finales Anticulo 36 Este Comenio revisa el Convenio sobre poblaciones indigenas y tribuales, 1957. 4rticuio 37 Las ratificaciones formales del presente Convenio serin comunicadas, para su registro, al Director General de Oficina Internacional de} Trabajo. Articulo 38 1. este Convenio obligaré tiicamente a aquellbs Miembros de la Organizaciin Internacional del Trabajo cuyas ratiicaciones haya registrado al Director General 2. Entrard en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General. 3. Desde dicho momento, este Convenio entrar en vigor, para cada Miembro, doce meses después de la fecha en gue haya sido registrada su ratificacién Articulo 39 1, Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podri dennciarlo a la expiracién de un periodo de diez afios, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comumicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional dei Trabajo. La denuncia no surtré efecto hasta un aio ~ spués de la fecha en que se haya registrado. 2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un afio después de la expiracidn del periodo de diez afios mencionado en el parrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este articulo quedard obligado durante un nuevo periodo de demuncia previsto en este articulo quedard obligado durante un nuevo periodo de diez afios, y en lo sucesivo podré demunciar este Convenio a la expiraciin de cada perfodo de diez afios. en las condiciones previstas en este articulo. Articulo 40 { de} Trabajo el regisiro de cuanias ratifcaciones, de ‘jones y demmmcias le segunda ratific.cidn que le haya side _raré en vigor el presente Convenio. o Articulo 41 a El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicara al Secretario General de las Naciones ‘Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas una informaciSn completa sobre todas ls ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con bs articulos precedentes. Articulo 42 Cada vez que io estime necesario, el Consejo de Administracién de la Oficina Internacional del Trabajo presentard a la Conferencia una memoria sobre b aplicacién del Convenio, y considerara la conveniencia de inchur en el orden del dia de la Conferencia la cuestion de su revisién total o parcial Articulo 43 1 “n caso de que la Conférencia adopte un mievo convenio que implique una revision total o parcial de! presente, ya menos que el muevo convenio contenga disposiciones en contrario: a) ke ratificacién, por un Miembro, del muevo convenio revisor implicara, ipso jure, la denuncia inmediata de este Comvenio, no obstante as disposiciones comtenidas en el articulo 39, siempre que el mievo convenio revisor haya entrado en vigor; b) a parti de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesara de estar abierto a la ratificacién por los Miembros. 2, Este Converio continuaré en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los Miembros que io hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor. Articulo 44 as versiones inglesa y francesa del texto de este convenio son igualmente autémticas. wae {an error occurred while processing this directive] Esta pagina fue creada por JC y aprobada por AB. Ultima moaificacién: 27/04/00 18:09:33 st a SS I

Das könnte Ihnen auch gefallen