Sie sind auf Seite 1von 10

PLAN ARAUCANIA 

“UNA PROPUESTA REGIONAL INTERCULTURAL EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES


Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO INTEGRAL”

SECTOR SOCIAL: PUEBLO MAPUCHE

I. SITUACION QUE CONVOCA

Chile, al inicio del siglo XXI, como parte de un sistema de naciones globalizadas, inevitablemente
se encuentra ante la necesidad urgente de modificar sus estructuras sociales, especialmente en la
Región de la Araucanía, para valorar más fuertemente sus diversas culturas.

Reiterados y crecientes hechos de violencia que afectan a la paz social de la Región de la


Araucanía, condición ineludible para el desarrollo integral de toda comunidad, muestran a la
región, ante la opinión pública nacional e internacional, como conflictiva e insegura, no
recomendable ó de alto riesgo para desarrollar actividades económicas productivas con los
inevitables efectos de cesantía y sus consecuencias sociales y económicas.

En la búsqueda de la solución a la situación antes planteada, los gremios productivos,


reconociendo la existencia de dos visiones culturales en la Región (cosmovisión chilena occidental
y cosmovisión chilena mapuche) invitaron a las organizaciones mapuche que desarrollan
actividades productivas con identidad cultural a buscar juntos, con visión multicultural, una
propuesta que conduzca a la pacífica convivencia social regional, condición fundamental que
permite el anhelado desarrollo integral (humano, económico, productivo, social y cultural).

Las organizaciones mapuche (Corporación, asociaciones y comunidades) aceptaron la invitación


por coincidir en la necesidad de conducir juntos a través del dialogo intercultural, a la Región por
la senda del progreso integral y de equidad en un ambiente de paz social.construyendo propuestas
que provoquen efectos detonantes de desarrollo regional para beneficio de todos sus habitantes sin
exclusión.

II. OBJETIVO

Diseñar y plantear, desde el dialogo intercultural, al Supremo Gobierno de la Republica una


propuesta que conduzca a la pacífica convivencia social regional, condición ineludible que permite
el anhelado y equitativo desarrollo y progreso integral (humano, económico, productivo, social y
cultural) de sus habitantes.

III. IDEAS FUERZA

1. Se reconoce la existencia de la cultura mapuche, conjunta a la nacional de origen occidental,


diferente y valida.
Debe respetarse su derecho a existir, manifestarse y desarrollarse en la forma como sus miembros
mejor lo estimen.

1
Debe respetarse la identidad cultural mapuche para generar, desde ella, las políticas públicas a
aplicar, evitando continuar con imposiciones de visiones ajenas y centralistas que las hacen
ineficientes.

2. Se reconoce la existencia en la Región de inequidad económica, social, educacional y cultural.


Debe resolverse a la brevedad esta situación, especialmente en el mundo rural campesino y
mapuche.

3. La solución al problema de la Araucanía debe ser endógena, vale decir, ser generada desde y
por la propia región.
Las soluciones deben surgir desde la Región de la Araucanía y no del nivel central.
La región y sus habitantes deben en forma conjunta, en una visión multicultural, diseñar y ejecutar
las propuestas de solución al problema.

4. Resolver la postergación socio económico y cultural del pueblo mapuche es un compromiso


país.
El Estado debe resolver el problema en la forma como lo plantee la Región con importantes
recursos nacionales

5. El problema no se resuelve aplicando violencia ni represión


La historia ha enseñado y demostrado que la solución a este tipo de problemas no pasa por el uso
de la violencia ni la represión ya que ese camino conduce a la profundización de odios, rencores y
brotes interminables de rebeldía que finalmente no permiten la aspirada y necesaria paz para crecer
y desarrollarse.
Hacemos válidas las expresiones de dialogo y la razón, rechazando categóricamente las acciones
de violencia y la fuerza vengan de donde vengan.

IV. NECESARIAS CONSIDERACIONES PREVIAS

A. El pueblo mapuche en la Región de la Araucanía

Cultura (cosmovisión) diferente.


En la actualidad (año 2009), el pueblo mapuche mantiene una identidad cultural diferente que co-
existe en forma paralela, “viva” (idioma, religiosidad, cosmovisión, tradiciones, costumbres) a la
cultura chilena de origen occidental.

Marca tendencias y apoyos.


El 23,4 % del total de la población (203.221 personas) regional se declara pertenecientes a la
cultura mapuche, existiendo un porcentaje adicional, que reconoce tener algún ascendiente ó
parentesco mapuche que marca tendencias de simpatía, grados de comprensión y apoyos,
especialmente de jóvenes y sectores interesados por las demandas de este pueblo originario.

Inevitable efecto sobre los indicadores socio-económicos regionales.


Conocer la realidad socioeconómica y cultural en la que vive el pueblo mapuche, rural y urbano,
resulta de vital importancia ya que, al ser casi un cuarto de su población total sus condiciones de
vida afectan inevitablemente los indicadores de desarrollo regional.

B. Oportunidades que ofrece la Región

La Región posee indudables ventajas comparativas y competitivas con respecto a otras regiones de
Chile que la convierten en una Región privilegiada, de grandes fortalezas y oportunidades, entre
otras:

2
• Riqueza cultural de su gente mapuche y chilenos y extranjeros avecindados en la Región;
• Centro de transferencia del conocimiento (importantes casas de estudios superiores);
• Calidad de sus suelos (considerada desde principios del siglo XX como el “granero de Chile” y
hoy día con la capacidad de ser pilar fundamental en la propuesta nacional de ser “potencia
agro alimentaria”); agroindustria, fruticultura, forestación.
• Clima de transición diferenciado en las cuatro estaciones del año;
• Estratégica ubicación con respecto al centro y sur del país;
• Buena infraestructura vial (conectividad hacia y desde mercado internacional. nacional y
regional);
• Buena infraestructura de servicios (hoteles, centros de salud, comercio, otros)
• Competitiva potencialidad turística (atractivos de nivel internacional)
• Otras.

V. PROBLEMA (conflicto)

Pugna de intereses (conflicto), sentimientos encontrados, entre dos culturas de origen


diferente (pueblos) que conviven en un mismo territorio (Región de la Araucanía)

VI. CAUSAS

Existencia de ofensivos paradigmas


Instalados por la educación que menosprecia las culturas indígenas considerándolas atrasadas y
en estado evolutivo inferior.

Conocimiento de los derechos reconocidos por la institucionalidad internacional.


Creciente conocimiento, toma de conciencia y exigencia por parte de los mapuche a ser
respetados en su auto reconocimiento identitario, manifestaciones culturales y desarrollo
endógeno como derechos consagrados por la comunidad internacional.

Exigencia de igualdad en dignidad, respeto recíproco, derechos y oportunidades.


Exigencia creciente del pueblo mapuche por ser respetado por parte del Estado como sociedad
culturalmente diferente en igualdad de dignidad, respetos, derechos y oportunidades.

Carencia de institucionalidad debidamente capacitada en interculturalidad


Carencia de un organismo (institucionalidad) de Gobierno capaz de responder debidamente,
mediante políticas publicas pertinentes y acertadas, a las demandas y expectativas de desarrollo
integral del pueblo mapuche generándose graves frustraciones y sentimientos de molestia e
impotencia que desembocan en conflictos sociales.

VII. EFECTOS

ƒ EFECTOS CULTURALES

Imposibilidad de practicar la propia cultura e imposición forzada a asumir una diferente


generan sentimientos de racismo y discriminación.
El idioma mapuche no es oficial como el idioma castellano; Existencia de programas de estudios
en establecimientos educacionales que no valorizan ni respetan la cultura mapuche (textos de
historia y otros); Legislación de salud que no reconoce la validez de la práctica de salud
mapuche entre otros.

3
ƒ EFECTOS SOCIALES

Utilización de la violencia como medio.


Existencia de frustración social que es aprovechada por grupos radicalizados para generar
acciones de violencia y terror como medio para alcanzar sus fines.

Negativa imagen regional no propicia para la convivencia social y desarrollo económico.


La región vive una creciente atmósfera de conflicto social agravada por hechos de violencia e
inseguridad que provocan temor, incertidumbre y confusión sobre el futuro.

Polarización, desconfianzas y sentimientos negativos.


Ocurrencia de graves hechos de violencia y desprecio por las leyes de la República, generando
desconfianzas y sentimientos encontrados que polarizan a la sociedad.

Perdida de confianza en las instituciones de Gobierno y sus autoridades.


Sensación que las autoridades e instituciones responsables del orden, la justicia y el desarrollo
social parecieran estar sobrepasadas por los hechos que pueden generar caos social.

ƒ EFECTOS ECONOMICOS – PRODUCTIVOS

Alta tasa de cesantía.


La Araucanía presentó en el trimestre junio-agosto 2009 (INE) la mayor tasa de cesantía de
Chile alcanzando el 13,2 % con las graves consecuencias que ello representa.

Pobreza.
La pobreza e indigencia indígena es más alta del país. La mayor pobreza y atraso socio
económico en la región se observa en el sector rural, particularmente en las comunidades
mapuches.

Deficitaria situación socio económica rural afecta principalmente a jóvenes y mujeres.


Aproximadamente el 29 % de la población mapuche regional reside en zonas urbanas y el 71 %
en zonas rurales en 2.325 “comunidades indígenas” que desarrollan agricultura de subsistencia.

Solo el 19 % de las mujeres participa en el mercado laboral a pesar que representan más de la
mitad de la población que es económicamente activa.

Los jóvenes deben emigrar hacia trabajos precarios.

Carencia de nuevas inversiones productivas.


La falta de nuevas inversiones aumenta la cesantía que ha llegado a ser la más alta del país con
el consecuente circulo vicioso de empobrecimiento de su población y emigración de
profesionales, mano de obra calificada e inversionistas a otras regiones.

Generación de estructura social y económica generadora de desigualdades.


Inevitable desarrollo de una estructura económica y social regional que genera desigualdades.

Ineficiente política de compra de tierras para desarrollo económico productivo.


Las familias reciben tierras con título comunitario que dificultan el emprendimiento individual.

La compra y entrega de tierras sin el debido acompañamiento técnico y financiero a familias sin
recursos económicos para invertir y desarrollar actividades rentables, genera aún mayores

4
frustraciones e impotencia al verse imposibilitadas de desarrollar iniciativas productivas que
mejoren sus economías.

La entrega de títulos de propiedad en forma comunitaria no incentiva la iniciativa ni premia el


esfuerzo emprendedor individual, propio de la cultura del pueblo mapuche.

ƒ EDUCACIONALES

Deficitaria educación rural (comunidades).


La peor educación del país, por resultados, es la que reciben los niños de escuelas rurales.

Demanda insatisfecha de educacional intercultural.


Demanda creciente por educarse en contextos interculturales con ajuste a la verdad histórica
aceptada por el Estado de Chile y donde se apliquen los idiomas castellano y mapuche en
igualdad de condiciones.

ƒ EFECTOS INSTITUCIONALES

Deficitario e ineficiente acción de las Instituciones encargadas de aplicar políticas


interculturales.
Ineficiente apoyo y acción de las instituciones de Gobierno para incentivar y desarrollar
actividades productivas rurales y urbanas rentables (CONADI- Origenes, INDAP, SERCOTEC,
etc.)
Existe consenso que la CONADI es ineficiente a los requerimientos y expectativas de sus
usuarios. Asimismo es cuestionada por falta de transparencia en la entrega de beneficios.

VIII. PROPUESTA: PLAN ARAUCANIA: un trabajo de todos, sin exclusión.

Invitamos al Gobierno a constituir en la Región una “Agencia de Cooperación para el


emprendimiento” con identidad conformada por representantes regionales del pueblo mapuche,
gremios productivos, universidades y Gobierno.

Dicha Agencia Regional debe realizar un trabajo incluyente, con la participación de todos los
sectores, para desarrollar al más breve plazo este PLAN ARAUCANIA dada la urgencia de la
situación descrita.

Hacemos un llamado, a todos los habitantes de la región, a apoyar y participar del PLAN
ARAUCANIA de modo que nos permita un justo e integrado desarrollo humano y productivo,
aprovechando nuestra fortaleza de ser una sociedad multicultural.

La presente propuesta centra las ideas y los recursos en 5 grandes ejes de acción intercultural:
• Multiculturalidad – Valorización de la identidad cultural mapuche.
• Desarrollo económico productivo
• Educación y salud
• Social y reparación
• Institucionalidad gubernamental

A. MULTICULTURALIDAD - VALORIZACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL

5
1. Instalar en la Región el “Instituto de cultura mapuche” comprometido por el Gobierno al
lanzamiento de la política de Estado denominada “Re-conocer”.

2. Fortalecer acciones que permitan conocer, valorar y entender la cultura del pueblo mapuche
como un valor diferenciador, gran patrimonio y riqueza de la Araucanía.

3. Crear las condiciones para que la gente mapuche tenga el rol y el protagonismo de su propio
desarrollo.

4. Reconocer el idioma mapuche y relevarlo junto al castellano como necesaria herramienta


para conocer y difundir la cultura mapuche.

B. DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

1. Mapuche emprende
Constituir y aplicar en los 8 territorios de desarrollo mapuche de la región de la Araucanía
(1), el modelo de gestión territorial denominado “mapuche emprende”, a cargo de un
gestor profesional mapuche seleccionado por la Alta gerencia pública.
Propuesta variante innovadora del modelo de gestión territorial denominado “Chile
emprende”.

a) Financiar el modelo “mapuche emprende” con los recursos económicos del Programa
Orígenes (BID)

b) Estudiar la factibilidad y conveniencia de declarar nuevas ADI- Área de desarrollo


indígena (ley 19.253 de 1993).

2. Centro de Incubadora de negocios mapuche


Financiar un Centro de Incubadora de negocios mapuche que asesore a personas y
comunidades mapuche en el diseño y postulación de proyectos productivos.

3. Libertad para trabajar y disponer individualmente de las tierras


Permitir libertad para trabajar y disponer individualmente de las tierras adquiridas por el
fondo de tierras de la CONADI para integrarlas al circuito productivo, generando la debida
asistencia técnica, capacitación y recursos públicos suficientes para una necesaria dotación
predial inicial en adquisición de maquinaria agrícola, vivienda y habitabilidad,
construcciones básicas y captación de agua de riego.

4. Créditos oportunos y suficientes


Generar créditos oportunos y suficientes para financiar la adquisición de insumos para
emprendimientos en diversas áreas con ventajas competitivas: frutales menores, hortalizas,
semillas, ovinos, forestación, turismo, entre otros.

5. Crear instrumentos financieros con pertinencia cultural


Crear instrumentos financieros con pertinencia cultural que permitan crear emprendimientos
en las comunidades con los jóvenes profesionales ó expertos residentes.

(1 ) Territorios rurales ecológicos mapuche en la Región de la Araucanía: 1) Lafken mapu; 2)Pewen mapu; 3) Pikun
mapu; 4) Huilli mapu; 5) Nag mapu; 6) Wente mapu; 7) Nglü mapu.
Además los territorios correspondientes a las ciudades y pueblos (warria) donde vive el 30 % de los mapuche
denominados warria che (gente de la ciudad).

6
6. Encadenamiento productivo y comercial
Generar incentivos para facilitar un encadenamiento productivo y comercial sostenible entre
productores mapuches y empresas agropecuarias y agroindustriales.

C. EDUCACION Y SALUD

1. Escuelas de concentración.
Creación de escuelas de concentración rural que respondan a las necesidades de desarrollo
de las zonas donde estén insertas, avanzando rápidamente hacia un escenario de menos
establecimientos, pero de mejor calidad y pertinencia.

2. Creación de liceos técnicos con pertinencia intercultural.


Creación y apoyo de liceos técnicos con pertinencia cultural y local que permitan mejorar los
niveles de competitividad en las comunas en la que ejercen su docencia.

3. Nivelación de competencias en matemáticas y lectura.


Nivelar, en forma urgente, las competencias mínimas en lectura y matemática en escuelas
básicas rurales, como una garantía social que permita a los niños acceder razonablemente a
los siguientes niveles educacionales.

4. Incorporación del idioma mapuche a la educación


Desarrollar la educación intercultural mediante la incorporación de la asignatura del idioma
mapuche y la participación de docentes y sabios mapuche (kûmche) que otorguen garantía y
calidad a la educación.

5. Mejorar sistema de cantidad y otorgamiento de becas


Mejorar el sistema de becas para educación técnica, preuniversitaria y universitaria de
estudiantes mapuches que incluya arancel, alimentación y residencia, que aseguren buena
gestión, calidad y resultados.
Diferenciar la exigencia entre los estudiantes rurales de los estudiantes urbanos por la
dificultad de los primeros en acceder a los centros educacionales y apoyos a la educación

6. Instalar mayor cantidad de centros de salud intercultural.


Fomentar la instalación de una mayor cantidad de centro de salud intercultural con
participación de la medicina mapuche y construir casas de atención y reposo rural para
enfermos atendidos por Machi.

D. SOCIAL Y REPARACION

1. Reparación económica alternativa


Existe conciencia en la región sobre la postergación que ha sufrido el pueblo mapuche y su
necesaria reparación. Se requiere durante el periodo necesario para poner en marcha y
consolidar el Plan Araucanía, definir un programa de bonos reparatorios. Proponemos
estudiar alternativas económicas para aquellas familias mapuche que no han sido
beneficiadas con entrega de tierras y requieran un apoyo para salir de su condición de
vulnerabilidad.

2. Construcción y equipamiento de sedes comunitarias


Apoyo para la construcción y equipamiento de sedes comunitarias que ayudan al trabajo
asociativo y encuentro de participación

7
3. Compras de terrenos para celebración de Ngllatún.
Apoyo a la compra de terrenos comunitarios de una hectárea para ser destinados a
ceremonias religiosas.

E. VIVIENDA Y PLANIFICACION

1. Plan de Ordenamiento territorial mapuche.


Diseñar y ejecutar un “Plan de Ordenamiento territorial mapuche” que permita una mejor
planificación de las obras de mejoramiento y saneamiento que se realizarán en las
comunidades.

2. Planes de desarrollo residenciales con identidad cultural


Diseñar y ejecutar “Planes de desarrollo residenciales con identidad cultural” para los
territorios de comunidades mapuche, mejorando las viviendas de subsidios, tanto en su
calidad, tamaño y forma, incorporando sistemas de alcantarillados rurales.

3. Mejoramiento de redes viales con pertinencia


Mejorar la red vial rural y sus diseños en las comunidades incorporando veredas, ciclo vías y
señalética con identidad.

F. INSTITUCIONALIDAD GUBERNAMENTAL.

1. Apoyar la creación de un Ministerio de asuntos indígenas y reformular Ley indígena y de la


CONADI de modo que permita una gestión intercultural moderna y eficiente de los recursos
hacia el mundo indígena, incorporando indicadores para facilitar seguimiento y evaluar
impactos.

2. Reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas igualando culturas e idiomas a la de


la cultura chilena (mestiza).

Temuco, Noviembre de 2009

8
PARTICIPANTES DEL PLAN ARAUCANÍA:

ASOCIACIONES DE DESARROLLO MAPUCHE, GREMIOS PRODUCTIVOS,


UNIVERSIDADES, DIRIGENTES Y GARANTES.

NOMBRES CARGOS ORGANIZACIÓN


Hugo Alcaman Riffo Presidente Corporación ONG de autodesarrollo Mapuche
con Identidad cultural Wallmapu
Arnoldo Ñanculef Presidente Asociación indígena “Rewe”, de comunidades
Huaiquinao mapuche de la Comuna de Cholchol
Jorge Vergara Catrian Presidente, Asociación indígena “Lien wilki” de
comunidades mapuche identificadas en el
estudio socio cultural del Proyecto nuevo
aeropuerto de la Araucanía.
Ramón Sandoval Currihuil Presidente Asociación indígena “Amuley Pu Peñi” de
comunidades mapuche
Kiria Antileo Mella Secretaria Asociación indígena “Newenche”,

René Cayupan Presidente Comunidad “Manuel Quilapi” (Los Sauces),

Desiderio Millanao Asesor Asociación indígena “Rewe”, de comunidades


mapuche de la Comuna de Cholchol
Paula Castillo Asesora Asociación indígena “Amuley Pu Peñi” de
comunidades mapuche

Andrés Molina Presidente CORP ARAUCANIA

Gastón Caminondo Presidente SOFO – Sociedad de fomento agrícola A.G.

Pedro Jaramillo Presidente CORMA – Corporación chilena de la Madera-


IX Región
José Miguel García Presidente Fundación Araucaníaprende

Guillermo Chaín Presidente Càmara de Comercio, Servicio y turismo


de Temuco A.G
Jorge Lagos Presidente Asociación de Industriales de Malleco y
Cautín A.G.
Angélica Tepper Presidenta HOTELGA - Hoteleros y Gastronomía IX
Región A.G.
Andreas Schaub Presidente Dueños de Camiones Malleco y Cautín
AG.
Mauricio Minck Presidente Cámara Chilena de la Construcción-
Temuco
Luciano Rivas Gerente Salmón Chile IX Región AG

Sergio Bravo Rector Universidad de la Frontera

Teodoro Ribera N. Rector Universidad Autónoma de Chile

Alberto Vásquez Rector Universidad Católica de Temuco

9
Manuel Camilo Vial Obispo Diócesis de San José de Temuco

Andrés Millanao Presidente Consejo Regional de Pastores Evangélicos

Julio Suazo Presidente CUT IX Región.

Diego Benavente M. Director CORPARAUCANIA


Ejecutivo,
René Araneda Amigo Secretario SOFO – Sociedad de Fomento Agrícola A.G.
General
Marcelo Bonnefoy D Gerente CORMA – Corporación chilena de la Madera-
regional IX Región
Mirtha Casas Asesora de
los gremios

10

Das könnte Ihnen auch gefallen