Sie sind auf Seite 1von 32
PERU 1890-1977 CRECIMIENTO Y POLITICAS EN UNA FCONOMIA ABIRTA ‘tors: Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram fo: 2013 Feral: Unhersiéad dl Pctico Paes Lia = Pert Pp: 149~180 6, La economia no exportadora entre 1900-1930: recaida en la industria y desaliento en la agricultura ‘Tal como manifestamos al tratar lo referente alos sectores dirigidosa la exportacién, latendencia de crecimiento cada vez ms auténomo de la década de 1890 no se mantuvo _a.comienzos del siglo XX Hemos indicado también que el cambio hacia un modelo de- _ pendiente debia entenderse como producto de la reaccién ante los indicios del mercado (generados tanto a nivel interno como externa) en una situaci6n de laissez faire. El capi- tulo 3 propuso una seriede condiciones para que se produjese un desarrollo auténomo. ‘Nuestro estudio de los sectores exportadores ha mostrado que dos de estas condiciones continuaron siendo vAlidas para buena parte de los treinta aos siguientes: una creclente ddemanda agregada que mantuviera la expansién del mercado interno y la existencia de ‘un excedente disponible para la inversi6n. Estos elementos, sin embargo, no fueron su- ficientes por si mismos para producir un répido desarrollo de, por ejemplo, la industria dedicada aa sustitueiénde importaciones o de a agricultura no drigida ala exportacin, |a inversin del excederte de la economfa en tales sectores dependié de una condicién adicionalslos precios relativos favorables y, por tanto la rentabilidad reativa. Estos facto- res eran suficlentes paraatraer fondos de inversién. Nuestra idea central en este capitulo es que, en ausencia de una eficazintervencion gubernamental la tendencia de los precios fe economfa de exportacién actué en contra de los sectores no dirigidos a Ja exportacién’, Empezaremos analizando las tendencias de la demanda agregada y de Ia distribucién de ingresos, y luego estudiaremos en detalle las fuerzas que ayudaron o frenaron el desarrollo dela industria y la agricultura después de 1900, 6.1. TENDENCIAS DE LA DEMANDA: 1890-1930 25 tres principales fuentes de estimulo ala demanda en la economfa peruana fu ronen primer lugat, el valor de retorno debido a los ingresos por exportaciones; én 1 Bvidentements, ea tendenca no debe sorprender lero ortaoxo del eomercioteracional sadalasupuesta ventas comparatva dal Per en la prorin de ens paral exporacn.Nuesto ar bento esque ete proceso dnsmio para tranformar el rcinianto dels eaprtacones en un desarrlio ‘has amplio dela economia cal puede oparar con Gitosolamento cuando eas tendenda se viglan de Spornmers. 9 Ce ee rae eee ere ee er itmcnae: Be ean tans ci peante alos ta lok ea heen mee {ajustados segiin los movimientos del oro), que seré tomada como una medida del efec- eee ne are seca saaaramae Grafica 6.4 EXPORTACIONES Y GASTO FISCAL: 1899-1929 (MILLONES DE USS) “acne: Bacto Bead, vras af: Pas el aor de eto: rtimacons tad de Bertram (1974 $39 ‘rae que amen de pst cl ene perio 916-519 er epee prints de cm, Es evidente que los veinte-primeros afios del siglo XX se caracterizaron por un né fable auge snda. Tanto los ingresos por exportaciones como el valor d 0 zostenido a largo plazo. Los aos en que las exportacionas crecieron lentamente (1901-1904, 1906-1908 y 1913-1914) fueron afios que colnct dieron con un fuerte ingreso de la inversi6n extranjera?, que fue empleada,en gran pro: 2 Pura obtener una medida dl estima neo demands através del gant fiscal es neces to aren cunt a forma comoeste fue inanlado, "3 Est comenab et 1901 cou J compra de minas pr parte dea Cero de Pasco Mining Company, y continu con el nancies de la expansion de sectres de exportaién en manos extranjeras 20S 150 porcién, en pagos de facteres, materiales y compra de propiedades'. £1 principal papel ten el crecimiento de las exportaciones, en la mayor parte del perfodo de 1900 a 19203, fue asumido por los sectores agricolas que estaban intimamente relacionados con la economfa costefia: algodén, azar y lana (el caucho, que entré en decadencia después ide 1910, fue una industria circunscrita a a regién amaz6nica, por lo que su impacto ‘solo fue sentido regionalmente), Estos sectores de exportacion eran de propiedad local yy tenian un alto valor de retorno. La creciente participacin del algodén en los ingresos totales por exportacién debié haber acentuado el efecto dinmico sobre a demanda, ya {que el algodén (tal como se vio anteriarmente) fe uno de los productos de exportacién {que alectaba mas fuertemente a la demanda. En cuanto a los gastes fiscales, abservamos que, hasta 1920, crecieron ala misma tasa que las exportaciones y luctuaron en forma similar los ingresos por exportacio- nes en lugar de seguir un ritmo anticelico. Ademés, el rapido crecimiento que se pro- ddujo bajo el gobierna de Pardo, en los afios 1903-1908 (cuando Legufa era ministra de Finanzas), fue en gran parte equllibrado por una mayor tibutacton, cuadro 6.1 ESTIMACION DE LA BALANZA DE PAGOS, PROMEDIO DE DOS ANOS (MILES DE LP) 7298-9 | 190041 | 1902-3 | 19045 | 1906-7 | 1908-9 Exportariones* zasa | 3526 | 340s | aan | Siee | 5367 Importacionos* zo62 | asza | 4356 | soos | ones | e222 sALDO az | 2 | 953 | ase | 697 | 025 Movimientonetode | aaa | 178 | 969 | 1sez | 2109 | a7 ceapita® Movimientonetode | -116 | -1go ] 216 | 298 | 412 | 36 ro (entradas (-)) Fete: Evrae Exadto (pr wave not siete): reign CmmaraondMavigaon fh USA: tea] ‘Astro forhe UK 1B ated comerdlo bean sid aegis sstancamente comparando as cfs pean con as da sus Scion cmnescsee lo Estados Dios ye Rene Unio) Lo deal epresttan an Thorp (1976s, {TSatectunstament ne ex may sae par supere ae se ha subtle anera stance un orden {45 So yor cent nas tnportnes de principio esol poeta es mayor ens ats anteriores 1903, ‘Sando se iuodseron tree esos "oise” de aperacén Las exoracnesprecen aber soar ‘tt pret sa de pretest crip do FOB epeclsmentlormineaes Eporctta encaestones del 1 por ‘ents para ull 20 poem ses 1802 ere como uy estoy eet Grcamente ns arenas Incaye también gos pore servo de Ingress capital facrone prstamo de £600,000 obtenid pore goblerno en 1905,as como encode nespansn ferrcanilera pola Pern Corporation es 1907. Como ef e eapr 3 Laat de Paso empl 1 millones pare adqurrpropiedades i rerasenee 1901 73906, 13 Weasel cundro 32, que muestra cdmo ha varlde le composi ds ingresos por export. 151 Por consiguente, basta 1920, hubo una fuerte expansin dela demand alimentada porlas exportaciones ya entrada de capital privado, ena que el gobiemnodesempeaé un Imtado papel en termmos de demanda apregada. Los aos de 1920 2 1930, en cambio, presentan una sitacién opuesta. El crecimiento de las exportacones se redujo después delauge,debido ala guera,y ls sectores de exportaciin de mineralesen manosextranje- ras pasaron aun primer plano. Estos sectores tenfan un valor de retorno inferior al de los sectores agriclas.Labrecha existent entre los ingress totales por exportaciiny el valor de retono agregado se hizo mayor y durante aquelladécaa,el valor total de retorno bald ‘permaneci constante Los mayores ingresos por exportaciin fueron absorbides porlos ‘costos de atendera los sectores de propiedad extanjera. La entrada de fondosatribulble al capital privado se trnsformé en una salida neta cuando los sectores de propiedad ex- ‘ranjerallegaron aautoinanciarseylosbenefcosrepatriados aumentaron. La expansion _enla demanda depends ahora inicamente del sector gubernamental Como lo muestra el gréfico 6.1, una de as principales caracteristicas de la segunda akdministracion de Augusto B, Veguia (1919-1930) fue su determinacion de continua expandiendo el sector gubernamental a una tasa igual ala que habfa permitid la ante- Flor expansidn sostenida de las exportaclones.Peseal estancamlento dela demanda de- rivada de exportaciones, posterior la década de 1920, el logro del abjtivo de Legua fue posible por el hecho de que (en agudo contraste con la década de 1890) el clima en los ‘mercados financieros internacionales habia favoreid el otorgamiento de préstamos los paises latinoamericanos. Leguia pudo entonces obtener préstamos del exterior éemitiendo bonos en el mercado de Nueva York. Elincremento neta en la deuda externa financiada fue de USS 105 millones entre 1920 y 1928°. La resultante expansidn de la demanda llegé a ser un tanto menor que lo que in- dican los totales de gastos fiscales, ya que se gastaban fuerts cantidades en pagos de la deuda externa. En el gréfco 6.1 la linea punteada muestra la tendencia durante e} periodo 1921-1929 delos gastos netos luego de fectuar los pagos al exterior. Como se ver, a pesar de est ajiste, hubo una expansiénsignificativa Ls fondos dicionales se templearon en obras piblicas:irigaciones, carretera, ineas de ferrocarl, asi como en la expansin y moderrizacin do Lima’. El perfodo se caracteri26 por una corrupeién «excepcional. Muchos dls proyectos mas costosas fracasaron o munca fueron conch dos*. Los gastos de los allegados al gobierno tendfanaorientarse al consumo suntuario yyala fuga de capital. Lerdpida expansién del sector gubernamental bajo Leguia produjo asi reducidas gananciss en lo que se refiee ala formacin de capital en la economfa, ‘nun cuando aytidé a mantener el nivel de demand interna, espectalmente en los aos problemiticos de 1925 y 1926?, Sin embargo, cuando los inversionistas estadounide 6 cleo realzado sag los dats del stracto Exod, Un cundro detalado se presenta un ‘torpy neat 1376 0) "7 Paraun resumen dos gatos en bras plas durant déeada de 1920 sen Garland upon: te (of) Capua (1951, Latur (1933) yochamow ea (1950, ease Serra (1574: 4850), Bers (1974 Sobre la crisis dela alanza de pagos de 1925-1926, vase MeQueen (19280), 152 gn lo tocante a a distribucién del ingreso en relaci6n con la evolucién del valor de retorno apregado y alos gastos fiscales, tropezamos con fuerteslimitaciones debido a Iafalta de datos. Solo es posible estudiar os salariosy el empleo del sector moderno,y aun sobre esto no existendatos completes. La escasa informacién disponible sobre salaries recopilada en un estudio realiza do por Hunt, y los principales resultados se presentan en el cuadro 6.2. Pese a la insu- ficiencia de datos, se observa un estancamiento del promedio de salarios en el sector ‘moderno alo largo de los primeros veinte fos del siglo En el caso dl sector guberna- ‘mental y del sector azuecrero, se nota claramente una declinacién en los salario. Sin embargo, el empleo total uments considerablemente (véase el cuadro 6.3), par lo cual, a pesar dela creciente intensidad de capital la disminucin de lossalarios ene sector ~~ qauearero, el efecto global de la expansion de las exportaciones fue notable. La mayor oferta de mano de obra partir dela década de 1910 contribuy6, como era de esperar se, a que se produjese un crecimiento en la cantidad del empleo, en vez de un aumento ‘enel promedio de los ingresos. ‘cuadro 6.2 'SALARIOS Y SUELDOS REALES EN ALGUNOS SECTORES MODERNOS: 1896-1930 GiNDICES: 1924=100) ineria de] ahajadres| Gobierno Petrdteo arroz | Algodsar ‘Empleados secoer noted | in Tas | i 5 - 6 12 as00 | a2 : : am 18 we|- 105 139 : 161 ws wis} + : at | toa | 75° 126 93 1920 | 101 2 93 10s | 96 B 62 1925 | 94 on 93 of. a 96 130 | 130° | 133 : : : 43 7 ei: dato sleclondea de a cados 417,416 439 en Hane (19740). ‘bated 1901 “Bate de 906 ‘Elinde termina on 1925, a a para 1930 fe etinada sabe Ibias de una Sere para ‘obrers' en sector petolrs, que tuo algunos fos asiapados. 10 Lafats den censopablcional entre 1676 1940 difcata a area de incicar el momento en que sumentaroa as asa de ercimenta dea pobacin 1 abs de Han (1974), especialmente las p23, permite cond que ests aumontarona partir dela dé de 1900, del 1 porcienta ena primera dada ‘ls del 2 por cena ena década de 1920 Laulta de comentarios sobre a escasez de oan de obra despuls dela primera dada refuerta eta dea 153, Ena década de 1920 lossalarios reales aumentaron en los sectores mineros, pero el ‘empleo total en la agricultura yen la mineria creci solamente en un 70 por ciento de la tasa dela década anterior ‘uadro 63), y una buena parte" de dicha expansi se debi al ‘aumento del empleo en elcultvo de arroz, donde ls slarios eran alos en comparacién con os de aticaro el alged6n. De acuerdo con el nuevo papel del Estado asumido por el ‘gobierno de Legula, os sueldos en el sector piblico mejoraron y el monto de estos com ;pens6, por lo menos parciimentelarecesin en varios sectores primarios™ Cuadro 6.3 EMPLEO EN LOS SECTORES AGRICOLA ¥ MINERO: 1908-1929 gricultura (Windies 1920100 1908 6 B 20 300 100 1829 129 126 (i) Tusa de crecimiento anal del enplco en los secores primarios moderna 1908-1920, 42 1920-1929, 29 aon Hane (19746), curos 40711 fo inctaye ndora) “leap sade algodan ron yaar execs Lo que llama la atercién, més que el aumento “oficial” de los sueldos, durante la ‘dgcada de 1920, fue et impacto del sector fiscal sobre la distribucién del ingreso por me- dios extraoficiales, pero con un fuerte matiz regional, ya que el aumento se concentrs ‘ene sector urbano miensras que las reas rurales se estancaron o sufrieron una depre= sién, Los sobornos escandalizaron ala opinidn pilblica y fue el mismo hijo del presiden- te quien hizo fortuna con mayor notoriedad a través de este medio, A diferencia del efecto producido por un aumento en los ingresos del sector algodonero, por ejemplo, "unos pocos se enriquecieron con este nuevo ingreso, que, ademas, fue destinado prefe rentemente al consumo suntuario y gastos en el exterior" 11 Aproximadamente anita dl ncemento en el eplee del sactar agricola adeno 12 esse cal sbre a concentra eloal de azar ena dca de 1920 y us implcanas 13. His conodde golpe mona de ua Lagu fs lcobro de USE $20.00 en omisonta 001937, gados por los banguerosnegjorqunnsSligmars por ayuda en fa aprobaién de dos contrat de pro {amos en eseafo(vease cable de Slimane dl 21 de marzo de 1927 asus representantes en Lima, e9 US. ‘Sate Departmen Decimal Fes 2351 Se, micron M746, all 21, oma 130), Un case mis ao de parispacin en los dinero de abras pli dea abtencin de Lp 88.00 en pag por sa parti "in en ls expropiclin raduents de erraevincaadas al proyecta de irigacén de Umer en 1929, Vee share (1933: 56). “YE Lasimportacones de autmévlsaumentaron deLp 210.00 en 1919 21p588.000 en 1929.Quizd ‘mis importante que estas importadanes de benes de consumo suntiarios sea le ansferenca de fonds at 184 En suma, mientras que la distribucién del ingreso probablemente empeoré entre 1900 y 1930 (si tomamos en cuenta que los que obtuvieron ganancias en la década de {1920 pertenecian a la elite o ya tenian los mejores puestos en la fuerza labora), la ex: pansién en el empleo fue suficiente en las primeras dos décadas después de 1900 para satisfacer una pequeia parte de la creciente expansién de la demanda caracteristica de este periodo. Bn la década de 1920, el imitado crecimiento de los salarios reales se ‘auné a una disminucién en el crecimiento del empleo en la mineriay ena agricultura, y ‘una fuerte tendencia hacia la concentracién regional de las oportunidades de ingreso. Laexpansin de sueldas ysalarios del sector gubernamental solo compensé en parte el ‘estancamlento en el valorde retorno de las exportaciones". it, pues, dos perfodos en lo concerniente ala tendencia de la de- sania: uno de fuerte exzansion hasta 1920, que continuaba la tendencia ascendente le relativo estancamiento en la demanda y de un ‘esto puede sugerir que el desarrollo ;tores no orlentados a a exportacton ‘bi6 haber continuado a un ritmo acelerado hasta 1920, ya que, como hemos visto a tra- tar sobre los sectores de exportacion, hasta el final de 1920 los capitalistas nacionales gran parte del excedente se consolld6). Habia fondos disponibles para ser Inver- ‘en los sectores no dirigidos a la exportacién. Es por eso que el tercer requisito ‘previo para la diversificacién econdmica (una situacién favorable de precios relativos) sla clave para comprender la pobre actuacién de los sectores no orientados a la expor- ‘tacién que describimos a continuacién. 62. LADECLINACION DE LA INDUSTRIALIZACION ese al continuo es:imulo a la demanda producido por el aumento de las expor- clones y a la existencla de recursos para la inversi6n, no pudo continuar el rapido. ritmo de industrializacién. El cuadro 6.4 muestra que ladisminucin dela participacion, de los productos textiles y bienes de consumo en las importaciones totales, que habia sido muy alta en el perfodo de 1892 a 1908, se moderé posteriormente. Luego de ha- ber disminuido de aprosimadamente un 60 por ciento de las importaciones totales a comlenzos de la década de 1890, a 38 por ciento quince afios después, estas categorias fluctuaron entre un 20 for elento yun 40 por cfento del total importado, hasta media dos dela década de 1920, en que bajé al 26 por ciento. ‘evtetior durante cidade 1920 La evdenca dea fuga de capt proviooon principio, dela gran ca ‘dad de comentaries aque exe fenémeno dio lugar er se confirma por la fuerte presin descendent 2 Tntasa de cambio, que persist incluso cuando la alana de pagos debianaberesadoen equine (ESSE ‘Bertram 297420391) “5 Los sels y salar totals pagados en el sector pablo aleanzarun tan slo un 15 por cento respect dels de a apricaltar ste cau no toma en cuenta 3 lo mumeosos poqutos "operadores" Independlertesen a agrcitsra, especlalmentededicados alcltivodel algo. 155 Cuadro 6.4 PARTICIPACION DE LOS PRODUCTOS TEXTILES Y BIENES DE. CONSUMO EN LAS IMPORTACIONES TOTALES: 1891-1930 (PORCENTAJE DE LAS IMPORTACIONES TOTALES) enue | AMticnlosde | ienceno | Bienes | Ueconsume darnior ‘men iar | 7 ra 7 38 soicon | ts , 0 ? 38 weisz | 14 $ 0 : a pis | i > 3 3 8 wirine | 16 3 a ° x pave | i ‘ 5 3 z wearin | io 3 7 a 2 weiss0 | io 3 a a 2 Fuente Berea (1976), Qua uma doe components sea snp gual al tals bide a edondea “eudujends elimentas El cuadro 6.5 presenta datos para el sector industrial mas importante, la industria textil algodonera, en laque se puede observar una tendencia similar. Tras haberse tri- plicado en los afios de 1898 a 1908, la produccién textl crecié tan solo un 50 por ciento cen la década siguiente, después de lo cual el crecimiento fue nulo. La proparelén de la oferta total de textiles de algodén de as fébricas nacionales habla llegada al 56 por cien- to en 1916, Mas tarde ro se registraron otros progresos hasta la década de 1930. El problema de a falta de datos nos impide precisar la fecha exacta del término del auge de la industrializaci6n. Sin embargo, los cuadros 6.4 y 6 muestran que se pro: ddujo una expansién hasta la recesién de 1907, Luego, se puede apreciar claramente una situacién de estancamientoY” en la produccién. A diferencia de las 42 empresas que ssabemos que iniciaron sus operaciones en la década de 1890 (véase el capitulo 3), salo hha sido posible rastreara 25 nuevas empresas industriales importantes hasta la década dde 1900 y, de estas, dieciocho se habfan establecido entre 1900 y 1905", De acuerdo 16 La recat fue causnda por a aguda depron on Jos Estados alos. Para una discus es eas, ase Prado (1908), 17” La evdenca més convocente esque desputs de 1907 no hubo comentarios sobre el proreso industrial dl Per. Los ests econémicos que datan de las décadas de 1910y 1920 restan importa 3 Jnmanufacuray subrayen satrasoy fata de dhamiseo 18. Aalarga las dns empresas de impartancaestabecdar durante los aos 1906 1910 fueron 156 con estos antecedentes, parece probable que gran parte del crecimiento industrial de tos aos posteriores a 1900 consistiera en la expansién de empresas establecidas con anterioridad, en el perfodo de auge. Un sector industrial el de fundiciones y fabricas de maquinaria y equipo de transporte inicé su declive en 1905, cuando la disminucién fen los costes de transporce internacional y la agresiva penetracién de empresas esta- ‘Gounidenses en el mercado interna sirvieron para eliminar el tan promisorio sector de bienes de capital”, ‘A partir de 1910, cusnda la economfa comenzé a salir de a recesién gracias a las recientes exportaciones de azticar algodén y cobre, el sector manufacturero sin duda reaccioné. Las presiones de la demanda se fortalecieron aun més cuando empez6 el ‘auge de las materlas primas a consecuencia de la guerra. En varias ramas de la manu- factura, la produccién alcanzé capacidad plena. En la primera década posterior a 1910, se establecieron tres nuevas fabricas textiles de algodén y una de lana’. A partir de! ——andlis's de aproximadamente cincuenta empresas que se establecieron en la décadade _ 41910, la mayoria en los aos 1911-1913 y 1916-1919, se puede concluir que las princi- pales éreas de expansién fuera de la de textiles fueron las de curtiembres,calzado y be- bidas. En otras palabras, la estructura industrial se ampliaba pero no se profundizaba Después de 1918, se produjo una renovada disminucién en la tasa de establecimiento ‘de nuevas empresas incluso en estas areas. ‘Examinando la estrectura de propiedad de las cincuenta nuevas empresas, pode- mos observar que estas no fueron promovidas por la élite que habla dirigido el proceso, fen la década de 1890, sino por pequefios empresarios inmigrantes y emprendedores locales de pequeiia escals,o, en el caso de clertos grandes proyectos, por empresas ex- tranjeras, Esto ocurrié scbre todo en el sector text, Bn 1902, las empresas extranjeras controlaban el 29 por ciento de Ia capacidad total de la fabricacién de tejidos de algo- don. En 1910, este contra llegé a un 45 por clento; en 1918, a un 55 por ciento; y en 11935, a mds del 80 por ciento (véase el cuadro 6.8). tas cervecerias de Gunther Tw en Casco (190) y Arequlpa (1905) (atualmente la Compa Cervecera aaisu. 5. Bollinger (1974:32).E reciente contol extranjer sbrelossoctores exporiaores de minerals contr indsblements ast proces de declinacién,debido la endencis, por parte de las empresis ‘etrajeras a adquler sus bees de capital ene exterior 20. Porlo menos una dela Sbriastexses de algo fe establecida por una empresa comercial con el propit de tar iterruponer res (Chaplin 1967. 237. Bi Das fnaiconesy na compan de cementa qos nog etablecerse ern as nas empre- ss que no pertenecan al estagria de indus liana VEas el WestCoast Lender 15 de eneto de 1921, Sunlementap. Ly led del 15 de srl de 1921, suplemento 2, enlo que respect las dos undicio= ‘es yRospigiosi 1967, 3) ye West Coos Lender, 11 noviembre de 1924, 36, eno que eoneerne al ‘empania de cement. 187 cuadro 6.5 PRODUCCION NACIONAL DE TEHDOS DE ALGODO! (MILLONES DE YARDAS) @ @ @ , | Predueton nacional fonat| Consumonacional | como porcentaje Procecinnacional] portions | eamsumo naenal nds exportaciones 1308 250 8 a7 1016 320 570 56 a7 340 nd nd, 1918 370 ad, nd. 919 335, ad, nd 1920 z | soz 288 nd nd, a2 232 556 51 1923 319. ors. "7 924 342 79 46 1925 309 59,1 82 1926 352 629 56 aa7 aaa 693 60 1928 395 638 s7 1923 376 ns 33 1930 366 668 55 Fucnes: par la profacin 19993908, as ol cada 3.4 Fl prods 1916-1930 et cael sabe lnbase [os datos pore entrada de atria prime lg redo lacalmenta at ors bras ms importa. ‘Sones cto paras produc deters Paras rpete oodolfgeonvareclopéndion Lacslumns que ‘musts fers tot eponilece ees (nuendo los texes expats del Per) we obtene semana lao ‘rma ls mptacones design par leafs pertinenss lcm apareonen Etat del Comrie ‘Espa Despue de 1908, us exprtacones fron nas. ‘Mayor informacién se puede obtener a través de los datos referentes al nimero de cestablecimientos industriles existentes El cuadro 6.6 presenta un resumen de los resul- ‘ados de varios censos industriales semioficiales®. Lamentablemente, el censo de 1918 es sin duda mas completo queel de 1905, por lo que el incremento en el nimero de plantas fen reflejo dela mayor cobertura de dicho censo, Un ejemplo extremo es el del sector de bebidas; aparentemente, el nimero de empresas aument de 8 a 104 entre 1905 y 1918, de las cuales la mayor parte eran plantas embotelladoras. De las 104 empresas 12 _Estascenss fueron echos de manera particular algunas veces solic del gobierno, pero = ‘nathan ezenlalmente en obsrvaciones de hole porsonal Las diversas fuentes e presetan els nots deleuadro 66. en 1918, solo media docena eran de un tamafo significative y muchas de estas (quia todas) se establecieron antes dle 1906. El resto eran industrias caseras sin mayor impor- tancia Sise deja de lado el sector de bebidas, se puede conciuir, aun sin considerar otros ‘casos como el visto, que no fue répido el aumento entre 1905 y 1918 (no mas de un 3 por clento al afo), Si se compara el nimero de empresas estabiecidas entre 1895-1905, ton las del perfodo 1905-1915, se aprecia una disminucién de més de la mitad, se observa caramente un estancamiento. Los resultados del Enladécada de censo que Se presentan er el cuadro 66 muestran que, entre 1918 y 1933, el aumento nto en el mimero de empresas no fue mayor de 42, lo cual representa un 13 por ciento paraun periodo de quince afios. Los datos rferentes al empleo provenientes del mismo fenso se presentan ene] cuadro 6.7. Estos indican que el empleo disminuyé en la indus- tri tetilalgodonera durante este perfodo, mientras que solo en pocos casos (curtiem- bres, pastas, jabonesy tejdos de ana) se produjeron aumentos. En otras industria no hub mayores cambios en el transcurso de los dieciséis aos. No son importantes os _ Tigeros aumentos en a produccin, En varios casos, estos se derivan, probablemente, de la reacidn ala escasez de productos importados en la década de 1930, es decir, luego del final del perfodo que estudiamos en este capitulo Ts importante considerar la naturaleza de las pocas nuevas empresas establecidas nel sector manufacturero en la década de 1920. El auge de postguerra de a construc- dn urbana en Lima, que duré entre 1918 y 1926, produjo una répida expansi6n del mercado de materiales de construccon, lo que condujo al establecimiento de indus- frias conexas. La mas importante de ells, una industria de cement, fue desarrllada ¥ controlada por una empresa constructoraestadounidense, la Foundation Company. Esta compania partleipézctvamente en los programas de construccin de obras pbi- cas durante la 6poca de Leguiay dio impulso a las otras dos més importantes nuevas ‘empresas la reorganizacién, en 1926, de una fabria de botells,inciada por intereses peruano-estadounidenses en 1922, la construecin de un figoriico y camal en el Ca Mao. Estas empresas fueron incorporadas vertical u horizotalmente ala Foundation Company" y por consiguiente,rflejan un caso especial més que un clima general fa- vorable la expansion ene sector manufacturero. Aigo similar ocure con lasignifica- tiva expansion de la capacidad de a industria text algodonera, tal como lo muestra el cuadro 638, Los datos indcan que gran parte de esta nueva capacidad fue seguramente Suutiizada en la década de 1920 yIa historia detallada de Ia industria confirma que Jos aumentos en lacapacidad durante las déeadas de 1910 y 1920 fueron producto de la estrategia seguida por dos empresas extranjras que en aquellos tempos estaban dleseosas de controlar la industria text La partcipacin de estas empresas en ln c= 23. Vlas Rertram (1974 260-70)y ThorpyBertram(1976, Coma Foundation Company eralnemores responsable de bs progemas decbaspublea de gobierno de Lagu eta nla inter en intgrrse veel Tremteal nda de cements cunt al igri, etees un aso de interain horizontal estate de Tosimeress de acomparin en construe ors css el hgorieoforelecala nce deconstule ‘major mere deaminase egonesanaderse interior del pie est benoit oundation Company) ‘easel st oat Leder, 28d jo de 1925,p. 1, sobrelas operaciones del compat ene! Pei. 159 ‘mercializacién de tejidce importades y en la exportacién de algodén les ofreci6 una ‘oportunidad dnica para reduc al minimo el riesgo y elevar al maximo los beneficis al ‘cambiar las condiciones del mercado. cuadro 66 NUMERO DE FABRICAS: 1902-1933" Grientadasal mercado nacional Toor [1908 [118] oH “eer y areas de ves 35 | %| 30 | 39 Cariembre 6 | a7} 35 | 40 bras de rapatos 2) a] 7] ou elas cera, s | w) | 10 Mucbes 2| 3) | a Materiales de constrvein |_| m| 1» bids gaseosas a) sp] 90 Vinay cores s| «|x Conver 6) s] w] 4 Alimentos go | 9s | x20 | a owes ao | a) 7 | 9 ATOTAL a7 | 204 | 35 | 463 A-TOTALexyendobebiasgassoss vis ylleoes | 166 | 195 | 331 | 373 Procesados pala exporacn Acete de semila dealgoeon 7) | 25] 2 Aavear oa | ss] 33 | 2 Perio 2) 2[ 2] 2 Cocina u| 2) o| o BTOTAL so | a) 70] st ey | 256 | 282 | aot | 2s Fetes: Garland (1902 1905) joes (922) tohagen (1936) ‘Ninel apie 4 dod se omental grado de cberara dea stats sory emplcan os ansi te Polaco nies htgans components ban sb napa 24 Mis adelans ze dscutrin estos casos. Las empresas cxtranjrs feeron responsables también ‘el estabtecmient dem aeradero crea de guts, en 1923 (West Cost Leader, 15 de marzo de 1927p 10), {como dela primers empresa guliea de inportancia aunque esta aca debio ala stwacénimpe ante ena dcada de 1920 (West Cott Leder, 27 de ocubre de 1925p. 5; Tan (1927: 7]} Los perwanos tstablecoron une nuera fbi de desde ago en 1928, que ponte fe adgulrka por la Duncan Fox ‘st Company adem do ne muses brie de haroa de cereles logue jo consigo unaeriss deeneso de free laindustrla (West Cons Leader, 16 doula de 1929, 160 cuadro 6.7 EMPLEO EN VARIAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ‘Namero de trabajadores en los aos {ndustrias 1902 | 1905 | 1918 | 1933 Tejidos dealgodn 850 | 1.000 | 3.100 | 3050 Teidos de ana 600 | 600 | 751 | eae Sombreros nd | 0 | 200 | 255 Aceite de sella dealgodén nd | nd | 536 | 600 Jabén y velas 1so | 150 | 600 | 708 Cigarillos 2000 | s00 | 320 | na. Fosforos 210 | 120 | 180 | 0 Zapatos no | ad | 300 | ae Curtiembre na._| na | 460 | 690 Vinos,icoresy bebidas gaseosas ad | nd | 375 | 420 Aserraderos 20 | 210 | na | 266 Cervera na | na | 600 | o17 Fideos 200 | 200 | 250 | 246 Chocolate y galletas na | 130 | 430 | 456 Camisas nd_| 250 | na | 402 ene: Gavan (19023 1905) nto (192) Hobage (1990 "hal iris (acobera foe compl cuadro 6.8 CAPACIDAD INSTALADA Y EMPLEO EN LAS EMPRESAS TEXTILES ALGODONERAS: 1902-1933 Empleo ‘Telares en operacién Empresas | Empresas | Total [Empresas | Empresas | Total nacionales | extranjeras nacionales | extranjerast i902 | nd, nd 350 725 290 «| 1018 1905 | na, nd 1.000 705 600 | 1305 ro | ond nd nd 980 809 | 1789 isis | ssey | isis | sa00 | sae | 16m | 3009 190 | ad nd nd, nd. nd, 3400 war | nd nd, ad, o2s | 2682 | 3.007 1933 | nd nd | 3.080 nd nd. ad 1936 | na ad. nd on_| s6s1 | as02 uetes: Garand (19023 24, 1905 115-7) Mara (191: 316) ndnen (1922-349) Gurney (1951-36), Hagen (0935) We aoe Landor, Numer Indl 1936 p28 "Pat lament n sett eranjeorefes a aarn des empresas prkansen ver una expan ‘laronranerse 161 la actuacién del sector manufacturero en la década de 1920 queda aclara da grad reel estancamlento de la demand dante “este lap ge, elhecho de que la declinacién se iniciara en una etapa anterior Tequiere ain de una explicacién adecuada, al igual que laflta (hastafinales dela déca- {dade 1920) de una intervencién mediante politcas para evitar el estancamiento dela sndustria local Pasamos ahoraa tratarlorelacionado cons factors determinantes dela rentabilidad cenel sector manufacturer. Nuestra idea principal esque, por muy favorables que fuesen laseondiciones dedemanda efectvay oferta de capital, a expansin industrial se dara tin. ‘camente sil efecto dela expansin de las exportaciones sobre larentabllidad relaiva era compensado de alguna manera. De otro modo la demanda podria ser satisfecha mediante Tas importaclones el apitl podta se invertidoo consumidoen otro lugar _Les determinantes de las ganancias en laindustria ‘Tal como se vio en el capitulo 3 con respecto a la década de 1890, las variaciones claves que determinaron la competencia y la rentabilidad del sector manufacturero fue ron a tasa de cambio yel nivel de proteccién arancelaria, Ambas eran, en cierta medida, ddependientes de la politica econémica y, por ende, estaban sujetas a fuertes presiones por parte de los distintos grupos interesados. Es posible concebir una situacién en la 1 devalua hhubleran podido recibir apoyo de los ‘grupos poderosos como, por ejemplo, los exportadores, ansiosos dé versiones; o sistas industriales, que vefan un futuro exit r nnufacturero y no querian perder las atractivas oportunidades de inversién; 0 por una ‘clase trabajadora orgenizs ida en la expansi6n del empleo en el sector manu facturero; 0, por aitimo, por el gobierno mismo, que vela en los impuestos una forma de recaudar ingresos adi:ionales. No obstante, la esperiencia peruana entre 1900 y 1930 fue distinta. El periodo se eriz6 por una tasa de cambio estable y por una protecciGn arancelaria cada vee r Mientras tanto, la inflacién nacional y la reduccién en los costos de transporte Internacional afectaban la competencia de la industria nacional. ‘Trataremos, en primer lugar, el periodo que llega hasta 1920, caracterizado por un fuerte estimuilo ala demanda. El cuadro 6.9 muestra los factores que produjeron tuna disminucién del ritmo de la industrializacion durante el periodo en cuestién. Entre 11902 y 1911, el nivel nacional de precios se elevé en un 82 por ciento, mientras que los precios de importacién aumentaron en solo 16 por ciento, Entre 1911 y 1918, los pre- ‘ios internos se elevaron en un 126 por ciento, mientras que los precios de as importa- clones aumentaron e1 un 102 por ciento, Unicamente al final de la década, se observa tuna tendencia opuesta en lor precios relativos. La tendencla dela inflacién interna ce ir por delante de los precios de importacién significa, naturalmente, que los incrementos fen la demanda agregada local eran canalizados cada vez més hacia la compra de im- portaclones antes qu? hacia productos locales. Al mismo tiempo, el mayor costo de las Insumos locales ejercia presién sobre las ganancias de la industria manufacturera. El resultado fue un aumento extremadamente répido en las lmportaciones, de cerca de 20 por iento al afo entre 1900 y 1907, tal cama ce muestra an al cuadro 6.1, cundro 69 PRECIOS NACIONALES DE IMPORTACION ¥ NIVELES TARIFARIOS: 1902-1920 indies poovaewa Beslodc impor. | precios nacionales | como porcentajede = Sipormayor | lasimpertacones 02 a or 7 1509 1 ay 2 mut % om 2 13 100 100 2 is 130 46 2 919 106 22 0 120 251 28 0 uence de precios de impovact: ua aproninain clad abrela bse elo precos desporaciin de [ns Estados Unos ye Reno Und cco se bas nla partpucln dels des alee elcome de mpor- {arn peruano. euilizbl romato de 1901-1908 pare 1902181, Pata ls aos sues s us norman {1021 Los dn fseron tenis del Deparaments Ge Comer dens ado Unis etka abtrata he “ht Sates: Scots (1952); xr Eade Prec spor mayor taco Bad Valores de mparcon derechos Exe del Comer Err vlimees anus "estimates sobre nase denim pail Vase el dro 65 paraos dats de 1902-1908 Martin (1912) lida sass par asi que cement Sedu en 1808-1911 El cambio de los precios relativas en desmedro del sector manufacturero se debi6 una serie de factores, en're los cuales figuran la creciente competencia en el mercado ‘mundial de manufacturas, la baja en los fletes maritimos y la ola de inversién extran- Jera en el Perit a comienzcs de la década de 190, la cual, tal como se vio en el capitulo 5, contribuy6 a la inflaciéa interna por el répido aumento en la oferta monetaria Sin ‘embargo, es ms importante el hecho de que el Pera mantuvlera fija su tasa de cambio después de adoptar et patrdn oro en 1897. Con la bra peruana (S/. 10) a la par con la libra esterlina y la tasa de cambio bien protegida por las crecientes exportaciones y el ingreso de capital, la inflacin local pod{a proseguir durante cierto tiempo sin que surgieran presiones sobre a tasa de cambio. Por lo tanto, se abria una brecha entre los precios locales y los precios de las importaciones. La Primera Guerra Mundial hizo que los precios internacionales se elevaran consi- derablemente, tal como se puede observar en el cuadro 69, Sin embargo, estos aumen- tos no elevaron el nivel de campetencia de la industria diigida a la sustinuciin de las {mportaciones. Por el contrario los favorables precios de los productos de exportacién ‘rearon una presién alcista de la tasa de cambio, Cuando el gobierno estadounidense prohibié las exportaciones de oro en 1917 (eliminando, por lo tanto, el mecanismo de equilibrio en el sistema del patrén oro), la tasa de cambio peruana se revalué en un 9 por clento en 1918, o que contribuyé a que se redujeran los precios de las importacio- hes, Mientras tanto, la inflacin interna aumentaba a un ritmo acelerado. Con respecto ala segunda variable importante, la proteccién arancelaria el cuadro 6.9 muestra que el aumento en el nivel de prateccién que se origin al final de Ta década de 1890 ces6 después de 1900. Entre 1911 y 1913, la proteccién arancelaria disminuy6 a un nivel sin preceden- ‘tes. in aquel entoncesel Per, como muchos otros pafseslatinoamericanes, empleaba impuestos especificos (es decir, nn montofjo por unidad de volumen) y no ad vato rem Cuando los precios de importacin se elevaban, la tasa disminufa, excepto cuan. dol arancel especifico se ajustaba periddicamente. Los administradores de la aduana feran conscientes de este problema, pero los gobieros tardaron en comprender que la disminucién en el ingreso por aranceles se debia, parcialmente, ala variacién en los precios de importacin®, La creciente crisis fiscal convencié al gobierno, en 1916, de la inadecuai de las estadisticas aduaneras y se introdujo entonces un nuevo sistema,_ ‘Sin embargo, no se hizo ningin intento por regresar a las tasas existentes antes de la guerra, que eran el doble de las tasas entonces vigentes. Aun més perjudicial para los bbeneficios del sector manufacturero fue el hecho de que los escasos aumentos en los aranceles que fueron lgisladas en 1915 recayeron sobre los bienes de capital y los bie nes intermedios, lo cual redujo el margen de proteccién efectiva®. {Cémo fue posible que los grupos afectados casi no protestaran por esta dismi- roteccidn efectiva? La respuesta esti vinculada con la exitosa actuacién delos sectores de exportacin durante la década de 1910. Estos sectoresatrajeron al capital y alos empresaris del sector manufacturero, y mostraron tal capacidad de ab- sofci6n de capital durante el perfodo belico, qu los foros excedentes se mantuvieron para fines de reinversién y no se utlizaron para financiar la diversifiacion™ El sistema 25. Seestableceronueosimpuestnsen 1901 y 190, per estas estaban destinaosantoducr mors sdhnsatvas La ers de 1500s le ea priniplente pars moral valoracn dels imgotac- ties Lot ementarios de esosafosen tor aproteronims ue mplaba ese impuest efron nota “Taramco aumeeto del protectors sing, ms biel asterimienty doa tess existentes que regan 3 Foal de a cada do 199), Pare mayor informacion sobre este impuest vse a seci roduc eno ‘rare ede fora, 190%, nla Eset del Comercio Exel dl Per, 1001 Las exis comerciales 1502 presenta un esamencondensada de as taas aj ol nuevo impuesto, pac La revs de impuestss {i 1510 foun lero deerersin dea tsk a vor eistents una de ipo especc. Cn espectoa ‘Sa revs, weasel Memoria el Ministero de aconda (912) Estat del Comercio Epil segundo Serneste, 1910, piel oth de danas N° 135,21 de septiembre de 1912, especialmente p.535. 6. El sistema se deertba on Rae (2916), 27 Veanse las dura ceca alos impuests de 1910 hechas por Oscar Aris (ee del Departamento ‘de Etaintca en Badia dl Comerte Etro, 1915,pp li. 28. Versela Memoria del Mini de Hacienda 1916 Elproblemanoera evident por eThechode gst lusesialenee importa eon elaboradarwiizande press os oles. 129" Dave dolor Debates 1915, camara dol Sedo, passim. 430 En esesentidojs interesante el contrast com el aso colomblane, Colombia a igual que el er, tenia un reniment de nv exprtcions que superba al de los ales de mayor esarofndustal dela {poca, Feo, dado qu los des generadorn Colombia excedian a cpaciad do absori del sector y que ‘hs era de propiedad local se ongnaron presontsprotecioniss qu, conjuntaments con una poco usta 164 bancario, que se encontrata muy desarrollado, fue un canal importante para la trans ferencia de recursos de un sector a otro. Por ello, hacia la década de 1910, no hubo ‘muchos proyectos manulactureros en marcha que atrajeran la atencién de la clase diri- gente, Los miembros dela dite se habfan retirado de la manufactura o habian relegado ono constitufan un grupo social lo suficientemente poderoso como para poder influ enlas medidas de politica econémica. Otro elemento importante que explicala ausencia de medidas proteccionistas en el Peri se relaciona con las Fuentes de ingreso fiscal. En Latinoamérica, los aumentos en los aranceles se debieron a menudo principalmente a la necesidad de contar con mayores ingresos fiscale y no a una politica proteccionista consciente Sin embargo, ls gobiernos, peruanos podian aumentar sus ingresos de otras maneras a comierz0s del siglo XX, En Ta época del guano, ene siglo XIX el gobierno dependia cas totalmente de ese producto como fuente de ingresos. Es las décadas de 1880 y 1890, cuando el fianciamiento de los gastos del gobierno tuvo que depender nuevamente de otras fuentes de ingreso, la reac- cin inmediata consist tal como hemos visto, en elevar los aranceles",en vez de elevar Ios impuestos locales. Por consiguient, durante los primeros atios del siglo XX la carga tributaria en el Peri fue excepcionalmente baja, lo cual permits que Legula, ministro de Hacienda en el periodo 1903-1905, elevara los impuestos con un consigulente aumento cenlas rentas fiscales®, Ademés, en 1915 se present6 la posibilidad defijar impuestos las ‘exportaciones. La exoneracén de impuestos ala mineria yal petroleo, seg aleislacion ‘de 1890, que tuvo una durasién de veinticinco af, fnaliz6 en octubre de ese mismo aio. En noviembre, se introdujo un impuesto que afectaba a los dos sectores mencionados y que posteriormente fue extendido a otros, El gobierno tenia otras alternativas abiertas para obtener ingresos fuera cel ineremento de aranceles, que en cualquier caso no era una medida popular poitamente en la década de 1910, debido al creciente costo de vida. Esto resultaba aun més relevante porque os sindicatos de artesanos, que durante el siglo X1X hablan presionad para obtener mayor protecei6n,habfan variado su composi- cfén alo largo del tempo. A medida que los puntos de vista de los trabajadores asalaria~ dos urbanos adquirfan mayor preponderancia que los de los artesanos, el parecer de la dlase trabajadora se trnaba contrario alas taf ya favor de reducciones en el costo de ‘vida. Ningin gobierno podia ignorar aesta corriente de opinién letbucién ms equate do grec proveiente del cal, easlonaron un crecimiento indusal mayor ‘ueelexperimentado por l Peru Vease Thorp y Bertram (1976: 63) “A Vases leapt 3 532 Lasprinciaeseeedel aumento fueronlosimpuesosal aloha eaaicr el abaco yas soos, 3 -‘Ruter (1916), Laanubclon dels exoneracon de Impuestos sla minriay a pele, yas prandes dade generadae enol ectieaeateo pesionaron la aeeptcin neuen del tava eros rector ‘3 Véase la resefia de Badr sobre astra del movinlento labora (Basare 1963-1964: Vl 10, 4749) Flcosta devia fue una elas razanes dea helga general de 1919. Vase allo (1970), que presenta Sn arguments sila sn lgara dar de mayor sgniacdn en el caso de Argentina, donde el ado do brgnizaciin ylosnimerosimncrado eran mucho mayares 165 Incluso aceptando que la politica seguida por el gobierno devino en una constante erosién de la posicién competitiva de la industria nacional y que los empresarios que Gieron lugar al proceso de industrializacién proventan de a clase media y node ait, ddobe admitirse que a partir de 1914 las condiciones impuestas por Ia guerra contra- rrestaron estos factores, A nivel mundial, la oferta de muchos bienes manufacturados ‘se redujo,a medida que las industrias de los paises beligerantes se orlentaron a la pro- ‘duccién bélica,y, al mismo tiempo, la escasez de transporte maritimo elevé los fletes yy retrasé las entregas de productos. En varios pafses latinoamericanos, est situacién fue un impulso para la industria nacional, especialmente en Brasil y Chile®. En otros palses, sin embargo, la reaccién fue menor. Argentina fue uno de esos pa(ses y el Peri, ‘tro, Argentina tenia cuentiosasexistencias de bienes en 1914y pas6 por un perfodo de recesién en la demanda interna durante los afios de la guerra™*, Como indica el cuado 6.10, tanto el Pera com> Colombia habfan susttuido a los proveedores europeas por __proveedores estadounidenses, especialmente en lo que concierne a productos manu- _ facturados, porlo que elcese de las exportaciones europeas a Latinoaméricano afecté a lps paises mencionados. Ademis,Jap6n aprovech6 la oportunidad para establecer mer- cados para sus productos industriales en la costa del Pacifico y contribuyé asia aliviar las limitaciones de a oferta mundial”. En suma, la guerra no restringié lo suficiente el flujo de blenes de consumo im- portados como para dar un fuerte impulso al sector manufacturero peruano. De igual modo, la escasez de bienes de capital durante la guerra no fue un nuevo aliciente para producir maquinariay equipo en el pafs®. ‘En resumen, el auge de los ingresos por exportaclones del Per, hasta 1920, ali menté la demanda intema (primer requisito en un proceso de crecimiento diversificado mediante exportaciones), pero este aumento en la demanda no fue suficiente para que ‘se produjese una expansién de as industrias no dirgidas a a exportacién. La expansion Ge las exportaciones fue, incluso, una razén importante para que las crecientes tarifas ye tipo de cambio en continuo descenso durante la década de 1890 dieran lugar, des- pués de 1900, a una tasa de cambio estable incluso revaluada, a una disminucién de! proteccionismo y a una répida inflacion local. El sector manufacturero local perdié su Tivel de competitividac con respecto a los bienes importados y la demanda se canaliz6 crecientemente hacia este tipo de bienes. 35. Salomon (1919) Fshlow (1972). 36 Goat (1973) 37. Enel sector textialgadonero, por ejemplos japonses aumentarun st parpacn sim portacionesperuanas de un or eento on 1913 aun ocho por cent en 1918-1918. Scr equrin an loo elatnnente largo por instar empresas produtoras de blnes de capital, 1yno se poi predec In dureson dela gues, Por x parte los empresas las estaba seguros de gue ‘ering dela msmslapreerenciestabeeds por lamaquiariaesadounidenseo europea se confrmarls ‘Adends, dado que antes J a Berra los cores de expotaion caves habaninverid grandes sumas de dinero a esasez de bienes de capital no aslo sficentemente erica como para induce a una isqueda de ‘vas enter locales de alastocmonto 166, cuadro 6.10 IMPORTACIONES LATINOAMERICANAS PROVENIENTES DE GRAN BRETANA Y DE LOS ESTADOS UNIDOS: 1912-1920 (A PRECIOS DE 1913) Participacion de las IimportacionesdeGran Bretaa | Peri | Argentina| Brasil | chile | Colombia ‘con Fespecto al total delas Importaciones de Gran Bretafa: TastsadesUnioseninz | | 66 | oo | co | st Thdices (1912=100) 1913 as | 108 | 97 | 100 | as 1914 as | 64 3 ° 8 1915 mm) 6 2 54 94 1916 m | 6 37 a2 | a9 x a8 soo | 57 4s | 101 ss 1919 ai | 2 7 maf 108. 1920 az | 90 90 m_|_229 Fuentes: Departamento de Comers de os Fxados Unis, Sata bsrac ofthe United tts; UC Board of ‘rade Sac! Abst parr Roe Und, Pr co fl Rano Unio kadar Uda, ls aos ha {eats por lind de pees: de xportcones poe majoras fs dato eos Estado Units prvienen ‘ete misma cae Uaere del Bano Unido provenen Sete (1952), Elestancamiento de la demanda en una economéa abierta: a década de 1920 jor a 1920 demuestra que el crecimiento de las exportaciones pu n vez de aruda oceso de Industralizacién, la década de 1920 indica lo que puede suceder cuando el estancamlento de las exportaciones se presenta ‘en un pas que permanece estrechamente integrado a una préspera economia interna Glonal. Después de 1920, el auge de las exportaciones empezé finalmente a atenuarse; pero las circunstancias no condujeron a una transferencia de recursos hacia otras acti- vidades productivas. (Quiza se ereyé que el cese en el répido crecimiento de los sectores de exportacién ‘atin controlados por el capital local iba a dar lugar a tal transferencia, al crearse pre= slones sobre la tasa de cambio, que elevaban la relativa rentabilidad della inversi6n en sectores no dirigidos a la exportacion, y presiones politicas y econémicas para elevarlas tatifas de importacién; yaque los capitalistas del sector exportador deseaban operar en otras éreas, Aun con una demanda agregada y estancada, tales medidas podian causar 0 ddar como resultado un estimulo para la manufactura, al orfentarse la demanda existen- te hacia a producci6n loca. ‘No obstante, la realidad fue distinta en el Pert después de 1920, Bl estancamiento fue acompafiado de una fuerte reduccin en el monto de excedente dis- local, producida por la declinacién en la industria azucarera y 167 res de exportacién bajo control extranjero. En segundo lugar, a los sectores nacionales que posefan fondos excedentes (incluyendo a varios de los propietarios de ingenios zzucareros, incluso durante la década de 1920} les fue posible exportar aquellos fonds para su uso en el exterior. En otras palabras, los capitalistas locales no tuvieron que pensar en crear oportunidades de ganancia dentro del pais. En fercor lugar, ena medida en que ls fondos eran invertidos en sectores no exportadores locales el rapido crecimiento del gasto fiscal durante la década de 1920 cre6 una serie de oportunidades de inversi6n, especialmente en trabajos de construccién, piblicos y privados, y en la especulacién de bienes raices™, Asi, los fondos dejaban de ser utiliza. dos en otros sectores como, por ejemplo, la industria o la agricultura. Podemos comprerder asi por qué los exportadores que pensaban en la posible ex- portacién de capital estaban de acuerdo con os banqueros, los comerciantes y el mismo gobierno" en deplorarla depreciacién en el tipo de cambio. El resultado fue que la ten- ____ dencia descendente que mostré la libra peruana al final del auge de las exportaciones ‘en 1920 fue revertida, gracias ala intervencién del gobierno en el mercado de divsas, Durante 1922, el Banco Central vendié una parte considerable de sus reservas de oro y divisas en un intento de estabilizar la tasa de cambio. A mediados de la década de 1920, el gobierno recibiéfue-tes préstamos del exterior, en parte con el mismo propésito", El cuadro 6.11 muestra, de alguna manera, que, como resultado de tal acclén, los precios de las importaciones continuaron declinando después de 1920. El cuadro reve- |a, asimismo, que se produjo un aumento en el grado de proteccionismo, debido, fn- ddamentalmente, 2 un secargo que fue impuesto sobre las tasas existentes. Dado que teste recargo se aplicata a todos os derechos, el aumento en la proteccin efectva fue ‘sumamente modesto, Algunos aumentos signficativos en los derechos fueron incorpo- rados en las reformastarifarias de 1923 y 1928, pero estos ocasionaron dnicamente ppequetos cambios en el nivel general de las tarifas Se lleg6 nuevamente a los niveles 439 Bertram (1974) capitulo 7 40 Como deur est eraelinerés dl gobierno 4 Bertram (1974: 29-46). {2 Sobre lsimpuesbsenlsentesen 1923 ware Btn del Gomer Bpect 1923 pi. nap -seprosentauncuadrous parle conpararslcambioesainidenia dela cartasimpostnassobrelespranc- pals tpos de productos querectarondelimposcén de anuevaescladtasasa mediodos de 1923 Lose Ientos mis inportanesecieron sabrela ropa los teidosde ana los bens de coer, el mabe as bb fz Baas siimas ero las 3oesuronel aumento ms serio: de27 por ena 62 por cents Los puesto Sabre sbienesde opt mastraronunaditinuln tev ieienca Grintresantecbservarquelos derechos “Sar stele de ign que erat de aprasiadaments 40 or cena romienaos el sg, dsminiyeron 43 por dentn ante deta spleseion de ls impuests de 1923, ya 16porcento despues desu slice Ti). Un impuesto de emergent ue luego fe frmalizado en 1928, nt en efesn 3 comlaos de 1927 (alay fue “promulgada en novembre de 1926), Un anise efecuado por sl agregado comercial ‘etadounidene (ist Cot Lender 11d enere de 1927.7) indica queso lorem importante increments ‘los derecho asbre elds ropa, bene de cur, bebidas malaria Ess fueron ituament os misnns products ques benefcaren con lor Ineementosdspuesas en 1923 Pr supuesto, también hubo ieee {os au tenia coat objet tment los ingress file, en ez de protgor Eta fo elas de los auto ‘iy instruments sie cara ft sien varios ro bianes del, So puede encontrar un asi ‘etllnd de ns ners sei arancsaras en 1928 en el West Cost Leader 10 de abril 1928, pS 168 ‘que existfan antes de la guerra, sn que se tratara de poner en ejecucién una politica ‘onereta de promocién industrial. Ta falta de una presin extosa que originara un incremento en la protec efec- tiva es comprensible si se consideran los factores anteriores. Sin embargo, hubo una raz6n adicional: la creciente participacién de empresas comerciales extranjeras en el Sector manufacturero y especialmente en el text. Este iltimo sector se haba conver- ido, recientemente, en campo exclusivo de dos empresas comerciales extranjeras. la Grace and Co. la Duncan Fox and Co.*. cuadro 6.11 PRECIOS DE IMPORTACION, PRECIOS AL, POR MAYOR E INCIDENCIA TARIFARIA: 1919-1929 Tncldencia tarifariade {na taje de {otal de importaciones) Precios de importacién | Precios al por Todos los cargos fnmoneds | mayor | SOPH scan ‘nacional 1921 33 98 3 it 12a 9 86 a 7 1925 2 92 2 8 1927 8 92 u 18 1929 0 8s 15 a Fuentes: ls mismas dl cua 6, acpo por los derecho, que inlajen tos scarps do xana tomas de sera adie 19947935 9280 Para estas empresas controlar las fbrica textiles no era simplemente un eercicio para aumentar al méxim sus beneficios, sino también un incremento invalorabe de Su fuentes de suministre. Después de 1920, cuando se volvié mis rentable para estas empresas importar los teidos en vez de producirls localmente y cuando el auge en Jos precios de exportacin del algodn hizo mas rentable la exportacin de a materia prima en vez de su conversén en tela estas empresas no tenian ran para pedique se les otorgue proteccién inmediatay estaban stisfechas con disminuir la produccion. La importacin de lo tejdos de algodn se elev rapidament. Como muestra los datos Teferentes al consumo de algodén por parte de las fabricas textiles en el cuadro 6.12, Jas empresas extranjeras fueron la causa principal dela depresién que se produjo en ia produccién a comienzos de a década de 1920. 48._Eladmero de telarescontrolades por ls empresas entranjerss adel orden él SS por cent del total en 1918,yen 1931 lean el 76 por cents, 169 La importancia de esta actitud de las empresas més importantes de la industria textilalgodonera fue considerable, ya que este erael tnico sector industrial que contaba con la influencia necesaria para afectar las medidas de politica econémica. Yan solo en, 11925 (cuando los mercados de exportacion de algodén otra ver mostraron una depre- sién y la balanza de pagas se torné critica, lo que produjo una nueva depreciacién del sol), la industria textil empezé a convertirse en lider en la campafla que exigia mayor proteccién, Esto trajo ccmo resultado Inmediato la dacién de las"tarifas de emergencia" ‘que fueron aprobadas en noviembre de 1926 y aplicadas en 1927, No obstante, los tfectos de las nuevas tasas fueron atenuados por el estado recesivo en que se encontra ba la economfa, que ofrecfa poco impulso dinémico a un nuevo auge industrial. Cuadro 6.12 CONSUMO DE ALGODON POR LAS FABRICAS TEXTILES (1918-100) depropiedad | _Desmotadoras de ‘Total ceeetera, | Propiedad nacional 1920 85 7 8 7 1922 a 92 Bs 1924 a us 91 1926 ae a2 oy own bad en Tab y Bon (3950 La economia urbana Hemos centrado nuestro analisis en el sector industrial por razones pricticas de disponibilidad de dates y por la necesidad de limitar el andlisi, ya de por sf exten- ‘so. Ademds, consideramos que la industria es importante por ser el principal agente potencial que posibilta una mayor independencia. Antes de pasar a analizar el sector ‘agricola, debemos meacionar que la experiencia por la que pas6 la industria fue com- partida también por otros sectores de a economfa urbana que mostraron una vitalidad ‘semejante durante la cécada de 1890: el sistema financiero y las empresas de servicios publics. En su momento, ambos se caracterizaron por su alto grado de control local y ssudinamisto, que luego cambié al aumentar Ia inversion extranjers. as fliales de los bancos extranjeros reaparecieron en el Perd entre 1904-1905%, y durante las décadas de 1910 y 1920 aument6 répidamente su relativa importancla ten el sistema financieto, Las compafifas de seguros extranjeras empezaron a operar de ‘nuevo en el Per apreximadamente* a partir de 1910, mientras que las empresas de “44-1 West CoustLecder, 30 de abril de 1928p. dscui los efertns de esta camp, 45. Bolinger (297123453) 486 Bereram (1974-271); Memoria de Bolsa Comercial de Lima. 170 servicios publicos recurrieron cada ver més a fuentes de fnanciamlento extermo a par turde 1906. Las Empresas Eléctricas Asociadas quedaron registradas en Londres como Ja Lima Light and vower Company en el aio 1910 y en 1923 esta se convirtié en afliada de la Latina Lux de Milan El nimero de empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima alcanzé un méximo de 57 en 1905, y luego baj6a solo 42 en 1915. Asi, pese a que la expansién del sistema financiero guardé relaci6n con la expansidn de la economia ten general, el caricter excusivamente local del sistema se debilitaba cada vez més. Los canales para la transferencia intersectorial de recursas par medio de los bancos y la Bolsa de Valores, que en la década de 1890 sirvieron para fines de diversificacin eco- nnémica, fueron igualmente tities para transferir recursos de actividades no orientadas alla exportacién, cuando estas dejaron de ser lo suficientemente rentables. Cuando se redujo la proporcién del escedente de la economfa que se encontraba bajo control delas empresas locales, el climaen el mercado de capitales se hizo aun mas desfavorable para ‘empresas como las que habfan florecido en la década de 1890. 63 LA AGRICULTURA NO ORIENTADA A LA EXPORTACION 'Un segundo sector importante de a economia no orientada ala exportaién fue el dela produceén de alimentos pra el mercado interno, Fuera de a enorme y obviaim- Portancia que este sector tenia para un considerable sector de la poblaciOn rural tene Importancia también en la relaion entre a produccién de alimentos y la produccin de productos agricolas de exsortacién.Seha argumentado continiamente,en conta dela incidencia del mercado internacional ene Pri, que la mayor ateneindispensada ala _produccin agricola para la exportacion se doa expensas de la produccién dig al nolo que condujo a Una peligosa dependencia de ls alimentos impor- isis coherente de este sector durante el perfado 1890-1930 es virtualmente imposible por la falta de datos. Sin embargo, parece que a pesar de la popularidad del argumento anterior entre os comentaristas de la época, la afirmacién es exagerada, Examinemos primeramente el aspecto geogréfico de a oferta de alimentos y el pa- ppel que desempefiaron las importaciones. La producelén de alimentos para el consumo local estaba (y ain lo es:i, en su mayor parte) concentrada cerca al mercado. En la ddécada de 1920, Lima era ain abastecida por pequefias huertas y parcelas agricolas ‘cercanas ala ciudad, que le suministraban todo tipo de productos, a excepcién del trigo, clarroz y la carne. Esto puede deducirse de los datos referentes al drea cultivada en las provincias de Lima y Callao en 1920-1921, que aparecen en el cuadro 6.13. Si acepta ‘mos la estimacién de Twomey®, en el sentido de que on 1918 la ciudad de Lima nece- sitaba 7.000 hectéreas para ser alimentada (excluyendo el aroz y cl ganado), podemos afirmar que la provincia disponfa de suficientes reas de cultivo, La carne pravenia, 497 Twomey (197260, im fundamentalmente, de le sierra mientras que el arroz. procedia de otras provincias costefias que eran mas aptas para elcultivo de este cereal, y también de la importacion, Eltrigo se adquirfa del exterior. Cuadro 6.13 AREA CULTIVADA EN LAS PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO 1920-1921 Y 1929 (HECTAREAS) REARS ‘cambio 3920-1921 | 1929 | conta Galtivasalimenticios no esportados,delos 6332 ‘6910 o cuales: Matz 2.605 2.642 4 Papas, camotes 1997 2335 “7 Algodén ao2se | 17.723 +73 ‘TOTAL! 2004 | 28850 on Tose Miniter de Fomento (921, 1932) “ncoendo pastes tnt eae como atures El cuadro 6.14 muestra la composieién de las importaciones de alimentos en la ‘década de 1920, Puede observarse que el trigo, la harina, el arroz y la manteca de chan- ‘cho conformabsan dos tarcios del total importado. E] arroz.y la manteca son productos {que compiten directamente con la tierra destinada al cultivo del algodén. A finales del siglo XIX, se cultivé en la Costa matz destinado al engorde de los cerdos, pero, debido a ciertas enfermedades entre estos a comlenzos del siglo XX, la produccién local dejé de abastecer al mercado, lo que produjo una reduccién en las tarifas de protecci6n™. Bt ‘go habia dejado de ser cltivado en la costa algunos siglos antes debido ala enfermedad ide la roya, no se tuvo éxito en descubrir una variedad resistente a ella, En todo caso, el trigo no podia igualar los rendimientos obtenidos por el cultivo del azticar ode! algo- ‘d6n', Elclima de la Sierra no era propicio para el cultivo de trigo, pues la temperatura tes demasiado baja pars lograr una maduracion exitosa,y solo se sembraba en pendlen- tes demasiado empinaias para el cultivo de a papa. Ademés, los consumidores prefe- 48 fn 1924, 11.243 neladas de carne fueron transportadas pore Ferocari Cental mlentas que Leansumo en Lima, ene misma afo, rade 13.10 toneladas (Twomey 1972: 45) Lamentablemente, as ‘htditca del Prvocarl ental no indica a ditant in lrecin- Sol sabemosquela distancia pro- ‘nado erade 200 em, "9. Baste (1963-1964: VoL 7,338. 0 Una vrltad ioduelde en 1916 mantnla su resstnca siempre y cuando fuese culvada en pequeBaescala “SEs década de 960, rig etvado en terres irgadas de a Casta rend 6497 por hee ‘rea ib que contrasts ene endmlnts de S/-17-161 del antearydeS/. 16:82 del lgodn Twomey {972.63} el ig reuera menor cata de aga, er este hecho no compensa su bajo rendimienta wm rian la calidad del trigo importado, que permitia fabricar un pan de calidad superior® Los productos lecheros, la segunda categoria en magnitud, rflejaban las deficiencias de Ja ganaderfa local. Esta actividad se realizaba princlpalmente en laSlerra, donde predo- ‘minaban las pequefas unidades de produccién y donde la baja productividad se debia a la condicién dela terra al clima, ademas dela dificultad de mejorar las razas, dada la falta de cercos y la predominancia de pequefias unidades de producci6n Asi, aproximadamente la mitad de las importaciones de alimentos consistiaen pro- dductos cuya produccién se vefa apenas afectada por la expansién de cultivos orientados ala exportacién. La mitad restante, compuesta de productos como el arroz, las verduras yla manteca, quiere un andlisis més amplio. Cuadro 6.14 IMPORTACIONES DE ALIMENTOS COMO PORCENTAJE DE LAS IMPORTACIONES "Tigo yharina Asroz Manteca Pradiuctos lcteos ‘Total IMPORTACIONES TOTALES DE ALIMENTOS Fuente tei de Comercio Emel dl Pr (1925). Fl cuadro 6.15 muestra la distribuctén de la terra cultivada en la Costa El inere~ mento de 47 por clento enel drea cultivada™en el lapso de veinticuatro aos indica que ‘ain habia posibllidades para incorporar tierras marginales y elevar asila rentabilidad de os cultivos de algodény azicar, mediante la mejora de los esquemas de irrigacion y ddrenaje,y de la administrecién de los derechos de agua; también podian crearse nuevas tierras de cultivo, por mecio de la sustitucin de bueyes por tractores*. El sector pobll- cono hizo mayores aportes alos esquemas de irrigacion hasta la ejecucion del proyecto Pampas Imperial en Cafete, que fue completado en 1923, o que produjo un aumento {de5.000 hectéreas en el érea de cultivo dedicada al algodén. Sin embargo, el cusdro 6.15 ‘muestra que esta expansién constante en el érea cultivada por iniciativa privada fue su- ficiente para acomodar la expansién de los cultivos de exportacién entre los afios 1905 '52_ Este eraun problema seri. Kings (1946) afrmaba que ls mjoras enel transporte haan dao Jgara.un mayor consume dehuring costa ena Sera y no ala inves 53) En 1929 68 por eno dl ganado se encontaba en a Sierra yen la Sela, sobre todo en primera de estas (ileal dl Mlnsterio de omen, 1932) Lamentablements este conso no presents I Formacén sobre tamato de ls propledades, pore sabemos que en 1961 73 por onto dl ganado se ‘ncontrabaconcentradoenuniades menores de 10 hecieas. 3H Estas posbildades se exlcan en Ringe (1946: 726). SS ese Const Leader 7 de majo de 1921, p.1:921 de agosto de 1923,p.1 173 y 1930, Esto dio como resultado que el rea total dedicada al cultivo delos productos no brientados a la exportasién se mantuviera virtualmente constante. Puede decirse, por To tanto, que, en genera, los cultivos para la exportacion no llevaron a una contraccién absoluta del drea dedicada ala produccién de alimentos, aunque, obviamente, aquellos tenfan preferencia cuando se trataba de incrementar el érea total. ‘a mistna situacién se presenta al examinar la nica provincia y perfodo para los que tenemos informacién mas detallada: la provincia de Lima, donde, tal como se mues- tra en el cuadro 6.13, laproduccién de alimentos y algodn se expandié como resultado del incremento de 31 por ciento del érea cultivada durante la década de 1920. Cuadro 6.15 AREA CULTIVADA EN LA COSTA: 1901-1929 D : 7 [=o]? ———— ‘tgoasn | Azicar | Mgstény | SSttveda | alimen, | Cones, Costa | exportados | _“F°* mor] [ad ios | 2 | 50 7 | 22 | wo | na ios | 57 | 38 9s | nd wis | se fom oy) ona wis | 7 | 50 | 1 | gam | am | m wo | ame | a | ass | na woo | ir | re | 20s | se | mm | Foca: ee tal elvads ars 1905, Twomey (0972 asad en BIM: para 191, Twomey (1972: 6) apa Fentente asa eh nero par 1929 nitro da oman (1952) lgdonaricaryaror: 1901-909, ‘isadoonextmacioner de protean yrendimintos pa 19161923, muri Bd. Lo anterlor puede ser aun compatible con aquellasafirmaciones que sefialan que la expansion de las exportaciones se realiz6 a expensas de la produccién para el mer ‘cado local, Todas las nuevas terras fueron empleadas para cultivar los productos de exportacién, tornando insuficiente el abastecimiento al mercado local y exponiendo la feconomfa a la inflacién, por un lado, y, por el otro, aumentando las importaciones. El papel que cumplié la escasez de alimentos y los precios ascendentes de estos fue el tema dominante de muchos eseritores peruanos a comienzos del siglo XX y durante la Primera Guerra Mundial, Sin embargo, la evidencia empirica muestra que la importan- cla que se le dio fue exagerada. $l cuadro 6.16 presenta los datos disponibles sobre el aumento de precios durante la primera década del siglo XX, en la que, tal como se anoté anteriormente la inflacién local se aceler3. No se observa una tendencia clara a un aumento de los precios de los alimentos mayor que el nivel general de preciosy, por lo tanto, no hay raz6n para pensar {que la escasez de alimentos fue la principal causa de la inflacin. Sin embargo, es cierto 174

Das könnte Ihnen auch gefallen