Sie sind auf Seite 1von 40

Documento de Apoyo

Para el Programa de Alfabetización Rionegrino

Elaboración: Prof. Graciela Bianchi


Prof. Claudia Czertok

Programa de Sexualidad Humana: “El Derecho a Decidir”

Consejo Provincial de la Mujer


Río Negro

INTRODUCCION
2

Este documento desarrolla la temática de la Sexualidad Humana en sus aspectos más


generales.
Su propósito es promover la reflexión sobre una dimensión del ser que nos acompaña
toda la vida.

Está elaborado para los alfabetizadores/as con el fin de profundizar algunas cuestiones
que ya hemos trabajado en la Capacitación. Está pensado también, como un apoyo
para el desarrollo de las actividades propuestas en la Cartilla Nº6.

Escribirlo no fue fácil.


Intentamos redactarlo de una manera clara y sencilla porque tenemos
presente que comenzar a reflexionar sobre esta temática plantea
algunas dificultades. Recordarán las consideraciones que hicimos en la
capacitación cuando expresaban los temores, inquietudes, dudas y
confusiones que les generaba tanto la temática en sí como la
posibilidad de abordarla en los centros.
Es importante que tengamos en cuenta los tiempos personales para
sentirse cómodo/a en el rol de facilitador/a del aprendizaje en
sexualidad.
Al mismo tiempo, somos conscientes de la necesidad de incluir esta
reflexión en el marco de la tarea de servicio que ustedes realizan en los
centros. En esta tarea se juega una actitud de compromiso y de afecto
con la particular recompensa de los pequeños y grandes logros de cada
uno/a de los alfabetizandos.

Para nosotras, que las personas puedan hablar de la sexualidad,


permite despejar aquello que ha estado oculto y silenciado facilitando el
encuentro con sus propias palabras, sensaciones y emociones.
Sin duda alguna, es el comienzo de la posibilidad de actuar y decidir con
mayor libertad.

Estructura del documento:

Lo organizamos en dos partes, la primera desarrolla todo lo conceptual y la segunda

2
3
contiene sugerencias metodológicas para el trabajo grupal.

Primera Parte

*1 Sexualidad Humana
1 a. Diferentes formas de abordaje
1 b. Qué entendemos por Sexualidad Humana
1 c. La Sexualidad: una construcción cultural

• 2- La perspectiva de género

*3- Nuestro cuerpo: enfoque integral


3 a. Descripción y funcionamiento órganos sexuales
3 b. Ciclo menstrual
3 c. El desarrollo en la niña
3 d. Menopausia
3 e. El desarrollo en el niño
3 f. Andropausia

• 4 Relaciones Sexuales
4 a. Iniciación sexual
4 b. Masturbación
4 c. Respuesta Sexual Humana: etapas y disfunciones

*5 Salud Reproductiva
5 a. Concepto
5 b. Derechos sexuales y reproductivos
5 c. Derecho a decidir: planificación familiar
5 d. Métodos Anticonceptivos
5 e. La salud sexual y la prevención

Segunda Parte

Sugerencias Metodológicas

Importante:

Los temas están presentados en una secuencia que no es caprichosa y


arbitraria. Responden a la manera en que nosotras organizamos,
conceptualmente, cualquier espacio, ya se trate de un breve taller como una
capacitación.

3
4

Como en la enseñanza de las matemáticas, en la que no podemos comenzar


por las operaciones sin pasar antes por la noción de número... un facilitador
en sexualidad no puede abordar ningún aspecto sin clarificar de qué se trata
la sexualidad humana.

Por otra parte en la misma medida que la confianza y el clima grupal va


creciendo podemos ir reflexionando sobre cuestiones que generan más
inquietud.

Guía para la lectura:

Consideramos que puede resultarles útil realizar una primera lectura de toda
la parte conceptual, luego leer la Cartilla identificando las situaciones
planteadas en ésta con los temas del documento y las sugerencias
metodológicas.
Recomendamos varias lecturas de los conceptos por lo abarcativos y
complejos que son.
Si es posible, compartan con otros/as los pensamientos y sensaciones que
éstas les generan para enriquecer las asociaciones entre lo teórico y las
situaciones cotidianas.

1. Sexualidad Humana

1 a. Diferentes Abordajes de la Sexualidad

La sexualidad constituye un terreno propicio sobre el cual suelen explicitarse

4
5
con mucha claridad los valores personales, e incluso la cultura de toda una
generación, ya que esos valores personales se ordenan y sistematizan en el orden
social, impregnando el pensar, el sentir, las creencias, la educación y la moral de
cada cultura.
Surgen así diversos enfoques desde los cuales es pensada la sexualidad y a
través de ellos es que como toda sociedad educa sexualmente a sus miembros,
aún cuando brinde datos falsos -la ‘cigüeña”- o parciales “todavía son muy
chicos” o lisa y llanamente omita hablar de la sexualidad y eduque en el silencio.

Este documento plantea un abordaje integrador ya que parte de entender a la


sexualidad como un proceso de construcción cultural que implica a la persona en
su totalidad, es decir abarca al hombre y a la mujer en todas sus dimensiones:
psicológicas-biológicas-socioculturales, teniendo presente que cada persona es
única y configura su singularidad.

Encontramos otros enfoques en el abordaje de esta temática entre los cuales


podemos señalar:

Un enfoque moralista, desde el cual la sexualidad tiene como exclusivo fin la


procreación y el mantenimiento de la familia como institución. Se otorga a la
sexualidad las características de lo instintivo, y nada hay entonces que aprender
al respecto, salvo el control de esos instintos. Se descuidan así las necesidades
del individuo y de la pareja; el amor no es un valor en sí; el placer es
considerado “bajo”, “sucio”, “malo".
No se trata entonces de una auténtica moral, sino de una moralina controladora y
negadora, pero no orientadora de la sexualidad.

El enfoque biologista presenta un matiz algo diferente: el hombre es


considerado en el rango de las especies zoológicas. La sexualidad es entendida
como un hecho natural, como comer y respirar. Se deshumaniza lo sexual. Se
reduce la sexualidad a la genitalidad y en consecuencia, la educación sexual se
circunscribe a proporcionar información biológica; quedando reducida a la
anatomía y fisiología de la reproducción ignorando todas sus implicancias
psicológicas y sociales.

Podríamos hablar de otros enfoques pero destacamos estos dos pues son los que
están presentes en el discurso cotidiano, tanto desde los/as profesionales de la
salud como los marcos religiosos, por ejemplo.
Estas formas de pensar son reafirmadas a través de los medios de comunicación,
en las aulas, la publicidad.

5
6

Una mirada distinta de la sexualidad, del hombre, la mujer, el mundo de


relaciones, la perspectiva de género, no puede forzarse ni imponerse.
Fundamentalmente implica una tarea reflexiva sobre las creencias, prejuicios y
tabúes, por parte del que aborda la temática para que de esta manera pueda
facilitar esa misma reflexión a quienes educa.

Podríamos pensar, entonces, que quien realice un abordaje de la sexualidad


humana desde esta perspectiva, cuente con una apertura que le permita
incorporar nuevos conocimientos, aceptar las diferencias individuales y
socioculturales, estar dispuesto a revisar mitos, tabúes y prejuicios.
Estas condiciones lo/a ayudarán a crear un clima de tolerancia, participación y
comunicación como parte indispensable del proceso que estimula a las personas
para transformar todo aquella que entienda debe transformar en su entorno, tanto
familiar como social, con la perspectiva de lograr la salud sexual y una mejor
calidad de vida.

Proponemos construir juntos una mirada nueva sobre una dimensión del
ser que nos acompaña toda la vida...
Pero
¿de qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?

Definir algo que sentimos tan próximo y que aprendimos rodeado de tanto
silencio, suele complicarnos un poco.

Hablar de sexualidad no es como hablar de las papas fritas expresó una


adolescente y ciertamente no 1o es ... pues nos remite a nuestro origen, a
nuestra historia, a los vínculos que establecemos y a la manera de expresar y de
sentir los afectos.
En general la gente piensa que hablar de la sexualidad humana es hablar de las
relaciones sexuales y éstas son sólo una parte de ella.

6
7
Para comprender mejor de qué se trata la sexualidad humana, se puede pensar en
una construcción realizada con ladrillos, en este caso la construcción cuenta con
ladrillos de tres materiales diferentes:
Uno biológico: relacionado con el cuerpo, el sexo anatómico, con todos los
procesos anatomo-fisiológicos, con el crecimiento y desarrollo.
Uno psicológico: referido a las emociones, a cómo nos sentimos y expresamos
esos afectos.
Uno sociocultural: ligado a las normas que establecen lo permitido y lo
prohibido, a las maneras de ser mujer o ser varón, a la idea de familia. Nociones
que se enmarcan en tiempos históricos, sociales, políticos, económicos,
religiosos y espacios geográficos determinados.

En nuestra identidad esos ladrillos se hallan unidos constituyendo un diseño


complejo que sólo a través de la reflexión podemos comenzar a descifrar. De
este modo evitaríamos repetir ciertos modelos que se nos trasmiten y tal vez, nos
alejan de una vivencia gratificante.

Podemos ejemplificar lo descripto pensando en lo que le ocurre a una niña


en su primera menstruación: se puede identificar como un hecho
puramente biológico, reconociendo claramente como, de la mano de las
hormonas, ciertos órganos comienzan a desarrollar su función. Pero esta
explicación nada nos dice de los sentimientos y sensaciones que pueden
generarse a partir de este hecho: habrá quienes se alegren, quienes lo vivan
con angustia, otras rodeadas de silencio o como una enfermedad.

¿Qué nos provoca sentir una cosa o la otra? ¿ Tendrá que ver con los
mensajes que la familia y el entorno le han enviado a la niña sobre esta
cuestión?
Los relatos de las mujeres dan testimonio de esta vivencia; escuchamos
aquellas que desde su primera menstruación - experimentada con angustia
porque no sabían qué era lo que les estaba pasando - hasta la actualidad
viven sus menstruaciones con dolor, casi como una enfermedad.

Una experiencia similar atraviesan los varones cuando, alrededor de los


10/12 años, se producen las primeras salidas de semen por el pene
(eyaculación) llamadas " poluciones nocturnas". La respuesta familiar

7
8
suele ser de ocultación y silencio, no existiendo, por lo general, ninguna
explicación previa que los prepare para ese momento... pareciera que los
hombres tienen que saberlo todo desde que nacen.

1 c. La sexualidad: una construcción cultural

Consideramos los distintos aspectos que forman parte de esta dimensión humana
que es la sexualidad. También analizamos cómo estos elementos que la
componen no se hallan aislados sino, como vimos en el ejemplo de la
menstruación, entrelazados y componiendo nuestra manera de sentir, hacer, vivir
la sexualidad.

Cuando hablamos de la sexualidad como construcción cultural nos


apoyamos en la idea de proceso, es decir algo que se va elaborando poco a
poco, que se inicia al nacer -ó aún desde antes, desde el deseo y expectativas de
los padres - y concluye con la muerte.

Esta idea de proceso, se opone a otra bastante difundida acerca de la sexualidad


como algo “natural” o gobernada por los instintos, comparándonos a las plantas
y animales.
Por el contrario lo que nos define como seres humanos es esta posibilidad de
aprendizaje de patrones de afecto que van a constituir, luego, una manera propia
de vivir nuestra sexualidad a partir de lo que pensamos y sentimos. Recibimos
de las personas más significativas que nos rodean esos modelos (mandatos) que
nos van marcando a lo largo de nuestro crecimiento.

Este proceso, largo y complejo, pasa por distintas etapas con generalidades que
nos abarcan a todos los seres humanos. Sin embargo debemos tener presente,
que cada persona es única y atravesará ese proceso construyendo su propia
manera de ser, su singularidad.

Si bien los primeros años de vida son la base de la afectividad que construimos a
partir del entorno familiar y de alguna manera condicionará las relaciones en el
futuro, los sujetos tenemos la posibilidad de reflexionar sobre esa historia y, si
nos damos cuenta de que hay cuestiones que nos dañan, modificarlas.
Esta es la premisa que guía y direcciona un trabajo con profundidad sobre
sexualidad: devolverle a los sujetos palabras, sensaciones, herramientas que
les posibiliten acercarse a una vivencia placentera y saludable.

8
9
Describiremos en el cuadro a continuación una síntesis de esas etapas o
momentos que atraviesa la construcción de la sexualidad.
Años Características
De 0 a 5/6 • Actividad autoestimulante: manipulación y juego con los genitales
• Preguntas sobre las diferencias entre los sexos, el origen de los bebés (fecundación,
parto)
• Aplicación de la lógica infantil (imaginación)para entender la fecundación, el parto, las
diferencias de los sexos.
• Enamoramientos y noviazgos
• Juego de aprendizaje de roles.

De 6 a 10/12 • Los intereses se diversifican porque se amplía el campo social


• Persisten dudas e inquietudes sobre el cuerpo, el origen de los bebés, los roles que
desempeñan hombres y mujeres, las preguntas serán realizadas en forma indirecta y
requieren explicaciones cercanas a la realidad.
• Aparecen señales que indican los cambios corporales y emocionales de la pubertad

De 12 a 18 • Cambios biológicos y emocionales de la pubertad, menstruación – poluciones.


Desarrollo y crecimiento del cuerpo
• Cambios emocionales de la adolescencia: modificaciones bruscas de los estados de
ánimo, búsqueda de modelos, importancia creciente del grupo de pares, necesidad de
identificarse con otros y de separarse de los padres, búsqueda de la identidad sexual.
• Iniciación sexual: comienzan las primeras experiencias sexuales que pueden o no
culminar en un coito (penetración)

De 18 a 30 • Consolidación progresiva del esquema corporal: aceptación de los cambios vividos en la


etapa anterior.
• Se intensifican las sensaciones y sentimientos acerca de la identidad sexual.
• Búsqueda de la pareja.
• Relaciones sexuales: la actividad sexual forma parte de lo cotidiano
• Interés por acceder a los métodos anticonceptivos.
• Necesidad de conductas preventivas en salud: controles ginecológicos y/o urológicos.
• Deseo de encontrar un lugar propio en el mundo.

De 30 a 50 • Con relación a la actividad sexual y a la salud reproductiva se enriquecen las


experiencias de la etapa anterior.
• Lo vivido puede orientar hacia la toma de decisiones que mejoren la calidad de vida,
con relación a la vivencia del propio cuerpo, la elección de compañera/o, calidad de las
relaciones sexuales, cantidad de hijos/as, etc.

De 50 en • Cambios biológicos y emocionales: menopausia y andropausia


• De acuerdo a como se ha vivido la construcción de la sexualidad, los cambios de esta
adelante etapa podrán ser aceptados y adaptarse a ellos con mayor o menor tranquilidad. Por
ejemplo: una vivencia más tranquila de la actividad sexual despegada de la
reproducción (en la mujer), aumento de la calidad de las relaciones sexuales en lugar de
preocuparse por la cantidad (en el hombre).
• En oposición a lo que se cree la necesidad de manifestaciones afectivas (caricias,
contacto corporal, relaciones sexuales) permanecen, sosteniendo a las personas hasta los
últimos momentos de su vida.

Las características de cada etapa que se detallan en el cuadro pretenden orientar


acerca de las cuestiones centrales de la construcción de la sexualidad,
describiendo en forma muy general el proceso por el que pasan los seres

9
10
humanos.
Reiteramos que se debe tener en cuenta que cada persona, en función de su
historia familiar, el contexto y la cultura en la que está inmersa, vivirá estas
características de manera particular, cuestión a la que hacíamos referencia
cuando hablábamos de lo singular de cada uno/a.

2. La perspectiva de género

Todas las personas nacen con un sexo biológico: Mujer-Hombre, definido por
los órganos genitales que poseen. La cultura de cada sociedad asigna un rol de
género (masculino o femenino) en función de ese sexo biológico.
Se aprende a ser varón o a ser mujer desde el mismo momento en que se nace, a
las nenas las visten de rosa, a los varones de celeste. Todavía hay gente que
sostiene que ciertas cosas se les permiten a las nenas y no a los varones y
viceversa, aunque sabemos que estas creencias y modelos se han ido
modificando con el tiempo.

¿Por qué un varón no debe expresar sentimientos o ser sensible? ¿Por qué una
mujer no debe llevar la iniciativa o ser activa en las relaciones sexuales?

Estos roles (masculino-hombre o femenino-mujer) en ocasiones, son poco


flexibles en nuestra sociedad, no permitiéndose que un hombre o una mujer
tengan y/o manifiesten actitudes diferentes a las esperadas desde esos modelos
de género basados en la diferencia biológica de los sexos.

Sentir que estas cuestiones son "naturales", que nacen con nosotros y por eso
siempre fueron así, no nos permiten modificar pautas ni la manera en que
educamos a nuestros hijos/as.

Es el caso de muchas mujeres que no pudieron continuar con su educación


porque la familia consideraba que lo único que las realizaba era la maternidad y
las ocupaciones del hogar. Luego, de grandes, si desean retomar sus estudios, se
encuentran, muchas veces, con la oposición de maridos e hijos/as.
Y es el caso de los hombres a quienes se les asignó ser el sostén del hogar, la
"figura fuerte", el que provee... al pasar por algún período de desocupación o
enfermedad, sienten que pierden su condición de hombres, impidiéndoles esta
situación intercambiar con tranquilidad esos lugares que la cultura impone.

Estas caracterizaciones que generalmente se le imprime a los dos géneros, se


trasladan a los distintos aspectos que abarca la sexualidad humana.
Podemos observarlo claramente cuando analizamos, por ejemplo, la salud

10
11
reproductiva, donde tanto la batería de métodos anticonceptivos como la
responsabilidad de elegirlos casi siempre recaen en la mujer, siendo el lugar del
hombre el de disfrute y placer.
Aquí una vez más vemos asociada la sexualidad femenina a la reproducción
mientras que la sexualidad masculina se sostiene en la libertad para su actividad
sexual.

Este es sólo un ejemplo de cómo la cuestión de género atraviesa la


construcción de la sexualidad, más adelante lo veremos en todos los temas:
iniciación sexual, relaciones sexuales, etc.

Las características asignadas a cada género en función del sexo no


deben coartar la libertad de hombres y mujeres permitiéndoles a
ambos desarrollar plenamente sus potencialidades como PERSONAS
más allá del sexo biológico que portan.

Nuestro cuerpo: enfoque integral

Un enfoque integral de nuestro cuerpo contiene las tres dimensiones


constitutivas de la sexualidad: biológica, psicológica y sociocultural; si bien
podemos hablar, describir y analizar los aparatos reproductores femeninos y
masculinos, éstos están contenidos en un cuerpo que siente, piensa y acciona.
Vivimos el cuerpo dentro de un contexto sociocultural que lo condiciona en su
pleno crecimiento, nos muestran modelos de belleza determinados para hombres
y mujeres (modificándose con las épocas), nos dicen que hay partes buenas y
partes malas, nos coartan o permiten explorarlo y disfrutarlo. Así,
sucesivamente, nos envían una diversidad de mensajes que marcarán nuestras
sensaciones en relación con el cuerpo.

ORGANOS GENITALES DE LA MUJER

GENITALES EXTERNOS:LABIOS MAYORES. LABIOS


MENORES. CLITORIS. ENTRADA VAGINAL.
A todo este con junto de órganos se les denominó VULVA.

1. LABIOS MAYORES: están situados a ambos lados de la vulva. En


su parte superior forman el Monte de Venus. Están cubiertos de vello.

2. LABIOS MENORES: están situados por dentro de los mayores. Son dos

11
12
finos pliegues cutáneos muy vascularizados y con gran número de
terminaciones nerviosas. Protegen la entrada de la vagina y el meato
urinario. Se unen en la parte superior formando el prepucio del clítoris.

2. CLITORIS: está situado entre los labios mayores y menores. Es un órgano


constituido por tejido eréctil que, al igual que el pene, experimenta cambios
en tamaño y consistencia ante determinados estímulos. Su función es la de
proporcionar placer ya que la manipulación del mismo provoca el orgasmo.

Significativamente muchas mujeres desconocen su existencia y función. Todavía


hoy algunas culturas realizan la extirpación quirúrgica de este órgano. En la
nuestra no existe este tipo de práctica pero sí pesa sobre el clítoris una
“mutilación” de orden emocional al no poder reconocerlo y disfrutar de sus
sensaciones.

4. MEATO URINARIO: es el orificio ubicado debajo del clítoris y encima


de la entrada vaginal. Por él sale la orina al exterior.

5. ENTRADA VAGINAL: es visible separando los labios menores. En


ella puede encontrarse el himen, membrana elástica y porosa que permite
tanto la salida de secreciones como su acceso (por ejemplo, del semen
que se pudiera haber depositado en la vulva).

Su interés es, básicamente, de índole cultural ya que se asoció su existencia a


la virginidad, es decir como prueba que la mujer no había sido penetrada. Hoy
se sabe que las características de flexibilidad o rigidez del himen son las que
determinan que pueda haber penetración sin rotura del mismo, o a la inversa
que la rotura se produzca por cualquier movimiento brusco que la niña realice.

GENITALES INTERNOS

1. VAGINA: es el canal de paredes elásticas que se inicia al traspasar el


orificio vaginal y que finaliza en el cuello del útero.
2. . UTERO: es un órgano hueco de estructura muscular, con forma de
pera invertida. Su parte inferior más estrecha se llama cuello, cuyo
orificio permite la salida del flujo menstrual y del feto (tras haberse
dilatado) en el momento del parto. Está revestido en su interior de una
capa mucosa (endometrio) que experimenta modificaciones en función
del momento del ciclo menstrual.
3. TROMPAS DE FALOPIO: son dos estructuras tubulares delgadas,
situadas a ambos lados del útero. Su función es la de recoger y
transportar el óvulo y hacer posible su encuentro con los

12
13
espermatozoides. Es en las trompas donde se va a producir el embarazo.

4. OVARIOS: están situados a ambos lados del útero. Su actividad


comienza en torno a la adolescencia. Contienen los óvulos (células
reproductoras femeninas) y producen hormonas.

3 b. El desarrollo en la niña

Esta etapa llamada pubertad se inicia entre los 10/12 años cuando comienza la
estimulación hormonal que genera los cambios corporales secundarios:
crecimiento de los pechos, aparición del vello en el pubis, crecimiento de los
órganos genitales, etc. Modificaciones que anticipan la aparición de la menarca
o primera menstruación, ya que las hormonas actúan sobre los ovarios
produciendo la maduración de los óvulos.

3 c. Ciclo menstrual

Se denomina así al período de tiempo transcurrido entre una menstruación y


otra. El mismo es diferente en cada mujer y suelen darse con más frecuencia
ciclos de 28, 30 ó 32 días. Al mismo tiempo ese período puede sufrir variaciones
en cada mujer produciendo “atrasos” o “adelantos” de la menstruación.

Una vez al mes el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo. La


pared interna del útero, el endometrio, se engruesa y se prepara para recibir un
posible óvulo fecundado.
El ovario deja salir un óvulo maduro, que se dirige hacia las trompas de Falopio.
En caso de que el óvulo se encuentre allí con una célula masculina
(espermatozoide) se produce la fecundación, de no ser así, ya sea porque se
eligió un método anticonceptivo para evitarla o no se tuvieron relaciones
sexuales, la parte engrosada del endometrio se desprende del útero en forma de
sangrado y fluye por el cuello y por la vagina hacia el exterior. Es lo que
llamamos menstruación o regla que dura entre tres a cinco días.
Es importante señalar que al iniciarse los ciclos menstruales - en la pubertad-
éstos suelen presentarse en forma muy irregular hasta que el sistema hormonal
acomoda su funcionamiento. Sin embargo hay mujeres cuyos ciclos no
presentan regularidad hasta su finalización en la menopausia.

3 d. Menopausia

13
14

Se ha denominado menopausia al momento en que el cuerpo de la mujer -


alrededor de los 45 y 55 años- comienza a segregar cada vez menos hormonas
produciendo la desaparición del ciclo menstrual y por lo tanto no hay posibilidad
de quedar embarazada.
Estos cambios hormonales provocan otras modificaciones, por ejemplo la
disminución de la lubricación vaginal en las relaciones sexuales que puede
remediarse con el tratamiento de estrógenos o bien con la incorporación de
crema o gel que sustituya esa función.

Esta etapa provoca angustia en muchas mujeres debido a que se ha relacionado


la sexualidad a la procreación y la esencia de la femeneidad a este hecho. Sin
embargo no poder engendrar hijos no significa haber perdido la sexualidad, la
mujer sigue siendo tan capaz como antes de experimentar placer.
Es importante hablar de lo que nos pasa, compartirlo e informarnos, entender las
modificaciones que le ocurren a nuestro cuerpo siempre ayuda para que nos
podamos llevar bien con él.

3 e. Organos genitales del hombre

1.TESTICULOS: Están contenidos en una bolsa de piel llamada escroto, su


actividad comienza en torno a la adolescencia. Y la función que van a realizar
será: producción de espermatozoides (células reproductoras masculinas) y
hormonal. La manifestación del comienzo de esta actividad son las primeras
expulsiones de semen llamadas "poluciones nocturnas".

2 PENE: está constituido por tejido eréctil, que ante determinados estímulos va
a hacer posibles los cambios en tamaño y consistencia que experimenta. El
glande, ubicado en la punta, es extremadamente sensible debido a la
acumulación de terminaciones nerviosas; la piel que lo recubre es el prepucio.

GENITALES INTERNOS
La mayoría de las personas, hombres y mujeres, desconocen que existen órganos
genitales masculinos internos, pero existen y su función es fundamental para la
reproducción.

3. PROSTATA: está situada debajo de la vejiga. Va a producir parte de los

14
15
líquidos contenidos en el volumen total de la eyaculación, permitiendo la
supervivencia y nutrición de los espermatozoides.

4. VESICULAS SEMINALES: están situadas en la parte posterior de la vejiga.


Van a producir parte de los líquidos que forman el semen.

5. GLANDULAS DE COWPER: están situadas debajo de la próstata y a


ambos lados de la uretra. Segregan unas sustancias previas a que se produzca la
eyaculación, para neutralizar la acidez de la orina y preparar el camino a los
espermatozoides. Esta secreción, de índole involuntaria, es la responsable de
numerosos embarazos al practicar el coito interrumpido (“acabar afuera”)

Las diferentes sustancias que segregan las glándulas mencionadas más los
espermatozoides forman el semen. Los espermatozoides salen de los testículos
hacia esas glándulas a través de los conductos deferentes desembocando en la
uretra - un conducto que atraviesa todo el pene en su interior- para salir al
exterior junto con las sustancias segregadas. El momento de expulsar el semen
es lo que se llama eyaculación.
También por la uretra se expulsa la orina que viene desde la vejiga, pero estas
dos funciones se dan separadamente ya que en el momento de la eyaculación
una válvula cierra la abertura que hay entre la uretra y la vejiga lo que hace
imposible que la orina escape del pene durante la eyaculación.

El promedio de espermatozoides por eyaculación oscila en torno a los 300


millones, teniendo una vida media de 48 horas, siempre que las condiciones les
sean favorables. Aunque se han encontrado espermatozoides vivos luego de
cinco días de ser expulsados hacia dentro de la vagina.
También por la uretra se expulsa la orina que viene desde la vejiga, pero estas
dos funciones se dan separadamente, ya que en el momento de la eyaculación
una válvula cierra la abertura que hay entre la uretra y la vejiga lo que hace
imposible que la orina escape del pene durante la eyaculación.

3 f. El desarrollo en el niño

La señal biológica que marca el inicio de la pubertad en los varones son las
“poluciones nocturnas” llamadas así porque suelen ocurrir durante la noche y
son las primeras expulsiones de semen por el pene. Esto puede estar
acompañado por una erección previa (provocada por alguna sensación o sueño
agradable ) que hará mas abundante la cantidad de semen expulsada. Cuando
esto ocurre el varón se despierta con la ropa interior mojada y, si no hubo
explicación previa, tienen la fantasía de haberse hecho pis.
Aparecen también las características secundarias: crecimiento de órganos
genitales y de todo el cuerpo, aparición del vello en el rostro, pubis, pecho.

15
16

3 g. Andropausia

El hombre vive una etapa alrededor de los 50 años llamada andropausia.


Consiste en cambios de orden orgánico que sin duda repercuten en lo emocional.
Una característica son: diferente ritmo del sistema circulatorio que genera un
tiempo distinto para el logro de la erección, se lentifica el llenado de los cuerpos
cavernosos. Conociendo esta particularidad se evitarían situaciones de mucha
angustia y preocupación que generalmente llegan a la consulta médica.
Habría que comprender que son “tiempos distintos” y no una patología.
• Ver en el apartado Respuesta Sexual Humana el período refractario.

Es importante señalar que la capacidad reproductiva del hombre no se ve


afectada ya que continúa la producción de espermatozoides.

Retomando lo que decíamos al principio sobre el enfoque integral del


cuerpo, podemos concluir que el conocimiento, tanto de la totalidad
de sus partes sin distinción, como el funcionamiento de las mismas,
nos permite la apropiación de ese cuerpo.
Un momento fundamental en la adquisición de este conocimiento se
produce en la etapa de la pubertad. Aquí es importante una
explicación clara de los cambios que van a vivirse y sus
manifestaciones formando parte del acompañamiento de la
construcción de la sexualidad.
De este modo permitimos que las transformaciones se transiten con
mayor tranquilidad. También ayuda hablar de las diferencias en el
crecimiento y la diversidad de cuerpos, para que las comparaciones
que suelen hacerse entre pares sobre el tamaño y forma de distintas
partes (pene, mamas, vello) no generen angustia y/o descalificaciones.

Cuando hablamos de conocimiento, nos referimos entonces al que nos


genera una actitud de tranquilidad y confianza en lo que somos y

16
17
sentimos, de manera tal que nuestro saber se transforma en una
herramienta para actuar.
Esto nos brinda la posibilidad de elegir, decidir y actuar con mayor
libertad con relación a todo lo implica la búsqueda y el logro del
bienestar.

Concluyendo, ese conocimiento nos permitirá abordar los cambios y


las modificaciones del cuerpo, las decisiones de tener o no hijos, las
diferentes conductas de prevención, no sólo de enfermedades sino de
aquellas situaciones no deseadas de abuso y violencia, hasta la manera
de educar y educarnos sexualmente.

4. Relaciones sexuales
Cuando intentamos definir que era la sexualidad decíamos que la gente en
general suele relacionarla sólo con las relaciones sexuales. Estas, por otra parte,
aparecen nombradas en todo los chistes o conversaciones en doble sentido que
escuchamos en las casas o lugares de trabajo.
Sin embargo a la hora de hablar seriamente de ellas, se convierte en el tema
que más dificultad presenta. Sin lugar a dudas, constituye un espacio íntimo
y privado de las personas, pero el saber o hablar sobre ellas no significa el
relato de historias personales, sino aquello que nos conduce a clarificar y
despejar cuestiones involucradas tanto en su iniciación como en su vivencia
posterior.

4 a. Iniciación Sexual

Ciertamente la iniciación sexual merece ser mencionada ya que constituye un


momento bastante especial en la vida de las personas y de alguna manera
repercutirá en las relaciones que se mantengan en la vida adulta. Con ligeras
variaciones este hecho se produce entre los 15 y 18 años y tanto varones como
mujeres llegan en un estado de poco conocimiento y mucha ansiedad.
Como otras cosas de la vida es un aprendizaje, pero... ¿cómo aprender y de
quién aprender si nadie habla de ellas?
Los/as jóvenes reciben mensajes que varían según el sexo: los varones DEBEN
iniciarse lo más pronto posible, las mujeres DEBEN esperar, en algunos casos al

17
18
matrimonio.
No decimos que tienen que tener relaciones sexuales ni que es una tontería
esperar. La realidad nos muestra que los jóvenes tienen relaciones sexuales o por
lo menos que en algún momento, de no elegir la “castidad”, las personas inician
su actividad sexual..
¿ No será hora de hablar claramente, para que puedan elegir con quién y en qué
momento? Esa es la única vía para que realmente puedan protegerse de
consecuencias no deseadas.
¿Qué sería deseable entonces poder compartir con los/as jóvenes? En principio
hay que tener en cuenta que hablar de las relaciones sexuales no es, como se
cree, un estímulo para iniciarlas, muy por el contrario poder conversar
sobre las emociones que despierta el tema y concretamente lo que ocurre
permitiría elegir el momento adecuado.
Muchas veces la presión grupal, el desconocimiento y las sensaciones propias
generan incertidumbres que llevan a accionar por curiosidad. Todavía hoy se
vive una presión particular que deviene de la famosa “prueba de amor ”, aquella
que muchas veces el varón impone para persuadir a la mujer a concretar ese
momento.

Hay que decir claramente que la vivencia de las primeras relaciones sexuales
puede ser llevada con tranquilidad y con cierta gratificación si:
- Existe confianza para poder hablar de las cosas que le pasan a cada uno de
los integrantes de la pareja: los temores, las expectativas, las vergüenzas, los
valores, la necesidad de cuidarse y protegerse de consecuencias no deseadas.
- El avance de los contactos corporales se realice sobre la base de acuerdos sin
que medie sometimiento alguno.

Está en el imaginario colectivo la presunción de que una relación sexual no está


completa si no se consuma el coito, es decir, la penetración. Podemos afirmar
que se puede involucrar plenamente el cuerpo y disfrutar del encuentro amoroso
sin que medie penetración. Sobre ésta circulan mitos y creencias.
Muchas jóvenes preguntan por qué la primer relación sexual es dolorosa, se
tiene esta idea porque se asocia la ruptura del himen con el dolor, en realidad lo
que ocurre es que si el clima es de preocupación el cuerpo responde en
consecuencia. En la mujer la musculatura que rodea la entrada de la vagina se
pone tensa y tampoco se lubrica el canal vaginal lo suficiente, por lo tanto si hay
penetración es displacentera.
En el varón la ansiedad o el miedo por perder la erección (fantasía bastante
común) puede producir una eyaculación precoz, es decir, antes de realizar el
coito.
Estas cuestiones y otras que pueden ocurrir serían evitables si, como decíamos
antes, se pudiera hablar claramente de las relaciones sexuales y, en

18
19
consecuencia, las personas se encontrarían en mejores condiciones ya sea para
inciarlas o bien para despejar temores y dudas sobre su presente actividad
sexual.

4 b. Masturbación

Aquí queremos referirnos a una actividad de aprendizaje como es la


masturbación, es decir la autoestimulación o manipulación de los genitales en la
búsqueda de una sensación de bienestar físico y emocional.
Generalmente sólo se la ubica en la edad de la adolescencia, sin embargo esta
actividad importante a la hora de conocer nuestro cuerpo y sus sensaciones se
presenta en distintos momentos de la vida. En los primeros años (2 a 5 años)
como una acción casi refleja al descubrir una parte del cuerpo que genera placer
al tocarla, más adelante en la pubertad-adolescencia a consecuencia de un
estímulo interno por los cambios que se están viviendo.
En estas dos etapas de alguna u otra manera se intenta reprimir estas
manifestaciones por considerarlas sucias y dañinas, cargando esta vivencia de
connotaciones que dificultarán en el futuro tomarla como un acceso al
conocimiento del propio cuerpo y explorar sus sensaciones.
El proceso masturbatorio a nivel orgánico y emocional es muy similar a lo que
se vive en el acto sexual. La posibilidad de autoconocimiento permite trasladar
esa experiencia al encuentro con un/a otro/a.
No podemos dejar de señalar que la masturbación, de ser incorporada como una
práctica saludable y necesaria, puede presentarse a lo largo de toda la vida de las
personas, estén solas o en pareja.

4 c. Respuesta sexual Humana:

Entendemos por respuesta sexual humana la forma en que responde la persona


ante la excitación sexual. Este proceso puede desencadenarse en un encuentro
con otro o bien ante la autoestimulación (masturbación).

En forma muy similar ambos sexos atraviesan por las mismas etapas: deseo;
excitación y meseta; orgasmo y resolución. En el hombre se produce una fase
llamada período refractario.

La “normalidad” sólo la decide la pareja, siempre que no medie


sometimiento físico o emocional y en acuerdo de un placer mutuo.
De este modo intentamos responder las preguntas que suelen aparecer con
relación a qué es lo normal o anormal, o aquello que está bien o está mal.

19
20

Etapas

Fase de deseo:

Es una fase que no ha sido muy considerada en tiempos anteriores, pero desde
hace unos años ha cobrado importancia debido al aumento de la demanda de
tratamiento por parte de personas que carecen de deseo sexual (“deseo sexual
inhibido”), es decir, aquellas que no sienten ningún apetito sexual con relación a
las relaciones o cualquier conducta sexual.
Por lo tanto al no producirse el deseo, no se progresa con las fases posteriores.
Este momento, en el lenguaje corriente se nombra como ganas o calentura.

Fase de excitación:

Aquí se producen distintos cambios a nivel orgánico y fisiológico tanto en el


hombre como en la mujer siendo la señal más evidente la erección del pene y la
lubricación de la vagina, en el hombre y la mujer respectivamente. Otras señales
se dan a nivel del ritmo respiratorio y vascular, presión arterial, tensión
muscular, sudoración que se ven marcadamente aumentadas.
Esta fase continúa en la fase llamada meseta que prepara la plataforma
orgásmica ya que todos los procesos fisiológicos detallados anteriormente, de
continuar, aumentan considerablemente.

Fase orgásmica

El orgasmo se puede definir como la culminación de toda esta gran excitación


acumulada. Si bien cada persona lo percibe de distinta manera y en definitiva no
se podría decir que estas sensaciones sean iguales cada vez, lo podemos
describir como un momento de descarga de esa tensión acompañada por
sensaciones diversas en todo el cuerpo y muy placenteras.
Debe quedar claro que en el hombre, el orgasmo y la eyaculación no son la
misma cosa. La eyaculación hace referencia a la expulsión del semen, lo que a
veces puede suceder sin que exista orgasmo; mientras que el orgasmo hace
referencia a las contracciones musculares de la región pélvica y otras partes del
cuerpo que liberan la tensión sexual acumulada lo que, en algunos casos, puede
ocurrir sin que se produzca la eyaculación. Lo que sí podemos decir es que, en la
mayoría de los hombres, estos procesos se dan simultáneamente.
En la mujer si bien no existe eyaculación se produce una intensa lubricación en
todo el canal vaginal.
La respuesta de ambos al orgasmo es global extendiéndose la contracción

20
21
muscular de la región pélvica a todo el cuerpo.

Fase de resolución:

El hombre, tras el orgasmo desemboca en un período refractario, esto es el


momento en el cual el pene vuelve al estado de flacidez y se invierten las
modificaciones corporales de la excitación. En este momento le resulta
imposible tener otro orgasmo o eyacular ya que debe pasar un tiempo para
obtener una nueva erección siendo éste muy variable de un hombre a otro y
depende también de la edad del sujeto; en los hombres jóvenes generalmente el
lapso entre una erección y otra es más corto alargándose conforme avanza la
edad.
En la mujer todo vuelve (las modificaciones de los órganos y tejidos) a las
condiciones previas a la excitación. A diferencia del hombre no pasa por un
período refractario, es decir que, si ha conseguido llegar al orgasmo y sigue
siendo estimulada contando con su predisposición emocional, puede vivenciar
nuevos orgasmos.

Disfunciones Sexuales

En cada una de estas etapas las personas pueden sufrir una interferencia que le
impida llegar a un estado placentero y gratificante, si esto sucede estaríamos
hablando de las llamadas "disfunciones sexuales"

Etapa de deseo
Puede ocurrir que por largos períodos no se sienta deseo (ganas) y en general
son en su mayoría las mujeres quienes testimonian esta dificultad; una de las
razones que podríamos argumentar - al margen del vínculo o ciertas condiciones
particulares del momento- tiene que ver con la educación recibida y lo cultural
que se les impone. Las mujeres que manifiestan claramente sus ganas de tener
relaciones sexuales son mal vistas, se supone que una mujer decente no debe
sentir deseos de ese tipo. Por el contrario se entiende que el deseo en el hombre
forma parte de su "naturaleza", es decir que el hombre por ser hombre tiene que
manifestar permanentemente su necesidad y disponibilidad para mantener
relaciones sexuales. Ambos mandatos son perjudiciales para hombres y mujeres
ya que exigen ajustarse a un modelo determinado por lo social, que no les
permite conectarse con lo que realmente sienten como personas.

Etapa de excitación

Durante esta etapa las situaciones problemáticas más comunes son, en el


hombre: la imposibilidad de conseguir o mantener la erección; en la mujer: la
dificultad para lograr la lubricación vaginal. Ambos procesos tienen relación con

21
22
la circulación sanguínea y la orden de que llegue sangre a los órganos genitales.
En ambos casos, de no tratarse de alguna patología que pueda interferir en este
"circuito" - como el caso particular de la diabetes, problemas cardíacos,
insuficiencia respiratoria, etc- podemos pensar como causantes, situaciones
traumáticas vividas en el pasado y/o situaciones emocionales de intensa
ansiedad.
Así como a las mujeres les cuesta asumir su deseo, a los hombres les juega en
contra el mandato de "hacer un buen papel", "sabérselas todas" y el no poder
decir claramente que no tienen ganas, la exigencia es "estar listos" y siempre
poder.

Etapa del orgasmo

En esta fase la dificultad más frecuente de los hombres es la eyaculación precoz,


esto significa que segundos después de penetrar o antes incluso (durante el juego
amoroso preliminar) eyaculan. Normalmente los hombres sienten cuando se
aproxima la emisión de esperma y la controlan, no poder hacerlo puede interferir
no sólo para sí mismo sino con la satisfacción de la compañera si ésta no ha
disfrutado durante el juego preliminar.

En las mujeres solemos encontrar serias dificultades para sentir un orgasmo. En


principio habría que señalar que muchas ignoran que esta sensación existe.
La poca conexión con las sensaciones de nuestro propio cuerpo, la falta de
conocimiento de cómo funciona - fundamentalmente con relación a la respuesta
sexual humana - y los condicionamientos socioculturales que limitan el disfrute
con tranquilidad son factores que deben tenerse en cuenta para entender el
origen y la permanencia de esta dificultad.

Como ya hemos señalado uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en
estas dificultades es la educación recibida, por ser ésta inadecuada o por
tratarse de una formación asociada a los prejuicios, temores, culpas y
vergüenzas. Esto origina, en algunos casos, que muchas de las disfunciones
mencionadas ni siquiera se pueden registrar como tales:
¿Cómo se puede sentir un orgasmo si no se sabe que existe?
¿Qué satisfacción puede exigir una mujer que ha sido educada para servir al
hombre?
¿Con qué libertad podría hablar un hombre de su dificultad para lograr una
erección si siempre tiene que poder o estar listo?
Existe una diferencia entre aquellas personas que pueden darse cuenta de sus
dificultades y aspiran a una mejor calidad en sus relaciones sexuales, de aquellas
que por las situaciones mencionadas se encuentran en una "ignorancia
emocional" que no les permite ni siquiera descubrir que podrían acceder a una
vivencia más saludable.

Para concluir lo que desarrollamos sobre las disfunciones sexuales deseamos

22
23
aportar que estas experiencias poco satisfactorias a nivel personal repercuten en
la vida de la pareja, con una dificultad adicional que tiene que ver con la falta de
diálogo sobre este tema en particular.
La gente no habla de lo que pasa en sus relaciones sexuales ni siquiera en la
intimidad.
Poder hablar, sobre todo cuando se reiteran episodios que provocan malestar,
permite conocer lo que está sintiendo el otro, manifestar lo que uno necesita y
así acordar cómo se puede resolver esa situación.

5. Salud Sexual y Reproductiva

a. Concepto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Reproductiva,


como el logro de cuatro objetivos específicos:

a) Que todas las parejas tengan la posibilidad de reproducirse y de regular su


fecundidad
b) Que toda mujer pueda gozar de un embarazo y de un parto con total
seguridad de salud
c) Que el resultado del embarazo tenga éxito tanto en término de la
supervivencia como del bienestar de la madre y del niño
d) Que todas las parejas puedan gozar de relaciones sexuales, sin miedo de un
embarazo no deseado o de contraer una enfermedad.

El logro de estos objetivos entraña una tarea compleja que, por otra parte,
involucra ciertos aspectos fundamentales para tener en cuenta:

La necesidad de una Educación Sexual sistemática y reflexiva -no


necesariamente de carácter formal- que, entre otras cuestiones apunte a la
revisión de los roles sexuales.
Que desde una perspectiva de género permita a la mujer apropiarse de su
proceso reproductivo, mejorando su posición social al favorecer el desempeño
de roles distintos a las tareas materno-domésticas.
El logro de la Responsabilidad Compartida entre el varón y la mujer respecto a
la reproducción, educación y crianza de los hijos es una de las premisas básicas
para la Salud Reproductiva.

La instancia o nivel de la sociedad donde recae la decisión de procrear, es la de

23
24
los propios individuos, instancia que fue acordada de modo explícito en el
ámbito mundial de la Conferencia Internacional de los Derechos Humanos
celebrada en Teherán en 1968.
De este modo las personas toman bajo su control un elemento que es primario en
la definición y concreción de sus opciones de vida, actuando de manera acorde
con sus valores y creencias particulares.

Esto implica, que la acción pública garantice la existencia y accesibilidad de


servicios de salud, en materia de anticoncepción y de tratamientos de
infertilidad, así como de información y orientación.
Si bien esto es una decisión individual y también la responsabilidad de
enfrentarla, existen diversos puntos de responsabilidad colectiva, como son los
servicios mencionados y otras áreas que deberán actuar en conjunto asegurando
un adecuado desarrollo de la población.

Por lo expuesto, se trata de posibilitar y hacer efectivo el ejercicio de este


Derecho, ampliando la cobertura y el acceso a los servicios de Planificación
Familiar, tema éste ligado a la Salud Reproductiva.

b. Derechos Sexuales y Reproductivos

Es necesario incorporar la salud sexual y la posibilidad de decidir como


derechos humanos, en plano de igualdad con aquellos tan esenciales como el
derecho al trabajo o a una vivienda digna.

La disponibilidad de la información y de los medios que le permiten a las


parejas decidir libre y responsablemente sobre el número y espaciamiento de sus
hijos, es un Derecho Humano internacionalmente reconocido.

Sin pretensión de enumeración excluyente podemos pensar como derechos


sexuales, reproductivos y/o vinculados a la maternidad/paternidad - aunque
diferenciados entre sí - los siguientes:
• el derecho al libre ejercicio de la sexualidad, sin discriminaciones ni
violencia de ningún tipo
• el derecho al placer sexual
• el derecho sobre el propio cuerpo (que es más abarcativo que lo sexual o lo
reproductivo)
• el derecho a la educación sexual
• el derecho al acceso a la información y a los servicios de anticoncepción
• el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones de
seguridad e higiene, no como método de planificación familiar

24
25
• el derecho a la maternidad/paternidad voluntaria y responsable como función
social
• el derecho al acceso a la información y al tratamiento, en su caso, frente a la
esterilidad
• el derecho a la maternidad/paternidad adoptiva
• el derecho de la embarazada y/o de la pareja a una orientación durante el
embarazo y hacia el parto y la crianza del hijo/a
• el derecho a la atención y asistencia materno-infantil integral, humanizada y
gratuita -incluyendo los controles prenatales, la asistencia hacia el trabajo de
parto, el parto y el puerperio
• el derecho de la pareja embarazada al ejercicio de su sexualidad.

Todos estos derechos están íntimamente conectados. Porque la salud


reproductiva comienza por una vida sexual sana y la paternidad/maternidad
-cuando se la elige- se sustenta en las otras dos.

c. El derecho a decidir: Planificación Familiar

Es importante diferenciar entre la Planificación Familiar y el Control de la


Natalidad, esta última implica medidas cuantitativas, es decir, el objetivo es el
control del número de la población. En cambio, la Planificación es libre,
voluntaria, cualitativa.
Se la puede considerar como una resultante de la Educación Sexual y desde un
punto de vista específico, como el Derecho y la Responsabilidad que tienen los
individuos para decidir, en forma consciente y libre su propio modo de vida, a
fin de crear y mantener un ambiente familiar, individual y social que favorezca y
estimule el desarrollo integral de sus miembros.

Planificar la familia es decidir:

CUANTOS hijos tener: para la salud de la madre y del niño en particular, y de


la familia en general, es conveniente que los hijos no sean ni muy seguidos ni
muy numerosos.

CUANDO tener los hijos: no es conveniente antes de los 20 años, ni después de


los 35, para disminuir los riesgos de la mamá y del bebé.

CON CUAL METODO CUIDARSE: siempre hay un método apropiado para


cada pareja.

25
26

d. Métodos Anticonceptivos

1 Los métodos anticonceptivos pueden clasificarse según su accionar:

QUIMICOS:

Son métodos elaborados con productos químicos que actúan sobre el organismo
en general o bien en forma local. Los primeros son hormonas artificiales que
circulan por la sangre y que cumplen la función de inhibir la ovulación. Los
segundos actúan directamente sobre los genitales internos de la mujer con el
propósito de eliminar a los espermatozoides.

Descripción

Pastillas anticonceptivas: Su porcentaje de seguridad es del 100%.


Es la utilización de hormonas femeninas, estrógenos y progesterona cuya
función es evitar la ovulación, éstas circulando por la sangre no permiten que el
cerebro envíe la orden a los ovarios para madurar un óvulo. Graficándolo, es un
engaño que las hormonas artificiales le hacen al cerebro para que éste no cumpla
con su proceso natural.
La ingesta de pastillas se realiza durante 21 días continuos y sin olvidos
tomándolas todos los días a la misma hora, por lo tanto requiere de la persona
cierta disciplina que sólo se puede llevar adelante si previamente, existió un
tiempo de claras y tranquilas explicaciones que permitan incorporarlas sin
temores ni dudas, ya que será esto un factor de incidencia de la eficacia o no de
su uso.
En el caso de que exista un olvido no debe pasar de las 12 horas, si esto
ocurre se deberán tomar la pastilla olvidada y la que le sigue teniendo la
precaución de completar el cuidado con otro método (preservativo).
Es importante señalar que este método debe indicarlo el médico luego de
efectuar un chequeo general del estado del organismo para verificar si la persona
está en condiciones de usarlas. Por otro lado es un método que requiere
controles periódicos en el centro de salud. Se sabe que los antibióticos, los
psicofármacos y los laxantes pueden interferir con la eficacia del método.

Inyecciones: El efecto es igual al de las pastillas.


Existen distintos tipos de dosis que se administran una vez o tres por mes.

Óvulos y cremas espermicidas: Porcentaje de seguridad 40%.


Se presentan en forma de óvulos vaginales, jaleas, cremas o tabletas
espermicidas, que colocadas en el fondo del canal vaginal, actúan mediante un
doble mecanismo: por una parte bloquean la entrada de los espermatozoides en
el cuello del útero, y por otra parte los destruyen. La colocación debe ser

26
27
realizada antes de la relación sexual y si se repite debe volver a colocarse.
Suelen utilizarse como complemento de los métodos de barrera.

MECANICOS O DE BARRERA

Diafragma: Porcentaje de seguridad 98%


Es como un sombrerito de goma. Se introduce en la vagina para que cubra la
entrada del útero. La forma de saber si está bien colocado es que no provoque
molestia alguna (como cuando se coloca un tampón). Actúa no dejando pasar los
espermatozoides. Se usa con una crema espermicida.
Importante: se retira luego de pasadas ocho horas de la relación sexual. El
médico indica la medida para comprarlo y explica su colocación.
Luego de usarlo se lava muy bien, se seca y entalca. Bien cuidado puede durar
dos años.

DIU (dispositivo intrauterino) o espiral: Porcentaje de seguridad 98-99 %


Es un pequeño dispositivo, con un hilo de cobre enrollado. Lo coloca el médico
dentro del útero, el momento mas apropiado es el segundo día de la
menstruación porque el cuello del útero está más dilatado.
Se debe controlar más seguido al principio y luego cada seis meses.
Según el tipo de DIU duran de dos a cinco años.
En muchas mujeres funciona muy bien, algunas lo rechazan y otras no pueden
usarlo porque les resulta molesto o les causa inconvenientes (sangrados muy
abundantes, dolores, etc.).

PRESERVATIVOS: Porcentaje de seguridad 100 %


Este método es el único que además de cumplir una función anticonceptiva
previene enfermedades de transmisión sexual. Es práctico, accesible y saludable.
Se coloca cuando el pene está erecto, se saca después de la relación sexual antes
que desaparezca la erección.
Importante: para usarlo correctamente debe colocarse antes de la
penetración, tanto para prevenir enfermedades como el embarazo (una
gotita de semen puede producir un embarazo).
Para cada relación sexual debe usarse uno nuevo.

Existe el preservativo femenino: es una funda que recubre todo el canal vaginal,
prelubricado y está hecho con poliuretano, material diferente al látex con
relación a su elasticidad. Tiene dos anillos, uno interno que introducido por la
vagina hace tope en cl cuello del útero y otro externo que hace tope en la vulva.
Es de un tamaño único, lo suficientemente holgado que permite la adaptación a
todo organismo. Su acción es muy eficaz, no sólo para la anticoncepción sino
también para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Permite utilizarlo para más de una eyaculación dentro de una misma relación
sexual. Una vez finalizada ésta, se retuerce el anillo externo para evitar que se

27
28
derrame el semen y se extrae suavemente.
La colocación la describiremos en forma graficada para su mayor comprensión,
es importante señalar que no ha sido un método muy popularizado, debido a su
voluminoso aspecto y los requerimientos de colocación.

METODOS “NATURALES”
El entrecomillado tiene que ver con que, si bien los métodos que describiremos a
continuación no requieren la incorporación de algo artificial, suponen la
intencionalidad humana de evitar la concepción.
Esta modalidad anticonceptiva, que poco tiene de espontánea o natural se ha
construido culturalmente alrededor de una necesidad, en este caso la elección de
cuándo tener hijos.
Su utilización exige conocer cómo funcionan los órganos genitales femeninos y
masculinos, como así también la manera en que se produce la fecundación.

Método del ritmo, calendario o de los días: Consiste en el conocimiento del


ciclo menstrual de la mujer que permite saber cuando ésta ovula para evitar tener
relaciones sexuales esos días.
Este conocimiento se complementa con:
• El método de la temperatura: a partir del octavo día de la menstruación se
toma todos los días la temperatura anal o vaginal antes de levantarse, sin hacer
ningún movimiento y usando siempre el mismo termómetro, el día que
levanta un grado señala la ovulación.
• El método de Billings o flujo: se detecta la ovulación mediante la
observación del moco (flujo) cervical que durante esos días presenta una
consistencia parecida a la clara del huevo.

Para que una mujer conozca como se presenta la regularidad o no de su ciclo


debe realizar un seguimiento del mismo por lo menos durante un año.
En el caso de que registre que su ciclo se presenta cada 28, 30 ó 32 días deberá
entonces calcular que en la mitad del ciclo se produce la ovulación, por lo tanto
cinco días antes y cinco días después no deberá mantener relaciones sexuales sin
protección. Esta cantidad de días responde a la vida útil del óvulo que se estima
en 48 horas y a la del espermatozoide en 72 horas.

Hay que decir claramente que este método tiene serias desventajas, en principio
exige una disciplina rigurosa para efectuar el control de la regularidad del ciclo.
Por otra parte, por más que la mujer registre un ciclo regular éste puede variar
imperceptiblemente y por lo tanto el cálculo de los días no sirve. Esta variación
puede responder a diversas causas, entre las cuales las de orden emocional son
las más frecuentes.
Podríamos añadir, en este listado, la interferencia que supone sobre la vida
sexual de aquellas parejas que deben atenerse al período de abstinencia ya que
no aceptan la incorporación de otro método.

28
29
Coito interrumpido o “acabar afuera”: este método consiste en retirar el pene
de la vagina antes de la eyaculación.
Las desventajas que entraña su utilización tienen que ver, fundamentalmente con
una ligera emisión de semen que se produce antes de la eyaculación y que ya
contiene espermatozoides. Como de ella el hombre no tiene control ni registro,
generalmente se produce dentro del canal vaginal y por lo tanto existe el riesgo
de provocar un embarazo.
Habría que señalar también que cuando el hombre retira el pene eyacula muy
cerca de la entrada de la vagina, teniendo los espermatozoides el medio propicio
( lubricación vaginal, líquido del semen) para ascender por el canal en búsqueda
del óvulo; por lo tanto la eyaculación debe realizarse lejos de la vulva.
Por otro lado interfiere con la calidad del encuentro amoroso ya que ambos están
más preocupados por el control de la eyaculación que por el disfrute.

METODOS QUIRURGICOS

Ligadura de trompas: consiste como su nombre lo indica, en ligar y seccionar


las trompas impidiendo de este modo la llegada del óvulo al útero. Hay que
señalar que las menstruaciones continuarán ya que el proceso del ciclo menstrual
no se altera (engrosamiento y desprendimiento de las paredes del útero).

Vasectomía: esta intervención se realiza en los conductos deferentes,


seccionándolos y ligándolos; de este modo si bien continúa la producción de
espermatozoides éstos se reabsorben dentro de los testículos y no pueden
ascender.
Hay que señalar que esta operación no interfiere ni con el proceso de la
excitación ni con el de la eyaculación, ya que no afecta el sistema circulatorio
que interviene en la erección ni con la producción de la próstata y vesículas
seminales: el semen se expulsa igual pero no contiene espermatozoides.

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

¿Qué podemos hacer cuando tenemos un accidente con el preservativo o no


nos cuidamos adecuadamente?

Existen métodos que podemos utilizar para solucionar en la mayoría de los casos
este problema. Alguno de estos métodos se puede obtener en la farmacia sin
receta del médico. La anticoncepción de emergencia -también conocida como
"la píldora del día después" - se adquiere fácilmente y hay que tomarla antes que
pasen 72 hs de ocurrido el accidente. Aunque tiene un alto porcentaje de
seguridad, los anticonceptivos mensuales son más efectivos, por lo que debe ser
utilizada sólo en caso de "emergencia".

29
30
Cómo se toma?

La caja trae uno o dos comprimidos. Se debe tomar un comprimido (si trae uno
solo) o los dos comprimidos juntos lo antes posible y siempre antes de las 72 hs.
Si podes tomarlos dentro de las primeras 12 hs sería mejor, ya que cuanto antes
se tomen mejoran los resultados anticonceptivos de las mismas (o sea mejoran
las posibilidades de evitar un embarazo no deseado).

¿Tiene efectos adversos?

Puede producir nauseas o vómitos. Si llegas a vomitar antes que pasen 2 hs


desde la toma, las tenés que volver a tomar. (Podes recurrir a la toma de algún
medicamento para evitar las náuseas antes de tomarlas nuevamente).

¿Cómo se consiguen?

Se pueden conseguir en cualquier farmacia por su nombre comercial


"SEGURITE” o “ SECUFEM” o “NORGESTREL MAX”. También podes
concurrir a la guardia de cualquier hospital.
Recordá que es sólo para usar en caso de accidente o ante una relación no
protegida correctamente, ya que no es un método anticonceptivo tan seguro
como para utilizar de rutina.
Ah! Por las dudas, te aclaro que, al igual que cualquier otro método
anticonceptivo oral, estas pastillas no te protegen del HIV/SIDA ni de otras
enfermedades de transmisión sexual.
Para evitar todo pero todo tipo de accidentes, el preservativo sigue siendo la
fórmula más eficaz.

Por último, algo muy importante para tener en cuenta...

Te recomiendo que luego del episodio lo mejor sería que consultes a tu médico
ginecólogo o concurras a los consultorios especializados en ginecología infanto
juvenil de cualquier hospital público.

Material extraído de la pagina de Sagij (Sociedad Argentina de ginecología


Infanto Juvenil)

30
31
METODOS CASEROS o del SABER POPULAR

Son aquellos que si bien se basan en ciertos conocimientos sobre la manera de


funcionar de algunos órganos y cómo se produce la fecundación, en realidad su
efectividad es muy baja o casi nula.
Entre otros encontramos la toma de infusiones de hierbas y el preparado de
esponjas con vinagre para colocar en la vagina.
Es muy interesante, cuando estamos trabajando este tema con la gente, preguntar
si conocen estos métodos y cuáles puede agregar. Sin descalificar a las personas
que consideran estas maneras de cuidarse, porque la han aprendido de sus
madres y abuelas, hay que ser claros en lo poco confiables que son.

CREENCIAS Y MITOS SOBRE ANTICONCEPCION

Existen una serie de ideas sobre cómo cuidarse para no tener hijos que también
tienen un gran arraigo popular, se transmiten de una generación a otra y son
erróneas:

• Mantener relaciones sexuales cuando la mujer menstrúa: si bien es poco


frecuente puede ocurrir que se produzca una ovulación en ese momento del
ciclo.
• Realizar un lavado vaginal luego de la relación sexual: La creencia es que el
lavado actúa como espermicida pero inmediatamente después de la
Eyaculación los espermatozoides suben por el útero, por lo tanto el lavado es
totalmente ineficaz.
• Orinar o saltar luego de la relación sexual; la creencia es similar a la anterior
y también su ineficacia.
• La primera vez que se mantienen relaciones sexuales no quedas
embarazada:
Esta idea está muy extendida entre los jóvenes, tal vez basada en la idea de
que si no se menstruó todavía no hay riesgo, esto no es cierto ya que puede
haber comenzado el ciclo de ovulaciones sin aparición de la menstruación.
Otro origen posible de esta creencia es que, para las jóvenes pensar en la
imposibilidad de que se produzca un embarazo la primera vez que tienen
relaciones, actúe como mecanismo de defensa ante una situación de mucha
ansiedad corno es la iniciación sexual.
• Tener relaciones sexuales en diferentes posturas parados, la mujer arriba,
etc.): esta creencia se sostiene en la idea de que la fuerza de gravedad actuará
de modo tal que los espermatozoides no podrán subir por el cuello del útero,
pero es totalmente falsa.

Como en el apartado anterior conviene registrar junto con la gente si además de


estas creencias ellos/as conocen otras para poder reflexionar sobre ellas y
desmitificarlas.

31
32

Aspectos que inciden en la elección de un método

En salud reproductiva el enfoque parcializado (biologista) por parte del


profesional médico deja afuera los aspectos psicológicos y socioculturales que
la componen.
La experiencia nos indica que, en general, estos aspectos son los que mayor
incidencia tienen tanto en la elección de un método como en la eficacia del
mismo.
Al momento de elegir un método se pone en juego toda la historia de la persona,
sus temores, las sensaciones que tiene con relación a su cuerpo, las creencias y
prejuicios.
Ser mujer o ser varón, en nuestra cultura, tiene un peso diferente.
Como ya lo consideramos la perspectiva de género atraviesa este tema
acentuando los estereotipos asignados en función del sexo.
Por ejemplo vemos que es la mujer quien tiene la responsabilidad de cuidarse,
condicionada, muchas veces, por un varón que no quiere que se le coloque un
espiral o se resiste a utilizar preservativos.

e) Prevención del embarazo adolescente

El componente educativo en el logro de la Salud sexual y reproductiva de las


personas es fundamental.
Cuando nos referimos a la Educación Sexual sistemática la entendemos, como
sostén y puntal del conocimiento que nos permite actuar, tomar decisiones,
orientarnos al autocuidado y elegir en consecuencia

En la medida que a los y las jóvenes se les proporcione un espacio de


reflexión e información a lo largo de todo su proceso de crecimiento y
desarrollo; discutir los valores y los modelos; apropiarse del conocimiento
del cuerpo e integrar sus modificaciones; reflexionar sobre las relaciones
sexuales y la decisión de tener o no hijos/as...estarán en condiciones de
cuidarse y cuidar al compañero/a.

Lamentablemente como todavía impera un abordaje parcial y biologista de la


educación sexual, se pretende promover la prevención del embarazo a edades
tempranas con una charla (generalmente a cargo de un profesional de la salud
sin vínculo afectivo con los/as alumnos/as), que no suele pasar de brindar un
cúmulo de datos acerca de los sistemas reproductivos femenino y masculino.
Sabemos que esta situación es compleja e intervienen muchísimas variables, que
las causas que la originan van desde motivaciones personales, (sensación de
abandono, necesidad de confirmar la capacidad reproductiva, carencia de
diálogo con referentes adultos ) cuestiones asociadas a la violencia y el maltrato

32
33
(como el abuso sexual y la violación) hasta de orden cultural y social
(hipervaloración de la maternidad, ausencia de responsabilidad del varón en la
salud reproductiva, tabúes y prejuicios en torno a la iniciación sexual, adultos
incapaces de reconocerse como orientadores en esta temática).
En este abanico que se abre, la institución escolar tiene una responsabilidad
indelegable como formadora, pero también la posibilidad de actuar como nexo
entre las familias y las asociaciones intermedias de la comunidad de referencia
para abordar esta problemática con una visión de conjunto.
Esta actuación, por otro lado, tiene que evitar quedarse en la descripción o
lamento ante la situación para poder elaborar estrategias de acción eficaces y de
alto impacto.

f. La salud sexual y la prevención

Aquí deseamos resaltar uno de los objetivos descriptos en el concepto de salud


reproductiva elaborado por la OMS que señala el derecho de gozar de las
relaciones sexuales sin el temor de contraer enfermedades.

Tenemos dos herramientas para prevenirlas, por un lado contamos con una muy
específica que es el uso del preservativo. La más importante y, que en todo caso,
permite incorporarlo, es la educación sexual.

Por estas razones reafirmamos la importancia de una educación sexual


sistemática y desde temprana edad. Es la vía de acceso a la incorporación del
conocimiento y manejo de nuestro cuerpo y sus sensaciones.

33
34

Sugerencias

Metodológicas

Estas son algunas alternativas que


proponemos para el abordaje de los temas.
La idea es que a partir de esta orientación
ustedes puedan crear su propia modalidad
de trabajo buscando las técnicas y recursos
que se adapten a las características de cada
grupo.

34
35

1. Sexualidad Humana

1 a. Qué entendemos por Sexualidad Humana

El armado grupal de la definición del concepto Sexualidad Humana es un


momento importante para entender, luego, todos los aspectos relacionados
con la sexualidad.

Se propone partir de un ejercicio simple que consiste en:


Torbellino o lluvia de ideas: expresamos todas las palabras que asociamos
con la “Sexualidad Humana”, ni frases, ni ideas, sólo palabras sueltas,
cualquiera que se nos ocurra (aunque pensemos que son “malas”
palabras). Las escribimos en un afiche o en el pizarrón.

Luego intentamos entre todos/as (o en pequeños subgrupos) armar una


idea utilizando o no la totalidad de las palabras dichas en el ejercicio
anterior que complete la frase “Para nosotros/as la sexualidad es…”Cada
grupo comparte la idea que armaron (las podemos anotar).

Aquí suele ocurrir que, en general, aparecen ideas como:

“La sexualidad humana función natural, relacionada a ala procreación,


la analizaron como transmisión de amor y felicidad”

“Cuestión de piel (hetero/homo), necesidad natural, búsqueda de


emociones, placer. Encuentro con el ego, erotismo. Cuesta hablar, dio
vergüenza, pertenece a lo intimo/privado, faltó discusión.”

“Contacto entre personas que se aman, que buscan seguridad y


estabilidad junto a la búsqueda de placer emocional, físico y espiritual”.

La tarea del facilitador/a será orientar la reflexión hacia una idea más
completa que apunte a contener las tres dimensiones (la biológica, la
psicológica, la sociocultural) y que comience a acercarlos/as a la idea de
sexualidad como construcción; para ello los ejemplos de la menstruación
y de las poluciones nocturnas suelen ser muy útiles para entender, en
principio, como se combinan los distintos elementos que componen la
sexualidad, como repercuten en nuestra vida cotidianas y como la
reflexión sobre estas cuestiones nos pueden ayudar a vivir mejor.

35
36

1b. La Sexualidad: una construcción cultural

Técnica sugerida: construcción de la torre

Recursos: papel de diario, cintas de engomar grandes.

Se divide al grupo en dos, uno actuará de observador y el otro participará


en forma activa, a este último se le propone que, sin hablar, deben
construir con este material una torre. Los/as observadores/as deberán
prestan mucha atención al desarrollo de la actividad, tampoco pueden
hablar y mucho menos intervenir en la tarea de los/as otros/as
compañeros/as.

Observación: si la cantidad de participantes lo permite es deseable armar


más de una torre, de esta manera, el intercambio posterior tendrá mayor
riqueza.

Cuando finalizan, los/as que construyeron la torre cuentan su vivencia y


los/as observadores/as aportan lo que vieron. Este momento es ideal para
reflexionar sobre cómo se desenvuelve un grupo: liderazgo, participación,
etc., sin detenerse demasiado.

Luego se les pide que cada grupo (observadores/as y constructores/as)


intenten relacionar la construcción de la torre con la idea de la
sexualidad como construcción cultural.

Algunos ejemplos de las asociaciones recogidas de la experiencia al


realizar esta técnica son:
- que aún sin hablar nos comunicamos, haciendo referencia a los
mensajes sobre la sexualidad que vamos recibiendo desde la infancia
también desde el silencio.
- Como cada uno/a desde su propio modelo comparte con otros para
construir la sexualidad de una persona (rol de la familia y otras
instituciones) haciendo referencia a que cada uno/a tenía su propia idea
de torre y sin embargo construyeron una en común.

Esta conceptualización se completará con el ejercicio planteado en la


Cartilla sobre el armado del espiral de la vida. Ustedes podrán orientar
hacia cuestiones puntuales de la construcción de la sexualidad que
aparecen en el cuadro que sintetiza las etapas evolutivas.

36
37

2. La perspectiva de género.

En la cartilla se presenta una técnica muy interesante para introducir el


concepto de género.
El juego de las tarjetas “¿Cómo son las mujeres y los varones? Nos
permite, en principio, identificar en cada grupo como le asignan
cualidades y acciones a cada uno o a ambos desde sus propias creencias.
Luego de la reflexión, que permite analizar las contradicciones pueden
empezar a comprender que asi como se construyen estos modos de ser
mujer o varón se pueden modificar si así lo deseamos, es decir, si nos
damos cuenta que no nos benefician.

Otra alternativa para abordar este concepto es analizar los mensajes que
aparecen en las telenovelas, los programas de testimonios cotidianos, las
publicidades (de TV o revistas) sobre lo que deben hacer, ser o sentir las
mujeres y varones.
Luego del análisis deberían proponer la misma reflexión que sugeríamos
en el párrafo anterior.

3. Nuestro cuerpo: enfoque integral.

3 a. Descripción y funcionamiento de los órganos sexuales

Para abordar este tema, como contiene mucha información, conviene


tener a mano diferentes materiales para la consulta: este documento,
manuales, libros de biología, etc., a la que Uds. y el grupo puedan recurrir
cuando se presentan dudas.

Pueden comenzar por repartir láminas o gráficos de los órganos genitales


internos y externos, masculinos y femeninos, pidiéndoles a l grupo que las
observe detenidamente y vayan registrando para si cuáles son las partes
que conocen, cuáles no.

Luego, el/la facilitador/a, muy despacio, iniciará la descripción de alguno


de los órganos genitales externos e internos, femeninos o masculinos,
tratando de que la explicación no sea muy extensa o cansadora.

37
38

Interesa que quien coordine oriente la reflexión de modo tal que


relacione para qué nos sirve este conocimiento y se haga mención de
las cuestiones de orden sociocultural que pesan sobre estos órganos.
Por ejemplo, si hablamos del himen que recubre la entrada de la
vagina se mencionará cómo sobre esta membrana se construyó el
mito de ser la prueba de la virginidad de la mujer, si estaba intacta.
También se puede asociar este saber con el acompañamiento que
necesitan nuestros hijos/as en su desarrollo, a la temática de la salud
reproductiva (específicamente como nos ayuda este conocimiento
para poder elegir un método anticonceptivo y entender como se usa y
funciona) y como nos facilita querer, cuidar y proteger nuestro
cuerpo.

Si la gente está en condiciones de recibir más información y reflexionar


sobre ella se pasa a la explicación de los órganos sexuales que nos faltan.
Caso contrario, se puede hacer una tarea de revisión de lo que han visto,
se comenta y se deja para otro día.
Como ustedes conocen al grupo con el que trabajan esta distribución de
dos encuentros ya la pueden tener pensada de antemano.

Tengan en cuenta que la cantidad de información que se maneja en esta


área puede ser abrumadora cuestión a la que sumamos la vergüenza que a
muchas personas le supone nombrar y ver los órganos sexuales.

Como actividades de cierre la gente puede dibujar lo que recuerda,


completar gráficos con nombres, escribir lo que más le impactó o
comentarlo en forma oral.

4. Relaciones Sexuales

4 a. Iniciación Sexual

Este tema puede trabajarse a partir de los ítems sugeridos para el análisis
de la telenovela que figura en la Cartilla (la historia de Liliana y Jorge).
Es un buen momento para compartir los temores que puede generar la
iniciación sexual de los/as hijos/as o hermanos/as menores.
Pensar que establecer un dialogo con ellos/as sobre algunas cuestiones
que detallamos en este apartado pueden acompañarlos/as para que sea una
experiencia agradable y puedan tener en cuenta lo que necesitan para la

38
39
prevención de consecuencias no deseadas.

Es posible que el tema se limite a lo que los moviliza en torno de la


iniciación sexual.
Si en el grupo surgen preguntas o inquietudes relativas a cómo las
personas responden al estimulo sexual pueden encontrar, ene l apartado de
Respuesta Sexual Humana, alguna respuestas para compartir.

5. Salud Sexual y Reproductiva

5 a. Concepto

De manera muy sencilla pueden introducir este concepto, que se conoce


poco, compartiendo la definición de la OMS.
Se puede reflexionar sobre qué cuestiones nos involucran directamente y
qué cuestiones tiene el Estado como deber para con sus ciudadanos/as.

5 b. Derechos sexuales y reproductivos y 5 c El Derecho a decidir:


Planificación familiar.

Aquí resaltamos la importancia de dar a conocer la Ley Provincial Nº


3059 de Sexualidad Humana y Salud Reproductiva.
Puede leerse, discutir sus artículos, analizar si se acerca a las necesidades
de las personas en este tema y si se cumple lo que establece.
También puede pensarse cuáles serían los mecanismos que tiene los/as
ciudadanos/as para exigir el cumplimiento de las leyes que los/as
protegen.

5 d. Métodos Anticonceptivos

Para iniciar esta tarea se debe tener a mano un afiche o un pizarrón, se


pregunta qué métodos conocen, a medida que los van nombrando se
escriben.

Conviene ir anotándolos de modo tal que queden agrupados según la


clasificación que figura en el documento: químicos, de barrera,
“naturales”, quirúrgicos, del saber popular o mitos.

Una vez que dijeron los que saben se completa con los que no han
nombrado y se explica la agrupación que se realizo.

39
40

Para este encuentro el grupo deberá aportar los folletos o la información


que les brindaron en los centros de salud.
Se le sugiere al/a coordinador/a tener a mano muestras de los métodos o
láminas. Estos materiales facilitaran la compresión de las explicaciones
que se brinden.

Se debe explicar en forma pausada, entretenida y verificando si se


entiende lo que se esta comentando.

Importante: la explicación de cómo se usan métodos anticonceptivos


debe ir acompañada de la asociación permanente con el conocimiento de
los órganos genitales externos e internos, masculinos y femeninos; el
ciclo menstrual; el proceso de producción de espermatozoides; formación
de semen; el recorrido que realiza hasta su expulsión y la fecundación.

Se debe reiterar también, la necesidad de acudir a los


centros de salud para que sea allí sonde se los indique
y controle.

40

Das könnte Ihnen auch gefallen