Sie sind auf Seite 1von 84
OSSS9SS5S5589960 VL SOMIRICIAU.C. DN CRI ACIONES UNIDAS GENERAL CONSEJO E/o12/660 21 de mayo de 1963 ! ECONOMICO onic: esPaten, . , Y SOCIAL COMISION ECONCMICA PARA AMERICA LATINA bécimo perfodo do sesiones ~Mar-del Plata, Argentina, mayo de 1963 EL DESARROLLO SOCIAL DE AMERICA LATINA I EN LA POSTGUERRA - , Hf - | _ ; finccervisca a BACULT V1) 1 CIENCIAS \ ECONOSICAS. : UNIVERSIDAD CAIOLICA DE CHILE FGTE esTuoin sE"ACPRONUCE CON AUTORIZAGION OY LF AIMGAMIZACINN Ox tng ANCIONEE UMIONE. / INSTITUTO DE DESARROLLO ECONOMICO: ECONOMIC DEVELOPMENT INSTITUTE : Ti put EAA 1 09 btnu st ead Ho Ra a woe 8c suse 86 POSSSSOSSSSSSESSSESSESIASCSOH STIS SSEESCOOHO E/ai.12/660 Phe. 87 Capitulo TIT IA STTUACION URBANA «| El proceso de industrializacién y la explosién demogrSfica urbana Es frecuente asociar la idea del “progreso" a los procesos de crecimiento urbano © industrialivecién y suponer cue estos Gltimos mantienen entre sf una relacién tan estrecha 7 necesaria que anbos tfrminos pueden userce de manera cesi intercamhiable. Se reconoce, sin enbergo, cue durante el perfodo 1945-60, la industrializecién fue en fmérica Latina a lo ms unos “de los factores en el proceso de crecisiento acelerado de les grandes ciudades. En realidad, el ervciniento urbono- en especial el de las ciudades prince! eparicién de s0 ales ~ precedié = la industria, de tal modo cue la tores sociales medios y de masas urbenas es muy enterior la creacién de les estructurzs rroductives nfs modernas. Mo deja’ de ser significativo el hecho de que ‘en muchos prfses la legislacién del trabajo, la reclanentaci6n estatal 7 1a centralizecién de las asociaciones sindicales, la proteccin de la fanilis obrera - la legislacién social en su conjunto, si esf se culere ~ prece AL parccer, la expensién industrial sélo contrituy6 a alentar los avences de un crecis a la moderna industria urbana. jento ya en plena marcha, caracterizado por la tendencia a le concentracién demogrSfica en los grandes nicleos urbenos. Tal es la raz6n ve no sea posible sostener que le sioderna estructura productive haya sido el principal estfuulo del proceso, Los {ndices de e-pleo industrial apoyan la afirm: 6n anterior, En siete pafses latioemericancs 1a proporcifn de odroros y enpleados en la industria alrededor de 1750 séio era Ja tercere o cusrta parte de in poblacién qve hebitaba en eiudades de 20 0CO o més habitantes. "n cambio, en siete pafsen europeos dicha proporeisn aleanzebta a la mitad de 1a ~poblacién y en muchos casos 2 aproxinaba @ los dos tereios. /BL significado 000000000 OH0HOHOHHOEOHOOHOOOOOEH OOO: , J B/CH.12/660 . i 5a El ulgnificado de este hecho ée ve con meror claridad al considerar Js evolucién histérica de las tendencias, fn efecto, en tres pafses latinoanericanos aunque é1 avance de 1a industria tendi6.a ser progresivo fue superado por el crecimiento de 12 urbanizactén, Durante un perfodo sinilar, en Suecda, los Sstados Unidos y 1a Unign Soviética, existfa una relacién mucho mfa equilibrada entree) crecimiento industrial y el crecimiento urbano, .(Véase el cuadro 18,) ‘Todos los datos naneJevles parecen indicar de manera seneJante que ~ 6 Witerencia de Buropa, Anérice del Morte y la Unién Sovistica ~ al erécimtonto urbano en América Latina no le ha acompafedo un avance propor efonal deta modernia industria. Vale la pena eefialar-este hecho en relacién con el tipo de urbanizacién'y de desarrolio que caracteriz6 a casi todos los pases del free durante, el perfodo 1545-60, Es probable que Le baja incidencia de Ja indvstria moderna on Ja aren edudad cosmo polita contrituya a explicar en parte el creciente deseouilibrio de las. ciudades asf como el cardcter poco expensive de los proceses de modernizact én ccurrddos hasta 1960. . : ~ 2. nd, mecentszos.de :a juste: de ‘2a ciudad tradicional, A poser do 1a’kaja participactén de 1a céderw industria en él crecimiento urbano, las grondes ciudades de Anérien Latina fueron cepaces de “proporeionar algune manera de vida a la‘mane de obra ‘rédundante,” Claro es cue esa clase de, sostén ~ manifestacién clare de le insuficsencla dinduitca del desarrollo - no fuesuniforme, y al exaninar el fonénene eh au peropectivd histérien pueds-aureciarse.cue no fur la.mino de obra la que se ajust6 a los reaueri— smientos de una estructura ocupacional en expansi¢n, sino ms bien lo ones de empleo no sienzre gusrdaron reJacson Gon laa califieaciones de los necursoa hunenos ni éstos a su contrary. Ins denandas y sepir: | Vea cen las posibilidedes de Ja estructura ecupreional. "1 resultado nés:imediate de todo ello fue un amudo deseauilibrio.en 1a estructura misma de) empleo urbano, . Tos servicios erzeieren nda rdpidnnente que el sector indwstrial, . Aegindase a un noteria predetinie 42 los primeros. Pero aun dentro del sector aarvicics pivivalecié um trance Lendencia a). desequilibrio. ‘En efecto, 21 notatle aumento experinentado por los servicios de wtilidad F JCuaeen 18 7 POSSSOSSSSSSSSSESSESSESSSOSSSESTSSCHESCOOHO E/CH.22/660 Pgs 59 Cuadro 18 RELACION ENTRE INDUSTRIALIZACION Y URBANIZAGION EN PAISES SELECCIONADOS (Boretentos) Urbinizacién Industrializacién Pafses Afio cenaal ay o chile 1920 30 1950 : 30 cube 09 20 1943 16 México, api0 a ¥ 2 1950 2 2 17 suecia asi 16 2 1950 30 a . Estados Uni¢os aso 31 2 1950 12 ea _. Unién Soviética 1922 re 8 1955 32 31 Fuente: "La situacién denogréfica en Anérica Letina", Bolet{n Econémico de sndrica Latina, vol. VI, N© 2 (Santiago de Chile, octubre - “de 1961), cuadro 17, p..35: a/ Porcentage de 1a poblacién total que’ vive en localidades de 20 000 o més habitantes. aa . b/ Porcentaje del total de nano de obra que trabaja en minas y canteras, [oucstria wanufacturera, construccién y servicios publicos (electri~ cidad, gas y agua); e/ Porcentaje de 1a poblacién total que vive en,Localidades, de, 100 000 habitentes o més. piblica, por los servicios privades y por’ la administracién piiblica, tuvo cono contrapartida el escaso desarrollo ocurrido en otros como 18 ensefianza y la-salubridad, i ‘Aigo muy similar ocurrié en 1a compesicién del empleo industriel. Las plantas modernas de alto Fendimionto y eficioncia constituyeron: 1 “ excepeién, pues 1a mayorfa do lay personas encontré empleo dentro do empresas industriales medianas y pequefias ~ gran parte de elas" anticuadas en la artesanfé o en general en la industria doméstica, Si se considera @ ‘el ckecintento denequilibrado del empleo fue acompafiade de und cierte /Anestabilidad econdatea, er SHOHOHSHSHOHCHOHHSOHOHOHHOHOSHSCHHROHOOCE E/CN12/560 Page 60 Aneotabtlidad econénica, - cue afecté fundmmehtalnente « la industria de 4s construccién en 1as'€reas-urbanas ~-no r8:difteil pereibir 1 extotencia de uns aguda situactén de‘subenpleo muy generalizada,’ sobre todo en el sector servicios, * sigue ferme su mano de obra redundante, néreée algunos comentarios, Vale 2 Pent exatiner, aunque 9610 sea.de pasada, las férzae o los necantenos tipicos cue. permiticron 2 las crendes Concentraciones urbanas. ofrecer tee la denanda ecupsctonal de ena poblacién en acelerade cre- Siniente, Le neturaleza de cada uno de eatos mocanianes rantfiesta las Proceso de adentecién de le ciudad elyiina caracterfsticas mfs sclientes 6 tredictonel a les ‘nudvas ortd‘ei sues ereadas:por- e crecimiento msivo, de su poblacién ! peter den e:p-nsi6n relativeente baja del-seetor : industrial noterne, Entre. 2948 y 19K6, es, “eron @ delineer’ los” felientes det prisase urbane de 124 ‘orincinales cludades >. pears oaudades: Fréuero, le. surorvivencio- de grea parte de as © produétives.y ecnerctales de ia poblacigh ocupada ‘en 1a prest-cisn de-servicios} el nantenintento cunten ‘tipo: est Scienales;scgindo, la: Se muchos de los petronts tn-ilicren trad’et onedes yopCr Cltino 1a erpanedén de les noblectones-urbenes m-reine les, a) Poductives v-conerciales tae eotructuras ecenésitos der ciuend tredistone) se adeptarén strial fueron _ Sarer ructure: Pore Generel a Ins nuevac eardieiones. Fn el sector ind las nedi ne 3 Pecuehiee, expresas ~ précimas en tens odi¢a alas formas ie"ersenizactén arterenal ~ las’ rue mostraron mayer capecidad para: dar ¥/ Estos necanisnos deben entenderse cono“partes o aspectos.de un mimo. ienénero, por lo wwe hay entre ellos una neseseres superposicién © inplicceién reefproca. ‘ 2 Mase Le. urbaniracién on Mngrica Latina (W800, 1962), ‘passim y firecitinente “Creaciga ce onortunidades de enpleo en relacién con Bano de ira le", pp. 12? sa Jalguna ocupectén POSSSSSSESSESSSSESGSHSISHRETISHSSESFSEOHREOOERCO alguna ocupacion « la mano de obra redundante, Estes unidades productives, poco’ eficiented desde.un. punto de vist téenico, ‘se multiplicaron y tendieron a aumentar ‘su capacidad relativa operendo sobre beses tredicio- neles, Los mevos- grupos ocupados en 1a. rafufactura no tuvicron nfs alternativa que llegar a un compromiso y adaptar paulatinemente su > conducta a la organizacién poco eficiente de Jas eapresas nedicnas y Pequefias, A su vez los grené ‘tividad no pudieron-satisfecer rer completo sus necesidades obra calificada. Aunque no es éste-el monento de extenderse sobre los efectos econs- micos de tal situacién, vale la pens apuntar sus consecuencias abiertanente negativas en vuaito a 1a creaciéa de una efoctiva y moderna disciplina industrial, Zs posible que la multiplicecién de lis pequeias y medianas ién conjuntos industriales de alta prodve e meno de empresas de t:.ja productividad haya constituido el puente o. laytran: necesaria parc 1a educacién de las masas urbanas en as norsas ‘de las ~ organizaciones productivas mo’emas, pero no lo es menus cue los nuevos hétitos incwlcodos en obreros y enpeados hayan termindo por constituir més que’ una bien’ este > cra transicdén, un tipo de ajuste relativemente curadero. Si ones > requiere investi le organizaci6a productiva tipicamente moderna 7 las “4 dite el. perializedas, son tales las diferencins © varledades de empreses medianxs y pecuefias que florecieron dur: perfodo, cue no es:avehturado suponer cue han debido produéirse iors de socislzacién industrial reletivmente diversos dentro de un mismo sector de lz actividrd econérica, Si a ello se agregan otros factores, en particular el de 1a inestabilidad que caracteridé a 12 ecunonia de los pafsos Intinoanericanos durante ese perfodo y cue afecté sobre todo a las empresss poco productivas, resulta ms couprensible avin ta afirmacién anterior, . Is probeble cue en términos relativos se hays avencado hecia le obra industrial, pero a costa de tropesar Ja formaciéa de une mano al misno-tiempo con nuevos obst4culos nada desdefiables, EL comprociis6 con los hélites y tradiciones de trabajo ceracterfstteor do las onprodas dé baja productividad ne odle afecté a la uaa de traba~ Jadores, Es también’probable que los sectores mevtios 'y, directivon do /dichas empresas 1p SOHCHOHSHSHHSHHHHSHHHHHHOHHHORSHOHOHOOSCHCCE B/",19/660 : ' vg. "62 i dichas expresas de hayan habituado a aceptar camo algo "natural 1a baja eficiencia manifiesta en esa actividad productive. Lo aue asfam'aso tuve que infiutr sin duda alguna‘en ol -conjunto de organizaciones © instituctones : Vineuladas directa o indirectamente com 1a produccién industrial. La situacién general en que tuvieron que funcionar 14s modernas empresas eficientes y las empresas de ‘baja productividad teidié @ ajustarse a los Fequerintentos de estas ditims, De esa manvra, las prineras se encontraron ante’ verdaderas coodiciones de excepeién cuya dintaiea no signifies, al menos durante el'perfodo, el establec:mtents de mievas estructuras més favorables al pkedominio de normas de mayor eficiencia y racionalided desde #1 punto de vista econdmico. Si se piensa que la politica proteccioniste qué supone el desarrollo debi6'responder en gren medida a una variedad de presiones intermas, y en especial a la neces‘dad de crear empleo para las.masds refiar que por lo general no hubdera’ dischiminacién urbanas, no es de ex en cuanto a la productividad de las unidades protegidas. Sea cono sea, ambes' variedades de eripresas pareten haber tendido a ejuctarse mutuanente y @ constituix wn. sistema industrial relativanente integrado en. téminos efectivas pero-muy-distinto' del tino: de inte de Tes. condi: ccordinacign de los ‘sisteuas ‘induStriales de 1és naciones : ital parecié favorecer erecié: altanente desarrelladas. “La miswa accidn gubernane 2s institucionalizacién de nornas que eontribuyeron al radfproco ajuste de enbas ‘estructura productivas. Algo seme jante ccurrié con las actividades comerciales. La ‘comers. ctalizaci6n de productos 9@ realié6 en ituchoa casos por enprésza poco eficientes. Un enjambre de pequofias eipresas faniliares coexistié con entidades do iayor envergadura que actuate a veces sobve ‘bases Dindanen= taluento espoculativas, Al vultiplicarse en niirero y capicidid tent a wna deanrds erectente, contribuyercn a absorber parte de) decempleo urbane. Las ecrdickénes Yel mercado 'y 1d estructura productiva inefletente fueron un terrens fértit para ‘este tipo de’ intciativas; EL resultado de todo ello fus quo.e veeva tin nimero erecido de internediarios tuv como: com trapartida la existencia de un niiuero Linitado de empresas distribuidoras i al por sayor que funedenaban en formas relativamente monopSliess y alguna Vex eepeculativas, La tendencia hacia una mayor racionalidad on la /conercinlizacién de PSSSSSSSSSSSSSISIISHRSHOHSSETSESRESOOCO B/CH.12/660 * Peg, 63 conercializacién de bienes no parecié predominar pobre el resto del. aistents Ee probable por eso que rec{procos ajustes hayan conducido al nantenimiento do ciertas pautes mfs o menos tradicionales en sateria comercial. ib) Beansidn de Ie poblactéh ocupada on 1a prestacién de servicios!/ Un considerable contingente de 1a poblacién urbana encontré empleo " "en el sector servicios durante el'perfodo 1945-60, Las estadf{sticas dis- ponibles sefialan-que~el-niimero.de.personas ocupadas en la prestac‘6n de servicios habrfa aumentado con mayor rapidez que on el sector industrial. Diversos estudios sobre otras partes del mundo muestran que 1a urbenizacién ojerce una influencia directa sobre. el desarrollo del enpleo en los servicios, do modo give no es diffcil imeginar que ol crecintento relativaments auténamo experinentado por les grandes cludades haya favorecido ba, rdpida expensién de este sector de le actividad econénicas Las cifras indican que hacia 1950 los mayores porcentases de empleo de toda Ls pobiacién ocupada en al sector 2e constitutan loo servicios couerciéles y personales. Cono ya se ha dicho, parece que las “actividades couerciales" - ecx9 las definen los diversos cersos latinoanericanos.-, que alcanzan a ure proporcién muy elevada de 1a poblacién activa urbana, Anclufan a un alto nfmero de pequefios conerciantes y vendedores ‘ambulantes, Jo que explicerf el bajo nivel promedio de Los ingresos. en’ el sector reelidad, una considerable porcién del "coaercio" estabe. consti tuida,por poblacién econSruicauente marginal. Si a ello se agrega la orientacién en la rutina "tradicional" de un alto porcentaje de empresas comerciales, no es difféil apresiar que un considerable niimero de individuos y familias desepefiaban actividades t{picanénte precapitalistas aunque parecteran depender del. Keanercio". - 2 El rubro servicios personales estaba compuesto en su mayor ‘parte de sirvientes danésticos;.aunque no sea posible estinar con precisién las temlericias del-misud por escasez de datos. Aunque es probable que haya didninuido eu'inportancia'relativa dentro del total de 1a poblacién activa ‘urbana, parece notério el crecimiento del niimero de personas ocupsdas_ en tividad. Cade, pensar que en general disainuyS el. niinoro de ie - ‘/sirvientes por 000009000000 00008090F000008H0 0806008! menue irvie:. ma 3 ’ Proporcién de familias colocadas en los sectores medios de La: poblacién wana,’ ~Ho ea -aventurado: afiraar, por“éso, que hubo una denanda soate= nida de servicio ‘doméstico durante el proceso del creciiilente urbano, El resto del sector servicios Proporcioné empleo’a un minero mucho menor de personas que los totales ocipades en 103° dos‘rubros Sa dhidentsi to ied antes mencionados,’.En ‘el: frea ‘de-los. servicios bésicos, las iiayores \ " Proporciones:se encuentran ett comunicactonés y transportes, “Auigué ha habido una tendericta a reenplacar Jos mecaniss tradicionales de ecimint= cactones y transportes por técnicas fs avanzadas, puede anotarse ‘ain cxsgeracién el mantentztento de niveles do ineficieneia mis o menos generalizados,,. En:auchos e8s09'la'zano'Co-obra-empledda‘ en ias‘diversas dates reales,” ist’. ranas'del.trensporte-fué superior a es nece: ccurrié, por ejemplo,‘ en diversos mercaios municipales, en los ferroca~ Friles; eri los:sindieatos de estibaisres ortuarios, ‘ote: “Ba ids servicios profesichales y-de bienestax “sociél ~ sobre ‘todo’ en lo : Felatives:a edueacién y salubridad’=:zimentaroh'suy lentanente ias'cifvas™ de enpleoy. También’ es interesahte’-sehatar Que, a juzger-por ‘las epa~. vt stencias,, los~servicios deicaréctér® pidlite adaihistrative eusentarod sdstenidenente:a tode-o largo del perfodos: +1 2 Bn sia, :6i 80 examina 21 -fenézend'de‘la expensiGn'de Le ‘poblactén ocupadaen la prestacién de~servicios, es! posible sefialar algunas’ carac= terfaticas.generates-del. proceso que’ son significativas para’ la “evaiuacién ola naturaleza de los cambios ocurridos en laa grandea” cliléédés’ latino~ Snericonse entre 1945 9 1960. Se edvierte ante todo que una alta proporeién Gs’ 1a poblaciéa encontré eapleo en servicios’ devcardeter "tradieiénaln y Go ads productividad (servicio ‘donbotico, ‘aérvicios menois y twabagoa” ceastonales y, de poca-4mportancta),- Aun dentro -del. & comerciales", un crecido ninero de~persoiias: desempel (venta anbulantic 7. peqieito: conereio), Parece; ‘ademfs, cid! dentro dé cada tino de ba rubros del auctor: sorvieiss’aimenté info rdpidanénta “o1 infnero Ge percohas enplesdad en! las ocupacionos que denandaban grados'dé calificactén 6 Nactividades . actividadss. aarginales - /relativanente bajos, See eteer e aeteeeeneterenteledenemeiesene ne aieeiciciesn oe ele © x E/0N 12/665 5 Phg. 65 relativauente bajoz, i> que produjo un crecimiento desoquilibrado ie?. empleo en servicios en relacién a los requorimiontos de mayor ractonalé dentro. de cada actividad especffica. Finalmente, una caracterf{stica casi genaral del perfodo'es .que la mayor parte de los, sistenas institucionales organizados aunentaron de . manera sostenida, su personal sin alterar a fondo la eficiencia de sus rendiientos, La expansién de los servicios, se produjo, en consecuencia, a base de.dotarlos no sélo de un personal mis nuneroso que-el. realzent necesario, sino taxbién manteniendo 1a eficiencia tradicionalments baje de las actividades.- 1 veces se unié a esto una polftica de inversidn des— tinada a absor‘er los excedentes de sino da-cbra urbana. en trabajos de construccién y conservacién. c) ,. Manteniniento'de Jos patrones fun a falta de datos estadfsticos significetivos; informictiones do diverso cardctor pei tea supcner que el mantenimiento de cicrtasi pautas tredicionales “e comportaniento familiar contribuyS a etenuar el. desemr: urbane, En efvcto, el nantenimicnto dé lazos princrios de parenteszo puede Leger 2 constituir una estra! vidual-en las a qenera}izada para la supervivencia indi- andes ciudades. La solidaridad determinada poz 2 pérehtesco: « y en general. 2 valor de le faailia como unidad cooperativa, no parece a haber sido un aspecto meramente accidental dela cultura’ urbana eq: Anérics Latina durante el perfodo 1945~ "familismo" y de su influen 0. Las més diversas descripe! ones: del. 4 sobse 1a politica; le estructura atzinistra~ tiva,, los negocios y las empresas, se’refieren sobre tetlo'a' fenérenos nts Re BSE vointe repiblicas.4/ Asf, ‘oY fanitiino ‘ono, nodeio latent. o mnitiesto de jer8 eae ee 5 b/ Wéase, por ejemplo, Council on Foreign Relations, Séeicl ch: cme iueri¢a today (iiueva York, Harpor and Brothers, 1966), pp. 33 638 ‘Pfoote Ghpte 7 Act. Holaberg, "Kigian Probless of U.3.. rinterp: : gee Latin America", on Hunan Organization (Fall, 1956), pp. 15-28; ? ‘OS "a note on Participation in Voluntary Associations in a Hexican City", g, en American Sociological Review, XVIIT, 4 (agosto ce 1953), pp.3€0-3865 Ee $ : Willens, "The structuro of tho Brazilian Fanily", en Sociel forces Od, 4 (mayo de 1953),- “ps 343; Ford Foundation Mission to Co\ombia, Polivical 2nd dconouic Profile of Colombia (Junio de 1960); R. Morse, Ictin ‘American Cities; Aspects of Function and structure", on Cowarztive studies $n_society and history, Vol. IV, Wh, (Jildo do 1962)’ pp. Uub-ht5. Tanbién Saison munerosoa ortfeulos y monoqraffas on Lengua espaiiola y portuguesa que su dispersién ha impedido manejar. . Jorgenizacién do OOO ODHOHHHSHOSHOHOZEHHHOCOHHHHOOH ODO: wage organizactén de las relactones hunanas: parece haber perietrado:de manera profunds.en'1e nayorfa de log nuevos sistenas:Anstitucionales = supuesta~ nente impersoneies ~ ereados con mptivo.del proceso de desarrollo, Tal es 1a razén de que.no-sea posible contraponer en témainos inequivocos'y “| formales Lea, instituetones tradicionales yas nuevas instituciones | ja comunidad, ai supoaer que las formas concretus acoptades por estas Gtimas'en un conento. dado representan. aepectos de-transieién en situan ctones, de cambio ‘con metas espectficas, en 1a mudida en que Jas ‘miamas tendfan @ perdurar con-el-transcurso del tiempo, Bs probatile que‘el crecimiento urbano haya contribuido a nodifioar jee nomas yivelores:de 1a orgenizacién fantliar tradicional, .eunque tal ver no heye ocvrrido asf en todos los. seetores de la sociedad; \ EL.efecto Probable do 1a'linitada expansin'de.1e: sodema industria-ha-eido-que la.” exposicitn a la "odernidad urbana” haya tendido.a modificar séle algunos’ espectos de la organizacién de la familia; otorgando al mismo. tieapo. nueva &! vida y nuevas fuieiones = en términos de 12s nuevas condiciones ~ a formas nis o menos. tradicionales de 1a conducta: fniliar, De-ser asf) el valor ~ otorgado.a la solidarddad:det, gruporde parientes podria haber servido. a nodo de .estrategia-para’ La’ supervivenedaven el’medio. urbanos A juegnw por ciertas informacioncs, un considerable porcentaje de ia pobleeiér urbana habrfa encontrade empleo. eh poquefias enpresas de carécter foniliar, es decir, dentto de.enpresas. cuye viabilidad econémica dependfa'de 1a solidaridad de un grupo.do parientes, Las normas. sociales que preseriben 1a ayuda entre; parientes habrfan pernitido aun cierto . néhero da éstos, dopander-total o parcialmente de quienes recibfan una reuuneracién © ingreso reguler, Se aitvierte, adends,. una cierta tendencia a extender los ledos‘de solidaridad famitir= =fs ailS. del efreulo de : Partentes propimiéniie tales; En efecto, en muchas fanflias, perterecientes Re e6lo @ los sectores bajos dal medio ‘urbario, la supervivencia del: grupo : Parsce haber dependido ‘de los gjoites individuales a la ‘econonta colectiva ; do 1a untied fauiliars lo que a veces signifies que dos o nés.femilies comparticron una misma unidad habitacional ‘durante perfodos més o menos Prolongsdos: - 5 . 5 * M&s-de una monograffa sugiero la hipstesis de que les releciones : de tipo fanilistics tendieron a suplir las notoriae deficiencias de las stituedonales /estructuras it PSOSSSSSSSSSSSFTISESSOSSTFTOHHSSSCSESSHTOOD | obstaculizd el plenc desarrotlo de las nuevas organizecion' £/a.12/660 5 Pfg. 67 estructuras institucionales organizadze, a renudo poco integr ef o inperfectanente desarrolladas. En ocasiones parecié darse 1s,! “nipStesis alternativa: la eficiencia social con que funcionaron las conductas besadas:en modelos fasilfsticos habria sido un factor quo orientades por nomas y Valores’ de cardcter impersonal. “cualquiera que sea su valor, esas hipstesis describen lo miso el Ajuste de Les pautas familiares tradicioneles 2 las condiciones de vide do las ciudedes comopolites de América Letina, cono su inflnencia sobre Jas estructuras instituclonal.es urbanas, Ea su significade mis concreto “ge refieren sin duda al hecho de que algunos tipos de familisto serfan funcionales para la supervivencia de los individuos en el medio urbano. Dicho en otras palabras, dadas las condiciones creadas por 1a varicdad de urbanizeci6n que en forma ten. earacterfetica ocurrié en le meyorfa de los pafses delfrea, el santeniniento de algunis normas 60: ada om valores tradclonclea do solidaridnd fentliar_paracorfa. haber. tide “Giibiderasie Uayertancia no eélo cono eecanionos para asegurar 2a.a vivencie en. situac’ censo'y. la “ Tones Ge acbenpleo, ino teaifa para. “conservacién del. status individuals 3) Apardedfn de wna pobiacién marginal! * ae Yaformacién de una poblacién marginal y oumarginal, & nennéo: en i. los limites de los niveles de subsistencia, thea el precio mis notoio que. 7 Véese ox general La Urbanizactén en Anérica Latina, op-cite: ¥ sore Yodo los estudios do J. Matos Mar, "Higracién y urbanizaciin, Las im’caso de‘integracién ala vida urbana" (e/ave12AWB/L); A. Pearse, "Algunag caracterfsticas do 2s arbaniza- bn on Rfo do Janeiro" (B/CN.12/URB/17); G- German, "investi, acién SSbce dos’ efectos sociales de 1a urbanizacién en un 4rea obrera del |. ee once Aires” (E/CN12/URB/L0); Je Re Brandao Lopes, "Aspectos de sp adaptacién do los migrantes rurales @ les condiciones urbeno~indus- trisles de Sao Paulo” (E/0,12/URB/3), presentados al Seninario sobre reese ao ae Urbanizacién ea Anérica Latina (Santiago de Chile, 6 a 16 julie de 1959),.e incertoo on 1a publicacién de la UES00 prinera we dD Gtada, (Véase-asimisno J, Ortiz "Algunas dificultades de adaptaq MiB de los problemas rurales al pasar al medio urbeno en los pafses Tatinoamericanoa 7 eepecialnente en Colombia", Roviata Mexicnna-de Sociologia, XIX, "1, (1957), pps 25-38;-The Caplow, "The Social’ Ecology soe t eee Clig!, Sockal Forces, XXVIIL, 2 (dicienbre de 1949), _ OSTISI5, 12in2s, 122, 1333 Floyd and Lillian, Ota Dotson, “Beet wPyal Trends on the City of Guadalajara, México» Sockah Forces, oar, EE (mayo de 1954), Pps 367) ¥.Re Me Moree, loc. oft. Be gg og th . ‘ firs ers SOHC HSEH ECHOLS EOHOTEOT SHE LESS HOEEEOEE: 8/0N.32/660° : Page 68 z ’ . . I 1s grendee ciudedes Latinooeri¢anes hubleron de pagar para ‘conciliar des altes tases do Anercisi..0 de ou pobilaetén con 16s: bajoe nivétes” da Productividad de su estructura ‘econéaica, La presencia de “barriadas", villas mserias;'poblactones éallanpas, fe¥elas, que durante el “perfodo 1945-60 80 espercieron profusemente déntro de los confines del horizonte urbane, debe considerarse cone indicadores de’un fenéaeno més. generals 1a extetencia de un.sector macivo de 1a poblacién urbana en ‘gendictones Barginales, desde los ‘puntos de vista econGnico,’ social ¥ polftioa, Ea Sfecto, diversas; fuentes parecen sefialar que se t1po-de poblaciones deberfarconsiderarse’ como im caso extrem do marginalidad, y que entre Estas y-los sectores sociales relativanente integradea en et con junto ‘urbonoy existirta-una compleja gana de’ esttatos:vivienéo; aunque no ea foma tan-extrenads, en condiciones miso menos narginales,”* » Ne 09 f€ct2--eotinar 1a magnitud cuantitativa’ del ‘fendaenos” Las Sifras\de empleo suelen dar cuenta de gripos de’ muy bajoe ‘ingresos en Giversoe sectores urbanos de actividad econdatea que’ coaprenden condide= “fables Proporeiones:de 1a:poblicdén‘activa, Otro indicador podrfa ser = oh notorto:y rézsido deteriore'de las viviendas, que han’ eonelutdo, por Convervirselertas\ reas’ dels: cludades “en: verdailéros:tugirios donde Predoninan bajfsinoo niveles'de'vida, Bi wna eciina’de Sentdago de Chile, | Porvejenplo,.oe estimé que el 50 por ciento de las Viviendas ee oncontraba | "Gf Condiciones infertores a.tos niveles’nomales, y qie wa 20 Por ciento “de ellas cra :francanenté dnhabitable. Es’ posible cotinar que alrededor 2 80.1961, ma dél'46 por-edento de lee viviendas do-los sectores urbanos ‘ de Santiago “albergaban ma de dos personas ‘por habitectén, ° Segda tos fitinos“censoe Latinoemerdcanca,: en. Lae: prine{palos ctudades carccfan de..aguacorriente,' electricidad y aleantartllade del 10 al 30 por etento'de las viviendas, La Organizactén de 1oé Estados vis Amerdeenos estin en 1959.que-era neceserio reconstruir 4,5 millones de Yivdendes.en las cones urbanas ¥ metropolitenas de. América Latina, 1o + 08 serrespondta aproximadamento al. nfnero. de. fanilias'de los ‘tugurios: - “urbanos y da las Darriades marginales. que habfan surgido en las grandes ciudadess,. 5 . : : En So Patllo, Belo Horszonte y Rio’ de Janetio, el 25 por edento de : 18 poblacién carsafa de-autéatica vivienda en 1950,-° En Venezuela pudo /estinorse que dS SO SGOOSS HFSS FOSS OOSTHHHOOCEHOOEOOCD Byer12/660 Phen 69 estimarse que ea 1958 el 50 por ciento do 1a poblacién ocupaba viviendas muy doficientes o no tenfa viviendas, y que el 75 por ctento del déficit habitacionel 86 encontraba en las zonas urbanas, Por lo general, el problema de 1a poblacién urbana marginal se ha tratado con relzcién a dos érdenes de fenémenoe que aparecen a lo largo . del proceso de urbanizecién en América Latina, a saber: la evergencia de nGcleos urbencs relativam de las favelas, las villa-miserias, las poblaciones callampas, etc. ~ 7 La adaptacién o ajuste del enigrante rural a las condiciones y. reyueri~ mientoe de 1a vida en las grendes cludedcs, La mayor. parte de las interpretaciones relactonan antes fenémencs dentro de una concepeién optinista, s tenor do 1s cual los resgos rureles se disuelven yoo individvos torminan porticipando plenenente en, les pautas cultursles F del. mejor modo segregados — caso de ciertas barriades, ecerfa oc Ampersonales de la gran ciudad, Todo 7 posible dent:o de ciertas condiciones de modo que la cultura superior ~ de 1a cluded “caba por asinilar satisfactoria y completamente a la mayor parte‘ los excedentes rurales, . La funciénde los nicleos urbanog. v4 segregados ~ » falta de instituciones o acciones especfficas encaiinadas a ese propéc'to ~ serfa permitir o facilitar el paso de un sistens socicl a otro. Vale 1s pena sefielar qve les pobleciones que,habitan en ificleos urbanos segregados no s6lo se componen de contingentes venidos <9 los do en a importancia de este hecho. campos. No siepre se ha repa: Gabe pensar que loa nécleos urbanos segregados tendrian una relativa ciones permanencia en la organizacién ecolégica de las grandes ag? urbanas, A menudo entre el 20 y el AO por ciento de las personas que habitan en esos néicleos proviene. de otros centres urbanos, y muchas de elias han nacido y erecido en 1a gran ciudad. - La existencia de berriadas 0 sectores urbanos marginales no debe considerarse:w fenémeno reciente en la estructura ecolégica de las principales ,ciudades de Anérica Latina, ya que parecen haber erecide paralelanento a las,grands9 ciudades, sobre todo en el periodo de poct~ guerra, As{, por-ejonplo, algunos barrios de 1a Ciudad de Kécieo han pemanecido rélativancnto aiclados y manteniendo patrones verdederaiente /rureles do SPSCOHSHODOHHOHHHOHSHHSSHHOOHOHEHHHOEHOOE: rurales do vida -desde hace m4s de.50 afios, a pesar de los process genereles de modervitzacién e industrializactén, —__ : Parece taubiéa que ‘las. poblaciones urbanas sccialmente segregadda han tendido a congtituir ofganizaciones internas de cardcter-més 0 menos Permanente, lo que permite canalizar 1a opiniGn y Lee esptracioncs colectlvas de cada ino de eso ndcleos, Es exerpeionsi que esas. organi= raciones heyan’eldo {napiradas por las autoridades, Antes al. contfario, ‘Pueden considerarse como 1s respuesta de personas y grupos sometidos a sitiiactones stnillares de e:-trova marginalidad urbana. con el fin-de cobre= vivir dentro del horizonte de las ciudades, No ‘cabe duda quo dichas organtzaciones han‘terminado por dar wma expresiGn institucional a situaciones que de hecho existfan. de.manera més o menos permenente,’ que esa 'tendencia explica las condiciones.de extrema marginalided y-a Voces de intenso aislamiento de esos sectores de 1a poblacién’surbana con respecto al resto de 1a'ciudad, No: puede, afimarse, sin enbargo,’ que sean producto de 1a accién espontdnea de-4ndividuos marginales, ‘sino més bien del contacto de los-gripos socialmente segregados con otras orgenizaciones t{plcamente urbanes (pertidos ‘polfticos, grupos religiosos, ~ _ asociaciones. benéficas,. etc.) les instituctones més caracterfsticas de los nfcleos urbanos. social~ mente segregados parecen acercerse al modelo de una "iibre asodiacién de iguales", aunque sus estructuras son en redlidad iiés primitivas, con frecuente predoninis dé formas muy elenentales de'participacién y fide Aidad con respecto al fmeichamiento efective de osas organizactones, En tales nfcleos de poblacién una Gompleja red de relaciones primarias ‘f "infornaleat es decir, eopontineas ¥ no organtzadas proporciona el parecer ol indispensable soporte mfnino a la integracién, Se ‘conipzende asf que loa conflictos internos en. ee0s agregndos aon muchas veces resultado de la intervencién de fuerza ajenas del: propio contorno * Grbano més bien que una Lucha entre. "bandos" y-que esas interveneiones tretan cabalmente por lo general de evitar 1a ruptura de las estructiiras fomales do es20 poblactones; Su echesién interna proviene.a no-dudarlo flo ae condiciones misnas de ox "vida segregada', pero necesita al. nism ‘tenpo, para poderse formar, del influjo, y del contecto'.con otros, grupoa /y orgentzactones ASPSSOSS SSE SE SCOCOSOCCHOOOEOOECOOCOECSCECOCES segtn 1a cue ios afcleos urbanos sugregidos, pasos ‘estasicnes! sociales o ecolésicas, peruiten a los individuos venidos de les canpos ‘ajustarse ms ffciltiente la vida giudedes, tiende a considerar como predowinante, rasgos Mon podefon correcporder 2 situaciones de excepeidn. 2 fata Ze du Lay grende: sovestiga: alicedes, leo aiforwiciones disponthles hecen nes espe: Pensar wie, ou la medide misma en que ea nielese cecregados so estruc~ turan cone entidades sociales wks o uenos pemarentes, estas, podiaclones | bien ccustituyen & ‘oraes cOlectivas do ajuste", es decir, deteminan sistanes scciates separados y cous enguletedos en temo 2 las ciudaies, “Les petrones no-mativos que desurrelian,'sin ser 1a réplica axacta de puntea 28 0 rureles tfpiees, incorpuran parcicluente elenentos ve nbcs, Este inaegable Ribridione es 1a cavsa'de que ae Las haya definide Leién, enends Je cue ocurce en realidad es que S pueden lograr cierts permsnencia y scbre~ we eles por largo tiempo dentro dela gran sa er. con’ Sa esa tendentia a peruudar por a 2 explie Le hecho de cle contd ciertas ‘runcienes, ‘poryue en vel de los ents io} eo8 v2 poblador spies Que les estrectuncs al yar La chedat, y pomp 8 Se dijo -+ les instituciensa ‘urvanas tientica @ ajustarce €2 manera uvbigua’a La'presencia de esas poblaciones: roinaler, 0). punto de llegar inéluso a su iustituelonizacién com | | | a harfan positle el nantentmiente de isaj gre d La vez que utilizen los Sumsjontss siste: Givercos instrunontes y facliidedea preporctonedes por 143 ciwdades, aanteadzZan un sits grede do sompreniss y lealted hacta normas, valores 9 primariss y:eledentales, “Zh La modida'misna en’ que € institusiones los nGcleos urbanoe segregedus constituyer él Yuedio' cocial” que expresa + en ectructuras, Institucionea e dnteraée tna nanera de ajuste Selective de sujetos warginsles.a Léa conticionés de la gcan civded, su permananei tenderfa \e evitar.gu2 dichcs indivicuos no puedan menos que nés“abstractiss, competitives incorporar y hecer suyas ‘Les 1 priiad Yes personales @SSIYVSS OO THVSSSHOHSHOHOOHDOSVOSAADLA af E/CX,12/660 Peg, TL y organizaciones urbane"! gracias a los cuales se dospierta y conforme su conesencia de la situacién en guo,se encuentran’ frente a 1a ciudad. Anbos elenentos son. igualmente importantes 7 s6lo por’su juego mutuo es posible conprander 1a naturaleza do les oblaciones de que'ss trata por un ledo, 1as ‘condiciones situacionales~ ecouénicas, sociales 7 polfticas, — en gye se encventran, y.por.otra el contacto con otras instituciones y organizaciones urbenas y el influfo que de las misnas reciben. EL enlace recfproso entre antos factores conduca a quebrar la mera resignacién pasiva y a evitar situaciones de “anomie” estimu~ Lando al! misno tiempo algunas. formas de accién, colectiva que hacen participer.a esas. poblaciones en la vida ciudadana aunque sea en forma psicol6gict-ente ambipua, Semejante anbigUledad consiste en que 1a aceptacién ;- el, rechazo son, tan notorios como recfprocos y sunque 1a tensién'no s.ctia al,misno tiempo, en todos los planos de la conducta, s6lo puede, vonsoguiraotierts atenuacién de las. disonancias en le medida. en que por-scirlo. asf queden. como acolehonaias gracias al. carécter elfstico de ta mencionada ambigticdad, Por ea0 ‘La "integracién" de estas pobliciones. sarginales' en el medio urbano, s9 apoya en définit: 0 y-mantenimiento de-esa marginalidad por parte de unos. y otros, . Asf,, pues, en 1a préstica.cl cuadro, general de 1a situacién cue Las, fuerzas. sociales gerieradas’ al aparecer niicleos wa en al reconocimi segregades cc poblacién tuvieron que orientarse’ en gran medida hacia la institueionalicacién de norms da conducts capaces de regular el mantenimiento y la relativa mejorfa do las condiciones de vida de'esas poblacicnes, aceptadas de hecho ‘cono un ferémeno urbeno més 0 menos pernanente ‘déntro.ie loa patrones ecclégicds casi usueles de las oi de América Latina, Dicho en otros términos, a las complefas condiciones Hones ds idades. que predominmn en los nedios urbanos ¥ que suelen producir oitus marginalidad, ‘0 unirfa 1a accién de agentes e instituciones axe forcarfan paradégicanente a esas poblaciones a organtzarse en forma segrezada dentro “con, eL-fih de conseguir precieamente, asf su del marco do Las, ciudad: integract6n, Do esta manera’se configurarfa, fo que un ferdineno transitorio; un patrén ecolégicd relativanente estable, tout 5 * [ia concopeién PY OSSSOSS5OS5S5S5EST SOOO HSHHHHOCOOHOOCO ‘segrogados, en efecto, hacen positle y faciiitan que algunos B/CN 22/660 Pee. 73 ¢ impersonales que rigen*en el medio propiamento urbano, Esoa nGcleos eividuos pueden alterner de manera permanente entre don tipos de estructura socialy ihora bien, dado el carécter segnentario de las normas urbenzs y la ambiguedad dé les formas’ de occién y evaluacién de los indivicuos e insti- tuciones eiudadenas fronte’a 1a poblaciéa margina®, es muy comprensible quo-se-ofrezesn tensiones y ‘conflictos ds todo orden y que eses situacicnes de conflictos Scan a su vez el fundemento de nuevas instituciones y organizeciones. La eXistencia do nficleos segregedos no son algo nuevo en la estruc~ tura ecolégica de laa urbes latincamericaua, pues en michoe eacos 5° iores a la creacién de les renontan a los tlenpos irmediatimcate pos ciudades, De abt que sit aperieiéa no centribuya a pertuber les infeenes predoninantes do la estructura urbana, Sin enbargo, el carécter ciranttice 2 qua coro fenSaeno social’ reviste 1a apariciGn do 10s nuevos aGelics urban “gegregades parece guerdar relacifn con la aparicién de una conciencia # sociel que hace inpermenble a esas poblaciones a 1a adaptacién de las nos recionalizadas ~ del resto de 1a deologfes dominantes - uéa 0 La existencia de esa peculiar conciencia o de les poblacién urban: actitudes ante el mundo yuo determina explicar{a fenémenos aparenterente extrafios en. el proceso de "socializacién politica" de esas pob) es ¥ darfa breve cuenta on la serie de acciones ilegales en que se tradure y que se perciten for sus autores como enteramente normales, Por otra parte, y aungie 1a presencia de wa considerable pobhacién viviendo préeticamente ai margen de 1a ciltura urbana corresponds 7° hecho a las tradiciones de la ciuded latinoamericana, no ¢s posible tratar de 1a misma manera 2 1o3 adclecs segregados desde siewpre exis— tentes es las principales efudades de América Latina y @ les nurves poblacione: mevgincles nuevanente creadao, La situaciéa en su conjunto conena6 a vatier desdo el romente y en La medida en qus les vieJes estructuras tradicionales de le citdad no pudieren menos de aceptar ¥ aconodarse a ciertos requerimientos (los ¢erivades, Por ejemplo, de los canbios ocurridos en La estructiira ocupactonal o de la extensién de 2a Gdudadanta a nuevos eatratos de 1a’ poblacién urbana dependiente). {diferencia do SCHEELE CoCELeHooseToLESORLOLESE eg E/0X.12/660 Phe. Th | +t surleice tradicional, les nuevas cteeawiwe 9@ encuentran por lo general en situacién m4s-inestable — sobre todo en materia do emples 7 de habitaci6n’~ pero al misno tieupo nadie © al hecho de que constituyen ectual © potencialmente una parte apreciable de}. cuerpo electoral urbano,’ Por estas rezoncs, 1a | vituacién de depeudencia tradicional como forme ds incorporaeién.de los sectorse poptlares merginales al pafsaje de 1a ciudad, estarfa siendo sustitida porla instituclonslizaciéa, dentro de 1a organizacién ecolspica puede nega: urbena, de mesas populares que no obstante su situacién marginal.'no estarfan’ sujetas a las relaciones tradicionsles do dependencias | Una’ expresién de este fenéxo:o en muchos pafses cerfa el hecho de que, dentro de las lanades "cleses populares", le figura dei "poblader" ~. probable- xonto una pezele del colon adquirdends una inportaneia snaegahle. al Leda do, 2as ninorfae:organteadas de los obreros industrisles, . rural y del obrero urbsi0\~ katrta ito 3. Loe eapectos latentes y manifiestos de la, res formacién urbana, No es f4ci1. un Sulcio: sobré-elsignificido' social: de Los. cambioe’ ocurridos entre 1945 7 1960 en las edtructuras tradicionales de las principsles ciudades do Anérica Latine, tal cono acaban de réscflarse, En el’ andlisis de! loa caipLejos' procesos de transformacién social se ha dads con frecucnela una considerable dosis de doginatismo,’ optimista a veces 7 Posimtsta en otras, Diversoa datos y estudios miestran de manera uniforme que no cabe suroner sin més quo se’ produscan honagtnsenenté en una sola direccién los canbios ocurrides en los diversos’ componentes 7 nivoles dé una ‘estructura social,” Tempoco ‘pueda ostularce que laa tranafomactonos' reelicades dentro de un elemento do 1a organizacdén social’ deban tenor sobre’ el"resto efecto’ necésartanehte similares y * funcionales;: For ctra-parte, consideraios en getieral los prodesoa de : eanbio no sicapre parecen obédecer a ‘uno’ otro delos modalos conocidos: del progreso i" Obra fuente de dogautisuo se encuentra en lo relative a 1a supuesta : paturaleza de lao estructures tradictonales, No paca véces constituye . (Zon Lugar * -* i eal, a : PS SSSSOS55O5STHOTSHSHTSCOOHOHOCHOCEOHECO i B/C 12/669 Pag. 15 : © 1a eseiedsd as mia o las y ostiticas, de modo que cualcuiera desvizeién de los patre un lugar comén e: los mis diversos tredicional ‘euté integrada rfgic vigentes se interpreta de innediato cono un rego hacia le transfomsa- eign totel dela sociedad, A medide que se avanza en el conociiniento ada por wn conjante do estruct 103 de las denoninedas "estructuras trodicionates", se impone una in‘erpreta~ cién més realiste, que sustituye a 1a vieja concepcién enélitica de ese sistema qué ecentita ous notes de rigides y cardcter estAtico. Pe hecho las estructures tredicionsles muestran, cuando s0n suficientenents. complejes, une. considerable cepacidad de adaptacién, es deci una cierte porosidad ante los reqverinientos de su medio extemio, De tal manera que, For m cherto ticxpo clare 2s, esas caracterfsticas mis 'parecen fortalecerlis que debilitarlas, Eo -asinisno habitual creer que basta ccn su transplante 2 otry medio para =e deterninsdes instituciones produzvan los mismos ‘efectos vada experiencia histérics que en su a-viente originario, Una -reit contiadice cin enbargo smejante creencia, Por eso cuendo se 1a ace: o fundenento de una accién concreta ~ politic sin previa eletoractéa co econéiaica o ssciel — lo m&s probable ee la desilusién y el fracaso, o pronto 1c efectos praducidos en las nuevas condiciones distan mucho de ‘ser — con2 se esperaba ~ inmediatianente "revolucionarios" gonse- , = cuencia la-ive2 do que "basta senbrear las osuillas y echarce & pece de cenderosa simplicidad, La prucba Motérice en trance de, deserrollo muestra que seuejante sicnora, por Ge no pasa de sex — como toda eianbra ~ un comtence, expuesto «+ bi no se sigue i largo y mantenide esfuerze do numerosos cite Wirt. esta suerte la idea d2 un crecimiento econémico como un proces? "natin mente acumulativo" no deja de ser en ext pagite! no se produce tan ffcilmente cono se crefs,- Como reverso de) medals tampoco e9 siespre verdad que, und estructura social, tenga giv 1iegar en definitiva a.una myor "racionalidad y "coordinaciéa" por el simple juego dentro ds ella do una serie do "conilictoo", “estrangulenientos", ‘rigideces" 0 como qieras Lanérsclas, ‘Ojal4 pudiera:contarse con senejante tipo de autowatisme afortunado. (Ctra fuente CO table roinadas medides, Puédeen efecto ocurzir. Utra fuente ‘de equivocacienes consiote en suponer ‘el’ ine trensitoric de as que lua ezectes secundarios de tales medidas sean favorables' pare” ciertos fines ¢ intereces sociales que tienden en‘congoouenciz a conyer— tirlos Gn duradercs, De’ esta manera lo qué se ponsé como tn medio tunpordl se convierte en un fin en 1a medida en que por Ser funcional~ tiente positive, cunzue s6lo parctal, cuenta con’ el apoyo de! toccs sus : beneficiarios que sc esfueve7n For Justificarle como generalmente valioso. Esa perduzuciGn do fines no queridos.on cuants tales - meros menos, do michos. feni aspectos latintes de.une estructura ~. se ofrecen cambio y hen.ce.ser: previstos y, considerados: con tods emidado en.toda: politica de’ plenenciGn cconéiiica.y social. Froute 2"los propdsites bugeados en uns, plereceidn, ect Ja posibilsuad do qe eccben-inpercndo: euseados 0 queridos, Y en consecuineia que cientus metas dad centredigan o 21 menos difieran de las metas propSsites s latentes “ce esa.uct: expre: &fiestes,...1 punte nés grave en: els Lentmeno:descritons. — tanto osté, on que les.medidas. tomadag.puccen beneficiar tecporcluente::. 65 tol 08. (rupos: deslacestructura,social, -sino..en sue “pueden: Gn en verdateras barrercs:on convertirze pore. Necho de-su: perdurec: el-canine col desarrollo, en otstfeuloa que al aiiparo de cu G:ito parcial, én y 1a'transfomacién completa de les : lurpidon La plene woderaia: estructuras cociales, ‘ Ctra creencia uo menos: peligrosa.es'la de acentuar-ie tenceneia ~ sistengLiva de as extructuras seciated, SeieJante tendencin erce qua usa. socie !a¢ 8610 runciona cuzndo todos los valores gue le sostienen son tes enti phenaacrite compatibles o congmw Se trata, claro est4, do, una cusstiénde acento, pres las sociedaces concretae tienden a integrerse cn un sistena, sin que n Jo- consigan: plenemente, . Lo ‘que: ahera inyortu en este punto: sew slo doa cosas. Primero, que la citade ereercia, en la medida que 'S, considevaces sélo ono Yesguado ~ lo eAs importante para nuestro problena ~ ", 52 a lavrealidad de que en algén momento dado puedan funeionaz crciedades de alguna complejidad con tensiones intemas de /vnleres y PS SSHSSSSSS55SSHSOTSHSCSSSCOHOHOOOCOEOOC® 5 E/CK 12/660 Pac. 71 valores y fines, Lo que pusde ocurrir tanto nfs fcilmente cuandn exicta cierta anbigtledad — una relativa imprecisién — en el pluralisnc de escs diferentes velores.~ Y ésto.es precisenente e ceso do las ecciedsdes - tradicionales en transiciény- A 1a larga el proceso es disruptivo oi no existe una fuerte sapacidad creadora, Pero mientras tanto puede navegar ~ ala deriva histérica por un tiempo. mayor 0 menor. Se ha mostrado por eso al examina las fermas nfo 0 menos tfpicaa que tuvo 1a insuficiencia dinimica durante el perfodo 1945-60 1a inron- tencia relativazente escesa qua asumieron les estructuras modernas de alte productividad, Por otra parte,-cuando se eotudian de cerca algunas instituciones urbenas t{picauente tradicionéles salta 2.le.vista su extraordineria permesb: originadas for e} r4pido crecimiento. de.les cindades principe dad pare no negazse de plens a.les nuevas dere EL fentueno es sin duda significative, sobre tecy cuando se considera la e nodernidad 4e les grandes ciudades latinoewericu.as — expresada en una. « 4 considerable vericdad de efmtolos — y, en contraste con esto, el dinaniene que a menuio mostraron us estructuras econfiticas y sociales, Este fenémen> llevé a algunos ebsarvadores a postular uaa 2¢| conservaduricuo Latente ~ 0 sea no manifiesto como tel - en élscomporta~ oss miento da inportantes sectores do 1a poblacién de las grandes eiui § La répida expansiga urvena no s6lo precedié a la modern sino mantuvo con respecto a 6sta ~ como ya se dijo ~ meyores crecimiento relati ) dades econéaicas tradicionales dieron muestras de notable vitelidad, 0. La situacién en su conjunto revela au! Proporeionaron nodos da subsietencia — dentro de un nivel mediouce ~ a un 7 buen nfmero de personas y de esa suerte pudierwn crecer incluso, 2. anparo de ese aprovéchaniento.barato de la meno de obra redundsnte, : In perspoctiva de conjunto centinuS sin duda ol predorinio de las estructuras de baja productividad y 2a vigencia de les orientecicnes econénicas de tipo tradicional, Pero segufa.sin embargo err6ncy y algo nés grave que unc mera’ exageracién afirmar que nada se. transform3 y que los viejos moldes permanecieron intocddos © idénticos, Nada mis lejoa de es0¢ ‘Hubo nunerosss reaceiones’ de fuerza innovadora a les tensicnes aque ban surgi ‘en el proceso puesto ven maccha. Se ofrecié: ura ae 5 + /ebundanto ineorporacién SCOKCHLCCHSCCCLCECOOCOCOCOT EOE HEOOOOOEEOEE: B/cH.12/€60 Pigs 78 ' abundante Ancorporacién de elementos medemos, * Pero nada de esto aleanz6 1a medide do intensidad necesaria para la creacién de‘un ordenaitLento social capaz de generar por si mitmo en evences susesives todés las fuerzes econémicag y cociales‘que Wan’ com resultado wa euténiica vocieded industrial, Dicho en otra forma, la:éociedad tradicional pudc defenderse grecias a-su penheabilided, pero al’ mismo“tienpo esa’ su porosidud tuvo que tolerar 1a infiltracién de numerosos ingrodientés i nodemos, gus c6lo en apartuneta permitfen’la coextetencia o la’ compati~ bilidad entre lo’ viejo’y 1s actual, ‘éntre lo ercafco y 16 contemporéneo. La compatibilided ~m4s 0 meude’ précaria — existié sin enbsrgo, sia traducirse en los efectés “révolucicnarios! que algunos esperaban. EL perfodo nostrS én”definitiva que-los-esfuerzos realizados -cerecieron del fapetu € intensided para producir une:verdadera traasfornadién.: Todo lo : cual’ significe, desde la perspective sociolégica, que 1a prolongacién de la sociedad tradicional no es sino 1a otra cera de-la insuficiencia dingiica del desarrollo econémico, Este y no otro es. el gran-problena.de la interpretacién sociolégica..- del perfodo, él. enigna’que 1a"im‘estigacién-social -tiene-que: res Qué mecenisiios los expliten? ;Qué’ sectoressvetales" Lo ‘epoyan?: 5 j 2Qué formes dé condicta Lo mantienen?” ;Qué sipos de dees se eofuerzen por prestarlé una justiticacién?: ° : : versie ie ee G ee ves (Capitulo. IV: 796CSSSOSSSTSHSTHOSSHHHHSOOHHOOHOOHOOCE B/ 1.12/60 Pag. 79 Capitulo IV 10S NUEVOS GHUPOS URBANCS: LAS, CLASES NEDIAS. LAS CLASES MEDIAS HI SU PROBLEMATICA GENERAL Las péginas de los, capitulos anteriores, enérgicanente concentrad:s on ¢l estucio de las relaciones de estructura entre los medios urbano y rurcl, constituyen por sf » égi o sad el enseyo de una decidida interpretacicn socio- + Pero ese wetacién — a pesor de toda su firme apc; titative = © no pretende paser.cono la wnica posible no pueda - por :» desir debs ~ ser objeto de una viva discusién. ahor2, por aflaci“ure, quo on esa interpretacién se contienen ye in, otras relatives + ciertes cuestiones que no sélo, inportan al afin ecnucer - a 2a ‘cori nfs estricta -, sino que constituyen probicxss cel, nds urgente ints.és para la politica inmediata del desarrollo econénico, 0 do la politic: en general si se quiere. sta nota constitutiva do las seferidas cussticnes - su equivalente dmportancie en 1a doctrina y en 3a accién = las ofrece caro elaré ejemplo de esa inexorable relecidh entre aeeste teorka y praxis “ie son los problems sociales en queso :participy 0 disguste ~ ¥ que exige para resolverlos sin denoras tozar-ante.cllos' 12 adecuada distancia. .2n eonsecuencia, si la interpretacién.gensrel, coo hipétesis w&s anplia, requiere una discusién comprobatoria, es decir, ¢L planteaniento de que en América Latina no han marchado en forma F: Jos denoainedos procesos de urbanizacién y de inlustrializacién, y éxplicacién — al tenos parcial — de la actual desfase constituye un: Arautleié ele dintris ce nuestra economia, de las cuestiones de que a traterse ahora no puede esperarse cosa distinta, Zs nds, no sélo son més dificiies de captar — en 2a medida en que el enfiisis ‘cualitative va sustituyendo al cuantitctive ~ sino que adenss s sobrencnora polésices por ser patrimonic de.opiniones piblicas" no pocas veces — on 3u peor sentido ~ extrencdamento comunes. Sin cabargo, su cardcter poldnlco’se ofrece al mismo tiempo en un plano mis elevade, pues Jonnquo ia OC OOOOOOCOOOOOOOOOOOSOO8EHHOHH0CO8 COE J E/GU,12/660 : : Fag, €0 . . 2 Guypie 1s intencién efent{tca parta de 1a nfo rigurosa. neutralidad im, pueden Legs nizsentos ‘en’ Que sea isescapable una toca de 399 ~ por Lwetarse de prociess rte sep: posleiéa,~ cles fa desde Gus no permiten esquivar anta ia acctén prictice 1a propostelén ae’ fine estimetos ‘cono los mejores posibles pera el futuro, 1a primora de esas Grandes cuestiones dupifoitas on ls peferida Anterpratect6n general 3 la de las dendxinedss clases medias, una de las és Amportentes @ no cudaria desta la yerspoctiva dul desarrollo eccnémico ¥ sonish. Zs ya cost un tépico 1a efimaciéa de qua les clases medias no 610 Gon en principio un fendaeno de diferenciacién urbana, sino que hen tenido on 2a historic una relactén muy estrecha - para algunos directanonte causal ~ con el desarro2to ‘econérico, ‘sobre tolo-a partis de 1a “fanose revolucién industriel ingleba, For estas razones, 7 entes de enfrascarse on este tera’ peculiar, convendrfa’no evadir ciguns consideraciones gene- rales cu despejen certos oqutvocos ¥ contribuyar, a situar-el problena ure, + de os tiaspos en que vivincs. sturnlece datas s0dielates.modemas. desdeests persie octive: earacterizanpor aun :sostenido’ esfucrzo:intelsetwals enciales de las sociedades més avantadas nko ‘presente. ntido de captar las notas de nuestros ‘dias, SoneJante bésquete del nodo do ser t{pico de les setualos "sceiedades industrisies" hi dedo ya una ecpiose bibLiogra fia nituero de las cerdeterizacionus: ‘ivtan coplése = aunque ho tanto’ — es. el Propasstas. “He acuf algunas: “sociedddes de mises", "sociedudes dominalas adio téenico", "sociedaties présperast, "saciededcs clitarias!, eciedades de consumi— per,un wisocievades ‘conctituides por sistenss securiarios", deres",, "sociedades Co gerentes", nsocietades abs: sociel", ‘“bociedades regidas por un nuevo tipo Sin enbargo, do todes estas usrecterizaciones 1a que shora interosa-tis cirectarento eo 1e que declara-a 19: pafsos: iniuatriales” @ rivelddas, do élases nediaaM, ' Ahora ‘ten, : svanzades cono "sociedad: ro hay tfrmino més oxnfvoco ~ .soctolugicanante:hatlendo"=-que el de Nclase edie" de tan féci1 y frecuonte uso, “Sin enbergo, 94 ore so pretentiera wn ézner 2 fondo de les conplicados entresijos de fea ex sorta OOO SO 05FS0OSOHOESOHHHOOOOHOOOOOCOOOE + E/ON.12/660 esa categorfa ~ de la realidad que abarea, mejor dicho ~ supondrfa perderse en una larga y quizd indthi disgresién, ;Cudles son cus componenten? gCéno trazar s Y Por lotanto, lo mjor en estos monentos es preséindir de senejante: averiguaciones y suponer como buena la caracterizacién’ antes ofrecida, aceptando los rasgos més‘ generales que ofrece cono tipicos de las "socie~ dades industrialés" nfs avanzadas.2/ Las notes de esa nivelacién se Mmites? Qué grado de "conctencia" posee?, ete, examinan 2 continuacién ~ exclusivanente - desde tres aspectos, a En primer luger, la estructura de los ingresos. Desde esta pers; tiva senejentes ‘socicisdes se caractericen per una relative nivelacién en esos ingresos, El grffico que exnresa su estructura difiere grendemente de la forma piramidal de las sociedades cn que 1a magnitud de los sectores niedios es mucho m: tro. ey tema el perfil de 1x menos ilustre cebolle, Den! do esa.figura la frenja constituida per les ingrescs medios es sunanen’ anplia, no miy encta la de-10s ingresos inferiores y muy redueida la‘punta de los suneriores. Ni qué decir tiene que en esa figura se ofrecen distintas vertaci< forma diversa los cadros de ingresos do sus diferentes Sectores. Le 3 sogiin 10s paises y que dentro de ella se solepan en esencial, en defin-tiva, es la amplitud o marnitud que alcanza la capa de los ingrésds medics. Y quisd no menos importants 1s disminucién en les “ proporciones relativas tanto de les ingresos supscioves como de 169 ys, inferiores. 7 : . Ahora tien, ssta sociedad tipificsd’ de esa forma por su proqedic ico, lo de ingresos, niveleda de esa suerte dests el punte de vista. econé: estd tenbign desde 1a perspective sociel y cultural, La nivelacién ida y en los cspiraciones crlturales. A pesor de ahora en los medios de ¥ io on le Annegables diferencias cualitativas, existe un tono na: rao de existencia que da couo resultado una aparente wniforaidad en tot: Y/ 2 nejor libro hasta ahora’ - quizé anticuado ya ~ e9 el de Frits Harbach, Theorie des Mittelstands, 1942.” Lé bibliogréfie os ~ puede suponerse ~ copiosisim. : : 2/ El anflisis mfs importante de toda la problemdtica que o! caracterizacién se debe cabalmente a uno de sus propugnadores: Helmut Sheléky. ~Véase ‘sobre tédo su ‘artfculo "Die Bedeutung des Klassenbegriffes :flir.die Andlyss unserer Gesellachaft"y Jahrbuch fiir Sozjalwissonschalft. Bd. 12 (1961), iit. 3, p.237», : /nanifostaciones del. CT ¥/cN.12/660. Pag. 82 , manifestactones del comportamtento hunino. Las “aspiraciones" ‘generales cotneiden per, afladidura’ en’ un'modelo comin y los medics de comunicacién ~ Fadio, .cine,-prensa, ete.’ - difuniten una cultura de masas que es, en Sin de cuentas, una cultura de Glases médias. Por lo tanto, hay una nivelacién culturel al lado de 1a econénicd, . ee Pero en un tercér sentido se acentild ‘todavia’ pareja nivelacién. Se trata de 1a "atenuacién" de 1los°conflictos de clases, como en aquellos pafsos que hace sus cincuenta aiios eran eunanente intens6s, 10s) europaca claro es. EL aumento general-del nivel de vida, 1a instituctonalicaci dn de los nedioo ‘para resolver ‘en forma paciiiea ~ por compromisos tenporales, nfs 0 menos duraderos ~ y la ‘ccntin participaciéa en'idénticos modelos de condueta ~ deseos y relativas réalizaciones. — han produeido una mayor ammonia — una convivencia tolerable ~-entre’diferentes’ clases sociales antes antegonistas, Senejante esquema tipoldgico dela "sociedad nivelada do“clases medias" cn los: paises industriales més dindnicos da Europa y anériéa ~ ¥ cast: pudiera dectrso-lo misno-de la sociedad:industrial soviética: ° ~ dono teor algunas: ecuplicecicnesalidra: innecesarias.=ino significa. en iodo alguno,uia descripcién gue.valgs: sinvmay ores diferencias: para “todos” esos patses, ni mucho menos = y esta llamada de atencién no os: superflua — que se afirne ein'nés 1é totelextincién de los conflictos"y ‘aun de‘las juchas de clase," Inclusive es tina hipstesie nfs’ dentro de la tedrié cldstee! de las clases soctelés ‘que costaca Las t endenciiaa de'"ajuste" producidas en estas (fltinas décadas, que'no por eso deja de’encerrar sus propios: 7 peculiares problems, , A pesar de'sus posibles limitaciones esta caracterizacién — una’ entre Inc dads sefialedas ~ parsce aproximarse en ‘buena medida a la interns ; pretecién enpfriica de los hechos sobre todo es:la quo-ahora nds-noa-- interesa ~ al menos cono postulado'— en relacién con’ el tema de: estas: » paginas, : wate S (2. Ta SO OOOOH OOHCOCOOOE OOOOH HHO8HHHHHOHOOO E/@1.12/660 Pig. 83 2, La paredoja de 1a sitvacién Aun suponiendo aproximadamente vdlida semejante caracterizacién ce la i estructura social de.los pafses industriales como la de una "sociedad nivelada de clases medias", as imposible evadir. 1a consideracién del aspecto paradé- fico que esa situacién ofrece 2] andlisis sociolégico contemporineo. Y la paradoja reside ~ disi salta 2 1a vista ~ en el hecho.de que el monento en que se ofrece ese predominio de las clases medias e: aquel, en que apareos mfg evanescente el esziritu originario de las misma incluso en la £ nivelacién < Le paradoja estarfa ula misma de la expuesta nocién cuando el témino ge arec. y consiste esa paradoja que es hoy objeto de la euidadosa stencién do historiadores y o-sidloces y que 72 12 dado lugar a algunos libros difundidns d entre los més Comviene en este punto no asustarse { por el empleo’ de :lzwios truines que, sf pave sigunos parecen cxtucos. en el dfa de hoy, corvervan en cambio para otros oe su vieje carga © splosiva enockonal. : : Pues bien = sepejados os banores ~; 1a paradoja mancionsda no. 2s 4 otra cosa que uno +2 los aspectos de la crisis de Ja cultura burgusss in | nuestros dfaa. Zi sushodad barguesa ~ noo guste 7929 © uicho esta } expresién ep fen su més estricto sentide de categerfa cleniifica ~ sus puntos. que se. extiend: © XIX y en dende aleans: culninantes, empic a < tambaluar: mundial para ofrecer eh seguida cn lcs afios posterioves t cd: go dels 2 conceids - con | 4 profundas ocurridas en eu seno, Pero cuando se habla de la seciedad 5 burguesa se entienie por implicaéién que se trata tanbidn de,«nscerltura burguesa y de un tipo humano calificado con el mismo adjetivo, ,Y no. | menos so ecbreentiende que ese tipo se enfrentaba en el mundo con acti- tudes tisicas en extrond def'inidas, 21 menos en su carecterizacica ; 2Bn qué, ha consistido 1a esencia de esa crisis,de la sociedad y de 1s ‘Sultura burguegas?. EL tiempo aprenia. or consiguiente, no se tema acudir ‘alas formulaciones, abstractas,, si por lo menos proporcionan les apretados perfiles de una clave para una hipdtesis inicial. . /Sdlo la ©0000 00000000000 000E OOOOH OHOOCOO OOO: E/ 0.12/60. : : Pag. 8h, oa i Sélo la’ riea experiencia dé tn viejo mavatio de la soctologts:y do da nisterid’/ pudo. atteverse.‘con’ dia’ pavorosa aventura, pata ofrecer una interpretacién con las menos: palzbrds posibles,’ Hela aquf.) La crist’s de’ ja cultura burguesa ha coni{stido'en la ruptiira del eqiilitric que por algun. tienpo mantuvé esa forma de’ vida’ entre ‘las ‘dos myores contradic- ctones’ que Llevaba en'su seno: 1a tensién entre las tendencias ‘contrarias de ia “personalidad y de 1a *racionlisectén": a historta del houbre moderno e5 por undde sus lados ~ nédie lo ignora ~ 14 mayor éxa)tacidn habida nunca de la: "persona"'o del‘individue cono tel, ser unico, irredue- tible'e irreenplazable; pero, por otro deisus ledos, es tanbién 1a culminacisn'del proceso generul de “racioralizacién", obediente paso a Paso a la -efi¢iencia de los. contornes 7 uovinientos: cbjetives de las "cosas". EL“honbre ‘binj @ 2a par sal inpulso de su indsvicualidas poderoca yal afin de plegarse 9 ~ fucse enpresario. o intelectual -- obedecié al proéeso: objetivo de*racionalidad en todes:1los sectores de 1a vida prdctica,-y auy particulamente -claro esté -,en los’ téenicos y eientf= ficos, en los-econéateos y polfticos: Ia socielad y la-cultura: burguesas ~ * ~ y'ndentras dur’ ~ al estimlo-eficat de" pudieron mantenerse: crac: } ea tensi6n tiantenida'dentro-de ‘clertos linttes:< | ~ ae | Pero’a partir de‘cierto instante, ‘que es-el de.las primeras décadas nalizacién sobrepasé al de nuestro s4gloel proceso’ acelerado te esfuerzo que se requerfa al ‘ntsmo thenpo pers’ 1a porduracién y crecimiento de Ja persorialidad.’ No' ea nazar que él niyor panegfrico delsenpresarto sea-el canto'de'Gisné'nelancélicd de tii adiés, Ahora bien, ‘el soporte » econdmico'de 1a cultufa ‘burcuesd fue catalmente ese eapresario contenplado en'su otoiio por ‘el-gran’ econonista austifaco, + La figura peralela dol enpreeario, la dul intelectual, ha suffido avatares seméjantes. Y hoy parece comin que el tipo psicolégico -‘cualquiera que sea 1a explicacién de sus orfgenes - portador'de la cultura burguesa ccienza a desvanccorse y axtinguirse, Este ha sido el valor paradigndtico de a experiencia norteanericana, y explica 1a resonancia.que han tenido por 2/ — Véase Alfred von Martin, "Die Krisia des Blirgerlichon Menschen", Kolner Hoitachritt {llr Soztolo“ie und Social Paycholopie, 1, Jang. i /doquier - es By Gri.2/'560 2 Pag. 85 doquier - cs decir, en otros pafses de andloga estructura ~ algunos libros como Jos de Riesmann White o Mills que en forma brillante ~ sea o no discutida - tocaron las fibras mfs sensibles de nuestro tiempo. . El hombre do la orgenizacién, el individuo orientado tan sélo por los dends, ya no son la expresién.de una sociedad burguesa tipica, sino de una cultura postburguesa, si no se quiere decir - porque es menos exacto ~ antaburguest. dnora bien, la historia de les bourgesis concuérants obra y tarea Gel tipo mumano antes sefialado, no es histéricamente honcgénea. Y gi ol purgués de Inglaterre se incrusté en 1a industria, el de Francia se apoyé : en la polftica, el de Alemania se cobijé més timcrato bajo 1a feudalidad 4 funker, © se dio én-su forma quinicanente pura en Los Estados, Unidos, La Giversidad de sus accioues concretas ha sido muy amplia y, s6lo, puede contarse y describirse on cu pormenor, G1 XIX fue sin duda el siglo de ess wburgueses conquistadores", pero tantin emo Los conquistadores, dg; todos os tienpos, no siempre enplearon aguaies armas ni estrategias. semejantes. ws ~ © zQué tiene que ver todo esto con el tema do las clases medias.de HMspancanérica? jMo‘estén sus paises relativemente lojanos todavia de os aquellos otros de que antes se trata?’ zA qué.viene toda-esa consideracién eritico-culturel, cuando 1o que ahora nos importa: es otra cosa? Viene a cuento ~ y en modo alguno a contrapelo ~ por 16 siguiente: porque os henkres Latinopuericanos no viven en ninguna esfera luna, sino sobre 1a mina terre, y nada de 10 que en ella pasa deja: de afectarlos. . Lo.cual significa que el latinoamericano se encuentra hoy - en el manento de Su mayor esfuerzo por, inpulsar’ el desarrollo econénico — con una-serie de Ingenes contracictorias. A cudl de ellas deben atenerse.ahora 135 denominadas "clases médias"? EL manosezdo "efecto de denostracién! no envuelve ten s6lo realidades materiales, Tamoién difunde modelos en desarnonfa con otros que se propagan todavia camo "vigentes" 1/ _ Véase CH, Morazé, Les bourgeois conguérants, Paris, colin, 1957+ . /UL. LAS 2/0N.12/660 cad Paige 86 7 . a Péngase por monento ‘entra paréntesia el plantennLento antoitory: En estos aoa 1a generalicacién dele necesidad del edarrcllo econtatco ha Levads & Plantear, én unos y otros sitiog, el. protlena de 2os grupos ‘cupaces'do’, cer'el soporte del milano, A veces 8/e408 grupos 96,108, dencmina #élites", ¥ Por e80 es un, tems frocuente:en la bibliograffa contexporénea la de “Profiuntaree cudles.y.eéno estén. constituldas'las 6lites de ios patses que han sufrido una profunda transfordactén-o que eupiezan ahora su:carrera jeono estado independientee,”, Bee ‘olblicgraria’/, ~ sobre fodo la telativa’ (a los pages recién-indenondizados ~. apenag tiene, sino un.valor analégico “para las grandes cuosttones qua ise viven hoy en Anérica latina. - Porque Ro puede olvidarse quo'se trata de un continente que ni hi sufrido-una profunda transfornacién cultural cono.resultado de. sus "contectos" cons... el Occldénte, nt tanpoco es una regién curos pafses: coniencen ahora’su vida independientes: América Latine-1lévaspor, centurtas -dentro-do: sue propias + tenderieias el contenido entero de 1a culture os dental y sus pefses Eienen siglo y medio de gobterno propio. E Sin embargo, si ec acepta que, el tena. doninante ea el desarrollo econéaico ~ entendigndose, clero ea, no que sea la cuestién "exclusiva sino aquélla que atrae hacia ef, quiérass 0 né, otres.no menos importantes, auique sean de distinta naturaleza ~ no es posible escabullir la pregunta de cul sea ol sector social que ha de cargar principalnonte sobre sus hombres las mayores tarcas de ese esfuerzo, ; 7 Fn todo mensnlo de audanze soctopolitica de.un pats 1a agudeza politica y'soctolégica ha consistido, siempre — cuando. se fio. en sefialar ei grupo o Grupos sociales — le elas@ o clases sociales.~ qua-tban a ser lee decisives en esa transfermacién, Dicho on otra forma: consistid en buscar oa sectorsa sin cuyo condtirso no pote Prodicirae ‘eltanbio-oon factiidad, “En e) instante’ en que La obra'd8 un Bismarck habfa ya dado tedos sus frutos, una mirade tan penetrante como la de Max Weber mirdba en torno para encontrar Ja clase social que-fuera -eapaz'de renovar lo Y Entre ella cabo deotaes Manour; Process st tm. y C.ctura el: litre'de Fatna Lecvo, 1282, OOOOH HOHHHOHOEHOOOHOHOH8OHHHOOHEO of que €1 srefa ol destino de su pafs, Era la aristocracia uilitar y burocrética con capacidad de mando y visién nacional; pero desgastada ya por la tarea realizada? j£ra 1 nueva burguesfa con escasa axperiencis de mando politico, aunque poderosa en su impulso econéaico? {Fra la clase obrera, bien organizada, pero sin experiencias tampoco de gobierno ni visiones nacionales precisas? Estas preguntas se las hacia sin duda . el gran sociélogo, pensandé todavia en las posibilidades de la politics de potencia do su pais. “Pero la forma de plantearlas es la misaa aunque sean distintos los fines que’ se tengen presentes. En la actual Anérics Latina, dontr: y répide deserz eddas, 2Poarés da por 1a coneiencix difusa de 1a exigencia de un innediste Lo econtmico, ceben indudatlenente interrogeciones pare— impulsar ese dés2rroilo las viejas capas’ tradicionales que cumplieron quicd meritoriaiente cu papel histérico, pero que aparecen ahora cono fatirades ante lis sxicencias del tfa? ;Podrdn llevarle a cabo las clases poplares si ne ostin excuadradis dentro de una disciflina rigurosa, que sustituya en perte ics deficiencies de su experienéia i histérica? iio corresponde quizé el mayor esfuerzo ~'el mayor impulso a al menos ~ a los denominsdos sectores'medios que, aparte ‘su mayor nis cultural, pose: da desdefiable? La de la insuficiencia dininica del desurrollo latincawericano no s: de Yos cia politica aa una exper! posible sila scumulacisn del «2pitel no : ee ores y cuenta con el aporte, ségiin Si ue na en gran part sectores con ingri sectores, Paro si desde la perspectiva écchémi 6a de relativas, de los és on ¥ de inver tiene suprena inportaneis 1a capacidad de acuiuls es0s sectores sociales, noes menos decisiva para ta Vividn sociclégics que exista o no en ellos unt voluntad positiva de ereacién y tranaformsei Ia aceleracién’del desarrollo econdaico como tare’ nacional ~ con ‘fines de bienestar y no ce potencia — no puede Mevarse a cabo. con éxito sin Ja cooperacién io més entusiasta posible'de todds los os social embargo, la pregunta anterior sigus en pie. Cuil va a ser el sector 5 ta América Latina con el empuje suficiente de unas ela decisive? 201 smedias dispuestas a cumplir en este trozo del mundo el papel que ant desempefiaron en ‘otras partes? : Ocurre, sin enbarge, que en estos dltimos alos 90 ha presentado un enigna que, on méritos do la brevedad o por obsiliencia al prestigio de los /usos chentificos E/CN.12/660 Pag. 88 i usos cientificos, se he englobado bajo el titulo de la "hipétesis Hoseitz".£/ Eea euestién problenética consiste en el hecho de que los pa{ses latinoanericanos que creciéron con mayor fapetu @ fines del siete XIX, y oue cuentan no sélo Gén’eél ‘conjunto,nds favorable de indicadores sociales, ind con un volwien mayor de sectores medios,.son precisemente los que en las Ultinas déezdas hen mostredo mayores sfntonas de etonia econémica, por no ducix dé estancantento,- Frente a ellos se han destacado otros por su’ reciente y répida expansién, 2 pesar de un menor ecuilibrio en el conpléjo'de sts Indices sociaies-y de-cve sug clrses medies parectan menos nunsrezes -y siizd con nenos experiencia histérice. {6c emlicrr este fenéneno.- entiéndese ~ desde ol punto de, vista sociolégico? ;C4n0. intergretar. el reletivo ectancmiento de. alunos paises lina, Chile, el Uruguay - frente el empuse novisino ode explicacién en 1a denoninada el cone sur ~ 1a Ary EL en: | | ft { i de, un ibxco 0-46: ur Brésil? hipgtesic Hoselite2” ha’ consiétido on deserter le sosnecha de que cuando; se trata de las élases medias y frenta de igual manera y de nodo estrictamente coetdneo © los focos originarics = europeos y americanos ~dé su fornacién. Sin erbargo, apenas se distinguen Jas diferencias en la larga perspectiva de la hi:toria, pues lo que queda como comin es un mismo tone cultural y paicolégico. For eso se dijo antes que la sociedad burguesa ~ hoy al parecer en su ocaso ~ s¢lo.podré ser entendida en su totalidad, cono un sisters en cue economia, politica 4 y.cultura se alizentabun de idénticas rafces. Los hasbres que la hicieron econémicamente :* 1lamzron enpresarios y los que la mantuyieron en su teat vida espiritual fueron los intelectusles. Hay det enpresario un eaquena que s6lo corresponde al gran "capitén de industria", como del intelectual, -— hay otro esquers que s6lo corresponde al gran "mandarin", Pero seris un : error creer que mientras se mantuvo viva est cultura burguesa sol les © de los intelectuales: egregios. por los méritos de los grendes industri: AL lado de ellos cooperaron.en idéntica tarea figuras de menor tanafo. Cabalnente 1o que da el ton a una cultura es esa diversidad de les Sigurer nenorps en cualquiera de sus canpos; ‘Al lado del gran capitan de industria, el mediano empresario independiente, no menos que el ms pequefio casi ya ‘sin independenci2. Asi coao un pefs sobresale cn sw peso intelectual no tanto porque pasea una constelai = eninentes — Literatos, sabios @ investigadores -, sino por 1a cohorte de figuras, secundarias quo Levan el buen estilo o la irradiscién de les ideas a las personas nds modestas, de manera semejante la gravitacién econtmica de otros pefses no de intelects:) roside Unicanente ena presericia de unos pocos empresarios de excepeién, ¢:... on la miltitud de los que con cl mismo espfritu son un aporte mayor o menor al ingreso nacional, . Ese tono do un monento cultural 03 el que apricta 5 estiliza el andliose inteloctual del historiador y dol sociélogo. 2. BL E/CN.12/660 Pag. 90 2, ELeesquena tipolégico oe Pues bien, ese extracto estilizado’es lo que se llama "tipo! faltado oiertamente los intentos-de perfilar los rélativés ai burgués, 4 e5¢ hoabre miembro.~ sépalc'o n6, dependiente o independiente - de ias Llamadas clases medids.' Ese esquem destaca sotre todo los aspectos de una actitud 0, con mds precisién, de iina voluntad, Aspectos msde una vou contradictorios, pero dérivandé quizd de esa misma tensién su mayor Merza, Convict 'rélatar ahora una ver mds eso’, aspectos, Tecurriendo Y no han por es0 al tid riguroso esquenati sto: a) Volintad de ‘eb 2. | Este tipo de henbre fue ante todo el creador de’ uia estructura econémica antes inexistente o apenas iniciada, la denominada indastrial, que enpezando en su fase manufécturera termina con la produccin en misa y en gren escala del mundo de “hoy. : Senejante creacién tenta — y tiene todavia en 1a aedida que el tips se ign: e conserva ~ los eigitentes supuestos: 1). la formadién de entidades protuctivas en virtud-de una inversién de cépital yy por tanto, la exizencia de atender-de’modo contanuo” @ 1a acumulacién del mismo, pero’ esa: acunulacién no’ éra’ posible: 7 sin el’ ahorre, 0 sea, 1a abstencién de: trasledar al consumo gran parte de los ingresos’ adquiridos; 41) ‘el’ sostenide aprovechamiento de las posibilidades ofreciias or un mundo en que habian dejado de-imperar las trabas de la tradicién, ' EL! instrumento a su vez me poieroso’ para’ utilizar esas posibilidades = vistas tagi ‘slempre cono {linitadas — fue el eleuento'mas' antitradicional Jamis existente, es decir, Ja tdencia y 1a técnica, Senejante couiplejo de eprovechaaiento ahtitradicional’-es'o que se ha Lamado innovacién,: Por eso ol enprésario y los sectores medios ‘fuerén innovadores'‘efi los 7 procesde' pircductivos, por la técnica, ‘por la organitactén por Ja combinacién hueva'de Factores ‘ya conociiless 444)’ fa no ofa pesible’ ese’ dniovacién ~ invensién y efeacién = frente @ un mundo abierto pero incierto de "posibilidates" ein la previa aceptacién de la "aventura" do la empresa y, coao en toda aventura, ein encarar un ricogo, ei peligro de un fracaso. Innovecién y riesge Jon corvisponion 4 E/CN.12/660 . . Pg. 7 E se correspenden mutuanerite y son tanto mayores cuanto nds ai amplio y mis lest’ imprecisas. Ahora bien, como en toda época de aventura y Jante parece el horizonte de las posibilidades conquista, muchas de esas-empresas no.se.hubieran acocwtido sin la presencia del ejenplo ineitante, sin el désafio cel precursor, En el campo econénico ese desaffo se denomina competencia, Y ei enpresario + grande © peqliefio ~ no tenié al principio, senejante 1 concarrencia, sino que vio en ella el notor de su actividad, La { coneurrencia se ofrecia en cualquier terreno 7 #ra necesario superar al cospetidor de una u otra manere: por la mayor dedica- cin, por 1a baja en los costos, por nuevas tdcticas de “venta, ‘ete. De esta manera se configure 1a trinidad cldsica de este nuevo 4 conquistador econtnic mis tarde cuando alguno‘de estos elenentos falla es cuanto se insinfa el ocaso del viejo tipo; us iv) pero esa. cultura burguese - pareja creacién de las clases edits — nifin innovacién, riesro y competencia, S610 no hubiera sido posible sin dos elementos culturales de s: cacién fundamental. EL primero fue la exaltacién del trabajo como’ valor ético primario, haste llegar en sus extrenos.el goce ee - del trabajo por el trabajo mismc. Otro elemento no menos decisive = unido raturalnente’al anterior ~ fue el de und conductaiauds o menos ascéticay Y en ella la ebstencién derivaba de que/no tanto era importante lo adquirido sino el modo y manera de st adquisicién. Se piensa ante todo’ en el ascetismo ~ desde Max Weber ~ de las. sectas calvinistas, pero no menos escéticos fueron. los Samurais japoneses y quizé — aunque en otro. tipo mundo — i ; Jos dirigentes del sovietismo inicial. La bibliografia dediceda 4 ‘a explicar semejente ascetiono puede ofrecer puntos contradictorios = no siempre ha sido el medio de buscar los sintonas de una salvacién manifiesta en el &xito =, pero parece lo ms probable ‘ que nunca haya. estado, ausente esa nota en 16s comientos de toca Y no ha podido altar por 2, expansién de 12 economia "moderna" dos razones, cada una con sus péculiares resonancias: princi porque.sin un minine de escetisme no es posible 1a acumulacién {dol capital, SPOOOHOHOOHEHHOHOCHOOECOOHOOHOOOOOOOO E/cu.12/660 Pag. 92 del capital y, segundo, porque sin 61 hubieran carecide de toda: eJemplaridad moral los hnbres soportes dé.un movimiento que ” para au pleno logro necesitabe penetrar todas las clases sociales do una socfedad. La historia concrete muestra, es - cierto, movimientos pendulares, pero en el tipo permanece esa disposicién ascética como una-condicién. fundanental La conbinacién de estos elenentos ~ acentuendo unas veces éstos y. otras aquéllos ~ ha perfilado en todo momento la smagen t{pica del enpresario, ove alcanz6 en Schumpeter, en.una especie de oracién finebré, su ndrcina exaltacién.. « b) Voluntad deindependencia. frente al estado, La. cultura burguesa ha sido el producto de hombre de enérgico teupl2,\-confiados.en elcanzar 1a seguridad - 0 la verdad ~ por sus propics medics, Por consiguiente, ese cultura ha sido ¥ecelosa:del estadoy hostil a le intervencién: cube. nativa, Quizd el famoso laissez faire de los'manuales'no se dio nunca — en verdad en su forna’ pura-y el estado intervino.siempre de una u.otra forma, aunque solo fuera’ y no es poca*cosa ~ por-el’ sinple manejo oportuno de la tuca.de: interés, : Pero.lu actitudide 1os.sectores medios = aun al. anparo.de-los;tradicionales’ ~ "fue siepre anti~intervencionista. Lo que pedfan al estado era tin sistema: juridico y.una aduinistracién eficaz, que les permiticra el libre juego mévil desu verdadero apoyo: 1a propiedad. . 1a propiedad constituta su punto de partida y su punto.de legada, y era al mismo tiempo la raaén de ser de su fe tanto en la independencia como en Fi Js seguridad de un,safiana ganado por sf mismo. c) Voluntad de transformmeién soctal. Confundida con Ja confianza en el progreso, ess voluntad se apoyaba en el postuledo de.12.igualdad, no » dela Libertad cono en el manento anterior. Con todo, libertad e igualdad : Antegran los conponentes del ideal cultural.més importante, el de la personalidad hurana, que caro antes se.dijo se entraba desde ese-instante. . , en visiblos veces con el proceso objetivo de,racionalizacién, no menos caracterfstico dé la misma cultura. : La igualdad es, por una parte, igualdad juridica, que en su forma , politica significa el imperio de la dexccracia. Denocracia que habfa de | ser tanto m4 sentida y deféndida cuanto mayor fuera el impulso ascendente /d0Jas OOS OOOOH OOOOOEHHHHEHEHHHOHHOHHOHSO B/CN,12/660 Pag. 93 is las clases medias, Pero, por otra, es iguéldad simplemente hunana; la ereencia en el libre wna educacién "formadora! del honbre mis que del profesional. Fn una palabra, el ideal de 1a educacién humanista, que aunque tuviera en el vrollo de la "personalidad", por medio de “idealisno" alendn sus aa profundos y depurados formiladores, fue por largo tiespo, con unad u otraa variantes, la'ueta educativa de europeos y americanos. 3. La aplicaci6n del_esquena a 12 realidad latinoanericana Todo el que coh este esquema se acerque a la reslidad: 1atinoamericana, no le, serd diffcil encontrar sus huellas con mayor o'menor intensided, desde los comienzos de 1a Independencia. Sin embargo, constituiria un grave error que se olvidase que esa Independencia representa precisamente Ja tarea de una clase predominantenente tradicional que, por ekigenciss . de 1a oposicién politica frente al viejo Imperio, acentda los rasd Liberalismo presentes todos en el mundo oécidental sin excluir a Espafa misma, inventora por afiadidura del término mismo. Pero el resultado de s esta accién histérica liberadora fue la creacién de iin Liberalismo de i Utopia en 1a media en que por mucho no tradujo ni pudo“instribirse en : una realidad social doninada todavia por los grupos tradicionales« Sin embargo, al lado de este liberalismo idéolégico de los padres de Yd af Independencia, empieza a formarse en les ciudades una burguesia, die. hoz a denoainarfamos "independient" o con mis rigor de tipo estamental. Zs esta clase media urbana, manifiesta' ya en los albores de 1a Independencia, edeun 15 Ja que va estimulando poco a poco 1a aparicién de nuevos sectores, ds nuevos aspectos de 1a misma. Pero tampoco puede olvidarse, 21 lado de la situacién paradéjica cua supone una ideologfa Liberal a contrapelo de los-hechos; que la verdadera formacién de-las clases medias’ latinoamericanas es un fenéieno relativa~ mente tardfo, que sélo empez6 a perfilarse con rasgod cada vez m4s acusados a partir de las Wltimas décadas del siglo XIX. Ambds cosas, 1a contradiccién Anicial y 1a-formacién tardfa de la mentalidad efectiva de los sectores medics, bastan ya para levantiar 1a sospecha'de que’ ol carécter de su papel histérico Ho pudo ser el mismo del que cimplieron en ‘otros paises de Europa 5 Aa : fy en 000000000000 000000OT OOOOH OCEOOHOCOD: E/CN.12/660 ° 7 + Pag. 9 . | wl ¥ en los Estados Unides, A pesar de esto, y de que se trata de uno de los campos de nuestra historia social mis necesitados de, investigacién rigurosa,/no ha faltado ol reiterado fitento de aplicar el, esquena antes expueato al estudio dela formeién y funcionelidad de las clases nedies latinoamericanas, a partir sobre todo de los finales de la -” pasada centuria, . Ei Libro realtivanente, reciente de John J. Johnson” puede valer a este respecto cono un eJenplar representative. Y este punto de partida en el planteaniento quiz explique el optimisno bien intencicnado que * algunos han querido ver en el tono general de esta obra, neritoria por otra porte sin duda alguna, La calificacién de optimista o pesinista no cuadra bien a este tipo de interpretaciones que pretenden’ serobjetivas,. Lo.que sf pudiera ocurriz es que el modelo vigente sobre las’ clases. medias en otros paises de Occidente quizd no.sea la.mejor perspectiva para estudiar 1a naturaleza de los latinoamericanos., Sin embargo, constituye una hipétesis de trabajo que no se puede rechazar'de ‘antemano y que ahora importa exaninar.por sf misma, en un-spretado andlisis.de su/aplicacién...~ z Desde. esta, perspactiva los sectores. nedios -habrfanzsurgido.en-estrecha asociacién con.las. transformaciones:: tecnologicas;sla- expansién:de-la* demanda’ y el crecimiento de los servicios publicos, Bn consecuercia, los sectores medics serfan el resultado dé 1a novilided social provocada por las erigencias dé‘nuevas capacidades y funciones manifestadas sobre todo desde los‘dias dé la primera guerra mundial.’ Semejantés capacidades y funciones ‘tuvieron gle llenarse y cutiplirse de modo paulatino por nuevos” grupos sociales, 8/ Sin enbargo-cabe sefialar cono valiosos aportes los: trabajos realizados - por, la Unién Panamericana, Materiales vara el estuiio dela close, media en Anérica Tztina ('6 vols.; pueds consultarse las cleses medias « resentan en 1a actualidad y rect ‘Cayeiciayccay Meyers 2), estudio realizado por Parshall Wolfe; do 1a Oficina de Asuntos Sociales de las Naciones Unides, para el Comité de Cooperacién Econdaica del Istmo Geutroamericano de, 1a, ‘+ CEPALs Bn esta ‘Gltima ‘publicaeién ge hace un Weil recuento de los datos @isponibles en 1960, ee fijan. criterios para su evaluacién y se presenta un cuadro de la conducta probable de esos sectores sociales. Q/ — Political Change in Latin America: The Energence of the Middle Sectors (Stanford University Press, 1958, ‘Sin « hare, PO COHCOOOOOOOOCOTOEOOOOO OOOOH OCOEEE : /0N.12/660 4 - Fag. 95 Sin embargo, el propio Johnson toma nota de que 2a ausencia’de una histeria continuada y 1a heterogeneidad de los elementos integrantes 7 de los nuevos sectores habrian impedido en buena parte le formacién de una auténtica conciencia de clase; 1o cusl equivale a decir que semejantes ‘elenentos no habrfan llegado a constituif una capa socis) de cardcter conmpacto, capaz.de convertirse en un estrato "polfticanente monolftico", A pesar de esta insiniaci6n, las funciones cumplides por las clases medics a partir, muy en jarticular, de les @timas décadas del siglo XIX, tienden a coincic'ir con las que eran de esperar de ecuerdo con el modelo adoptado, Se afirma asf que los sectores medios hen tenido cierto grado de cohesién politica y de convergencia en sus intereses. 5n este sentido: 4) Apsrecen como grupos s6Lidamente asentades en el contorno urtang que tendieron a promover el desarrollo tanto dé las ciudades econo el econémico, asdiante la esignacién d fantes sunas de los ingresos piblicos mds que nada a centros impor urkanos propianente’ taless i) Para estos sectores inedios los niveles de escolaridad represen tahen sin duda alguna un factor importante de sv statis, por a Lo cue propendieron a sostener una politica expansiva’de la educacién péblicd, Ahora bien, a medida que el desarrollo industrial fue produciento algunos de sus efectos tfpicos, ingresando en tales sectores otros elementos comerciales industriales, se tendié a reezplazar la tradicional edueacién humanfstica por otra que aspiraba especialmente a la) formacién del tipo elentffic, Por otra parte, se procuraba orsentar el sistena educativo de suerte que junto a las profesiones uhiversitarias cl4sices se prestaba también alguna atencién a la formecién de graduados semiprofesionales, Zste fltimo hecho parece traducir de iodo evidente a crecionte respuesta por'pirte de 168"‘scctores hedios a las dénandes y requisites det“orden siiduotrial; aii) “La industrializacién no pudo menos de constituir un f objetivo de Suprema ere para los sectorés medios a’ partir sobre todo : faa 0s OT ea : af B/CN.12/660 Pag. 96 poe bon . de los efectos prodycidos a consecuencia'de:la primera Postguerra, . Interesados en un principio en.el. desarrolle tan s¢lo de las industrias extractives, 1a doloresa emperiencia de las-repercusiones econénicas de Jas dos grandes guerras, mundiales, cordujo-a algunos fveres de las clases: medias a fonentar 1a creacién tanto de industriss manufactureres cono de una industria pesada, viéndose obligados a estimuler Ja adopeién de diversas medidas con el fin de favorecer el. ésta- blecimiento de un mercado interno de carfcter expansivo; iv), Los, intelectuaies,— miendros a no dudarlo. de estas “clases — ‘cter hnacionae tendicron.a formular polfticas econtnices de ¢, ar directamente’en Lista y, cuando ‘eljmina ver lograron artic’ el poier, hicieron. de semejante nacicnalismo ura especia de ideclogfa ofical del estado; ¥) EL intervencionisio ‘el estado, habrfa constituido una tendencia constante del Liderazgo politico de estos sectores nedies, que Propugnaren la utilizactén de.los mecanismos, pdblicos. para’ al fonnto de.las.estructuras industriales y:ta pronedGnidel bienestar. social; & vi) Gono resultudo.de 1a movilidad cada vez mayor. en el medio urbeno, asf cone de la.progresiva emancipacién sccial de la mujer, habrie, dissinuide 1a iaportancia social, de la familia Ys Por tanto, su significade, tradicional en la determinacién del Lugar dé los individuos en los estratos ocupacionales y Politicos. En este fltime campo, los partidos con metas “ideales y con gut or $én tendfan-a sustituir la influencia de ias parentelas. En-una palabra, como habla ccurride, en otras partes, s¢ iniciaba la inplantacién de lune sociedad regida por 1a recompensa del mérite y por. 1a trangferencia de 1a lealtad politica a objetitos couunes “"e impersorales, En Ja medida en que crecieron los sectores medios, enpezaron a Participar en los misnos otros gripoa no profesionales y a conpetir también Por las recompensas polfticas, Al conienzo los profesionales universitarios ronitd-uyer 1 al constituyeron el seguento nfs importante de los sectores medios, sea por su cultura y prestigio o en virtud de su monopolio efectivo en la formu- lacién de doctrines e idearios. Pero 1a consecuencia del éxito alcanzado por estos segnentos se tradujo en la pérdida de su importancia numérica al avmentar las boses de 1a democratizaci6n, Aumenté asf el prestigio y 1a significacién de los maestros y profesores secundarios, mostrdndose patente 1a preocupacién por proporeionarles una mejor fortacién pera el desenpefio adecuado de ous tareas. La multiplicacién de los, buréeratas correspondié. a su ingortancia cada vex mayor. y 21 hecho de que pasaron a Ser atribucién de las autoridaces polfticas muchas funciones sociales que dependfan antes de la iniciativa privada. For otra parte, la aparici6n y el crecimiento sucesivo de los seguentos conerciales & Andustriales afectaron de modo necesario 1a posicién de los sectores medics ya existentes, En consecuencia, a partir de este monento, semejantes sectores funcionaren cada vez mfs no sélo como grupos de veto, sino cono grupos de cerfcter’ constructive y hoy ejercen - afirma Johnson ~ la mds poderosa influencia dentro de los sectores medids. ot En cambidy Los honbres de ciencia, 16s Lfunicos y los administradores ., - de enpresa tendieron a identificarse polfticensnte con sus enpleadorea al 5 paso en que iba déndose el desarrollo econéaic, Asimisno, como en otras partes, marché piralelo con este movimiento una expansién crecionte del laicismo. $ y En el canpo social los sectores medios o* aliaron - en los jprineros momentos muy en particular ~ con las capas‘urbanas populares, y dios compronisos 10s Llevaron a promover muevas instituciones Sociales basadas en el reconocimiento del mérito, de la compztencia y del trabajo, En este sentido, el ascenso al poder de los sectores medios significé une transfor~ macién considerable de la estructura social. + En resumen, cono resultado de todo este proceso, desplegado sobre todo en los pafses latinoanericanos de mayor significacién, los sectores . 0 clases medias fueron: capaces de atesorar un importante acerbo de exeriencias polfticas, y --segiin piensa Johnson - lo m{s probable .s que en el futuro aunenten ‘su influencia tanto social como econénica y politica. En esta visién promisoria se destaca especialmente la capacidad edquirida Jpor estos E/CN.12/060 Pag. 98 por estos sectores medios para(Llegar. al conpremiso politico, de modo. manera que este arte de tan lenté'-aprenfizaje les permita conseguir el equilibrio de las,terdenctds. extrenas dentro de un marco politico viable. De esta suerte, el destino polftico de los sectores nedios consistiria en el cumplimiento de esas funciones de estabilizacién, y amonfa, Sin eabargo, ha sido el campo econéaico el que hia constituido 1a preocupacién fundanental de los sectores medios en la mayorfa de los pafses latino anericanos, habiendo adquirido en @, una considerable experiencia, Mada tiene asf de extrafio que, segin.todas las apariencias, se haya convertido’, en el grupo més apto para llevar a cabo-una efectiva transformaciér econéimica y' social, Dado el tena de que ‘se trata, este serfa el punto cue conviene destacar porque, de ‘atierdo con la interpretacién usual, hace de las actuales clases medias latinoamericenas.a auténtico. soporte-de su futuro desarrollo econémico, Esta visién parecerfa ajustarse « la experiencia latinoamericana en su conjunto, pueo son muchos"los lugares en que'se muestra muy enérgica 1a accién econtaica de empresarios’ surgidos de esos sectores, En este caso no habrfa duda que las cldses medias de Anérica Latina estarfan sn enotras -naciones “hoy: cumpliendo. en sua pafses 61 papel que-desenp: r conpléto’ industrializadas, Sin eabargo, en la propia’ éxposiedén anterior no dejan de mostrarse algunas disonancias con lo’ ocurride histé~ ricanente én otras partes, Cabrfa“analizarlas éon todo cuidado. Pero lo- Gié ahora ‘inporta'’ea que alinque se conceda 1a validez de esta hipstesis para el ‘conJunto de 1a regién y dentro de un largo transéurso de tiempo, nos deja en 1a estacada y no noa explica ~ en su primera aperiencie al menos ~ el mayor enigna econémico social de Anéiica Latina en nuestros dfas, EX porqué algunos pafses'del’ cono sur han disuinuide 'en‘los tines afies su! tasa do’ ereciniénto- econfmico, no obsténte ser aquellos en que han sido m4s nunerosas’ sus clases medias y més larga y sostentda: su participacién politico-econénica2Y ;ro seré posible otra interpretacién que, cualquiera quo sea su valides general’~ y no hay verdades absolutes -, sea capac de explicar loa fendaenos antes setalados, aunque s6lo sea en calidad cle esisodioa transitorios? 10/ Véase Bert F, Hazel + EAS CLi DIAS SIN FISOWONEA _ Si el esquema cld4si¢o del papel de las clases mediag en el desarrolle econtnico no for, ser un "tipo ideal" deja por eso de basarse en rigurosos datos histéricos, convendrfa exwiinar ahora 1z historia de algunos pafses Latinoanericanos para perfilar el Msovelo! a que se atiene su process ¥ ver en qué medida se aproiina o aleja del anterior; 'o dicho de otra fora! cudl de entre las "hipstesis" ‘rosibles es 1a que los hechos falsifican « vor: toria en todos sus sucesos “ican, Pero como el cespliegue de esa’ hi es imposible en este lugar, habré que aceptar provisionalmente el. preci— ue se realice ads pitado de un mevo "tipo ideal", con 1a esperanza de tarde 1a "prueba! de su mayor o menor validess 1, La constelacién histérica de los aos decisivos (1917 a 1960) FL dfa no muy lejano en que fructifique entre nozotros el cultivo dela historic social, podrd conocerse con suficiznte claridad lo quo sélo | hoy son conjeturas o intuicianes, Lo cierto es que los coletazos de la primera guerra mundial significan ei conienzo de todos loa, fermentos de ina y que urgen la aécién transformacién que ahora se viven en anérica Le! tives en esas fechas, se mis Uecidida, Los factores internos afs signifi - * deseribieron en buena uedida en los prineros capfvulos de este tratajo, sobre toda en lo que se refiere al desproporcionato desarrollo entre los La formacién de las procesos de urbanizacién y los de industrializaci grandes ciudades produje una interné diferencia, no pasd de sus alrededgres, sin tocar apenas 1a estructura tradicional del ; agro. Al misno tienpo, en el énbito de la culturs y de las maneras externas, de ‘su incorporacién a ofrecer estas ciudades tode3 los simbo la modernidad; pero esta modernidad. queda ciretnscrite a los efrculos urbanes empiezan y nfs de una vez no pasa de ser.mero reflejo de mudanzas inducidas por 1a Amitacién de contactos externos. El segundo factor o determinante interne en estes, afios no es para ser deserito ahors, porque basta ia mera alusién, Se trata del originado por los altibajoc en el desxrrollo: econdiaico de los pafses latinoaner‘.canos a causa sobre todo de su dependencia de los mercados internacionales. : /A1 lado Page 100 AL lado de tales factores internos no pueden quedar en saco roto los factores externos que actifan en unas décadas que hay que reconocer coma entre las mds drandticas de la Historia, En. esos afioa tienen lugar dos guerras mundiales, 1a royolucién rusa de 1917, las reacciones del facisne eurepeo y eri general 1a: propagacién de una’serie de confusas * Sdeclogfas nacidas ‘a veces con tanta rapidez como prontanente desvenecidas. En el dramatisne de esvs afios uno de los puntos mis significativos seria por cov el.de la gran confusién ideolégica predominante, : Semejantes | sucesos externos y esa, confusién ideolégica no pudieron menos de repercutir en el desarrollo histérico.de los pafses Jatinoamericanos y afectar con su impacto la normal fornacién.~ puesta ya en marcha ~ de sus sectores Cc nedios. 7 Ho se olvide, por W1tino, que.uno de sos factwres externos = en loa nementos cabalnente on que conenzeba a manifesterse con mayor vitalidad le accién.do. las clases, medias: latinoanericanas ~ consistié en los prineres.sintoms de agrietamiente de le cultura burguesa, crisis a La que.se hizo, subrayada mencidn en otras péginas de aste capitulo.” de esta manera, los hispanoenericanos no pudieron sustreerse al influje de los modelos més’ o-menos imprecisos que se fucren formando en esos afios. Al hombre. tfpico. burgués, regido-por si mismo, sigue la. figura postburguesa dol other. directed-man, del ser -atenido.constentencate-el juicto.delos~.. dends, ¥ al eapresario-clisive .sucedesel "gerente" de-La,enpresa: moderna; figuras anbag contenidas - en grado mayor o menor = eri el tipo de hombre dopendiente de.la organizacién (organization nan} Nada tiene, asf.de extrafio que en el esquend que ovliga a tracar la histeria:de Jas clases nedias en algunos do nuestos pusblog.se ofrezca un notorio movimiento pendula én sus actitudes y actividades, y, en” consocuencie, una’ visible anbiglleded frente’a le estructura tradicional de e503 Seaejante embiztledad y'ese moviniento péndular constituirfan las notas’generales mds caracterfsticas del proceso dé tas eléses medias desde 1a primera guerra mundial hasta los momentos presentos, LY ‘Véase ta seccidn ITT, Mtanp 20 pe ee SSOSOHSHHOHOHHHSHSHOHSHCHSOHOHOKOHOOOECO ao 4) La Amplantacién de un cisteca de "daninacidn de elientelss" ¥ "patronazgo" 5 45) Las tendencias a 1o que pudiera-lanarse “autopronecién'", © ascenso parcial d: tro'del sistesa vigente, ¥ iit) Una marcada preferenci por el intervencicnisno-estatal. EL impacto de 1a eypansién econénica en las dltimas décadas no pudo nenos de tener algunos efectos en lo qus.antes se ha denominado sistena.d» patronazgo". Gono la denenda de ocupacién dentro de los niveles nedios Sue por lo general superior a las posibilidades reales de satisfacerl2, se hizo imposible 1a plena "institucicnalizecién™ de le conpetencia auténtica bassda en calificzeiones objetivas cn sus procedimientos de reclutaniento y seleccién. Se acentué asf una tendencia mani fiesta ya desde kacia muchos afios = 7 no s6lo peculiar de los paises latinommericanos -, consistente en el reefproco de un conjunto de clientelas, cn virtud de cuyo mecenisno era posible el ascenso social y 12 mejora de las carreras. De esta manera les nexos familiares existentes y los partidos politicos de orientacién nprebendaria! tendiercn a apcyarse en la perduracién de las relacion®: prinarias-o personales, que configurarcn una cempleja red ~ extendi Giguél en los sectozes pibliccs y privadss - a través de 1a cual en fort i : mh nedia.22/ tio dej6, por 19 tento, de existir una considerable m ida peda lograrse la mejora y mantenimiento del status de la cla: social; pero si se exaninan las carreras ocupaciénales de algunos injividuos colocados en los niveles medios, so titne le impresi6n de que no de, senicerradas aprovechars? las vantajas de un sistema de relacione : = verdadera distritucién prebendaria de. oportunidades ~ y que'se cio, consecuencia, el hecho de que se ofrecieran oportunidades muy dedi, en los distintos grupos medios de la sociedad,” Dicho en otra forme, los valores de la compstenciz, del mScito y dela eficacia técnica, cero principios de organizacién social, no parece que pudieron jugar el rapel que desempefiaron en las sociedades industriales mis avanzades, De esta suer‘e, la inportencia y el prestigio social de algunos grupos y asociacic: 1B/ Véase A. Leeds, Brazilian Careers and Social structy and Model (versién revisada de la ponencia presentada an 4 Fatropolégica de Washington el 16 ds octubre de 1962). 7 fas nfs SOHOHSHHHHHOHHSHOHHSHEHHOHSSHSOCHOHEHSOS by sie Le) 000 Pag, 104, las mis do las veces-en Limicién’ estrecha’ de isv'capatidad ofectiva para’ hacer ‘favores a ous mienbros y clisntes, cualquiéra que pudiéran haber sido sus propésitos declarados © manifiestos. \En'otros palses, “los del sur ouropsc muy en’ particular“: estrechasiente exparentados por muchos: azpectos con los’ latinoanericdnos:~ funciond;-¥ quizé ‘funtiona. todavia “en alguna de sus partes, um sistena seiejanté de "dominacitn de clienteles", Pero ‘su exanen detentdo, por Alustrador qué fuera, podria’ parecer une C4egresién ‘inoportunaen estos instantes. Lo que importa ahora es subrayar que semejante sistena pueds sar ein duda progrésive cuando sus "patrones"’ : poséen una concienciamoderna; pero que ‘se convierte en regresivo’ ~ aterradoranente a veces — e1dfa en que estos mimes patronés 0: Jofea de clientes ven en peligro’ su seguridad 0-2 prestigio socials: ” “Lo quo antes o2 ha denaminado autoprenocién ~ palabra tan fea como - otras de derivacién senejante ~ traduce el hecho de que en el proceso histérico de estos Wtimos-afios,.clertos grupos pertenscientes a los‘scctores medios .se encontraron @ menudo. con'todas sus posibilidades: de:ascensu.—-y atin de ccupacién ~ efiteramente bloqueadas-por- los nexos’ prebendarios’y cast cerrados antes descritos,- En “tales circunstanctes, la accitn esporédica de i muchos individuos y'grupos de la nacients clase media. representaba bien’ a las claras la tinica forma asequible-de que podridn disponer. para.ejercer * alguna: presién. sobre. los\cfroulos."exclusivistas':y "conseguir de-eea suerte” la apertura‘mayor o menor‘ en fivor de estos "rebeldesi del monopolio social detentado por les pfineros. Por eso, 4s de una verse ha fodido' destacar. 7 que Las Linalidadés de "eutopranocisn" de los niicleos interesados en. ciertos cambios “soéiales able tenporalnente, aparectan ‘cand "ideales", porque siendo en realidad instrumentés de ascens® se abandonaban tan:pronte cazo.so. alcanzaba el poder.” ° Otra nota peculiar.~ en disonancia notoria con el-modelo cldsico — es el tercer memento antes, indicado,.0'seael ue intervéneionimo, Mo es ocasién, naturdlments, de recordar’ en qué: grado 7 manera la burguesta do otras paises se acogié también a las formas de proteceién otorgadas por ustady para fomentar un capitalismo de otra ‘suerte imposible, 14/ Véase Karl Heinz Fpeppez © Imaa Sclaphausen, ep. Johannes Papslekas, on. cit. ». cit., asi como fio caract “stico fl Tamzoco puedo cesconcortar el hecho do que so dieran esa anbigtledad y tales novimientos perdulares, si so tiene en cuenta que la vielidad ' politica del sistema tradicional. a través dol bipartidisso clfsico,do conservadcres.y Liderales, constitusa ys entoncos uns forza cadsca, que ; no ha sido sustituida todavfa a tonor de lay modificaciones ccurridas en 1a estructura efectiva de las socisdados,. Estas afinmaciones peraiten Ansimiar 1a sospecha de que nos encontramos ante un tipo de clases medias . sin fisonomfa, Sospecha sobresanora grave a on la megida en que el dfa ds hoy requiere caracteristicas del todo opuestacy Bs decir, ol do una clara y‘enérgica disposicién bign definida ante las we so euita sin aspavientes, tareas que exige 1a recupereciéa dinfaica de nuestro desarrollo econémicos En lo que sigue, se trataré-do f ideal 1a naturaleza y razén de ser de esss clases, medias sin fisononfa, a ular de manera esquendtica y t{picor través do sus aspiraciones principales: polfticas, econéaicas y sociales. 2, Las formas de aspiracién rolftica En su afs compacta expresién, podrfa sostenerse que el conporteniento de los sectores medios ha tendido, por lo gen’ a1, a adaptares a lan forma, tradicionales existentes!Yy a actuar ads que for laa vias de movilidad’ ses nodernos, por 1a. clas" que no sienpre:ha as ofa 0 menos limitedas social, politica y econdmica, tfpicas de los formacién de un sistema de "dominacién de cli: sido adverso al progreso y que na permitids f: do renovacién y de capacidad creadora, ‘ “sf 12/._ he Pizzorno ha’ sugeride hace poco alguna: hipStesis con respecte a las relaciones entre la urbanicacién y el proceso de desarrollo, haciendo notar que probablenente el creciziento acelerado do las grendes ciudades, acompaiado del estancariento de las ciudades medianas y pequefias y en general del estancamiento rural, se. relaciona con el hecho'de que las clases nediag urbanas tienderi.a ~ compartir el peder pol{tico con los sectores tradicionales. Las consecuencias del fenémeno aruntado serfan miiltiples, entre otras que 10s grupos tradicionales encontrerian un lugar propio dentro \ de 1a mueva econonfa, haciendo disninuir la presidn reforssdore de les clases nedias. VSase A. Pizzorno, "Svilurro econonico € “Sle urbanizzaziones", Quaderni di Sociologia, vol. XI (1962), rp /to mise SCHOSHOHHHOHOHHSOHHHOHHOHHHHHOCHHOCHOOOE Pag, 102 Lo mismo queen las deufs midanzae mds ‘tarde exaninadas, habia’ que tener atenpre presente en el. canpo pol{tico una distineién cardinal 7 entre las dos fases del niomento ‘astendente y del domento. de asentanimto © Gstabilizecién, En la’ fase ascendente del proceso polftico.los sectorea nedios initiaron sp acceso el poder, apoydndose por lo general.en Jas rasas obreras, y creando, en consecuenciay diversas insbituesones cuyo propSsito querido o Mnanifiesto" fu la mejora del ‘status social y econSaico de expleados 7 obreros, Pero-el efecto no declarado‘o "Lateute" de esas instituciones parecerfa haber consistido. nfs bien en la expansida ¥ aejors siento'de las‘capas medias mismas, Ciertoa iniicios permiten sospechar : que bajo Su Liderazgo fueron ampiisndose.en forma sucesiva’ los distintes estrates do que se integran teles clases. Y.que este fendueno se habria ryducids no sélo a consecucncia dela ampliacién de la ciudadanfa dentro 49 las éveas urbanas,.de la formacién de nuevas instituciones 7 uridades modernizacién, aino asini ste Productivas, a mfs'del proceso general sin legac a dudac- por la exigencia de satisfacer do nouo-directo algunas de lea aspiraciones sociales. y econéaicas, fundamento-paicolégico del inpliso da 2a movilizacién politica.de los sectores nedios, Sin exbargo, en estos aflos de ascenso no dejé-de realizarse asimisso un uso sistenttico de ciertas instituciones:tradicicnilea, asf cosio'la premociéa de otres nejorsr‘el istatug ya edquiride por esas vas; comel fin-devasegurar ; #3 mediag.en' ascensoa!. ! a yen da fase de estabilicacién empieza a desvanzcerse oca ora bad: re los sactores nedios y las aasas obreras tal coms slionea originaria ent se habla expresado. en un-doctrinarisme cuchas veces de vegoros9s contornos, F cockal! y Nobreriatai, gn‘este sentido, e1 obrezisuo y el populism tercinaron for diluirse en distintas forms, de conproaise: con, log diversoa elesentos del orden, viguate,, Sin exbarm, 2as notes.decisivas do esta fase de estabilizacién son tres my. precisas dudatle orientacién cue conviene destacar de. antenano: fi) ta: SSSSOHHHHOSSHOSOEOEHOHOHOHOHOHSOCECE “Yo caracteristico de Anérica Latina es que la imagen del estedo ccmo . ‘Qispensador supreno de oportunidades tuvo su mayor ‘apoyo cabalmente en 1a | acciéri “Untervercioniste!! de los.goblernos de que las clases medias eran participes, La dependencia directa: o indirect do.los mas, diversos sect de la actividad econémica con respecte a la accién estatal no ha sido expresién transitoria en cl desarrollo de Anérica Latina, y tanto las clases medias dependientes couo las independientes se eeforzaron.por. asentar en gran medida sus posibilidades soci: impulsadas por el estado, Los procesos de modernizacién, 1a formacién de es y econémicas en las distintas politicas muevas,instituciones, 1a creacién de nuevas unidedes productivas, el nejoraniento de les condiciones generales de vide, 1a anpliacién del mercedo 7 de las oportunidades econdaicas, tuvieren su origen por Lo, contin en iniclativas de carfcter politico, Si a ello se une ek hecho de que le ‘constante denanda de diversos servicios sociales - no s6lo por les eapleados, sino también por les obreros — sélo podfa satisfrcerse por 1a sucesive axpanaién da las Anstituciones piblicas, no es di ‘fell comprender que, cepae muy diversas de los sectores medios ~ incluso las partiderias de la Libre eaprésa ~ sienpre se hay=x encontrado def nccdes cn eh tntervencionsano © francanente sampronetidas con Si, La deserita atbigiledad y las formas de ascensién polftice de los sectores riedios’se traduce en 1a posicién que hex aantenido en materia o en rrincipio constitueianalistss,, ; ee ete elas prone’ Durante el momento de ascenso al poder, los sectores‘medios a: \ | jdeclégicanente dispuestos a’ establecer algunas Linitaciones de carkcter | social a los cl4sicos derechos individusles. De ahi, por ejemplo, les : J5/ Véase, por ejenplo: F. P, Palavicini, Politica constituciona? (liéxico, vease. Pela de silva, 1950); C.. Plaza, Problens of Denocracy in Latin ye rien (Chapel Hill, Univercity of North Carclina Press, 1952}; America (hire pevoluciGnderoceatice (Begotd, Ed. Iqueima, 1955)s or eeaniécass Entre 1a Libertad y el miedo (10a edicién; Susnos Mires, Ed. Sudemeticana, 1958); J» Johnson, Op. cit, - /rusvas T 0OODOOHOHOHHSOHOHOHHOHOSOHHOOOOHOOE: ep eneacy cow Pég, 106 ae . 1 - nuevas y complojas regulactones ‘estatales dea. 1ibértad contractual ~ en materia‘de trabajo-y previsién secial, sobre todo'-, la introdiceién de numerosas regulaciones dirigidas a controlar el libre. juego del nereado = sea con-el fin’ de-mantener* condiciones favorabléa o-éon el propésito de prevenir efectos -adversds ~ y“el establecimiento dé deteminadas Linitaciones al .das. fueron la expresién de 1a orientacién. social originaria de los sectorea medios, pero nds tarde, los fusrtes ecapronisos contrafdos' tendieron ~ per el contiario — a la aminoracién de la importancia atribuida a esos. “solemnes" derechos. erecho de propiedad. : Las nuevas institucicnes asi su: sociales. - "3+ Ts tomas de aspizeetén econtmice —C as cleses medias,,aferradas a un sistena do "dominacién de.clientelast terminé por edaptarse. do una u otra manera a la resistencia todavia sbsorbente de 1a estructura tradicional, en el canpo de las aspiraciones econtmicas ~ de la creacién econémica en estricto sentido - las clases medias acebaron tanbién en forma parelela por dejar quelos afanes de. segurided se inpusieran a las ambiciones del riesgo y a la aceptacién de Ja dura lucha por 1a competencia. . . Bn su fase ascendente el toro de las aupiraciones de los sectores nedios parece estar deminado en muchas. partes-por lo-que: puede ‘denominarse "la quereila contra’ el eapitalienon28/ ea querella sostenida 7 fonentada en buena: medida por ls nuevos dirigentes tradujo las profindas reservas qe el Liberélisme econtmico despertaba en 05’ sectores aedios eh su primera etepa. A tenor de las indgenes més. vejteradas en el curso de la mencichada querella,. el’ capitalisio en cuanto eistena aparsefa couo tira jase, ‘por eJenplo, Wy S, Stokes, Latin american Politics (tuéva York, ‘Themas Y, Crowell - -Go.; 1959), pp. as 157. -También puede consultarse Ly Correa Prieto, -Asnectos negat. 1a intervenciéa- econéatca . (Santiago do Chile, ka, 2ig-2ag, 1953); Fy Ayala EE liberalisno (ieiteo D.P., Fondo de Cultura Econémica, J. Silva Herzog, El_pensanienlo econdnico en Méicico (México D.F., Fondo do Cultura Econémica, 19.7) « wy /forma parasitaria \ OSOROOSOHOORATCEE OH HHOSHRHOCOOASOEELEO forma parasiteria, quo slo podfa producir a la larga la explotactén, Ja perversién moral y 1a pobreza, Para atgunos pensadores de esa época, los ideales de solideridad humana de 1a. cultura hispdnica.y latina no parecfan, compatibles con el materialisno y el individualisno de le organizacién capitalista. En egos manentos ciertos grupos de orientacién catélica propugnaron el establecimiento dé un sistena econéaice que antepusiera el “bien’cemin" al interés individual, sosteniendo algunos que cl capitelisno "deshusaniza, corroape 7 envenena". En gs2s expresiones, sin dude extrenas, aparecian inaceptebles tanto el. individualisno ccao el Liberaliso econtmico 7 polftico, creyéndose que para el manteniniento de las esencias cristianas urgia salvar el contenido espiritual do le sociedad por medio de un réginen que, siendo popular, evitars 21 misao tienpo el contégio del Liberalisno, La propiedad debfa ser socializada y sajeta quizé a us planificacisn de orientacién cristiena, La nueva organizacién soci habta de ser autoritaria, popular y planificada; algo que representase un canino intermedio entre el capitalisno y el sccialisao#/ Por-otsa arte, 3 en esa "querella" los intelectuales y dicigentes de tendencia més ‘quierdista", inelinades a evitar asimisno la etapa capitaliste, pero ‘i temerosos de toda accién decididanente revolucionaria, tendieron con frecuencia’a imaginar como posibles unas formas de trensicién que,’ a través de un sistena de econzmia wixte, pudieran desembocar en fin'de cuentas en alguna especie atenuada de socialismo. oe L/ . Véase, por ejemplo, C.M, Londofio, Eoonomfa_sociel_colembians : (Bogoté, Imprenta Hecionsl, 1953); A. Silva BascuNén, Una exneriencia social gristiana (Santiago de Chile, Editorial del Fecifico, 1249); Vk, Belainde, La crisis orevente, 1914-1939 (Lima, Bd. tere Peruano); A. Anoroso Lima, O Provlema do Travalho. Ens Filosofia Econéaica, (Uoras conpletas, timo 20; Rio de Jan ‘ROIR, 1947); S. Dara Mentafio, Justicia sozial y reforma consiitucional (Genta Fe, Argestina, Instituto de Investigaciones Juridico-Poljticas de la Universidad del Litoral, 1948); A. Ponte, Céno salvara Venezuela (Nueva York, 1937), pp. 32€-334, Sobre el sinarauis mexicano hay una extensa bibliogréfia. /transeurrida, sin SCOopoeneccoesesesegeTevaneeeeeeeseed: he. 108 . 5 Tronseurriés, ein enbarye, la fase do, acceso -al poder ¥-desvanceidoa los @tinos ecos do La "queruila del capitelisno", los sectores medios, pirtfeipes de uno u otro modo del foder, tendieron.a exprosarse en formes rolativanente vagss, en todo"io referent. ala estructura produstiva,, aunq: Zuavoe al misno tiempo en extreme especffinos en lo relativo 2 la redistribu- cin de los recursos existentes, Y ello hasta wn pinto en que semajiante ssplraci¢n -redistributiva pudiera considerarse forque casi otra exprésién de 1a mises se manifesté en la denoninada polftica Necequistes socialos", las cucles ~ formladay cows un ideal vélido p 28 veces on @ nota esenciul del La sociedad en su conjunto — se tradujeron de hecho 123 nfs de Hares p2ra los secteros capaces.de eje: el logrs de benclicics party Jas presivnus nfs intensas, Ocurre sin exuar; da 1s erccienta demande de nvovsea "eonguistes socialeat.— tanto 0 FOr estes aflys que, coi como en lea ostratos urbanoa dependientes,-, uiida a 9 modi: crisis derived: de los. arstares de) ccmercio interuicional, ee despertS cs cifusa dela noceuidad do pronover la ersacida de 3 ony nueva estructura, La promosa de proporcionan a.les mases = najores niveles do flonslisme cconSuico y el desarrollo industrial}: ales do las nuevas orientaciones. de los tres rasjoa funden: porsenn ser L ores medios-en materia’ ccongmice después de la frustraclén sufrida por ~ Esta nueva, i2ficios dal sistens, free urbanas, en que les. ffbrinae 3 siubolos tel progreso, ences wna intervem pol £tzeo, 2 faveresen ox .profunda y dirs. rolftica huko do plegarse con tedo sno erantnico,22/ de suerte 1946), “ppy 17 =299. neeriaina’ (Santiago uo. Fe £23 So-drtn. FY pat (2ucnes Mirgs, Editorial” Peuser S.A, Folfviee , (Buenoe Aires, Ed, Raigad, LMI)s AL 1954) ‘emarfanoe ua 92S HO 0000OHOHETOCOCHOHHEOACESESE Vamarfazos un capitaligno 0 socialisno de estado. 0 sea, que ¢ menudo se paaS de 1a idea gel estado "benSfico" a la concepeién de un verdadero estado "expreséri La actividad -econdaica, enpresarialcs ‘privedaze Gui: ~evoeadaza del viejo nereenhilismo en © Wi, “cuyo' deber habrfa do consistir on fcmentar y nuntener ao Lunsiones aiendo loa riesgos de buena parte ce 4 fuera también 6vta una forma extrsice je efines ds autorqufa -, en modo guno como eg natural, eseptala por todos; pero apenas casi tiadio parecia Jr a les tentaci n23 del intervencionisso «stabal, Per eso conviena'en este instente tomer nota de iz significacién ostrki taria — ai, aménien — que tal idca del interve: cack hebSe de tenor con Le acpireeiéa 2 la redictribucién de los Hay puss un moviuiento pendalar entre smoas notas: la atairact stiva y la aspixasién intervencisnista, eve hebia de ser por cus revultedsa notoriamante, disonante revpesto de las ectitudes tipicas de toda tuxguesia, egresiva, inpeluose y creadeva. En consacuencia, no huto una acelin truatal y de conJuite capas do trengformar de maz iva la incLin$ mls bien é La intseduceién do trles ¢ susles modi fieaciol structura esondmiea, sino queitodo se. ran Lugar con el ticnpo Parcieles con 1a esperanza ce que las misnas: 49 la industriadi> siguié prosrerends fuertewente vinculedz 2 J poomes2 generales da vida de 1a podlacign, Pero 1a invustrializacién coge, se tradujo en una serio de esfuer723 incorexos, que al mismo tisepe.no 2 una eler citn do los nivelgs ada con la‘ polftics, toiavZa subsisterite,de raa conquistas social! se concordaban en forus wee’ Neda tiene de tna axpliacién sucesiva de extraio que ue industriciivacisi realicada de esa forma dcfraudare. Las dos les aspireciones espsranzas inicisles y que contrtijura en sus result Mo se ol hagia ma mayor igualdad ide que en es93 afios 125 alternancias en el ritzo del desacrollo y los efectos dsl proceso inflacio~ nario, mayor-o'nencr, eniisiches Patses produjeron acentusc: desigucldad social y ebriersa 13 lucha dé intevescs por e edyubaitive de sus s: 3 ad de u otros: grupos’ el. po su emplcos ” Por lo tanto,’ les: ofectos-desccncertantes 0 totelmente Jincoxpeonsibles do 0009000000000 080000E SH ROOOCOOOHDOO: Pag. 40 incenprenslties do lod fragacntarics programas do industrialdzacdén 29 en leo que se creyé Vivir en un ero cos econimico y social,’ En esas condicisnés: no es’ de octraias produjeron deteiminadas ai tuieior verda quo las orientacionss tfpicas do,los goblernos de clase media’ tiviefan i con’ ritmo da movintents quo ajustaree a le ctrounstancia, alterasndo ¢: oscilatorio entre 1a dononinada politica d2 "estabilicacién"’ y la dictate a Profundenente or: yor éstes o Ias otraa "variacioncs" de le ast cigar de las cenquietes sociales, Este ca cl inoimento cn que empieza a insinuarsa ror tédo el fubito Latinoanericcno la idea del déserroll6 cconsnizo 7 13 La necesidad de no abandonsrio el puro ezar sino devencuscrarle, por el aciga'de cordcter generals contrario; dentro,d2 ina plsnifierctén o pion: “Sin ‘imbargo, el peso'ds Ins tradiciones iniervencienistes ‘que ya icado nuncrosos intereses craalos, de carécter menopolico habLan criste a menudo, 'y in esparanta una y otra ves renovada cn 1a posibilidad de hal on en cl problem Gusi tLpieo de esta s: una estabilicacién, dasenbees: ria que tanto ‘so discutiS. y-sigue ‘digeutifndeset s: decir, si cabe una estabilizaci¢n con:desarrello 0 si cs posible, eo se requiere legir entro tho d2 cmbeu cainos, in restméns 1a actited peleoldgica de los” sectores medina Lendig- sex un extreco moderada, a disfrutar de-los privilegios adqutvidos © 2 afenerce iusdrianento por una:estéril seguridad, he in) dios -tangoco ‘pudo. eu clfsice Lipo idval,. peryte tuva que cneamar = upd érclo.o no, + el, Lo .cusl quiere decir que si por.el, fondieny ele ung. burguesta tariia, sinple retard). de-su aparici¢a histérica, hubo de ser pdceta en 1a energfa, polftica 7 en,la creaeida-econémica, fue por el contrario,en extrema esto tenta generoaa on 1s, politica soci, yee susejanta "burcuesfa terdfo", influide por le» tendi6 a: forsud: a social sctrunsnera. adel con ‘respecto.a.a estructura econémica efectivas, De esta suerte, en ays momentos de sscenso el.poder loa grucos dirigentes dees clasce mediag se, esfuerzan por,luchar contra los uo, mostrando en su actitud un claro ‘sentir anti-oligtrquiso. privilegics del orden’ establee: OSOSHSOHOHSOHOHROSTSCOHRSHHEEHOCHHOEOCEOOO sentido anti-cligtrquicos Y esa actitud se tradujo en un decidido propisite de ompliar 1a perticipacién ciudadana de todos, de eumentar 1a educacién genoral y'de’ formular avanzados programas dé polftida eocial.’ La extensién de ‘la ciudadanfa a los sectores urbanos dependientes constituyé general— mente 1a estratogi2 necesaria para forzar al.orden tradicional a que aceptase 1é perticipacién. de los nfcleos poltticos y sociales de la clase media en el juego del poder 7 do 1a influencia, Los 1fderes de las capas medias en ascenso so’ hebfan pereatado decde muyy pronto de que les posibi~ Lidades do su’ accdén 7 de ‘los distintos grupés que los segufan dependian ante todo ‘de La pronta dncorporaciéa a la vida polftica de nuevos s2ctores sociales,’ En efecto, a juzcar ror las informociones relativas 2 este perfodo inigial, se hebrfa producido un considerable incorporacién de estratos cocieles relativamente marginales a la instttucién del sufragio y ela participacién polftica active, Le extensién del sufragio 9a facompafé pos lo-coatn con ta serie dencdidas ordentades a crear no sélo Las’ condiciones sociales y econémices m{ninas exigidas por el ejercicio efectivo de ia ciudedarta, sino 2 ccabar ésimisno con los. efectos diserini— natordes del, aictena doninente cn 1a sovieded tradicional, : Serejonte estrategia favorable a la nejora de las condiciones do vida de los medios sociales porulares so vincilé muches veces con ol otorganiento © extensién del derecho do esociackéa a las organizseiones sindicalee, ‘Fueron los propics gobiemos en que participaron las sicaes indice medias los que, a trevés del estado, favorecieron ebiertamente 1e.&: Lizacién'de los trabajadores urbenos, Le est2 maneza vino 2 conilizerse en cierto sentido le proteste obrera, conduciéndola en lo posible por los eauces institiclonalos estrochanente Ligados a 1a estructura cel po polftico, cosa que sin Luger a dudas pornitié consolidar lee posiciones recién adquirides por los nuevos gruros.de poder. Este fenéucno se percibe afin’ con mayor claridad cuando se considera que la sindicalizectén no se limitaba a los sectores obreros. Los sindicatos do empleacos ++ inclfiso clertas asociaciones ds profesionales universitarios ~ . constituyeron m aspecto importante del movimiento gremial latinoarericanoy So ha mantenido por algunos que les centrales sindicales obreras 9° organizaron y funcdonaron’ en’sua ¢omienzos al ‘euparo do polfticos de /edese media COT a Pag. , clase media que ccupeban puestos de gobierno. Y aunque tal afirmactén no elémpre corresponda ala ‘realidad, podrfa sostenersé én témminos generalcg que 1a orientaciés polftica quo el movimiento obroro ‘tuvo'en sus comtenzos coincidié con.cl escenso y al: asontentento de los. soctores medios, a Q La anpliacién de los servicios edueztivos constituye otro aspecto preferente de 1a polftica social do los :dcieos dtrectivos de las clases medias, La "educacién para todos" significé el fortalecimicrite de le educacién piblica, la disminucidn del analfabetismo, la elevacién paulatina de os niveles de escolaridad, 1a, construcelén de nueves escusles pla introduceién, nfs 0 menos a fondo, do La ensefionze ciustffien, y, en géneral, ¢ 1a postbilided.del acecso 2 1s cultura e fragnintos cada ver mls enchos de la poblacién, Se Mleveron a cabo ¢istintes modi Micaciones en los plenes do ensefienza y cunque comenzé a interesar cl-desarrollo de la reme t¢enica- We La educacién patlica, no pucde afirmarsa sin enbargo que se produjera una transformacién profunde del ststena educative, Las mudanzas de mayor. ; simificacién consistieron scbre.todo’en la eentralizacién sistendtioa ¢o Jos orcaniss-s del e220, fn términos generales cada paso. sucecive parecié { significar la p6rdide de etribuciones para les autoridades locales, al tiempo qua acrecta 1a esfera de: competencia’ del. gobierno. central bajo el influjo y el control directos.de 1os:nuevos:niclecs’da roder,” Lae clases nedias. fucron‘sin:duda, defense ras-y promotoras’ de: la intervenaisn del estado en la educacién, e incluso del establecimiénto de ua verdadero Fenopolio eatatel, Durante varios ejios la ensefionza laica gratuita y ! obligatorLa fue wh tena, obigado do los Adoélogos e intclectusles do La close media, : Con 1os programas de Seguridad soclal so traté de proporcionar 2 le asa de la poblactén a travts del ostado, el goce de condiciunes mininas de existencia, Se ha podido afirmar que esos procrencs sirvicron paré 7 retribuir en elguna medida le deude polftica contrefda con loa sectores stichos casos favore~ obreres ef les etepes do eecenso al poder, aunque en eieron en realided a las capas madias dependientes, Sste aspecto do la ecci¢n do los grupos da la clase media en: el poder es ol que mejor refleja el Adeal anteo monoionado do Ire “conquistcs scciales" e incluso do Jaa /errin>-'on0n redtatribn’Irage SSORHOSHCHOHHAOCTTSORECOORAOEOESE aspiraciones redistributivas. Sin embargo, los programas de seguridad social fueron en sus comienzos un conjunto de medidos dispersas ~ muchas veces contradictorias — que se adoptaron ante las. presiones del mocnto y frente a necesidades perentorizs, Por 1o comfin, tanto el control.ccmo a administrecién de estas instituciones quedé a.cargo de los represer— tentes politicos de les ecapss medias gobernantes. Los resultados de este politica so obra de una burguesfz tardfa - no parecieron corresponder 2 las esperanzas puestas en ella, La introduscsién del sufragio universal no tuvo cemo consscueneda una auténtice ineorporaciéa en mas2 de los sectores marginales al cuerpo polftico, Existicren sin dude ampliaciones sucesivas del 1 de les clrses'medias ~ coro electorado urbano, pero la mymitud numérica do los grupos sociales marginales no correspondié a una prrti: seién propercional en la ‘evota de los nuevos sectorcs. Todo esto sin neresidad de repetir que en esa incorporeeén apenas participaron 11s cc] as rurales, EL frente cel sindicalisne no tuvo sino un éxito relative, Dio lugar ciert:monte ale existencia de rovimientes sindicales nia serios y organizad = de carictor necion2) casi tempre -, pero oJ. néxero de porsenas sivdicalizades nuica LlegS a comprendes la gran mayorfs ée,los ba sectores dependientes» us os divorsos prograwas de seguridad sociel tencieron a favorecer sobre «+ todo a las capas medias depcndientes nientras beneficios mucho mencres, Las enormes dificult » logs sectores oc jos obtent 29 que encoatrs ixenbis.+ oi eign conereta de le legislacidn Lskoral resundar n en que gran parte do ‘ esos programas no pasaran de ser sino 1a expr ica de un ecajunte do: buenas Antenciones, Con todo, para le aayorfs de 13s m1s20 urbancs esa 1ecisle Atueiona cign con todas sus imperfecciones representé Le ins pago de les salerios en dincro, el derecho a la asocizciéa sin dereché a la igualdad y el derecho al beneficio do uns atencién s minima, Pero sobre todo no puede oliidarse que es2 legislacién contribuyé poderosamente a former en les ciudades la conciencia de que todos’ los.cruros eron acreedores sin distingos al resputo eaneral 7 sujetos iguales on mete de derechos y de gerentfas polfticas. . {21 aunento Pp PSCOOOHTSEOOOEHHOOTEOEESESTODELOES E/cu1,12/660 Pag, 104 EL aumento do 1a educactén: péblica qued6 restringldo: ain. embargo a las frees urbanis no produjo el, nonopoliig ded extedo len materta educativa nf eiquiera en la remade 1a instruccién primabia, EL anflisis de lea cifras’ do deeereién escolar penalte suponer quo 1a expansién de [1a educecdén pablica se aproveché sobre tod> para las cleses media y que, eterna fate eee ee eee eee ee socidles los bencfieios de). cistena Anstivides ; Respecto a 1a pulitica de redistribucién, no cabe.duda de que sus resultetes favorecieron sobre todo a Las misuss copas mediny que 1a fomentaron, 7 Resultado de todas estes, experienci: el campo.de 1c mlftica socixt, fuc @l hucho de que tzonscurrido. cl. momento ascenoional, v inicivdes lia closes medias cn 1a etapa del 3 no piudieroa menos de vardar de cento y de direcciér, Quiz ste cea el punto en quo aparoco nfa 2, 2 Veees desalentadoras, en conprom'co, sus orfentrciones sock puteute 1a adcptocién de.los sectores medios @ los residuos mds 0 twnos Sgovosos aL sistema tradicional, Fa efecto, lejos de contiauer ‘ persistien’s.en la totel, élininaciéa de los "poderes' interwuciarios! de la vie! nociedad, se acentS muchas veces 1a necesidad do contar con su periraci6a, En consdcvencia, el oricinsl impuiso izualitario ton shure un tono micho nds sragaftico, EL swfregio wiversal'desé de ‘sex para uuchos sectores sedios wm principio ‘fundancutel y se Le aceptd "tan. slo cono unc ecpecie do instrunento Snwiteble; se destacaron dos buses dol sindicalisne y 9@ sostuve 1a nevesidad do poner coto a los » | svances gremialess 20 fevorecié uma polftica eduectiva que,proterfa ala | edueseién privade; y, por Gltimo, los servicios de bienestar sucial se seeptaron muchas Veces de modo conscients como uma manera de dineinuir es supuestcs tendoneias revolucionarias dé los sectores urbenos desposeides y cao un medio de eliminar fendmenos des.grndabies aunque fuera en forma passjera, Eh este sentido, en compuracién. con el. perfodo de ascenso al-roder polftico ¥ econtnico, los movimientos’ sociales de la elsse media se ctenuaron de modo notable un 1a etapa del comproiisos ¥ alguien ha podido aostener incluso en eu forma extrena que la eetitud Jeeneral. tue SDOSHAHOSHHSHEHOHOOHOHHSHROEHOOCESEREOROO gonerel fue und suerte’ de resignacién ante 1ae fatalidades do la pobreza Se ha dicho en este que habfa’que ecoptar como un hecho irreductibh sentido que el inpulso"inicial hacia una mejor distribucifn del poder, del,prestigio y de ia riqueze fuo perdiendo inportencia y los sectores en aprovechar las ventajis relatives por mecios sc interesaron mucho ellos édquirides que en esfsizarse por una nueva organizacisn accicl, En resumen, “eri le medida en que leo mecenismos sociales tendieron 2 favorecer la distribueidn decigual de los ceberes y de las recompsr sociales en févor do las nuevan clases medizs, ést2s tendicron & identificarse cada.voz més con Les oportwddides ofresidas por el oraen socicl ostablectdos Este.esquena enelattico ~ que no es 1a historia concrot= de pris alguno, sixo el tipo ideal d2 un econtecer a qua muchos se han aproxi— mado - nos da en definitiva, para decirlo a lo Nietzsche, lo que pudicra den: demasiado al titulo media sin por haber fees narce unc. clase tedis douesticada". anbiciéu poittica, ante las rrustraciones do 1a politica socicl. Pero si 1a fr Gare’ o Aapropia del anflisis sociolézico, habrfe que volver fo esta’seccitn del copftulo pare decir simplencnte: una clase: ¥ no pudo tener es3 ‘fiscnemia parecivse ‘aubéntiea'y propia fisonomfa, incurrido ea tres tipos de rosignacién: resignscidn en la " resignacicn en la creacién econémiea y resign Ne ws SSOOOHHOSSOHHHOHHHHOHHOORHOSESOHHOEOTO: Pag, 116 V, LAS CLASES, MEDIAS EN LOS MOMENTOS ACTUALES Se reconozea o no en fortia exprésa y sea més o.nenos patética la manera de declararlo, el. hecho que nadte deja de percibir en estos instantes es que nos,encontramos en una divisoria decisiva de. la historia latino americana, Y que en fin de cventas todo depende de. que sus hombzes sean 2 el esteto-de ‘inruficiencia dink 0 no capaces de superar defini tivanent: arrollo econdmico de las Wltimas .dgcadas, pica que ha caracterizado e2 En la superacidn esté la expectativa promisoria de una equiparacién rdpida con los paises més adeYantados del mundo contenrordneo, Zn el fracaso estd, con el estancantento, la incégnita aterradora que ebren el cau, la desesperanza y la frustractéa, ede diferir ~ por cplocar la es bien, en ese, esfuerzo — impos tesa de nuestro crecimiento a la altura necesaria, precisa romper con: 8 obstfculos qué opone la estructura social. ¥ uno de ellos eran venido ocupditose-1és pdginas anterior’s, Se ha dicho en 2 productivs conterporénea requiere . este sentido con razén que‘la téen Ge ef on nit... -honbrey de iateiativa y resoluciéa, con: aptitut para torar riesuss y asumir responsatilidades" y que Mla necesidad de estos elenentos drdnicos crece con un ritmo’ -12eho redo‘queel del propio desarrollo" 2Y/ ange de hombres For otra’parte, para que pueda -surgin‘esa nueva. f22 atena~ creaderes se precisa ronper con todas las. formas del o forma tradicional el acerto indydable de lar enercfes prontas a etencia. La la inicietiva, por falta sobre todo, del aguijén dela c muccién del privilegio de ls tierra es histéricamente el nd imortente de su peso secular, pero no pasa,de ser uno de entre los cengs gue se inpone quebrar, Entre otros, "lag formas eburiv:s del. o del noder polftico ode clertos tipos de intervencién espuria del. sarrolle latinoanericanc, senta al décino perioco de sesiones de la Jie que SPOHSHSHHSOSOSHHOHEHHHOHOHOHOHCEECOHHEE Io que un economista de rica y larga experiencia ha podido expresar ‘asf de manera tan contundente, viene contenido ~ de manera“implfcita y “ei La forma mfs lenta que dmpone el ‘rodeo del examen cociolégico - en las consideraciones hechas ‘en este capftulo acerca de las clases medias y del papel qe Han deseiipefiado-en'estos dltinos afios. No’ se trata de optinis: facetas que pueden juzgarse vie uno'w otro modo, Nadie puede negar que 2 © pesimismo, pues siempre hay aspectos 0! en su conjunta le historia latinoanericana del pasado innediate ~ cast _ und centuria = ofrece’ ejemplos patentes dé energfa creadora, mestras de figuras excepeionelés comparables a las cue se ofrecieron en otras partes, evidencias de la aportacién tenaz de elementos caracterizados como sectores medios, Pero el an¢lisis realizado ~ y justificade en su casa Lidad — no deja lugar 2:dudas que esos scctorés medios nunca se dieron \ con 1a densidad y 1a intensidad necesarias. Es decir, que apenas se ofrecié en form suffeientemento aproximada el tipo ideal de los horbre’s que hicieron las grandes sociedades industriales de Zuropa y Norteanfrica, Ia porosidad defensiva de la estructura tradicional amans6 muchd3 Impetus, ¢ y las clases medias existentes tendieron a la postre a la cémodaacep= si ~tacién de Las circunstancias, Cierto es que 1a imagen descrite de sefie~ . Jantes clases sin clara fisononfa vale muy en particular para ciertos i pafses que, con sorpresa histérica, entraron en el remango de un veligroso estancamiento luego dé un poderoso esfuerzo inteial. En cambio,{pidiera ser totalmente invalida para aquellos otros pafses que con menoies reservas! t histéricas han dado en estos fltimos tiempos un sorprendente salto en su oi... : desarrollo, La diferencia én la cuslidad o natursleza mfs importante que . la distincién en el nifers, segin lavhipstesis de Hoselitz, parecerfa tener asf'vna patente confirmcién, Pero no se deblera olvidar que el ascenso en 1a marea coincide en esds pafses con los efectos de intensas corticciones sociales ~ estrictanente revolucionarias ef algunos - y que por otra, parte no est4 nada eh-claro hasta qué punto no ha pesado en ello en alguna medida la accién de forms " talismo de coyuntura", aventurero 0 polftico,. que tampoco coincid? con spurias", un exceso ds "capi- | /las forms SOHHOHHHHSHSOHHHOHHHHKEHHCRHOLEOSOHELECE las formas normales del modelo cl4sico., Ahora bien, tanto en este caso como.en el anterior no se podrd decir la tina palabra - y poseer por tanto una auténtica interpretacién no meramente aproxinada ~, sino cuando ge Lleven a cabo. las detenidas investigactones que todavia nos faltan, El campo casi ingdito de lo que han significado las clases medias en amfrica Letina en estas Wltinas décadas — la accién y ell tipo empresariales my en particular — puede dar todavfa algunas corpresas cuando se le estudie debidenente y obligue a formular nuevas hipStesio intezpretativas, Con todo, frente a laz exigencias de! monento y atenidos a la expe- riencla histérica hasta hoy .conocida, apenas hay riesgo.alguno en formalar a continuacién determinadas afirmacioness Le Iss ext 8) El desarrollo econdmico sienivica desde luvzo muchas cosas, tentas que desde el punto de vista socioldgics se le puede considerar cono el “tema dominarte" de nuestros dfas, si por tal se entiende'no que todo lo derds tenga que darse en funcién de 61 - error en que conienza a incus rrirge coh peligro -, sino re‘eride a Jl meranente de cna w otra mneras Pero siends tants cosas, es ante todo y sobre todo un problena de ° én de los. capitales inversién ecicaz, lo que supone previanente la aporta: necesarios, ahora bien, esos capitales ~ aparte los que rmeda aportar 1a cooperacién internacional. ~.s6lo. pueden: provenir; en: pafses relatives efit: pobres; dé los que en uh morento dado gozan de ingresos superiores y tienen por tanto mayor capacidad de ahorro,” Las elaces medias — en sig | etiraise nfs clevados en particular ~ go pueden rehnir este imperative "> “del moment. “Si no aceptan el intcial sécrificio que esto les exize,’ + no podrén'inculpar a nadie de’ que el desarroflo se hag nfs terde 0 nds temprano“én otra’ forma, és decir, acudiendo.a medios distintos dé” acumi< 1acién del ‘capital. b) Pero we estarfa’én un’error sf algufen creyera que tan ‘s6lo’ Se trata de este elemento estrictamente’ econémico: ‘capital: de sus afios de deslizamiento’ apftico, los sectores medios requieren una completa renovacién de sus modos de conportamiento, Necesitan un est{mulo zar e invertir,’ Después /e fondo 199088 OOHOHHOHOOTOOHSHOOHOHOOCHRCHOO® } : { a fondo de sus impulsos vitales para afrontar todas las responsabilidade~ que sobre ellos recaen, Affn de superacién, capacidad inventiva, aceptacién del riesgo, goce dela enipresa por la empresa misma y por lo que ella significa para’ el bienedtar comin: Requieren aceptar und nuevo disciplina, si quieren ganar por ‘ou eJemplaridad — por el modelo de sus valores norales — ei respeto y la ccoperacign de todas las’ clases sociales en la tarée comin, En una palabra, necésitan recugerar con ropajes actuales algo de lo que fue la issgen — idealieada quizé y hoy desvanecida — de sus tienpos hercicos en los pafses ws evenzados, | 2. Ing seetores sen tancias a) Serfa injusto sin embarse en el reover! ta Fenovacién » La renovacién no puede desconocer toda el agua corride desde enton consistir en el esfuerzo,, conlenado al fracazo, de repcoducir a la letra un modelo histérico, es decir, del pasado, y por lo tanto inevistente i ahora, Reside nas bien ‘en adaptar a nuevae circunstantes ~ my distintas sin duda ~ algunos de los impulsos y valores que anteriormente 10 confi- guraron, Ics que hoy sean posibles, nada nfs y nada menos. EL'énti apitén de estado abstencionista desaparecié, el viejo enpresario " industria" no existe, la educecién humanista no puede realizarse como en otros tiempos. Sin embargo, muchos de los valores que aporté 13 burguesfa ~’ ~ algo mis que una clase: una forma de civilizacidn y un. ides t subsisten todavfa, porque son un afejo precizitado de la histor‘s, 0 % dicho, de sus mozentos mfs luninosos 7 creadores, to puede hat serio de la renovacién que incumbe a los sectores medios en Am sin saber en qué consiste nuestro tiempo y cufles son sus exigencias, e607 Y nuestro tiempo, somtide aun inexorable proceso de, recional iz: orgenizacién, exige ser aceptado en cuanto tal cara a cara, pera también poder hacer frente ~ zquién puede negarlos? — a todos sus pelicros., Ia capacidad de invencién y de imaginacién creadora de las nusv2e clases medias tiene que aceptar el camino del estado, "beneficio" y, "male— ficio" hoy al mismo tiempo; porque el estado actual, aunque lo pretenta, no puede cruzarse de. brazos ante el procedo espontdneo de le vida econdmica, (Pero una COodoenecovesesccosoaelesasesoeseseess: Byes Fag. 126 Pero una cosa ee descargar eobre é1 todas las responsabilidades, y otra utilizar la altura que otorga'su perspectiva: para contenplar én su conjunto 2a actividad econénica de todos, Ahora bien, esa visién de tonjunto no es otra cosa que lo que hoy’ xe Llama. programacién © planificacién;. 1a, cual Por todas partes ~ pero sobre todo cuando se trata de pafses en trance de desarrolle ~ consiste simplenente en saber hacia’ dénde se va, 0 sea,.en tener bien concebide y formJado,un orden Je uetas y.de instrunentos, La "eapacidad creadora" de los sectozes medica'no se desvanece en.una economta programada, En ellos, residen, en priser lugar, los conocimientos nece~ ertenecen asimismo los medios sarios para estudiarla y formlarla; a cllos Ps dros cecereados en.tos planea tanto en © con que llenar de’ inmediato los vada, fl estado. derocrdtico, acta con la dctiviad piolica como en la un mfnizo de compulsién, pero ofrece en cowbio a 1a inventiva hunena ~ de Husvo le "innovactén" ~ un anplio juego de resortes’en los campos del estfmulo y do le persudsign, Toda 1a tarea innediata de la denoninada hasta ahora clase media ~ 7 no slo de ella naturalnente ~ se effra en: utilizar con todo-entusiaszo el-campo de la-accién polftica para! crear nuevos procedimientos dé 1a actividad estatal demcrdtica, nuevas formas in, de estimle y dé reglatentacién, De suerte que le polftica de persua econdaica — ola general ef asf se cuiere-~ haga del_estado un instrumento_, racionel.eficaz, vin. convertirlo.en. el. leviatdn inhumano a que siempre: tiende’~ hoy’ sobre'todo’~ al. menor descuido. _ a El mantenimiento del estado programador ~ dentro de los 1thites de, Ja libertad humna’— es ya de por sf una tarea Minnovadora? que las clases sedias deteh acéptar en edtrecha colatorscién con las Lanedss, populares, ») . Mingin ‘pats esforzado hoy por durentar su deearrello puede ya.contar con el tipo del viejo empresario: propistario, orgenizador y director absoluto de ‘su propia industria 0 actividad. Todos los pafses dol llamado - lado’ occidental cuentar, desde luego, con enpresarios del mfs diverso , tipo, y no se ha extinguido ni mucho nesos ni siquiera el que se 1lasé a “pequofio" ea 1a cldstea terminolegfas Pero lo quo prarontna > ¥ no es ory de 4a cosa aqui do ropetir la historia — ¢9°el nucvo tipo dol on Likreccién colectiva, BOOS 8OOOOHHOGHHEOOHOOOHHOOOCHEOTETE @ireceién colectiva, En este terreno no es tanpoce posible la initacidn automftica, aque tiende tantd ‘curso vulgarizador de "organizacién de empresas", He aquf otra’ ¥ez un nuevo desaffo a 1a capacidad inventiva de los’ sectores medios renovades. “Como en el caso de la,téenica, la organizacién hay también que inventarla sobre el terreno, es decir, en vista de my concretas y peculiares circunstancias, El {mpetu de los nuevos hombres dindmieos que hoy se demandan — plerios de "iniciativa y resolucién" ~ encuentra hoy su t{pico campo de batalla en el.de las nuevas formas de "organizacién” que exige la actividad privada, al lado deta pilblica de que antes se hablé, Pero adenés, aunque el orein figura de estos tiempos ~ en esta fase de cultura postburguesa propagada: por exdja una aceptacién alegre y desenfadada. De acdo que si en los misros lugares donde ha ‘surgido on man parezca hoy 1a ineludible doquier =, no es ni micho menos’ un imperative qt con caracteres mis acusidos existe la preocupacién por atenuar sin elimi- narlo— propésito imposible — sus aspectos "despersonalizadores”, allf donde ahora se insinta 0 conienza quizd fuera ris ffeil dar con féimulas que mantuvieran en forma soportable — es decir, hunana — su inevitable tensién, {No serfa'ésta otra estimulante tare para los nuevos honbres dindnicos dentro de nuestra cultura? ® c) | Cayeron asimiszo los viejos mitos de la irprovisacién y apenas soldado alguno Leva en su mochila el bastén de marisc de nuestro tiempo — la economfa en priser lugar — no puede mantene Ia estructura téenica e sin una dura preparacién, Es el momento en que se ha hecho conseiente: para todos lo que significa la educacién en las sociedades mdernass Por lo tanto, es el instante que en los pafses menos avanzados acaba de ponerse on estrecha dependencia recfproca a la edicacién con el desarrollo econé~ mico, Sobre este punto naturalmente habrfa micha tela por cortar, pero con 1a alusiga basta y sobra, Lo’ fundamental es que buena parte de.esa renovacién de los sectotes medios de que ahora se trata, sélo podré reali- zarse a través de una completa y adecuada "renovacién" educativa. Los nuevos elentf{ficos, los niievos técnicos, los nuevos organizadores, los nuevos orientadore’s polfticos, tienen que ser el resultado de un poderoso esfuerzo educativo, en los lfmites'— para qué engaflar, pues el tiempo urge ~ de la extenuacién, ‘Asf oo ha realizado en otras partea. . [Be lag x SCOOSHHOHHSOSESOHHSSHOSESS HOECHST OHOEHCOO las tenstones-internas en Ja-taréa de las nuevas clases meding gmora bien, sf 1a plaaificacién ha, de ser de tédés x para todos, de arriba a abajo y de abajo a arrita.~ es decir, democrética,— y si Ya "organi- zacién debe ‘ser hunana, los ms decidides soportes de e508 valores censerdticos no pueden ser otros ~ en mérites de su educactén y de ta tradicién que les empapa - que los mfs claros representantes de las clases neaias cultivadas, , go se estard pidiendo — con todo 1 dicho ~ genasiade? gio: podré exceder esta tarve 13 yoluntad de los nuevos hombres reqiéridos? 115, [as teress diffciles son para los hombres, ¥, e9tos no ge han encogido ante su carga en ningiin’gran morento, Lo cual no impide que sewpan y sefalen a ticapo Ine inevitatles tensions internae que esa carga Leva consigo. | : ta primera de elles es harto, vieja, eunque sélo ahora: s¢ mantfieste q con ceracteres amudos y consiate en el hecho de cue si los hombres culti~ soe ce de lo» sectoros mediog han de cer el mpto> de la {nnovaciSn.conti~ 3 quada, son por otro lado y al nist tendo, los unicos sopsrtes de-}e tratiglén, de lo que toda: tradicién tlene siempre de valida. Ser tradi- cicnalist e3 — ha sid siermre — un anacrontsno, pero toda tradtetén despojada de sus frutos y oropeles ceduccs es el hilo de continuldad que. ° acepta todo hontre fiel.e.su. condi¢tén huranas . todo: su cardeter : La segunde“ha Sido:formilada desd2 el princirt acto y:reiterads “luego en’ diversas insinuaciones.coneretass.. ES 1a tansiéa t~pica del hombre ogeidental, o sea del honbre soderno, que en aigino’ sogentos pudo wanterer sa equilterio, pero gee hoy tende recargarse.peLigrosanente por uno de sus lados. Se trata de le letente e insuperable contrad! zciSn entre las tendencias cosificadoras e imperso~ males de la racionalizaeién ineludible y las tendencias no menos perma rentes del idea) de 1a Tpersonelidad".’ £5 1A tenaién, como antes se dijo, antre la. orgenizacién" y el "individuo”,’ ser "nico" ¢ irrenplazable, a tapeera se deriva de a estructura 7 ef functonaniente de las modernas sogiedades industriaies, qué si por un lado sch "sociedades de masas” son por otro "gocledades elitarias": Quizd ms que las anterLores, esta tensién Gxigirfa un dotenido examen, tnopertuno aqui, Pero ere preferible e aétedo do unas conpriidas alusfones al completo silencio, porque el silencto en este punto equivale a no querer ver Ja realidad o~ “to en que’ss xige de algunos hombres una labor © stra’ Poor 'tulo # : )OOOSHOCHOOHOHHOESHOOHHOHOOOOHEEOODH Copitule 7 4 . EVOLUCION E TNTEGRACION-DE LAS CLASES URBANAS FOFULARES : C \ 1. Condiciones generales. i EL répido crecimiento de lad ¢iudadea principsles fue acempafiado de un 7 significative aumento ds les personas y fanil. ciones inferiores en el sistens de estrati que ocupaban las posi~ icecién urbana, Se ha exaninado con frecuencia el problena ds ese tipo de seeteres urbenos dependientes de a ereaci6n de una meno de obra apta para el desarrollo industrial, centrén~ dose el anflisis en torno él tens del ajuste de‘los obreros ~ con: jerados cono individuos — a Las uccerrias estructiiras productivas, Se ha, insistice en que el obrero cuya conducta aperece Vinculada al orden industrial: es aquel que desenpsfia un uisxo oficto dursnte 1a aeyor parte de su vide.y por lo general dentro do une misua fima 0 industria. Segén ‘eate criteris, las informaciones escquibles hacen oensaz que un ccupromiso eutéaties con das formas industrisles do vide sélo se aio ex secteras auy Linitadoa do 1a, mono de obra urbene, En parte lee dificsltades so deriven de La’necesided, | do transformacién de wna mano de obra de origen agricola en una Beno do ! { | obra industrial disciplinads, cepaz de adaptarse de modo permanente.a un nuevo modo do vides El campesino, ligado a ls imilia ya la eldez, cuyos horizontes son, Limitadss y cuyas cctividedes estén déterminadas ‘por el : ritzo de las estaciones, debe incorporarse a im mundo de nuevos sincentivos,,. { y diferentes tipos ‘de reglas y normas do conducte, La rutina industriel | esté determinata por la tecnologfa y no por’lne fenémenos naturales. Les 1 recompensas, que el obrere recibe por su trabajo, estin,.en gran perte, en 1 rélacién con 91 destreza y-esfuerzd propios. El proceso de ajuste no es \ ffeil y se cita a menudo corto uno ce los mayores obsticulos a desarrollo. cono so ha dicho repetidas veces,’ tales obreros permanecen marginales “en ralacién con el medio en él cusl ingresany muestran un d6bil interés por los protilemzs coleetivos, tento del trabajn como de 1a aceién obcerae /durante el

Das könnte Ihnen auch gefallen