Sie sind auf Seite 1von 101




  


c   
 
DIVISIÓN ACADÉMICA 
DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

ÁREA DE POSGRADO

c   
 
  
  







QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

  

PRESENTA:
   


ASESOR:
 
  
VILLAHERMOSA, TABASCO, NOVIEMBRE DE 2006.
V
c   
 

 
  




CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO EPISTEMOLÓGICO
1.1 Planteamiento epistemológico; 1.2 Aproximaciones al Pensamiento de la época Antigua; 1.3
Aproximaciones al Pensamiento en la época Medieval; 1.4 Aproximaciones al Pensamiento en
la época Moderna; 1.5 Aproximaciones al Pensamiento en la época Contemporánea; 1.6
Estructuralismo; 1.7 Funcionalismo; 1.8 Positivismo Lógico. Hermenéuitica; 1.9 Teoría de
Sistemas Sociales; 1.10 Otros modelos que han contribuido a la ruptura epistemológica. a).-
Psicoanálisis de Freud; b).- Gestalt; c).- PNL

CAPÍTULO II
PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA
La Teoría de sistemas sociales aplicada a la Procuraduría General de Justicia del Estado
de Tabasco. Modelo Teórico explicativo
(Justificación)

2.1. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y DE LOS SISTEMAS SOCIALES.

2.1 La teoría General de los Sistemas. 2.1 La Teoría General de Sistemas.


2.1.1 Concepto a. El Reduccionismo; b. Pensamiento Analítico; c. El Mecanicismo.
2.1.2 Supuestos Básicos; 2.1.3 Características; 2.1.3.1 Características del Sistema
Abierto; 2.1.4 Parámetros de los sistemas;

2.2. LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS APLICADA AL DERECHO.

2.2.1 Concepto de sistema en el Derecho. 2.2.2 El Derecho como generador de un


sistema social. 2.2.3 El Derecho y su análisis funcional. Creación de Subsistemas.
2.2.4 Las funciones sociales del derecho. El sistema jurídico. 2.2.5 La función de
delimitación de los subsistemas sociales. 2.2.6 La función de diferenciación social.
2.2.7 La función de control social. 2.2.8 La función de mantenimiento de la paz social.
Resolución de conflictos. 2.2.9 La función de distribución de bienes y cargas. 2.2.10 La
función de planificación social. 2.2.11 La función de legitimación del sistema social.
2.2.12 La función de comunicación del derecho.2.2.13 Sistema abierto y Derecho. El
Derecho como sistema abierto. 2.2.14 Características del Derecho como Sistema
Homeostático o en "estado de equilibrio´. 2.2.15 La Procuraduría General de Justicia
del Estado de Tabasco, como Sistema abierto.2.2.16 La Procuraduría General de
Justicia del Estado de Tabasco, como un modelo de Cultura.

2.3 LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES Y LA FUNCIONALIDAD DE LA PROCURADURÍA


GENERAL DE JUSTICIA DE TABASCO.

2.3.1 La eficacia organizacional. 2.3.2 Perspectivas de Visión para la Procuraduría General


de Justicia del Estado de Tabasco. 2.3.3 Carácter integrador y abstracto de la teoría de
sistemas.2.3.4 La sinergia en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco. 2.3.5 La
perspectiva del hombre en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.
CAPÍTULO III
EL ANÁLISIS SISTÉMICO EN LA
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA
DEL ESTADO DE TABASCO

3.1 La Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco en la perspectiva de la


Administración.
3.2 La Administración.
3.3 El sistema de calidad y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.

CAPÍTULO IV
PROPUESTA OPERACIONAL DEL MODELO SISTÉMICO PARA LA PROCURADURÍA
GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TABASCO.

4.1 El modelo sistémico y el sistema de calidad.


4.2 Implementación del sistema de calidad en la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Tabasco.
I n t r o d u c c i ó n.

Hablar de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, es


enmarcar una serie de elementos que le dan sentido y de los cuales no se le
puede desligar a la institución estudiada, si se quiere abarcar de mejor manera el
estudio de la misma.

Por ello, es relevante para mi hablar de los adelantos científicos que se dan en la
realidad y que relacionan de manera directa a la Procuraduría General de Justicia
del Estado de Tabasco, como por ejemplo los documentos electrónicos, como
técnicas de identificación de personas, la firma electrónica, emisión de mensajes
de datos, expedición de certificados de firma electrónica y la comisión delictiva.

La Globalización, la estructura social, la delincuencia juvenil, si me permiten el


concepto, que se hace más asequible con la reforma constitucional al artículo 18,
la violencia intrafamiliar, la violencia escolar, el papel del docente, en sus
diferentes niveles, las técnicas de enseñanza-aprendizaje, la currícula como factor
real de poder y control social, son todos factores que influyen en la delincuencia.

Si revisamos a nivel mundial, el genocidio es una forma de falta de solidaridad


social y este tipo de violencia puede prevenirse desde la cooperación
internacional y la solidaridad para la paz, la libertad y la vigencia irrestricta de los
derechos de los niños y de cualesquier persona.

Según estadísticas de las Naciones Unidas, 36 millones de personas murieron en


las dos grandes Guerreas Mundiales y más de cuatro veces más en los conflictos
internos, generalmente con violaciones masivas a los derechos humanos de
poblaciones indefensas, casi 170 millones de personas.

La paz es una condición imprescindible para la vida de las democracias, porque la


paz es la ausencia de violencia en todas sus formas, sea individual, psicológica,
espiritual, física o estructural.

Las condiciones económicas, morales, espirituales, de educación, de salud, tanto


física como psíquica, culturales, de vivienda, determinadas como marginalización,
que el niño lleva y particularmente en el hogar y cuando es especialmente
disfuncional, en la vecindad, en la escuela, en la televisión, dejan una profunda
huella silenciosa en su vida, una semilla a la neurosis, con una alta propensión al
delito, a las relaciones destructivas, a la adicción al conflicto, a la conmiseración, a
la depresión, etc., y por ello, es imprescindible e impostergable, establecer una
cultura y una educación para la paz, en donde la Procuraduría General de Justicia
del Estado de Tabasco, a través de la prevención del delito encuentra su
justificación ontológica magistral.

La marginalización aumenta, en todos los niveles, por lo tanto es importante


combatirla, de hecho todos los discursos oficiales, en aras a las consultas
públicas, a los indicadores reales y al reconocimiento que se hace de la situación
que se vive en el país, ofrecen mejores condiciones de vida y combate a la
delincuencia, olvidándose de la prevención del delito, así ofrecen leyes más
severas, mano dura a los delincuentes, etc., modelos operacionales
desenfocados.

En la práctica los Gobiernos tratan de establecer un orden y de lo que se trata es


de establecer y fomentar eficazmente valores, dentro de ellos está la paz, que
requiere el esfuerzo concentrado de la comunidad, su pluralismo de perspectivas e
intereses y la participación del ofensor y la víctima, dado que el modelo de
Procuración de Justicia sigue el modelo añejo Griego y Romano de castigo, en el
cual ambos actores se encuentran separados y pasivos, maniatados por la
legislación y la política criminal, fijando la posición del agresor en sí mismo y no en
la situación de la víctima, violando de antemano la presunción de inocencia.

La procuración de Justicia compensatoria, vía la conciliación está dando mayores


resultados, pero debe tener una afinación de sentido, que busque el tratamiento, la
pena, el daño, la reparación real, no formal del daño, quién lo cometió y bajo qué
circunstancias, con qué frecuencia se repinten éstas y quiénes son sus
operadores y mediatizadores, que el agresor o transgresor asuma su
responsabilidad, no coaccionada sino por convicción, no paternalista dependiente
del Estado, antes que a éste o a la víctima y a la sociedad.

Este es un rol que le toca a la Procuraduría General de Justicia del Estado de


Tabasco, que para lograrlo es menester capacitar al ofensor, mejorar la capacidad
de la comunidad para perseguir y controlar el delito, y entender, vía el control, que
si el modelo no opera es por diversos compromisos, entre los cuales pueden estar
los burocráticos, los políticos y los económicos.

El referido modelo busca también que la eficacia del mismo sea volteando a ver a
los operadores de éste, a quienes se les debe de atender, en primer orden,
mejorar sus condiciones de vida, de capacitación, de infraestructura, de
participación en las decisiones de la dependencia, en la creación de sus planes y
programas, etc.

Estas pretensiones no se podrán lograr si la Procuraduría General de Justicia del


Estado de Tabasco, no cuenta con plena autonomía, en sus operaciones,
decisiones, nombramientos, presupuesto y dirección, etc., hacia mejores
derroteros sociales.

Los cambios que se han dado históricamente para la Procuraduría General de


Justicia, están matizados políticamente, como veremos, en su creación inicial,
bajo un modelo externo, luego, en su funcionamiento y dependencia del Poder
Judicial para instaurarse ahora en otro modelo de dependencia también política,
del Poder Ejecutivo, por los cambios se han dado, al decir, se requiere de la
voluntad política que es el contenido de los procesos y contenidos legislativos, y
vemos que los cambios denominados democráticos, retrazan la eficacia de las
instituciones, por tanto, sin ser éste el propósito de la investigación, se deberá
buscar un modelo de operación autónomo, como un órgano no de gobierno.

Estas razones son las que le dan sentido al contexto del presente trabajo, que
busca ser una modesta propuesta al funcionamiento que se lleva en dicha
dependencia, que por muchos años ha sido sostenida con trabajos y energías
titánicas de sus servidores públicos.

Para el desarrollo del mismo, en el capítulo I revisé los antecedentes del


pensamiento humano en la materia filosófica, tomando como referencia las pocas
que se han establecido convencionalmente, como la antigua, con especial énfasis
en la cultura Griega y Romana, por ser las que más se han estudiado e influido en
el pensamiento occidental. En seguida desarrollé el tema del pensamiento
Medieval y su transición hacia el pensamiento Moderno, cuna de lo que sustenta
de manera más inmediata, En lo que denomino aproximaciones al pensamiento
en la época contemporánea, llevo a las mentes más privilegiadas, que han nutrido
de un nuevo camino a la humanidad. Nuevas formas de ver el mundo, a lo
humano, al conocimiento. Es por supuesto el tema del Estructuralismo, del
Funcionalismo, del Positivismo en sus variables, de clásico, Lógico y
Hermenéutico, para poder sentar las bases del planteamiento inicial, sustentado
por la Teoría de Sistemas Sociales, que bien implica conocer el todo, por lo que
vincula este desarrollo conocer de otros modelos tan importantes como el
Psicoanálisis de Freud; la Gestalt y la Programación Neurolingüística.

En el segundo capítulo hago una primera propuesta al desarrollar la teoría de


sistemas sociales, inicialmente, con lo que encontramos necesariamente temas
como la teoría General de los Sistemas y las diversas formas de educar en la
percepción y concepción del mundo y de la construcción del pensamiento, como el
Reduccionismo, el pensamiento Analítico y el Mecanicismo, para llegar a los
supuestos básicos de la Propuesta, sus características y del sistema abierto y los
parámetros de los sistemas; para posteriormente sugerir su aplicación a la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, con lo cual se vuelve, mi
modelo teórico explicativo.

En este importante y amplio capítulo, consideré sustentable exponer la


comparación del modelo propuesto con la funcionalidad de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Tabasco.

Por lo tanto, entré al desarrollo de un punto neurálgico que es la eficacia


organizacional, perspectivas de visión, la sinergia y la perspectiva del hombre en
la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.

En el capítulo III realicé el análisis sistémico de la Procuraduría General de


Justicia del Estado de Tabasco, lo que me remitió a estudiar un poco de Teoría de
la Administración para realizar mi análisis con dichas herramientas y así ponderar
el estado que guardaban las cosas en dicha entidad de derecho Público.
Es relevante mencionar la cantidad, calidad importancia, trascendencia y riesgos
de los hallazgos que se suscitaron durante la investigación plasmada en este
capítulo, lo cual hace una llamada importante e impostergable a los responsables
de la procuración de justicia del Estado de Tabasco.

Para terminar, en el capítulo IV realizo la propuesta operacional del modelo en la


Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, con su puesta en
marcha vinculante, del modelo sistémico y el sistema de calidad, con pequeños
ejercicios y propuestas de lo sencillo de la implementación del sistema de calidad
en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, lo cual considero
no puede ser la conclusión reduccionista de la presente propuesta.

Restará a los operadores sociales, jurídicos, políticos y morales de esta sociedad,


considerar los datos proporcionados en la presente investigación y en su caso
tomar las acciones reales y tangibles, que atiendan la prestación del servicio de
mérito.
   

 
   

1.1. Planteamiento epistemológico


1.2. Aproximaciones al Pensamiento en la época Antigua.
1.3. Aproximaciones al Pensamiento en la época Medieval.
1.4. Aproximaciones al Pensamiento en la época Moderna.
1.5. Aproximaciones al Pensamiento en la época Contemporánea.
1.6. Estructuralismo.
1.7. Funcionalismo.
1.8. Positivismo Lógico. Hermenéuitica
1.9. Teoría de Sistemas Sociales.
1.10. Otros modelos que han contribuido a la ruptura epistemológica.
a).- Psicoanálisis de Freud;
b).- Gestalt;
c).- PNL

1.1 PLANTEAMIENTO EPISTEMOLÓGICO

El hombre ha tenido el permanente anhelo por comprender el ser en que se


inserta, y motivar su voluntad con objetivos capaces de otorgar sentido a su vida.

La noción de filosofía permanece bastante oscura para la generalidad de los


hombres, pues por lo general evoca ideas muy dispares y confusas y diversos
autores la exponen de manera sui generis1.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
1
ö 

  editorial Océano; GUTIÉRREZ Saenz, Raúl,
    ed. Esfinge, México, 1998; Méndez González, Luz
Carmen, , ed. Nueva Imagen, México, 1994; XIREAU Ramón,
      
  , ed. UNAM, México, 1980, 8ª ed;
DILTHEY Wilhem,  
  , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp.;
PUIGRÓS Rodolfo,  

, Ed. Costa AMIC Editores, S.A.,
México, 1997, 3ª ed.; GÓMEZ Robledo, Antonio,  
 
  ,
La palabra filosofía sugiere, en primer lugar, la idea de algo aburrido y misterioso,
evoca, en segundo lugar, la idea de un arte de vivir reflexiva y pausadamente, una
serena valoración de las cosas y sucesos exteriores a nosotros mismos, que
produce una especie de imperturbabilidad interior2.

La filosofía es, sin embargo, la actividad más natural del hombre, y la actitud
filosófica, la más propiamente humana, porque consiste en el ejercicio de la razón
- facultad humana por excelencia-, al preguntarse por el ser y el sentido de la
realidad.

Etimológicamente, filosofía significa «amor a la sabiduría»; y el filósofo será,


según esta etimología, «el amante de la sabiduría»3.

A Pitágoras, el gran matemático y pensador de la primitiva Grecia, se le considera


así. Cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cuál era su profesión,
no se atrevió éste a presentarse como sofos (sabio), al modo de sus antecesores,
sino que se presentó, más humildemente, como filósofo, amante de la sabiduría o
aspirante a ella4.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
ed. F.C.E, México, 2ª ed. 1988; ›
 , ed. Porrúa, México,
1998, Colección sepan cuantos; CHÁVEZ Calderón, Pedro,  
 
  , ed. Addison Wesley Longman de México, 1998;
PETRIE A.,    
!
, F.C.E., México, sexta reimp.
1972. OLIVA, Pavel,  
! 
ed. Cartago, México, 1982.En
dichas obras se plantean los diversos puntos de vista y métodos, en sentido
filosófico, acerca de la Filosofía, coincidentes en lo complejo que se torna el
entendimiento de la misma, sumado al hecho de que culturalmente no tenemos
formación al respecto, lo cual se puede verificar en las aulas de primaria,
secundaria, bachillerato y por supuesto en nivel Licenciatura, en donde es un
tema a elegir, que incluso recuerdo las reuniones de docencia a nivel
coordinaciones de la UJAT, en donde se pretendía eliminar las materias de
Filosofía y Epistemología dentro de la currícula, pero dado al estudio que se
hizo a nivel mundial en el cual aparece México en el penúltimo lugar de os
países examinados, destaca que no sabemos leer, que no existe vocación
hacia la filosofía y particularmente los valores sociales se estaban deteriorando
considerablemente (lo cual implicaba necesariamente a las Universidades, a
sus responsables de Docencia y particularmente a los docentes), por lo tanto el
Banco de México emitió lineamientos que los países debería seguir en materia
educativa y se establecen materias básicas de curso obligatorio, como
matemáticas, filosofía, epistemología, idioma extranjero, etc.
2
DORANTES Tamayo, Luis Alfonso, 


", Ed. Oxford , México, 2000, pp. 2 y ss.
3
MÉNDEZ González, Luz del Carmen et al, , Ed. Nueva Imagen, México, 1994, pp. 9
considera que a diferencia de otras búsquedas de saber, éste es un auténtico amor, desprovisto de
interés o afán de sacar provecho y trata de resolver interrogantes para satisfacer la curiosidad
despertada por los enigmas que obstaculizan una cabal comprensión de la realidad.
4
PUIGRÓS, Rodolfo,  

, Ed. Costa AMIC Editores, S.A., México, 1997, 3ª
ed, pp. 128-156, nos muestra una excelente radiografía del entorno político, filosófico, jurídico,
Filosofía o sabiduría era en sus orígenes equivalente a ciencia o a saber, y
filósofo, equivalente a sabio. Fue más tarde cuando los distintos saberes
particulares (las ciencias) se fueron separando del tronco de la filosofía, dejando a
ésta, sin embargo, un modo más profundo y estructural de conocer la realidad5.

En diversos autores encontramos que el término Filosofía es derivado del griego,


philos que significa ³amor´ y sopheim que significa ³sabiduría¶ para concluir que
significa ³amor por la sabiduría´. Esta definición clásica y etimológica, convierte a
la filosofía en una sucesión y apreciación subjetiva que nunca concluye, en una
búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la sabiduría y de la realidad 6
y ellos nos dicen que es posible ofrecer una descripción de la filosofía como µsaber
racional totalizante, crítico de segundo grado¶, por las siguientes razones:

Primero.- Es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los


temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia
de la fe o la autoridad).

Segundo.- Al pretender ofrecer respuestas a cuestiones de tipo general y


mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas.

Tercero.- Es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que


considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.

Cuarto.- la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y


contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado
sobre la realidad.

Quinto.- la filosofía es un saber eminentemente interdisciplinar, ya que emplea las


aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de saber, sin
limitarse a ninguno de ellos; en este sentido, la filosofía va más allá de las

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
espiritual, moral y científico que se vive en la época de Pitágoras, en base a la metodología del
Materialismo Histórico, sumamente interesante con un estudio general previo de las condiciones de
la ciencia y la filosofía en el mundo de aquella época.
5
Idem pp. 62 y ss.
6
ö 

  editorial Océano; GUTIÉRREZ Saenz, Raúl,   
 ed. Esfinge, México, 1998; Méndez González, Luz Carmen, , ed. Nueva
Imagen, México, 1994; XIREAU Ramón,       
  , ed. UNAM,
México, 1980, 8ª ed; DILTHEY Wilhem,  
 , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp.;
PUIGRÓS Rodolfo,  

, Ed. Costa AMIC Editores, S.A., México, 1997, 3ª ed.;
GÓMEZ Robledo, Antonio,  
 
  , ed. F.C.E, México, 2ª ed. 1988; ›

 , ed. Porrúa, México, 1998, Colección sepan cuantos; CHÁVEZ Calderón,
Pedro,  
    , ed. Addison Wesley Longman de México, 1998;
PETRIE A.,    
!
, F.C.E., México, sexta reimp. 1972.
habituales especializaciones del saber científico. Este rasgo es una derivación de
su carácter general y crítico.

Sexto.- en filosofía posee un gran valor la actitud interrogativa, y se ha dicho que


en ella son más importantes las preguntas que plantea que aquellas respuestas
que pueda ofrecer: tal consideración es consecuencia del carácter crítico que
caracteriza a la filosofía7.

Aunque suele afirmarse que todo hombre o mujer es un filósofo, la filosofía ha


desarrollado a lo largo de su historia un conjunto de conceptos y métodos que
conforman una técnica y una sensibilidad conceptual muy determinada; de ahí que
sea necesario destacar el carácter técnico que posee gran parte del trabajo
filosófico. Es éste un rasgo que no ha hecho sino aumentar en los dos últimos
siglos, cuando el análisis filosófico se ha visto enriquecido con un elevado nivel de
complejidad, que exige un conocimiento especializado.

Es evidente que muchos de los análisis que se realizan en filosofía mantienen una
cierta conexión con la sociedad y la época en la que esos análisis se han
realizado. Sin embargo, muchos de los problemas filosóficos poseen un carácter
general que sobrepasa el marco histórico y social en el que han surgido8.

Esto es lo que justamente explica el carácter intemporal y actual de algunas de las


cuestiones filosóficas más relevantes, como es la pregunta por el ser, el sentido
del cambio, el concepto de sujeto, la estructura de la trascendencia o el alcance
del conocimiento.

La teoría coincide en distinguir varias áreas de investigación filosófica:

a.- ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad);


b.- teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen,
estructura y alcance del conocimiento);
c.- lógica (estudio del razonamiento o argumento válido);
d.- ética (teoría de la acción humana y de sus valores);
e.- estética (teoría de la belleza y del arte); y,

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
7
CHÁVEZ Calderón, Pedro, Historia de las Doctrinas filosóficas, ed. Addison Wesley Longman de
México, 1998; DILTHEY, Wilhem, Historia de la Filosofía, F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. XIREAU
Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía, ed. UNAM, México, 1980, 8ª ed. Los enumerados
son conceptualizaciones mías porque en dichas obras se estudia de manera genérica.
8
YAJOT, O. @


 #
   
 #
 $ ed. Progreso,
México, 1995% Es importante desatacar que cada método se caracteriza por la forma en que
aborda su objeto de estudio, por ejemplo el Materialismo Histórico es contundente al mencionar
que el pensamiento y por ende la teoría, están históricamente determinados.
f.- la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las
distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente
determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos9.

Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de


determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas
especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la
filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras10.

Muchos de nuestros conocimientos no son científicos, como el conocimiento que


los hombres siempre tuvieron de las fases lunares, de la caída de los cuerpos,
pero quien conoce las cosas por sus causas, posee un conocimiento científico,
toda vez que se obtuvo como un conjunto ordenado, armónico, sistemático11.

La filosofía es, ante todo, conocimiento por causas, esto es, no se trata de un
mero saber de hechos ni tampoco de una explicación mágica -por relaciones no
causales- de las cosas, y lo hace en forma coherente, unitaria, por oposición a
cualquier fragmento. Por ello Aristóteles definía a la ciencia -y a la filosofía, que
para él se identificaban- como «teoría de las causas y principios ö 


 
    
 
  
   

    

   
     
    
 
 
 
 






  
   
             


 
  
 
 
 

 

   
 


    
 

     
 

   
   
 
 
  

         
     
 
   
 

    
        



 
  

        


 
 
 

  
  



   
 

 

 
 
 
         
    


             !    
 


 


 
" 
 
   

     #$

La filosofía no recorta un sector de la realidad para hacerlo objeto de su estudio,


en esto se diferencia de las ciencias particulares, que acotan una clase de cosas y
prescinden de todo lo demás, por ello se habla de totalidad y en virtud e que
trabaja a base de razones más profundas, cabría pensar, sin embargo, que si de
cada ciencia particular se diferencia la filosofía por la universalidad de su objeto,

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
9
MÉNDEZ González, Luz del Carmen et al, , Ed. Nueva Imagen, México, 1994.
Consúltese sobre este particular.
10
GUTIÉRREZ Saenz, Raúl,    , ed. Esfinge, México, 1998, pp. 7 y ss.
11
Idem
12
ARISTÓTELES, &'(
ed. Porrúa, México, 1985 pp. 77.
no se distinguiría, en cambio, del conjunto de las ciencias particulares, de lo que
llamamos enciclopedia13.

Al distinguir la filosofía de la enciclopedia o conjunto de las ciencias debemos


distinguir entre objeto material y objeto formal de una ciencia. Objeto material es
aquello sobre lo que trata una ciencia. El objeto material de la enciclopedia (la
totalidad de las cosas) coincide con el de la filosofía. Objeto formal es, en cambio,
el punto de vista desde el que una ciencia estudia su objeto14.

Así, cada ciencia, y la enciclopedia como suma de ellas, estudia sus propios
objetos por sus causas o razones inmediatas, propias e inmanentes a ese sector
de la realidad. La filosofía, en cambio, estudia su objeto por las razones últimas o
más generales. Cada ciencia parte de unos postulados que no demuestra, y
ateniéndose a ellos trata su objeto. La filosofía, en cambio, debe traspasar esos
postulados científicos y llegar a una visión coherente del Universo por sus razones
más profundas. Las cosas se explican fácilmente unas por otras; lo difícil es
explicar que haya cosas. Este problema, radical, sobre la naturaleza del ser y
sobre su origen y sentido, constituye el objeto formal de la filosofía, por el que se
distingue del conjunto de las ciencias. La filosofía y la enciclopedia se diferencian
como la suma del todo: no se explica al hombre, por ejemplo, describiendo su
hígado, su cerebro, su pulmón, etc.15

Es importante distinguir la filosofía de otro saber que trata también de la realidad


universal por sus últimos principios, haciéndose cargo asimismo de la cuestión del
origen y el sentido: el conocimiento de la fe y la teología revelada que sobre él se
construye, lo cual se logra por el medio de adquirirse ambos conocimientos; el
saber religioso procede de la revelación y se adquiere por la fe, el saber filosófico
ha de construirse con las solas luces de la razón.

Al revelar Dios el contenido de la fe quiso que todo hombre tuviera el conocimiento


necesario de su situación y de su fin para salvarse; pero este conocimiento,
aunque para el creyente sea indudable, no constituye por sí una concepción del
Universo ni un sistema filosófico, sino sólo los datos e hitos necesarios para la
salvación, y no exime al hombre de la necesidad y del deseo de poseer una
concepción racional de la realidad. Porque, como dice Aristóteles, es indigno del
hombre no ir en busca de una ciencia a la que puede aspirar16.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
13
DAGOBERT D., Runes,  
 , ed. Grijalva, México, 1981, pp. 147, plantea
situaciones similares a las reseñadas.
14
DORANTES Tamayo, Luis Alfonso, 


", ed. Oxford, México, 2000, pp. 3 y ss.
En ese mismo sentido consúltese por la forma y extensión de estudiar el objeto.
15
MÉNDEZ González, Luz del Carmen et al, , Ed. Nueva Imagen, México, 1994, pp.10 y
ss. encontramos un interesante sistema clasificatorio del conocimiento al que me remito para lo
que sigue del desarrollo de este trabajo, en cuanto a este tema.
16
Gutiérrez Sáenz, Raúl,    , ed. Esfinge, México, 1998, pp. 23 y ss. nos
brinda una excelente obra en su Introducción a la Filosofía, con un importante desarrollo a base de
subtítulos como La Filosofía como amor a la sabiduría; la Filosofía como el estudio de las causas
supremas; la Filosofía en cuanto ciencia; el objeto material de la Filosofía; El objeto formal de la
Filosofía; la Filosofía como cosmovisión; la Filosofía como criterio axiológico; La importancia y
La más antigua -y quizá la más profunda- división de la filosofía la debemos a
Aristóteles. En su tiempo no se había operado todavía la separación de las
ciencias particulares respecto al tronco común del saber. Filosofía, significaba lo
mismo que ciencia, es decir, conocimiento de las cosas por sus causas. La
división de Aristóteles es así una división del saber todo, incluidos los saberes que
hoy llamamos científicos y técnicos.

Para Aristóteles existe una primera distinción entre el a).- saber especulativo y b).-
el saber práctico;

a) speculum, espejo, se dirige al puro conocer -el espíritu-, actúa en él como


de espejo que refleja en sí la realidad, sin intención práctica ni limitación a
su utilidad.
b) Es un «saber para la acción», que no tiene su fin en sí mismo sino que se
orienta al obrar, a su aplicación práctica.

La posterior división de la filosofía especulativa presupone entender lo que


Aristóteles llamó abstracción y los grados de abstracción17.

Abstraer es una operación intelectual que consiste en separar algún aspecto en el


objeto para considerarlo aisladamente, prescindiendo de los demás y se identifica
con la facultad intelectual o racionalidad del hombre: Intelectual procede de intus
legere, leer dentro, captar la idea o universal, separando lo demás18.

La filosofía real se divide en metafísica general, que es la disciplina filosófica


fundamental y determina en cada filósofo la naturaleza de su sistema, estudia el
ser en cuanto ser, el ser en sí y metafísica especial, que se divide en cosmología,
psicología y teología natural o teodicea.

En la filosofía del conocimiento cabe distinguir dos ciencias:

a) la lógica y
b) la teoría del conocimiento

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
utilidad de la Filosofía, así como las ramas de la Filosofía, con un conciso resumen de la primera
Unidad.
17
Idem pp. 43 y ss.
18
Idem pp. 47. Cabe realizar la abstracción en tres grados sucesivos: en el primero se prescinde
de los caracteres individuales, concretos, de las cosas que nos rodean, para quedarnos sólo con
sus caracteres físicos o naturales, y ello determina la física y las ciencias de la Naturaleza. En un
segundo grado de abstracción se prescinde también de toda cualidad específica o natural, y nos
fijamos sólo en la cantidad pura -el número, engendrándose así las ciencias matemáticas. En un
tercero, en fin, prescindimos también de la cantidad y nos quedamos únicamente con el ser -lo que
tienen de común todas las cosas-, esa noción generalísima y primera, y éste es el origen de la
metafísica, ciencia que Aristóteles llamaba filosofía primera.
El pensamiento no se produce espontáneamente, de un modo anárquico, en la
mente del sujeto, sino que, sea lo que quiera que se piense, debe sujetarse a unas
normas y leyes, que son la estructura misma del pensamiento, que son el objeto
de la lógica.

Existen tipos de investigación filosófica, como son la filosofía analítica, que es el


estudio lógico de los conceptos, la filosofía sintética, que es el ordenamiento de
los conceptos en un sistema unificado o la filosofía del Derecho, que en nuestro
caso es fundamental para entender el derecho en su polisemia y
multifuncionalidad, que Rafael Márquez Piñero nos indica: ö%
 &
 
!
   
"     
  
  

   
 
 
         

'
 (

 

  
  
  
' 
(
 
  
 
)  
) )
   


 

*

        )
  
  
)
           
    
 

 
       
)    
 

 
  
 


 

 
 
 

  )


   
  
   
 



 
   


+    
   ! 
 
 
"   
   
            
     '
 , (  
 
 
 
  
     
) 

  

) 
 




´19 y se agrega en otro sitio: ³ 


) )
   -    
 
 
 
      
 
)  
.

 
 







 

 
 , 








  


' 
  





 
     
 





 ( 



 
  
  
 
   ) 
 

 
/ 
  
0 
 
)
 




 
    
  
  
0 
 


       

  
   
 
   
 
 
 )
&
 
   
   



0 
  
 

    

 

  
´20.

La sociedad evoluciona y con ello las necesidades de los individuos, y tiene que
ver lógicamente con el avance que se gesta en la ciencia y en la tecnología, con
su evidente reflejo en las ciencias de la sociedad.

Si revisamos las concepciones Griega, Romana o Medieval acerca de la vida, el


conocimiento, la verdad, la ciencia y el hombre, encontramos diferencias
históricamente determinadas por los factores reales de poder que subyacen en
cada una de ellas.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
19
MARQUEZ Piñero Rafael, 


", ed. Trillas, México, 1990, pp. 14.
20
TRIBUNAL Superior de Justicia del Distrito Federal, ›
 
 
 

",
México, 2002, pp. XV.V
Los la civilización accidental contemporánea tiene sustentadas sus bases
epistemológicas en la filosofía griega, que por supuesto a través de
transculturaciones, se transmitió hasta nuestros días. Se reprime este sistema de
pensamiento durante la edad media, pero se retoma con el renacimiento y sirve de
base para las declaraciones de derechos subjetivos en el constitucionalismo.

O 


Para los griegos clásicos, la búsqueda del conocimiento por sí mismo, está
centrado en la filosofía, que comprende todas las áreas del pensamiento
especulativo e incluye tanto la reflexión sobre las artes, como sobre las ciencias y
la religión.

En Jonia más en concreto, comienza la filosofía, como una especulación en torno


a la naturaleza subyacente del mundo físico y en su forma primera no se distinguía
de la ciencia natural, pues los primeros pensadores estaban preocupados por los
aspectos físicos, de la naturaleza, a fin de determinar qué puede permanecer tras
el aparente cambio21.

El primer pensador, Tales de Mileto22, se interesó por los fenómenos


astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron
a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una
sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el
agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos
universales.

Anaximandro23, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las
cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó
  (µlo

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
21
DILTHEY, Wilhem,  
  , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. Dice que los
escritos de los primeros filósofos no se han conservado en lo fundamental, excepto algunos
fragmentos citados por Aristóteles y otros autores pertenecientes a épocas posteriores.
22
DILTHEY, Wilhem,  
 , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 28 y ss. Tales
Originario de Jonia, en la costa jónica de Asia Menor, vivió hacia el año 580 a.C., venerado por las
generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia,
23
Idem pp. 28. Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.), filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació
en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro
está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el
plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de
sol en Grecia y fundador de la cartografía.

La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en
relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de
la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el
más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos
cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del
origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la
materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo
ilimitado¶) y que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no
observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó la noción moderna de un
Universo sin límite.

Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible y que debido a su movimiento


continuo, las sustancias conocidas ²como calor, frío, tierra, aire y fuego²
evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos
y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos.

El tercer gran filósofo jonio, Anaxímenes24, volvió a la suposición de Tales de que


la sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire
en vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden
explicar en términos de rarefacción y condensación del aire y fue el primer filósofo
que explicó diferencias cualitativas y cuantitativas, un método fundamental en la
ciencia física.

   

 

   



&
 

  )  



 &    )
0     

    )  
 

 
 


    

  
 
  



 


›

) 

Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó la escuela de filosofía
en Crotona25 y pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el
creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante ²
pitagorismo² aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una
visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de
vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se
libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en
relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres
humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de
virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de
diversos rituales religiosos. Identificaron la ciencia con las matemáticas y
mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas.
Realizaron grandes contribuciones a las matemáticas, la teoría musical y la
astronomía.

›




VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al
elemento que las originó.

24
Idem pp. 29
25
Opus cit 29 Refiere que son los Pitagóricos de las colonias del sur de Italia, en la Magna Grecia,
que fue más religiosa y mística que la escuela jónica, cita a Filolao como el primero pitagórico que
publica una obra filosófica y contemporáneo de Sócrates.
Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia
que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego.

Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna


de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de
flujo continuo (

 ), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la
ley del cambio (o logos) son reales26. La doctrina del logos de Heráclito, que
identificaba las leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la
teología panteísta del estoicismo.

›





En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea27; mantuvo


que el universo es lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera
indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma
contradictoria.

Zenón de Elea, discípulo de Parménides, intentó probar la unidad del ser


afirmando que la creencia en la realidad de cambio, la diversidad y el movimiento
lleva a paradojas lógicas28. El interés de los eleáticos por el problema de la
consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica.

›) 

La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue seguida en el
siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que
 

      
  
 

  
 
 
   

 



.

Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro
elementos irreductibles:

aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas


opuestas según un proceso de alternancia: el amor y el odio.V

Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y


vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
26
Del análisis de diversos textos a lo largo de mi formación profesional puedo considerar que el
sistema dialéctico que posteriormente retoma Federico Guillermo Hegel, sufre otra ruptura
epistemológica con Carlos Marx, con el Método del Materialismo Dialéctico.
27
Idem pp. 34 Colonia Griega en la península Itálica (Magna Grecia). En esta obra se hace una
buena referencia de los filósofos coetáneos.
28
Idem pp. 35 Las aporías de Zenón llegaron a ser enigmas intelectuales que filósofos y lógicos de
todas las épocas posteriores han intentado resolver.
Empédocles consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto religioso
y criticó la creencia popular en divinidades personales pero no consiguió explicar
cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de
factores que son por completo distintos a ellos.

Por consiguiente, Anaxágoras sugirió que todas las cosas están compuestas por
partículas muy pequeñas o µsemillas¶, que existen en una variedad infinita, que se
combinan y constituyen el mundo conocido (teoría de la evolución cósmica), por el
principio de ³mente universal´ que separa y combina las partículas, el 
  desarrolló la teoría atómica de la materia29.

›

Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo,


interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas
e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso,
el tamaño y la forma.

Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido,
Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera    
 
de una teoría atómica de la materia30.

Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó


todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los
átomos.

Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a
las diferencias cuantitativas de los átomos.

Las formas más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e
incluso la humana, fueron explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido
estricto.

Aplicó su teoría a la psicología, la fisiología,


 
       
!   
", la ética y la política, y presentó así el primer planteamiento amplio
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
29
Xireau, Ramón,   " 
 ,Ed. UNAM, México, 1980, 8ª ed. pp.
30, Empédocles forma parte de la edad del humanismo y además pensaba como los materialistas,
fue maestro de Pericles y tal vez de Sócrates y decía: ³todas las cosas que tiene vida, tanto las
más grandes como las más pequeñas, están gobernadas por el espíritu´. Agrega: el pensamiento
cosmológico sigue predominando entre un buen grupo de filósofos que la tradición ha dado en
llamar físicos, puesto que su ocupación es la naturaleza.
30
DILTHEY, Wilhem,  
  , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 44.
Extraordinario texto por sus notas sobre abundante bibliografía. Dice al respecto textualmente: ³su
discípulo Demócrito reconstruyó su teoría atómica. Mientras que Leucipo inventó al atomismo
partiendo de Parménides, como especulación metafísica científico-natural. Demócrito veinte años
más joven que Goergias y Protágoras, derivó las determinaciones cualitativas a base de los
átomos, apoyándose en la teoría de la percepción fundada por Protágoras. Véase la posición de
Demócrito que este hecho condiciona en Dilthey.
del materialismo determinista que afirma que  
 
 & 

 
)
 
 )
.

›

Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros ambulantes llamados sofistas
alcanzó un gran renombre en toda Grecia; tuvieron un papel importante en la
evolución de las ciudades Estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta
su consolidación como democracias comerciales31.

Vemos como los factores reales de poder existen desde la antigüedad, pues
conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos
comerciantes poderosos en el ámbito económico empezó a controlar el poder
político.

Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la


política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de
hablar en público, el razonamiento legal32 y la cultura general.

A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó mucho al pensamiento griego,


el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz33, hipócrita y demagogo.
De ahí que la palabra sofisma represente esas deficiencias morales.

La famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, "el


hombre es la medida de todas las cosas"§, es representativa de la actitud filosófica
de esta escuela. Sus componentes mantenían que los individuos tienen el derecho

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
31
Idem. El autor considera esta época la de esplendor de Grecia en donde se lleva a cabo una
revolución intelectual, en donde existen factores que cooperan: una vez destruida la vieja
constitución por estirpes, domina una dirección individualista; las circunstancias políticas nuevas
dan origen al gremio de los sofistas, que representan la enseñanza superior que prepara para la
actividad política; fueron éstos los que orientaron al estudio hacia los hechos espirituales y
sociales; las consecuencias negativas que se sacan de la escuela de Heráclito y de los eleáticos
se enderezan contra el conocimiento de la naturaleza y la Ilustración filosófica arremete con las
creencias religiosas. Así prospera en la concepción de los hechos espirituales y sociales un
espíritu individualista y escéptico. Platón en el diálogo de Protágoras, presenta artísticamente a la
sofística, pp. 39
32
ATIENZA, Manuel, › *+

 

"% ,
 
  
 -  , UNAM,
México, 2000, pp. 63. Establece que la lógica jurídica está ligada a la idea que se tiene del
Derecho, se puede hablar de evolución histórica tanto del concepto del Derecho, como de las
técnicas del razonamiento jurídico y que el derecho se elabora según un modelo dialéctico o
argumentativo, en cita a Perelman.
33
Idem pp. 93-94. Atienza de nueva cuenta de manera muy clara y didáctica nos explica qué son y
los tipos de éstas según que surjan: 1) de una falta de razones (la petición de principio); 2) de
razones irrelevantes; 3) de razones defectuosas; 4) de suposiciones no garantizadas; 5) de
ambigüedades (anfibología; falacia de acento; falacia de composición; falacia de división; falacia de
las figuras de dicción).
§
VEste tipo de argumento es el sustento del pensamiento subjetivista, que niega las posibilidades
de objetividad en todos los campos de la ciencia, ontología, gnoseológica, axiológica, lo cual
supone e incluye por supuesto a lo jurídico.V
de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un
conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer,
mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor porque
carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo
tenían que asumirse cuando conviene al propio interés.

Sin embargo, en un pensamiento sistémico, vemos cómo el cambio no se da en


abstracto y la obra de los sofistas tuvo una gran influencia en la formación teórica
y epistemológica de Sócrates34.

Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede
conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.

Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la
de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia§.

 

Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates35 (c. 470-
c. 399 a.C.36), quien enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la
verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión
consciente para darse cuenta. Filósofo griego, considerado el fundador de la
filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la
filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

Para W. Dilthey (Historia de la Filosofía, F.C.E., México, 1996,. Pp. 46 y sgts.)


según Cicerón, Sócrates hizo bajar la filosofía del cielo a la tierra y oblilgó a
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
34
DILTHEY, Wilhem,  
   F.C.E., México, 1996, 9ª reimp., p.47. Para W.
Dilthey sirve de base la demostración que del carácter fenoménico del mundo exterior hacen los
sofistas y el estudio que dedican a los hechos espirituales y sociales.
§
VEs la base epistemológica del Escepticismo posterior.V

35
Idem pp. 46 y ss. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una
comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se
familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y
la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continuó el trabajo de su padre, e
incluso realizó un conjunto escultórico de las tres Gracias que permaneció en la entrada de la
Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió
como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.C.), Delio
(424 a.C.) y Anfípolis (422 a.C.);
36
Idem pp.46, Chávez, 1998, 2ª, p.70; Anda, 1999, p. 39, D. Runes, 1981, p.348; Delius, 2000,
p.12. Se discute si nacido en el 469 ó en el año 470 a. C.; practicó un diálogo continuo con sus
alumnos hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta en el 399 a. C.
A diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que
no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más
conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para
generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los
escritos de Jenofonte.
interesarse por la vida y las costumbres, por los bienes y los males, hijo del
escultor Sofronisco y de la partera Fenarete.

Se dice que conocemos el pensamiento de Sócrates por medios indirectos, a


través de los libros de sus discípulos, de las críticas de sus enemigos y de las
diversas interpretaciones que a estas distintas fuentes se han dado, ubicando
dentro de las tres fuentes de mayor importancia presenta: Los Diálogos de Platón;
los recuerdos de Jenofonte y los textos de Aristóteles quien37.

Asimismo, dicho autor menciona que en cuanto al estudio de Sócrates, se llega


por varios tópicos como son el estudio de su método38, la ciencia, la moral y en mi
concepto es un amante y respetuoso del Estado al ser al unísono un excelente
teórico natural del mismo39.

Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí
misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de
ideas.

Su contribución a la historia de la filosofía40 no fue una doctrina sistemática, sino


un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia41.

Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada


uno, de definiciones claras de los conceptos básicos, y de un planteamiento
racional y crítico de los problemas éticos42.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

VXIREA, Ramón,    
 ´, Ed. UNAM, México, 1980, 8ª ed.
Pp. 36. V

38
DILTHEY, Wilhem,  
  , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 48. Sócrates
creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la
mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y
discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante
preguntas. Creó así un método denominado mayéutica (o arte de ³alumbrar´ los espíritus) por el
que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Según los
testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no le impedía actuar con
gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran popularidad en
la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto de
sátira o cinismo. Casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio, tuvo tres hijos.
39
› ,.'%/›!. Ed. Porrúa, México, 2000, pp. 21 y ss. En la cual encontramos el diálogo
ilustrativo denominado ³CRITÓN O DEL DEBER´.
40
PUIGROS, Rodolfo,  

, ed. Costa AMIC Editores, S.A., México, 1997, 3ª
ed., pp. 119 y 120. Nos dice que en una sociedad plagada de supersticiones y mitos, la filosofía de
las causas naturales de las cosas fue fagocitada por su opuesta, la filosofía de las ideas
generatrices, que alcanzó en Sócrates y Platón el cenit y contenía en su idealismo los conceptos
racionales abstractos que, si bien escapaban de los marcos de la filosofía y de las ciencias
naturales y las despreciaban, desarrollaron la conciencia del hombre para su retorno a la
investigación y al descubrimiento de las leyes objetivas del cosmos.
41
GÓMEZ Robledo, Antonio,  
 
  , ed. F.C.E., México, 2ª ed. 1988.
Excelente análisis e interpretación del pensamiento de Sócrates a través de las obras de Platón,
que incluye el tema interesante para los abogados, acerca del juicio de Sócrates.
En materia política, se dice43 que Sócrates fue obediente con respecto a las leyes
de Atenas, pero en general evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una
advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y
que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a
los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma.

En cuanto a las aportaciones epistemológicas de Sócrates encontramos:

1. A la axiología, con su creencia en una comprensión objetiva de los


conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.
2. Ontología. Asimismo, se le considera un profundo respetuoso del
Estado y del ciudadano, como un ente con deberes cívicos
trascendentales, al decir que todo vicio es el resultado de la
ignorancia y que ninguna persona desea el mal; que a su vez, la
virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de
manera justa.
3. Gnoseología. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la
búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los
escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste,
Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas
incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento
especulativo occidental posterior§.

Las Influencias de Sócrates se muestra en algunos de sus seguidores:

1. Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía.


2. Aristipo, alumno que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el
placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro.
3. Los estoicos se dedicaron a se contestatarios de la filosofía de Sócrates y
por ende profundamente influidos en sus concepciones;
4. El filósofo griego Epicteto;
5. El filósofo romano Séneca el Viejo; y
6. El emperador romano Marco Aurelio.

Para ellos, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida
superior.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
42
CORREAS, Oscar, #
  0  %      , ed. Fontamara,
México, 1998, 2ª ed. pp. 74. En este excelente libro se lee: ³Posteriormente, la corrupción de la
democracia condujo a Atenas a la guerra y a la ruina. Y entonces el pensamiento en boca de
Sócrates y sus seguidores, como Platón y Aristóteles volvió a sus fuentes racionalistas absolutas.
Y les atribuyeron, a sofistas y mercaderes personajes visibles de la época democrática, ser la
causa de la decadencia de la polis. el pensamiento retornó a la idea de Phycis con logos
ineluctable. Platón y Aristóteles constituyen la cumbre de este retorno.
43
DILTHEY, Wilhem,  
  F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 46.
§
Estas precisiones las tomo de la conclusión de la lectura de varios autores.
En cuanto al destino fatal de Sócrates, encontramos este interesante pasaje
denominado el Juicio, en el cual se muestra la situación política, jurídica y
gnoseológica en la antigua Grecia, que sin duda tiene algo de parecido a la vida
actual, misma que textualmente presento:

³Aunque fue un patriota y un hombre de profundas


convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la
desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que
les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la
religión establecida. En el 399 a.C. fue acusado de
despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas
deidades, una referencia al 
  , o voz interior mística
a la que Sócrates aludía a menudo44. También fue acusado
de corromper la moral de la juventud, alejándola de los
principios de la democracia y se le confundió con los sofistas,
tal vez a consecuencia de la caricatura que de él realizó el
poeta Aristófanes en la comedia %
 12,
representándole como el dueño de una ³tienda de ideas´ en
la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón
apareciera como la razón mejor.

En su *  
3 
, Platón recogió lo esencial de la
defensa que Sócrates hizo de sí mismo en su propio juicio, y
que se basó en una valiente reivindicación de toda su vida.
Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una
escasa mayoría.

Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas,


Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte
que le había sido impuesta (proponiendo pagar tan sólo una
pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado
un hombre dotado de una misión filosófica), enfadó tanto a
los miembros del tribunal que éste decidió repetir la votación,
en la que la pena de muerte obtuvo esa vez una abultada
mayoría.

En una excelente obra, ³Critón o del Deber´, Platón presenta que los amigos de
Sócrates planearon un plan de fuga, en el cual Critón, alumno prominente del
maestro, sobornó a los guardias, pero Sócrates prefirió acatar la ley y murió por
ello.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

VBOWRA, C.M.  
! 
, f.c.e., México 1977, 10ª. Reimp., pp.135 y ss.V
45
Idem pp.124 y ss.
Pasó sus últimos días de vida con sus amigos y seguidores, como queda recogido
en la obra O de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia, bebiendo
una copa de cicuta según el procedimiento habitual de ejecución46.

)

Platón47 fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en
especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y
elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la
ética48 como la rama más elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la
virtud al identificar virtud con sabiduría y decía la µparadoja socrática¶ por la que
"ningún hombre hace el mal por propia voluntad"

Platón fundó en el año 387 a.C. en Atenas la Academia, considerada como la


primera universidad europea, en la cual ofrecía un amplio plan de estudios, que
incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y
Filosofía49.

Combinó la filosofía y la política, viajó a Sicilia en 367 a.C., y Siracusa en el


361 a.C., con poco éxito en el segundo de los ámbitos, impartió conferencias en la
Academia y escribió prolíficamente.

Platón exploró también los problemas fundamentales de la ciencia natural, la


teoría política, la dialéctica, el amor, la idea de Dios, el hombre la ciudad Platónica,
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
46
Idem pp. 139-141.

47
DILTHEY, Wilhem,  
  , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. PP. 49.
Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en
griego, µel de anchas espaldas¶) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre,
Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre,
Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón.
Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes,
colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó
con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma
dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.
Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora
literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático
ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó
a Megara y Siracusa.

48
PLATÓN. Diálogosö1 

2
 ed. Porrúa, México, 1998, Colección sepan cuantos.
pp. 21 y ss.
49
PETRIE, A.,    
!
 %1%%#$3456789%
% )%4:;%
el sistema de gobierno, en la República, las leyes, la metafísica, la teología y la
   
, y enriqueció conceptos que luego han sido fundamentos
permanentes en el pensamiento occidental50.

La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las


formas, (por ello es considerado el padre de la epistemología), (%
4
2# y
5
, ) divide la existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible"
de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles, el Topos Uranos, y una "esfera
sensible", de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos
humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los
sentidos son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas52.

Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una
afirmación hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un
momento posterior. Según Platón, esos objetos no son del todo reales. Las
creencias que se derivan de la experiencia de esos objetos son, por lo tanto,
imprecisas e inconstantes, mientras que los principios de las matemáticas y la
filosofía ²elaborados a partir de la meditación interior sobre las ideas²
constituyen el único saber digno de ese nombre.

En %
 4
, Platón plantea diversos tópicos, como los relacionados con el
sistema de virtudes, hace hincapié en que los valores morales deben iluminar en
todo momento la vida humana, considerado uno de los diálogos más importantes
y ofrece en líneas generales su doctrina, y en especial muestra a
 


   
 


  ) 

 

 

  



; considera al filósofo como la 
 
   )




 
 

 


 
     
 

 

  
 
 
26.

El mundo de las ideas eternas facilita las normas o ideales según los cuales todos
los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona
filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el
conocimiento de los principios abstractos, encuentra en esos ideales los modos
para regir la conducta personal y fiscalizar las instituciones sociales. La virtud
personal consiste en una armónica relación entre las facultades del alma54.

El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las


ideas y toda su obra está regida por dichos principios:
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
50
Idem pp. 169.
51
PLATÓN. ö›*
)<2 ed. Porrúa, México, 1998, Colección sepan cuantos, pp.
435 y ss.V
52
Ramón Xireau,    
 , Ed. UNAM, México, 1980, 8ª ed. pp.
60 y 61.
53
PLATÓN. ö›*
)<2 ed. Porrúa, México, 1998, Colección sepan cuantos,
comentarios pp. XVIII, desarrollo, pp. 435 y ss.
54
MÉNDEZ González, Luz del Carmen y o, , ed. Nueva Imagen, México, 1994, hace una
excelente clasificación del pensamiento Platónico, su sistema debidamente esquematizado.
1. La idea del conocimiento,
2. La teoría ética,
3. Su psicología,
4. Su concepto del Estado y
5. Su concepción del arte.

Se considera que aportó demasiado y creó la ciencia epistemológica, al


interrelacionar su teoría de las ideas y su teoría del conocimiento, persuadido de
que el conocimiento se puede alcanzar55.

Par él existen dos características esenciales el conocimiento:

a) El conocimiento debe ser certero e infalible.


b) El conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en
contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo
que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo
real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico
del devenir.

Rechazó por ende el empirismo, pues pensaba que las proposiciones derivadas
de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en %



4
27, en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la
caverna.

En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber:

a) Opinión: Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible,


incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo
opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no,
pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero; y
b) Conocimiento: El punto más alto del saber es el conocimiento, porque
concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la
forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas
racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias
que constituyen el mundo real.

Según el sistema de Platón, La teoría de las ideas se puede entender mejor en


términos de entidades matemáticas: un círculo, se define como una figura plana
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
55
PLATÓN. Diálogos, ö,




1
, ed. Porrúa, México, 1998, Colección sepan
cuantos, comentarios pp. XVII y ss., desarrollo, pp. 295 y ss.
56
Idem pp. 435 y ss.
compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin
embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o
menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un
círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. Para Platón, la
forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe
como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido
mediante la razón. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado
círculo, cuadrado o triángulo porque se parece (³participa de´ en palabras de
Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo: el término universal puede
referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares, así la palabra justicia,
puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen
algo en común, se parecen a, participan de, la idea de justicia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica:

a) La idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna,


ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de
Platón en la dirección de un principio último de explicación.
b) La teoría de las ideas explica el camino por el que uno alcanza el
conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son.
c) En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis
epistemológica (teoría del conocimiento57) como una tesis ontológica (teoría
del ser).

La justicia social consiste entonces en la armonía entre las distintas clases de la


sociedad.

El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano requiere que el intelecto
controle los deseos y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad
requiere que los individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de
placer.

Según Platón, la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo
tanto, el arte que expresa los valores morales es el mejor58.

En su programa social, Platón apoyó la censura en el arte, por estimarla como un


instrumento para la educación moral de la juventud59.

Según Platón, el Estado ideal se compone de tres clases:


VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
57
Idem pp. 105 y ss.
58
CHÁVEZ Calderón, Pedro,  
 , Ed. Addison Wesley Longman
de México, 1998, pp. 47 y ss., en el mismo sentido.
59
PLATÓN, , Ed. Porrúa México, 1998. En dicha obra está condensado su pensamiento.
1) La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes.
2) La seguridad, en los militares, y
3) el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.

La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que


empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el
máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades.

Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos,


porque sus mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las
ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias§.

Este filósofo asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del
Estado ideal y asignó las siguientes virtudes:

a. La templanza es la única virtud de la clase artesana;


b. el valor es la virtud de la clase militar y
c. la sabiduría caracteriza a los gobernantes.
d. La justicia caracteriza a la sociedad en su conjunto.
e. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia
función§ sin entrar en las actividades de las demás clases.

Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante:

a. la racional,
b. la voluntad y
c. los apetitos.

Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad,
controla los apetitos.

En analogía con la estructura del Estado anterior y el actual, los reyes-filósofos,


ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad60.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VDeduzco de la lectura de la obra de Platón, que el sistema de educación que proponen Sócrates
y Platón está, estructurado para producir Gobernantes y ciudadanos sabios, por ende
responsables.V
§
VComo se observa Platón siembra el germen del sistema, al considerar el modelo funcionalista.V
60
1 
  #
3. Ed. Porrúa, México, 2006, Art. 89.-
Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: IV.- Nombrar, con aprobación
del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, y los empleados superiores de Hacienda V.- Nombrar a los demás oficiales del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes VI.- Disponer de la totalidad
de la fuerza armada permanente o sea del ejército terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza
aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación VII.- Disponer de la Guardia
Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción IV del artículo 76 VIII.-
El pensamiento de Platón61 se extendió a través de la historia de la filosofía:

Ú Su Academia existió hasta el año 529, en que fue cerrada por orden del
emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus
enseñanzas paganas.
Ú En el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo
I Filón de Alejandría.
Ú El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, supuso un
importante desarrollo posterior de las ideas de Platón.
Ú Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín de Hipona
fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica.
Ú Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del
cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval.
Ú Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la
Academia Florentina, fundada en el siglo XV cerca de Florencia.
Ú Bajo la dirección de Marsilio Ficino, sus miembros estudiaron a Platón en
griego antiguo.
Ú En Inglaterra, el platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph
Cudworth y otros que se dieron a conocer como la Escuela de Cambridge.
Ú La influencia de Platón ha llegado hasta el siglo XX de la mano de
pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo al
describir la filosofía como una simple ³serie de anotaciones de Platón´; sus
principales obras:

Obras de Diálogos
62 Obras de Obras de vejez.
399-390 juventud. 390-385 370-347 apócrifos o de Alcibíades I
transición Diálogos dialécticos.
Diálogos socráticos origen incierto
Hipias menor Gorgias Teeteto Mino
Eutifrón Menón Parménides Epinomis
Ion Hipias mayor El Sofista Cartas
Laques Eutidemo El Político Alcibíades II
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la
Unión X.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la
aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los
siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la
solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el
desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales XIII.- Habilitar toda clase de
puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación Actualmente el
mando de las fuerzas armadas está a cargo del Titular del Poder ejecutivo, de conformidad con lo
dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo

.
61
MAYER, J.P., , 
 


 , F.C.E., México, 1985, pp. 17 y ss. ³La
vida y la muerte de Sócrates impusieron a su discípulo Platón la tarea de completar la obra del
maestro, mostrando a la polis ateniense el camino que debería seguir para llegar a ser un Estado
justo.
62
PLATÓN, ›

, ed. Porrúa, México, 1998, Colección sepan cuantos, comentarios pp. XI y
ss. 
Cármides Lisis Timeo Hiparlo
Apología de
Sócrates Menexeno Critias Los rivales
Critón La República I Filebo Teages
Diálogos de
Protágoras 385-370 madurez Las Leyes I-XII Cleitofón
El Banquete Cartas VII y VIII Sísifo
Crátilo Alcíone
Sobre lo
Felón justo
La República Sobre la
II-X virtud
Fedro Definiciones

 $

Aristóteles63, que empezó a estudiar en la Academia de Platón a los 17 años, en el


367 a. C.

Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de


los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el
más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental64.

Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias


teóricas, como la lógica, la biología, la física y la psicología.

 

)
*     


  5
  



, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos
mismos que las ejemplifican.

Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en otras
palabras, cada cosa es una combinación de aquello que puede ser (pero que
todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido como materia y forma),


 


     
 
 )  
 , excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras§.

Para Aristóteles la naturaleza es un sistema65 orgánico de cosas cuyas


manifestaciones comunes hacen posible ordenarlas en clases de especies y

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
63
RUNES, Dagobert,  
 , Ed. Grijalva, México, 1981., pp. 25 y ss. En esta
obra se dice que los extensos escritos de Aristóteles abarcan casi todas las ciencias de su tiempo
que se caracterizan por la finura del análisis, la sobriedad e imparcialidad del juicio y el magistral
conocimiento de los datos empíricos.
64
PETRIE, A.,    
 
 !
 F.C.E., México, 1972, 3ª. ed., pp. 169 y ss.
Después de asistir durante varios años a la Academia de Platón, Aristóteles se convirtió en el
preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regresó a Atenas para fundar el % , una escuela que,
al igual que la Academia de Platón, fue durante siglos uno de los grandes núcleos de enseñanza
en Grecia.
§
VYace el germen del cambio, de la dialéctica Marxista, que retoma la Teoría General de Sistemas.V
65
GUTIÉRRREZ Sáenz, Raúl,    , ed. Esfinge, México, 1998, pp. 67 Dice:
³ La obra de Aristóteles es muy distinta de la de Platón, Escrita en forma sistemática constituye
géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos
términos se puede expresar.

El fin de la 

es definir las actitudes, propósitos y modos esenciales
de desarrollo de todas las especies y disponerlos en su orden natural de acuerdo
con sus complejidades según su forma, siendo los principales niveles el
inanimado, el vegetativo, el animal y el racional§.

El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo
espíritu racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies
terrenales, la más elevada dentro de las perecederas.

Los cuerpos celestes, compuestos de una sustancia imperecedera o éter, y


movidos en un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más altos en el
orden de la naturaleza.

Esta clasificación jerárquica de la naturaleza se adoptó por muchos teólogos


cristianos, judíos y musulmanes en la edad media como una visión de la
naturaleza.

%
 ) )
  
  ,
  *     
 ,    &
    
 

 77.

%
 
    
 
  
    *      

   ) 
tendencias naturales de los individuos y las sociedades e 
  
 
)
  
 

78

En el plano de la Ética fue sobresaliente, menos insistente pero más prolífico y


contundente por sus aportaciones, que Platón en una conformidad rigurosa
respecto a los principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas éticas como
guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena68.

Se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio
que llegaría a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que
las sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una
democracia limitada conforma y ordena el mejor compromiso concebible.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
una serie de verdaderos tratados, que son al mismo tiempo, una verdadera enciclopedia del saber
antiguo.´
§
VAristóteles es uno de los genios de la humanidad, en diversos textos de ciencias o lógica se le
cita, dada la trascendencia de su pensamiento.V
66
ARISTÓTELES. &,1 '1# @ % › ,1 , ed. Porrúa, México, 2005, Colección sepan
cuantos; Introducción pp. XVI y ss.
67
Idem pp. 76. Aquí encontramos la génesis del pensamiento sistémico.
68
Idem pp. 3-147. Debidamente planteado en su obra denominada Ética a Nicómaco, su hijo.
En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica por la que
el saber es innato e insistió en que sólo puede adquirirse mediante la
generalización desde la experiencia69.

Interpretó el arte como una vía al servicio del placer y de la ilustración intelectual
en lugar de ser un instrumento de educación moral.

Una de las aportaciones más importantes de Aristóteles en la filosofía del método


o epistemología es que pensaba que la explicación científica debería de ser una
progresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los principios
generales y en un segundo momento, una vez llevada a cabo esta primera etapa,
se daba el proceso deductivo, consistente en deducir enunciados acerca de los
fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los principios
explicativos, con una relación causal entre las premisas y la conclusión del
silogismo, acerca del hecho o fenómeno a explicar y la causa de éste tiene cuatro
aspectos:

1. causa formal
2. causa material
3. causa eficiente y
4. causa final o telos70.

Así, una explicación científica no puede carecer de estos cuatro elementos,


criticando a los atomistas (Demócrito o Leucipo) que pretendía explicar los hechos
a partir de causas materiales y eficientes, o bien de los pitagóricos por basar sus
explicaciones en las causas formales excesivamente71.

Entonces esta primera etapa, en la cual se trata de obtener principios explicativos


a partir de fenómenos que se han de explicar, se le denomina   

Mardones72 dice que para Aristóteles todavía existe un segundo momento o etapa
en la explicación científica denominada    que consiste en elaborar
enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan o
contengan a los principios explicativos.

Aristóteles exigía una relación causal entre las premisas y la conclusión del
silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar y su caracterización
fundamental de la explicación aristotélica:


    )      
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
69
PETRIE. A.    
!
F.C.E., México, 1972, 3ª ed. pp170 y 171. Se
le considera a Aristóteles de un estilo sobrio en manifiesto contraste con la gracia y el encanto de
Platón.
70
MARDONES, J.M. y URSUA, N., 
  1
   
, ed.
Coyoacán, México, 2ª reimp. 2003, pp. 14 y ss.
71
Op cit pp. 15
72
Op cit pp. 15

  
  citados, para ser considerada explicación científica adecuada,
que constituyen 

.

Es la explicación a base de las causas teleológicas o finalísticas que define el


Modelo Aristotélico o ciencia Aristotélica y permite encontrar semejanzas con
posturas actuales73.

Aristóteles consideraba que la investigación científica comenzaba en el hecho de


percatarse de la existencia de ciertos fenómenos, es decir, en la observación, pero
la explicación con dicho carácter, solamente se consigue cuando se dan razones
de los hechos o fenómenos observados y a su forma de proceder en este sentido,
se le caracterizará por varios siglos.

Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la


inferencia deductiva, representada por el silogismo74, y un conjunto de reglas para
fundamentar lo que habría de ser el ,  ) .

Obras de Aristóteles:

Lógica 9
 /
-

 

-
 
 
5 

 (dos libros)
3  

  (dos libros)
:  (ocho libros)
4)
  ) 

Ciencias poéticas 4

5,
(tres libros)
Ciencias teoréticas: filosofía primera ;
)
(14 libros)
Ciencias teoréticas: física y biología O
(ocho libros)
-   (cuatro libros)
-
  
 
   (dos libros)
; 
(cuatro libros)
< 
 

 (diez libros)
-

 

(cuatro libros)
Ciencias prácticas: ética =

 (cuatro libros)
=

 
(dos libros)
Ciencias prácticas: política 5 
(ocho libros)
>    *


Se pueden interpretar ciertos métodos aportados por Aristóteles al conocimiento:

Para Aristóteles, la ciencia y la filosofía no se deben limitar a escoger entre


opciones de una u otra naturaleza, sino a equilibrar las afirmaciones del

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
73
Idem pp. 15 y por ejemplo en materia penal encontramos su aplicación mediante la Teoría de la
Acción finalista que modifica los elementos del cuerpo del delito por los elementos del tipo penal y
toda la teoría del Delito.
74
ARISTÓTELES, &,1 '1# @ % › ,1  ed. Porrúa, México, 2005, Colección sepan
cuantos; PP. 62 (Es la base de la lógica que se define como silogismo: proposición deductiva que
utiliza dos premisas y una conclusión)
empirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo (deducción
racional).
Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la
nueva noción de causalidad.
Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único
tipo de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso las cuatro
mencionadas

La =

 
 75es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia
con la felicidad.

Aristóteles distinguía dos tipos de ³virtud´ o excelencia humana:

1. moral76: La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los


hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el
punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es
el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la
generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche
y la tacañería. e
2. intelectual. Las virtudes intelectuales, no están sujetas a estas doctrinas de
punto intermedio.

Como es obvio, en política77 es posible encontrar muchas formas de asociación


humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como,
por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el
grado de alfabetización de cada comunidad.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
75
Idem pp. 3-152 incluyendo notas. Es una extensa obra de Diez libros, con una temática
interesantísima temática, como: la templanza, los deseos, la libertad, la magnificencia, grandeza y
poquedad de ánimo, la honra, el nombre propio, de la justicia sin justicia, de los cortesanos, sus
enemigos, la recta razón, del arte, de la amistad, etc.

76
Idem. pp. 3-152. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede
ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres,
niños, ³bárbaros´ (no griegos) o ³mecánicos´ asalariados (trabajadores manuales, a los cuales
negaba el derecho al voto).
77
DELIUS Christoph y o,  
 

=
 "
  ed.
Digiprint Erfurt,Barcelona, 2000, pp. 15 y ss.Además se dice que la biblioteca del Liceo contenía
una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio
Aristóteles escribió la >    *
 como parte de la colección, obra que estuvo perdida
hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy
valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento
encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la
reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los
nexos básicos eran los silogismos y para él la ciencia es el resultado de construir
sistemas de razonamiento más complejos; distinguiendo:

1. dialéctica: sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica y


2. la analítica; trabaja de forma deductiva a partir de principios que
descansan sobre la experiencia y una observación precisa.

|  
    
 
    
 
 , escuela
donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en
la ciencia como en la filosofía.

Influencia del pensamiento de Aristóteles:

Ú Después de la caída del Imperio romano las obras de Aristóteles se


perdieron en Occidente;
Ú Durante el siglo IX, los estudiosos musulmanes introdujeron su obra,
traducida al árabe, en el ámbito del islam.
Ú De estos pensadores que examinaron y comentaron la obra aristotélica78, el
más famoso fue Averroes, filósofo hispanoárabe del siglo XII.
Ú En el siglo XIII el Occidente latino renovó su interés por la obra de
Aristóteles;
Ú Santo Tomás de Aquino halló en ella una base filosófica para orientar el
pensamiento cristiano, aunque su interpretación de Aristóteles fuera
cuestionada en un principio por las instancias eclesiásticas.
Ú En las primeras fases de este redescubrimiento, la filosofía de Aristóteles79
fue tomada con cierto recelo, en gran parte debido a la creencia de que sus
enseñanzas conducían a una visión materialista del mundo.
Ú Sin embargo, la obra de santo Tomás acabaría siendo aceptada,
continuando más tarde la filosofía del escolasticismo la tradición filosófica
fundamentada en la adaptación que santo Tomás hacía del pensamiento
aristotélico.
Ú Contribuye a determinar el lenguaje moderno y el denominado sentido
común, y su concepto del ³Primer Motor´ como causa final ha tenido un
importante papel dentro de la teología.
Ú Antes del siglo XX, decir lógica significaba en exclusiva hacer referencia a
la lógica aristotélica.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
78
Idem pp. 14 y ss.
79
SABINE, George H.,  
,
  , F.C.E., México, 1992, pp. 88 y ss.
Ú Hasta el renacimiento, e incluso después, tanto poetas como astrónomos
ensalzaron el concepto aristotélico diversos conceptos como el Estado y el
Universo80.
Ú El estudio de la zoología estuvo basado en la obra de Aristóteles hasta que,
en el siglo XIX, el científico británico Charles Darwin cuestionó la doctrina
de la inmutabilidad de las especies.
Ú En el siglo XX se ha producido una nueva apreciación del método
aristotélico y de su relevancia para la educación, el análisis de las acciones
humanas, la crítica literaria y el análisis político.
Ú el comentario de Darwin: los héroes intelectuales de su época ³eran simples
colegiales al lado del viejo Aristóteles´81.

O 

   

Desde el siglo IV a.C. hasta el desarrollo de la filosofía cristiana en el siglo IV,


tenemos a principales escuelas filosóficas en el mundo occidental:

1. El epicureísmo,
2. El estoicismo,
3. El escepticismo y
4. El neoplatonismo.

El interés por la ciencia natural declinó en ese periodo y estas escuelas se


preocuparon sobre todo por la ética y la religión. En el plano judicial podemos ver
la semejanza con nuestro sistema imperante82.

›
)
%

En el año 306 a.C., Epicuro fundó una escuela filosófica en Atenas y




)

 
-  ?6pero aportó algunas novedades importantes.

En lugar de un movimiento aleatorio de los átomos en todas las direcciones,


afirmó que un movimiento uniforme acontecía en dirección descendente.

Admitió la posibilidad de un factor de casualidad que intervenía en el mundo físico


al manifestar que los átomos, a veces, se desvían en un sentido impredecible
(
 ), )




)



 
   
§.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
80
Idem pp. 89 y ss.
81
GUTHRIE, WILLIAM K.C., ›  ! 
, F.C.E., México, 1987. pp. 122 y ss.
Excelente obra que nos muestra tremendas realidades de cómo los usos lingüísticos deforman la
etimología de las palabras y de los usos reales de las palabras y las prácticas sociales.
82
PETRIE, A.,    
!
, FCE, México, sexta reimp. 1972. pp. 93 y ss.
Es impresionantemente similar al sistema y procedimiento judicial actual, que coincide con lo
planteado por Michael Foucault en su valioso texto ³La verdad y Las formas Jurídicas´
83
FOUCAULT, Michael, ›
  -  , Ed. Gedisa, México, 1998, pp. 22. Una
de las conclusiones de esta obra es que el conocimiento se trasmite, pocos lo crean.
Sostenía que la ciencia natural es importante sólo si se puede aplicar en la
adopción de decisiones prácticas y para aplacar el temor hacia los dioses y la
muerte§.

Afirmaba que el destino de la existencia es obtener la máxima cantidad de placer,


que identificaba con un movimiento de simpatía y con la ausencia de dolor§.

›


%

Fundada en Atenas hacia el 310 a.C. por Zenón de Citio84, evolucionó



  del
movimiento anterior de los cínicos, que rechazaba las instituciones que
estructuraban la sociedad y los valores materiales vigentes.

El estoicismo representó la escuela más importante en el mundo grecorromano y


en ella coincidieron escritores y personalidades tan importantes como el esclavo
griego y más tarde filósofo romano Epicteto, y el emperador romano Marco
Aurelio, conocido tanto por su sabiduría como por su nobleza de carácter.

Uno de los más relevantes filósofos estoicos del Imperio romano fue el
hispanorromano cordobés Séneca, preceptor del emperador Nerón, que mantuvo
las tesis fundamentales del estoicismo antiguo con un importante tono moral y una
concepción de la sabiduría como benevolencia.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VEste es uno de los muchos ejemplos de cómo las ciencias exactas se toman de fundamento para
construir los edificios teóricos de las ciencias Sociales. Pensamiento sistémico.V
§
VEstas son las aristas de la génesis de la ciencia.V
§
V El pensamiento sistémico nos educa a pensar que nada se crea de la nada y que solo existen
dominios de conocimiento (Foucault, La verdad y las formas jurídicas), así vemos como las
enseñanzas de Epicuro se conservan sobre todo en el poema filosófico denominado ³-




 
 
@ del poeta romano Lucrecio, que contribuyó mucho a divulgar el
epicureismo en Roma.V

84
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 338. Lucio Anneo Séneca (c. 4
a.C.-65 d.C.), filósofo latino, dramaturgo, político y eminente escritor de la edad de plata de la
literatura latina. Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba, hijo del retórico romano Marco (Lucio)
Anneo, más conocido como Séneca el Viejo. Tras estudiar retórica y filosofía en Roma, Séneca el
Joven, como hoy se le conoce, quedó profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos,
cuya doctrina desarrollaría en lo sucesivo. En el año 49 d.C. Séneca se convirtió en pretor y fue
nombrado tutor de Nerón, hijo adoptivo del emperador Claudio. A la muerte de Claudio, en el 54,
Nerón se convirtió en emperador. La honestidad y la moderación que caracterizaron los cinco
primeros años de su mandato fueron en gran medida resultado de la sana influencia de Séneca y
Sexto Afranio Burro (muerto en el año 62), jefe de la guardia pretoriana. Hacia el año 62, Séneca
perdió todo control sobre el emperador. La gran fortuna que Séneca había logrado acumular para
entonces despertó los celos de Nerón, que intentó infructuosamente envenenarlo. Retirado de la
vida pública, Séneca se dedicó plenamente a escribir y a estudiar filosofía. En el año 65 se vio
involucrado en una conspiración para asesinar a Nerón, liderada por el plebeyo Cayo Calpurnio
Pisón, que se suicidó por orden del emperador.
Séneca figura entre los filósofos estoicos más destacados de Roma; su principal
preocupación era la ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los
primeros filósofos estoicos

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan


sólo siendo ajeno a las comodidades materiales y la fortuna externa, y
dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la
idea de la imperturbabilidad o ataraxia).

Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en


la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del
logos, que identificaban con:

la energía,
la ley,
la razón y
la providencia, encontradas en la naturaleza.

La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos85


divino e inmortal.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
85
V 
V  
V |    


V  V  V V   
V 
V 
V 
V V
 
V  !
 "# $V "
V      

V  V % &
V 
V '(V ) 
V
 |
V *++V ! !, V - V Logos (en griego, 'discurso', 'razón',
'proporción'), en la filosofía clásica y sobre todo en la filosofía y teología medievales, la razón divina
que actúa como principio ordenador del universo. El filósofo griego de siglo VI a.C. Heráclito fue el
primero en utilizar el término   en una dimensión metafísica. Afirmaba que el mundo está
dirigido por un logos parecido al fuego, una fuerza divina que produce el orden y el modelo
perceptible en el flujo de la naturaleza. Creía que esta fuerza es similar a la razón humana y que su
propio pensamiento participaba del logos divino. Con el estoicismo, desarrollado después del siglo
IV a.C., el logos es concebido como un poder racional de origen divino que ordena y dirige el
universo; se identifica con Dios, la naturaleza y el destino. El logos es omnipresente y se entiende
como pensamiento divino y al menos, como una fuerza semifísica, que actúa a través del espacio y
del tiempo. Dentro del orden cósmico determinado por el logos se encuentran centros individuales
de potencialidad, vitalidad y crecimiento, consideradas "semillas del logos" (    
 A ). A
través de la facultad de la razón, todo ser humano (pero ningún otro animal) participa de la razón
divina. La ética estoica recalca la regla "ve donde la razón [logos] lleve"; por tanto, uno debe resistir
la influencia de las pasiones terrenales, como el amor, el odio, el temor, el sufrimiento y el placer.
El filósofo judeo-heleno del siglo I d.C. Filón de Alejandría utilizó el término logos en su esfuerzo
por sintetizar la tradición judía y el platonismo. Según Filón, el logos es un principio mediador entre
Dios y el mundo y puede ser comprendido como el discurso de Dios o la sabiduría divina que es
inmanente al mundo. Al principio del Evangelio según san Juan, Jesucristo es identificado como el
logos hecho hombre, al ser la palabra griega   traducida como verbo: "Al principio fue el Verbo,
y el verbo estaba en Dios, y el verbo era Dios. . . Y el Verbo se hizo carne y habitó entre
nosotros. . ." (Jn. 14,1-3). La concepción de Cristo que tenía san Juan estaba quizá influida por
pasajes del Antiguo Testamento, así como por la filosofía griega, pero los primeros teólogos
cristianos desarrollaron el concepto de Cristo como el logos concebido en términos platónicos y
neoplatónicos. El logos, así, fue identificado con la voluntad de Dios, o con las ideas (o formas
platónicas) que se hallan en la mente de Dios. La encarnación de Cristo fue entendida, por
consiguiente, como la encarnación de estos atributos divinos.
La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como parte de Dios y
miembro de una familia universal

  

  
 
 




 
 




 
   


La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma


para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y
en las legislaciones posteriores de Occidente.


)

El escepticismo, que profundizó en la crítica sofista del conocimiento objetivo,


dominó la academia platónica en el siglo III a.C.

Los escépticos descubrieron que la lógica es un mecanismo filosófico poderoso


capaz de destruir cualquier idea positiva, y la usaron con arte.

Su suposición principal era que la humanidad no puede alcanzar el conocimiento o


la ciencia que conciernen a la realidad y que el camino hacia la felicidad, por lo
tanto, se asienta en una absoluta suspensión de juicio86.

'
)

El filósofo Filón de Alejandría, conjuntó:

1. %
) )
  
, en especial las ideas 

 

,
2. La religión judaica.

Este un amplio sistema anticipó el neoplatonismo y el misticismo judío, cristiano y


musulmán.

Aportó:

Insistía en la naturaleza transcendente de Dios que supera el


entendimiento y por lo tanto resulta indescriptible para los mortales;
Describió el mundo natural como una serie de etapas de declive desde
Dios y terminando en la materia como origen del mal.
Abogó por un régimen teocrático, y
Fue uno de los primeros en interpretar el Antiguo Testamento para los
no judíos.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
86
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 289 Pirrón ²uno de los
escépticos más notables² se negó a cambiar de rumbo al acercarse a un acantilado y tuvo que
ser corregido por sus alumnos. En la actualidad este es uno de los graves problemas que confronta
la ciencia y en particular la ciencia social, difundida bajo la aberrante idea del ³depende´, ³todo es
relativo´.
El neoplatonismo, sustrato de una de las escuelas filosóficas y religiosas más
influyentes e importante rival del cristianismo, fue fundado en el siglo III d.C. por
Ammonio Saccas y su discípulo más conocido, Plotino.

Éste basó sus ideas en los escritos místicos y poéticos de Platón, los pensadores
pitagóricos y Filón.

Para Plotino87, la principal razón de ser de la filosofía es educar a los individuos


para la experiencia del éxtasis, en la que se hacen uno con Dios.

Dios (o lo Uno) está más allá del entendimiento racional y es la fuente originaria de
toda realidad.

El universo emana de lo Uno por un proceso misterioso de comunicación de


energía divina en planos sucesivos. Los niveles más altos forman lo Uno: el logos,
que contiene las ideas platónicas, y el Alma cósmica, que da lugar a las almas
humanas y a las fuerzas de la naturaleza.

Las demás cosas que emanan de lo Uno, según Plotino, cuanto más imperfectas y
malas son, más cerca están del límite de la materia en su estado original.

El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría de las ideas de Platón, pero
mientras Platón manifestaba que los arquetipos establecen el vínculo entre la
divinidad suprema y el mundo de la materia, Plotino aceptaba la doctrina de la
emanación. Esta doctrina supone la transmisión constante de fuerzas del ser
absoluto, o lo Uno, a la creación por medio de distintos agentes; el primero de ello
es el  o inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de ésta, a su
vez, emanan las almas de los seres humanos y los animales, y por último la
materia. Los seres humanos, en consecuencia, pertenecen a dos mundos, al de
los sentidos y al de la inteligencia pura. Puesto que la materia es la causa de todo
mal, el objeto de la vida debería ser escapar del mundo material de los sentidos, y
de aquí que las personas abandonaran todos los intereses terrenales por los de la
meditación intelectual; mediante la purificación y el ejercicio del pensamiento, las
personas pueden elevarse a sí mismas hasta la intuición del , y por último, a
una completa y extática unión con lo Uno, que es Dios. Plotino afirmó haber
experimentado este éxtasis divino en varias ocasiones durante su vida.

El fin más elevado de la vida es depurarse uno mismo de la dependencia de la


conformidad física y, a través de la meditación filosófica, disponerse para una
reunión extática con lo Uno.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
87
Idem pp. 293 Plotino (205-270 d.C.), filósofo romano, fundador del neoplatonismo. Nació en
Asiut, Egipto. Estudió en Alejandría con el filósofo Amonio Sacas durante diez años y hacia el año
244 se fue a Roma, donde estableció una escuela.
Plotino hablaba sobre el saber pitagórico y platónico así como sobre el ascetismo;
algunos de sus oyentes dieron sus fortunas a los pobres, libertaron a sus
esclavos, y dedicaron sus vidas al estudio y a la piedad ascética. A la edad de 60
años, con el permiso del emperador romano Galieno, intentó fundar una
comunidad de naciones basada en el modelo de %
4
de Platón, pero el
proyecto fracasó a causa de la oposición de los consejeros de Galieno. Plotino
siguió enseñando y escribiendo hasta su muerte. Sus obras comprenden 54
tratados en griego, llamados las  

, seis grupos de nueve libros cada uno.

Época Medieval

Las ideas se van gestando en la medida que las condiciones materiales,


espirituales, económicas, éticas, jurídicas, políticas, religiosos y morales se
manifiesta de tal forma que el hombre toma conciencia de su realidad y su
posición en el mundo.

El modelo epistemológico de Aristóteles no dejó de ser criticado y en el siglo XII


surgen pensadores que introducen precisiones a dicho método inductivo-deductivo
como R. Grosseteste (1168-1253); Roger Bacón (1214-1292), Duns Scoto (1265-
1308), Guillermo de Occam (1280-1349), y Nicolás Autrecourt (1300-1350), a
quienes se les llamó creadores de la ciencia moderna. Nicolás Copérnico (1473-
1543). Galileo Galilei (1564-1642).

En la época Medieval, el principal sentido de la vida no se encuentra en el


presente sino en un más allá, con un mundo de absolutos en donde Dios es el eje
de la existencia, por lo cual acumular conocimiento no es lo esencial, sino
acumular virtudes para la salvación en la otra vida, motivo final de la existencia§.

Este paradigma cultural que dominó a la humanidad por aproximadamente 7


siglos, comenzó a resquebrajarse desde su interior, en virtud de cambios
graduales gestados por iniciativa y concepción de hombres sabios de la época,
quienes comenzaron a hacerse preguntas acerca del mundo y sus circunstancias,
como por ejemplo, reflexionaron respecto de la teoría geocéntrica, lo cual trajo una
revolución teórica fundamental.

Un digno ejemplo es Copérnico88, quien estableció que la tierra giraba en torno al


sol, sin embargo por la fuerza tremenda que representaba en esa época el poder
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
V El término ³medieval´ es en sí mismo vago a efectos filosóficos. Una convención aceptada
generalmente engloba bajo este epígrafe el periodo comprendido entre Boecio (siglo V) y Guillermo
de Ockham (siglo XIV).V
88
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. 2005. Nicolás Copérnico Astrónomo polaco
(Torún; 1473-Frauenburg 1543). Primer astrónomo moderno que trató de demostrar que la Tierra
no era el centro del Universo, sino un planeta más que, como los otros, giraba en torno al Sol. Por
este motivo, Copérnico resulta una de las figuras más emblemáticas de la historia de la ciencia.
Considerado hereje por haber desafiado las enseñanzas religiosas al afirmar que la tierra gira
alrededor del sol, Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473, en la ciudad de Torun,
perteneciente a la Prusia Polaca. Su padre, un próspero mercader, murió cuando el muchacho
de la iglesia, retrasó la publicación de sus estudios hasta el mismo año de su
fallecimiento.

Sigue el pilar de la ciencia, Galileo Galilei89, uno de los fundadores de la mecánica


moderna. Jugó un papel de primer orden en la introducción de las matemáticas
para la explicación de las leyes físicas, rompiendo así con la física cualitativa de
Aristóteles, y contribuyó a crear una nueva mentalidad, especialmente a través de
un célebre manifiesto en el que declaraba que el mundo es de naturaleza
matemática. Procedió a numerosas observaciones e imaginó experimentos
susceptibles de someter a prueba sus teorías, aun cuando el conjunto de sus
trabajos no permite considerarlo como fundador del método experimental, quienes
perfeccionaron los estudios de Copérnico, casi 100 años más tarde y como
sabemos, Galileo decidió desafiar a la autoridad eclesiástica con las funestas
consecuencias que son del dominio público.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
tenía 10 años, por lo que quedó a cargo de su tío Lucas Watzelrode, religioso que llegó a ser
obispo de Ermand, y que pese a su convicción teológica creía en el valor del conocimiento y la
sabiduría. En 1491, el joven Copérnico fue enviado a estudiar a Cracovia, capital de Polonia. Era
buen estudiante y mostraba gran interés en la ciencias; hizo cursos de astrología, matemáticas y
astronomía lo mismo que de filosofía. En 1496 ingresó a la Universidad de Bolonia, en Italia, para
estudiar derecho canónico. Fue probablemente en esta época, en que entró en contacto con el
profesor de astronomía Domingo María Navarra, cuando llegó al convencimiento de que los
planetas no permanecen siempre en el mismo sitio y que la tierra, se desplaza alrededor del sol.
Incansable estudioso, permaneció más de tres años en Bolonia y otros dos en Padua antes de
doctorarse en derecho canónico en Ferrara, el año de 1503. Y después volvió a la Universidad de
Padua para estudiar medicina. Cuando regresó a Polonia luego de diez años de ausencia -
transcurridos en Italia-, se convirtió en secretario y médico de su tío, quien ya había sido ordenado
obispo, y con sus influencias había asegurado el porvenir de Nicolás Copérnico. A la muerte de su
protector, ocurrida en 1512, tenía 39 años y asumió su canonicato. A partir de entonces, se alojó
en una torre cercana al sitio donde se elevaba la catedral, de donde salía sólo para desarrollar sus
funciones como canónigo, alguacil, juez y recaudador de impuestos. A lo largo de 30 años, pasó la
mayor parte de su tiempo en aquella habitación donde estudiaba e investigaba. Sus instrumentos
de medición eran demasiado rústicos para su época; de hecho, la exactitud de sus planteamientos
resulta prodigiosa si se considera que no tenía aparatos ópticos para observación a distancia, y
que el primer telescopio se inventó 65 años después de su muerte. La concepción vigente del
universo hasta entonces era que la tierra estaba en el centro del mundo, y que los planetas, el sol y
la luna, giraban a su alrededor dando una vuelta al día. Copérnico llegó a la conclusión de que los
planetas giran alrededor del sol, pero su error fue creer que hacían movimientos circulares y no
elípticos como demostró Kepler casi un siglo después. En 1530 terminó su obra "De revolutionibus
orbium coelestium" (De las revoluciones de los cuerpos celestes), resultado de sus investigaciones
y estudios, pero seis meses antes de terminarse la impresión de los primeros mil ejemplares,
Copérnico sufrió un ataque de apoplejía. Pocas horas después de tener en sus manos un ejemplar
del 24 de mayo de 1543, Copérnico murió. Aunque acertada visión cosmológica ocasionó airadas
protestas de la Iglesia que pretendió desacreditarlo.
89
Idem. ! ›› ! ››% Llamado Galileo Astrónomo y físico italiano (Pisa 1564-Arcetri
1642). Galileo fue uno de los artífices de la revolución científica del s. XVII.
Otra aportación importante es a cargo de Johannes Kepler90 Astrónomo alemán
partidario del sistema heliocéntrico de Copérnico, descubrió, gracias a las precisas
observaciones de Tycho Brahe, de quien fue asistente y sucesor, las leyes del
movimiento de los planetas y estableció las tablas de movimiento de los planetas,
las 

 )
 (1627).

El poder eclesiástico se resistía a aceptar la nueva interpretación del mundo, pues


sabía que esto se traducía como una pérdida de la hegemonía divina, sin
embargo, NO PUDIERON DETENER EL AVANCE DE LA CIENCIA.

Como se observa todo el pensamiento del desarrollo de la humanidad


arbitrariamente reseñado, está vinculado y la Edad media no escapa a la
transculturación.

Durante el Renacimiento y el barroco (s. XVI) las condiciones sociales y culturales


estaban maduras para que aconteciera el ö
  
@ en la ciencia y en
el método de Descartes en la filosofía de uno consigo mismo, porque se deja de
mirar el universo como un conjunto de sustancias con sus propiedades y poderes
para verlo como un flujo de acontecimientos que suceden   
 

Casi todas las revoluciones científicas testimonian91 la unión indisoluble entre el


descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías para
explicarlos, con una nueva imagen o visión del mundo y en este caso se le miró de
manera diferente en virtud de los trabajos de Galileo o Bacón, que aportan un
enfoque ya no metafísico ni finalista como funcional y mecanicista, como métodos
para el poder y control de la naturaleza, con un centro que es el hombre y
desplazando al mundo.

Se crea un interés pragmático, mecánico causalista, que explicará en función del


cómo, de lo más práctico e inmediata, contra el por qué y para qué anteriores,
desde 1543 con la aparición de la obra de Copérnico, hasta 1638 con la obra de
Galielo, que es el umbral de la nueva ciencia, con lo cual se establece qué es un
método, se determinan los requisitos que se tienen que cumplir para que una
explicación se pretenda llamar científica, aparejado de cambios sociales por
supuesto.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
90
Idem. 0"
 >
)
% Astrónomo Alemán (Weil, actual Weil der Stadt, Württemberg 1571-
Ratisbona 1630). Estableció las denominadas leyes de Kepler: 1.º las órbitas de los planetas son
elipses en uno de cuyos focos se encuentra el Sol (1609); 2.º las áreas barridas por el rayo vector
que une el centro del Sol con el centro de un planeta son proporcionales a los tiempos empleados
en barrerlas; 3.º los cuadrados de los períodos de revolución sideral de los planetas son
proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de sus órbitas (1619).

91
KUHN S., TOMÁS, ›
   
  
 

  O> ;,&  , 
 

   $BB$:  ) 
 
La recuperación de la 
    

(

efectuada por los humanistas
que vierten en el pensamiento occidental la concepción o creencia de raíz
pitagórica-platónica, que se verá )
 

)  

en el Creador, que
el libro real de la naturaleza estaba escrito en lenguaje matemático. Con ello 


 

 que desvelan la estructura del mundo, más que la
sustancia subyacente de los mismos. Galileo cambia las explicaciones físicas
cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes.

El aspecto económico tan negado a las explicaciones de Carlos Marx, aquí tienen
una plena demostración, ya que la aparición de las condiciones sociales
engendradas por el capitalismo incipiente del siglo XIII, alrededor de las ciudades
italianas y su comercio con Oriente, que rompe el control de la producción y
distribución instauradas por los gremios, hacen que los humanistas se vean unidos
en su esfuerzo por triunfar. La incipiente producción, según el esquema de la
oferta y la demanda, favorece la acumulación del capital y el fortalecimiento de
una nueva clase social urbana: la burguesía.

Propio de esta clase social va a ser el gusto por una cultura más secular, una
propensión a los hechos concretos y su sentido del orden y lo positivo.

La ciencia, es decir el conocimiento de la época, buscará el interés pragmático,


acorde con el interés de dominar la naturaleza y su actitud tecnológica del
conocimiento y sus aplicaciones, con Bacón como precursor de esta actitud
científica.

Casi todas las revoluciones científicas testimonian-como ha mostrato T. S. Kuhn92-


la unión indisoluble entre el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de
nuevas teorías para explicarlos, con una nueva imagen o visión del mundo, ya no
es metafísica y finalista, es ahora en la permuta del modelo epistemológico,
  
 .

El interés pragmático mecánico-causalista ya no busca el por qué y para qué


últimos, sino por el cómo más inmediato y práctico de los fenómenos y sus
consecuencias, emerge con gran fuerza en la centuria de 1543, en que aparece la
obra de Copérnico denominada ³de la revolución de las órbitas celestes´, hasta
1638, en que aparece el ³discurso ´ de Galileo.

Este es el umbral de ³la nueva ciencia, ciencia moderna o galileana´, se cristaliza


con el nuevo método científico, una nueva forma de considerar los requisitos a
cumplir por una explicación para ser considerada tal, lo cual viene aparejado por
ciertos cambios sociales:

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
92
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 209
93
MARDONES, J.M. y URSUA, N., 
  1
   
, ed.
Coyoacán, México, 2ª reimp. 2003, pp. 16 y ss.
1. La labor de recuperación de la tradición pitagórica-platónica efectuada por
los humanistas, fortalecida por la fe cristiana en el creador, que el libro real
de la naturaleza estaba escrito en lenguaje matemático;
2. No hay que buscar la sustancia, cuanto las leyes matemáticas que
desvelen los fenómenos;
3. Galileo es el mejor representante de la nueva mentalidad que cambia las
explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones
matemáticas de Arquímedes;
4. aparecen las condiciones sociales engendradas por el capitalismo
incipiente, nacido en el siglo XIII, alrededor de las ciudades italianas y su
comercio con Oriente;
5. Se rompe el control de la producción y distribución instaurada por los
gremios, debido al punto anterior;
6. La incipiente producción, según el esquema de la oferta y la demanda,
favorece la acumulación de capital y el fortalecimiento de una nueva clase
social urbana: 2 
?
7. Esta clase social va a tener el gusto por una cultura secular, una
propensión a los hechos concretos y su sentido del orden y de lo positivo;
8. Lo positivo es definido como lo pragmático, lo útil, retomado por la ciencia
con un afán por el control de la naturaleza y desarrolla una actitud
  
del conocimiento y sus aplicaciones;
9. Francisco Bacón será el principal representante de esta postura y actitud
científica.

Así se genera otro proceso epistemológico importantísimo, que consiste en el


proceso de abstracción-hipotético, que Galileo94 genera como abstracción e
idealización de la ciencia, sobre las complicaciones empíricas, para crear
conceptos ideales, de la creación de constructos hipotéticos.

Surgen así los genios del Renacimiento, como Leonardo Da Vinci95, que inician la
vinculación  
 


,   






 
  &  
 

  



 

 

     
   
   
 

 
  



&  
 
 
&
 

Más de un siglo después Kant dirá que la actitud del Galileano es la de un juez
que aprende de un testigo, sometiéndolo a un interrogatorio que prefija lo que
quiere averiguar.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
94
MAYER, J.P., , 
 


 , F.C.E., México, 1985, pp. 17 y ss. En la
teoría del movimiento de Galileo resucita la teoría crítica de las ideas de Platón. Así ocurrió que
Hobbes trató de aplicar en el siglo XVII el método de Galileo a la totalidad del mundo socialV
95
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. 2005. ›
 @%Revisar la importante
biografía de este genio de la humanidad.
La física griega y en general la ciencia hasta Galileo, construye
epistemológicamente, sobre el supuesto de que el entendimiento gira en torno a
las cosas, Galileo, según Kant, ha montado su física sobre el supuesto inverso: el
supuesto de que las cosas giran en torno al entendimiento, y, entonces ha
descubierto lo que son las cosas, con lo cual se consuma la    


 
 


Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y


científico, santo Tomás de Aquino96 (máximo representante del escolasticismo) y
otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la
experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de
creencias.

Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el


punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un
conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la
Biblia era la principal fuente de la creencia religiosa.

 1 #*' 

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII la epistemología enfrentó a los
partidarios de la razón y a los que consideraban que la percepción era el único
medio para adquirir el conocimiento y encontramos a pensadores como René
Descartes, Emmanuel Kant97, David Hume, John Loke, Federico Guillermo Hegel,
entre otros.

Para el racionalismo la principal fuente y prueba final del conocimiento era el


razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas

En su -   , (1637), Descartes inauguró el nuevo método que podía


permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad.

Para el empirismo la fuente principal y prueba última del conocimiento era la


percepción, como en los ingleses Francis Bacón; y John Locke.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
96 RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 20. Santo Tomás de Aquino
(1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los
Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y
uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

97 MAYER, J.P., , 
 


 , F.C.E., México, 1985, pp. 144 y ss. La
filosofía de la Ilustración solo admite concepciones acerca del mundo y de la vida que puedan
justificarse a la luz de la razón. Se desenvuelve a finales del siglo XVII a fines del XVIII y consta de
dos ramas: la empírico-insular (locke, Berkeley, Hume) y la Racionalista continental (Voltaire,
Montesquieu, Rouseau, Leibniz, Wolff). Manuel Kant se educa dentro de la filosofía de la
Ilustración y se nutre de ambas ramas.
Bacón inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza
medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular
el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica
inductiva formuladas.

En su  
          
 (1690), Locke criticó la creencia
racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía
intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la
procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de
la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades.

Afirmó que        


    )  &    

                  
       )  
 98.

El filósofo irlandés George Berkeley99, autor de :



       
     
 (1710), estaba de acuerdo con Locke en que el
conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke
de que es posible distinguir entre ideas y objetos.

El filósofo escocés David Hume, cuyo más famoso tratado epistemológico fue
C 
           
 (1751), siguió con la tradición
empirista, pero no aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento
consistía tan sólo en ideas.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
98 11' *'11› &1› *. 2005. Somersetshire Wrington (1632-Oates,
Essex, 1704) se interesó por las ciencias, la medicina y la política en el curso de sus estudios. Fue
médico de lord Ashley (que luego fue conde de Shaftesbury) y ocupó cargos públicos; su oposición
al absolutismo de los Estuardo le forzó a refugiarse en Francia y en los Países Bajos (1683-1688).
En 1689 regresó a Inglaterra, poco antes de la aparición de su obra Cartas sobre la tolerancia, en
la que niega al estado el derecho de intervención en el terreno religioso. En 1690 publicó Tratados
sobre el gobierno civil y Ensayo sobre el entendimiento humano. Su preocupación por las
cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a escribir Algunas consideraciones sobre las
consecuencias de la baja del interés (1692), Pensamientos sobre la educación (1693) y El
cristianismo racional (1695). Ensayos sobre el entendimiento humano es la formulación clásica del
empirismo inglés. Trata de demostrar que en la mente humana no hay ideas innatas. La mente es
una página en blanco en la que los sentidos registran las informaciones que llegan del mundo
exterior y las que resultan de la propia actividad de la mente, que él llama ) &  . No obstante
admite determinadas ideas conocidas absolutamente (las matemáticas y las del orden moral). En
política puede considerarse a Locke el iniciador del liberalismo moderno: el sujeto de la soberanía
es el pueblo; el poder del estado emana de la libre convención recíproca y debe proteger los
derechos de los súbditos (propiedad y libertad personal). Sus ideas influyeron en la constitución
norteamericana y en la -

    . En filosofía, influyó en Hume y en
Condillac.
99
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 43. George Berkeley es un
filósofo y prelado irlandés (Kilkenny, Irlanda 1685-Oxford 1753). En 1734 fue consagrado obispo de
Cloyne en Irlanda. Su pensamiento está en el origen de una filosofía totalmente idealista, que
asimila el ser (la materialidad) al acto de conocer (la percepción). Escribió un :

  
        
 (1710) y unos -    <
5   (1713).
Dividió todo el conocimiento en dos clases:

1. El conocimiento de la relación de las ideas (es decir, el conocimiento


hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero pero no
aporta información sobre el mundo); y
2. El conocimiento de la realidad (es decir, el que se deriva de la
percepción).

Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en


la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una
causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura
con certeza.

Así, las leyes de la ciencia más certeras podrían no seguir siendo verdad: una
conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.

Efectivamente, es con el surgimiento y el avance de la ciencia que se generó una


nueva época, 
    

; - 
,  ) 
 
     
 /

1) Cambia el conocimiento: "deja de ser un proceso que se desarrolla a partir de


principios fundamentales aceptados como verdaderos y se convierte en un
proceso capaz de fundar por sí mismo la validez de lo que afirma" 100.
2) En el plano de la relación con la naturaleza deja de ser contemplativo: "el carácter
secular de la modernidad conduce a privilegiar la relación de los hombres con la
naturaleza, la capacidad de control que sobre ésta alcance y las transformaciones
que sobre ella pueda realizarse" 101.
3) El mundo se hace objetivo, accesible a través del conocimiento empírico, se
transforma en un mundo independiente de Dios.
4) Surge un nuevo concepto del tiempo y el espacio.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
100
RUNES, Dagobert D.  
 México, 1981.pp. 176 y ss. El empirismo de
Hume procede del método aplicado en su :

, que conduce a la observación del hecho de que
la certeza de los conocimientos es resultado de la invariabilidad de las operaciones mentales
desarrolladas en el acto de conocer. Todas las ideas humanas nacen de las sensaciones y de sus
asociaciones; el resto (Dios, la causalidad, la realidad del mundo exterior) sólo es creencia. Por
tanto, no hay ni verdad absoluta ni moral absoluta. A partir de ahí, no se plantea ningún problema
de legitimidad política: el gobierno, el estado, como las conveniencias sociales, sólo son
convenciones útiles como ficciones.
101
SABINE, George H.,  
  ,
  , F.C.E., México, 1992, pp. 400 y ss.
³ Hume aplicó su crítica a demoler el sistema iusnaturalista. No cubrió todo el campo y se tardó
mucho tiempo en descubrir todas las consecuencias implícitas en su argumentación, pero atqcó
por lo menos tres grandes ramas del sistema:

1. la religión natural o racional;


2. La ética racional; y
3. La teoría contractual o consensual de la política.
5) Surge la modernidad y se manifiesta como un desprecio hacia el pasado y
establece su rumbo como un futuro eterno.
6) También cambia la concepción del espacio, no sólo referente al universo, sino a
su aplicación estética. La concepción de la perspectiva, el uso real de las
dimensiones y una línea del horizonte, nos hace apreciar el arte en referencia a
una realidad objetiva.
7) En la filosofía surgió un cómo conocer, como el racionalismo cartesiano que
estableció la dualidad sujeto-objeto;     



 
)
, .
8) Este dualismo duró más de trescientos años, sólo se discutía en torno al eje de
esta relación.
9) Tal vez David Hume fue quién más relativizó el dualismo cartesiano, pero jamás
cuestionó la existencia de un mundo exterior;
10) Hume sostiene que   
  
 

 
   
)      
 & 
            
& "102.
11) Hume se inscribe en el dualismo, pero con un énfasis distinto dado que afirma: la
mente se limita a trabajar con los materiales que provee la experiencia de los
sentidos y éstos no demuestran, pero dan cuenta de un mundo exterior.
12) Hume introduce un concepto biológico de los sentidos en la construcción
del conocimiento.

El constructo filosófico anterior a Hume103, determinado como el siglo del


Empirismo Positivista, generado casi cincuenta años antes con Isaac Newton,
quien sentó las bases de la ciencia experimental y hecho decisivo en la
radicalización objetivista de los positivistas posteriores.

Para Newton, quien se compromete en la búsqueda de leyes universales, éstas


deberían provenir de "escrutar los fenómenos naturales, infiriendo de ellos
proposiciones que son nuevamente confrontadas con los fenómenos"104 y es así
como esta concepción de validez experimental es decisiva para la formulación del
positivismo que representa en esencia a la modernidad105.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
102
BOCHENSKI, I. M., ›  f.c.e. breviarios, 16ª reimp., México 2002, pp. 25 y ss.

103
SABINE, George H.,  
,
  , F.C.E., México, 1992, pp. 400. V
104
DILTHEY, Wilhem,  
  F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 154 y ss.
105
BOCHENSKI, I. M., ›  f.c.e. breviarios, 16ª reimp., México 2002, pp. 23 y ss.
Se le denomina Filosofía moderna al pensamiento surgido entre 1600 y 1900, y surgió al tiempo
que se trasponía al pensamiento escolástico, caracterizado por su pluralismo y su personalismo,
por un concepto orgánico y polivalente de la realidad y por el geocentrismo. La filosofía moderna
se enfrentó a todas estas características y sus principales fundamentos son el mecanicismo que
disolvió la concepción jerárquica y todista del ser, y el subjetivismo, es decir, la desviación del
hombre de su enderezamiento hacia Dios, el desplazamiento del centro de la vida hacia el sujeto.
Los individuos y sus mentes, dice el filósofo, no son más que productos de su
entorno; la conciencia de una persona es el resultado de la interacción de sus
órganos sensoriales y el mundo externo.

El filósofo alemán Emmanuel Kant106, en dos de sus trabajos más importantes,


>
 
 
  
(1781) y >
 
 
   
(1788), intentó
resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto más alto por las teorías
de Hume.

Propuso una solución en la que combinaba elementos del racionalismo con


algunas tesis procedentes del empirismo.

Coincidió con los racionalistas en que se puede alcanzar un conocimiento exacto y


cierto, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más
informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla
al margen del mismo.

Distinguió tres tipos de conocimiento:

1.

 
   (que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo
aclara lo que está contenido en las definiciones);

2.  , 
  (que transmite información sobre el mundo a partir de
la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos); y

3.  , 
   (que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y
certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a
todos los objetos de la experiencia).

Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de
conocimiento.

Desde los tiempos de Kant107, una de las cuestiones sobre las que más se ha
debatido en filosofía ha sido si existe o no el conocimiento sintético
  .

En su desarrollo, Kant vivió grandes peripecias de la época (la física de Newton,


1642-1727, la Independencia de los Estados Unidos, 1776, la Revolución
Francesa, 1789) y gracias a su genio, se convierte en el fundador de una nueva
época de la filosofía, la Tercera en los tiempos modernos, la filosofía del criticismo,
que como se sabe, la primera época es el Racionalismo de Descartes; la segunda
por la época de las Luces.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
106
RUNES, Dagobert D. Diccionario de Filosofía, México, 1981.pp. 205 y 206 el Kantismo.
107
KANT, Enmanuel,  

#

12
?1 
*+
 +
)
, sepan cuantos, ed. Porrúa, México, 1983. localizable en el excelente
prólogo.
Es en estos dos escenarios en que se disputa la construcción gnoseológica, la
confrontación &
 

  
&
   
    

Vamos a continuar la exposición del período que nos ocupa y entraremos


posteriormente a las tres etapas de la controversia.

# La primera polémica es    ) 



 ,
0
$ la segunda es  

  ) 


 
y 
6 la tercera fase es
   ) 

&
 !    
 
) 
    (  ).

4%A& 1 1',# */' 



Nos situamos en el siglo XIX en el cual encontramos para las ciencias del hombre
un despertar análogo al conocido por las ciencias naturales en aquélla época. El
estudio     
  
    

adquiere en este tiempo y merced a personajes como Ranke y Mommsen en
historiografía, W. van Humboldt, R. Rasck, J. Grima en lingüística y filosofía, Tylor
en antropología social, Saint Simon, Comte, Spencer y Marx en Sociología, una
altura comparable a la alcanzada por la ciencia galilaico-newtoniana.

Esto sucede porque el hombre fue desafiado a finales del s. XVIII, en virtud de la
revolución francesa,, que es uno de los acontecimientos históricos más
importantes de la humanidad, mediante la cual se adquiere una conciencia en
relación a la sociedad, por ello se busca una organización y hace evidente la
necesidad de una formación teórica que dé respuesta a la problemática que esta
toma de conciencia implica y con ello queda abierto el camino para las ciencias del
hombre y particularmente a las concernientes a la sociedad, que buscan ahora
una reordenación y obtener un equilibrio, lo cual sacude los espíritus de mentes
brillantes.

A mediados del siglo XIX, la ciencia natural está plenamente asentada sobre la
estructura de la tradición galileana y unas ciencias humanas con grandes logros y
con pretensiones científicas.

En esas circunstancias surgen dos grandes tradiciones del pensamiento


108
científico :
1. La filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico, representada por
Augusto Comte y J. Stuart Mill, con la creación del Positivismo, concepto
muy polivalente, que e usado desde Hume, hasta Popper, por lo cual
conviene caracterizar esta correinte de pensamiento que se desliza dentro

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
108
MARDONES, J.M. y URSUA, N., 
  1
   
, ed.
Coyoacán, México, 2ª reimp. 2003, En dicha obra se trata muy claramente los constructor
metodológico-epistemológicos.
de la tradición galileana de la ciencia con sus cuatro aspectos
característicos;
a. El monismo metodológico;
b. El modelo o canon de las C. Naturales exactas;
c. La explicación causal o Erklären como característica de la
explicación científica. En Comte y Mill tal explicación viene en la
búsqueda de leyes generales hipotéticas de la naturaleza que
subsuman los casos o hechos individuales.
d. El interés dominador del conocimiento positivista. Desde F. Bacón,
A. Comte pondrá el énfasis en la predicción de los fenómenos,
cosificar, reducir todo a objeto, hasta al ser humano§.

En esta etapa científica se traza una tradición epistemológica de combate: la


explicación contra la comprensión.

La oposición de la filosofía positivista está dada por la hermenéutica, a la cabeza


por Droysen, quien establece que la manifestación de lo singular es  
 
como una manifestación o expresión de lo interior e cuanto se retrotrae a lo
interior, porque el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones
sensibles y toda expresión humana sensible refleja una interioridad; no captar por
tanto, en una manifestación, conducta, hechos histórico o social esa dimensión
interna, equivale a no comprenderlo109.

Droysen con ello es el primero en utilizar la distinción entre &


 y
>   y con ello se da una ruptura epistemológica/

# C  
) 
 
 ,
 
/  0
$    
  
,
)
(

/&
0
6 

   
(O )
/   

-      ,      


  
 
    
 


 




Dilthey acentuará en las ciencias humanas la pertenencia del investigador y de la


realidad investigadla mismo universo histórico: el mundo cultural e histórico del
hombre, con ello la unidad sujeto-objeto, que permite la comprensión desde dentro
de los fenómenos histórico sociales humanos.

La comprensión se funda para Dilthey en esa identidad sujeto-objeto propia de las


ciencias del espíritu. Se justifica de esta manera además la autonomía de las
ciencias del espíritu frente a las ciencias de la naturaleza.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VCuando la razón se unilateraliza hacia este lado y obstaculiza sus posiciones, estamos ante lo
que Adorno y Habermas denominan la razón instrumental.V
109
MARDONES, J.M. y URSUA, N., 
1

, ed.
Coyoacán, México, 2ª reimp. 2003, pp. 20 y ss.
Windelband, sin embargo, en su ³Historia y ciencia natural´ (1894) sostiene que lo
importante no es la distinción Diltheyana fundada en el diverso objeto material de
las ciencias naturales y del espíritu, sino en fenómenos repetidos uniformemente y
fenómenos individuales e irrepetibles. Las ciencias del espíritu, como la historia,
pretenden comprender hechos particulares mientras que las ciencias naturales
tratan de formular leyes generales110.

Weber, siguiendo a Rickert, va a insistir en la comprensión como el método


característico de las ciencias, porque el investigador puede compartir, los valores
que atribuyen el significado.

Se trata de precisar una filosofía de la ciencia no positivista y se haga justicia a las


ciencias humanas, culturales o del espíritu:    



     
&
   )
  )
 9  D
.

Hay una recuperación de la tradición Aristotélica, a través de Hegel: ³Para ciertos


filósofos la explicación (científica) consiste en procurar que los fenómenos sean
inteligibles teleológicamente, más bien que en determinar su predictibilidad a partir
del conocimiento de sus causas eficientes´111.

El debate iniciado con la reacción antipositivista de finales del XIX, no concluye


aquí:
1. Durkheim (³Las reglas del método sociológico´) seguía la tradición
Galileana (positivismo);
2. M. Weber la ³sociología comprensiva´.

Durante el siglo XIX, el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel§ retomó la
afirmación racionalista de que el conocimiento de la realidad puede alcanzarse
con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza
y de la historia.

Hegel provocó un interés por la historia y el enfoque histórico del conocimiento


que más tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaña y la escuela
alemana del historicismo.

El sistema de Hegel que constituye su obra se articula de la siguiente manera112:

a) Lógica (metafísica)
a. Teoría del ser;
i. Cualidad, ser, no ser, devenir, etc.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
110
Idem pp. 21. Windelband calificó de nomotéticas las ciencias que persiguen leyes, e
³ideográficas´ las dedicadas a la compresión de las peculiaridades individuales y únicas de sus
objetos.
111
Op cit
§
V La filosofía Alemana en su raíz idealista, llega a su máxima expresión con el Maestro Hegel,
formador de Ludwin Feurbach y otro de los genios de la humanidad Carlos Marx.V
112
DILTHEY, Wilhem,  
 , F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 201 y ss.
ii. Cantidad; y
iii. Medida.
b. Teoría de la esencia:
i. La esencia como fundamento de la existencia;
ii. Fenómeno; y
iii. Realidad;
c. Teoría del concepto:
i. El concepto Subjetivo;
ii. El objeto; y
iii. La idea.
b) Filosofía de la Naturaleza:
a. Mecánica
i. Espacio,
ii. tiempo,
iii. movimiento,
iv. materia,
v. gravedad,
vi. gravitación universal;
b. Física:
i. Astros
ii. Elementos
iii. Peso específico
iv. Cohesión
v. Sonido
vi. Calor,
vii. Procesos químicos.
c. Orgánica:
i. Organismo terrestre
ii. Vegetal (proceso de formación, asimilación y reproducción)
iii. Animal (las funciones de su organismo siguen la misma
división).
c) Filosofía del espíritu:
a. Espíritu subjetivo
i. Antropología
ii. Fenomenología
iii. Psicología.
b. Espíritu objetivo
i. Derecho
ii. Moralidad
iii. Moral
c. Espíritu Absoluto
i. Arte
1. Simbólica
a. Oriental
2. Clásica
a. Griega
3. Romántica
a. Cristiana
ii. Religión
1. Natural
a. China
b. India
c. Budista,
d. Etc.
2. De la individualidad espiritual
a. Judía
b. Griega
c. romana
3. Cristiana
a. Revelada
iii. Filosofía

Spencer y el filósofo francés Augusto Comte113 llamaron la atención sobre la


importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos aplicaron
los principios del empirismo al estudio de la sociedad44B.

Sin embargo, el cambio no se da en abstracto y de hecho este esquema


conceptual ha estado presente en el desarrollo del conocimiento humano, en
aquella época se trasladó al estudio de las sociedades dando nacimiento a la
Sociología, y aquí surge como sabemos, un segundo representante central de
esta corriente, el brillante francés Augusto Comte.

Este pensador es un admirador del método científico, ya que asume el espíritu


positivo, considerando que falta una etapa cualitativa en el desarrollo científico:
"Comte busca aplicar al campo de la actividad humana el método científico de tal

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
113
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 63. Biografía. En mi concepto
Augusto Comte es uno de los pensadores más relevantes para la época contemporánea pues con
su método experimental influye el pensamiento intelectual hasta nuestros días, a través del
denominado Positivismo. De 1830 a 1842 publicó su >) )
  
, filosofía elaborada
por él, a la que presenta como una filosofía de las ciencias.
114
DILTHEY, Wilhem, Historia de la Filosofía, F.C.E., México, 1996, 9ª reimp. pp. 211. Aplicación a
las Ciencias Sociales el método de las ciencias exactas ±por medio del empirismo. Por una parte,
procede a clasificar las ciencias según un orden creciente de complejidad y, por otra, formula la ley
de la historia del espíritu humano, o «ley de los tres estados». Esos tres estados sucesivos,
teológico, metafísico y positivo, constituyen tres etapas del desarrollo del espíritu humano y «sólo
el espíritu positivo representa una auténtica mutación del espíritu tanto en el objeto de la
investigación como en el método». El positivismo consiste, pues, en aplicar los métodos utilizados
en las matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos, para
extraer las leyes que rigen la estructura y el desarrollo de las sociedades.
manera que se genere un tipo de conocimiento sobre el hombre y la sociedad de
la solidez del obtenido por las ciencias naturales"115.

No obstante, algunos conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David


Hume, conde de Saint-Simon y al alemán Immanuel Kant. Comte eligió la palabra
³positivismo´ para señalar la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para
el aspecto teórico de su doctrina. En general, se interesó por la reorganización de
la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y,
por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales
del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y
social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de
una religión en la cual la humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello,
numerosos discípulos de Comte no aceptaron este desarrollo religioso de su
pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de
las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el
filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

Aquí podemos prever los excesos del objetivismo positivista sintetizado muy bien
en las palabras de su sucesor, el sociólogo Emilio Durkheim116, al proponer el
rechazo a toda injerencia metafísica en el campo de la reflexión sociológica y que
el sociólogo se coloque en una disposición equivalente a la de los físicos,
químicos o fisiólogos"117.

Como se muestra, el conocimiento, la ciencia y por ende el Derecho, no están


desvinculados de la realidad, como meros fenómenos de la sociedad y sin estos
aportes hubiese más complicado el nacimiento de las ciencias sociales, el
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
115
SABINE, George H.,  
,
  , F.C.E., México, 1992, pp. 519 y ss. Idem.
Además considero que Augusto Comte creó así una «física social», por las influencias de
pensadores previos a su formación, en sus obras muestra una exigencia de una reforma de la
humanidad, en el que plantea un supuesto orden más conforme a las aspiraciones humanas,
formulado sobre todo en   

 
  
(1852-1854) y en  
    

(1852).

116
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. Durkheim. Sociólogo francés (Épinal 1858-
París 1917). Heredero del positivismo, propuso las bases de un método que le permitió aplicar al
grupo social un análisis parecido a un diagnóstico médico. Concibió el hecho social como
 que
existe fuera de la conciencia individual y que empuja y coacciona al individuo. La conciencia moral
es la interiorización de estas obligaciones sociales. Creó los conceptos de anomia, conciencia
colectiva, coacción y solidaridad. Es autor de: %
     


(1893), %

 
,    (1894) e importantes estudios empíricos como     (1897) y %
)

  

 
 
(1912). Fundó la revista %E
,    (1897).
117
RUNES D., Dagobert,  
 , Ed. Grijalbo, México 1981, pp. 105. Durkheim
puso de relieve el concepto del espíritu de grupo como punto de referencia de todo conocimiento
humano y agrega que el espíritu de grupo tiene un carácter impersonal y no subjetivo0, que es
superior al de espíritu individual y actúa como una fuerza directriz respecto de los agentes
individuales que componen la sociedad y desde este punto de vista estudió la religión y la ética,
psicoanálisis o el marxismo, que marcaron en forma indeleble la historia de la
humanidad.

Sin embargo, desde la perspectiva epistemológica este tipo de planteamientos,


también son formas de reduccionismos al considerar sus paradigmas como
totalizantes, cuando eran excluyentes, aun cuando dieron un gran sustento
razonable, en su momento histórico, convirtiéndose en grandes críticos y
renovadores del pensamiento.

Pero todo es cambio, movimiento, relación, vínculos influyentes y comienzan a


surgir detractores o lo menos relativizadores del positivismo; Federico
Nietzsche118, quien merece un tratamiento específico, por su concepción filosófica
de rescate, revolucionario, profundamente cuestionador, quien se confronta
abiertamente con el pensamiento positivista, por lo cual deseo hacer una pequeña
cita de su obra omitida en las Escuelas de educación media y media superior, por
considerarla peligrosa para la juventud, opinión que no comparto por ser limitada y
obtusa de la realidad.

La filosofía de Nietzsche emprende una demolición de los valores filosóficos


heredados de Platón: invierte la metafísica, la religión y la moral al apelar a las
promesas del «superhombre», el hombre que sabrá vencer el resentimiento contra
el Tiempo y establecer como principio que toda acción digna de sí pueda ser
inscrita en un eterno retorno.

Nietzsche chocaba con el entorno académico por su carácter original y sobre todo
por su compromiso personal con una nueva política cultural, por eso la obra
supuso el inicio de su fracaso «profesional» al ser pésimamente acogida en los
círculos filológicos germánicos, donde no se vio que el mérito del texto radicaba en
el descubrimiento de la dimensión dionisíaca de los griegos.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
118
SABINE, George H.,  
,
  , F.C.E., México, 1992, pp. 636 y ss. Sobre
la influencia de su pensamiento. Diccionario Enciclopédico Larrousse. Sobre su biografía. Nietzche.
Filósofo alemán (Röcken, cerca de Lützen, 1844-Weimar 1900).Hijo y nieto de pastores
protestantes (aunque él fue un gran ateo), Nietzsche vivió tras la muerte de su padre en un entorno
eminentemente femenino. Realizó estudios en la escuela de Pforta, a la que habían acudido, entre
otros, Fichte, Schlegel y Novalis. En esta época comenzó a leer la obra de Schopenhauer, que
ejercería una influencia notable en su pensamiento. En 1864 inició sus estudios de filología en
Bonn, y al año siguiente se trasladó a Leipzig, donde se convirtió en protegido del renombrado
filólogo Friedrich Ritschl. Sería éste quien le recomendaría para ser nombrado profesor de Basilea,
aunque Nietzsche no poseía todavía el título de doctor, que le sería otorgado más tarde por la
universidad de Leipzig a raíz de unos artículos publicados en la revista que dirigía Ritschl. En 1868
conoció a Wagner, quien fue su guía espiritual después de Schopenhauer. En 1869 fue nombrado
catedrático extraordinario de filología clásica de la universidad de Basilea y publicó su primera obra
en enero de 1872, empresa para la cual había sido animado por Wagner, quien deseaba un libro
que fuese un respaldo teórico para su música.
En      
 

abre un nuevo campo de investigación para los
filólogos al sugerir que los griegos no fueron ciegos para la importancia de los
factores irracionales de la experiencia y de la conducta humana.
En mayo de 1879 publicó las cuatro >  
  & 
, una dura
crítica al progresismo basado en la razón, al positivismo y al arte burgués. Desde
1876 Nietzsche inició lo que se conoce como su etapa ilustrada, dominada por su
admiración a Voltaire y caracterizada por una defensa relativa de la ciencia como
instrumento de ataque a la metafísica y por su voluntad de desenmascarar el
concepto tradicional de virtud§.

En la última etapa de su pensamiento o «etapa de madurez», recuperó los temas


de su primer período ²destrucción de la moral y de la filosofía occidental², ahora
enriquecidos con lo elaborado en *


F


§.

La originalidad de Nietzsche consiste en haber planteado una duda radical en lo


que concierne a los principales problemas filosóficos de nuestra civilización. Su
crítica al idealismo metafísico, u ontoteología, se ejerce sobre las categorías
fundamentales del idealismo (ser, esencia, sujeto) y sobre los valores morales que
lo condicionan. Nietzsche considera que todo lo que se dice del ser depende de
una cierta perspectiva, concepción que implica un cambio de método: la
genealogía de los valores de Nietzsche es una búsqueda del sentido, sobre todo
del sentido de la pregunta ¿qué es lo verdadero?§

Federico Nietzsche posibilitó un nuevo planteamiento de los problemas del


conocimiento (la ciencia), del ser (las evidencias occidentales) y de la acción (la
moral y la política).

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VA esta época pertenecen <



 (1878), *
(1881) y %


 

(1882), obras que manifiestan de una forma casi sistemática los principios de la filosofía
nietzscheana.V
§
VUn amigo literato me comentó que Nietzsche conoció en Roma a Lou von Salomé, esposa del
filólogo Andreas y musa de Freud y Rilke, la cual ejercería gran influencia sobre Nietzsche. Poco
después se consumó su ruptura con Wagner, ya que el compositor rechazó el primer volumen de
<



, del mismo modo que Nietzsche había rechazado su 5
 )
. Entre
1883 y 1885, y en un espacio vital caracterizado por una tremenda soledad, Nietzsche se dedicó a
la redacción de su *


F


.V
§
Hago una pequeña reseña de las obras de Nietzsche: En 1886 escribió y publicó ;
  
   
, y, en 1887, %
  
 


. En 1888 envió a su editor  
 
  (editado en 1889), así como  
G
 (editado en septiembre de 1888) y  
  
(editado en 1896). En 1889, Nietzsche sufrió un colapso en Turín y fue hospitalizado en Jena; su
madre se hizo cargo del enfermo, que luego pasó al cuidado de su hermana, Elisabeth Förster-
Nietzsche, que lo acogió en su casa de Weimar. Nietzsche no volvería a hablar hasta su muerte,
acaecida en 1900, aunque en alguna ocasión dio señales de inteligencia. En 1896 apareció
    
 G
, y póstumamente, en 1908,   <. Desde 1886 el filósofo había
hablado a sus amigos acerca de una obra que preparaba: %
   
   (cuya primera
parte apareció con el título de    ), texto formado por aforismos y fragmentos, que
su hermana preparó, con la colaboración de Peter Gast, para su publicación póstuma.V
La crítica nietzscheana se vuelve contra la propia crítica de Kant, porque
Nietzsche denuncia las pretendidas categorías a priori de la razón, reduciendo
estas últimas a puras necesidades «vitales», de origen corporal y socioeconómico.
Nietzsche desmitifica toda verdad, entre ellas la verdad científica, para mostrar el
poder de invención que caracteriza al hombre; al mismo tiempo señala que esas
presuntas verdades se oponen a toda novedad, puesto que califican como
«bárbaro» todo lo que les es extraño, y como «irracional» todo lo que no puede
ajustarse a su propia razón119.

Para la escala cognoscitiva refiere que lo que predomina es algo completamente


distinto de la «verdad»: son las pasiones activas, como la pasión del poder, o las
pasiones pasivas, como la pereza o bien los lazos emocionales que unen a las
personas con la autoridad120. Los hábitos consagrados, las instituciones, los
lenguajes, la lección del pasado de la comunidad, acotan el mundo «racional» del
hombre. En ese mundo estrecho reconoce su vida, excluyendo cualquier otra: de
ese hecho surgen las guerras§.

Ese doble carácter de conocimiento y de combate hace de la genealogía de


Nietzsche una ciencia humana completamente nueva, que comienza con    



. Ésta esclareció, a través del descubrimiento de Dioniso y antes que
la obra de Freud, un origen permanente del hombre, indiferenciado y poseedor de
dos formas: la vida y la muerte. A esta concepción desmesurada contrapuso la
mesura, con Apolo como principio de individuación.
Para Nietzsche existe la realidad de la apariencia y toma de Parménides este
punto epistemológico: ³Dadme un simple madero sobre el mar de la incertidumbre,
suficientemente largo como para dormir sobre él´, y con ello plantea el tema
central de la metafísica: la necesidad de un punto de partida121.

Pero su propia crítica iba a mostrar la necesidad de perspectivas lo más


numerosas posibles sobre el objeto de conocimiento. La asimilación del
pensamiento al ser122, realizada por Parménides, era para Nietzsche la maldición
de la filosofía: la separación entre el alma y el cuerpo§.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
119
FOUCAULT, Michael. ›
  -  %Ed. Geodisa. En una exquisita obra de
vital trascendencia se recomienda a los abogados leer por el corte epistemológico de la misma.
120
SABINE, George H.,  
,
  , F.C.E., México, 1992, pp. 636 y ss.
§
VLos valores morales nacen, según Nietzsche, de la reacción de los débiles, quienes formulan el
bien como reacción contra los poderosos. El bien, pues, se define de modo negativo, y la moral
que de esto surge valoriza esta negación. Pero, según Nietzsche, esto es una negación de la vida
y Sócrates, Platón, el judaísmo, el cristianismo y el socialismo son expresiones de este nihilismo,
de esta negación de la vida en beneficio de un ideal. Ante esta perspectiva negativa se alza la
trasmutación de los valores que permite distinguir en Nietzsche tanto un examen epistemológico
como una actitud polémica.V
121
FRANKL, Viktor, 
) )


 %Pp. 17 y ss%Veáse también BUCKINGHAM,
Marcus, " 
2    
+, ed. Norma. pp. 60 y sigts. Actualmente se llama
contexto o sentido en la logoterapia de Viktor Frankl.
122
TOLLE, Eckhart.  )

 " % ed. Norma, México, 2000. De los planteamientos
epistemológicos más sobresalientes en la actualidad están dados a partir de que se asocia
A partir de 1883 y hasta 1888 el filósofo volvió a la meditación sobre la filosofía
griega y pasó revista a toda la historia de la filosofía; su conclusión consiste en
que no basta con reducir el conocimiento a fórmulas; es preciso también poder
«vivir» sobre esas bases. ¿Es esto posible? El «mundo verdadero» es, como
cualquier otro, una ficción, e incluso constituye «nuestro más peligroso atentado
contra la vida».
Nietzsche escribió en *


F


: «Los dioses se han muerto de risa al
oír decir a uno de ellos que él era el único dios.» Decir «Dios ha muerto123»
significa que el mundo trascendente ha perdido la función ordenadora de la
existencia de los seres humanos; en consecuencia, el ser humano se ha quedado
sin una «brújula» que le oriente en el mundo§.

Esta afirmación del pluralismo era una manifestación del radical ateísmo de
Nietzsche. Sin embargo, todavía le quedaban secuelas de un Dios monoteísta: el
estado, el autoritarismo. Para acabar la tarea era necesario que surgiera un
hombre nuevo capaz de romper con el hombre escindido del idealismo: el
superhombre que hace de la vida un «experimento».

La filosofía de Nietzsche no es pues una filosofía del «ser», sino una filosofía del
«puede ser». Y en esa interrogación abierta sobre el hombre interviene el
pensamiento del eterno retorno. El mundo de las fuerzas tiende invenciblemente a
acrecentarse y de allí surge la noción de «voluntad de poder». Y, como no sufre
ninguna disminución, ese mundo de las fuerzas no llega jamás a un punto de
equilibrio; de manera que, prosigue Nietzsche, «cualquiera que sea el estado que
el mundo 
esperar, debe haberlo esperado antes, y esto no una vez, sino
innumerables veces».

El radicalismo nietzscheano se apoya en que toda interpretación es relativa y, por


tanto, reenvía continuamente a la capacidad de invención del hombre, que, por su
parte, está inmediatamente sometido a la voluntad de poder.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
erróneamente al ser con la mente. En el mismo sentido, consúltese la película denominada öC<
(
DEFG2
H.
§
V Entre 1872 y 1888 sus reflexiones acerca de la teoría del conocimiento no harían más que
confirmarse. En 1881-1882, Nietzsche comenzó la crítica de la frase «pienso, luego existo», de
Descartes: «No es cierto, dice Nietzsche, que yo sea el ser que representa lo que yo 
represento.». Entre 1882 y 1886, la época de F


, para el hombre laberíntico que era
Nietzsche, la verdad era Ariadna.V
123
³ ,› '@* › › ´ de la Editorial Océano, se dice que para Nietzsche decir
Dios ha muerto, es la expresión de la pérdida de valores de la sociedad, el progresivo declive en la
cultura del hombre moderno, de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías, que en el pasado
cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo. pp. 966 y ss.
§
VEl Dios que muere es el monoteísta, el de las contraposiciones entre bien y mal, entre mundo real
y mundo aparente, entre bueno y malo. Ha muerto el Dios todopoderoso que constituye la esencia
de la metafísica, pero renacen los dioses múltiples, la pluralidad de perspectivas que es condición
de libertad para el ser humano.V
El radicalismo consiste también en encontrar el texto original de Nietzsche
completamente tachado y sobrecargado de interpretaciones sucesivas: ésa es la
obra genealógica debida a la exigencia de una «verdad radical».
Si ser es proponer un valor auténtico y querer su eterno retorno, entonces es
necesario afirmar con alegría la vida, como Dioniso, y aceptar su diversidad. Esto
es lo esencial del superhombre que anuncia Zaratustra, que anuncia Nietzsche,
quien escribió de sí mismo: «Yo no soy un hombre, yo soy dinamita», dinamita que
hizo saltar en pedazos la «filosofía clásica»124.

Por supuesto es pertinente también considerar el relativismo planteado por Albert


Einstein125 y la influencia de su pensamiento126.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
124
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LAROUSSE. 2005. * 


 F


, existencialismo,
%
  
 


,    


, filosofía, Freud, Kant, Wagner.

125
Idem. Biografía de Albert Einstein. En 1905 Einstein publicó en la revista científica alemana
*
   5 A cinco memorias: H
 
 
  
        
;
3       
      

    
 
)
  
 ;
3       I
; 3
    
         , y
J- 
 
        
K.

La primera le sirvió de tesis, que presentó el mismo año en la universidad de Zurich. La segunda
memoria, «muy revolucionaria» en opinión del propio Einstein, planteó, basándose en el estudio
del efecto fotoeléctrico y en los trabajos de Max Planck sobre los cuantos de energía, la existencia
de lo que más tarde recibiría el nombre de «fotón». Este artículo sentó las bases de la 

 
. La tercera era una aplicación del cálculo de probabilidades al movimiento browniano,
cuya base teórica dejó establecida. Por lo que se refiere a la cuarta, la más famosa, Einstein
expuso en ella, con una concisión asombrosa, uno de los descubrimientos más notables de la
física de principios de siglo: la 


  
 
, también llamada 

  


-   


  
  
 
   

;
&I         
  
  
  D
        )
 
 

 


  
  
 , 
 )    
 L   
 
  )   
   . La quinta memoria era un corolario de la precedente y
contenía el desarrollo de la nueva idea de equivalencia entre masa y energía, expresada mediante
2
la famosa fórmula E =  .Impacto de las nuevas teorías. A pesar de que esas memorias pasaron
inadvertidas el año de su publicación, suscitaron el interés de los físicos más importantes de la
época y, en particular, de Planck, Lorentz y Minkowski. En poco tiempo Einstein se convirtió en una
de las figuras más relevantes de la comunidad científica y lo demostró en varios congresos (como
por ejemplo el de Solvay) en los que se discutían las ideas de la física posclásica. Su autoridad se
imponía, evidentemente, cuando se trataban aspectos de la teoría de la relatividad, pero también
cuando estaba en discusión la teoría cuántica. Einstein tuvo muchas dificultades para conseguir
que la teoría de la relatividad restringida fuera aceptada por la comunidad científica ya que se
siguió aceptando la teoría de Lorentz, que no cuestionaba las nociones de espacio y de tiempo. En
cuanto a la 


  
  
(publicada en 1916), si bien fue aceptada de inmediato
por un número limitado de especialistas, durante mucho tiempo fue tenida por una teoría nebulosa,
e incluso mística.

Aunque un artículo de Einstein, publicado en 1917, constituyó el origen de los trabajos de De


Broglie y de Heisenberg, y aun cuando el propio Einstein consideraba la teoría cuántica como «la
teoría más lograda de nuestro tiempo», su actitud respecto a ella fue, al principio, más bien de
reserva. De hecho, Einstein nunca llegó a aceptar completamente la interpretación probabilista de
Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron nuevas escuelas de
pensamiento127 albergadas en el llamado Neopositivismo que representa la
creación original del movimiento empirista en la actualidad, con las siguientes
raíces:

1. El positivismo clásico de Comte y Mill;


2. El empirismo inglés del siglo XVIII;
3. El empiriocriticismo alemán;
4. La Crítica de la ciencia de los Franceses;
5. Las teorísa de B. Russell;
6. el desarrollo de la lógica matemática y de la física de Einstein.

La escuela surgió de un semanario de Moritz Schlick y se presentó en público en


el año de 1929, bajo el nombre de ³1 
 @
´, casí de una manera
brusca con la publicación de su folleto programa Wissenschaftliche
Weltauffassung-Der Wiener Kreis (Concepción científica del mundo). En 1930
apareció la revista Erkenntnis, que fue reemplazada en 1939 por el Journal of
Unified Science con la apariciónd e diversos congresos en las ciudades coo París,
Praga, y Copenhague.

Perseguidos por el Nacionalsocialismo los neopositivistas más significativos


emigraron a Inglaterra y estados Unidos, en éste último fundando la  

 
 )

y en Inglaterra *   #$?  > C 


O )
  
   5

    
  #M61
  
 ) 
  
 
)-        






 

) )
 
#$M

Dichas corrientes derivadas de la influencia del filósofo austriaco Ludwig


Wittgenstein130, autor de obras revolucionarias como el :

  (
   (1921)131:

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
la escuela de Copenhague, desarrollada principalmente por N. Bohr, a la que reprochaba el
abandono de la noción de determinismo (fue célebre su controversia con el científico danés sobre
la noción de realidad en física). Por el contrario, siguió reflexionando durante mucho tiempo acerca
de la noción de cuanto. Y fue gracias a él que se publicó y discutió el artículo de un joven físico
indio, S. N. Bose. De ese artículo, que sin la insistencia de Einstein habría sido olvidado, nació la
teoría estadística llamada de «Bose-Einstein» y, después, el concepto de «bosón». Einstein recibió
el premio Nobel de física en 1921 por su contribución al estudio del efecto fotoeléctrico (y no por la
teoría de la relatividad que aún estaba en discusión en aquel momento).

126
BOCHENSKI, I.M., ›F.C.E., México, 2002, pp. 109, 268.
127
Op cit pp. 74. Se desarrolla el Neopositivismo con detalles, pensadores, obras y portavoces.
128
Op cit pp. 74 y ss.
129
Op cit pp. 75.V
130
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 338. Ludwig Wittgenstein
Filósofo austríaco (Viena 1889-Cambridge 1951), nacionalizado británico. Tras servir en el ejército
austríaco durante la primera guerra mundial, publicó el :

  (   (1921), y
1. La Escuela de Viena, adscrita al denominado empirismo o positivismo
lógico.- Hizo hincapié en que sólo era posible una clase de
conocimiento: el conocimiento científico.

Sus miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable
en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno
por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.

A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara


distinción entre enunciados analíticos y sintéticos.

El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como


consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como
entre sus críticos, pero no ha sido descartado.

2. La escuela del análisis lingüístico o filosofía analítica132 del lenguaje


común.

Los analistas lingüísticos, parecen romper con la epistemología tradicional y se


han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos
claves (conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para
su uso con objeto de evitar confusiones verbales.

El filósofo británico John Langshaw Austin133 afirmó, por ejemplo, que decir que un
enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por
parte del que habla o escribe.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
después se instaló en Cambridge, aunque realizó numerosos viajes. Del resto de su obra,
publicada póstumamente, destacan C 
 ) )
.
131
BOCHENSKI, I.M., ›  , F.C.E., México, 2002, pp. 77,78 y DICCONARIO
ENCICLOPÉDICO. Ludwig Wittgenstein. En su :

 propone un análisis del lenguaje y la
constitución de un lenguaje enteramente desprovisto de ambigüedad. Abandonó esa tesis logicista
en sus restantes escritos en favor de una especie de antropologismo referente a los fundamentos
de las matemáticas.
132
TUGENDHAT, Ernst,    , Ed. Gedisa, Barcelona, 2003, pp.
42 y ss.
133
 11' * '11› &1 '1 *, % 2005. ). /0V  !
V 1 2!V (1911-
1960), filósofo británico, uno de los mayores representantes de la filosofía analítica del siglo XX.
Nacido en Lancaster, Lancashire, estudió en la Universidad de Oxford. Después de trabajar para el
servicio de Inteligencia británico durante la II Guerra Mundial, regresó a Oxford y enseñó filosofía
moral hasta su muerte. Para Austin, el cometido filosófico fundamental era el análisis y clarificación
del lenguaje corriente. Según él, la atención prestada a las distinciones establecidas en el lenguaje
común constituía el punto de partida más fructífero de la investigación filosófica. El trabajo
lingüístico de Austin aportó muchos conceptos influyentes, como la teoría del aspecto elocutivo del
lenguaje. Ésta nace de su observación de que muchas elocuciones no sólo describen la realidad,
sino que también tienen un efecto sobre la misma; son la realización de un acto en vez de ser tan
sólo un informe de su realización. Austin creía que todo el lenguaje es ejecutivo y está hecho de
Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o
elocuciones.

Ante esta concatenación de hechos, el positivismo también se radicalizó y surgió


el denominado "positivismo-lógico" asociado al Círculo de Viena134, con sus
variantes nominales de empirismo lógico, neopositivismo y filosofía analítica135.

Destaca Karl Popper§, Filósofo británico de origen austríaco, que en un principio


fue de filiación marxista, se aproximó al círculo de Viena, del que se separó
pronto. Se opuso al criterio de separación entre ciencia y metafísica propuesta por
Carnap y afirmó que, contrariamente a una teoría relevante de una ciencia
humana como el marxismo o el sicoanálisis, lo propio de una teoría científica es su
falsabilidad. La ciencia procede por conjeturas y refutaciones y constituye un
proceso que va hacia un conocimiento objetivo136.
El Neopositivismo se desarrolló primero considerando sus partidarios que la nueva
lógica les aportaba una arma decisiva contra todas las demás filosofías,
posteriormente no les fue posible abordar cuestiones tradicionales de la teoría del
conocimiento apoyándose exclusivamente en la nueva lógica, que utilizaban
también las demás escuelas; por último se señala en la Reichenbach una tercera
fase que se distingue de los comienzos del círculo de Viena por su mayor
tolerancia y por su carácter mucho menos dogmático137.
Ludwig Wittgenstein parte del atomismo lógico de Russell, según el cual el mundo
está compuesto de hechos absolutamente independientes entre sí y nuestro
conocimiento es una copia de estos hechos y las proposiciones generales son
funciones de verdad de las proposiciones singulares, mediante derivaciones

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
actos de palabras. Durante su vida publicó siete ensayos y a su muerte se publicaron   
) ) (1961), 3     (1962) y >
 
  


 (1962).
134
BOCHENSKI, I.M., ›   F.C.E., México, 2002, pp. 74 y DICCIONARIO
ENCICLOPÉDICO ENCARTA. 2005. 1 *1›@' .Grupo de intelectuales que, en Viena,
en el período de entreguerras, se impusieron la tarea de proponer una nueva visión del mundo
basada en los últimos descubrimientos científicos y de constituir una enciclopedia de los
conocimientos en nombre de la «concepción científica del mundo» ilustrada por Einstein, Russell y
Wittgenstein. Los principales representantes de esta escuela fueron Moritz Schlick y Otto Neurath,
y sus simpatizantes, Kurt Gödel y Alfred Tarski. Carnap y Popper asistieron a las sesiones sin
formar parte del grupo. Éste se disolvió en la década de 1930, y una parte de sus miembros
marchó a E.U.A.
135
CORREAS, Oscar, #
  0        , Ed. Fontanera,
México, 1998, 142 y ss., en la cual se describe ampliamente esta corriente, como se auto define,
motivos fundamentales en 7 puntos
§
Karl Popper es un filósofo británico de origen austríaco (Viena 1902-Londres 1994), Tuvo que huir
de Austria y se refugió en Nueva Zelanda hasta 1945 y después en Gran Bretaña. Sus dos obras
principales son %
 

 
   )
(1934) y > 
)
  (1963).V
136
FRANKL E., Vicktor, 
) )


 , Ed. Paidós, México, reimpresión 2005, pp.
54.
137
BOCHENSKI, I.M., ›, F.C.E., México, 2002, pp. 77.
lógicas. La lógica posee un carácter tautológico y los juicios lógicos son vacíos e
incapaces de proporcionarnos conclusión sobre la realidad.

La filosofía analítica se forma durante la posguerra en el sentido de Reichenbach,


desenvuelta a base de la doctrina de Moore y de los neopositivistas con varias
direcciones:
1. Los Carnapianos que pretenden llegar a la definición exacta de los
conceptos fundamentales de las ciencias dentro de un lenguaje ideal
formalizado;
2. La escuela de G. E. Moore toma como base el lenguaje de todos los días y
sostienen que la coincidencia con el sentido común constituye la primera
condición de un análisis científico correcto;
3. Los Wittgenesteinianos terapéuticos consideran la filosofía como una
especie de logoterapia aplicada a los seudoproblemas, siendo el logos el
neopositivismo más riguroso;

4. Los dialécticos del Ferdinand Gonseth y Gastón Bachelard;


5. A veces se suelen considerar como representantes de la filosofía analítica a
filósofos independientes o que pertenecen a direcciones distintas de la
positivista, pero que se entregan al análisis minucioso de los conceptos y
métodos de la ciencia y de la filosofía, ayudándose sobre todo de la lógica
matemática, pero en sí no pertenecen a esta corriente.
6. El último desarrollo en este campo se ha dado en los Estados Unidos , en
donde se ha abandonado el principio de la verificación, del fenomenismo y
hasta del nominalismo y fisicismo, acercándose al pragmatismo138.
La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filósofos Charles
Sanders Peirce139, William James140 y John Dewey141 a principios del siglo XX,

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
138
Idem 135 en relación a la pp. 83
139
Idem. pp. 136. y RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 284 Charles
Sanders Peirce. Hijo de Benjamin Peirce Matemático y astrónomo norteamericano (Salem,
Massachusetts, 1809-Cambridge, Massachusetts, 1880).Para Birkhoff, fue el padre de las
matemáticas puras en E.U.A.; llevó a cabo un estudio de las álgebras de dimensión finita entonces
conocidas. Charles Sanders Peirce (Cambridge 1839-Milford 1914), destacó inicialmente por sus
trabajos en química, física, matemáticas y astronomía antes de dedicarse a la filosofía y a la lógica.
Su obra filosófica cubre la lógica, la semiótica, la cosmología, la ontología y la religión. Se le puede
considerar, con Frege, el inventor de los cuantificadores. Fundador del pragmatismo, fue también
el verdadero iniciador de las investigaciones en semiótica. Construyó la primera lógica de las
relaciones.
140
Idem pp. 136 y ss. William James. Filósofo norteamericano (Nueva York 1842-Chocorua, New
Hampshire 1910).Fundó el primer laboratorio norteamericano de sicología, en Harvard (1876). Su
concepción filosófica se basa en el antiintelectualismo y el pragmatismo. Sus ideas anuncian la
llevó el empirismo aún más lejos al mantener que el conocimiento es un
instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas por su
utilidad como reglas para predecir las experiencias.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo


y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de
pensamiento rivales142.

Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto


percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como
resultado de la propia percepción.

1. La fenomenología.-. Afirma que los objetos de conocimiento son los


mismos que los objetos percibidos;

2. Los neorrealistas.- Sostuvieron que se tienen percepciones directas


de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados
mentales personales de cada uno;

3. Los realistas críticos.- Adoptaron una posición intermedia,


manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los
colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales
aportan conocimiento.

El filósofo alemán Edmund Husserl143 elaboró un procedimiento, la fenomenología,


para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el
objeto conocido.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
corriente conductista. Es autor, entre otras obras, de 5       
(1890) y %


 

& 
 
(1902).
141
BOCHENSKI, I.M., › F.C.E., México, 2002, pp. 139 y RUNES, Dagobert D.
 
 , México, 1981.pp. 96. John Dewey. Pedagogo y filósofo norteamericano
(Burlington 1859-Nueva York 1952). A partir del pragmatismo elaboró su propia teoría pedagógica
en la cual la inteligencia es concebida como un útil entre otros, y es restituida funcionalmente a la
vida cotidiana. Pretendía identificar la vida escolar con la vida social, y hacer de la escuela una
microsociedad en la cual el trabajo adoptaría su verdadero sentido. Escribió :  ) 
(1899) y - 


 (1916).
142
IDEM pp. 32V
143
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 177. Edmund Husserl.
Filósofo y lógico alemán (Prossnitz [actual Prost&ebreve;jov, República Checa] 1859-Friburgo de
Brisgovia 1938).Fue alumno de los matemáticos Leopold Kronecker y Karl Weierstrass. Escribió
C 
  
 (1900-1901), C
 
 

 
 )    
 
  
 ) )

)   
(1913), ; 
 


 (1931), %
 )
  
 
   

(1929), %
   
 


)    

   
(escrita en 1935-1936)
y BOCHENSKI, I.M., › F.C.E., México, 2002, pp. 152 y ss. Para el desarrollo de
su pensamiento e influencia.
Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son las cosas a
partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión
más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

Para Husserl, que conoció al filósofo Franz Brentano, del cual tomó el concepto de
intencionalidad, todo conocimiento es el hecho de una aprehensión por la
conciencia de una esencia: su filosofía es por ello de tipo esencialista. La
conciencia está determinada por la intencionalidad144. Así, los fenómenos pasan a
la conciencia en una serie de apreciaciones sucesivas: la conciencia es la
invariable que recibe dicha serie y la que le da sentido, mediante la «reducción
fenomenológica», por la que el yo se convierte en espectador desinteresado de sí
mismo, lo que le permite reconstruir la conciencia y el mundo. Tras demostrar la
elaboración de la significación en el campo de las abstracciones lógico-
matemáticas, Husserl elaboró una filosofía de la vida y de la percepción.

1.6 ESTRUCTURALISMO

Estructuralismo, movimiento europeo en el área de la humanidades que emergió


en Francia a mediados de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempeña
una función clave§.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
144
Idem pp. 47. Franz Brentano, Filósofo y sicólogo alemán nacido en Marienberg en 1838 y murió
en Zurich en 1917, sobrino de Clemens Brentano. Diferenció la lógica de la sicología y sentó las
bases de una sicología fundada en la fenomenología. Su obra principal es 3   
  
 
  (1874-1928) y BOCHENSKI, I.M., › F.C.E., México, 2002, pp.
39, 42, 150 y 152. Para el desarrollo de su pensamiento e influencia, con indebido opacamiento por
el desarrollo del pensamiento de Husserl por este autor, desde mi punto de vista.

§
VEl estructuralismo ha sido criticado por su devaluación de la autonomía individual y su aparente
desprecio de la historia. El Postestructuralismo, rama contemporánea de la teoría de la crítica,
especialmente desarrollada en Francia, que afecta a áreas tan diversas como el psicoanálisis, la
historia, la filosofía y la teoría literaria. Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un
intenso debate y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis. Algunos
críticos incluyen a estos teóricos en dos campos diferenciados, el estructuralista y el
postestructuralista. El historiador francés Michel Foucault, por ejemplo, afirmó que no era
estructuralista a pesar de haber escrito lo que muchos consideran modelo del análisis
estructuralista, y otro tanto puede decirse del psicoanalista Jacques Lacan. A ambos se les califica
también como postestructuralistas. Esta confusión aparente procede de concepciones divergentes
sobre la naturaleza del estructuralismo. Si se le considera limitado a los planteamientos del
antropólogo Claude Lévi-Strauss y a las primeras obras del crítico literario Roland Barthes, en
cuyos textos se analizaban los mitos, las instituciones sociales y culturales en relación con los
opuestos que engloban y que conforman su estructura, sin que ni sus autores ni sus participantes
sean conscientes, entonces el postestructuralismo es algo muy diferente. El postestructuralismo
trata de superar la tendencia, aparentemente endémica en el pensamiento humano, de contemplar
la realidad como la unión de dos opuestos, pero ambas corrientes comparten otras coincidencias:
ambas rechazan la primacía del sujeto humano, como pone de manifiesto el humanismo filosófico,
y aceptan las consecuencias del 
   del sujeto efectuado por Karl Marx, Fiedrich
Nietzsche y Sigmund Freud, entre otros. Al sujeto se le considera como un producto, un punto focal
de fuerzas, más que un agente creativo. La obra literaria es un tejido de otros textos cuyo
El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure,
cuya principal propuesta es que ³el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia´.

Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss


(influido por Saussure pero también por los antropólogos y lingüistas
estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el .
 ) *

O A  un artículo titulado      
    / H    donde
afirmaba que el mito ³como el resto del lenguaje, está formado por unidades
constituyentes´ que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una
amplia red de significados.

Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un


sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro
del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados.

Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la


realidad sin un código.

El estructuralismo se propone identificar y definir las reglas y limitaciones en el


seno de las cuales, y en virtud de las cuales, el significado es generado y
comunicado.

Este método, que se define como 


  porque no mira en el exterior para
explicar los fenómenos culturales, elimina la búsqueda de autenticidad allí donde,
por ejemplo, se encuentran diferentes versiones de un mito: el análisis estructural
toma en consideración todas las variantes halladas en el estudio de un fenómeno
determinado.

Otra función del método es la de interpretar el funcionamiento de la mente, tanto


en las culturas    
 como en las culturas  )
 como un todo
estructuralmente idéntico: la teoría kantiana de los procesos de pensamiento
queda así demostrada
  por la investigación antropológica.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
significado viene determinado por sus lectores más que por la intención del autor. Las
implicaciones de semejante punto de vista en el psicoanálisis y la historiografía son inmensas.
Para Lacan, el dominio ineludible del lenguaje de los otros es el núcleo de la alienación
psicológica. La historia postestructuralista analiza las estructuras institucionales, sociales y políticas
en términos de la relación entre significado y poder, y su teoría pone en cuestión la verdadera
naturaleza de las relaciones entre la realidad, el lenguaje, la historia y el sujeto.V
El estructuralismo se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y la filosofía,
revelándose extraordinariamente útil en el estudio de la narrativa145, y con un gran
desarrollo en varios pensadores146.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
145
RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981.pp. 130. Además su difusión en
España e Hispanoamérica se inició a partir de la década de 1960 y alcanzó su máximo auge al
coincidir con las reformas educativas de la década siguiente. Destacan, entre otros, los procesos
de reformas lingüísticas llevados a cabo en Argentina, España y México, con autores como Ana
María Barrenechea, Emilio Alarcos, Francisco Rodríguez Adrados, Idolina Noguel y Antonio
Domínguez.
146
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. Julia Kristeva (1941- ), psicoanalista franco-
búlgara, escritora, teórica y profesora de lingüística en la Universidad de París VII. Louis Althusser
(1918-1990), filósofo francés, el más influyente teórico marxista durante la década de 1970. Nació
en Birmandreis (actualmente en Argelia) y desarrolló una brillante carrera académica en París que
le permitió acceder a una cátedra en el Collège de France. No obstante, los últimos años de su
vida estuvieron dominados por su creciente inestabilidad mental, que le llevó a asesinar a su
esposa en 1980. Michel Foucault (1926-1984), filósofo francés que intentó mostrar que las ideas
básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad
cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo
político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos
conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el
cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar. Roland
Barthes (1915-1980), crítico y semiólogo francés, autor del Grado cero de la escritura que fue uno
de los primeros en aplicar a la crítica literaria los conceptos surgidos del psicoanálisis, la lingüística
y el estructuralismo. Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, sus teorías acerca de
los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras
sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología. Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955),
antropólogo social inglés, consideró que la vida de una sociedad debía ser observada como un
sistema funcional (véase Funcionalismo). Ana María Barrenechea (1913- ), lingüista y crítica
literaria argentina.Nacida en Buenos Aires, concluyó sus estudios superiores de filología en la
Escuela Normal y en 1953 se trasladó con una beca a los Estados Unidos, donde se doctoró, en
1956, y a su regreso a Buenos Aires obtuvo las cátedras de Gramática castellana e Introducción a
la literatura. Desde entonces no ha cesado su labor docente e investigadora trabajando en
Argentina, México, Puerto Rico y Estados Unidos. Es miembro de muchas instituciones y
organismos académicos, como La Asociación Internacional de Hispanistas, de la que fue
presidenta en 1977 y presidenta de honor en 1980, y académica correspondiente de la Real
Academia Española. Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003), historiador español. Nacido el 18 de
octubre de 1909 en Sevilla, se licenció en Filosofía y Letras por la universidad de esta ciudad.
Posteriormente se doctoró en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ya en su tesis,
Los manuscritos geográficos de la Biblioteca Nacional, dirigida por Eloy Bullón, se perfilaba el que
sería uno de sus primeros campos de investigación: la geografía. Su dilatada trayectoria docente,
que se prolongó desde 1940 hasta 1979, año de su jubilación, transcurrió como catedrático de
Geografía e Historia en distintos institutos de enseñanza secundaria de Sevilla, Cádiz, Granada y
Madrid. Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el
fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben
analizarse en el contexto general de su cultura. Claude Lévi-Strauss (1908- ), antropólogo francés
y principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social. Nació en Bruselas, pero
se educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París. Emilio Alarcos
Llorach (1922-1998), lingüista y académico español, introdujo y divulgó en España el Círculo
Lingüístico de Copenhague. Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista suizo, considerado el
fundador de la lingüística moderna. Nacido en Ginebra, Suiza, durante un año asistió a clases de
ciencias en la Universidad de Ginebra antes de cursar estudios de lingüística en la Universidad de
Leipzig (Alemania) en el año 1876. Siendo todavía estudiante publicó el importante tratado
Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes (Memoria sobre el
Es muy importante para mi propuesta metodológica y para el desarrollo de este
tema, la aportación del norteamericano Talcott Parsons147, profesor de Sociología

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, 1879). Después de obtener su
doctorado con su tesis De l¶emploi du génitif absolu en sanskrit (El empleo del genitivo absoluto en
sánscrito, 1881), se trasladó a París, ciudad en la que impartió clases de gramática comparada en
la Escuela de Altos Estudios hasta el año 1891. Gilles Deleuze (1925-1995), filósofo francés, autor
de una filosofía de la diferencia que concibe al hombre como una ³maquina deseosa´. Nacido en
París, se tituló en Filosofía en 1948 y a partir de 1969 empezó a impartir clases en la Universidad
de París VIII (Vincennes-Saint-Denis), donde tuvo por compañero a Michel Foucault. Sus primeras
publicaciones fueron monografías acerca de grandes representantes de la historia de la filosofía
occidental, como David Hume, Friedrich Nietzsche, Immanuel Kant, Henri Bergson y Baruch
Spinoza. Su propósito era fundar su crítica del pensamiento a partir del análisis de la historia de
dicha crítica, confrontando los distintos sistemas expuestos a lo largo del tiempo. A la luz del
presente observó las diferencias entre ellos (analizando lo que se repetía) y pretendió buscar el
nacimiento de un nuevo sistema que no identificaría, como el idealismo hegeliano, la unidad y el
múltiplo, reduciendo ³lo mismo´ a ³lo otro´. Tal fue el planteamiento de uno de sus trabajos más
conocidos, Différence et répétition (Diferencia y repetición, 1968). Desde ese punto de partida,
podría elaborar una filosofía del ³eterno retorno´, una filosofía por venir, de la voluntad, que iría
más allá de un pensamiento del ser, del sujeto. Gino Germani (1911-1979), sociólogo italo-
argentino, estudió el proceso de transformación de la sociedad tradicional a la sociedad moderna
en los países latinoamericanos. Nacido en Roma, desarrolló una amplia labor docente e
investigadora en las universidades nacionales de Buenos Aires y La Plata. En su obra se detectan
las influencias de Nicéforo, su maestro, Vilfredo Pareto, George Mead y, especialmente, de la
sociología estadounidense del momento: el estructuralismo funcionalista. Jacques Derrida (1930- ),
filósofo francés cuyo pensamiento se articula en torno a la noción de desconstrucción, una
metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el derecho, la
arquitectura, y a muchas otras áreas del saber. Derrida nació en El-Biar, Argelia. Entre 1950 y 1954
estudió en la Escuela Normal Superior de París, donde también impartiría clases desde 1965 hasta
1983. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona. En 1983 es nombrado director de estudios en la
Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales. Desde principios de la década de 1970, Derrida
ha dividido su tiempo entre París y Estados Unidos, donde ha impartido clases en universidades
como la John Hopkins, la de Yale y la de California en Irvine. Jacques Lacan (1901-1981),
psicoanalista francés, considerado por muchos teóricos como el más importante para el
psicoanálisis. Nacido en París, en 1932 se doctoró en medicina antes de dedicarse a la psiquiatría
y al psicoanálisis. Fue durante esta década cuando Lacan comenzó a estudiar la paranoia y la
esquizofrenia, siendo famosa su tesis doctoral ³De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
personalidad´, y cuyas consideraciones clínicas giraban alrededor del µcaso Aimée¶, que tuvo una
gran repercusión social en Francia.
147
BRETONE, Mario, 

"
)
  
 )
F.C.E. México, 2000, pp. 144 y
166 y 11' * '11› &1 '1 *, . Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo
estadounidense, sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios
organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología.
Nacido en Springs, Colorado estudió en el Amherst College, la London School of Economics y la
Universidad de Heidelberg (Alemania). En 1931 dio sus primeras clases de sociología en la
Universidad de Harvard (EEUU) y en 1944 fue nombrado catedrático. Dos años después ocupó el
cargo de presidente del Departamento de Relaciones Sociales de esa universidad. Considerado un
funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia
satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del
orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría
funcionalista, la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función.
Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos
y valores comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: %
  
 

  

(1937),   

(1951) y 3 
/  
   
 

 
 (1966).
en la Universidad de Harvard, mucho antes que el estructuralismo se pusiese de
moda, ya tenía una visión estructural de los fenómenos sociales.

Parsons sitúa el sistema social y la sociología en sus dimensiones más generales


posibles, a saber, la acción humana y el conjunto de las ciencias del hombre.

Para él, la acción se sitúa siempre simultáneamente en cuatro contextos:

1. el contexto biológico, es decir, el del organismo neurofisiológico,


con sus necesidades y sus exigencias;
2. el contexto psíquico, o sea, el de la personalidad estudiada por la
psicología;
3. el contexto social, a saber, el de las interacciones entre los actores y
los grupos, estudiado sobre todo por la sociología; y
4. el contexto cultural, es decir, el de las normas, modelos, valores,
ideologías y conocimientos, contexto particularmente estudiado por
la antropología".

El sistema de la acción o conducta humana puede, por consiguiente, desdoblarse


en cuatro subsistemas, entre relacionados estrechamente entre sí pero que no
están situados al mismo nivel: "los cuatro subsistemas están jerárquicamente
ordenados desde el punto de vista del control que ejercen sobre la acción:

1. El sistema biológico situado en el nivel inferior de la escala;


2. El sistema de la personalidad;
3. El sistema social; y
4. El sistema cultural.

En una jerarquía cibernética un sistema se sitúa hacia lo alto- de la escala cuanto


más rico es en información (sistema cultural) y si se sitúa en la zona más baja de
la escala, es por su mayor riqueza en energía (sistema biológico).

Los cuatro subsistemas son interdependientes, sin confusión o mezcla de


órdenes, que por la jerarquía cibernética se trata de una estructura de
interdependencia basada en el escalonamiento sucesivo de los mecanismos de
control de la acción, protege contra el reduccionismo.

El sistema cultural y el sistema social se compenetran necesariamente, pues el


segundo no puede existir sin el primero que le proporcione los elementos
simbólicos esenciales y el segundo sin el primero es una civilización muerta.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no prestar
suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.
Para que pueda mantenerse y prosperar un sistema social, es necesario que se
realicen cinco funciones148:

1) La función de estabilidad normativa (pottern maintenace), consistente en


asegurar que los valores de la sociedad sean conocidos por sus
miembros, y que éstos sean motivados para aceptar esos valores y
plegarse a sus exigencias.

Esta función se realiza, según PARSONS, a través de la familia y de la


enseñanza y el Derecho149.

2) La función de integración, como la del Derecho y la del aparato judicial,


consistente en asegurar la coordinación necesaria entre las unidades del
sistema.
3) La función de prosecución de objetivos (goal- attainment), que concierne,
como indica su propio nombre, a la definición y obtención de objetivos
para el sistema entero y/o para sus diferentes unidades constitutivas se
realiza por medio de la estructura política; y
4) La función de adaptación, como medios a los que el sistema y sus
miembros deben recurrir para la prosecución de los objetivos (la
estructura económica).
5) La función de estabilidad normativa, consiste en señalar las reglas de
juego para las conductas sociales; transmite a los individuos los valores
del grupo, conectada con la moral cerrada: los individuos deben saber lo
que el grupo entiende por justo. Esto facilita a los individuos el encontrar
las soluciones adecuadas (principio de la certeza jurídica)150.

En este sentido, el Derecho adquiere un carácter un tanto estático, en cuanto sus


soluciones deben tener alguna permanencia. La concreción de esta permanencia
se realiza por medio de las instituciones jurídicas.

Es valioso este esquema toda vez que estima que el Derecho realiza la función de
estabilidad normativa, no sólo en cuanto Derecho vivo, Derecho que se aplica,
Derecho-reglas del juego social que regula la realidad de las conductas sociales,
sino también, y a la larga con mayor eficacia, en cuanto Derecho-ideales de
Justicia, Derecho-meta de perfección, tal vez inasequible pero siempre presente e
inspirador de las conciencias de los ciudadanos.

Por esta razón es importante para un servidor, aplicar la Teoría de los sistemas a
fin de que fortalezca esta función del derecho, sobretodo en la Procuraduría
General de Justicia, dadas las funciones que debe cumplir, porque de la forma

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
148
ROBLES, Gregorio, 


", Madrid, 2ª ed. 1997, pp. 151.
149
Idem pp. 158
150
MUÑOZ R., Carlos,  
) ,
 !




" Ed. Delma, 1ª reimp.
2001, pp. 94. Talcott Parsons es miembro de la corriente estructural funcionalista, que sentó sus
bases en la sociología norteamericana con influencia de Malinowski y Max Weber.
también al contexto del Derecho como ideal de justicia, al brindarles atención y el
grupo social y sus miembros, perciben dicha situación, formándose un concepto al
respecto.

Así, la atención y funciones de la Procuraduría, son esencialmente dinámicos y


educan por convencimiento, en contraste al Derecho como reglas del juego
social, que es estático y educa por mandato.

Se establece así una toral distinción: Derecho como hecho y derecho como
realización.

Hay una tercera función que también es propia del Derecho: descubrir lo justo.
Las realidades ya conocidas deben ser constantemente redefinidas y revaloradas
para buscarles soluciones más justas. Por otra parte, aparecen nuevas
situaciones, nuevos problemas, a los que hay que encontrar una solución justa.

En la teoría constitucional democrática151, esta función corresponde al poder


legislativo, sin embargo, la complejidad y dinamismo de nuestro sistema
constitucional, hace que la mayor parte de los descubrimientos y propuestas de lo
justo se originen en el poder ejecutivo§: ahí radica lo valioso de esta propuesta,
como posibilidad creadora, no como ente acabado, que sería su propia antítesis.

De esta forma, en la Procuraduría General de Justicia, se propone buscar y


ofrecer el punto de intersección en el que los ideales de Justicia tienen que
concretizarse en lo real posible, la cual no puede ser una función eminentemente
jurídica152.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
151
1 
  #
3. Analicemos pues los artículos 39,
41, 49, 72, 89, I y 92.
§
VRevísese la cantidad de leyes, decretos circulares etc., que expide el Poder Ejecutivo, versus el
Poder Legislativo, confrontando la materia de las mismas y el ámbito de influencia, para saber la
verdadera historia del poder político, económico y el destino social del país.V
152
›
 
    !


0
 
,2. en su artículo
3 es evidente al respecto que a la letra dispone: ARTICULO 3.- La Institución del Ministerio Público
del Estado, presidida por el Procurador General de Justicia, en su carácter de Representante
Social, tendrá las siguientes atribuciones que ejercerá por conducto de su titular o de sus agentes y
auxiliares: I. Investigar y perseguir los delitos del orden común, cometidos en el Estado de
Tabasco, o que causen o estén destinados a causar sus efectos dentro del mismo territorio;
II.Proveer la pronta, expedita y debida procuración de justicia; III.Velar por el respeto de los
derechos humanos en la esfera de su competencia; IV. Proteger los derechos e intereses de los
menores, incapaces, ausentes, ancianos y otros de carácter individual o social, en general, en los
términos que determinen las Leyes; V. Realizar estudios, formular y ejecutar lineamientos de
política criminal, promoviendo reformas que tengan por objeto hacer más eficiente la función de
seguridad pública y contribuir al mejoramiento de la procuración e impartición de justicia; VI.
Realizar estudios,
  )  
)



 y fomentar el conocimiento de
las leyes, con la participación de la comunidad en el ámbito de su competencia, y en los términos
que los mismos señalen; VII. Proporcionar la protección de los derechos de las víctimas de la
conducta delictiva, del ofendido o de sus derechohabientes; VIII. Cumplir con las leyes,
reglamentos, convenios, bases y demás instrumentos de colaboración celebrados en los que se
Este modelo es superior en mucho, a las propuestas que forman la función que
corresponde al jurista en cuanto elaborador de nuevas normas, al teórico, al
estudioso, al científico del Derecho quienes podrán sugerirlas, pero es el
legislador el que tiene la responsabilidad de su descubrimiento, toda vez que
están dadas las condiciones legislativas para ello.

Existen teóricos que ubican al pensamiento de Parsons en el esquema del


funcionalismo práctico y dinámico, estructuralismo funcional o constructivismo153.

1.7 FUNCIONALISMO

Teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente,


instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal
funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras154.

La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas


que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época
moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los
ilustrados.

En el caso de Malinowski, a partir de las investigaciones de campo que realizó en


las islas Trobriand, concibió una teoría de la cultura que explicaba la existencia de
las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las necesidades
psicológicas humanas.

Otra modalidad encontrada en este género es el estructural-funcionalismo de


Radcliffe-Brown, quien reaccionó a este punto de vista, sosteniendo que el
funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debía ser explicado en
términos sociales, y no reducido a motivaciones psicológicas.

Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas y


autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un  
 
) 
    

 y en el estudio de sociedades complejas es difícil
aplicar modelos funcionalistas, como los intentos de aplicación de la teoría de
sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han arrojado importantes
modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
prevea la intervención de esta Institución, y; IX. Las demás que señalen otras disposiciones
legales. El subrayado y negritas es mío porque considero son facultades inconstitucionales.
153
POLAINO Navarrete, Miguel,  
 
 


" )
, ed.
Porrúa, México, 2001, pp. 24 y ss.
154
MÑOZ R., Carlos,  
) ,
 !




", México, Ed. Delma, 1ª
reimp. 2001, pp.93. Nos dice que así como el estructuralismo tuvo su origen en la lingüística, el
funcionalismo tuvo su origen en la sociología con el pensamiento y obras de Emilio Durkheim tales
como El suicidio, Las reglas del método sociológico y La división del trabajo social.
1.8 POSITIVISMO LÓGICO§. LA HERMENÉUTICA

A principios del siglo XX, un grupo de filósofos interesados en la evolución de la


ciencia moderna rechazó las tradicionales ideas positivistas (que consideraban
que la base del verdadero conocimiento estaba en la experiencia personal) y
resaltó la importancia de la comprobación científica y del empleo de la lógica
formal.

Son pues el austriaco Ludwig Wittgenstein y los británicos Bertrand Russell y


George Edward Moore, con lo que nació el denominado positivismo lógico. El
:

  (   (1921), obra de Wittgenstein, tuvo influencia
decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y en
la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.

En este contexto, la Hermenéutica, con sus orígenes como escuela de


pensamiento se remonta a los filósofos Schleiermacher, Dilthey y Giddens.

Para Giddens la Hermenéutica es más que una sociología interpretativa, 




  

 
 

  &    


  , ya que contextualiza las condiciones causales de la acción y al
establecer la doble hermenéutica, es decir,
   
   
  
 .

En primer lugar, la doble hermenéutica exige que el investigador se ponga en


lugar del otro, a partir de la penetración de los marcos de significado del
observado. Es, en cierta medida,  
   no asumido en
ese rol porque aún mantiene grandes diferencias epistemológicas. Este
observador cree de tal manera en una realidad que pretende fundirse en ella, en
este caso "significar los significados" de sus observados155.

Según Giddens la hermenéutica de las ciencias sociales a diferencia de la


filosófica incorpora las acciones humanas en contexto con las estructuras sociales
y de poder. Por lo tanto analiza un mundo preinterpretado.

Así el investigador o "científico social", debe ser capaz de captar los conceptos
legos, o sea penetrar hermenéuticamente en la forma de vida cuyas
características quiere analizar.

En su parámetro natural: "Aunque las generalizaciones causales de las Ciencias


Sociales son distintas a la de las Ciencias Naturales en un aspecto esencial:

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VComo hemos desarrollado en este trabajo, sabemos que el positivismo lógico tiene su origen en
el Positivismo. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como
sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuadosV
155
TOLLE, Eckhart, El poder del ahora, ed. Norma, México, 2000. Esta es una influencia directa del
sistema Sócrático y actualmente retomado por el constructivismo, así como por Eckhart Tolle.
dependen de alineamientos reproducidos de consecuencias "no intencionales"; en
cuanto se les anuncia como generalizaciones y son recogidas como tales por
aquellos a cuya conducta se aplican, su forma se altera, ya que las ciencias
sociales están en permanente tensión con su materia ya que pueden expandir la
autonomía racional de la acción pero igualmente pueden ser instrumento de
dominación potencial"156.

En síntesis:

1) No rompe el dualismo cartesiano;


2) Quizás su innovación está en considerar a la sociedad como materia de
sujetos por ello el dualismo se transforma en sujeto-sujeto.
3) Acepta plenamente la ciencia como un potencial dominador de la
realidad.
4) A pesar de sus aportes, es un pensamiento aún moderno.

Un antecedente que quizás preludia una vertiente antimoderna es la última nueva


regla sociológica planteada por Giddens:

Los conceptos sociológicos obedecen a una doble hermenéutica:

a) La ciencia compone sus descripciones en sus propios ámbitos de


significado.

b) Las ciencias sociales actúan sobre un ámbito que ya tiene sus propios
marcos de significado

Esta última nueva regla nos remite a un pensador que probablemente contrasta
con este paradigma de la modernidad: Tomas E. Kuhn.

Las posturas epistemológicas revisadas plantean el cómo conocemos, situándose


en torno a un dualismo sujeto-objeto, pero consecuentemente al espíritu de la
época que ha guiado al conocimiento, paulatinamente comenzaron a surgir
propuestas que apuntaban al centro del conocimiento moderno;
 




 

  




Tal vez el primer filósofo que provocó cambios insospechados en la matriz cultural
moderna fue Tomas E. Kuhn en su obra "La estructura de las revoluciones
científicas157":

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
156
ATIENZA, Manuel,   

", fontamara, México, 2000. pp 52..
157
KUHN S., TOMÁS, ›
  
  *

 
 F.C.E. México, décimo
octava reimpresión, 2002. pp. 21 y ss. Dice Tomas E. Kuhn: ³Si la ciencia es la constelación de
hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos son
hombres, que obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que
otro elemento a esta constelación particular. El desarrollo científico se convierte en el proceso
gradual mediante en el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación al caudal
1. Concibe no acumulativamente el conocimiento, dado que la
modernidad siempre apuesta a un progreso lineal optimista hacia el
futuro;
2. Sus paradigmas de validez establecidos no en una "supuesta
verdad objetiva" sino en la propia comunidad de científicos;
3. Pone la validez del conocimiento en el centro de sus propios
creadores;
4. Esto es una revolución para la epistemología, ya que elimina la
referencia externa;
5. Cambia el eje de la validez, mantiene un corpus objetivo.

"Tal suerte de aprendizaje no se adquiere exclusivamente por medios verbales;


antes bien, surge cuando se unen las palabras con los ejemplos concretos de
cómo funcionan en su uso: naturaleza y palabra se aprenden al unísono".

Determina un lenguaje referencial a una realidad externa, pero inmediatamente


agrega:

"Utilizando una vez más una útil frase de M. Polanyi, lo que resulta de este
proceso es un conocimiento tácito que se obtiene practicando la ciencia, no
adquiriendo reglas para practicarla"158.

Es el conocer conociendo, tiene aquí sus primeros antecedentes y profundas


reflexiones que dieron varios cambios a la teoría social, con sus orígenes en la
Teoría de Sistemas.

1.9 TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Surge con las aportaciones del biólogo L. Von Bertalanffy159 y el ingeniero N.


Wiener, al establecer el primero la distinción entre sistemas abiertos y cerrados y
el segundo, la concepción de organismos autocorrectivos o de retroalimentación.

Este planteamiento significó un cambio en el pensamiento moderno, ya que


establecía que los organismos se autosustentaban independiente de su medio, en
abierta contradicción con el pensamiento clásico de la ciencia moderna; el
análisis.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en
una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido
su acumulación. Al interesarse por el desarrollo científico, el historiador parece tener entonces dos
tareas principales. Por una parte, debe determinar por qué hombre y en qué momento fue
descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea. Por otra, debe
describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación
más rápida de los componentes del caudal científico moderno. Muchas investigaciones han sido
encaminadas hacia estos fines y todavía hay algunas que no lo son.
158
Op cit 292.
159
VERGARA, Luis,    )



  
 
 
% ›  2
 'I
›", en Metapolítica, Sociedad y Sistema (pensar con y contra Luhmann) Volumen 5
octubre/diciembre 2001, México, pp. 116.
Si analizamos el devenir del pensamiento filosófico, desde sus inicios y hasta
Hegel la filosofía occidental pensó al saber bajo la unidad y el problema de lo uno
y lo múltiple fue un tema permanente.

La posición analítica plantea en esencia que el conocimiento del objeto se logra a


través del estudio de las partes.

También la dialéctica§ había intentado ya, desafiar al análisis como método de


estudio. Para ésta el conocimiento es un proceso de progresivas síntesis parciales
hasta alcanzar el todo.

Los detractores de ésta como filosofía social dijeron que era un intento fallido y
este propósito de totalidad fue relegado a ámbitos que se consideraban no
científicos como las ciencias humanas, el arte o lo místico.

Por ello podemos deducir la hegemonía de que disfrutaba la lógica-analítica, y por


ende la física y las matemáticas.

Esta revolución provocada por ingenieros carecía de algo fundamental: 


 
 
0
      
 &

       
  

  )  
     
   
 




0  
   
 
 
  )
 

 
 





Faltaba el sentido de esta nueva problemática epistemológica, complementada por


George Bateson160 y H. Maturana.

El primero de ellos, formado en la Antropología, después derivó a la psiquiatría y


ecología, hizo un aporte fundamental al sentido de la teoría de sistemas.

Su preocupación se centró en dos errores clásicos de la epistemología: 




    

, nace la idea de una mente superior (divina o científica)
que explica la idea de poder y control, pero también del principal error moderno
colocar al hombre contra la naturaleza, sin darse cuenta que es su propio sistema,
por ello su principal aporte es desde distintos ángulos 
   

   

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VInicia con los presocráticos, desarrollada con Heráclito, retomada con G. F. Hegel y controvertida
y aplicada socialmente por Karl Marx. Consúltense las obras de Federico Engels, ³El Papel del
Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre´, y ³Dialéctica de la Naturaleza´.V
160
11' * '11› &1 › **. Gregory Bateson. Antropólogo
norteamericano de origen británico (Cambridge, Gran Bretaña 1904-San Francisco 1980).Se
consagró desde muy joven a la antropología social y emprendió diversos trabajos de campo,
esencialmente en Nueva Guinea y Bali. Después de la segunda guerra mundial se orientó hacia la
cibernética y aplicó la teoría de la comunicación al campo siquiátrico; elaboró la teoría del  
  y estudió la comunicación animal. Es autor de >
 (1950).
Será un biólogo chileno H. Maturana quien complemente el trabajo de Bateson,
quien desde la biología plantea la superación de este dualismo moderno, al decir
que "Toda unidad (...) es una totalidad estructurada, en la que las funciones
independientes de cada una de sus partes se relacionan y combinan"161.

Se había establecido que la reducción a lo más simple de lo químico y/o físico no


daba cuenta de lo biológico, por ello lo sistémico traslada el eje epistemológico de
la física y matemáticas a la biología.

Este desplazamiento es lo que permite señalar a Maturana que la epistemología


no es un problema de la filosofía sino de la biología porque el conocer ocurre en
un ser vivo.

Maturana se disocia de la objetividad positivista moderna y con ello se produce


una ruptura epistemológica profunda, el dualismo sujeto-objeto.

" los sistemas observadores impiden que en cualquier observación se excluya al


observador, él es parte de la observación, su mentor; en la expresión de Von
Foerster: ³todo lo dicho es dicho por un observador´ y ³todo lo dicho es dicho a un
observador´ o en el lenguaje de Maturana y Varela ³Todo lo dicho es dicho por
alguien "162.

Así se excluye toda referencia externa al observador para producir conocimiento,


que anula así el sustento principal de la ciencia moderna.

Maturana al igual que Kuhn podría parecer como un subjetivista de la ciencia, por
ello establece que la objetividad y validez de la ciencia están dadas por su
particular criterio de validación, sin referencia alguna a condiciones exteriores.

Pero aquí ya no nos enfrentamos a ajustes de la ciencia moderna, sino a


establecer el criterio de observadores de su observación, y el conocimiento como
producto de estas observaciones, rompe el dualismo y objetivismo empirista que
caracterizó el pensamiento moderno163.

Esto cambia indudablemente el rol de la ciencia pasando de 9  







  
 
     
         

    


 
@
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
161
ROBLES Salgado, Fernando y O.,   
 -

  
 %  )2
 


3 H, en Metapolítica, Sociedad y Sistema (pensar con y contra Luhmann)
Volumen 5 octubre/diciembre 2001, México, pp. 68 y ss.

162
Opus cit pp 76

163
METAPOLÍTICA, Sociedad y Sistema.
      ›", ³Volumen 5
octubre/diciembre 2001´, México, Para un conocimiento de la T. G. S. desde diversos puntos de
vista de las ciencias sociales, consúltese particularmente toda esta obra.
Si el eje de la modernidad fue el objetivismo y el dualismo, es patente que ya no
estamos hablando de una ciencia moderna, al desplazar a la objetividad.

Nicolás Luhmann, sociólogo alemán, complementa en el ámbito de las ciencias


sociales la teoría General de sistemas de Bertalanffy y las teorías autopoiéticas de
Maturana para crear la aplicación denominada Teoría de los Sistemas Sociales y
su prolongación en la Teoría de la sociedad164.

Es importante mencionar que esta teoría tiene sus raíces muy antiguas desde los
inicios de la humanidad, hasta Hegel y Marx, por lo cual se justifica lo que realicé
en el capítulo I de este trabajo, como un recorrido del pensamiento porque la
filosofía occidental, pensó al ser bajo el esquema o concepción de la unidad y en
consecuencia se debatió de lo individual y de lo múltiple.

A mediados del siglo XX, el pensamiento sistémico se separa de la filosofía de las


ciencias sociales y se desarrolla en los siguientes campos con sus respectivos
representantes:

1. En el campo de la biología con Bertanlaffy, como lo he expuesto con


antelación;
2. De la antropología social con Alfred Reginald Radcliffe-Brown y Bronislaw
Malinowsky; y
3. De la sociología con Talcott Parsons y aún antes con Emilio Durkheim
encontramos la distinción entre causa y función y
4. Del funcionalismo, aunque dotado de una analogía organizista.

Los trabajos de A. Comte, H. spencer y E. Durkheim, sirven de base para que los
antropólogos citados liguen la noción de función con la de estructura, atendiendo a
las formas en que los patrones persistentes de relaciones sociales contribuyen al
mantenimiento del sistema social, análisis llamado funcionalismo estructural§.

Es menester distinguir la evolución del pensamiento de Parsons en cuatro etapas:

Primera.- Se puede identificar en su obra denominada El sistema Social, que ya


no se centra en las funciones desempeñadas por estructuras determinadas, sino
en los mecanismos generales que hacen posible la continuada existencia de
estados de equilibrio en cualquier sistema social;

En la segunda.- es representativa su obra ³economía y sociedad´, en la cual el


interés radica en los requisitos generales que cualquier sistema social deberá
tener satisfechos para mantenerse en la existencia, identificándose como tales a
los siguientes cuatro, con sus respectivos niveles sistémicos o subsistema
específico para su realización:
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
164
Op cit pp 116-131 Pasado y Presente de la Teoría de sistemas. La contribución de Niklas
Luhmann* Luis Vergara.
§
VVéase Talcott Parsons su representante.V
Funciones fundamentales Nivel
a) Adaptación Organísmico

b) consecución de objetivos De personalidad

c) integración De relaciones sociales

d) latencia Cultural.

Propuso que estos niveles se encontraban relacionados entre sí condicionándose


del primero hacia el cuarto, y controlándose cibernéticamente del cuarto hacia el
primero.

Después de esto dirigió su atención hacia la evolución de las sociedades y escribe


por ende su obra ³sociedades, evolución y perspectivas comparativas´.

Finalmente, en lo que se llama la cuarta etapa del funcionalismo, extendió su


esquema de las cuatro funciones con sus cuatro niveles asociados a la totalidad
del cosmos, con las correspondencias siguientes:

Funciones fundamentales Nivel


Adaptación Fisicoquímico
consecución de objetivos Orgánico
Integración Acción social
Latencia Bélico

Para Parsons las expresiones teoría de sistemas sociales y teoría funcionalista


fueron sinónimas.

Bertalanffy es reconocido como el padre fundador de esta corriente, pues en 1937


por primera vez propuso la idea de una teoría general de sistemas165,
acontecimiento que pasó desapercibido y al concluir la segunda guerra mundial
se publican un conjunto de artículos entre 1945 y 1950, en los cuales se da a
conocer la propuesta.

Bertalanffy sustituye el constructo de ³el todo y las partes´, por el concepto de


sistema abierto y sistema cerrado y de hecho hasta los años ochenta se dio una
nueva sustitución de sistema abierto por  

)
por la aparición
de la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, quien se apoyó en el
concepto de sistema autopoiético, propuesto diez años antes por los chilenos
Humberto Maturana y Francisco Varela166.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
165
Op cit pp. 119.
166
Op cit pp. 120.
Se asocia con Maturana al considerar la preponderancia del lenguaje ya que toda
las autodescripciones o autobservaciones se producen en la comunicación y el
lenguaje, y sólo por ello pueden ser descritas y observadas167.

Luhmann distingue los sistemas de sentido, como aquellos que mediante la


reducción de la complejidad estabilizan una diferencia constitutiva sistema/entono.
³El sentido es una estrategia de reducción de la complejidad que presenta a un
sistema su entorno, un estructuramiento del mundo que conlleva la negación de
infinitas posibilidades no realzadas, las cuales permanecen como
potencialidades está constituido por otros sistemas de sentido 168´

Para Luhmann hay dos clases de sistemas de sentido:

a) los psíquicos y
b) los sociales:
a. sistemas de interacciones;
b. las organizaciones y
c. los sistemas sociales§.

Los sistemas sociales (político, jurídicos económico, etc.) están constituidos


exclusivamente por comunicaciones y operacionalmente están cerrados en virtud
de códigos binarios, separados de los códigos de los otros sistemas que
conforman su entorno. Cada uno de estos sistemas sociales es entorno de todos
los demás: los sistemas psíquicos son entrono de todos los sistemas sociales y
cada sistema psíquico tiene por entorno a todos los sistemas sociales y a los
demás sistemas psíquicos.

Es relevante el planteamiento del profesor Migue Polaino Navarrete169, del sistema


penal funcionalista:

³ El sistema penal funcionalista de JAKOBS concibe el Derecho como parte


integrante de la sociedad: como sistema social, o subsistema de la sociedad. Sobre el
fundamento de este básico apuntamiento extrae muy sugerentes consecuencias ,
que parten de la ³teoría de los sistemas´ de Niklas LUHMANN, pero también de una
larga tradición filosófica y sociológica jurídica de rancio abolengo ´

En esta concepción del derecho penal tenemos el paradigma sustentado en dos


esquemas de desarrollo básico§:

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
167
Se retoman las aportaciones de Ferdinand de Sassure y del positivismo lógico.
168
Citado por Luis Vergara Op cit pp 119 Pasado y Presente de la Teoría de sistemas. La
contribución de Niklas Luhmann*.
§
VA estos sistemas de sentido, en la literatura en inglés se les conoce como sistemas ³suaves´, sofá
systems.V
169
POLAINO Navarrete, Miguel,  




")
, ed.
Porrúa, México, 2001, pp. 11 y ss.)V
1) Teoría Tridimensional del derecho penal: SOCIEDAD, NORMA Y
VALOR

2) Teoría Tetradimensional del derecho penal: SOCIEDAD, NORMA,


VALOR-PERSONA.

En este sentido se centra el análisis en una reconceptualización y atención del


sujeto, que para los fines del presente trabajo y en consonancia con la Teoría de
los Sistemas sociales, tiene una gran vinculación.

Por otra parte, el concepto de modernidad tiene un eje importante a superar, por
esta nueva construcción epistemológica. Así, según Habermas170 la concepción de
modernidad alcanza su apogeo con La Ilustración en el siglo XVIII y sus esfuerzos
se concentraron en desarrollar una ciencia objetiva, leyes universales y morales y
un arte autónomo.

Por tanto, las nociones epistemológicas de la modernidad para Habermas:

1. El problema, sujeto-objeto, reside en una concepción metafísica del sujeto.


2. En la filosofía del lenguaje los límites entre significado real y metafórico,
entre lógica y retórica, entre habla seria y habla ficción quedan disueltos en
el acontecer textual.

El citado filósofo-sociólogo alemán cataloga a este nuevo pensamiento de


postestructuralista y afirma:

%  
  




 

       ) 
 
      
 

   
 

 


 
 !" :

      
  
 
 

    
    
 
 
         
   
  §

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VSe desarrolla en el capítulo II de este trabajo, específicamente en el punto 2.2.4 Las dimensiones
básicas del Derecho: de la teoría tridimensional a la teoría tetradimensional del Derecho, a la cual
me remito para su detalle y estudio.V

170
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LARROUSE. Jürgen Habermas (1929- ), sociólogo y filósofo
alemán, uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt. Habermas nació en
Düsseldorf y estudió filosofía en las universidades de Gotinga y Bonn. Realizó el doctorado en la
Universidad de Marburgo y trabajó como profesor de filosofía en las universidades de Heidelberg y
Frankfurt, en la cual además impartió clases de sociología. De 1971 a 1980 dirigió el Instituto Max
Planck de Starnberg y en 1983 regresó a la Universidad de Frankfurt para ejercer la docencia
hasta 1994, año en que se jubiló.

§
Este dato lo tomé de Internet y extravié la dirección pero se pueden obtener infinidades de
información al respecto con el buscador: Habermas, J.; "La Posmodernidad".
Habermas171 y Maturana dividen el dualismo moderno y su concepción objetiva-
referencial, pero creen que la solución puede provenir de la propia modernidad.

Es menester dejar por lo menos planteada la polémica entre el Racionalismo


Crítico y la Teoría Crítica, toda vez que son constructos epistemológicos
sumamente importantes, que puntualizan las posiciones individuales planteadas
en esta parte:

Para Mardones172 que entre las dos guerras mundiales, resurge la lógica,
movimiento iniciado en 1850, tras un estancamiento que data de 1350 y que
posteriormente el desarrollo de ésta se vinculó con el positivismo, dando como
resultado en la década de los años veinte el denominado positivismo lógico§.

Esta tendencia, hoy denominada filosofía analítica, afirma que únicamente los
enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica, pueden ser calificados
como científicos y los demás deben ser considerados de antemano como
absurdos y sin sentido. Es científico si parte de:

1. la teoría de la relación lógico-matemática y


2. la fase o verificación empírica.

El gran objetivo, según Carnap173 era reconstruir racionalmente todos los posibles
enunciados de la ciencia unitaria, universal, lógicamente trabada.

a) Exactitud, precisión y formalización son rasgos exigidos a todo enunciado


con pretensiones científicas.
b) La comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones.

Popper dirá que la exigencia mayor de verificabilidad en la experiencia no sólo


eliminaría las afirmaciones metafísicas, sino aniquilaría también las hipótesis
empiristas y con ello todo el conocimiento científico natural; esto porque la
mayoría de los enunciados científicos no son verificables empíricamente.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
171
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. Recientemente ha publicado 
 
 )
  
) )  (1999) y  )





J<


  


K (2001). En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003
el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

172
MARDONES, J.M. y URSUA, N., 
1

, ed.
Coyoacán, México, 2ª reimp. 2003, pp. 22.
§
VHemos dicho en este trabajo que a esta corriente pertenecen B. Russel, el primer Wittgenstein (o
del Tractatus Logico-philosophicus) y el denominado neo-positivismo del círculo de Viena.V
173
Idem pp. 22. Carnap persiguió toda su vida el ideal de un lenguaje científico universal hecho de
signos y símbolos nuevos, neutrales, unívocos, sin lastres históricos.
Los filósofos del positivismo lógico se ocuparon de los fundamentos de las
matemáticas y de las ciencias naturales exactas y rechazan las exigencias
metodológicas del método del Verstehen, a diferencia de K. Popper, quien
arremete contra el positivismo lógico, cuando dice:

La ciencia tendrá que ser deductivista en su justificación o no será un edificio


racional174: y agrega en dicho documento: ³puesto que no podemos comprobar todos
los posibles casos subsumidos por una hipótesis científica, no podremos utilizar la
verificación, sino la falsificación´.

En cuanto a Mardones, éste precisa los puntos relevantes de la ciencia para


Popper175:
1. Deja de ser un saber absolutamente seguro para ser hipotético, conjetural.
2. Deja de seguir un camino inductivo, para ser deductivo.
3. Abandona el criterio de verificación para seguir el de falsificación.
4. Al principio de la ciencia no hay fundamentos infalibles, sino problemas y un
convencionalismo crítico que se apoya en la fe, en la fuerza crítica de la razón.
5. Tampoco se puede pretender evitar el lenguaje ordinario y con ello los conceptos ³no
claros´.
6. La ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones,
de la misma.
7. Éste es el método científico al que se tienen que someter también las ciencias sociales y
humanas.
8. Hay pues un monismo metodológico.
9. Toda explicación científica adopta, en último término, la forma de un esquema lógico
básico, donde el hecho o fenómeno que hay que explicar (explicandum) será la conclusión
de una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están constituidas por la teoría y las
condiciones iniciales (explicans).
10. El tipo de explicación es causal en sentido amplio.

Si prescindimos de la última perspectiva de Popper, este planteamiento se sitúa


en la línea de la 
     



#87.

La pretensión de dicha postura es analizar a la sociedad occidental capitalista y


proporcionar una teoría de la sociedad que posibilite ³a la razón emancipadora´§
las orientaciones para caminar hacia una sociedad buena, humana y racional.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
174
Idem pp. 23.
175
Op cit 23
176
Durante las dos guerras mundiales también se fundó en el ámbito alemán un instituto de
investigación social, origen de la Escuela de Frankfurt, cuyo fundador es Horkheimer, con los
siguientes colaboradores que formaron la Teoría Crítica de la sociedad: Adorno, Marcase, Fromm,
Lóventhal, Polloc, quienes continúan el constructo epistemológico hegelianano-marxista, al
incorporan las aportaciones de Freud.
§
VEl entrecomillado es mío toda vez que considere se trata de una categoría no identificada o
señalada, que pudiera precisar el texto.V
En 1961§ tuvo lugar una confrontación entre el Racionalismo crítico (K. Popper) y
la teoría crítica (T. Adorno), continuada por los discípulos más conspicuos de
ambos, H Albert y J. Haberlas.

%
 
 



, es producto de la influencia de unas condiciones
socio-económicas, ligada con un desarrollo industrial: La razón se reduce así a
razón instrumental; la ciencia positivista, funciona con el prestigio de sus éxitos
tecnológicos y su racionalización en la teoría de la ciencia como una ideología
legitimadora de tal unidimensionalización de la razón.

Por ello decimos que no se puede desvincular    &   )


 del
 &    

 )   ,   
 
      :

1. No se puede atender a la lógica de la ciencia, al funcionamiento


conceptual y prescindir del contexto socio-político-económico donde se
asienta tal ciencia.

2. Los factores existenciales y sociales como sabe la sociología del


conocimiento y la historia de la ciencia, penetran hasta la estructura misma
del conocimiento.

3. No es pues baladí para el contenido mismo de la ciencia el atender al


entorno social que la rodea y la posibilita.

Por su parte, el racionalismo crítico reduce en exceso toda la problemática de la


ciencia a cuestiones lógico-epistemológicas, versus la teoría crítica que no niega,
sino va más allá de las afirmaciones de Karl Popper.

Adorno propone en su lugar177:

a) Respecto al origen del conocimiento:

Al principio de la ciencia no está el problema mental, sino el problema real, es


decir, la contradicción: al comienzo de las ciencias sociales están las
contradicciones sociales.

b) El método científico:

No acepta el monismo metodológico de K. Popper que lo eleva al modelo de las


ciencias físico naturales; acepta que la raíz fundamental del método científico es la
crítica, la razón crítica, pero distingue:
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
Vn el congreso de la Sociedad alemana de Sociología
§
177
MARDONES, J.M. y URSUA, N., 
  1
   
, ed.
Coyoacán, México, 2ª reimp. 2003, pp. 27.V
1. Para Popper es confiar en la fuerza de la razón, que nos mostrará si
nuestros enunciados se pueden mantener como conformes a los
hechos empíricos, o no.
2. Adorno piensa que se priva de esta manera a las ciencias humanas y
sociales del momento hermenéutico de la anticipación y con ello no hay
posibilidad de escapar de la repetición de lo dado, ni de dar cuenta del
todo social que enmarca y da sentido a los hechos sociales concretos.

C) La objetividad de la ciencia:

Para Popper el racionalismo crítico radica en el método científico de la


falsificación. Horkheimer y Adorno no rechazan las aportaciones de la lógica
científica y del falsificacionismo, pero acentúan la peculiaridad de las ciencias
humanas y sociales.

La sociedad no puede concebirse como un objeto más. La sociedad es también


algo subjetivo. En razón de su estructura es algo objetivo. Subsumir toda
explicación racional en el 
   (   priva sobre la verdad
misma de la cosa, que es contradictoria e irracional.

Para Adorno y Horkheumer la objetividad se alcanza con el método crítico, de la


reflexión sobre los enunciados, métodos y aparatos conceptuales y de los sujetos
vinculados a la ciencia organizada.

Podemos hacer algunas precisiones:

1. En el ámbito de las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a


obtener un consenso acerca de la fundamentación científica;
2. Nos encontramos sin una teoría de la ciencia o epistemología.
3. Hay varios en pugna.
4. Se reducen a proponer un modelo de explicación científica según las
ciencias naturales (positivismo) o
5. Un modelo diferente acentúa la peculiaridad del objeto socio-histórico,
psicológico y el modo de aproximación a él (hermenéutica, fenomenología,
dialéctica, lingüística );
6. El origen de la disputa: la aristotélica y la galileana.
7. La primera pone el énfasis en procurar que los fenómenos sean inteligibles
teleológicamente; para la segunda la explicación científica es explicación
causal.
8. Desde finales del siglo XIX se registra una reacción de la tradición
aristotélica contra el predominio de la concepción positivista de raíz
galileana.
9. Tal reacción se encuentra a fenomenológicos, hermenéuticos, dialécticos
10. Tras la teoría de la ciencia se lucha por diversos modelos de hombre y
sociedad.
11. El postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de
un mero deseo a concreciones metodológicas justificadas.

1.10 OTROS MODELOS QUE HAN CONTRIBUIDO A LA RUPTURA


EPISTEMOLÓGICA.

PSICOANÁLISIS DE FREUD

Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los


procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se
refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada
en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes178.

Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica179 basada en


su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud, y
la primera de sus aportaciones fue el descubrimiento de la existencia de procesos
psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que
gobiernan la experiencia consciente.

En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se


dividen o desplazan fuera de su contexto original; los pensamientos pueden ser
dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos
abstractos, en donde las leyes de la lógica dejan de ejercer su dominio en el
inconsciente, que hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos
previamente incomprensibles, como los sueños180.

Para la teoría freudiana los conflictos inconscientes involucran deseos originados


0en las primeras etapas del desarrollo, que al ser desvelados mediante el

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
178
CAREÑO Herta, Fernando, #
 , Imp. Unión, México, 1976, pp. 105 y ss.

179
FREUD, Sigmund, , ed. Paidos, México, 2000. Para un estudio más a fondo del
tema consúltense las aportaciones de las diferentes escuelas como Carl Gustav Jung,
Alfred Adler, que se diferenció al acentuar la importancia que en la motivación humana tiene el
sentimiento de inferioridad; Otto Rank, quien introdujo una nueva teoría de la neurosis, atribuyendo
todas las perturbaciones neuróticas al trauma inicial del nacimiento; Uno de los más destacados
Erich Fromm; Karen Horney y Harry Stack Sullivan. Melanie Klein, en Europa y Latinoamérica,
desarrolla la µescuela inglesa¶; También temas de actualidad: LEVINSTEIN, Raquel, 2


)
 ed. Panorama, México, 2004; BUCAY, Jorge, 


ed.
Océano, con un excelente planteamiento de la autoestima como fuente de seguridad o
sufrimientos.

180
CAREÑO Herta,
 #
 , Imp. Unión, México, 1976, pp. 20 y ss. En
esta obra didáctica se explican ampliamente los elementos del sistema nervioso y en particular los
fenómenos del pensar, cognitivos o intelectivos, del querer o volitivos y del sentir o emociones, pp.
20 y ss.
psicoanálisis, la mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente
inmadura del niño que fue181.

Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo son prototipos
iniciales, básicos en la formación de la personalidad.

El modelo de estructura del sistema psíquico, está formado por tres sistemas
funcionales:

1. EL ELLO; se refiere a las tendencias impulsivas como las sexuales y las


agresivas, que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido
primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura.

Freud llamó a estas tendencias   µpulsión¶, impropiamente µinstinto¶, que


exigen su inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera
por el individuo, desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al
principio del placer (egoísta, acrítico e irracional).

2. EL YO; cuya tarea es conseguir en el mundo real las condiciones de


satisfacción de esas pulsiones básicas. El yo domina funciones como la
percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las
condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo.

Para desempeñar esta función adaptativa, de conservación del individuo, el yo


debe ser capaz de posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que
presionan para su inmediata satisfacción, con lo que se origina la primera
tensión.

Para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla


mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa.

a) La represión182: exclusión de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas


a lo inconsciente;
b) La proyección: proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren
reconocer en uno mismo; y
c) La formación reactiva: establecimiento de un patrón o pauta de conducta
contraria a una fuerte necesidad inconsciente.

Los mecanismos referidos se disparan en cuanto la ansiedad señala el peligro de


que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
181
Enciclopedia de la Psicología Océano, México, 2004, pp. 8 y ss.
182
VELÁZQUEZ José, 1 
 , México, Compañía General de Ediciones, S.A.,
México, vigésima edición, 1976,pp. 86 y ss.
Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, debido a la prohibición que los
otros imponen al individuo.

El yo, instancia mediadora puede no tener el poder suficiente para reconciliar las
demandas en conflicto del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior.

Las fijaciones o complejos surgen cuando el yo se coarta en su desarrollo al ser


atrapado en sus primeros conflictos, con lo cual puede volverse hacia modos de
funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción
infantiles (regresión), si el yo no funciona normalmente, puede mantener su control
limitado y su integridad desarrollando síntomas neuróticos, a través de los cuales
se expresa la tensión del aparato psíquico; y

3. EL SUPERYÓ. Su función es controlar al yo según las pautas morales


impuestas por los padres y su contenido principal es el conjunto de estas
demandas y prohibiciones.

Si las demandas no son atendidas se experimetará culpa, que se manifiesta como


ansiedad y/o vergüenza§.

En consecuencia, los síntomas, los desórdenes de la personalidad y de los


deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones, representan formas de
adaptación que el yo intenta desarrollar con mayor o menor éxito, para reconciliar
las diferentes fuerzas mentales en conflicto183.

Este esquema es sumamente útil en todas las áreas del aprendizaje y para el
derecho penal, es una herramienta metodológica recurrente y de gran valía, como

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VPiedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis moderno es el concepto de ansiedad, un
tipo de experiencia que implica una reacción contra ciertas situaciones peligrosas: miedo a ser
abandonado, a perder el objeto amado, el miedo a la venganza y al castigo, y la posibilidad de
castigo por parte del superyó.V

183
OP CIT, Ver lo referente a Carl Gustav Jung, uno de los primeros alumnos de Freud, creó un
movimiento que designó él mismo como psicología analítica. Como Freud, Jung utilizó el concepto
de libido; sin embargo, rechazó el carácter exclusivamente sexual de la libido, y consideró que ésta
constituía una energía de carácter universal basada en el conjunto de los instintos y pulsiones
creativas que constituyen la fuerza motivadora de la conducta humana.
Según Jung, el inconsciente se compone de dos partes: el inconsciente personal, que contiene el
resultado de la experiencia global de un individuo, y el inconsciente colectivo, reserva de la
experiencia humana. En el inconsciente colectivo hay una serie de imágenes esenciales, a las que
él denomina arquetipos, comunes a todos los individuos de un país o de un momento histórico
concreto.
se muestra en los estudios de Hilda Marchiori por ejemplo184, asimismo, la
aplicación profunda que tiene es en el campo de la criminología.

En este tema existen teorías psicoanalíticas que forman el psicoanálisis criminal,


con sus principales representantes Sigmund Freud, Teodoro Reik, Franz
Alexander, Hugo Satub y Jacques Lacan185.

El maestro Marco Luis Marco del Pont K. en su Manual de Criminología, nos dice:

³ Para definir la obra de Freud en lo que hace al


psicoanálisis criminal podemos decir en pocas palabras, que
es la formulación y el estudio de tres temas indisolublemente
vinculados: El inconsciente, la teoría de las pulsiones
(libidinales y agresivas) y el complejo de Edipo (como punto
de origen del deseo y del sentimiento inconsciente de
culpabilidad).186´

b).- GESTALT§,187

La llamada Psicología de la Gestalt es una escuela de psicología que se dedicó


principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo imperante, la
escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad,
como forma o configuración (del alemán, D
), y no como mera suma de sus
partes constitutivas.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
184
MARCHIORI, Hilda,  %(
1 , Porrúa, México, 1998, pp. 108 y ss.
Indirectamente en los estudios que toman su base en el psicoanálisis, véase MARCO Del Pont,
Luis, #
1 %
(
, Porrúa, México, 1999, pp.22 y ss.
185
Op cit MARCO Del Pont, Luis, Manual de Criminología. Un enfoque actual, pp.115.
186
Ibidem, pp.115.
§
VNo se dispone de palabra alguna que corresponda exactamente al vocablo alemán 
. Se
han sugerido diversas traducciones, entre ellas, las de "forma", "figura" y "configuración", pero
ninguna ha sido aceptada sin reservas. A la palabra "figura" se le ha objetado que indica un campo
demasiado limitado: el visual. Se ha empleado "configuración", pero con mucha cautela, acaso
porque su derivación sugiere, aunque bastante remotamente, una composición de elementos, que
es la verdadera antítesis de la Gestalt. "Forma" es, sin duda, el término menos objetable y se está
usando de modo bastante general.V
187
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LARROUSE. !
%  )  (voz alemana)
Entidad, generalmente perceptiva, captada por el individuo más como un todo que como un
conjunto de partes. RUNES, Dagobert D.  
 , México, 1981, PP. 158. Dice
que deriva del Alemán y quiere decir Figura o forma y es una escuela de psicología fundada hacia
1912 por M. Wertheimer, K. Koffka y W. Köhler y que fue una reacción contra los elementos
psíquicos de la psicología analítica o asociacionista y los substituyó por el concepto de Gestalt o


%

  
 
  

 
 

  

 

  )  
  )     
          
   
 
 


 

      

  

     
  


 
 
En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto§ juega además
un papel esencial. La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos
procesos perceptivos porque descubrieron que la percepción es influida por el
contexto y la configuración de los elementos percibidos; las partes derivan de su
naturaleza y su sentido global, y no pueden ser disociados del conjunto, ya que
fuera de él pierden todo su significado188.

Según el punto de vista de la teoría asociacionista, los estímulos se reciben


primero aislados, como µsensaciones¶ que después se organizan en imágenes
perceptivas más complejas. Pero esta explicación era insuficiente ante ciertos
fenómenos, incluso en el terreno del aprendizaje.

Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka rechazaron el sistema de análisis que predominaba en la psicología de
principios de siglo, adoptando el de la teoría del campo, recién desarrollado
entonces para la ciencia física. Este modelo les permitió estudiar la percepción en
términos distintos al mecanicismo atomista de los asociacionistas.

Max Wertheimer comienza a cuestionarse en Alemania, en 1910 la naturaleza de


la percepción. Las explicaciones convencionales de la psicología, basadas en un
supuesto mosaico de sensaciones combinadas o asociadas, no justificaban el dato
psicológico tal como se da inmediatamente, dejaban a un lado la totalidad y fluidez
de la experiencia perceptual. Los psicólogos ortodoxos se dejaban absorber por la
cotidianidad del fenómeno, dándolo por algo que no necesitaba ser sometido a
juicio.

En sus experimentos contó con dos ayudantes, Wolfgang Köhler189 y Kurt


Koffka190. Se dedicaron a hacer experimentos con kinescopios sencillos y
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
§
VSe ha citado en pie de notas que actualmente se desarrolla ampliamente la categoría
epistemológica denominada ³contexto´ (³Ahora descubra sus fortalezas p. 60 y ss.) o ³sentido´ en
la logotrerapia de Viktor Frankl. (³en el principio era el sentido. Pp 17 y ss.)V
188
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA.
V
189
Idem. Wolfgang Köhler (1887-1967), psicólogo nacido en Tallin, Estonia, y formado en la
Universidad de Berlín, fundador de la psicología de la Gestalt. Köhler llevó a cabo sus famosas
investigaciones en un centro experimental de las islas Canarias, donde realizó estudios con monos
sobre percepción y aprendizaje, que además de aportar valiosas informaciones sobre los límites de
la inteligencia animal, sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos. Más
tarde, dirigió el Instituto Psicológico de Berlín, y en 1934 emigró a Estados Unidos, donde trabajó
como profesor de psicología en el Swarthmore College y luego en el Dartmouth College. Entre sus
obras más conocidas destacan %
  
   (1925), 5   

  ) 

(1929), 5   

)
(1929) y %
 
    
(1940).
V
190
Idem. Kurt Koffka (1886-1941), psicólogo estadounidense de origen alemán, nacido en Berlín, y
formado en su universidad. En la década de 1920 se trasladó a Estados Unidos para enseñar
psicología en las universidades de Cornell y de Wisconsin, tras lo cual obtuvo un puesto
permanente en el Smith College (Massachusetts), donde permaneció el resto de su vida. Koffka
descubrieron lo que dieron en llamar ")   ", o sea, ilusión de movimiento
aparente. Entre los tres se dieron a la tarea de llamar la atención sobre la
necesidad de revisar los paradigmas psicológicos existentes, concretamente la
psicología experimental de Wundt y el asociacionismo.

Los escritos de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente, dados a


conocer en 1912, fueron la primera publicación del tema Gestalt, causa por la cual
se considera a Wertheimer como su fundador191.

Köhler y Koffka han elaborado también muchos conceptos de la psicología de la


Gestalt y organizaron la nueva escuela. Koffka orientó inmediatamente sus
esfuerzos y los de sus discípulos hacia problemas relativos a la percepción visual
del movimiento. Aplicó también los principios de la psicología de la Gestalt a los
problemas del desarrollo psíquico. Köhler es conocido por la aplicación del
concepto Gestalt a los procesos psíquicos superiores de los animales, a la manera
en que los antropoides resolvían problemas y a su "compenetración" en
situaciones problemáticas.

A estas dos figuras, Köhler y Koffka, se debe el interés que existe en la actualidad
por el movimiento gestáltico, particularmente en los EE.UU.

A principios del siglo XX la naciente psicología atravesaba una época de crisis por
las insuficiencias teóricas de los modelos predominantes, de corte behaviorista. Lo
artificioso de las estructuras propuestas para explicar los fenómenos humanos y la
posición reduccionista al centrar toda investigación psicológica en los aspectos
observables de la conducta dejaban fuera muchos aspectos, y cada vez se hacía
más patente la necesidad de examinar la vida psíquica en su integridad.

Las tesis centrales del asociacionismo eran que la percepción es una reproducción
de los objetos en forma de imagen mental, y que el pensamiento consiste en una
combinación mecánica de tales imágenes.

James Mill192, uno de sus principales exponentes, afirmaba 


 
 
    &            &  
  
  
   
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
continuó sus trabajos sobre la percepción, publicando obras de la envergadura de %



 
(1922) o 5  
   

)
(1935).
191
CAREÑO Herta,
 #
 , Imp. Unión, México, 1976, pp. 53 y ss.
V

192
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. James Mill (1773-1836), filósofo y economista
británico, padre de John Stuart Mill. Expuso y desarrolló la doctrina utilitarista del filósofo británico
Jeremy Bentham. Mill nació en Northwater Bridge (Escocia) y estudió en la Universidad de
Edimburgo. En 1803 fue director del % 
.
de Londresy en 1805 director del 3.
N
>  Desde 1806 hasta 1818 se dedicó a escribir su < 

C 
Aunque criticó con
fuerza a la Compañía de las Indias Orientales y la administración británica en la India, en 1819 Mill
fue nombrado para desempeñar un cargo en la oficina del inspector de la Casa de la India en
Londres. Durante este periodo se convirtió en un colaborador muy cercano a Bentham. Como uno
  , representando una concepción mecanicista de la psicología. A
este paradigma se unían Wundt, Titchener, Ebbinghaus, Thorndike, Watson y
Pavlov, haciendo modificaciones para conformar sus teorías particulares.

Asimismo, se dice de James Mill al hablar de la escuela Asociacionista de


psicología que:

³ Además de las leyes de asociación aristotélicas, los miembros de esta


escuela incluyeron otras como la intensidad, la inseparabilidad o la
repetición. La aparición de la obra de James Mill, Análisis de los
fenómenos de la mente humana (1829), marcó el momento de máximo
esplendor de esta escuela...´193

Por otro lado Binet, el creador de los tests de inteligencia, probó a través de sus
estudios que el pensamiento no podía constituir meramente una suma sucesiva de
elementos perceptivos, y atacó a fondo el concepto de imágenes mentales.

En esa época en Alemania, G. E. Müller comprobaba empíricamente que los


sujetos de sus experimentos reorganizaban el material percibido.

Sus ideas fueron empleadas por Oswald Külpe, que introdujo la variable
motivación en el rendimiento de los sujetos en pruebas de laboratorio.

Sus sujetos podían atender a una figura discriminándola del resto del campo
visual. Muchos otros investigadores como Watt y Bühler expusieron conclusiones
experimentales que hicieron caer en crisis al asociacionismo y prepararon el
camino para un nuevo paradigma más ajustado a la verdadera naturaleza de los
procesos psíquicos.

Los psicólogos de la Gestalt introdujeron el concepto de "organización" entre el


estímulo y la respuesta de los conductistas. Estos últimos consideraban al
ambiente como una serie de estímulos independientes. Para los gestaltistas los
fenómenos percibidos realmente son formas organizadas, no agrupaciones de
elementos sensoriales

"La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un
proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
de los exponentes principales del aprendizaje utilitarista sobre bases no sectarias, Mill tuvo un
papel destacado en la fundación de la Universidad de Londres en 1825. Radical británico, Mill fue
también el fundador del radicalismo filosófico, sistema de pensamiento basado en las enseñanzas
del economista británico David Ricardo y presentadas por Mill en     
 

(1821). En su *      )   


   

(1829), Mill aplicó los postulados
utilitaristas a la psicología, basando su teoría de la mente humana sobre los principios del
asociacionismo.

193
Idem.

V

, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el problema
central de la psicología".

La Gestalt invita a volver a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no


viciada por el aprendizaje, y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de
elementos, sino unidades de sentido estructuradas, formas|
 

 
  
 › 
    

  

 .

Según Köhler, la palabra 


 se emplea en alemán con dos acepciones.
Denota a veces la figura o la forma como una propiedad de las cosas; otras,
denota "una entidad concreta individual y característica, existente como algo
separado y que posee figura o forma como uno de sus atributos". Se aplica a
características tales como la cuadratura o triangularidad de las figuras
geométricas, o a la apariencia espacial distintiva de los objetos concretos, tales
como mesas, sillas y árboles. Debemos remarcar que la aplicación del término no
se limita, por supuesto, al campo visual, y ni siquiera al campo sensorial en su
conjunto. Aprender, pensar, procurar, actuar, han sido tratados todos como
gestalten.

En 1912 Wertheimer llevó a cabo algunos experimentos sobre la naturaleza de la


percepción del movimiento, llegando a conocer lo que dio en llamar ")  
 " y creó varios principios de organización de la percepción.

Los básicos son:

5&  
 de los elementos entre sí.
Semejanza:
Completamiento de figuras:
>   
)

 

, y muchas otras leyes de organización
que han añadido otros psicólogos de la Gestalt con posterioridad194.

Estas afirmaciones, en lugar de cerrar un capítulo en la Psicología, abren uno


diferente y dan inicio a una nueva era del estudio y análisis de los procesos
mentales desde una comprensión de los mismos más cercana a su esencia.

También se encuentra la denominada Terapia familiar sistémica, modelo teórico


tiene en la actualidad una gran aplicación teórico práctica195 y me convence y
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
194
Op cit pp. 59
195
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ENCARTA. Bradford Keeney. Estadounidense. Creador del
Proyecto Cibernético en Terapia Familiar Sistémica. Ha hecho importantes contribuciones en
diversas teorías acerca de la comprensión de las dinámicas humanas. Asimismo, desde 1963 y
movido por ciertas extraordinarias visiones espirituales ha desempeñado un relevante papel como
³sanador´ y como divulgador de las más diversas formas ancestrales de sanación así como de las
denominadas ³medicinas complementarias´, todo bajo la asombrosa guía del espíritu de ³Alce
Negro´ un desaparecido shamán de la tribu Oglala Sioux. En este camino ha sido nombrado
Vicepresidente de Asuntos Culturales para la Fundación Ringing Rocks que se dedica a desarrollar
esta área de actividades, así como también Vicepresidente del Instituto Worl Spirit de la Fundación
justifica su aplicación a mi hipótesis de trabajo, que desarrollo en el siguiente
capítulo.

SEMIÓTICA196

La semiótica o semiología es la disciplina científica que trata del estudio de los


  en sus relaciones de coherencia, significado y uso. 
  
   
 



  
  
    



  
(Beuchot).

La semiología estudia todos los signos, pero principalmente el signo linguístico, la


palabra, el  
.

El lenguaje es   
   
 
 
 


,
  
       )
(Beuchot).
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
Nancy Connor en New Hope, Pensilvania. Su abundante producción intelectual ha determinado
que se haya desempeñado como director en diversos programas de doctorado a nivel académico
en Universidades y otros Centros de Investigación (por ejemplo: en el Instituto Ackerman de Nueva
York; en el Centro Karl Menninger de Topeka, Kansas y en la Clínica Child Guidance de Filadelfia)
y como conferencista en casi todo los EE. UU. de América y además en los cinco continentes
(especialmente en países como Canadá, México, Japón y también en el Centro y Sur de América)
lugares donde ha investigado y promovido sus ideas fundamentales. Influido por pensadores de la
talla del antropólogo Gregory Bateson, del psiquiatra Carl Whitaker, así como del matemático G.
Spencer Brown ha contribuido a generar un pensamiento sistémico que ha sido utilizado con éxito
en la creación de otros modelos y técnicas terapéuticas. Sus obras: La estética del cambio;, (con
Ross,J. M.) Espíritu en Terapia: Construyendo terapias familiares sistémicas; (con Silverstein, O.)
La voz terapéutica de Olga Silvertsein; además de numerosos artículos para publicaciones como:
Family Process y Psychotherapy. A esto debe sumarse su producción en el campo de la sanación:
Shaking out the spirits. The story of a professor¶s entry into the healing mysteries of global
shamanism; Crazy wisdom tales for the dead heads; entre otros muchos trabajos.
196
Idem Semiótica.  )  Ciencia general de los modos de producción, de
funcionamiento y de recepción de los diferentes sistemas de signos que aseguran y permiten una
comunicación entre individuos y/o colectividades de individuos. (Cuando la semiótica se aplica a un
campo particular de la comunicación se habla de semiótica gestual, semiótica del cine, semiótica
de la comunicación animal, etc.) [Sinónimo: semiología.] Sinónimo de semiología, parte de la
medicina. Roland Barthes: Se puede definir la semiótica (o semiología) como la ciencia general de
los signos, si bien el campo de esta ciencia no siempre está circunscrito de la misma manera. En
sentido estricto, la semiótica pretende inventariar los sistemas de signos existentes (por ejemplo, el
código de circulación, el sistema morse, la publicidad, etc.) y deducir una teoría general. En un
sentido más amplio, parte del principio de que toda actividad humana es significante: el dominio de
la semiología es, pues, el de todas las ciencias humanas. Existen dos tendencias según el lugar
que se otorga al lenguaje y a la lingüística en el campo de la semiótica. En la primera (Peirce), el
lenguaje no es sino uno más de los sistemas de símbolos, sin que le corresponda un lugar
privilegiado. En la segunda tendencia (Barthes), se supone que todos los signos se articulan a
imagen del lenguaje; los sistemas significantes pueden ser traducidos a lenguajes naturales,
mientras que lo contrario no es posible. En este caso, la semiología tiene por objeto la repercusión
del lenguaje en el conjunto de la comunicación humana. Desde 1960 numerosas ciencias humanas
(desde la exégesis bíblica hasta el análisis del folklore, pasando por el estudio de los juegos y del
sicoanálisis) han adoptado un punto de vista y un instrumental teórico de inspiración semiótica, que
ha contribuido a renovarlas. © Larousse / S.E.J.E.R. 2004 © Spes Editorial, S.L. 2004
La palabra puede ser externa (la 
 

o auditiva, o la palabra visual o
"leída"); la palabra también es interna o formada en la mente (como las
definiciones y proposiciones).

Morris desarrolló una trilogía, que expone Beuchot del siguiente modo:

Pensamiento, Lenguaje y Realidad, son los tres vértices de un triángulo, donde el


vértice superior lo ocupa el pensamiento, y ambos lados izquierdo y derecho,
corresponden al Lenguaje y a la Realidad, respectivamente. Entre el pensamiento
y la ralidad (la cosa) se crea una relación o vínculo natural. Entre la realidad y el
lenguaje, así como entre el pensamiento y el lenguaje, se da una relación artificial.

La semiótica fue objeto de estudio científico inicialmente por Ferdinand de


Saussure (en sus cursos de % 
D 
 1907-1911197.

c).- P  
 =%PNL198

Es el campo de estudio de la estructura de la experiencia subjetiva, que no
pretende ser una teoría, sino un modelo, entendiendo por tal al conjunto de
procedimientos cuya utilidad es la medida de su valor199.

La PNL tiene sus orígenes en la década de los setentas en la Universidad de
California, en Santa Cruz, EEUU, donde Richard Bandler§ y el lingüista John
Grinder estudiaron los patrones de conducta de los seres humanos para
desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la magia y la ilusión del
comportamiento y la comunicación humana200.

El origen de su investigación fue su curiosidad por entender cómo a través de la


comunicación y del lenguaje se producían cambios en el comportamiento de las
personas.

Objetos de su observación fueron:

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
197
DWORKIN, Ronald, | 

  D-C3*Editorial, Barcelona 1988, 1a ed. 1986,
Estudia el tema de las 
 
  
198
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LAROUSSE. Neurolingüística% Rama de la neurosicología
que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y las estructuras cerebrales. (Nacida del estudio
de las afasias, la neurolingüística adquirió su autonomía al introducir la lingüística en los estudios
clínicos sobre la afasia [a cada tipo de afasia, vinculado al sitio donde se localiza la lesión,
corresponde una desorganización verbal específica].)

199
BERTOLOTTO Vallés, Gustavo,   '
 =. Desarrollo personal. Ed.
Diana, México, 5ª reimp. 2000, pp. 7
§
VRichard Bandler es Matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática.
200
Op cit pp 9V
la exitosa terapeuta familiar Virginia Satir, el padre de la hipnología
médica moderna Milton Erickson, y Fritz Perls, estudioso de la gestalt.

Además tuvieron gran influencia teórica de Gregory Bateson, Bandler y


Grinder habían llegado a la conclusión de que estos maestros del
cambio tenían en común ciertos modelos de interacción que aplicaban la
mayoría de las veces de manera inconsciente.

Partieron del principio de que las estructuras en las que se basan los
trabajos de terapeutas eficaces se pueden descubrir y, una vez
comprendidas, se pueden reproducir y enseñar.

El conjunto de los patrones que modelaron y sus influencias intelectuales dieron


origen a la PNL.

La PNL es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo


que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros
sentidos y explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través
del lenguaje.

La Programación Neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmática que


provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en
comunicación y cambio201.

Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una


comprensión de los procesos mentales.

En momentos en que la comunicación se ha ubicado en el centro de la


preocupación global, la PNL ocupó rápidamente un lugar estratégico entre las
disciplinas que permiten a los individuos optimizar los recursos.

Originalmente concebida para los procesos terapéuticos, los resultados que se


sucedieron en forma extraordinaria lograron que su utilización trascendiera esa
frontera.

Tiene una gran aplicación en la actualidad entre médicos, psicólogos, educadores,


profesionales de distintas áreas y empresas de gran envergadura, tanto para el
desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano.

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
201
Ibidem pp. 9 y ss.

Das könnte Ihnen auch gefallen