Sie sind auf Seite 1von 16
Gus piensen los escoisras acerca de lo febricecién del dinero? zCGmo se resize? [Quis io have? ¢Gusnto dinero ee fabrica? JO&mo a2 forman y evolucionan las ideas di resnecto en escoleres os 6 = 18 alos? En este ertioulo se expioren estas cues fines. en lines con estudios antariares sobre le represertociones de nifics y ado- lescentes sabre el mundo econémice y, en generel. sobre Ia raslidad socal. __ Concepciones evolutivas acerca de la fabricacion del dinero |. Los niveles de comprensién* Juan Delval”™ Marianela Denegri*™* Uno de los aspectos esenciales del funcio- namiento mental de los seres humanos de- pende de que su accién y sus explicaciones so- bre lo que acontece en el mundo estén guiadas por representaciones 0 modelos acerca de co- mmo es y como funciona la realidad. Pero esas representaciones no aparecen de golpe, sino ‘que siguen un largo proceso de formacién alo largo de la infancia y la adolescencia, Antes de llegar a compartir sus representaciones con los adultos pasan por una serie de fases en las aque dan explicaciones muy distintas de las de suis mayores, Las concepciones sobre los distintos as- pectos del mundo social que tienen los nitos yadolescentes no séio difieren de las de los adultos, sino que presentan una sorprendente ccoherencia y homogeneidad en las explicacio- nes, bajo su aparente diversidad. La diversidad se manifiesta en los distintos contenidos con- cretos y en las diferentes experiencias sobre st propia realidad social que invocan en las ex plicaciones. Pero le forma de las explicaciones [presenta unos rasgos que son muy constantes alo largo de diferentes tipos de problemas, ya se trate de la economia, de Ia politica, de las ideas sobre la nacién, sobre el trabajo 0 res- pecto @ otros aspectos dela realidad soci Los estudios sobre el mundo econémico La formacion de las representaciones sobre Jos distintos aspectos de Ia realidad social ha Sido relatvamente poco estudiada hasta hace algunos afios, aunque algunas investigaciones La terminaciin de este trabajo he so pose gracias a un groecto de invesigcin del Plan [Del (referencia BBSO2ON0-0064) cel Ministero de Cenc y Tecrlog(Espata, Inestigedor responsable uan Dell, y 3 ura ayuda FONDECYT (Chie), Projecto 1970364, concedia# Mariela Denegs, ‘Haan Dev, Unersita aula: Ue Maid Fatoued Ue Poo, 28045-Maa. Ema Email mcnegr@uira oh. Suan tua ox * Marana Denegri Cons, Univarsitad da La Franera, Dapertameta oe Psienlagia, Casila 54-0, Temuco, Chie, [«] se han ocupado del surgimiento de las ideas econémicas. A comienzo de los ios $0, Anselm L. Strauss publico una serie de estudios sobre el conocimiento econémico en los nifos (Schutesser y Strauss, 1950; Strauss y Schuessler, 1951, Strauss, 1952 y Strauss, 1954). En sus dos primeros trabajos Strauss y Schuesslr se ocupa- ban principalmente de analizar el reconoci~ Imiento de las monedas y sus equivalencias, pero en Strauss 1952 se presentan una gran cantidad dd datos referentes a muy diversos aspects rela- cionados con el dinero, Ja compraventa y la fa- bricacién de mercancias, et papel de los inter- mediatio, el pago a los empleais, et. Kurt Danziger (1958) publicé un estudio sobre concepciones econdimicas reliaado sobre rifts australianos de edades comprendidas en- tre cinco y ocho afios, en el que estudiaba tres problemas: a) el significado de rico y pobre, b) ‘1 uso del dinero y c) las funciones del jefe, Pos- teriormente Hans Furth (1980), dentro de un amplio estudio con sujetos de 5. 11 aitos sobre la comprensién del dinero, los papeles sociales, y la comprensicn del gobierno y la comunidad, reali26 tina interesante aportacion a la com: prensidn del proceso de compraventa ‘Uno de los problemas interesantes en este campo ha sido descubrir la dificultad que tie- nen los nifios para entender la idea de ganancia en la tienda como diferencia entre el precio de compra por el tendero y el precio de venta. Gustay Jahoda (1979) estudié por primera vez el problema de forma sistemitica, y otros auto- #8 se han ocupado igualmente del asunto (por ejemplo, Delval y Echeita, 1991). (Puede verse tun analisis y revision de estos estudios en Del- val, 2001). Las investigadoras italianas Anna Emilia Berti y Anna Silvia Bombi han levado a cabo los estudios més sistemiticos sobre la compren= sién del mundo econémico, que se plasmaron en su libro Il mondo econdmica ne! bambino (1981) y en numerosos articulos. Entre los as- Pectos que han abordado en su trabajo estin las ideas acerca de dénde proviene el dinevo, las re- laciones entre dinero y trabajo, entre dinero y etanfas, a propiedad de los medios de pro duccién, las funciones del banco, la compra- venta, et Aunque han sido numerosos los aspectos del conocimiento econémico que se han co= menzado a estudiar, sin embargo, apenas se han investigndo las ideas sobre la fabricacién y cit- ‘culacign del dinero, En un trabajo realizado en 1971 (Delval, Soto, Fernandez, etal, 1971) em- pezamos a estudiar la fabricacién del dinero y su puesta en circulacion, Encontrabamos que desde muy pronto los niftos enticnden que el dinero se fabrica con miquinas, pero que cual- quiera puede poner una fibrica de dinero. La puesta en circulaci6n del dinero sigue un proce- So complejo que pasa por varios tipos de res- puestas. Denegri (1995a) comenz6 a estudiar nds sistemiticamente este asunto, que desarro- iS en Denegri (1995b). Bl presente trabajo esti basado en sus datos, completados con otros nuevos, pero supone un nuevo analisis Otro de los escasos antecedentes de nuestro estudio, lo constituye la investigacién realizada en siete paises distntos (Israel, Yugoslavia, Po- Tonia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Ar- gelia y Austria) (Leiser y Zaltsman, 19905 Zabu- ovee y Polic, 1990: Wosinski y Pietras (1990); Lyck, 1990; Harrah y Friedman, 1990; Roland- Levy, 1990; Kirchler y Prher, 1990: y Leiser, Se- von y Levy, 1990) en que se formularon pre- {guntas acerca de la responsabilidad de In acu~ fiacién y de la cantidad de dinero que se fibri- ca. Respecto al primer problema se encuentra ue mientras fos sujetos mas pequetios hablan de fibricas en general, los mayores hacen refe- rencias al gobierno y al Banco o incluso a un bbanco central. Respecto a si se podria acuar ‘mis dinero (para resolver problemas sociales, tc.) los pequenos lo consideran positivamente mientras los mayores (hacia los 14 aos) em- Piezan a considerar consecuencias econémicas Aesfavorables, concretadas en que la gente esta- via menos motivada para trabajar y subirfan los precios. "Ure revsn de los tabs sobre estos ssunins puede verse an Deal (1989), Futnham y Stacoy (1892, cap. (Obit, Enesco y Near (1994), Gnogr (TSG, ere otros, El dinero y los fenomenos sociales El dinero fsico, es decir el constituide por billetes y monedas, constituye una parte esen- cial de las actividades del intercambio para la mayor parte de los seres humanos, Sin embar- 0, la naturaleza del dinero, por qué vale y c6- mo adquiere su valor constituyen asuntos bas- tante misteriosos para los que lo usan. En otras Epocas, cuando el dinero consistia en trozos de metal que tenfan un valor en s{ mismos, era ‘una mereancia como cualquier otra. De ahi se pas6 a lo que puede llamarse el ‘dinero contra- to; constituido por trozos de papel que prome- tian que el portador podia cambiarlo por plata 1 oF0, Pero el dinero actual s6lo son trozos de ‘metal o papel que no tienen ningin valor en st rismos, pero constituyen una reserva de poder adquisitivo. Como sefiala Shackle (1973, p.61) “este dinero solo gozari de un poder general de compra, es decir, de la posibilidad de comprar ‘cualquier cosa en cualquier momento a cual- ‘quier yendedor potencial, en el ces0 de que to- dos y cada uno de los vendedores individuales consideren que serd aceptado por cualquier otro vendedor potencial a quien pudiera desear transferirlo, La ‘aceptabilidad? es una cualidad absolutamente convencional, algo que se con- fiere por tn acuerdo ticito espontineo de to- dos los interesados’ Por ello el dinero sélo vale porque creemos que vale y se convierte asi en un prototipo de los fenémenos propiamente sociales, que existen porque creemos que exis- ten, como ha mostrado Searle (1995) (Delval, 2000). Esta naturaleza misteriosa del dinero, que resulta también dificil de entender para muchos adultos, lo convierte en un excelente candidato para que tratemos de investigar cémo se for- tan las ideas en torno a él y esto nas ha lleva do a emprender una investigacién con nis y adolescentes. La difcultad para entender de esa nnaturaleza convencional del dinero, y al mismo tiempo el hecho de que se trate de un fendme- no social bastante objetivo y que no depende de Ia opinién, en el que hay un correlato material y se puede establecer una cuantificacién, lo con- vierten en un problema cuyo estudio puede re- sultarextremadamente interesante pata desc ‘rir cOmo evohuciona la comprension de los fe némenos sociales por parte del nino® Los niveles del conocimiento social A lo largo de diversas investigaciones que hemos realizado en los tiltimos aftos sobre las representaciones de nitos y adolescentes acerca de la sociedad hemos ido comprobando que cuando les pedimos que nos expliquen el fun- cionamiento de una parcela amplia de la reali- dad social y examinamos sujetos de distintas cedades hasta la adolescencia los tipos de ex} ceaciones que nos ofrecen siguen algunas pautas constantes (Delval, 1992, 19948 y bs Delval y Padilla, 1999; Delval, 2001). Las ideas sobre el origen y la circulaci6n del dinero, sobre el pres- tigio de las profesiones, sobre los jefes y sus funciones, sobre los derechos de los nifis, so- bre la funcién del profesor en la escuela 0 in- cluso sobre Dios y la religién, pueden des birse siguiendo una progresién en tres niveles, que pueden subdividinse y especificarse en al- guinos casos, y que en lineas muy gererales,tie= nen las siguientes caracteristicas. En un primer nivel, que se extiende desde que podemos empezar a estudiar estas ideas en Jos sujetos (hacia los 5-6 afios) hasta los 10-11 aos (téngase en cuenta que las edades son sélo aproximadas), los nifios/as basan sus explica- ciones en los aspectos mis visibles de la situa cidn, los que pueden observarse a través de la percepcidn y no tienen en cuenta procesos ‘ocultos que deban ser inferidos. Los cambios 2 En otros estutios homos analzedo dstintos aspects del coreimiento ecanémico, como el recoreciiento de las ‘manedas y bits, el problema de a garancis (Dehely Ecsta, 19811 ole dstnibacin soil dela iquera, Los re ‘sulados que presertamos tora formen part de ua imessacién més ampli sobre la fariackny crculcion Ge Ginaro, que fe el eet eb ‘nctora ee sesund tor (Dene, 1ODSb), deg por el primero. Ag soo praseitarernos un nbevo ani ls dans referees ala ftrcaion ol cnero,y delamns pare un esto poste- or, en preparacin el estudio de la Grou y eres esceria dl problema, (+) [e] sociales son inmediatos, sin etapas intermedias, yl tealidad sociales concebida como forman- do sistemas poco relacionados entre st, que se asemejan a un tervtorio formado por islotes. En un segundo nivel, que se extiende por termino medio entte los 10-11 ahs y los 13-14, los sujetos empiezan a tener en euenta aspectos no visibles de las sitaciones, es decir, procesos que deben inferirse a parti de la informacion de que se dispone. Los procesos incluyen una duracién temporal, es decir, se desarvollan en un perfodo mas o menos largo, con fases inter- medias. Se empieza a distinguir entre las rela- ciones personales y la relaciones sociales oins- titucionalizadas, y surge también la idea de es- casez,e5 decir, que los recursos son limitados, En tun tercer nivel, que comienaa hacia los 1314 afios, los procesos ocultos, y por lo tanto necesariamente inferidos, ocupan un papel cen- tal en las explicaciones. Las distintas posibili- dades que se presentan en una situacién son examinadas sistematicamente y el sujeto es ca- paz de coordinar puntos de vista y de reflexio- nar sobre Jo posible. Los cambios sociales se ] [=] Los instrumentos de cambio se producen cn Ia Fabrica de la Moneda, que pertenece al gobierno, al Estado 0 que depende del Banco ‘Central Se seala que existe una sola fbrica de dinero para todo el pais como una cuestién de hecho, pero sin que ese asunto tenga mayor importancia, ya que lo teleyante es el respaldo que recibe del Estado, el inico antorizado para emitinlo,y que sea reconocido como dinero por los agentes econémicos. Las decisiones que se toman en la fibrica dependen de otras instan- cias insttucionales, ya que la fabrica s6lo es la ejecutora de decisiones que vienen de otros lx dos, La Fabrica de la Moneda no tiene autono- mia y €s un mero instrumento para la fabrica- ion del dinero. Lacantidad de dinero que se fabrica la esta blece alguna instancia institucional, como pue- de ser el gobierno, el Estado, el Banco de Espa- fia, el Ministerio de ecanomia, y depende de tuna serie de decisiones politicas y econéinicas ‘que tienen que ver con la economia del pas y la economia internacional El coste de produccién de monedas y bille- tes proviene de los presupuests del Estado, co- mo en cualquier empresa piblica, y no tiene nada que ver con el dinero que se produce. La ‘que cuesta esa produccin depende de los ges- tos de fabricacién: materiales, mano de obra, maguinaria, eteétera, sin que guarde relacién con el valor facial de monedas y billets. Los sujetos rechazan vivamente la idea de que se pueda fabricar mas dinero pues eso conduciria al aumento de precios. Al entender mejor los problemas econémicos los sujetos rechazan la idea de que fabricando mas dinero haya mas r- queza, pues tienen en cuenta que no habria nis bienes que comprar. ‘Aunque se entiende es limitacién para fbri- ‘ar mis dinero sin embargo, cuando se pregunta alos sujetos que est en el nivel 3A cdmo se de termina la cantided que se fabrica, contindan aludiendo a ls necesidades de pago 0 gastos, lo «que implictamente supone que se puede hacer mas si se necesita mis, aunque se intuyen limita- ciowes, que todavia no se entienden claramente. Esta es una interesante contradiccin que ls se jetos de est subnivel no son capaces de resolver. La falsficacién del dinero esté prohibida Porque produce dati los otros al dares coma instrumento de pago algo que no tiene ningtin valor, lo cual es tna idea simultineamente eco nnéimica y moral. La zeferencia a la posesi6n de Jas miquinas desaparece, y es sustituida por la a de que el Estado pone todo tipo de dificul- tades para impedir a falsificacién, haciendo un producto con marcas, sellos y numeracién diff ciles de imitar. En el nivel 3B se completa la idea de inst- tucionalizacién en aspectos que todavia no ha bian quedado claros y aparecen dos ideas nue vas importantes. La primera es que Ia cantidad de dinero que se fabrica esté determinada no sélo por los gastos sino por otros factores eco- némicos, como son la situacién general de la economia las reservas en oro 0 divisas y las te- Taciones entre la economia del pais y la de otros paises, La segunda idea importante es que la falsificacion no s6lo produce dafos individua- les a otros sino que tiene un efecto general ne- gativo sobre la economia al poner en eireitla- cidn dinero no emitido por la instancia compe- tente, En definitiva en ese nivel 3B la fabrica- cin del dinero se concibe dentro de un proce: s0 ¢conémico més amplio, En general en este nivel 3 se aprecian cam- bios especialmente de tipo cualitativo, en el ‘modo como los sujetos organizan y articulan respuestas complejas que se caracterizan por la presencia de la capacidad de realizar razona- ‘mientos hipotéticos acerca de la realidad eco- némica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos, lo que les permite una am- pliacion dela comprensién de la multidetermi- naci6n de los procesos econdmicos. Se produce una reflexin sobre las variables econdmicas, sociales y politicas que operan en los procesos econémicos, incorporando una valoracién ideologica del cambio econémico y Luna visualizacién mas amplia,realistay desper- sonalizada de! papel del Estado en las decisio- nes y procesos macroeconémicos. Atin cuando subsisten lagunas conceptuales, creemos que 4astas son propias del conocimiento lego en economia por lo que es probable que persistan cen parte dela poblacién adulta En resumen, el desarrollo de las herramien- tas conceptuales propias de la 16gica abstracts, permite al adolescente operar con hipétesis pprobabilisticas acerca de la realidad econémica, por ello son evidentes sus esfuerzos por refle- sionar acerca de las consecuencias econémicas que podria tener en el sistema econémico gene. ral un aumento de ln oferta monetaria producto de la emision masiva de dinero, [La emision monetaria se concibe como wn proceso institucional centralizado donde se identifi claramente la funcién del gobierno y se establece Ia relacidn entre sistemas diversos {acuacibn,circulaci6n, trabajo, gobierno ete.) que operan mediante procesos temporales y factores multicausles En cuanto a la falsificacion, continua pre- dominando las razones centradas en impedi- ‘ments legales o en consideraciones de carécter moral pero a la ver se observan intentos de in- corporat Ia idea de consecuencias econémicas amplis, las que dada la complejidad de este pro- ‘lema atin no se comprenden en su totalidad, El valor del dinero es comprendido funda- mentalmente como producto de variables eco ingmicas complejas que operat en el sistema so- cial, politico y econémico tanto interno como externa al pais (por ejemplo: las relaciones en tre el valor del dinero de los paises ricos y po- bres) y la presencia de procesos temporal y de evolucién econémica. “Todos estos avances se reflejan en tna nueva conceptuacién del ciclo de circulacién del dine~ ro, Este ¢s comprendido en la perspectiva de la relacién entre el sistema monetario, el sistema productivo y de relaciones laborales y a finan~ ciacién del sector piiblico, incluyendo la fun- ci6n de la imposicién como una forma de com pletar el ciclo de circulacin del dinero al rever- tir el dinero circulante desde el uso individual para el consumo privado al uso social para la funcién estatal de asignacion de recursos y re- distribucién La fancién de los bancos ineluye ahora una idea mas completa dela distribuci6n del dinero y de otorgar préstamos con intereses ¥ pagar inte- reses por los depésitos, pero se mantienen algu- nas dificultades para comprender las funciones Dancarias en su totalidad (por ejemplot la rela~ cién completa entre intereses, préstamos, depési- tos y la financiacion de la activa bancaria). En conclusi6n, hemos observado como el nifo/a ha avanzado desde unas ideas generales acerca del origen y circulacién del dinero que atin permanecian dispersas en los niveles ante- riores hasta una nueva concepcidin que podtia- mas llamar de interaccin entre sisternas miiti- piles. El adolescente articula elementos directa- ‘mente observables con ls inferencias de proce: sos abstractos, inchayendo en esta mueva repre- sentacién las relaciones entre sistemas (por ejemplo: acufacién y circulacién del dinero y trabajo, o gobierno). Es evidente que esta nueva representacion no esta completa y que atin per- sisten lagunas © vacios conceptuales, por ejem- plo, la persstencia de la idea de necesidad de re- Servas concretas (generalmente oro) que apo- yen y controlen la emisién monetaria, que coin- cide con los supuestos bisicos de las politicas condmicas centradas en el patrdn oro que pre- cdominaron en as primeras décadas de este siglo ¥y que es tina creencia bastante extendida entre los adolescentes que hemos entrevistado. ‘Ala vez, algunos hechos econémicos toda~ via serdn interpretados ingemuamente, desde ima perspectiva mas bien ideoldgica y moral que determina mas el deber ser que el ser real 3 decir la dficltad de compatibilizar los prin- ipios teéticos con la préctica, lo que probable- mente seri la tarea de las edades posteriores 0 de un conocimiento especializado en economia “Teniendo en cuenta diferentes indicadores puede hacerse un intento de dlasificacién de los sujetos en distintos niveles. Hemos intentado re- stmiren la Tabla 1 los criterios que nos han pare- ido mas signifieativos con respecto a los diferen: tes problemas que hemos abordado, y a partir de ellos hemos elaborado la Tabla 2, en la que indi- camos la istribucién porcentual de los sujetos. “Teremos que insstir en que los criteios que uti- lizamos nos parecen relativamente precsos, pero {que siempre existen sujetos que resultan ificiles de categorizar. No podemos olvidar que los suje- tos van progresando paulatinamente y no pason mediante sltos ce un nivel a otro, por Io qe no siempre son capaces de resolver las contradiccio- [+] nes de las que toman conciencia, Por elo, mien- tras que las respuestas de algunos son protot cas de un determinzdo tipo de explicacion ox, en cambio, representan un momento de trans- cidn y mantienen elementos de explicaciones del nivel anterior, o empiezan a aparecer en ells 138- 05 de las explicaciones que vendrin despues. Como puede observarse en la Tabla 2, el Aanilisis de la distribucion de sujetos en cada ni- vel arroja diferencias estadisticamentesignifica- tivas y muestra la presencia de una clara se- ‘encia evolutiva que concuerda con lo descrito enel andlisis cualitativo Por otra parte, una vez asignados los sujetos a cada nivel, se procedi al andlisis de diferen- cias de medias, mediante el estadistico t de Stu dent, encontrindose diferencia signifcativas al comparat las medias de edad para cada nivel entre s, Es as, que en el nivel 1A la media es de 71 aftos y para el nivel 1B es de 9:9 aos. En el nivel 2A, a media de edad corresponde 11:8 aihos y para el Nivel 2B es de 12:5 afios. Para el nivel 3 A ,la media de edad corresponde a 14;7 aftos y para el nivel 3 Bes de 15:9 attos La correlacin de las variables Edad y Nivel de Pensamiento Econémico, corresponde a 91 lo que significa que los niveles de eonceptua~ Cid de las ideas en torno al origeny circulacién el dinero correlacionan fuerte y positivamente con Ia edad, por lo que es probable que la res- puestas dadas por sujetos de diferentes edades differan entre s tanto en el etimulo de informa- ciones manejadas como en la forma de organi- 2ar esta informacién. Al mismo tiempo, a medi- da que aumenta fa edad se incrementa la com- plejidad de las respuestas. TEMAS NIVEL 1 NIVEL2 NIVEL 1A 1B 24 2B 3A 3B CGonepcion | wos eral fice one) Hine So iwoum | Us ivia | Url, Rios ewkads nae va a Fb oad Tac Prpiead | Sximicn | eoriatno | Figo | atcetieno | AlGobiene | alcobine eo fibrica rieion | Fevenees | mmiconles inverveneioe de la fbr rived ‘ona figura al Gabiene: ‘del Banco de ina Cate comet Teuton Tomoraa | oar ro Tara epetos ftvcar doe | Sito | ror | Moar ic Speco an Gaeta mise | gue, siete, | Oxeimene | ta moneda Lamond ange elena Sttcouna" | Slespesve | Bien. | Amends eae moneda? ecru ome nstromero decanbio. Pie | asannmoindininednes | arcane |dicaineers] pues pane roe ne seaman del quesefabeica | olaprea ibric | supuesos peneraks| tos presupuestas enerales ia fabricacién? _ fe ues “ nencrenee Goons | ERROR suit se decide ree teen | . eauoendo | SE¥eE0 con om ‘uno se fdricot | EL nenentato | Cbieodeaccerds conto gaoe| S66 | pom eo Seo | Ge mci om pis Fotiiadin [Naty diem [cso | caeiain | SEES | Baoosn | Speen fsotelei- | Peemose | Entecentos | GOePSS® | enema” | alencones Stoworene | rectreoer | pagar | 25'S | famtersn | enoconente Sernetoy | guns coe “bla. Carscteriticas dels nee de comprension de freind diner, wees fs ]elo| ella) elu] s| we] tas | Mion 1a [00 | wo | wo 21 0000 B |] | m|@ 2 ome a fo} so] = we | ono wo | aa | 2 7 0688 - w[atx| «| a 0000 38 wlml=| 0000 tabla, Disribuskin de los sjetoe de distin edades por nivel. REFERENCIAS BERT, Ey BOMBI,A 8. (1981). mond erotica ‘el bain, Firenze: La Nuova Iai, Te. ings sampliada de G, Duveen: The childs cnstrcton of economics Cambridge University Press, 1988 DANZIGER, K, (1958). Children’s earliest concep tions of economic relationships (Australi). jour- al of Social Psychology, 47, 231-240 DELVAL, |. (1989). La construccion de la presenta ‘ln del munda social en el io. En I Enesco, “Furie! y J. Linaza (Eds.) BF snsndo social en fo mente de los nines, Madrid: Alianza, pp.245-328 DELVAL, J, (1992). El constructivism y la adguisi= ‘ign del conocimiento social Apuntes de Pricol- 0,36, 5-24 DELVAL, |. (1994. Stages in the childs constrac- tion of social knowledge. En M. Carreteo y J. FE Voss (Eds,) Cognitive a instructional processes in history aad the socialsciences. Hillsdale, N. 1 Lawrence Erlbaum, pp. 77-102. DELVAL, |. (1994b). £1 desarrollo humane. MadridiMéxico: Siglo XXJ, 4 ed. 1999 DELVAL. J. (2000). Sobre la naturaleza de los fend menos sociales. En K. Korta y F. Garcia Murga comps.) Palabras. Victor Sinches de Zavala in memoriam, Leioa: Servicio Editorial de la UPV- BHU, pp.95-122 DELVAL, J. (2001). Descubrir ef pensansento de fos tings, Introduccién a le prdcrica del metodo cleo, Barcelona: Paidos. DELVAL, |-y ECHEITA, G. (1991), La comprensién ‘en nit dal meciniema de intercambio econé= ‘mieo y el problema de la ganancia. fnfancia y Aprendizaje, 54, 71-108, DELVAL, J ENESCO, I. y NAVARRO, A. (1994). La ‘onstruvcién del eonacimiento econémico. En M, J. Rodrigo (Comp.) Contexto y desarrollo soviol, Madrid: Sintesis, pp. 345-383, DELVAL, J, y PADILLA, M. 1, (1999). El desarrollo ‘del conocimiento sobre i sociedad. En F. Lopez, 1. Etsebarria, M. J. Fuentes y M. |. Ortiz (Co- cords.) Deserolo afecive y socal. Madrid: Pirs ‘mide, pp. 125-150. DELVAL, J: SOTO, Ps FERNANDEZ, T. y otros (1971). Estructura enlace de tos conocimientos denies: Ciencias sociales. Las nociones de eco nnomia y peder, Informe muicopiad. Universi dud Autonoma de Madrid: ICE, DENEGRI, M. (1995). El desarrollo de las ideas aoe

Das könnte Ihnen auch gefallen