Sie sind auf Seite 1von 43

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


UNEFM
Tucacas-Falcón

Alumnos:
Ender Hernández
Rossana Vásquez
Ruth Vásquez
Doralis Silva
Liliannys Landaeta
Deibis Díaz

Sección:
#3

Profesor:
Rafael Paz

Materia:
Morfofisiología

Tema:
Tejido Conjuntivo
Los tejidos conjuntivos son los responsables del establecimiento y el mantenimiento de la
configuración corporal. Esta función mecánica viene dada por un conjunto de moléculas
(Matriz) que conectan y unen las células y los órganos dando de esta manera el soporte al
cuerpo.
Desde el punto de vista estructural, los componentes del tejido conjuntivo se pueden
clasificar en tres partes: Células, Fibras Y Sustancia Fundamental. A diferencia de lo que
ocurre con otros tipos de tejidos (Epitelial, muscular y nervioso), que están formados
principalmente por células, el constituyente básico del tejido conjuntivo es la matriz
extracelular.
En el curso de la tercera semana del desarrollo en la gástrula tridérmica humana, se forma
un tejido característico del embrión, conocido con el nombre de MESÉNQUIMA o
TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO.

Desde el punto de vista morfológico este tejido está formado por células estrelladas, con
múltiples prolongaciones que se ponen en contacto con las de las células vecinas y que se
hallan incluidas en abundante cantidad de substancia intercelular amorfa, por ellas
segregada. muestran núcleos ovoideos, con cromatina finamente distribuida y citoplasma
basófilo, por la presencia de numerosos ribosomas libres.

El mesénquima se ubica en el embrión, rodeando los esbozos de los diferentes órganos


que se están desarrollando a expensas de las tres hojillas fundamentales. De esta manera,
representa como un tejido de relleno que separa y une, al propio tiempo, lo órganos
embrionarios entre sí; por lo cual, se justifica el nombre de TEJIDO CONJUNTIVO o
CONECTIVO EMBRIONARIO que se le ha dado.

El término MENSÉNQUIMA (de mesos = medio y enchyma = infusión) se empleó


porque en un principio se pensaba que sus células provenían exclusivamente del
mesodermo. Ahora se admite también su origen, aunque en menor proporción, a expensas
del ectodermo y del endodermo.

El mesénquima no realiza una función puramente mecánica en el embrión. además de


ello, tiene una función nutritiva; puesto que, por difusión a través de su abundante sustancia
intercelular amorfa, se realizan los intercambios de materiales alimenticios y de deshecho
que garantizan el progreso del desarrollo
CÉLULAS MENSENQUIMÁTICAS INDIFERENCIADAS.

Entre las variadas líneas de diferenciación que pueden seguir las células
mesenquimáticas, destacan cuatro tipos de células, por cuya ulterior actividad se forman
cuatro clases de tejido del adulto.

Estas células son:

Los fibroblastos, de cuya actividad deriva la formación del tejido conjuntivo.

a) Los crondroblastos o células precursoras del tejido cartilaginoso.

b) Los osteoblastos o células capaces de formar tejido óseo y

c) Los hemacitoblastos, ahora también llamadas células UFC, que constituyen los
elementos precursores de los tejidos hemocitopoyéticos.
*Fibroblastos: Sintetizan las proteínas colágeno y elastina, además de los
glucosaminoglucanos, los proteoglucanos y las glucoproteínas de adhesión múltiple que
forman parte de la matriz extracelular. Estas células también están implicadas en la
producción de factores de crecimiento, que controlan el crecimiento y la diferenciación
celulares. Los fibroblastos son células más abundantes del tejido conjuntivo y son capaces
de modular su capacidad metabólica, lo que se refleja en su propia morfología. Las células
con una actividad intensa de síntesis se denominan fibroblastos, mientras que las células
metabólicamente quiescentes se llaman fibrocitos.
Los fibroblastos poseen un citoplasma abundante con numerosas prolongaciones. Su
núcleo es ovoideo, grande y poco cromático, con una cromatina dina y un nucléolo
prominente. El citoplasma muestra cantidades abundantes de retículo endoplasmático
rugoso y un complejo de golgi bien desarrollado.

*Macrófagos: Fueron descubiertos y caracterizados inicialmente gracias a su capacidad de


fagocitosis. Poseen características morfológicas muy variables que dependen de su estado
de actividad funcional y del tejido en el que se localizan. Tienen un diámetro de 10 a 30 µm
y generalmente poseen un núcleo ovoideo o con forma de riñón localizado en la periferia de
la célula.
Cuando se inyectan colorantes vitales como el azul trípano o tinta china en animales de
experimentación, los macrófagos fagocitan y acumulan el colorante en su citoplasma, en
forma de gránulos o de vacuolas visibles al microscopio.

*Mastocitos: Es una célula redondeada, grande y con un citoplasma repleto de gránulos


que se tiñen intensamente. El núcleo es pequeño, esférico y de localización central; a
menudo es difícil de observar debido a que está cubierto por los gránulos citoplasmáticos
Sus gránulos de secreción son electrodensos y heterogéneos, y contienen mediadores
químicos como histamina y glucosaminoglucanos (Hepamina o sulfato de condroitimina)

*Células Plasmáticas: Son elementos celulares grandes y ovoideos que poseen un


citoplasma basófilo que refleja su riqueza en retículo endoplasmático rugoso. El complejo
de golgi y los centriolos se localizan en una región próxima al núcleo que muestra un
aspecto claro en las preparaciones histológicas convencionales.
El núcleo de las células plasmáticas es esférico y excéntrico, y tiene grumos de cromatina
que se alternan de forma regular con áreas claras, en una disposición que recuerda a los
radios de una rueda de carro. Las células plasmáticas son poco abundantes en el tejido
conjuntivo normal, excepto en las zonas donde penetran bacterias y proteínas extrañas,
como la mucosa intestinal.

*Células Adiposas: Son elementos celulares del tejido conjuntivo que se especializan en
el almacenamiento de energía en forma de triglicéridos (grasas neutras).
*Leucocitos: O glóbulos blancos son constituyentes normales de los tejidos conjuntivos,
procedentes de la sangre mediante migración (diapédesis) a través de las paredes de los
capilares y las vénulas.
La diapédesis aumenta en gran medida durante los procesos de invasión local por
microorganismos, dado que los leucocitos son células especializadas en la defensa contra
estos microorganismos. La inflamación es una reacción celular y vascular contra sustancias
extrañas que en la mayor parte de los casos son bacterias patógenas o bien sustancias
químicas irritantes.
Las fibras del tejido conjuntivo están formadas por proteínas que se polimerizan
formando estructuras muy alargadas. Los tres tipos principales de fibras de tejido
conjuntivo son las fibras colágenas, las fibras reticulares y las fibras elásticas. Las fibras
colágenas y las fibras reticulares están constituidas por la proteína colágeno, mientras que
las fibras elásticas están formadas principalmente por la proteína elástica.
La distribución de estos tres tipos de fibras varía en las distintas formas de tejido
conjuntivo. En realidad hay dos sistemas de fibras: el sistema colágeno, constituido por las
fibras colágenas y reticulares, y el sistema elástico, formado por las fibras elásticas
elaunínicas y oxitalánicas. En muchas ocasiones, las propiedades del tejido vienen dadas
por el tipo predominante de fibra, tal como ocurre con el tejido elástico que es una variedad
de tejido conjuntivo que muestra una gran elasticidad debido a su gran riqueza en fibras
elásticas.
La sustancia intercelular del tejido conjuntivo está constituida por un componente fibrilar,
representado por fibras colágenas, elásticas y reticulares y por un componente amorfo que,
a modo de una jalea viscosa, llena los espacios entre las células y las fibras.

Microfotografía de Tejido Conectivo Areolar. Co: fibras colágenas; EF: fibras


elásticas; GS: sustancia fundamental
Ambos componentes de la sustancia intercelular, fibrilar y amorfa, son sintetizados y
segregados por los fibroblastos.

Considerada desde el punto de vista de su composición química, la sustancia intercelular


amorfa es, fundamentalmente, una solución acuosa de ÁCIDO HIALURÓNICO. Contiene
además, en su fase dispersa, otros constituyentes en pequeñas proporciones:
condroitinsulfatos y proteínas solubles algunas de ellas con actividad enzimática.
En el tejido conjuntivo del adulto, que habitualmente se denomina TEJIDO
CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO, los fibroblastos representan las células más
abundantes y, al propio tiempo, más importantes; por cuanto ellas son las encargadas de
elaborar la sustancia intercelular característica del tejido.

El tejido conjuntivo de adulto se constituye a consecuencia de la actividad fibroblástica

Desde el punto de vista morfológico, estudiado con el M/L, el fibroblasto no difiere


grandemente de una célula mesenquimática; siendo casi imposible, por este procedimiento,
diferenciarlas.

Como la célula mesenquimática:

El fibroblasto muestra prolongaciones múltiples, un citoplasma basófilo y un núcleo


ovoideo, con cromatina finamente distribuida y nucleolo evidente.

Obsérvese que estos son detalles morfológicos característicos de las células que producen
activamente proteínas.

En efecto, en las microfotografías electrónicas, se comprueba que, como sucede en las


células glandulares epiteliales:

Los fibroblastos, desde el punto de vista ultraestructural, contienen abundantes sáculos de


superficie rugosa (RER), complejos de golgi bien desarrollados, vesículas de transferencia
entre el RER y el golgi y vesículas secretorias entre este último organelo y la superficie
celular.

La estructura (aspecto al M/L) y ultraestructura (aspecto al M/E) que hemos descrito,


corresponden a las que muestra el fibroblasto cuando está produciendo activamente
sustancia intercelular. Si esta actividad cesa casi por completo, como es la regla que suceda
en el adulto, el fibroblasto cambia su aspecto y se le denomina entonces Fibroblasto
maduro, fibroblasto adulto o fibrocito.
El fibrocito, es un fibroblasto casi inactivo, caracterizado por presentar una cantidad de
citoplasma tan pequeña, que en las preparaciones corrientes teñidas con h/e y observadas
con m/l aparecen como núcleos. Ahora tiende a admitirse, que el fibrocito es una célula
diferenciado y, por consiguiente, incapaz de dividirse y de desdiferenciarse nuevamente
hacia fibroblasto.

Figura de un Fibrocito de la submucosa de un bronquio. El citoplasma es escaso y las


células son fusiformes. El RER es muy escaso, y esto indica que no se están sintetizando
proteínas en forma activa.

De esta manera, la regeneración del tejido conjuntivo después de un traumatismo u otra


causa cualquiera, supone siempre como paso previo, la diferenciación de células
mesenquimáticas en fibroblastos activos.

Estas células mesenquimáticas que persisten en el tejido conjuntivo del adulto para
garantizar su regeneración (células madres), se ubican habitualmente alrededor de los
pequeños vasos, razón por la cual han sido llamadas también CÉLULAS
PERIVASCULARES.
Se pueden establecer algunas diferencias entre los fibroblastos, que son células secretoras,
y las que hemos llamado células secretoras de naturaleza epitelial o células glandulares.

En primer lugar, mientras las células glandulares realizan la extrusión a través de su polo
apical (células exocrinas) o de su polo basal (células endocrinas); los fibroblastos lo hacen
por toda su superficie.

En segundo término, mientras los productos de secreción de las células glandulares


alcanzan, a través de los conductos excretores, las superficies corporales (células exocrinas)
o pasan directamente al torrente sanguíneo (células endocrinas); los productos de secreción
fibroblástica se acumulan a su alrededor, pasando así a convertirse en sustancias
intercelulares.

Finalmente, mientras en las células glandulares las vesículas secretorias condensan su


contenido y se acumulan en zonas definidas del citoplasma, formando los llamados
gránulos de secreción visibles al M/L; las vesículas secretorias fibroblástica expulsan su
contenido por exocitosis a medida que se van forman, por lo cual no se visualizan gránulos
en el citoplasma.
El ácido hialurónico, como los condroitinsulfatos son polisacáridos complejos del grupo
de los PROTEINPOLISACÁRIDOS; lo que indica que los polisacáridos constituyentes
están unidos covalentemente a una cadena polipeptídica, pero la parte principal de la
molécula la forman los azúcares. Estos compuestos se denominaban antiguamente
MUCOPLISACÁRIDOS.

1º.- La etapa inicial para la formación de proteinpolisacáridos es la síntesis de cadenas


polipeptídicas, a nivel de los polirribosomas asociados al RER.
Estas proteínas representan el núcleo sobre el cual son construidos los polisacáridos. Cada
polipéptido contiene de 60 a 65 grupos serilo y sobre cada grupo serilo se sintetiza una
cadena lineal heteropolisacárida, es decir, formada por diferentes tipos de monosacáridos.

La síntesis de las cadenas heteropolisacárida sobre los grupos serilo del polipéptido se
realiza a nivel del Golgi, gracias a la existencia en las paredes de los saculos de un sistema
de glicosiltransferasas.

Las glicosil-transferasas son enzimas que utilizan como sustrato los derivados UDP de los
monosacáridos correspondientes: UDP-xilosa, UDP-galactosa, UDP-glucuronato, etc.

Las cadenas heteropolisacáridas se inician siempre, sobre cada grupo serilo, por la
síntesis de un tetrasacárido constituido por xilosa-galactosa-galactosa-glucuronato.

Luego, la cadena crece por adición alterna de residuos de acetilgalactosomina y


glucuronato, hasta que son añadidos cientos de pares de residuos.

2º.- Una vez sintetizadas, las moléculas de ácido hialurónico son empacadas en vesículas
secretorias que, de un modo eventual, contactan con el plasmalemma y expulsan su
contenido por exocitosis.

3º.- En el medio extracelular, las moléculas de ácido hialurónico se disuelven en el líquido


intersticial, adoptando cada molécula la forma de un escobillón, con un núcleo peptídico
central al que van unidas las cerdas de heteropolisacáridos.

No pueden establecerse asociaciones entre las cerdas por la abundancia de cargas


negativas que poseen; lo cual, al propio tiempo, les permite enlazar gran número de
moléculas de agua.

Se piensa que la elasticidad comunicada a los tejidos por los proteinpolisacáridos resulta
de la perdida del agua retenida por las cerdas, cuando están sometidas a compresión.

El agua sale hasta que las fuerzas de repulsión entre las cadenas cargadas negativamente
equilibra la fuerza externa de compresión. Cuando esta fuerza externa cesa, el agua se
mueve de nuevo para ocupar su lugar entre las cadenas heteropolisacáridas.

Por otra parte, esta abundante cantidad de agua que contiene la sustancia intercelular
amorfa, habitualmente conocida con el nombre de LÍQUIDO INTERSTICIAL o LÍQUIDO
TISULAR, es lo que permite el intercambio de sustancias por difusión (disolviéndose en el
agua) entre las células y la sangre capilar.

Por ello:

Desde el punto de vista funcional, la sustancia intracelular amorfa no proporciona ningún


apoyo a las células como lo hacen las fibras; su papel se circunscribe a comunicar
elasticidad al tejido y a garantizar el transporte de los materiales alimenticios y de
deshecho.

Igualmente, la elevada proporción de líquido en la sustancia intercelular amorfa


determina el que dicha sustancia no se coloree en las preparaciones corrientes teñidas con
H/E, apareciendo las zonas por ella ocupadas como espacios vacíos.

Para teñir los proteinpolisacáridos deben emplearse colorantes metacromáticos, como el


azul de toluidina que los colorea de rojo; o bien, usar colorantes espéciales, que se fijen a
los grupos ácidos de las cadenas heteroplisacáridas.

Entre estos últimos se han utilizados el AZUL ALCIAN y la técnica del HIERRO
COLOIDAL de Hale. Ambos le tiñen de azul.

Con la edad disminuye proporcionalmente, la cantidad de sustancia amorfa en relación a


la sustancia intercelular fibrilar.

“Esto explica, al menos parcialmente, que la piel en los individuos de edad avanzada
aparezca como más delgada y tienda a formar arrugas, por su relativa deshidratación”.

Por esto, han dicho algunos, que los jóvenes son siempre MÁS AGUADOS que los viejos.
Es una mezcla compleja y altamente hidratada de moléculas aniónicas
(Glucosaminoglucanos y Proteoglucanos) y de glucoproteínas de multiadhesión . esta
compleja mezcla molecular es incolora y transparente. Rellena los espacios que quedan
entre las células y las fibras del tejido conjuntivo y, debido a que es viscosa, actúa
simultáneamente como lubricante y como barrera frente a la penetración de
microorganismos invasores. Cuando se fija adecuadamente para el análisis histológico, sus
componentes presentan agregación y precipitan en los tejidos en forma de un material
granular que se puede identificar en las electromicrografías.
Hasta tanto se descubrió que en los animales muy jóvenes el colágeno era soluble y se
pudo, en consecuencia, determinar de modo preciso su constitución química, no llegó a
entenderse como los fibroblastos intervenían en la síntesis y ensamblaje de las fibras del
tejido conjuntivo.

Ahora sabemos que:

Los fibroblastos sintetizan y segregan moléculas solubles de una glicoproteína


denominada PROCOLÁGENO. Ya en el medio extracelular, por acción de una
PEPTIDASA, el procolágeno pierde un péptido adicional que posee y se transforma en
TROPOCOLÁGENO que, por polimerización, forma las fibrillas colágenas.

Recientemente se ha aislado el precursor soluble de las fibras elásticas en cerdos


mantenidos con una dieta deficiente en cobre y se adelantan estudios para establecer los
detalles exactos de su síntesis.

Sin embargo, de una manera general, suele admitirse un mecanismo similar para los tres
tipos de fibras:

El fibroblasto sintetiza un precursor soluble y una peptidasa. Después de la extrusión la


enzima le quita al precursor una cadena polipeptídica adicional que posee, con lo cual
queda transformado en moléculas capaces de asociarse espontáneamente para formar las
fibras.

Veamos en detalle, como se realiza la síntesis de las fibras colágenas:

EL PROCOLÁGENO ES EL PRECURSOR BIOSINTÉTICO DEL COLÁGENO.

Para formar la molécula de procolágeno se sintetizan a nivel de los ribosomas asociados


al RER dos tipos de cadenas polipeptídicas denominadas proalfa 1 y proalfa 2, las cuales
difieren ligeramente entre sí por la secuencia aminoácida.

En cada cadena se distinguen, por su estructura primaria, dos segmentos:

Un segmento principal que es el más largo y se caracteriza porque en cada serie de 3 a.a.,
el primero es un a.a. cualquiera, el segundo es lisina o prolina y el tercero es siempre
glicocola.
Un segmento adicional o péptido adicional que es más corto, con una secuencia a.a.
diferente, la cual contiene enlaces disulfuro.

c) Una característica de las cadenas proalfa 1 y proalfa 2 es que mientras se están


sintetizando a nivel del RER, son hidroxilados por acción enzimática la mayoría de los
residuos de prolina y lisina, que quedan así transformados, respectivamente, en
hidroxiprolina e hidroxilisina.

d) No se conoce cual es la función exacta de los residuos de hidroxiprolina. Sin embargo, se


sabe que si ellos no se forman, las fibras colágenas se constituyen defectuosas. Esto es lo
que sucede en el escorbuto, enfermedad producida por carencia de vitamina C, la cual es
indispensable para que actúe la hidroxilasa.

e) Al llegar al Golgi, el sistema de las glicocil-transferasas fija pequeñas cadenas


polisacáridas a los residuos de hidroxilisina. El número de estas cadenas es variable de un
tejido al otro (6 en el tendón, 110 e la cápsula del cristalino); pero siempre la cadena
polipeptídica representa la parte principal de la molécula, por lo cual constituyen ejemplos
de glicoproteínas.

f) Además de la glicosilación, en los sáculos del Golgi se forman las moléculas de


PROCOLÁGENO por la reunión de tres cadenas, dos proalfa 1 y una proalfa 2, en una
hélice triple muy compacta.

Se piensa que el acercamiento de las cadenas para formar la triple hélice es regido por el
péptidoadicional; el cual, además, impide que las moléculas de procolágeno se unan entre sí
para formar fibras dentro de la célula.

Finalmente, las moléculas de PROCOLÁGENO son incluidas en vesículas secretorias


para ser expulsadas por exocitosis.
En resumen, podríamos afirmar que:

La actividad fibroblástica en relación con la formación de fibras colágenas consiste: a) en


segregar una peptidasa y b) en la síntesis e hidroxilación de cadenas proalfa 1 y proalfa 2 a
nivel del RER; las cuales, en el golgi, son sometidas a un proceso de glicosilación, para
luego reunirse dos cadenas proalfa 1 y una cadena proalfa 2 en triple hélice compacta,
formando la molécula de procolágeno, que es finalmente segregada.

Todo el resto del proceso de formación de fibras tiene lugar fuera de la célula, en el seno
de la sustancia intercelular:

El péptido adicional de las cadenas proalfa 1 y proalfa 2 que forman la molécula de


procolágeno es eliminado por la acción de una peptidasa, segregada igualmente por el
fibroblasto, denominada procolágeno peptidasa.

En cuanto los péptidos adicionales son escindidos enzimaticamente, la triple hélice queda
constituida exclusivamente por las cadenas polipeptídicas principales, que ahora se
denominan alfa 1 y alfa 2 y la molécula toda también cambia de nombre, llamándosele
TROPOCOLÁGENO.

LA MOLÉCULA DE TROPOCOLÁGENO ES UNA TRIPLE HÉLICE


COMPACTA DE DOS CADENAS ALFA 1 Y UNA CADENA ALFA2, QUE TIENE
LA FORMA DE UNA VARILLA RIGIDA DE 2.800 A DE LONGITUD POR 15 A
DE ESPESOR.

Esta forma de varilla rígida la adquiere el tropocolágeno por existencia de múltiples


enlaces entre las tres cadenas que constituyen la molécula, los cuales hacen a la triple hélice
una estructura muy estable.

Además, cada molécula se comporta como si tuviese una cabeza, representada por su
extremo carboxilo Terminal, y una cola, a cuyo nivel el ácido glutámico se cicla, de manera
que no tiene extremo amino Terminal.

El núcleo heterocíclico formado por el ácido glutámico se llama PIROGLUTAMATO.

LAS MOLÉCULAS DE TROPOCOLÁGENO SE ASOCIAN


ESPONTÁNEAMENTE PARA FORMAR MICROFIBRILLAS.

Las moléculas se colocan ordenadamente en filas; pero, en cada fila, no contactan entre
sí, quedando siempre un espacio vacío de alrededor de 400 A, entre la cabeza de una
molécula y la cola de la siguiente.

Luego, comienzan a unirse mediante enlaces covalentes intermoleculares las filas entre sí,
dependiendo el calibre de la microfibrilla del número de filas que se unan. Habitualmente,
el calibre de las microfibrillas de colágeno oscila entre 200 y 1000 A.

Además, cuando las filas se reúnen no lo hacen demanera que queden registradas sino en
forma escalonada, desplazándose cada fila un cuarto de molécula en relación con la fila
precedente.

Esta disposición de las filas (escalonadas en un cuarto de longitud de molécula de


trpocolágeno) explica la PERIODICIDAD que las microfibrillas muestran en el M/E.

En efecto, las microfibrillas en las microfotografías electrónicas presentan una estriación


transversal debido a la alternancia de bandas claras y oscuras.

Una banda clara y una oscura constituyen un PERIODO, que mide en la fibra intacta más
o menos 700 A400 A el disco oscuro determinado por los espacios vacíos entre las
moléculas y 300 A, el disco claro, que corresponde a las zonas donde no existen dichos
espacios.

LAS MICROFIBRILLAS DE TROPOCOLÁGENO SE DISPONEN EN HACES


PARA FORMAR LAS FIBRAS COLÁGENAS Y LAS FIBRAS RETICULARES.
Los haces de microfibrillas que forman las fibras colágenas llegan a tener un calibre de
0,3 a 0,5 micras, por lo cual son visibles con el M/L (el límite de visibilidad con el M/L es
2000 A, o sea, 0,2 micras).
El tejido conjuntivo del adulto (tejido conjuntivo propiamente dicho) se caracteriza por
presentar numerosos tipos de células, que varían en cantidad y variedad, según la clase de
tejido conjuntivo que se considere según las condiciones fisiológicas y/o patológicas del
mismo.

Estas células pueden ser clasificadas según diferentes criterios. Un primer criterio para
hacerlo es ordenarlas tomando en consideración el origen de las células.

- Por su origen, se diferencian dos grupos de células:

a) La población celular residente o células fijas son aquellas que se originan por
diferenciación de las células mesenquimáticas, en el seno mismo del tejido conjuntivo.
Entre estas células se incluyen, además de las propias células mesenquimáticas, los
fibroblastos, las células cebadas y los adipocitos o lipocitos.

b) La población celular transitoria o células libres son aquellas que se originan en otros
tejidos del cuerpo y vehiculizadas por la sangre, invaden secundariamente el tejido
conjuntivo, atravesando por diapédesis las paredes de los pequeños vasos.

De hecho, las células libres están primariamente representadas por los glóbulos blancos o
leucocitos sanguíneos: linfocitos, monocitos y granulocitos neutrófilos, eosinófilos y
basófilos.

c) Pero, además, deben incluirse en ellas ciertas células, productos de la diferenciación de


algunos tipos de leucocitos, una vez que han abandonado el torrente sanguíneo:

- Las células PLASMÁTICAS o PLASMOCITOS, originadas por diferenciación de los


LINFOCITOS B.

- Las células de RECHAZO DE INJERTO que provienen de la diferenciación de


LINFOCITOS T y

- Los MACRÓFAGOS o HISTIOCITOS, que son células en las cuales se transforman los
MONOCITOS al penetrar en el interior del tejido conjuntivo.
b) Un segundo criterio de clasificación es ordenarlas en base a la función que la célula
realiza:

Según su función se distinguen 4 tipos de células en el tejido conjuntivo: a) células con


función citoformadoras; b) células con función fibroformadoras; c) células con función
metabólica o troficas y d) células que intervienen en la defensa del organismo.

En el siguiente cuadro vamosa presentar una clasificación de todas las células del tejido
conjuntivo, tomando como base los dos criterios antes enunciados.

Considerado desde el punto de vista de su fisiología, el tejido conjuntivo del adulto


cumple en el organismo diferentes actividades:

La función mecánica, la función nutritiva y la función de defensa orgánica, son las tres
principales actividades fisiológicas asignadas al tejido conjuntivo propiamente dicho.

La función mecánica se evidencia a través de su capacidad para:

1º Resistir a las tracciones, por las fibras colágenas que posee.

2º Servir de apoyo a las células, mediante los enrejados de fibras reticulares y


3º Hacer posible que algunos órganos readquieran su posición primitiva cuando son
desplazados de ella, sin necesidad de contraer fibras musculares, sino mediante la
elasticidad de sus fibras de elastina.

La función nutritiva se cumple mediante tres actividades fundamentales:

1º Por la difusión de materiales alimenticios y de deshecho en el líquido intersticial de su


sustancia intercelular amorfa.

2º Por la capacidad de algunas de sus células (adipocitos o lipocitos) para servir como
depósito de grasas neutras.

3º Porque envueltos en una atmósfera de tejido conjuntivo transcurre en el interior de los


órganos los vasos sanguíneos, que traen las sustancias alimenticias y el oxigeno y acarrean
el bióxido de carbono y los materiales de deshecho, hacia los emuntorios orgánicos.

En lo que se refiere a su capacidad para la defensa, entiéndase que:

El tejido conjuntivo ubicado subyacente a las membranas epiteliales de revestimiento,


representa la segunda barrera defensiva del organismo.

A la totalidad de los cambios celulares, vasculares y humorales que se originan en el seno


del tejido conjuntivo como respuesta a los agentes agresores, que tienen por finalidad
detener y destruir dichos agentes y reparar los dalos que puedan haber ocasionado, se
designa en patología con el nombre de INFLAMACIÓN.

El tejido conjuntivo cumple siempre en mayor o menor cuantía, con todas las funciones
que acabamos de enumerar. Sin embargo según su ubicación y las necesidades del
organismo, él debe ejercer con máxima eficacia una o más de ellas; para lo cual,
lógicamente, debe modificar de modo paralelo su estructura fundamental.

La estructura del tejido conjuntivo varía según su localización; en relación, básicamente,


con la función principal que le esté asignada.

De esta manera, considerado desde el punto de vista morfológico, se distinguen en el


adulto diferentes variedades del tejido conjuntivo.

Los principales de estas variedades son:

• El Tejido Conjuntivo Laxo.


• El Tejido Conjuntivo Denso.
• El Tejido Conjuntivo Elástico.
• El Tejido Conjuntivo Reticular.
• El Tejido Adiposo.
Desde el punto de vista morfológico el conjuntivo laxo se caracteriza por presentar una
proporción equilibrada de células, fibras y sustancia intercelular amorfa.

Puede afirmarse que es un tejido relativamente rico en células, entre las cuales pueden
encontrarse todo los tipos incluidos en las llamadas células fijas y células móviles. Sin
embargo salvo raras excepciones, el 90 % de sus células son Fibrocitos.

Posee los tres tipos de fibras antes señaladas, con un predominio de fibras colágenas, que
forman ases finos, ondulados, que transcurren en todos los sentidos.

Tiene una abundante sustancia intercelular amorfa que, en las preparaciones corrientes
teñidas con H/E, aparece como espacios vacíos, con numerosos capilares sanguíneos en su
interior.

Fotomicrografía de tejido conectivo laxo


(areolar) que muestra fibras de colágena (C)
y elásticas (E) y algunos de los tipos de
células comunes al tejido conectivo laxo

Estructuralmente el conjuntivo laxo se reconoce por sus células numerosas, sus haces
colágenos finos y su abundante vascularización.

• Otro aspecto que interesa conocer de esta variedad de tejido conjuntivo es su


distribución en el organismo.

- Representa la variedad de tejido conjuntivo más ampliamente distribuida en el organismo.


- Forma el corion de todos los epitelios de revestimiento, tanto de los que tapizan las
superficies exterior e interior del cuerpo, como de los endotelios y mesotelíos.

- Forma por sí solo o contribuye a formar, el tejido de sostén o estroma de la mayoría de los
órganos.

- Rodea las fibras musculares y nerviosas periféricas para constituir los llamados
ENDOMISIO y ENDONEURO, respectivamente.

- Rodea los vasos sanguíneos formándoles la túnica adventicia.

Adventicia

- Rellena los espacios entre los órganos, facilitando su disección anatómica.

* Desde el punto de vista fisiológico, dado que posee una proporción adecuada de todos y
cada uno de los elementos estructurales del tejido conjuntivo, realiza todas las funciones
asignadas a este tejido en el organismo: mecánica, metabólica y de defensa

- Es un tejido elástico, flexible y resistente a las tracciones por sus fibras elásticas y
colágenas.

- Forma la lámina reticular de la membrana basal que actúa como un soporte de las células
epiteliales.

- Sus fibras reticulares se desarrollan igualmente alrededor de diferentes tipos celulares


(endotelios de las capilares sinusoides, células adiposas, células parenquimatosas de los
órganos, etc.) para prestarles sostén mecánico.

- Y finalmente, por sus variados tipos celulares, en su seno se realizan las funciones
citóformadora, fibroformadora, metabólica y de defensa a que antes hicimos referencia.
Se denomina tejido conjuntivo denso a la variedad de tejido conjuntivo propiamente
dicho caracterizada por el desarrollo predominante de las fibras colágenas de la sustancia
intercelular, sobre todos los otros elementos estructurales.

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO ORDENADO

Desde el punto de vista morfológico el conjuntivo denso se distingue por ser un tejido
pobre en células, con escasa vascularización, que muestra pequeñas cantidades de sustancia
intercelular amorfa separando abundantes y gruesos haces colágenos.

La pobreza en células y vasos y los gruesos haces colágenos representan los detalles
estructurales que autorizan su diagnóstico.

La disposición de los haces colágenos se toma como criterio para clasificar el tejido,
distinguiéndose dos tipos: el tejido conjuntivo denso no ordenado o irregular y el tejido
conjuntivo denso ordenado o regular.

Se llama tejido conjuntivo denso no ordenado o irregular aquel en el cual los haces
colágenos se disponen entremezclados, siguiendo trayectos diversos.

Junto a los haces colágenos, existen en menor proporción fibras elásticas y fibras
reticulares.
Las células, escasas, están predominantemente representadas por fibrocitos, pero pueden
encontrarse cualquiera de los tipos existentes en el conjuntivo laxo.

Este último detalle estructural se explica por que el conjuntivo denso irregularse ubica
siempre a continuación de un tejido conjuntivo laxo; representado, si se quiere, una
condensación de dicho tejido.

La condensación se realiza de un modo gradual y alcanza un grado mayor o menor, según


la zona del organismo en la que se ubique. Por ello, los términos laxo y denso deben
tomarse como relativos; siendo posible encontrar entre un tejido francamente laxo y un
tejido francamente denso, todas las gradaciones imaginables.

Como ejemplos de tejidos conjuntivos densos irregulares pueden citarse: la capa profunda
de la dermis de la piel y del corion de algunos órganos, el perineuro y el epineuro de los
nervios periféricos, el perimisio y el epimisio de los músculos, así como las cápsulas de los
órganos y de las articulaciones.

Se llama tejido conjuntivo denso ordenado o regular aquel en el cual los haces colágenos
representan las únicas fibras existentes y se disponen paralelas entre sí.

Además de ser paralelos, los haces colágenos pueden reunirse para formar membranas o
estructuras a modo de cordones. De allí, que se diferencien, a su vez, la variedad
membranosa y la variedad tendinosa.
1°) En la variedad membranosa, que se encuentra en las fascias o aponeurosis superficiales
y en el estroma de la córnea, los haces colágenos forman a modo de láminas y la membrana
fibrosa, en su totalidad, se constituye por la superposición de varias láminas.

En cada lámina los haces son paralelos, pero de una lámina a la siguiente suelen cambiar
su dirección.

Las láminas se reúnen entre sí por tejido conjuntivo denso irregular.

2°) En la variedad tendinosa cuyo ejemplo lo representan los tendones de inserción de los
músculos, las fibras colágenas paralelas forman pequeños haces denominados HACES
PRIMARIOS, en cuyo interior no se observan células.

Cada haz primario está separado del vecino por fibrositos dispuestos en hilera, de los
cuales se ven sólo los núcleos, aplanados y fuertemente teñidos. Estos fibrocitos reciben
habitualmente el nombre de CÉLULAS TENDINOSAS o del ENDOTENDÓN.

Los haces primarios se agrupan a su vez en HACES SECUNDARIOS. Un haz secundario


es un conjunto de haces primarios separados de los vecinos por tejido conjuntivo laxo, que
forma el llamado PERITENDÓN.

Un tendón queda así constituido por la reunión de haces secundarios, dependiendo su


calibre del número de haces que se agrupan para formarlo.

En su periferia, el tejido conjuntivo laxo de peritendón se condensa para originar una capa
que lo envuelve en su totalidad, permitiendo individualizarlo de las estructuras vecinas.
Esta capa, formada por tejido conjuntivo denso-irregular, se denomina EPITENDÓN.

* Considerado desde el punto de vista histofisiológico, el desarrollo predominante de fibras


colágenas es indicativo que el tejido conjuntivo denso está estructuralmente dispuesto para
soportar fuerzas de tracción.

De hecho, la intensidad y la dirección de las fuerzas que normalmente debe soportar el


tejido, son los factores determinantes del desarrollo y disposición de las fibras, originando
las diferentes variedades que desde el punto de vista morfológico pueden distinguirse.
Se denomina tejido conjuntivo elástico a la variedad del tejido conjuntivo propiamente
dicho que se caracteriza por un desarrollo predominante de las fibras elásticas.

Corte de Arteria Aorta, donde se observa

Tejido elástico de tipo Ligamentoso


De acuerdo con la disposición que adopta la elastina, se distinguen dos tipos de tejidos
elásticos: el tipo ligamentoso o fibrilar y el tipo membrana fenestrada.

- En el tejido elástico de tipo ligamentoso, la elastina constituye gruesas fibras de trayecto


rectilíneo, que se ramifican y anastomosan entre sí, formando haces paralelos.

Las fibras elásticas muestran un calibre aún superior al de los gruesos haces colágenos del
tejido conjuntivo denso y se hallan separadas por una mínima cantidad de conjuntivo laxo,
en el cual las células predominantes son los fibrocitos.

Los fibrocitos del conjuntivo laxo interfibrilar se ven como núcleos desnudos y, a
consecuencia de la disposición paralela de las fibras, tienden a disponerse en hileras.

Por ello, es fácil confundir cortes teñidos con H/E de tejido elástico ligamentoso, con
cortes de tendón si no se observan con detenimiento. Recuerde que las fibras elásticas se
diferencian de las colágenas por teñirse de rojo brillante con la eosina, al paso que las
segundas lo hacen de rosado. El empleo de métodos específicos de coloración (Weigert,
Orceína, Tricrómicos) resuelve siempre el problema de modo seguro.

Son ejemplos de este tipo de tejido elástico: el ligamento cervical posterior y los
ligamentos amarillos de las vértebras.

- En el tejido elástico tipo membrana fenestrada, la elastina forma láminas agujereadas que
se disponen superpuestas unas sobre otras.

Los espacios entre láminas están llenos de sustancia fundamental amorfa, con un
contenido mayor de condroitinsulfatos que el que suele tener en las restantes variedades del
tejido conjuntivo propiamente dicho.

Incluidas en esta sustancia amorfa, transcurren delgadas fibrillas elásticas y colágenas,


que unen las láminas entre sí; existiendo además células, cuya naturaleza ha sido
diversamente interpretada.

Para algunos autores (Banks, 1974) representan fibroblastos y células musculares lisas; de
las cuales, los primeros, como sucede en otras zonas del organismo, sintetizan el precursor
soluble de la elastina.

Para otros (Ham, 1975; Poirier, 1978), constituye un tipo especial de células derivadas de
las células mensenquimáticas y caracterizadas por:

Su forma estrellada, con prolongaciones múltiples.

Producir los precursores solubles del colágeno y de la elastina, así como los
proteinpolisacáridos de la sustancia intercelular amorfa.
Contener en su citoplasma míofibrillas no estriadas, por lo que se asemejan a las células
musculares lisas.

Conservar algunas capacidades evolutivas; entre ellas, la de diferenciarse en


condroblastos y osteoblastos.

Los autores franceses denominan a estas células MUSCULARES LISAS


RAMIFICADAS. Por su función, estructura y capacidad de diferenciación podrían ser
llamadas, con más propiedad, FIBROMIOBLASTOS.

El tejido elástico de tipo membrana fenestrada existe en el organismo, de modo exclusivo,


formando la túnica media de las grandes arterias.

Desde el punto de vista fisiológico, el tejido elástico se caracteriza, como la elastina que
fundamentalmente le constituye, por su elasticidad: esto es, su capacidad para recobrar de
modo espontáneo las dimensiones primitivas, cuando cesa la fuerza que les distiende.

La elasticidad de las paredes de las grandes arterias tiene trascendente importancia en la


mecánica circulatoria. Hace posible la SÍSTOLE ARTERIAL y contribuye a mantener la
presión sanguínea durante la DIÁSTOLE (presión arterial mínima o diastólica). Estos
conceptos serán revisados con mayor amplitud en el tema correspondiente (véase Aparato
Circulatorio).
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido
conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma:
los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como
amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras
estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el
encargado de generar grasas para el organismo
Corte de tejido adiposo blanco (tinción con hematoxilina-eosina: obsérvese el aspecto
vacuolado de las células que han perdido su contenido lipídico durante la preparación
histológica)

El protoplasma y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana.


El resto es ocupado por una gran gota de grasa.

El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas
trabéculas de tejido fascicular en lóbulos.

La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y está compuesta


fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo, la
capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están especializadas en formar y
almacenar grasa. Esta capa se denomina, panículo adiposo y es un aislante del frío y del
calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas.

Este tipo de tejido cumple funciones de rellenado, especialmente en las áreas


subcutáneas. También sirve de soporte estructural. Finalmente tiene siempre una función de
reserva. La grasa varía, es de diferente consistencia, líquida o sólida.

El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular (crecimiento


hiperplásico), en donde aumenta el número de adipocitos por división mitótica o por
acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento
hipertrófico).

Durante la niñez y la adolescencia el crecimiento es, generalmente, hiperplásico y en el


individuo adulto hipertrófico.
Más abundante en el feto y en los primeros meses de vida, tiene como función la
producción de calor.

Los lípidos se acumulan en el citoplasma en forma de gotas de mediano tamaño,


generalmente rodeadas de mitocondrias, y el núcleo tiene una localización menos
excéntrica que en el tejido unilocular. Hay una gran cantidad de mitocondrias en el
citoplasma, a las que se debe el color marrón.

Las células se disponen alrededor de los vasos sanguíneos y las mitocondrias carecen del
aparato celular para transformar la energía liberada por la oxidación de los ácidos grasos en
ATP por lo que ésta se transfiere en forma de calor a la sangre.
Es una variedad de tejido conjuntivo especializado que forma una malla tridimensional
estable, que otorga un soporte estructural a las células migratorias de órganos relacionados
directamente con los leucocitos de la sangre como son el bazo (Fig.1), los ganglios
linfáticos (Figs. 2 y 3) y la médula ósea hematopoyética.

Las células reticulares, que corresponden a fibroblastos especializados, que secretan las
microfibrillas de colágeno III las que se asocian en manojos formando las fibras reticulares.
Estas se disponen formando una malla fibrilar (Fig. 4) fina a lo largo de la cual se ubican
las células reticulares, cuyos procesos envuelven las fibras reticulares (Fig. 5) y a la escasa
sustancia fundamental. El sistema trabecular formado por la asociación de fibras y células
genera matriz con características de esponja en la cual células y fluídos pueden desplazarse
(Fig.6).

Figura 5 Figura 6

Das könnte Ihnen auch gefallen