Sie sind auf Seite 1von 82
QUINTO INFORME DE GOBIERNO 1° DE SEPTIEMBRE DE 1987 HONORABLE CONGRESO DE LA UNION: Mexicanos: Durante casi ya cinco afios, sociedad y Gobierno hemos trabajado jun- tos con tenacidad para recuperar enormes dificultades. Hemos enfrentado la crisis econémica mas dura de nuestra historia contemporénea con un profundo sentido de renovacién. Nos comprometimos a librar una ardua batalla por la Nacién, no s6lo para controlar la adversidad, sino también para modernizar las instituciones y la economfa. Lo hemos hecho reafirmando principios y valo- res fundamentales. Y lo logramos en un clima de libertad, paz social, estabili- dad y creciente solidaridad entre los mexicanos. Al enfrentar desafios, de una magnitud sin precedente, rechazamos tajantemente experimentar con el destino de la Naci6n. Gobernar al gran pue- blo mexicano ha exigido una prudencia politica constante para discernir entre lo conveniente y lo inconveniente, y poder asf evitar y prevenir males mayores; ha demandado también actuar con firmeza y rapidez para hacer frente a lo ines- perado. Descartames la postura de contemporizar con los problemas, y hemos preferido siempre conducir el cambio que aceptarlo como fatalidad. Con la responsabilidad y prudente audacia, nos hemos lanzado a la gran tarea de la renovacién nacional. En el mundo complejo e incierto en el que vivimos, hemos dado las batallas que han sido necesarias. Lo hemos hecho con la seguridad de que contamos con la fuerza para ganarlas, con la fe inque- brantable de que México, es mas grande que sus problemas. Hemos usado el poder de la accion para dar forma y sentido a los acontecimientos, bajo la gufa de la raz6n y el consenso social. 297 QUINTO El perfodo al que corresponde este informe cubre el final de un afio de enormes retos econémicos para los mexicanos. En 1986 cayeron abruptamente los precios internacionales del petréleo y disminuy6 nuestro volumen de expor- tacién. Ademis, sufrimos un grave deterioro en los términos de intercambio de otras materias primas. Nuestras exportaciones generaron menos divisas y no tuvimos acceso al crédito externo. Dejamos de percibir ingresos por un monto superior al valor de toda la produccién agropecuaria del pafs. Aestas calamida- des habré que agregar la secuela econémica de los terremotos de septiembre de 1985 que todavia resentimos el afio pasado. En el contexto de cuatro afios de esfuerzo y sacrificio para resolver nuestros apremios, este trastorno econémico, de mucha mayor magnitud que el de 1982, provocé una nueva crisis econémica que a muchos pareci6 explosiva. Las predicciones, dentro y fuera del pats, est maban esta situaci6n como inmanejable, Se presagiaron quiebra masiva, desem- pleo generalizado y espiral hiperinflacionaria. Se vaticin6 fractura y retroceso. Entendamos el reto y sus circunstancias para evaluar lo hecho. Ante di ficultades de tal dimensi6n, no quedaba sino actuar con decisi6n y energia. El es- fuerzo de los mexicanos por salir adelante no se inhibié por titubeos o temores catastréficos infundados. Profundizamos lo que venfamos haciendo para con- trarrestar los efectos inmediatos de la adversidad y, simultaneamente, poner re- medio firme a nuestras dificultades. Se actué con oportunidad para ejecutar los programas anunciados. Participamos todos los mexicanos. El mérito es de todos. La politica econémica puesta en marcha permitié que la sociedad no sufriera desabasto, que se realizaran las importaciones necesarias y se alcanza- ra el nivel mas alto de exportaciones ho petroleras, superando incluso a las de este caracter. El aparato productivo y el sistema financiero resintieron los efec- tos de la aguda escasez de recursos, pero continuaron operando en forma ade- cuada. La flexibilidad de las medidas de contencién adoptadas evit6 un ajuste brusco y su consecuente costo social. E] manejo econémico propicié un impor- tante regreso de capitales y se registr6 un aumento sustancial en las reservas monetarias del pats. Existen ya elementos alentadores en el panorama de este afio: el precio internacional del petréleo tiende gradualmente a aumentar; lo peor de la caf- da de los términos de intercambio parece haber quedado atrds; el turismo es- t4 en expansién; las exportaciones no petroleras conservan el importante di. namismo del afio pasado; hemos concluido en el primer cuatrimestre del afio.la renegociaci6n de la deuda externa, considerada, a la fecha, como la més avan- zada en el 4mbito internacional; nuestras reservas internacionales continéan creciendo; los depésitos en los bancos comerciales han empezado a recuperarse INFORME DE GOBIERNO en términos reales; la recesin muestra signos de haber tocado fondo, y se ha iniciado ya una reactivacién gradual. La inflacion sigue alta, pero no esta des- bocada, y se han tomado medidas adicionales para moderar su ritmo. Lo que més nos alienta es que notamos un ambiente cada vez més positivo entre los di- versos sectores de la sociedad, cuyas expectativas son mas optimistas. En lo que respecta al desarrollo social, se ha emprendido también una re- novaci6n nacional sustentada en el cambio estructural y la transformaci6n insti- tucional, para elevar el nivel de bienestar de la poblacién y para mitigar los efec- tos negativos de la crisis econémica. Sélo con una vida institucional y democrati- ca y con una economia sana, productiva y eficiente, se puede lograr la justicia social que por generaciones ha constituido el objetivo superior de los mexicanos. El Constituyente Permanente reform6 los articulos constitucionales 4 y 128 para garantizar el derecho a la vivienda, la salud y una més efectiva protec- cin del salario de los trabajadores. Estas reformas se han traducido en acciones que han permitido dar una clara orientaci6n social a la politica del Gobierno. En circunstancias en que la poblacién trabajadora crece a las tasas mas eleva- das de nuestra historia, hemos continuado la labor de atender las crecientes necesidades de alimentacién, educaci6n, vivienda, salud y un medio ambiente digno. Lo hemos hecho con menores recursos, pero con mayor eficacia y refor- zando las bases para una justicia duradera. Hay un claro propésito social en la renovaci6n nacional. Se ha protegido la planta productiva y el empleo, y han merecido es- pecial atencién el abasto y la distribucién de productos basicos. Se ha avanza- do en el mejoramiento de las condiciones desiguales de intercambio entre el cam- po y la ciudad, y se han otorgado grandes apoyos a la produccién y organiza- cién agricolas. Como resultado, hemos logrado autosuficiencia en trigo, arroz, frijol y azdcar, y tenemos un super4vit en el comercio exterior agropecuario. No puede haber crecimiento sostenido ni avance social duradero sin una economfa estructuralmente sana y fuerte. Por ello, Ia politica econémica de los tiltimos cuatro afios ha partido de esta tesis basica: para superar dese- ries cuyos origenes son de naturaleza estructural, es necesario articular medidas que reduzcan la inestabilidad econémica y el costo social resultante de la crisis con acciones que ataquen sus causas de fondo. El Plan Nacional de De- sarrollo defini6 asi, desde mayo de 1983, una estrategia que, a pesar del entor- no internacional adverso, no ha variado en su éoncepcin general. La reorde- nacién econémica y el cambio estructural han constituido dos elementos me- dulares de la renovacién nacional. QUINTO Las acciones emprendidas han permitido un saneamiento conside- rable de las finanzas piblicas. Antes del pago de intereses, se observa un supe- ravit sin precedente, resultado de la contraccién del gasto pablico y, en forma incipiente, de los efectos de la reforma fiscal. Hemos continuado la politica de desincorporacién de entidades que no son estratégicas ni prioritarias, y a la vez, nos empefiamos en el fortalecimiento de las que si lo son. Con los recursos financiero y la capacidad administrativa que libera el proceso de desincorpora- cién, apoyamos selectivamente programas prioritarios de gasto, y hemos ini- ciado con paso firme la reconversi6n en las industrias petrolera, eléctrica, side- rargica, azucarera, naval y de fertilizantes. También estan en marcha impor- tantes programas de modernizacién de los ferrocarriles y del sistema de comer- cializacion y abasto de productos basicos. La racionalizaci6n del quehacer del sector piblico ha partido de una definicién clara y moderna del papel que tiene que desempefiar el Estado en la economia y de los fines que han de orientar su accién. La sociedad mexicana no quiere un Estado débil, con déficit crénico, cuya dimensién o interven- cionismo indiscriminado le resten capacidad de acci6n eficaz y conduccién cla- ra. Quiere un Estado fuerte que dirija al pafs, respete y estimule la libertad y la capacidad de innovacién de los mexicanos, y cumpla su deber de promover el interés general con eficaci: Seguimos un intenso proceso de racionalizacién de la proteccién co- mercial para inducir mayor eficiencia y competitividad en la industria na- cional. En 1982, todo el comercio exterior estaba sujeto a restricciones cuanti tativas y a precios oficiales, lo cual implicaba un nivel excesivo de proteccionii mo que afectaba negativamente la eficiencia y la competitividad de nuestra eonomfa. Ahora, la industria nacional est4 protegida por un tipo de cambio adecuado, una estructura arancelaria racional en un marco legal actualizado y un aparato administrative moderno que permite a los productores mexicanos defenderse de las practicas desleales de comercio. Al ratificarse nuestra adhe- sin al GATT, se asegura continuidad en el proceso de apertura comercial de nuestra economia. El esfuerzo por corregir desequilibrios y cambiar profunda y positiva- mente nos ha llevado a conceder la mayor importancia a la descentralizacién y a la conformaci6n de un Sistema Nacional de Planeacién Democratica. Con aquélla, equilibramos el desarrollo de las distintas regiones que integran la Re- pdblica, transferimos recursos, 4reas de actividad y decisiones. De la planea- cién hemos hecho un medio eficaz de concertaci6n politica, de conducci6n y coordinacién intergubernamental, y un canal permanente para articular de- mandas de Ia sociedad, promover la participacién y lograr consenso social. 300 INFORME DE GOBIERNO Sin embargo, debemos reconocer el impacto social desfavorable que esta situacién econémica provocé. El salario real cay6; la elevada inflacion las- tima particularmente a los grupos mAs débiles; el nivel de bienestar, mermado ya por la crisis anterior, se vio reducido, y la sociedad vivié un perfodo de ago- bio. Empero, si bien hubo una cafda del producto, ésta no alcanzé la profundi- dad que se anticipaba al inicio de esta nueva crisis; la inflacién no se dispar6; se ha logrado evitar que el desempleo abierto aumente sustancialmente, e in- cluso, el némero de trabajadores inscritos en el Seguro Social mantiene una tendencia positiva de crecimiento. Evitamos el desquiciamiento de la economia nacional. Evaluemos el esfuerzo frente al desafio, para fortalecer nuestra confianza ante la hazaiia rea- lizada. Lo que afirmo no es para vanagloria del Gobierno; es un justo reconaci- miento para todos los mexicanos. Siete tesis politicas han articulado pensamiento y accién de mi Gobier- no. Tesis que recogen los valores y principios de la Revolucién Mexicana, con- tenidos en la Constitucién, que asimilan las demandas de los grupos sociales més amplios y que, a la vez, han permitido adaptar ideas fundamentales para la Naci6n a la nueva realidad que vive el pais. Guiados por estas tesis, reafir- mamos la validez del proyecto nacional y la capacidad de renovacién del siste- ma politico. Fijamos objetivos y estrategias, realizamos reformas y emprendi- mos acciones. El Gobierno ha mantenido una linea consistente. Se ha dicho lo que se va a hacer y en ello se ha perseverado. La renovacién implica transformacién ordenada y eficaz. En México tenemos una vigorosa tradicién que concibe el derecho como instrumento de perfeccionamiento social. En cada momento, el derecho debe reflejar la nueva realidad del pats y, a la vez, sentar las bases para etapas superiores de su mo- dernizacién politica, econémica y social. Para la consecucién de los grandes cambios cualitativos que conlleva la renovaci6n nacional, es requisito la vigen- cia efectiva del Estado de Derecho. Conforme a estos principios, desde el inicio de esta Administracién se ha venido realizando una profunda reforma juridica con el propésito de es- tablecer el marco de la renovacién nacional. Se ha enriquecido nuestro orden constitucional y legal. Se reafirmaron los valores fundamentales y, a partir de ellos, se precisaron instrumentos y reas de competencia para que el Estado 301 QUINTO cumpla de manera mis eficaz sus funciones de rectoria y para que la sociedad pueda ejercer en forma mis efectiva sus derechos y desarrollar su libertad. Optamos por apoyarnos en las instituciones y, a la vez, perfeccionarlas para lograr una mayor y mejor vida democratica. No nos hemos apartado de los principios politicos fundamentales de la Revolucién, pero cambiamos acti- tudes y formas de hacer politica. Se ha establecido y aceptado ampliamente el dialogo y la participacién como ejercicios para la negociacién y la soluci6n or- denada de los conflictos. Se han fortalecido las insituciones para que se man- tengan como ejes esenciales del desarrollo del pais y de la convivencia arménica entre los mexicanos. Dentro del proceso de renovacién nacional, propusimos modificaciones a la Constitucién que permitieran una ampliacién de la partici- pacién politica y de la confianza de los ciudadanos en el ejercicio libre del voto. Se han reformado los procesos electorales para hacer més transparentes sus re- sultados, facilitar las formas de expresi6n de las distintas ideologias, elevar la calidad y confiabilidad del padron de ciudadanos, acrecentar la participacién y la representacién en la capital de la Republica y dirimir las inconformidades ante un nuevo Tribunal Federal Electoral. La’ paz, la libertad y el respeto a to- dos los grupos y tendencias politicas son la piedra angular de la verdadera vida democrdtica. En México, los partidos politicos desarrollan sus actividades libremente, proponen, debaten, denuncian y critican sin cortapisas, lo cual enriquece nuestro pluralismo y demuestra la madurez de nuestro pueblo. Al afan de perfeccionar nuestra vida politica, corresponde el forta- lecimiento de Ia division de Poderes, equilibrio indispensable en una democra- cia. El Poder Legislativo aumentaré el niimero de sus integrantes y sesionara en dos periodos ordinarios, para contar con mayor tiempo en el desempefio de sus importantes tareas. El Poder Judicial se ha fortalecido con la reforma que devuelve a la Suprema Corte de justicia de la Nacién su misién original de ser el intérprete definitivo de la Constitucién. Ademés, hemos logrado que la ad- ministracién de justicia sea més expedita, lo que ha coadyuvado a sostener la paz social que vive el pais. Por su parte, la renovacién moral ha sentado nuevas pautas de conducta en la gestién pablica; simplificando y agilizando procesos administrativos, asi como establecido un clima de mayor confianza entre servi- dores piblicos y los ciudadanos. De manera destacada, se ha reactivado el Pacto Federal para fortalecer a Jos Gobiernos estatales y al municipio, célula politica de la democracia en México. Descentralizar competencias, facultades y recursos ha permitido que las decisiones se tomen més cerca de las comunidades a las que van a afectar. 302 INFORME DE GOBIERNO Estamos logrando una democracia territorialmente mas extendida y enraizada y una mayor eficacia en'la administracion pablica. Nuestras fronteras, como el resto del pafs, se encuentran en. paz. So- mos una Naci6n con peso y autoridad en los escenarios internacionales. Hemos renovado también la politica exterior, adecuandola a las condiciones internas y a las circunstancias prevalecientes en el mundo. Conforme a nuestros tradi- cionales principios politicos y al derecho internacional, hemos asumido una posicién activa que no sélo defiende, sino que promueve los intereses de Méxi- co en el exterior, con ideas firmes y acciones practicas. Las actuales dificultades que México enfrenta como las del pasado, es- tén cediendo, no por inercia, sino por la accién decidida del pueblo y el Go- bierno. Los resultados estan a la vista de todos: disfrutamos plenamente de nuestras libertades y, ejercemos nuestros derechos; los problemas naturales de la convivencia se resuelven mediante el didlogo y la negociaci6n; los servicios pabli- cos y sociales esenciales operan a niveles adecuados, y se aprecia una elevaci6n de su cobertura y calidad. En todo el territorio nacional, prevalece un ambiente de paz y trabajo. La crisis que vivimos es principalmente urbana, financiera e industrial y por ello, sus efectos se dejan sentir con mayor fuerza en el centro del pais. La mayorfa de los Estados de la RepGblica mantienen sus niveles de inversion p- blica y privada y, en algunos casos, se observa un mayor dinamismo. En mu- chas regiones, se realizan hoy intensas actividades de promocién y fomento econémico, se impulsa el desarrollo social, se crean empleos, y se inicia una nueva etapa de desarrollo integral. Tenemos la certidumbre de que la estrategia seguida es la congruente con los principios y valores fundamentales de la Revoluci6n, la apropiada a las necesidades del pais y la que responde a las demandas de cambio de la pobla- cién. Sabemos que cambiar cuesta trabajo, que los cambios de fondo no siém- pre calan de inmediato en la conciencia 0 en la realidad. La inercia de la cos- tumbre hace mas facil preservar que transformar, andar lo andado que empren- der el cambio. La labor de un pueblo para encontrar el justo medio entre la seguridad y la innovaci6n requiere de gran sabidurfa. México, sin duda, Ia tiene. Los mexicanos estamos recimentando bases;politicas, econémicas y so- ciales para ser una Nacién moderna, més fuerte y més justa, capaz de mantener su lugar y personalidad propia en.el mundo. En estos afios hemos vivido abnega- damente, pero no resignados ante la adversidad. El esfuerzo ha sido grande. Re- 308 QUINTO querimos todavia constancia y empefio para cumplir con las propésites que nos hemos marcado. Los desafios son miiltiples. Desterremos pesimismos, desespera- cién y nostalgia, y combatamos todo aquello que, al pretender dividirnos en lo fundamental, atenta contra la paz social y la estabilidad politica de México. La estrategia de cambio estructural sanea y refuerza las bases de nues- tra economia. Para los problemas que afin subsisten, tenemos soluciones por aplicar. Los fenémenos econ6micos tienen su ritmo y equilibrio. Durante este aio, no hemos pretendido, por impaciencia, forzar resultados, pues hubiéramos corrido el riesgo de desperdiciar el esfuerzo y el sacrificio que los mexicanos he- mos soportado. Gobernamos para consolidar lo hecho, no para arriesgarlo. La historia nos ensefia que en México los grandes cambios, los que han transformado y fortalecido, se han dado dentro del programa de la Revolucién, por medio de jas instituciones polfticas y sociales que los mexicanos hemos cons- truido y perfeccionado en el marco de la Constitucién. La Nacién se renueva y fortalece. Contamos con el vigor institucional, con los hombre, las leyes, los recursos y la voluntad para seguir manteniendo vigente el Estado. de Derecho; para perfeccionar nuestra vida democratica; ga- rantizar plenamente la soberanfa nacional y el disfrute de las libertades, bienes y derechos de los individuos; para seguir construyendo las bases estructurales de una economfa sana, din&mica y productiva, que distribuya més equitativa- mente el ingreso nacional y nos permita alcanzar una sociedad més igualitaria y més justa. Por mandato popular y decisi6n politica, seguiremos renovando a ia Nacién en forma democratica y dentro del Estado de Derecho. Es la re- ciedumbre institucional de México la que nos permite sortear dificultades, cambiar estrategias y tdcticas, y mantener el rumbo de nuestra historia. EI avance material poco vale sin instituciones democréticas y sin progreso social. Sélo las instituciones cuya finalidad es el desarrollo integral pueden conseguir seguridad y bienestar para los mexicanos. Por ello, trabaja- mos en todos los frentes y lo hacemos con mayor conocimiento y estrategia. ilidad de la Nacién. El mundo observa con Hoy nadie duda de la vi respeto lo que hemos realizado. No todos nuestros problemas estan resueltos, pero tenemos mayor con- ciencia de lo que queremos hacer y mayor seguridad de cémo lograrlo. La transformaci6n politica, econémica y social que hemos emprendido no es una labor de acciones espectaculares. Es fruto del esfuerzo tenaz y del trabajo 304 INFORME DE GOBIERNO diario, de ir resolviendo con firmeza y serenidad, paso a paso, 4rea por area, asunto por asunto, los complejos y apremiantes problemas del pais. México es una Nacién madura que ha aprendido en la adversidad la virtud de la fortaleza y el valor de la verdad para mantenerse unida. Hemos atacado los problemas con decisién, sin demagogia. Hemos trabajado con di- reccin, orientacién social, consistencia y claro sentido de la modernidad que los mexicanos queremos. Nos hemos apegado invariablemente a la Constitu- cin y al mandato de la voluntad popular. México avanza con armonia, y acompasa los ritmos de la accién en la politica, la economia y la sociedad. Ello ha permitido equilibrio y estabilidad, fortaleza frente al exterior y solidaridad interna. Tenemos la certeza de que la renovacién nacional es el camino para mantener la unidad, preservar soberanfa e independencia, fortalecer la democracia y la libertad, y cumplir con el mandato constitucional de justicia y bienestar para los mexicanos. Hoy tenemos una mejor perspectiva. Estamos de leno en la conduccién de un proceso de cambio en la politica, en la economia, en la sociedad y en la cultura. El cambio ya no es s6lo propésito del Gobierno, sino que se ha converti- do en conciencia y demanda social. Est surgiendo un México més vigoroso. 1. POLITICA DEL ESTADO MEXICANO 1.1 Politica interior Con talento y trabajo, los mexicanos hemos construido a lolargo de mu- chas décadas un sistema politico sélido, con una gran capacidad de adaptaci6n y de cambio. Apoyados en él y en sus instituciones, hemos podido resolver con eficacia los distintos problemas derivados del desarrollo y de la creciente com- plefidad social y politica del pais. Hoy, gracias a ello, enfrentamos la crisis y esta- mos Ievando a cabo una profunda renovaci6n nacional, que fortalece la de- mocracia y garantiza la soberania de la Nacién. Han sido tiempos de esfuerzo, empefio y de resultados. La sociedad ac- tual es mas dindmica y participativa. El Gobierno es m&s moderno. Un estado plural como el mexicano, sensible al cambio que est4 ocurriendo, reafirma la democracia como propésito permanente-de su accin. Por ello, en el perfodo que se informa, promovimos diversas iniciativas para abrir mayores espacios de Toda reforma, para que sea duradera y arraigue en la sociedad, nece- 805 QUINTO sita ser analizada, discutida y criticada por todos los grupos sociales. Por eso, las reformas a los preceptos constitucionales relatives a la integraci6n y funcio- namiento del Congreso de la Unién, la creaci6n de una Asamblea de Repre- sentantes del Distrito Federal y la promulgacién de un nuevo Cédigo Federal Electoral, surgieron de una amplia consulta popular, en la que intervinieron parti- dos y asociaciones politicas nacionales, organizaciones sociales, instituciones académicas y ciudadanos en general. Se escuch6 a todos los grupos, quienes gozaron de una irrestricta libertad para expresar y defender ideas y posiciones. A todos se consult6 y la mayorfa decidi6. Asi funcionan las democracias. La reforma aprobada mantiene el sistema electoral mixto que permite la integracién de una mayoria efectiva y la representaci6n de las diversas co- rrientes minoritarias, sin que se disperse la voluntad popular o se pulvericen las fuerzas politicas. La Camara de Diputados ampliara sus escafios de represen- tacién proporcional y reflejara con mayor fidelidad el caracter plural de la so- ciedad mexicana. Los partidos minoritarios aumentaran su presencia y su voz en este foro, toda vez que les corresponder4, como minimo, el 30 por ciento del total de las curules. En el caso del Senado se vuelve al modelo original de reno- var la mitad de sus integrantes cada 3 afios, para garantizar la continuidad de sus trabajos legislativos y lograr una mayor presencia del 6rgano representante del Pacto Federal en la vida politica del pats. Los partidos politicos son protagonistas esenciales del proceso electo- ral. La Constitucién les otorga el caracter de instituciones de interés pablico. men derechos, pero también obligaciones y responsabilidades; la democra- cia ast lo exige. El Cédigo Federal Electoral les amplia apoyos y prerrogativas, ensancha su participaci6n y sus garantias en todas y cada una de las fases del proceso electoral, les da un mayor acceso a los medios de comunicaci6n social; ademés, facilita la concertacién de coaliciones que unifiquen fuerzas politicas afines, al precisar mecanismos y requisitos para tal efecto. Ideologias encontradas y tacticas de lucha encienden con frecuencia la pasion y pueden dar pie a interpretaciones erréneas de los procesos electorales. El Gobierno desea mantener y reforzar la confianza de los ciudadanos en el vo- to. Para garantizar mejor la imparcialidad, legalidad y transparencia de las elecciones, se creé un Tribunal de lo Contencioso Electoral, aut6nomo, para resolver los recursos de apelacién y queja'e integrado por jurisconsultos de re- conocido prestigio y solvencia moral, nombrados, a propuesta de los partidos politicos, por el H. Congreso de la Unién. La ciudad de México, por sus dimensiones, densidad demografica y su INFORME DE GOBIERNO car4cter de asiento de los poderes federales, es una urbe de una-complejidad extraordinaria, tanto en la administraci6n de los servicios piiblicos, como en la integracién de su autoridad. Aqui no se pueden aplicar formulas dtiles para otras ciudades. En tal sentido, el Constituyente Permanente aprobé el mes pa- sado la iniciativa de reforma constitucional para crear la Asamblea de Repre- sentantes del Distrito Federal. Con esta reforma, se amplfan los mecanismos de representacién ciudadana en la capital de la Repdblica. Respondemos asi a una demanda recogida durante mi campajia politica y confirmada en las audiencias de consulta popular con el establecimiento de una novedosa institu- cin del derecho politico. Estas transformaciones en materia electoral constituyen un adelanto, significativo en el perfeccionamiento de nuestro régimen democratico. La im- parcialidad en las elecciones est garantizada. Gobierno, partidos y ciudadanos son corresponsables del cumplimien- to de todos y cada uno de los pasos que requiere el proceso electoral, tal y como corresponde a una sociedad madura y plural como la mexicana. Hemos reno- vado el sistema electoral mexicano. Con este nuevo espfritu, la Comision Federal Electoral supervis6 y apo- y6 a las comisiones locales para que los comicios realizados en este perfodo se apegaran estrictamente a los ordenamientos en la materia. Se celebraron, con toda normalidad, elecciones para Gobernador en Veracruz, Aguascalientes, Tlaxcala, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Tamaulipas, Hidalgo, Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit y Estado de México. Se eligieron 505 ayuntamien- tos en 9 entidades, y se renovaron 12 congresos locales. La seguridad pablica es una prioridad del Gobierno. Sabemos que las grandes transformaciones que se estan operando en el mundo, también han traido consigo cambios profundos en los patrones de valoracién de los pueblos y graves patologias que afectan la conducta social. Estos factores, entremezcla- dos con el acelerado crecimiento urbano, el incremento de los indices demo- graficos, los efectos que la crisis ha generado en nuestro pais y la desatencién en que durante muchos afios se mantuvo a los cuerpos policfacos, han dado lu- gar a actividades antisociales y delictivas que dafian la convivencia en nuestra sociedad. El proceso de renovacién nacional demanda la modernizacién de nuestro sistema de procuraci6n e impartici6n de justicia y exige que nuestra so- ciedad cuente con euerpos de policia cada vez ms profesionales y eficientes; requiere también de una gran responsabilidad ciudadana y conciencia civica. La seguridad pGblica nos ataiie a todos. Por ello, en estrecha colaboracién con los Gobiernos estatales y muni- cipales y con los grupos sociales representativos, nos propusimos trabajar acele- radamente en la labor de dignificar y hacer més profesionales los servicios judi- cial y policfaco. Con este fin, emos avanzado en la implantacion de un sistema de seguridad federal y local para brindar a los ciudadanos una verdadera pro- teccién, un auténtico ambiente de paz y tranquilidad. Nuestros propésitos atin no se logran con plenitud. Me preocupa pro- fundamente el problema de la seguridad pablica. Sé que todavia hay graves deficiencias. De ahi mi propésito de redoblar esfuerzos de no cejar en este em- peiio. Solicito nuevamente la colaboracién de los Gobiernos de los Estados y la participacion solidaria y decidida de toda la sociedad. La division de Poderes es valor democratico esencial. En México, la perfeccionamos y fortalecemos en forma permanente para asegurar que las re- laciones entre ellos se den en estrecha colaboracién y respeto mutuo. Mencién especial merece la reforma que confiere autonomia presupuestaria a los Pode- res Legislativo y Judicial de la Federacién. El respeto irrestricto a la libertad de expresion en cualquiera de sus for- mas es caracterfstica fundamental de un régimen democratico. No puede existir una democracia auténtica si se oculta o distorsiona la realidad. La sociedad ne- cesita estar informada con veracidad. Los medios de comunicacién tienen la ele- vada responsabilidad de informar objetiva y oportunamente a la opini6n pabli- ca, y de orientarla mediante andlisis criticos y juicios diversos. En estos afios se ha organizado que nuestro sistema de comunicacién social refleje el pluralismo politico de nuestra sociedad. Necesitamos seguir democratizando la informacién. Continuamos empefiados en la modernizacién y racionalizacién de los medios de comunicacién social del Gobierno. En el drea de radio y television, hemos incrementado el namero de repetidoras, especialmente en las zonas fronterizas, a fin de difundir programas que resalten nuestros valores cultura- les ¢ histéricos y las costumbres del pais. Reforzamos asf, la identidad, inde- pendencia y soberanfa. Una vez més, reiteramos que no hay crecimiento econémico capaz de satisfacer las necesidades de una sociedad, si ésta registra tasas de crecimiento demografico desproporcionadas a su capacidad de desarrollo, como las tenidas por nuestro pais durante las dltimas décadas. Existe ya entre los mexicanas la comprensién del problema del crecimiento de la poblaci6n y se cobra concien- cia de la necesidad de moderarlo. El Gobierno ha utilizado, en ese sentido, to- QUINTO INFORME DE GOBIERNO dos los recursos disponibles, con pleno respeto a las libertades; convenciendo y no imponiendo, respetando invariablemente la libertad y dignidad de la fa- milia mexicana. Los contenidos de las campafias de educacién y comunicacién social empiezan a convertirse en realidad. Existe progresivamente una paternidad responsable y la pareja planifica su familia dé manera libre e informada. Las instituciones de salud seguiran brindando los apoyos a las orientaciones que la sociedad demanda en esta materia. Los logros son ya importantes, pero debe- mos mantener los programas en marcha. Estamos en condiciones de cumplir la meta de tener una tasa de crecimiento de la poblacién de 1.9 por ciento, para el final de esta Administracién, cuando al iniciarla ésta.era de 2.6 por ciento. No obstante que la poblacién crece a tasas menores que las registradas en décadas pasadas, hoy somos aproximadamente 8 millones mas de mexicanos que al inicio de esta Administracion. La explosi6n demografica de los afios sesentas ha provocado la conse- cuente presién sobre la demanda de alimentos, educaci6n y salud. En condiciones normales, esto, por si mismo, significarfa un reto de considerable magnitud; con mayor razén lo es en momentos de escasez de re- cursos. Por ello hemos introducido criterios demogr4ficos como elementos fun- damentales en el disefio de nuestra politica econémica, que establece rela- ciones entre el campo y la distribucién territorial del crecimiento, y busca dotar de satisfatores basicos a la poblacién, en especial, a las nuevas generaciones pa- ra asegurarles un futuro digno; lo hemos hecho mediante diversas politicas que incluyen la atenci6n a las mujeres y a los j6venes. No podemos soslayar la necesidad de mejorar la distribucién territorial de la poblacién, de vincular y articular nuestras politicas en funcién de nuestro pueblo, de su namero, su edad y de la calidad de vida que merece y exige. La migraci6n internacional, fenémeno que ocurre principalmente en- tre paises limftrofes y con distinto grado de desarrollo, se ha visto acentuada en nuestro caso, por las dificultades econémicas que hemos padecido y, también, por la demanda de mano de obra de‘nuestros vecinos. La alta estructura sala- rial de los Estados Unidos de Norteamérica siempre ha resultado atractiva para compatriotas que, desgraciadamente, no cuentan, en muchos casos, con opor- tunidades de empleo bien. remunerado en sus lugares de origen. Se trata de mexicanos trabajadores y bien intencionados que, con su esfuerzo, contribuyen 309 QUINTO en forma importante a la economia de varias regiones norteamericanas. Sin embargo, en muchas ocasiones no se les reconoce esta aportaci6n y se les trata en forma discriminatoria. Nuestra posici6n frente a este fenémeno es invariable: exigimos respeto, trato justo y cumplimiento de la ley. Seguire- mos insistiendo ante el Gobierno de los Estados Unidos, utilizando todos los ins- trumentos a nuestro alcance, los jurfdicos, los politicos y los diplomiticos, para que nuestros compatriotas que se encuentran allé gocen de las garantias y prerrogativas que como personas merecen y que con su trabajo se han ganado. México sigue cumpliendo con sus obligaciones humanitarias al aten- der con esmero y respeto a los refugiados guatemaltecos. Ya no se observa un aumento importante de estos flujos migratorios. Hemos convenido con el Go- bierno de Guatemala métodos y programas para su repatriaci6n gradual con ab- soluto respeto a la libre decision de los emigrados. En estos programas, seguimos contando con la colaboracién.de la Organizacién de las Naciones Unidas. Los devastadores terremotos de hace dos afios hicieron cobrar concien- cia a todos los mexicanos de la necesidad inaplazable de estar preparados para que, ante la eventualidad de volver a vivir situaciones de desastres naturales, tengamos capacidad de respuesta efectiva y oportuna. Con ese propésito, so- ciedad y Gobierno hemos venido consolidando un Sistema Nacional de Pro- teccién Civil, en el que se establece un conjunto ordenado de estructuras, rela- ciones, métodos y procedimientos, con la participaci6n de los tres érdenes de Gobierno y de los grupos sociales, que nos prepare para hacer frente a cual- quier siniestro. La conformacién del Mapa Nacional de Riesgo constituye una primera aportaci6n significativa de este sistema. 1.2. Reforma jurtdica y procuracién de justicia Todo Estado de Derecho tiene que estar asentado en un orden que dé certidumbre a los ciudadanos frente a los actos de Gobierno, que garantice sus derechos, libertades y propiedades, y que repare cualquier violacign a las normas juridicas. Para fortalecer el Estado de Derecho y tutelar mAs eficaz- mente al individuo y sus derechos, venimos realizando una profunda reforma que fortalece al Poder Judicial Federal, asi como al de las entidades federativas. A ella han contribuido servidores pablicos de los tres Poderes, tanto de la Unién, como de los Estados, agrupaciones de abogados y ciudadanos interesados. No obstante las restricciones que hemos padecido en estos afios, los tri- bunales y juzgados del Poder Judicial Federal han aumentado, durante esta INFORME DE GOBIERNO Administraci6n, en un 40 por ciento. Las percepciones de los jueces y magistra- dos se han incrementado en forma sustancial para hacerlas mas acordes con su elevada responsabilidad. Se ha reducido considerablemente el tiempo promedio de tramitacién de los juicios y dem4s asuntos, competencia de ese Poder. Los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia de todo el pats plantearon, hace més de un afio, la necesidad de establecer en nuestro texto constitucional los fundamentos para una amplia renovaci6n judicial de cardcter nacional. El Constituyente Permanente recibi6, en octubre de 1986, una inicia- tiva de reformas a los articulos 17, 46, 115 y 116 constitucionales, que recogia esa demanda. De esta manera, se sentaron las bases para una modernizacion de fondo del sistema judicial mexicano. Corel articulo 17 constitucional reformado, se habran de garantizar, de manera més eficaz, los derechos y libertades del individuo. EI nuevo contenido del articulo 116 constitucional establece, expresa- mente, el principio de divisién de poderes para todos los Estados, asi como las bases y lineamientos generales para la organizaci6n y funcionamiento de los poderes judiciales de las entidades federativas y la garantia de su independen- cia y su autonomfa. Se reconoce que sean los Tribunales Superiores de los Esta- dos los que nombren a los jueces y se establece la inamovilidad de los magistra- dos. Existen ahora principios y normas renovadas para elevar la calidad de la imparticin de justicia. Un sistema de distribucién de competencias tradicional propicié que la Suprema Corte de Justicia de la Nacién desempefiara funciones de tribunal de alzada, impropias de un tribunal constitucional, y que los colegiados, que son de menor jerarquia, en muchas ocasiones se erigieran en intérpretes supre- mos de la Constituci6n. Era fundamental y de la mayor importancia para la vida de la Repdblica superar esta practica. Era menester que la Suprema Corte re- cobrara su sentido original mediante un nuevo sistema de competencias y atri- ‘duciones que le devolviera su caracter de intérprete supremo y Gnico de la Constitucién. Con este propésito, se present6 al Constituyente Permanente una ini- ciativa de reforma constitucional que modifica el sistema de distribucién de competencias del Poder Judicial Federal. A la Suprema Corte de Justicia de la Nacién se le confiere, en exclusiva, el control de la constitucionalidad de las le- aul QUINTO yes federales y locales, as{ como de los tratados y reglamentos. A los tribunales Colegiados de Circuito y a los Juzgados de Distrito se les asigna el control de la legalidad y el conocimiento de la violacién constitucional por actos de autori- dad. La renovaci6n del pafs alcanza todos los ambitos. Para renovar verdade- ramente a México, modernizamos sus leyes ¢ instituciones judiciales. Se reformaron también los Cédigos Penal y Federal de Procedimientos Penales y las leyes organicas de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, de los tribunales de justicia del fuero comén del Distrito Federal, y la Ley de Quiebras y Suspension de Pagos. Con estas reformas tendremos un Po- der Judicial mas fortalecido, con mayor capacidad para elevar la calidad de la justicia mexicana y mantener vigente el Estado de Derecho. Acercar cada vez més la impartici6n de justicia a los que la demandan s un compromiso y una necesidad. La desconcentracién del servicio de procu- racién federal de justicia, mediante el sistema de delegaciones de circuito, ha significado la mas profunda modificacién organica y operativa de la Procura- duria General de la Repablica, que se complementa con una mayor cobertura territorial de las Agencias del Ministerio Pablico Federal y con el estable: miento del Ministerio Pablico Federal Itinerante. Se ha propiciado asi una me- jor coordinacién entre las autoridades federales y locales en el establecimiento de un sistema nacional de procuracién de justicia. Se avanza en la labor de moralizar y hacer més profesionales a los ser- vidores piiblicos que procuran justicia en el fuero federal. Ei la actualidad, el 75 por ciento de las plazas de la Policfa Judicial Federal se cubre por egresados del Instituto Nacional de Ciencias Penales; el 40 por ciento del total de agentes del Ministerio Pablico Federal y el 45 por ciento de peritos que laboran en la institucién se han incorporado después de haber aprobado examen de oposi- cién. La procuracién de justicia se moderniza a la par que la Naci6n. EI narcotréfico es un delito que rebasa los 4mbitos de un solo pais. Su proliferacién, lo extenso de sus conexiones y lo complejo de su red de intereses nos obligan a todas las naciones a tomar medidas internas y coordinar acciones para combatirlo. Su peligrosidad social, que puede traducirse en factor de desorden politico como ha sucedido en otras latitudes, nos conmina a redoblar esfuerzos. Mucho hemos hecho los mexicanos en este terreno. Lo hacemos por determinacién propia y por compromiso con nuestro pueblo. La accién con- junta y coordinada de las fuerzas Armadas y de la Procuradurfa General de la Repablica ha permitido elevar la eficacia en la destruccién de plantfos de ama- pola y mariguana, y el decomiso de cocaina. Lo mismo ocurre con la detencién y consignacién ante la autoridad judicial de personas por delitos contra la salud. u 8 5 t c L INFORME DE GOBIERNO El narcotrafico es un délito de secuencia internacional. México es un Iu- gar de trnsito entre los centros productores y el mercado de consumo de drogas. Por ello, mientras no se adapten seriamente y con profundidad medi- das coordinadas entre los paises involucrados para combatirlo en toda la cadena, los esfuerzos aislados de México y otros paises seran insuficientes. Es necesario que cada Gobierno realice una tarea proporcional a la que nosotros estamos levando a cabo. Mientras no se afecte la demanda de drogas en los centros de consumo, mediante campafias y acciones enérgicas de educacién y combate més decidido, no habra soluci6n final para este grave problema. Promovimos y asistimos a diversos foros internacionales para dar test monio de los resultados obtenidos en este campo e intercambiar experiencias. Organizamos la Primera Reunién Regional de Ministros y Procuradores Gene- rales de Justicia, la cual conté con la representacién de trece pajses del conti- nente americano. Asimismo, participamos en la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tréfico Micito de Droga, organizada por la Organi- zaci6n de las Naciones Unidas en Viena, el pasado mes de junio, en donde se analizaron los problemas y caracteristicas del naréotrafico y su contrapartida, la farmacodependencia. En la sociedad mexicana no tenemos problemas de drogadiccién o de farmacodependencia tan graves como en otros paises. Sin embargo, tomamos medidas preventivas y atendemos los casos que se presentan mediante el programa comunitario denominado Atencién a Ia Farmacodependencia. Operan en este programa mil 851 comités y subcomités a lo largo del territorio nacional: La labor que desempefia la Procuraduria, General de Justicia del Distrito Federal es objeto de continua revisién y ajuste con la colaboracién de la comunidad. Se ha iniciado un proceso gradual de actualizacién de los orde- namientos juridicos de la institucion para adecuarlos a las circunstancias actuales. Se establecié un programa permanente para hacer mas profesionales a los servidores pablicos con nuevas especialidades técnicas y cientificas. La incorporacién del personal se lleva a cabo previa aprobaci6n de los cursos im- partidos y mediante concurso de oposicién. Se inicié el programa de descon- centraci6n de la Procuradurfa en cuatro sectores del Distrito Federal. Con ello, se busca elevar la eficiencia del servicio, la atencién de las denuncias, una re- gulacién més equilibrada de las cargas de trabajo y la oportuna intervenci6n en la clarificaci6n de las controversias. 313, 1,3 Renovaciéh moral y control de la gestin publica Un Estado democratic demanda una Administracién Pablica capaz y dotada de conciencia de servicio. Por ello, desde el inicio de mi gestion propuse cambios de orden constitucional y legislativo, a fin de dotar a la renovacién moral —demanda reiterada de la sociedad— de un marco jurfdico adecuado, que sustente de manera efectiva el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo. Esta reforma se apoyé en una concepcién de la fiscalizacién del aparato pablico federal, que se basa en el autocontrol y la vigilancia inter- na, Estos mecanismos se encuentran debidamente integrados y no representan una carga ni un obstéculo en el desarrollo de la actividad gubernamental. A través de ellos se vigila, afio con afto, la evolucién del patrimonio de los al- tos servidores piiblicos; se practican auditorfas externas a todas las empresas. del sector paraestatal; se evalia el cumplimiento de sus metas y programas; se revisan escrupulosamente las compras que efectéan tanto el Gobierno, como las empresas paraestatales en el exterior; se da seguimiento cotidiano al gasto corriente; y se someten a concursos y licitacién la gran mayorfa de las obras. pablicas y de las adquisiciones. En suma, hémos avanzado en los mecanismos de vigilancia y prevencin permanente. Hemos erradicado las practicas nocivas del nepotismo y los obsequios excesivos a los servidores pablicos. Se han escuchado las quejas, denuincias e inconformidades, y, luego de estudiarlas, se han aplicado las sanciones cuando han procedido. Hemos dado mayor libertad y autonomia a la empresa paraes- tatal, pero insistimos en vigilar los indicadores de productividad y la autoeva- luaci6n. No hemos desistido ni desistiremos, un solo momento, de combatir la ineficiencia y el desperdicio de los recursos pablicos. Gon los avances en la sistematizacin del servicio civil de carrera bus- camos elevar la eficacia del personal federal, mediante una motivacién y una ca- pacitacién adecuadas. En virtud del caracter fundamentalmente preventivo de la renovaci6n moral, no debemos medir sus resultados por el nGmero de servidores pablicos sancionados o denunciados ante las autoridades del Ministerio Pablico; quiera por el ahorro directo que se obtiene mediante la aplicaci6n de algunos de sus instrumentos. El verdadero avance de la renovacién moral se refleja en una Administracién Pablica mas apegada a derecho; con mas controles efecti- vos en el manejo de los recursos piblicos, con procedimientos més simples y transparentes; mas accesibles a los reclamos de los ciudadanos. Estoy convenci- do de que los mexicanos no daremos marcha atras en nuestra decisién de exigir INFORME DE GOBIERNO a los servidores un comportamiento apegado cabalmente a las disposiciones legales y a la honradez. He girado instrucciones precisas para que las areas responsables del control vigilen, con el mayor esmero, que no se desvien fondos a propésitos dis- tintos de los autorizados por el H. Congreso de la Unién; que las obras pablicas programadas durante la presente Administraci6n se concluyan oportunamente y que se cumpla con las especificaciones de calidad establecidas en los proyec- tos; que en aquellas obras cuya fecha de terminacién rebase el término de la presente Administracién se vigile puntualmente que se cumpla con los avances programados; que no se inicien nuevos proyectos sin antes concluir los que stn en ejecucién y que se dé una atencién prioritaria a los trabajos de conser- vaci6n y mantenimiento. Estamos tomando medidas para evitar que en los ser- vidores piblicos aparezcan actitudes de indolencia 0 conductas ilicitas en las postrimerfas del sexenio. Habremos de continuar trabajando con dedicacién y entrega, manejando escrupulosamente los recursos que la sociedad nos ha con- fiado. No relajarémos disciplina ni vigilancia. Vamos a entregar buenas cuentas. 1.4 Fuerzas Armadas Nuestras Fuerzas Armadas son motivo de legitimo orgullo para todos los mexicanos. Por su acendrado nacionalismo, profunda vocaci6n de servicio y constanté afén por adiestrarse y ser cada dia mas profesionales, la Nacién reconoce en ellas la mejor garantia para preservar y fortalecer la soberanfa de México. Ha sido preocupacién de mi Gobierno modernizar a las Fuerzas Armadas del pais, dotandolas de las directivas y los recursos que aseguren su constante perfeccionamiento. Por ello, en el periodo que cubre este Informe, hemos seguido impulsando la actualizacién de las instalaciones, materiales y equipo del Ejército, la.Fuerza Aérea y la Armada de México y, de manera es- pecial, hemos procurado mantener el ritmo de adiéstramiento de sus elementos. Fue promulgada la nueva ley Organica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que moderniza las bases de su organizaci6n. En la actualidad contamos con una capacidad de fuego notablemente incrementada; con batallones adicionales en relacién con el aumento de- mografico del pais; con mejores instalaciones, Hemos modernizado el sistema de comunicaciones, el sistema administrativo y la organizacién de las tropas al redefinir regiones:y crear los cuerpos de ejército. Ahora contamos con los 315 QUINTO medios de transporte para el despliegue inmediato de tropas a los puntos del pais. donde la seguridad nacional lo requiera. Las Fuerzas Armadas participan en la renovaci6n del pais. En este sentido, consolidamos en la industria militar procesos produc- tivos para el abasto de armamento, municiones, vestuario y equipo de tierra y aire. Gracias a ello, puedo informar que la totalidad del material denominado ligero es ya abastecido por esa industria, lo cual ha reducido significativamente la dependencia del extranjero. Asimismo, por lo que toca a la industria naval militar, se ha conti- nuado con la construccién de unidades de superficie y aeronaves. De ella desta- can los proyectos de construccién de las naves patrullas Olmeca y del avion Tonatiuh. Con el fin de garantizar la permanente y 6ptima capacitacién militar, se ha puesto un énfasis especial en el mejoramiento de la Universidad Militar y de la Heroica Escuela Naval Militar, asi como de los demas centros de adiestra- miento. Como justa retribuci6n al esfuerzo cotidiano que realiza el cuerpo armado y para compensar el rezago que registraban sus ingresos, procedimos a retabular sus percepciones econémicas. Especial reconocimiento merece la lucha cotidiana que el Ejército y la Armada despliegan por todo el territorio y aguas nacionales, tanto contra las siembras de mariguana y amapola, como contra el trafico de estupefacientes. ‘Nuestros soldados y marinos arriesgan sus vidas con el fin dé contribuir a pre- servar la salud de la juventud. Desde esta alta tribuna de la Nacién, exhorto a las Fuerzas Armadas a mantener su ejemplar actitud de indeclinable patriotismo y a continuar asu- miendo Ia gran responsabilidad que México les ha encomendado: ser salva- guarda de la soberania nacional y de los mas elevados valores de la Patria. Estoy orgulloso de ustedes; son ejemplo de patriotismo, de lealtad y apoyo a las instituciones de la Repdblica y de consciente solidaridad con el pueblo de México. 1.5 Politica exterior La politica exterior de México es, ante todo, expresién cabal de los legitimos propésitos de la soberanfa en la preservaci6n de la paz y la defensa y promoci6n de nuestro proyecto nacional. 316 INFORME DE GOBIERNO Frente a la limitada voluntad de las potencias internacionales para resolver los graves problemas econémicos y tensiones politicas que restringen y, a veces, cancelan las expectativas de crecimiento y justicia social de los paises en vias de desarrollo; ante los escenarios de guerra y crisis politicas y sociales, la accién internacional de México se sustenta en principios, se orienta por las normas del derecho internacional y utiliza como dnico y legitimo instrumento para resolver controversias la negociacién diplomatica. A la congruencia, con- sistencia y continuidad de.nuestra politica exterior, se debe no s6lo el s6lido prestigio externo del pais, sino la capacidad de acci6n para defender los mas altos intereses de la Repdblica. Con base en nuestros principios fundamentales, hemos ejecutado una dinamica politica exterior. Nuestras acciones atienden a los intereses naciona- les ubicdndose, con realismo, en el contexto internacional y regional; tomamos en cuenta las condiciones de interdependencia del mundo actual y, de manera especial, los intereses comunes que tenemos con nuestros hermanos de América Latina y el Caribe. Con ello, compartimos un pasado comGn que nos da identi- dad y propicia el mutuc entendimiento. Tenemos problemas de indole similar como el de la deuda externa, el del proteccionismo y el de las deformaciones estructurales del desarrollo. Juntos hemos concebido y realizado importantes proyectos. Baste citar una cooperacién cada vez més intensa, nuevos mecanismos de concertacién politica y un proceso moderno de integracién econémica. En este espiritu se inscriben las visitas a México que realizaron los Presidentes de Argentina, Bra- sil, Costa Rica, Pera y Venezuela, as{ como las que tuve el honor de hacer a Guatemala y Jamaica. ‘Tenemos la satisfacci6n de vivir‘una nueva y fructifera etapa en nuestras relaciones con Guatemala y vemos.con aliento su regreso al Gobierno constitucional y democratic. Cooperamos con nuestro més préximo hermano de acuerdo con sus propias decisiones y con una actitud de afecto y respeto genuino a su dignidad. Como producto de las entrevistas sostenidas con los dirigentes latino- americanos, se establecieron importantes mecanismos de consulta que habran de contribuir a la integracién de nuestros acuerdos en materia politica, comer- cial, financiera, industrial, cientifica, técnica y cultural, y al avance del proceso de formacién de una verdadera comunidad latinoamericana. Debemos fortalecer las instituciones latinoamericanas y consolidar las vias de entendimiento politico. Por ello, mi Gobierno promovié la celebracién 317 QUINTO de un encuentro entre los ocho Jefes de Estado del Grupo Permanente de Con- sulta, que se efectuara en México el préximo mes de noviembre. Este mecanismo permanente de consulta y coordinacién politica fue creado en Rio de Janeiro, en diciembre del afio pasado, por los Gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Panama, PerG, Uruguay y Venezuela. En su primera reunion, celebrada en Buenos Aires, en abril pasado, se subray6 el papel fundamental que ha desempefiado el retorno al civilismo y a la democra- cia en el proceso latinoamericano de integracién y cooperacién. Para el Gobierno de México merece atenci6n especial el conflicto de Centroamérica. En esta regién tan cercana, se viven dias de incertidumbre y desasosiego. La amenaza y realidad de la violencia entorpecen las perspectivas de justicia social y desarrollo politico. Para el Gobierno mexicano, evitar la guerra y la confrontacién es un imperativo ineludible. Junto con el Gobierno de Colombia, Panam4 y Venezuela hemos proseguido con los esfuerzos de pacificacion del Grupo de Contadora, con el valioso auxilio del Grupo de Apoyo. Estamos convencidos de que sélo el didlogo y la negociacién haran posible una solucién pacifica de los conflictos. México ha expresado su satisfaccién por los resultados de la reciente reunion de los cinco Presidentes centroamericanos en Guatemala. Seguiremos apoyando sus esfuerzos por una paz negociada en la regién, mediante acuerdos dignos y firmes que respeten los legitimos derechos de sus pueblos y establezcan bases s6lidas para su desarrollo econémico y social. Por razones de vecindad e intercambio comercial, tecnolégico y de servicios, resultan de particular significado para México las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica. Mi Gobierno desea mantener con ellos una relacion madura, seria, digna y mutuamente benéfica. Hemos insistido en que la relaci6n entre ambos debe ser respetuosa de ideas, principios y objetivos, como corresponde a dos paises con distinto origen y cultura. En la Sexta Reunién de la Comision Binacional entre México y Estados Unidos, expusimos la grave? dad de los efectos del proteccionismo comercial, de las restricciones a la impor- tacion de energéticos y de las reformas a la Ley de Nacionalidad y Naturaliza- cién de aquel pais. Hemos reforzado nuestro sistema consular, y pusimos en marcha un programa de informaci6n para brindar a nuestros compatriotas asistencia en el proceso de regularizacion de su situacién migratoria. Asimis- mo, mantenemos una permanente comunicaci6n con las autoridades locales, estatales y federales de ese pais vecino, con objeto de que se garanticen los derechos de nuestros compatriotas. 318 ) INFORME DE GOBIERNO . Con el pafs vecino del norte hemos logrado una mejor comunicacién y la superacién de varios problemas. Podemos contar entre los avances de nuestra relacién una actitud positiva en la reestructuraci6n de la deuda exter- na, la contenci6n de amenazas proteccionistas para nuestras exportaciones, un clima mejorado en el combate al narcotrdfico, acciones conjuntas de protec- ci6n ecolégica y una comunicacién sistematica en problemas migratorios. Con el propésito esencial de consolidar y ampliar el universo de nuestras relaciones internacionales, recibimos en México, por primera vez, al Ministro de Asuntos Exteriores de la Unién Soviética. En un acto de reciproci- dad, instrut al Secretario de Relaciones Exteriores para que visitara ese pais. Ambas visitas permitieron el andlisis de importantes temas de interés bilateral y mundial, y han evidenciado un alto grado de madurez en nuestra politica exterior, asi como las virtudes de México como interlocutor confiable en el 4m- bito internacional. , : ‘ > Ha sido preocupacién de mi Gobierno enriquecer nuestras relaciones con los paises de la Cuenca del Pacifico. Ello responde no sélo a proyectos especificos de desarrollo, sino a la necesidad més amplia de insertar a México en la regién de mayor potencial econémico y tecnolégico. Con tal propésito, realicé una visita de Estado a Jap6n ya la RepGblica Popular China. Tuve la oportunidad de comprobar el excelente estado de nuestras relaciones diplom4- ticas, asi como la necesidad de emprender un mayor esfuerzo para aprovechar las grandes oportunidades comerciales y de complementacién industrial que estas Nacione’ ofrecen a México. Con Jap6n acordamos establecer un mecanis- mo permanente de consulta, impulsar el intercambio en materia de hidrocar- buros y fomentar nuevos proyectos de coinversién. Con la Repblica Popular China, sentamos las bases de un sistema de consulta y cooperaci6n en distintos renglones de la actividad productiva, cultural y cientifica. paan apse A causa de la grave situacién econémica de los pueblos latinoamerica- nos y con objeto de analizar las acciones que al respecto es urgente adoptar, México convocé una conferencia extraordinaria de la Comision Econémica para América Latina y el Caribe, donde propusimos una nueva agenda para el desarrollo de la regién ¢ insistimos acerca de la imposibilidad de responder, 5 n i puntual y desahogadamente, a los compromisos generados por la deuda exter- A na, si no se asegura el crecimiento econémico, firme y sostenido de los paises is deudores. Al término de la conferencia, se suscribié la Declaracién de México, a que recoge las grandes inquietudes de nuestras naciones y sefiala una estrategia A regional orientada a superar las dificultades de nuestras economfas. % En el mes de septiembre, acudi al cuadragésimo primer periodo de se- 319 a’ QUINTO siones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esa oportunidad, manifesté, en nombre de México, que ante las transgresiones a las normas del derecho y el uso de la fuerza, que amenazan la paz mundial y vulneran la soberania de las naciones, nuestro pais insiste en una politica en favor del de- sarme y del fin de la carrera armamentista, asi como en la negociacién diplo- mitica de los conflictos conforme al derecho internacional. Afirmé también que los Estados no nucleares compartimos la responsabilidad de preservar la vida humana y no podemos mantenernos al margen de los peligros que se cier- nen sobre la seguridad y el desarrollo de los pueblos del mundo. En noviembre, durante Ja Asamblea General de la Organizacién de Estados Americanos, México reafirm6. su compromiso inalterable con ese importante foro. Sefialamos la necesidad de impulsar su modernizacion mediante el pleno respaldo al proceso de reformas que desembocé en el Protocolo de Cartagena. Subrayamos que es necesario adecuar la OEA a los requerimientos actuales de América Latina y que se constituya en un vinculo efectivo de comu- nicacién y colaboraci6n entre nuestros paises y los Estados Unidas de Norteamérica. 2. GRANDES LINEAS DE ESTRATEGIA 2.1 Reconstruccién nacional Sociedad y Gobierno hemos respondido:con eficacia al reto que nos plantearon los terremotos de hace casi dos afios. Tuvimos que reordenar las prioridades para atender con eficacia las tareas de emergencia y, posteriormente, emprender la reconstrucci6n con un sentido modernizador. Era necesario reconstruir y renovar simultaneamente con mayor fuerza la descentralizacién de la vida nacional. El trabajo de reconstruccién fue conducido en forma democratica y concertada. Se llevé a cabo con la participacién activa de los afectados y con la representacién de las. organizaciones mas dindmicas de la sociedad. Se crearon ramos especiales dentro del Presupuesto de Egresos de la Federacién para identificar los recursos fiscales canalizados a la reconstruccién y los destinados a apoyar el proceso de descentralizacién. Dichos recursos ascendieron en 1986 a 340 mil 438 millones de pesos, y a 485 mil millones en 1987, Se realizaron adecuaciones tributarias de cardcter temporal que permi- tieron captar ingresos adicionales por aproximadamente 240 mil millones de pesos. Para administrar con transparencia las donaciones de origen nacional internacional, se creé el Fondo Nacional de Reconstruccién, el cual manej6 recursos por aproximadamente 48 mil millones de pesos y 15 millones de délares. 320 10s on 88 ae e BS INFORME DE GOBIERNO Del uso y aplicaci6n de estos recursos hemos informado puntualmente a este H. Congreso y a la opinién pablica. El Gobierno dio prioridad a la construcci6n de viviendas para las cla- ses populares, El Programa de Renovacién Habitacional Popular fue el mas importante. En un lapso de 17 meses se construyeron més de 48 mil 800 vivien- das, con lo cual se favorecié a un niicleo de poblacién superior a 200 mil habi- tantes en el Distrito Federal. Este programa ha merecido el reconocimiento mundial con el Premio Internacional-de Urbanismo. ‘También fue concluido el Programa Emergente de Vivienda Fase I, que brind6 atencién tanto a los derechohabientes del INFONAVIT y el FO- VISSSTE, como a la poblacién damnificada no derechohabiente. Dicho programa beneficié a un total de 16 mil familias. Hemos continuado el Progra- ma de Reconstruccién Democratica de Tlatelolco, asi como ef Programa Emergente de Vivienda Fase II, mediante el cual se financia a grupos organiza- dos de inquilinos que decidieron reparar-sus inmuebles dafiados y adquirirlos en propiedad. En el sur de Jalisco concluyeron, en el mes de junio, las obras de reconstruccién, que beneficiaron a mas de $ mil familias damnificadas. La accién conjunta de la sociedad y el Estado ha permitido atender alrededor de 500 mil personas que vieron afectadas sus viviendas. En el sector educativo, como consecuencia de los terremotos, 300 mil alumnos tuvieron que suspender temporalmente su instrucci6n. Reparamos y reconstruimos pogo mas de 2 mil 200 edificios escolares en las zonas afectadas. Aprovechamos la necesidad de atender los daiios causados a la red hospitala- ria, para acelerar la descentralizacién en el sector salud. En el 4rea metropoli- tana de la ciudad de México, la Secretaria de Salud rehabilit6 8 hospitales y construyé 5 nuevos de segundo y tercer nivel, mientras el Departamento del Distrito Federal amplié 8 hospitales. El Centro Médico Nacional se encuentra en una etapa de remodelacién y descentralizacién que comprende 5 hospitales generales construidos en la zona limftrofe con el Estado de México y las obras de 5 Centros Médicos Regionales en Leén, Puebla, Veracruz, Ciudad Obregon y Mérida, El Gobierno de la RepGblica reconoce que gracias al esfuerzo de todos los grupos sociales —damnificados, trabajadores, profesionales, constructores, empresarios, servidores piblicos y un gran nGmero-de organizaciones 821 QUINTO sociales— ha sido posible cumplir con la meta que nos propusimos de recons- truir y renovar. 2.2 Caimbio estructural La crisis, cuyos efectos todavia padecemas, tiene en gran medida sus origenes en factores estructurales. Desde diciembre de 1982, identificamos sus causas principales: insuficiencia de ahorro interno, falta de competitividad del aparato productive nacional y desequilibrios en nuestro patrén. de de- sarrollo entre agricultura, industria y comercio, as{ como entre el campo y la ciudad y entre el centro del pats y el interior de la RepGblica. En forma cre- ciente, hemos otorgado prioridad al cambio estructural para combatir dichos fenémenos y sanear y fortalecer las bases mismas de nuestra economia, para sentar sobre ellas un desarrollo sostenido, mas eficaz y mas justo. El esfuerzo de renovacién y cambio ha abarcado los distintos ambitos de Ia vida econémica, y se concentra en tres reas fundamentales, que son la desincorporacién de entidades piblicas no estratégicas ni prioritarias, la reconversién industrial y la racionalizacién de la proteccién comercial. Los avances ya alcanzados, en un terreno en donde los resultados suelen madurar gradualmente, muestran la continuidad y la perseverancia con que se han con- ducido las acciones de cambio. Hemos introducido transformaciones de fondo para avanzar decidida- mente en el saneamiento de las finanzas pGblicas. Adoptamos una ampli reforma fiscal que induce a un menor endeudamiento y a una mayor capitali- zaci6n de las empresas. Revisamos la estructura de los precios y tarifas de los bienes y servicios que suministra el sector piblico para regonocer costos sin traspasar ineficiencias y promover una mejor asignacién de recursos. Hemos mantenido la disciplina presupuestaria y reorientado el gasto pablico de acuer- do con las nuevas prioridades del desarrollo del pafs. EI Estado mantiene el control directo de las actividades sefialadas por la Constitucién como estratégicas o definidas como prioritarias en nuestras le- yes, planes y programas. A partir de esta tesis, hemos llevado a cabo un amplio proceso de reestructuraci6n del sector piblico mediante la liquidacién, venta, fusi6n o transferencia a los Gobiernos estatales y municipales de entidades no estratégicas ni prioritarias. De esta manera, el sector piblico se retira total mente de las ramas automotriz, farmacéutica, petroquimica secundaria y diversas de la industria fnanufacturera, tales como refrescos embotellados, tex- tiles y enseres domésticos. Asimismo, disminuimos en forma significativa 322 INFORME DE GOBIERNO nuestra participaci6n en la rama turistica y recreativa. Hoy, el sector industrial paraestatal participa Gnicamente en 18 ramas productivas, cuando al inicio de esta Administraci6n lo hacia en 28. Con .el apoyo de los recursos financieros y la capacidad administrativa liberada por el proceso de desincorporacién, se ha iniciado la reconversién industrial de las empresas estratégicas 'y prioritarias para modernizar tecnologias, elevar eficiencia y productividad, abrir nuevas plantas y cerrar otras lineas de produccién ya obsoletas. Con ello, se fortalece en forma efectiva, la capacidad de rectorfa econémica del Estado. Un aspecto fundamental en el proceso de cambio estructural es la racionalizacién de la proteccién comercial. En el pasado, el proceso de sustitu- cin de importaciones cont6 con una proteccién excesiva. Actualmente, sin ex- poner en forma brusca e imprevista la industria nacional a la competencia ex- terna, debemos utilizar en mayor medida la proteccién que brinda un tipo de cambio adecuado y recurrir a instrumentos comerciales mas efectivos, més equitativos y menos discrecionales. Ello permitir4 elevar la eficiencia de la planta productiva en beneficio del consumidor y la competitividad de sus ex- portaciones. ‘ ' En el transcurso de la presente Administracién se han venido sustitu- yendo los permisos previos de importacién por un sistema més 4gil, equitativo y eficiente basado en aranceles. En 1982, la totalidad del comercio exterior estaba sujeta a restricciones cuantitativas. A partir de esa situacién, iniciamos un proceso de liberalizaci6n, empezando por los bienes de uso intermedio y termi- nando con los de consumo final, para darle a la industria nacional el tiempo requerido por su adaptacién. En 1984, se llev6 a cabo la primera etapa, en la cual se eximié de permiso previo a 2 mil 844 fracciones de la Tarifa del Impuesto General a las Importaciones; en mayo de 1986, el ntimero de fracciones liberadas leg6 a 7 mil 806. Posteriormente, en julio del presente affo, las frac- ciones adn sujetas a permiso previo eran tinicamente 427 de un total de 8 mil 310; dicha cifra representa cerca del 30 por ciento de las importaciones totales del primer bimestre del afio. Mediante el Programa de Desgravacién Arancelaria, se redujo a la fecha el nivel arancelario a un rango de 0 a 40 por ciento, lo que se compara con el rango de 0 a 100 por ciento que existia en 1983. Como parte del proceso de racionalizaci6n de la protecci6n, se han venido sustituyendo los precios ofi- ciales de importacién, como base del cAlculo de los aranceles, por el régimen de valoracién aduanera, y se ha implantado un marco legal actualizado y un aparato administrativo 4gil para defendernos de prdcticas desleales de comer- 823, QUINTO cio. Como estaba anunciado, aunque con unos meses de anticipaci6n, ante las nuevas condiciones del sector externo, el 20 de julio s¢ suprimieron los precios oficiales restantes, con excepcién de 53. La ratificacién del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y de cuatro de los cédigos de conducta asociados da continuidad y seguridad al proceso de apertura. 2.3 Descentralizacién de la vida nacional Al inicio de mi Administracién. nos propusimos atender uno de los reclamos mas sentidos de la sociedad: la descentralizacion de la vida nacional. Era impostergable orientar nuestro esfuerzo a la modificacién de las tendencias centralizadoras. Su permanencia produce ineficiencia y desigualdad, inhibe el potencial de trabajo que tiene México en sus Estados y,.en iltima instancia, distorsiona nuestra vida democratica: Esta estrategia de cambio estructural, desde su misma concepcién, tuvo en la descentralizacién-uno de sus principales instrumentos de transformacién politica, econémica y social. Esta politica nos ha permitido favorecer el desarrollo integral de los Estados, fortalecer a los municipios y reordenar la actividad en el territorio nacional. Con base en ella, trabajamos para vencer desequilibrios, esparcir el desarrollo por toda la Repiblica y crear en las regiones mejores opciones de vida y bienestar para los mexicanos. Hoy, luego de casi cinco afios de perseverantes esfuerzos, mediante la participacién conjunta de sociedad y Gobierno; pode- mos apreciar lo mucho que hemos avanzado. La descentralizacién ya no solo constituye un objetivo politico; como programa de Gobierno es, ante todo, pauta que caracteriza y define el desarrollo contemporaneo de México. La centralizacién dejé de ser la tendencia predominante de la Nacién. La capital del pais ya no-es el Gnico centro, de decisiones..En la actualidad, observamos que la actividad econémica en las ciudades medias, que se han impulsado en todo el territorio nacional, es més alta que Ia registrada en los grandes centros urbanos. La politica regional.es hoy apoyo y expresién.de una Repiblica més equilibrada, de un federalismo renovado y de una relacién mas equitativa entre Federacién, Estados y municipios. La coordinacién intergubernamental es el elemento mas importante de la politica regional del Gobierno Federal-y, en consecuencia, de la propia descentralizacién. Gracias a élla, hemos podido hacer compatibles los objetivos del desarrollo regional y estatal con las prioridades nacionales; hemos logrado complementar adecuadamente las acciones de los tres niveles de Gobierno; dar un uso més eficaz a los recursos, y propiciar la participacién creciente de los 324 INEORME DE GOBIERNO grupos sociales en las decisiones que los afectan. Ha sido preciso descentralizar decisiones y actividades a las entidades federativas; las instituciones piblicas tienen ahora mayor capacidad para dar respuestas oportunas y eficaces a las demandas de las distintas comunidades. Desde un principio, Ia coordinacién entre los niveles de Gobierno se ha apoyado en un marco juridico y administrativo que sustenta y da congruencia al proceso de planeacién regional y estatal. En ese sentido, al igual que en los ; afios anteriores, en 1987 se renovaron los $1 Convenios Unicos de Desarrollo. Las materias objeto de los convenios se han ido enriqueciendo en forma impor- tante y han dado origen a nuevos programas de cooperacién entre la Federa- cidn y los Estados. Cabe destacar los programas de politica de poblacién; de comunicaci6n social; de cooperacién electoral; de promocién de justicia y seguridad pGblica; de descentralizacién educativa y de instalaciones de bibliotecas en cada municipio; de descentralizacién de salud para poder brin- dar servicio a la poblacion mas desprotegida; de fomento agropecuario y pes- le coordinaci6n fiscal; de crédito y financiamiento de mejoramiento : ambiental; de desarrollo urbano y vivienda; de comunicaciones y transportes; ; de apoyo: para el mantenimiento de obras y servicios ptblicos; de apoyo a 1 la descentralizacién de los Estados hacia los municipios, asi como también de ; apoyo a sistemas de control y evaluacién y simplificacién administrativa. Estos 5 > convenios constituyen la vertiente de coordinacién del Sistema Nacional de Planeaci6n. En esta ocasi6n,, mediante la revisi6n de estos instrumentos, fue posible ampliar las bases de coordinacién y vinculacién entre las inversiones . federal y estatal, ya que las dependencias federales informaron a los ejecutivos estatales de sus programas y acciones de alcance local, Esto ha permitido supe- rar el antiguo esquema centralizado, accediendo asi a una concepcion partici- pativa del desarrollo regional. De esta manera, se ha mejorado la asignacién del gastd regional, que busca una creciente descentralizacion de la programa- cién, ejecucién, control y evaluaci6n de las inversiones hacia los propios Esta- dos y de éstos hacia los municipios. Cabe sefialar que muchos de nuestros ayun- tamientos ya han revisado y modernizado sus estructuras administrativas, lo que les ha permitido mejorar la prestaci6n de servicios b4sicos a la comunidad y ejecutar eficientemente proyectos y obras. Hemos renovado las relaciones entre la Federacién y los Estados. uhas Como resultado de este proceso de coordinacién, se tiene que en el ltimo lustro, un 80 por ciento de la inversion pablica federal, se ha ejercido en los Estados y municipios. Ademés, las participaciones fiscales de ingresos federales representan el 80 por ciento de los ingresos actuales de los Gobiernos estatales. Asimismo, durante la presente Administracién, el 56 por ciento del total de recursos convenidos se ha destinado a proyectos para ampliar la cober- an Can ® 325 ee Oe QUINTO tura de los servicios sociales, el 26 por ciento a obras de infraestructura basica y el 18 por ciento a proyectos productivos. Parte esencial de los convenios ha sido la definicién de los programas de desarrollo regional, de empleo y de coordinaci6n especial que se ejecutan en las entidades federativas. Al igual que en los afios anteriores, durante 1987 estos programas fueron disefiados a partir de una clara orientacién social. En todos los casos se propicié la construccién de escuelas primarias, caminos y clinicas rurales, viviendas populares, hospitales, sistemas de agua potable y alcantarillado, as{ como la electrificacién de poblados. Adicionalmente y como una forma de complementar la politica de empleo, se apoyaron programas para la incorporacién a estas labores de mujeres y jévenes, asi como de pasantes de instituciones de educaci6n superior. La reordenaci6n de la actividad econémica en todo el territorio y el desarrollo estatal integral son objetivos que nos propusimos para avanzar en el desarrollo regional. El Gobierno Federal, por medio de sus dependencias y en coordinacién con los Gobiernos estatales, definié las regiones de Mar de Cortés, Frontera Norte, Sureste, Centro y Zona Metropolitana del Distrito Federal y Zonas Aridas como las Areas geogrdficas de mayor prioridad. En esas regiones estratégicas, la accién combinada de la Federaci6n y de los Estados ha permitido aprovechar més eficazmente sus potencialidades productivas; crear mejores condiciones para su desarrollo, y vincularlas més eficientemente a los mercados del resto del pais. Este afio, en los Estados de la regién del Mar de Cortés se realizaron acciones para consolidar Ia infraestructura hidréulica y mantener la dinémica de las actividades agropecuarias, pesqueras y turisticas, de gran importancia en la captacién de divisas; se ha apoyado el sistema de enlaces para mejorar la integracién del territorio continental con la peninsula de Baja California. En los tiltimos afios, la frontera norte no sélo ha recuperado, sino tam- bién renovado su tradicional confianza y vitalidad. Al diversificar su actividad econémica, por medio de programas agropecuarios y de fomento, y mediante el establecimiento de empresas maquiladoras y nuevas industrias, se ha abati- do el desempleo y Ia franja fronteriza muestra un pujante crecimiento econ6- mico. Ello ha permitido hacer menos vulnerable su patrén de desarrollo y, por lo tanto, fortificar su caracter de valladar en la soberanfa nacional. Estamos orguilosos de la mexicanidad de nuestra frontera norte. El din4mico impetu de la, economfa en la franja fronteriza ha puesto en relieve su insuficiente infraestructura para el desarrollo industrial, a la vez 326 1 C 3 > 8 ¥ e 6 INFORME DE GOBIERNO que ha generado un flujo creciente sobre la oferta de servicios urbanos. Por ello, he ordenado la preparaci6n de un paquete de medidas financieras, fisca- les, y comerciales, asi como de inversi6n productiva y de servicios, para fortale- cer ia industria nacional en la zona y compensar los rezagos en materia social. Apoyaremos decididamente el desarrollo sano, firme y sostenido de esta promi- soria regién. Para impulsar la descentralizaci6n industrial de la zona metropolitana de la ciudad de México y favorecer el desarrollo de nuevos mercados regiona- Jes, se ha promovido en los Estados del centro del pais la construccién de obras de infraestructura urbana y la ampliacién del sistema de comunicaciones y transportes. Los programas de desarrollo en las entidades federativas de la region sureste han sido una prioridad de mi Gobierno. Hemos trabajado intensamen- te para cambiar su patron de desarrollo, por medio de la aplicacién de politicas de mayor justicia social, basadas en el mejor aprovechamiento de su potencial productivo. Ello ha permitido incrementar la cobertura de los servicios de salud, educaci6n, abasto y vivienda en amplios sectores de la poblacién rural y urbana, avanzar en la diversificacién e incorporacién de amplias zonas dél trépico himedo a la producci6n agropecuaria y mejorar el sistema de enlaces regionales. Con el fin de integrar las zonas 4ridas al desarrollo productivo nacional y de explotar de mejor manera sus recursos, hemos impulsado proyectos que propician un mejor aprovechamiento del agua, mediante la construccién de obras hidraulicas y la aplicacion de tecnologias, agricolas y ganaderas. Asi- mismo, hemos puesto en marcha politicas orientadas a modernizar la actividad minera de estas zonas. EI Gobierno ha hecho acopio de todas sus facultades ¢ instrumentos para propiciar una distribucién ms equilibrada y equitativa del desarrollo a lo largo y ancho del territorio nacional, y sentar asi bases para una sociedad més justa e igualitaria. Con este propésito, durante 1987, se canalizaron importantes recursos financieros y de inversi6n, y no s6lo a las regiones priori tarias. Ademés, se contintia con la promocién para descentralizar y descon- centrar Ja Administracién Pablica Federal. El Gobierno de la Repiiblica apoya con recursos financieros la consoli- dacién de parques industriales en varios Estados e impulsa la conformacién de ciudades medias, al dotarlas de infraestructura y equipamiento urbano, para 327 QUINTO que puedan descentralizarse hacia ellas actividades productivas y de servicios, y se constituyan en polos de desarrollo. La descentralizacion administrativa puesta en marcha en enero de 1985 continéa impulsindose mediante la transferencia de areas operativas y de servicios a los Gobiernos de los Estados. Cumplimos recientemente con la des- centralizaci6n de los servicios de educacin basica y normal a las 31 entidades del pais, con la colaboracién de los Gobiernos estatales y del Sindicato “ Nacional de los Trabajadores de la Educaci6n, quienes son protagonistas y puntales en este proceso. La descentralizacién de los servicios de salud a poblaci6n abierta es un planteamiento nacional dirigido al cambio estructural. Se ha consolidado a descentralizaci6n organica y de operacién a 12 Estados de la Repiblica, con lo que se alcanza ya una cobertura del 87 por ciento de la poblacién abierta y se eleva la eficiencia de los servicios. En las entidades federativas en las que aan no se procede a la transferencia de estos servicios se han realizado ya acciones de desconcentracién funcional y administrativa, y s¢ ha impulsado un programa de modernizacin. Otras secciones importantes en materia de descentralizacién de depen- dencias federales han permitido que en 13 entidades se administren y ejecu- ten los Programas de las Juntas Locales de Caminos. También, el Gobierno Federal ha transferido 36 empresas y fideicomisos a 23 Gobiernos estatales. La desconcentracién de facultades y decisiones a las representaciones se ha visto impulsada con el establecimiento del centro regional en Monterrey, en donde participaron 12 Secretarias de Estado, la Procuradurfa General de la Repdblica y dos entidades paraestatales. En su conjunto, estas dependencias delegaron 245 funciones a sus representaciones establecidas en esa ciudad, con el mismo modelo del centro regional establecido previamente en Guadalajara. Fueron reubicadas, en distintos Estados de la RepGblica, 18 empresas del Gobierno Federal y, adicionalmente, han sido levadas fuera del 4rea metropolitana, 20 unidades administrativas del sector pablico central. En breve, se dar4 inicio al traslado de otras 11 paraestatales. Por medio.de la des- centralizaci6n de la cultura, se extienden a las zonas marginadas del pafs los beneficios del desarrollo educativo y se fortalece la identidad de nuestras regiones. 328 INFORME DE GOBIERNO Mi Gobierno ha de seguir atento a las demandas, tanto de la sociedad, como de los Gobiernos de los Estados, para descentralizar. Reitero mi convoca- toria a toda la sociedad para que juntos establezcamos los rumbos mis idéneos de la descentralizaci6n, para avanzar en forma decidida en los cambios estruc- turales que nos demandan las actuales circunstancias y fincar, de esta manera, los pilares de la modernizacién que reclama el pafs. 3. POLITICA ECONOMICA 3.1 Situacién econémica interna El afio de 1986 fue el de mayores amenazas econémicas. Desde su ini- cio, se reconocié que la aplicacién de la politica prevista se veria dificultada por la fragilidad del mercado petrolero. Se estim6 que el precio internacional promedio del crudo durante el afio seria de 23 délares por barril, casi 10 por ciento inferior al de 1985. Tal estimacién —razonable segan los elementos de juicio con que entonces se contaba— no se sostuvo. El precio promedio del crado mexicano en 1986 se situ6é abajo de los 12 délares por barril. La caida de nuestros ingresos petroleros tuvo efectos decisivos sobre la economia. Agudié6 en forma extraordinaria las dificultades que se habian venido padeciendo en afios recientes en materia de balanza de pagos y de finanzas pablicas, pues las exportaciones de petréleo y sus derivados habian constituido aproximadamente la mitad de los ingresos en.cuenta corriente y més del 20 por ciento de los ingresos totales del sector pablico. La sola dismi- nucién del valor de las ventas petroleras en 1986 representé mas del 6 por ciento del producto interno de ese afio. Ante tales circunstancias, resultaba indispensable realizar una gran adecuaci6n tactica de la politica econémica. El 21 de febrero de 1986, en men- saje a la Nacién, expuse la necesidad de buscar en el ambito interno margenes adicionales de accién para contener el gasto piblico, aumentar los ingresos, otorgar con selectividad el crédito, acelerar el deslizamiento cambiario para promover las exportaciones no petroleras y el turismo, y defender asf las reser- vas internacionales del pais. Sefialé la conveniencia de profundizar en la po- Iitica de cambio estructural, en la racionalizacién del quehacer del sector P&blico y en la proteccién-comercial a la actividad de los particulares. Afirmé también la imposibilidad de absorber la pérdida de ingresos petroleros a costa de una recesién profunda y duradera y, por lo tanto, la nece- sidad de replantear los términos de contratacién de la deuda externa, bajo el principio de corresponsabilidad de acreedores y deudores. A mediados de afio, 329 QUINTO precisamos en el Programa de Aliento y Crecimiento nuestros objetivos econ6- micos més alla de la etapa de contencién. La negociacién con la comunidad financiera internacional se revis6 y, a partir de entonces, se condujo sobre esas. bases; ‘conseguimos plazos, tasas y créditos congruentes con la puesta en marcha del programa anunciado: Las medidas adoptadas en 1986 impidieron una verdadera fractura de la economfa. El producto interno cayé 3.8 por ciento, contracci6n sin duda sig- nificativa, pero que demuestra la efectividad del ajuste ordenado que se llevé a cabo si se compara con la magnitud de la pérdida petrolera. Esta situaci6n se agravé por el deterioro de los precios de las dem4s materias primas, la nula disponibilidad de crédito externo por parte del sector piblico y las amortiza- cignes de deuda privada. La inflacién subié a 105 por ciento, como resultado de la presién de los costos; el deslizamiento cambiario con:respecto al délar controlado con que se enfrenté la escasez de divisas llegé a 148 por ciento; las tasas de interés su- bieron 23 puntos en el afio, como consecuencia de la menor disponibilidad de recursos; a su vez, el alza en el costo del dinero encarecié el servicio de la deuda pablica interna y elevé el déficit financiero, lo que contribuyé al aumento de las presiones inflacionarias que todavia padecemos. Estas medidas tuvieron también efectos positivos. La mayor competiti- vidad del tipo de cambio y la mayor apertura comercial impulsaron las expor- taciones no petroleras, que alcanzaron un nivel sin precedente de cerca de 10 mil millones de délares. El ahorro financiero empez6 a recuperarse a partir de septiembre pasado y, al cierre del afio de mayor adversidad externa, las reser- vas internacionales del pais mostraban una acumulacién importante. En los primeros siete meses del presente afio, el panorama econémico ha sido més alentador. Se ha iniciado ya una recuperaci6n gradual. La pro- duccién del sector manufacturero pasé de una variacién anual de-menos 5.6 por ciento en el primer bimestre del afio a una variacién positiva de 4.2 por ciento en junio. Segiin las encuestas de opinion del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica, el 84 por ciento de las empresas, prevén que, en el trimestre de julio a septiembre, su produccién aumentaré o se man- tendra igual, en relacién al trimestre precedente, el 89 por ciento esperan que el volumen de ventas sea igual o mayor y el 74 por ciento tenfa la expectativa de mantener o reducir sus inventarios en dicho periodo. Las ventas aumenta- ron 5.4 por ciento en mayo y 14.3 por ciento en junio y los inventarios se han reducido, lo que apunta a una mayér recuperacién de la produccién en él 330 INFORME DE GOBIERNO faturo. En el mes de junio, el consumo de electricidad creci6 10 por ciento a tasa anual, Jas Hamadas telefonicas de larga distancia 8.8 por ciento y el nimero de asegurados permanentes al IMSS 8.8 por ciento. Se observa asi una recuperacién gradual impulsada por cuatro moto- res: las exportaciones no petroleras; el fortalecimiento del mercado interno, producto tanto de la sustitucién de importaciones, como del aumento relativo del empleo y de los salarios contractuales; nuevas oportunidades de inversién para las empresas privadas, y una reactivacién selectiva de.la inversi6n piblica. En materia de finanzas pablicas, en el periodo enero-junio, se observ6 antés del pago de intereses, un superavit de 5.7 billones de pesos, que repré- senta alrededor del 8 por ciento del producto interno semestral. Nunca habiamos generado un superavit operacional de esa magnitud. El gasto en bienes y servicios no financieros cay 6 por ciento en términos reales. A pesar del comportamiento, todavia poco favorable, de los ingresos petroleros, se aprecia un crecimiento real significativo de los dos rubros en donde se con- centré la reforma fiscal: los pagos provisionales del impuesto sobre la renta de las empresas y el IVA recaudado por las tesorerias .statales. Estos datos ilustran la magnitud del esfuerzo de saneamiento fiscal realizado. El déficit financiero global se situé en 9.8 billones de pesos en el periodo enero-junio, debido al peso del pago de intereses sobre la deuda piblica interna provocado por los niveles actuales de inflacién. El ahorro financiero ha venido creciendo en términos reales en lo que va del afio, y se registra una tasa anual de mas de 12 por ciento en junio. A par- tir del mes de marzo, y por primera vez en mas de 18 meses, se observé un cre- cimiento positivo de la captacién bancaria. La importante entrada de capitales del exterior explica en parte el dinamismo de la intermediacién financiera, tanto en el sector bancario como en el mercado de valores. Este incremento no s6lo ha sido suficiente para cubrir los requerimientos totales de la economfa, sino que ha permitido financiar un considerable aumento de las reservas inter- nacionales. El crecimiento del ahorro se ha reflejado en una moderada reduc- cién de las.tasas de interés, especialmente la aplicable al crédito que la’ banca concede a empresas y particulares. Las tasas de interés, desde su nivel més alto en septiembre de 1986, se han reducido en més de 7 puntos porcentuales. Como consecuencia de ello, a partir de Abril se ha iniciado una sensible recuperacion de los flujos de financiamiento al sector productivo. En lo que toca al sector externo, las exportaciones no petroleras han mamtenido un gran dinamismo a lo largo del primer semestre, y han crecido 26 331 ~ QUINTO por ciento con respécté al mismo periodo del afio anterior; ef particular, las exportaciones de manufacturas aumentaron 46 por ciento y han alcanzado un ritmo de 800 millones de délares al mes. El precio de exportacién del petréleo ha repuntado, y se situé en 16 délares por barril en el primer semestre. No obs- tante una recuperacién gradual de las importaciones del sector privado, el superavit comercial alcanzé 4,760 millones de délares y la cuenta corriente 8,122 millones de délares en el priiner semestre. Como resultado conjunto de esta evolucién y de un comportamiento favorable de la cuenta de capital pablico y privado, las reservas monetarias del Banco de México alcanzaron al dfa de ayer 14 mil 597 millones de délares, cifra que supera en més de diez mil millones de délares a la reportada en el informe anterior. No obstante lo alentador del panorama general, la inflacion permanece a niveles demasiado altos. Su naturaleza ha. ido cambiando conforme se han modificado las caracteristicas de la crisis y se ha avanzado en la aplicacién de la politica econémica. A finales de 1982, vivimos una inflacién derivada de un exceso de demanda . El déficit pablico requeria de emisién de dinero para su financiamiento y el gasto privado presionaba la capacidad de produccién y la balanza de pagos. Era entonces necesario adecuar la demanda global a la economia. Las primeras medidas aplicadas con ese fin lograron abatir la inflacién anual de 120 a principios de 1983 a 80 por ciento al cierre de ese afio; y alrededor de 60 por ciento en 1984-1985. Al sobrevenir, a principios de 1986, el desplome petrolero y al interrumpirse el financiamiento externo, la inflacién repunt6 debido a la presin de los costos, producto, a su vez, del tipo de cambio y las tasas de interés. Hoy, no existe exceso de demanda ni choque de oferta. Sin embargo, la inflaci6n permanece alta, aunque estable, en gran medida por factores de inercia. Una vez alcanzada una tasa mensual del orden de 7.5 por ciento, ésta tiende a mante- nerse al mismo nivel debido a la dinamica de los costos y las expectativas que incorpora la inflacion pasada. Dada su naturaleza actual, no constituyen soluciones adecuadas para reducir la inflacién, contraer lés niveles de demanda; reprimir ajustes los precios y tarifas del sector piiblico, 0 manipular artificialmente a la baja el desliz cambiario o las tasas de interés. Debemos abatir conjuntamente las pre- siones inflacionarias, sostener una reactivacion econémica moderada y elevar la competitividad del aparato productivo. Para ello, habremos de seguir apo-" | yandonos, con la intensidad que la realidad acongeje, en el control fiscal, en | precios y tarifas realistas, en una politica monetaria y cambiaria flexible, | congruente con el equilibrio basico de los mercados financieros, y en una 332 °o was ewe OD we e n n n a a a a INFORME DE GOBIERNO mayor apertura comercial. Esta es'la politica que anunciamos desde noviembre del afio pasado. Unicamente se ha adecuado su ritmo ¢ intensidad a las cir- cunstancias. No cambiaremos la estrategia en marcha. Las metas que nos hemos propuesto, tanto en materia de crecimiento como de inflacién, son moderadas, porque sabemos que, en las condiciones actuales, s6lo cambios graduales habrén de ser firmes y permitiran avances duraderos. Seria inconveniente ser presa de la impaciencia y forzar resultados que deben mantener equilibrio entre si y tienen un orden natural de encadena- miento en el tiempo. Intentarlo provocarfa, tarde o temprano, retroceso pro- ductivo y frustracién social. Un Gobierno responsable rechaza un manejo de la economia que s6lo busque logros y avances aparentes en el periodo de su man- dato; el horizonte de su trabajo lo fija la exigencia de mejorar en forma sostenida los niveles de bienestar de las mayorfas en el mediano y largo plazos. La aplicacién constante y coordinada de la politica en marcha nos permitira alcanzar, para el perfodo 1987-1988, los objetivos fijados en el Programa de Aliento y Crecimiento. La estrategia de renovaci6n y de cambio estructural aplicada en el mbito econémico esta ya rindiendo frutos, al sentar bases mas sanas y més s6lidas para impulsar un desarrollo equilibrado y mas equitativo. 3.2 Politica de gasto Durante estos diltimos afios, la politica de gasto pablico ha sido objeto de cambios importantes que han contribuido al proceso de renovacién nacional. Se ha enmarcado estrictamente en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y ha apoyado la ejecucién de sus das vertientes estratégicas, la reorde- nacién econémica y el cambio estructural. El control y la disciplina con que se ha ejercido el presupuesto pueden evaluarse al observar la evolucion del gasto programable del sector presupues- tario, es decir, del gasto en bienes y servicios no financieros del Gobierno Fede- ral y de los organismos y empresas sujetos a su control directo. De 1982 a 1986, dicho gasto cay6 6 puntos porcentuales del producto nacional y 22.7 por ciento en términos reales. En los primeros seis meses del afio, se observa una caida adicional de 9 por ciento real con relacién al primer semestre de 1986. Estas cifras, tienen pocos puntos de comparacién en nuestro pasado o en la experiencia internacional. A pesar de la escaéez de recursos, se ha logrado abrir espacio para lz atenci6n de las priotidades econémicas y las necesidades sociales basicas. 333, QUINTO Para que la reduccién del gasto sea duradera y congruente con las nuevas prioridades del desarrollo, se ha buscado que descanse sobre medidas de cambio estructural. De 1982 a 1986, el gasto corriente del sector presupues- tario se ha reducido en 2.7 puntos porcentuales del producto o 20 por ciento en términos reales. Dos medidas han contribuido a ello: la contencién del creci- miento del ndmero global de trabajadores del sector piblico y la racionaliza- cin de las transferencias y los subsidios. En el Gobierno Federal, el némero global de plazas se mantiene cons- tante desde 1985, a pesar de haber crecido en los sectores prioritarios de educa- n, salud; imparticién de justicia y seguridad nacional; esto ha sido posible al reducir el ndimero de empleados en las'otras dependencias. En los organismos y empresas paraestatales, se ha realizado un esfuerzo similar de racionalizacion de estructuras, funciones y modalidades de operacién. El rubro de gasto que ha experimentado el mayor ajuste es el de las transferencias, con un 45 por ciento en términos reales. Se han eliminado todos los subsidios que no llegaban con efectividad a su destino final y s6lo se mantienen los que apoyan el consu- mo de alimentos basicos de los grupos menos favorecidos y la actividad produc- a de los campesinos. Hemos renovado Ia politica de gasto pdblico. Actualmente, el gasto en bienes y servicios no. financieros del sector presupuestario representa alrededor de 22 por ciento del producto interno. De este total, 6 por ciento corresponde a servicios personales, 9 a otros gastos de operacién, 3 a transferencias y poco menos de 5 por ciento a inversion. Cabe destacar que los gastos de operacién de los organismos y empresas, el rubro de mayor peso en el presupuesto, est asociado a la adquisicion de los insumos, los necesarios para sostener las ventas del sector paraestatal. Asimismo, conviene recordar que mas de la mitad de las transferencias canalizadas a las entidades de control indirecto beneficiaron a las instituciones de educacién media y su- perior, a entidades que apoyan la produccién agropecuaria, el transporte co- lectivo y el desarrollo regional, lo que evidencia su clara orientacién social. Después de casi cinco afios de ajuste presupuestario, no existen posibi- lidades de reducir indiscriminadamente el gasto. Existen sin duda 4reas en las cuales es necesario seguir elevando productividad y eficiencia. Lo seguiremos haciendo. Este ejercicio es en esencia selectivo y sdlo se leva a cabo en forma gradual, como parte de la estrategia de cambio estructural, en un marco de es- tricta disciplina en el ejercicio del presupuesto. 3.3 Empresa piblica La erhpresa pablica constituye un instrumento muy importante para INFORME DE GOBIERNO fortalecer el papel rector del Estado en nuestro régimen de economia mixta y coadyuvar a la consecucién de los objetivos nacionales. Desde el principio de esta Administraci6n, se inicié una labor para racionalizar y fortalecer al sector paraestatal. No se trata de privatizar empresas pablicas fundamentales. Como parte del proceso de renovacién en marcha constituye un amplio esfuerzo de reestructuracién del sector econémico del Estado encaminado a revisar sus mo- dalidades de operacién, de acuerdo con las responsabilidades marcadas por la ley y las necesidades actuales de promoci6n del desarrollo econémico y social del pais. Hemos renovado el marco de accién del sector pablico y estamos re- forzando sus entidades estratégicas y prioritarias. La desincorporacién de entidades paraestatales tiene como marco el Ambito de accién fijado explicitamente por la Constituci6n y las leyes, asi como por las prioridades del desarrollo. El Estado no se desprender4 de empresas es- tratégicas ni de aquellas entidades que tengan fines de asistencia y seguridad social, como son los organismos de vivienda, educaci6n, abasto, salud y previsién social, En este contexto, se ha levado a cabo un importante proceso de desincorporacién de entidades paraestatales; éste se ha consolidado mediante la operacién de cuatro mecanismos: de liquidacién, fusi6n, transferencia a los Gobiernos loca- les y enajenaci6n a los sectores social y privado. La reconversién industrial en el 4mbito pablico se orienta a fortalecer cl sector-estratégico del Estado, modernizar la economia, ampliar la genera- cién de empleos y elevar los niveles de bienestar de las mayorfas. Reconocemos que puede haber, en el corto plazo, competencia entre los distintos objetivos; pero s6lo con una economfa dinamica, productiva e integrada, podremos lograr desarrollo y bienestar. Hemos definido los sectores sujetos a reconver- sign, precisado los programas correspondientes, concertado acciones con los grupos sociales involucrades, en particular con los trabajadores, y estamos hoy empefiados en su ejecucién. Como parte de su proyecto de reestructuraci6n, el sector siderdrgico continué con la desincorporacién de entidades no vinculadas directamente ala produccién acerera. De esta forma, sélo quedan integradas a SIDERMEX, co- mo entidad controladora, AHMSA, SICARTSA y 35 empresas mas en forma asociada. En éstas, se estan llevando a cabo acciones para fortalecer sus capaci- dades de operacién. Por otra parte, se reinicié el proyecto SICARTSA II, esti- méndose que para 1988 estardn en operacién las plantas de reduccién directa, aceria eléctrica y colado continuo, con las que se podra producir fierro esponja y sus derivados. Dentro del programa de reconversién de la industria azucare- ra, destacan el cierre de los ingenios Nueva Zelanda y Libertad, debido a lo in- costeable de su operacién, la venta o transferencia de otros ingenios y el forta- 335 QUINTO lecimiento de aquellos productivos, con lo que s¢ ha podido obtener por quinto aiio consecutivo una zafra récord de 3-millones 750 mil toneladas, que permite abastecer la demanda interna y exportar excedentes por 500 mil toneladas, es decir, mas de 100 millones de délares. En materia de fertilizantes, los programas de modernizacién se han orientado a resolver los problemas estructurales que afectan su eficiencia ope- rativa. Destacan las acciones para aumentar en 18 por ciento la capacidad pro- ductiva en términos de nutrientes. Para este afio, se estima alcanzar la autosu- ficiencia de nitrogenados y fosfatos. Asimismo, con el inicio de operaciones del complejo industrial de Lazaro Cardenas, Michoacén, sera posible incrementar la capacidad instalada de produccién en 1.3 millones de toneladas de fertilizantes de alta concentracién yen 1.9. millones de toneladas de productos intermedios. Gracias a la estrategia de reconversion industrial se obtienen ya resul- tados en cuanto a aumento de eficiencia y productividad. Fuera del servicio de la deuda, las transferencias del presupuesto del Gobierno central al sector in- dustrial paraestatal se han reducido en un 57 por ciento en términos reales de 1982 a 1986. Como parte de esta estrategia general, destacan las asunciones de pasivos efectuados por él Gobierno Federal por medio de convenios de reordenamiento integral y saneamiento financiero con la CFE, FERRONALES, CONASUPO, SIDERMEX y PROPEMEX, entre los mas importantes. En 1986 el Gobierno Federal asumi6 pasivos por 7.7 billones de pesos, mismos que no implicaron un endeudamiento neto adicional, sino Gnicamente reclasificacién de saldos dentro del sector presupuestario. Las empresas asi apoyadas han asumido for- malmente compromisos para elevar eficiencia y productividad. 3.4 Financiamiento del desarrollo Lograr un financiamiento sano del desarrollo, en el cual el ahorro in- terno desempefie el papel principal y el externo provea los fondos complemen- tarios indispensables, ha sido objetivo primordial del Gobierno de la Repabli- ca. A ello obedecen las medidas que se han aplicado para elevar el ahorro de los sectores pablico, privado y social. Ese fue también el propésito de los distin- tos esfuerzos que realizamos para replantear nuestras relaciones financieras con el resto del mundo. Las modificaciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que entra- ron en vigor el lo. de enero de 1987, buscan contrarrestar los efectos negativos INFORME DE GOBIERNO que ha tenido la inflaci6n sobre nuestro sistema fiscal y las modalidades de fi- nanciamiento de las empresas. Para alentar la inversion productiva e inducir a las empresas a mantener una estructura financiera mas saludable, se adecué el impuesto que pagan las sociedades mercantiles, ampliando la base gravable, al autorizar Gnicamente la deduccién del componente real de los intereses paga- dos, y reduciendo las tasas impositivas. Para permitir la adaptacién gradual de as empresas al nuevo marco fiscal, se introdujo la reforma con un periodo de transicién de 4 afios. Ello produce inevitablemente situaciones contables 0 admi- nistrativas ms complejas, pero el costo econémico de un ajuste brusco hubiera sido mayor. Es alentador observar que, en respuesta a los cambios introducidos, muchas empresas han iniciado ya un importante proceso de capitalizacion. Respecto a las personas fisicas, se busca que el impuesto sea congruen- te con los ingresos reales para evitar una gravaci6n excesiva. En consecuencia, al igual que en los dltimos afios, se reestructuré la tarifa correspondiente, la cual s6lo contiene ahora 16 estratos. Ademés, se eliminé la sobretasa de 10 por ciento que se habia adoptado para apoyar la reconstruccién y, a partir del pré- ximo afio, se reduciré la tasa-marginal. Objetivo fundamental del paquete fiscal vigente es apoyar la descen- tralizacién y contribuir a mejorar las finanzas de las entidades federativas. Por ello, se decidié otorgarles el 35 por ciento de la recaudaci6n que exceda un mon- to preconvenido con la Federaci6n. Estos recursos se sumar4n a los canalizados por medio del Fondo de Fomento, Municipal, cuyo monto este afio duplicaré el registrado en 1986. Estas medidas estimulardn la participacién de los Estados en la administracién tributaria federal y fortaleceran las haciendas municipales. Con el fin de reforzar las modificaciones tributarias desde el punto de vista administrativo, se han introducido numerosos cambios que simplifican nuestro sistema fiscal y que recogen las sugerencias expresadas a lo largo de la -consulta realizada al respecto. Hemos emprendido una cruzada nacional con- tra la evasién. Los contribuyentes debemos entender que si todos participa- mos, el esfuerzo individual seré menor. Hemos renovado el sistema tributario mexicano. La politica de precios y tarifas cumple también un doble propésito, re- caudatorio y cambio estructural. Los ajustes a los precios piiblicos mantienen 0 elevan los ingresos propios del sector paraestatal, lo que le permite sanear sus finanzas y promover su ahorro. Asi, se fortalece una parte importante de nuestro sistema productivo y se liberan recursos para que el Gobierno financie 387 QUINTO gastos indispensables en beneficio de la poblacién. Adicionalmente, se eleva la eficiencia en la asignacién de recursos en la economia y se logra una mayor equidad, toda vez que se reducen subsidios injustificados. 3.5 Politica financiera EI sistema financiero nacional ha sido clave en Ja récuperacién del ahorro interno y el flujo de capitales. En él, las sociedades nacionales de crédito, Ia banca de desarrollo y los intermediarios financieros no bancarios, se comple- mentan pata satisfacer los requerimientos de ahorradores ¢ inversionistas. Durante los dltimos 12 meses, las tasas nominales de interés han ga- rantizado rendimientos positivos en términos reales. Esta es la dinica manera de que los ahorradores encuentren atractivo mantener sus recursos en las ins ciones financieras del pais. La respuesta ha sido favorable. Al aumentar la dis- ponibilidad de recursos, por el creciente ahorro interno y el financiamiento ex- jas tasas nominales de interés comenzaron a disminuir. La banca nacional ofrece una gama cada vez més variada de instru- mentos de ahorro, cuyas caracterfsticas de plazo y rendimiento responden a las necesidades y preferencias de su clientela. De esta manera, la banca nacional se diversifica y mantiene un lugar destacado en la tarea de intermediacién fi- nanciera. El aumento de los recursos captados permite otorgar voliimenes cre- cientes de crédito a los sectores privado y social, para fomentar la inversion productiva en distintas 4reas de la economia. Ademés, por medio de los cajo- nes selectivos de crédito, la banca nacional apoya a los campesinos de bajos in- gresos, a los exportadores, a la agroindustria y a la construccién de vivienda. Mediante reestructuraciones financieras, se auxilia a empresas eficientes y ren- tables, haciendo compatibles los plazos de sus deudas con los perfodos de ma- duraci6n de sus inversiones. Es preciso, seguir esforz4ndonos por aumentar la derrama crediticia al sector productivo de la economia, a fin de lograr el ritmo deseado y necesario de inversién. Durante'el presente afio, 12 sociedades nacionales de crédito coloca- ron, por medio de mercado accionario, certificados de aportacién patrimonial y obligaciones convertibles. Ello permitié una capitalizacién significativa del sistema bancario y el cumplimiento de lo sefialado en Ia ley de la materia de 1983 en cuanto a una presencia minoritaria, pero vigilante, de los particulares en las instituciones de crédito. La emisin de estos valores se hizo reconociendo las condiciones prevalecientes en el mercado. El éxito desu colocacién de- muestra Ia confianza que existe en la banca nacional. 338 INFORME DE GOBIERNO La banca de desarrollo es instrumento primordial para impulsar acti- vidades prioritarias en el pais. En el diltimo afio, se ha concedido atencién espe- cial a la producci6n agricola y pesquera, a la pequefia y mediana industria, a la vivienda de interés social y a las exportaciones no petroleras. En 1986 el flujo de crédito preferencial otorgado a estas actividades aumenté 7 por ciento en términos reales y, para este afio, se tiene programado un incremento similar. Con el fin de elevar el monto de recursos que puede canalizarse a los sectores prioritarios y de mejorar su asignacion, la banca de desarrollo se empeiia en ra- cionalizar los subsidios financieros, aumentar las recuperaciones y ampliar sus esquemas de financiamiento. En junio pasado se estableci6 el Programa Integral Financiero y de Seguro al Campo, cuyos objetivos son garantizar una oferta adecuada de alimentos y ele- var el nivel de vida de los campesinos, mediante el aumento de los fondos canali- zados a la agricultura, la ganaderfa y la agroindustria, con la agilizacién de los. esquemas de seguro y la reduccién de la tasa de interés del crédito refaccionario. La evoluci6n de los intermediarios financieros no bancarios durante el ‘iltimo afio es muestra de avance logrado en la consolidacién del sistema finan- ciero nacional y la revalorizaci6n de las empresas mexicanas. Asf, las casas de bolsa, las aseguradoras, las afianzadoras, las uniones de crédito y las arrenda- doras aumentan la oferta de capital de riesgo, fortalecen el ahorro institucio- nal y la inversién de largo plazo, y fomentan la capitalizacion de las unidades produ: . De esta manera, complementan y refuerzan la labor. del sistema bancario. El objetivo es lograr un sistema financiero moderno y equilibrado, en el que todas las instituciones que lo conforman interactien para continuar elevando el ahorro interno, para atender con eficiencia creciente las necesida- des de los inversionistas y, sobre todo, para fortalecer la posici6n del sistema fi nanciero nacional frente a opciones externas. 3.6 Politica de deuda La deuda interna del sector pblico ha alcanzado un monto elevado, como resultado de los altos déficits del pasado, del reducido crédito externo utilizado durante esta Administraci6n y, también, del crecimiento que implica ¢l refinanciamiento de los intereses en un contexto inflacionario. Hemos bus- cado aminorar este problema mediante el aumento del superdvit fiscal antes de intereses, el fortalecimiento del ahorro financiero y el uso de los instrumentos més adecuados de contratacién. No debemos perder de vista que, si bien la deuda pablica interna ha crecido en términos nominales como resultado de la inflacion, ésta ha bajado en términos reales en 1 por ciento durante el perfodo 339 QUINTO del que se informa; asimismo, su estructura ha mejorado al descansar mucho menos en el crédito del banco central. La deuda externa del pafs sigue constituyendo una pesada carga para la economia nacional. Se contrajo en el pasado, tanto por parte del sector pa- blico, como del sector privado, para sostener un ritmo elevado de inversion y de gasto, en momentos en los cuales las perspectivas de nuestro entorno inter- nacional lucian favorables y existia un exceso de fondos disponibles en la banca mundial en basqueda de oportunidades de reciclaje. Un considerable deterio- ro de nuestros términos de intercambio con el exterior —sobre todo en’el caso del petréleo—, el alza en las tasas de interés y la suspensién de los flujos de fi- nanciamiento voluntarios hacia los pafses en desarrollo, dieron lugar a partir de 1982, a la crisis deda deuda. En gran medida, seguimos viviendo en ella. En el manejo de la deuda externa, se ha partido de una tesis basica. La excesiva acumulaci6n de deuda se debe, en gran parte, a un conjunto de problemas estructurales de origen interno que éstamos corrigiendo: Aun si pu- diéramos imaginar que la deuda actual desapareciera, deberiamos seguir con la estrategia en marcha de cambio estructural para elevar el ahorro interno y fortalecer la competitividad de nuestras exportaciones, so pena de depender nuevamente en el futuro de recursos externos et forma excesiva. Reconociendo lo anterior, afirmamos que uta solucién duradera al problema-de la deuda de- be descansar en el principio de corresponsabilidad de los acreedores. Ello re- quiere de tres condiciones: concesiones por parte de la banca internacional, como lo exige el mercado cuando cambios imprevistos por todos alteran la ren- tabilidad de los préstamos; una mayor cooperacién de los grandes paises indus- trializados, para promover el-crecimiento de la economfa y del comercio mun- diales, ya que sus desequilibrios internos agravan la situacién de los paises en desarrollo, y una adecuacién de las condiciones y de los recursos disponibles de los organismos financieros internacionales, para estar acordes con la nueva reali- dad. Necesitamos tiempo y condiciones mAs favorables en el servicio de la deu- da, recursos complementarios y un ambiente internacional propicio para evar a cabo en forma ordenada los cambios internos en los que estamos empefiados. Porque contamos con principios claramente definidos y porque tene- mos la autoridad moral que nos da el esfuerzo interno realizado, hemos podido defender con eficacia los intereses de México mediante la negociacién firme, evitando confrontaciones abiertas, desplantes retéricos o medidas demagogicas que posponen avances efectivos. Hoy en dfa, finanzas y comerci estén éstre- chamente vinculados y no podemos poner en riesgo el flujo de importaciones de alimentos, de insumos y bienes de capital que requiere el funcionamiento de nuestra economfa y las corrientes de turismo extranjero. La énorme mayoria 340 INFORME DE GOBIERNO de los mexicanos no queremos declarar la guerra econémica al mundo. Con realismo, hemos ido tan lejos como lo permiten las complejas circunstancias actuales, en lo que se considera la negociaci6n de la deuda mas avanzada en el 4mbito internacional. Los hechos demuestran que tenfamos raz6n. Hemos re- cuperado prestigio en el exterior y muchos paises endeudados.toman como re- ferencia lo que logramos para tratar de alcanzarlo. Esta negociacién, que concluyé el pasado abril fue integral. Se levé a cabo con acreedores multilaterales, oficiales y privados; incluy6 el endeuda- miento del sector piblico y del privado. Con Ia banca comercial internacional se reestructuré la deuda pablica externa por 43 mil 700 millones de délares, a un plazo de 20 aiios con siete de gracia, También se logré establecer el mismo plazo para la deuda externa pri- vada por 9 mil 700 millones, que constituye més de la mitad de la deuda total de este sector. Ademis, se eliminé la tasa preferencial de intereses de Estados. Unidos como referencia y se sustituy6 por la tasa interbancaria de Londres que ¢s inferior; la sobretasa se redujo a 13/16, la menor obtenida hasta la fecha. Ello representa un ahorro anual para el pais de 300 millones de délares. De acuerdo con el calendario anterior, en el trienio 1986-1988, el sector paiblico debfa cubrir amortizaciones por 2 mil 500 millones de délares; estos pagos se redujeron a 258 millones. Durante los cinco afios siguientes, de 1989 a 1993, los Pagos se reducen de 20 mil 886 millones a 8 mil 160 millones de délares. En lo que se refiere al financiamiento nuevo, se obtuvo un paquete crediticio por 12 mil millones de délares, de los cuales la mitad fue aportada por la banca comercial y la otra mitad por organismos multilaterales y bilate- rales. Ello constituye un avance en nuestro propésito de recurrir en mayor me- dida a fuentes oficiales de financiamiento. Se negociaron mecanismos de con- tingencia por medio de los cuales México podria recibir financiamiento adi- cional en caso de que acontecimientos fuera de nuestro control redujeran los ingresos de divisas o pusieran en riesgo la recuperacién econémica. Los fondos correspondientes estén fluyendo al pais. A la fecha, se han recibido 2 mil 113 ‘illones de délares de fuentes oficiales y 3 mil 500 millones de la banca comer- cial internacional. Ello ha permitido aumentar la disponibilidad de recursos en la economia, financiar importaciones indispensables y fortalecer las reservas mionetarias internacionales del pais. El problema de la deuda externa se gest6 a lo largo de varias décadas y no ‘serfa realista pretender resolverlo por completo en unos cuantos afios. Sin embargo, podemos considerarnos razonablemente satisfechos de lo alcanzado hasta la fecha. Del 81 de diciembre de 1982 al dia de ayer, el aumento neto.de 841 QUINTO la deuda pablica externa por 15 mil 700 millones de d6lares, menos la dismi- nucién de la privada, por un monto estimado de 7 mil 500 millones de délares, da un incremento neto de nuestras obligaciones con el exterior de 8 mil 200 mi- Hones de délares en cifras redondas. En el mismo lapso, nuestras reservas inter- nacionales aumentaron 12 mil 765 millones de délares. De lo anterior se dedu- ce que, a lo largo de esta AdministraciGn, el pais ha registrado un desendeu- damiento neto por 4 mil 500 millones de délares aproximadamente. Debemos menos. Ello contrasta con lo acontecido en el decenio 1972-1982, periodo en el cual se recibieron 76 mit millones de délares de crédito externo neto. Nos encontramos en una situacién de mayor fortaleza financiera y de- jamos para el futuro bases sdlidas sobre las cuales seguir avanzando. El proceso de renegociacion de la deuda externa no ha coricluido. Mediante el Consenso de Cartagena, discutimos estrategias con los principales paises deudores de Amé- rica Latina. Con base én lo obtenido hasta ahora, seguiremos esforzandonos por disefiar nuevos esquemias que respondan a las necesidades y aprovechen las oportunidades de cada momento. 3.7 Planeacién democritica Al inicio de mi Gobierno promovi la reforma al articulo 26 constitucio- nal para dar sustento juridico a una aspiracién de la sociedad: conformar un Sistema Nacional de Planeacién Democratica, capaz de orientar la acci6n pa- blica ¢ impulsar la participaci6n de todos los grupos sociales en los asuntos de la Nacién. Hoy la planeacién democratica ha renovado los estilos de trabajo. Estos arraigan en la conciencia y en el esfuerzo cotidiano de los mexicanos y constituyen un cambio fundamental en la forma de concebir el ejercicio de Go- bierno y Ia administraci6n de los recursos del pais. Con el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, la sociedad mexicana ha contado con una gufa esencial para normar sus actividades, ha sabido cua- les son los programas, cual es el objetivo, la estrategia, y quiénes son los respon- sables de ejecutarlos para impulsar el desarrollo. Los avances se publican anual- mente en los informes de ejecucién que se envian a este H. Congreso. En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, no se debe sacrifi- car, en aras de la calidad técnica, el didlogo con la sociedad. La planeacién no ha sido un mapa de precisi6n, si un instrumento flexible, adaptable a las cir- cunstancias, que ha permitido fijar rumbos y tener capacidad de respuesta in- mediata frente a lo imprevisible. INFORME DE GOBIERNO Hoy la planeacién democratica se ejerce en todo el pais, a nivel fede- ral, estatal y municipal. Es una realidad nacional. Ha sido, ante todo, en una situacién dificil, un ejercicio de reflexién y disciplina. Con ella hemos podido contar con la participaci6n de grupos y canalizar la energfa y capacidad de inno- vacién de la sociedad. Durante el periodo que cubre este Informe, se actualizaron estrategias y metas de los programas de mediano plazo, en apoyo al Plan Nacional de De- sarrollo, para dar certidumbre y continuidad a las acciones sectoriales en el bienio 1987-1988. En todas las entidades federativas se han realizado significati- vos esfuerzos para consolidar el Sistema Nacional de Planeacién Democratica. Se expidieron leyes de planeaci6n, con lo que en la actualidad todas las entidades cuentan con este instrumento jurfdico 0 estén en el proceso de establecerlo. Se avanza también en Ia integracién de los ayuntamientos a las tareas de planeaci6n, con la instalaci6n de 403 comités de planeaci6n para el desarro- lo municipal en 20 Estados, la ejecucién de 384 planes municipales en 16 enti- dades federativas y la suscripci6n de convenios de desarrollo entre 264 munici- pios y 8 Gobiernos estatales. Se ha consolidado asi una tesis de la Revolucién Mexicana: conducir los esfuerzos de la sociedad y del Gobierno de manera ordenada, previsora y con apego a los principibs fundamentales de la Naci6n. 4. POLITICA SOCIAL Los aspectos sociales del desarrollo han sido objeto de atenci6n priori- taria en la estrategia de tratamiento, de la crisis econémica y de ta renovaci6n nacional. 4.1. Proteccién al empleo y al salario La politica de empleo ha experimentado un desafio particularmente dificil en los dltimos afios. A los efectos desfavorables de la crisis econémica se sumaron las presiones derivadas de la incorporacién masiva de jévenes al mer- cado de trabajo, como resultado de la explosién demografica de las dos déca- das anteriores. Para hacer frente a esta situacién, el Plan Nacional de Desarro- lo establecié como propésito prioritario la defensa de la planta productiva y el empleo. Esta estrategia permitié en 1988 estabilizar los niveles de desocupacién, que en algunas ciudades llegaron a superar él 8 por ciento de la poblacién eco 43, QUINTO némicamente activa; posteriormente, logramos reducir los niveles de desocu- pacién abierta. A rafz de la caida de los precios internacionales del petréleo en 1986, tuvimos que redoblar esfuerzos y, a pesar de la gravedad de la crisis eco- némica, en los dltimos 16 meses, las tasas de desempleo son sustancialmente menores que las observadas durante 1983. Ello demuestra la eficacia y la orien- tacién social de las politicas del Gobierno. La generacién de puestos de trabajo, medida por la afiliaci6n perma- nente al IMSS, excluyendo a los grupos que no implican creacién de nuevos empleos, confirma en los’ primeros meses de este afio Ia tendencia hacia la re- cuperaci6n que se inicié desde finales de 1986. Esto ha permitido observar cre- cimiento promedio anuales de alrededor de 3 por ciento, para los primeros seis meses de este aiio, de entre los cuales destaca el mes de junio con un incremen- to de 3.8 por ciento respecto al mismo mes del afio pasado. Este aumento re- presenté casi 247 mil nuevos puestos de trabajo, ya que dicha cifra no incluye a los afiliados voluntarios. En el transcurso de esta Administraci6n, los benefi- ciarios del Seguro Social han aumentado en 6 millones 200 mil. Preocupacién fundamental del Gobierno ha sido vigilar el cumpli miento de las garantias que sefiala el Pacto Federal en materia de trabajo. Du- rante el periodo que cubre este Informe, los conflictas laborales se han resuelto dentro del cauce que sefialan las leyes. Mediante la conciliaci6n, se ha procu- rado, en los casos atendidos, solucionar los problemas entre trabajadores y patrones, sin Hegar al estallamiento de las huelgas. De esa manera, se ha prote- gido a los trabajadores y se han evitado interrupciones en la planta productiva. La Junta Federal de Conciliaci6n y Arbitraje atendi6, de septiembre de 1986 a agosto del presente afio, cerca de 13 mil emplazamientos a huelga, de los cua- les s6lo se registraron estallamientos en 187 casos. La activa participacion del Congreso del Trabajo y de las organizacio- nes que lo integran ha permitido que el Gobierno ejerza con mayor amplitud la responsabilidad de fortalecer los derechos de los trabajadores. Los programas y acciones en materia de inspeccién han puesto espe- cial énfasis en vigilar las condiciones de higiene y.seguridad en el trabajo y los relativos a otros derechos que, en favor de los trabajadores, establecen los orde- namientos vigentes. La defensa del salario real constituye, en el ambito laboral, ua ele- mento de primordial importancia. La lucha contra la inflacién no puede ser abandonada, a la vez que no debemos permitir, que la contribucién de los tra- bajadores a Ia soluci6n de la crisis signifique sacrificios extremos para ellos. El 344 INFORME DE GOBIERNO pasado 22 de diciembre, el Constituyente Permanente expidi6 el decreto por el que fue reformada la fracci6n VI del apartado A del articulo 123 de la Consti- tucién, lo que‘ha permitido establecer los mecanismos indispensables para que, en los casos en que proceda, puedan revisarse los salarios minimos con la agilidad que se precisa. A partir de esta reforma, en el presente ajio el salario minimo ha sido incrementado en tres ocasiones, lo que aunado al aumento de octubre, arroja un total acumulado de 121 por ciento en el periodo que cubre este Informe. Con ello buscamos evitar el deterioro de la capacidad adquisitiva de los trabajadores de bajos ingresos: Por otra parte, en los procesos de nego- ciacién colectiva, los sindicatos han obtenido para sus agremiados prestaciones econémicas complementarias del salario, lo cual ha contribuido a defender el ingreso real de los trabajadores. En el presente afio, por medio del Fondo de Fomento y Garantia para el Consumo de los Trabajadores, canalizaremos 60 mil millones de pesos para créditos en bienes y servicios basicos. Mantenemos las tasas de interés preferen- ciales, que benefician en mayor medida a los trabajadores de menores ingre- sos, ¢ incrementamos el monto maximo de los créditos a 800 mil pesos, 2.5 ve- ces mas que el monto de 1986. En el marco de la Comision Intersecretarial del Servicio Civil, se conti- nuaron revisando, de acuerdo con las posibilidades existentes, las percepciones de los trabajadores al servicio del Estado, a partir de las demandas de la FSTSE. Debemos sefialar una ve més, que, no obstante las dificiles circuns- tancias por las que hemos transitado, Ia alianza hist6rica entre el movimiento obrero organizado y el Estado mexicano se ha fortalecido; ambos compartimos intereses y propésitos, y enfrentamos retos comunes. 4.2 Educacién Desde nuestros orfgenes como Naci6n independiente, se estableci6 el paralelismo entre instruccién y democracia. Por ello, el Gobierno ha manteni- do la linea de consolidar y peifeccionar el cardcter laico, gratuito, obligatorio, nacionalista, popular y democratico de la educacién, que son los principios que sostiene el articulo tercero constitucional, y, al mismo tiempo, elevar la co- bertura y calidad del sistema educativo en todos sus niveles. La politica social de esta Administraci6n le ha otorgado atencién preferente a la educacién. La escasez de recursos que hemos padecido no ha frenado la labor educativa y cul- tural; por el contrario, nos ha obligado a buscar nuevas férmulas para ser mas eficaces en la formacién de nuestros hijos y asf proteger el futuro de la Nacién. 345 QUINTO de generaciones de profesores, se designé a 1987 el Afio del Normalismo Mexi- cano, y se declaré Benemérita a la Escuela Nacional de Maestros, con motivo del centenario de su fundacién. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci6n ha participado decididamente en la renovaci6n del sistema educ vo nacional. El Estado cumple con su deber de brindar educaci6n superior a la ju- ventud estudiosa, lo hace con estricto respeto a la autonomia de las universida- des, y reconoce en ellas a puntales de desarrollo, del juicio critico, de la de- mocracia y de la libertad. Mi Administracién reitera su apoyo a los centros uni- versitarios, los exhorta a que se renueven para alcanzar los grados de concien- cia social y excelencia académica que la sociedad reclama. Asimismo, mani- fiesta su confianza en que la via racional y la universidad ideol6gica y cientifi- ca, constituyan el camino adecuado para la superacion de nuestra ensefianza superior. El Instituto Politécnico Nacional continéa impulsando la marcha del pais mediante la formacion de profesionales de alto nivel técnico y la realiza- cién de proyectos de investigaci6n. En el ciclo 1986-1987, atendié a 58 mil 800 alumnos de nivel superior. Por su'parte, el Sistema Nacional de Investigadores apoya en la actua- lidad a $ mil 51 investigadores nacionales, con el propésito de fomentar su acti- vidad y vincularla a las necesidades del pais. Durante 1986 sé construyeron y equiparon, por medio del CAPFCE y de los Convenios Unicos de Desarrollo, $4 mil 653 espacios educativos.como aulas, laboratorios, talleres y anexos. Paralelamente, se ha destinado un presu- puesto especial para dar mantenimiento correctivo y preventivo a las escuclas, con lo que se atendi6 a cerca de 10 mil planteles. En nuestro pais, la cultura no est reservada a grupos minoritarios. Fomen- tamos, por ello, las expresiones culturales de amplios sectores populares y de nuestras diversas etnias. Nos esforzamos por mantener y preservar los valores de la cultura nacional en regiones con caracteristicas especiales, como son nuestras fronteras. Hemos mantenido el empeiio por llevar las bellas artes no s6lo a la poblaci6n escolar, sino a todas las capas sociales. Con el mismo senti- do, ha sido esfuerzo permanente del Gobierno producir y difundir libros de ca- lidad y de muy bajo precio. Para custodiar con eficiencia el patrimonio cultu- ral de la Naci6n, se puso en operacién un.sistema general de seguridad en los museos del pais. Se han abierto nuevos museos regionales en Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Sonora y Tabaico, y se han re- 346 INFORME DE GOBIERNO novado los de Tlaxcala y Michoacan. También se pusieron en servicio el Museo de Antropologia de Xalapa y el arqueolégico de la isla de Cozumel. Hemos promovido ante el comité correspondiente de la UNESCO y proximamente se declarara. como patrimonio cultural de la humanidad el Centro Histérico de la ciudad de México y Xochimilco, la ciudad de Oaxaca y lazona arqueolégica de Monte Albéa, la ciudad de Puebla, las zonas arqueol6- gicas de Teotihuacan y Palenque asi como la zona de Sian-Ka'an en el Estado de Quintana Roo. Mediante el Programa Nacional de Bibliotecas Pablicas, en el perfodo que cubre este Informe, se instalaron 590 nuevas bibliotecas con la participacién de los Gobiernos estatales y municipales. Estas, sumadas a las entregadas en los- ltimos cuatro afios, hacen un total de mil 889, que permiten que el 72 por cien- to de los municipios del pafs cuenten con una biblioteca publica y que, en el perfodo de que se informa, se hayan atendido més de 34 millones de lectores. Particular atenci6n estamos concediendo al didlogo con los grupos étni- cos del pais. Hemos apoyado sus iniciativas, reconocido su creatividad y atendi- do sus demandas. Se encuentra en pleno funcionamiento el Consejo Consultivo Nacional del Instituto Nacional Indigenista, integrado exclusivamente por indigenas, quienes participan en la elaboraci6n y ejecucién de sus programas. 4.3 Alimentacién y nutrictén La alimentaci6n constituye la base para elevar el bienestar de la pobla- ci6n y sus condiciones de vida. Por ello, el Gobierno de la Reptiblica ha concedi- do la mayor prioridad y ha puesto énfasis en la atencién a los grupos y zonas mas necesitados. Los resultados obtenidos han sido posibles gracias a una eficaz coor- dinaci6n entre las dependencias pablicas a nivel federal y estatal de Ia concerta- cién con los sectores social y privado. Se ha brindado, en forma extensa, asistencia técnica, crédito y capaci- taci6n a los agricultores, para impulsar la produccién. Con ello, hemos podido garantizar el abasto de alimentos basicos como maiz, frijol, trigo, arroz, azicar, aceite, huevo, carne de ave y leche y, lo que es mAs importante, establecer una politica de precios que mejora el nivel de vida de los productores y proporciona una oferta suficiente de alimentos que hemos complementado con las importa- ciones necesarias. En la industria alimentaria, las empresas paraestatales se han consolida- 347 QUINTO’ do como instrumento estratégico para garantizar la distribuci6n y el abasto de alimentos. Los esfuerzos de modernizacién de CONASUPO y Aziicar, S.A., han elevado su eficacia para atender las necesidades de la poblacién y canalizar sub- sidios a quienes ms los necesitan. Especial mencién merece el Programa Social de Abasto que beneficia aproximadamente a un mill6n 200 mil familias de esca- 805 recursos en el medio urbano, a los cuales se les ofrece leche a un precio pro- medio 60 por ciento inferior al del mercado. Con objeto de proteger los ingresos de las personas de escasos recursos, se han reforzado los apoyos a la alimentacién popular. La asistencia alimenta- ria se ha dirigido a los grupos mas vulnerables de la poblacién y se distribuye- ron en los Gltimos doce meses cerca de 300 millones de raciones alimentarias en todo el pais. La orientacion al consumidor, que hemos difundido por diversos medios, también ha sido un factor relevante para inducir una mejor estructura del gasto familiar en alimentaci6n, tanto en términos de costo, como de valor nutritivo. 4.4 Salud y seguridad social . Hemos dado especial atenci6n a la consolidaci6n del Sistema Nacional de Salud, para avanzar en el cumplimiento del precepto constitucional fijado, al inicio de 1983, en el articulo cuarto. Para corresponder al alto crecimiento demogréfico, la infraestructura de servicios de salud se ha incrementado, y se ha incorporado a un mayor némero de derechohabientes a las instituciones de seguridad social. El namero de habitantes sin acceso permanente a los servicios de salud se redujo de 14 milllones en 1983 a 9 millones 300 mil en 1987, no obs- tante el crecimiento de la poblacién, lo que representa una extensién de cober- tura efectiva de cerca de 9 millones 400 mil personas. La poblaci6n que atin no esta protegida por los servicios permanentes de salud constituye el objetivo fundamental de campajias preventivas, como son las acciones intensivas de vacunaci6n, educaci6n para la salud y control de enfermedades epidémicas. Ademas, 9 mil 500 comunidades rurales con una poblacién de 500 a 2 mil 500 habitantes reciben atencién basica por medio de auxiliares de salud. Los programas contra el alcoholismo, la farmacodependencia y el ta- baquismo se han extendido gradualmente a los Estados del pais. A s6lo un aiio de la creaci6n del Consejo Nacional contra las Adicciones, se han instalado 22 consejos estatales. También se realizaron reformas y agregados a la Ley Gene- ral de Salud en materia de adicciones y se publicé el reglamento en lo relativo al control sanitario de la publicidad. 348 INFORME DE GOBIERNO Se han alcanzado importantes metas cuantitativas y cualitativas. En el inicio del ciclo 1986-1987, la matricula del sistema educativo escolarizado fue de 25.4 millones de educandos, a los que se suman mas de 4 millones de perso- nas atendidas con servicios no escolarizados. Con ello, mas de una tercera par- te de la poblacién nacional se beneficia dé los servicios educativos. El promedio nacional de escolaridad rebasé los seis grados; la educa- cin preescolar ha registrado un aumento sin precedente, a una tasa promedio anual de 11 por ciento durante la Administracién, con lo que dos de cada tres nifios de 5 afios y la mitad de los de 4 ya reciben este servicio; se mantuvo la co- bertura total para la demanda de educacién primaria y se redujo el analfabe- tismo a s6lo 7.1 por ciento de la poblacién mayor de 15 afios, proporcién que es la mitad de la observada en 1982. Tan sélo en 1986 se alfabetiz6 a un millén més de mexicanos. Los adultos que cursan su educacién bésica suman més de ‘un millén 200 mil y otros 800 mil, tanto en el medio urbano como en el rural, reciben capacitaci6n no formal para el trabajo. Los libros de texto gratuitos contribuyen a garantizar la igualdad de oportunidades educativas. Su-promedio se revisa y actualiza en forma perma- nente, de acuerdo con los avances en el conocimiento cientifico y pedagégico. En esta materia no daremos un paso atrés. Continuaremos el esfuerzo para me- Jorar su calidad. Las escuelas secundarias del pais atendieron a cerca de 4.3 millones de alumnos. Con ello, 84 de cada 100 egresados de primaria han podido conti- nuar sus estudios. En bachillerato se atendieron a 1.5 millones de jévenes en el ciclo 1986-1987 y en educacién superior, incluida la educacién normal y el pos- grado, a casi 1.2 millones. El Gobierno ha puesto especial empefio en ampliar Ia formaci6n de técnicos de nivel medio. Con los servicios proporcionados por el Sistema Nacional de Orientacién Educativa, la matricula de ese nivel aumen- t6 este aiio en 14 por ciento. En los 247 planteles del CONALEP —cifra que es de casi el doble a la correspondiente a 1982— se recibe a un tercio de los alum- nos de educacién profesional media en el pats. El maestro cumple una funci6n social de primer orden, Para elevar la calidad de-la ensefianza, es indispensable mejorar la formacién del personal docente. En su momento se elevé a nivel de licenciatura la educacién normal y se han venido realizando cursos de especializaci6n y actualizacién para el magis- terio en servicio. Este afio se atendieron cerca de 270 mil maestros. La revolucién educativa avanza gradual pero firmemente; hoy tenemos mejores alumnos por- que contamos con mejores profesores. Como reconocimiento a la esforzada labor 349 QUINTO Por acuerdo del Consejo de Salubridad General, el sindrome de inmu- nodeficiencia adquirida (SIDA) se incorporé a la vista de enfermedades bajo vigilancia epidemiolégica y de notificacion inmediata y obligatoria, con lo que se modificé la Ley General de Salud para darle vigencia al acuerdo anterior. Del resto de acciones para atender el problema destacan: la publicacion de la norma para realizaci6n obligatoria de pruebas para detectar sangre contami- nada en todo el pais; las adiciones a la legislacién de salud para el control de la sangre y derivados, que elimina el comercio que se hacia con este fluido y el programa para que en 31 hospitales de la Secretaria de Salud se efectée esta: prueba a la sangre donada en forma altruista y por familiares de los enfermos. Para continuar con la ampliacién de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios para la poblacion abierta, el Gobierno Federal es- t4 llevando a cabo, conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo, un programa cuya primera etapa permitira construir 862 centros de salud y 10 hospitales generales con un total de 726 camas, con un costo de 76.3 millones de délares, con una cobertura estimada de 3 millones 200 mil personas en el primer nivel de atencién y 2 millones en el segundo, que beneficiarn princi- palmente a personas de zonas rurales y urbanas deprimidas. Con la colaboracién de los Gobiernos locales,'se est conformando el Sistema Nacional de Asistencia Social, para atender mejor a la familia, nficleo basico de nuestra sociedad, tradicién invaluable de nuestro éstilo de vida y bas- tion de la Patria. Cabe destacar el importante proceso de institucionalizacién que ha experimentado el DIF. Sus objetivos, politicas, recursos y acciones se inscriben en un marco institucional claramente definido. Se integraron siste- mas estatales, se crearon mil 838 organismos municipales y se implant6 el modelo Gnico de asistencia social. Entraron en operacién nuevos centros de rehabilitaci6n y educaci6n especial del DIF, para atender a la poblaci6n mi- nusvalida en Michoacdn, Chihuahua y el Distrito Federal. Durante la presente Administracién, el Sistema Nacional de Asistencia Social ha mas que duplica- do su atencién a nifios, a personas de avanzada edad y minusvilidos, al pasar sus beneficiarios de 10.6 millones a 25 millones. En el IMSS se ha consolidado la reorganizaci6n de los servicios médicos mediante la integracién de 10 centros médicos nacionales; la descentralizacién de los servicios de rehabilitaci6n, y la implantacién de nuevas y més efectivas técnicas de atencién médica. Al mes pasado los derechohabientes del IMSS eran 32 millones 284 mil personas, cifra superior en un mill6n 479 mil personas a la de agosto de 1986. 350 INFORME DE GOBIERNO Este resultado se apoya en el aumento de 286 mil 189 asegurados permanentes en el lapso mencionado y que incluye a diversos grupos incorporados bajo di- versas formas de cotizacién como los productores de tabaco y los taxistas. Los incrementos de la cobertura del IMSS y el mejoramiento de sus servicios y pres- taciones est4n s6lidamente respaldados en la politica de equilibrio financiero de la institucién. En este sentido, se llev6 a cabo una reduccién de la aporta- cin del Estado yun aumento de la correspondiente a los empleadores, asf co- mo el desarrollo de programas intensivos de cobro y motivacién de patrones. Mediante el decreto del Ejecutivo Federal, serdn incorporados al segu- ro facultativo del régimen del Instituto Mexicanio del Seguro Social, todos los estudiantes del nivel medio superior y superior de planteles piiblicos. Con esta medida se beneficiar4 a m4s de 400 mil estudiantes. EL ISSSTE destin6, en 1987, el 42 por ciento de su presupuesto autori- zado a la protecci6n de la salud, mientras que en 1984 s6lo canaliz6 el 31 por ciento de dicho presupuesto. ELISSSTE continga con las medidas de modernizaci6n administrativa, desconcentracién, coordinaci6n intersectorial y regionalizacién de los servicios para aumentar la cobertura y calidad de la atenci6n y de las prestaciones. Ac- tualmente, 35 delegaciones disponen de los recursos humanos y fisicos para la atencién de la demanda de seguros, servicios y prestaciones en el lugar donde se originan. A los pensionados y jubilados se les proporcionaron los mismos be- neficios que a los trabajadores en activo y se elevé la cuota mfnima de las pen- siones al nivel del salario minimo general. 4.5 Desarrollo urbano El proceso de urbanizacién es una de las peculiaridades de la transfor- macién de la sociedad mexicana en las dltimas décadas. Para alcanzar los obje- tivos en materia de bienestar social, debemos terminar con las tendencias ne- gativas de expansi6n de las tres grandes metr6polis de Ia Repiblica y lograr, mediante politicas realistas y concertadas, un mejor ordenamiento del de- sartollo urbano. Se ha buscado coordinar las prioridades sectoriales y regiona- les; mejorar la infraestuctura y estimular la desconcentracién de la industria, sobre todo la de exportaci6n; asegurar mejores condiciones para el desarrollo rural; descentralizar la Administraci6n Pablica, e incorporar criterios regiona- les en el manejo de los instrumentos de la politica econémica. Las ciudades medias y los ejes urbano-industriales del norte, del golfo, 361 QUINTO del Bajio y del occidente del pats son cada vez mejores opciones para la locali- zaci6n de la actividad econémica y estan creciendo més rapidamente que la z0- na metropolitana de la ciudad de México, que empieza a dar muestra de desa- celeracién en su expansi6n. Para conducir ordenadamente el crécirhiento de las ciudades mas di- namicas, se estan creando, durante este afio, mas reservas territoriales que en ningtin otro. En las ciudades medias, no s6lo se ha mantenido la infraestructu- ray el funcionamiento de los servicios, sino que se ha logrado ampliar su cober- tura. Eso ha sido posible gracias a la coordinacién de los tres niveles de Gobier- no y a la participacion de la sociedad. Con una estrategia clara y selectiva, se contintian las programas de or- denamiento urbano y saneamiento integral en Acapulco, Manzanillo, Ma- zatlan, La Paz, Puerto Vallarta, Coatzacoalcos-Minatitlan, Tampico y Puerto Progreso. En la frontera norte, se estan atendiendo los rezagos originados. por su propio dinamismo. En Tijuana, el nuevo sistema de alejamiento y trata- miento de aguas residuales tiene capacidad para beneficiar a un millén 200 mil habitantes. En Ciudad Juarez, el Programa Nuevo Juarez cambiar la fisonomia de esa ciudad fronteriza, pues combina la restauracion de la ex aduana con la construccién de un centro y plaza civicos, la modernizaci6n del mercado, el mejoramiento de la zona recreativa del Chamizal y una reducci6n significativa de los rezagos en materia de suministro de agua, drenaje y vivienda. Con la participacién ciudadana y la cooperacién social que ha despertado, este programa ser4 ejemplo de renovacién urbana integral. ‘También se ha estado actuando en pequefias poblaciones. En el Istmo de Tehuantepec existe un programa de regeneracién urbana que combina el saneamiento ambiental, la edificacién de viviendas y el rescate del perfil urba- no tradicional. Al aprobar este H. Congreso las reformas a la Ley General de Bienes Nacionales, se cuenta ya con mejores instrumentos para avanzar en la protec- cién del patrimonio inmobiliario federal y los municipios contarén con mayo- res ingresos por el pago de contribuciones de la propiedad inmobiliaria de las empresas paraestatales. 4.6 Vivienda La vivienda, asiento fisico de la familia, es un nécleo basico de I: INFORME DE GOBIERNO tegraci6n social. El disfrute de una vivierida digna condiciona el acceso a muchos de los satisfactores basicos. La construcci6n de viviendas impulsa la ac- tividad éconémica, genera empleos, arraiga las familias en sus lugares de ori- gen, fomenta el ahorro y demanda insumos nacionales. Por ello, elevamos, en febrero de 1983, a rango constitucional su cardcter de derecho social. Se han ‘establecido estimulos para la vivienda en renta, se ha apoyado la descentraliza- cién y definido una politica de suelo que no sélo regulariza, sino que crea reser- vas en sitios adecuados y con servicios progresivos. Se ha ampliado de un 8 a un 6 por ciento el encaje bancario para ge- nerar recursos en apoyo a los programas de construcci6n de vivienda. En el pe- riodo 1983-1986, se han podido construir, 0 mejorar, 944 mil viviendas, 0 sea un 40 por ciento mas que lo'realizado en seis aiios anteriores. El programa de 1987 abarca 350 mil acciones, 85 por ciento de las cuales se ejecutan fuera de las tres grandes zonas metropolitanas y ha dado un fuerte impulso a la vivienda campesina, mediante el disefio de instrumentos crediticios acordes con la realidad del campo. En vivienda los avances estén a la vista. Empero, necesitamos crear nuevos instrumentos para atender a la clase media; seguir alentando la inver- sion privada en la vivienda de arrendamiento y facilitar el equilibrio entre in- quilinos y propietarios; fortalecer los estimulos selectivos, considerando su im- pacto en la poblacién y en la actividad econémica, y acelerar la simplificacién de tramites en los tres niveles de Gobierno y en la banca, asi como conducir, de manera ordenada, la expansién de los nuevos asentamientos. Se han concertado compromisos con la industria de la construcci6én, con los promotores de vivienda, con las agrupaciones campesinas, con el movi- miento obrero, con el notariado nacional y con los colegios y asociaciones de profesionales, para disminuir tiempo y costo, simplificar tramites, introducir tecnologias apropiadas y establecer cuotas preferenciales para la escrituracién, con un claro sentido de cooperaci6n y solidaridad social. 4.7 Ecologia La sociedad manifiesta su preocupacién por los asuntos de la ecologia, cada dia con mayor énfasis, consciente de que tenemos por delante el gran reto de conservar y aprovechar mejor los recursos naturales del pafs. Esa preocupa- ci6n se est transformando en acciones concertadas. Todos los sectores estamos actuando en forma conjunta en los frentes con mayores desequilibrios: la con- 353 QUINTO taminacién atmosférica en las ciudades; el saneamiento. de cuencas, lagos y bahias; la recoleccién y disposicién de los desechos urbanos ¢ industrials, y la proteccién de los recursos naturales y en especial de las especies en peligro de extinci6n. En un programa ambicioso, de 100 acciones necesarias, se han preci- sado las metas que habremos de cumplir en esta Administracin con la partici- pacién de todos los sectores de la sociedad. Destacan las acciones convenidas con la industria del cemento para introducir equipo anticontaminante’en todas sus plantas; con la industria automotriz, para incorporar en los nuevos modelos mejores tecnologias que eviten la contaminacién; con las industrias establecidas en Ia cuenca del Rio Santiago, en Jalisco, para el tratamiento de sus descargas; con la Fundidora de Mexicana de Cobre, en Nacozari, Sonora, para Ja transformaci6n de sus emi siones de biéxido de azufre en Acido sulfarico; con los porcicultores de La Piedad, Michoacan, para el tratamiento de los desechos de sus granjas; con los. curtidores de Leén, Guanajuato, para el tratamiento de los residuos de cromo de sus tenerfas. En este afio, fueron decretados, la reserva de la biosfera en la Sierra de Manantlan, Jalisco; el’ Parque Nacional de Dzibichaltan, Yucatan, y el San- tuario de la mariposa Monarca. Se han reforzado las acciones tendientes a la preservaci6n de la tortuga marina, del 4guila real, del tucén, del flamenco, del jaguar, del oso negro, asf como de las palmas y orquideas. Con la Repablica de Guatemala, se firmé un acuerdo para proteger conjuntamente las selvas tropicales. Como muestra clara de solidaridad, la comunidad artistica, los cientificos, los intelectuales, los ecologistas, 1a industria, el comercio y los me- dios de comunicaci6n apoyan y alientan en forma voluntaria, las campafias de mejoramiento del ambiente. Con una conciencia colectiva vigilante, acciones técnicas con ade- cuado sustento y una base institucional més s6lida se seguirén atacando los problemas ecolégicos més urgentes. 5. POLITICA SECTORIAL Conforme al Plan Nacional de Desarrollo de los programas correspon-

Das könnte Ihnen auch gefallen