Sie sind auf Seite 1von 21

FACSÍMIL Nº 9

Lenguaje y Comunicación

Sección 1: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES BÁSICAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

“Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir
allí van los señoríos derechos a se acabar
y consumir;
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos…”

Jorge Manrique, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

1. La figura literaria que aparece en los tres primeros versos es:

A) Sinestesia
B) Hipérbole
C) Símil
D) Anáfora
E) Personificación

2. La repetición de la palabra inicial “allí” entre los versos cuarto y séptimo corresponde a la figura literaria
llamada:

A) Hipérbaton
B) Anáfora
C) Metáfora
D) Personificación
E) Sinestesia

3. La expresión “Hola ¿cómo estás?” pertenece al registro del habla:

A) Norma culta formal


B) Norma culta informal
C) Norma inculta formal
D) Norma inculta informal
E) Coa

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1


4. La siguiente definición pertenece a: “relato breve e ingenioso que puede provocar risa”.

A) Sátira
B) Adivinanza
C) Parodia
D) Chiste
E) Ninguna de las anteriores

5. La siguiente definición corresponde a:

“Forma de comunicación escrita que contiene una petición dirigida a alguna institución pública o privada.
Su objetivo es conseguir una gracia, un permiso o el reconocimiento de un derecho”.

A) Carta
B) Solicitud
C) Currículo
D) Memorando
E) Ninguna De Las Anteriores

Santiago, 20 enero, 2000

Sr. Director:
Universidad de Chile
PRESENTE

Juan Alvarez Coloma, alumno del II año de la carrera de Periodismo, Presidente de Alumnos del Departamento
de Periodismo, saluda atentamente al Sr. Juan Santander y solicita permiso para realizar una exposición
fotográfica en las dependencias del establecimiento. Este encuentro se realizará el día 16 de mayo del 2002
con el objetivo de exponer los mejores trabajos realizados por los mismos alumnos.

Esperando su favorable respuesta, le agradece de antemano.


Juan Alvarez Coloma

6. El texto se clasificaría como:

A) Argumentativo
B) Expositivo
C) Literario
D) Descriptivo
E) Ninguna de las anteriores

7. Uno de tus amigos te hace el siguiente comentario: “Hace mucho frío para que vayas así”. ¿Qué tipo
de habla es?

A) Representativo
B) Directivo
C) Conmisivo
D) Expresivo
E) Declarativo

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 2


8. Tu profesor entra a la sala y les dice: “Buenos días alumnos” Esta expresión corresponde a un acto de
habla:

A) Declarativo
B) Representativo
C) Directivo
D) Conmisivo
E) Expresivo

9. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias emplea un recurso en el ámbito sintáctico?

A) Aliteración
B) Metáfora
C) Hipérbaton
D) Anáfora
E) Personificación

10. ¿Qué concepto completa el sentido del siguiente enunciado?

El autor es el ___________ de una obra

A) Narrador
B) Personaje
C) Creador
D) Hablante
E) Ninguna de las anteriores

11. La mejor definición de figura literaria es que son:

A) Herramientas que ayudan al escritor a transformar su materia prima.


B) Recursos expresivos con un fin estético.
C) Expresiones líricas que se usan en todos los poemas.
D) Formas de expresar líricamente un concepto.
E) Figuras que expresan hermosamente un concepto, en forma literal.

12. En el género dramático, se llama cambio de cuadro a la(el):

A) Diferencia entre un acto y otro.


B) Salida de un personaje por el fondo del escenario.
C) Entrada de un nuevo personaje a escena.
D) Relación que existe entre la presentación y el desenlace.
E) Cambio de escenografía.

13. Cuál frase puede reemplazar el sentido del siguiente refrán: De día beato y de noche gato.

A) En la noche todos los gatos son negros.


B) La cruz en el pecho y el diablo en los hechos.
C) Más vale diablo conocido que santo por conocer.
D) De los arrepentidos es el reino de los cielos.
E) Beato, de noche y de día, es un santo en la sacristía.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 3


14. Cuál puede ser una expresión análoga a los siguientes versos:

Yo quería tus ojos claros para sembrarlos en mi jardín y recoger en


la primavera próxima, una cosecha de estrellas.
Dulce María Loynaz

A) Quise recoger estrellas de mi alma, porque te quería.


B) Cosecharía los frutos de tu amor en días de primavera.
C) Tus ojos me hacen recordar aquel triste amorío.
D) Amor de ojos claros, amor para sembrar en mi jardín.
E) Amores pasados, del alma no se borran.

15. ¿Qué concepto completa el sentido del siguiente enunciado?

El lenguaje es siempre un hecho, un fenómeno cultural.

A) Social
B) Fortuito
C) Amistoso
D) Artificial
E) Planificado

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 4


Sección 2: INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
PREGUNTAS DE MANEJO DE CONECTIVOS:
Elija la alternativa que presente los conectores más adecuados para mantener la cohesión del texto propuesto.

16. Las nubes están constituidas por pequeñísimas gotas de agua de escaso volumen........................... su
peso es ínfimo, lo que provoca que floten en el aire....................... el humo o el polvillo.

A) a causa de tanto como


B) por ello , en
C) porque por
D) , debido a esto al igual que
E) y como

17. Puso todo su empeño en el nuevo proyecto........................... su labor no fue reconocida..................... la


dedicación demostrada.

A) , sin embargo, pese a


B) , pero aun por
C) aunque ni
D) , por lo tanto menos
E) y tampoco

18. Ya que te has preparado un año para la prueba espero,..........................., que tu resultado sea óptimo;
..................no podrás seguir estudiando.

A) por lo tanto así


B) sin embargo, por lo que
C) pues de lo contrario,
D) también sino
E) no obstante o

19. ....................... la similitud entre las colinas era grande, podían distinguirse tres grupos diferentes por su
ubicación y por su modo de vida: las colinas del Norte, del Centro y del Sur.

A) Ya que
B) Aunque
C) Por
D) Así
E) Debido a

20. Se sabe que estuvo allí el día que se puso la primera piedra..................... su construcción. .....................
se sabe más: Que fue el mismo rey..................... la puso.

A) de Pero si
B) de Y para que
C) para Pero si
D) para Y quien
E) para Quizás si

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 5


PLAN DE REDACCIÓN

A partir de los enunciados, busque el orden más adecuado para proponer una secuencia coherente de ideas.
Use el título como referente de este posible orden.

21. "El Cuento"

1. La literatura oral ha transmitido cuentos, leyendas y consejos.


2. Cuento viene del latín computus que significa "cómputo" o "enumeración".
3. El cuento oral, como anécdota o narración jocosa, es tan antiguo como el hombre.
4. Posteriormente pasó a significar enumeración de hechos.
5. El cuento es un relato de acciones reales o ficticias, contadas con la finalidad de entretener,
distraer o ejemplificar.

A) 2-5-4-1-3
B) 5-2-4-1-3
C) 3-1-2-4-5
D) 2-4-1-3-5
E) 1-3-2-4-5

22. “¿Qué es la Originalidad”

1. Con estas actitudes intenta desafiar las normas.


2. Para muchos, el ser original es un valor muy importante.
3. Esta diferencia se da a través de signos externos: ropas, objetos, etc.
4. Otros, sólo desean ser un poco diferentes.
5. Sin embargo, la verdadera originalidad surge de tener una postura auténtica y personal frente a las
cosas, ideas, valores, etc.

A) 4-1-2-3-5
B) 4-2-1-3-5
C) 2-4-3-5-1
D) 2-4-3-1-5
E) 2-1-3-5-4

23. “Estilo”

1. Estilo es la manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento.
2. Para escribir correctamente, acaso lo que menos importe es la definición de estilo.
3. No obstante, recogeremos algunas ideas fundamentales.
4. Esto se hace por medio de la escritura o el habla.
5. La definición no es completamente exacta y, además se confunden dos conceptos distintos: estilo y
manera.

A) 1-2-3-4-5
B) 5-4-3-2-1
C) 2-3-1-4-5
D) 2-3-1-5-4
E) 2-3-5-4-1

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 6


24. "Efectos de la Televisión"

1. La vista se fija en la imagen y el pensamiento se apaga en su totalidad.


2. Se ha puesto a niños a escuchar música, a jugar y a mirar televisión.
3. Está comprobado que la televisión produce autismo en los niños.
4. Se toca una alarma y los últimos en reaccionar son los niños que están mirando televisión.
5. Investigaciones realizadas en Chile sobre el problema.

A) 2-1-4-3-5
B) 2-3-1-4-5
C) 5-4-1-2-3
D) 3-2-4-1-5
E) 3-1-2-4-5

25. “El Surrealismo”

1. Su origen más remoto es el romanticismo.


2. Su fundamento es la participación de la realidad más allá de lo aparente.
3. Otros representantes son Matta y Tanguy.
4. Movimiento artístico de inicios del siglo XX.
5. El fundador y representante máximo es A. Bretón.
6. El origen más cercano es el dadaísmo.

A) 4-6-1-2-3-5
B) 6-1-2-4-5-3
C) 4-1-6-2-5-3
D) 2-4-1-6-5-3
E) 1-6-4-2-5-3

26. “La Fidelidad y el Amor”

1. Al parecer se olvida con demasiada facilidad que el ser humano es un ser social y cultural capaz de
autodirigir su vida.
2. La fidelidad en un mundo donde el cambio y la variedad son las “ideas” prevalecientes, parece un
resabio de moralismo exacerbado.
3. El amor exige la exclusividad en la pareja, siendo la fidelidad muestra de respeto y honestidad con
la otra persona.
4. Se une a tal idea, la supuesta tendencia genética del ser humano a la poligamia.

A) 2-1-4-3
B) 1-2-3-4
C) 2-4-1-3
D) 3-1-2-4
E) 2-1-3-4

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 7


27. “Los Medios de Comunicación de Masas”

1. Etapa tribal: comunicación oral; etapa de la escritura: comunicación por el libro; etapa
contemporánea: Medio de comunicación electrónicos y masivos.
2. Medios de comunicación electrónicos: percepción multisensorial, comunicación permanente y a
escala mundial.
3. Medios electrónicos, convierten al mundo en una “aldea global”, y a la humanidad, en una “tribu
planetaria”.
4. Unificación y estandarización, masificación de la cultura: el efecto más contundente de la televisión.
5. La televisión: un medio que “recrea” la realidad. Su mensaje es un nuevo “universo”.

A) 1-3-2-5-4
B) 3-4-5-1-2
C) 1-2-3-5-4
D) 2-1-4-3-5
E) 4-5-1-2-3

28. "Galdós y el Realismo"

1. Galdós es uno de los máximos exponentes del realismo literario.


2. A través de su narrativa, pretende mostrar a la sociedad española del siglo XIX.
3. Sus personajes siempre están marcados por poderosos contrastes entre sí.
4. "Marianela" es una novela realista.
5. Galdós también trató temas históricos.

A) 2-1-3-5-4
B) 4-2-3-5-1
C) 1-2-3-4-5
D) 1-2-3-5-4
E) 5-4-3-2-1

29. “Rayuela”

1. Su autor es el argentino Julio Cortázar.


2. Publicada en el año 1963.
3. Rayuela es la novela más ávida, compleja e independiente de la literatura latinoamericana.
4. Cortázar intentó interpolar todo lo fantástico en la realidad cotidiana.
5. Ella acoge aspectos experimentales de la narrativa de James Joyce y de la vanguardia europea.

A) 1-4-2-3-5
B) 3-1-2-5-4
C) 3-5-1-4-2
D) 3-2-1-4-5
E) 3-1-2-4-5

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 8


30. “La Poesía Chilena”

1. V. Huidobro, posteriormente, transforma la misma con su Teoría Creacionista.


2. La figura emblemática de la poesía social y comprometida es Neruda.
3. La poesía etnocultural de E. Chihuailaf viene a renovar la escena poética nacional.
4. Un ferviente romanticismo es su sello original.
5. Mientras que la antipoesía de Parra es, en cierta medida, la negación de ambas figuras.

A) 4-1-2-5-3
B) 1-2-5-3-4
C) 2-1-5-3-4
D) 4-2-5-1-3
E) 2-1-3-5-4

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 9


Sección 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL
Las preguntas de léxico contextual, consistentes en palabras que se han tomado de los textos, requieren que
usted reemplace las palabras subrayadas por algunos de los términos de las opciones, de modo que no cambie
el sentido del texto en que aquéllas aparecen.

Conteste las preguntas de comprensión lectora de acuerdo con lo que se afirma en el texto o se infiere de él.
Las respuestas deben basarse en la evidencia interna o externa de los fragmentos y NO en sus conocimientos
previos sobre el tema.

(31 – 38)

El rock, como fenómeno musical y social con pocos precedentes en la historia de la humanidad, tanto por su
intensidad como por su amplitud, lleva obligatoriamente a preguntarse por las relaciones entre música y
violencia. De hecho, la violencia se manifiesta en la letra o en el título de las canciones o en las declaraciones
de los intérpretes, o bien, en el aspecto musical, en el volumen sonoro, en efectos de fuzz (grititos) y de
distorsión.

Ahora bien, la música, como conjunto de sonidos organizados y, como tal, fenómeno puramente acústico,
produce también efectos fisiológicos y psicológicos que la ciencia ha estudiado: así, por ejemplo, ciertos ritmos
y frecuencias pueden acelerar o reducir el metabolismo o bien provocar hipnosis: los animales y las plantas
también reaccionan a la música. El ruido destemplado desata la violencia y puede incluso llevar al suicidio.
Algunos ruidos artificiales afectan patológicamente a las células del organismo, en tanto que los sonidos
naturales y algunas músicas clásicas o negras se armonizan con los biorritmos internos y favorecen el bienestar
y la curación.

La música engendra violencia o bien es la expresión de ésta. Al permitir sublimar pulsaciones violentas y relajar
las tensiones, cumple una función catártica y, según el proverbio popular, ‘calma a las fieras’.

Según Jacques Attali, la música es por una parte la banda audible de las vibraciones y, por otra, es reflejo de
los fundamentos de la sociedad. Desde luego, está arraigada en el psiquismo colectivo: el rock, el rap, el free
jazz y el regae expresan la violencia de las culturas de las que son fruto. Para Attali, el ser humano y el medio
ambiente son inseparables: la violencia cultural del individuo repercute en la sociedad y viceversa.

Preguntas de Léxico Contextual

31. DESTEMPLADO 32. SUBLIMAR 33. INSEPARABLES

A) Enfriado A) Someter A) Indivisibles


B) Desorganizado B) Ensalzar B) Ineludibles
C) Desequilibrado C) Disipar C) Indestructibles
D) Desmedido D) Exaltar D) Inalienables
E) Desagradable E) Dividir E) fieles

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 10


Preguntas de Comprensión de Textos

34. En el párrafo DOS se afirma que:

A) La música puede ser causante de suicidios.


B) La medicina contemporánea usa la música como un sedante curativo.
C) Los estados patológicos, en muchos casos son provocados por esta clase de música.
D) Existe una relación entre la música y las reacciones fisiológicas y sicológicas de las personas.
E) Con sonidos naturales o música clásica se puede producir la hipnosis.

35. En el párrafo CUATRO se sostiene que

I. El free jazz es el reflejo de una cultura.


II. El medio ambiente influye en los estilos musicales.
III. La música es sólo un fenómeno acústico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

36. En el texto se menciona el reegae como:

A) Una tradición musical muy distinta al rock.


B) Un antecedente de la evolución de la música actual.
C) La más representativa de las tradiciones musicales guerreras.
D) Un tipo de expresión musical que incita a la violencia.
E) Una manifestación musical muy popular en el siglo pasado.

37. Con respecto a lo expresado en el párrafo DOS ¿cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?

A) La música al ser un fenómeno sonoro, no puede influir en las decisiones de un ser humano.
B) El ruido destemplado es un efecto provocado por la violencia.
C) La música puede provocar hipnosis en animales y plantas.
D) Algunas músicas clásicas provocan bienestar y curación.
E) La música engendra violencia o bien es la expresión de ésta

38. De la lectura del texto se puede concluir que el autor quiso:

A) Comparar la música occidental actual con aquélla originaria del oriente.


B) Dar a conocer la relación recíproca entre la violencia de la música contemporánea y la violencia
social.
C) Contrastar el antiguo concepto taoísta de la música con el vigente en la actualidad.
D) Destacar la influencia que ha tenido el rock sobre el desarrollo musical de este siglo.
E) Mostrar las fuentes tradicionales en que se sustentan los modelos musicales.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 11


(39 – 46)

Adrián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que se han olvidado sobre el asiento una novela de
tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese momento entra en el vagón un hombre de
anteojos negros y boca avinagrada que acomoda la valija, se arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil.
Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, intenta
dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya tiene con qué
entretenerse. La examina. El título no le dice nada, el autor le es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser
una novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante de comercio Walter Lynch es en
realidad un sicario al servicio de la Organización, va en pos de él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel,
lo acecha por el ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista.

El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y agarra la valija,
en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: “Walter Lynch”. Rápido como la luz, Bennet arroja una mirada por la
ventanilla y en el letrero de la estación lee: “Villa María”. ¡Pronto! ¿qué hacer? Piensa que su obligación es
bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse.

El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro
futuro, pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le
pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino.
Antes la había hojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino
psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que se busque, allí no figura ningún
detective.

Enrique Anderson Imbert, Novela que cambia el género.

Preguntas de Léxico Contextual

39. Se arrellana 40. Intimidado 41. Sicario

A) Se enfrenta A) Receloso A) Empleado


B) Se acomoda B) Suspicaz B) Matón
C) Se dispone C) Desconfiado C) Detective
D) Se pone D) Amedrentado D) Asesino
E) Se coloca E) Despavorido E) Ladrón

Preguntas de Comprensión de Textos

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de mejor manera el perfil psicológico del protagonista del
relato?

A) Conformista y seguro de sí mismo


B) Inseguro y fácil de asustar
C) Aburrido de la vida y apático
D) Suspicaz e inteligente
E) Indeciso y amoral

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 12


43. ¿Qué oración resume de mejor manera el contenido del último párrafo del texto?

A) Bennet comprende que no fue capaz de evitar el asesinato.


B) Bennet se siente culpable por no haber evitado el crimen.
C) Bennet lee atentamente la novela y descubre al asesino.
D) Bennet se siente traicionado por la novela.
E) Tras una nueva lectura atenta, el sentido de la novela cambia totalmente.

44. ¿Cuál de los siguientes rasgos de la literatura contemporánea puede identificarse en el texto?

A) La intertextualidad
B) La corriente de la conciencia
C) La superposición de realidad y ficción
D) El ready-made o montaje
E) El monólogo interior

45. El PRIMER párrafo del texto tiene como función:

A) Explicar el título
B) Mostrar la soledad del personaje
C) Enfrentar a los personajes
D) Presentar a los personajes y la situación
E) Describir la vida de Bennet

46. ¿Qué idea no pertenece al texto?

A) La novela que lee Bennet tiene un giro inesperado


B) Walter Lynch, según el detective, tenía una doble vida.
C) El asesino tiene un aspecto que da miedo.
D) Adrián Bennet no se dirigía a Villa María.
E) Adrián Bennet leía una novela de un autor famoso.

(47 – 54)

“Se dice que cuando Dios había concluido la creación del mundo, le sobró un poco de desierto, un buen poco
de cordilleras, algo de bosques, lagos, hielos, praderas. Buscó dónde poner todo eso y, finalmente, encontró el
lugar justo. Se frotó las manos contento: había creado Chile.

Un territorio tan heterogéneo como éste ha conocido también la más variada gente, las más variadas
costumbres, los más raros contrastes.

En los Molles, uno se enfrenta a los misterios de la formación de los continentes, del equilibrio de la vida de los
bosques. Uno se encuentra con una huella de los primeros hombres que habitaron nuestras costas: un conchal,
su fogón y su taller lítico. Surge, entonces, la pregunta que conduce a la médula de la Antropología: ¿cómo el
hombre ha logrado hacer del altiplano, el desierto, la costa, el bosque, la estepa, la pradera, el pantano y la
nieve su propia habitación? ¿Cómo ha convertido en casa lugares tan dispares y, a veces, tan tremendamente
inhóspitos?

En Lonquimay, sorprende la vida de los mapuches en el suelo que casi no tiene dónde sembrar, que está
cubierto de nieve de marzo a noviembre. ¿Por qué no emigran a lugares más acogedores?

Es difícil saber qué es lo que nos une al lugar donde nacimos, donde murieron nuestros padres. Allí brotó la
vida. Y la vida es sagrada.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 13


Al pie de un pucará inca, en el norte, había un cementerio, y en él, los más hermosos cántaros, platos y objetos
de alfarería. ¿Por qué allí?

¿No es un poco inexplicable que lo más hermoso, lo más querido, lo que ha requerido mayor donación de vida
o lo que ha estado más próximo a la vida, sea sepultado con los muertos y desaparezca para siempre? Es una
donación gratuita. Se regala lo más sagrado que se posee: la vida. Con toda alegría, con la más admirable
libertad, se dona la más cara y hermosa expresión de arte.”

Preguntas de Léxico Contextual

47. Heterogéneo 48. Inhóspitos 49. Donación

A) Homogéneo A) Misteriosos A) Regalo


B) Diverso B) Enhiestos B) Estamento
C) Heterómero C) Ingentes C) Festinación
D) Genérico D) Hostiles D) Mecenazgo
E) Indómito E) Guarnecidos E) Estipendio

Preguntas de Comprensión de Textos

50. En el primer párrafo se usa como recurso discursivo:

A) Exposición
B) Emotividad
C) Narración
D) Descripción
E) Argumentación

51. La existencia de los primeros habitantes del litoral chileno se comprueba por:

A) La cerámica encontrada en los cementerios.


B) La datación de los platos y objetos de alfarería.
C) La antigüedad de los pucará del norte
D) Los datos que aporta la Antropología
E) El hallazgo de un taller lítico y de los conchales.

52. El autor comienza su texto con una

A) Fábula
B) Hipótesis
C) Anécdota
D) Leyenda
E) Suposición

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 14


53. Del planteamiento del PRIMER párrafo se desprende que:

A) Chile es uno de los países más hermosos del mundo.


B) Chile es un país de variados climas.
C) En Chile el hombre ha debido dominar la naturaleza.
D) En Chile las costumbres son tan raras como heterogéneas.
E) En Chile los hombres han preferido vivir en regiones inhóspitas

54. El autor del texto destaca una forma de honrar a los muertos que representa un(a):

A) Costumbre tradicional
B) Donación de belleza artística
C) Ofrenda de vida
D) Acto de libertad
E) Superación de la muerte

(55 – 66)

LA REALITY CHILENA

“...¿Es reality que un grupo de ruidosas adolescentes chilenas se depilen las piernas sobre el vanitorio del
baño? Sí, lo es. Hay una etapa de la adolescencia femenina en que los llamados vellos se vuelven una suerte
de obsesión permanente, y calentar la cera a bañomaría forma parte de las diarias abluciones de las teenagers,
aunque quizás sería más adecuado hablar de las imberbes (dado el empeño que ponen es sacarse el bigote y
demás inadecuados detallitos pilosos).

¿Basta mostrar esta poco estética escena para que un programa televisivo merezca el calificativo de reality
show?. No, pues. Claro que no basta, aunque en el último par de meses, nuestra televisión haya entendido que
emitir urbi et orbi cotidianidades como ésa sea acercarse a la realidad (y, ojo, que por lo que se ve venir este
año que parte estará plagado de escenitas del mismo corte). Pero lo verdaderamente relevante es que basta
menos todavía cuando se hace evidente que la exposición de intimidades adolescentes como la aludida, están
más “galleteadas” intervenidas, pauteadas que la escena de cualquier teleserie...”

(Revista El Sábado, EL MERCURIO)

Preguntas de Léxico Contextual

55. Teenagers 56. Imberbes 57. Evidente

A) Lolitas A) Obvio
A) Peludas
B) Niñas B) Normal
B) Peladas
C) Adolescentes C) Regular
C) Lampiñas
D) Mujeres D) Visible
D) Bigotudas
E) Chicas E) Cotidiano
E) Afeitadas

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 15


Preguntas de Comprensión de Textos

58. En el texto anterior, la función predominante es:

A) Fática
B) Metalingüística
C) Poético
D) Expresiva
E) Conativa

59. El texto corresponde a un(a):

A) Crítica
B) Crónica
C) Reportaje
D) Editorial
E) Noticia

60. La palabra Teengers corresponde a:

A) Tecnicismo
B) Coa
C) Extranjerismo
D) Galicismo
E) Chilenismo

61. Según el autor del texto los reality show chilenos son:

A) Espontáneos y dirigidos a los adolescentes.


B) Críticos de la realidad.
C) Exhibicionistas y poco reales.
D) Una película Hollywoodense más.
E) Una muestra de los recursos tecnológicos televisivos de alto nivel.

62. El habla utilizado por el autor es:

A) Purista
B) Norma culta formal, propia del género
C) Mezcla de normas y variables lingüísticas
D) Una jerga de técnica cinematográficas
E) Coprolálica y academicista

63. El texto es de carácter:

A) Discursivo
B) Descriptivo
C) Argumentativo
D) Evocativo
E) Invocativo

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 16


64. ¿Qué tipo de narrador encontramos en el siguiente fragmento del Lazarillo de Tormes?

“En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él
diciéndole que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo
haría y que me recibía no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y a adestrar a mi nuevo y
viejo amo.”

A) Testigo
B) Omnisciente
C) Con conocimiento relativo
D) En 3ª Persona
E) Protagonista

65. Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela de Manuel Puig, Boquitas Pintadas.

¿Se puede? El estómago se me revuelve


Sí, pase por favor. La estaba esperando, qué arreglada se vino la petisa
Qué lindas tiene las plantas… pero la casa da asco.
Es lo único que me daría lástima dejar, si me voy de Vallejos… ¿qué mirás tanto los mosaicos rotos del
piso? Se vino impecable, la lana del tapado es cara, el sombrero de fieltro
Qué frío hace ¿no? no tiene estufa esta orillera
Sí, perdone que esta casa es tan fría, venga por acá que pasamos a la sala vas a encontrar mugre si sos
bruja… fijate que limpieza. (…)

¿Qué modo narrativo está presente en el texto anterior?

A) Estilo indirecto.
B) Estilo indirecto libre.
C) Estilo directo.
D) Narración rememorante.
E) Narración prospectiva.

“El propósito de esta reunión es discutir el financiamiento de nuestro proyecto, para ello cada una de las
partes expondrá su punto de vista y, finalmente, mediante una votación elegiremos lo que más nos
convenga”.

66. El enunciado corresponde estructuralmente a:

A) El financiamiento de un proyecto
B) La introducción de la reunión
C) El desarrollo del tema a tratar
D) Los posibles efectos de la reunión
E) La conclusión del tema

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 17


(67 – 71)

“...Un hombre ilustre agoniza. Su mujer está junto al lecho. Un médico cuenta las pulsaciones del moribundo. En
el fondo de la habitación hay otras dos personas: un periodista, que asiste a la escena obitual por razón de su
oficio, y un pintor que el azar ha conducido allí. Esposa, médico, periodista y pintor presencian un mismo hecho.
Sin embargo, este único y mismo hecho – la agonía de un hombre – se ofrece a cada uno de ellos con aspecto
distinto. Tan distintos son estos aspectos, que apenas si tienen un núcleo común. La diferencia entre los que es
para la mujer transida de dolor y para el pintor que, impasible, mira la escena, es tanta, que casi fuera más
exacto decir: la esposa y el pintor presencian dos hechos completamente distintos.

Resulta, pues, que una misma realidad se quiebra en muchas realidades divergentes cuando es mirada desde
puntos de vista distintos. Y nos ocurre preguntarnos: ¿cuál de esas múltiples realidades es la verdadera, la
auténtica? Cualquier decisión que tomemos será arbitraria. Nuestra preferencia por una u otra sólo puede
fundarse en el capricho. Todas esas realidades son equivalentes, cada la auténtica para su congruo punto de
vista. Lo único que podemos hacer es clasificar estos puntos de vista y elegir entre ellos el que prácticamente
parezca más normal o más espontáneo. Así llegaremos a una noción nada absoluta, pero, al menos, práctica y
normativa de la realidad...”

Preguntas de Léxico Contextual

67. Agoniza 68. Distinto 69. Capricho

A) Cae
A) Opuesto A) Maña
B) Muere
B) Otro B) Insconstancia
C) Sufre
C) Dispar C) Antojo
D) Sucumbe
D) Diferente D) Versatilidad
E) Delira
E) Contradictorio E) Variabilidad

Preguntas de Comprensión de Textos

70. Éste es un fragmento de un(a):

A) Novela
B) Crónica
C) Editorial
D) Ensayo
E) Fábula

71. El habla ocupado por el autor es:

A) Regionalista y culta – formal


B) Culta formal y mítica
C) Simbólica y onírica
D) Inculta – formal
E) Culta – formal

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 18


(72 – 77)

La Creación del Mundo

En la Tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se
revelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas.

Para que habitara en la Tierra el Poderoso trasformó en hombre a un espíritu que era Hijo suyo, el cual al caer
quedó aturdido. La madre del joven sintió pena y para mirarlo abrió en el cielo una ventanilla por donde asoma
su cara pálida.

El Poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo. Esta, para
llegar hasta el joven tenía que caminar a pie. Para que no se lastime, el Poderoso ordenó que a su paso
crecieran las hierbas y flores. Ella jugaba con éstas y los trocaba en aves y mariposas. Y después que pasaba,
la hierba que su pie había tocado se convertía en selva gigantesca.

El joven y la niña se juntaron y unidos hallaron que el mundo era más bello. En el día, el Poderoso les miraba
por una ventanilla redonda y era el Sol. En la noche, era la madre del joven la que abría la ventana y mostraba
su rostro pálido: era la Luna.

Leyendas de Chile. Antología Básica.


Biblioteca Escolar Apuntes 27.
Publicaciones Lo Castillo.

Preguntas de léxico contextual.

72. Arrepentidos 73. Aturdido 74. Trocaba

A) Penitentes A) Trucaba
A) Precipitado
B) Llorosos B) Canjeaba
B) Inconsciente
C) Sufrientes C) Permutaba
C) Alelado
D) Culpables D) Formaba
D) Tonto
E) Renegados E) Transformaba
E) Damnificado

Preguntas de Comprensión de Textos

75. El texto es de carácter:

A) Astronómico
B) Histórico
C) Mítico
D) Científico
E) Religioso

76. Según el texto el origen de la mujer es:

A) El Sol
B) La Tierra
C) Una Estrella
D) Una Montaña
E) Las Flores

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 19


77. En el texto predominan las(os):

A) Íconos
B) Síntomas
C) Indicios
D) Símbolos
E) Señales

“Mi abuelo por parte ‘e maire


era inquilino mayor
capataz y cuidador
poco menos que el aire;
el rico con su donaire,
lo tenía de obliga’o
caballerizo monta’o,
de viñatero y rondín,
podador en el jardín
y hortalicero forza’o.”

Décimas, Violeta Parra.

78. ¿Qué opción precisa mejor el sentido que adquiere el uso de la norma inculta formal en el poema
anterior?

A) Enfatiza que la autora es chilena y, por lo tanto, escribe cantadito.


B) Ratifica que el español de Chile se escribe como se pronuncia.
C) Muestra una creación popular chilena, vinculada a la vida campesina.
D) Pretende dar un ejemplo de la norma empleada a principios de siglo.
E) Diferencia el uso de la lengua entre el pueblo campesino y el citadino.

79. En las décimas anteriores se mencionan dos personajes, el “abuelo” y el “rico”. ¿Qué relación se
establece entre ambos?

A) Se complementan
B) Se odian
C) No se relacionan
D) El “abuelo” recibe trabajo y comida por parte del “rico”
E) El “abuelo” es explotado por el “rico”

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 20


CELINDA.- ¿Cómo? ¿Y Ñico ónde está?
FIDEL.- Ratazo que no lo vimos... Antes de terminar la lechaúra salió p'al bajo a buscar la vaquilla
Pampa, que estaba pasá e cuenta...
REMIGIO.-Y hará como una menguante que lo estamos esperando...
CELINDA.- ¡Güen dar con el hombre éste! Onde diablos se habrá metío... Contimás que mi tía se las tiene
sentensiá... ¿Y aónde están los aperos pa entregárselos?
CUSTODIO.- Si ey están los yugos; pero las coyundas las guarda Ñico, con llave, en la caja de las
herramientas, porque en la noche vienen a comérselas los perros del indio Curimil...

La viuda de Apablaza, Germán Luco Cruchaga.

80. En el texto anterior, que función tiene la utilización del lenguaje inculto e informal:

A) Permite contraponer dos realidades sociales


B) Ridiculiza a los personajes, ya que esta es una comedia
C) Permite la crítica social de la falta de educación
D) Permite al público distinguir el estrato social al que pertenecen los personajes
E) Impide comprender con claridad el diálogo por lo que hace más difícil su recepción

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 21

Das könnte Ihnen auch gefallen