Sie sind auf Seite 1von 127
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA REPARACION Y DISENO LOGRAREMOS REPARAR LAS MAQUINAS ELECTRICAS MODULO Vv Carlos Chiluisa fiivera INDICE MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA 1.1) Qbjetive general 1 seplos generales U8 Lrineipte de furofonaniento de loa motores de induectén 1.4 Cias:Picacién general de los motores de C.A 1 F jeacién de los motores por su sincronismo 1.6 Clusificeeién de los motores por su disefto i.) Glesifieseién de los motores sein su empleo Lf Ginsifieacisn de los motores segiin sn modo de ventilacién 1.9 Clasificacién de los motores segiin su grado proteccién (no elévtrica) 1.10 Clasifieseisn de los motores sefin su condicisn local 1.11 Glasificacién de los motores segin su per de arranque 1112 Repaso de Ja unidad 1.1% Cuestionario. UNTDAP 2. MOTORES DE FASE PARTIDA 2.1 Generalidades 2.2 Funcionamiento dél motor de fase partida 2.3 Partes componentes de un motor de fase partida 2.4 Jdentificacién y localizacién de averfas en los motores de fase partida 2.5 Serie de pruebas x ejecutar 28 Re 3 1a unidad 2.7 Cnestionario 4 4 4. 4. 4 KEBOBINADO DE UN MOTOR DE FASE PARTIDA fel-binado de un motor de fase partida Pyscs a seguirse para el rebobinado de un motor de fase par Repaso ce Ja unidad stionario DETECCION, LOCALIZACTON Y REPARACION DE AVERIAS EN LOS MOTORES DE FASE PARTIDA Pruebas Reparacidn de averfas Varias conexiones t{picas de motores de ‘ase partida Repaso ve la unidad Cuestionario NIPAD_S HOTORES CON CONDENSADOR 3 Generalidades [2 Funcianamiento del moter con condensador 3 Condensadores: i 4 Clasifieacién de les condensadores 5 Capacidad & Glasificacién de los motores con condensador e 6 Repaso de la unidad ChesLionario MISCELANEOS EN LOS HUTORES HONOFASICOS Dispositivos de preteecién contra sobrecarga Clases de protecciones térmicas Reemplazo de un interruptor centrifugo Caracteristicas de los relé Reemplazo con relé de corri Reemplazo con relé de tensiés Pruebas en los condensadores Caleulo de condensadores de arranque Desinnaciones normalizadas para los terminales de arrollamientos en motores monofasicos 6.1 6.2 813 6.4 als ae 6.7 6.8 6.3 6.10 Modo de identificar les devanados de un motor monofasico Glil Repaso de la unidad Riz Catstionario MOTORES TRIFASICOS aa alidades 2 Componentes de un motor trifasico 7.3 Funcionamiento del motor trifdsico 7.4 Rebobinado de un motor trifésico 7.5 Repaso de la unidad 7.6 Cuestioanrio CONEXIONES FUNDAHENTALES DE LOS MOTORES TRIFASICOS 1 Re#las fundamentales de Jos motores trifdsicos 2 Ejemplo de aplicacién de las 4 reglas fundamentales 13. Conexiones entre grupos [4 Conexién en estrella 6 7 Conexidn en tridngulo de la unided JDENTIFICACION DE CONEXIONES Y EL NUMERO DE POLOS DE UN HOTOR TRIFASICO 1 Hanern de identificar 1a conexién de un motor trifasico 2 Metode prdctico para determinar e1 numero de polos en un motor A. Hotores trifAsico: 4 6 a doble tensién de servicio Q.4 Principio de funcionaniento de motores de dos tensiones | 815. overes conectados en estrella / triéngulo £16 Repase de le unidad mea? Gunstionario UNTPAD_10 CALCULO Y¥ DISTRIBUCION DE BOBINADOS FRACCIONARIOS 10.1 Arollamientos trifasicos con grupos desiguales de bobinas icnplo de bobinado entero 10.3 Rienplo de bebinado fraceionario 10.4 Repaso de la unidad 10.5 Cuestionario DAD_AL DETECCION, LOCALIZACION Y¥ REPARACION DE AVERIAS EN LOS MOTORES TRIFASICOS Contactos a masa Interrupeiones Cortocirenitns Inversiones de polaridad Inversiones de bobinas Inversiones de grupos Inversiones de fases Averfas més frecuentes en motores trifdésicos Repaso de la unidad Cuestionario bmLowsene ‘elimiento de ealeulo sde le unidad nario YHIDAD 2 MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA OBJETIVO: Dar al estudiante un concepto bésico de lo que son las m&quinas de corriente alterna, su principio de funcionamiento y su clasificacion CONTENIDO: 1.1 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 RECURSOS! - MODULO V/Unidad 1 Objetivo general Conceptos generales Principio de funcionamiento de los motores de indueeién Clasificacién general de los motores de C.A. Clasificacién de los motores por su sincro- nismo Clasificacién de los motores por su disefio Clasificacién de los motores segin su empleo Clasificacién de los motores segin su modo de ventilacién Clasificacién de los motores segin su grado proteceién (no eléctrica) Clasificacién de los motores segiin su con- dinién local Clanificacién de los motores segin su par de arranque Repaso de la unidad Cuestionario. ldéminas de ejenplos de notores maqueta del principio del motor de induceién problemas de aplicacién. Pagina No. 1 -1 QBJETLVO GENERAL Este médulo intenta capacitar a los estudiantes en el co- nocimiento teérico-préetico bésico en los tipos de motores de induccién que tienen gran aplicacién en el pais. Profundizaremos un tanto en los motores monofésicos y tri- fAsicos que se usan en casi todas las instalaciones, sean estas donésticas o industriales, incluyendo un disefio répido de los bobinados en caso se hayan extraviado los datos ori- ginales o simplemente se tenga las partes mecénicas compo- nentes y se quiera poner en funcionamiento oe] motor, en otras palabras seria la recuperacién de una carcaza que por no tener datos del bobinado ha sido abandonada; o también i se quiere transformar un motor monofasico en trifdsico con una cierta ganancia en potencia, para ello se emplearé 5 ins m&s sancillos de manera que cualquier estudian- te que conozca las cuatro operaciones ests en capacidad de recuperar o transformar un motor de induccién. Yerenos més adelante en forma por denfs breve los generado— res sincrénicos para que el técnico electricista tenga una visién un. tanto ampliada respecto a la produccién de la pnergia eléctrica, base fundamental de la especialidad. \.2 CONCERTOS. GENERALES. INTRODUCCION Las m&quinas elctricas de corriente alterna son muy apli- cadas en nuestro medio tanto para la produccién de energia transporte; distritucién y transformacién de la energia tléctrica en otros tipos de energis conc 1a meofnica, calo~ rffica, luminica, ete. La gran difusién de las m&quinas eléctricas de corriente alterna se debe principalmente a que la energia eléctrica alterna puede transportarse fécilmente a grandes distancias sin mayores pérdidas, gracias a que se dispone de los trans— formadores que modifican las corrientes y voltajes desde el punto de produccién de la energia hasta el lugar de los con- Sumidores,’ sean estos domésticos o industriale: Para entender de mejor manera la secuencia de: produccién - transmisién - distribucién - consumo, vemos a ilustrar con un diagrama unifilar. MODULO ¥/Unidad 1 P&gina No. 2 fig. 1.1 La energia potencial al ser canalizada aun punto més bajo desarrolla energia mecénica, al poner en movimiento la tur. bina; 1a cual mediante un acoplamiento mecdnico mueve el Benerador eléctrico, e¢1 mismo que transforma la energia ne- efnica en eléctrica, saliendo con un determinado voltaje; gn el ejemplo sale con 13.800 voltios y alimenta un trans~ formador elevador, a la salida del transformador se tiene 13-800 voltios, inmediatanente llega a otro transfornador que eleva ain més el voltaje subiéndolo a 230,000 voltios. con este voltaje se transmite la energia hasta lugares cer~ canos de consumo. En este ejemplo que estamos deseribiendo se trata del Sistema Nacional Interconectado conjuntamente con los generadores del Paute. Bien, continuanda con 1a descripeién los 230.000 voltios llegan hasta 1a subestacién Santa Rosa, en elia se reduce este voltaje a 138.000 voltios y con este voltaje se transmite a las subestaciones eléctricas ubicadas en la ciu- dad de Quito, por ejemplo en 1a Vicentina; nuevanente se Teduce el “voltaje a 22.000 voltios y con este voltaje se lleva a través de la ciudad mediante los postes, estas li, neas conductoras son las que se ven en la parte més alta de jos postes, luego mediante transformadores de distribucién que bajan 9 220 voltios se distribuye a través de los con- ductores ubicados en la parte m&és baja de los postes a todos jos consumidores, sean estos domicilios o fabricas. POULO V/Unidad 1 Pégina No. 3 pm somen, 1 objeto de elevar el voltaje a valores muy altos es con 1 fin de tener el minimo de pérdidas por caientamiento o efec” fojgule y adenés economizar el costo de materiales para le transmisién a grandes distancias. Aclarenos con un ejemplo matemético esta relacién, Tomenos Aclarevenplo una sola unided del Paute. La potencia nominal Sontag HVA CHEGA VOLTA-AMPERIOS) considerenos que 1 vA = 1 Seeies, entonces un solo generador produce 127°000,000 wa- Tee fesente veinte y siete millones) si saliera el voltase a 220 voltios tendriamos ura corriente de | { | \ 127000000 = ~ = 577272.72 Amperios ene wey i ‘ i 220 Pare transnitir esta rabulosa cantidad do amperios hacin los eSneumidores se necesitaria un conductor de aproximadamente 16 metros de didmetro. Que como se imaginaré el estudiante es inverosinil e imposi- eye Ge"instalar para traer desde el Paute hasta la ciudad de Quito conductores de 16 metros de didmetro. Pero si elevanos el voltaje a 230.000 voltios la corriente seria 127000000 = = = 552,17 Amperios 230.000 vara transmitir este amperaje hacia los oconsumidores se ned vereenrta un conductor de 500 HCH (MIL CIRCULAR MIL) au Cisne un didmetro de 20.65 milimetros, Valor coroano & un! pulgada. Cono comprenderé el estudiante el ejemplo puesto es caley some corr ia Ley de OHM y solo sirve para dar une idea refs seeeials ya que para calcular las lineas de transmisién equiere un andlisis y calculo muy complejos; en el que. in {etvienen muchos factores como son distancias, condicion tor tenetno, ambientales, caidas de tensién, efectos téi micos, ete., que no es de incumbencia en este curso- Por otra parte la pérdida por efecto de Joule se calouls 6 ie rsrmula I2R; entonces ¢1 estudiante puede imaginarse teal anperaje arriba calculado tendrfamos més pérdida, of Sue ni siquiera se necesita calcular ya que 1s resvul Viene inmediatamente a la mente. MODULO V/Unided 1 Pagina No.. Comparemos entonces cual es m&s conveniente para producir la energia eléctrica en corriente continua o corriente alterna? Es evidente que en corriente alterna por 1a facilidad que presenta para su transmisién a los centros de consumo. No se crea que no existe produccién y transmisién en corriente continua sino que es m&s costoso y complejo este sistema. Resumiendo podemos decir que para transmitir una determinada potencia en watios es preferible hacerlo con altos voltajes ya que mientras suba el voltaje el amperaje bajaré y por lo mismo la seccién del conductor que lleve la corriente. Recordemos la f6rnula PeVxtI P = potencia V = voltaje I = corriente Entonces la potencia ser4 la misma aunque se varien los fac- tores que la componen, veamos ahora ae. sip x «a si P (zo “ ~—< x Bn (1) y (2) la potencia es 1a misma pero: en el caso (1) el voltaje sube, 1a corriente baja. En el caso (2) el vol~ taje baja 1a corriente sube, obteniéndose el mismo resul- tado, 3 PRINGIPIO DE FUNCIONANIENTO DE LOS MOTORES DE LNDUCCION El principio del motor de induccién puede ilustrarse simple- mente utilizando el aparato que se muestra en la figura No. 1-2. ULO V/Unidad 1 Pégina No. 5 Suspension Iman pormanente Sentido de ‘iratoria Se cote slur ‘loca de heero Ib) Viata superior Lat Viste frontal fig. 1.2 Un inén permanente en forma de U suspendido sobre vag lémine un inn Pe omaluminio. en forma de disco, que puede girat ie de coer’ gracias de que su eje esté embebido en un cadinere brenen te “el mismo que esté enpotrado en una plancha de hie- de peiga, la misma que sirve para que pasen las l{neas was: rElisas y eompleten el circuito magnético. Debe conside- me ieee ws el pivote debe presentar un minino rozaniento ¥ el rare Quaanente debe ser de densidad de flujo sufieiente- girar el iménj en esta condi-~ \ineas magnéticas con el disco {nduce un voltaje, el cuel Supongamos ahora que hacemos eién se produce un corte de que es un material conductor y se ue °Sue ciroulen corrientes pardésites inducidas pot dicho hace niente, este origina un campo que tiende a opanerse & da ovina e novimiento que produjo la tensién indueida- cono se indica en la figura No./.2-b, las corrien se indie enden a produoir un polo sur en el disco en aque) pun jo el polo norte giratorio, ¥ disoo en aavez on el punto del disco situade debaso del pert aot inéh y desde luego como usted comprenderd sur girgroma un polo sur debajo de un polo norte ee evicents 23 8o1 “Sisco sera atraido por la accién magnéttos guy oe qe ean entre el polo del imén permanente (giratorie) ¥ of Combine Se produce 1a rotacién del disco en el mismo sen- tide que gira el imén permanente. En efecto, tes parésitas in: Mientras eY im&n permanente continie moviéndose. oe estarén, Higntr esas corrientes pardsitas y el disco seauiré rotando 2eeS°Sen una velocidad inferior a le del inéy permanente; Pere °Gisco girase @ la misma velocidad del imdn, entonees, 3 os oie movimiento relative entre el conductor ye) cone no mevico, y ne se producirfan corrientes parésitas cn el disco. MODULO V/Unidad 1 Pagina No. FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA En base al principio explicado del funcionamiente de }os EMtores se disefiaron los motores asincrénicos trifdsicos, biffsicos y monofésicos. Bn primer lugar se reemplaz6 e] imén permanente mediante te Brngtruccién de bobinas, luego mediante la disposicién con” Sontthtemente espaciada se logré tener un campo magnético Yiratorie como se ve en la figura No.1-3; a1 alimenter con giretora fases de la empresa oléctrica , los campos magnéti= 28% Sue producen las bobinas se combinan y el resultado es crs campo magnético que gira alrededor de la carcaza, esto so Vlede conprobar may facilmente si colocamos un rodaniento,0 poeta de material magnético, éste seré arrastrado por 18 ponte dei campo magnético (figura No.1-3) y seduiré girando seeedita mientras estén conectadas las bobinas a 1a red- fig. 1.3 Desde luego debemos anotar que la alinentacién al estator se Desde tuctcar « través de un variac trifésico de tal neners de poder controlar t= corriente, ya que cone el entrenierro oo farinite (porque no esta el rotor colocado), la impedan- SSa de las bobinas es sumemente baja, en estes condiciones Si *aplicamos ©1 voltaje noninal circularé una gran corriente que haré que se quemen las bobinas- Cono en toda maquinaria se ha disefiado varios tipos de noto- Ges que fupcionan con corriente alterna, esto a obedecido a WSerses necesidades que se han presentado en la vida cotidiana y para los diversos procesos industriales; com= paremoa con un ejemplo sencillo; en los automotores tenemos Peromoviles, camionetas, camiones, trailers, tractores, actonovada uno cumple una funcién especifica y se le da su $s0 adecuado, lo mismo sucede con los motores eléctricos, de ait ’que nos interesa saber en primer lugar que tipes de ULO V/Unidad 1 Pégina No. 7 motores tenemos, cual es su funcién especifica, qué carac: teristioas tiene cada uno y es asi que se los ha clasificad de la siguiente manera: - Por su sineronismo : por su diseffo eléctrico + segin su empleo A : segiin su modo de ventilacion 1 segan eu grado de proteccién (no eléctrica) . segin condiciones locales + segin su par de earranque Nogsene A continuacién detallaremos cada uno de los literales par mejor comprensién por parte del estudiante. 1.5. POR SU_SINGRONISNO Segin funcione el moter con velocidad igual a 1a sinerénict © muy cercana a la sincrénica se ha clasificado en: monof4sicos biffsicos trifésicos motores sincrénicos Ay monoffsicos bifdsicos triffsicos motores asincrénicos rh 1.6 POR SY DISESO BLEGTRICO jaula de ardilla @oble jaula de ardilla rotor bobinado a. motores asincrénicos polifdsicos de induccién an fase partida con condensador con doble condensador b. motores asinerénicos nonof&sicos de induccién rN motores serie motores shunt ©. motores asincrénicos polifasicos con colector ry 4. motores asincrénicos motores universales /) nonofésicos con colector 4 motores de repulsion e. motores de polos sombreados MODULO V/Unided 1 Pégina No. 1.7 EGU SU EMPLEO De acuerdo al servicio que van a prestar los motores se han clasificado asf: a. motores industriales para servicio continuo b. motores domésticos para servicio temporal ©. motores especiales que frecuentemente forman cuer~ po con las mfquinas que accionan como en ciertas nfquinas herramientas. d. motores normales es decir sin especificacién de destino. 1.8 SEQUN SU _HODO_DE_VENTILACION motores con ventilacién natural, en los que el aire circula libremente. b. motores con ventilacién artific ©. motores en los que no existe comunicacién entre el aire interior y el exterior, salvo la que puede producirse en las diferentes partes. 7. 1.9 SEQUN SU GRADO DE PROTECCION. (NO ELECTRICOD Desde el punto de vista de su protecoién contra contactos eventuales de personas u objetos, la penetracién del agua y la introduccién de cuerpos sélido: » de una manere gene- rel contra la influencia de low tes exteriores, se los ie ha clasificado asi: 5 a. méquinas de construccién abierta b. nfquinas de construcoién protegida 7m ©. méquinas de construceién cerrada iG 4. ndguinas de construceién especial. MAQUINAS DE CONSTRUCCION ABIERTA En estos motores, parte o la totalidad de los elementos constructivos bajo tensién, (por ejemplo devanados, rotor, colectores, escobillas, etc.) son accesibles d 1 exte- rior, por lo que no tienen proteocién contra contactos aceidentales de las personas; por lo mismo estas n4quinas § MODULO V/Unidad 1 Pégina No. 8 carecen de proteccién contra 1a humedad del aire ambiente, contra salpicaduras de agua, o en forma de goteo, etc., Solanente estén protegidos contra cuerpos de grandes dimen- Siones, tales como piedras, piezas de maquinarias, etc., an ejemplo ‘este tipo de motor se puede ver en la figura jo. 1-4. wuccién abierta. -Motor trifasico Siemens de consire fig. 1.4 Esto tipo de motor solo puede usarse en locales cerrados de ‘ambiente seco, y con poco polvo, como por ejemplo en se Ge méguinas de centrales eléctricas, en las gruas corredera: de algunos talleres necénicos. La ventaga que tiene este tipo de construccién es su bajo costo de construccién y su econémico manteniniento por ser fay accesibles sus partes que requieren cuidado como sont cojinetes, escobillas, eto. MAQUINAS DE CONSTRUCCION PROTEGIDA En las méquinas de construccién protegida. las partes baie tensién son dificilmente accesibles desde el exterior; | por! jerfanto,. estas méquinas quedan protegidas contra contactor atcidentales de las personas pero no contra contactos inteny eionados. Por su disposicién constructiva, estas néquinas también ane fen protedidas contra la introduccién de cuerpos sélidos d grandes y, de pequefias dimensiones, pero e1 polvo y la arena. kn les figuras 1-5 y 1-6 se puede spreciar la construct an dee tipos de motores con proteccin, en la figura 1: queda protegido contra el agua procedente de la parte sips tier, pero, no de las salpicaduras de agua que vengan forma casi horizontal. MODULO V/Unidad 1 Pagina No. 1 MAQUINAS DE CONSTRUCCION ESPECIAL Muchas veces, las mAquinas eléctricas han de trabajar en ambientes muy desfavorables en condiciones muy dures. En estos casos las protecciones contra agentes exteriores View tas anteriormente resultan insuficientes, se han de preveer Protecciones especiales y adecuadas a cada caso particulas Expondremos Gnicamente 3 ejemplos en los que se emplea este tipo de motor: a. En los barcos, el ambiente en que ha de trabajar este motor es especialmente desfavorable, no solamente por el alto grado de humedad, sino porque también las sales marinas atacan y corroen casi todos los aislantes em. pleados en las m&quinas eléctricas. En los lavaderos de carbén, adem&s del ambiente extra— ordinariamente polvoriento, existe el peligro de ex. plosidn por e1 gas GRISU. En exte caso, adends de ta Proteccién absoluta contra el polvo de carbén, mediante el filtrado del aire de ventilacién, hay que usar mate. rial antideflagrante, es decir, apropiado para lugares en donde pueden formarse mezclas explosivas de gases. En la figura No. 1-8 podemos epreciar un motor para uso marino. =Motor de corriente continua cesa, de construccién especial para ambiente marino. fig. 1.8 En las bombas sumergibles para pozos profundos en donde 2a bona y e1 motor eléctrico van totalmente sunergidos en el agua para poder bombear el liquide elemento, Como se comprenderé las junturas para producir el se- llado deben ser sumamente estudiadas, ya que de otra manera no podrian funcionar estos motores con las segu- ridades del caso. ULO V/Unidad 1 Pégina No. 13 10 GEGUN CONDICIONES LOCALES | Los motores también se construyen de acuerdo al medio am- biente en que van a trabajar y es asi como tenemos: motores para regiones tropicales motores para regiones templadas No es lo mismo poner a trabajar un motor en un ambiente cé- lido que en un ambiente templado, lo mismo se puede decir que noes lo mismo que un motor trabaje a nivel del mar que Qn la cordillera, ya que mientras més alto trabaje un motor eléctrico se reduce su rendimiento, la explicacidén es que la transmisién dei calor interno hacia el medio ambiente se ve afectada por el enrarecimiento del aire. Estas consideraciones deben tomarse en cuenta cuando auere- mos elegir un motor para un determinado trabajo, y conside- Sfampra el lugar en el que ha de ser instalado. .11 SEGUN SU_PAB DE ARRANQUE Con el desarrollo de diferentipos de rotores para motores de {ndugcién se obtuvo diferentes pares de arranque, o sea que sedin de que tipo de rotor tenga el motor se obtiene mas o menor fuerza durante el perfodo de arrangue, con consumo de gran corriente o poca corriente, de acuerdo a las caracte- fisticas la NATIONAL ELECTRIC MANUFACTURER'S ASOCIATION (NEMA) ha establecido un sistema codificado a base de letras yes asi como tenemos los motores tipo A, B, C, Dy F. Debe tenerse en cuenta que esta clasificacién es para moto~ res de gran potencia (motores grandes) ya que en los de baja potencia como son los de hasta 20 HP generalmente se los construye de tipo Ao B. MOTORES DE CLASE A Este es un motor normal o standard fabricado para utilizearlo a velocidad constante, el rotor es de jaula de ardilla sin- ple con ranuras de grandes secciones, toma una corriente de Sa 7 veces la nominal (la corriente nominal es el dato de placa) y desarrolla un par de arranque de 1.5 a 1.75 veces el par nominal, tiene poco deslizamiento. MOTORES DE LA CLASE B Se le denonina también motor de aplicacién general; el rotor es de jaula de ardilla simple, sus barras estén colo- tedas més profundamente que el motor de la clase A con lo Gue se consigue reducir la corriente de arranque a valores geass a 5 veces la nominal, el par de arranque es casi lo mismo que el motor tipo A, y se prefiere en motores sobre los 10 HP el de clase B antes que el de clase A. MODULO V/Unidad 1 Pagina No. 14 HODULO V/Unidad 1 tica de ta figura Aor eteerricg ale sans tacit de i str donde na pwede Iruvehin prutegida contra Rates de penctrar el agua (flechas’ Blancas agua. * y donde si puede penetrar et agua inlechas negres) fig. 1.5 En la figura No, 1-6 se ha representado un motor trifés con proteccién contra goteo y salpicaduras de agua, pero queda protegida sin embargo, del agua procedente de la pa 84 epresentaciin esquemd ator cléctrico de cons tice de ta figura anterior com tudk trueciin protigide contra qoteo acid de lor sition donde wo puede Salpicaduras de ante penctrar ef agua’ techas Blancas) Sonde st puede penetrar el agua inechas negras) fig. 1.6 MAQUINAS DE CONSTRUCCION CERRADA En las méquinas de construccién cerrada, las partes br tensién no son accesibles durante el funcionamiento norr de la maquina, sino que, para llegar a ellas, se ha de de Pagina No. montar previamente. Por lo tanto, estas méquinas estén Brotegidas contra contactos accidentales y contra contectas intencionados de las personas. También esta protegida oeete 1a introduccién de toda clase de cuerpos extrafos: Gxeepto de polvo muy fino que arrastra el aire destinado 8 Ja ventilacién de sus partes interiores. Se utilizan frecuentemente en aserraderos, en fébricas nets” Se eee tabricas de productos quimicos, fabrioas texti tes: pirdhegoneral en ambientes hinedos, polvorientos 0 de vero” res &cidos En ln figura No. 1-7 a yb se puede apreciar este tivo de En ee que'por cierto es el més aplicado en les industries del pais. uccién cerrada, con aletas exte- teense teal 4) Motor trifdsico exprom, de construccidn cerrada, fig. 1.7 Por causa de ser totalmente cerradas, el aumento de tompert vera cn las partes interiores seria inadmisible sino oe tut eyora e estas méquinas con una enérgios ventilact6n; Pat proveyers ttive, se construyen con aletas interiores de Siptigeracién como se ve en la figura No. 1-7 b MODULO V/Unidad 1 Pégina No. 12 weep nen ne HOTORES DE LA CLASE c Este tipo de motor tiene un granpar de arranque aproximada- mente 2,5 veces el par nominal. ‘La gran fuerza de arrangque que alcanza es debido a que su rotor est& construide cons jaulas de ardilla, daéndole con esto un erranque rapido. os. pecialmente si arranca sin carga, pero noes aconsejable eet perranaues continuos por la dificultad que tiene pare disipar el calor que desarrolla, en su jaula superior; bone una corriente de 3.5 a 5 veces ia nominal. MOTORES DE LA CLASE D Este tipo de motor tiene un gran par de arrangue aproximad. renee pyeces el nominal; el rotor es de jauia simple seco gus barras, son de gran resistencia eléctrica y puede tonar desde 3a 8 veces 1a corriente nominal en el ‘momento de arrangue, igual que el tipo C no es aconsejable para arcane ques frecuentes. MOTORES DE LA CLASE F Se lo conoce como el motor de par reducido y rotor de doble Jaula de ardill se proyecta principalmente como motor de Corriente de arranque reducida, pero asi mismo este tipo de motor no tiene un gran par de arranque pero pueden see arrancados conecténdolos directamente a la red sin necesidad deuusar otro tipo de arrancador. Se los construye con poe tencias sobre los 25 HP. REPASO DE LA UNIDAD a. La gran difusién de las méquinas de corriente alterna ge debe principalmente = que la energia eléetrica puede transportarse fdcilmente a grandes distancias sin mayo. res pérdidas. b. Para tranomitir ia energia eléctrica se eleva el vol- taje a valores muy elevados para asi evitar pérdidas y ademés economia en el material de los conductores. e- La potencia eléctrica se mantiene 1a misma, lo que varfa es el voltaje y la corriente, mientras sube el yoltaje baja la corriente; y, cuando sube 1a corrien- te baja el voltase. d. Los motores eléctricos se han clasificado ast: 1. por su sincronismo 2. por su disefio eléctrico 3. segun su empleo 4. segtin su modo de ventilacién &. seitin su grado de proteccién (no eléctrica) 8. segiin condiciones locales 7. segdn su par de arranque. WuLo v/unidad 1 Pégina No. 15 1.19 QUESTIONARIO 1. Por qué se transmite la energia eléctrica con voltajes elevados? a cuél es e1 principio de funcionamiento de un motor de induccién? Cémo se comprueba que existe campo magnético giratorio en una carcaza de motor trifdsico? Como se han clasificado los motores eléctricos por su disefio eléctrico? Segan su grado de proteccién (no eléctrica) las m&aui- nas se han clasificado asi: ... Qué es una méquina de construccién cerrada? Segin condiciones locales las maéquinas se construyen asi: ... Segin el par de arranque los motores se han clasificado asi: ... MODULO V/Unidad 1 Pégina No. 1 MOTORES DE FASE PARTIDA Dar el conocimiento baésico teérico del funciona- miento del motor de fase partida; delinear los pasos a seguirse para identificar y localizar averias. 2.1 Generalidades Funcionamiento del motor de fase partida Partes componentes de un motor de fase partida 2.4 Identificacién y localizacién de averias en los motores de fase partida 2.5 Serie de pruebas a ejecutar Repaso de la unidad 2.7 Cuestionario = Maqueta de un motor de fase partida - Léminas del motor de fase partida - Multimetro ad 2 Pégina No. 1 GENERALIDADES El motor de fase partida es un motor de corriente alterna generalmente de potencia menor a un H.P. (HORSE POWER) o lo que comunhente se dice menor a un caballo de fuerza. Se emplea para accionar aparatos como lavadoras, pequefias bombas de combustible, copiadoras, etc. También se 10 define como “el motor de fase partida es un motor de induecién monofasico provisto de un arrollamiento auxiliar desplazado magnéticamente respecto al arrollamiento principal; .y, conectado en paralelo". Veamos la disposi- eién unifilar de los bobinados en la figura 2.1 u iwrennuptor ine a - fearuce 4 ni ontinpo Lae CA. pene ORINADO AURILIAR » fig. 2.1 Diagrama unifilar del motor de fase partida EUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE FASE PARTIDA Fijémonos en 1a figura 2.1 cuando conectamos a la linea de porriente alterna el motor; empieza a circular la corrienta Goo" se .leme Iu, al liegar sl punto (a) se parte esti Wekriente en Ip e ix, es evidente que el punto (b) llegar Sas pronto per el bobinado principal que por el bobinad Buxiliar, esta diferencia de llegada hace que se combiner tos canpos, magnéticos que producen los bobinados y se es tablezen ahora un flujo giratorio alrededor de la carcaze arrastre al rotor produciéndose el giro del eJe. En la unidad No. 1 se ilustré el principio de funcionamient Gel motor de induccién (si no esta muy claro, recomiend GSiver a repasar despacio y detenidamente este principio aut consta en la unidad No. 1). Como se ve es muy ffcil entender el principio de funcional miento del motor de fase partida, vayamos ahora a ver laf partes componentes del motor. MODULO V/Unidad 2 Pégina No. 2.3 OMPO! SE_PART: El motor consta de cinco partes principales: 1, ESTATOR 2. ROTOR 3. TAPAS 0 ESCUDOS 4. RODAMTENTOS 5. INTERRUPTOR CENTRIFUGO 1. ESTATOR El estator est&é compuesto por un nucleo de chapas de hierro silfsico con ranuras semicerradas segin se ve en la figure 2.2. fig. 2.2 Estator de un motor de fase partida Este nacleo ir& montado a presién dentro de la carcaza que puede ser de fundicién de hierro, aluminio o cualauiar orra aleacion, segun se ve en la figura 2.3 Vista del exter do an motor fig. 2.3 Nucleo de chapas en el interior de la carcaza MODULO V/Unidad 2 Pagina No. 3 En las ranuras se alojarén los bobinados el principal y ell de arranque defasados convenientemente segtin se ve en la figura 2.4 Irrallamionte Um pota Finnie “ete — Low dig areola mientos ostatiricos de un fe fase partida, Obséevense Tas ies (polos) en que Subilividide cada un esi fig. 2.4 Bobinados instalados dentro del nicleo 2, ROTOR Est& compuesto de tres partes fundamentales y son: a. un eje de acero bl un nicleo de chapas de hierro silisico c. una jaula de ardilla. Sobre el eje de acero se montan a presién el nicleo de chi pas de hierro silisico, sobre el nucleo van dispuestas 1 barras de cobre o aluminio en forma de jaula, segtin se ve la figura 2.5 = Rotor de joula de arailla fig. 2.5 Rotor de jaula de ardille MODULO V/Unidad 2 Pagina Ho} El aspecto general se puede observar en la figura 2.6 extremen 0 Jontemente con los fig. 2.8 Rotor completo de un motor de jaula de ardilla 3. TAPAS O ESCUDOS Tenenos dos escudos o tapas, éstos se fi © se aseguran con pernos a la carcaza del motor. Cada tapa tiene un ori- ficio central que es donde se alojaré el rodamiento, sea este de bolas o de bocin, En una de las tapas ademés se montaré la parte fija de un interruptor centrifuge. 4. RODAMIENTOS Todos los motores tienen dos rodamientos sean estos de bolas co de bocines y cumplen las siguientes funciones: a. sostener el peso del rotor jaule de ardille b. mantener al rotor centrado en el interior del estator ©. permitir el giro del rotor sin que roce con el estator. 5. INTERRUPTOR CENTRIFUGO El interruptor centrifugo va montado en el interior del motor, yes el que sirve para desconectar el bobinado de arranque cuando el motor ha alcanzado mas o menos el 75% de velocidad nominal. Consta de dos partes principales que son: parte fija y parte movil. PARTE FIJA La parte fija del interruptor centrifugo va montada sobre uno de los escudos, sujeto con pernos o tornillos, en la figura 2.7 podemos ver dos ejem~ plos de la parte fija de un interruptor centrifugo. WULO V/Unided 2 Pagina No. 5 ° Horquilla de presiin Contactos ‘Obséevense lor ede. comesiin Sobre’ a pla Tlaca de Bornes tes de la parte fija de um tipo de i fa, la cual contiste Inisicamente en una horquilla 1a placa de barnes. fig. 2.7 Dos ejemplos de la parte fija del Fi interruptor centrifugo. PARTE HOVIL Se llama parte mévil del interruptor centr{- fugo al conjunte de piezas que van montedas en el eje del rotor; yy giran conjuntamente con el rotor ebr eso se le llama parte mévil, la figura 2.8 nos ilustra un ejemplo. . Parte giratoria de un interruptor centrifuge, montada cobre el rotor (Magner Electric Company). fig. 2.8 Parte giratoria de un interruptor centrifuge montado sobre el rotor En la figura 2.9 se puede observar dos fases de funciona- miento del interruptor centrifuge. {ODULO V/Unidad 2 Pagina No. 8 La fucree contrtuna separe te prerye ae firatoria’ de’ tos fig. 2.9 dos posiciones en el funcionamiento del interruptor centrifugo IDBNTIELCA o N_LOS. Cuando un motor deja de funcionar correctamente, conviene guir una norma definida para determinar las reparaciones que se requieren para ponerlo a funcionar nuevamente. Esta norma consiste en una serie de pruebas a ejecutar, tales pruebas dan a conocer répidamente al operario especia- lizado si las reparaciénes son de poca importancia o si es necesario un rebobinado total o parcial. SERIE_DE PRUEBAS 4 EJECUTAR Debe seguirse un orden légico desde aque el motor llega al taller, por norma general se siguen los siguientes pasos: | PRIMERO Se debe. inspeccionar visualmente el motor con el objeto de descubrir averias de indole mecdnica como pueden ser tapas rotas 0 resquebrajadas, ejes torcidos, conexiones interrun- pidas o quemadas, cuando un motor se ha quemado se notaré un elor fuerte y penetrante a barniz quemado, en cuyo caso no queda otro camino que el rebobinaje del motor. ‘SEGUNDO * Comprobar si los cojinetes se hallan en buen estado, para ello se intenta mover el eje hacia arriba o hacia abajo, segin se ve en la figura 2.10. 0 V/Unidad 2 Pagina No. 7 fig. 2.10 Comprobacién del estado de los cojinetes Si existe juego es sefial evidente que el cojinete esté des- gastado y puede rozar el rotor con el estator, como se ve en la figura 2.11 y desde luego no funciona el motor. Un eojnete der jatado puede ter couse de que ET"rotor rece. contra el stator. fig. 2.11 Cojinete desgastado el rotor roza con el estator. Adem&s puede darse el caso que las tapas estén mal montadas © que el eje esté torcido, segin se ve en la figura 2.12 rHadpos — - Motor con lor es el Cie curvade, cudas montados incorrect Basar te. Evo dificultn o impide el Ti Ire giro del rotor. fig. 2.12 Causas para que un motor no funcione MODULO V/Unidad 2 Pagina No. 8 TERCERO existe algun “contacto a masa” o “contacte a realiza con ayuda de un ohmetro o segin se ve en la figura 2.13. Comprobar si tierra”, esta prueba se con una lémpara de prueba esc [7 wa A ‘ (a) fig. 2.13 Prueba de contacto a masa o contacto a tierra a ip -CUARTO Pune vez que se ha comprobado que e1 rotor gira sin difioul— far el motor a la red de ali- tad el siguiente paso es conec’ SStacion a través de un interruptor asdecuado por unos Instantes, si existe alain defecto interno es posible que 'galten los fusibles, o que empiece a echar humo el motor, o Que el motor gire lentamente y con gran ruido, o también aue Si’nctor. zumbe y no se ponga en marcha, en cualquier caso, $1 dafio es interno y se procederé a desarmar e inspeccionar n&s detenidamente los arrollamientos y las conexiones. BEPASO_DE_LA UNIDAD. i Repasemos brevemente esta unidad. Bl motor de fase partida es un motor monof4sico de potencis menor a un caballo de fuerza, funciona bajo el principio de induccién electromagnética, tiene dos bobinados, el uno lla-~ mado principal o de trabajo y el otro auxiliar o de arran- v/Unidad 2 Pégina No. 8 que, ambos bobinades estén defasados con el fin de estable~ ger un campo magnético giratorio cuando se conecte a la red. Las partes componentes del motor de fase partida son: ESTATOR ROTOR TAPAS O ESCUDOS RODAMIENTOS INTERRUPTOR CENTRIFUGO Para la localizaci6n de averias se debe seguir una secuencia légica y e PRIMERO, inspeccionar e1 motor visualmente con el fin de determinar averias mec4nicas. SEGUNDO, comprobar si los cojinetes se hallan en buen| estado. TERCERO, comprobar a tierra”. i existe “contacto a masa’ © “contact CUARTO, conectar el motor a la red de alimentacién y ued {nspeceionar si gira, saltan los fusibles, gmpieza a humear el motor, en cuyo caso se requie re rebobinar. GUESTIONARIO 1. Cémo se define el motor de fase partida? 2. C6mo funciona el motor de fase partida? 3. Cudles son las partes componentes del motor de fas partida? 4. | @u6 pruebas se realizan en el motor de fase partida MODULO V/Unided 2 Pégine No. 1 YRLDAD_3. REBOBINADO DE UN MOTOR DE FASE PARTIDA OBJETIVO: Dar el conocimiento bésico para ejecutar un bobi- nado de motor de fase partida. CONTENIDO: 3.1 Rebobinado de un motor de fase partida 3.2 Pasos a seguirse para el rebobinado de un motor de fase partida 3.3 Repaso de la unidad 3.4 Cuestionario RECURSOS: - Material para rebobinaje . - Herramienta bésica - Multimetro. Pagina No. 1 3.1 REBOBINADO_DE_UN MOTOR DE_FASE_PARTIDA Cuando se ha detectado que un motor de fase partide necesita Ser vebobinade porque los bobinados estan quemados 0 cor Ser sreuitados es necesario proceder , con, sumo ouidado ‘on el Segareado del motor, primero debemos marcar las tapas cot Ceigcién a la carcaza con ayuda de un punz6n, segin se ve en la figura 3.1. Marcas de puns Tass eseurl y la eareasn se mai fig. 3.1 Seffales de las tapas con relacién a 1a carcaze No esté por demés indicar que para desarmar no $e debe en MMear golpes excesivos ya que pueden llegar = Loreerse lai Zapas, con 10 cual luego no se puede centrar el rotor. A continuacién se debe seguir una serie de pasos en order w eoniégies,, este, 98 @iy,10, ¥. 1ede.e2,20-,,¥-1ueke el 30 como veremos a continuacién: 3.2 PASOS_A SEGUIRSE PARA EL_REBOBINADO DE_UH_ MOTOR E PBARTIDA 1. TOMA DE DATOS 2. EXTRACCION DEL ARROLLANIENTO DEFECTUOSO 3. LIMPIEZA DE LAS RANURAS 4. AISLAMIENTO DE LAS RANURAS 5. EJECUCION DEL NUEVO BOBINADO 6. CONEXION DEL NUEVO BOBINADO 7. AMARRE DEL ESTATOR 8. VERIFICACION Y PRUEBAS DEL NUEVO ARROLLAMTENTO 9. SECADO ¥ BARNIZADO 10. PRUEBA FINAL MODULO V/Unidad 3 Pagina No PRIMERO: TOMA DE DATOS portante y debe hacerse con el mAxi- Esta operacién es muy imi ea estos datos procedemos al rebo- mo cuidado ya que en basi binaje. © para la toma de datos es necesaric disponer de una hoje de datos, como la que se ve en la figure 3.2. MOLELO 9€ HOIA OE DATOS PARA MOTONES OF Fase Ano” fPatencia (VE TGerrinte (AT \recuerate Teva ele Foster sobecwoe Fewenamiento wre [aime pole Teatenene [orev con nasa Het 32 rane nos sole 24. fig. 3.2 Hoja para tomar datos de motores monofésicos Sedin el cusdro anterior se puede ver que en la parte sane. Sean Srresponde a los datos de placa del motor; analicenos Suadro por cuadro la figura anterior. EN EL, CUADRO: ,POTENCL Se anotaré 1a potencia del motor en HP, en ¢ CV, o en kw, segin conste en la placa, como y ejemplo digamos 1/3 HP. roy _VELOCIDAI + ge anotaré In velocidad a la que gira el rotor como ejemplo podria ser 1750 rpm. TENSION : Se anoctaré 1a tensién nominal a la que tra- baja el motor sea este una sola tensién o dos tensiones, ejemplo 110/220 V. W/Unidad 3 Pégina No. 3 CORRIENTE: FRECUENCIA: TIPO: CIFRA CLAVE: FACTOR DE SOBRECARGA: CALENTAMIENTO ADMISIBLE: MODELO: NUMERO DE SERIE: FASES: MODULO V/Unidad 3 Asi mismo se anotara los valores de corrient Astrespondientes para cada tensién; — ejenpid S$ EyS b Amp, esto quiere decir que cuando ¢ rete trabaje con 110 voltios, la corrient motgna que puede tomar el motor seré de 7; paxina aeeuando trabaje a 220 voltios i Conriente maxima seré de 3.6 Amp. Se anotaré 1a frecuencia que conste en ft Siaca de caracteristicas, como ejemplo © (sesenta ciclos). Se designa con ciertas letras y nimeros olf, Se desuan donde se fabrics el motor, y pued W{Enificar que. el motor es abierto, cerrado, Gemicorrade, ate. Generaimente con esta cifra clave se codif ie Genentnonsiones del motor, como por ejenpie igs digo, el ancho, altura de la base al cen tro del eje, etc Indica el porcentase en tanto por osente an Indice ae sobrecardar el motor, como por eden son "Supongamos que en el cuadro correctes Bick. “aparece “FS 1.1" significa ave f! dient oar cualquier momento puede soprecns motes uni0x de le corriente nominal sin aii Tiegue a quemarse Indica la temperatura aue puede tenet & indict uando esté trabajando @ plens carte motes luego se debe considerar la temperatur ‘mbjental en la cual trabas cada fébrica tiene en sus archives los pode Cada fabricn sacando, de ahi que un motor Jos gue ila puede tener un modelo y otra FA brica otro modelo. £1 ndmero de serie también corresponds El pive que tenga 1a fabrica que construyé ¢ motor. Pueden venir estos simbolos: 1 PH o 1Q que significa monofasico; 3 PH o 3@ que significa trifdsico- Pégina No. No. DE POLOS: Se puede ver fisicamente y contarlos, esto es muy importante ya que la velocidad del motor ; depende del No. de polos asi: si el motor : tiene dos polos y se aplica una tensidn de 60 Hz gira con una velocidad cercana a 3.600 revoluciones por minuto. Si_el motor es de cuatro polos gira con una velocidad cercana a 1.800 R.P.M Sives de seis polos gira con una velocidad . cercana a 1.200 R.P.M. Si_es de ocho polos gira con una velocidad cercana a 900 R.P.M. LETRA CLAVE: ndica de que tipo es el motor, ejemplo: A a B, C o D (revisar la Unidad No. 1). e 3 nuwERO DE Se contaré las ranuras que tiene el estator y © RANURAS= se anotardé en la casilla correspondiente. , DURACION DE Es importante anotar si el motor es de ser- } seavicro: vicio continuo o de servicio intermitente. t Servicie continu: i es cuando el motor arran- F ca _y funciona sin parar durante largo tiempo, Por ejemplo: 6, 8 o 10 horas. i E Servicio intermitente 55 cuando e1 motor t arranca, luego se apaga, luego se arranca, r luego para y asi sucesivamente, como ejemplo el motor de un compresor de aire o de una bomba de agua. Como se dijo anteriormente se ha tomado los datos de placa del motor en la parte inferior de la hoja de datos se irdé ;, Anotando los datos referentes a los bobinados y se har& Bientras se va sacando el bobinado viejo. Antes de proceder a extraer el bobinado viejo conviene ob- fervar detenidamente la disposicién de los bobinados dentro del estator vamos a tomar como ejemplo un motor de 4 polos }Y 32 ranuras en la figura 3,.3 se observa los bobinados en Bu posicién real. W/Unidad 3 Pagina No. 5 Acrallamiente § ‘ds erronque . Los dos arralla- Atos estatéricos de un motor de fase pattids, Obsirven Ranura fig. 3.3 Posicién de los arrollamientos en el estator En la figura 3.4 vemos el mismo arrollamiento pero como hubiéramos cortado el estator y le hubiésemos extendi wobre la mesa de trabajo. Pet crm Pe tee yt rman Diagrama de la euperficie i ela Gi gure 3.3. mostrande las ranurae y los arrollamicntos tal coma apa- Fecerian si re desarroliaran sobre un plano, Cada polo del arrullas to. de: area do entre dos polos contiguos del a a arrangue fig. 3.4 estator cortade y extendido sobre el plano de trabajo visto de frente y visto de arriba. “Ed de sume importancia anotar la posicién exacta del arr llamiento-de trabajo con respecto al arrollamiento de arraf que". $i al rebobinar el motor no se pone exactamente como se er contré es posible que el motor tenga dificultead al arrar car MODULO V/Unidad 3 Pagina No. | a importante recordar que entre los dos bobinados debe xistir un defasamiento de “90 grados eléctricos", no se jebe confundir con los grados geométricos. observamos ns detenidamente un polo vemos que tanto el inado de trabajo como el] de arrangue constan de 3 bobinas paradas. Fig. 3.5. ho cemsta de ties bohinas y eeda. bobin fsté slojada ent dor ranurar tee furadar entre si por une o vatiar fig. 3.5 Polo cen 3 bobinas. Bl numero de ranuras comprendido entre los lados de una @isma bobina, incluyendo las 2 en las cuales estén alojados ichos lados’ recibe el nombre de PASO DE BOBINA, para nues- tro ejemplo los pasos son 1 a 8, 1 a 6, 1 a 4 segin se ve en la figura 3.6. Babine exterior, pose Ja & fig. 3.6 Pasos de bobina W/Unidad 3 Pégina No. 7 Como se puede ver las bobinas sobresalen cierta distancif del nicleo de hierro, es importante realizar esa medicién anotar ya que cuando se fabriquen las nuevas bobinas debel tener las mismas medidas, ya que de hecerlas més grandes ¢ posible que rocen con las tapas en cuyo caso el motor si quemaré nuevamente cuando lo hagamos funcionar. En cambio si hacemos demasiado pequefias es posible que nt entren en las ranuras, por eso hay que tener mucho cuidad al fabricar las nuevas bobinas. En el diagrama de la hoja de datos se debe anotar la infor-| macién obtenida del arrollamiento viejo como se ilustra en la figura 3.7 Flog pasos de Tus bobinas en un motor ite deara, pinde indicarse también el de 4”polos y 32 ran niimera de espirar de fig. 3.7 Posicién relativa de los bobinados. Con este sistema el paso de bobina se indica simplemente trazando un arco de curva que enlace las dos ranuras donde va alojada la bobina. La anctacién se efectia primero para la bobina de arranque ya que esta es la primera que se sa- card. Todas estas anotaciones se las pondré en la hoja de datos Sn an low motores enwe M2 pamaenenael ine pa arene 5 Le ERM 14444 f jagrama de pasos para un motor de 4 polos y 36 jor del arrullamiemto de arranque no tienen siempre el ‘ero de bobinas, sino que éste oscila alternativamente de gad fig. 3.8 Otro ejemplo de bobinado de fase partida. Como se puede observar en la figura el bobinado de arranque tiene polos de 3 y 4 bobinas dispuestos alternadamente. MODULO V/Unidad 3 Pégina No. 6 Otro ejemplo de bobinado constituye la figura 3.9 que ilus- tramos a continuacién. 4 polos y 24 rae exteriores de dor polos vor estin alojador en Ia misma ranura fig. 3.9 Disposicién de los bobinadss para un motor 24 ranuras 4 polos Seguidamente debe ser anotada la clase de conexién entre polos. Esta operacién sélo puede llevarse a cabo cuando se conoce las conexiones tipicas en este tipo de motores. Mas adelante trataremos en detalle, cuando lleguemos al capitulo “CONEXION DEL NUEVO BOBINADO™. Se tomara en consideracién adem4s mientras vamos sacando el arrollamiento viejo si el bobinado ha sido realizado con un solo alanbre, con dos o con tres alambres, en cuyo caso se anotaré en el casillero de 1a hoja de datos. El nGmero de ramas as{ si el polo ha side fabricado con un solo alambre el numero de ramas es 1, si por el contrario el polo ha sido fabricado con dos alambres delgados en vez de un grueso, entonces el nimero de ramas serdé 2 y asi sucesi-_ vamente. A continuacién con ayuda del calibrador de GALGAS 0 lo que comunmente se le llama CALIBRADOR AWG se saca el dato del conductor respecto a su difmetro y se anotaré en la hoja de datos, de no contar con el calibrador AWG entonces se em plearé el] MICROMETRO. También es necesario averiguar v anotar #1 mimes cepiras que contiene cada bobina (numero de alambres que constituye cada bobina) o en otras palabras el nimero de vueltas, esto es nuy importante ya que si no ponemos el mismo numero de vueltas es posible que el motor se queme mientras realizamos las pruebas. SEGUNDO: EXTRACCION DEL ARROLLAMIENTO DEFECTUOSO Generalmente los bobinados estén endurecidos por 1a impreg- nacién del barniz dificultando su retiro de las ranuras en ese caso conviene calentar en el horno la carcaza de tal manera que se ablande el barniz viejo, pero se debe cuidar que la temperatura no suba exageradamente ya que puede daiiar las caracteristicas del hierro, peor ain utilizar llama di- recta para quemar el barniz de los bobinados. DULO V/Unidad 3 Pagina No. 9 Seguidamente se procede a retirar contando el ndnero d see tae que tiene cada bobina y se anota en la hoja d Yatos, cuando se tiene suficiente experiencia y conocimient| Gate operacién se realiza con gran ahorro de tiempo siguien do las siguientes indicaciones: Imego de reconocer la conexién y de haber calentado e1 bar eeeeee extrae las cufias de las ranuras segin se indica en I figura 3.10 - Manera de extraer las cufias de las ranuras con auxilio de una hoja de sierra. figura 3.10 A continuacién se corta un lado de las bobinas con un form aepentnintero” o con ayuda de un escoplo neumético segin ve en la figura 3.11. fig. 3.12. Retiradas las cabezas de bobina y con ayuda de un sacabob! Retiree "precede a retirar el resto de las bobinas de l polos. MODULO V/Unidad 3 Pégina No. TERCERO: LIMPIEZA DE LAS RANURAS Retiradas todas las bobinas el siguiente paso es proceder a ia limpieza de las ranuras, operacién igualmente importante ya que si se deja .algin desperdicio o basura del aislante Yfejo o talvés de la antigua bobina, ésta ocuparé espacio e \mpedirdé que el alambre del nuevo bobinado entre completa mente con” lo gue enfrentamos un problema grave al no poder introducir el numero total de vueltas. CUARTO: AISLAMIENTO DE LAS RANURAS Para sislar las ranuras debe usarse un material que tengs jas mismas caracteristicas que el original, en caso de no encontrar el material debido en el mercado se usaré uno que fenga caracteristicas similares en cuanto a espesor y cali- Ged del aislaniento, en el mercado existen varias clases de material. conocidos con los nombres de: PRESPAN, COPACO HOSTATERM; an diferentes espesores desde 0.2 mn. hasta 0.4 nm. que son los m&s utilizados en el rebobinaje de motores. Si se ha logrado sacar un aislante intacto, éste servirdé de olde para calcar el namero necesario segin el] nimero de Tanuras del estator, en caso de no tener la respectiva mues— tra se confeccionaraé uno que sirva de modelo, tomando en ESnsideracién que se debe hacer dobleces en los extremos que Salen del nicleo, como se ve en la figura 3.12. Aisanee fig. 3.12 Forma de un aislamiento para motor QUINTO: | EJECUCION DEL NUEVO BOBINADO Las bobinas se puede ejecutar de dos modos diferentes: - ' Bobinado a mano; = Bobinado con moldes INADO_A HANG Este tipo de bobinado no es muy acep- table ya que el tiempo que se denora en la ejecucién trae como consecuencia menor ganancia por el MODULO V/Unidad 3 Pagina No. 11 trabajo realizado, solamente se realiza asi cuando se trata de bobinas que no tienen suficiente espacio para alojarse o cuando se trata de una o dos bobinas. El procedimiento a seguirse es el siguiente: 1. Se dispone el estator segin se ve en la figura 3.19 del cstator y del ito durante el bobinade. fig. 3.13 Disposicién del estator para bobinado a mano © también se sujeta el estator sobre un portaestator como se ve en la figura 3.14 Gira sobre un cojinere de botas, to Cee ie ntemite aitaptar te pesicisn nde idince pare trabajo fig. 3.14 Portaestator para bobinado a mano Seguidamente se coe el alambre de bobina, uno solo si en los datos que sacamos insta "nimero de ramas | uno” o dos Gonductores juntos si el “nimero de ramas es dos" y as{ su- Cesivemente, luego se empieza a bobinar empezando por la nés pequeiia, se daré el némero de vueltas necesario y luego se pasa a las siguientes ranuras hasta completar e1 polo segin, se ve en la figura 3.15. MODULO V/Unidad 3 Pégina No. 12 Zomplecar polo Manera de hebinar a mana un polo de un estat fig. 3.15 Como se ve en el ejemplo el polo consta de 3 bobinas, pero si serfa de cuatro bobinas entonces tendriamos que realizar una m&s para completar el polo, toda esa referencia nos dan los datos que previamente anotamos en la respectiva hoja desde luego se deber& tener cuidado de que no se salgan las bobinas mientras bobinamos a mang, una buena practica es poner varillas de madera segin se ve en la figura 3.16. colocar varillas de madera en Ine ra- ener las bobinas en su sitio durante el deve. fig. 3.16 Sujetadores de bobina para ejecucién a mano. BOBLNADO CON MOLDES: El primer paso es coger una bobina entera y tomar las dimensiones para trasladarla al molde de madera, generalmente se toma la nés foouto v/unided 3 Pégina No. 13 grande, las demfs toman las dimensiones de los siguient erides que como son concéntricos no es necesario tomar todas. En caso de que no se haya sacado una de muestra se cose ee oese még grueso y cogiendo el paso de la més grande Simula sobre el estator el paso de bobina con 1a suficien! holgura, segin se ve en la figura 3.17- diversas Ciadas, sirve para fijar el tam: de los motdes de madera rept rentades en la figura 3./8 fig. 3.17 Forma de tomar 1a dimensién de una bobina- Luego de haber tomado 1a medida de la bobina le trasladam al molde que se ve en le afigura 3.18 Tacos de madre ‘empernedee Moles de made- a utilizados para devanar encims Tas cspirar de las bobinas. Modelo 0 gales ajustables, para deva fig. 3.18 Moldes para bobinas concéntricas- Seguidanente e1 molde se pondré en 91 torno si se tiene w Seavsgo contrario se tendr& que realizarlo a mano ¥ di cneita por Vuelta contando e} nimero respective. MODULO V/Unidad 3 Pagina No. Terminada esta operacién y antes de sacar el molde se nece- sita amarrar las bobinas ya confeccionadas con el fin de que Ro se. desparramen y se eche a perder el trabajo, acto se- Guido se procede a introducir las bobinas en el estator, tal como se ve en la figura 3.19. fig. 3.19 En la figura 3.20 se puede ver el aspecto en que queda un estator rebobinado. ULO V/Unidad 3 Pagina No. 15 SEXTO: CONEXION DEL NUEVO BOBINADO Concluida 1a operacién de rebobinado nos queda realizar 1 conexiones entre polos y para esto es condicién indisp sable que los polos adyacentes tengan “POLARIDADES ALTEI NADAS” esto se consigue haciendo que la corriente circy| por las espiras de un polo en el sentido de las agujas di reloj yen el que le sigue en el sentido contrario de | agujas del reloj, segin se ve en la figura 3.21. fig. 3.21 Conexi6n de dos poles adyacentes. En la figura 3.22 se puede ver las caracteristicas di estator de 4 polos. Pole Pate 3 fig. 3.22 Conexién de un estator de 4 polos. En la figura 9.23 se puede ver la forma completa cono at ria un estator de 4 polos conectado con polaridades nedas. fig. 3.23 Estator de un motor de 4 polos con polaridades alternadas. HODULO V/Unidad 3 Pégina eo we Hol Cono veré el estudiante dibujar todas las bobinas en su de talle es una operacién un tanto dificil, se acostumbra hacer un. diagrama de CUADROS como el que representa la fi- gure 3.24, da y eequematica de Jos cus: polos de jo completo, Estin conectados entre af de muda que la cortiente circule por ellos como sigue: po- lon ly 3) derechas, polos 2 y 4, « izquierdas. fig. 3.24 Diegrama de cuadros de la figura 3.23 4 para al bobinado de trabajo como para el de arrangue. Terminada esta operacién conviene comprobar si en realidad el bobinado ha quedado con poleridades alternadas para ello alimentarenos primero el bobinado de trabajo con corriente Gontinua de baja tensién (podria ser una bateria) y con fyuda de una bréjula ponemos en el centro de la cara polar de cada polo segun se ve en la figura 3.25. fig. 3.25 Eri cada care polar la aguja de la brijula debe cambiar de posicién’si la polaridad es correcta, caso contrario se debe Ponbiar la conexién del polo que tens la conexién cambiada. “RECOMIENDO AL ESTUDIANTE REVISAR Y MEHORIZAR LA UNTDAD NU~ MERO CUATRO PARA COMPLEHENTAR LOS CONOCINIENTOS EN CUANTO A LOS TIPOS DE CONEXIONES DE LOS MOTORES DE FASE PARTIDA’ DULO V/Unidad 3 Pégina No. 17 Cuando se ha comprobado que se tienen polaridades alternadas se procede a realizar los empalmes definitivos para lo cua’ se seguiré el procedimiento que se detalla en la figura 3.26. Pate 1 Pate 2 1s aperactn EO pues ees Ta Bia wean (fee “Sete Ld wpe fig. 3.26 Manera de empalmar los terminales de los polos usando spaguetti. Se usa espaguetti de diferente grosor los mas deldados v desde la ranura hasta el filo del empalme y el més gruet del tamaiio suficiente de tal manera que cubra una parte los spaguettis delgados y el empalme respectivo. SEPTIMO: AMARRE DEL ESTATOR Antes de proceder a amarrar el estator’se debe colocar pal aislante entre el bobinado de trabajo y el bobinado arranque, los papeles aislantes toman forma de madia lun el material que se emplea debe ser el mismo que se usé en aislamiento entre bobinado de trabajo y bobinado de arr que MODULO V/Unidad 3 Pagina No. NOTA: En algunos motores que vienen de fébrica no tienen este papel aislante, la razén es que la faébrica ahorra material para poder vender los motores a més bajo precio pero esto implica que el tiempo de vida del bobinado también sea corto. Por eso cuando rebobinemos no debemos olvidar de poner los aislantes entre los dos bobinados pare asi alarger el tiempo de duracién del motor. Colocados los aislantes se procede a amarrar el estator, esta operacion es igualmente importante ya que mediante el amarre quedan rigidas las bobinas y asi se evita la vibra- cién mientras funcione el motor. En la figura 3.27 se puede ver una seccién del estator amarrado. : fig. 3.27 Amarre del estator. ” > NO esta por dem4s indicar al estudiante que debe amarrar el bobinado moldeandole con la mano y haciendolo lo m&s firme- mente posible. VERIFICACION Y PRUEBAS DEL NUEVO ARROLLAMIENTO » i r Terminada la operacién de rebobinado y antes de secar el estator se deben realizar una serie de pruebas para detectar

Das könnte Ihnen auch gefallen