Sie sind auf Seite 1von 22

Cálculo IV - LM 7.

EDO 1 ERA PARTE

U NIDAD 7: E CUACIONES D IFERENCIALES O RDINARIAS . 1 ERA PARTE

1. I NTRODUCCI ÓN
El tema de estudio central de esta parte de la materia serán las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO).
Las ecuaciones diferenciales en general, constituyen la esencia matemática para la modelización y compren-
sión de un gran número de eventos fı́sicos. Además históricamente han estado a la base de los desarrollos
más notables del análisis, de cuyas herramientas más sofisticadas haremos uso para resolver algunas de las
ED que estudiaremos. Por mencionar algunas: series de potencias, series de Fourier, función gamma y otras
funciones especiales, funciones analı́ticas, etc.
Si bien el desarrollo teórico y abstracto será importante, no tiene sentido estudiar ED sin hacer referencia
a los problemas prácticos que generaron su desarrollo y que pueden modelizarse con cierto tipo de ED, ergo
veremos gran cantidad de aplicaciones.
Se presentan una gran cantidad de problemas, en los cuales se desea determinar un elemento variable
a partir de su coeficiente de variación. Por ejemplo conocer la posición de una partı́cula conociendo su
velocidad o su aceleración, en dicho ejemplo se quiere determinar una función a partir de una ecuación en
la que interviene al menos una derivada de la función incógnita.
Se entiende por ED cualquier ecuación en la que interviene una variable dependiente y sus derivadas
(una función desconocida y sus derivadas) con respecto a una o más variables independientes. Muchas leyes
de la fı́sica, la quı́mica, la biologı́a, la astronomı́a se expresan a través de ED, y las aplicaciones de las ED
incluyen a la misma matemática, sobre todo en geometrı́a, en ingenierı́a, economı́a, etc.
Analicemos un ejemplo simple. Consideremos la segunda ley de Newton

F = m a,

i.e. la aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza total que actúa sobre dicho cuerpo. Si
suponemos que un cuerpo de masa m cae libremente, i.e. la única fuerza actuante es la fuerza peso, entonces
se tiene que F = m g, con g la aceleración gravitatoria que podemos suponer constante g = 9,8m/s2 . Si
notamos con y la posición del cuerpo (situando el origen de los ejes en el punto de lanzamiento del cuerpo),
se tiene que la velocidad es v = dy/dt y la aceleración es d2 y/dt2 y ası́

d2 y d2 y
m = mg ⇒ = g.
dt2 dt2
Si ampliamos el modelo y consideramos el efecto de rozamiento que ejerce el aire sobre el cuerpo, este
efecto está dado por una fuerza opuesta al desplazamiento proporcional a la velocidad, y ası́ la ecuación que
regula el movimiento es
d2 dy
m 2 = mg − k .
dt dt
Las ED se clasifican en ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) y ecuaciones diferenciales parciales(EDP)
según la incógnita sea función de una única o varias variables independientes.
Algunos ejemplos de EDO
dy
1. = −ky,
dy
d2
2. m = −ky,
dt2
dy 2
3. + 2xy = e−x ,
dx
d2 y dy
4. 2
−5 + 6y = 0,
dx dx

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 87


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

d2 y dy
5. (1 − x2 ) 2
− 2x + p(p + 1)y = 0 Legendre,
dx dx
d2 y dy
6. x2 +x + (x2 − y 2 )y = 0 Bessel,
dx2 dx
donde y es la variable dependiente o incógnita, x o t las variables independientes y p, m, k constantes.
Como ejemplos de EDP
∂2w ∂2w ∂2w
+ + = 0 Laplace,
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
µ 2 ¶
2 ∂ w ∂2w ∂2w ∂w
a 2
+ 2
+ 2
= ED. del Calor,
∂x ∂y ∂z ∂t
µ 2 2 2

∂ w ∂ w ∂ w ∂2w
a2 + + = ED. de Ondas.
∂x2 ∂y 2 ∂z 2 ∂t2
Estas son EDP destacadas pues tienen importantes significados en fı́sica teórica. Las EDP aparecen en
problemas relacionados con la mecánica de los medios continuos, problemas de campos eléctricos, dinámica
de fluidos, movimientos ondulatorios, etc.
Las ED comienzan en el siglo XVII son Newton, Leibniz y los Bernoulli. Se creı́a en un principio que
las ED generadas en problemas fı́sicos y geométricos tenı́an soluciones expresables por medio de funciones
elementales del cálculo.
Ası́ los primeros pasos consistieron en el desarrollo de técnicas ingeniosas para resolver las ED por
medios sencillos. Estos ”trucos”para la resolución son aplicables a pocos casos pero permiten resolver
muchas ED útiles, veremos algunos de estos métodos esenciales y los problemas a los que podemos aplicar-
los.

1.1. T ERMINOLOG ÍA Y NOTACI ÓN


Como ya vimos suele usarse y para la función incógnita en lugar de f (x) y pasa sus derivadas o bien
dy/dx o directamente y 0 , y 00 , etc.
Definición 1 Se entiende por orden de una ED el de la derivada de mayor orden que aparece en la ecuación.
Ası́ las ED 1 y 3 son de 1er orden mientras que las restantes son todas de 2do orden.
Una EDO general de orden n se escribe como
µ ¶
dy d2 y dn y
F x, y, , 2 , · · · , n = 0, ø bien F (x, y, y 0 , y 00 , · · · , y (n) ) = 0.
dx dx dx
Suele resultar sencillo comprobar que una función y = y(x) es solución de una ED dada, basta calcular sus
derivadas, sustituirlas en la ecuación y comprobar que se obtiene una identidad en x.
Ejemplo 1 y = e2x , y = e3x son soluciones de la ED de 2do orden y 00 − 5y 0 + 6y = 0.
Más aun, si consideramos y = c1 e2x + c2 e3x se ve que también es solución para todas constantes c1 y c2 .
No siempre puede obtenerse de manera explı́cita la solución de una ED. Por ejemplo xy = log y + c es
dy y2
solución de dx = 1−xy para c constante cualquiera.
La solución de una ED contiene uno o más constantes arbitrarias dependiendo del orden de la ecuación.
El problema que queremos resolver es dada una ecuación encontrar soluciones. Comencemos por el caso
más sencillo.
Supongamos tener una EDO de 1er orden
y 0 = f (x, y).
Una función derivable y = Y (x) es solución de esta ecuación en un intervalo I si se satisface

Y 0 (x) = f (x, Y (x)), ∀x ∈ I.

88 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

El caso más sencillo se presenta cuando f (x, y) es independiente de y, en cuyo caso tenemos

y 0 = Q(x)

donde Q es una función definida en un cierto intervalo I. Luego resolver dicha ED significa encontrar una
primitiva de Q y ası́ Z
y= Q(x)dx + c

siendo c la constante de integración. Ahora bien, esto podemos hacerlo si estamos en las hipótesis del 2do
teorema fundamental de cálculo integral: Q función continua en el intervalo I.
En ciertos casos la integral puede hallarse por métodos de integración que aprendimos en cálculo y se
llega a expresarla por medio de funciones elementales: polinomios, funciones racionales, trigonométricas,
trigonométricas inversas, logarı́tmicas, exponenciales. Esto no ocurre siempre por ejemplo
Z Z
−x2 sen x
e dx, dx.
x

Ejemplo 2 Movimiento lineal determinado por la velocidad.


Supongamos que una partı́cula se mueve a lo largo de una recta de modo que su velocidad al instante t es
2 sen t. Queremos determinar la posición de la partı́cula en todo instante t.

Supongamos que y(t) representa la posición de la partı́cula al instante t, sabemos entonces que
Z
y 0 (t) = 2 sen t ⇒ y(t) = 2 sen tdt = −2 cos t + C, C = cte arbitraria.

Esto es todo lo que podemos decir conociendo la velocidad al instante t pero para saber la posición exacta
necesitamos más datos determinar C. Supongamos para ello que y(0) = 0 entonces resulta C = 2 y la
función posición es y(t) = −2 cos t + 2. De elegir y(0) = 2 se obtendrı́a C = 4 y la solución serı́a
y(t) = −2 cos t + 4.
En muchos problemas es necesario seleccionar de entre todas las soluciones, la que tiene un valor asignado
en un cierto punto. Dicho valor se denomina condición inicial, y el problema de determinar una tal solución
es un problema a valores iniciales.
Otro tipo de ED que resultan sencillas son las llamadas ecuaciones separables o ecuaciones a variables
separables, son aquellas donde

dy
y 0 (t) = = f (x, y) = Q(x)R(y),
dx
en tal caso podemos separar las variables (si R(y) 6= 0) y resolver la ecuación por integración como sigue
Z Z
dy 1
= Q(x)dx ⇒ dy = Q(x)dx + C.
R(y) R(y)

Teorema 1 Sea y = y(x) una solución cualquiera de la ED separable

A(y)y 0 = Q(x) (1)

tal que y 0 sea continua en un abierto I. Supongamos que Q y A ◦ y son ambas continuas en I. Sea G
cualquier primitiva de A, i.e. G0 = A. Entonces la solución y satisface la fórmula implı́cita
Z
G(y) = Q(x)dx + C, (2)

para cierto valor constante C. Recı́procamente, si y satisface (2) entonces y es solución de la ED (1).

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 89


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

Demos : Ya que y es solución de (1) debe ser A(y(x))y 0 (x) = Q(x), x ∈ I.


Como G0 = A, podemos escribir esto como G0 (y(x))y 0 (x) = Q(x), x ∈ I, pero por la regla de la cadena
se tiene que (G ◦ y)0 (x) = Q(x), x ∈ I, luego G ◦ y es una primitiva de Q y entonces
Z
G(y(x)) = Q(x)dx + C.

Recı́procamente, si y = y(x) satisface (2), derivando se obtiene fácilmente que es solución de (1).

Nota 1 A partir de la primera igualdad de la demostración podemos escribir


Z Z
0
A(y(x))y (x)dx = Q(x)dx + C.

Haciendo la sustitución y = y(x), dy = y 0 (x)dx, luego resulta


Z Z
A(y)dy = Q(x)dx + C.

De lo visto hasta ahora podrı́a esperarse que una ecuación general de 1er orden f (x, y, y 0 ) = 0 tenga
una solución que dependa de una constante arbitraria, pero si consideramos el caso (y 0 )2 + 1 = 0 no tiene
soluciones reales y en la ED (y 0 )2 + y 2 = 0 sólo admite la solución y = 0.
Esto nos lleva a la reflexión de que hay cuestiones teóricas muy delicadas sobre la existencia y la naturaleza
de las soluciones de las ED.
Hagamos un análisis geométrico de la situación. Supongamos que y
podemos escribir la ED de 1er orden como R

dy
= y 0 = f (x, y)
dx
y que la función f (x, y) es continua en un rectángulo R ⊂ R2 . Luego P2
el significado geométrico de una solución de esta ED es el siguiente: sea
dy P1
P0 = (x0 , y0 ) ∈ R, se tiene ( dx )P0 = y 0 (x0 ) = f (x0 , y0 ) determina P0
en el punto P0 una dirección. Sea P1 = (x1 , y1 ) próximo a P0 en dicha x
dy
dirección y usemos ( dx )P1 = y 0 (x1 ) = f (x1 , y1 ) para determinar una
nueva dirección en P1 . Ası́ siguiendo, encontramos una poligonal determinada por los puntos que hemos
ido escogiendo, si hacemos esos puntos cada vez más próximos obtendrı́amos una curva suave (ya no una
poligonal) que pasa por el punto P0 . Esta curva es una solución y = y(x) de la ED, pues en cada punto
verifica que y 0 = f (x, y). Si partimos de otro punto inicial obtendremos otra curva (solución) distinta.
Vemos que las soluciones de la ED constituyen una familia de curvas llamadas curvas integrales. Resulta
esperable que por cada punto de R pase una sola curva, esta es la idea que subyace en el siguiente teorema.
Teorema 2 de Picard
Si f (x, y) y ∂f /∂y son funciones continuas sobre un rectángulo cerrado R ⊂ R2 , por cada punto (x0 , y0 ) ∈
R◦ pasa una única curva integral de la ecuación y 0 = f (x, y).
Considerando un x0 fijo, luego la curva integral que pasa por (x0 , y0 )
está determinada por el valor y0 . Ası́ las curvas integrales de la ED y 0 =
f (x, y) forman una familia uniparamétrica de curvas, cuya ecuación es

y = y(x, c).

Luego y = y(x, c) es la solución general de la ED y si notamos c0 a


un valor particular de c tal que y0 = y(x0 , c), entonces y = y(x, c0 ) se
llama solución particular que satisface la condición inicial y = y0 para
x = x0 .

90 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

2. FAMILIAS DE CURVAS
2.1. FAMILIA UNIPARAM ÉTRICA DE CURVAS
Vimos que la solución general de una EDO de 1er orden contiene una constante c arbitraria, el parámetro.
Variando dicho parámetro obtenemos una flia uniparamétrica de curvas.
Por ejemplo si consideramos la ED y 0 = 3 ⇒ y = 3y + c y la flia uniparamétrica está dada por todas las
rectas paralelas de pendiente 3 (c ordenada al origen).
Si y 0 = x ⇒ y = x2 /2 + c, las curvas de la flia son las parábolas con vértice sobre el eje y (c valor en que
la curva corta dicho eje).
Recı́procamente si consideramos una flia uniparamétrica de curvas resultan ser las curvas integrales de
alguna ED de primer orden. Sea la flia dada por

f (x, y, c) = 0,

luego la ED que resuelven puede hallarse derivando implı́citamente en x, ası́ obtenemos una relación tipo

g(x, y, y 0 , c) = 0.

Luego usamos ambas relaciones para eliminar el parámetro c y llegar a una expresión del tipo

F (x, y, y 0 ) = 0.

Ejemplo 3 Hallar la ED de 1er orden a la que satisfacen todas las circunferencias con centro en el origen.
La flia está dada por x2 + y 2 = c2 , derivando 2x + 2yy 0 = 0 por lo tanto en este caso no hace falta eliminar
c y se tiene que y 0 = −x/y.
Ejemplo 4 Hallar la ED de 1er orden para la flia de todas las circunferencias que pasan por el origen y
tienen sus centros sobre el eje x.
La flia está dada por la expresión (x − c)2 + y 2 = c2 ⇒ x2 + y 2 − 2cx = 0, derivando 2x + 2yy 0 − 2c = 0
de donde c = x + yy 0 , reemplazando en la primera
y 2 − x2
x2 + y 2 − 2(x + yy 0 )x = 0 ⇒ x2 + y 2 − 2x2 − 2xyy 0 = 0 ⇒ y 0 = .
xy

2.2. T RAYECTORIAS ORTOGONALES


Decimos que dos curvas se cortan ortogonalmente en un punto si sus rectas tangentes en dicho punto
son ortogonales. Una curva que corto ortogonalmente todas las curvas de una familia se llama trayectoria
ortogonal de la flia.
Los problemas relativos a trayectorias ortogonales son importantes tanto en matemática pura como en la
aplicada, por ejemplo, en la teorı́a de flujos de fluidos, dos flias ortogonales de curvas se llaman lı́neas
equipotenciales y lı́neas de corriente, en la teorı́a del calor se habla de lı́neas isotermas y lı́neas de flujo.
En el ejemplo de las circunferencias centradas en el origen resulta obvio que la flia de rectas que pasan por
el origen son sus trayectorias ortogonales.
Supongamos dada una familia por la ED de 1er orden y 0 = f (x, y), ası́ f (x, y) es la pendiente de
una curva integral que pasa por el punto (x, y). La pendiente de la trayectoria ortogonal en dicho punto
será −(f (x, y))−1 . De modo que las trayectorias ortogonales satisfacen la ED de 1er orden
−1
y0 = .
f (x, y)
Notemos que si la ED original es separable también lo es la de la flia de trayectorias ortogonales.
Volviendo al ejemplo (4) se tiene que la ED de 1er orden asociada a las trayectorias ortogonales es
2xy
y0 = .
x2 − y2

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 91


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

En este caso f (x, y) no es separable por lo que tendremos que buscar otro método para resolver esta
ecuación.

Método 1: Consideremos coordenadas polares, luego la ecuación de la flia de curvas está dada por r =
dr
2c cos θ. De donde se deduce que dθ = r0 = −2c sen θ y eliminando c

dr sen θ 1 dr sen θ
= −r ⇒ =− .
dθ cos θ r dθ cos θ
Luego la familia de trayectorias ortogonales satisface
1 dr cos θ
= .
r dθ sen θ
Notar que r dθ
dr es la pendiente de la curva respecto de la dirección radial. Esta ecuación es separable y se
tiene que
dr cos θ
= dθ ⇒ log r = log(sen θ) + log 2c ⇒ r = 2c sen θ.
r sen θ
La familia de trayectorias ortogonales está constituida por las circunferencias que pasa por el origen y tienen
sus centros sobre el eje y.

Método 2: Hagamos el cambio de variables y = vx, y 0 = v 0 x + v en la ecuación, ası́ se tiene

2x2 v 2v 2v v + v3 1 − v2
v0x + v = = ⇒ v 0
= − v = ⇒ dv = dx.
x2 (1 − v 2 ) 1 − v2 1 − v2 1 − v2 v(1 + v 2 )

Integrando se llega a la familia x2 + y 2 − 2cy = 0.


En este caso usamos el hecho que la función f (x, y) sea homogénea.

15

10

0
−20 −15 −10 −5 0 5 10 15 20

−5

−10

−15

2.3. E CUACIONES HOMOG ÉNEAS DE 1 ER ORDEN


Este es un caso particular de ED de 1er orden y 0 = f (x, y) donde la función f (x, y) verifica la propiedad
f (tx, ty) = f (x, y), ∀t 6= 0.

92 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

En general se llama función homogénea de grado n a aquella que verifica f (tx, ty) = tn f (x, y). Luego si
tenemos una ED M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 será homogénea si M y N son homogéneas del mismo grado
ya que podremos escribir
dy M (x, y)
=− .
dx N (x, y)
El método para este tipo de ecuaciones consiste en llevarlas, a través de un cambio de variables, al caso de
una ED a variables separables. Para ello notemos que si tomamos t = 1/x se tiene

f (x, y) = f (tx, ty) = f (1, y/x) = f (1, v),

haciendo el cambio de variables v = y/x. Luego como y = vx ⇒ y 0 = v 0 x + v y podemos reescribir la ED


original como
dv dx
= ,
f (1, v) − v x
y esta la resolvemos como ya vimos para las ED a variables separables.

Ejemplo 5 Resolver la ED (x + y)dx − (x − y)dy = 0

Debemos resolver la ED
dy x+y
= ,
dx x−y
es fácil comprobar que es una ED homogénea, introduciendo el cambio de variables y = vx, se llega a la
ED
1−v dx
dv = ,
1 + v2 x
integrando se obtiene arc tg v − 12 log(1 + v 2 ) = log x + c, sustituyendo v = y/x se llega a

y p
arc tg = log x2 + y 2 + c
x
que expresa en forma implı́cita la solución y buscada.

3. ED DE 1 ER ORDEN EXACTA
Si consideramos una flia de curvas f (x, y) = c, podemos expresar la ED de la cual es solución de la
forma df = 0, es decir la diferencia total de f igual a 0, i.e. ∂f ∂f
∂x dx + ∂y dy = 0, esto pues derivando
implı́citamente f (x, y) = c respecto de x se tiene exactamente esa expresión. Por ejemplo la flia x2 y 3 = c
tiene asociada la ED 2xy 3 dx + 3x2 y 2 dy = 0.
Analicemos la situación inversa, supongamos que tenemos la ED

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0.


∂f
Si existe una función f (x, y) tal que ∂x = M, ∂f
∂y = N , entonces podemos escribir la ED como
∂f
∂x dx +
∂f
∂y dy = 0 y la solución general es f (x, y) = c.
En este caso se dice que la expresión M (x, y)dx+N (x, y)dy es una diferencial exacta y la ecuación df = 0
es una ecuación diferencial exacta.
Hay casos en los que resulta sencillo determinar la exactitud de una ED, sea el caso de ydx + xdy = 0 o
1 x
y dx − y 2 dy = 0 de solución xy = c y x/y = c respectivamente. Pero el ojı́metro no es suficiente en la
mayorı́a de los casos, por lo tanto es necesario establecer un criterio de exactitud y un método para hallar la
solución.

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 93


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

Proposición 1 La ecuación M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 es exacta en un conjunto convexo si y sólo si
∂M ∂N
∂y = ∂x , en ese caso su solución general es f (x, y) = c, donde
Z Z µ µZ ¶¶

f = f (x, y) = M dx + g(y), g(y) = N− M dx .
∂y

Demos: Supongamos que la ED M dx + N dy = 0 es exacta, luego ∃f : M = ∂f ∂f


∂x , N = ∂y . Como
suponemos trabajar bajo las condiciones de regularidad necesarias (i.e. funciones continuas y con derivadas
continuas de todo orden), es válido que

∂2f ∂2f ∂M ∂N
= ⇒ = ,
∂x∂y ∂y∂x ∂y ∂x
que resulta ser el criterio de exactitud que buscamos.
Construyamos ahora una función f que nos R lleve a la solución de la ED, para ello integremos la ecuación
M = ∂f /∂x respecto de x, ası́ f (x, y) = M dx + g(y).
Debemos ahora determinar g(y) tal que se satisfaga la otra ecuación N = ∂f /∂y, para ello derivemos
respecto de y la expresión hallada para f y ası́
µZ ¶ Z µ µZ ¶¶
∂f ∂ 0 ∂
= M dx + g (y) = N ⇒ g(y) = N− M dx
∂y ∂y ∂y
todo esto siempre que el integrando sólo sea función de y.
Esto será cierto si derivando el integrando respecto de x nos da 0
µ µZ ¶¶ Z Z
∂ ∂ ∂N ∂2 ∂N ∂2 ∂N ∂M
N− M dx = − M dx = − M dx = − = 0.
∂x ∂y ∂x ∂x∂y ∂x ∂y∂x ∂x ∂y
pues estamos suponiendo que se satisface el criterio de exactitud.

Nota 2 En general es una condición necesaria pero no suficiente. Es suficiente en el caso que se cumpla
sobre un convexo. Por ejemplo consideremos el siguiente campo vectorial definido en R2 r (0, 0)
¯
µ ¶ ∂f1
= −x2 −y 2 +2y 2
= y 2 −x2 ¯
−y x ∂y 2
(x +y )2 2 (x +y ) ¯
2 2 2
f= , ⇒ ¯ = ∀(x, y) ∈ R2 r (0, 0).
x2 + y 2 x2 + y 2 ∂f2 x2 +y 2 −2x2 y 2 −x2 ¯
∂x = (x2 +y 2 )2 = (x2 +y 2 )2
¯

Sin embargo f no es un gradiente, es decir no existe una función potencial ϕ : ∇ϕ = f . Para ver esto basta
calcular la integral de lı́nea sobre una curva cerrada que contenga el origen, sea la circunferencia unitaria,
ası́ Z Z Z Z
2π 2π 2π
f= f (α(t)) · α0 (t)dt = (− sen t, cos t) · (− sen t, cos t)dt = dt = 2π 6= 0.
0 0 0

Ejemplo 6 Analizar y resolver la ED ey dx + (xey + 2y)dy = 0.


∂M
¯
y ¯
M (x, y) = ey ⇒ ∂y = e ¯ ∂f ∂f
¯ = ⇒ ED exacta ∃f : = M, = N.
y
N (x, y) = xe + 2y ⇒ ∂N
=e y ¯ ∂x ∂y
∂x
Z
f (x, y) = ey dx + g(y) = xey + g(y).

∂f
= xey + g 0 (y) → g 0 (y) = xey + 2y − xey = 2y → g(y) = y 2 .
∂y
∴ f (x, y) = xey + y 2 ⇒ xey + y 2 = c, solución de la ED.

94 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

3.1. FACTOR INTEGRANTE


Podemos imaginarnos que las ecuaciones exactas no son de lo más frecuentes ya que exigimos una forma
particular a los coeficientes, un cierto balance muy fácil de alterar. Veremos un método para transformar
ecuaciones que no son exactas en exactas.
Si consideramos la ecuación ydx + 2xdy = 0 se ve que ∂M ∂N
∂y = 1 6= ∂x + 2, luego la ED no es exacta.
No obstante, si la multiplicamos por el factor y se obtiene la ecuación exacta

y 2 dx + 2xydy = 0.

Nos preguntamos en que circunstancias teniendo una ED no exacta dada por

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 (3)

podemos multiplicarla por un factor µ(x, y) tal que

µ(x, y)M (x, y)dx + µ(x, y)N (x, y)dy = 0

resulte exacta. De existir una tal función µ se la llama factor integrante.


Lema 1 Si la ED tiene una solución general, luego admite un factor integrante.
Demos: Supongamos que la ED tiene una solución general que expresaremos como f (x, y) = c. Derivando
implı́citamente obtenemos
∂f ∂f
dx + dy = 0.
∂x ∂y
De esta última expresión y (3) se obtiene
∂f
dy M − ∂f ∂f
∂y
=− = ∂f∂x → ∂x
= = µ(x, y).
dx N M N
∂y

denotando el último cociente como µ(x, y) resulta


∂f ∂f
= µM, = µN.
∂x ∂y
Ası́ multiplicando (3) por µ se tiene que
∂f ∂f
µ(x, y)M (x, y)dx + µ(x, y)N (x, y)dy = 0 → dx + dy = 0,
∂x ∂y
que ya vimos que es exacta.

Nota 3 Bajo las condiciones del lema, una ED admite infinitos factores integrantes, ya que si F (f ) es una
función de f , luego
∂f ∂f ∂G ∂G
µF (f )(M dx + N dy) = F (f )(µM dx + µN dy) = F (f ) dx + F (f ) dy = dx + = dG,
∂x ∂y ∂x ∂y
R
donde G = F (f )df .

Queda aun resolver la cuestión de calcular un factor integrante. Veremos algunos casos para los que
existen métodos directos.
La condición para que µ sea un factor integrante está dada por
∂(µM ) ∂(µN )
= ,
∂y ∂x

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 95


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

derivando
∂M ) ∂µ) ∂N ) ∂µ)
µ +M µ +N
∂y ∂y ∂x ∂x
es decir que µ ¶
1 ∂µ) ∂µ) ∂M ) ∂N )
N −M = − .
µ ∂x ∂y ∂y ∂x
Es decir que pasamos de tener que resolver una ED ordinaria a tener que resolver una ED en derivadas
parciales. Lo bueno es que para nuestro propósito nos basta con una solución particular de la EDP no
necesitamos la solución general.
Supongamos que (3) admite un factor integrante que depende sólo de x, luego se tiene que ∂µ dµ
∂x = dx y
∂µ
∂y = 0, con lo cual la EDP queda

∂M ) ∂N )
1 dµ) ∂y − ∂x
= = g(x). (4)
µ dx N
como el miembro izquierdo depende sólo de x el derecho también, ası́
Z R
1 dµ dµ
= g(x) → = g(x)dx → log µ = g(x)dx → µ = e g(x)dx ,
µ dx µ
y recı́procamente, si la expresión de la derecha en (4) depende sólo de x, luego la expresión encontrada para
µ depende sólo de x y µ es un factor integrante. Razonamiento análogo para y.
∂M ∂N
Ejemplo 7 ydx + (x2 y − x)dy = 0, ∂y = 1 6= ∂x = 2xy − 1 la ED no es exacta. Analicemos

∂M ) ∂N )
∂y − ∂x 1 − 2xy + 1 2(1 − xy) 2
= = =− ,
N x2 y − x x(xy − 1) x
depende sólo de x luego
R 1
− x2 dx
µ(x) = e = e−2 log x =
x2
es un factor integrante de la ED.

Proposición 2 Para la ecuación M + y 0 N = 0 se verifican las siguientes condiciones de existencia de


factores integrantes:

Nx − My
1. Si = h(y), y H es una primitiva de h, entonces µ(y) = eH(y) es un factor integrante de la
M
ecuación.
Nx − My
2. Si = h(x + y), y H es una primitiva de h, entonces µ(x, y) = eH(x+y) es un factor
M −N
integrante de la ecuación.
Nx − My
3. Si = h(x − y), y H es una primitiva de h, entonces µ(x, y) = eH(x−y) es un factor
−M − N
integrante de la ecuación.
Nx − My
4. En general, si = h(nx + my), y H es una primitiva de h, entonces µ(x, y) = eH(nx+my)
mM − nN
es un factor integrante de la ecuación.
Nx − My
5. Si = h(xy), y H es una primitiva de h, entonces µ(x, y) = eH(xy) es un factor integrante
xM − yN
de la ecuación.

96 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

Veamos otra técnica para convertir ecuaciones no exactas en exactas. Consideremos nuevamente el ejem-
plo ydx + (x2 y − x)dy = 0 y reescribámoslo comox2 ydy − (xdy − ydx) = 0, la expresión entre paréntesis
puede recordarnos de la expresión d(y/x) = xdy−ydx
x2
, lo que sugiere dividir por x2 , ası́ obtenemos
³y´ µ 2¶ ³ ´
y y y2 y
ydy − d =0 → − =0 − = c, es la solución general.
x 2 x 2 x
Dedujimos el factor integrante observando la expresión de la diferencial exacta de una función conocida.
Otra fórmulas diferenciales que se utilizan con frecuencia son:
µ ¶
x ydx − xdy
1. d = ,
y x2
2. d(xy) = xdy + ydx,
3. d(x2 + y 2 ) = 2(xdx + ydy),
µ ¶
x ydx − xdy
4. d arc tg = ,
y x2 + y 2
µ ¶
x ydx − xdy
5. d log = .
y xy
Vemos que la ED ydx − xdy = 0 admite como factores integrantes a x−2 , y −2 , (x2 + y 2 )−2 y (xy)−1 .

4. E CUACIONES DIFERENCIALES LINEALES


Un tipo muy importante de de ED está constituido por las ED lineales que son aquellas en las cuales las
derivadas de mayor orden intervinientes pueden expresarse como una combinación lineal de las derivadas
de orden inferior más un término independiente.
En el caso de una ED lineal de 1er orden lo que se tiene es
dy
= p(x)y + q(x),
dx
a de segundo orden es
d2 y dy
2
= p(x) + q(x)y + r(x),
dx dx
y ası́ siguiendo, donde los coeficientes p(x), q(x), r(x) son funciones sólo de la variable independiente x.
Estudiaremos en primer término la ED lineal de 1er orden general que escribiremos como
dy
+ P (x)y = Q(x).
dx
Lo primero que podemos observar es que 2 de los tipos de ecuaciones que ya vimos constituyen casos par-
ticulares de EDL1, a saber, el caso y 0 = Q(x) y el caso y 0 = ky.

Definición 2 Se llama ecuación homogénea o reducida a y 0 + P (x)y = 0.


Caractericemos las soluciones para la ecuación homogénea.
Teorema 3 Supongamos que P es una función continua en un intervalo abierto I. Elijamos un punto
cualquiera de dicho intervalo a ∈ I y b ∈ R. Entonces existe una y sólo una función y = y(x) que
satisface el problema a valores iniciales
y 0 + P (x)y = 0, y(a) = b en I.
Esta función está dada por la fórmula
Z x
y(x) = be−A(x) , A(x) = P (t)dt.
a

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 97


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

Demos: Sea y(x) = be−A(x) , como A(a) = 0 resulta y(a) = be−0 = b, luego y satisface la condición
inicial, además derivando se obtiene fácilmente que y es solución de la ED, concluimos que y es solución
del problema a valores iniciales (pvi).
Tenemos que probar la unicidad, para ello llamemos g(x) a una solución cualquiera del pvi, queremos
demostrar que g(x) = be−A(x) o bien que g(x)eA(x) = b.
Introducimos la función h(x) = g(x)eA(x) , se tiene que

h0 (x) = g 0 (x)eA(x) + g(x)eA(x) A0 (x) = eA(x) (g 0 (x) + P (x)g(x)) = 0 ⇒ h = cte,

pues g(x) satisface la ED. Además como h(a) = g(a) = b, resulta h(x) = b, x ∈ I

∴ g(x) = be−A(x) = f

lo que completa la demostración:

Teorema 4 Supongamos que P y Q son continuas en un intervalo abierto I. Elijamos puntos a ∈ I y b ∈ R


cualesquiera. Entonces existe una única función y = y(x) que satisface el pvi

y 0 + P (x)y = Q(x), y(a) = b en I.

Dicha función está dada por


Z x Z x
y(x) = be−A(x) + e−A(x) Q(t)eA(t) dt, A(x) = P (t)dt.
a a

Demos: Supongamos que g(x) sea una solución cualquiera del pvi y consideremos la función h(x) =
g(x)eA(x) . Luego derivando se obtiene

h0 (x) = eA(x) (g 0 (x) + P (x)g(x)) = eA(x) Q(x).

Por el 2do teorema fundamental del cálculo integral escribimos


Z x
h(x) = h(a) + eA(t) Q(t)dt,
a

y como h(a) = g(a), toda solución g del pvi tiene la forma


Z x
g(x) = e−A(x) + e−A(x) Q(t)e−A(t) dt.
a

Derivando se obtiene la recı́proca, luego hemos encontrado todas las soluciones.

dy
Ejemplo 8 Resolver dx + x1 y = 3x.

1
Debemos considerar un intervalo I tal que 0 ∈
/ I, ası́ resulta el coeficiente P (x) = x continuo en I.
Z Z
1 1
A(x) = P (x)dx = dt = log t → eA(x) = elog x = x, e−A(x) =
t x
Z
1 1 c 1
∴ y(x) = c+ 3x2 dx = + x3 → xy = x3 + c.
x x x x

98 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

5. C AMBIO DE VARIABLES .
Introducimos algunos cambios de variables que nos permiten resolver ciertos tipos de ecuaciones.

Ecuaciones del tipo y 0 = f (ax + by + c)


Estas ecuaciones se resuelven fácilmente con el cambio de variable z = ax + by + c. Este cambio siempre
conduce a una ecuación a variables separables en x y z:
Z
1 0 1 0 0 dz
y(x) = (z(x) − ax − c) ⇒ y (x) = (z (x) − a) ⇒ z (x) − a = bf (z(x)) ⇒ x − =C
b b bf (z) + a
1
Una vez calculada la primitiva de bf (z)+a , se deshace el cambio de variables y obtenemos las soluciones y.

Ejemplo 9 Resolver y 0 = (x + y + 5)2


Ponemos z = x + y + 5, y surge que y 0 = z 0 − 1 = z 2 . Entonces arctan(z) = x + C. Finalmente,
y = −x − 5 + tan(x + C).

Ecuaciones del tipo y 0 = f ( aa21 x+b


x+b1 y+c1
2 y+c2
)
Observación:
a) Si c1 = c2 = 0, la ecuación es homogénea y ya la hemos resuelto.
b) Si a1 b2 = a2 b1 , el cambio de variable z = a1 x + b1 y conduce a una ecuación a variables separables con
incógnita z. ½
a1 x + b1 y + c1 = 0
c) Si a1 b2 6= a2 b1 , el sistema de ecuaciones tiene solución única (α; β). Entonces
a2 x + b2 y + c2 = 0
el cambio de variables t = x − α, z = y − β conduce a una ecuación homogénea donde t es la variable
independiente y z la incógnita.
x+y
Ejemplo 10 Resolver y 0 =
x−y−6
½
x+y =0
Vemos que a1 b2 − a2 b1 = −2, ası́ que resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos que
x−y =6
α = 3; β = −3. Por lo tanto ponemos t = x − 3; z = y + 3 y nos queda que (t + z) + (t − z)z 0 = 0.
Decimos que P (t, z) = t + z y Q(t, z) = z − t, y resolvemos como hemos visto anteriormente.

Ecuaciones de Bernoulli.
Son ecuaciones de la forma
y 0 + yp(x) = y n q(x)
Para n = 1 esta ecuación es a variables separables.
Para n = 0 esta ecuación es lineal.
Para 0 6= n 6= 1 podemos dividir ambos miembros por y n , tenemos
y0 p(x)
n
+ n−1 = q(x)
y y
Con el cambio de variable z(x) = y 1−n la transformaremos en una ecuación lineal:

z 0 + (1 − n)p(x)z = (1 − n)q(x)

Ejemplo 11 Resolver y 0 + x2 y = x3 y 2 .
y0 2
Ponemos entonces y2
+ xy = x3 . Sustituimos por z = 1
y nos queda z 0 − x2 z = −x3 , que es una ecuación
y
1 3 R 3
lineal en donde P (x) = −x2 y Q(x) = −x3 luego z(x) = y(x) = −ex /3 x3 e−x /3 dt.

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 99


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

6. R EDUCCI ÓN DE ORDEN


Hemos visto que una ED general de orden 2 tiene la forma F (x, y, y 0 , y 00 ) = 0.
Veamos 2 casos en los cuales la ED de 2do orden puede reducirse a la resolución de 2 ED de 1er orden.
Caso 1: Ausencia de las variable dependiente
En este caso la ecuación tiene la expresión f (x, y 0 , y 00 ) = 0. Introduciendo el cambio de variables p =
y 0 , p0 = y 00 se llega a una ED f (x, p, p0 ) = 0.

Ejemplo 12 Resolver xy 00 − y 0 = 3x2 .


Sea p = y 0 , p0 = y 00 ası́ se tiene la ecuación xp0 − p = 3x2 i.e p0 − x1 p = 3x es una EDL de 1er orden con
P (x) = x1 y Q(x) = 3x.
Z Z
1 1
A(x) = P (x)dx = − dt = − log t → eA(x) = e− log x = , e−A(x) = x
t x
R R
Además Q(x)eA(x) dx = 3x2 x1 dx = 3x
Z
2 x2
∴ p(x) = 3x + c1 x, y(x) = p(x)dx + c2 = x3 + c1 + c2 .
2

Caso 1: Ausencia de las variable independiente


En este caso la ED puede escribirse com g(y, y 0 , y 00 ) = 0. Introducimos el siguiente cambio de variables
d dp dy dp
p = y 0 y ası́ y 00 = dx p = dy dx = pṗ y ası́ la ecuación queda g(y, p, p dy ) = 0, es decir que consideramos a
la variable y como variable independiente. Nuevamente la resolución de la ecuación diferencial de segundo
orden se lleva a la resolución de 2 ecuaciones de primer orden.
dp
Ejemplo 13 Resolver y 00 + k 2 y = 0, p = y 0 , y 00 = p dy y la ED resultante es

dp
p + k 2 y = 0 → pdp + k 2 ydy = 0.
dy
p2 k2 y 2
Integrando se tiene 2 + 2 = c, que podemos escribir como p2 + k 2 y 2 = k 2 a2 . De modo que

dy p dy
p= = ±k a2 − y 2 ⇒ p = ±kdx.
dx a − y2
2

Integrando nuevamente se llega a


y
arc sen = ±kx + b ⇒ y = a sen(±kx + b) → y = A sen(kx + B).
a
Esta solución puede expresarse como

y = c1 sen kx + c2 cos kx.

7. A PLICACIONES
Empecemos recordando como podemos escribir el número e
µ ¶
1 n 1
e = lı́m 1 + e = lı́m (1 + h) h
n→∞ n h→0

Ligada a este número e tenemos la función exponencial y para dicha función vale el siguiente

Teorema 5 Si C es un número real dado, ∃! función f que satisface la ED f 0 (x) = f (x), ∀x ∈ R y que
satisface también la condición inicial f (0) = C. Dicha función está dada por la fórmula f (x) = Cex .

100 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

Demos: Es fácil comprobar que f (x) = Cex es solución de la ED con condición inicial. Veamos que es la
única. Sea y = g(x) una solución cualquiera de la ED a v.i., luego g 0 (x) = g(x), ∀x ∈ R y g(0) = C.
Queremos probar que g(x) = Cex o bien que e−x g(x) = C. Consideremos la función h(x) = e−x g(x) y
demostraremos que su derivada es idénticamente nula. Se tiene que

h0 (x) = −e−x g(x) + e−x g 0 (x) = −e−x g(x) + e−x g(x) ≡ 0, ∀x ∈ R.

por lo tanto h(x) = cte y como h(0) = e0 g(0) = g(0) = C ⇒ h(x) = C, ∀x ∈ R.


Ası́ e−x g(x) = C ⇒ g(x) = Cex .

7.1. I NTER ÉS COMPUESTO CONTINUO


Si se depositan C a una tasa del 6 % de interés anual, con capitalización semestral, entonces luego de t
años el capital será A = C(1 + 0,03)2t .
En general si la tasa de interés es 100k y el interés se capitaliza n veces por año, tras t años el capital
acumulado será µ ¶
k nt
A=C 1+ .
n
Si hacemos n grande (i.e. capitalizamos cada vez con mayor frecuencia) se tiende al caso lı́mite de capital-
ización continua donde õ
µ ¶ ¶ n !kt
k nt k k
1+ = 1+ −→ ekt
n n n→∞

y ası́ A = Cekt . Se dice en este caso que el capital acumulado A crece exponencialmente. Si derivamos la
expresión de A se obtiene A0 = Ckekt de donde A0 /A = k, luego k es el cambio relativo de A por unidad
de tiempo.

7.2. C RECIMIENTO POBLACIONAL


En el estudio de crecimiento de una población (ya sea humana, animal o bacteriana), la función que
cuenta el número x de individuos presentes en el instante t es necesariamente una función escalonada a
valores enteros, por lo tanto el verdadero coeficiente de crecimiento dx/dt es 0 para todo t no entero, donde
no existe.
Podemos suponer a la población x como función continua de t con derivada continua. Si consideramos que
la población se desarrolla en un ambiente donde no faltan ni espacio ni alimentos, es razonable suponer que
la velocidad de crecimiento poblacional es proporcional a la población total, luego la ley de crecimiento
toma la forma
dx
= kx,
dt
con k constante que depende de las caracterı́sticas de la población. Bajo las condiciones iniciales x(0) = x0 ,
resulta la solución de la ecuación x = x0 ekt .
Si la tasa de crecimiento es del % anual, ie. k = 0,02 y se tiene que x = x0 et/50 . Si se busca el tiempo en
que se duplica la población se obtiene 2x0 = x0 et/50 → t = 50 log 2 ∼ = 34,65 años.

7.3. D ESINTEGRACI ÓN RADIACTIVA


Las moléculas de cierto material tienen tendencia a desintegrarse en moléculas más pequeñas. Esta es
una caracterı́stica de los elementos radiactivos, donde la velocidad de descomposición es proporcional a la
cantidad de sustancia presente en cada instante, si bien los coeficiente de proporcionalidad de los distintos
elementos son distintos. Una reacción de este tipo se llama reacción de 1er orden.
Si suponemos que x0 es la cantidad en gramos de materia de la que se disponı́a originalmente y x denota la

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 101


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

cantidad en el instante t se tiene que −x0 = kx, k > 0, donde k es la llamada constante de desintegración
que depende de la sustancia. Se tiene ası́ que x = x0 e−kt . Es interesante ver que información podemos
obtener de esta ecuación para x aun sin conocer x0 o k. Puede observarse que ∀t, x 6= 0, luego no se puede
hablar de tiempo total de vida de una sustancia radiactiva, pero podemos calcular su semivida o tiempo en
que la sustancia se reduce a la mitad obteniéndose t = log 2/k.

7.4. M EZCLA O DISOLUCI ÓN


Un depósito contiene 50 litros de salmuera en la que hay disueltas 7.5 Kg de sal. A partir de t = 0, una
disolución al 0,3kg por litro entra en el depósito a un ritmo de 2l por minuto. Al mismo tiempo la mezcla
(uniforme por el movimiento) sale del recipiente al mismo ritmo. La pregunta es cuando habrá 12kg de sal
disuelta en el depósito.
Sea x la cantidad de sal en kg en el depósito en el instante t ≥ 0, la concentración en ese momento es x/50.
El ritmo de cambio está dado por x0 = ritmo de entrada - ritmo de salida, ası́
dx x x 15 − x
= 0,3 × 2kg/l − × 2kg/l = 0,6 − = .
dt 50 25 25
Separando variables e integrando se obtiene log(15 − x) = −t/25 + C, como x(0) = 7,5 resulta C =
log(7,5) de donde x = 7,5(2 − e−t/25 ). Finalmente si x = 12 → t = 25 log 3 ∼
= 27,45min.

7.5. C A ÍDA LIBRE Y RETARDADA


2
Ya mencionamos este problema y vimos que la ED a la que se llega es ddt2y = g. Integrando se obtiene la
velocidad v = dy
dt = gt + v0 e integrando nuevamente se llega a la solución de la ED
1
y = y0 + v0 t + gt2 .
2
Si el cuerpo cae partiendo del reposo y además situamos el eje de coordenadas de modo que y0 = 0 se tiene
1
v = gt y = gt2 ,
2

eliminando t, se obtiene la ecuación v = 2gy para la velocidad en función de la distancia de caı́da.
Esta misma expresión puede obtenerse del principio de conservación de la energı́a
energı́a cinética + energı́a potencia = constante
Luego como la partı́cula parte del reposo en y = 0 resulta que lo que gana en energı́a cinética lo pierde de
energı́a potencial ası́ 12 mv 2 = mgy.

Caı́da retardada o con rozamiento


Consideremos ahora la resistencia del aire en la caı́da del cuerpo, luego para c = k/m la ED está dada por
d2 y dy dv
2
=g−c → = g − cv.
dt dt dt
g−C2 e−ct
Integrando resulta v = c , con la condición inicial v(0) = 0 se obtiene C2 = g luego la solución es
g¡ ¢
v= 1 − e−ct ,
c
como c > 0 vemos que para t → ∞, v → g/c, lo que se llama velocidad terminal.
Integrando una vez más obtener y en función de t con la condición inicial y(0) = 0 se llega a
µ ¶
t −ct
y = g −1 + + e .
c

102 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

7.6. M OVIMIENTO DE UN P ÉNDULO


Consideremos un péndulo que consiste en una masa m al extremo de una barra de masa despreciable
de longitud a. Si se separa la pesa un ángulo α de su posición vertical y se suelta, por el principio de
conservación de la energı́a se tiene que
1
mv 2 = mg(a cos θ − a cos α).
2
ds
Como el arco que llamamos s es s = aθ y v = dt = a dθ
dt , luego se obtiene
µ ¶2
1 2 dθ
a = ga(cos θ − cos α)
2 dt

despejando dt y teniendo en cuenta que dt< 0 resulta
r
a dθ
dt = − √ .
2g cos θ − cos α

Si notamos T el perı́odo (el tiempo para efectuar una oscilación completa) luego integrando se tiene
r Z 0
T a dθ
=− √ .
4 2g α cos θ − cos α

Vemos claramente que T depende de α. Podemos simplificar la integral usando las identidades
θ α
cos θ = 1 − 2 sen2 cos α = 1 − 2 sen2
2 2
ası́ r Z α r Z α
a dθ a dθ
T =2 q =2 p α
.
g 0 sen2 2θ − sen2 α g 0 k − sen2
2
2
2

Haciendo un cambio de variables sen 2θ = k sen ϕ, 1


cos 2θ dθ = k cos ϕdϕ de donde
2
q
2k cos ϕ k 2 − sen2 2θ
dθ = dϕ = 2 p dϕ,
cos 2θ 1 − k 2 sen2 ϕ

y ası́
r Z π r
a 2 dϕ a π
T =4 p =4 F (k, ),
g 0 2 2
1 − k sen ϕ g 2
donde Z π
π 2 dϕ
F (k, ) = p
2 0 1 − k 2 sen2 ϕ
es una función de k y ϕ llamada Integral elı́ptica de 1era clase (no puede expresarse por medio de funciones
elementales).
Analicemos el problema del péndulo estudiando la ED de 2do orden que surge derivando respecto de t la
ED de 1er orden, ası́ llegamos a
d2 θ
a = −g sen θ.
dt
Si recordamos y usamos que para valores pequeños de θ se puede aproximar la función sen θ por θ se obtiene
una ED aproximada dada por
d2 θ
a + gθ = 0.
dt

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 103


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

d2 y
La solución general de la ED de 2do orden dt + k 2 y = 0 es

y = c1 sen kx + c2 cos kx,

luego se tiene que r r


g g
θ = c1 sen t + c2 cos t
a a

imponiendo las condiciones iniciales θ(0) = α y dt (0)
= 0 se deduce c1 = 0 y c2 = α ası́
r
g
θ = α cos t.
a
q
El perı́odo para esta solución aproximada es de 2π ag que coincide con el valor que se obtiene de la fórmula
anterior cuando k = 0 que es una aproximación correcta cuando el péndulo oscila en ángulos pequeños.

7.7. L A BRAQUISTOCRONA
Se tienen 2 puntos unidos por un hilo en el cual se encuentra una cuenta o abalorio. Buscamos la trayec-
toria por la cual el descenso del abalorio desde A hasta B requiera menos tiempo. Galileo conjeturó que
descenderı́a más rápido por un camino semicircular, más tarde Jean Bernoulli (1696) se planteó el proble-
ma para una curva arbitraria, denominada braquistocrona, nombre proveniente del griego: ”brachistos”más
corto y çhronos”tiempo.

Para entender la solución de Bernoulli empezamos analizando un


A
problema de óptica. Supongamos tener un rayo de luz que viaja en medios α1
v1
a
de densidad creciente. De A hasta P lo hace a velocidad v1 , y de P hasta P c−x
B a velocidad v2 . El tiempo total T está dado por x
v2
√ p α2 b
a2 + x2 b2 + (c − x)2
T = + .
v1 v2 c B

Si el rayo puede elegir el camino que minimiza el tiempo se tendrá que dT /dt = 0 y ası́ derivando se tiene
x c−x sen α1 sen α2
√ = p ⇒ = .
2
v1 a + x2 2
v2 b + (c − x)2 v 1 v2

Esto se conoce como la Ley de Snell de la refracción.


Si ahora tuviésemos más de 2 medios tendrı́amos
sen α1 sen α2 sen α3
= = = ··· =
v1 v2 v3
y si pensamos en el lı́mite de un rayo atravesando un medio de densidades variables llegamos a
sen α
= cte,
v
esta es la situación de la luz solar al caer a la tierra atravesando las distintas capas de la atmósfera.
Volviendo al problema del abalorio yendo desde A hasta B, la situación es similar, luego se tiene
sen α
= cte.
v
Por el principio de conservación de la energı́a, la energı́a cinética en t es igual a la energı́a potencial perdida

y vimos que v = 2gy, además por la geometrı́a del problema se ve que sen α = cos β = (1+tg2 β)−1/2 =
(1 + (y 0 )2 )−1/2 y ası́ se obtiene

y(1 + (y 0 )2 ) = c ED de la Braquistocrona.

104 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

Resulta ser una ED a variables separables que podemos reescribir como


r
y
dx = dy.
c−y

Integremos. Sea ϕ tal que


r
y
= tg ϕ → y = sen2 ϕ, dy = 2c sen ϕ cos ϕdϕ,
c−y

y ası́
c
dx = 2c sen2 ϕdϕ → x = (2ϕ − sen2 ϕ) + c1
2
como x = y = 0 para ϕ = 0 resulta c1 = 0 y x = 2c (2ϕ − sen2 ϕ) y y = c sen2 ϕ = 2c (1 − cos 2ϕ), si
tomamos a = c/2 y θ = 2ϕ se obtiene
(
x = a(θ − sen θ),
y = a(1 − cos θ),

ecuaciones paramétricas de la curva cicloide.

7.8. E SPEJO CUVRADO


Hallar la forma de un espejo curvado tal que la luz de una fuente situada en el origen se refleja en él
como un haz de rayos paralelos al eje x.
Por simetrı́a el espejo estará dado por una superficie de revolución en y
torno del eje x generada por una curva en el plano xy representada en el B
gráfico, que pasa por los puntos A, P de coordenadas (x, y) y B. De la P β
ley de la reflexión sabemos que α = β. Por la geometrı́a del problema
surge que ϕ = β y además θ = ϕ + α = 2β. Luego como tg θ = xy y α
2 tg β
tg θ = tg 2β = 1−tg 2 β resulta
ϕ θ
A x
p
y 2y 0 0 2 0 0 dy 2x ± x2 + y 2
= → 0 = y(y ) + 2xy − y = 0 → y = = .
x 1 − (y 0 )2 dx y

que tomando en consideración la diferencial exacta 3. del apartado anterior queda


p d(x2 + y 2 ) p
ydy + xdx = ± x2 + y 2 dx → ± p = dx → ±d( x2 + y 2 ) = dx,
2 x2 + y 2

de donde la solución general de la ecuación está dada por

y 2 = 2cx + c2 ,

que es la familia de parábolas con foco en el origen y eje en el eje x.

7.9. C ADENA COLGANTE


Hallar la forma que adopta una cadena suspendida entre 2 puntos que cuelga por la acción de su propio
peso.
Tomemos los ejes de modo que el eje y pase por el punto más bajo de la cuerda A. Sea s la longitud del arco
entre el punto A y un punto (x, y) y w(x) la función de densidad lineal de la cuerda. Obtenemos la ecuación
de la cuerda usando el hecho que la porción de cuerda entre A y (x, y) está en equilibrio y actúan sobre ella
3 fuerzas: la tensión horizontal T0 en A, la tensión variable T que actúa en la dirección de la tangente a la

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 105


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

curva en (x, y), y por último la fuerza peso hacia abajo. Igualando las componentes horizontales y verticales
de las fuerzas se tiene que
Z s
T cos θ = T0 , T sen θ = w(s)ds.
0

Luego se tiene que Z s


dy
T sen θ = T0 tg θ = T0 → T0 y 0 = w(s)ds,
dx 0
derivando respecto de x
µZ ¶ µZ s ¶
00 d s
d ds p
T0 y = w(s)ds = w(s)ds = w(s) 1 + (y 0 )2 .
dx 0 ds 0 dx
Ası́ la ecuación resultante es la asociada a la curva que estamos buscando. Para encontrar la curva necesita-
mos datos sobre la densidad w(s). Supongamos que la cuerda es de masa uniforme, i.e. w(s) = w0 = cte.
Luego la ED a resolver es
w0 p
y 00 = 1 + (y 0 )2 ,
T0
dp
p
tomemos p = y 0 , dx = y 00 y llamemos a = Tx00 , se llega entonces a la ED p0 = a 1 + p2 , integrando
(usando que para x = 0 e tiene p = 0)
p dy eax − e−ax
log(p + 1 + p2 ) = ax ⇒ =p= .
dx 2
1
Colocando el eje x a la altura adecuada para que y(0) = a se obtiene

1 ax 1
y= (e + e−ax ) = cosh ax.
2a 2a
Como era de esperarse llegamos a la curva catenaria.

7.10. C URVA TRACTRIZ


Un punto P es arrastrado por el plano con una cuerda de longitud a que llega
hasta el punto T . Se inicia con T en el origen y P en el eje x, luego se desliza T T0
por el eje y. Buscamos la trayectoria que describe P . Esta curva se llama tractriz.
a2 − x2

Surge por simple observación de la gráfica que la ED asociada a la curva está dada a
por √ P = (x, y)
a2 − x2

dy x
=− .
dx x a x
Separando variables e integrando obtenemos
à √ !
a + a2 − x2 p
y = a log − a2 − x2 .
x
Esta curva es la llamada tractriz es importante en geometrı́a pues:
- la superficie que se forma al hacerla girar entorno del eje y es un modelo de la versión de Lobachevsky de
geometrı́a no euclidiana ya que la suma de los ángulos de cualquier triángulo sobre la superficie es menor
que 360◦ ,
- en geometrı́a diferencial se conoce dicha superficie como la pseudoesfera ya que tiene curvatura negativa
constante, por contraposición de la curvatura positiva constante que es la esfera.

7.11. C URVA DE PERSECUCI ÓN


Un conejo parte del origen y corre por el eje y > 0 a velocidad a. Al mismo tiempo parte un perro, que
corre a velocidad b, del punto (c, 0) persiguiendo al conejo. Queremos encontrar la trayectoria que sigue el

106 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)


Cálculo IV - LM 7. EDO 1 ERA PARTE

perro. En el instante t = 0 el conejo parte del (0, 0) y el perro del (c, 0). En el instante t el conejo estará en
el punto (0, at) y el perro en el punto D = (x, y). El segmento RD es tangente a la trayectoria (en todo
momento el perro corre en dirección al conejo), luego

dy y − at
= → xy 0 − y = −at.
dx x
dt
Para eliminar t derivamos respecto de x, ası́ y 0 + xy 00 − y 0 = −a dx . Sabemos que ds
dt = b (velocidad del
perro) entonces se tiene
dt dt ds −1 p
= = 1 + (y 0 )2 .
dx ds dx b
Aparece el signo - pues s crece cuando x decrece. Ası́ combinando las 2 últimas expresiones se llega a la
ecuación
ap dp a dx
xy 00 = a + (y 0 )2 → p = y 0 , p = .
b 1+p 2 b x
p
Integrando y usando p(c) = 0, se tiene log(p + 1 + p2 ) = log(x/c)k , k = a/c y despejando p
· ¸
dy 1 ³ x ´k ³ c ´k
=p= − .
dx 2 c x

Para continuar tendrı́amos que tener más información sobre k (práctica).

7.12. C IRCUITOS EL ÉCTRICOS SIMPLES


Veremos las ED que gobiernan el flujo eléctrico en un circuito simple que con-
sta de
E: fuerza electromotriz f em, baterı́a o generador que produce la corriente I. R
Puede ser constante o dependiente de t. E L
R: resistencia, se opone al paso de la corriente produciendo una caı́da de la f em
de magnitud ER = RI (Ley de Ohm). C Q
L: inductancia, se opone al cambio en la corriente, produce una disminución de la
f em de magnitud EL = L dI dt .
C: Capacitor, almacena una carga Q, que se resiste a la entrada de nueva carga, lo que conduce a una pérdida
de f em de magnitud EC = C1 Q.
I: la corriente es el ritmo de flujo de carga i.e. el ritmo al cual la carga se acumula en el condensador, luego
I = dQdt .
Estos elementos actúan siguiendo las leyes de Kirchoff según la cual la suma algebraica de las fuerzas
electromotrices actuantes en un circuito cerrado es cero. Ası́ llegamos a

E − ER − EL − EC = 0.

Es decir que
dI C dI 1
E − RI − L − = 0, → L + RI + Q = E.
dt Q dt C
Esta expresión podemos verla tomando I como variable dependiente: derivamos la última expresión respecto
de t
d2 I dI 1 dQ dE
L 2 +R + = .
dt dt C dt dt
dQ
O bien como variable independiente reemplazando I por dt y ası́ obtenemos

d2 Q dQ 1
L +R + Q = E.
dt dt C

EMM (2010) Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso 107


7. EDO 1 ERA PARTE Cálculo IV - LM

Veremos por ahora el caso en el que no hay condensador, luego la ED se reduce a

dI
L + RI = E.
dt
Supongamos que queremos resolver la ecuación anterior con una corriente inicial I0 , si se conecta en el
circuito una f em E0 en el instante t = 0.
dI dt
Reescribimos la ecuación para t ≥ 0 separando variables como = .
E0 − RI L
−R
Integrando y usando I(0) = I0 , log(E0 − RI) = t + log(E0 − RI0 )
L
de donde µ ¶
E0 E0 R
I= + I0 − e− L t .
R R
Esto muestra que la naturaleza de la solución depende de la relación existente entre I0 y el cociente E0 /R,
en todos los casos I(t) → ER0 para t → ∞.
E0
R es la componente estacionaria de la intensidad.
En consecuencia la ley de Ohm E0 = RI es aproximadamente válida para valores grandes de t.

Intensidad
I0 para I0 > ER0

E0 Intensidad
R para I0 < ER0

Intensidad
I0 para I0 = ER0

108 Docentes: E. Mancinelli, I. Cardoso EMM (2010)

Das könnte Ihnen auch gefallen