Sie sind auf Seite 1von 260

Volumen 5 Número 1

EN ESTA EDICIÓN

TAMAÑO DEL HOGAR Y CAPITAL HUMANO


IVA EN TELEFONÍA MÓVIL
COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES
BIENESTAR Y ACCESO A CALIDAD URBANA
Enero 2016 - diciembre 2016 ISSN 2256-1552

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y RELACIONES ESPACIALES


CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA
OFERTA DE MICROCRÉDITO
DÉFICIT DE VIVIENDA
EMIGRACIÓN INTERNACIONAL
RENDIMIENTO ACADÉMICO
CICLO BANCARIO EN COLOMBIA
Mauricio Perfetti del Corral
Director

Carlos Felipe Prada Lombo


Subdirector

Luis Humberto Molina Moreno


Secretario General
La Revista ib es una publicación anual,
DANE, 2015 arbitrada por pares evaluadores,
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso o autorización orientada a difundir trabajos originales
del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia.
enmarcados en actividades de investiga-
Ib Información Básica Estadística
ISSN 2256-1552
ción para crear un espacio de difusión
Vol. 5 Núm.1 de datos y metodologías asociados a
256 páginas
Enero 2016-Diciembre 2016 la actividad estadística, económica y
demográfica.
Editor Diseño y Diagramación
Bernardo Guerrero Lozano Carolina Norato Anzola
El centro nacional de formación en esta-
Diana María Jara Rivera dística del DANE, CANDANE, obede-
Equipo editorial
Carolina Avendaño Pabón Dirección de Difusión, Mercadeo y ciendo a su naturaleza de ente acadé-
Ivonne Lissete Álvarez Mojica Cultura Estadística mico, publica la Revista ib para ofrecer
Érika Mosquera Ortega
Documentos de Trabajo un espacio de debate, crítica y análisis
Néstor Eduardo Muñoz Rojas
de temas estadísticos, económicos y de-
Corrección de estilo mográficos de alto nivel académico.
Adriana Paola Arcila Rodríguez
Luis Javier Sánchez Duque
A través de esta publicación el DANE
responde a su compromiso con la di-
Comité Editorial fusión y socialización de estadísticas,
Bernardo Guerrero Lozano Leonardo Trujillo
como un valor agregado anexo a su
(Colombia) (Colombia) deber de producción y procesamiento
Departamento Administrativo Nacional Universidad Nacional de Colombia
de Estadística oficial, al difundir artículos relacionados
Impresión
con información básica en temas demo-
Ana Paola Cortés Díaz Imprenta Nacional de Colombia
(Colombia) gráficos, económicos, sociales, geográ-
Departamento Administrativo Nacional Bogotá, D.C.- Colombia
de Estadística ficos, agropecuarios y ambientales, que
Publicación anual sirvan como instrumento de análisis de
Francisco Azuero Zúñiga Tiraje: 1000 ejemplares
(Colombia) todos aquellos que utilizan la informa-
Universidad de Los Andes
ción estadística como insumo de su
quehacer diario.
Revista ib versión digital
http://www.dane.gov.co/candane/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=27
La Revista ib Información Básica en
Estadística se encuentra indexada
en Publindex, LatAmPlus e
International Periodicals Directory
(ULRICH), así como en el índice
electrónico de Econlit.

Las opiniones expresadas en los artículos


son responsabilidad exclusiva del autor, su
contenido no compromete al Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, ni a la
Revista ib de la Información Básica Estadística.

Cuando un artículo es aceptado para pu-


blicación, los derechos de copia del mismo
pasan a ser propiedad del DANE.
CONTENIDO
9
El efecto del tamaño del hogar
23
Impacto social del IVA en telefonía
48
La composición de los hogares de
en el capital humano de los hijos móvil en Colombia las personas mayores en Bogotá
a comienzos del siglo XXI. Una
The effect of household size in the human capital Social Impact of VAT on the Colombian Mobile
of children Telephony comparación entre las localidades
de Teusaquillo y Usme
Luz Andrea Piñeros López Andrés Mauricio Clavijo Abril
The households’ composition of seniors in
Bogota at the beginning of the twenty-first
century. A comparison between the localities of
Teusaquillo and Usme

Ángela María Jaramillo de M.


Diva Marcela García G.

77
Construcción de un índice de
94
Hacia un índice de pobreza
124
La curva de Phillips
bienestar y acceso equitativo a multidimensional con Neokeynesiana, algunos ejercicios
calidades urbanas. Análisis de ponderaciones regionales a adicionales para el caso de
conglomerados a partir de la partir del modelado de relaciones Colombia
encuesta multipropósito de Bogotá espaciales
The New Keynesian Phillips Curve, additional
2011 approaches for Colombia
Towards a multidimensional poverty index with
Constructing an index of welfare and equitable regional weights using spatial modelling
access to urban qualities: cluster analysis
Steven Zapata Álvarez
through Bogota’s 2011 multipurpose survey Laura Estrada Arbeláez
Carlos Alberto Durán Gil
Jorge Alberto Torres Vallejo
Cristian Andrés Torres Casallas
Néstor Darío Preciado Sánchez

144
La banca de las oportunidades
174
Calculando el déficit de vivienda
193
Estimación de flujos de emigración
y la oferta de microcrédito en la a partir de la Gran Encuesta internacional desde Colombia en el
banca privada tradicional Integrada de Hogares período 2000-2010
The «opportunities bank» policy and the private A Calculation of the housing deficit through the Estimating international migration flows from
banks’ microcredit supply Great Integrated Household Survey Colombia during the period 2000 - 2010

Julián David Rosero Navarrete Jorge Enrique Torres Ramírez Iván Fernando Camacho
Elizabeth Pérez Pérez
Jorge Alberto Torres Vallejo
Néstor Darío Preciado Sánchez
Cristian Andrés Torres Casallas

211
Factores asociados al rendimiento
226
Un modelo dinámico Bayesiano
249/253
Submission of articles -
académico: un caso en Bogotá D. C. para el ciclo bancario en Colombia Instrucciones para el envío de
artículos
Factors associated to academic performance: a A Bayesian dynamic model for the banking
case study in Bogotá cycle in Colombia

Alba Isabel García Giraldo Mario Gregorio Saavedra Rodríguez


Osmar Leandro Loaiza Quintero
Jairo Fuquene
EDITORIAL
Editorial

C
on el compromiso permanente valor agregado en la telefonía móvil e infraestructura, y la seguridad ciuda-
de añadir valor agregado a los sobre el bienestar de los individuos, dana. Los autores presentan a un índice,
resultados de las operaciones caracterizando a los hogares por es- que reúne diferentes metodologías uti-
estadísticas, el DANE presenta la quinta trato. Este bien de la canasta familiar, lizadas para el análisis de la desigual-
edición de la Revista Información Básica que hace poco más de una década dad y la segregación y que, con datos
Estadística. Este número está dedicado era considerado un bien de lujo, hace de la Encuesta Multipropósito de Bogo-
a reflexionar sobre temas del ámbito parte de un sector que ha recibido tá 2011, les permite inferir acerca de la
socioeconómico como son: el bienestar altas cargas fiscales, cuyos ingresos situación de las localidades de la ca-
social, la composición familiar, el capital son destinados a la financiación del pital. Este índice propuesto sirve como
humano, la equidad urbana, la pobreza deporte y la cultura colombiana. Con herramienta de seguimiento y control a
multidimensional, la oferta de microcré- los aumentos impositivos se ven afecta- las políticas públicas que afectan la di-
dito, la curva de Phillips Neokeynesia- dos los individuos que poseen ingresos námica social.
na, el déficit de vivienda, la migración inferiores, los cuales presentan una
demanda menos elástica frente a los Asimismo, Laura Estrada y Carlos Durán
internacional, el rendimiento escolar y el
precios del servicio de quienes cuen- presentan su análisis sobre el Índice de
ciclo bancario colombiano.
tan con ingresos altos. Se encuentra Pobreza Multidimensional (IPM), a la
En esta ocasión, nos complace presen- que otros factores determinantes para luz del modelado de relaciones espa-
tar los once artículos aceptados por los acceder al servicio de telefonía móvil, ciales. El IPM permite identificar a las
árbitros evaluadores después de una cui- son el nivel educativo del jefe de ho- personas y hogares pobres por medio
dadosa revisión y ajuste de los mismos. gar, no tener teléfono fijo y tener un de las privaciones que estos experimen-
activo como carro o moto. tan en cinco dimensiones: educación,
La discusión sobre capital humano es condiciones de la niñez y juventud,
presentada por Luz Andrea Piñeros Ló- También, Ángela Jaramillo y Diva Gar- salud, trabajo, y condiciones de la vi-
pez en su artículo «El efecto del tama- cía, presentan una comparación entre vienda y del hogar. Los investigadores
ño del hogar en el capital humano de las localidades más y menos envejeci- buscan a través del modelado de rela-
los hijos». A través de su análisis, la au- das sobre el área urbana de la capital ciones espaciales examinar si las priva-
tora explora los efectos sociales de la del país. Las investigadoras realizan ciones que experimentan los hogares a
alta fertilidad de un país en vía de de- un análisis de la composición de las nivel municipal total, cabecera y rural
sarrollo. Específicamente, hace una re- familias con presencia de adultos ma- disperso tienen un peso diferenciado
visión del efecto del tamaño del hogar yores, con el objetivo de identificar los espacialmente sobre el porcentaje de
en el capital humano de jóvenes entre diferentes niveles de vejez, y su rela- personas pobres según el IPM. Entre los
7 y 25 años, en Colombia; basándose ción con los procesos históricos de po- hallazgos se encuentran variaciones
en investigaciones de teóricos como blamiento. Dicha composición familiar regionales que explican por qué la rela-
Becker y Lewis (1973), Becker y Tomes varía según la edad, el sexo y el lugar ción entre la incidencia de la pobreza
(1976), King (1987), Moav (2005), en- de residencia de los personas mayores, multidimensional y las privaciones que
tre otros. Adicionalmente, hace un aná- y se encuentra que la variación respec- enfrentan los hogares cambian en el
lisis cuantitativo, incluyendo variables to a la ubicación geográfica es reflejo espacio, teniendo como factores clave
dicotómicas con las que muestra una de las condiciones sociodemográficas de este fenómeno la alta dependencia
correlación negativa entre el tamaño pasadas y presentes de cada lugar. económica y la protección social.
del hogar y el logro educativo de los
niños, así como los impactos del efecto Por otro lado, Jorge Alberto Torres, Nés- Se incluye también el artículo denomi-
del orden de su nacimiento. El estudio tor Preciado y Cristian Torres proponen nado «La banca de las oportunidades
menciona, además, algunas oportuni- un índice para la medición del bienestar y la oferta de microcrédito en la banca
dades que se generan en términos de y el acceso equitativo a las calidades privada tradicional», en el que Julián
la inversión realizada por los padres urbanas a partir del análisis de varia- Rosero analiza la incidencia del pro-
en el capital humano de sus hijos, que bles como el ingreso per cápita, el des- grama de gobierno sobre la oferta de
empleo, la formalidad laboral, la edu- microcrédito de la banca privada tradi-
a mediano plazo se podrían volcar a
cación, la seguridad en la tenencia de cional. A partir de una revisión teórica
favor de la economía nacional.
vivienda, la precariedad habitacional, del microcrédito y la banca privada,
Por su parte, Andrés Clavijo hace un el acceso a servicios públicos domicilia- procede a realizar un análisis econo-
análisis del impacto del impuesto al rios básicos, el acceso a equipamientos métrico de la oferta de microcrédito

6 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 1 - 8 / Enero 2016 - diciembre 2016


Editorial

en 14 entidades bancarias no oficiales relación con los ciclos del sector real internacional desde Colombia en el pe-
y que tampoco pertenecen a la ban- y la producción industrial. A pesar de riodo 2000-2010, como complemento a
ca especializada, durante el periodo la existencia de diversos indicadores y las nuevas propuestas de medición que
comprendido entre 2002 y 2010. En su modelos usados por los responsables se están desarrollando al interior del
interpretación de resultados se encuen- de la política económica, los autores DANE. El cálculo de este componente
tra evidencia estadística de cambio buscan la representación de la con- de la dinámica demográfica es todo
estructural con probable correlación ne- ducta del sector, de forma que llegan un reto para los investigadores, dado
gativa. De igual forma, con base en el a una propuesta que refleja de manera su carácter cambiante y renovable, por
análisis, se concluye que esta dinámica cercana los periodos de contracción o lo que hasta el momento se cuenta con
responde tanto a la voluntad por parte crisis que ha presentado la banca fuentes indirectas para su estimación. El
del sector como a los mecanismos esta- en el pasado reciente en Colombia. autor clarifica su postura frente a su pro-
blecidos en el marco de la Banca de las Como resultado, se concluye que un puesta que no pretende producir cifras
Oportunidades. comportamiento expansivo de la activi- definitivas, sino por el contrario, busca
dad bancaria tiene una incidencia po- exponer los primeros indicios de lo que
El artículo de Elizabeth Pérez, Jorge sitiva sobre la producción industrial y podría ser un modelo más refinado en el
Enrique Torres, Jorge Alberto Torres, el ritmo de expansión de la economía. futuro y da unas recomendaciones para
Néstor Preciado y Cristian Torres da mejorar su trabajo.
cuenta de la evolución en los concep- La investigadora Alba García presen-
tos y mediciones del déficit de vivienda ta los resultados de su análisis sobre En el ejercicio adelantado por Steven
en Colombia, haciendo énfasis en los los factores que pueden influir en el Zapata, se calcula la curva de Phillips
periodos sucedidos entre 1960 y 2014. rendimiento escolar de jóvenes de Neokeynesiana para Colombia, anali-
La revisión histórica permite contrastar Bogotá. Citando a Amartya Sen y las zando datos del periodo comprendido
los cambios en la visión relativa a las declaraciones de la UNESCO, la au- entre 1990 y 2006. El autor contras-
carencias habitacionales, así como las tora se pregunta sobre la educación y ta los resultados para una economía
innovaciones metodológicas y las fuen- la relación de su calidad con la for- cerrada y una abierta y pequeña,
tes de información disponibles durante mación de capital humano. Con una encontrando algunas diferencias sig-
todo el periodo de análisis. Los autores muestra de estudiantes del grado 11 nificativas en el impacto de los costos
presentan una propuesta de indicador que respondieron a los cuestionarios marginales sobre el nivel de precios.
para la medición del déficit habitacio- de la «Prueba Saber 11», interpreta Adicionalmente, muestra que las es-
nal del país utilizando la Gran Encuesta los resultados para matemáticas y len- timaciones realizadas con el IPC son
Integrada de Hogares realizada por el guaje, siendo las materias que refieren menos robustas que las realizadas con
DANE, como medida actualizada que mayor cercanía a competencias comu- el deflactor del PIB, pero a su vez, re-
permita la formulación de políticas de nicativas, de razonamiento, argumen- ferencia que por el primer método se
vivienda. La propuesta responde a una tación, planteamiento y resolución de logran cálculos con mayor grado de
medición a través de un conjunto de problemas. De los resultados se infiere precisión que con el segundo.
variables dicotómicas que miden la au- que resultan significativas las variables
En esta ocasión, ofrecemos nuestros más
sencia o presencia de una calidad de- edad, educación de la madre, estrato
sinceros agradecimientos a los autores,
terminada en el estado de las viviendas socioeconómico, y tipo de jornada en
evaluadores y lectores quienes hacen
por hogar en un momento del tiempo. el rendimiento escolar de los estudian-
posible que continuemos publicando
tes; hallazgos que permiten una larga
Por otra parte, Mario Saavedra, Os- resultados de investigaciones, que favo-
discusión en temas de política pública.
mar Loaiza y Jairo Fúquene estiman el rezcan las discusiones académicas, alre-
comportamiento del sector bancario En materia demográfica, Iván Camacho dedor de las estadísticas oficiales.
colombiano a través de un modelo hace una aproximación a una nueva
dinámico bayesiano, e identifican su propuesta de medición de la emigración Bernardo Guerrero Lozano

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 1 - 8 / Enero 2016 - diciembre 2016 7


Editorial

Universidad
del Valle

sociedad y economía

TEMA CENTRAL
Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI

Jóvenes de hoy, adolescentes de ayer en Uruguay: maternidad y desempeños


Carmen Varela Petito y Cecilia Lara

Prácticas de paternidad de algunos varones gais de la Ciudad de México. Entre tabúes y


nuevas apuestas para su ejercicio Julio - diciembre de 2015
Sebastián Giraldo Aguirre ISSN 1657-6357

Participación y tiempo en actividades cotidianas de hombres y mujeres vinculados al


mercado laboral en México
María Viridiana Sosa Márquez, Rosa Patricia Román Reyes Publicada por la Facultad
de Ciencias Sociales y
El trabajo infantil rural en México y Argentina. El caso de dos complejos agroindustriales Económicas de la
Sarai Miranda Juárez, Daniel Alberto Re Universidad del Valle
La población inmigrante calificada colombiana residente en Estados Unidos Tels: 339 2399 - 321 2327
Rosa Emilia Bermúdez Rico
Apartado aéreo: 25360
Cali, Colombia
Los migrantes colombianos en la prensa colombiana: una lectura de género 1990 – 2006
Victoria Elena Bazurto Botero
SUSCRIPCIÓN
Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 20 a 29 años de Brasil y
Colombia, según autoclasificación étnico-racial Anual (2 números)
Carlos Augusto Viáfara López, Nini Johanna Serna Alvarado Colombia $24.000
Extranjero 10 US$
Política de discapacidad e inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo Bianual (4 números)
Mónica María Carvajal Osorio Colombia $48.000
Extranjero 20 US$
Otros temas
COMPRA
Salarios de eficiencia en un contexto de agentes heterogéneos y racionalidad limitada
Jhon Alexander Méndez Sayago Última edición
Colombia $12.000
Crítica de libro
Extranjero 5 US$
Pigmentocracies: Ethnicity, Race and Color in Latin America
George Reid Andrews
Ediciones anteriores
Colombia $10.000
Extranjero 5 US$

8 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 1 - 8 / Enero 2016 - diciembre 2016


Sitio web: http://sociedadyecnonomia.univalle.edu.co/ Correo electrónico: revistasye@correounivalle.edu.co
EL EFECTO DEL TAMAÑO
DEL HOGAR
EN EL CAPITAL HUMANO DE LOS HIJOS
THE EFFECT OF HOUSEHOLD SIZE IN THE HUMAN CAPITAL OF CHILDREN
Luz Andrea Piñeros López

Luz Andrea Piñeros López


Economista y Politóloga de la Universidad
de los Andes. Magíster en Economía de la
misma universidad. Investigadora del equi-
po de pobreza en Dirección de Metodolo-
gía y Producción Estadística del DANE.

Correo electrónico: andrea_co_90210@yahoo.com

Fecha de recepción: 13/11/2013


Fecha de aceptación: 29/04/2015

Resumen
A partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) de 2012, este documento explora el efecto del tamaño del hogar
en el capital humano1 de los jóvenes entre 7 y 25 años en Colombia. Los resultados indican que en el país se cumple el modelo
de dilución de Becker y Lewis (1973), el cual establece que entre más hijos haya al interior del hogar menor es la inversión en
educación de los mismos. Finalmente, se establece que existen efectos marginales significativos en el orden de nacimiento de los
hijos, la evidencia sugiere que los hijos primogénitos tienen en promedio mayores niveles de educación que sus otros hermanos y
mayor probabilidad de estar en el nivel educativo de acuerdo a su edad.

Palabras claves
Estructura familiar, fertilidad, educación de los hijos.

Abstract
Using the National Survey of Quality of Life (NSQL) of 2012, this paper explores the effects of fertility on human capital of young
people between 7 and 25 years in Colombia. The results indicate that the country marks the Becker and Lewis (1973) dilution model,
which states that the more children within household the investment in education is lower. Finally, it establishes that there are signifi-
cant marginal effects in the order of birth of the children, the evidence suggests that firstborn children have higher average levels of
education than their brothers and more likely to be in the educational level according to their age.

Key words
Family structure, fertility, education of the descendants.

1.
Medido en años de educación. No teniendo rezago escolar para los jóvenes entre 7 y 17 años, y a la asistencia a la educación superior para los
jóvenes entre 18 y 25 años.

10 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


El efecto del tamaño del hogar en el capital humano de los hijos

INTRODUCCIÓN

Si la decisión de fecundidad de los ho- demográfica, proporcionan soporte de la madre y las características del ho-
gares en las últimas décadas ha sido adicional para ver que las familias nu- gar afectan el desarrollo de los hijos. El
tener menos niños para darles mejor merosas mantienen bajos niveles de desarrollo de los menores es visto des-
calidad (en términos educativos), estos vida (Galor y Weil [2000]; Hazan y de dos perspectivas, la educación y el
hogares ¿están en lo cierto al asumir Berdugo [2002] y Moav [2005]). En cuidado infantil. Para la educación se
que la calidad de los niños tiene una Colombia, el 72,3 % de los hogares consideran la asistencia y la extraedad
relación inversamente proporcional al que tienen más de tres niños menores escolar de los menores, es decir, el nú-
número de niños? Y si es así, ¿el tama- a 12 años son pobres monetariamente mero de años de retraso con respecto al
ño del hogar es una influencia impor- (DANE, 2011). grado en que deberían estar de acuerdo
tante en la calidad del niño? Finalmen- a su edad. Para cuidado infantil se exa-
Al respecto, Moav (2005) sugiere que
te, si el tamaño del hogar es mina la escogencia de los padres entre
la teoría de la alta fertilidad ofrece
importante, ¿cuál es el mecanismo en las diferentes alternativas posibles para
una explicación para la persistencia
el cual opera? Este documento intenta el cuidado del hijo durante el tiempo en
de la pobreza dentro y entre los países,
explicar las consecuencias no favora- el cual no asiste al colegio. Las autoras
en la medida en que las personas edu-
bles para los niños (en términos de ca- muestran que la participación laboral de
cadas tienen ingresos más altos, tienen
lidad2) de la alta fertilidad en un país la madre y la presencia del padre en el
menos hijos y una ventaja comparativa
en vías de desarrollo. hogar son determinantes y significativas
en el tamaño de la inversión en capital
en todos los modelos.
Una de las preguntas más importantes humano de sus hijos.
en la economía y en la política social es King (1987) señala que la creciente
Adicionalmente, estudios para Colom-
cómo el tamaño de las familias afecta prevalencia de los hogares más pe-
bia sugieren la relación negativa entre
las circunstancias económicas de los ho- queños debería contribuir a elevar los
el número de hijos y el salario de las
gares. En particular, la relación negativa niveles educativos de las sucesivas
madres. Gutiérrez y Piñeros (2012),
entre el número de hijos y su calidad. Al generaciones de niños, un objetivo
usando la ENCV (2003), muestran que
respecto, Becker y Lewis (1973) y más fundamental generalmente comparti-
a medida que se tiene un hijo el sala-
adelante, Becker y Tomes (1976) desa- do por los hogares y los gobiernos. A
rio de la mujer disminuirá en un 51 %,
rrollan un modelo teórico sobre la corre- pesar de la importancia de este tema,
manteniendo las demás variables cons-
lación existente entre el tamaño del ho- relativamente poca investigación empí-
tantes. Olarte y Peña (2010) infieren
gar y la calidad de los hijos (ver anexo rica está disponible para documentar
que los resultados empíricos confirman
1). Los autores señalan que un aumento el efecto del tamaño del hogar en la
la existencia de una penalización sa-
en los ingresos de los padres llevaría a educación de los niños, en los países
larial sustancial por maternidad; ellas
un gasto relativamente grande en sus en vías de desarrollo y cómo esto se
estiman que luego de controlar por va-
hijos; por lo tanto, un gran aumento de relaciona con el impacto de la disminu-
riables observables y sesgo de selec-
los gastos reduciría la demanda de ni- ción de la fecundidad en la capacidad
ción, aún persiste una brecha salarial
ños debido al costo de cada uno. Los del hogar para escolarizar a sus hijos.
de 9,4 % entre madres y no madres; la
autores demuestran cómo las tasas de
brecha salarial es más alta cuando los De esta manera, la evidencia directa
natalidad podrían caer al aumentar los
hijos tienen menos de 5 años de edad sobre la hipótesis de esta disyuntiva es
ingresos de los hogares a pesar de que
(18,4 %). escasa, debido a la falta de datos ade-
los niños no son bienes inferiores.
cuados sobre la calidad del niño, a la
Por su parte, López y Ribero (2005)
En este sentido, análisis económicos ignorancia considerable acerca de la
analizan cómo las decisiones de tiempo
recientes, en materia de transición «función de producción» para niños

2.
Entendiendo «calidad» como los años de educación promedio y el número de años de retraso con respecto al grado en que deberían estar de acuerdo a
su edad.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016 11


Luz Andrea Piñeros López

de alta calidad, así como a una impo-


TABLA 1. INGRESO LABORAL PROMEDIO, POR HORA, SEGÚN NIVEL
sibilidad de separar los factores que
pueden generar confusión, por ejem- EDUCATIVO3. (DESVIACIÓN ESTÁNDAR EN PARÉNTESIS)
plo, atributos del hogar y los insumos
exógenos escolares. En este trabajo, Nivel educativo Ingreso promedio por hora
se usa la Encuesta Nacional de Cali- Primaria $2.933,74
dad de Vida de Colombia (ENCV) del (1.698,38)
año 2012 para desarrollar evidencia Secundaria $3.632,03
empírica que estudie la relación nega- (2182,10)
tiva entre la alta fertilidad y la calidad
Bachillerato $4.324,39
de los hijos al interior del hogar.
(2.858,44)
Por lo tanto, esta investigación hace un Técnico o Tecnológico $5.710,83
avance en la literatura de la economía (4.107,32)
social para Colombia de dos maneras. Universitario $11.271,83
En primer lugar, utilizando la metodolo-
(9.718,42)
gía probit bivariada se estudia la rela-
Posgrado $21.877,61
ción negativa entre la cantidad de niños
(35.084,05)
al interior del hogar y la inversión en
capital humano de los mismos; y en el
segundo, se indaga la relación existente
Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios.
entre el orden de nacimiento de los hijos
y la inversión en capital humano.

Este artículo se divide en cuatro seccio- la tabla 1 vemos la relación positiva incluye el indicador para el nacimiento
nes. En la primera se presenta la motiva- existente entre el logro educativo y el de gemelos (como variable instrumen-
ción. Luego, se muestran los datos y la salario por hora en Colombia. tal), los efectos económicos del tamaño
metodología utilizada. Más adelante se del hogar se reducen. Sin embargo, el
Para la economía es de especial in- orden de nacimiento tiene un efecto
señalan los resultados empíricos del mo-
terés comprender los factores que de- negativo significativo y grande en la
delo y, finalmente, en la cuarta sección
terminan el capital humano4. En este educación infantil. En este sentido, el
se expresan las principales conclusiones.
documento se hace hincapié en el en- aumento en el tamaño del hogar pue-
torno del hogar como un componente de afectar negativamente los resulta-
Motivación principal de la función de producción
de capital humano en la medida en
dos del niño a través de la dilución de
recursos o porque el nivel medio de
que los padres deciden los niveles de madurez en el hogar es más bajo.
Los años de educación de un individuo inversión asociados a sus hijos. En la
pueden ser vistos como una inversión tabla 2 podemos ver que a medida Por su parte, Cáceres (2006) usa los
en capital humano, debido a que la que se incrementa el número de herma- nacimientos múltiples como un cambio
educación aumenta la productividad nos al interior del hogar el porcentaje exógeno en el tamaño del hogar, in-
individual en los mercados competiti- de niños con rezago escolar aumenta. vestigando cómo afecta el número de
vos, el salario es igual a la productivi- hijos, la inversión en capital humano y
dad marginal del trabajo normalizada Para el caso de Noruega, Black et al. su bienestar en Estados Unidos utilizan-
por el precio y existen costos iniciales (2005) encuentran una correlación do las cifras del Censo de 1980. Los
(matrícula y oportunidad), y beneficios negativa entre el tamaño del hogar y resultados demuestran que los padres,
futuros (diferenciales de ingresos). En la educación de los niños. Cuando se frente a un aumento en el número de

3.
El ingreso promedio por hora se determina por la pregunta de la ENCV (2012) «Antes de descuentos, ¿cuánto ganó el mes pasado en este empleo?», y se
divide por 160 horas para sacar el ingreso promedio por hora. El nivel educativo se determinó teniendo en cuenta que la gente clasificada en primaria son
todas aquellas que hicieron hasta quinto de primaria o menos. En secundaria es quienes hicieron entre sexto de bachillerato hasta noveno y así sucesivamente.
4.
Estudiar los factores que determinan el capital humano es fundamental ya que los años de educación determinan el salario de las personas. Si la mayor parte
de los ingresos de los hogares provienen del salario; este ingreso determinaría la distribución del ingreso de los hogares y por lo tanto, los niveles de pobreza.

12 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


El efecto del tamaño del hogar en el capital humano de los hijos

emergente como Colombia en cuanto


TABLA 2. PORCENTAJE DE NIÑOS ENTRE 7 Y 17 AÑOS CON REZAGO a su dependencia en la transmisión de
ESCOLAR DE ACUERDO AL NÚMERO DE HIJOS POR HOGAR5. (DESVIACIÓN la pobreza entre generaciones. Para el
ESTÁNDAR EN PARÉNTESIS) caso de Brasil, Lam y Duryea (1999)
sostienen que las mujeres brasileñas
Número de hijos Porcentaje con cero años de escolaridad dan a
22,32 luz a 6,5 hijos vivos, mientras que esta
1 hijo
(0,4164) cifra disminuye a 3 para las mujeres
22,97 con 8 años de escolaridad. Adicional-
2 hijos
(0,4231) mente, sugieren que las madres con
35,02 mayores niveles de educación, a pesar
Entre 3 y 4 hijos
(0,6043)
de tener mayores salarios, no aumen-
87,39 tan significativamente su oferta de tra-
Más de 5
(0,1243)
bajo a causa de su mayor productivi-
Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios.
dad en la producción de los niños bien
educados. En particular, mientras que
el salario de las mujeres con 8 años de
hijos, reasignan los recursos de una hogar podrían explicar más de la mi- escolaridad es 3,3 veces mayor que la
manera consistente con el modelo de tad de la varianza en algunos resulta- de las mujeres sin escolaridad, su par-
Becker y Lewis (1973), un hogar gran- dos de exámenes, y que la elasticidad ticipación en la fuerza laboral es del
de producto de un parto doble reduce de los logros con respecto al número 37 %, en comparación al 32 % para
la probabilidad de que los hijos mayo- de niños en el hogar es -0,03, lo que las mujeres con escolaridad cero.
res asistan a escuela privada, reduce implica que el aumento del rendimiento
la participación de la madre en la fuer- anual de cada niño en un hogar caerá
za laboral y aumenta la probabilidad alrededor del 2 % cuando un segundo Datos y metodología
de que los padres se divorcien. niño se añade y alrededor de 0,5 %
cuando un sexto niño es añadido. En esta sección se presentan los da-
Es así que en la literatura empírica la
tos utilizados y la metodología para
influencia negativa del tamaño de la Como los años de educación son un
determinar la importancia relativa de
familia sobre los resultados educativos determinante para el retorno salarial,
los factores al interior del hogar en el
se estudia frecuentemente. Al estudiar el una segunda aproximación en esta
capital humano de los hijos. De esta
desarrollo cognitivo (Belmont y Marolla, línea es revisar los retornos laborales
manera, en la primera parte se mues-
1973; Wolfe, 1982) y los resultados aca- que tienen las personas que vienen de
tra la Encuesta Nacional de Calidad
démicos (Rosenzweig y Wolpin, 1980; hogares grandes. Al respecto, diver-
de Vida (ECNV) de 2012. Más ade-
Blake, 1981; Hauser y Sewell, 1986; sos estudios (Duncan, 1968; Wachtel,
lante, se presentan los datos utilizados
Hanushek, 1992; Hill y O. Neill, 1994; 1975; Brittain, 1977; Olneck y Bills,
y la selección de muestra para luego
Black et al., 2005; Conley y Glauber, 1979; Kessler, 1991) muestran que las
presentar las metodologías de aproxi-
2005) se muestra que los niños de los personas que tienen muchos hermanos
mación cuantitativa de la investigación.
hogares más grandes tienen un menor son más propensas a tener menores
rendimiento escolar que los niños de ho- ingresos y menor participación en el En este sentido, para esta investiga-
gares más pequeños. mercado laboral. ción se usó la ENCV del año 2012,
que tiene como objetivo obtener infor-
La evidencia para Estados Unidos, Finalmente, estudiar la relación entre el
mación sobre las condiciones de vida
planteada por Hanushek (1992), sostie- tamaño del hogar y la inversión en ca-
de los colombianos, la cual tiene un
ne que movimientos en el tamaño del pital humano es esencial para un país
cubrimiento nacional y tiene nueve

5.
El rezago escolar es medido de acuerdo a la edad del niño y el año escolar al que pertenece. Si tiene 7 años debe estar en primero de primaria, si está
en un curso menor tiene rezago escolar y así sucesivamente.
6.
Bogotá D.C., Antioquia, Valle, Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, San Andrés y Región Orinoquía-Amazonía. Adicional-
mente, se estableció representatividad para los departamentos de La Guajira, Córdoba, Boyacá, Cauca, Chocó y Nariño (tomado de la metodología ENCV
(2012) del DANE).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016 13


Luz Andrea Piñeros López

dominios6. Esta investigación abarca módulo D las características y compo- de jóvenes entre 18 y 25 años que no
varios aspectos de los individuos, en- sición del hogar; el módulo G de edu- asisten a la educación superior y el ta-
tre ellos características de su capital cación; y el módulo H de fuerza de maño del hogar puede deberse a que
humano y variables sociodemográfi- trabajo. La unidad de análisis que se las características del hogar pequeño
cas. Se utilizaron cuatro módulos de utilizará son los miembros del hogar y son diferentes a las características del
la ENCV (2012). El módulo A contiene la selección de muestra es la siguiente: hogar grande. Esto es lo que se co-
la identificación y control del hogar; el noce como «sesgo de selección». Di-
chas características pueden ser obser-
vadas como el promedio de años de
SELECCIÓN DE MUESTRA educación de los padres, el orden de
nacimiento de los hijos, el ingreso pro-
Encuesta ENCV 2012 medio del hogar, si participan en el
Periodo 2012 mercado laboral de los padres, entre
Temporalidad de los datos Anual otras. Sin embargo, muchas de ellas
Unidad de análisis Hogares con hijos entre 7 y 25 años son características que no se pueden
Años de educación Todos observar como el nivel de compromiso
de los padres en la educación de sus
Nivel de ingreso Todos
hijos, el apego, entre otras. Éstas úl-
timas, pueden influir simultáneamente
Para explicar la relación causal que logaritmo del ingreso monetario pro- en la decisión del tamaño del hogar y
tiene el tamaño del hogar en el capital medio del hogar8. el capital humano de los hijos.
humano de los hijos se utilizan datos de
corte transversal provistos por la ENCV El segundo modelo probit bivariado En este sentido, los modelos presenta-
(2012) y se presentan dos ejercicios de presenta las mismas características dos con anterioridad no satisfacen el
medición. El primero de ellos, es un mo- que el anterior pero este utiliza como supuesto de correlación igual a cero
delo probit bivariado que toma como variable dependiente limitada la asis- entre el error y la variable tamaño del
variable dependiente limitada el rezago tencia a institución técnica, tecnológi- hogar (Xi):
escolar en la población de 7 a 17 años,
ca o universitaria ( Ai ), de la pobla-
donde se usará parcialmente la meto-
dología propuesta por Angrist, Levy, et
ción de 18 a 25 años (ver ecuación 2).
E ( X i ,U i ) ≠ 0 (3)
al. (2010). Esta ecuación expresa el re-
 
zago escolar de los hijos en función de Ai = βi ( xi ) + U i (2) De esta manera, se propone un vector

características observables, tomando la de variables instrumentales ( zi ), don-
siguiente forma7: 
Es importante señalar que debido a de zi � sea exógeno o no correlaciona-
  que el rezago escolar y la asistencia do con el error Ui. Por lo tanto, se hace
Ri = βi ( xi ) + U i (1) a la educación superior están rela- necesario el uso de la metodología
cionadas con las circunstancias fami- de probit bivariante y la metodología
Donde Ri es 1 cuando en el hogar liares. Esto podría llevar a exagerar Heckprob; la regresión con variables
hay al menos un niño con rezago es- sistemáticamente la importancia de instrumentales permite estimar coefi-
 cientes consistentes ( β i ). Al respecto,
colar; xi � es un vector de variables los factores del hogar en las variables
dependientes. Al respecto, para estu- en la primera etapa se hará una regre-
independientes que incluye el género 
del jefe del hogar, variable dicotómi- diar empíricamente la relación entre el sión (Xi) sobre zi , obteniendo así un

ca si la mamá trabaja, los años de tamaño del hogar y el capital humano Xi :
educación alcanzados por los padres, de sus hijos, resulta fundamental tener
en cuenta que el porcentaje de jóve- ∧ ∧ ∧
el logaritmo del número de hijos y el X i = π 0 + π i zi i = 1, ... , n (4)
nes con rezago escolar y el porcentaje

7.
En el anexo 4 se explican las características de las variables de los modelos.
8.
Las variables son: una variable dicotómica siendo 1 si el jefe del hogar es hombre; 1 si la mamá trabaja, cero si no; promedio de años de educación alcan-
zados por los padres; el logaritmo de ingreso monetario promedio del hogar; Considero 1 como el hogar es grande y es más de 5 personas por hogar; 1 para
el primogénito; 1 si el primer hijo es hombre y 1 para el hermano menor cero otros.

14 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


El efecto del tamaño del hogar en el capital humano de los hijos

∧ En este documento se realizarán dos


En la segunda etapa, se utilizará el X i en la regresión de Qi : metodologías de estimación (la meto-
dología Heckprob y la Biprobit). Para
∧  
Qi = β 0 + β1 X i + βi ( wi ) + U i i = 1, ... , n (5) decidir si es posible contrastar la exis-
tencia o no de diferencias entre el re-
En este modelo, las variables instru- R1i = 1( β1′X i + u1i > 0) (8) zago escolar de los hijos o la no asis-
mentales serán variables dicotómicas tencia a la educación superior y los
de composición de género de los hijos hogares grandes y pequeños, utilizan-
Donde el subíndice i representa la uni-
y el orden de nacimiento. De acuerdo do las mismas variables explicativas y
dad de análisis, el vector de X iTF , X i
con Blake (1989) hay una serie de teo- la misma muestra. La prueba de razón
son las características observadas y el
de verosimilitud establece:
rías que predicen los efectos de orden vector de β X , β 0 , β1 representan
iTF
de nacimiento. Entre ellas están los mo- los parámetros, y el vector de u el tér-
delos óptimos de parada, las diferen- mino de error que incluye las carac- H 0 : ρT 0 = ρt1 y β 0 = β1 ( Biprobit , BP ) (11)
cias fisiológicas y la dilución de recur- terísticas no observadas que afectan
sos (tanto financieros como de tiempo). tanto al tamaño del hogar como al
Es así que el orden de nacimiento es rezago escolar (o similarmente, a la H1 : ρT 0 ≠ ρt1 y β 0 ≠ β1 ( Heckprob, BP ) (12)
una variable instrumental relevante en no asistencia a la educación superior).
esta investigación. Donde, los valores máximos del loga-
En este sentido, el objeto de utilizar la
ritmo de la verosimilitud estimados son
De esta manera, para solucionar el metodología Heckprob y Biprobit me- ∧ ∧
problema de sesgo de selección se diante la variable de tratamiento es para LBP y LHP y bajo la hipótesis nula
serían:
propone un enfoque de tratamiento conocer si efectivamente se presenta un
(Aakvik et al [2005]) mediante el cual sesgo de selección, ya que en la mayo-
∧ ∧
el tamaño del hogar (variable trata-
miento) sobre el rezago escolar o la
ría de modelos que involucren eleccio- ( )
−2 LBP − LHP : χ 2 ( k + 1) (13)
nes individuales (en este caso, el número
no asistencia a la educación superior de hijos) se presentan problemas de au- Siendo K el número de variables en X.
se estudiará mediante los modelos toselección y características no observa- En tal sentido, existirán diferencias sig-
elección discreta Heckprob y probit bles de los individuos que podrían llevar nificativas en el rezago escolar o la no
bivariado (Biprobit). Ambos métodos a un sesgo en los resultados. asistencia a educación superior en los
econométricos permiten estimar dos hogares grandes y pequeños si se re-
procesos de decisión binarios interre- Al respecto, el modelo Biprobit y Heck-
chaza la hipótesis nula frente al Heck-
lacionados y se basan en el supuesto prob vendrán expresados formalmente
prob9. El test de razón de verosimilitud
de normalidad para los errores. en términos de la variable latente como:
se muestra en el anexo 3.

Por lo tanto, si X TFi representa el ta-


variablelatente (T ) = 1( βT′ X Ti + uTi > 0) (9)
maño del hogar (si es grande es mayor
o igual a 4 hijos) y, R 0 i y R 1i repre-
Resultados
sentan indicadores binarios del rezago
escolar dado que el tamaño del hogar
R i = 1( β ′ X i + ui > 0) (10) Al aplicar la prueba de razón de vero-
es grande o pequeño, respectivamente. similitud entre el modelo Heckprob y el
La variable latente del modelo es: Siendo R i la variable dicotómica de probit bivariado se deduce que existe
rezago escolar o la no asistencia a la  evidencia suficiente que soporte la hipó-
educación superior. El vector de  β tesis de que los hijos de hogares grandes
X iTF = 1( β X′ iTF X X iTF + u X iTF > 0) (6) son los parámetros y el vector de X � y hogares pequeños presentan diferen-
son las variables  
observadas. Final- cias en términos de rezago escolar y la
mente, el vector de u� son los términos no asistencia a la educación superior.
R 0i = 1( β 0′ X i + u0i > 0) (7) de error. De esta manera, se puede concluir que

∧ ∧
9.
Esto es, si el estadístico − (L
BP − LHP ) supera el valor crítico.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016 15


Luz Andrea Piñeros López

el modelo Heckprob es el más adecua-


do para explicar la relación entre el ta-
TABLA 3. EFECTOS MARGINALES DEL MODELO HECKPROB PARA LOS
maño del hogar y el rezago escolar y JÓVENES ENTRE 7 Y 17 AÑOS. (ERROR ESTÁNDAR EN PARÉNTESIS)
la no asistencia a la educación superior
(ver anexo 3). Variable dependiente: Rezago escolar
Modelo Heckprob
Variables independientes
Por lo tanto, a continuación se presen- -0,507***
Género del jefe del hogar
tan los principales resultados de los (0,025)
modelos utilizando la metodología 0,220*
Dummy si la mamá trabaja
(0,097)
Heckprob10. Los resultados presentan
inferencias similares tanto para la va- Promedio de años de educación de los -0,376***
padres (0,007)
riable limitada dependiente del rezago
Logaritmo del ingreso monetario promedio -0,309***
escolar de niños entre 7 y 17 años y
del hogar (0,020)
la no asistencia a la educación supe-
0,608***
rior de los jóvenes entre 18 y 25 años. Hogar grande
(0,026)
Esto implica que el tamaño del hogar 0,365***
explica de manera positiva el rezago Dummy primogénito
(0,012)
escolar y la no asistencia a la educa- -0,127*
Dummy si el primer hijo es hombre
ción superior. (0,079)
0,376***
Los resultados indican que a medida Dummy si es el hermano menor
(0,0216)
que aumenta el número de hijos al inte- 4,425***
Constante
rior del hogar la probabilidad de tener (0,251)
rezago escolar aumenta y la probabili- Log likelihood = -3.025,716
dad de no asistir a educación superior
se hace más alta (ver tabla 3 y tabla 4). Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios.
Esto indica que podría existir una per- *Significativo al 10 %, ** significativo al 5 %, ***significativo al 1 %.

sistencia de la pobreza dentro de Co-


lombia, en consonancia con la relación
mayor probabilidad de tener rezago como la diferencia promedio en los
negativa entre el tamaño del hogar y la
escolar. Una explicación a esto pue- años de educación entre hombres y
inversión en capital humano de los hijos.
de ser las dificultades que enfrentan mujeres, se ha ido cerrando a través
En este sentido, lo resultados de los las mujeres en la vinculación al mer- del tiempo y se reversó a partir de la
efectos marginales de los modelos son cado laboral (mayor tasa de desem- cohorte de edad de 1980. Mostrando
consistentes con la teoría de Becker y pleo que los hombres11 y menores sa- que las mujeres jóvenes colombianas
Lewis (1973), mediante la cual se es- larios en promedio12) que genera que tienen más años de educación que
tablece que a medida que aumenta el las mujeres incrementen su esfuerzo los hombres, con lo que se ha inverti-
número de hijos al interior del hogar y dedicación para la consecución de do el sentido de la brecha educativa.
menor es la inversión en capital huma- mejores niveles de educación (ver ta-
Cuando se estudia la probabilidad de
no debido a que los recursos econó- blas 3 y 4).
tener rezago escolar o asistencia a la
micos se deben repartir en un mayor
Estos resultados son consistentes con educación superior el orden de naci-
número de hijos (efecto dilución).
los presentados por Piñeros (2009) miento de los hijos adquiere relevancia.
Por su parte, si el primer hijo es hom- por medio de los cuales se estable- Para Colombia, el análisis econométrico
bre, los resultados sugieren que tiene ce que la brecha educativa, definida indica que el primogénito tiene menor

10.
Los resultados de los modelos Biprobit se presentan en el anexo 2.

La tasa de desempleo de las mujeres (12,4 %) fue superior a la de los hombres (8,9 %). DANE, Comportamiento del mercado laboral por sexo. Trimestre
11.

móvil mayo-julio (2013).


12 .
El ingreso salarial promedio mensual en pesos corrientes para el año 2012 para los hombres fue de $828.614 y para las mujeres fue de $629.391, con
una diferencia salarial de 24,04 % mayor para los hombres. Fuente: DANE-GEIH (2012): Cálculos propios.

16 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


El efecto del tamaño del hogar en el capital humano de los hijos

probabilidad de tener rezago esco-


lar y mayor probabilidad de asistir a
TABLA 4. EFECTOS MARGINALES DEL MODELO HECKPROB PARA LOS
educación superior; mientras que el JÓVENES ENTRE 18 Y 25 AÑOS. (ERROR ESTÁNDAR EN PARÉNTESIS)
menor tiene mayor probabilidad de te-
ner rezago escolar y de no asistir a la Variable dependiente: No asistencia a la
educación superior Modelo Heckprob
educación superior. Los resultados son Variables independientes
consistentes con los presentados inter-
-0,273***
nacionalmente (Rosenzweig y Wolpin, Género del jefe del hogar
(0,062)
1980; Blake, 1981; 0,103**
Dummy si la mamá trabaja
(0,052)
Hauser y Sewell, 1986; Hanushek,
Promedio de años de educación de los -0,813***
1992; Hill y O. Neill, 1994; Black et padres (0,025)
al., 2005; Conley y Glauber, 2005).
Logaritmo del ingreso monetario promedio -0,657***
El hecho de esta ventaja para el pri- del hogar (0,013)
mogénito puede deberse a que el her- 0,763***
Hogar grande
mano mayor cuenta inicialmente con (0,021)
un hogar más pequeño. -0,524***
Dummy primogénito
(0,015)
Los efectos marginales indican una 0,343*
Dummy si el primer hijo es hombre
relación negativa entre los ingresos (0,012)
de los hogares, el rezago escolar y 0,453***
Dummy si es el hermano menor
la no asistencia a la educación supe- (0,028)
rior. Esto indica que los hogares de in- -32,527***
Constante
gresos altos eligen menores tasas de (0,934)

fecundidad con una alta inversión en Log likelihood = -4.837,7656


educación y por lo tanto, esas inver-
siones importantes en capital humano Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios
*Significativo al 10 %, ** significativo al 5 %, ***significativo al 1 %.
generan ingresos altos para los hijos
reforzando las dinastías.
persistencia de la pobreza dentro y de tener rezago escolar y más posi-
Esto sugiere que la variable «ingreso
entre los países. Si las personas edu- bilidades de asistir a la educación
promedio de los hogares» es uno de
cadas tienen una ventaja comparati- superior. Esto puede ser un indicio de
los determinantes del rezago escolar
va en la formación de niños instrui- que en los hogares en donde haya un
y de la no asistencia a la educación
dos entonces la opción de fertilidad jefe de hogar hombre tiene más pro-
superior. Esta relación puede deber-
parental se muestra para dar lugar a babilidad de tener mayores ingresos13
se a que, para los hogares en los
una trampa de la pobreza, en el que y por lo tanto, los hogares pueden
que el nivel de renta es superior, el
elegir los pobres con altas tasas de decidir invertir en mayores niveles de
coste de oportunidad de que los hi-
fecundidad, baja inversión en niños capital humano para sus hijos.
jos completen estudios superiores a
de calidad. Además, el impacto de
la enseñanza bachiller es menor, ya Si la mamá trabaja existe una proba-
elección infantil de calidad en el ren-
que la incorporación al mercado de bilidad pequeña pero positiva de que
dimiento económico es amplificado
trabajo, para obtener una renta adi- los niños presenten rezago escolar.
por el efecto de dilución de mayor
cional, disminuye cuando aumenta el Esto puede deberse al tiempo que
fertilidad en la acumulación de capi-
nivel de renta. puede dedicar la madre en la aten-
tal físico.
ción y apoyo en la educación de sus
De esta manera, los resultados son
Por su parte, los resultados indican hijos cuando trabaja. Finalmente, el
acordes a los presentados por Moav
que si el jefe del hogar es hombre los análisis econométrico sugiere que a
(2005) en su teoría de la fertilidad,
jóvenes tienen menos probabilidad medida en que el promedio de años
que ofrece una explicación para la

13.
Debido a que los hombres ganan en promedio más que las mujeres.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016 17


Luz Andrea Piñeros López

de educación de los padres aumenta, indica que como los salarios tienen tendrán en conjunto al interior del ho-
disminuye la probabilidad de que los una relación positiva con los años de gar para invertir en la educación de
hijos presenten rezago escolar o que educación a medida que los padres sus hijos.
no asistan a educación superior. Esto sean más educados mayores ingresos

CONCLUSIONES
Al igual que la mayoría de estudios que en el sistema pensional una enor- ingresos en el largo plazo del hogar,
previos, los resultados indican la exis- me población de edad avanzada ya que animan a los hogares a aumen-
tencia de una correlación negativa debe ser sustentada económicamente tar las tasas de fertilidad y reducen la
entre el tamaño del hogar y el logro por una cantidad menor de personas calidad de la inversión en capital hu-
educativo de los niños. Sin embargo, más jóvenes. Por otro, los resultados mano de cada niño.
cuando se incluyen indicadores para de esta investigación sugieren que
En este sentido, Moav (2005) predice
el orden de nacimiento, los efectos del puede ser una oportunidad de creci-
que la prohibición del trabajo infantil
tamaño del hogar se reducen. Estos re- miento económico en la medida en
genera un impacto negativo y signifi-
sultados son robustos frente a un núme- que los hogares pequeños invierten
cativo en la participación de los niños
ro de especificaciones, incluyendo va- más en el capital humano de sus hijos,
en la fuerza laboral, generando una
riables dicotómicas de composición de y por lo tanto, a mediano plazo este
reducción en la tasa de fecundidad de
género y orden de nacimiento como aumento de capital puede traducirse
los hogares y un aumento en la inver-
variables instrumentales para el tama- en una explosión de la industria tecno-
sión en el capital humano del hijo.
ño del hogar. La evidencia sugiere que lógica y de servicios.
el tamaño del hogar en sí tiene poco Finalmente, como los años de educa-
De esta manera, las variaciones en las
impacto en la calidad de cada niño ción son un determinante para el re-
políticas que reducen el costo de la
y son más probables los impactos del torno salarial una investigación futura
cantidad de los niños, tales como des-
efecto del orden de nacimiento. en esta línea sería la revisión de los
cuentos tributarios para los hogares nu-
retornos laborales que tienen los indi-
La disminución de la tasa de fertilidad merosos, prestaciones monetarias por
viduos que vienen de un hogar grande,
en Colombia, desde mediados del si- hijo, subsidio de guardería y comidas,
en términos del nivel de ingresos y su
glo XX hasta nuestros días, genera una y el trabajo infantil no regulado pue-
participación en el mercado laboral.
disyuntiva. Por un lado, se encuentra den generar un efecto negativo en los

ANEXOS

Anexo 1 hogar y se dividen de manera equitati-


va por niño. Se entiende que «calidad»
El modelo no asume ningún efecto de
retroalimentación de los niños hacia
es una medida objetiva de capital los padres durante el proceso de crian-
En este anexo se presenta el modelo humano, como medidas educativas u za. Por ejemplo, no tiene en cuenta el
teórico sobre el cual se desarrolló la ocupacionales. Ningún juicio se está supuesto de que los padres pueden
investigación. En este sentido, Blake realizando sobre el intrínseco valor de crear subalternos como los niños ma-
(1981) establece el modelo de dilución una persona sobre otra. Adicionalmen- yores que cuidan de los más pequeños.
donde los recursos se reparten según te, el modelo establece que la causa- Este modelo tiene como predecesor
el número de niños al interior de un lidad se da de los padres a los hijos. los trabajos de Becker y Lewis (1973) y

18 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


El efecto del tamaño del hogar en el capital humano de los hijos

Becker y Tomes (1976), en los cuales el Donde n es el número de hijos, q es Donde las UM son las utilidades margi-
precio sombra de los niños con respec- la calidad de los hijos (se asume la nales, los p son los costos marginales o
to a su número (es decir, el coste de un misma para todos) y y es la tasa de los precios sombras y λ es la utilidad
hijo adicional manteniendo la calidad consumo de todos los demás bienes. marginal del ingreso monetario. En este
constante) es mayor cuanto mayor es La restricción presupuestaria es: sentido, el precio sombra de los hijos
su calidad. De manera similar, el pre- con respecto a la calidad está positi-
cio sombra de los niños con respecto vamente relacionado con el número de
a su calidad (explicando, el costo de
I = nqπ + yπ y (15)
niños. La interpretación económica es
una unidad de aumento en la calidad, que un incremento en la calidad es más
Donde I es el ingreso total, π es el pre-
manteniendo el número de hijos cons- costoso entre más niños hayan, ya que
cio de nq y πi es el precio de y. Las
tante) es mayor a mayor cantidad de el incremento se tiene que aplicar a más
condiciones de primer orden que maxi-
hijos. Para ilustrar el corolario anterior, unidades. Similarmente, un incremento
mizan la función de utilidad sujeta a la
Becker y Lewis (1973) proponen el si- en la cantidad es más caro si los niños
restricción de presupuesto son:
guiente modelo donde la función de tienen más altos niveles de calidad.
utilidad en el hogar es: UM n = λ qπ = λ pn UM q = λ nπ = λ pq ;UM y = λπ y = λ p y
UM n = λ qπ = λ pn UM q = λ nπ = λ pq ;UM y = λπ y = λ p y (16)
U = U ( n, q , y ) (14)

Anexo 2

TABLA 5. EFECTOS MARGINALES DEL MODELO BIPROBIT PARA LOS JÓVENES ENTRE 7 Y 17 AÑOS. (ERROR ESTÁNDAR
EN PARÉNTESIS)

Variable dependiente: Rezago escolar


Modelo Biprobit
Variables independientes
-0,325***
Género del jefe del hogar
(0,014)
0,223***
Dummy si la mamá trabaja
(0,002)
-0,217***
Promedio de años de educación de los padres
(0,004)
-0,203***
Logaritmo del ingreso monetario promedio del hogar
(0,012)
0,606***
Hogar grande
(0,014)
-0,241***
Dummy primogénito
(0,012)
0,207***
Dummy si el primer hijo es hombre
(0,012)
-0,207***
Dummy si es el hermano menor
(0,012)
2,907***
Constante
(0,145)
Log likelihood = -3.966,072

Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios.


*Significativo al 10 %, ** significativo al 5 %, ***significativo al 1 %.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016 19


Luz Andrea Piñeros López

TABLA 6. EFECTOS MARGINALES DEL MODELO BIPROBIT PARA LOS JÓVENES ENTRE 18 Y 25 AÑOS. (ERROR
ESTÁNDAR EN PARÉNTESIS)

Variable dependiente: No asistencia a la educación superior


Modelo Biprobit
Variables independientes
-0,131***
Género del jefe del hogar
(0,038)
0,323*
Dummy si la mamá trabaja
(0,121)
-0,446***
Promedio de años de educación de los padres
(0,013)
-0,433***
Logaritmo del ingreso monetario promedio del hogar
(0,004)
0,561***
Hogar grande
(0,043)
-0,657***
Dummy primogénito
(0,064)
0,232*
Dummy si el primer hijo es hombre
(0,031)
0,432***
Dummy si es el hermano menor
(0,061)
-18,192***
Constante
(0,500)
Log likelihood = -4.898,0935

Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios.


*Significativo al 10 %, ** significativo al 5 %, ***significativo al 1 %. Anexo 3

Anexo 3

TABLA 7. PRUEBA DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD.

H 0 : Probit bivariante, H1 : Heckprob

Razón de verosimilitud

∧ ∧
Variables dependientes − (L BP − LHP ) Valor de la probabilidad

Rezago escolar 19,234 0,000


No asistencia a la educación superior 24,987 0,000

χ 2 ( k + 1)

Fuente: ENCV (2012). Cálculos propios.

20 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


El efecto del tamaño del hogar en el capital humano de los hijos

Anexo 4

TABLA 8. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL MODELO


Nombre de la variable Descripción
Género del jefe del hogar Variable dicotómica, donde 1 es si el jefe del hogar es hombre, 0 mujer.
Dummy si la mamá trabaja Variable dicotómica, donde 1 es si la mamá trabaja, 0 si no.
Promedio de años de educación de Es una variable continua, que mide el promedio de años de educación del jefe y cónyuge del
los padres hogar.
Logaritmo del ingreso monetario Es el logaritmo en base 10 de los ingresos monetarios de los hogares. Para esta variable se usó
promedio del hogar la metodología de imputación de ingresos propuesta por la MESEP14
Hogar grande Variable dicotómica, donde 1 es si el hogar tiene más de cinco miembros, 0 si no.
Dummy primogénito Variable dicotómica, donde 1 es si el hijo es el mayor, 0 si no.
Dummy si el primer hijo es hombre Variable dicotómica, donde 1 es si el hijo mayor es hombre, 0 si no.
Dummy si es el hermano menor Variable dicotómica, donde 1 es si el hijo es el menor, 0 si no.
Variable dicotómica, donde 1 es si al menos algún miembro del hogar entre 7 y 17 años tiene
rezago escolar, 0 si no. Se considera alguien en rezago escolar si:
– Tiene 7 años y no tiene al menos 1 año de educación
Rezago escolar
– Tiene 8 años y no tiene al menos 2 años de educación
– Tiene 9 años y no tiene al menos 3 años de educación
– Tiene 17 años y no tiene al menos 11 años de educación
No asistencia a la educación Variable dicotómica, donde 1 es si el hijo entre 18 y 25 años no asiste a la educación superior,
superior 0 si no.

REFERENCIAS

Aakvik, A., Heckman, J. J. & Vytlacil, E. Becker, G. S. & Lewis, H. Gregg. (1973). Belmont, L. & Marolla, F. (December, 1973).
J. (2005). Estimating treatment effects On the Interaction between the Quanti- Birth Order, Family Size, and Intelligence a
for discrete outcomes when responses ty and Quality of Children. The Journal study of a total population of 19-year-old
to treatment vary: an application to of Political Economy, 81(2), Part 2: New men born in the Netherlands is presented.
Norwegian vocational rehabilitation Economic Approaches to Fertility (Mar.- Science 14, 182(4117), 1096-1101. DOI:
programs. Journal of Econometrics, Apr., 1973), pp. S279-S288. 10.1126/science.182.4117.1096
(125), 15-51.
Becker, G. S. & Tomes, N. (August, Black, S., Paul J. Devereux & Kjell G.
Angrist, J., Lavy, V. & Schlosser, A. 1976). Child Endowments and the Salvanes. (2005). The more the merrier?
(October, 2010). Multiple Experiments Quantity and Quality of Children. Jour- The effect of family composition on
for the Causal Link between the Quantity nal of Political Economy, 84(4), Part 2: children’s education. Quarterly Journal
and Quality of Children. Journal of Essays in Labor Economics in Honor of of Economics, 120, 669-700.
Labor Economics, 28(4), 773-824. H. Gregg Lewis, pp. S143-S162.

14.
La Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) hace una propuesta metodológica de imputación de ingresos en
las personas y hogares que reportan ingreso cero. Donde se busca detectar si los ingresos declarados como cero realmente lo son a través de un análisis
discriminante no paramétrico por estrato y luego se hace una imputación de ingresos a través de la metodología Hot-Deck. El documento donde se encuentra
toda la metodología está en la siguiente página: www.dane.gov.co

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016 21


Luz Andrea Piñeros López

Blake, Judith. (November, 1981). Family https://sites.google.com/a/uniandes. López, D. & Ribero, R. (2005). Tiempo
Size and the Quality of Children. edu.co/luzandreapineroslopez/mis- de la madre y calidad de los hijos.
Demography, 18(4), 421-442 documentos-de-trabajo Documento Cede, Universidad de los
Andes.
— (1989). Family Size and Achievement. Hanushek, Eric A. (Febrary, 1992). The
Berkeley and Los Angeles, CA: Trade-off between Child Quantity and Moav, O. (2005). Cheap children and
University of California Press. Quality. Journal of Political Economy, the persistence of poverty. Economic
100(1), 84-117. Journal, 115:88-110.
Brittain, J. A. (1977). The inheritance
of economics status. The Brookings Haurin, D. R., Parcel, T. L. & Haurin, R. Olarte, L. & Peña, X. (2010). El efecto
Institution, Washington D. C. J. (2002). Does homeownership affect de la maternidad sobre los salarios fe-
child outcomes. Real Estate Economics, meninos. Documento Cede, Universi-
Cáceres, J. (2006). The impacts of family 30 (4), 635-666. dad de los Andes.
size on investment in child quality. Journal
of Human Resources, 41, 722-737. Hauser, R. M. & W. Sewell. (1986). Olneck, M. & D. Bills. (1979). Family
Family Effects in a Simple Model of Configuration and Achievements: Effect
Conley, D. & S. Glauber. (2005). Esti- Education, Occupation Status, and of Birth Order and Family Size in a
mates of the Impact of Sibship Size and Earnings: Findings from Wisconsin and Sample of Brothers. Social Psychology
Birth Order from Exogenous Variations Kalamazoo Studies. Journal of Labor Quarterly, 42, 135-148.
in Fertility. National Bureau of Economic Economics, 4, S83-S120.
Research (NBER). Working paper, 11302. Piñeros, L. (Segundo semestre de
Hazan, M. & Binyamin B. (2002). Child 2009). Las uniones maritales, las dife-
Departamento Administrativo Nacio- labor, fertility and economic growth. renciales salariales y la brecha educa-
nal de Estadística (DANE). (Trimestre Economic Journal, 112, 810-28. tiva en Colombia. Desarrollo y socie-
móvil mayo-julio 2013). Boletín de dad, pp. 55-84. ISSN 0120-3584.
prensa. Comportamiento del mercado Hill M. A. & J. O’Neill (1997). The
laboral por sexo. Family and Intergenerational Relations. Rosenzweig, M. & K. Wolpin. (1980).
Spec. issue of Journal of Human Testing the Quantity-Quality Fertility
— (2013). Metodología de la Encuesta Resources, 29(4), 1064-1100. Model: The Use of Twins as a Natural
Nacional de Calidad de Vida. Experiment. Econométrica, 48(1), 227-
Kessler, D. (1991). Birth Order, Family 240.
— (2011). Boletín de prensa. Pobre- Size, and Achievement: Family
za monetaria y multidimensional en Structure and Wage Determination. Rostow, W. (1991). The Stages of
Colombia. Journal of Labor Economics, 9(4), 413- Economic Growth: A Non-Communista
Duncan, O. D. (1968). Ability and 426. Manifiesto. Cambridge: Cambridge
Achievements. Eugenics Quarterly, University Press.
King, E. (1987). The effect of family size
15, 1-11. on family welfare. In D. Gale Johnson Wachtel, P. (1975). The Effects of
Galor, O. & David N. Weil. (2000). and Ronald Lee (eds.), Population School Quality on Achievement
Population, technology, and growth: Growth and Economic Development: Attainment Levels and Lifetime Earnings.
From Malthusian stagnation to the Issues and Evidence. Madison: University Exploration. Economic Research, 2,
demographic transition and beyond. of Wisconsin Press. 502-536.
American Economic Review, 90, 806- Lam, D. & Duryea, S. (1999). Effects Wolfe, J. R. (1982). The Impact of
28. of schooling on fertility, labor supply Family Resources on Child IQ. Journal
Gutiérrez, D. & Piñeros, Luz A. (2012). and investments in children, with of Human Resources, 17, 213-235.
El efecto de la fecundidad en el ingreso evidence from Brazil. Journal of Human
laboral femenino. Documento de traba- Resources, 34, 160-92.
jo. Bogotá, Colombia. Consultarlo en:

22 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 9 -22 / Enero 2016 - diciembre 2016


IMPACTO SOCIAL
DEL IVA EN TELEFONÍA
MÓVIL EN COLOMBIA
SOCIAL IMPACT OF VAT ON THE COLOMBIAN MOBILE TELEPHONY
Andrés Mauricio Clavijo Abril

Andrés Mauricio Clavijo Abril


Economista y Magíster en Economía de la
Universidad de los Andes. Consultor inde-
pendiente.

Correo electrónico: andres.clavijo@gmail.com

Fecha de recepción: 13/01/2015


Fecha de aceptación: 29/04/2015

Resumen
Este estudio examina el efecto que tiene el impuesto al valor agregado en la telefonía móvil sobre el bienestar del consumidor,
visto desde cambios en la variación compensada de los hogares por nivel de estrato. Se estimó de manera conjunta un modelo de
demanda de elección discreto/continuo, que es controlado por un conjunto de características económicas y socio-demográficas
de los hogares. Lo anterior corrige el sesgo de selección de la primera etapa del modelo. Se encontró que los hogares de estratos
altos son más elásticos al precio de los minutos de telefonía móvil, llevando a que un impuesto al valor agregado del 20% en
telefonía móvil tenga una incidencia negativa mayor en los estratos más bajos. La compensación monetaria debería ser de una
adición del 7,2% en el gasto mensual promedio de un hogar de estrato bajo, frente a un 3,3% de un estrato alto.

Palabras claves
Bienestar económico, industria telefónica, modelos discretos/continuos, sesgo de selección, eficiencia, IVA.

Abstract
This paper studies the effect that the value-added tax levied on mobile telephony has on consumer welfare, seen from the stand-
point of changes in the compensated variation of the households by strata levels. A discrete/continuous choice demand model was
simultaneously estimated, which is controlled by a set of economic and socio-demographic variables of the households. The above
enables the correction of the selection bias of the first step of the model. It was found that the high-income households are more
elastic to the prices of the mobile telephony minutes, which leads to the fact that a 20 % value-added tax on mobile telephony has
a greater negative impact on low-income households. The monetary compensation should be an addition of 7,2 % in the average
monthly expenditure of a low-income household, with respect to a 3,3 % of that of a high-income household.

Key words
Economic welfare, mobile industry, discrete/continuous choice models, selection bias, efficiency, VAT.

24 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

INTRODUCCIÓN

Tres grandes motivaciones hacen inte- con una reducción en la tenencia de El trabajo consta de seis secciones
resante analizar el impacto que está líneas fijas. En el 2003 el 54,7% de además de esta introducción. La se-
teniendo el impuesto al valor agrega- los hogares poseían teléfono fijo y al gunda sección hace una detallada
do (en adelante IVA) en términos de 2008, el 44,3%. descripción del IVA en la telefonía
regresividad o progresividad en el sec- móvil en Colombia. La tercera sección
En el 2008, el Departamento Administra-
tor de la telefonía móvil (en adelante realiza una revisión de la literatura in-
tivo Nacional de Estadística (en adelante
TM) en Colombia: presencia de altas ternacional y nacional relevante para
DANE) decidió tener en cuenta a los te-
cargas fiscales en el sector, paso de el desarrollo del presente trabajo. La
léfonos móviles dentro de la canasta fa-
la TM como un bien de lujo a un bien cuarta parte es la descripción de los
miliar. Para pertenecer a dicha canasta
de primera necesidad y una mayor datos y estadísticas descriptivas. La
algunos de los criterios que usa el DANE
proporción de los usuarios en planes quinta sección es la propuesta meto-
son: una importante participación en el
prepago que pospago. dológica para estimar el impacto del
gasto, la frecuencia de demanda, la evo-
IVA. Esta sección se desarrolla en tres
Las altas cargas fiscales del sector de lución y las expectativas de crecimiento
etapas: estimación de la demanda de
TM comprenden actualmente la suma de la demanda de la TM.
acceso y uso conjuntamente, cálculo
de los impuestos, contraprestaciones y de las elasticidades e impacto sobre el
Una mayor proporción de hogares en
contribuciones. Un comparativo a nivel bienestar del consumidor. Finalmente,
planes prepago que pospago se obser-
internacional muestra que Colombia el documento concluye con unas con-
va al analizar las cifras reportadas por
tiene una tasa de IVA en servicios de clusiones y recomendaciones de polí-
el Sistema de Información Unificado
TM y un régimen de contraprestacio- tica en la sexta sección y las fuentes
del Sector de las Telecomunicaciones
nes que supera los estándares interna- bibliográficas presentadas.
(en adelante SIUST), que al tercer tri-
cionales. Además, con motivo de finan-
mestre de 2010 reportó que el 83,78%
ciar el deporte y la cultura el gobierno
colombiano decidió aumentar la tarifa
son usuarios prepago y el 16,22% pos-
pago. Participación que se ha mante-
El IVA en la TM en
del IVA en los servicios de TM, pasan-
do del 16% al 20% en el 2003.
nido estable desde el 2005. Contras- Colombia
tando la anterior información con la
La TM pasó de ser un bien de lujo a ser Encuesta de Ingresos y Gastos 2006 El sector de la TM en Colombia se ca-
un bien de primera necesidad, al ob- y 2007 (en adelante EIG), se muestra racteriza por tener las siguientes cargas
servar la evolución de la penetración que del total de hogares que están sus- fiscales: impuestos, contraprestaciones
que ha tenido en Colombia. De acuer- critos al plan prepago, el 62,3% son y contribuciones. Primero se encuentran
do con el Ministerio de Tecnologías de de estratos bajos, el 35,2% de estratos los impuestos desagregados en IVA
la Información y las Comunicaciones medios y el 2,5% de estratos altos. Lo y renta. Con respecto al IVA, existe el
(en adelante Ministerio TIC) y la Co- anterior hace evidente que los hogares interno y externo: el interno, represen-
misión de Regulación de Comunicacio- que se encuentran en estratos bajos no tado por altas tasas y diferenciado en-
nes, CRCOM (1999), tan solo los ho- solo pagan un servicio más costoso tre aparatos móviles y servicios de TM,
gares de estratos 4, 5 y 6 concentraron sino un IVA del 20% que recae en una actualmente tiene tasas del 16% y el
más del 95% del nivel de penetración base más alta, proporcionando una 20%, respectivamente; y como externo
de la telefonía móvil en 1999. Ahora, mayor pérdida en el bienestar. se encuentra un arancel del 5% a apa-
si se compara la ECV del 2003 con la ratos móviles. El otro impuesto es el de
El objetivo de este trabajo es evaluar la
ECV del 2008, se puede observar que renta, que se encuentra establecido ac-
incidencia del IVA en la TM sobre el ex-
en el 2003 el 17,7% de los hogares tualmente en una tarifa del 33% anual.
cedente de los consumidores, visto sobre
poseían teléfono móvil y al 2008 la
los hogares colombianos para el perio- En segunda instancia se encuentran
cifra subió al 83,8%. Además, la pe-
do comprendido entre 2006 y 2007. las contraprestaciones, que equiva-
netración de TM ha venido de la mano
len al pago trimestral por el uso del

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 25


Andrés Mauricio Clavijo Abril

espectro electromagnético y corres- este recaudo alcanzó un monto de era muy común que los modelos usados
ponden al 2,2% sobre sus ingresos $244.913 millones de pesos, es decir, para estimar demandas de telefonía
brutos1. De acuerdo con la asocia- tuvo un crecimiento del 619,8% al 2010. contemplaran como variable depen-
ción GSM (2006-2007), las contra- diente la actividad de usar el teléfono
prestaciones a nivel del mundo se en- Es de resaltar que el sector de TM se en- (número de llamadas o minutos) en
cuentran entre niveles del 1% y 2%, cuentra afectado por varias cargas fis- función del ingreso, el precio, una me-
lo cual muestra que la Ley 1341 de cales, en especial, con una de las tasas dición de tamaño de mercado (número
2009 logró bajar las excesivas car- más altas de IVA en el mercado y que de teléfonos) y el hábito (como rezago
gas que existían por esta vía en el encontrándose por encima de los es- de la variable dependiente). Hacia los
sector de la TM en Colombia. tándares internacionales, según la aso- ochenta, se centró la atención en la
ciación GSM (2006-2007), hace que estimación de elasticidades de acceso
Finalmente, las contribuciones hacen su análisis e incidencia sean un claro a raíz del desmonte de los subsidios
referencia al pago anual hasta del motivo de estudio del presente trabajo. que tenían las tasas de telefonía local
0,1% de los ingresos brutos de cada y que llevó a una subida de precios de
empresa del sector de la TM con el fin
de generar un beneficio común o espe- Revisión de la literatura este servicio. Las personas comenza-
ron a dejar los planes de tarifa plana
cífico a los contribuyentes2. para suscribirse a los de medición por
Taylor (1998, 2002) presenta un recuento el uso del servicio. Lo anterior condujo
A pesar de los esfuerzos en materia de
histórico de las metodologías que se han a que se sofisticaran los métodos con-
reducir las contraprestaciones a niveles
usado para la estimación de demanda vencionales de la época para estimar
de estándares internacionales, las car-
de telecomunicaciones. El autor pone demandas. Se comenzó a especificar
gas fiscales en este sector siguen siendo
estas metodologías en diferentes contex- las demandas de acceso dentro de un
altas. De acuerdo con el Ministerio TIC,
tos, influenciados principalmente por dos marco de modelos de elección discreta
la contribución al recaudo fiscal por
aspectos: los cambios tecnológicos y el como modelos probit y logit y utilizando
parte del sector de las telecomunicacio-
proceso de privatización en el mercado a los hogares como un individuo para
nes sumó un 14,03% del total recauda-
de las telecomunicaciones. Taylor (2002) la estimación. También comenzó a ser
do a junio de 2009 entre el impuesto de
llega a la conclusión de que los mode- de interés estudiar las relaciones entre
renta e IVA. Tan solo el IVA en telecomu-
los que pretenden estimar demanda de las elasticidades de acceso con las ca-
nicaciones contribuyó con un 9,92% del
telecomunicaciones deben diferenciar racterísticas del hogar, como niveles de
total del IVA recaudado. Esta cifra se
entre acceso y uso de los servicios de ingreso, raza y género. Más adelante,
ha mantenido casi constante desde el
TM y caracterizar la interdependencia de comenzó a verse en los mercados de
2002, oscilando en el 9,56%.
los servicios de telecomunicaciones. Para telefonía la aparición de nuevos ser-
A partir del 1 de enero de 2003, el dar lugar a tales características la literatu- vicios como las llamadas en espera,
IVA al servicio de TM se incrementó ra recomienda la utilización de modelos desvío de llamadas, conferencias tele-
en un 4%, quedando en una tarifa del discretos para estimaciones de demanda fónicas y velocidad en el discado, que
20%3. Este aumento busca recaudar de acceso y modelos de ecuaciones de eran ofrecidos en distintos paquetes al
recursos para la inversión social en el demanda simultáneas para estimar de- público. Lo anterior llevó a que las nue-
deporte y la cultura del país. manda de uso. Además, propone el uso vas estimaciones de demanda de estos
de modelos anidados de elección discre- servicios empaquetados comenzaran
Según la Dirección de Impuestos y ta para la escogencia de diferentes alter- a ser modelos logit anidados y probit
Aduanas Nacionales (en adelante nativas tarifarias o de servicios. multinomiales.
DIAN), el recaudo del 4% adicional
comenzó con $34.027 millones de pe- De acuerdo con Taylor (1998) en la dé- Uno de los primeros autores en propo-
sos en el 20034; al término de 7 años cada de los setenta en Estados Unidos ner un modelo econométrico que une

1.
Antes de la Ley 1341 de 2009, esta contraprestación era del 5% de los ingresos brutos. La tarifa del 2,2% sobre los ingresos brutos comenzó aplicar desde
el 31 de enero de 2010.
2.
Anteriormente a la Ley 1341 de 2009, la base no eran los ingresos brutos sino los gastos operacionales de los mismos operadores.
3.
Artículo 35 de la Ley 788 de 2002.
4.
El recaudo de este primer año corresponde únicamente a 5 bimestres.

26 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

la elección discreta y continua en un en Estados Unidos. Encuentran que la que se suscribe la persona. Esto podría
mismo problema de maximización de elasticidad de acceso a teléfonos mó- afectar los cálculos de elasticidades de-
la utilidad fue Hanemann (1984). Este viles es de -0,43 y que la elasticidad bido a que hay personas que teniendo
tipo de metodología ha aparecido en del precio cruzada muestra que una el mismo nivel de ingresos tienen un ni-
la literatura en los análisis de deman- segunda línea fija es sustituta en el ac- vel de uso mayor de celulares y están
da de transporte, energía y telecomu- ceso a un teléfono móvil. dispuestas a pagar más. Solo un estu-
nicaciones principalmente. Dubin y dio en el 2002 mostró que los hogares
Madden, Coble-Neal y Dalzell (2004) que tienen un plan pospago reaccionan
McFadden (1984) son de los primeros
utilizaron un modelo dinámico de de- más fuertemente al precio que los hoga-
en aplicar empíricamente este tipo de
manda de acceso a TM para varios res que tienen un plan prepago.
modelo, al estimar simultáneamente la
países. El modelo sugiere que el PIB y
demanda de aparatos de aire acondi-
los efectos de las externalidades de las La CRCOM ha contratado varios estu-
cionado con el consumo de electrici-
redes son importantes para explicar el dios referentes al tema desde el 2002 al
dad, contemplando la heterogeneidad
crecimiento de las redes de TM. Adi- 2008. Los modelos más utilizados han
de los individuos.
cionalmente, encuentran que los países sido los de elección discreta tipo logit,
Un estudio más reciente que utiliza con ingresos bajos tienen una elastici- modelos de demanda logarítmica esti-
un modelo discreto/continuo es el de dad ingreso más alta y que un incre- mados por mínimos cuadrados ordina-
Feng, Fullerton y Gan (2005), donde mento en el ingreso generaría un efecto rios y sistemas de ecuaciones de deman-
estiman un modelo logit anidado para por suscribirse de 8,6 veces más que el da de uso para capturar simultaneidad.
calcular los efectos simultáneos de es- equivalente a cambios en los precios. Las principales conclusiones han sido
coger una marca de carro y las millas que la demanda de acceso a móviles es
Para América Latina, Lohmann y Saba elástica al precio, que la elasticidad pre-
a conducir. El objetivo de este estudio
(2006) estiman la substituibilidad en- cio es mayor en móviles que en telefonía
fue mirar los efectos de estas decisio-
tre teléfonos fijos y móviles en Brasil, local, la elasticidad ingreso en móviles
nes de demandas sobre la emisión de
utilizando un modelo de variable de- es menor a uno y que las llamadas des-
gases, permitiendo la escogencia de
pendiente limitada. Muestran tres im- de móviles se constituyen en sustitutos de
seis opciones y no solo dos como el
portantes resultados: primero, que la las llamadas desde un teléfono fijo.
modelo Dubin y McFadden (1984).
complementariedad entre fijo y móvil
Referentes específicamente al merca- se mantiene; segundo, la suscripción Según los estudios realizados por la
do de TM, Ahn y Lee (1999) aparecen a fijos es fuertemente determinada por CRCOM la elasticidad de acceso a
como una referencia bibliográfica obli- el ingreso y características demográfi- móvil en Colombia oscila entre -0,2 y
gada en cada estudio de estimación cas y regionales; y tercero, los móviles -0,4 y la elasticidad del ingreso móvil
de demandas en el mercado de la TM. son sustitutos en regiones rurales, pero se encuentra oscilando alrededor del
Estos autores estudian los determinan- complementarios en regiones urbanas. 0,6. Con respecto a la elasticidad del
tes de la demanda de telefonía móvil precio de uso de TM los estudios mues-
En términos de las elasticidades de tran un rango de -1,2 a -1,3. Por tipo
usando datos de 64 países. Encuen-
acceso y uso de TM, la literatura in- de plan prepago (-1) y pospago (-1,4 a
tran que la probabilidad de suscribirse
ternacional muestra que la elasticidad -1,7). Cifras que se encuentran muy cer-
a una red telefónica está positivamente
de acceso a móvil oscila alrededor de canas a los estudios internacionales.
correlacionada con el PIB per cápita y
-0,4, la elasticidad del precio entre
el número de líneas fijas por persona.
-0,1 y -1,1, y la elasticidad del ingreso Gutiérrez y Gamboa (2007) reali-
Adicionalmente, encuentran que facto-
alrededor de 0,5. zaron un estudio descriptivo de los
res como el sistema tarifario, la riqueza
determinantes socioeconómicos que
del país y los niveles de desarrollo tec- Para el caso colombiano, los estudios inciden en el acceso y uso de TM en
nológico e industrial tienen cierta rele- que se han realizado sobre estimación Colombia. Se encuestaron 800 hoga-
vancia a la hora de estimar demanda de demanda y cálculo de elasticidades res, de los cuales el 90% son prepago
de acceso a TM. en TM son modelos discretos que no y tienen un promedio de gasto en TM
contemplan de manera simultánea las alrededor de US$0,21 dólares dia-
Rodini, Ward y Woroch (2003) utili-
decisiones de acceso y uso de celula- rios, mientras que para los pospago
zan un modelo discreto de elección de
res. Además, la mayoría de los estudios dicho promedio es de USS$1,47 dó-
portafolio de servicios para estudiar
no tienen en cuenta el tipo de plan al lares. Los usuarios de prepago dijeron
la substituibilidad entre fijos y móviles

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 27


Andrés Mauricio Clavijo Abril

que las tarjetas les duraban o espera- el primer método, contemplando los de Estadística (en adelante DANE). Su-
ban durarles 14 días y manifestaron cambios en los precios originados por ministra información de ingresos, gas-
hacer recargas cada 51 días. el IVA en TM. tos y características socioeconómicas y
geográficas a nivel de hogar como: in-
La llegada de la telefonía móvil ha ge- gresos laborales, gastos del hogar por
nerado un cambio de estilo de vida y Descripción de los datos diferentes rubros, género, edad, paren-
un aumento en el bienestar de las per- tesco, características físicas de la vivien-
sonas. Algunos de los métodos más da, acceso a servicios públicos, etc. El
Para estimar las diferentes decisiones
usados para medir el incremento en el periodo de recopilación de la informa-
a las que un hogar se enfrenta a la
bienestar de los consumidores son el ción es del 11 de octubre de 2006 has-
hora de suscribirse a TM o no, luego
uso de funciones de gasto (o funciones ta el 9 de septiembre de 2007.
a la escogencia del tipo plan de TM
de utilidad indirecta) o la estimación
y cuánto consumir en minutos asocia-
de un índice de costo de vida (Haus- Se filtró el número de hogares de acuer-
do a dicho plan, se requiere de datos
man, 1999). Ambos métodos permiten do con ciertos criterios específicos (Ta-
a nivel micro sobre los hogares. Pero
contestar qué tanto ingreso necesita un bla 1). Como primer criterio, se toma
ninguna base de datos contiene toda
consumidor representativo para estar solo los hogares que reportan un nivel
la información unificada. Es por esto
igual en el periodo 1 que en el pe- de estrato de 1 a 6. El segundo criterio
que en esta sección se detallan las dis-
riodo 0, ante cambios en los precios, clasifica aquellos hogares que tienen al
tintas fuentes de información utilizadas
cambios en la calidad de los bienes, menos un celular (en TM) y los que no
en la estimación. También se describen
y la aparición o desaparición de un tienen (no TM). El tercer criterio clasifica
algunos pasos que involucran la cons-
nuevo producto en un mercado dado. a los hogares en ambos planes si tienen
trucción de variables previas a la esti-
El presente estudio se concentrará en teléfono móvil (están en TM) y reportan
mación con la información recopilada.
gasto en prepago y pospago a la vez;
en plan pospago si tienen celular y re-
TABLA 1. SELECCIÓN DE MUESTRA PARA ESTIMACIÓN portan un gasto en servicios de planes
pospago; mientras que un hogar es pre-
Número de pago si está en TM y no es pospago, ni
Aspectos
Número de observaciones está en ambos planes5.
observaciones con
ponderaciones De tal manera que se pasa de 42.733
Muestra total 42.733 11.966.504 observaciones a 41.320 observacio-
Que reportan nes que representan, según el factor
estrato entre 41.320 11.297.247 de ponderación, 11.297.247 hogares
1y6
colombianos. De esas 41.320 obser-
Hogares
vaciones, 31.598 están en TM y 9.722
En TM 31.598 8.147.050 no lo están; es decir, 8.148.050 tienen
Prepago 27.896 7.251.656 un aparato móvil y 3.144.069 aún no
Pospago 2.657 615.512 han accedido a esta tecnología. Si se
Ambos 1.045 286.010 toman las proporciones corregidas por
No TM 9.722 3.144.069 el factor de expansión se encuentra que
la penetración de TM en el 2007 fue
de 72,12%, cifra que se aproxima al
Fuente: cálculos del autor. nivel de penetración reportado por el
Ministerio TIC, utilizando fuentes direc-
tas del número de usuarios registrados
Utilizo la EIG 2006-2007, que es una cabo a 42.733 hogares por parte del
en cada uno de los tres operadores del
encuesta de corte transversal llevada a Departamento Administrativo Nacional

5.
Adicionalmente, a los hogares que reportan tener móvil y reportan gasto en tarjetas prepago se les está sumando los hogares que tienen móvil pero que
no reportan gasto en tarjetas prepago en el último mes. Estos hogares se identifican con el plan prepago porque son hogares que teniendo celular acuden
a realizar llamadas a celulares en la calle y porque son hogares más propensos a tener un celular para que los llamen o entren llamadas. El hecho de que
reporten cero en este rubro no los excluye de estar en hogares prepagos.

28 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

mercado de TM. Dicha cifra en el 2007 hogares que están en TM, desagre- en promedio, están más conectados a
fue de 77,27%. De igual manera, las gando por tipo de plan, y los que no líneas fijas, alcanzan un mayor nivel
cifras entre abonados en modalidad están conectados a la TM. Se puede educativo, cuentan con un mayor nú-
prepago y pospago se conservan re- observar que hay diferencias significa- mero de personas en promedio mayo-
lativamente con las cifras del mercado. tivas en varias características reporta- res a 12 años en el hogar6, concentran
Hay 7.251.656 hogares en prepago, das, lo que puede estar sugiriendo que mayor número de parejas, se encuen-
615.512 en modalidad pospago y la entrada de hogares a los diferentes tran más en zonas urbanas, tienen más
286.010 en ambas modalidades. planes de mercado de la TM es autose- empleadores en promedio dentro del
leccionada. Los hogares que están en hogar y tienden a tener mayor estabili-
En la Tabla 2 se presentan algunas TM tienen un mayor ingreso mensual dad laboral7.
estadísticas descriptivas entre los

TABLA 2. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS: HOGARES EN TM Y NO TM

TM
Características No TM
Prepago Pospago Ambos
Generales
Número de hogares 27.896 2.657 1.045 9.722
Precios minutos celular 607,6 405,8 459,1 ------------
Precios minutos fijos 58,3 62,1 61,6 57,5
Ingreso disponible del
872.715 2.425.688 3.167.009 442.089
hogar
Ingreso mensual del
874.129 2.428.678 3.173.704 442.089
hogar
Cargos de conexión a
71.347 73.258 71.301 76.277
fijo
Gastos mensuales en
34.017 164.342 201.562 12.240
telefonía (a)
Gastos mensuales en
47.117 164.342 201.562 12.240
telefonía (b)
Gastos mensuales TM (a) 6.959 99.364 115.069 ------------
Gastos mensuales TM (b) 21.213 99.364 115.069 ------------
No tiene fijo 46,8% 22,2% 12,6% 65,9%
Capital humano
Ningún nivel educativo
5,2% 1,2% 0,8% 17,0%
alcanzado jefe
Básica primaria
37,9% 17,6% 16,2% 53,0%
alcanzada jefe
Básica secundaria
17,5% 12,4% 13,8% 14,3%
alcanzada jefe
Media secundaria
21,6% 24,6% 22,6% 11,5%
alcanzada jefe
Superior o univesitaria
17,8% 44,1% 46,6% 4,2%
alcanzada jefe
Estructura del hogar

6.
Se tomó la edad de 12 años como referencia promedio en la que una persona accede o aprende a usar el celular.
7.
La estabilidad laboral se observa como antigüedad en el trabajo actual, el tipo de contrato si es a término indefinido o a término fijo y si se encuentra en un
trabajo formal.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 29


Andrés Mauricio Clavijo Abril

TM
Características No TM
Prepago Pospago Ambos
Número de personas
3,1 2,9 3,3 2,6
mayores de 12 años
Número de mujeres
55,0% 55,1% 52,6% 53,0%
mayores de 12 años
Hay pareja en el hogar 65,3% 61,4% 74,2% 52,9%
Ubicación del hogar
Región del Atlántico 17,7% 6,6% 9,4% 25,6%
Bogotá 20,7% 26,6% 32,6% 10,6%
Región del Pacífico 16,2% 24,4% 22,0% 18,8%
Región Central 26,3% 23,2% 19,0% 28,4%
Región Oriental 19,1% 19,2% 17,0% 16,6%
Urbano 83,0% 92,8% 98,2% 66,2%
Rural concentrado 4,8% 3,6% 1,0% 13,4%
Rural disperso 12,3% 3,6% 0,8% 20,4%
Características laborales
Hay empleador en el
6,3% 11,3% 10,8% 3,6%
hogar
Hay cuenta propia
4,7% 12,4% 10,5% 1,0%
profesional
Número de ocupados 56,1% 61,1% 60,5% 48,2%
Antigüedad jefe en trabajo actual (meses)
Menor a 6 meses 13,6% 8,3% 7,0% 12,3%
Entre 6 y 12 meses 7,8% 6,4% 5,2% 6,2%
Entre 12 y 24 meses 8,0% 780,0% 5,4% 6,2%
Más de 24 meses 70,6% 77,5% 82,3% 75,2%
Tipo de contrato:
Hogar tiene contratos a
15,6% 20,1% 25,2% 5,2%
término indefinido
Hogar tiene contratos a
28,8% 43,9% 52,6% 10,3%
término fijo
Trabajo formal (c) 24,6% 38,7% 39,0% 9,0%
Riqueza
Vivienda propia 44,7% 43,8% 50,6% 53,7%
Tiene cable o parabólica 53,5% 76,9% 87,4% 27,5%
Tiene internet 9,6% 30,1% 40,2% 1,6%
Tiene moto o carro 23,7% 54,3% 56,6% 6,0%

Fuente: cálculos del autor.


Notas:
(a) Incluye a los hogares que reportan gasto en cero en el último mes a la entrevista
(b) Incluye únicamente a los hogares que reportan un valor diferente a gasto en cero pesos en el último mes a la entrevista.
( c) Trabajadores formales sobre ocupados. Se asumen formales si aportan a pensión y salud al tiempo.

En cuanto a la variable precios se con- está obligado a presentar a la CRCOM. de celulares, como el valor de la acti-
tó con el histórico de circulares que En estas circulares se consignan las vación, cargo básico, minutos incluidos
cada operador del mercado de TM características de los distintos planes en el cargo básico, valor del minuto

30 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

normal y especial y detalles especí- compensada y hacer análisis de bien- en la curva de penetración del Gráfico
ficos de cada plan. La información estar ante cambios en los precios. La 1. Este es un escenario donde la mayoría
se tiene en formato de texto desde primera y la segunda etapa siguen de la población cuenta con un teléfono
1994 para el operador Comcel, des- las metodologías de Reize (2001) so- móvil a la mano. En esta etapa dejan
de 2005 para Movistar y para TIGO bre la estimación de modelos probit de ser tan relevantes las estimaciones
desde finales de 2003 hasta 2009 a bivariados con selección de muestra de demanda de acceso y se vuelven
nivel mensual. y Chern, Ishibashi, Taniguchi y Toko- más importantes las demandas de uso
yama (2003) para la estimación de (minutos). Sin embargo, los servicios de
Para completar la base de precios demandas y elasticidades AIDS de internet y transmisión de datos son un
anterior, se recurrió a una revisión de alimentos en Japón. En la tercera eta- aspecto importante debido a la relación
periódicos y revistas que reportan los pa se sigue a Hausman (1981, 1999) que tienen con celulares de gamas más
tipos de planes ofrecidos en el periodo para estimar la medición del exce- altas y que ofrecen un sinnúmero de nue-
2006 y 2007, años que coinciden con dente del consumidor teniendo en vos servicios.
la EIG y que permiten la construcción cuenta las elasticidades encontradas
de una serie de precios a nivel men- Este trabajo analiza la etapa compren-
en la primera etapa.
sual. Se promediaron los precios se- dida entre los años 2006 y 2007 por
gún el tipo de contrato y operador, y varias razones. La primera es que en
se ponderó por las participaciones de
Modelo de demanda estos años se realizó la Encuesta de In-
mercado de cada empresa por región. La estimación de la demanda de acceso gresos y Gastos de 2006 y 2007, que
Lo ideal hubiera sido conocer cuántos y uso depende considerablemente del recoge información relevante sobre el
hogares consumen de los diferentes nivel de penetración que ha tenido esta número de hogares que cuentan con
planes para ponderar el precio por el tecnología en Colombia. El Gráfico 1 teléfono móvil, según contrato, y que
número de suscriptores de acuerdo con muestra tres etapas relevantes a la hora están asociados a distintas característi-
el plan y el contrato suscrito, pero esta de estimar demanda de TM de acuerdo cas socioeconómicas y geográficas. La
información no está disponible. con el nivel de penetración y que se sus- segunda razón es que ya comprende
tenta con la revisión de la literatura. la entrada de la tercera empresa a este
Del Ministerio TIC se obtuvo una base mercado, dándole un mayor dinamis-
anual desde 1995 que contiene datos Desde la llegada de la telefonía móvil mo y más datos que favorecen la esti-
por operador del número de usuarios, al país y contando los ocho años si- mación. La tercera es porque a partir
penetración, tráfico de minutos y con- guientes, las decisiones de los consumi- de 2003 el IVA de TM pasó del 16% al
sumo por usuario por mes. Adicional dores estaban más dadas a decidir si 20% y finalmente porque en esta etapa
a esta base se utilizó información del accedían a este mercado o no, con la de auge en la tasa de penetración se
SUIST para completar el número de compra de un celular. Esto se pude ob- hace relevante modelar las decisiones
abonados por modalidad y los ingre- servar con los niveles de penetración de suscribirse a un operador depen-
sos promedio por abonado. que para el año 2002 apenas alcan- diendo de la concentración de la red
zaban el 11% (Gráfico 1). de contactos de cada individuo en el
De la DIAN se obtuvieron los montos
recaudados del 4% adicional de IVA mismo u otro operador. Sin embargo,
Durante los seis años siguientes al
desde el 2003 a nivel mensual. esto último no es posible debido a que
2002 el nivel de penetración se multi-
no se tiene la identificación del hogar
plicó por nueve. Este hecho repercutió
o individuo según operador.
Metodología sobre las decisiones de los consumido-
res, ya que no solo era una decisión de En telecomunicaciones es importante
comprar un teléfono móvil sino de qué relacionar las decisiones de acceso (de-
La estrategia de estimación se desa- tanto se espera utilizarlo en llamadas manda de acceso) y uso (demanda de
rrolla en tres etapas. La primera es de salida como de entrada. Los efectos uso) de un servicio por medio de decisio-
la modelación y estimación de la de- de redes se volvieron desde entonces nes secuenciales o simultáneas, porque
manda de acceso a TM, la segunda importantes a la hora de tomar una de- permiten estimar elasticidades finales
estima la demanda de uso (minutos) cisión de acceso. consistentes de todo un proceso de de-
de TM y la tercera toma las elastici- cisión conjunto y no de manera indepen-
dades estimadas de la segunda eta- La tercera etapa es la más reciente y co-
diente, como lo han venido haciendo los
pa para luego calcular la variación rresponde al nivel máximo presentado
estudios aplicados al caso colombiano.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 31


Andrés Mauricio Clavijo Abril

consumir por cada individuo represen-


GRÁFICO 1. PENETRACIÓN EN COLOMBIA
tativo de cada hogar. En el presente
estudio se trabaja como el gasto asu-
1 Demanda de acceso y uso: mido por el hogar en telefonía móvil.
Penetración
modelo de elección discreta Tanto las decisiones discretas como
0,9 y de ecuaciones
simultáneas. Modelos continuas se modelan secuencialmente
0,8 discreto/continuos y simultáneamente. Existen caracterís-
0,7 ticas no observadas que afectan las
decisiones de escogencia de los indi-
Penetración (%)

0,6 Demanda
de uso: viduos. Por ejemplo una persona de
0,5 modelo negocios que necesita estar llamando
de
ecuaciones y recibiendo llamadas frecuentemente
0,4
simultáneas
Demanda de acceso: podría preferir cierto tipo de operador,
0,3 modelo de elección discreta
plan y celular especial para jornadas
0,2 largas de trabajo. Además, la buena
señal y calidad del servicio podría ha-
0,1
cer que este individuo consuma y reci-
0 ba más llamadas.
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Los servicios de transmisión de datos
no se modelan en este estudio debido
Fuente: Ministerio TIC y elaboración propia.
a dos aspectos importantes: primero,
su auge en el mercado colombiano
Para la primera parte, se estima un mo- a una elección discreta entre suscribirse arrancó a finales del 2007 y el marco
delo probit bivariado con selección de o no a TM. El esquema de decisiones temporal de este estudio no alcanza a
muestra, que toma dos probits separa- se detalla en el Gráfico . La otra parte capturarlos, y segundo, la EIG 2006-
dos y los anida. Esto es equivalente a del modelo es la demanda de uso que 2007 no detalla con exactitud el gasto
un modelo de selección de Heckman viene dada por los minutos o tráfico a en este tipo de rubros.
(1979), pero en lugar de tener una va-
riable dependiente continua, se tiene
una variable dependiente dicótoma8. La FIGURA 1. ESTRUCTURA DE ANIDACIÓN EMPÍRICA
decisión de no modelar un NL se debe
a que a pesar de que los modelos NL
Utilidad
permitan relajar el supuesto de la inde-
pendencia de alternativas irrelevantes9
(siglas en inglés y en adelante IIA) entre
Móvil No móvil
las anidaciones pero no en el interior de (Anidación 1) (Anidación 2)
ellas, no es tan claro que este supues-
to se pueda asumir, dado que el hecho
de que un hogar decida usar TM no lo
Prepago y
excluye del uso de otro medio de comu- Prepago Pospago
pospago
nicación como el teléfono fijo o correo.

En este modelo un individuo represen- Fuente: elaboración propia.


tativo de un hogar se enfrenta primero

8.
Este tipo de modelos se conoce con varios nombres en la literatura: doble probit, probit bivariado con selección de muestra, probit censurado, probit
bivariado con observabilidad parcial.
9.
El supuesto de IIA surge de los modelos logit multinomiales que asumen que los errores en la especificación de utilidad aleatoria no están correlacionados entre
sí; es decir, la probabilidad relativa de escoger dos alternativas existentes no está afectada por la presencia de una alternativa adicional.

32 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

Estrategia de estimación de la decisión de acceder a TM prepago.


errores entre los dos modelos probit son
Las variables explicativas están represen-
demanda de acceso a TM independientes el uno del otro, tendría-
tadas en la matriz X 3 � , los coeficientes
En la primera etapa se identifican los asociados con β 3 y los errores con el
[
mos que ρ = Cov ui , vi = 0 , y por ]
tanto, se podría estimar separadamente
determinantes que inciden en el hecho vector z3i � . El término σ 3 representa
los dos modelos probit. Si ρ ≠ 0 en-
de acceder a TM. Se describe cómo un parámetro desconocido asociado a
tonces los errores están correlaciona-
las características económicas y socio- factores que no son observados a priori
dos; específicamente si sucede que ρ
demográficas de los hogares inciden en a un proceso de decisión.
toma el valor de 1 es porque las varia-
la probabilidad de suscribirse a un plan bles son la misma y si ρ toma el va-
Las ecuaciones que no son observadas
prepago, pospago o ambas modalida- lor de -1 es porque están inversamente
desde un comienzo se encuentran rela-
des a la vez. Dichas decisiones se de- correlacionadas. Por tanto, un ejercicio
cionadas con las siguientes dos varia-
ben estimar de manera conjunta, dado preliminar es estimar el coeficiente de
bles binarias dependientes:
que no son independientes entre sí, correlación ρ entre el acceso a ambos
haciendo que el supuesto de indepen- tipos de TM, prepago y pospago.
dencia de alternativas irrelevantes no se
(4) 1 si PRE*i > 0
cumpla y, por tanto, se debe mantener PRE i = Las cuatro posibles diferentes opciones
la correlación entre dichas decisiones. 0 si PRE*i ≤ 0 que pueden elegir los hogares son:

El modelo probit bivariado permite mo- • Hogares que no tienen ni teléfono


delar de forma conjunta las decisiones 1 si POS > 0
* móvil prepago, ni teléfono móvil
de acceder a algún tipo de plan man- (5) POSi = i
pospago. Son los hogares de la
teniendo la correlación de los errores
0 si POS ≤ 0
*
i muestra que no tienen acceso a la
de cada decisión, de tal manera que: TM. Se representan como:
Por ejemplo, la ecuación (4) implica
(1) PRE i = X 1i β1 + u1i
* '
que la variable PRE i tomará el va- =
PRE i 0=
, POSi 0
lor de 1 solo si la utilidad de consumir
• Hogares que no tienen un teléfono
(2) POSi = X 2i β 2 + v2i
* '
TM prepago es mayor a la utilidad de
móvil prepago, pero sí al menos un
no consumirla. Lo anterior significa que
(3) G3i = X 3i β 3 + σ 3 z3i
' teléfono móvil pospago. Se repre-
el hogar accederá a suscribirse a un
sentan como:
plan prepago. De manera similar, si un
Donde PRE i y POSi son las varia-
* *
hogar tiene al menos un teléfono móvil =
PRE i 0=
, POSi 1
bles latentes o variables subjetivas de en modalidad pospago es porque la
utilidad. Estas variables representan la variable POSi tomó el valor de 1; es • Hogares que tienen al menos un
diferencia entre la utilidad de consumir decir, este hogar observa una mayor teléfono móvil prepago y ningún
un bien y la de no consumirlo de un utilidad de tener un teléfono móvil pos- teléfono móvil pospago. Se repre-
hogar i; es decir, entre el consumo y no pago a no tenerlo. sentan como:
consumo de TM prepago y TM pospa-
Se asume que los términos de los errores =
PRE i 1,=
POSi 0
go, respectivamente. La variable X 1
representa la matriz de variables exó- de la ecuación (1) a la (3) tienen una dis-
• Hogares que tienen al menos un
genas que explican la diferencia entre tribución normal con matriz de varianzas
teléfono móvil prepago y al menos
la utilidad de consumo y no consumo y covarianzas de la siguiente manera:
un teléfono móvil pospago a la
de TM prepago, β1 es la matriz de co- vez. Se representan como:
 ui   1 ρ ρ13 
eficientes respectivos y u1 los errores.    
De igual manera se interpretan las va- Σ =Var  vi  =  ρ 1 ρ 23  =
PRE i 1,=
POSi 1
z   ρ ρ 
riables X 2 , β 2 , v1 para TM pospago.  i   13 23 1 
Teniendo en cuenta las diferentes opcio-
La parte continua viene representada por nes que tienen los hogares para acceder
El coeficiente de correlación entre los
la ecuación (3), donde G3i es el gasto a TM o no, se establecen a continuación
errores de las ecuaciones estimadas en las probabilidades asociadas a que un
en TM prepago sobre el gasto total en
el modelo probit bivariado está repre- hogar esté en alguna de ellas:
TM por parte del hogar i. Solo es ob-
sentado con la letra griega ρ . Si los
servada esta ecuación cuando se toma

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 33


Andrés Mauricio Clavijo Abril

1 i i i (
(6) S = Pr ( PRE = 0 POS = 0 ) = Pr PRE * ≤ 0, POS * ≤ 0
i )
= Pr ( u1i ≤ − X 1i β1 v2i ≤ − X 2i β 2 )

=Φ 2 ( − X 1i β1 , − X 2i β 2 , ρ )

2 i i i (
(7) S = Pr ( PRE = 0 POS = 1) = Pr PRE * ≤ 0, POS * > 0
i )
= Pr u1i ≤ − X 1i β1 v2i > − X 2i β 2 )

=Φ 2 ( − X 1i β1 , X 2i β 2 , ρ )

3 i i i (
(8) S = Pr ( PRE = 1 POS = 0 ) = Pr PRE * > 0, POS * ≤ 0
i )
= Pr u1i > − X 1i β1 v2i ≤ − X 2i β 2 )

=Φ 2 ( X 1i β1 , − X 2i β 2 , ρ )

Donde Φ es la distribución normal estándar bivariada y ∅ 2 . es la función de densidad normal conjunta que proviene de
2
las ecuaciones (10) y (11):

1  1  u 2 + v2 − 2ρu v 
∅ =∅ ( u1 v2 ) =
(10) 2
exp  −  1 2 2 1 2  
2πσ u1 σ v2 1− ρ 2  2 1− ρ 

. .

(11) Φ 2 = Φ ( u1 v2 ) = ∫∫∅ 2 ( u1 v2 , ρ ) du1dv2


u1 v2

Con observaciones completas tendríamos que la esperanza de la ecuación (3) sería:

(12) E ( G3i | X 3i β 3 , ε ) = X 3i β 3 + σ 3 E ( z3i X 3i ε)

Donde ε refleja el proceso conjunto ddoble elección. Si E ( z3i | X 3i , ε ) ≠existe


0 sesgo de selección, de lo contrario el pro-
ceso puede ser estimado normalmente.

Para estimar correctamente este proceso de decisión conjunto se utiliza la función de máxima verosimilitud de un modelo
probit bivariado. Esta función recoge la suma de las cuatro diferentes opciones de escogencia y las multiplica por sus pro-
babilidades asociadas a cada decisión:

ln Φ ln Φ
(13)
ln Φ
ln

34 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

Para corregir el problema de sesgo de selección, se sigue el método propuesto por Heckman (1979). Este método consiste
en calcular una función monótona decreciente de la probabilidad de que una observación sea censurada. Dicha función se
conoce comúnmente en la literatura como la Inversa del Ratio de Mills (en adelante IRM). Al ser estimada e incluida en la
ecuación de demanda continua del modelo se corrige el potencial sesgo de selección.

(14) Si= , POSi 0 , entonces


PRE i 0=

( )
E z3i |PREi* ≤ 0, POSi* ≤ 0 = E ( z3i |u1i ≤ − X 1β1 , v2i ≤ − X 2 β 2 ) = ρ13λ11 + ρ 23λ12

  X β + ρX β    X β + ρX β 
 ∅ ( X 1β1 ) Φ  − 2 2 1 1
  ∅ ( X 2 β2 ) Φ  − 1 1 2 2

  1− ρ 2     1− ρ 2 
λ11 = −     
 λ12 = −  
 S1   S1 
   
   

(15) Si =
PRE i 1,=
POSi 0

( )
E z3i |PREi* ≤ 0, POSi* > 0 = E ( z3i |u1i ≤ − X 1β1 , v2i > − X 2 β 2 ) = ρ13λ21 + ρ 23λ22

  X β − ρX β    X β + ρX β 
 ∅ ( X 1β1 ) Φ  2 2 1 1
  ∅ ( X 2 β2 ) Φ  − 2 2 1 1

  1− ρ 2     1− ρ 2 
λ21 = −     
 λ22 = −  
 S2   S2 
   
   

(16) Si =
PRE i 1,=
POSi 1

( )
E z3i |PREi* > 0, POSi* ≤ 0 = E ( z3i |u1i > − X 1β1 , v2i ≤ − X 2 β 2 ) = ρ13λ31 + ρ 23λ32

  X β + ρX β    X β − ρX β 
 ∅ ( X 1β1 ) Φ  − 2 2 1 1
  ∅ ( X 2 β 2 )Φ  1 1 2 2

  1 − ρ 2    1 − ρ 2 
λ31 =    λ =  
 32  
 S 3   S 3 
   
   

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 35


Andrés Mauricio Clavijo Abril

(17) Si =
PRE i 0=
, POSi 1

( )
E z3i |PREi* > 0, POSi* > 0 = E ( z3i |u1i > − X 1β1 , v2i > − X 2 β 2 ) = ρ13λ41 + ρ 23λ42

  X β − ρX β    X β − ρX β 
 ∅ ( X 1β1 ) Φ  2 2 1 1
  ∅ ( X 2 β2 )Φ  1 1 2 2

  1 − ρ 2    1 − ρ 2 
λ41 =    λ =  
S  42  S 
 4   4 

Modelo empírico de la demanda de uso a TM


En esta sección se sigue la metodología propuesta por Chern, Ishibashi, Taniguchi y Tokoyama (2003), que toman la meto-
dología de «linear approximate almost ideal demand system» (LA/AIDS) para estimar demanda de alimentos en el Japón10.
El uso de este tipo de metodología es muy común en estudios empíricos. Deaton y Muellbauer (1980) fueron los pioneros en
el desarrollo de este tipo de sistemas de demandas flexibles, que se derivan a partir de una función de gasto que determina
el gasto mínimo necesario para alcanzar un nivel de utilidad específico, dados los precios.

Las ecuaciones de demanda contienen la participación de cada bien consumido en el gasto total de bienes realizado por
el hogar. De tal manera que se procede a plantear el sistema de ecuaciones que detallan la participación del gasto en
telefonía móvil prepago y pospago de un hogar i:

 GTM  n
(18) G3i = α 3 + β 3 ln   + Σ γ 3 j ln ( p j ) + z3i
 P  j =1

 GTM  n
(19) G4i = α 4 + β 4 ln   + Σ γ 4 j ln ( p j ) + z4i
 P  j =1

Donde G3i es la participación del gasto en telefonía prepago en el gasto total en TM, G4i es la participación del gasto en
telefonía pospago en el total de TM, GTM es el gasto total en TM, P es el índice de precios de Laspeyres, ampliamente
usado en la estimación de este tipo de demandas:

(20) ln ( P ) = Σ G ln ( p )
j
j j donde
j = 3, 4
p j representa el precio respectivo a cada tipo de plan; I d , el ingreso disponible para minutos de TM, y z los errores.
ji,

Adicionalmente, los modelos LA/AIDS cumplen con el supuesto de adición: ΣG


j
j = 1 haciendo que:

• Σα j =1
• Σβ j =0 • Σγ
j
ij =0
j j

De la primera etapa de estimación (demanda de uso) se obtuvieron los IMR; para proceder a incluirlos en las demandas de
uso y corregir el problema de sesgo de selección, se deben tener en cuenta primero las esperanzas condicionadas de la
participación del gasto en telefonía móvil prepago:

Malvasio y Seijas (2009) utilizan la misma metodología para estimar la demanda de telefonía en el Uruguay. A diferencia de ellos, el presente documento
10.

modela únicamente la demanda de TM de un hogar, con el fin de encontrar las elasticidades propias y cruzadas de un plan prepago y pospago de TM.

36 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

(21) E (G3i |X 3i ) = E (G3i |X 3i , S1 Pr ( S1 ) + E (G3i |X 3i S 2 ) Pr ( S 2 ) + E (G3i |X 3i S3 ) Pr ( S3 ) + E (G3i |X 3i , S 4 Pr ( S 4 )

Donde las esperanzas condicionadas de pertenecer a cada grupo son:

(22)

E (G3i |X 3i , S1 ) = 0
E (G3i |X 3i , S 2 ) = 0
E (G3i |X 3i , S3 ) = 1

E (G3i |X 3i S 4 ) = E (X 3i β3 + u3i |X 3i , S 4

Como se observa, el gasto de la telefonía móvil prepago en el gasto total en TM es cero en aquellos hogares que no poseen
teléfono móvil prepago y uno en los hogares que poseen telefonía móvil prepago y no pospago. En el caso en el que los
hogares tengan ambos tipos de planes de teléfonos móviles, es donde el sesgo aparece. Se redefine entonces las ecuaciones
(18) y (19) de tal manera que:

 GTM  n
(23) G3i = α 3 + β 3 ln   + Σ γ 3 j ln ( p j ) + ∝41λ41 + ∝42 λ42 + ε 3i
 P  j =1

 GTM  n
(24) G4i = α 4 + β 4 ln   + Σ γ 4 j ln ( p j ) + ∝41λ41 + ∝42 λ42 + ε 4i
 P  j =1
Como la suma de dos participaciones que tienen un mismo denominador debe ser 1, se sabe entonces que G3i = 1 − G4i . Lo
anterior permite que solo se estime por MCO la ecuación (23). Con respecto al vector de características económicas y socio-
demográficas, se toman las mismas variables para controlar la decisión de suscripción y uso a un plan prepago y pospago.

Cálculo de las elasticidades y excedente del consumidor


Las derivaciones de las elasticidades de un modelo LA/AIDS son tomadas a partir de los análisis de Green y Alston (1990).
Las elasticidades precio no compensadas de la demanda se definen como:
γ ij βi � w j
(25) ηij = � −δ ij + −
Gi Gi

Donde δ ij adopta el valor 1 cuando i = j y el valor de cero cuando i ≠ j .


Paso siguiente es utilizar la metodología de Hausman (1999) para estimar el excedente del consumidor como una aproximación
de la variación compensada. Como las demandas Hicksianas dependen de un nivel de utilidad que no es medible directamente,
se recurre a una aproximación lineal de la demanda Marshalliana, que depende del ingreso y que sí es observable (Figura 2).

Para el cálculo de la variación compensada Hausman propuso la siguiente aproximación:

 (1 − ε y ) −ε
1
(1−ε y )
(1−ε ) 
(26) VC =  y y ( p1m1 − p0 m0 ) + y y  −y
 (1 − ε p ) 

Para corroborar la hipótesis de que la incidencia del IVA en la telefonía celular tiene un mayor efecto sobre los hogares de
más bajos ingresos se calcula la siguiente expresión:

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 37


Andrés Mauricio Clavijo Abril

La Tabla 3 presenta los resultados de


FIGURA 2. MÉTODO DE HAUSMAN 1999
la estimación de la demanda de acce-
so a TM de un modelo probit previo a
Precio
la estimación del modelo probit biva-
riado. Esta primera estimación busca
identificar las variables que explican
en mayor medida el aumento de la
probabilidad de un hogar de acceder
a TM. En este ejercicio no se contem-
plan los tipos de planes a los cuales se
puede suscribir el hogar, solo se mo-
dela si compra o no un teléfono móvil
para acceder a la red de TM.

Las primeras conclusiones que se pue-


den extraer son: primero, la estimación
Cantidad del modelo que utiliza los cinco con-
troles (columna 5) tiene una tasa de
Fuente: Hausman (1999) predicción del 78,66%; sin embargo,
se aclara que este alcanza a predecir
satisfactoriamente el 95,08% de los
compensadas descritos en el capítulo hogares que acceden a TM y solo el
anterior. La estimación del modelo se 27,06% de los hogares que no acce-
VCe
(27) VC Ajustada =� realiza en dos etapas: en la primera den a TM. Segundo, a medida que el
ye se estima la decisión de acceder al jefe de hogar alcanza mayores niveles
servicio de TM, mientras que en la se- de escolaridad, la probabilidad de
La ecuación (15) se acomoda por nivel gunda se estima la demanda de uso acceso aumenta y es estadísticamente
de estrato agrupado, de tal manera de los servicios de TM conjuntamente significativa. Tercero, si los hogares se
que la nueva VC ajustada dependa del con los resultados de la primera eta- encuentran en zonas rurales la proba-
ingreso promedio mensual de cada ho- pa. Este documento resalta la impor- bilidad de conectarse a TM cae frente
gar por estrato agrupado o del nivel de tancia de estimar la demanda de uso a las zonas urbanas; sin embargo, la
gasto de TM mensual que destina un ho- de TM de manera conjunta con la de- probabilidad de conectarse a TM en zo-
gar en promedio. Se agrupan los estra- manda de acceso, metodología que nas rurales dispersas tienen una menor
tos 1 y 2 como estratos bajos, estratos no se ha realizado en la estimación probabilidad de no querer acceder que
3 y 4 como estratos medios y estratos de demandas de TM en Colombia. las zonas rurales concentradas. Lo ante-
5 y 6 como estratos altos. Si la varia- rior puede estar sugiriendo que los apa-
ción compensada ajustada de los es- Estimación de la demanda de ratos móviles son percibidos como un
tratos bajos es mayor a las variaciones bien costoso en esos lugares y el hecho
acceso a TM
compensadas ajustadas de los estratos de encontrarse en zonas rurales puede
altos, se estaría observando una mayor Esta sección estima el efecto que tienen estar correlacionado con niveles bajos
incidencia negativa del IVA en TM para un conjunto de variables socioeconó- de redes sociales y por tanto no es tan
los hogares de menores ingresos. micas y geográficas sobre la decisión indispensable tener un teléfono móvil.
de suscribirse al servicio de TM en Co- Sin embargo, se asocia rural disperso a
lombia (2006-2007). Se utilizan cinco condiciones de alta movilidad. Cuarto,
Estimaciones y resultados grupos de controles que se incorporan no tener un teléfono fijo aumenta la pro-
de manera acumulativa: capital huma- babilidad de acceder a TM. Lo anterior
En este capítulo se presentan los re- no (columna 1), características del ho- está mostrando que hay un cierto grado
sultados de la estimación del mode- gar (columna 2), ubicación geográfica de substituibilidad entre las líneas fijas y
lo econométrico, los cálculos de las (columna 3), características laborales los teléfonos móviles. Finalmente, como
elasticidades y de las variaciones (columna 4) y riqueza (columna 5). quinta conclusión, que un hogar tenga

38 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

un activo como un carro o una moto un 0,12% ambos y un 28,48% ninguno teléfonos móviles en planes prepago
(medida de riqueza) aumenta la proba- de los dos, controlando por diferentes para mantenerse conectados. La pro-
bilidad de acceso a TM. características de los hogares. babilidad condicional en este caso
resultó estadísticamente significativa
Este último grupo de variables (colum- Se encontró significancia estadística de (columna 5, Tabla 4).
na 5) se añadieron en el modelo para que el precio del aparato móvil reduce
ver los efectos de las restricciones al la probabilidad de acceder a un plan Se encontró también que cuando hay ma-
acceso al crédito, usando los activos prepago pero no a un plan pospago, yor presencia de mujeres dentro del ho-
de un hogar como soporte para solici- reforzando la idea de que el ingreso gar, la probabilidad de acceder a telefo-
tar un crédito y el historial crediticio en de los hogares es un determinante im- nía móvil prepago aumenta y disminuye
el pago de suscripciones a televisión portante para acceder a TM. También la de tener pospago. Hay que mencionar
por cable o internet. Estas variables se encontró fuerte significancia estadís- que este efecto se observa fuertemente
ayudan a capturar efectos sobre los tica de que a más años de educación en los hogares de estratos bajos mientras
hogares que teniendo la capacidad de del jefe del hogar mayor es la proba- que en los estratos altos se refleja un au-
acceder a TM pospago y queriendo bilidad de acceder a la TM, e incluso mento en la probabilidad de acceder pri-
hacerlo, no logran hacerlo. una vez superado este obstáculo, tiene mero a un pospago en lugar de un plan
más significancia irse por un plan pre- prepago; sin embargo, este último no es
Los operadores de TM en Colombia pago que pospago. Sin embargo, a significativo en dichos estratos.
exigen altos requisitos para acceder a pesar de que los efectos marginales de
un plan pospago, como es la perma- Si la estructura de pareja dentro de un
la probabilidad conjunta de optar por
nencia mínima de un año y no estar re- hogar de estrato alto prevalece, la deci-
los dos tipos de planes sean bajos, hay
portado en las principales centrales de sión de tener ambos planes cae, que es
significancia estadística. Lo anterior
riesgo. Como se detalló en la Tabla 2, lo mismo decir que un hogar prefiere es-
sucede (véase columna 3 de la Tabla
los hogares que logran acceder a un tar conectado en un mismo plan, dado
4) por el menor número de hogares,
teléfono móvil en plan pospago son los que los costos y los paquetes de minutos
sobre el total de la muestra, que optan
que tienen una mayor estabilidad la- que ofrecen las compañías actualmente
por tener ambos tipos de planes. Estos
boral, un mayor nivel de activos y unos buscan vender combos y paquetes com-
hogares se concentran principalmente
historiales crediticios que les permiten pletos a todo un núcleo familiar.
en los estratos medios y altos, volvien-
gozar de unos menores precios en el do a recaer sobre la variable ingreso A nivel geográfico, se encontró parti-
servicio de TM. como principal determinante de fuerte cularmente que los hogares de estratos
La Tabla 4 presenta la estimación de penetración en este mercado. bajos que se encuentren en zonas ru-
un modelo probit bivariado de la de- rales concentradas disminuyen la pro-
A nivel de estructura del hogar, se en-
manda de acceso a TM según el plan babilidad de acceder a un prepago en
contró que a mayor número de perso-
que se escoja. Si un hogar colombia- lugar de un pospago frente a estar en
nas mayores de 12 años en el hogar,
no desea acceder al mercado de la zonas urbanas. Esto podría estar aso-
la probabilidad de acceder a un plan
TM, y se enfrenta a la decisión entre ciado a que dichas zonas tienden a
prepago aumenta y disminuye si es a
adquirir un teléfono móvil prepago y tener menores costos de vida y que las
un plan pospago. Este hecho recoge
uno pospago, existe un 68,25% de restricciones al crédito que sufren este
a las familias que ya tienen un plan
probabilidad de que escoja un teléfo- tipo de zonas no son tan fuertes como
pospago, especialmente las cabezas
no móvil prepago, un 3,15% pospago, la literatura lo sugiere.
del hogar, y deciden darles a sus hijos

TABLA 3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE ACCESO A TM-EFECTOS MARGINALES. MODELO PROBIT.

1 2 3 4 5
b/se b/se b/se b/se b/se
Variable dependiente: Acceso a TM
Precio celular -0,070** -0,073*** -0,100*** -0,101*** -0,091***
[0,0283] [0,0281] [0,0284] [0,0276] [0,0269]

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 39


Andrés Mauricio Clavijo Abril

1 2 3 4 5
b/se b/se b/se b/se b/se
Variable dependiente: Acceso a TM
Ingreso del hogar 0,118*** 0,098*** 0,097*** 0,068*** 0,059***
[0,0051] [0,0052] [0,0050] [0,0053] [0,0051]
Básica primaria
0,136*** 0,138*** 0,124*** 0,114*** 0,108***
alcanzada (d)
[0,0133] [0,0132] [0,0134] [0,0130] [0,0128]
Básica secundaria
0,192*** 0,199*** 0,189*** 0,174*** 0,160***
alcanzada (d)
[0,0105] [0,0102] [0,0106] [0,0106] [0,0107]
Media secundaria
0,231*** 0,243*** 0,233*** 0,214*** 0,195***
avanzada(d)
[0,0097] [0,0094] [0,0098] [0,0100] [0,0103]
Superior o universidad
0,274*** 0,284*** 0,276*** 0,256*** 0,225***
alcanzada (d)
[0,0081] [0,0077] [0,0080] [0,0092] [0,0101]
Personas con más de 12
0,039*** 0,045*** 0,038*** 0,037***
años
[0,0031] [0,0032] [0,0033] [0,0032]
¿No tiene fijo? (d) -0,032** 0,024 0,079*** 0,102***
[0,0155] [0,0162] [0,0163] [0,0161]
Tarifa de conexión fijo
-0,003 -0,012* -0,013* -0,01
(d)
[0,0072] [0,0074] [0,0071] [0,0070]
Bogotá (d) 0,120*** 0,106*** 0,103***
[0,0131] [0,0135] [0,0132]
Región del Pacífico (d) 0,046*** 0,041*** 0,014
[0,0125] [0,0124] [0,0132]
Región Central (d) 0,083*** 0,075*** 0,051***
[0,0087] [0,0087] [0,0092]
Región Oriental (d) 0,121*** 0,112*** 0,096***
[0,0095] [0,0095] [0,0097]
Población rural
-0,133*** -0,149*** -0,133***
concentrada (d)
[0,0191] [0,0194] [0,0191]
Población rural dispersa
-0,024 -0,043*** -0,016
(d)
[0,0145] [0,0150] [0,0143]
Número de mujeres
0,068*** 0,076***
mayores de 12 años
[0,0159] [0,0154]
¿En el hogar hay una
0,071*** 0,054***
pareja? (d)
[,0093] [0,0090]
¿Hay un empleador? (d) 0,054*** 0,033*
[0,0190] [0,0195]

40 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

1 2 3 4 5
b/se b/se b/se b/se b/se
Variable dependiente: Acceso a TM
¿Hay un cuenta propia
-0,009 -0,006
profesional? (d)
[0,0348] [0,0346]
Gastos en telefonía 0,073*** 0,061***
[0,0056] [0,0056]
Tiene cable o parabólica
0,085***
(d)
[0,0096]
Tiene internet (d) 0,054***
[0,0212]
Tiene carro o moto (d) 0,138***
[0,0094]
Obsercaciones 41320 41320 41320 41320 41320
Pseudo R2 0,12 0,14 0,15 0,16 0,17
Chi2 5474 6066 6488 6931 7772
(Prob>chi2) (0,000) (0,000) (0,000) (0,000) (0,000)
Criterio de Akaike 39058 38472 38062 37629 36794
Log-Likelihood Value -19500 -19200 -19000 -18800 -18400
Porcentaje correcto de
predicción
Sensibilidad (TM=1) 96,32% 95,91% 95,52% 95,26% 95,08%
Especificidad (TM=0) 16,31% 20,63% 23,10% 24,50% 27,06%
Tasa total correcta de
77,01% 77,74% 78,04% 78,18% 78,66%
predicción

Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, SUIST, cálculos propios


Nota: Las columnas (b/se) hacen referencia a los coeficientes estimados y a los errores estándar en corchetes *p<0,1 **p<0,05
***p<0,01

En cuanto a estabilidad laboral, los ho- que la probabilidad de acceder a un tenencia de vivienda propia fuera una
gares que cuentan con al menos un em- plan dado que ya se tiene otro aumenta variable explicativa entre hogares en
pleador aumentan la probabilidad de también, efecto que se ve fuertemente planes prepago y pospago; sin embar-
estar en TM. Si se analiza por estrato, reflejado en los estratos altos y medios go, el hecho de que un hogar tenga vi-
son los estratos medios los que reflejan con contratos indefinidos. En el caso vienda propia aumenta la probabilidad
este comportamiento significativamen- del número de contratos a término fijo de no tener un teléfono móvil y sí tener
te. No se encontró evidencia estadísti- que tiene el hogar, los estratos bajos y una línea fija. Esta variable es estadísti-
ca de si estar o no en el sector formal medios son los que aumentan la proba- camente significativa en los hogares de
incide sobre la decisión de acceso a bilidad de acceder a un plan prepago, estratos bajos. Pero si se detalla la va-
algún tipo de plan de TM. Por el contra- ya que se tiene un plan pospago. Si el riable de tenencia de teléfono fijo, esta
rio, si se mira el número de contratos a jefe de hogar lleva menos de un año variable es sustituta de tener un móvil
términos indefinidos y fijos que hay en en el trabajo actual, la probabilidad de en plan prepago y complemento de un
un hogar, ambos aumentan la probabi- que tome la decisión de acceder a TM móvil en plan pospago. La tenencia de
lidad de acceder a TM. Sin embargo, es relativamente rápida. carro o moto aumenta la probabilidad
no solo la probabilidad de suscribirse de acceder a TM y es estadísticamente
Al considerar factores de riqueza del significativa. La suscripción a televisión
a cualquier tipo de plan aumenta, sino
hogar, se esperaba que la variable

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 41


Andrés Mauricio Clavijo Abril

por cable e internet es una buena varia- que un hogar de estrato bajo en Co- También se puede observar que los
ble para explicar las diferencias entre lombia tiene una probabilidad apenas estratos bajos tienen una mayor proba-
hogares del mismo estrato con planes del 1,31% de acceder a TM en plan bilidad de no escoger ninguno de los
prepago y pospago. Además, que el pospago. Si se le da la opción de dos planes, mientras que los estratos
hogar tenga estos servicios aumenta escoger entre un plan prepago y uno altos tienen una mayor probabilidad
la probabilidad de que tenga al mismo pospago, con una probabilidad del de escoger ambos servicios a la vez.
tiempo un plan prepago y pospago. 64,44% va escoger el plan prepago y
Finalmente, es interesante mencionar no el pospago.

TABLA 4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE ACCESO A TM SEGÚN PLAN-MODELO PROBIT BIVARIADO. EFECTOS


MARGINALES

1 2 3 4 5 6
Solo prepago Solo pospago Ambos servicios Ninguno Pre/Pos Pos/Pre
y=Pr(PREPAGO=0

y=Pr(PREPAGO=0
y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1
POSPAGO=0)

POSPAGO=0)
POSPAGO=1)

POSPAGO=1)

POSPAGO=1)

POSPAGO=1)
Precio aparato
-0,085*** 0,018** 0 0,067** -0,007 0,001
móvil
[0,0290] [0,0080] [0,0006] [0,0271] [0,014] [0,0009]
Tarifa conexión
-0,007 0,004*** 0,000** 0,003 0,003 0,000***
a fijo
[0,0051] [0,0015] [0,0001] [0,0050] [0,0023] [0,0002]
Precio minutos
-0,003 0,004 0 -0,001 0,004 0
fijo
[0,0119] [0,0036] [0,0003] [0,0111] [0,0050] [0,0004]
Ingreso del
0,024** 0,045*** 0,004*** -0,073*** 0,066*** 0,006***
hogar
[0,0051] [0,0021] [0,0006] [0,0050] [0,0079] [0,0009]
Básica primaria
0,129*** 0,009 0,003*** -0,140*** 0,069*** 0,004**
alcanzada (d)
[0,0144] [0,0078] [0,0011] [0,0158] [0,0163] [0,0015]
Básica
secundaria 0,169*** 0,012 0,009*** -0,190*** 0,165*** 0,010**
alcanzada (d)
[0,0136] [0,0085] [0,0034] [0,0145] [0,0324] [0,0041]
Media
secundaria 0,193*** 0,012 0,010*** -0,215*** 0,192*** 0,012***
alcanzada (d)
[0,0137] [0,0081] [0,0037] [0,0142] [0,0336] [0,0043]
Superior o
universitaria 0,182*** 0,014 0,011*** -0,208*** 0,196*** 0,013***
alcanzada
[0,0162] [0,0088] [0,0042] [0,0158] [0,0366] [0,0050]
Personas con
0,041*** -0,003*** 0,000*** -0,038*** 0,011*** 0,000**
más de 12 años
[0,0035] [0,0009] [0,0001] [0,0033] [0,0021] [0,0001]

42 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

1 2 3 4 5 6
Solo prepago Solo pospago Ambos servicios Ninguno Pre/Pos Pos/Pre

y=Pr(PREPAGO=0

y=Pr(PREPAGO=0
y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1
POSPAGO=0)

POSPAGO=0)
POSPAGO=1)

POSPAGO=1)

POSPAGO=1)

POSPAGO=1)
Número de
mujeres mayores 0,078*** -0,010** 0 -0,068*** 0,015** 0
de 12 años
[0,0165] [0,0049] [0,0004] [0,0155] [0,0073] [0,0005]
¿En el hogar hay
0,051*** -0,008*** 0 -0,042*** 0,007* 0
una pareja? (d)
[0,0098] 0,0030] [0,0002] [0,0091] [0,0039] [0,0003]
Bogotá 0,064*** 0,006 0,002** -0,071*** 0,039*** 0,002**
[0,0160] [0,0051] [0,0007] [0,0148] [0,0114] [0,0010]
Región del
-0,039*** 0,041*** 0,004*** -0,006 0,033*** 0,006***
Pacífico
[0,0150] [0,0067] [0,0011] [0,0145] [0,0094] [0,0017]
Región Central 0,016 0,011*** 0,001*** -0,029*** 0,022*** 0,002***
[0,0103] [0,0036] [0,0004] [0,0100] [0,0061] [0,0006]
Región Oriental 0,054*** 0,018*** 0,003*** -0,075*** 0,055*** 0,005***
[0,0116] [0,0045] [0,0009] [0,0109] [0,0106] [0,0012]
Población rural
-0,149*** 0,018* 0 0,132*** -0,023*** 0
concentrada (d)
[0,0200] [0,0098] [0,0004] [0,0204] [,0063] [0,0007]
Población rural
-0,011 -0,008 -0,001* 0,019 -0,013* -0,001
dispersa (d)
[0,0157] [0,0054] [0,0003] [0,0156] [0,0071] [0,0005]
¿Hay un
0,037* 0,003 0,001 -0,040** 0,020** 0,001
empleador? (d)
[0,0194] [0,0052] [0,0006] [0,0176] [0,0099] [0,0008]
¿Hay un
cuenta propia -0,017 -0,003 0 0,02 -0,009 -0,001
profesional? (d)
[0,0285] [0,0052] [,0003] [0,0257] [0,0066] [0,0004]
Trabajo formal
0,003 0 0 -0,003 0,001 0
(d)
[0,0144] [0,0037] [0,0003] [0,0130] [,0050] [0,0004]
Contratos
a término 0,076*** 0,006 0,002*** 0,084*** 0,048*** 0,003***
indefinido (d)
[0,0139] [0,0042] [0,0007] [0,0121] [,0102] [0,0009]
Contratos a
0,056*** 0,002 0,001** -0,059*** 0,026*** 0,001**
término fijo (d)
[0,0124] [0,0036] [0,0004] [0,0111] [0,0069] [0,0005]
Antigüedad < 6
0,062*** -0,006 0 -0,056*** 0,016** 0
meses (d)
[0,0124] [0,0038] [0,0004 [0,0114] [0,0075] [,0005]

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 43


Andrés Mauricio Clavijo Abril

1 2 3 4 5 6
Solo prepago Solo pospago Ambos servicios Ninguno Pre/Pos Pos/Pre

y=Pr(PREPAGO=0

y=Pr(PREPAGO=0
y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1

y=Pr(PREPAGO=1
POSPAGO=0)

POSPAGO=0)
POSPAGO=1)

POSPAGO=1)

POSPAGO=1)

POSPAGO=1)
Antigüedad entre
0,055*** -0,004 0 -0,051*** 0,017* 0
6 y 12 meses (d)
[0,0160] [0,0046] [0,0005] [,0153] [,0097] [0,0007]
Antigüedad entre
0,027 -0,004 0 -0,023 0,005 0
1 y 2 años (d)
[0,0163] [0,0042] [,0003] [,0148] [0,0066] [0,0005]
Vivienda propia
-0,036*** -0,004 -0,001*** 0,040*** -0,018*** 0,001***
(d)
[,0093] [0,0027] [,0002] [0,0088] [0,0046] [0,0005]
Tiene_fijo (d) -0,031*** 0,007** 0 0,025** -0,003 0
[0,0105] [0,0032] [,0002] [0,0100] [0,0045] [0,0004]
Tiene cable o
0,088*** 0,006* 0,002*** -0,096*** 0,041*** 0,002***
parabólica (d)
[0,0106] [0,0032] [,0004] [0,0099] [0,0068] [0,0005]
Tiene internet (d) -0,056*** 0,020*** 0,001* 0,036** 0,002 0,001*
[0,0190] [0,0059] [0,0005] [0,0171] [0,0062] [0,0008]
Tiene carro o
0,057*** 0,012** 0,002*** -0,071*** 0,045*** 0,003***
moto (d)
[0,0113] [0,0037] [0,0006] [0,0099] [0,0081] [0,0008]
Chi2 8362
(Prob>chi2) 0
Log- Likelihood
-29800
value
Criterio de
59773,6
Akaike
Observaciones 41320

Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, SUIST, cálculos propios


Errores estándar en corchetes *p<0,1 **p<0,05 ***p<0,01

Estimación de la demanda de estimación de la demanda de uso por estima simultáneamente el modelo


MCO corregida por sesgo de selec- probit bivariado con la ecuación de
uso de TM
ción. Dado que en la segunda etapa demanda continua. Para propósitos
De las estimaciones de las demandas se está contemplando variables que de este trabajo se realizó la técnica
de acceso, tanto para toda la muestra son estimadas y no observadas (IRM), de bootstraping, que permite aproxi-
como para los grupos estratificados, según Reize (2001), los MCO produ- mar la distribución en el muestreo de
se calcularon los IRM y se añadieron cen estimadores consistentes; sin em- un estadístico. Efron (1987) sugiere
a las demandas de uso tipo AIDS bargo, la estimación de los errores 200 iteraciones para la estimación de
para eliminar el sesgo de selección y estándar es inconsistente. El autor su- sesgo y varianza. Se corrigió solo la
tener estimaciones consistentes en la giere un estimador estilo Full Informa- columna (4) de la Tabla 5 debido a
segunda etapa. La Tabla 5 presenta la tion Maximum Likelihood (FIML), que la reducción de las observaciones del

44 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

subgrupo. Se toman los coeficientes el modelo de Hausman para estimar Los resultados se detallan en la si-
estimados de la Tabla 5 y se constru- los cambios en las variaciones com- guiente tabla:
yen las elasticidades para usarlas en pensadas que sufren los hogares.

TABLA 5. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE USO POR MCO

1 2 3 4 5
(Total) (Bajo) (Medio) (Alto) (Alto bootstrapping)
Variable dependiente: Gasto en prepago
b/se b/se b/se b/se b/se se
(proporción)
Precio prepago -0,116 0,049 -0,211 -1,347** -0,655 0,395***
[0,0895] [0,0899] [0,1897] [0,6863] [0,4041] [0,0093]
Precio pospago -0,123*** -0,074* -0,153 -0,617** -0,371** 0,175***
[0,0417] [0,0432] [0,0954] [0,2769] [0,01869] [0,0043]
Gasto TM real 0,078*** 0,086*** 0,071*** 0,040*** 0,037*** 0,002***
[0,0008] [0,0009] [0,0012] [0,0034] [0,0019] [0,0000]
Ratio Mills 1 0,096*** 0,048*** 0,073** 0,024 -0,041 0,084***
[0,0127] [0,0121] [0,0372] [0,1183] [0,0853] [0,0022]
Ratio Mills 2 -0,863*** -0,862*** -0,711*** -0,545 -0,436*** 0,052***
[0,0371] [0,0832] [0,0486] [0,0804] [0,0558] [0,0013]
Constante 1,617** 0,912 2,43 12,571** 6,655* 3,244***
[0,7397] [0,7596] [1,5867] [5,5835] [3,4085] [0,0782]

R2 0,66 0,44 0,56 0,26


Observaciones 41320 25997 13996 1327 1327

Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, SUIST, cálculos propios


Errores estándar en corchetes *p<0,1 **p<0,05 ***p<0,01

TABLA 6. RESULTADOS DE ELASTICIDADES Y VARIACIÓN COMPENSADA DE TM EN COLOMBIA 2006-2007

Variables Hogares con plan prepago Hogares con plan pospago


Estratos Estratos Estratos Estratos Estratos Estratos
Total Total
bajos medios altos bajos medios altos
Elasticidad
-1,33 -1,8 -4,03 -1,58 -2,19 -2,64 -2,87 -2,58
precio
Elasticidad
1,43 1,24 1,17 1,34 1,43 1,24 1,17 1,34
ingreso
Gasto mensual
TM con IVA 5210,1 9125,6 11487,0 6727,5 74741,7 90241,5 171481,2 96051,9
(16%)
Gasto mensual
TM con IVA 5389,7 9440,3 11883,1 6959,5 77319 93352,2 177394,3 99364,1
(20%)
Gasto mensual
4491,4 7866,9 9902,6 5799,6 64432,5 77794,4 147828,6 82803,4
TM sin IVA
Ingreso: y 674950,9 1142098,0 2168334,0 874128,8 1329775 2375691 5411241 2428678
VC (20%) 385,5 562,6 393,9 449 4044,7 4282,5 7653,9 4637

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 45


Andrés Mauricio Clavijo Abril

Variables Hogares con plan prepago Hogares con plan pospago


Estratos Estratos Estratos Estratos Estratos Estratos
Total Total
bajos medios altos bajos medios altos
VC ajustada al
0,057% 0,049% 0,018% 0,051% 0,304% 0,180% 0,141% 0,191%
ingreso (20%)
VC ajustada al
gasto en TM 7,2% 6,0% 3,3% 6,5% 5,2% 4,6% 4,3% 4,7%
(20%)
VC (4%
77,1 112,5 78,8 89,8 807,5 855,7 1529,8 926,5
adicional)
VC ajustada (4%
0,011% 0,010% 0,004% 0,010% 0,061% 0,036% 0,028% 0,038%
adicional)
VC ajustada al
gasto en TM 1,4% 1,2% 0,7% 1,3% 1,0% 0,9% 0,9% 0,9%
(4%)
Número de
17380 9809 707 27896 884 1409 364 2657
observaciones

Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, SIUST, cálculos propios.

CONCLUSIONES

Se encontró que el nivel de ingresos de el pospago. De hecho, si se pertenece a Esto puede estar sugiriendo la relevancia
los hogares, el nivel educativo del jefe de un hogar de estrato bajo persiste una pro- de estimar conjuntamente las decisio-
hogar, no tener teléfono fijo y tener un babilidad de 34,26% de no acceder a nes de un hogar de acceso y uso de la
activo como carro o moto son claros de- TM y si se accede, de estar prácticamente TM. También podría estar sugiriendo la
terminantes para medir el acceso a TM. en planes prepago. Los teléfonos fijos son corrección de un sesgo hacia abajo. En
sustitutos de los planes prepago, especial- particular, la elasticidad pospago resulta
Nuevamente la variable ingreso, los mente de un hogar de estrato bajo que ser bastante alta. Esto también sucede
activos de un hogar y haber tenido logra acceder a TM. en los estudios para Colombia pero con
acceso a servicios en suscripción a menor magnitud. Lo anterior sucede por
televisión por cable o internet aumen- A pesar de que los planes prepago per- dos grandes razones: la primera es que
tan la probabilidad de que el hogar se mitieron el acceso de más hogares a la los hogares que están suscritos a planes
encuentre suscrito a un plan pospago. TM, dichos hogares están asumiendo un pospago tienen los teléfonos fijos como
mayor costo del servicio por dos vías: ma- bienes complementarios y, además, hay
Si un hogar colombiano desea acceder yores tarifas y un IVA del 20% que recae
al mercado de la TM, y se enfrenta a la mayor gama de planes pospago.
sobre las mayores tarifas.
decisión entre adquirir un teléfono mó- Se requiere una compensación monetaria
vil prepago y uno pospago, existe un Se encontró que los hogares que acceden para estar en el mismo nivel de utilidad
68,25% de probabilidad de que escoja y usan planes pospago son más elásticos inicial, ante una variación de los precios
un teléfono móvil prepago, un 3,15% al precio que los hogares que acceden y del 20%, de 7,2% del gasto mensual pro-
pospago, un 0,12% ambos servicios y un usan planes prepago. La elasticidad res- medio de TM de un hogar de estrato bajo
28,48% ninguno de los dos. pectiva es de -1,58 para prepago y -2,58 en plan prepago. Ante la regresividad
para pospago. La elasticidad cruzada es tan marcada de este impuesto en la TM,
Lo anterior resalta que tener una buena de -0,56 y la elasticidad del gasto 1,34.
estabilidad laboral y un nivel de ingresos se sugiere que se desmonte el 4% de im-
Las elasticidades prepago y pospago re- puesto adicional aplicado en el 2003 en
relativamente bueno no asegura la sus- sultan estar por encima de las elasticida-
cripción a un plan más económico como los planes prepago de TM y se conserve
des de estudios empíricos para Colombia. una tarifa del 20% en planes pospago.

46 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016


Impacto social del IVA en telefonía móvil en Colombia

REFERENCIAS

Ahan, H., & Lee, M. H. (1999). An Gómez, A., Rau, T., & Krell, R. (2008). Jaramillo, C., & Tovar, J. (2007b). Re-
econometric analysis of the demand Estimación de la demanda por telefonía flexiones sobre la Teoría y la Práctica
for access to cell telephone networks. móvil y una proyección para el período del IVA en Colombia. Documentos
Information Economics and Policy, 11, 2009-2013. Universidad de Chile, Depar- CEDE 2007-07, Universidad de los An-
297-305. tamento de Economía. Working Paper. des. Abril.

Ahan, H., Lee, M. H., & Kim, Y. (2004). Green, R., & Alston, J. M. (1990). Lohmann, C., & Saba, Jorge. (2006).
Estimation of a Fixed-Mobile Substitution Elasticities in AIDS models. American Are fixed and cell phones substitutes or
Model in Korean Voice Telephony Journal of Agricultural Economics, 72, complements? The case of Brazil. World
Markets. Korea Council of Economic 442-445. Bank. Working Paper.
and Social Research Institute.
Gutierrez Luis H., Gamboa L.F (2007). Madden, G., Coble-Neal, G. y Dalzell,
Comisión de Regulación de Comunicacio- Oportunidades Móviles. Pobreza y Ac- Brian. (2004). A dynamic model of mobile
nes (CRCOM). (2005). Estudios de Elasti- ceso a la telefonía en América Latina y telephony subscription incorporating
cidades en Servicios de Telecomunicacio- el Caribe: El caso de Colombia. a network effect. Telecommunication
nes. Centro de Conocimiento del Negocio. policy, 28(2004), 133-144.
Hanemann W. M. (1984). Discrete/
http://www.crt.gov.co/crt_2001-2004/ Continuous Models of Consumer Malvasio, L., Seijas, M. (2009). Sustitu-
documentos/biblioteca/Elasticidades/ Demand. Econometrica, 52, 541-561. ción entre telefonía móvil y fija: el caso
SintesisEstudiosElaticidades.PDF uruguayo. Tesis de grado, Universidad de
Hausman, J, (1981). Exact Consumer’s la República (Uruguay). Facultad de Cien-
Chern, W. S., Ishibashi, K., Taniguchi, Surplus and Deadweight Loss. American cias Económicas y de Administración.
K., & Tokoyama, Y. (2003). Analysis Economic Review, American Economic
of the food consumption of Japanese Association, vol. 71(4), pags. 662-76, Reize, F. (2001). FIML estimation
households. FAO Economic and Social septiembre. of a bivariate probit selection rule:
Development Paper No. 152, FAO, an application on firm growth and
Hausman, J. (1999). Celular telephone, subsidisation. ZEW Discussion Papers
Rome. http://www.fao.org/docrep/005/
new products and the CPI. Journal of 01-13, ZEW - Zentrum für Europäische
Y4475E/Y4475E00.HTM
Business and Economics Statistics, 17, Wirtschaftsforschung / enter for European
Deaton, A. & Muellbauer, J. (1980). An 188-194. Economic Research. http://www.econstor.
almost ideal demand system. American eu / bitstream/10419/24432/1/dp0113.
Hausman, J. (2000). Efficiency Effects
Economics Review, 70. pdf
On The U.S. Economy From Wireless
Dubin, J., & McFadden, D. (1984). An Taxation. National Tax Journal, 2000, Rodini M.,  Ward M. R.,  & Woroch G.
Econometric Analysis of Residential 53(3, Sep), Part 2, 733-942. A. (2003). Substitutability between fixed
Electric Appliance Holdings and and mobile access. Telecommunications
Hausman, J., (2002). Mobile Telephone.
Consumption. Econometrica, Econometric Policy, 27(5, June 2003), 457-476
Handbook of Telecommunications
Society, 52(2), 345-62, March.
Economics. Vol. 1, Structure, regulation Taylor, L. D. (1998). Telecommunications
Efron, B. (1987). Better Bootstrap and competition. Chapter 13, pp. 564- Demand Analysis in Transition hicss,
Confidence Intervals. Journal of the 603. 5, 409, Thirty-First Annual Hawaii
American Statistical Association, Vol. International Conference on System
Heckman, J., (1979) Sample Selection
82, No. 397, pp. 171-185 Sciences-Volume 5, 1998.
Bias as a Specification Error. Econome-
Feng, Y., Fullerton, D., & Gan, L. trica, Econometric Society, vol. 47(1), Taylor, L. D. (2002). An Overview of
(2005). Vehicle choices, miles driven pags. 153-61, Enero. Telecommunications Demand Modeling.
and pollution policies. NBER Working University of Arizona.
Paper 11553.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 23 - 47 / Enero 2016 - diciembre 2016 47


LA COMPOSICIÓN DE
LOS HOGARES DE LAS
PERSONAS MAYORES EN BOGOTÁ
A COMIENZOS DEL SIGLO XXI. UNA
COMPARACIÓN ENTRE LAS LOCALIDADES
DE TEUSAQUILLO Y USME
THE HOUSEHOLDS’ COMPOSITION OF SENIORS IN BOGOTA AT THE BEGINNING
OF THE TWENTY-FIRST CENTURY. A COMPARISON BETWEEN THE LOCALITIES OF
TEUSAQUILLO AND USME
La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

Ángela María Jaramillo de M. Diva Marcela García G.


Socióloga de la Universidad Nacional de Socióloga y Magíster en Urbanismo de la
Colombia. Magíster en Estudios de Pobla- Universidad Nacional de Colombia. Máster
ción, y Doctoranda en Estudios Sociales en Estudios Territoriales y de la Población
de la Universidad Externado de Colombia. con especialidad en Demografía, y Docto-
Docente investigadora de la Pontificia Uni- randa en Demografía de la Universidad
versidad Javeriana, Bogotá. Autónoma de Barcelona y el Centro de
Estudios Demográficos. Consultora en De-
Correo electrónico: jaramillo-angela@javeriana.edu.co
sarrollo Urbano y Población. Docente investi-
gadora Pontificia Universidad Javeriana y Uni-
versidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

Correo electrónico: marcela.garcia033@gmail.com

Fecha de recepción: 07/04/2015


Fecha de aceptación: 02/06/2015

Resumen
La composición de los hogares de las personas mayores de 60 años varía según la edad, el sexo y el lugar de residencia. Su
variación respecto a la ubicación geográfica hace evidente que ella es reflejo de las condiciones sociodemográficas pasadas y
presentes de cada lugar. En este documento se realiza una comparación entre las composiciones de los hogares de las personas
mayores en dos localidades de Bogotá, que presentan características altamente diferenciadas. Para ello se utilizan fuentes histo-
riográficas y entrevistas que permitan describir de manera general el contexto histórico de las localidades, y el Censo 2005 para
caracterizar la composición de los hogares de las personas mayores. El propósito del estudio es identificar las distintas formas
de vejez que existen en la ciudad, y su relación con los procesos históricos de poblamiento. La diversidad de la vejez en Bogotá
revela la necesidad de pensar en políticas locales que respondan tanto a dinámicas de envejecimiento relativamente avanzado
como incipiente.

Palabras clave
Hogares de personas mayores, Censo 2005, Bogotá, envejecimiento.

Abstract
The households’ composition of people over 60 years varies according to age, sex and place of residence. Its variation with respect
to geographic location makes it evident that it reflects socio-demographic conditions in the past and present of each place. This pa-
per compares the compositions of the households of the elderly in two localities of Bogotá, with characteristics highly differentiated.
For this effect, historiographical and interview sources are used that describe in general terms the historical context of the localities,
and the 2005 Census to characterize the households’ composition of the elderly. The purpose of the study is to identify the different
forms of old age existing in the city, and their relationship with the historical process of settlement. The diversity of aging in Bogotá
reveals the need to think of local policies that address aging dynamics, which are both relatively advanced and emerging.

Key words
Households of people over 60 years, Census 2005, Bogotá, aging.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 49


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

INTRODUCCIÓN

Uno de los impactos más relevantes que representa la vejez para la socie- puede apreciar en los diferentes cua-
del envejecimiento1 de las poblaciones dad, y que tienden a mostrar esta etapa dros de edades de las intendencias
es el cambio en las relaciones familia- de la vida como un asunto deficitario e y comisarías, una buena riqueza de
res e intergeneracionales. Cada vez indeseable. población infantil y de edad escolar,
son más frecuentes los hogares com- como también de población activa, o
Sin embargo, gracias a los avances sa-
puestos por tres o más generaciones sea la comprendida entre los 15 y los
nitarios, médicos, educativos, alimenti-
que expresan la sobrevivencia de las 49 años» (Rueda, 2012). Para ese mo-
cios y habitacionales del siglo XX, se
cohortes que nacieron a comienzos mento, la participación de los mayores
han creado unas condiciones de vida
del siglo XX. Estas personas componen no registraba todavía una relevan-
que hoy nos permiten vivir más y en
un grupo social que se fue configuran- cia estadística, que iría ganando con
mejores condiciones físicas, económi-
do a lo largo del siglo gracias a los el aumento de la esperanza de vida
cas y sociales. La distribución de estos
adelantos socio-sanitarios y médicos (39,5 años en 1905; 70,9 años en el
progresos ha sido desigual, lo que se
que favorecieron la disminución de la 2000), y la reducción en el número de
refleja en situaciones de vejez distintas
mortalidad infantil y el aumento de la hijos (7 hijos por mujer entre 1950 y
y algunas veces opuestas. Encontra-
esperanza de vida de la población. 1965; 3 hijos entre 1990 y 1995) (Fló-
mos circunstancias en las que la vejez
rez, 2000).
A este grupo se le clasifica socialmente puede representar una carga para los
como personas mayores, viejos o an- demás o que por el contrario se cons- Un siglo después, esta población al-
cianos, y se determina por su llegada tituye como un soporte para sus fami- canzó el 9 % del total nacional con
a los 60 años2. La edad cronológica lias, y su aporte a la sociedad es tan o más de 3,5 millones de personas, y
no es un absoluto, está relacionada más importante que los observados en una tasa de crecimiento del 3 % inter-
con las representaciones que los gru- las edades productivas3, ya que esta censal (DANE, 2005). Lo anterior ubi-
pos humanos construyen acerca de las población compone la memoria de los có a Colombia en un envejecimiento
etapas de la vida, y en este caso, de lo colectivos y su conocimiento acumula- moderado en relación con otros países
que han denominado como vejez. Esta do puede contribuir en muchas opor- de la región como Bolivia y Paraguay,
categoría social se establece gracias a tunidades al avance social, en tanto con proporciones de vejez bajas (6 %)
los significados y sentidos que colecti- contribuyen en la disminución de la re- cada uno, y otros como Argentina y
va e históricamente se le han asigna- petición de errores pasados, y la trans- Uruguay en etapas de envejecimien-
do, por eso es variable según el lugar misión de un conocimiento acumulado to avanzado (14 % y 17 %), respec-
y momento de su interpretación. (Jaramillo, 2012). tivamente (Celade, 2007). Para este
momento, el 46 % de la población
Es muy común asociar el significado de En Colombia este proceso ha tenido mayor de 60 años se encuentra en las
la vejez, esencialmente con asuntos de características particulares. Según capitales de los 32 departamentos del
valoración negativa como la enferme- el Censo de Población de 1918, las país. La mayoría de ellos (67 %) vive
dad, la inactividad y las dependencias. personas mayores de 65 años difícil- en cinco de las principales ciudades
Las principales preocupaciones que mente alcanzaban el 3,5 % del total (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
existen frente al significativo aumento de la población del país. Dos décadas Bucaramanga). Esto se debe en parte
de la población mayor tienen que ver después, los resultados censales ca- a que la oferta de bienes y servicios
con las cargas sociales y económicas racterizaban a la población así: «se que mejoran las condiciones de vida

El envejecimiento de la población se entiende como un proceso en el que la participación de la población mayor de 60 años va
1.

aumentando. Se refiere al cambio en la estructura por edades de la población.


2.
Según el Celade, la vejez se define a partir de los 60 o 65 años. Para este estudio se establece desde los 60 años, considerando las
diferencias de esperanza de vida que tenemos con países como España, Italia o Japón.
3.
  Entre los 15 y 59 años, según los análisis económicos y demográficos de la población.

50 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

de la población se han concentrado mayor provisión de servicios públicos población adulta y mayor, en relación
en estas ciudades, sin una distribución y culturales (Flórez, 2000). Lo que se con la infantil. Sin embargo, en el caso
equitativa hacia las otras capitales de manifestó en diferencias regionales colombiano las zonas más envejeci-
departamento, ni a las áreas rurales. en los niveles de mortalidad y sobre- das, no tienen los niveles más bajos de
vivencia de las poblaciones, y en con- fecundidad, por lo que se presentan al-
A comienzos del siglo XXI, Bogotá tuvo secuencia en la cantidad de personas tas proporciones de población infantil
el mayor número absoluto de personas que alcanzaban los 60 años y más. y mayor, lo que plantea, no solo pro-
mayores, por ser la ciudad de mayor Además de la regulación de la morta- blemas de envejecimiento particulares
tamaño con 6.778.691 habitantes. lidad, la reducción de la fecundidad sino además condiciones de alta de-
Entre 1950 y 2005, la ciudad duplicó y el aumento de la migración existen pendencia demográfica.
la proporción de personas mayores, otros factores que han contribuido al
que pasó del 4 % (28.935) al 8,2 % Al igual que el país, Bogotá tiene unos
envejecimiento diferencial del país, ya
(564.211). Para el año 2020 se espera niveles de vejez diferenciales según
que las dinámicas sociales responden
que en la capital del país este grupo sus distintas localidades6. En la capi-
a las costumbres, avances sociales y
represente el 13,8 % de la población formas de organización espacial, tam- tal se encuentran localidades como
total con más de 1 millón de personas, bién diferenciadas en el territorio. Usme, Ciudad Bolívar y Bosa con ba-
y un ritmo de crecimiento acelerado jos niveles de vejez menores al 7 %,
(5,03 %) en comparación con el pro- En el país hay departamentos5 como en comparación con localidades como
yectado para los menores de 15 años Amazonas con niveles bajos de vejez La Candelaria, Chapinero, Teusaquillo
(0,24 %)4.Tal aumento es el resultado (5 %) y como Boyacá que tiene el más y Barrios Unidos con porcentajes supe-
de un proceso poblacional más amplio alto porcentaje de mayores en el país riores al 10 %7 (mapa 1). Se observa
que se experimentó en la mayoría de (14 %) (DANE, 2005). Los departamen- que las localidades más envejecidas
los países de América Latina durante el tos más envejecidos (Boyacá, Caldas corresponden a las zonas más tradicio-
siglo XX, como las transiciones demo- y Tolima) presentan un envejecimiento nales de la ciudad que se consolidaron
gráficas, epidemiológicas y nutricio- prematuro que se debe principalmen- en la primera mitad del siglo XX, y al-
nales; los procesos de modernización te a la migración de población joven bergan actualmente al 7,2 % de los ha-
y urbanización; y los cambios edu- a las ciudades en busca de oportuni- bitantes de la ciudad. Mientras que las
cativos. Transformaciones que fueron dades laborales y educativas o por localidades menos envejecidas hacen
parte de un proceso general que se asuntos de desplazamiento forzado parte del crecimiento urbano de la se-
expresa en unas características pobla- (Huenchuan, 2007). Lo que a su vez gunda mitad del siglo XX, y tienen tres
cionales y de condiciones de vida muy ha desacelerado el envejecimiento de veces más población que las primeras.
distintas al inicio y al final del siglo, a las grandes ciudades y las ubica en
escala nacional, departamental y mu- envejecimientos moderados que no Esta distribución espacial no es una ca-
nicipal (Flórez, 2000). superan el 9 %. Esto es relevante, ya sualidad. Las zonas más antiguas de
que el envejecimiento de las poblacio- la ciudad son las que tienen más par-
Los cambios mencionados no fueron nes se caracteriza por el aumento de ticipación de las personas mayores,
homogéneos en el país. Su diversidad la esperanza de vida y su relación con lo que refleja la estrecha relación que
regional se expresó en la oferta dife- el descenso de la fecundidad, y ello existe entre las trayectorias personales
rencial de oportunidades en educa- se traduce en una composición pobla- y las características históricas de sus
ción, salud, y empleo, así como una cional con mayor participación de la entornos8. La formación de la vejez del

4.
  Elaboración propia con base en las proyecciones del DANE.
5.
Unidades político-administrativas de organización territorial que agrupan municipios.

División administrativa de la ciudad a partir de parámetros de proximidad geográfica. Bogotá se divide en 19 localidades urbanas y 1 rural, que funcionan
6.

bajo un esquema de desconcentración administrativa.


7.
Esta clasificación de niveles de vejez se propone en relación al envejecimiento general de la ciudad, con el ánimo de mostrar las diferencias internas relativas.
Si se fuera a realizar una comparación con otros países, la ciudad se ubicaría en un nivel intermedio, con variaciones entre niveles bajos y medios. Es decir,
que ninguna localidad de la ciudad tiene un nivel de vejez alto en relación con los países más envejecidos del mundo que tienen el 20 % o más de la población
mayor. El beneficio de comenzar a estudiar las formas en las que estamos envejeciendo, es que podemos identificar los aspectos más problemáticos y reflexionar
acerca de las alternativas que pueden contribuir a la planeación de la etapa avanzada de envejecimiento en la ciudad.
8.
Para más información, ver Jaramillo, Angela. Distribución espacial de la vejez. Censo General 2005. En: Revista Ib del DANE. Bogotá, 2014.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 51


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

siglo XXI en Bogotá está condicionada la ciudad, y de otra, en el reconoci- más generaciones. Esto hace más visi-
por las características del proceso de miento de los aspectos particulares que ble el potencial de la fuerza social del
urbanización de la ciudad, el cual está pueden influir en las distintas formas de grupo de personas viejas, ya que su
asociado a las dinámicas propias del vejez de la ciudad. participación relacional en el conjunto
fenómeno de la transición urbana en de la sociedad tiene un peso que casi
Para desarrollar dicho objetivo, la ve-
el país, que generó procesos migrato- triplica al de su propia población (Ja-
jez será abordada desde los hogares y
rios focalizados en ciertas zonas de ramillo, 2012)9.
no desde las personas. Por lo general,
la ciudad. El grupo de personas que
los análisis de la población por edad
hoy tienen 60 años y más son los so-
brevivientes de las generaciones que
fragmentan a la población en niños, Resultados
jóvenes, adultos y personas mayores,
experimentaron las transformaciones
limitando la comprensión de las rela-
sociales y económicas que fueron for-
mando y organizando las condiciones
ciones que se dan entre los sujetos de Algunos referentes históricos de
todas las edades. Esta división no solo Teusaquillo y Usme
de vida en la ciudad. Esta relación
se encuentra en los análisis demográ-
entre las formas de ocupación y con-
ficos, sino también en las políticas de Entre 1907 y 1912 Bogotá registró un
solidación de las diversas zonas de la
población, que orientan las acciones importante crecimiento demográfico
ciudad y las estructuras demográficas
para mejorar la calidad de vida de las en el que pasó de una población de
resultantes, ofrece una interesante ven-
poblaciones. 86.328 a 116.951 habitantes, con una
tana de aproximación al estudio de las
tasa de crecimiento del 2,5 %, supe-
distintas formas de envejecimiento que El enfoque por edad puede resultar rior a las observadas durante el siglo
enfrenta la capital del país. ¿Será lo problemático porque en la vida co- XIX, producto especialmente de los
mismo ser viejo en una localidad como tidiana las personas que componen procesos migratorios frente a los cua-
Teusaquillo que en Usme?, ¿cómo se los grupos familiares, de estudio y de les la ciudad era un destino final o un
organiza la población vieja en cada trabajo son intergeneracionales, y su lugar de paso. Para ese momento, Bo-
una de ellas? calidad de vida tiene que ver con el gotá no aumentaba su población por
tipo de interacciones que estructuran crecimiento vegetativo sino gracias a
En este artículo se compara la compo-
sus grupos. El estudio de las relaciones la población rural que recibía. Hacia
sición de la localidad más envejecida
entre grupos de edad, realizable al es- 1910 los nacimientos y las defunciones
de la ciudad (Teusaquillo), con la me-
tudiar la composición de los hogares presentaban niveles similares (3.416 y
nos envejecida (Usme) (mapa 1). En-
que contienen personas mayores, es 3.288), respectivamente. La intensidad
tendiendo que los niveles de vejez son
relevante en la medida que nos acer- de la mortalidad reflejaba el deterio-
indicadores de procesos poblacionales
ca mejor a la dinámica de los grupos ro de las condiciones de vida en la
amplios que involucran las condiciones
etarios, y a su dimensión social que su- ciudad desde mediados del siglo XIX,
históricas, sociales y económicas en la
pera el peso que cada uno representa debido al hacinamiento y las precarias
que se desenvuelven los seres humanos.
frente al total de la población. condiciones higiénicas, que se fueron
Por este motivo, se presentan algunos
referentes de la historia del poblamien- transformando hacia el primer decenio
Para el caso de la vejez, según el Cen-
to de ambas localidades, con el fin de del siglo XX con los avances médicos y
so de 2005 se encontró que los 3,7 mi-
relacionar las trayectorias de formación sanitarios que favorecieron la sobrevi-
llones de personas de 60 años y más
de estos territorios con sus característi- vencia de las personas (Mejía, 1998).
que representan el 9 % de la sociedad
cas de vejez pasada y actual (Bartiaux, colombiana viven con cerca de 7,3 mi- Estos avances eran parte del proceso
1991). La comparación de los dos terri- llones de niños, jóvenes y adultos. Lo de urbanización que se inició en las
torios puede contribuir al estudio de la que significa que los hogares en los primeras décadas del siglo XX, con
vejez en Bogotá, en dos sentidos: de que hay uno o más viejos representan múltiples cambios en la infraestructura
una parte, en la identificación y análisis el 26,3 % del total de hogares colom- y costumbres locales. Hacia los años
de elementos comunes que favorezcan bianos, es decir, una cuarta parte de la veinte Bogotá comenzó a ampliar y a
la comprensión general de la vejez en población del país cohabita con dos o

La revisión de literatura se puede consultar en Jaramillo, Ángela. Hogares de las personas mayores. Censo General 2005. En: Revista Ib del DANE. Bogotá,
9.

2012.

52 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

MAPA 1. BOGOTÁ (LOCALIDADES). PORCENTAJE DE PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS SEGÚN LOCALIDADES

Fuente: Censo General 2005 (Colombia).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 53


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

diferenciar los usos del suelo con nue- en lo doméstico y diferenciándolo de internos de los habitantes (Zambrano,
vas formas sociales como los bancos, lo productivo (Arango, 1995). Esto lle- 2000). A comienzos del siglo XXI, la
las casas de comercio, los restauran- varía progresivamente a una forma de ciudad cuenta con una población 50
tes, las universidades y las agencias de organización de la pareja y la familia veces mayor que la de comienzos del
negocios, que se convirtieron en fac- que después de los años 60, con la lle- siglo anterior y con más de 5000 ba-
tores de atracción para habitantes de gada de los anticonceptivos y el reco- rrios distribuidos en 20 localidades,
otros lugares del país, que buscaban nocimiento de la mujer en la vida polí- que se fueron conformando a lo largo
nuevas actividades productivas, opor- tica del país, replantea los símbolos de del siglo, ampliando progresivamente
tunidades educativas para sus hijos orientación católica que a comienzos la zona central de La Candelaria, Cha-
y el acceso a las novedades técnicas del siglo garantizaban la cohesión de pinero y Teusaquillo.
que ofrecía la ciudad: la familia hasta el fallecimiento de al-
Teusaquillo, que actualmente es la lo-
guno de los padres, y la cantidad de
«Los cambios y los descubrimien- calidad que tiene el más alto porcenta-
tos técnicos de una época se tor- hijos que pudieran concebir las mu-
je de personas mayores de la ciudad,
nan en imagen cotidiana para sus jeres, sin controversia alguna. Estos
sucesores; sin embargo, lo que nos se destacó en los años treinta del si-
cuestionamientos irán aumentando las
parece hoy común y silvestre, en glo XX por representar el modelo de
libertades individuales de hombres y
todos los órdenes de la vida, tuvo urbanización moderno de la ciudad.
mujeres a lo largo de la segunda mi-
un comienzo y esa primera vez Su propuesta residencial incluía espa-
o primeras veces, ese comienzo tad del siglo, creando condiciones de
cios tanto públicos como privados que
asombraba a la gente, la impac- posibilidad para las separaciones, las
taba. ¿A quién podría deslumbrar expresaban nuevos usos del espacio
uniones libres, la definición del número
hoy ver un bombillo colgado de un y del tiempo en la vida social. Inicial-
de hijos y las uniones entre personas
poste? Ciertamente a nadie pero mente fue el lugar de residencia de
del mismo sexo (Elías, 1998).
en los años veinte, cuando se em- políticos, extranjeros y de las personas
pezaron a instalar faroles en las que por sus condiciones de vida po-
Las condiciones históricas menciona-
esquinas de Bogotá, la gente se
arremolinaba por la noche para das, junto con otros acontecimientos dían acceder a este tipo de viviendas.
ver el espectáculo, aunque la luz generales de la primera mitad del si-
«Se trata del primer barrio bur-
eléctrica en otros lugares del mun- glo XX, como la guerra de los mil días, gués, conformado por casas sepa-
do estuviera iluminando hacía más los tránsitos políticos entre conserva- radas, con garaje, entrada lateral
de 30 o 40 años. ¿Y qué decir para la servidumbre, dotadas de
dores y liberales, las transformaciones
de una emisión de radio como la los servicios públicos, con jardines
que se estrenó en 1925? ¿O de legislativas y territoriales, en especial
y parques, una urbanización que
esa especie de vagón movido con los procesos de industrialización, con-
empleaba nuevos materiales de
electricidad llamado tranvía? Y así figuraron parte de los entornos en los construcción. Es interesante obser-
fue con el avión, el primero de los que nacieron las cohortes de personas var que la urbanización se anun-
cuales llegó en 1921, el automó- ció como “una nueva Bogotá”,
mayores que hoy viven en Bogotá (Pa-
vil, que se “popularizó” dejando como en efecto lo era. Además,
atrás los románticos coches de ca- lacios y Safford, 2002).
se empleó el nombre de la aldea
ballo o las primeras pavimentacio- indígena de Teusaquillo (Chorro
nes, que reemplazaban las calles En términos territoriales, en 1912 la
de Quevedo), donde se realizó la
empedradas» (Uribe, 2010). población de Bogotá se encontraba
primera fundación de Bogotá.
organizada en 9 barrios que hacían
Otro cambio de gran relevancia e im- parte de la configuración tradicional Las diferencias con la Bogotá co-
pacto sería el que vivirían las mujeres establecida desde La Colonia por las lonial son radicales. Se trata de
en los años veinte con su inicial parti- casas diseñadas por arquitectos
parroquias. Las mayores densidades
cipación en la vida laboral y educati- profesionales, unos extranjeros
se encontraban en Las Cruces, Las como el austríaco Karl Brunner, los
va de la ciudad, lo que significó para Aguas, San Diego y Egipto, que en el chilenos Casanovas y Mannhein,
ellas y sus familias una nueva forma de siglo XIX no eran más que arrabales. además de Alberto Manrique y
vida (Mejía, 1998; Archila, 1995). Su Le seguían La Catedral, Santa Bárbara, Hans Wisner. Surge el barrio re-
tradicional función social, con especial sidencial, con una propuesta ur-
Las Nieves, San Victorino y Chapinero
banística novedosa, consistente en
dedicación a la reproducción y la vida que empezaba a registrar un importan- casas construidas con cemento y
doméstica, comenzaría a variar con te proceso de crecimiento, producto ladrillos, calles arborizadas, par-
nuevas actividades que poco a poco de la llegada de nuevos pobladores ques con dotaciones completas,
irían transformando su uso del tiempo a la ciudad, así como de los traslados hacen el contraste total con una

54 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

ciudad de casas de adobe y tapia la sobrevivencia y reproducción del niños y las niñas empezaran a estudiar
pisada, calles sin árboles y sin es- grupo, centradas en la obtención como actividad principal significaba
pacio entre casa y casa» (Profami- y preparación diaria de la alimen- que ya no tenían todo el tiempo dispo-
lia, 2011).
tación, y la crianza de los hijos. La nible para apoyar las labores domés-
La urbanización de Teusaquillo, ubica- preparación y cocción de los alimen- ticas y la atención de sus hermanos.
da en el centro de la ciudad, surgió tos consumía gran parte del tiempo Sus funciones en el hogar presenta-
como una nueva forma de organiza- diario de las mujeres, ya que todo el rían unas modificaciones en los roles
ción social en la que se ampliaban y di- trabajo era manual y en estufas de intrafamiliares, que junto con la posi-
versificaban las funciones tradicionales carbón. Mientras ellas preparaban bilidad de educación y trabajo para
de la vida social en Bogotá. Estas mo- los alimentos, los hombres se dedica- las mujeres llevaría a nuevas modas
dificaciones socio-espaciales eran el ban a su trabajo como sastres, zapa- sociales como tener menos hijos, vivir
resultado de los avances tecnológicos teros o tenderos, oficios muy comunes solo con el esposo y los hijos, estudiar
y sociales que se constituían en nuevos para ese momento. Tal división de las para trabajar, entre otros. Los nuevos
símbolos de la vida cotidiana, como funciones entre géneros era el resul- significados que acompañaban esas
por ejemplo el automóvil, los parques tado de los procesos de adaptación actividades cuestionaban en parte las
o la propiedad horizontal que poco a y organización social, que se habían formas tradicionales de comportamien-
poco iría desplazando a la casa como iniciado varias generaciones atrás y to y de organización familiar (Ramírez,
la forma habitacional más común. Los que habían hecho posible la sobrevi- 2013)11.
barrios que fueron surgiendo, luego de vencia de las generaciones que llega-
ron a comienzos del siglo XX (Gonzá- En este sentido, la localidad de Teusa-
la década de los treinta como Palermo,
lez, 2012)10. quillo fue el territorio que protagonizó
La Soledad, El Campín, San Luis o Cen-
el primer momento de urbanización y
tro Nariño, incluían el acceso a unas
La centralización de la vida social en el modernización de la ciudad, por lo
condiciones de vida que favorecían la
hogar se debía también a la poca ofer- que la población que históricamente
salud, la educación y el esparcimiento
ta de espacios y actividades colectivas la habitó tuvo un mayor acceso a los
de la población. Estos barrios conta-
que tenía la ciudad. La iglesia, la tien- servicios de educación, salud y entre-
ban con servicios públicos, parques
da y el cinematógrafo eran los espa- tenimiento. Esto tiene unos efectos rele-
con dotaciones completas, institucio-
cios de encuentro y esparcimiento más vantes, si se considera que los cambios
nes educativas como el Colegio Cham-
comunes, eran oportunidades para sa- en la mortalidad y la fecundidad están
pagnat y la Universidad Nacional de
lir de la casa y distraerse un poco. Sin relacionados con las contextos de in-
Colombia, instituciones de salud como
embargo, con los avances de las técni- fraestructura, sanitarios y educativos
la Clínica Palermo, lugares de entrete-
cas energéticas, de alumbrado públi- de las personas. Es posible que tales
nimiento y deporte como El Campín, El
co y domiciliario que posibilitaron la entornos hayan creado las condicio-
Hipódromo o Sears, y nuevas opciones
introducción de las emisoras de radio nes de posibilidad para la flexibiliza-
de alimentación con la llegada del pri-
con cubrimiento nacional y la creación ción de valores tradicionales que se
mer supermercado: Carulla.
de nuevos sitios de encuentro como los tradujeron en cambios culturales que
Estas nuevas formas de vida urbanas, bolos y el radio teatro se comenzaron proponían nuevas formas de ver y vivir
entran en tensión con las prácticas a ampliar y diversificar las actividades la vida (Ramírez, 2013).
tradicionales de uso y distribución cotidianas de los capitalinos (Gonzá-
Actualmente, Teusaquillo conserva
del tiempo y el espacio. A comienzos lez, 2012).
su función residencial, mezclada con
del siglo XX las rutinas sociales de
Las novedades técnicas que ofrecía la otros usos del suelo, especialmente
la ciudad no se distanciaban mucho
ciudad no solo reducían los tiempos in- con los comerciales, institucionales y
de las dinámicas rurales de las que
vertidos en la reproducción y atención educativos. En esta zona predomina
provenían, en las que la mayoría de
del hogar, sino que creaban la posibili- una población con circunstancias so-
los hogares dedicaban gran parte de
dad de hacer nuevas actividades para cioeconómicas adecuadas, y bajos
su tiempo a las tareas básicas para
ocupar el tiempo. El hecho de que los niveles de pobreza según los niveles

10.
Comunicación personal, diciembre 5 de 2012.
11.
Comunicación personal, 8 de mayo de 2013.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 55


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

de Sisben12. Según la metodología Esta circunstancia se explica en parte Para 1954, el casco urbano se confor-
de Necesidades Básicas Insatisfechas por su propio proceso de urbanización maba por cuatro manzanas, una pe-
(NBI), 313 personas se califican como que fue más acelerado y atropellado queña plaza y los barrios San Jorge,
pobres. La localidad es la cuarta con que el observado en Teusaquillo. En Tunjuelito y Santa Lucía. Su aislamiento
mayor participación de activos en la la década del cincuenta, la zona cen- y la baja inversión en infraestructura y
ciudad. Recibe diariamente una po- tral de la ciudad había «consolidado» equipamientos, la poca presencia de
blación flotante de 83.538 personas gran parte de su oferta urbana, pero las instituciones del Estado, y los bajos
que son casi el doble de la localidad. su expansión no se hacía de una forma costos de la tierra favorecieron el cre-
«De los 10.975 establecimientos eco- planeada y progresiva, de tal forma cimiento urbano informal en condicio-
nómicos censados en 2005, el 6,7 % que permitiera ofrecer a las nuevas po- nes precarias y desiguales respecto al
se dedican a industria, el 27,3 % a blaciones las condiciones de vida de proceso observado en la zona central
comercio, el 53,9 % a servicios, y el las que se gozaba en el interior de la de la ciudad. La comunidad se encar-
10,5 % a otras actividades. Estas ci- ciudad (González, 2012). gaba directamente de resolver el apro-
fras dan una idea del peso de los ser- visionamiento de los servicios y de la
«Al comenzar la década de los
vicios, que marcan la vocación eco- cincuenta, el censo de 1951 arro- legalización del barrio. Aunque en los
nómica de la localidad» (Profamilia, jó un total de 650.000 habitantes años noventa se avanzó en la construc-
2011). Desde enero de 2000 a febre- en la capital, década que presentó ción de vías y provisión de servicios,
ro de 2003 a la localidad llegaron 58 el incremento de la invasión incon- la localidad tiene un gran déficit en
tenible de migrantes de la periferia
familias desplazadas, con una partici- espacio público y de equipamientos, y
y de otras regiones que venían a
pación del 0,6 % del total de despla- buscar mejor suerte a la capital. el 90 % de su población continúa te-
zados que llegaron a la ciudad. Unos atraídos por las mejoras en niendo condiciones de vida precarias
las condiciones de vida que mos- en términos de acceso a la vivienda, el
Por su parte, la localidad de Usme que traba la ciudad, otros por la ma- estudio y el trabajo (Profamilia, 2011).
es la menos envejecida de la ciudad, yor oferta de trabajo y los más
Sin embargo, en la actualidad se con-
presenta una situación socioeconómica expulsados por la violencia que
azotaba al país desde la década sidera a la localidad de Usme como la
muy distinta. Se considera como una de última despensa de suelo urbanizable
anterior. De manera simultánea,
las cuatro localidades con altos niveles la ciudad se iba haciendo más de la ciudad, accesequible tanto para
de Necesidades Básicas Insatisfechas cosmopolita, y se volcaba hacia los sectores urbanos de más bajos in-
(22 %), cerca del 50 % de la población el exterior. El mejoramiento en las
gresos como para los migrantes que
es estrato 1 y la otra mitad se encuentra comunicaciones, acarreaba un
mayor incremento por el interés llegan de otras zonas del país.
en el 2. «El comercio prevalece como el
por los sucesos internacionales.
tipo de establecimiento más difundido Por otra parte, se continuaban rea- Como se observa, las dos localidades
en 2007, más de la mitad de los esta- lizando ingentes esfuerzos en la han tenido procesos de urbanización
blecimientos del sector, y genera 42,4 lucha contra las malas condiciones muy distintos, que dan cuenta del pro-
% del empleo. En segundo lugar, el higiénicas que todavía azotaban a ceso de segregación territorial exis-
Bogotá» (Zambrano, 2000).
sector servicios, que emplea 37,5 % de tente en la ciudad. Esto se refleja en
trabajadores; la industria se reduce a la La población de Usme, ubicada en condiciones de vida desiguales que fa-
explotación de minas, construcción, agri- el sur de la ciudad, se vinculó en la vorecen distintos ritmos y formas de en-
cultura, ganadería y microempresas. En década del cincuenta, cuando se con- vejecimiento de la población, los cuales
el comercio, los negocios de productos virtió en Distrito Especial, en calidad se pueden observar en las dimensiones
agropecuarios predominan, prueba de de alcaldía menor. La hacienda era la y características de los hogares de las
la continuidad de Usme como despensa forma de propiedad que existía hasta personas mayores. A continuación se
de Bogotá. En 2005, el 44,8 % de los ese momento en el que comenzó su presentan las características de estos
establecimientos censados (15.503) se proceso de urbanización con la ane- hogares en ambas localidades, con el
dedicaban al comercio, servicios (23,8 xión a Bogotá. Este territorio se carac- propósito de comprender las distintas
%), industria (11,3 %) y otras actividades terizó por su trabajo rural y el cultivo formas de vejez que enfrenta Bogotá a
económicas (12,5 %)» (Profamilia, 2011). de la papa que proveía a la ciudad. comienzos del siglo XXI, los cuales son

Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales, el cual se considera la principal herramienta de focalización de la atención de vulnerabilidad
12.

en el territorio colombiano.

56 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

el resultado de más de un siglo de los más altas son La Esmeralda y El Parque su vida y que también han ido enveje-
diversos procesos de poblamiento que Simón Bolívar (gráfico 3), mientras ciendo en la medida que han avanza-
fueron configurando la ciudad. que en Usme son el 16,3 %, con una do en sus edades.
distribución homogénea en sus UPZ
En este sentido, cuando se analizan
Hogares de las personas (gráfico 4).
las dependencias, es importante consi-
mayores en Bogotá, Teusaquillo Al observar la estructura de la pobla- derar no solo a las personas mayores
y Usme ción general de las dos localidades, sino a sus grupos de pertenencia, en
parece que la población joven y adul- este caso a sus hogares.
Según el censo de 2005, solo el 1 % ta fuera suficiente para compensar el
de las personas de 60 años y más que Cuando se calculan las dependen-
apoyo potencial que requiere la pobla-
vive en Bogotá lo hace en instituciones cias totales, de vejez y de apoyo re-
ción mayor, especialmente en el caso
geriátricas, el 99 % vive en hogares lacional, se hace considerando que la
de Usme por su bajo envejecimiento
particulares. Lo que muestra una baja población mayor está distribuida de
(gráficos 5 y 6). Sin embargo, cuan-
institucionalización de la vejez, y que manera homogénea respecto a la po-
do se elaboran las pirámides de los
las familias siguen siendo la forma co- blación joven y adulta, es decir, que se
hogares de las personas mayores, se
mún de organización en esta etapa de supone que todos los jóvenes y adultos
observa la diferencia en las compen-
la vida. Los hogares con personas ma- cohabitan con una persona mayor. Sin
saciones de las poblaciones adultas
yores representan el 22 % del total de embargo, esto no es así, el 78 % de los
entre 15 y 59 años respecto a las po-
la ciudad (gráfico 1), lo que significa hogares de la ciudad no tienen perso-
blaciones «dependientes», que corres-
que cerca de un millón (971.039) de nas mayores, son hogares compuestos
ponden a los menores de 15 años y los
personas que se encuentran entre los 0 por niños, jóvenes y adultos. En este
mayores de 60 años (gráficos 7 y 8).
y 59 años hacen parte de los arreglos sentido, calcular las dependencias en
En los hogares disminuye notablemen-
residenciales de las 564.211 perso- relación con los hogares puede cuali-
te la población menor de 59 años, lo
nas de 60 años y más que viven en la ficar la medida y permitir una mayor
cual aumenta la presión del grupo de
ciudad. La mayoría de ellos (76,4 %) aproximación a las dependencias co-
personas mayores sobre los adultos y
se encuentran entre los 15 y 59 años, tidianas y domésticas de los mayores.
menores, lo que nos acerca a las situa-
mientras que el 23,6 % son menores ciones concretas de la dependencia en Un ejemplo de esto se observa con
de 15 años. Entre los menores de 15 la vejez. la relación de apoyo potencial, que
años se observa un mayor equilibrio
expresa el número de personas en-
entre hombres y mujeres, mientras que Como ya se dijo anteriormente, con-
tre 15 y 59 años, en relación con las
en los adultos la participación de los cierne revisar las relaciones entre
personas de 60 años y más. Cuando
hombres disminuye a un 39 %, y el de grupos de edades en el núcleo de la
se calcula para la población total, se
las mujeres aumenta hasta un 61 %, y corresidencia, ya que es allí donde
obtiene que por cada persona mayor
baja un poco en las edades superiores se puede captar la dimensión social
de 60 años hay 8 personas en edad
(57 %). En estos hogares por cada 100 del envejecimiento y de las relacio-
productiva como potencial apoyo. Sin
hombres hay 122 mujeres (gráfico 2). nes intergeneracionales. Por ejemplo,
embargo, cuando se calcula para los
el peso de los hogares con personas
Este escenario varía según las locali- hogares, este número disminuye a 1 o
mayores triplica al de su propia po-
dades de la ciudad. En Teusaquillo la 2, según la localidad, lo que significa
blación, lo que muestra la importancia
proporción de personas institucionali- que por cada mayor hay entre uno y
de este grupo en el conjunto de la so-
zadas alcanza el 1,8 % (353 personas) dos adultos productivos. La diferencia
ciedad y su potencial apoyo para los
de la población mayor, mientras que se debe a que los otros 6 o 7 adultos
otros grupos de edad.
en Usme es solo el 0,06 % (9 perso- productivos se encuentran en hogares
nas). Los hogares con personas mayo- Las personas viejas no llegan a esta que no tienen personas mayores, es
res en Teusaquillo llegan al 28,3 %, y las etapa en solitario, lo hacen colectiva- decir, en la formación de nuevos ho-
UPZ13 que presentan las proporciones mente y eso se refleja en los grupos de gares. De igual forma, el índice de
los que han hecho parte a lo largo de envejecimiento muestra las relaciones

13.
Unidades de Planeamiento Zonal, configuradas al interior de las localidades a partir de similitudes territoriales y sociales, para el
establecimiento de norma urbana.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 57


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

entre menores de 15 años y personas


GRÁFICO 1. (PRINCIPALES CIUDADES). PORCENTAJE DE HOGARES CON mayores, que para Teusaquillo es de 6
PERSONAS MAYORES. 2005 mayores por cada menor, mientras que
para Usme es de 2 mayores por cada
100%
menor. Con estas medidas es posible
90% ver la presión que tienen las poblacio-
80% nes adultas y jóvenes en esos hogares
(tabla 1).
70%

60% La reducción del apoyo potencial en


50% los hogares implica nuevas reflexiones
acerca de las equidades intergene-
40%
racionales de las personas que parti-
30% cipan en ellos porque es posible que
20% se presenten distintas situaciones de
10%
desigualdad según las condiciones de
los integrantes del hogar. Por ejemplo,
0%
Medellín Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali
un hogar en el que la persona mayor
debe seguir trabajando porque el o
Con 3 mayores o mas Con 2 mayores Con un mayor Sin personas mayores los adultos no tienen empleo, es tan
desigual como un hogar en el que el
adulto o el menor de 15 años deban
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) dejar de estudiar para atender a la
persona mayor. Lo que lleva a un dete-
rioro de la calidad de vida de todos los
GRÁFICO 2. BOGOTÁ. PIRÁMIDE DE HOGARES CON PERSONAS MAYORES. 2005 integrantes del hogar, así como unas
desigualdades intergeneracionales en
100 años y mas la medida que las personas del hogar
95 a 99 años deben responder por situaciones que
90 a 94 años
85 a 89 años
no corresponden con la realización de
80 a 84 años su momento etario.
75 a 79 años
70 a 74 años Aunque Usme registra un indicador de
65 a 69 años
apoyo potencial mayor que Teusaqui-
60 a 64 años
55 a 59 años llo (tabla 1), es necesario considerar
50 a 54 años que las condiciones económicas de
45 a 49 años
Usme aumentan las posibilidades de
40 a 44 años
35 a 39 años que esos adultos no tengan trabajo,
30 a 34 años por lo que es necesario pensar en apo-
25 a 29 años
yos que compensen estas múltiples vul-
20 a 24 años
15 a 19 años nerabilidades.
10 a 14 años
5 a 9 años En ambas localidades se observa una
0 a 4 años
mayor participación de las mujeres en
15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% estos hogares (tabla 1), lo que puede es-
tar asociado no solo a la feminización
Mujeres Hombres
del envejecimiento, que es resultado de
la mayor sobrevivencia de las mujeres
a lo largo de la vida, sino a la tradicio-
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
nal función de la mujer que hasta fina-
les de los años veinte estaba orientada

58 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

solamente hacia las labores domésticas


GRÁFICO 3. TEUSAQUILLO (UPZ). PORCENTAJE DE HOGARES CON (cuidado, alimentación y aseo) del ho-
PERSONAS MAYORES. 2005 gar. Esto garantizaba la reproducción
y adecuado funcionamiento familiar,
Localidad Teusaquillo especialmente en lo relacionado con el
cuidado de los integrantes dependien-
UPZ Ciudad Salitre Oriental tes (niños, enfermos y ancianos) que
UPZ - Localidad de Teusaquillo

requerían atención constante debido


UPZ Quinta Paredes
a su baja autonomía. En Bogotá, para
comienzos de siglo, se registraban por
UPZ La Esmeralda
cada 100 personas en edad productiva
UPZ Parque Simón Bolívar 82 dependientes, en su mayoría niños
porque en ese momento la esperanza
UPZ Teusaquillo de vida era baja (31 años), así como
era baja la proporción de personas
UPZ Galerias mayores de 60 años (3 %) aproximada-
0% 20% 40% 60% 80% 100% mente (Flórez, 2007).

Porcentaje de hogares con y sin personas mayores


Tamaño promedio de los
hogares con personas mayores
Sin personas mayores Con personas mayores
En Bogotá las personas mayores se
organizan en hogares de tamaños pe-
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) queños, en promedio 3,7 integrantes,
levemente superior al observado en los
hogares sin mayores (3,5 integrantes).
GRÁFICO 4. USME (UPZ). PORCENTAJE DE HOGARES CON PERSONAS
En Teusaquillo el promedio desciende
MAYORES. 2005 a 3,3 con un 68 % de hogares con una
persona mayor, un 29 % con dos ma-
Localidad Usme
yores y un 3 % con tres o más mayores,
mientras que en Usme el promedio de
UPZ Ciudad Usme los hogares es como el de la ciudad
(3,7) con un 80 % de hogares en los
UPZ Parque Entre Nubes que vive solamente un mayor, 19 % en
UPZ - Localidad de Usme

los que viven dos mayores y 1 % en


UPZ Alfonso López los que viven más de tres ancianos. La
relación entre la disminución del tama-
UPZ Comuneros ño del hogar y el aumento de hogares
con personas mayores es superior en
UPZ Gran Yomasa Teusaquillo (0,77) que en Usme (0,59)
(gráficos 9 y 10).
UPZ Danubio
Aunque los tamaños de los hogares
UPZ La Flora son relativamente similares, se regis-
tran contrastes en su composición inter-
0% 20% 40% 60% 80% 100%
na, que muestran, en el caso de Teu-
Porcentaje de hogares con y sin personas mayores
saquillo, una menor participación de
Sin personas mayores Con personas mayores las poblaciones adultas y jóvenes en
comparación con Usme que presenta
un mayor tamaño del hogar asociado
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 59


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

a la mayor presencia de niños, jóvenes


GRÁFICO 5. TEUSAQUILLO (LOCALIDAD).ESTRUCTURA DE POBLACIÓN. 2005
y adultos. En Teusaquillo, los apoyos
en los hogares con personas mayores
los realizan con más frecuencia los
80 años o más
mismos mayores o los adultos, a dife-
70 a 79 años rencia de Usme donde el intercambio
con menores de 15 años es bajo. Lo
60 a 69 años
cual supone la necesidad de diseñar
50 a 59 años acciones diferenciales entre los territo-
40 a 49 años rios, ya que los apoyos y solidaridades
intergeneracionales son distintos.
30 a 39 años

20 a 29 años Hogares unipersonales con


10 a 19 años personas mayores
0 a 9 años El aumento de los hogares unipersona-
30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% les en el mundo occidental está ligado
en parte al alto nivel de independen-
Teusaquillo
cia económica que tienen los adultos
sin pareja. Especialmente las mujeres,
Mujeres Hombres
si se encuentran con buena salud. A
diferencia del pasado, vivir solo es hoy
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
en día una posibilidad que resulta de
una decisión razonada, que no impli-
ca necesariamente un aislamiento de
GRÁFICO 6. TEUSAQUILLO (LOCALIDAD). ESTRUCTURA DE LOS HOGARES la persona en edad avanzada. Por lo
CON PERSONAS MAYORES. 2005 que hay que ser prudente con los aná-
lisis del aislamiento en la vejez: no es
equivalente vivir solo y estar aislado
80 0 más años (Pilon, 2004).

70 a 79 años Gierveld, Dykstra and Schenk (2012)


señalan la importancia que tiene ana-
60 a 69 años
lizar la soledad de los adultos en rela-
50 a 59 años ción con sus condiciones habitacionales
y apoyo intergeneracional. Sus resulta-
40 a 49 años
dos revelan que en Europa es cada vez
30 a 39 años más común que las familias respeten la
independencia de sus padres y su vida
20 a 29 años
en solitario. Sin embargo, se reconoce
10 a 19 años que uno de los factores de protección
y bienestar para los mayores, es la co-
0 a 9 años
rresidencia con niños o adultos pero
20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% en particular con su pareja. Respecto
Teusaquillo al apoyo intergeneracional se identifi-
có que la dirección de los apoyos va
Mujeres Hombres de padres a hijos más que de hijos a
padres, y esto continúa hasta en las úl-
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) timas etapas de la vida (Pilon, 2004).
Según la encuesta de Salud, Bienestar

60 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

y Envejecimiento (SABE), Bogotá de


GRÁFICO 7. USME (LOCALIDAD). ESTRUCTURA DE POBLACIÓN. 2005
2012, el 80 % de los mayores apoya-
ba económicamente a sus hijos, mien-
tras que el 50 % de los hijos apoyaba
80 años o más a sus padres.
70 a 79 años
«Para los países en desarrollo, las si-
60 a 69 años tuaciones familiares y sus evoluciones
50 a 59 años
no siguen un sentido lineal (McDonald,
1992; Vimard, 1993). A Nigeria (Oke,
40 a 49 años
1986). En el mundo musulmán (Beh-
30 a 39 años nam, 1985), como en India (Lardinois,
20 a 29 años
1986) se observa que las familias ex-
tendidas o que los valores tradiciona-
10 a 19 años
les pueden acompañar los procesos de
0 a 9 años modernización. Un estudio realizado
30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% por Cepal (1994) sobre el panorama
social de América Latina lo mencio-
Usme
na así: «Las estructuras familiares son
Mujeres Hombres
heterogéneas y varían según el país,
según el medio de residencia urbana
o rural y según el nivel de pobreza»»
(citados en Pilon, 2004).
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
El hogar unipersonal se observa en las
dos localidades de estudio, con nive-
les superiores a los registrados en el
GRÁFICO 8. USME (LOCALIDAD). ESTRUCTURA DE LOS HOGARES CON
país (9,6 %) y la capital (10 %). Sin
PERSONAS MAYORES. 2005 embargo, Teusaquillo tiene una mayor
participación en el total de hogares
con el 18 % (2.554 personas), mien-
80 0 más años tras que en Usme es el 14,4 % (1.843
personas). Según las pirámides de los
70 a 79 años
hogares unipersonales, Teusaquillo tie-
60 a 69 años ne una población mayor más vieja y
feminizada que Usme, donde se regis-
50 a 59 años
tra una mayor participación de la po-
40 a 49 años blación masculina entre 60 y 75 años
con un mayor equilibrio entre hombres
30 a 39 años
y mujeres: por cada hombre que vive
20 a 29 años solo hay una mujer, mientras que en
10 a 19 años Teusaquillo por cada hombre que vive
solo hay dos mujeres. En Usme, el 17
0 a 9 años
% de esta población tiene más de 75
20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% años, mientras que en Teusaquillo es la
Usme tercera parte de los mayores que viven
solos (gráfico 9).
Mujeres Hombres
La concentración de este tipo de ho-
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) gar varía según las UPZ. Teusaquillo y
Galerías son los territorios con mayor

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 61


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

TABLA 1. (BOGOTÁ). INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO. 2005

mayores de 60

Porcentaje de mayores de 75 años


envejecimiento
Edad mediana

total (por cien)


Porcentaje de

dependencia

dependencia
Relación de

Relación de

en la vejez

de apoyo
(por cien)

(por cien)
Índice de

potencial
Relación

Relación de feminidad
Departamentos

Hogares con PM

Hogares con PM

Hogares con PM

Hogares con PM

Hogares con PM
Hogares con
Total

Total

Total

Total

Total

Total
PM*
nacional
Total

25 39 9,00 33,6 65,9 113 14,9 71,7 29,2 173,5 6,7 1,4 26,4 1,2
Bogotá

27 43 8,30 36,5 53,5 106,3 12,8 75,3 31,4 243,4 7,8 1,3 24,4 1,4
Teusaquillo

35 50 5,20 44,8 42,4 119,9 20,3 102,4 91,9 585,8 4,9 1 29,5 1,1
Usme

23 38 14,30 32,5 62,5 109,6 8,5 68,1 15,7 164 11,8 1,5 20 1,4

Fuente: elaboración propia con base en el Censo General 2005 (Colombia)


*Personas mayores

participación de personas mayores resultado, por lo general, de procesos en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.
que viven solas, mientras que en Usme de autoconstrucción y de un esfuerzo Sin embargo, en Usme esta población
la distribución es más regular con ex- familiar heredado entre generaciones. alcanza el 71 %, mientras que en Teu-
cepción de La Flora (gráficos 11 y 12). Por su parte, Teusaquillo responde al saquillo llega al 61 %, le siguen Huila
proceso de urbanización y moderniza- y Tolima con 12 %. La principal dife-
Según la Encuesta Distrital de Demo- ción de comienzos del siglo XX, en el rencia entre ambas localidades es que
grafía y Salud (EDDS) de 2011, en que tanto las casas como los aparta- la localidad de Teusaquillo registra
Usme el 70 % de estos hogares se en- mentos eran parte de las construccio- más diversidad en el origen de su po-
cuentran en estrato 2 y el 30 % en 1, nes planeadas y proyectadas para que blación que la de Usme, en especial
mientras que en Teusaquillo el 66,6 % la ciudad respondiera a la progresiva las poblaciones provenientes de los
está en estrato 4, el 29,4 % en 3 y el 4 densificación urbana. A pesar de que departamentos de la Región Andina
% en 5. En ambas localidades, la ma- la mayoría de personas mayores tiene como Santander y Norte de Santander
yoría de estas personas vive en casas o un lugar propio, llama la atención que (gráfico 14).
apartamentos propios, en Usme es más en Usme más de la tercera parte (36
común la casa (63,9 %), mientras que Respecto a las personas que no viven
%) viva en arriendo e inquilinato y en
en Teusaquillo los apartamentos repre- solas, no se registra gran variación del
Teusaquillo el 21,1 %.
sentan un 73,1 % y las casas un 5,9 %, lugar de nacimiento, lo que puede in-
lo cual puede estar asociado a que en La mayoría de las personas que viven dicar que los motivos por los que las
Usme la propiedad de la finca raíz es solas en ambas localidades, nacieron personas mayores viven solas no están

62 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

relacionados especialmente con las


GRÁFICO 9.TEUSAQUILLO (UPZ). TAMAÑO PROMEDIO DE LOS HOGARES costumbres de sus lugares de proce-
CON PERSONAS MAYORES. 2005 dencia, en tanto aprendizajes cultura-
les, sino con otras condiciones como
4.000
la viudez y la separación (60 % de las
personas que viven solas), y una terce-
Número de hogares con personas mayores

3.500
ra parte de solteros. Por cada persona
3.000 mayor soltera en la localidad de Usme
hay 2 en Teusaquillo. Esto es interesan-
2.500
te si se considera que la población de
2.000
personas solteras va en aumento, ya
que la forma tradicional de arreglo
1.500 residencial asociada al matrimonio se
ha ido diversificando hacia distintas
1.000
composiciones familiares entre las que
se destaca el hogar unipersonal como
500
y = -514,32x + 4079,4 resultado de los procesos de individua-
R² = 0,7724 lización y secularización del siglo XX.
-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 Esta tendencia social puede significar
que en el futuro el hogar unipersonal
Tamaño del hogar (Teusaquillo) en la vejez se siga incrementando
como una forma de vida deseable, al
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) lado de las separaciones y la viudez,
en las que la soledad puede tener
otros significados y sentidos.

GRÁFICO 10. USME (UPZ).TAMAÑO PROMEDIO DE LOS HOGARES CON En ambas localidades, la mayoría de
PERSONAS MAYORES. 2005 las personas que viven solas no tienen
limitaciones. Sin embargo, en Usme
4.000 el porcentaje es más alto con 23,9 %,
mientras que en Teusaquillo es casi la
3.500 mitad con 13,4 %. Esto es sugestivo
Número de hogares con personas mayores

si se considera que Usme tiene una


3.000
población vieja más joven que Teusa-
quillo, lo cual puede reflejar la impor-
2.500
tancia que tienen las condiciones de
2.000 vida en las que se desenvolvieron las
personas a lo largo de su vida y que
1.500 contribuyen a la calidad de vida en la
vejez. La población de Usme puede ser
1.000 más joven pero es posible que sus con-
y = -167,5x + 2445,3
R² = 0,5902
diciones sociales e históricas respecto
500
al acceso a la educación, el trabajo
y condiciones de vida digna hayan li-
-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 mitado su calidad de vida y se vean
reflejadas en su experiencia de vejez.
Tamaño del hogar (Usme)
En las dos localidades, las mujeres que
viven solas tienen más limitaciones que
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
los hombres aunque su variación no es
tan alta. Para el caso de Teusaquillo es

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 63


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

14 % en las mujeres y 12 % en los hom-


GRÁFICO 11. TEUSAQUILLO (UPZ). HOGARES UNIPERSONALES CON bres, mientras que para Usme es del
PERSONAS MAYORES. 2005 25 % y 22 %, respectivamente. Esta
población no se encuentra concentra-
30 da en ninguna edad en especial, aun-
que se observa una reducción progre-
25 siva desde el rango de 60 a 64 años,
que registra un 24,3 % de las personas
Porcentaje de hogares unipersonales

mayores hasta 14,3 % en los mayores


20
de 80 años en Usme (hombres) y las
mujeres van de 20 % entre las de 60 a
15
64 años y 10 % en las personas mayo-
res de 80 años. En Teusaquillo sucede
10 lo contrario, se observa un aumento
que en las mujeres va de 9,4 % a 31,2
5 %, mientras que en los hombres va de
15,3 % a 25,5 %. Esto está relaciona-
do con la estructura de la población
0
que en Teusaquillo tiene una mayor
Galerias Teusaquillo Parque La Quinta Ciudad Salitre
Simón Bolívar Esmeralda Paredes Oriental
participación de la población más vie-
ja (80 años y más), mientras que en
UPZ Teusaquillo Usme es una vejez más joven (entre 60
y 75 años). Según la EDDS, en el año
2011, el 76 % de las personas mayores
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
que vivían solas en Usme declararon
que su estado de salud era regular y
malo, mientras que en Teusaquillo es
GRÁFICO 12. USME (UPZ). HOGARES UNIPERSONALES CON PERSONAS del 43,3 %.Por lo que se hace nece-
MAYORES. 2005 sario pensar en programas sociales
específicos que reconozcan estas dife-
30 rencias que implican soportes afectivos
y de salud diferenciales.
25
Uno de los aspectos que presentan ma-
Porcentaje de hogares unipersonales

yor diferencia en las dos localidades


20 es la educación. Cerca de la mitad de
las personas que viven solas en Teusa-
15 quillo tienen estudios superiores y de
postgrado, en su mayoría hombres (57
10
%) y la otra mitad de básica y media,
en su mayoría mujeres (51 %). Mientras
tanto el 70 % de los que viven en Usme
5
tienen estudios básicos, en su mayoría
hombres (78 %), el 23 % no sabe leer ni
0 escribir y solo el 2 % hizo estudios supe-
La Flora Danubio Gran Comuneros Alfonso Ciudad
Yomasa López Usme riores. Solo el 10 % de las personas con
estudios superiores en Teusaquillo regis-
UPZ Usme traron alguna limitación (gráfico 15).

El 52 % de las personas que viven so-


Fuente: Censo General 2005 (Colombia) las en Teusaquillo tiene una jubilación y

64 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

el 21 % trabaja, mientras que en Usme


solo es el 17 % y el 24,4 %, respectiva-
GRÁFICO 13. LOCALIDADES (USME-TEUSAQUILLO). PIRÁMIDES DE HOGARES
mente (gráfico 16). Según la EDDS de UNIPERSONALES CON PERSONAS MAYORES. 2005
2011, en ambas localidades, más de la
mitad de las personas mayores que vi-
ven solas y trabajan no están afiliadas
a una ARP. Lo que muestra la brecha 90 años y más
que tiene la ciudad en términos de se-
85 a 89 años
guridad económica en la vejez y condi-
ciones de trabajo. La tercera parte de la 80 a 84 años
población que vive sola en Teusaquillo

Edad
75 a 79 años
no registró una ocupación relacionada
con un ingreso económico, y en Usme 70 a 74 años
es más de la mitad de esta población
65 a 69 años
la que se encuentra en una precariedad
material evidente. Es posible que esta 60 a 64 años
población reciba algún tipo de apoyo
20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0%
como los subsidios distritales o las trans-
ferencias de familiares. Sin embargo, la
precariedad de las condiciones mate- Hombre Usme Mujer Usme
riales es visible y más si se considera
Hombre Teusaquillo Mujer Teusaquillo
que son personas que viven solas, sin
entornos residenciales que garanticen
el apoyo que requieran (gráfico 12). Fuente: Censo General 2005 (Colombia)

Hogares multigeneracionales
con personas mayores GRÁFICO 14. LOCALIDADES (USME-TEUSAQUILLO). LUGAR DE NACIMIENTO
DE LAS PERSONAS QUE VIVEN SOLAS. 2005
Como ya se mencionó, el 28,4 %
(14.155) de los hogares de la localidad
0% 10% 20% 30% 40% 50%
de Teusaquillo tienen una o más perso-
nas mayores. En estos hogares vive un
Bogotá
total de 42.627 personas de las cuales
el 44,8 % son personas de 60 años y
más, el 47,5 % son adultos entre 15 y
Cundinamarca
59 años y el 7,6 % menores de 15 años.
Mientras que en Usme estos hogares re-
presentan el 16,3 % (12.713) del total
Boyacá
de hogares, con una población total de
47.379 personas, de las cuales el 32,5
% son personas mayores de 60 años,
Región Caribe
el 47,7 % adultos entre 15 y 59 años y
19,8 % menores de 15 años. En ambas
localidades más de la mitad de estos Región Pacífica
hogares tienen una persona mayor, la
relación de personas mayores por ho-
gar es de 1,4 en Teusaquillo y de 1,2
Teusaquillo Usme
en Usme. Sin embargo, en Teusaquillo
los hogares con dos mayores son el 29
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
% y el 2,8 % con tres a seis mayores,

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 65


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

mientras que en Usme es el 19,6 % con


GRÁFICO 15. LOCALIDADES (USME-TEUSAQUILLO). NIVEL EDUCATIVO DE LAS dos mayores y el 0,7 % con tres a cua-
PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS. 2005 tro mayores. Por cada hogar con 3 o
más personas mayores en Usme hay 4
80%
en Teusaquillo.

70% Lo que implica esta circunstancia es


que en la localidad de Usme hay más
60%
dependencias entre varias genera-
50%
ciones (jóvenes, adultos y mayores),
mientras que en Teusaquillo hay más
40% dependencias entre personas adultas
y mayores, así como entre los mismos
30% mayores. Los apoyos en Teusaquillo
tienden a ser más horizontales (entre
20%
los mayores) y en Usme más verticales
(entre jóvenes, adultos y mayores). Por
10%
lo que se requiere un diseño de pro-
0% gramas y proyectos particulares que
Básica Media Superior y postgrado Ninguno trabajen en las interacciones entre los
distintos grupos de edad pero también
Teusaquillo Usme en las formas de apoyo entre las mis-
mas personas mayores. En la localidad
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) de Teusaquillo es más común encontrar
personas de 75 años y más acompa-
ñadas por otras que se encuentran en-
tre sus 60 y 75 años, quienes pueden
GRÁFICO 16. LOCALIDADES (USME-TEUSAQUILLO). OCUPACIÓN DE LAS ser un soporte para sus pares genera-
PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS. 2005 cionales y los que están una o dos ge-
neraciones por encima.

La situación de los hogares refleja las


Vivió de jubilación o renta
distancias sociales de las dos localida-
des que se expresan en distintas condi-
Trabajó
ciones de dependencia, en la medida
que la autonomía y la independencia
Realizó oficios del hogar
en la vejez son capacidades que se
Estuvo en otra situación
pueden desarrollar a partir de contex-
tos socioeconómicos que las faciliten a
Buscó trabajo lo largo de la vida. Uno de los más im-
portantes es la seguridad económica.
Incapacitado
permanentemente
Para el caso de la localidad de Teusa-
para trabajar quillo, cerca de la mitad de los hoga-
Estudió res (43 %) tienen una o más personas
mayores que vivieron de jubilación,
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
mientras que en Usme solo es el 15,8
%. Por su parte, Usme registró cerca de
Teusaquillo Usme la mitad de estos hogares (40,8 %) con
personas que hicieron oficios domésti-
cos, mientras que en Teusaquillo es de
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
28,6 %. Asimismo, Usme registró casi

66 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

una tercera parte de hogares (25,7 %) hogares con personas jubiladas, en es- de los otros, una función muy común a
con personas con limitaciones, mien- tos hogares por cada 100 menores de comienzos del siglo XX. La cual se ha
tras que Teusaquillo el 16,1 %. 15 años hay 768 mayores en Teusaqui- ido modificando y es posible que ha-
llo y 229 en Usme, mientras que los más cia el futuro disminuya la participación
Lo más similar en ambas localidades bajos están en los hogares con perso- del adulto mayor en los hogares de dos
es la proporción de hogares que tienen nas mayores que hacen oficios domés- o más personas, mientras se observa
personas mayores que trabajan (21,9 ticos. Es posible que esto se relacione el aumento del hogar unipersonal, ya
%) en Usme y (22,3 %) en Teusaquillo. con la autonomía que da a los mayo- que cada vez más los sujetos orientan
En este caso, es importante profundizar res tener una jubilación, en estos casos sus expectativas respecto a su propia
con estudios cualitativos para compren- pueden vivir solos o con los familiares realización personal y profesional. Las
der las condiciones de trabajo de estas que acuerden. Esto no es tan fácil en los formas de nupcialidad revelan las prác-
poblaciones, ya que en Teusaquillo es casos en los que las personas mayores ticas más comunes de organización
posible que la población que trabaja no tienen una seguridad económica, ya familiar que responden al ideal de fa-
tenga mejores condiciones debido a que dependen de los ingresos y decisio- milia nuclear completa, compuesta por
sus niveles educativos y sus trayectorias nes de sus familiares (tabla 2). padres e hijos.
laborales, mientras que la de Usme pue-
de continuar en trabajos pesados como Respecto a la relación de feminidad, Sin embargo, las progresivas modifica-
la construcción o el servicio doméstico se observa que los hogares con mayor ciones de la vida social del siglo XX han
con muy bajas remuneraciones y preca- participación de mujeres en Teusaquillo llevado a plantear otras formas de or-
rias condiciones de seguridad social. son los que tienen personas con limita- ganización como las familias del mismo
ciones, mientras que en Usme son los sexo, los hogares unipersonales o las co-
La situación de dependencia de las hogares donde un mayor desempeña rresidencias de no parientes. Esta flexibi-
personas mayores está mediada por oficios domésticos, mientras que los lidad en la organización se verá refleja-
sus actividades cotidianas que los más bajos y de mayor participación da en las futuras generaciones viejas en
ubican en distintas formas de apoyo masculina son los hogares en los que las que se encontrará un contraste entre
y dependencia. No es lo mismo una trabaja algún mayor. Lo que puede es- el aumento de la autonomía y la soledad
persona mayor que trabaja a una que tar asociado a los roles tradicionales de como formas de vida, y la escasez de
vive de su pensión o que tiene limita- la mujer como cuidadora y administra- apoyos no institucionales para las situa-
ciones. En el censo hay una pregunta dora del hogar y el hombre como pro- ciones de dependencia en la vejez. Lo
que permite clasificar las actividades veedor económico, esto se puede ver que implica pensar los mecanismos de
de esta población según lo que hicie- en los arreglos de la nupcialidad, ya solidaridad que compensen las deman-
ron la semana anterior y que puede que son los contratos básicos que inau- das institucionales y conserven el tejido
dar pistas indirectas para identificar guran los proyectos de vida conjuntos social, de manera diferenciada según
las situaciones de apoyo y dependen- y en consecuencia sus formas de inter- las tendencias existentes en las escalas
cia cotidiana. Otra pregunta que nos dependencia entre hombres y mujeres. locales de la ciudad.
acerca a estas situaciones es la de li-
mitaciones, ya que indica si la persona En ambas localidades, el estado conyu- Hogares con personas mayores
presenta o no alguna limitación para gal más común es el de casados (46 %
según tipo de actividad
sus actividades básicas para su super- en Teusaquillo y 35 % en Usme), aun-
vivencia. Al analizar la información de que en Usme el 16 % de las uniones Los hogares que registraron mayor po-
los hogares, según el tipo de actividad son consensuadas; le sigue la viudez blación fueron los que tienen personas
que realizan las personas mayores, se con cerca del 25 % en ambas locali- mayores que se dedican a los oficios del
encuentran diferencias en los indicado- dades, las separaciones con cerca del hogar con un total de 33.610 personas,
res de dependencia, y la composición 11 % en ambas localidades y los solte- de las cuales el 59,2 % está en Usme y
de los hogares por sexo y edad. ros con 16 % en Teusaquillo y 10 % en 40,8 % en Teusaquillo. Le siguen los ho-
Usme. Más de la mitad de las personas gares con personas mayores jubiladas
El índice de envejecimiento y la rela- mayores solteras viven en estos hoga- (28.545 personas, de las cuales el 75,4
ción de feminidad muestran variaciones res con hermanos u otros parientes, y % están en Teusaquillo), y los hogares
entre localidades y entre los tipos de es posible que nunca se hayan casado con personas mayores que trabajan y/o
hogar. El índice de envejecimiento más porque les correspondía hacerse cargo tienen alguna limitación con cerca de
alto en ambas localidades es el de los de los asuntos del hogar y el cuidado 19.000 personas en cada uno.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 67


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

TABLA 2. (USME-TEUSAQUILLO). INDICADORES DE DEPENDENCIA EN HOGARES CON PERSONAS MAYORES SEGÚN SU


TIPO DE ACTIVIDAD. 2005.

Hogar con Dependencia total Indice de envejecimiento Relación de feminidad (por


Apoyo potencial en la vejez
PM según (por cien) (por cien) cien)
tipo de
actividad Teusaquillo Usme Teusaquillo Usme Teusaquillo Usme Teusaquillo Usme

Con
114,6 128,5 0,9 1,3 748,1 187,4 165 114
limitaciones
Trabaja 120,4 121,7 1 1,3 616,6 191,9 116 97
Oficios 123,8 121,2 0,9 1,3 596,4 178,2 151 126
Jubilados 124,9 121,2 0,9 1,2 768,5 228,6 147 106

Fuente: elaboración propia con base en el Censo General 2005 (Colombia)

En general, estos hogares registran Por ejemplo, la composición de actividad gratificante. Tal vez las repre-
una participación importante de los hogares con personas mayores sentaciones que se tienen de la relación
adultos y menores de 15 años. Inde- dedicadas a los oficios del hogar y entre abuelos y nietos se hayan ideali-
pendiente de las actividades de las los que tienen personas mayores con zado y generalizado, sin considerar los
personas mayores, los hogares de limitaciones, muestran en ambas loca- gustos y deseos de los mayores. Esto
Usme registran mayor participación lidades una alta participación de las puede ser una potencial desigualdad
de la población joven y adulta, que mujeres adultas y mayores, y una me- entre los mayores y las otras personas
en promedio alcanza el 60 % de estos nor presencia de los hombres mayores de sus entornos, si se considera que los
hogares, mientras que en Teusaquillo de 60 años (tablas 3 y 4). Es posible sentimientos de malestar y soledad ha-
disminuye a un 50 %. Asimismo, las re- que esto sea resultado de la sobrevi- cen parte de la vejez en sí misma, y no
laciones entre adultos y mayores son vencia, viudez o separación de las son producto de las relaciones interper-
similares: en promedio en los hogares mujeres mayores de 60 años, que se sonales cotidianas.
de Usme hay 1,2 adultos por cada organizan con sus hijos y nietos por-
La participación de los hombres se des-
mayor, mientras que en Teusaquillo no que posiblemente no cuentan con los
taca en los hogares que tienen perso-
llega a 1 adulto (0,9) por cada mayor. ambientes económicos y emocionales
nas mayores que trabajan o viven de
Respecto a los menores de 15 años, suficientes para vivir solas. En estos
una jubilación (tablas 5 y 6), lo cual
Usme tiene cerca de 2 menores de 15 casos las mujeres mayores se dedican
refleja que los hombres mayores tienen
años por cada mayor, mientras que especialmente a realizar labores do-
un significativo acceso a los ingresos
en Teusaquillo por cada menor de 15 mésticas y a la atención de los depen-
económicos, sin embargo, también
años hay cerca de 6 mayores. dientes del hogar. Lo cual puede ser
muestra que la población masculina
problemático porque no siempre esta
La principal diferencia entre los ho- mayor continúa con unas presiones
actividad es producto del deseo de
gares, según las actividades de los económicas que posiblemente no ha-
la persona mayor sino de una obliga-
mayores, se observa en la distribu- cen parte de sus deseos, y que res-
ción que siente con su entorno familiar.
ción por sexo y número de personas ponden a contextos sociales que no
Varios testimonios de los mayores con
mayores en el hogar. Los mayores garantizan la seguridad económica de
los que se conversó a lo largo de este
equilibrios se observan en la pobla- los hogares. No es posible generalizar
estudio, confirman que es posible que
ción menor de 15 años en todos los las motivaciones de los mayores que
el cuidado de los nietos se vuelva una
tipos de hogar. Los desequilibrios se trabajan, ya que como hay algunos
obligación porque sus hijos deben tra-
empiezan a registrar en la población que declaran su gusto por seguir la-
bajar y no pueden atenderlos.
adulta y vieja que en los hogares de borando, hay otros que ven el trabajo
dos mayores presenta un poco más de En este sentido es una actividad invo- como una obligación para seguir man-
equilibrio respecto a los que tienen un luntaria que posiblemente significa más teniendo la vivienda y alimentación de
solo mayor (tabla 3 a 6). una carga para los mayores que una su grupo social.

68 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

TABLA 3. (USME-TEUSAQUILLO) ESTRUCTURA DE HOGARES CON PERSONAS MAYORES SEGÚN OFICIOS DEL HOGAR. 2005

Usme Teusaquillo
Hogar Rango de edad
Hombre Mujer Hombre Mujer
0 a 14 años 11,4% 11,1% 5,6% 5,2%
Con una persona
15 a 59 años 27,3% 23,6% 26,3% 30,5%
mayor
60 o más años 2,6% 24,0% 1,2% 31,3%
0 a 14 años 7,3% 7,4% 2,9% 3,1%
Con dos personas
15 a 59 años 18,6% 16,0% 17,3% 20,3%
mayores
60 o más años 24,1% 26,6% 25,2% 31,1%

Fuente: Censo General 2005

TABLA 4. (USME-TEUSAQUILLO) ESTRUCTURA DE HOGARES CON PERSONAS MAYORES SEGÚN LIMITACIONES. 2005.

Usme Teusaquillo
Hogar Rango de edad
Hombre Mujer Hombre Mujer
0 a 14 años 10,6% 10,1% 4,3% 4,3%
Con una persona
15 a 59 años 24,1% 28,0% 20,6% 34,8%
mayor
60 o más años 11,1% 16,1% 10,3% 25,8%
0 a 14 años 7,9% 6,5% 2,2% 2,9%
Con dos personas
15 a 59 años 18,2% 17,1% 14,9% 19,9%
mayores
60 o más años 23,3% 27,0% 24,1% 36,1%

Fuente: Censo General 2005

TABLA 5. (USME-TEUSAQUILLO) ESTRUCTURA DE HOGARES CON PERSONAS MAYORES SEGÚN JUBILACIÓN. 2005.

Usme Teusaquillo
Hogar Rango de edad
Hombre Mujer Hombre Mujer
0 a 14 años 9,5% 8,5% 3,8% 3,7%
Con una persona
15 a 59 años 20,8% 30,9% 21,2% 32,8%
mayor
60 años y más 17,8% 12,5% 13,9% 24,7%
0 a 14 años 7,0% 7,4% 2,7% 2,6%
Con dos personas
15 a 59 años 17,4% 16,1% 15,3% 32,8%
mayores
60 años y más 25,0% 27,1% 13,9% 34,4%

Fuente: Censo General 2005

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 69


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

TABLA 6. (USME-TEUSAQUILLO) ESTRUCTURA DE HOGARES CON PERSONAS MAYORES SEGÚN TRABAJO. 2005

Usme Teusaquillo
Hogar Rango de edad
Hombre Mujer Hombre Mujer
0 a 14 años 10,3% 10,4% 4,6% 4,7%
Con una persona
15 a 59 años 19,9% 30,3% 20,6% 34,1%
mayor
60 o más años 20,8% 8,3% 23,7% 12,3%
0 a 14 años 7,3% 7,5% 2,9% 3,0%
Con dos personas
15 a 59 años 16,7% 16,4% 15,7% 20,5%
mayores
60 o más años 25,9% 26,2% 25,7% 32,3%

Fuente: Censo General 2005

Una de las evidencias indirectas del (15 a 59 años) presenta diferencias en- sino a la ampliación de las libertades
aporte doméstico y económico de los tre las localidades. Usme tiene niveles individuales de las parejas que se apo-
mayores en sus hogares se puede obte- medios de educación, mientras que Teu- yan cada vez más en el reconocimien-
ner a partir de lo que hacen los meno- saquillo registra niveles profesionales y to de sus derechos. Según la EDDS,
res y adultos de esos hogares. Se espe- de posgrado, pudiéndose observar una para el 2011, la Tasa de Fecundidad
raría que si los mayores son una carga reproducción entre generaciones, ya General (TFG) es de 1 hijo por mujer
para las personas que viven con ellos, que los mayores de 60 años también en la localidad de Teusaquillo, por de-
sus hogares registrarán menores nive- tienen estas diferencias entre localida- bajo de la de reemplazo. Una de las
les en la asistencia a instituciones edu- des. Este aspecto es relevante, ya que características más importante de los
cativas y laborales, ya que los menores una de las condiciones que más influ- contextos envejecidos es la reducción
y adultos del hogar tendrían que dejar ye en la calidad del envejecimiento es de la fecundidad que implica cambios
de lado su formación y desarrollo pro- la educación ya que es la que permite culturales relevantes en la medida que
fesional para atender al mayor. Pero ampliar la visión del mundo, así como el aumento de las libertades individua-
por el contrario, estos hogares tienen cuestionar, comprender y enfrentar las les de las mujeres se relaciona con la
un porcentaje igual o mayor que los situaciones problemáticas de la vida flexibilización y cuestionamiento de los
hogares conformados solamente por con más y mejores herramientas cogni- valores tradicionales. Este proceso va
menores y adultos. Esto no solo es de- tivas que pueden contribuir en la cualifi- más lento y con otra dinámica en la
mostración de la actividad y aporte de cación de la relación con uno mismo y localidad de Usme que tiene una fe-
los mayores sino del posible uso de sus con la vida (gráfico 17). cundidad de 2,4 hijos por mujer.
recursos en la educación de los nietos.
Gracias a los niveles educativos y a las
Por ejemplo, en Teusaquillo se observa
una importante diferencia respecto a
redes de pertenencia que influían en las Reflexiones finales
oportunidades laborales, la población
Usme en el acceso a la jubilación, los
mayor que aún vive en Teusaquillo tuvo
porcentajes de la población en edad Uno de los principales efectos del en-
acceso a distintos empleos públicos y
de estudiar (3 a 26 años) son menores vejecimiento demográfico es el cambio
privados que garantizaron las pensio-
en Usme, esto se debe a que la pobla- en los hogares, en formas de organi-
nes a casi la mitad de su población.
ción infantil y joven se encuentra traba- zación doméstica en las que se desen-
Adicionalmente, las posibilidades de
jando o apoyando labores domésticas vuelven las experiencias cotidianas de
control de la natalidad que se dieron
del hogar (gráficos 17 a 21). apoyo y solidaridad. La vejez no es un
con la llegada de Profamilia, ubicada
asunto solamente individual sino que
De igual forma, el nivel educativo en los en esa localidad, facilitaron la modi-
vincula las relaciones de dependencia
hogares de los mayores es levemente ficación de las prácticas reproducti-
que componen el entorno de cada per-
superior al de los hogares sin mayores vas disminuyendo el número de hijos
sona que llega a esta etapa de la vida.
en la población infantil y juvenil (0 a 14 por mujer, contribuyendo no solo a la
Cerca de una cuarta parte de la po-
años), mientras que la población adulta disminución del tamaño de la familia,
blación colombiana tiene experiencias

70 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

de coexistencia intergeneracional que


GRÁFICO 17. (USME-TEUSAQUILLO) ASISTE A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, condicionan la calidad de vida de to-
SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD. 2005 das las generaciones que participan en
este tipo de hogares. Su participación
100% en el total nacional muestra la importan-
90%
cia de estos arreglos de convivencia en
80%
la vejez, que irán en progresivo aumen-
70%
to debido al proceso de envejecimiento
60%
50%
nacional (Jaramillo, 2012). Asimismo,
40% sucede en la capital del país, en la que
30% cada vez es más común encontrar una
20% persona mayor en los hogares.
10%
0%
Los hogares de los mayores en Bogotá
tienen características similares al pro-
Básica

Ninguno

Básica

Media

Técnico/Tecnológico

Profesional

Posgrado

Ninguno

Básica

Media

Normalista

Técnico/Tecnológico

Profesional

Posgrado

Ninguno
Preescolar

medio nacional, en cuanto son hogares


pequeños de casi 4 personas en prome-
dio, con una composición multigenera-
cional en la que participan niños desde
0 años hasta personas de 80 años y
0 a 14 años 15 a 59 años 60 años o más
más, una mayor participación de las
Usme Sin personas mayores Teusaquillo Sin personas mayores mujeres y unas presiones desiguales
Usme Con personas mayores Teusaquillo Con personas mayores
entre la población en edad productiva
y la población menor de 15 años y ma-
yor de 60 años. Sin embargo, cuando
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) se hace un ejercicio comparado y a ni-
vel micro, es posible observar algunas
características adicionales que pueden
GRÁFICO 18. (USME-TEUSAQUILLO). ACTIVIDADES DE LOS MENORES DE 15 contribuir al avance de la comprensión
AÑOS, SEGÚN HOGARES CON Y SIN PERSONAS MAYORES. 2005 de estas formas coresidenciales, y en
especial a sus relaciones de dependen-
cia dentro del hogar.
9,77 8,87
14,18 13,88
A partir de una aproximación general
Porcentaje de personas entre 5 y 14 años

a la formación de la ciudad y su rela-


Estuvo en otra situación ción con los niveles desiguales de enve-
jecimiento, se observa que el territorio
Incapacitado
permanentemente para que hoy tiene un mayor nivel de vejez
trabajar
es el resultado de la consolidación del
89,12 89,12 Realizó oficios del proceso de urbanización que vivió la
82,98 82,95 hogar y no trabajó ni
buscó trabajo ciudad a lo largo del siglo, y que se
Estudió y no trabajó
caracterizó por la progresiva oferta de
ni buscó trabajo infraestructura y servicios que crearon
Trabajó, tenía trabajo, nuevas posibilidades para aumentar
buscó trabajo la expectativa de vida y cuestionar las
No informa determinaciones morales y biológicas
Sin mayores Con mayores Sin mayores Con mayores que orientaban las formas de apropia-
Usme Teusaquillo ción y reproducción de la vida familiar
y social. Por su parte, el territorio con
menos nivel de vejez refleja un proceso
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
de urbanización forzado, en la medida

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 71


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

que no respondía a un desenvolvimien-


GRÁFICO 19. (USME-TEUSAQUILLO). ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS ENTRE
to material y simbólico de los avances
15 Y 26 AÑOS, SEGÚN HOGARES CON Y SIN PERSONAS MAYORES. 2005 observados en la zona central de la
ciudad, sino a una anexión legislativa
6,15 7,42 6,57 6,76 que no reconocía e integraba las diná-
2,20 1,71
8,94 micas de esa población y su tradición
14,59
Porcentaje de personas entre 15 y 26 años

rural con los cambios observados en el


Estuvo en otra situación
centro de la ciudad.
Vivió de jubilación o renta
30,6
26,6 52,9 51,7 y no trabajó ni buscó trabajo La población de Teusaquillo tuvo ac-
Incapacitado ceso a experiencias urbanas como los
permanentemente medios de transporte urbano, las vías,
para trabajar
los servicios públicos, los parques, la
Realizó oficios del hogar
y no trabajó ni buscó trabajo
escuela, el teatro, la salud, la vivienda,
entre otros, desde que llegaron al país.
Estudió y no trabajó
51,6 51,9 ni buscó trabajo Estos cambios materiales se fueron
37,9 39,5 traduciendo en nuevas actividades,
Trabajó, tenía trabajo,
buscó trabajo significados y sentidos, que se expre-
saban en otras formas de vivir y ver
No informa
la vida. Las experiencias cotidianas en
Sin mayores Con mayores Sin mayores Con mayores
estos entornos facilitó la apropiación
Usme Teusaquillo
y familiarización con nuevos valores
que cuestionaban, diversificaban y re-
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) orientaban las costumbres locales. En
este sentido, su alto envejecimiento se
debe a un proceso de cambio social
GRÁFICO 20. (USME-TEUSAQUILLO). ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS ENTRE 27 que facilitó las circunstancias para que
Y 59 AÑOS, SEGÚN HOGARES CON Y SIN PERSONAS MAYORES. 2005 las parejas decidieran cuántos hijos te-
ner y en qué ambientes. Actualmente,
la localidad tiene uno de los niveles de
fecundidad más bajos de la ciudad.
8,38 Asimismo, las oportunidades de avan-
Porcentaje de personas entre 27 y 59 años

20,52 11,04
21,50 ce social que tuvo esta población faci-
Estuvo en otra situación litaron los medios para emigrar hacia
el norte de la ciudad, especialmente
Vivió de jubilación o renta
y no trabajó ni buscó trabajo a los hijos de las personas mayores,
ya que buena parte de ellas prefiere
Incapacitado
permanentemente quedarse en sus lugares de vivienda,
para trabajar debido a hace parte de su sentido de
82,55
74,05 77,10
69,67 Realizó oficios del hogar vida. La baja fecundidad junto con la
y no trabajó ni buscó trabajo
emigración de la población adulta ha
Estudió y no trabajó contribuido a que esta localidad sea la
ni buscó trabajo
más envejecida de la ciudad, y a unas
Trabajó, tenía trabajo,
buscó trabajo
formas particulares de organización
familiar en la vejez.
No informa
Sin mayores Con mayores Sin mayores Con mayores
Estas formas se expresan en hogares
Usme Teusaquillo
más pequeños con cerca de 3 perso-
nas por hogar, que están compuestos
especialmente por mayores solos, en
Fuente: Censo General 2005 (Colombia)
pareja o con sus hijos. Aunque los

72 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

En este sentido la soledad de los mayo-


GRÁFICO 21. (USME-TEUSAQUILLO). ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE 60 res no es un asunto de vivir solo sino de
AÑOS Y MÁS. 2005 sentirse solo así se esté muy rodeado
de personas. Lo que puede relativizar
100%
la interpretación de las diferencias de
11,71
90% 21,89
los hogares entre las dos localidades y
Estuvo en otra situación
la calidad de vida cotidiana que tiene
Porcentaje de personas de 60 y más años

80% Vivió de jubilación o renta la persona mayor, es decir su realiza-


y no trabajó ni buscó trabajo
70% 13,47 ción como persona mayor.
43,79 Incapacitado
5,59 permanentemente
60% La principal diferencia observada en
para trabajar
las localidades es que cerca de la mi-
50% Realizó oficios del hogar
y no trabajó ni buscó trabajo tad de la población mayor de Teusaqui-
2,18
40% 35,05 llo tiene una jubilación, sin embargo,
Estudió y no trabajó
21,92
ni buscó trabajo es un indicador poco alentador si se
30%
Trabajó, tenía trabajo, considera que esta población fue una
buscó trabajo
20% de las que tuvo mayores oportunidades
22,24 No informa de acceso a la vida laboral. Esto lleva
10% 19,79
a la población mayor a seguir buscan-
0% do trabajo independiente del gusto que
Usme Teusaquillo
tenga por hacerlo, y es evidencia de
las presiones sociales que tienen que vi-
Fuente: Censo General 2005 (Colombia) vir los mayores que siguen respondien-
do económicamente en sus hogares, y
los que no tienen trabajos remunerados
menores de 15 años tienen una parti- que ninguno de los integrantes tenga un
apoyan los oficios domésticos, lo que
cipación en ellos, es muy baja en com- empleo se aumentan con el avance de
también resulta problemático si se con-
paración con la localidad de Usme. la edad y los niveles de educación ad-
sidera que estos apoyos responden en
También son hogares que muestran quiridos. Esto es problemático especial-
parte a sentimientos de obligación y no
una mayor participación de mujeres, mente en la localidad de Usme porque
de gusto y realización.
en especial las que superan los 75 aunque hay más personas en los hoga-
años de edad, en contraste con la lo- res de los mayores, los niveles educati- Esto refleja el aporte y la fuerza social
calidad de Usme que presenta hogares vos y laborales siguen siendo de los más que tienen los mayores tanto en la vida
con una vejez más joven y compensa- bajos de la ciudad, lo que no favorece económica como doméstica, y que
da entre hombres y mujeres. ni el pleno empleo de la población y más que una carga para la sociedad,
menos las oportunidades de jubilación es posible que en su mayoría la socie-
Respecto a las dependencias, ambas en la vejez. Lo cual crea unas tensiones dad sea una carga para ellos, en la
localidades muestran que los apoyos dentro de la familia que se expresan en medida que tienen que responder por
potenciales en estos hogares son bajos el cuestionamiento por las responsabili- sus hijos y nietos, en unos ambientes
en comparación con los que se calculan dades dentro del hogar: ¿quién se hace sociales débiles en cuanto a la garan-
para el total de la población. Lo que cargo de quién?, ¿y por qué? Hoy en tía de educación, empleo y jubilación
puede generar situaciones de gran des- día las solidaridades familiares ya no para una plena realización del curso
igualdad intergeneracional en los hoga- responden a la obligación moral sino a vital de las personas. El reconocimien-
res, ya que los contextos de seguridad la calidad de relación que históricamen- to de las funciones sociales que hoy
social y económica son frágiles y no te se ha construido entre padres e hijos. cumplen las personas mayores es cen-
garantizan la manutención básica del Por lo que es posible que vivan juntos tral para adaptarnos al proceso de
mayor ni el empleo de los adultos. pero eso no significa que sea lo más envejecimiento y crear un mundo para
Esto aumenta los riesgos no solo de las cómodo para ellos, sino lo que les toca todas las edades.
personas mayores sino del hogar en su vivir porque las condiciones sociales no
favorecen otras opciones como las ob- Por último, es conveniente reflexio-
conjunto, ya que las posibilidades de
servadas en Teusaquillo. nar acerca de la relación entre las

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 73


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

dependencias familiares que siguen a afectivo dentro de las familias, y de a las familias para crear condiciones
cargo de las familias, sin trasladarse otra la sobrecarga de responsabilida- justas de desarrollo para cada uno de
al Estado. Lo cual puede tener varias des que pueden limitar el desarrollo sus integrantes, y la conservación de
interpretaciones entre las que se des- personal. En medio de esta paradoja, las solidaridades intergeneracionales
taca, de una parte la conservación de nuestra sociedad envejece con el de- (Díaz, 2003).
las solidaridades familiares intergene- safío de encontrar un equlibrio, entre
racionales que promueven el bienestar los apoyos que el Estado debe brindar

REFERENCIAS

Arango, L. G. (1995). El proletariado (1981). European Journal of Population/ (2008). Population and Development
femenino entre los años 50 y 70. En: Revue européenne de Démographie, Series. Demographic trends and social
Presidencia de la República. Conseje- 7(1), 59-98. protection in Latin America. Chile.
ría para la Política Social. Las mujeres
Caradec, V. (1998). Les transitions bio- Comisión Económica para América
en la historia de Colombia, Tomo II.
graphiques, étapes du vieillissement. Latina y el Caribe (Cepal)-Centro Lati-
Bogotá D. C.: Editorial Norma.
Prévenir, formes et sens de vieillir, (35). noamericano y Caribeño de Demogra-
Arango, L. G. (1995). The female proletariat Paris. fía (Celade). (2008). Declaración de
between 50 and 70. In: Presidency of Brasilia. Segunda Conferencia Regio-
Charbonneau, J. (2004). La recherche
the Republic. Ministry for Social Policy. nal intergubernamental sobre envejeci-
sur les solidarités familiales. Institut Na-
Women in the history of Colombia, Volume miento en América Latina y el Caribe:
tional de la Recherche Scientifique «Ur-
II. Bogota D. C.: Editorial Norma. Hacia una sociedad para todas las
banisation, culture et société» (INRS-
edades y de protección social basada
Archila, M. (1995). Colombia 1900- UCS). Canada.
en Derechos. Chile.
1930: la búsqueda de la moderniza-
Centro Latinoamericano y Caribeño de
ción. En: Presidencia de la República. Comisión Económica para América Latina
Demografía (Celade). (2007). Sistema
Consejería para la Política Social. Las y el Caribe (Cepal)-Centro Latinoamericano
regional de indicadores de envejeci-
mujeres en la historia de Colombia, y Caribeño de Demografía (Celade).
miento y vejez, en: http://celade.ce-
tomo II. Bogotá D. C.: Editorial Norma. (2008). Brasilia Declaration. Second
pal.org. Chile. Regional Intergovernmental Conference
Archila, M. (1995). Colombia 1900- on Ageing in Latin America and the
1930: the pursuit of modernization. Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (Celade). (2007). Regio- Caribbean: towards a society for all ages
In: Presidency of the Republic. Ministry and rights-based social protection. Chile.
for Social Policy. Women in the history nal system of indicators of aging and
of Colombia, Volume II. Bogota D. C.: old age, at: http://celade.cepal.org. Curcio, C. (2010). Investigación y enveje-
Editorial Norma. Chile. cimiento: De la teoría al dato. Hacia la
Comisión Económica para América La- promoción de la salud, 15(1). Manizales.
Bazo, M. T. (1996). Sociología de la
vejez. Revista Española de Investiga- tina y el Caribe (Cepal)-Centro Latino- Curcio, C. (2010). Research and aging:
ciones Sociológicas, 73. americano y Caribeño de Demografía From theory to data. Towards health
(Celade). (2008). Serie Población y De- promotion, 15(1). Manizales.
Bazo, M. T. (1996). Sociology of aging. sarrollo. Tendencias demográficas y pro-
Spanish Magazine of Sociological tección social en América Latina. Chile. Departamento Administrativo Nacional
Investigations, 73. de Estadística (DANE). (2011) Censo
Comisión Económica para América Latina 2005/Series de población, 1985-2020.
Bartiaux, F. (1991). La composition des y el Caribe (Cepal)-Centro Latinoamericano En http://www.dane.gov.co/censo/
ménages des personnes âgées en Italie y Caribeño de Demografía (Celade).

74 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


La composición de los hogares de las personas mayores en Bogotá a comienzos del siglo XXI. Una comparación entre las localidades de Teusaquillo y Usme

Departamento Administrativo Nacional Flórez, C. E. La demografía en Herrera, M. C. (1995). Women in the


de Estadística (DANE). (2011) Census Colombia en el Siglo XIX. En: http:// history of education. In: Presidency of
2005/Series population, 1985-2020. www.banrep.gov.co/documentos/ the Republic. Ministry for Social Policy.
In http://www.dane.gov.co/censo/ seminarios/2007. Women in the history of Colombia, Vo-
lume III. Bogota D. C.: Editorial Norma.
Departamento Administrativo Nacio- Flórez, C. E. Demographics of
nal de Estadística (DANE). (2003). Colombia, 19th Century: http:// Huenchuan, S. (2007). Envejecimien-
Evidencia reciente del comportamiento www.banrep.gov.co/documentos/ to de la población y sus impactos en
de la migración interna en Colombia a seminarios/2007 los sistemas de cuidados. En: http://
partir de la Encuesta de Hogares Con- www.cepal.org/mujer/noticias/noti-
tinua. Bogotá D. C. González, Y. (1995). Movimientos de cias/4/32254/SandraHuenchuan.pdf
mujeres en los años 60 y 70. En: Pre-
Departamento Administrativo Nacional sidencia de la República. Consejería Huenchuan, S. (2007). Aging popu-
de Estadística (DANE). (2003). Recent para la Política Social. Las mujeres en lation and its impact on care systems:
evidence of the behavior of internal la historia de Colombia, tomo I. Bogo- http://www.cepal.org/mujer/noticias/
migration in Colombia from Continuous tá D. C.: Editorial Norma. noticias/4/32254/SandraHuenchuan.
Household Survey. Bogota D. C. pdf
González, Y. Women’s movement in the
Departamento Nacional de Planea- 60 and 70. (1995). In: Presidency of Jaramillo, A. (2012). Hogares de las
ción (DNP). (2008). Informe sobre en- the Republic. Ministry for Social Policy. personas mayores. Censo General
vejecimiento y vejez en Colombia (do- Women in the history of Colombia, 2005. Revista ib del DANE N.2. Bogo-
cumento interno). Bogotá D. C. Volume I. Editorial Norma. Bogotá D. C. tá D. C.: DANE.

Departamento Nacional de Planeación Gutiérrez, V. (1975). Estructura, función Jaramillo, A. (2012). Homes for the el-
(DNP). (2008). Report on Aging and y cambio de la familia en Colombia. derly. Census 2005. General: DANE Ib
Aging in Colombia (internal document). Medellín: Editorial Universidad de An- Magazine N.2. Bogota D. C.: DANE
Bogota D. C. tioquia.
Jaramillo, A. (2014). Distribución espa-
Díaz, J. (2003). Feminización de la ve- Gutiérrez, V. (1975). Structure, function cial de la vejez. Censo General 2005.
jez y Estado del Bienestar en España. and family change in Colombia. Revista ib del DANE. Bogotá D. C.:
Reis, 91-121. España. Medellin: Editorial Universidad de DANE.
Antioquia.
Díaz, J. (2003). Feminization of aging Jaramillo, A. (2014). Spatial distribu-
and the welfare state in Spain. Reis, 91- Gutiérrez, M. (1995). Mujeres y vincu- tion of old age. Census 2005. Gene-
121. Spain. lación laboral en Colombia. En: Pre- ral: DANE ib Magazine. Bogotá D. C.:
sidencia de la República. Consejería DANE.
Dulcey-Ruiz E. (2004). Envejecimiento, co-
para la Política Social. Las mujeres en
municación y política. Bogotá D. C.: Mi- Lelievre, E. (abril-junio 1995). La cons-
la historia de Colombia, tomo I. Bogo-
nisterio de Comunicaciones. CEPSIGER, trucción de principios para el análisis
tá D. C.: Editorial Norma.
biográfico del grupo familiar. Revista
Dulcey-Ruiz E. (2004). Aging, Española de Investigaciones Sociológi-
Gutiérrez, M. (1995). Women and
communication and politics. Bogota cas, (70).
labor relationship in Colombia. In:
D. C.: Ministry of Communications.
Presidency of the Republic. Ministry
CEPSIGER, Lelievre, E. (April-June 1995). The
for Social Policy. Women in the history
construction principles for the
Elías N. (1998). La civilización de los of Colombia, Volume I. Bogota D. C.:
biographical analysis of the household.
padres y otros ensayos. Bogotá D. C.: Editorial Norma.
Spanish Magazine of Sociological
Editorial Norma S. A. Investigations, (70).
Herrera, M. C. (1995). Las mujeres en
Elías N. (1998). The civilization of the la historia de la educación. En: Presi-
Mejía, G. (1998). Los años del cam-
parents and other trials. Bogota D. C.: dencia de la República. Consejería
bio. Historia urbana de Bogotá, 1820-
Editorial Norma S. A. para la Política Social. Las mujeres en
1910. Bogotá D. C.: CEJA
la historia de Colombia, tomo III. Bogo-
tá D. C.: Editorial Norma.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016 75


Ángela María Jaramillo de M. - Diva Marcela García G.

Mejía, G. (1998). The years of change. Programa de Población y Desarrollo Sardi, E. (2007). Socio-demographic
Urban history of Bogotá, 1820-1910. Local Sustentable (PYDLOS). (2007). changes in Colombia: intercensal pe-
Bogota D. C. Notebooks teachers on Population and riod 1993-2005. In: Journal of the
Development Territory. Demography of DANE Ib Vol 2, N.2.. Bogota, http: //
Membrado, D. (2010). Les expériences Aging and its implications for key sec- www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/
temporelles des personnes ainées: des tors of society. Cuenca. articulo2_r4.htm
temps différents? Revue internationale
de recherche et de transfert: enfances, Ramírez, P. (entrevistado) y Jaramillo, Uribe, T. (2010). Los años escondidos.
familles, générations, (13). A. (entrevistadora) (2013). Tomado de: Bogotá D. C.: CESTRA
Proyecto, Correspondencias familiares
Ministerio de la Protección Social. (di- Uribe, T. (2010). The years in hiding.
e intergeneracionales, Bogotá Siglo
ciembre de 2007). Diagnóstico de los Bogota D. C. : CESTRA
XXI. Pontificia Universidad Javeriana.
adultos mayores de Colombia. Política Bogotá D.C. Véron, J. (2014). Esperanza de vida
Nacional de Envejecimiento y Vejez.
y dinámica de las sociedades, en:
Bogotá D. C. Reyes, C. & Velásquez, M. (1995). Pro-
ceso histórico y derechos de las muje- www.eclac.cl/publicaciones.
Ministerio de la Protección Social. res, años 50 y 60. En: Presidencia de
(December 2007). Diagnosis of adults Véron, J. (2014). Life expectancy and
la República. Consejería para la Políti- dynamic societies, in: www.eclac.cl/
over Colombia. National Policy on ca Social. Las mujeres en la historia de
Aging and Aging. Bogota D. C. publicaciones.
Colombia, tomo I. Bogotá D. C.: Edito-
Palacios & Safford. (2002). Colombia. rial Norma. Yuni, J. & Ariel, C. (2008). Envejeci-
País fragmentado, sociedad dividida. miento y género: perspectivas teóricas
Reyes, C. & Velásquez, M. (1995). y aproximaciones al envejecimiento
Su historia. Bogotá D. C.: Editorial Historical process and rights of women,
Norma. femenino. Revista Argentina de Socio-
50 and 60. In: Presidency of the Republic. logía, (10). Buenos Aires.
Palacios & Safford. (2002). Colombia. Ministry for Social Policy. Women in the
Country fragmented, divided society. history of Colombia, Volume I. Bogota Yuni, J. & Ariel, C. (2008). Ageing and
His story. Bogota D. C.: Editorial D. C.: Editorial Norma. gender: theoretical perspectives and
Norma. approaches to female aging. Journal
Rodríguez, P. (2004). Las familias ibe- of Sociology Argentina, (10). Buenos
Pilon, M (2004). Démographie des mé- roamericanas, diversas, complejas, Aires.
nages et de la famille: application aux flexibles. La familia en Iberoamérica
pays en développement. INED, Paris. 1550-1980. Bogotá D. C.: Universidad Zambrano, F. (2000). Breve historia de
2004. En Caselli G, Vallin J et Wunsch Externado de Colombia. Bogotá. Bogotá D. C.: Alcaldía Mayor
G (Eds.): Démographie: analyse et de Bogotá.
Rodríguez, P. (2004). Iberoamerican,
synthese Vol. VI. Population et Socié- diverse, complex, resilient families. Family Zambrano, F. (2000). Brief History of
té (Chap. 82). Paris: Institut National in Latin America 1550-1980. Bogota D. Bogota. Bogota D. C. : Alcaldía Mayor
D´Études Démographiques (INED). C.: Universidad Externado de Colombia. de Bogotá.
Profamilia. (2011). Encuesta Distrital de Rueda, J. (2012). Historia de los Cen-
Demografía y Salud. Bogotá D. C. sos en Colombia. Bogotá D.C: DANE.
Profamilia. (2011). District Demographic Rueda, J. (2012). Colombia censuses
and Health Survey. Bogota D. C. history. Bogotá D.C: DANE.
Programa de Población y Desarrollo Sardi, E. (2007). Cambios socio-
Local Sustentable (PYDLOS). (2007). demográficos en Colombia: período
Cuadernos docentes sobre Población, intercensal 1993-2005. En: Revista Ib
Territorio y Desarrollo. Demografía del del DANE Vol 2, N 2. Bogotá, http://
Envejecimiento y sus implicaciones en www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/
sectores claves de la sociedad. Cuenca. articulo2_r4.htm

76 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 48 - 76 / Enero 2016 - diciembre 2016


CONSTRUCCIÓN DE UN
ÍNDICE DE BIENESTAR
Y ACCESO EQUITATIVO A CALIDADES
URBANAS. ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS
A PARTIR DE LA ENCUESTA
MULTIPROPÓSITO DE BOGOTÁ 2011
CONSTRUCTING AN INDEX OF WELFARE AND EQUITABLE ACCESS TO URBAN
QUALITIES: CLUSTER ANALYSIS THROUGH BOGOTA’S 2011 MULTIPURPOSE
SURVEY


Jorge Alberto Torres Vallejo Cristian Andrés Torres Casallas Néstor Darío Preciado Sánchez
Economista y magíster en Ciencias Eco- Economista y estudiante de la Maestría en Economista de la Universidad Javeriana y
nómicas de la Universidad Nacional de Ciencias - Estadística de la Universidad Na- especialista en Finanzas de la Universidad
Colombia. Estudiante de la Maestría en cional de Colombia. Profesional del Depar- de los Andes. Asesor del Ministerio de Vi-
Políticas Públicas de la Universidad de Re- tamento para la Prosperidad Social. vienda, Ciudad y Territorio.
ading, UK. Profesional de la Dirección de
Correo electrónico: catorresca@unal.edu.co Correo electrónico: npreciado@yahoo.com
Espacio Urbano y Territorial del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Correo electrónico: jatorresva@unal.edu.co

Fecha de recepción: 09/04/2015


Fecha de aceptación: 10/06/2015

Resumen
El presente documento propone la construcción de un índice que permite identificar las diferencias existentes entre las localidades
de Bogotá D. C., mediante el análisis de 10 dimensiones básicas medibles a través de la Encuesta Multipropósito 2011 para la
capital. Las dimensiones incorporadas incluyen el ingreso per cápita, desempleo, formalidad laboral, educación, seguridad en
la tenencia de vivienda, precariedad habitacional, acceso a servicios públicos domiciliarios básicos, acceso a equipamientos e
infraestructura, y seguridad ciudadana. El índice también permite realizar simultáneamente formulación y evaluación de la política,
además de ser una aproximación alternativa a la medición de la desigualdad existente en la ciudad desde una óptica multidi-
mensional que parte de la utilización de análisis de componentes principales y su interpretación mediante métodos estadísticos
de conglomerados.

Palabras clave
Bienestar, equidad urbana, desigualdad, conglomerados, agrupamientos no supervisados, ACP, análisis factorial múltiple.

Abstract
This paper proposes the construction of an index, which enables identifying the differences between the quarters of Bogota D.C.
through the analysis of 10 basic dimensions, measurable through the Multipurpose Survey 2011 for the capital city. The dimensions
incorporated include income per capita, unemployment, labor formality, education, security in housing tenancy, habitat precarious-
ness, access to basic public utilities, access to equipment and infrastructure and public safety. The index allows performing the
formulation and evaluation of the policy in a simultaneous way, in addition to being an alternative approach to the measurement of
inequality in the city from a multidimensional perspective that starts from using the principal components analysis and their interpreta-
tion by means of cluster statistical methods.

Key words
Welfare, urban equity, inequality, conglomerations, non-supervised groupings, PCA, multiple factor analysis.

78 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

INTRODUCCIÓN

Medellín fue el escenario elegido para observadas en la región. De acuerdo a que deben estar disponibles para la
la realización del VII Foro Urbano las estimaciones del DANE, actualmen- población. La existencia y disponibi-
Mundial (WUF) de Naciones Unidas te el 76 % de la población se encuentra lidad de dichos elementos determina
(UN), organizado en el marco de Há- residiendo en zonas urbanas y el 39 % las condiciones de bienestar de un
bitat III, el principal evento en materia se concentra en ciudades con más de territorio desde una óptica multidi-
de vivienda y desarrollo urbano a nivel un millón de habitantes. Por el lado de mensional que claramente debe in-
mundial. El foro tuvo como eje temáti- la desigualdad, si bien el tema no es corporar las brechas de ingreso de
co la equidad urbana en el desarrollo novedoso en el contexto local, las alar- los hogares, pero que debe ir más
de las ciudades, tema particularmente mas fueron prendidas recientemente en allá en el análisis de factores que no
importante en América Latina dada la el II Foro Urbano Nacional donde el in- necesariamente (o por lo menos no
elevada tasa de urbanización y los re- forme de Eduardo López Moreno, direc- de manera directa) se pueden aso-
tos que este proceso ha generado en tor del Observatorio Urbano Global de ciar a ingresos monetarios para los
las principales urbes del subcontinente. la ONU, presentaba a Colombia como hogares. Para ilustrar el punto ante-
uno de los países con más rigideces en rior, en Colombia el nivel básico de
De acuerdo con las estadísticas del materia de reducción de la desigual- elementos del hábitat se encuentra
Banco Mundial (2013), América La- dad, lo cual implica que contrario a la definido en la Constitución de 1991
tina es la zona más urbanizada del tendencia de estabilización e incluso a y se compone de acceso a la edu-
planeta con alrededor del 79 % de la disminución de las brechas de ingre- cación básica, salud, agua potable y
su población residiendo en ciudades. so, en buena parte de las economías saneamiento básico; la provisión de
Nuestras sociedades presentan ade- latinoamericanas, el país presentó un los mismos es un factor determinante
más una característica recurrente que importante crecimiento en el Gini urba- del bienestar y la equidad imposible
radica en sus altos niveles de desigual- no entre 1989 y 2010 (ver gráfico 1). de capturar a través de un análisis
dad donde, para 2009, la región se unidimensional del ingreso.
mantenía como la más inequitativa del Aun cuando las conclusiones de López
mundo alcanzando un coeficiente Gini son preocupantes, lo cierto es que el Con el fin de ampliar el horizonte de
promedio de 0,52. El «Estudio Econó- país ha presentado mejoras notables análisis, se propone una metodología
mico de América Latina y el Caribe: en materia de reducción de la des- que incorpore la visión multidimensio-
Tres décadas de crecimiento desigual igualdad y la pobreza1 entre 2010 y nal en la medición de la equidad ur-
e inestable» llevado a cabo por la Co- 2014 (periodos posteriores al análisis bana a través de lo que llamaremos
misión Económica para América Latina de López). Sin embargo, resulta inevi- el Índice Multidimensional de Bienestar
y el Caribe (CEPAL) (2013) revelaba table cuestionarse, respecto al análisis y Acceso Equitativo a Calidades Urba-
que a pesar de la notable expansión de un concepto tan complejo como nas (IBEU). El índice incorpora el espí-
económica registrada desde los años la equidad y el bienestar, desde una ritu de mediciones como las realizadas
ochenta, el 10 % más rico de la pobla- perspectiva unidimensional como la en el Índice de Pobreza Multidimensio-
ción concentra el 32 % de los ingresos provista por el ingreso de los hogares. nal (IPM), formulado por Alkire y Foster
totales de la región, mientras que el 40 (2011) y aplicado por Angulo, Díaz, y
% más pobre percibe apenas el 15 %. El presente documento plantea la Pardo (2011) para Colombia, donde,
existencia de elementos básicos si bien las aproximaciones y objetos
Como es de esperar, el caso colombia- del hábitat a los que se debe tener de estudio difieren metodológicamen-
no no ha sido la excepción en las ten- igualdad de acceso en cualquier lo- te, los resultados permiten hacer una
dencias de urbanización y desigualdad calización del territorio nacional y aproximación alternativa al problema

1.
Se estima que cerca de 3,25 millones personas salieron de la pobreza monetaria, 3,38 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional y
el Gini urbano se redujo del 0,537 al 0,514 (0,023 p.p.) entre 2010 y 2014. Cifras tomadas de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014 y la Gran
Encuesta Integrada de Hogares 2014 del DANE.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 79


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

El documento se divide en seis seccio-


GRÁFICO 1. CAMBIOS EN EL GINI URBANO - AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. nes, la primera de las cuales es la pre-
1989-2010 sente introducción; en la segunda, se
hace la revisión de literatura, haciendo
Uruguay -0,069 énfasis en los postulados de Amartya
-14,10%
Sen (1993), respecto a elementos clave
-0,1
Perú -19,60% de la equidad, donde específicamente
-0,043 nos interesa la equidad urbana, en el
Paraguay
-8,47% marco de identificar elementos claves
Panamá -0,074 del entorno, y convergiendo hacia las
-13,52%
consideraciones actuales específicas
Nicaragua -0,049
-9,01% de la equidad y el bienestar urbano
México -0,074 de UN-Hábitat. En la tercera sección,
-13,98%
se presenta un contexto general de Bo-
-0,069
Honduras gotá D. C., ciudad donde se realizará
-12,22%
-0,01
la aplicación del IB, describiendo el
Guatemala
-1,74% marco metodológico y los componen-
Ecuador 0,024 tes del índice, teniendo en cuenta que
5,26%
el mismo sigue el enfoque igualdad en
EL Salvador -0,014
-2,93% oportunidades (Sen, 1993 y Mokate,
0,049 1999). En la cuarta sección, se presen-
República Dominicana
9,66%
ta el análisis descriptivo de la Encuesta
Costa Rica 0,06 Multipropósito de Bogotá (EMB) 2011;
14,34%
en la quinta sección, se construye el
Colombia 0,071
14,56% índice a través del Análisis de Compo-
Chile
-0,019 nentes Principales (ACP) y se identifi-
-3,44%
can los grupos de localidades median-
Brasil -0,037
-6,13% te la metodología de agrupamiento
-0,03 no supervisado, refinado a través de
Bolivia
-5,65% un análisis de k-medias; finalmente, se
-0,006 presentan las conclusiones.
Argentina
-1,14%

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

Cambio Real en Gini Variación porcentual del Gini


Marco teorico – la equidad
y la prosperidad urbana
Fuente: UN Hábitat, Observatorio Mundial Urbano
como punto de partida
La equidad urbana es un concepto que
de las carencias desde el enfoque de • Educación viene tomando importancia en la agen-
Amartya Sen (1987, 1993) mediante da de las instituciones y agencias para
• Seguridad en la tenencia de vivienda
el análisis de cinco dimensiones que el desarrollo, si bien su significado es
van más allá del ingreso monetario, el • Precariedad habitacional bastante difuso. Partiendo de la defini-
IBEU se encuentra compuesto por nue- ción general de equidad, se entiende
ve dimensiones básicas: • Acceso a servicios públicos domici- que esta se fundamenta en tres valores
liarios básicos sociales: igualdad, cumplimiento de
• Ingreso per cápita
derechos y justicia. El reconocimiento
• Acceso a equipamientos e infraes-
• Desempleo de la bondad de estos tres valores es
tructura
lo que finalmente da una aceptación
• Formalidad laboral • Seguridad ciudadana universal al término «equidad», aun

80 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

reconociendo que también existe am- los defensores del mercado (libertarios), asequibles, vivienda digna y creci-
bigüedad en la forma de entender los quienes se concentran en el proceso miento inclusivo.
valores mencionados (Mokate, 1999). entendido como la libertad que tienen
las personas para tomar sus propias • Equidad económica, social y am-
Karen Mokate (1999) afirma que exis- decisiones. En general, Sen afirma que biental: concepto amplio asociado
te una asociación típica de la equidad los equilibrios competitivos son óptimos a la capacidad urbana para la pro-
con la igualdad, donde particularmen- en el sentido de «Pareto» pero son dé- visión de servicios públicos básicos
te interesan los conceptos asociados bilmente eficientes en términos de la e infraestructura, empleo, movilidad,
a la «equidad vertical», entendida libertad como oportunidad, lo cual, en medio ambiente protegido, adapta-
como el tratamiento igualitario para resumen, implica que las asignaciones ción al cambio climático, instalacio-
los diversos grupos de individuos; y la de mercado son pobres en términos nes culturales, capacidad para la
«equidad horizontal», entendida como de bienestar individual, dado que son recolección y gestión de impuestos,
«tratamiento para iguales». Resulta cla- reflejo de la distribución inicial de opor- cargas y beneficios, inclusión polí-
ro que ante la existencia de importan- tunidades2 (Gonzáles y Suárez, 2002). tica y participación ciudadana, re-
tes desigualdades en nuestras socie- conocimiento de vulnerabilidades y
dades, la promoción de políticas que Justamente, es la equidad vista desde riesgos, ciudades más seguras.
promuevan la equidad vertical puede la faceta de oportunidad (Sen, 1993)
Ahora bien, la evaluación de estos sub-
llevar a resultados igualitarios pero o igualdad de oportunidades (Moka-
temas se puede realizar por medio del
que no necesariamente se considera- te, 1999) la concepción incorporada
«City Prosperity Índex» (CPI) (UN-Hábi-
rían justos, lo cual también conduce a en la definición de equidad urbana
tat, 2014), un indicador multivariado
la afirmación de que la equidad no es más aceptada actualmente. Siguiendo
que incorpora cinco dimensiones de la
equivalente a la igualdad, si bien los a la ONU-Hábitat (2014), la equidad
prosperidad: (i) productividad; (ii) in-
términos pueden coincidir en ciertas urbana radica en la asequibilidad de
fraestructuras urbanas; (iii) calidad de
direcciones. bienes y servicios públicos para toda
vida; (iv) equidad; y (v) sostenibilidad
la población de manera que el espa-
Para efectos de la formulación de po- ambiental. Todas estas dimensiones
cio urbano no contribuya a reproducir
líticas públicas, la definición más fre- son medibles a través de 56 indica-
relaciones de inequidad en las socie-
cuente de equidad se basa en la igual- dores clasificados, a su vez, en una
dades. Ahora bien, ¿cómo se puede
dad de oportunidades, la cual radica serie de subdimensiones que incluyen
medir las condiciones de equidad de
en la necesidad de proveer una oferta aspectos demográficos, salud, infraes-
un espacio urbano determinado?
extendida de bienes y servicios pú- tructura, recursos naturales, indicado-
blicos y sociales a toda la población, Al respecto, ONU-Hábitat ha definido res económicos, vivienda, acceso a
garantizando cuando menos la igual- una serie de provisiones que deben servicios, escolaridad, transporte-movi-
dad de cobertura. Aunque la anterior ser aseguradas para la totalidad de la lidad, forma urbana, medio ambiente
afirmación podría encasillarse dentro población y que se enmarcan en tres y seguridad.
de la definición de equidad vertical, grandes subtemas:
El CPI permite la evaluación de indi-
en un marco más amplio Amartya Sen
• Inclusión política y social: donde cadores básicos, establece criterios
(en medio de su análisis de las limita-
se requiere la existencia de institu- comparativos entre ciudades y permite
ciones de la teoría del bienestar en la
ciones fuertes y el derecho a espa- a los «policy makers» identificar poten-
evaluación de la equidad) centra su
cios públicos. ciales campos de intervención; no obs-
definición en la concepción de liber-
tante, el «City Prosperity Índex» está
tad basada en dos facetas: oportuni- • Equidad espacial y social: donde encaminado a medir la prosperidad
dad y proceso (Sen, 1993). se incluyen los requerimientos de cuyas consecuencias no necesariamen-
La explicación de Sen inicia en el olvi- una planificación urbana, densifi- te son equitativas. Para ejemplificar lo
do de la «oportunidad» por parte de cación, diversidad social, terrenos anterior con una sencilla dimensión,

2.
Resulta interesante la crítica realizada por Amartya Sen a las teorías que respaldan «trade-off» entre eficiencia y equidad desde el punto de vista de los
incentivos necesarios para estimular el emprendimiento, la inversión y el riesgo empresarial, lo cual pueden generar desigualdad de poderes y competencias.
Para Sen, una política que privilegie la equidad puede servir a la asignación de recursos mejor que una política basada en incentivos que promuevan la
desigualdad (Gonzáles y Súarez, 2002). Por la misma vía, autores como Stiglitz (2012) han señalado que no existe la disyuntiva entre equidad y eficiencia,
o entre equidad y crecimiento en el corto plazo; por el contrario, la equidad es una condición necesaria para un desarrollo integral de los países.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 81


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

una ciudad puede tener una infraes- de la desigualdad de la distribución cuyo jefe de hogar se encuentra
tructura urbana muy bien puntuada del ingreso y por lo tanto no se cons- desempleado en cada localidad.
gracias a su gran disponibilidad de tituye en una medida del bienestar de
bibliotecas, universidades, hospitales, la población. Asimismo, dada la limi- 3. Formalidad laboral: esta varia-
clínicas, áreas verdes por cada mil tación percibida del Gini, al ser un co- ble se construye como una proxy
habitantes; y sin embargo concentrar eficiente univariado, diversos autores que tiene en cuenta la proporción
dichos espacios en zonas muy especí- han desarrollado metodologías que de hogares, por localidad, cuyo
ficas generando niveles de inequidad amplían el análisis de la distribución jefe presenta condiciones que per-
en acceso a equipamientos para el de la renta a través de curvas de Lo- miten inferir el origen formal de sus
resto de sus habitantes. Adicionalmen- renz multivariantes3. ingresos, además de servir como
te, al menos en su definición básica, el aproximación a la estabilidad la-
CPI difícilmente permitiría identificar Teniendo en cuenta las limitaciones en boral.
aspectos asociados a la inequidad en- la medición de la equidad urbana a nj.f
través del CPI, explicadas en el capítu- Trabajo j =
tre sectores de una misma ciudad (ba- nj
rrios, localidades, comunas, etc.). lo anterior y del índice de Gini, nuestra
propuesta metodológica incorpora nue- Donde n j , f representa el número de
ve dimensiones seleccionadas basado hogares en la localidad j, cuyo jefe tie-
Una nueva propuesta: en los lineamientos del Banco Mundial ne un trabajo con un contrato escrito y
y ONU-Hábitat, la disponibilidad de además cotiza salud y pensión.
descripción de variables información, y los resultados de las
reuniones técnicas realizadas con espe- 4. Analfabetismo: la variable mide
La literatura ha explorado ampliamente cialistas del Ministerio de Vivienda, Ciu- el porcentaje de hogares en cada
las limitaciones del coeficiente de Gini dad y Territorio de Colombia (MVCT) localidad que presentan una perso-
en la medición de la desigualdad. La y el Centro de Estudios de la Construc- na mayor de quince años que no
principal debilidad asociada al índice ción y el Desarrollo Urbano y Regional sabe leer ni escribir.
radica en su incapacidad de distinguir (CENAC). Lo anterior obedecía a la ne-
entre tipos de desigualdad existente cesidad de construir un índice lo más 5. Seguridad en la tenencia:
(Atkinson, 1975), donde pueden existir objetivo y acertado posible. esta variable mide el porcentaje de
intersecciones entre las curvas de Lorenz, hogares por localidad que habitan
que reflejan diferentes patrones de dis- Las variables se definen de la siguiente en una vivienda con título de pro-
tribución del ingreso pero que pueden manera: piedad o que cuentan con un con-
arrojar valores similares para el coefi- trato de arrendamiento que podría
1. Ingreso per cápita4: esta va-
ciente. Adicionalmente, otra desventaja considerarse estable en términos
riable representa el ingreso medio
que se le asocia al índice es su alza en de tenencia, en tanto su pago es
per cápita de los hogares en cada
los rangos medios del espectro de ingre- positivo; en general, el complemen-
localidad.
sos, y su baja sensibilidad a pequeñas to del índice, que aludiría a tenen-
nj
1 cia insegura se asocia con la pro-
variaciones que pueden representar una I . percápita =
nj
Σ I . percápita i
piedad sin escritura, el usufructo, y
gran desviación del ingreso hacia cate- i =1

gorías de ingresos bajos; en general, las «otras formas de tenencia».


Donde j el índice de localidad y
transferencias unitarias de ingresos reci-
va de 1 hasta 19; n j representa el 6. Precariedad en la vivienda:
ben más peso en la medida que haya
número de hogares en la localidad recoge el porcentaje de hogares en
más concentración de individuos en la
j , I.percápita representa el ingre- cada localidad que habitan en vi-
zona donde se efectúan (Medina, 2001).
so per cápita del hogar i . viendas con estructura inadecuada.
El índice no incorpora dentro de sus Un hogar habita en una vivienda es-
finalidades medir indicadores más allá 2. Desempleo: mide la proporción tructuralmente inadecuada si dicha
de hogares en cada localidad vivienda presenta cualquiera de las

3.
Trabajos relevantes han sido desarrollados por Koshevoy & Mosler (1997) y Jodá (2013).
4.
Para estimar los valores faltantes y realizar el tratamiento de valores atípicos se utilizó el método de imputación «hot deck» en su forma más simple, siguiendo
a Restrepo y Marín (2012).

82 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

siguientes características: es una car- A partir de estas respuestas se realizó de información. Esto con el fin de eli-
pa, tienda, vagón o refugio natural. un análisis de correspondencias múl- minar la redundancia de información
Las paredes de la vivienda son de tiples para crear un índice de accesi- en los datos. La técnica presenta dos
madera burda, guadua5, caña, es- bilidad a equipamientos por hogar y grandes ventajas:
terilla, zinc, tela, lona, cartón o los con este determinar un índice medio
• Permite representar óptimamente
pisos de la vivienda son de tierra. por localidad. Los resultados muestran
observaciones de un espacio p-
que el primer factor se asocia al nivel
7. Servicios públicos básicos: la de accesibilidad de los hogares a los
dimensional en un espacio r-dimen-
variable mide el porcentaje de ho- sionalidad con r < p .
equipamientos de la ciudad, cuya valo-
gares en cada localidad que care- ración entre más positiva muestra ma-
cen de al menos de uno de cuatro • Permite transformar las variables
yores niveles de inequidad generada originales en variables no correla-
servicios públicos básicos (acue- por este componente. Los resultados se
ducto, alcantarillado, electricidad cionadas facilitando la interpreta-
presentan en la sección 5.2.1. ción de los datos.
y recolección de basuras).
Suponga que se tienen n valores de p-
8. Seguridad: está dividida en
dos variables que registran el por-
Construcción del índice variables de una población, dispuestos
centaje de hogares que han sido multidimensional de en una matriz X con dimensiones n × p
, donde las columnas contienen las varia-
víctimas de atracos u homicidios en
cada localidad.
bienestar y acceso bles y las filas los elementos. El proble-
equitativo a calidades ma que se desea resolver es encontrar
9. Equipamientos: esta variable un espacio r (donde r < p ) que repre-
fue calculada mediante análisis urbanas sente adecuadamente los datos, es de-
factorial y para su interpretación cir, encontrar un número relativamente
se utilizan los dos primeros factores. pequeño de variables que contengan la
A grandes rasgos, la variable mide Metodología mayor cantidad de información y sean
el nivel de accesibilidad de los ho- El IBEU fue calculado a partir de la téc- combinación lineal de las variables origi-
gares a diferentes equipamientos nica de componentes principales (ACP) nales. De esta manera, el primer compo-
de la ciudad (transporte, parques, cuyos orígenes se remontan a los plan- nente se puede expresar como:
supermercados, droguerías, ban- teamientos de Pearson, a finales del si-
cos y CAI). Para el cálculo se toma- glo XIX, y a los desarrollos posteriores
ron las preguntas de la EMB que
Z1 = X λ1 (1)
de Hotelling en los años treinta.
hacían referencia al tiempo a pie
Suponiendo que las variables origina-
que le toma al miembro del hogar La aplicación del ACP sobre un con-
les tienen media cero, la varianza del
encuestado llegar a cada uno de junto finito de variables aleatorias re-
primer componente viene dada por:
estos equipamientos. Las respues- lacionadas de forma lineal tiene como
tas son de tipo categórico y presen- objetivo la reducción de la dimensio-
tan las siguientes opciones: nalidad del problema original a través Var = λ1 ' S λ1 (2)
de la obtención de un conjunto nuevo
• Menos de 10 minutos de variables no correlacionadas deno- Donde S es la expresión (1), la cual
• Entre 10 y menos de 20 minutos minadas componentes principales, los representa la información contenida
cuales son el resultado de la combina- por esta variable. Se debe entonces
• 20 minutos o más ción lineal de las variables originales imponer la restricción de norma 1 so-
buscando que cada uno de estos com- bre el vector de ponderaciones λ1 . Es
• No sabe6
ponentes contenga la mayor cantidad

5.
La inclusión de la guadua como material inadecuado es discutible, teniendo en cuenta que la misma se usa actualmente como un material ecológico en
cierto tipo de construcciones. No obstante, para los fines del trabajo, este material entra en la categoría de inadecuado, ya que por el diseño de la pregunta
de la EMB no es posible distinguirlo de la caña, esterilla, u otro material vegetal que derivan en precariedad.
6.
Respecto a esta respuesta, se realizó un supuesto fuerte donde se interpreta el no saber cómo un equivalente a no tener el respectivo equipamiento en un rango
de 20 minutos o más. Lo anterior obedece a que si la persona encuestada no sabe cuánto tiempo le toma en llegar a un sistema de transporte masivo como
Transmilenio, lo más probable es que no lo use o no lo tenga disponible en cercanías a su residencia o lugares de trabajo.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 83


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

de norma 1, ya que la varianza puede de la capital ha traído consigo proce- Segregación Residencial (ISR), donde
crecer infinitamente a medida que la sos de segregación evidentes en la es- además se calcula el Índice de Segre-
norma de λ ¸ crece. De esta manera, casa mezcla de clases y una gación Residencial Socioeconómica
el problema se reduce a maximizar: (SRS) y el Índice de Segregación de
distribución del espacio público sesga- Acceso Socioeconómico (SAS), el cual
da hacia los barrios de ingresos altos.
(
M = λ1' S λ1 − ε λ1'λ1 − 1 ) (3) Para 2013 la ciudad presentó un coefi-
también intenta captar aspectos de ac-
ceso a equipamientos.
ciente de Gini de 0,502, reflejando al-
La solución se puede escribir como: tos niveles de desigualdad en ingresos, El estudio llama la atención sobre el he-
S λ1 = ελ1 ¸lo cual implica que λ1 pero manteniéndose por debajo del cho de que la segregación no ha sido
es un vector propio de la matriz S y índice global para Colombia. una preocupación explicita de la polí-
ε es su valor propio correspondiente. tica pública en Bogotá (como tampoco
Multiplicando esta expresión por λ1 ,
' Bogotá cuenta con un amplio conjunto lo ha sido en Colombia), hecho vigen-
se tiene que ε representa la varianza de indicadores y estudios que se han te en el enfoque de desarrollo urbano
del primer componente siendo el ma- encargado del análisis de la segrega- actual. Adicionalmente, el documento
yor valor propio de la matriz S. ción socio espacial en la ciudad. Algu- realizado por la SDP afirma que la
nos han atacado directamente la diná- segregación es bastante alta aunque
mica generada por la estratificación, su incidencia es menor al comparar
Aplicando el IBEU a la como es el caso de Uribe-Mallarino localidades que estratos socioeconó-
(2008), otros han elegido el enfoque
ciudad de Bogotá D.C. de la segregación derivada del proce-
micos. Siguiendo a Jorge Iván Gonzá-
les, la diferencia en las incidencias es
so de formación de precios del suelo resultado de la segregación endógena
La elección de la ciudad de Bogotá (Fuentes, 2010); pero posiblemente el generada por la estratificación, la cual
obedece a su importancia relativa en el estudio más completo fue el realizado es utilizada como herramienta de foca-
contexto colombiano. A nivel de pobla- por la Secretaría Distrital de Planeación lización del gasto8.
ción, entre 1985 y 2013, la capital de de Bogotá y la Universidad Nacional
la República pasó de concentrar el 13 de Colombia, con un Equipo liderado El IBEU propuesto en el presente tra-
% de los hogares del país a cerca del por Jorge Iván González en 2013. bajo retoma componentes de las me-
18 %; lo anterior se traduce en un creci- todologías expuestas por la SDP, con-
miento de 1,5 millones de hogares en un El trabajo titulado «Segregación So-
centrando elementos de los distintos
lapso 28 años, llegando a los 2,4 millo- cioeconómica en el Espacio Urbano
índices y agregando otras variables
nes en 2013, cifra 2,8 veces superior a en Bogotá» realiza un análisis muy
relevantes para el análisis de equidad
la de 1985. En términos económicos, la completo del tema valiéndose de in-
utilizando como fuente de información
ciudad representa cerca del 25 % del dicadores como el Índice de Condi-
la Encuesta Multipropósito de Bogotá
producto interno nacional y emplea el ciones Socioeconómicas (ICS), que
para el año 2011, lo que permite un
19,5 % de los trabajadores del país; el incorpora variables como la tenencia
acercamiento temporal del análisis
PIB per cápita bogotano es del orden de de la vivienda, nivel socioeconómico
teniendo en cuenta que el estudio de
USD 8.692, siendo 1,7 veces superior al del jefe de hogar, pago total en ser-
segregación de la SDP se realizó uti-
del promedio del resto del país7. vicios públicos, hacinamiento, ingreso
lizando como fuentes de información
familiar y gasto del hogar; el Índice
la Encuesta de Calidad de Vida 2003,
En este contexto, además de ser el prin- de Condiciones del Entorno Urbano
la Encuesta de Capacidad de Pago
cipal centro urbano y económico del (ICU), que incorpora variables como el
2004 y fuentes complementarias, cuyo
país, existe una clara percepción de acceso a vías, equipamientos urbanos,
rezago deja por fuera importantes in-
que Bogotá es una ciudad altamente transporte y disponibilidad de servi-
tervenciones y transformaciones de la
desigual, donde el rápido crecimiento cios públicos domiciliarios; Índices de

7.
De acuerdo a las estimaciones de población del DANE, en Bogotá residen 2.385.391 de hogares de los 13.020.867 existentes en el país. Lo anterior
implica que 7.674.366 millones de personas vivían en Bogotá en 2013. Adicionalmente, el PIB per cápita de Bogotá es de COP $21.730.749 frente a COP
$12.840.396 para el agregado nacional sin Bogotá. La conversión con una TRM de COP $2.500 por dólar.
8.
La estratificación se emplea para cobrar los servicios públicos domiciliarios con tarifas diferenciales por estrato, y para asignar subsidios y contribuciones a
los hogares en esta área. Actualmente, el marco normativo que rige los esquemas de estratificación en la ciudad, se centran en la Ley 142 de 1994, Ley 505
de 1999, Decreto 291 de 2013 y Decreto 329 de 2012.

84 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

La distribución espacial del ingreso


GRÁFICO 2. ÍNDICE DE GINI PARA COLOMBIA, BOGOTÁ Y 13 PRINCIPALES coincide con la distribución de buena
ÁREAS. 2010-2013 parte de las variables del IBEU. A nivel
socioeconómico, las zonas con mayo-
0,570 res tasas de desempleo (TD) e infor-
0,560 malidad laboral en jefes de hogar se
0,550 ubican en la zona sur, suroccidental y
0,540 centro de la ciudad. En esta materia re-
0,530 saltan negativamente Usme y Santa Fe,
0,520 con una TD en cabezas de hogar del
0,510
5 % y niveles de informalidad laboral
0,500
superiores al 67 %; y Tunjuelito cuya
0,490
tasa de informalidad laboral es la más
0,480
alta de Bogotá. Por su parte, las locali-
0,470
dades con menor tasa de desempleo y
0,460
2010 2011 2012 2013 2014 mayor formalidad laboral son Chapine-
ro y Usaquén ubicadas en el nororiente
Colombia Bogotá 13 áreas de Bogotá. A nivel de analfabetismo,
se debe resaltar el gran esfuerzo rea-
lizado por la política pública a nivel
Fuente: DANE, elaboración de los autores. de cobertura en educación primaria
durante la última década, no obstante,
preocupa que localidades como Usme
ciudad durante la segunda parte de la resultados de programas dirigidos a la y Ciudad Bolívar (las más pobres de la
década pasada. reducción de la precariedad, informa- ciudad) presenten una proporción de
ción sobre el ingreso y la estructura de hogares con miembros mayores de 15
Análisis descriptivo de la EMB gasto de los hogares, educación, sa- años analfabetas cercano al 10 %.
lud, empleo (caracterización y satisfac-
2011 y variables que componen IE Por el lado de las condiciones de ha-
ción), percepción de seguridad, movi-
Antes de iniciar la construcción del lidad. Finalmente, la amplia cobertura bitabilidad, las localidades con mayor
IBEU, a partir la metodología descrita de la encuesta, con cerca de 17.000 índice de seguridad en la tenencia de
en la sección 4, se realizó un análisis hogares en 19 localidades urbanas, vivienda coinciden con las que tienen
descriptivo de las variables de la EMB y su periodicidad de realización (se menores niveles de ingreso y condicio-
2011 que componen el índice. Se utili- plantea que la operación se lleve a nes laborales más precarias, siendo
zó la EMB dado su enfoque en temas cabo cada dos años) permitirá realizar particularmente bajos los niveles de
que giran en torno a problemas espe- seguimiento a la evolución del IBEU en formalidad en Candelaria (33 %), Tun-
cíficos que afectan la calidad de vida la capital del país. juelito (35 %), Santa Fe (35 %), Ciudad
urbana de Bogotá y sus localidades, Bolívar (36 %), Antonio Nariño (36%)
Los resultados obtenidos del análisis y San Cristóbal (37 %). Las localidades
además del diseño que permite com-
descriptivo de las variables construi- con mayores niveles de precariedad
parabilidad con otras ciudades a nivel
das a partir de la EMB 2011 confirman se encuentran en la zona sur de la ciu-
internacional (DANE, 2011).
la existencia de un alto nivel de inequi- dad, donde la mayor parte del déficit
La encuesta provee información rele- dad asociado al ingreso en la ciudad cuantitativo se encuentra en Usme y
vante para medir la calidad de vida (ver tabla 1). Una primera mirada Ciudad Bolívar.
9e los habitantes de la ciudad, incor- permite identificar que el ingreso per
porando elementos como la cobertu- cápita promedio de la localidad más Por el lado de los servicios públicos, si
ra y la frecuencia de uso del equipa- rica (Chapinero) es 6,8 veces superior bien la cobertura es casi plena en el
miento urbano en las localidades, los al de la localidad más pobre (Usme)9. área urbana de Bogotá, las localidades

9.
El ingreso promedio de Chapinero es COP $2.862.408 frente a COP $418.266 en Usme.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 85


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

que presentan mayores problemas en en Kennedy (32 %) y niveles mínimos entre los contratos laborales y el acce-
las conexiones de acueducto, alcantari- en Usaquén (18 %). so a los mercados hipotecarios, dos de
llado, recolección de basuras y electrici- los componentes claves del modelo de
En la tabla 1 se pueden observar las es- cierre financiero requerido para com-
dad son Usme, San Cristóbal, Mártires
tadísticas básicas de resumen muestran prar vivienda en ausencia de un ahorro
y Rafael Uribe. Sorpresivamente Teusa-
la existencia preliminar de dos grupos que cubra el 100 % del valor de una
quillo, un barrio de clase media, ubica-
de localidades. Un primer grupo que solución habitacional. Finalmente, se
do en el centro de la ciudad presenta
reporta altos niveles de calidad de vida aprecia una relación lineal entre la pre-
dificultades en materia de acceso, aso-
(Usaquén y Chapinero), y un segundo sencia de precariedad en la vivienda y
ciadas principalmente a la recolección
grupo rezagado con condiciones de la presencia de problemas de analfabe-
de basuras.
calidad precarias (Usme, San Cristó- tismo en las localidades.
Las localidad con mayores problemas bal y Ciudad Bolívar). En la tabla 3 se
de accesibilidad a equipamientos pú- presentan los coeficientes de correla- Las correlaciones se pueden apreciar
blicos, transporte y centros de comer- ción entre cada una de las variables más claramente en el gráfico 3, la cual
cio nuevamente son las localidades del estudio. Como se esperaba, existe muestra el diagrama de dispersión, la
de San Cristóbal, Usme y Ciudad Bo- correlación negativa entre el ingreso y línea de regresión ajustada y las den-
lívar, mientras que las que presentan problemas tales como el desempleo, la sidades de cada una de las variables
las peores condiciones de seguridad precariedad y la limitación en el acce- del índice. Este último gráfico revela la
son Bosa, Engativá y Usaquén, para so a equipamientos. Existe además una presencia de dos picos en la densidad
el caso de la variable homicidios. Por fuerte relación entre la formalidad del de cada una de las variables, lo cual
el lado de los atracos, se puede decir trabajo del jefe de hogar y la seguri- da evidencia de la existencia de dos
que la distribución es relativamente pa- dad en la tenencia de la vivienda, lo grandes grupos de localidades.
reja en la ciudad con niveles máximos cual se puede explicar por el vínculo

TABLA 1. VARIABLES DEL IBEU POR LOCALIDAD

Equipamientos
Formalidad en

Analfabetismo
Precariedad
Ingreso per

Formalidad

Homicidios
Desempleo
la tenencia

Servicios

Atracos
laboral
cápita

Usaquén 2.054.701 0,60 0,03 0,42 0,00 0,01 0,02 -0,04 0,18 0,02
Chapinero 2.862.407 0,52 0,02 0,44 0,00 0,01 0,01 -0,06 0,24 0,01
Santa Fe 1.284.020 0,35 0,05 0,31 0,01 0,01 0,06 0,05 0,27 0,01
San Cristóbal 478.375 0,37 0,04 0,28 0,03 0,02 0,08 0,38 0,22 0,00
Usme 418.226 0,38 0,05 0,33 0,05 0,02 0,09 0,19 0,25 0,01
Tunjuelito 631.508 0,35 0,04 0,30 0,01 0,01 0,05 -0,21 0,22 0,01
Bosa 504.098 0,41 0,05 0,38 0,02 0,00 0,06 -0,01 0,31 0,03
Kennedy 771.167 0,45 0,03 0,37 0,01 0,00 0,04 0,08 0,32 0,01
Fontibón 1.564.654 0,54 0,03 0,43 0,00 0,01 0,03 0,02 0,23 0,01
Engativá 955.341 0,48 0,03 0,36 0,00 0,00 0,03 -0,10 0,28 0,02
Suba 1.154.032 0,53 0,03 0,41 0,00 0,01 0,03 -0,00 0,26 0,01
Barrios Unidos 1.362.607 0,46 0,03 0,32 0,00 0,01 0,04 -0,13 0,23 0,00
Teusaquillo 2.423.890 0,54 0,03 0,39 0,00 0,02 0,02 -0,17 0,26 0,00
Mártires 937.938 0,39 0,03 0,22 0,01 0,02 0,04 -0,12 0,23 0,01
Antonio Nariño 825.064 0,36 0,03 0,25 0,01 0,01 0,02 -0,11 0,22 0,01
Puente Aranda 846.518 0,43 0,03 0,31 0,00 0,01 0,02 -0,05 0,19 0,01

86 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

Equipamientos
Formalidad en

Analfabetismo
Precariedad
Ingreso per

Formalidad

Homicidios
Desempleo
la tenencia

Servicios

Atracos
laboral
cápita
Candelaria 1.392.254 0,33 0,04 0,28 0,02 0,01 0,06 -0,01 0,27 0,01
Rafael Uribe 472.723 0,41 0,04 0,29 0,03 0,02 0,05 0,05 0,22 0,01
Ciudad Bolívar 457.562 0,36 0,04 0,31 0,04 0,01 0,09 0,17 0,23 0,01

Fuente: Cálculos de los autores

TABLA 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES DEL MODELO - MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Equipamientos
Formalidad en

Analfabetismo

Dimensión 1
Precariedad
Formalidad

Homicidios
Desempleo
la tenencia
per cápita

Servicios

Atracos
Ingreso

laboral

Mínimo 418.267 0,330 0,015 0,219 0,000 0,002 0,011 -0,213 0,181 0,004
1 st Q 567.804 0,363 0,030 0,296 0,004 0,007 0,024 -0,108 0,222 0,006
Mediana 937.938 0,406 0,034 0,317 0,007 0,011 0,040 -0,013 0,232 0,008
Media 1.126.165 0,435 0,035 0,336 0,014 0,011 0,044 -0,004 0,244 0,010
3 rd Q 1.377.431 0,503 0,042 0,387 0,022 0,014 0,058 0,049 0,264 0,013
Máximo 2.862.408 0,601 0,054 0,438 0,053 0,022 0,091 0,384 0,324 0,029

Fuente: Cálculos de los autores.

TABLA 3. MATRIZ DE CORRELACIONES


Formalidad en

Equipamientos
Dimensión 1
Precariedad
Formalidad

Homicidios
Desempleo
la tenencia
per cápita

educativo
Servicios

Atracos
Ingreso

laboral

Logro

Ingreso per cápita 1


Formalidad en la
0,69 1
tenencia
Desempleo -0,67 -0,57 1
Formalidad laboral 0,59 0,83 -0,31 1
Precariedad -0,61 -0,58 0,78 -0,28 1
Servicios -0,24 -0,3 0,38 -0,49 0,5 1
Analfabetismo -0,69 -0,7 0,79 -0,41 0,9 0,47 1
Equipamientos
-0,41 -0,28 0,53 -0,08 0,7 0,37 0,7 1
Dimensión 1
Atracos -0,08 -0,11 0,16 0,21 0,09 -0,5 0,17 0,07 1
Homicidios -0,32 -0,1 0,29 0,11 0,25 -0,3 0,15 -0,07 0,23 1

Fuente: Cálculos de los autores.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 87


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

GRÁFICO 3. GRÁFICO DE CORRELACIONES VARIABLES IBEU


0.02 0.03 0.04 0.05 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025

Ingreso.Percapita

2000000
500000
0.02 0.03 0.04 0.05

Desempleo

X..Precariedad

0.04
0.02
0.00
0.025

X.Homicidios
0.005 0.015

X.Atracos

0.18 0.22 0.26 0.30


500000 1000000 1500000 2000000 2500000 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.18 0.20 0.22 0.24 0.26 0.28 0.30 0.32

Fuente: Elaboración de los autores

Elaboración de conglomerados Agrupamiento de variables iniciales vida promedio para los hogares y
está compuesto por Chapinero,
de localidades y cálculo del IBEU El agrupamiento no supervisado refina- Usaquén y Teusaquillo.
Sabiendo que existen al menos dos do con k-medias permitió llevar a cabo
una clasificación más estricta que la del • Grupo 2: este grupo contiene a
grandes grupos de localidades en Bo-
resumen expuesto en la tabla 3. Con las localidades con condiciones
gotá, segmentadas de acuerdo a las
el fin de generar una clasificación ho- de vida que podrían considerarse
condiciones de equidad y bienestar,
mogénea definitiva, la figura 1 muestra medias-altas y está compuesto por
medidas a través de las variables des-
el agrupamiento utilizando el dendo- Fontibón, Suba, Santa Fe, Barrios
critas, se procedió a generar el cálculo
grama calculado mediante la distancia Unidos y Candelaria. Vale la pena
del número óptimo de conglomerados,
Euclidiana y el método de Ward (1963). resaltar que Fontibón tiene un peso
que además clasificará las localidades
Gráficamente se encuentra la existen- importante en acceso a equipa-
en grupos relativamente homogéneos
cia de 4 grupos de localidades relativa- mientos dadas las facilidades en
para la construcción del IBEU.
mente equitativas entre sí en las dimen- materia de transporte público que
El cálculo se dividió en dos grandes siones del Índice. Lo anterior no implica ofrece la localidad.
etapas. En la primera se realizó un la no existencia de inequidades intra-lo-
• Grupo 3: este grupo tiene una ca-
agrupamiento no supervisado refina- calidad, no obstante, las características
lificación media-baja en cuanto a
do con k-medias, complementado por promedio observadas permiten inferir
las condiciones de vida promedio
la elaboración de un agrupamiento que en promedio las condiciones de la
de los hogares y está compuesto
visual a través de un dendograma; fi- zonas agrupadas son similares dentro
por las localidades de Engativá,
nalmente, se utilizó el análisis de com- de su propio grupo, si bien son bastan-
Mártires, Tunjuelito, Kennedy, An-
ponentes principales, descrito en la te diferentes al comparase con los otros.
tonio Nariño y Puente Aranda.
metodología, para reducir la dimensio- La clasificación derivada del dendogra-
nalidad del problema y crear el IE por ma puede interpretarse como sigue: • Grupo 4: este grupo contiene a
localidad, verificando el agrupamien- las localidades con las peores con-
to realizado con las variables iniciales • Grupo 1: contiene a las localida-
diciones de vida promedio para
siguiendo a Everitt (1974). des con las mejores condiciones de

88 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

los hogares y está compuesto por


FIGURA 1. DENDOGRAMA LOCALIDADES IBEU
Usme, Bosa, Ciudad Bolívar, San
Cristóbal y Rafael Uribe.
Dendograma
Estimación del IBEU mediante
ACP 20

Utilizando la metodología de ACP


15
sobre las variables definidas para el

Height
IBEU, se pudo construir el índice a par-
10
tir del primer componente arrojado por
la metodología, el cual recoge el 60
% de la variabilidad total de los datos. 5

Clasificando el componente por varia- 0


ble, se puede dar un concepto respec-
Chapinero
Usaquén
Teusaquillo

Barrios Unidos

Puente Aranda
Fontibon
Engativá
Suba
Usme
San Cristóbal

Antonio Nariño
Tunjuelito
Mártires
Rafel Uribe
Candelaria
Santa Fe
Bosa
CIudad Bolívar
Kennedy
to a la existencia de equidad o inequi-
dad en cada una de las dimensiones
definidas de una forma objetiva permi-
tiendo la focalización y formulación de
la política. A manera de ejemplo, se
observa que «logro educativo» es la
variable con la ponderación positiva Fuente: Elaboración de los autores.
más alta, lo cual implica que dada la
cobertura casi plena en educación pri-
maria de la capital (o mejor, la virtual TABLA 4: IE – PRIMER COMPONENTE Y PESO DE LAS VARIABLES
erradicación del analfabetismo en ma-
yores de 15 años), el hecho de tener Variable Primer componente
un falencia en esta variable se asocia Ingreso per cápita -0,81
a la existencia de una «inequidad ex-
Formalidad en la tenencia -0,80
trema» que por lo tanto requiere aten-
Desempleo 0,85
ción inmediata. Por otro lado, la pon-
Formalidad laboral -0,61
deración negativa más alta está dada
por el ingreso per cápita, mostrando Precariedad en la vivienda 0,89
que existen amplias brechas de ingre- Acceso a servicios 0,55
so entre las localidades de Bogotá. Analfabetismo 0,94
Equipamientos 0,66
Ahora bien, el proceso de reducción
Atracos 0,06
de dimensionalidad vía ACP da como
resultado el IE no estandarizado por Homicidios 0,18

localidad. Entre más negativo es el


Fuente: Elaboración de los autores
índice mejor es la condición de vida
que ofrece la localidad en cuestión.
Aunque puede confundirse el IE con un que la ciudad puede ofrecer. En ese mejor y la peor condición. En general,
índice de calidad de vida, dado que sentido, mientras la distancia máxima debe interpretarse que la ciudad será
su interpretación permite hacer infe- entre las localidades del grupo 1 es más equitativa en la medida que esta
rencia en este ámbito, lo interesante en de 1,16 unidades; entre Chapinero y distancia multidimensional se reduzca.
términos del presente trabajo radica Usme existe una distancia de 8,15 uni-
en medir las brechas existentes entre Llevando a cabo la estandarización del
dades, lo cual muestra que existe un
la mejor condición y la peor condición índice, de manera que su interpretación
fuerte nivel de segregación entre la
se ubique entre 0 y 1, se encuentra que

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 89


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

tan cerca se encuentra la población


TABLA 5. ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL DE BIENESTAR Y ACCESO EQUITATIVO de «lo mejor» que la ciudad podría
A CALIDADES URBANAS ofrecer en términos urbanos (Chapine-
ro). Como se observa en la tabla 5, la
Localidad IBEU No estandarizado IBEU Estandarizado localidad que ofrece las mejores condi-
Usaquén -2,76 0,14 ciones tiene un índice igual a cero (0),
Chapinero -3,92 0,00 mientras que la localidad con las peo-
Santa Fe 1,28 0,64 res condiciones tiene un índice igual a
San Cristóbal 3,61 0,92
uno (1). El índice promedio ponderado
por la población es igual a 0,4, lo cual
Usme 4,23 1,00
muestra que aunque Bogotá se encuen-
Tunjuelito 0,51 0,54
tra altamente segregada, la población
Bosa 1,45 0,66 tiende a presentar condiciones que se
Kennedy -0,68 0,40 inclinan hacia lo mejor que la urbe pue-
Fontibón -2,03 0,23 de proveer en términos de las variables
Engativá -1,48 0,30 del IE.
Suba -1,64 0,28
Barrios Unidos -0,96 0,36
Teusaquillo 2,91 0,12
Mártires 0,28 0,51
Antonio Nariño -0,19 0,46
Puente Aranda -0,80 0,38
Candelaria 0,90 0,59
Rafael Uribe 2,05 0,73
Ciudad Bolívar 3,07 0,86

Fuente: Elaboración de los autores

CONCLUSIONES

La equidad urbana se ha convertido en El presente trabajo responde a la nece- la diferencia en mejores condiciones
un nuevo determinante de la planifica- sidad de establecer una metodología de vida en un país u otro.
ción y el desarrollo urbano en el mundo. objetiva que permita medir adecuada-
Al respecto, se logró consolidar un
Dicho concepto, sin embargo no ha sido mente el acceso equitativo a calidades
índice que recopila diferentes metodo-
incorporado conscientemente dentro de urbanas con una aproximación que
logías utilizadas para la medición de
las políticas urbanas en Colombia, lo trasciende la unidimensionalidad del
la equidad y la segregación, tomando
cual se ha visto reflejado en ciudades Gini, donde este tiene la misión de
como base una fuente de información
que presentan elevados índices de segre- medir el grado de desigualdad de la
robusta como lo es la Encuesta Multi-
gación. En promedio, Bogotá se inclina distribución del ingreso o la desigual-
propósito de Bogotá 2011. Si bien, Bo-
hacia una dinámica intermedia con un dad de la riqueza de una región, no
gotá es la única ciudad del país que
IBEU estandarizado de 0,4, el cual no obstante, este no permite realizar in-
cuenta con una encuesta de esta enver-
es producto de formulaciones dirigidas ferencia respecto al bienestar de una
gadura, análisis similares pueden rea-
a reducir brechas entre clases sociales sociedad y tampoco permite, por sí
lizarse a partir de otras encuestas de
sino que es un residuo de intervenciones sólo, determinar la forma de cómo
hogares como la Encuesta Nacional
implementadas con otras finalidades. está concentrado el ingreso; ni indica

90 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

de Calidad de Vida (ENCV), aunque habitabilidad, equipamientos y otros nacionales y locales que afectan las
con niveles de profundidad inferiores. elementos que deberían distribuirse dinámicas de la ciudad.
equitativamente.
Los resultados ratifican la existencia de Como trabajo futuro, lo ideal es apli-
importantes brechas entre grupos de Aun así, se resalta que más de la mi- car la metodología a la nueva En-
localidades en la ciudad y una asocia- tad de la población se encuentra en cuesta Multipropósito de Bogotá para
ción clave de la segregación espacial, niveles de equidad urbana medios o el año 2014, con el fin de evaluar la
disparidades en condiciones de habi- altos, aproximándose a lo mejor que la evolución y consistencia de los resulta-
tabilidad, seguridad, equipamientos, ciudad puede ofrecer. Adicionalmente, dos obtenidos, además de establecer
servicios y educación asociadas a bre- los avances en materia de cobertura comparaciones con otros índices de se-
chas de ingreso. En general, Bogotá ha educativa y salud han sido innegables. gregaciones similares, como los incor-
favorecido ciertos grupos de localida- En este punto se observa que el IBEU porados en el estudio de la SDP (2013).
des en la provisión de condiciones de sirve de tablero de control de políticas

REFERENCIAS

Alkire, S., & Foster, J. (2011). Counting and el Caribe 2013: tres décadas de creci- Medina, F. (2001). Consideraciones
multidimensional poverty measurement. miento económico desigual e inestable. sobre el índice de Gini para medir la
Journal of Public Economics, 95(7-8), concentración del ingreso. Serie de
DANE (2011). Metodología Primera Estudios Estadísticos y Prospectivos, 20.
476-487.
Encuesta Multipropósito de Bogotá
Angulo, R., Díaz, Y., y Pardo, R. (2011). 2011. Reporte técnico, Departamento Minvivienda. (2014). Colombia: Cien
Índice de Pobreza Multidimensional Administrativo Nacional de Estadística. años de políticas habitacionales. (CE-
para Colombia. Archivos de Economía NAC-Fedesarrollo, Ed. Panamericana.
Everitt, B., Landau, S., Leese, M., &
009228, Departamento Nacional de
Stahl, D. (2011). Cluster Analysis. (J. W. Mokate, K.(1999). Eficacia, eficiencia,
Planeación.
& S. LTD, Ed.). Kings College of London. equidad y sostenibilidad: ¿qué quere-
Atkinson, A. (1975). Economics of mos decir? Departamento de Integra-
Fuentes, H. (2010). Desigualdad, se- ción y Programas Regionales, Instituto
Inequality. Oxford University Press, (1),
gregación socio-espacial y precios del Interamericano para el Desarrollo
308.
suelo en la ciudad latinoamericana. El Social, Banco Interamericano de De-
Becerra, M. (2010). Comparación del caso de Bogotá en los años noventa. sarrollo. Development Southern Africa,
análisis factorial múltiple (AFM) y del Revista UIS Humanidades, 38. 30(3), 367–385.
análisis en componentes principales
Hayashi, F. (2000). Econometrics. Narsai, P., Taylor, M., Jinabhai, C., &
para datos cualitativos (Prinquinal), en
(Oxford, Ed.). Princeton University Press. Stevens, F. (2013). Variations in housing
la construcción de índices. Tesis de
Maestría. Universidad Nacional de Jasso, I. M., & Flores, G. J. A. (2001). satisfaction and health status in four lower
Colombia. Educación y dependencia en la distri- socio-economic housing typologies in
bución del ingreso salarial y análisis the eThekwini Municipality in KwaZulu-
Borges, R. (2005). Análisis de supervi- Natal. Development Southern Africa,
del bienestar en el Área Metropolitana
vencia de pacientes con diálisis perito- 30(3), 367–385.
de Monterrey de 1976 a 1998. Ensa-
neal. Revista Colombiana de Estadísti-
yos Revista de Economía, 0(2), 53-84. Restrepo, M. y Marín, J. (2012). Impu-
ca, 28(2), 243-259.
Koshevoy, G. A. & Mosler, K., 1997. tación de ingresos en la Gran Encues-
Comisión Económica para América ta Integrada de Hogares (GEIH) de
“Multivariate Gini Indices,” Journal of
Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Es- 2010. Revista Desarrollo y Sociedad,
Multivariate Analysis, Elsevier, vol.
tudio Económico de América Latina y (70):219–243.
60(2), pages 252-276, February.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 91


Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

Roque, S., & Suarez, M. (n.d.). La teoría Sen, A. (1979). Collective Choice and UN-Habitat. (2014). Equidad Urbana
de la justicia de Amartya Sen. Univer- Social Welfare. (E. S. Ltd, Ed.). North en el desarrollo-Ciudades por la vida.
sidad de las Palmas de Gran Canaria. Holland.
Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratifica-
Salazar, R. C. A., Cuervo, Y. D., & —(1993). Markets and Freedoms: ción social en Bogotá: de la política
Pardo, R. (2011). Índice de Pobreza Achievements and Limitations of the pública a la dinámica de la segrega-
Multidimensional para Colombia. Market Mechanism in Promoting ción social, 65, 140-171.
Individual Freedoms. Oxford Economic
SDP, & UNAL. (2013). Segregación Ward, J. (1963). Hierarchical Grouping
Papers (Vol. 45).
Socioeconómica en el Espacio Urbano to Optimize an Objective Function.
de Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Stiglitz, J. (2012). El Precio de la Des- Journal of the American Statistical
Planeación. igualdad. (Taurus Pensamiento, Ed.). Association, 58, 236-244.

92 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 92 / Enero 2016 - diciembre 2016


75
Construcción de un índice de bienestar y acceso equitativo a calidades urbanas. Análisis de conglomerados a partir de la encuesta multipropósito de Bogotá 2011

Revista Primer semestre 2015


ISSN 0120-3584

Desarrollo y Sociedad
Artículos
Incidencias de los sectores financiero, fiscal y externo en la actividad económica
colombiana: una aproximación VAR Bayesiana
Oscar Andrés Espinosa Acuña y Paola Andrea Vaca González 11
The Search and Matching Equilibrium in an Economy with an Informal Sector:
A Positive Analysis of Labour Market Policies
Luz Adriana Flórez 51
Diferencias en la evolución de la productividad regional en la industria colombiana:
un análisis sectorial a partir de fronteras estocásticas de producción time varying:
1992-2010
Lina Maritza Gómez Rivera 101
A Statistical Analysis of Heterogeneity on Labour Markets and Unemployment
Rates in Colombia
Camilo Alberto Cárdenas Hurtado, María Alejandra Hernández Montes
y Jhon Edwar Torres Gorron 153
Testing for Bubbles in the Colombian Housing Market: A New Approach
José E. Gómez-González, Jair N. Ojeda-Joya, Catalina Rey-Guerra y Natalia Sicard 197
A Proposal to Delineate Metropolitan Areas in Colombia
Gilles Duranton 223
Bancarización y empoderamiento femenino
Camila Uribe Mejía 265
Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración:
evidencia de Colombia
Mónica Ospina Londoño, Gustavo Canavire-Bacarreza, Santiago Bohórquez y Daniel Cuartas 317
Descomposiciones de los cambios en la pobreza en Colombia 2002-2012
Roberto Mauricio Sánchez Torres 349

Los resúmenes de los artículos pueden consultarse por medio de la página: http://economia.uniandes.
edu.co. Para compras comunicarse con la Librería Uniandes al teléfono: 339 49 49 extensión 2181.
Para información sobre las guías para enviar artículos, comunicarse con el Comité Editorial al correo
revistadesarrolloysociedad@uniandes.edu.co
Para suscripciones ingresar al link:
http://economia.uniandes.edu.co/suscripciones_dys
Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 77 - 9293 / Enero 2016 - diciembre 2016 93
HACIA UN ÍNDICE
DE POBREZA
MULTIDIMENSIONAL CON PONDERACIONES
REGIONALES A PARTIR DEL MODELADO DE
RELACIONES ESPACIALES
TOWARDS A MULTIDIMENSIONAL POVERTY INDEX WITH REGIONAL WEIGHTS
USING SPATIAL MODELLING
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

Laura Estrada Arbeláez Carlos Alberto Durán Gil


Economista de la Pontificia Universidad Ingeniero Catastral de la Universidad Distri-
Javeriana con Maestría en Estudios de Po- tal. Profesional de la Dirección de Geoesta-
blación del Instituto de Altos Estudios para dística del DANE.
América Latina - Sorbona Nueva París III. Correo electrónico: cadurang@dane.gov.co
Profesional en la Dirección de Metodología
y Producción estadística del DANE.

Correo electrónico: lau.estrada@yahoo.com

Fecha de recepción: 01/10/2014


Fecha de aceptación: 11/06/2015

Resumen
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Colombia tiene una estructura anidada y ponderada, en donde cada una de las
cinco dimensiones están equiponderadas, al igual que los quince indicadores al interior de cada una de ellas. Se utiliza el mode-
lado de relaciones espaciales con el objetivo de verificar si las relaciones entre la incidencia de la pobreza multidimensional y las
privaciones que enfrentan los hogares en los indicadores varían en el espacio. Se encuentra que la alta dependencia económica
y la protección social son indicadores claves para identificar las variaciones regionales y estudiar el peso diferencial que estos
tienen en la incidencia de la pobreza multidimensional. Se concluye que es necesario tener en cuenta la autocorrelación espacial
positiva y la no estacionariedad del fenómeno en la construcción de los índices y la asignación de las ponderaciones.

Palabras clave
Pobreza, modelado de relaciones espaciales, regresión ponderada geográficamente, ponderaciones.

Abstrac
The multidimensional poverty index (MPI) for Colombia uses a nested weighting structure where each of the five dimensions has the
same weight and each variable has the same weight within each dimension. The modeling spatial relationships is used in order to
verify whether the relationship between the incidence of multidimensional poverty and deprivation faced by households in indicators
do vary in space. It was found that high economic dependence and social protection are key indicators to identify regional varia-
tions and study weight differences that they have on the incidence of multidimensional poverty. We conclude that it is necessary to
take into account the positive spatial autocorrelation and non-stationary of the phenomenon for the construction of indices and the
allocation of weights.

Keywords
Poverty, modeling spatial relationship, geographically-weighted regression and weights.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 95


Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

INTRODUCCIÓN

Los índices de pobreza o bienestar interior de estas, responde a la idea los indicadores que componen el IPM,
de tipo multidimensional reflejan el de que cada una es igualmente impor- tomando la información de las enti-
reconocimiento que se hace, desde el tante (Decancq y Lugo, 2010). dades geográficas y sus vecinos.
ámbito académico y de decisión de
Por otro lado, con el desarrollo de A la luz de las metodologías de asig-
política pública, de que estos fenóme-
los Sistemas de Información Geográ- nación de las ponderaciones antes
nos no pueden ser capturados a través
fica (SIG) y la importancia del com- descritas, se puede decir que el mod-
de una sola variable. Esto implica una
ponente espacial en el análisis de elado de relaciones espaciales hace
escogencia sobre los indicadores que
fenómenos de distinta índole, se ha parte de aquellas metodologías que
mejor capturan las condiciones de
resaltado la necesidad utilizar los son de tipo data-driven, en donde los
vida de las personas y cuáles priva-
métodos de regresión espacial en datos tienen un carácter espacial. Si
ciones tienen un mayor o menor peso
la asignación de las ponderaciones bien por cuestiones metodológicas
relativo en el bienestar de las personas.
como lo exponen Pornet et al. (2012). fueron excluidos aquellos indicadores
Más aun, la asignación de las pon-
En este sentido, la metodología del que presentan poca variabilidad local
deraciones o los pesos en los índices
modelado de relaciones espaciales, y los resultados no conllevan a la con-
puede ser entendida como el trade-
por medio del análisis de regresión strucción de un nuevo índice con pon-
off entre las dimensiones escogidas, y
espacial, permite realizar este tipo deraciones regionales, este trabajo
son a su vez un reflejo de los juicios
de análisis al examinar la heteroge- hace un aporte al debate acerca de
de valor sobre lo que son o deberían
neidad espacial del fenómeno con las implicaciones que tienen la auto-
ser las condiciones de vida deseables
base en variables explicativas. Te- correlación espacial1 positiva y la no
(Decancq y Lugo, 2013).
niendo en cuenta que la pobreza se estacionariedad en la construcción
El Índice de Pobreza Multidimensional comporta de manera diferencial a de los índices de pobreza multidimen-
(IPM), desarrollado por Alkire y Foster través del territorio (Sánchez Peña, sional. De esta manera, la variación
(2007, 2011) y adaptado para Colom- [2006]; Estrada y Moreno, [2013]), el espacial de los pesos, así como de los
bia por el Departamento Nacional de objetivo de este trabajo, a través del indicadores señalan la necesidad de
Planeación (Angulo et al., 2011), per- modelado de relaciones espaciales, tener en cuenta el componente espa-
mite identificar a las personas y hog- es examinar si las privaciones que cial en la construcción de índices mul-
ares pobres por medio de las privacio- experimentan los hogares a nivel mu- tidimensionales sobre las condiciones
nes que estos experimentan en cinco nicipal total, resto y cabecera tienen de vida de los colombianos.
dimensiones: educación, condiciones un peso diferenciado espacialmente
El artículo se compone de cuatro par-
de la niñez y juventud, salud, trabajo y sobre el porcentaje de personas po-
tes. En la primera sección se presenta
condiciones de la vivienda y del hog- bres según el IPM.
la revisión de literatura sobre la cons-
ar; de las cuales se desprenden quince
Debido a la no estacionariedad del trucción de índices sociodemográfi-
indicadores. El índice tiene una estruc-
fenómeno, se modela la variabilidad cos y la asignación de los pesos de
tura anidada y ponderada, en donde
local a través de la regresión pon- las variables. En la segunda sección
cada una de las cinco dimensiones
derada geográficamente (GWR, por se presenta la metodología del aná-
pesa 0,2 y a su vez los quince indica-
sus siglas en inglés) (Brundson et al., lisis exploratorio de datos espaciales
dores están equiponderados al interior
[1998]; Fotheringham et al., [2002]; y del análisis de modelado espacial.
de cada una de ellas. Este índice tiene
Charlton y Fotheringham, [2009]), En la tercera sección se presentan los
una construcción de tipo normativa,
para estimar localmente los parámet- resultados, y en la cuarta, las conclu-
en donde la equiponderación de las
ros de los porcentajes de privación en siones del estudio.
dimensiones, y de los indicadores al

1.
La autocorrelación espacial refleja la relación que tienen la variable y su ubicación, además de señalar el grado de similitud con ubicaciones próximas.

96 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016


Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

agrupamiento, y el de más favorable analiza el segmento de los asalaria-


Revisión de literatura (most-favorable). El segundo grupo dos, mientras que sucede lo contrario
reúne las metodologías normativas en el caso de los independientes.
La construcción de índices de pobre- de la equiponderación o arbitrario,
Pornet et al. (2012) construyen un ín-
za o bienestar de tipo multidimensio- la opinión de los expertos y basado
dice de privaciones, a partir del caso
nal son el reflejo de que en el ámbito en los precios. Por último, están las
francés, utilizando las declaraciones
académico y de decisión de política metodologías híbridas en donde se
de una muestra representativa de
pública se reconoce que estos proce- parte de las declaraciones de los in-
individuos de la encuesta europea a
sos sociales no pueden ser captura- dividuos sobre las preferencias (self-
hogares (EU-SILC) y del censo de po-
dos a través de una sola variable. Sin stated o stated preference weights) y
blación, así como medidas de pobreza
embargo, pasar de un criterio de me- el análisis hedónico.
objetiva y subjetiva, todas disponibles
dición único, como el de la pobreza
Así las cosas, cada una de estas me- en la EU-SILC del año 2006. En primer
por ingresos en donde el corte está
todologías presenta sus ventajas y lugar, identificaron las necesidades
definido por las líneas de pobreza
desventajas que deben ser evaluadas fundamentales declaradas por los en-
e indigencia a la construcción de un
según los objetivos del índice multidi- cuestados, y evalúan aquellas perso-
índice multidimensional, supone una
mensional y las propiedades que con- nas que presentaban privaciones en
escogencia sobre cuáles serán los
sideran los autores que dichos índices bienes o servicios que no poseían por
indicadores que mejor capturan las
deben cumplir. A continuación, se condiciones ajenas a su voluntad. Con
condiciones de vida de las personas
describen brevemente dos ejercicios las privaciones identificadas (en total
y cuáles de estas privaciones tiene
claves para comprender las implica- 19) corren regresiones logísticas multi-
un mayor o menor peso relativo en el
ciones de las distintas metodologías variadas usando como variable depen-
bienestar de las personas.
para la construcción de índices de diente la pobreza objetiva y subjetiva.
Decancq y Lugo (2010) discuten las multidimensionales. En este proceso encuentran que son
metodologías disponibles para la cinco privaciones las que están asocia-
Córdoba (2014) propone un Índice das tanto a la pobreza objetiva como
asignación de las ponderaciones en
Multidimensional de la Calidad del subjetiva.
los índices de bienestar. Para estos
Trabajo (IMCT) con una metodología
autores, los pesos pueden ser entendi-
uniforma anidada, con dos versiones: Con esto y la información proveniente
dos como el trade-off entre las dimen-
una para los asalariados y otra para del censo de población, se realiza una
siones del bienestar que proponen
los independientes. Este índice se regresión logística multivariada, de las
los autores de índices multidimensio-
compone de 17 indicadores, construi- cuales se obtienen unos parámetros
nales; escogencia que a su vez es un
dos gracias a una amplia revisión de que serán utilizados para calcular el
reflejo de los juicios de valor sobre lo
literatura y disponibilidad de pregun- índice ecológico de privaciones para
que son o deberían ser las condicio-
tas en el Gran Encuesta Integrada de Francia, de tal forma que los paráme-
nes de vida deseables.
Hogares, buscan dar cuenta de las tros estimados globalmente serán los
Según estos, existen tres conjuntos de principales características de la ca- pesos de cada una de las once pri-
metodologías para la asignación de lidad del trabajo. Un segundo paso vaciones que componen finalmente el
los pesos de las variables. El primero de esta investigación consistió en con- índice. Si bien, no incorporan el com-
de estos reúne aquellas metodologías trastar las metodologías para asignar ponente espacial, los autores conside-
que son guiadas por las tendencias las ponderaciones a dichos indica- ran que es deseable evaluar las priva-
que presentan los datos (data-driven); dores (Córdoba, 2015), particular- ciones que experimentan los hogares a
dentro de estos se encuentran los mente utilizando las metodologías un nivel geográfico más desagregado,
análisis de frecuencias, y los esta- anidada-uniforme y análisis factorial teniendo en cuenta la autocorrelación
dísticos como el análisis de compo- por componentes. El análisis de sensi- espacial entre entidades geográficas
nentes principales2, análisis factorial, bilidad demostró que los puntajes del cercanas. Para ello, recomiendan el
análisis multivariado3, algoritmo de IMCT son poco sensibles cuando se uso de la metodología de regresión

2.
Este es el caso del Índice de Condiciones de Vida (ICV) (Cortés et al., 1999 y González y Sarmiento, 1998).
3.
Este es el caso del Índice de Gasto en Consumo (Index of Consumption Expenditure) Abeyasekera y Ward (2002).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 97


Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

ponderada geográficamente que per- methods of multicriteria analysis to visualización de las observaciones, y
mite tener en cuenta la dependencia construct socio-economic deprivation no se utilizó la estadística con datos
de las variables en el espacio. index», en donde los autores explo- espaciales.
ran en primer lugar, las metodologías
Por último, aunque no fue posible en- de OWA y de AMC, de tal manera
contrar una metodología híbrida que que les permite incorporar dentro Metodología
utilizara el método de regresión espa- del índice de privación las pondera-
cial (GWR) para la obtención de los ciones tanto subjetivas (de los exper-
pesos de las variables, se cuenta con tos), como las objetivas obtenidas IPM-2005
alguna literatura que usa el método de con el método de AMC; en segundo
promedio ordenado de los promedios El índice de pobreza multidimensional
lugar, aplican el análisis espacial al
(OWA, por sus siglas en inglés) de a nivel municipal4 (total, cabecera y
estudio de la epidemiología social al
Análisis Multicriterio (AMC) basados en resto) fue calculado con el Censo de
usar datos espaciales. Vale la pena
los Sistemas de Información Geográfi- Población de 2005. A continuación,
aclarar que en este caso el análisis
ca (SIG). Este es el caso de trabajo de se describen los 15 indicadores y su
espacial es principalmente para la
Bell et al. (2007), «Using GIS-based respectiva ponderación.

TABLA 1. DIMENSIONES E INDICADORES DEL IPM

DIMENSIÓN INDICADOR PESO PRIVACIÓN


Educación promedio de las
Logro educativo 0,1 personas de 15 años o más es
Condiciones Educativas menor a 9 años.
-0,2
Persona de 15 años o más no
Analfabetismo 0,1
sabe leer o escribir.
Al menos un niño entre 6 y
Asistencia escolar 0,05 16 años que no asiste a una
institución educativa.
Al menos un niño entre 7 y
17 años con número de años
Rezago escolar 0,05
Condiciones de la Niñez y aprobados inferior a la norma
Juventud nacional.
-0,2 Al menos un niño de 0 a 5 años
Acceso a servicios para el sin acceso a todos los servicios
0,05
cuidado de la primera infancia de cuidado integral (salud,
nutrición y cuidado).
Al menos un niño entre 12 y 17
Trabajo infantil 0,05
años trabajando.
Tasa de dependencia Tres personas o más por
0,1
económica miembro ocupado en el hogar.
Trabajo
-0,2 Al menos un ocupado sin
Empleo formal 0,1 afiliación a pensiones o se
encuentra en desempleo.
Al menos una persona mayor
Aseguramiento en salud 0,1 de 5 años que no se encuentre
asegurada en salud.
Salud Al menos una persona que
-0,2 en los últimos 12 meses tuvo
Servicio de salud dada una
0,1 algún problema de salud sin
necesidad
hospitalización y que no acudió
a algún servicio.

4.
El IPM a nivel municipal con base al Censo de Población de 2005 fue calculado por Silvia Botello, integrante del Equipo de Pobreza del DANE.

98 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016


Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

DIMENSIÓN INDICADOR PESO PRIVACIÓN


Hogar que no cuenta con
servicio de acueducto; y en el
caso de los hogares rurales
Acceso a fuente de agua
0,04 si obtienen el agua de pozo
mejorada
sin bomba, agua lluvia, río,
manantial, carro tanque,
aguatero u otra fuente.
Hogar que no cuenta
con servicio público de
alcantarillado; y en el caso de
Eliminación de excretas 0,04 los hogares rurales si cuentan
con inodoro sin conexión,
bajamar o no tienen servicio
sanitario.
Servicios Públicos y
Hogar cuya vivienda cuenta
Condiciones de la Vivienda Pisos 0,04
con pisos de tierra.
-0,2
Vivienda cuenta con paredes
de madera burda, tabla,
tablón, guadua, otro vegetal,
zinc, tela, cartón, desechos y
Paredes exteriores 0,04 sin paredes; y en el caso de
los hogares rurales si cuentan
con paredes de guadua, otro
vegetal, zinc, tela, cartón
deshechos y sin paredes.
Hogar donde hay 3 o más
personas por cuarto; y en el
Hacinamiento crítico 0,04 caso de los hogares rurales si
hay más de 3 personas por
cuarto.

Fuente: DANE. Elaboración propia.

Son considerados como pobres aque- datos en categorías con igual número interpreta dentro del contexto de la hi-
llas personas que pertenecen a un ho- de observaciones (Chasco, 2001). Es- pótesis nula, la cual establece aleato-
gar que presenta privación en por lo tos mapas permiten representar la ten- riedad espacial completa. Si el valor P
menos el 33 % de los indicadores. dencia central y espacial, a nivel total, es pequeño y el Z score es tan grande
cabecera y resto. Se estudió la autoco- que cae fuera del nivel de significancia
AEDE y Modelado de Relaciones rrelación espacial con los estadísticos deseado, se rechaza la hipótesis nula.
espaciales de carácter global y local, Si se comprueba el patrón espacial
Espaciales
específicamente con el I de Moran y el de conglomerado o autocorrelación
Anselin Local de Moran. espacial positiva (valor alto rodeado
Primera fase: AEDE para cada uno de de valores altos o viceversa), median-
los 15 indicadores del IPM El índice de Moran o I de Moran mide te el estadístico espacial local Anselin
la presencia y grado de autocorrela- local de Moran, se localizan estos
Se realizó un análisis univariante del por- ción espacial global entre los valores conglomerados y los valores atípicos
centaje de hogares privados en cada de la variable a través del espacio. espaciales (un valor alto rodeado de
uno de los quince indicadores del IPM, a Este índice oscila entre -1 (perfecta valores bajos o un valor bajo rodeado
través del histograma de frecuencias, co- dispersión o patrón espacial disperso) de valores altos).
eficiente de asimetría5 y la elaboración y 1 (perfecta concentración o patrón
del mapa de cuantiles, agrupando los espacial de tipo conglomerado) y se

5.
El coeficiente de asimetría de Fisher permite identificar si los datos se distribuyen de forma uniforme alrededor del punto central (media). Si es positivo hay
sesgo hacia la izquierda, si es negativo hay sesgo hacia la derecha, es decir, los valores están concentrados hacia lo bajo o hacia lo alto de la distribución,
según sea el caso.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 99


Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

Segunda fase: modelado de relaciones que no genera una única ecuación como subestimaciones o sobrestima-
global (como en el caso del OLS), ciones particularmente en las zonas
espaciales
sino que generan ecuaciones de re- de conglomerados, que causan la no
En primera instancia se emplea el gresión para cada área de estudio, normalidad de los residuales. 
método global de mínimos cuadra- que explican la relación entre las
variables dependiente y explicativas El GWR es un caso particular de la re-
dos ordinarios (OLS, por sus siglas en
(Chainey, 2012). La Ecuación 1 para gresión ponderada localmente (Locally
inglés), el cual asume que las relacio-
GWR señala que los valores de los Weighted Regression LWR), la cual hace
nes son consistentes geográficamente,
coeficientes corresponden a una sola uso del espacio geográfico como crite-
es decir, las razones que explican el
localización (ui, vi). A partir de los co- rio de selección, y produce estimados
fenómeno en una ubicación son exac-
locales que pueden ser mapeados para
tamente las mismas que en otra (Chai- eficientes de las variables explicativas
analizar su comportamiento.  Este tipo
ney, 2012). La regresión global OLS y del R2, se elaboran mapas con el
de análisis permite explorar la hetero-
puede tener varios inconvenientes fin de reconocer cuál es la relación
geneidad espacial y aproximarse a las
para explicar en un solo modelo el entre la variable dependiente y las
relaciones espaciales; es por ello, que el
comportamiento de un fenómeno, al explicativas en toda el área y determi-
GWR es un caso particular del LWR de
no tener en cuenta: a) la existencia nar en qué partes del área de estudio
índole geográfica (Arbia, 2014).
de autocorrelación espacial, es decir, el modelo trabaja mejor, desde una
que los valores de entidades geográ- perspectiva local. En este caso la va-
ficas cercanas presentan valores si- riable dependiente corresponde a la
incidencia de la pobreza multidimen-
Resultados
milares y; b) los procesos espaciales
tienden a ser no estacionarios, es de- sional y las explicativas son las priva-
ciones que experimentan los hogares
cir, que presentan variación regional Primera Fase: Histogramas de
o local. a nivel municipal total, resto y cabe-
cera; los coeficientes estimados serán
frecuencia y AEDE para cada uno
Dado lo anterior, se utiliza la regre- interpretados como los pesos o pon- de los 15 indicadores del IPM6
sión ponderada geográficamente deraciones que tienen las privaciones
(GWR, por sus siglas en inglés), ya Basados en las estadísticas descriptivas
sobre la incidencia.
(promedio, mínimo, máximo y desvia-
ción estándar), así como en el análisis
ECUACIÓN 1. REGRESIÓN PONDERADA GEOGRÁFICAMENTE de los histogramas y el AEDE7, se pue-
de decir que las privaciones que experi-
yi = α 0 ( ui vi ) + Σ ak ( ui , vi ) xik + εi mentan los hogares en los 15 indicado-
k res que compone el IPM presentan tres
comportamientos diferenciados.
Fuente: Fotheringham et al., 2002.

En otras palabras, una vez definida la comportamiento de los datos y el es-


Primer grupo de indicadores
regresión ponderada geográficamente pacio es homogéneo. El GWR genera Dentro de los 15 indicadores que com-
los residuos no muestran autocorrela- modelos locales logrando un enfoque ponen el IPM existen dos que muestran
ción, como sí se presenta con el OLS, más detallado sobre el comportamien- que un gran porcentaje de hogares
ya que esta no pretende explicar el to de las variables explicativas en la colombianos se encuentran en priva-
comportamiento de un fenómeno, en incidencia de la pobreza, por lo cual ción, estos son «bajo logro educativo
este caso la pobreza, por medio de los coeficientes variarán en el espacio, y empleo informal». En la tabla 2 se
una única ecuación asumiendo que el y se evitan los sesgos en el modelo, observa que el porcentaje promedio

6.
Si bien uno de los elementos importantes de este paso es el análisis del comportamiento de los porcentajes de privación que exhiben los hogares a
nivel municipal para cada uno de los 15 indicadores, en este apartado privilegiamos el análisis general del comportamiento, de tal manera que permita
comprender a profundidad las razones por las cuales no todos los indicadores permiten explicar el comportamiento de la pobreza multidimensional a nivel
local.
7.
Dada la cantidad de mapas resultantes del AEDE todos pueden ser consultados en anexos (estos se pueden consultar en el documento de trabajo realizado
previo a este artículo en el siguiente link: https://www.dane.gov.co/candane/images/DT_DANE/Indice_de_pobreza.pdf). En el cuerpo del texto se incluyen
entre 1 y 2 ejemplos por grupo de indicadores para hacer más claro al lector los análisis realizados.

100 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

entre 30,9 % y 100 %. Se encuentran


TABLA 2. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS PRIMER GRUPO
aglomeraciones de bajos niveles de
privación en el corredor de bienestar
Desviación
Indicador Nivel Promedio Mínimo Máximo (Estrada y Moreno, 2013) entre Cundi-
estándar
namarca, Boyacá y Santander, mien-
Total 83,06 33,59 100,00 10,29
Bajo logro tras que las aglomeraciones de altos
Resto 92,99 46,48 100,00 5,92
educativo niveles se presentan en Sucre, Bolívar,
Cabecera 69,86 30,90 100,00 10,33
Atlántico, Magdalena, al Norte de Co-
Total 94,90 62,33 100,00 5,71 lombia y en Nariño, Cauca, Huila, Pu-
Empleo
Resto 97,28 66,12 100,00 4,68 tumayo, Caquetá, al suroccidente, al
informal
Cabecera 91,34 61,13 100,00 6,70 igual que en empleo informal.

Fuente: DANE. Elaboración propia.


Segundo grupo de indicadores
Analfabetismo, rezago escolar, ba-
de privación es bastante alto en resto, bajo logro educativo una gran pro-
rreras de acceso a cuidados de la
siendo superior al 90 %, en ambos casos; porción de hogares a nivel municipal
primera infancia, alta dependencia
y para la cabecera y total están entre el presentan privaciones entre el 80 % y
económica, sin aseguramiento en sa-
70 % y el 80 %, en bajo logro educativo. el 100 %, y para las cabeceras entre
lud, barreras de acceso dada una ne-
el 60 % y el 80 %. De manera simi-
Los histogramas para cada uno de cesidad, sin acceso a fuente de agua
lar sucede con las privaciones de los
los tres niveles de estudio muestran mejorada, inadecuada eliminación de
hogares para el indicador de empleo
que los porcentajes de privación para excretas, pisos inadecuados y hacina-
informal para total, resto y cabecera
este primer grupo están concentrados miento crítico, son indicadores cuyos
(tabla 3)
en valores cercanos al 100 %. Así en valores promedios están entre el 20 %
y 50 % (tabla 4).

Cuando se analizan los histogramas de


TABLA 3. COEFICIENTES DE ASIMETRÍA PRIMER GRUPO
este grupo (tabla 5) se puede ver que
para la mayoría de los indicadores y
Indicador Total Cabecera Resto
niveles de estudio, los porcentajes de
Bajo logro
-1,581 -0,226 -2,888 privación varían entre el 0 % y 100 %,
educativo
y no presentan un patrón de concentra-
Empleo informal -2,511 -1,419 -3,353
ción hacia los valores extremos como
Fuente: DANE. Elaboración propia. en el caso anterior. En las cabeceras,
los indicadores de condiciones de la
vivienda (sin acceso a agua mejorada,
Los mapas de cuantiles muestran que conglomerados de altos porcentajes de
inadecuada eliminación de excretas, pi-
para cada uno de los tres niveles, las privación al norte y al sur, y de bajos
sos inadecuados y hacinamiento crítico)
mayores privaciones prevalecen al oc- en las región andina. Esta situación es
tiene bajos porcentajes de privación, y
cidente y al sur del país (mapa 1). El congruente con lo revelado por las es-
como se verá más adelante, presentan
I de Moran comprueba la existencia tadísticas descriptivas y los histogramas,
un comportamiento similar a los indica-
de la autocorrelación espacial posi- pues al haber poca variabilidad en los
dores que pertenecen al tercer grupo.
tiva en los indicadores, sin embargo, porcentajes de privación a nivel munici-
los mapas del Anselin local de Moran pal total y resto no es posible encontrar Todos los indicadores de este grupo
muestran que no se presentan grandes correlaciones espaciales significativas, presentan autocorrelación espacial po-
zonas de conglomerados particular- contrario al caso de las cabeceras. sitiva, y los aglomerados de altos y ba-
mente en resto y total, como se puede jos porcentajes de privaciones varían
En las cabeceras, el indicador bajo
observar para el empleo informal en el en el espacio y también en intensidad
logro educativo presenta una mayor
mapa 2; en el caso de las cabeceras según el indicador observado. En ge-
variabilidad y una distribución nor-
municipales se encuentra mayor varia- neral, los aglomerados de altos porcen-
mal del indicador, tomando valores
ción, que se refleja en la existencia de tajes de privación se presentan al norte,

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 101
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

MAPA 1. MAPAS DE CUANTILES EMPLEO INFORMAL: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

102 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

MAPA 2. MAPAS DE CONGLOMERADOS (ANSELIN LOCAL DE MORAN) EMPLEO INFORMAL: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 103
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

TABLA 4. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS SEGUNDO GRUPO

Indicador Nivel Promedio Mínimo Máximo Desviación estándar


Total 29,39 0,00 94,39 12,51
Analfabetismo Resto 35,45 0,00 96,12 14,18
Cabecera 21,15 0,70 73,30 10,99
Total 33,38 0,00 100,00 8,58
Rezago escolar Resto 37,53 0,00 100,00 9,34
Cabecera 27,30 5,52 66,67 8,87
Total 20,43 0,00 100,00 9,72
Barreras de acceso
a cuidados de la Resto 24,66 0,00 100,00 11,05
primera infancia
Cabecera 14,86 0,00 75,00 7,88
Total 53,94 0,00 100,00 12,98
Alta dependencia
Resto 55,02 0,00 100,00 14,03
económica
Cabecera 51,52 0,00 100,00 14,25
Total 30,03 0,00 100,00 19,26
Sin aseguramiento
Resto 32,96 0,00 100,00 21,40
en salud
Cabecera 25,27 0,83 99,12 18,00
Total 37,62 1,18 100,00 23,27
Sin acceso a fuente
Resto 59,69 2,29 100,00 24,79
de agua mejorada
Cabecera 8,66 0,00 100,00 18,27
Total 34,33 0,00 99,65 24,25
Inadecuada
eliminación de Resto 42,23 0,00 100,00 23,46
excretas
Cabecera 20,39 0,00 100,00 29,81
Total 21,03 0,00 99,07 19,08
Pisos inadecuados Resto 29,21 0,00 100,00 23,70
Cabecera 8,69 0,00 75,00 11,45
Total 24,26 0,00 100,00 11,43
Hacinamiento crítico Resto 22,26 0,00 100,00 12,54
Cabecera 27,36 0,00 75,24 12,57

Fuente: DANE. Elaboración propia.

al occidente y al sur del país, siguiendo Oriental (Bogotá, Tunja, Bucaramanga), de analfabetismo (mapa 4), alta de-
un patrón similar al observado para la como fue el caso de bajo logro educati- pendencia económica (mapa 3), sin
incidencia de la pobreza multidimensio- vo, y en otros se presentan ambos casos, acceso a fuente de agua mejorada,
nal (Estrada y Moreno, 2013). o bien los aglomerados se extienden inadecuada eliminación de excretas y
desde el suroccidente del país hasta hacinamiento crítico. En el caso de ba-
En las zonas urbanas se encuentra que unirse a los corredores de bienestar. rreras de cuidado a la primera infan-
los aglomerados de bajos porcenta- cia y rezago escolar, los aglomerados
jes de privación que experimentan los Para total y resto, se presentan las al interior de la Región Andina no ne-
hogares están asociados en algunos aglomeraciones de bajos porcenta- cesariamente corresponden a las capi-
casos a las principales capitales en las jes de privación relacionados con los tales o municipios aledaños a estas; sin
Cordilleras Occidental y Central (Cali, polos de bienestar alrededor de las embargo, se conservan al interior de
Manizales, Pereira, Armenia, Medellín), principales capitales y sus municipios los departamentos de Cundinamarca,
en otros a aquellas de la Cordillera aledaños, especialmente en los casos Boyacá y Valle del Cauca.

104 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

los hogares y el R2 varíen en el espacio,


TABLA 5. COEFICIENTES DE ASIMETRÍA SEGUNDO GRUPO
de tal manera que se pueda estudiar
cómo estos, entendidos como pesos o
Indicador Total Cabecera Resto
ponderaciones, varían en el espacio.
Analfabetismo 0,729 1,123 0,671
Rezago escolar 0,951 0,536 0,616 En principio, el análisis se realizó por
Barreras de acceso a etapas: 1) tomando todos los indica-
cuidados de la primera 1,754 1,687 1,244 dores y todos los datos, es decir, el
infancia país en su totalidad; 2) modelando las
Alta dependencia áreas con aglomerados, basado en los
0,591 0,678 0,605
económica
resultados de Estrada y Moreno (2013).
Sin aseguramiento en Sin embargo, debido a la complejidad
0,906 1,140 0,754
salud
del país, tanto en los datos como en
Sin acceso a fuente de
agua mejorada
1,921 2,374 1,549 su división administrativa y las áreas
municipales, modelar como un todo
Inadecuada eliminación
0,733 3,689 -0,115 genera inconvenientes en el proceso.
de excretas
Pisos inadecuados 0,740 1,770 0,238
Adicionalmente, en esta especificación
Hacinamiento crítico 1,016 0,779 1,459 del modelo y del área geográfica de
estudio se tuvieron en cuenta dos as-
Fuente: DANE. Elaboración propia.
pectos importantes, los cuales tienen
que ver con los valores extremos y las
bajas densidades de observaciones.
Tercer grupo de indicadores los aglomerados de altos niveles de pri-
El primero es que aquellos indicado-
vación en el caso de paredes exteriores
Por último, tenemos un grupo de indica- inadecuadas se presentan en la Costa Pa- res que tienden a concentrarse en los
dores en el que los hogares a nivel muni- cífica y en los departamentos del Caribe valores extremos 0 % y 100 %, al no
cipal presentan bajos porcentajes prome- colombiano; mientras que los aglomera- presentar variabilidad local, condición
dio de privación, menores al 17 % que dos de altas privaciones de inasistencia necesaria para el análisis de regresión
son inasistencia escolar, trabajo infantil y escolar se presentan mayoritariamente espacial no deben ser incluidos en el
paredes exteriores inadecuadas (tabla 6). en la Costa Pacífica y al sur del país. GWR; pues lleva a problemas de dise-
ño del modelo cuando no hay suficien-
Para este grupo de indicadores se puede En el caso de trabajo infantil se puede te heterogeneidad en los valores de los
apreciar que tienden a estar concentra- observar que tiene un comportamiento datos. El segundo es que el análisis de
dos hacia al valor extremo de 0 %, aun diferente al que presentan los demás indi- regresión espacial presenta los resul-
cuando unos pocos municipios sí presen- cadores. Así, se identifica un corredor de tados más consistentes en aquellas re-
taron el máximo de privación posible altos niveles de privación que abarca los giones con un gran número de vecinos.
100 % (tabla 7). departamentos de Cundinamarca, Boya- Esto concuerda con lo encontrado por
cá, Santander, el sur de Norte de Santan- Cho et al. (2009), sobre los coeficien-
Similar a bajo logro educativo y empleo
der, Casanare y Arauca. Mientras que se tes extremos resultantes del análisis de
informal, los mapas de cuantiles muestran
presenta un aglomerado de bajos niveles regresión espacial en las zonas rurales
que las mayores privaciones se presentan
de privación en los departamentos de la con bajas densidades de observacio-
al occidente y al sur del país, y según el
región Caribe, Córdoba, Sucre, Bolívar, nes, así como en las entidades geográ-
I de Moran los indicadores presentan
Atlántico, Cesar y La Guajira. ficas de frontera o de borde (edge).
autocorrelación espacial positiva. En los
mapas del Anselin local de Moran se Teniendo en cuenta lo anterior: a) no
puede ver que los indicadores inasistencia Segunda Fase: modelado de se incluyeron dentro del análisis la
escolar y paredes exteriores inadecuadas relaciones espaciales mayoría de indicadores del primer y
presentan corredores de bajos niveles de tercer grupo descritos anteriormente,
Teniendo en cuenta los resultados an-
privación que van desde Cundinamarca, particularmente para las cabeceras;
teriores, se espera que los coeficientes
pasan por Boyacá, Santander, hasta el sur b) se creó un nuevo indicador llamado
estimados por medio del análisis de re-
de Norte de Santander. Por el contrario, protección social, en la misma lógica
gresión espacial de las privaciones de

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 105
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

MAPA 3. MAPAS DE CUANTILES ANALFABETISMO: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

106 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

MAPA 4. MAPAS DE CONGLOMERADOS (ANSELIN LOCAL DE MORAN) ANALFABETISMO: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 107
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

TABLA 6. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS TERCER GRUPO

Indicador Nivel Promedio Mínimo Máximo Desviación estándar


Total 13,55 2,52 100,00 7,79
Inasistencia escolar Resto 17,48 2,42 100,00 9,07
Cabecera 7,83 0,00 75,00 6,47
Total 6,08 0,00 100,00 4,50
Trabajo infantil Resto 7,45 0,00 100,00 5,16
Cabecera 4,26 0,00 66,67 3,08
Total 9,40 0,00 50,78 6,45
Barreras de acceso
a servicios de salud Resto 11,15 0,00 52,37 7,79
dada una necesidad
Cabecera 6,74 0,00 50,57 5,30
Total 7,06 0,00 100,00 10,58
Paredes exteriores
Resto 6,16 0,00 100,00 9,08
inadecuadas
Cabecera 8,53 0,00 100,00 16,46

Fuente: DANE. Elaboración propia.

con total y resto, lo que indicaría unas


TABLA 7. COEFICIENTES DE ASIMETRÍA TERCER GRUPO
condiciones más favorables a este ni-
vel. Se identifica que alta dependencia
Indicador Total Cabecera Resto
económica, protección social y hacina-
Inasistencia escolar 2,740 4,174 1,824 miento crítico son significativos en los
Trabajo infantil 8,980 8,431 5,891 tres niveles de estudio y las dos zonas.
Paredes exteriores El R2 ajustado muestra una fuerte rela-
3,187 3,272 3,065
inadecuadas ción entre las privaciones en los indi-
cadores incluidos y la incidencia de la
Fuente: DANE. Elaboración propia.
pobreza multidimensional (superior al
80 % en cinco de los seis modelos).

El estadístico Koenker, al ser signifi-


de privación que fueron definidos los efectos de este estudio, se muestran cativo, muestra que hay variaciones
indicadores que componen el IPM, resultados para dos regiones defini- en el espacio en la relación entre las
quedando privados aquellos hogares das así: privaciones y la incidencia de la po-
que presentaron ausencia en los indi- breza multidimensional, es decir, se
• Zona 1: Nariño, Cauca y parte de
cadores de empleo informal y sin ase- presentan procesos no estacionarios
Putumayo.
guramiento en salud, lo cual permitió o de heterogeneidad espacial, por lo
agregar mayor variabilidad al nuevo • Zona 2: Huila, Tolima, Cundinamar- que es más apropiado analizarlos a
indicador, sin descartar la información ca (incluyendo Bogotá), Boyacá, través de modelos locales. El estadísti-
que proporcionan estos sobre las con- Santander y Norte de Santander. co Jarque-Bera, al ser significativo, in-
diciones en el acceso a la seguridad dica que los residuales de los modelos
social; c) se decidió trabajar con las La tabla 9 muestra para el modelo glo- no se distribuyen normalmente y que
dos zonas ya descritas para evitar los bal de OLS los indicadores significati- hay sesgo en el modelo. Por último, la
coeficientes extremos. vos con sus respectivos coeficientes, y presencia de autocorrelación espacial
los estadísticos de diagnóstico en las significativa de los residuales se puede
Por lo tanto, se optó por definir zonas dos zonas. Los modelos para cabece- explicar por la relación no lineal entre
al interior del país, basado en la ma- ra presentan la menor cantidad de indi- las variables (incidencia de la pobreza
croregionalización CORPES, y para cadores significativos en comparación multidimensional vs. el porcentaje de

108 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

MAPA 5. MAPAS DE CUANTILES TRABAJO INFANTIL: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 109
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

MAPA 6. MAPAS DE CONGLOMERADOS (ANSELIN LOCAL DE MORAN) TRABAJO INFANTIL: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

110 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

MAPA 7. ZONAS DE ESTUDIO

Fuente: los autores a partir de DANE.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 111
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

estos indicadores tienen un peso que


TABLA 8. INDICADORES DEL GWR
oscila en un rango amplio, muchas
veces llegando a un punto porcentual.
Total Resto Cabecera
Bajo logro Los indicadores alta dependencia
educativo económica y protección social son
Analfabetismo X X X significativos para todos los niveles de
Inasistencia escolar estudio y las zonas. Además, presen-
Rezago escolar X X X tan los pesos más altos en las capitales
Barreras de acceso departamentales y en municipios ale-
a cuidados de la X X daños. De esta manera, se puede decir
primera infancia que estos dos indicadores presentan la
Trabajo infantil suficiente variabilidad local como para
Alta dependencia
X X X
explicar las diferencias regionales en
económica la incidencia de la pobreza multidi-
Empleo informal mensional. Adicionalmente, ninguno
Sin aseguramiento de estos dos indicadores hace parte
en salud
del IPM que se calcula anualmente con
Protección Social la Encuesta de Calidad de Vida; estos
(Empleo Informal +
X X X resultados demuestran que son indica-
Sin aseguramiento
en salud) dores pertinentes para explicar la inci-
Barreras de acceso dencia de la pobreza multidimensional
a salud dada una X regionalmente y deberían ser incluidos
necesidad
en la medición anual.
Sin acceso a fuente
X X
de agua mejorada Por su parte, analfabetismo y hacina-
Inadecuada miento crítico resultaron significativos
eliminación de X X
para casi todas las zonas y niveles de
excretas
estudio, excepto en la zona 1 analfa-
Pisos inadecuados X X
betismo, y en la zona 2 hacinamiento
Paredes exteriores
crítico que no lo son para el nivel total.
inadecuadas
Así estos dos indicadores presentan la
Hacinamiento
X X X suficiente variabilidad local, tanto en
crítico
cabecera como en resto, como para ex-
Fuente: DANE. Elaboración propia. plicar las diferencias regionales en la in-
cidencia de la pobreza multidimensional.

hogares privados por indicador), por modelo global OLS (tabla 9). En las dos Barreras de acceso a salud, dada una
la no homogeneidad del proceso en el zonas se mantuvieron en GWR la mis- necesidad, es significativo en ambas
espacio, es decir, de la pobreza, o por ma cantidad de indicadores significati- zonas para el nivel resto. Otros indica-
la ausencia de alguna variable clave vos obtenidos en OLS. Un análisis gen- dores que son significativos para casi
en el modelamiento. eral de los valores de los coeficientes todas las zonas y niveles de estudio
revela que los indicadores protección fueron sin acceso a fuente de agua
Por su parte, los estadísticos AICc8, los social de las personas, alta dependen- mejorada e inadecuada eliminación
valores de R2 ajustado, y la no autocor- cia económica, analfabetismo y hacina- de excretas. Estos tres indicadores tie-
relación espacial (I de Moran) en los miento crítico tiene un peso diferencia- nen una particularidad y es que para
residuales del modelo local de GWR do en el espacio sobre la incidencia de el resto, al contrario que para las cabe-
indican que tiene mejor ajuste que el la pobreza multidimensional. Además, ceras, presentan suficiente variabilidad

8.
Criterio de información de Akaike corregido, es una medida útil para comparar varios modelos que tienen la misma variable. Fuente: http://resources.arcgis.
com/es/help/main/10.1/index.html#//005p00000053000000.

112 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

local como para explicar diferencias el valor es menor, que algunos indicado- Por su parte, el hacinamiento crítico tie-
en la incidencia de la pobreza multidi- res influyen sobre la pobreza multidimen- ne el mayor peso sobre la incidencia de
mensional. Así, esta herramienta permi- sional pero existen otros que no han sido la pobreza multidimensional a nivel de
tiría focalizar los recursos en las áreas tenidos en cuenta y por lo tanto los mode- resto en el departamento de Boyacá y
rurales para el desarrollo de este tipo los locales tienen un menor ajuste. límites entre Cundinamarca y Tolima, y
de infraestructuras en donde los coefi- a nivel de cabeceras al sur de los de-
cientes son positivos y estadísticamente Por último, los indicadores rezago partamentos de Santander y Tolima, en
significativos. escolar, barreras de acceso a cuida- el Huila, y nororiente de Boyacá.
dos de la primera infancia y pisos in-
Se puede decir que las brechas socia- adecuados resultaron ser indicadores De manera general, al comparar to-
les existentes entre el resto y las cabe- poco significativos para explicar la dos los mapas, se puede decir que el
ceras se ponen de manifiesto mostran- variabilidad local en la incidencia de mayor peso del porcentaje por indi-
do que la dimensión de condiciones la pobreza multidimensional. cador, se presenta de la siguiente ma-
de la vivienda y servicios del hogar nera: 1) alta dependencia económica
tiene un mayor peso en la incidencia A manera de ejemplo, se analizarán se da en Cundinamarca para cada
de la pobreza multidimensional en el los indicadores de alta dependencia uno de los tres niveles; 2) protección
resto que en las cabeceras. Mientras económica y hacinamiento crítico social presenta los mayores pesos en-
que en la cabeceras tienen mayor para la Zona 2: Huila, Tolima, Cundi- tre Santander y Norte de Santander
peso las privaciones relacionadas con namarca, Boyacá, Santander y Norte para cada uno de los tres niveles; 3)
la educación y el trabajo. de Santander. En el caso del primer los indicadores de vivienda que fueron
indicador vemos que el mayor peso significativos tienen su mayor peso en
Cuando se analizan las magnitudes de sobre la incidencia de la pobreza Cundinamarca para cada uno de los
los pesos que tienen los indicadores, estas multidimensional se presenta en el de- tres niveles; 4) analfabetismo tiene el
suelen tomar valores menores o mayores partamento de Cundinamarca, en mu- mayor peso alrededor de las capitales
a las ponderaciones asignadas por los nicipios aledaños a la capital del país. departamentales, aunque estos varían
expertos en la construcción. Más allá de Esto puede estar mostrando las dinámi- según el nivel de análisis.
esto, lo que si plantea un desafío de cara cas migratorias por causa de las mejo-
a próximas construcciones o actualizacio- res oportunidades laborales que ofre- El ajuste de los modelos para total y
nes de los índices multidimensionales de ce Bogotá, y los hogares compuestos resto es mejor en el departamento de
pobreza o calidad de vida es la existen- por nietos y abuelos en los municipios Cundinamarca que en los demás de la
cia de autocorrelación espacial entre los aledaños a la capital. Es de notar que Zona 2 (mayor al 90 %). Por el contra-
municipios vecinos y la variabilidad entre no se presenta de la misma manera en rio, el ajuste es menor para las cabe-
los indicadores que mejor explican estos las demás capitales departamentales ceras de esta zona, ya que el ajuste
fenómenos localmente. Las variaciones de esta zona de estudio. máximo es del 93 % y se presentan
en los R2 podrían estar indicando donde principalmente en los Santanderes.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 113
114
TABLA 9. DIAGNÓSTICO DEL OLS VS. DIAGNÓSTICO DEL GWR

TOTAL CABECERA RESTO

GWR GWR ZONA GWR ZONA GWR ZONA GWR ZONA GWR
VARIABLE OLS ZONA 1 OLS ZONA 2 OLS ZONA 1 OLS ZONA 2 OLS ZONA 1 OLS ZONA 2
ZONA 1 2 1 2 1 ZONA 2

1_IPMT_BAJO_LOGRO_
EDUCATIVO

2_IPMT_ANALFABETISMO 0,361 X 0,303 X 0,692 X 0,098 X 0,284 X

3_IPMT_INASISTENCIA_
ESCOLAR

4_IPMT_REZAGO_
0,424 X 0,175 0,583 X 0,326 X
ESCOLAR

5_IPMT_BARRERAS_
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

ACCESO_CUIDADOS_ 0,310 X 0,143 X


PRIMERA_INFANCIA

6_IPMT_TRABAJO_
INFANTIL

7_IPMT_ALTA_
DEPENDENCIA_ 0,241 X 0,410 X 0,341 X 0,336 X 0,147 X 0,318 X
ECONOMICA

8_IPMT_PROTECCION_
0,175 X 0,106 X 0,258 X 0,245 X 0,190 X 0,070 X
SOCIAL

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016


9_IPMT_BARRERAS_
ACCESOS_SERVICIOS_ 0,258 X 0,278 X
SALUD

10_IPMT_SIN_ACCESO_
FUENTE_AGUA_ 0,142 X 0,227 X 0,167 X
MEJORADA

11_IPMT_INADECUADA_
0,203 X 0,081 X 0,186 X
ELIMINACION_EXCRETAS

12_IPMT_PISOS_
0,185 X
INADECUADOS

13_IPMT_PAREDES_
EXTERIORES_
INADECUADAS

14_IPMT_
0,154 X 0,126 0,259 X 0,376 X 0,129 X 0,157 X
HACINAMIENTO

AICc 704,397 677,839 2744,546 2639,391 751,03 729,93 2828,65 2691,7 689,09 656,86 2751,59 2503,62

R2 Ajustado 85,24 88,89 88,24 91,86 87,14 90,63 82,23 88,37 78,98 86,08 83,42 91,34

Koenker (BP) Significativo Significativo No Significativo Significativo No Significativo Significativo

Joint F - Wald Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo

Jarque-Bera No Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo

Moran’s I Autocorrelación Aleatorio Autocorrelación Aleatorio Autocorrelación Aleatorio Autocorrelación Aleatorio Autocorrelación Aleatorio Autocorrelación Aleatorio

Fuente: Elaboración propia.


Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

MAPA 8. VARIACIÓN LOCAL DE LAS PONDERACIONES DE ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA: TOTAL, RESTO Y
CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 115
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

MAPA 9. VARIACIÓN LOCAL DE LAS PONDERACIONES DE HACINAMIENTO CRÍTICO: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

116 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

MAPA 10. AJUSTE DE LOS MODELOS LOCALES PARA LA ZONA 2: TOTAL, RESTO Y CABECERA

Fuente: DANE. Elaboración propia.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 117
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

ANÁLISIS DE LOS COEFICIENTES DEL GWR POR ZONA Y NIVEL

ZONA 1
Nariño - Cauca TOTAL RESTO CABECERA
- Mitad del
Putumayo
Analfabetismo Rango entre 0,06 y 0,31 (Estrecho) Rango entre 0,04 y 0,86 (Amplio)
Coeficientes altos (0,19 - 0,31): Coeficientes altos (0,31 - 0,86):
1. Al oriente de Nariño y la bota 1. Al nororiente del Cauca hacia el
caucana que se unen con Putumayo. suroriente se une con Putumayo y
Coeficientes bajos (0,06 - 0,15): con Nariño al occidente.
1. Al occidente de Nariño y Cauca. Coeficientes bajos (0,04 - 0,24):
1. Al oriente de Nariño.
Rezago escolar Rango entre 0,31 y 0,68 (Estrecho) Rango entre 0,27 y 1,01 (Amplio)
Coeficientes altos (0,46 - 0,68): Coeficientes altos (0,75 - 1,01):
1. Al oriente de Nariño y del Cauca 1. Al oriente del Cauca hacia el sur
que se unen con Putumayo. y se une con Putumayo y Nariño.
Coeficientes bajos (0,29 - 0,44): Coeficientes bajos (0,27 - 0,71):
1. Desde el centro hacia el occidente 1. Al centroccidente de Nariño y
de Nariño y Cauca. Cauca.
Alta Rango entre 0,04 y 0,34 (Estrecho) Rango entre -0,02 y 0,26 (Estrecho) Rango entre 0,22 y 0,49 (Estrecho)
dependencia Coeficientes altos (0,23 - 0,34): Coeficientes altos (0,21 - 0,26): Coeficientes altos (0,38 - 0,49):
económica 1. Al oriente de Nariño y la bota 1. Al oriente de Nariño y se une al 1. Al noriente de Nariño y suroriente
caucana que se unen con Putumayo. sur con el Putumayo. del Cauca.
Coeficientes bajos (0,04 - 0,19): Coeficientes bajos (-0,02 - 0,19): Coeficientes bajos (0,22- 0,34):
1. Desde el centro hacia el occidente 1. Al occidente de Nariño y casi 1. Al centroccidente de Nariño y
de Nariño y Cauca. la totalidad del departamento del Cauca.
Cauca.
Protección Rango entre 0,17 y 0,26 (Estrecho) Rango entre 0,17 y 0,26 (Estrecho) Rango entre 0,20 y 0,32 (Estrecho)
Social Coeficientes altos (0,21 - 0,26): Coeficientes altos (0,21 - 0,26): Coeficientes altos (0,27 - 0,32):
1. Al occidente de Nariño y el 1. Al noroccidente de Nariño y 1. Al centroccidente de Nariño y
Cauca, hasta la bota caucana. occidente del Cauca. Cauca, concentrado en la frontera
Coeficientes bajos (0,17 - 0,19): Coeficientes bajos (0,17 - 0,21): departamental.
1. Al sur de Nariño que se une con 1. Al sur de Nariño que se une con Coeficientes bajos (0,20- 0,26):
el Putumayo. el Putumayo. 1. Al occidente y sur de Nariño que
2. Al nororiente del Cauca. 2. Bota caucana. se une con el Putumayo.
Barreras de Rango entre 0,11 y 0,28 (Estrecho)
acceso a Coeficientes altos (0,22 - 0,28):
servicios de 1. En el centro del Cauca y norte-
salud dada una centro de Nariño.
necesidad Coeficientes bajos (0,11- 0,22):
1. Al occidente de Nariño y
suroccidente del Cauca.
2. Al nororiente del Cauca.
Sin acceso a Rango entre 0,07 y 0,14 (Estrecho)
fuente de agua Coeficientes altos (0,13 - 0,14):
mejorada 1. Al sur de Nariño que se une con
el Putumayo.
Coeficientes bajos (0,07 - 0,12):
1. Al norte del departamento de
Nariño
2. En el centroriente del Cauca.
Inadecuada Rango entre -0,002 y 0,20 (Estrecho)
eliminación de Coeficientes altos (0,09 - 0,20):
excretas 1. Al oriente de Nariño y Cauca que
se une con el Putumayo.
Coeficientes bajos (-0,002 - 0,08):
1. Del centro al occidente en los
departamentos de Nariño y Cauca.

118 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

ZONA 1
Nariño - Cauca TOTAL RESTO CABECERA
- Mitad del
Putumayo
Pisos Rango entre 0,14 y 0,22 (Estrecho)
inadecuados Coeficientes altos (0,18 - 0,22):
1. Casi la totalidad del
departamento del Cauca.
Coeficientes bajos (0,13 - 0,17):
1. Al occidente de Nariño y
suroccidente del Cauca.
2. Al oriente de Nariño y la bota
Caucana que se unen con Putumayo.
Hacinamiento Rango entre 0,06 y 0,30 (Estrecho) Rango entre 0,039 y 0,39 (Estrecho) Rango entre 0,15 y 0,39 (Estrecho)
crítico Coeficientes altos (0,15 - 0,30): Coeficientes altos (0,19 - 0,39): Coeficientes altos (0,25- 0,39):
1. Casi la totalidad del 1. Al norte del Cauca. 1. Al occidente del Cauca y Nariño
departamento del Cauca. Coeficientes bajos (0,039 - 0,18): y norte del Putumayo.
2. Al noroccidente del departamento 1. Del centroriente de Nariño al sur Coeficientes bajos (0,15 - 0,23):
de Nariño. del Cauca, se une a la bota caucana 1. Al suroriente de Nariño, Putumayo
Coeficientes bajos (0,06 - 0,12): y al Putumayo. y oriente del Cauca.
1. Al suroriente de Nariño que se
une con el Putumayo.
R2 86,34 % - 91,12 % 79,38 % - 89,16 % 80,53 % - 93,34 %

Fuente: DANE. Elaboración propia.

ZONA 2
Huila - Tolima
- Cundinamarca - TOTAL RESTO CABECERA
Boyacá - Santander -
Norte de Santander
Analfabetismo Rango entre 0,17 - 0,73 Rango entre 0,21 y 0,55 (Estrecho) Rango entre 0,2 y 0,96 (Amplio)
Coeficientes altos (0,49 - 0,73): Coeficientes altos (0,40 - 0,55): Coeficientes altos (0,72 - 0,96):
1. Bogotá y sus municipios 1. Norte del Tolima y casi la 1. Casi todo el Tolima y
aledaños hacia el centro del totalidad de Cundinamarca y suroccidente de Cundinamarca.
Tolima. noroccidente de Boyacá. 2. Suroriente de Santander y sur
2. Tunja, Duitama, Sogamoso y sus Coeficientes bajos (0,21 - 0,36): de Norte de Santander.
aledaños. 1. Casi la totalidad del Huila y sur Coeficientes bajos (0,20 - 0,65):
3. Bucaramanga y sus municipios del Tolima. 1. Sur del Huila.
aledaños hacia el sur del Norte de 2. Casi la totalidad de Santander. 2. Nororiente del Cundinamarca y
Santander (Pamplona). 3. La totalidad de Norte de suroccidente de Boyacá.
Coeficientes bajos (0,17 - 0,44): Santander. 3. Norte de Norte de Santander.
1. Casi la totalidad del Huila y sur 4. Nororiente de Boyacá.
del Tolima.
2. Norte de Cundinamarca y del
Tolima.
3. Sur de Santander
4. Nororiente de Boyacá
5. Norte de Norte de Santander y
Santander.
Rezago escolar Rango entre 0,06 y 0,53 (Estrecho)
Coeficientes altos (0,35 - 0,53):
Todo el Huila y casi todo el Tolima.
Occidente de Cundinamarca y
Boyacá hacia el sur de Santander.
La casi totalidad de Norte de
Santander.
Coeficientes bajos (0,06 - 0,29):
Oriente del Tolima y sur de
Cundinamarca.
Oriente de Cundinamarca y centro
de Boyacá.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 119
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

ZONA 2
Huila - Tolima
- Cundinamarca - TOTAL RESTO CABECERA
Boyacá - Santander -
Norte de Santander
Barreras de acceso Rango entre 0,19 y 1,23 (Amplio) Rango entre -0,17 y 0,48 (Estrecho)
a cuidados de la Coeficientes altos (0,68 - 1,23): Coeficientes altos (0,26 - 0,48):
primera infancia Sur del Huila. La totalidad del Huila y sur del
Bogotá y sus municipios aledaños Tolima.
hacia el norte del Tolima. Oriente de Cundinamarca y Centro
Nororiente de Boyacá y sur de de Boyacá.
Santander. Coeficientes bajos (-0,17 - 0,21):
Coeficientes bajos (0,19 - 0,51): La totalidad de Norte de
Centro del Tolima hacia el norte Santander, casi totalidad de
del Huila. Santander y nororiente de Boyacá.
Casi la totalidad de Santander Occidente de Cundinamarca y
hacia el sur de Norte de Santander oriente del Tolima.
y nororiente de Boyacá.
Norte de Cundinamarca y sur de
Boyacá.
Alta dependencia Rango entre 0,14 y 0,74 Rango entre 0,16 y 0,61 Rango entre -0,04 y 0,62
económica Coeficientes altos (0,39 - 0,74): Coeficientes altos (0,30 - 0,61): Coeficientes altos (0,32 - 0,62):
La totalidad de Cundinamarca. La totalidad de Cundinamarca, La totalidad de Cundinamarca,
Centro de Santander. occidente de Boyacá, oriente del oriente del Tolima y sur de Boyacá.
Centro de Boyacá. Tolima y norte del Huila. Coeficientes bajos (-0,03 - 0,25):
Coeficientes bajos (0,14- 0,34): Coeficientes bajos (0,16 - 0,27): Sur del Huila.
Sur del Huila. Sur del Huila. Centro del Tolima.
Centro del Tolima. Occidente del Tolima. Nororiente de Boyacá y suroriente
Noroccidente de Boyacá y Noroccidente de Boyacá y casi la de Santander.
suroccidente de Santander. totalidad de Santander.
La totalidad de Norte de Santander La totalidad de Norte de Santander
y nororiente de Boyacá. y nororiente de Boyacá.
Protección Social Rango entre -0,11 y 0,22 (Estrecho) Rango entre -0,04 y 0,17 (Estrecho) Rango entre -0,18 y 0,46 (Estrecho)
Coeficientes altos (0,09 - 0,22): Coeficientes altos (0,08 - 0,17): Coeficientes altos (0,26 - 0,46):
Al norte del Tolima que se une con Al norte del Tolima que se une con La totalidad de Norte de Santander
el occidente de Cundinamarca. el occidente de Cundinamarca, y Santander.
Al sur y oriente de Boyacá. centroccidente de Boyacá, Coeficientes bajos (-0,18 - 0,24):
Al nororiente de Santander y de Santander y Norte de Santander. Norte del Tolima y la totalidad de
Boyacá que se une con el sur de Coeficientes bajos (-0,04 - 0,06): Cundinamarca que se une al centro
Norte de Santander. Todo el Huila y casi todo el Tolima de Boyacá.
Coeficientes bajos (-0,11 - 0,06): que se une a los municipios Oriente de Boyacá.
Sur del Huila y del Tolima. aledaños a Bogotá.
Bogotá y sus municipios Suroccidente de Santander y
aledaños (casi la totalidad de oriente de Boyacá.
Cundinamarca).
Occidente de Santander y oriente
de Boyacá.
Norte de Norte de Santander.
Barreras de acceso Rango ente 0,14 y 0,71
a servicios de salud Coeficientes altos (0,39 - 0,71):
dada una necesidad Norte del Tolima y Huila, casi la
totalidad de Cundinamarca, hasta
el sur de Boyacá.
Coeficientes bajos (0,14 - 0,31):
Casi la totalidad del Huila y sur del
Tolima.
Norte de Cundinamarca, Boyacá,
casi la totalidad de Santander y la
totalidad de Norte de Santander.

120 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

ZONA 2
Huila - Tolima
- Cundinamarca - TOTAL RESTO CABECERA
Boyacá - Santander -
Norte de Santander
Sin acceso a fuente Rango entre 0,05 y 0,34 (Estrecho) Rango entre 0,08 y 0,24 (Estrecho)
de agua mejorada Coeficientes altos (0,23 - 0,34): Coeficientes altos (0,14 - 0,24):
Desde el nororiente de Santander Suroccidente de Boyacá, casi todo
y de Boyacá se une al Norte de Cundinamarca, norte del Huila y
Santander. oriente del Tolima.
Casi todo Cundinamarca, norte del Norte de Norte de Santander.
Huila y oriente del Tolima. Coeficientes bajos (0,08 - 0,13):
Coeficientes bajos (0,05 - 0,19): Al sur del Huila y Tolima.
Al sur del Huila y Tolima. Centro de Boyacá y casi todo
Casi la totalidad de Boyacá y sur Santander.
de Santander.
Inadecuada Rango entre -0,03 y 0,35 (Estrecho) Rango entre 0,02 y 0,23 (Estrecho)
eliminación de Coeficientes altos (0,21 - 0,35): Coeficientes altos (0,02 - 0,14):
excretas Al oriente de Cundinamarca hacia Al oriente de Cundinamarca hacia
el sur de Boyacá. Boyacá y suroriente de Santander.
Sur del Huila. Coeficientes bajos (0,02 - 0,14):
Nororiente de Boyacá. Nororiente de Santander y Boyacá,
Coeficientes bajos (-0,03 - 0,18): y todo Norte de Santander.
Sur-centro del Tolima hacia el Norte del Huila y sur del Tolima.
centro y norte del Huila.
Norte de Cundinamarca, pasando
por todo Santander y Norte de
Santander.
Hacinamiento crítico Rango entre -0,047 y 0,29 Rango entre 0,11 y 0,57 (Estrecho)
(Estrecho) Coeficientes altos (0,44 - 0,57):
Coeficientes altos (0,20 - 0,29): Todo el Huila y centro-sur del
Desde el centro-oriente de Tolima.
Santander hacia el nororiente Desde el centro-oriente de
de Boyacá y sur de Norte de Santander hacia el nororiente de
Santander. Boyacá.
Norte del Tolima y suroccidente de Coeficientes bajos (0,11 - 0,37):
Cundinamarca. La totalidad de Cundinamarca
Coeficientes bajos (-0,047 - 0,17): hacia el norte del Tolima y sur de
La totalidad del Huila y centro y sur Boyacá.
del Tolima.
Oriente de Cundinamarca y
occidente de Boyacá.
R2 77,15 % - 97,02 % 75,48 % - 95,1 % 70,22 % - 92,86 %

Fuente: DANE. Elaboración propia.

CONCLUSIONES

La metodología AEDE permitió identificar de autocorrelación espacial positivo y no pueden ser utilizados en el modelado
que las privaciones que presentan los ho- que están en gran medida ubicados en la de relaciones espaciales para identificar
gares en cada uno de los quince indica- zona sur del país, en el Costa Pacífica y diferencias regionales.
dores que componen el IPM, al igual que del Caribe. Sin embargo, algunos indica-
El modelado espacial por medio de
la incidencia de la pobreza multidimen- dores que tienen poca variabilidad local
GWR resultó ser robusto, en el sentido
sional para total, cabecera y resto (Estra- no presentan grandes áreas con relacio-
en que al introducir una nueva variable
da y Moreno, 2013) presentan un patrón nes espaciales significativas y por tanto

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 121
Laura Estrada Arbeláez - Carlos Alberto Durán Gil

llamada protección social, que juntaba descritas, se puede decir que el mo- Es importante mencionar que un tra-
información sobre los indicadores sin delado de relaciones espaciales hace bajo posterior a este documento bus-
aseguramiento en salud y empleo infor- parte de aquellas metodologías que ca dar cuenta de las posibles causas,
mal, los resultados sobre analfabetismo, son de tipo data-driven, en donde los efectos y diferencias de la política pú-
rezago escolar, alta dependencia eco- datos tienen un carácter espacial. Si blica. Estrada y Durán (2015) en su do-
nómica y hacinamiento crítico se mantu- bien fueron excluidos aquellos indica- cumento de trabajo titulado «Estudio
vieron. Adicionalmente, estos últimos in- dores con poca variabilidad local y sobre las relaciones espaciales locales
dicadores resultaron ser los que tienen los resultados no conllevan a la cons- entre la pobreza multidimensional, la
un mayor peso en los porcentajes de trucción de un nuevo índice con pon- ruralidad y la capacidad institucional»
pobres multidimensionales a nivel muni- deraciones regionales, este trabajo buscan explicar el comportamiento es-
cipal total, resto y cabecera para cada hace un aporte al debate acerca de pacial de la pobreza multidimensional
una de las cuatro zonas definidas. las implicaciones que tiene el espacio a nivel municipal a partir de variables
y la autocorrelación espacial positiva como el porcentaje de población rural,
Es indudable la brecha entre cabecera en los indicadores como factor expli- la índice de distancia a las aglomera-
y resto en la incidencia de la pobreza, cativo en la construcción de los índices ciones (ambas buscan capturar el gra-
particularmente en las variables relacio- de pobreza multidimensional. do de ruralidad) y el déficit de vivien-
nadas a las condiciones de la vivien- da (capacidad institucional).
da, además de bajo logro educativo La variación espacial de los pesos, así
y protección social. Esto indica que las como también de los indicadores mismos, Por último, este trabajo busca aportar
características físicas donde habitan los señalan la necesidad de tener en cuenta a la discusión sobre la asignación de
hogares, así como el nivel educativo y el componente espacial en la construc- los pesos o ponderaciones de cada
la capacidad económica de las zonas ción futura de índices multidimensionales uno de los indicadores que componen
urbanas presentan condiciones signi- sobre las condiciones de vida de los co- el IPM para Colombia. Partiendo del
ficativamente más favorables que las lombianos, ya que el espacio no es un hecho de que las asignaciones fue-
zonas rurales. De aquí la importancia, simple contenedor de información, sino ron asignadas por medio del método
en lo posible, de hacer estos análisis que influencia el comportamiento de los normativo, es deseable que ejercicios
de manera diferencial para estudiar de fenómenos sociales y económicos del futuros incluyan otros métodos, como
manera más adecuada las condiciones país. Lo anterior es fundamental para los descritos anteriormente, para po-
particulares tanto de ubicación geográ- realizar acciones focalizadas en la dismi- der evaluar las ventajas y desventajas
fica como de contexto. nución de los índices de pobreza por par- de métodos estadísticos y estadísticos
te de los tomadores de decisiones y los espaciales.
A la luz de las metodologías de asig- ejecutores de política pública en el país.
nación de las ponderaciones antes

REFERENCIAS

Abeyasekera, S. (2005). Multivariate Abeyasekera, S. & Ward, P. (2002). Alkire, S. & Foster, J. (2007). Counting and
Methods for Index Construction. En Models for Predicting Expenditure per Multidimensional Poverty Measurement.
HouseMd Surveys in Developing and Adult Equivalent. Tanzanian Ministry of OPHI Working Paper 7.
Transition Countries: Design, Implementation Health. UK DFID, University of Newcastle
Alkire, S. & Foster, J. (2011). Counting and
and Analysis, Series F, n.° 96, Nueva upon Tyne, and Districts of Hai, Ilala,
Multidimensional Poverty Measurement.
York: Naciones Unidas Editores. [En línea] Morogoro, Rufiji, Temeke, Adult Morbidity
Journal of Public Economics, 476-487.
http://unstats.un.org/unsd/hhsurveys/ and Mortality Project, mimeo.
finalpublication/ch18fin3.pdf

122 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016
Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales

Angulo Salazar, C.; Díaz Cuervo, and their effects on mapping. GIScience gov.co/candane/images/DT_DANE/
Y.; Pardo Pinzón, R. (2011). Índice & Remote Sensing, 46(3), 273-288. WP-estudio-de-pobreza.pdf
de Pobreza Multidimensional para
Chokie, M. & Modrego, F. (2009). Fotheringham, A. S., Brunsdon, C. &
Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010.
Geographical Analysis of Poverty, Charlton, M. (2002). Geographically
Archivos de Economía, Documento
Growth and Inequality in Chile. RIMISP. Weighted Regression: the Analysis of
382. Departamento Nacional de
Centro Latinoamericano para el Desar- spatially varying relationships. Wiley,
Planeación.
rollo Rural. Chichester. Geographically Weighted
Arbia, G. (2014). A Primer for Spatial Regression. White Paper. National
Córdoba C. (2015). Sensibilidad de centre for Geocomputation and National
Econometrics: With Applications in R.
los índices compuestos a los métodos University of Ireland, Maynooth. 17p.
Palgrave Macmillan.
de ponderación. El caso del índice de
Brunsdon, C., Fotheringham, A. S., & calidad del trabajo (2010-2014). Do- Glasmeier, A. K. (2002). One nation,
Charlton, M. E. (1996). Geographically cumentos de Trabajo CANDANE. URL: pulling apart: the basis of persistent
weighted regression: a method for https://www.dane.gov.co/candane/ poverty in the USA. Progress in Human
exploring spatial nonstationarity. images/DT_DANE/WP-sensibilidad- Geography, 26(2), 155-173.
Geographical analysis, 28(4), 281-298. indices.pdf
Murack, J (2013). Regression Analysis
Chainey S. (2012). Understanding Córdoba, C. (2014). La segmentación Using ArcMap. Massachusetts Institute
hotspots using GWR. En M. Leitner del Mercado laboral urbano de Colom- of Technology Libraries. [En Línea]
(ed), Crime Mapping and Modelling. bia. Un análisis a partir del enfoque de http://libraries.mit.edu/files/gis/
la calidad de los trabajos. Documento regression.pdf
Charlton, M., Fotheringham, S., & de trabajo CANDANE. URL: http://
Brunsdon, C. (2009). Geographically www.dane.gov.co/candane/images/ Pornet, C., Delpierre, C., Dejardin, O.,
weighted regression. White paper. DT_DANE/Segmentacion_mercado_ Grosclaude, P., Launay, L., Guittet, L.,&
National Centre for Geocomputation. laboral.pdf Launoy, G. (2012). Construction of
National University of Ireland Maynooth. an adaptable European transnational
Cortés, D., Gamboa L. F. & González, ecological deprivation index: the
Chasco Yrigoyen, C. (2001). Análisis J. (1999). ICV: Hacia una medida de French version. Journal of epidemiology
Exploratorio de Datos Espaciales al estándar de vida. Coyuntura Social. and community health, 66(11), 982-
servicio del Geomarketing. Instituto LR Fedesarrollo. N.°. 21. Bogotá. 989. Progress in Human Geography,
Klein, Universidad Autónoma de Ma-
26, 155-173.
drid. III Seminario sobre Nuevas Tec- Decancq, K. & Lugo, M. A. (2013).
nologías en la Investigación, el Market- Weights in multidimensional indices of Sánchez Peña L. (2006). Métodos para
ing y la Comunicación. e-Participación. wellbeing: An overview. Econometric el análisis espacial. Una aplicación al
Reviews, 32(1), 7-34. estudio de la geografía de la Pobreza.
Chasco Yrigoyen, C. (2004). Modelos
Universidad de Wisconsin Madison. III
de heterogeneidad espacial. Econ- Estrada, L. & Moreno, S.L. (2013).
Congreso de la asociación latinoame-
WPA. Análisis espacial de la pobreza mul-
ricana de Población.
tidimensional en Colombia a partir
Chasco Yrigoyen, C. (2010). Métodos del Censo de Población de 2005. Sarmiento, A., & González, J. (1998).
gráficos del análisis exploratorio de Documentos de Trabajo CANDA- Algunos aspectos conceptuales del
datos espaciales. Instituto NE. URL: http://www.dane.gov.co/ índice de condiciones de vida. Coyun-
LR Klein, Departamento de Economía candane/index.php?option= com _ tura Social, (19), 67-88.
Aplicada, Universidad Autónoma de content&task=section&id=18
Tobler, W. R. (1970). A computer
Madrid. URL: http://www. asepelt. Estrada, L. & Durán, C.A. (2015). Es- movie simulating urban growth in the
org/ficheros/File/ Anales/2003% tudio sobre las relaciones espaciales Detroit region. Economic geography,
20-20Almeria/asepeltPDF/93. locales entre la pobreza multidimen- (46), 234-240.
Cho, S., Lambert, D. M., Kim, S. G., & sional, la ruralidad y la capacidad
Jung, S. (2009). Extreme coefficients institucional. Documentos de Trabajo
in geographically weighted regression CANDANE. URL: http://www.dane.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 94 - 123 / Enero 2016 - diciembre 2016 123
LA CURVA DE PHILLIPS
NEOKEYNESIANA,
ALGUNOS EJERCICIOS ADICIONALES PARA
EL CASO DE COLOMBIA
THE NEW KEYNESIAN PHILLIPS CURVE, ADDITIONAL APPROACHES FOR
COLOMBIA
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

Steven Zapata Álvarez


Economista de la Universidad Santo Tomas
con Maestría en Economía de la Universi-
dad de los Andes. Asesor de la Dirección
general del Presupuesto del Ministerio de
Hacienda.

Correo electrónico: szapata@minhacienda.gov.co

Fecha de recepción: 30/06/2009


Fecha de aceptación: 13/07/2015

Resumen
En este trabajo se presentan las estimaciones de la Curva de Phillips Neokeynesiana en una economía cerrada y en una economía
pequeña y abierta para Colombia durante el periodo 1990-2006. Se encuentra que aproximadamente el 16 % de las empresas
ajustan sus precios observando el movimiento pasado de la inflación y que los términos de intercambio pueden ser determinantes
en la dinámica inflacionaria, lo que depende del nivel de apertura de la economía, el cual se calcula en 12 % para el periodo
de estudio. Las estimaciones realizadas con la inflación del deflactor del PIB son más robustas desde el punto de vista teórico que
aquellas realizadas con la inflación del IPC; sin embargo, la capacidad de predicción de los modelos estructurales es menor que
aquella obtenida con modelos artesanales.

Palabras clave
Curva de Phillips Neokeynesiana, inflación.

Abstract
This paper presents estimations for the New Keynesian Phillips curve in a close economy framework and a small and open economy
framework for Colombia from 1990 to 2006. The main results suggest that approximately 16 % of the enterprises adjust their prices
observing the inflation movements in the past. In addition, the interchange terms may be a determinant factor on the inflation dy-
namics, which depends on the opening level of the economy that is calculated as 12 % in the period under study. The estimations
made with the GDP deflator seem to be stronger from the theoretical standpoint than those that were made with the CPI inflation;
nevertheless, the structural models have smaller prediction capacity than that deriving from simple statistical models.

Keywords
New Keynesian Phillips Curve, inflation.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 125
Steven Zapata Álvarez

INTRODUCCIÓN

Las especificaciones iniciales de la estimaciones de la Curva de Phillips Sin embargo, como lo señalan Rudd y
Curva de Phillips relacionaron empíri- Neokeynesiana para una economía ce- Whelan (2007), la CPN estándar impli-
camente los cambios en los precios con rrada y una economía pequeña y abier- ca que la inflación es una variable ba-
el desempleo (véase, Phillips [1958], ta; y (iii) se establece la capacidad de sada en las expectativas de los costos
Samuelson y Solow [1960]), con el ajuste de la CPN para una economía marginales reales descontados, y por
tiempo la rigurosidad teórica y la bús- cerrada y se hacen diferentes ejercicios lo tanto, no captura de forma adecua-
queda por determinar conexiones entre de robustez sobre las estimaciones. da el efecto inercial que pueden tener
el nivel de precios y las variables reales sus propios rezagos. Por esta razón, se
Se seleccionó como periodo de estudio
generaron modelos macroeconómicos estima la denominada CPN híbrida de-
1990-2006, en el cual la economía
microfundamentados con rigideces sarrollada por Galí y Gertler (1999), la
colombiana tuvo características que ha-
nominales, imperfecciones de merca- cual incluye agentes con expectativas
cen de este análisis un caso interesante
do y expectativas racionales que ins- adaptativas y trata de cubrir este vacio
de estudio. La política de estabilidad de
tauraron como objetivo central de es- asociando la inflación con las expecta-
precios durante la década de 1990 y la
tudio la optimización dinámica de las tivas de los precios y la brecha de los
implementación de la inflación objetivo
empresas. Esto permitió implantar una costos marginales reales, capturando
hicieron disminuir la inflación a niveles
relación estructural entre la inflación, los efectos rezagados de la inflación y
de un solo dígito; sumado a lo anterior,
las expectativas de los agentes sobre la inercia que estos puedan tener sobre
la política de apertura económica se
la dinámica futura de los precios y los el nivel general de precios.
agudizó durante la década de 1990,
costos marginales (denominada como
por lo cual aspectos inherentes al co- En el caso de la CPN para una econo-
la Curva de Phillips Neokeynesiana
mercio internacional se pueden haber mía pequeña y abierta la estimación
[CPN]), pues se estableció que las em-
convertido en determinantes de la diná- se basa en Galí y Monacelli (2005),
presas determinaban sus precios como
mica de la inflación en el corto plazo1. por medio de su modelo se puede de-
una proporción mayor que sus costos
mostrar que la dinámica de la inflación
esperados lo que podría generar pre- La estimación de la CPN para una eco-
depende de las expectativas que los
siones inflacionarias (véase, Galí y nomía cerrada se basa en el estudio
agentes tienen sobre los precios en el
Gertler [1999], Sbordone [2002]). para Canadá, Estados Unidos y Eu-
futuro, mientras que la actividad eco-
ropa, realizado por Gagnon y Khan
En este documento se estiman, analizan nómica dependerá de los costos mar-
(2005). Estos autores utilizan un mode-
y comparan los parámetros estructura- ginales y los términos de intercambio
lo de equilibrio parcial con competen-
les de la CPN suponiendo que la eco- de los bienes producidos.
cia monopolística y rigideces nomina-
nomía es cerrada y que la economía
les para establecer la dinámica de la Tanto para el caso en el que se supone
es pequeña y abierta. La estimación es-
inflación a través del tiempo. Como es una economía cerrada como el de una
tructural de la CPN es un ejercicio que
usual en este tipo de literatura, la di- economía abierta los datos respaldan
ya ha sido elaborado para Colombia
námica de la inflación es determinada la CPN híbrida, en comparación de la
por Bejarano (2005) y Galvis (2010);
por las expectativas que los agentes CPN estándar. De esta forma, la evi-
sin embargo, en este trabajo se contem-
realizan sobre el nivel de precios en el dencia durante el periodo 1990-2006
plan algunos ejercicios adicionales con
futuro y por una fuerza de la actividad permite afirmar que aproximadamente
respecto a los documentos realizados,
económica representada por la brecha el 16 % de las empresas ajustaban sus
ya que: (i) se lleva a cabo la estimación
de los costos marginales reales Galí y precios teniendo en cuenta el compor-
asumiendo diferentes medidas de cos-
Gertler (1999) y Sbordone (2002). tamiento reciente de los precios, lo que
to marginal real; (ii) se comparan las

1.
Se debe tener presente que el periodo de análisis recoge toda la transición de política inflacionaria y comercial de las últimas tres décadas en Colombia,
lo que permite analizar las principales conclusiones de este documento. Con base en lo anterior, se decidió no expandir el periodo de análisis debido a los
problemas de inconsistencia que trajo consigo la implementación de modificaciones en la encuesta de hogares a partir del año 2006 (Farné, 2010).

126 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

implicaría un mayor peso de la política produce un bien diferenciado Yt ( Z )  , selección óptima del nuevo precio para
monetaria sobre la dinámica de la infla- el cual vende en el mercado a un pre- su producto. Los beneficios dependen
ción. Tambien se encuentra que apro- cio  Pt ( Z )  . La producción agrega- positivamente de los ingresos intertem-
ximadamente el 71 % de las empresas da de la economía es la producción porales  Pt ( Z ) Yt ,t + k ( Z )  y negativa-
colombianas mantienen sus precios compuesta del conjunto de empresas mente de los costos totales que la em-
fijos cada trimestre, y que los precios { }
Z ∈ [ 0,1] , de esta forma, el produc- presa afrontará a través del tiempo
permanecen rígidos en Colombia apro- to agregado está representado por la  Pt + k Yt ,t + k ( Z ) 
ximadamente 3 trimestres. Estos datos función CES. . El valor presente de
son comparables con los estudios reali-
ε los beneficios es descontado por la
1 ε −1  ε −1 tasa
zados por Céspedes, et al. (2005) para Yt =  ∫Yt ( Z ) ε dZ  [2.1]
Chile, y Gagnon y Khan (2005) para 0   k  Pt  ,
Canadá y Estados Unidos.  Rt ,t + k = β  
Donde, (ε > 1) representa la elasti-   Pt + k  
Al comparar los resultados de la CPN cidad de sustitución entre los diferen-
para una economía cerrada y la CPN tes bienes que conforman la canasta donde  β ∈ ( 0,1)  representa la tasa
para una economía abierta, se obtie- ( )
Z . Cada empresa tiene una fun- de descuento subjetiva que proviene
ne que los parámetros estructurales ción de demanda isoelástica por el de la importancia que las empresas le
no varían notablemente. Sin embargo, bien que produce dan a las pérdidas presentes respecto
los términos de intercambio aparecen  −ε
 a las pérdidas futuras y
 Pt ( Z ) 
como una variable determinante en la Y
 t ( Z ) =   t Y ∈ [ 0, 1]   P   k 
1

dinámica de la inflación y esta relación   Pt    t    Π t  j  
depende del nivel de apertura de la  Pt  k   j 1  
Por lo tanto, si los precios de la em-  
economía, el cual es calculado e igual
presa son mayores al nivel general de es el índice que relaciona los precios
a 12 % durante el periodo de análisis.
precios totales presentes y futuros.
Este articulo está compuesto por cinco  1

  1
 1−ε
 ∞   P ( Z ) 
 Pt =  ∫Pt ( Z ) dZ  ,
1−ε
secciones; seguido a esta introducción,
max ∑θ k Et  Rt ,t + k  t  − CMGt ,t + k (
en las secciones dos y tres se descri-
 0   pt ( Z )
k =0  
 P t + k 
ben los aspectos teoricos que sustenta-  
rán las estimaciones que se realizarán la demanda   P (Z ) 
∞ por suproducto disminuye.  
en la sección cuatro; en la sección max ∑θ k Et  Rt ,t + k  t  − CMG t ,t + k ( Z )  Yt ,t + k ( Z )  [2.2]
( Z ) k = 0 son rígidos y en Pcada
Los ptprecios 
cinco se estudia la robustes de las es-    t + k   
periodo solo una proporción de em- Todas las empresas tienen una misma
timaciones; por un lado se análiza la
presas seleccionadas aleatoriamente función de producción con rendimien-
congruencia teorica de los modelos a
través del tiempo, y adicionalmente se { }
igual a (1 − θ ) ∈ [ 0,1] podrán cam- tos constantes a escala y una cantidad
biar sus precios óptimamente, mientras indefinida de factores productivos. En
compara su capacidad de predicción
en el corto plazo; finalmente, se reali-
que la proporción restante θ los ( ) promedio, las empresas que puedan
mantendrá fijos. Dado que la señal cambiar sus precios buscarán obtener
zan algunas conclusiones.
que le permite a las empresas cambiar un precio óptimo ( Pt ) , por lo tanto, el
o dejar los precios fijos llega de forma problema de maximización que las
La Curva De Phillips aleatoria se puede suponer que esta empresas afrontarán es
sigue una distribución geométrica y
Neokeynesiana   k −1
  Pt 
1−ε

CMGtN,t + k ( Z )
la duración promedio en la cual los max ∑θ Et  β  ΠΠ t + j  
kk
 −
  Pt + k  Pt + k
Pt
precios se mantienen fijos es igual a k =0
  j =1

La Curva de Phillips  1 
= ∞ θ kE  β k  k 
−1
  Pt  CMGtN,t + k ( Z )  Pt  
1−ε −ε
 D max ∑
Neokeynesiana Estándar  P1 − θ  .t   Π t + j   P 
 Π   −
Pt + k
   Yt + k [2.3]
t
k =0   j =1
   t + k 
  Pt + k     
Es así que si una empresa puede cam-
Se considera un modelo con una eco- biar sus precios, su objetivo principal Al desarrollar este problema de maxi-
nomía cerrada, la cual tiene una es- será maximizar los beneficios pre- mización, se determina la regla de
tructura de mercado con competencia sentes descontados basándose en la decisión de precios de las empresas
monopolística donde cada empresa

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 127
Steven Zapata Álvarez

(ecuación [2.4]), que es representada


 (1 − θ ) (1 − θβ )  hará basándose en las decisiones de
selección óptimas pasadas " pt −1 " , y
por la diferencia entre los precios se- λ = 
leccionados y el nivel general de pre-  θ  la inflación "π " t −1
cios de la economía
que es la elasticidad de la inflación
  Pt   con respecto a la brecha del costo ptb = pt −1 + π t −1 [2.8]
 xt = ln   .
  Pt   { }
marginal real y γ f = β  ( 0,1) que es
el parámetro que afecta los movimien- Al combinar las ecuaciones [2.4], [2.6],
Esta depende de las expectativas de las tos de la inflación sujetos a variaciones [2.7] y [2.8] se obtiene la versión redu-
desviaciones de la brecha de los costos en las expectativas de los agentes. cida de la CPN híbrida, la cual relacio-
marginales reales, definida por la dife- ( )
na el nivel de inflación π t con las ex-
rencia entre los costos marginales rea- pectativas de inflación  Et (π t +1 )  , los
La Curva de Phillips
−1
( )
les y su nivel de largo plazo µ , y la
Neokeynesiana híbrida
movimientos pasados de la inflación
diferencia entre el logaritmo de los pre- ( )
π t −1 y la brecha del costo marginal
cios futuros y los precios del periodo (t). Con el propósito de establecer una me- real cmgt ( Z )  .
 
 k  dida de la CPN que pueda capturar la
1      θβ  E t  t  j persistencia
cmgt  k  de
Z los
k
xt   choques pasados de π t = γ F Et {π t +1} + γ Bπ t −1 + λ ′cmgt ( Z )
k=0  j 1  y Gertler (1999) desa-
t = γ F Et {π t +1 } + γ Bπ t −1 + λ cmg t ( Z ) [2.9]
la inflación, πGalí ′
rrollaron una medida de inflación llama-
  k 
  θβ  E t  t  j  cmgt  k  Z  [2.4]
k
 da la CPN híbrida. Para este caso, se Donde sus parámetros reducidos están
k=0  j 1  supone que una proporción (1− ω ) de definidos por:
empresas deciden seleccionar sus pre-
cios bajo una regla que depende de los  (1 − θβ ) (1 − θ ) (1 − ω ) 
Para hallar la CPN estándar, se des-
λ ′ = 
prende del nivel general de precios costos marginales esperados, mientras
 θ + ω 1 − θ (1 − β )  
una medida, la cual determina que el que la proporción de empresas restante
nivel de inflación t (π )
, es exactamen- (ω ) selecciona sus precios siguiendo que representa la elasticidad de la in-
una regla analítica que depende del flación con respecto a la brecha del
( )
te igual a xt multiplicado por la
costo marginal real;
proporción de empresas que cambia- comportamiento reciente de los precios.
ron sus precios respecto a la propor- El índice de precios que define el movi-
 ω 
ción de empresas que los mantuvieron γ B = 
miento de la inflación de la economía
 θ + ω 1 − θ (1 − β )  
constantes estará dado por:
 1−θ  es el parámetro que establece la im-
π t = xt  portancia del efecto inercial de las per-
 θ . pt = pt (1 − θ ) + θ pt −1
*
[2.6]
turbaciones económicas pasadas; y
Al remplazar esta función en el nivel Donde:  θβ 
de precios óptimos seleccionados γ F = 
por las empresas, se obtiene la ver- pt * = (1 − ω ) pt + ω ptb = xt * = (1 − ω ) xt  θ
+ ω (pt − pt )
b
+ ω 
1 − θ (1 − β ) 
 
sión reducida de la CPN estándar, determina el efecto de las expectativas
t = (1 − ω el
que prelaciona
*
) ptnivel b
+ ω pde
t = inflación (
xt * = (1 − ω ) xt + ω ptb − pt [2.7] ) de la inflación futura.
π t , con las expectativas de inflación
Et (π t +1 ) y la brecha del costo mar- Esta medida representa la regla de
ginal real cmg t ( Z ) . decisión que tienen las empresas de
Medidas de costo marginal
la economía para seleccionar sus en la Curva de Phillips
precios. La proporción 1− ω de ( ) Neokeynesiana.
( )
π t = γ f Et π t +1 + λ cmgt Z [2.5]( ) empresas, como ya se mencionó, se-
La utilización de diferentes tecnologías
leccionará sus precios dependiendo
Donde sus parámetros reducidos están para determinar la dinámica de los
del movimiento futuro de los costos
definidos por: costos marginales reales fue analizada
marginales (ecuación [2.4]), mientras
que la proporción ω restante lo( ) profundamente por Rotemberg y Woo-
dford (1999). En su documento, estos

128 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

autores comprueban que si se asumen 


Θ
    prom 
 Pt Pt la bre-
diferentes tipos de tecnología, Χt clt 
k cmgtprom

 k wt  k  yt  k 
 
Yt ,t costos   Y  1 Θ  ,
cha de los k Z marginales
  Yt  k [2.12]
Pt  k Pt reales   t k
  j 1 t  j
k
 Π y el parámetro estratégico complemen-
tiende a ser más procíclica que con las 
tario, es decir, el que hace que exista
medidas tradicionales de costo laboral
una medida proporcional entre el cos-
unitario. Al mismo tiempo, Sbordone Esta transformación es bastante intere-
to marginal real promedio y el costo
(2002) hacía una estimación de la sante pues la demanda intertemporal
marginal agregado es
CPN asumiendo que los costos mar- del producto, aumenta (disminuye) de-
ginales reales promedio de la econo- pendiendo la selección de los precios  CD Θ 
mía no solo dependían de los costos Pt . Si estos son menores (mayores) h  1  Θ 
laborales y el producto, sino que estos que los precios en general su deman- .
 k 
también se afectaban por la dinámica
de los precios en el futuro.
da del producto tenderá a aumentar cmgt + k Z = cmgtpromCD ( )+k − hCD  xt − ∑≠ t + j 
(disminuir). Al remplazar [2.12] en  j =1 
Si cada empresa Yt ( Z ) opera bajo
[2.11], se obtiene una medida del cos-  k 
un esquema de producción con retor-
cmgt +real
to marginal k Z ( ) cmgtpromCD
que=asocia +los − hCD  xt − ≠ t + j  [2.14]
k costos ∑
marginales promedio con la produc-  j =1 
nos constantes a escala
ción, el capital, los salarios y los pre-
cios totales de la economía. El factor que determina la diferencia
 A N  Z 
1 Θ
Yt  Z   K t  Z 
Θ
t t entre los precios relativos Θ óptimos de
Θ 
[2.10] la 
economía y el  1 Θde
nivel  inflación a
1 Wt  k  Yt  k  través
1 Θ  Χt
 del tiempo 
CMG Z 
t ,t  k      
   k j 1Πt  j 
k
1  Θ At  k Pt  k  K t  k 
Donde  K t ( Z )  es el capital usado
por la empresa,  At N t ( Z )  es la can- Θ   xt − ∑π t + j  
tidad de trabajo efectivo, " A " por su Θ


 1Θ    j =1  
1t de W  Yt  k 
1Θ 
 Χt 
parte, representa los
CMGt ,t  k Z  
choques pro-
t k
   
es determinante, pues indica que los

k
1 Θ Θ A
ductividad en el trabajo y   t k t  k  t  k 
0,1  P K Π costos marginales intertemporales va-
es la elasticidad de sustitución del pro-
 j 1 t  j 
rían cada vez que las empresas selec-
ducto con respecto al capital. Los cos- [2.13] cionan un nuevo nivel de precios. De
tos marginales reales intertemporales esta forma, si la empresa selecciona
para la empresa ( Z ) que puede cam- un precio óptimo por encima de los
Si se supone que el modelo no puede
biar sus precios en el periodo t, son: precios que tendrá la economía en
ser estacionario debido a la variable
1 Wt  k N t  k  Z  At + k , las variables son estables en el futuro su demanda disminuirá, la
CMGt ,t  k  Z   el estado estacionario si se definen cantidad de producción lo hará de la
1  Θ Pt  k Yt ,t  k  Z 
como: misma manera y esto se reflejará en
1 Wt  k N t  k  Z  Wt + k Y una disminución de los costos margi-
CMGt ,t  k  Z   W� = Y = t + k
1  Θ Pt  k Yt ,t  k  Z  [2.11]
At + k Pt + k At + k
nales reales que afrontará a través del
tiempo la empresa. Por esta razón se

Dado que los precios son rígidos y que ˇ Kt  k


CD
espera que h ≥ 0 . { }
K
la empresa que maximiza el valor pre- At  k Finalmente, combinando [2.14] con
sente de sus beneficios descontados [2.4], [2.6], [2.7] y [2.8], se obtienen
no espera tener siempre la misma de- Al remplazar en [2.13] las variables la CPN estándar e híbrida para una
manda por su producto, la función de estacionarias y Log – linealizando alre- medida proporcional entre el costo
demanda intertemporal del producto dedor del estado estacionario con pre- marginal promedio y total.
Yt ( Z )  es
  cios flexibles, se obtiene la brecha del
costo marginal real intertemporal para

 t  f Et  t 1    Ωcmgtprom

  
la empresa representativa ( Z ) . Donde
 Pt Pt   Χt  Y de costo marginal real pro- [2.15]
Yt ,t  k  Z  
  Yt  k la medida
  est representada
k


k
 Pt  k Pt  Πmedio
j 1 t  j 
por el logarit-
mo del costo laboral unitario promedio

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 129
Steven Zapata Álvarez

relaciones teóricas y están definidas Remplazando [3.3] y [3.2] en [3.1], se


 t  F Et  t 1   B t 1   'Ωcmgdetprom
 la misma manera, pero tienen una obtiene la CPN EA en su forma redu-
diferencia importante: la trayectoria cida que depende de las expectativas
 t 1   B t 1   'Ωcmgtprom [2.16]
( )
de la inflación π H ,t no representa la de inflación, la brecha del costo margi-
Ahora, existe un factor de escala inflación total de la economía, en esta nal y los términos de intercambio.
solo se incluyen la mercancía produci-

Ω
1 
  0,1 da y comercializada dentro de la eco-   
 t  Et  t 1   cmgt   st   Et   st 1 
 1  h  nomía pequeña y abierta modelada,

excluyendo  t relaciones
las  
 Et  t comerciales 
1   cmg t   st   Et st 1  [3.4] 
que afecta a la elasticidad de la in- internacionales.
Es así que suponiendo que los precios
flación con respecto a la brecha del
domésticos se mantienen constantes,
costo marginal real. Por lo tanto, si { }
π H ,t = β Et π H ,t +1 + λ cmgt [3.1] se tiene que a mayor nivel de apertura
las empresas seleccionan sus precios
y mayor valor en las expectativas del
de tal forma que sean parecidos a los
Sin embargo, y tal como lo establece nivel general de precios en el exterior,
precios existentes en la economía  Ω 
el modelo, existe una relación pro- se puede esperar una mayor demanda
no debería afectar los resultados de la
estimación de la CPN.
porcional entre la inflación π t , la ( ) por los productos domésticos generan-
cual incluye tanto productos domés- do una presión sobre el nivel general
ticos como importados y la inflación de precios a la baja lo que terminaría
Curva De Phillips de los productos domésticos π H ,t ( )
con una menor inflación para la eco-
. La diferencia entre estas dos varia- nomía modelada.
Neokeynesiana para bles, expresada por la ecuación [3.2],
una economía pequeña y depende de la primera diferencia
Datos y estimación de
del logaritmo de los términos efecti-
abierta vos de intercambio, definidos como la Curva De Phillips
los precios de los bienes producidos
en el extranjero en términos de los Neokeynesiana
El caso del modelo de Galí y bienes de la economía modelada
Monacelli ( )
[i.e. st = pF ,t − pH ,t ]. Esta diferencia
tiende a aumentar entre mayor sea la Datos
Para poder hacer una comparación y
apertura de la economía, definida por En la década de los años ochenta, mien-
observar si los parámetros de la CPN
{
el parámetro α ∈ [ 0,1] . } tras que la inflación se mantenía dentro
de una economía cerrada se afectan
al suponer que la economía es abierta, de su patrón moderado, los costos labo-
se presenta la medida derivada por 
t  H ,t  st [3.2] rales unitarios colombianos eran bajos y
Galí y Monacelli (2005) de la Curva no se presentaba una relación estrecha
de Phillips Neokeynesiana para una Para obtener una medida de la infla- entre las dos variables. Sin embargo,
economía pequeña y abierta (CPN ción total de la economía pequeña y como se observa en la gráfico 1, duran-
EA). El principal objetivo de este apar- abierta modelada, se deben combinar te los años posteriores al inicio de la dé-
tado no es presentar una derivación las ecuaciones [3.2] y [3.1]. Al igual cada de los noventa, se ve una relación
explicita del modelo sino establecer que Mihailov et al. (2008), se despe- más clara entre la inflación y la brecha
las relaciones estimables de la infla- ja la inflación doméstica de [3.2] y se de los costos laborales unitarios reales,
ción en una economía abierta. obtiene el valor esperado de la misma. la cual tiende a reforzarse a medida que
transcurre los años.
En la ecuación [3.1] se presenta la CPN
Et  H ,t 1
 Et  t 1   Et st 1 La implementación de la política de
EA derivada por Galí y Monacelli (2005)2.
Esta podría ser análoga a la CPN estándar, [3.3] inflación objetivo, la consolidación del
pues ( β ) y ( λ ) representan las mismas proceso de apertura económica y un au-
mento sustancial en los costos laborales

2.
La derivación de la (CPN EA) se encuentra en el Apéndice 1, sección 4. Este es un documento adicional no indexado a este trabajo.

130 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

ingresos por posición ocupacional


GRÁFICO 1. INFLACIÓN ANUAL DEL IPC Y DEL DEFLACTOR DEL PIB para las siete principales ciudades
COMPARADA CON EL COSTO LABORAL UNITARIO REAL COMO MEDIDA de Colombia reportados por el De-
APROXIMADA DEL COSTO MARGINAL REAL EN COLOMBIA. 1984-2006 partamento Administrativo Nacio-
nal de Estadística (DANE).
30,0% 0,3
• N t = Número total de empleados.
0,2 El número total de empleados du-
20,0% 0,1
rante el periodo 1990-2002 se
tomó del empalme realizado por
0,0 Lasso (2002). Desde el tercer tri-
10,0% -0,1
mestre de 2002 hasta el cuarto
trimestre de 2006, este es igual a
-0,2 la sumatoria total de empleados de
0,0% -0,3
las siete principales ciudades del
país reportados por el DANE.
IV-1984

IV-1987

IV-1990

IV-1993

IV-1996

IV-1999

IV-2002

IV-2005
III-1985

III-1988

III-1991

III-1994

III-1997

III-2000

III-2003

III-2006
II-1986

II-1989

II-1992

II-1995

II-1998

II-2001

II-2004
I-1984

I-1987

I-1990

I-1993

I-1996

I-1999

I-2002

I-2005
• Yt = PIB nominal. Para el PIB nominal
se realizó un empalme entre las se-
ries reportadas por el Departamento
IPC DPIB Brecha Costo Marginal (Eje derecho) Nacional de Planeación (DNP) que
tienen como año base 1975 y las
Fuente: Cálculos del autor con base en el Banco de la República, DANE y DNP. series reportadas por el DANE que
tienen como año base 1994.

unitarios reales generados, según la OIT Debido a que el costo marginal real no • 1  Θ  = Elasticidad de sustitución
(1999), por un aumento en los salarios y es observable, Galí y Gertler (1999), del trabajo. Se calibró con base a
un alza ocasionada por la aplicación y Sbordone (2002), extendieron la los estudios realizados por GRECO
de la Ley 100 de 1993 en las cotiza- idea sobre la cual los costos laborales (2002) y es igual a tres quintos.
ciones de las pensiones, la salud y los unitarios reales se calculan como una
riesgos profesionales a cargo de las variable aproximada del costo margi- • CL = Costo laboral unitario real
empresas hacen que el periodo 1990- nal real dentro de la CPN. Por lo tanto, de largo plazo. Este es igual al pro-
2006 sea interesante para el estudio la brecha del costo marginal real es medio del logaritmo de los costos
de la CPN, no solo por el presunto calculada por medio de la siguiente laborales unitarios reales trimestra-
incremento de la relación entre las va- ecuación: les durante el periodo 1984-2006.
riables bajo análisis sino por la posibi-
  Wt N t  
lidad de contraste entre los modelos de
 cl t ln    CL  La Curva de Phillips
economía abierta y cerrada.   1  Θ Yt     Neokeynesiana estándar
Los datos utilizados en las estimacio- donde todas las series son trimestrales y la Curva de Phillips
nes son trimestrales para el periodo y están definidas por: Neokeynesiana híbrida,
1990-2006. Con el propósito de con- estimación estructural
trastar los aciertos teóricos y la robus-
• clt = Brecha del costo laboral
unitario real. Esta es una medida El método de estimación utilizado es el
tez de las estimaciones, el estudio se
aproximada de la brecha del costo Método Generalizado de Momentos
hace con base en dos medidas de in-
marginal real. (MGM), las variables instrumentales
flación: (i) la inflación del deflactor im-
plícito del PIB (DPIB) y, (ii) la inflación Wt =  Ψt  utilizadas en todas las estimacio-
• Salario nominal. Este es
trimestral del IPC3. nes realizadas en el documento son los
igual al promedio trimestral de los
cuatro primeros rezagos de la inflación

3.
La explicación detallada de los datos se presenta en el anexo A del documento.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 131
Steven Zapata Álvarez

bajo estudio, la brecha del costo mar- que mantienen sus precios rígidos (θ ) J permite afirmar que el conjunto de
ginal real, la tasa de interés CDT a 90 en el caso de la CPN estándar; de la variables instrumentales es válido, de
días trimestralizada y la brecha del PIB misma manera, se hace con los pará- esta forma los parámetros estructurales
estimada con la diferencia sobre su ten- metros ( β ) ,� (θ ) y (ω ) de la CPN hí- estimados además de ser estadística-
dencia cuadrática. Las condiciones de brida, mientras que el valor que afecta mente significativos han sido identifica-
ortogonalidad utilizadas para estimar la elasticidad de la inflación con res- dos adecuadamente.
la CPN estándar e híbrida (ecuaciones pecto a la brecha del costo marginal
[2.15] y [2.16]) en Colombia, para el real ΩCD  f  hCD   es calibrado. Los resultados reportados demuestran que
periodo 1990-2006, buscan conservar existe una relación directa entre la infla-
la no linealidad de la ecuación y están Para llevar a cabo la calibración se ción y la brecha del costo marginal real en
dadas por4: seleccionaron diferentes parámetros Colombia en el periodo 1990-2006, pues
estimados o reportados por diferen- la elasticidad de la inflación con respecto
 
Et  t   Et  t 1    Ωcmgtprom  Ψ t 
0 tes autores. Entonces, la elasticidad a la brecha del costo marginal real   Ω 

t   Et  t 1    Ωcmg t
prom

 Ψ t  0 [4.1]
de sustitución entre los bienes de la
( )
economía ε es igual a cinco, pa-
es positiva y estadísticamente significativa
en cualquiera de los casos.
rámetro reportado por Pérez Amaya

Et  t   Et  t 1     t 1   'Ωcmg
1 1
(2006);
t
prom
yΨlaelasticidad
t  0 de sustitución Como se observa, la introducción del
parámetro estratégico (
hCD = 3.33 )
del producto con respecto al capital
1     t 1   'Ωcmg t
1 prom

 Ψ t  0 [4.2]  Θ  es igual a dos quintos, la cual fue afecta positivamente las estimaciones,
pues los parámetros estructurales esti-
calculada por Greco (2002) y se obtie-
Donde:
(
ne que hCD = 3.33 . ) mados tienden a ser más realistas tanto

{ (
φ = θ + ω 1 − θ 1 − β  ; ) }
para la inflación del IPC como para la in-
flación del DPIB. Este resultado es el espe-
1
Estimación de la Curva de Phillips rado, ya que como afirman Khan y Gag-
Ω Neokeynesiana estándar
1  h non (2005), al suponer que ( hCD ≠ 0 ) se
contribuye a capturar el efecto inercial de
1  1   1    ;
Γ    
1   1
   
En la tabla 1 se presentan los valores
1
timados de (θ ) y ( ) basados en la
β Ω ;
es-
lainflación,
 Γ pues
1
Ω se supone que los cos-
tos marginales son afectados directamen-
1  ; 1   1    1Ω ;
 normalización
  Γ 1Ω de la CPN estándar [4.2].
te por el nivel general de precios.
Tanto para la inflación del IPC como
para la inflación del DPIB se estudian dos
1
Ω;  Γ 1Ω casos: primero, se asume que los costos
Las estimaciones realizadas con la infla-
ción del DPIB muestran que la brecha del
marginales reales varían respecto a los costo marginal real afecta en un mayor
Las restricciones del modelo hacen que movimientos del costo laboral unitario por grado a esta medida que a la inflación
no sea posible estimar todos los pará- ( CD
)
lo tanto h = 0 ; y segundo, los costos del IPC, lo que implica que una diferen-
metros de las ecuaciones [4.1] y [4.2]. marginales reales varían por movimientos cia del 1 % del costo marginal real sobre
Por esta razón, se debe calibrar algu- en el costo laboral unitario y la selección su tendencia del largo plazo aumenta
no de los parámetros que determinan de los precios de las empresas, es decir en 0,025 % la inflación trimestral del
estas funciones. Siguiendo la metodo- ( hCD = 3.33 . ) deflactor del PIB, mientras que la misma
logía usual en este tipo de documentos,
diferencia genera un aumento del 0,009
(Gali y López-Salido, [2000]; Galí y Adicionalmente, se presentan los valo-
% en la inflación trimestral del IPC.
López-Salido, [2001]; Céspedes et al., res implícitos del parámetro reducido
[2005] y, Gagnon y Khan, [2005]), se ( λ ) ,   Ω  y del número total de Para la estimación realizada con la
estiman la tasa de descuento subjeti- trimestres en los cuales los precios se inflación del IPC, el parámetro que
va ( β ) y el porcentaje de empresas ( )
mantienen fijos D . El estadístico afecta las expectativas racionales

4.
El análisis teórico del Método Generalizado de Momentos no se realiza en el documento para ahorrar espacio. Sin embargo, en el apéndice 3, documento
adicional no indexado a este trabajo, se muestra de forma detallada la teoría econométrica que fue utilizada para hacer las estimaciones presentadas en
esta sección.
5.
Resulta interesante que al realizar las estimaciones con la inflación del IPC, se obtienen resultados muy parecidos a los que se obtendrían si se hace la estima-
ción con el DPIB, suponiendo que ( β = 1) . Este tipo de análisis lo realizan Galí y Gertler (1999) y Bejarano (2005) con el propósito de observar la robustez de
las estimaciones, garantizando la homogeneidad dinámica de la curva de Phillips.

132 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

difieren de los trabajos realizados para


TABLA 1. ESTIMACIÓN ESTRUCTURAL CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA Colombia; Bejarano (2005) encuentra
ESTÁNDAR ( )
que β = 0.87 y (θ = 0.70 ) , mien-
tras que Galvis (2010) obtiene como re-
Inflación IPC Inflación DPIB ( )
sultado que β = 0.83 y (θ = 0.80 ) .
h=0 h=3,33 h=0 h=3,33
Vale la pena resaltar que al realizar
Parámetros de la forma reducida y variable a la cual afecta
la estimación con la inflación del DPIB,
 Ω(cmgtprom ) 0,009 0,009 0,025 0,025
(0,004) (0,004) (0,013) (0,001)
(
suponiendo que hCD = 0 y siguiendo )
la misma normalización usada por Be-
λ 0,009 0,04 0,025 0,110 jarano (2005), la cual busca minimizar
(0,004) (0,017) (0,013) (0,003) la no linealidad de la CPN
Parámetros estructurales

( 〈 Et  t   Et  t 1   1   1    Ωcmg tprom  Ψ t  
β 1,010 1,010 0,924 0,924
(0,007) (0,007) 
Et  t   Et  t 1   1   1    Ωcmg tprom  Ψ t 
(0,035) (0,035)
0 〉),
θ 0,903 0,814 0,880 0,741 se obtiene que β = 0.94 ( y )
(0,017) (0,034) (0,027) (0,056) (θ = 0.76 ) , resultados muy parecidos
a los obtenidos por él.
Duración

Si por el contrario, se lleva a cabo


D 10,319 5,366 8,339 3,859 esta estimación suponiendo que
(1,895) (0,984) (1,893) (0,840) ( )
hCD = 3.33 , aunque los parámetros es-
Estadístico J tructurales son identificados solo con el 71 %
J 5,711 5,711 6,238 6,238
de confianza, se obtiene que β = 0.87 ( )
y (θ = 0.46 ) , lo cual significa que los
J [0,973] [0,973] [0,960] [0,960]
precios se mantendrán rígidos en prome-
Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP. dio 1,85 trimestres, resultado exactamen-
Notas: (i) los errores estándar, basados en la matriz de varianza - covarianza robusta a te igual al obtenido por Julio y Zárate
heteroscedasticidad y autocorrelación de Newey-West con 7 rezagos se muestran en los (2008) en su análisis microeconómico
paréntesis; (ii) J se refiere al test de Hansen sobre identificación (el valor dentro de los
corchetes representa el p-valor); y (iii) los errores estándar de   Ω  y D se calcularon con del índice de precios al productor.
el método delta.

Estimación de la Curva de Phillips


Neokeynesiana híbrida
( β ) es estadísticamente significativo Por su parte, se obtiene una duración
promedio de rigidez en los precios
y está muy cerca de 1 en los dos ca- Siguiendo la metodología de estima-
aproximadamente igual a 5 trimestres
sos5, este resultado es el esperado y ción descrita anteriormente, en la ta-
para las estimaciones realizadas con
no es una situación inusual en las esti- bla 2 se observan los valores estima-
dos de (θ ) , ( β ) y (ω ) , basados en
el IPC y de 4 trimestres para las estima-
maciones de la CPN con MGM6. Esto
ciones realizadas con el DPIB7.
implica, que en promedio, las empre- la normalización de la CPN híbrida
sas colombianas que determinan sus Las estimaciones realizadas con la [4.2]. También se encuentran los valo-
precios siguiendo el comportamiento inflación del DPIB, suponiendo que res implícitos de los parámetros reduci-
del IPC podrían darle tanta importan-
( )
hCD = 0 , se encuentran dentro del ( ) ( )
dos γ F , γ B , ( λ ' ) , λ ′Ω y el ( )
cia a las pérdidas futuras como a las rango estimado en los trabajos inter- número total de trimestres en los cuales
presentes. nacionales Galí y Gertler (1999), pero los precios se mantienen fijos D . ( )

6.
Céspedes et al. (2005), y Rudd y Whelan (2007) y Mihailov et al. (2008).
7.
Hofstetter (2008), utilizando otro tipo de análisis, estima que en promedio los precios se mantienen fijos en Colombia entre 4,5 y 4,6 trimestres. Por su parte
Bejarano (2005) estimó una duración aproximada de 4,5 trimestres, pero excluye los alimentos de su estimación. El autor de este documento realizó el ejercicio
con la inflación del IPC sin alimentos, y encuentra estimaciones muy parecidas de la CPN estándar, entre la inflación del IPC y la inflación del IPC sin alimentos.
No hay razón para pensar lo contrario, teniendo en cuenta que la volatilidad de estas dos medidas es estadísticamente igual tal y como lo comprobaron Jara-
millo et al. (1999). Por su parte, Galvis (2010) estima que los precios se mantienen constantes 5 trimestres.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 133
Steven Zapata Álvarez

El estadístico J permite afirmar, para por lo tanto, si se supone que los cam- Como se observa en la tabla 2, los va-
todos los casos, que el conjunto de va- bios en los precios óptimos afectan la lores de ( β ) y (θ ) calculados con la
riables instrumentales es válido y que dinámica de los costos marginales de CPN híbrida no varían sustancialmente,
los parámetros han sido adecuada- las empresas, se generan variaciones con respecto a las estimaciones realiza-
mente identificados. notables, con resultados más plausi- das con la CPN estándar. Respecto al
bles en las estimaciones realizadas porcentaje de empresas con expectati-
Los aspectos relevantes de la CPN es- con los dos tipos de inflación. vas adaptativas (ω ) , el valor disminu-
tándar se repiten en la CPN híbrida, ( CD
)
ye si se supone que h = 3.33 . Esto
sucede porque los costos marginales
incorporan la relación entre los precios
TABLA 2. ESTIMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CURVA DE PHILLIPS
seleccionados por las empresas y el in-
NEOKEYNESIANA HÍBRIDA cremento esperado en el nivel general
de precios favoreciendo a la proporción
Inflación IPC Inflación DPIB de agentes con expectativas racionales
h=0 h=3,33 h=0 h=3,33 (1− ω . La proporción (ω ) es mayor
)
Parámetros de la forma reducida y variable a la cual afecta si se hace la estimación con la inflación
0,758 0,755 0,734 0,738 del IPC; por lo tanto, si las empresas ob-
servan el comportamiento del IPC como
(0,048) (0,048) (0,065) (0,070)
el nivel general de precios de la econo-
0,251 0,251 0,190 0,190 mía se espera que existan en promedio
(0,046) (0,046) (0,065) (0,065) 10 % más empresas observando el com-
portamiento pasado de los precios.
 Ω(cmg t
prom
) 0,004 0,004 0,024 0,024

(0,010) (0,006) (0,021) (0,014) La característica más interesante de las


λ′ 0,004 0,018 0,024 0,106
estimaciones presentadas en la tabla 2,
es que si se tiene en cuenta (ω ) en
(0,010) (0,025) (0,021) (0,061)
el cálculo de la CPN, la elasticidad
Parámetros estructurales
de la inflación con respecto a la bre-
β 1,011 1,010 0,891 0,895 cha del costo marginal real   Ω  , es
(0,010) (0,010) (0,046) (0,044) positiva pero no es estadísticamente
θ 0,909 0,828 0,863 0,706 significativa. Con excepción del caso
(0,029) (0,055) (0,027) (0,054) en el cual se hace la estimación con la
( CD
)
inflación del DPIB y h = 3.33 , sien-
ω 0,305 0,278 0,198 0,163
do   Ω  0.024%  estadísticamente
significativo con el 90 % de confianza.
(0,079) (0,075) (0,084) (0,071)
Por lo tanto, los resultados muestran
Duración
que el efecto rezagado de la inflación
tiene un mayor peso y ser más impor-
D 10,299 5,818 7,306 3,408 tante como factor determinante de la in-
(3,556) (1,879) (1,450) (0,628) flación trimestral del IPC que la brecha
Estadístico J del costo marginal real.
J 4,842 4,842 6,183 6,183
Estos resultados son muy diferentes a los
[0,978] [0,978] [0,939] [0,939]
presentados por Bejarano (2005), quien
obtiene, en el caso de la inflación del
Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP
Notas: (i) los errores estándar, basados en la matriz de varianza – covarianza robusta a DPIB, un valor negativo y estadísticamen-
heteroscedasticidad y autocorrelación de Newey-West con 10 rezagos, se muestran en te no significativo de la proporción (ω )
los paréntesis; (ii) J se refiere al test de Hansen de sobre identificación (el valor dentro
aunque adecuadamente identificado.
de los corchetes representa el p-valor); y (iii) los errores estándar de γ F , γ B ,   Ω  y D
se calcularon con el método delta. Esto se debe al tipo de normalización de
la CPN híbrida utilizada por este autor
en la estimación del MGM.

134 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

Estimación de la Curva de instrumentales, que sigue siendo exac- Lo contrario sucede si la estimación se
tamente el mismo que en los casos realiza con la inflación de DPIB, donde
Phillips Neokeynesiana para
anteriores. se obtiene un nivel de apertura positivo
una economía pequeña y y la relación entre la brecha del costo
abierta En la tabla 3 se encuentra la estima- marginal real y la inflación aumenta
ción de la CPN EA estructural. El esta- con respecto a las estimaciones realiza-
La CPN EA (ecuación [3.4]) se estima dístico J permite afirmar, para todos das para una economía cerrada. Este
de la misma manera que la CPN están- los casos, que dentro del periodo de
resultado es diferente al analizado por
dar estructural. La condición de ortogo- estimación 1990-2006, el conjunto de
Mihailov et al. (2008), quienes encuen-
nalidad impuesta a esta ecuación es: variables instrumentales es válido y los tran que la elasticidad de la inflación,
   
Et  t   Et  t 1  1   1    parámetros
1

cmgt  estimados
st   Ehan 
t st 1  Ψ t
sido identi-
ficados adecuadamente. Sin embargo,
   0 respecto a la brecha del costo
con
marginal real, no es estadísticamente
Et  t 1      
1   1    1cmgt   st   Et st 1los  Ψ   
0 no son los esperados
resultados
t significativa para Austria, Alemania,
  st  para las estimaciones realizadas con
t 
  Et st 1  Ψ t  0 [4.3]
la inflación del IPC, mientras que la
Italia, Francia, España, Holanda y Sue-
cia, mientras que para el Reino Unido,
relación entre la brecha del costo mar- aunque esta es estadísticamente signifi-
La estimación de [4.3] se realiza
ginal real y la inflación no es significa-
por medio del MGM, donde  Ψ t  cativa, no tiene el signo esperado.
tiva, el parámetro que afecta el nivel
representa el conjunto de variables
de apertura es negativo.

TABLA 3. ESTIMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA ESTÁNDAR E HÍBRIDA, PARA UNA
ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA

β θ ω α λ λ Ω(cmgtprom ) D J

CPN EA estándar (h = 0)
IPC 1,015 0,917 - -0,043 0,006 0,006 - - 12,088 5,686
(0,010) (0,024) (0,013) (0,004) (0,004) (3,485) [0,956]

DPIB 0,914 0,865 - 0,108 0,033 0,033 - - 7,415 6,259


(0,032) (0,019) (0,054) (0,015) (0,015) (1,772) [0,936]
CPN EA estándar (h = 3,33)
IPC 1,015 0,843 - -0,043 0,027 0,006 - - 6,371 5,686
(0,010) (0,048) (0,013) (0,020) (0,005) (1,983) [0,957]
DPIB 0,914 0,712 - 0,108 0,141 0,032 - - 3,472 6,259
(0,032) (0,039) (0,054) (0,057) (0,013) (0,476) [0,903]
CPN EA híbrida (h = 3,33)
IPC 1,015 0,858 0,216 -0,030 0,013 0,003 0,810 0,200 7,052 5,365
(0,011) (0,069) (0,082) (0,013) (0,026) (0,006) (0,060) (0,057) (3,144) [0,945]

DPIB 0,880 0,672 0,163 0,120 0,136 0,032 0,719 0,199 3,047 5,996
(0,042) (0,037) (0,060) (0,052) (0,047) (0,011) (0,076) (0,062) (0,349) [0,916]

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP.
Notas: (i) los errores estándar, basados en la matriz de varianza - covarianza robusta a heteroscedasticidad y autocorrelación de
Newey-West, se muestran en los paréntesis; (ii) J se refiere al test de Hansen de sobre identificación (el valor dentro de los corchetes
representa el p-valor); (iii) los errores estándar de γ F , γ B y   Ω  se calcularon con el método delta; y (iv) ( λ = λ ) en el caso de la CPN
estándar y ( λ = λ ') en el caso de la CPN híbrida.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 135
Steven Zapata Álvarez

En la tabla 3 se presentan los resul- (2007) muestran que en la década de CPN estándar e híbrida, tanto para
tados de la estimación de la CPN EA los noventa estos se encontraban den- una economía cerrada como para
estándar e híbrida, asumiendo una me- tro del rango del 10 % y 15 %. una economía pequeña y abierta en
dida en la que los costos marginales Colombia durante el periodo 1984-
dependen de la selección óptima de 2006. Como se puede observar en la
precios de las empresas, por lo tanto Robustez de las mayoría de los casos, si se incluyen
(
se supone que hCD = 3.33 y se ob- ) estimaciones los datos de la década del ochenta,
tienen resultados consistentes respecto en la estimación la brecha del costo
a la estimación realizada para la CPN marginal real, aunque sigue siendo
estándar e híbrida en una economía Estimación de la Curva de positiva, deja de ser estadísticamente
cerrada. Al asumir una medida dife- significativa. Esto no ocurre en el caso
Phillips Neokeynesiana estándar
rente del costo marginal real, se obtie- de la CPN estándar estimada con la
nen resultados más plausibles de los
e híbrida durante los periodos inflación del IPC, pues aunque se dis-
parámetros estructurales. Por lo tanto, 1984-2006 y 2000-2006 minuye el valor de la elasticidad de la
la duración de rigidez en los precios inflación con respecto a la brecha del
El objetivo de este ejercicio de robustez
es menor y más adecuada. Además, costo marginal real, respecto al perio-
es establecer la consistencia de los pará-
las conclusiones generales estableci- do base de estudio, esta sigue siendo
metros tanto de la CPN estándar como
das en la estimación de la CPN EA son un parámetro estadísticamente relevan-
de la CPN híbrida en una economía ce-
exactamente las mismas. te en la dinámica de la inflación.
rrada y una economía pequeña y abier-
Para el caso de la CPN EA híbrida se ta, al realizar las estimaciones para los Con respecto al parámetro que de-
obtiene, en el caso de la inflación del siguientes periodos (i) (1984-2006) te- termina el nivel de apertura de la
IPC, que la brecha del costo marginal niendo en cuenta que durante el periodo economía (α ) , pierde relevancia en
real continúa perdiendo relevancia y 1984-1990 no se había profundizado la general, por lo tanto, los términos de
el nivel de apertura sigue siendo nega- política de estabilidad de precios y los intercambio pierden importancia en
tivo, corroborando que los resultados costos laborales eran menores para las la dinámica de la inflación. Esta dife-
con esta medida de inflación son muy empresas, se espera que en la estima- rencia con respecto a la estimación
sensibles a los cambios en los tipos de ción los agentes con expectativas adap- realizada para el periodo 1990-2006
ecuación y por lo tanto sus resultados tativas sean mayores que los agentes podría ser explicada por el repunte
poco confiables desde el punto de con expectativas racionales, mientras de las importaciones después del año
vista teórico. Mientras que en el caso que la brecha del costo marginal y los 1991, el cual fue generado, como lo
del DPIB los resultados son constantes, términos de intercambio pierden rele- explican Esguerra y Villar (2007) por
robustos y confiables. De esta forma, vancia como factores determinantes de la eliminación de las restricciones
para el caso del DPIB, la brecha sigue la dinámica de la inflación; (ii) (2000- cuantitativas a todas las importaciones
siendo relevante y la apertura positiva. 2006) al realizar la estimación durante al finalizar el año 1990.
Por lo tanto, siguiendo el modelo de este periodo de análisis, en el cual ya
Galí y Monacelli, aproximadamente el se había implementado la política de Finalmente, durante el periodo 1984-
12 % del consumo en Colombia duran- inflación objetivo y el nivel de apertura 2006 se puede observar en el caso de
te 1990-2006 se realizó en productos económica había aumentado, se espera la inflación del IPC, que la proporción
producidos por fuera del país. Este re- obtener una mayor cantidad de agentes de empresas con expectativas adaptati-
sultado es bastante razonable, pues al con expectativas racionales y una mayor vas (ω ) aumenta sustancialmente, este
observar las estimaciones realizadas impacto de los términos de intercambio resultado es el esperado al incluir los da-
para Colombia de los indicadores de y la brecha del costo marginal sobre el tos de la década de los ochenta como se
apertura «importaciones/producto» y nivel general de precios8. mencionó, la política de inflación objeti-
«exportaciones/producto», Esguerra vo se implementó gradualmente durante
En la tabla 4 se presentan los resulta- la década de los noventa.
y Villar (2007) y Posada y Morales
dos de la estimación estructural de la

8.
Teniendo en cuenta las estimaciones de la sección 4, se espera que los resultados sean más apropiados al suponer que los costos marginales reales
dependen de la selección intertemporal de precios por parte de las empresas. Por lo tanto, todas las estimaciones realizadas en esta sección se realizan
suponiendo que ( hCD = 3.33) .

136 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

Lo contrario sucede al realizar las 5, la elasticidad de la inflación con nificativa y casi duplica su valor con
estimaciones para el periodo 2000- respecto a la brecha del costo margi- respecto a las estimaciones realizadas
20069. Como se observa en la tabla nal real   Ω  es estadísticamente sig- para el periodo base.

TABLA 4. ESTIMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA ESTÁNDAR E HÍBRIDA 1984-2006

β θ ω λ Ω(cmgtprom ) α D J

CPN estándar
Economía cerrada

IPC 1,006 0,841 - 1,006 - 0,007 - 6,296 7,486


(0,007) (0,041) (0,007) (0,004) (1,632) [0,914]
DPIB 0,932 0,884 - 0,932 - 0,005 - 8,617 6,157
(0,020) (0,112) (0,020) (0,009) (8,328) [0,862]
Economía abierta
IPC 1,006 0,843 - 1,006 - 0,006 -0,000 6,360 7,432
(0,007) (0,042) (0,007) (0,004) (0,027) (1,718) [0,878]

DPIB 0,933 0,884 - 0,933 - 0,005 0,003 8,591 7,924


(0,020) (0,133) (0,020) (0,011) (0,051) (9,859) [0,850]
CPN híbrida
Economía cerrada
IPC 1,002 0,889 0,578 0,607 0,394 0,001 - 9,017 5,390
(0,019) (0,166) (0,128) (0,040) (0,037) (0,005) (13,544) [0,910]
DPIB 0,924 0,863 0,076 0,854 0,082 0,006 - 7,320 7,824
(0,022) (0,104) (0,061) (0,058) (0,059) (0,008) (5,580) [0,855]
Economía abierta
IPC 1,014 0,797 0,654 0,554 0,449 0,009 0,045 4,940 7,021
(0,027) (0,116) (0,129) (0,060) (0,058) (0,023) (0,019) (2,844) [0,860]
DPIB 0,924 0,854 0,081 0,850 0,086 0,007 0,020 6,870 7,860
(0,022) (0,114) (0,062) (0,061) (0,061) (0,009) (0,050) (5,380) [0,800]

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP.
Notas: (i) los errores estándar, basados en la matriz de varianza - covarianza robusta a heteroscedasticidad y autocorrelación de
Newey-West, se muestran en los paréntesis; (ii) J se refiere al test de Hansen de sobre identificación (el valor dentro de los corchetes
representa el p-valor); (iii) los errores estándar de γ F , γ B , λ' y D se calcularon con el método delta; y (iv) ( λ = λ ) , en el caso de la
CPN estándar y ( λ = λ ' ) en el caso de la CPN híbrida.

Los resultados muestran que durante el inflacionaria y esto está, posiblemente, la inflación colombiana es una inter-
periodo 1990-2006 el nivel de apertu- asociado con las políticas macroeco- pretación que se debe hacer con cui-
ra en Colombia aumentó hasta 19 %. nómicas que se llevaron a cabo en dado, pues Posada y Morales (2007)
Lo que significa que las variaciones en la década del noventa. Sin embargo, encuentran para el periodo 1980-
los términos de intercambio afectarán afirmar que el grado de apertura es un 2005 en Colombia, que una mayor
en una mayor proporción la dinámica factor determinante en la dinámica de apertura comercial no debe significar

9.
Las estimaciones de la inflación del IPC no son analizadas durante este rango temporal, se excluyeron debido a que no otorgaban estimaciones
suficientemente confiables, según el test de sobre identificación de Hansen.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 137
Steven Zapata Álvarez

TABLA 5. ESTIMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA ESTÁNDAR E HÍBRIDA 2000-2006

β θ ω λ Ω(cmgtprom ) α D J

CPN híbrida
Economía cerrada
DPIB 0,851 0,745 0,352 0,600 0,333 0,013 - 3,920 6,816
(0,117) (0,274) (0,092) (0,075) (0,036) (0,022) (4,217) [0,911]
Economía abierta
DPIB 0,859 0,501 0,230 0,603 0,320 0,071 0,190 2,003 6,354
(0,103) (0,070) (0,045) (0,123) (0,030) (0,017) (0,025) (0,277) [0,897]

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP.
Notas: (i) los errores estándar, basados en la matriz de varianza - covarianza robusta a heteroscedasticidad y autocorrelación de
Newey-West, se muestran en los paréntesis; (ii) J se refiere al test de Hansen de sobre identificación (el valor dentro de los corchetes
representa el p-valor); (iii) los errores estándar de γ F , γ B , λ ' y D se calcularon con el método delta; y (iv) ( λ = λ ) en el caso de la CPN
estándar y ( λ = λ ) en el caso de la CPN híbrida.

una menor o mayor inflación sino una las expectativas de las empresas son Mediante el método de proyección
mayor sensibilidad a los choques del racionales, al resolver hacia adelante de vectores autoregresivos, se puede
sector externo que son capturados por la CPN estándar, se obtiene que el va- estimar los valores esperados de la
aspectos como el grado de protección, lor actual de la inflación depende de brecha del costo marginal real en la
la devaluación y la inflación externa. la sumatoria de los valores futuros de ecuación [5.1]10. Por lo tanto, la infla-
la brecha costo marginal real. ción fundamental puede ser expresada
La Inflación fundamental 
como:
 t   Ω k Et cmgt  k 
[5.1]
Para terminar esta sección, se analiza
 
1
qué tan bien explican los movimientos
k 0
  t f  Ωξ I   A Ξt [5.3]
de la inflación la CPN estándar y la Como es establecido por Galí y Gertler
CPN híbrida en una economía cerra- (1999), la brecha del costo marginal Donde
da. Este tipo de análisis se realiza con real futura no se puede observar. Sin
el objetivo de observar qué tanto se embargo, suponiendo que la inflación  Et cmg t  k / Ξ t  ξAk Ξ t .  ξ  .
ajustan los datos a las estimaciones y la brecha del costo marginal real son
realizadas con el MGM. Siguiendo a estacionarios y que para todos los pe- es un vector columna, el cual separa
Galí y Gertler (1999), se asume una riodos t presentes y futuros se puede los parámetros que afectan en la es-
medida de la CPN que asocia el com- obtener una medida de la brecha del timación a la brecha del costo margi-
portamiento actual de la inflación con costo marginal real mediante un vector nal real. El conjunto de variables de
los movimientos presentes y futuros de variables información restringida con las que
se estiman los valores esperados de
descontados de la brecha del costo
marginal real y se hace la estimación

Ξt  cmgt , cmgt 1 , cmgt  2 , , t la , brecha
t 1 ,  t  2del 
,costo marginal real es
para la Ξ t  cmg
llamada  t , cmg
inflación t 1 , cmg t  2 , , t , t 1 ,  t  2 , ,
fundamental.  descrito por el vector autoregresivo no
restringido de orden dos
descrito por un vector autoregresivo
Inflación fundamental de la Curva de
Phillips Neokeynesiana estándar
determinado por el siguiente sistema
de ecuaciones.
 
Ξt  cmgt 1 , cmgt  2 , t 1 , t  2 , 
Si se tiene en cuenta el comportamien- el cual fue seleccionado con el criterio
to de selección de precios y dado que Ξt AΞt 1  u t
 [5.2] de información de Akaike (1974). Los

10.
Una explicación más detallada de este tipo de estimación se puede encontrar en Campbell J. (1986) y Campbell y Schiller (1986).

138 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

valores de los parámetros   Ω   En la gráfico 2 se muestran las infla- Se tiene el mismo conjunto de varia-
son los mismos que se muestran en la ciones del IPC y el deflactor del PIB, y bles de información restringida
tabla 1 para cada uno de las inflacio- los valores fundamentales calculados
nes bajo estudio11. para cada una de estas medidas por Ξ  cmg
t t 1 , cmgt  2 , t 1 , t  2 
medio de la ecuación [5.3].
y el vector de parámetros γ F � γ� b λ ′� [ ]
es el mismo reportado en la tabla 2. En
GRÁFICO 2. INFLACIÓN OBSERVADA VS INFLACIÓN FUNDAMENTAL. la gráfico 3 se presentan la inflación
EXPECTATIVAS PURAS. 1990-2006 del IPC y del DPIB y los resultados obte-
nidos por la inflación fundamental con
10,0%
expectativas híbridas para cada una
9,0%
8,0% de estas medidas.
7,0%
En este caso se observa que la medi-
6,0%
5,0%
da de inflación fundamental del DPIB
4,0% se ajusta mejor a sus valores actuales,
3,0% mientras que los cálculos realizados
2,0% con el IPC son visiblemente mejores,
1,0% lo cual no era de esperarse, pues la
0,0% brecha del costo marginal real no es
estadísticamente significativa en este

III-2006
III-2004

III-2005
III-2001

III-2002

III-2003
III-1998

III-1999

III-2000
III-1996

III-1997
III-1993

III-1994

III-1995
III-1990

III-1991

III-1992

I-2005

I-2006
I-2003

I-2004
I-2000

I-2001

I-2002
I-1998

I-1999
I-1995

I-1996

I-1997
I-1992

I-1993

I-1994
I-1990

I-1991

caso. Por lo tanto, en el caso de la


inflación del IPC se corrobora que los
efectos rezagados de la inflación son
Fundamental IPC Trimestral IPC Fundamental DPIB Trimestral DPIB
tanto o más importantes que la brecha
del costo marginal real.
Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP.
Como un ejercicio adicional y teniendo
Como se puede observar, la inflación estándar, se obtiene una medida de en cuenta que la inflación fundamental
fundamental del DPIB con expectati- la inflación fundamental para la CPN con expectativas híbridas es mejor que
vas puras no captura los movimientos híbrida: la inflación fundamental con expectati-
de la inflación causada y aunque los vas racionales para el caso del DPIB,
1
aspectos teóricos de la CPN están-   1  donde todos los parámetros, estructu-

dar se cumplen para esta medida de  t
f
  
1 t 1  Ωξ   I    A  Ξ
rales
t y reducidos son estadísticamente
 2 F    2   significativos. Se compara la capaci-
inflación, su capacidad de ajuste a
los datos observados es reducida.  Lo 1 dad de predicción entre el modelo de
   1 
contrario sucede 
f
 1 t la1 medidaΩξ  I    A Ξ t [5.4]
alt utilizar inflación fundamental de expectativas
de inflación del IPC donde se observa
 2  F    2   híbridas con respecto a otros modelos,
una mayor capacidad de ajuste a los para así establecer qué tan buena es
datos observados. Donde esta herramienta de predicción en la
economía colombiana. Una forma útil
 1 − 1 − 4γ bγ F  de comparar la capacidad de predic-
Inflación fundamental de la Curva de δ1 = y
Phillips Neokeynesiana híbrida  2γ F 
ción entre modelos, es llevar a cabo
la prueba desarrollada con este fin

 1 + 1 − 4γ bγ F 
Siguiendo a Gagnon y Khan (2005) (Diebold y Mariano, 1995). Siguiendo
y de la misma forma que con la CPN δ
 2 =  . a Céspedes et al. (2005), se supone
 2γ F  que la función de pérdida promedio es

11.
En el acápite 4.3.1 se encontró en el caso del DPIB, que bajo ciertos criterios el parámetro que afecta a la brecha del costo marginal real es igual a 0,18.
Al hacer la estimación con este valor, la inflación fundamental sobreestima de manera significativa la inflación observada. Por lo tanto, se hacen los cálculos
con los valores reportados en la tabla 1.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 139
Steven Zapata Álvarez

En la tabla 6 se presenta el valor obte-


GRÁFICO 3. INFLACIÓN OBSERVADA VS INFLACIÓN FUNDAMENTAL. nido para el estadístico ( S ) en cada
EXPECTATIVAS HÍBRIDAS. 1990-2006 uno de los casos mencionados, toman-
do toda la muestra y con una correla-
10,0%
9,0%
ción de un rezago sobre la diferencia
8,0% de los errores cuadráticos. Como se
7,0% observa, la estimación realizada con
6,0% la inflación fundamental de expectati-
5,0% vas híbridas tiene una capacidad de
4,0% ajuste peor a los otros casos analiza-
3,0% dos, exceptuando la estimación reali-
2,0%
zada con la inflación fundamental de
1,0%
expectativas puras. Esto es igual a lo
0,0%
encontrado en la literatura internacio-
nal donde la inflación fundamental
III-1990

III-1991

III-1992

III-1993

III-1994

III-1995

III-1996

III-1997

III-1998

III-1999

III-2000

III-2001

III-2002

III-2003

III-2004

III-2005

III-2006
I-1990

I-1991

I-1992

I-1993

I-1994

I-1995

I-1996

I-1997

I-1998

I-1999

I-2000

I-2001

I-2002

I-2003

I-2004

I-2005

I-2006
calculada con expectativas híbridas
tiende a describir mejor el comporta-
Fundamental IPC Trimestral IPC Fundamental DPIB Trimestral DPIB miento actual de la serie de la infla-
ción Gali y López-Salido (2000) y
Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP. Rudd y Whelan (2002).

Por lo tanto, no se puede afirmar que


la inflación fundamental es la mejor
determinada por la sumatoria a través d
del tiempo de la diferencia del cuadra-
S= medida de predicción para la infla-
Σ ( dt − d ) ( dt −τ − d )
T
do de los errores, generados por la t =τ +1
ción en Colombia.
resta entre la inflación actual del IPC y T2
los valores predichos por las diferentes [5.6]
estimaciones
T
1
( ) − (π ( )
2 2
Σ π t(+k ) − π t +(k
f Expectativas Híbridas ) IPC )
− π t(Otras estimaciones )
IPC ∧
d= t
T k =1
TABLA 6. COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PREDICCIÓN DE LA
) − (π ( ) [5.5]
2 2
ectativas Híbridas ) IPC )
− π t(Otras estimaciones )

t
INFLACIÓN FUNDAMENTAL ESTIMADA CON EXPECTATIVAS PURAS, FRENTE A
OTROS TIPOS DE ESTIMACIÓN
La hipótesis nula, afirma que las pre-
dicciones de la inflación fundamental
S
realizadas con expectativas híbridas
Tipo de estimación
son mejores que las estimaciones reali-
Fundamental expectativas puras -5,499
zadas con (i) la inflación fundamental
de la CPN estándar; (ii) un proceso [0,999]
auto regresivo de orden 4; y (iii) una AR1 5,501
curva de Phillips tradicional estimada [0,000]
con cuatro rezagos de inflación y tres CPN tradicional 5,900
rezagos de la brecha del producto esti- [0,000]
mada con el filtro de Hodrick y Prescott,
( i.e., H 0 : d < 0 ) en cualquiera de los Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República, DANE y DNP.
casos. Esta hipótesis se puede compro- Notas: (i) Los valores dentro de los corchetes representan el P-valor a favor de la hipótesis
nula ( H 0 : d < 0 ) .
bar por medio del estadístico de prue-
ba de Diebold y Mariano

140 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

CONCLUSIONES

La relación existente entre la brecha del inflación del IPC, los parámetros esti- evidencia empírica no rechaza como
costo marginal real y la inflación identi- mados son muy sensibles al periodo de medida explicativa de inflación la cur-
ficada por los modelos neokeynesianos análisis, la validez estadística de estos va de Phillips híbrida para una econo-
es comprobada para Colombia en el depende sustancialmente de los pos- mía pequeña y abierta. Por lo cual, no
período 1990-2006. Como lo sugiere tulados teóricos que se imponen en la sería prudente afirmar que la inflación
Wollman (1999), establecer otro tipo de estimación y aunque la inflación funda- fundamental de la CPN híbrida para
medidas de costo marginal real puede mental parece explicar adecuadamen- una economía cerrada es la mejor for-
mejorar los resultados, es así que al su- te los movimientos de esta medida de ma de explicar los movimientos de la
poner que los costos marginales reales inflación, esto se debe más a los mo- inflación en Colombia.
de las empresas varían dependiendo vimientos capturados por la inflación
Teniendo en cuenta lo anterior, realizar
del momento en el cual estas seleccio- rezagada que a los costos marginales
el estudio seleccionando los paráme-
nan sus precios, se obtienen mejores esti- reales.
tros que minimizan la distancia entre la
maciones sobre los parámetros estructu-
Para la inflación del DPIB, las estima- inflación fundamental y la inflación ob-
rales que afectan la CPN y se aumenta
ciones de los parámetros estructurales servada a la manera de lo hecho por
la relevancia estadística de la brecha
son más robustas desde el punto de Sbordone (2002), Groth et al. (2006),
del costo marginal en la estimación.
vista teórico pero son sensibles al ran- entre otros; de igual forma que indagar
Al comparar los resultados de la CPN go temporal de estimación. Esto puede más sobre la influencia de la apertura
estándar de una economía pequeña y explicarse por cambios estructurales comercial en la dinámica del proceso
abierta con los de su equivalente de eco- en el ambiente macroeconómico del inflacionario, analizar a fondo los cam-
nomía cerrada, se observa que los térmi- país especialmente por la apertura bios en el ambiente macroeconómico
nos de intercambio son un factor deter- económica, la política de inflación ob- que pudieron afectar las estimaciones
minante de la dinámica inflacionaria en jetivo y los costos laborales crecientes estructurales de la CPN y analizar un
Colombia y en el caso de la inflación del en la década de 1990. Respecto a la posible efecto generado por la dismi-
DPIB incluir esta variable en la estima- capacidad de predicción del modelo nución en los costos laborales unitarios
ción aumenta el impacto de los costos se tiene que la inflación fundamental en la Ley 1607 de 2012 en el proceso
marginales sobre el nivel de precios. con expectativas híbridas explica ade- inflacionario podrían enriquecer la dis-
cuadamente la tendencia inflaciona- cusión de los determinantes de la infla-
Los resultados en general no favorecen ria del DPIB en el periodo de análisis, ción y son un camino interesante para
a las estimaciones realizadas con la pero se debe tener en cuenta que la investigaciones futuras.

ANEXO A. DEFINICIÓN Y FUENTES DE LAS VARIABLES

• Brecha de producto. Es la diferen- • CDT 90 días. Es el promedio tri- total y el PIB nominal total multipli-
cia del logaritmo del PIB real trimes- mestral del promedio mensual de cado por la elasticidad de sustitu-
tral con respecto a su tendencia de las tasas de certificados de depósi- ción con respecto al trabajo
{ }
largo plazo: yt = 100 × ( lnYt − y t ) to a término a 90 días, reportadas
Wt Lt
. La tendencia de largo plazo se cal- por el Banco de la República. CLT CMG
 
cula utilizando una medida de ten-
t
  Θ  Yt
1
• Costo laboral unitario real. Es
dencia cuadrática.
la fracción entre el salario nominal

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 141
Steven Zapata Álvarez

La brecha del costo laboral unita- este es reportado por el Banco ingresos por posición ocupacional
rio real se define como de la República y estimado por de las siguientes ciudades: Barran-
el DANE. La inflación se defi- quilla Área Metropolitana (AM),
{cmg = 100 × (lnCMG − cmg )} ,
t t ne como el cambio porcentual Bucaramanga AM, Bogotá, Mani-
trimestral de deflactor del IPC: zales AM, Medellín, Cali y Pasto.
donde su valor de largo plazo,
{π t (
= 100 × lnPt IPC − lnPt −1IPC )} Reportados por el DANE. Esto se
hizo para todos los trimestres des-

Σ t =0lnCMGt 
T
 • Número total de empleados. de el año 1984 hasta el año 2006.
cmg =
 T  El número total de empleados du-
• Términos de intercambio. Re-
rante el periodo 1984-2002 se
presenta el promedio trimestral de
tomó del empalme realizado por
• Inflación del deflactor implí- los términos de intercambio men-
Lasso (2003). Desde el tercer tri-
cito del PIB. Se empalmaron las suales calculados y reportados
mestre de 2002 hasta el cuarto
series del PIB real y nominal repor- por el Banco de la República. Se
trimestre de 2006, el número de
tadas por el DNP, que tienen como calculan como el cociente entre el
empleados se calcula como la su-
año base 1975 y las series reporta- índice de precios de los bienes ex-
matoria del número total de ocupa-
das por el DANE que tienen como portados y el índice de precios de
dos para Barranquilla, Bucaraman-
año base 1994. La inflación se de- los bienes importados. La fuente de
ga, Bogotá, Manizales, Medellín,
fine como el cambio porcentual tri- información corresponde al índice
Cali y Pasto, el cual es calculado
mestral del deflactor implícito del PIB de precios al productor.
en la Encuesta Nacional Continua
{ (
π t = 100 × lnPt DPIB − lnPt −1DPIB )}
de Hogares realizada por el DANE.

• Inflación del IPC. Se calcu- • Salario nominal. Para el sa-


la a partir del deflactor del IPC, lario nominal se promediaron los

REFERENCIAS

Akaike, H. (1974). A new look at the Campbell, J. & Schiller, R. (1986). Journal of Business and Economic
statistical identification model, IEEE: Cointegration and tests of present value Statistics, 253-265.
Trans. Auto. Control, vol. 19, 716-723. models. Cowles foundation for research
Dornbusch, R. & Fischer, S. (1992). In-
in economics discusssion. Paper, (785).
Bejarano, J. A. (junio de 2005). Estima- flación moderada. ESPE, (21), 7-68.
ción estructural y análisis de la Curva Canzoneri, M., Cumby, R. & Diba, B. (31
Esguerra, P. & Villar, L. (2007). El co-
de Phillips Neokeynesiana para Co- de julio de 2002). Recuperado en agos-
mercio exterior colombiano en el siglo
lombia. ESPE, (48), 64-177. to de 2013, del sitio web de Matthew
XX. En J. Robinson & M. Urrutia, Econo-
B. Canzoneri: http://www9.georgetown.
Binyamini, A. (2007). Small open mía colombiana del siglo XX: un análi-
edu/faculty/canzonem/canzoneri.htm
economy Newkeynesian Phillips Curve: sis cuantitativo (pp. 81-124). Bogotá D.
Derivation and Aplication to Israel. Céspedes, L., Ochoa, M. & Soto, C. C.: Fondo de Cultura Económica.
Israel Economic Review, 67-92. (December 2005). The Newkeynesian
Farné, S. (2010). Encuesta de Hogares
Phillips Curve in an emerging market
Campbell, J. Y. (1986). Does saving para Dummies: Cómo interpretar la
economy: the case of Chile. Central
anticipate declining labor income? transición de las encuestas continuas a
Bank of Chile Working Papers, (355).
An alternative test of the permanent la Gran Encuesta Integrada de Hoga-
income hypothesis. NBER Working Diebold, F. & Mariano, R. (1995). res. Cuadernos de Trabajo 11. Univer-
Paper, (1805). Comparing Predictive Accuracy. sidad Externado de Colombia.

142 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016
La curva de Phillips Neokeynesiana, algunos ejercicios adicionales para el caso de Colombia

Gagnon, E. & Khan, H. (2005). Hofstetter, M. (2008). Sticky prices change of money wage rates in the united
New Phillips Curve under alternative and moderate inflation. Documentos kingdom, 1861 – 1957. Economica. Vol.
production technologies for Canada, CEDE, 2008-20. 25. 283 – 299.
the United States, and the Euro Area.
Jaramillo, C. F., Caicedo, E., Cobo, A., Plessis, S. D. & Burger, R. (2006). A
European Economic Review, 1571-1602.
González, A., Jalil, M., Julio, J. M. & Melo, New Keynesian Phillips Curve for South
Galí, J. & Gertler, M. (1999). Inflation L. F. (1999). La inflación básica en Colom- Africa. Pretoria: SARB Conference.
Dynamics: A structural econometric bia: Evaluación de indicadores alternati-
Posada, C. E. & Morales, C. (2007).
analysis. Journal of Monetary Economics, vos. Borradores de Economía, (136).
Inflación y apertura: Evidencia para
195-222.
Julio, J. M. & Zárate, H. M. (2008). Colombia (1980-2005). Borradores de
Galí, J. & López-Salido, J. D. (2000). The price setting behavior in Colombia: Economía, (460).
A New Phillips Curve for Spain. BIS, 3. Evidence from PPI Micro Data. Borra-
Rotemberg, J. J. & Woodford, M. (January,
dores de Economía, (483).
Galí, J. & Monacelli, T. (2005). Monetary 1999). The cyclical behavior of prices and
policy and exchange rate volatility Lasso, F. (2003). Nueva metodología costs. En J. B. Taylor & M. Wooddford,
in a small open economy. Review of de la Encuesta de Hogares. ¿Más o Handbook of Macroeconomics (pp. 281-
economic studies, 707-734. menos desempleados? Archivos de 361). Amsterdam.
Macroeconomía, (213).
Galí, J., Gertler, M. & López-Salido, J. Rudd, J. & Whelan, K. (2002). Does the
D. (2005). Robustness of the estimates López, E. & Misas, M. (1999). Un exa- labor share of income drive inflation?
of the hybrid Newkeynesian Phillips men empírico de la curva de Phillips Board of Governors of the Federal
Curve. Journal of Monetary Economics, en Colombia. Banco de la República, Reserve System (FEDS), 2002-30.
1107-1118. Subgerencia de Estudios Económicos.
Rudd, J. & Whelan, K. (2007).
Galí, J., López-Salido, J. D. & Gertler, M. Mihailov, A., Rumbler, F. & Johann, S. Modeling inflation dynamics: A critical
(2001). European Inflation Dynamics. (September 2008). The small open review of recent research. Journal of
European economic review, 1237-1270. economy Newkeynesian Phillips Money Credit and Banking, 155-170.
Curve: Empirical evidence and implied
Galvis, J. C. (2010). Estimación de la Samuelson, P.A., and R.M. Solow.
inflation dynamics. Department of
curva de Phillips neokeinesiana para (1960). “Analytical Aspects of Anti-
Economics Johannes Kepler University
Colombia: 1990-2006. Lecturas de Inflation Policy” American Economic
of Linz. Working Paper, (0817).
Economía, (73). Review Papers and Proceedings 50(2),
Organización Internacional del Traba- 177-94.
Grupo de Estudios del Crecimiento jo (OIT). (1999). Empleo. Un desafío
Económico (GRECO). (2002). El cre- Sbordone, A. M. (2002). Prices
para Colombia. Lima: OIT.
cimiento económico colombiano en el and Unit Labor Cost: A New Test of
siglo XX. Banco de la República-Fondo Pérez, J. (2006). Evaluación de reglas Price Stickiness. Journal of Monetary
de Cultura Económica, Bogotá, D. C. de tasa de interés en un modelo de Economics, 265-292.
economía pequeña y abierta. Borrado-
Groth, C., Jääskelä, J. & Surico, Wollman, A. (1999). Sticky prices,
res de Economía Banco de la Repúbli-
P. (2006). Fundamental inflation marginal cost, and the behavior of
ca, (002638).
uncertainty. Bank of England. Working inflation. Federal Reserve Bank of
Paper, (309). Phillips, A. W (1958). The relation Richmond Economic Quarterly, 85.
between unemployment and the rate of

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 124 - 143 / Enero 2016 - diciembre 2016 143
LA BANCA DE LAS
OPORTUNIDADES
Y LA OFERTA DE MICROCRÉDITO EN LA
BANCA PRIVADA TRADICIONAL
THE «OPPORTUNITIES BANK» POLICY AND THE PRIVATE BANKS’ MICROCREDIT
SUPPLY
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

Julián David Rosero Navarrete1


Economista y magíster en Economía de la Uni-
versidad de los Andes. Posgraduado en Eco-
nometría de la Universidad Torcuato Di Tella.

Correo electrónico: szapata@minhacienda.gov.co

Fecha de recepción: 30/06/2011


Fecha de aceptación: 30/09/2015

Resumen
La Banca de las Oportunidades fue la política bajo la cual el gobierno nacional buscó dinamizar la bancarización en Colombia,
logrando la cooperación de varios sectores fundamentales en el proceso. Entre estos se encuentra la banca privada tradicional
que, por el hecho de tener la infraestructura y los recursos, es un actor importante para que la política fuera exitosa. Así pues, en
el presente trabajo se realiza un análisis de la oferta de microcrédito proveniente de la banca privada tradicional, con ayuda de
un ejercicio econométrico para un panel de 14 bancos en el periodo 2002-2010. Los resultados obtenidos y la revisión teórica
realizada, que se muestra en este trabajo, llevan a inferir el hecho que la oferta de microcrédito no solo responde a los incentivos
y mecanismos establecidos por la administración central, sino que también depende de otro tipo de factores como el desinterés
del sector en algunos segmentos del mercado, entre otros asuntos.

Palabras clave
Modelos datos panel, cambio estructural, oferta de microcrédito, banca privada, política pública.

Abstract
The «Opportunities Bank» policy was a public effort with which the Colombian government intended to invigorate the banking pro-
cess in the country, which achieved the cooperation of several key sectors in the process. Among those sectors was the traditional
private banking, which due to the fact of their having the infrastructure and financial resources, is an important actor for the policy
to be successful. Therefore, in this paper we perform an analysis with respect to the microcredit supply coming from the traditional
private banking. The study was developed based on an econometric analysis using a panel of data relating to 14 private banks
in the 2002-2010 period. The results obtained and the literature review shown in this paper, causes us to infer that the microcredit
supply not only responds to the incentives and mechanisms established by the government, it also responds to other kinds of factors
such as the lack of interest in participating private banks with respect to the microcredit market, among other issues.

Key Words
Panel Data Models, structural change, microcredit supply, private banking, and public policy.

1.
Este trabajo fue culminado como Tesis de Grado en junio de 2011 para obtener el título de Magíster en Economía (Programa para Economistas Graduados
– PEG, Universidad de Los Andes). Se agradece la colaboración y asesoría del profesor Luis Carlos Narváez Tulcán y las correcciones de los profesores Jorge
Maldonado y Juan Manuel Santiago. Se agradecen también los comentarios de Margarita Uribe Silva, Fabián García Amado y Carlos Andrés Morales.
Finalmente, un especial reconocimiento al apoyo de Diana González Triana y Clemencia Navarrete Jiménez.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 145
Julián David Rosero Navarrete

INTRODUCCIÓN

A partir de experiencias del Grameen escala local, sin contar con que logra Núñez, 2006; entre otros). En el marco
Bank en Bangladesh y Acción Interna- enfrentar problemas sociales como la de la Banca de las Oportunidades, la
cional en Brasil, se generó la percep- baja educación de los hijos, el no uso banca privada es un actor fundamen-
ción del microcrédito como herramien- de anticonceptivos, la violencia intra- tal y por tanto, se han desarrollado los
ta efectiva para enfrentar la pobreza, familiar, etc. (Pitt y Khandker, 1998; mecanismos que incentiven su partici-
conllevando a la popularización de McKernan, 2002). pación3. Sin embargo, existen estudios
este en las economías emergentes. que siguen advirtiendo sobre la existen-
Es así como las estrategias para llevar cia de barreras y factores que limitan
Sen (2000) explora que la población
la oferta de productos financieros (y la oferta de microcrédito proveniente de
en situación de pobreza está sujeta a
en especial el microcrédito) hacia las dicho sector (Quevedo y Vesga, 2008).
limitaciones por no tener los recursos
poblaciones en situación de pobreza
necesarios para subsistir y además,
se ha vuelto parte de la agenda de Así pues, el objetivo principal del pre-
como lo documentó Yunus (2006), re-
los gobiernos para subsanar y solucio- sente trabajo es analizar la oferta de
sulta expuesta a sistemas informales de
nar de manera estructural este proble- microcrédito de la banca privada tra-
financiación con condiciones desfavo-
ma. Como señalan Medina y Núñez dicional y verificar si las estrategias
rables para los usuarios. Por tanto, el
(2006), la alta penetración de estos que se encaminaron en el marco de
microcrédito también permitiría a sus
productos posibilita y promueve el de- la Banca de las Oportunidades han
beneficiarios una mayor discreción en
sarrollo en regiones apartadas, facili- incidido en ella. Se parte de una re-
la toma de sus decisiones en contraste
ta el acceso a otros servicios, permite visión teórica del microcrédito, la ban-
al escenario de sumisión de la financia-
el control de la usura, etc. Al parecer ca privada y finalmente, se procede a
ción informal (Helm, 2006).
existen muchas ventajas y a lo largo realizar un análisis econométrico de la
De la misma manera, el procurar la del orbe se ha documentado los efec- oferta de microcrédito en 14 entidades
oferta y acceso efectivo de este pro- tos de mantener el flujo de financiación bancarias no oficiales y que tampoco
ducto financiero hace que el deber-ser a la población que los necesita2. pertenecen a la banca especializa-
de las microfinanzas sea la reducción da. Como el periodo de estudio es de
Por su parte, en Colombia se han con- 2002 a 2010, se hace el ejercicio de
de la pobreza, al generar inclusión en
cretado iniciativas similares: desde pro- evaluar si el origen de la mencionada
los procesos sociales y originando el
gramas financiados por la banca multi- política trajo como consecuencia un
denominado «empoderamiento» en
lateral hasta iniciativas públicas como cambio estructural en dicha oferta.
grupos de alta dependencia económi-
la denominada «Banca de las Oportu-
ca (Comim, 2007). La experiencia de
nidades». Para llevarlas a cabo se ha El presente documento está dividido en
Yunus (2006) en Bangladesh mostró
contado con la participación de varios cinco secciones incluyendo esta intro-
que las externalidades positivas del
sectores, entre los cuales se encuentra ducción y las conclusiones del análisis
empoderamiento no se ven de manera
la banca privada tradicional que siem- al final del mismo. En la segunda sec-
inmediata, sino que es un proceso que
pre ha poseído una gran infraestructura ción, se expone una revisión de litera-
termina en emprendimiento y acumula-
a pesar de tener sus sucursales aleja- tura relacionada con la banca privada
ción de capital social. De hecho, Co-
das de las zonas en donde predomina y el microcrédito, el caso colombiano y
mim (2007) concuerda también que es
la pobreza (Econometría S. A, 2008; el estado del arte de la Banca de las
fuente principal de bienestar familiar
Echeverri y Fonseca, 2006; Medina y Oportunidades en cuanto a la oferta de
y esto, facilita el desarrollo humano a

2.
Se han construido modelos teóricos que dan cuenta no solo de la eficiencia económica que produce el acceso a la financiación sino de la importancia en
materia de oportunidades. A partir de información para varios países, se corrobora con esto que un mayor acceso a cualquier servicio financiero y general,
a la financiación formal, tienen una posibilidad mayor de experimentar un mayor crecimiento económico (World Bank, 2008).
3.
En el Documento CONPES Nro. 3484 de 2007 se propone la coordinación de todos los sectores para el desarrollo del sector Mypime. Se expone el hecho
que el sector bancario ha venido creando productos especializados para este segmento del mercado, al punto de ser el 33 % de la financiación para el año
2006 (p. 6).

146 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

esta modalidad. En la tercera sección, segundo lugar, se encuentran la mitad cuentra alejada del usuario de micro-
se explica la metodología: se constru- de la pirámide, donde se clasifican la finanzas. Finalmente, para completar
yen y estiman varios modelos para la mediana y pequeña empresa, respec- la estructura, el macro-nivel que hace
oferta de microcrédito con el fin de tivamente, cuya financiación proviene referencia a la política pública y las
tener un referente estadístico desde de bancos comerciales, cooperativas instituciones de orden gubernamental
dónde analizar. Se comienza con es- financieras, Instituciones Microfinancie- que se encargan de coordinarla.
timaciones de Modelos de Regresión ras (IMF), etc. Finalmente, se encuentra
Ahora bien, a pesar que las IMF y de-
Lineal Múltiple asumiendo agentes ho- el primer piso o la base en donde se
más entidades especializadas que se
mogéneos para obtener un panorama clasifican las microempresas cuya fi-
encuentran en ese micro-nivel tratan
general. En segundo lugar, se realiza nanciación, mayoritariamente, recae
de cubrir este segmento, es prudente
el mismo ejercicio pero con modelos de en algunas IMF, ONG y prestamistas
mencionar que «(…) estructurar microfi-
datos panel que capturen heterogenei- informales.
nanzas a través de las redes de bancos
dades entre los agentes. Finalmente, se
Pues bien, existe la problemática que se facilita mucho en la medida en que
estiman modelos dinámicos. Esta última
en muchos países las IMF y ONG no estas presentan un costo marginal en
estimación se considera necesaria pues-
cubren totalmente este segmento del la operación que han venido desarro-
to que, la variable dependiente (cartera
mercado (Ossa, 2004). De otra parte, llando (…)» (Villamizar, 2007, p. 33),
real de microcrédito), es una serie cons-
se percibe que el cliente microfinan- toda vez que como señalan Sengupta
tante desde 2002 y su naturaleza hace
ciero no tiene cercanía a otro tipo de y Aubuchon (2008), el sector bancario
necesario tener en cuenta la importan-
entidades diferentes a las especiali- tradicional cuenta con la infraestructu-
cia de su rezago. En la cuarta sección,
zadas en microcrédito; una forma de ra necesaria para suplir la demanda
se expone la evidencia estadística de
observar esto, es a través del esquema de crédito por encima de las entida-
un racionamiento de microcrédito en la
desarrollado por Helm (2006), en don- des tradicionalmente especializadas
banca privada tradicional, la ineficacia
de establece niveles en el sistema de en este producto financiero. Una evi-
de algunos mecanismos, el desinterés
financiación para este segmento del dencia de esto es el ejercicio realizado
del sector por incursionar en este seg-
mercado de crédito. por Cull, Dermirgüç-Kunt y Murdoch
mento, el cambio estructural originado
(2009) para un panel de 38 países,
por la política en mención, entre otros El micro-nivel es la categoría más cer- en donde encuentran que la existencia
resultados. cana a los clientes, toda vez que hace de competencia entre banca comercial
referencia a la oferta directa de ser- e IMF conlleva a un deterioro en las
Microcrédito, banca vicios financieros a las poblaciones
de bajos recursos. Así que, se podría
ganancias netas de estas últimas, tra-
yendo consecuencias en su expansión
privada y la banca de las clasificar a las IMF, ONG y a la banca y cobertura. Sin duda, esto muestra las
oportunidades especializada en microfinanzas como
los proveedores primarios de servicios
ventajas en materia de capacidad e
infraestructura que tienen los bancos
financieros. Balkenhol (2007) seña- tradicionales.
la que los últimos 20 años, estas en-
Microcrédito y banca tradicional:
tidades han proliferado. A finales de Sin embargo, existen problemas tan-
revisión de literatura 2005, se hablaba de 3.000 IMF repor- to en el acceso y la oferta del sector
Una primera aproximación al mercado tadas, las cuales sirvieron a cerca de bancario. Según Sengupta y Aubuchon
de microcrédito puede plantearse a 113 millones de familias de bajos re- (2008), «(…) los bancos convenciona-
partir de la clasificación realizada por cursos con la distribución de alrededor les, que actúan como acreedores para
Ossa (2004), quien establece una «pi- de US$50.000 millones en microcré- la mayoría de actividades de emprendi-
rámide» de oferentes y demandantes ditos. Por su parte, el meso-nivel hace miento en el mundo moderno, han evi-
de servicios financieros para el caso referencia a la infraestructura básica y tado en gran parte el financiamiento de
empresarial. En primer lugar está la mecanismos que reducen los costos de los pobres» (p. 71). Se podría tomar los
cima de la pirámide, en donde per- transacción en entidades organizadas factores que producen esto como exó-
tenecen las empresas grandes cuya y de alta notoriedad. Se podría clasifi- genos y endógenos; en primer lugar y
financiación es directa y con entidades car en este nivel toda la infraestructura en el caso del macro-nivel, podría plan-
no bancarias a nivel internacional. En bancaria y financiera que, como se tearse como factores exógenos todo
puede apreciar en la figura 1, se en- aquello por fuera del mercado y que

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 147
Julián David Rosero Navarrete

los bancos no están interesados en el


FIGURA 1. NIVELES DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN
mercado de microcréditos y de hecho
que el subsidio de estos no asegura
su funcionamiento (Siewertsen, 2005;
Macro Nivel Woolcock, 1999; entre otros).
Legislación y
Regulación De igual manera, Perraudin y Sørensen
(1992) concluyen que a pesar de exis-
tir características demográficas que
Meso nivel determinan el precio del crédito (como
Servicios de soporte e por ejemplo: vivir en zonas rurales, te-
infraestructura ner baja educación, ser madre cabeza
de familia, entre otros), la banca tien-
de a rechazar de manera sistemática
Micro nivel
ciertos clientes y privilegiar a otros, así
Proveedores de
servicios financieros se encuentren en el mismo contexto.
De hecho, Blanchflower, Levine y Zim-
merman (2003) detectan tras estimar
modelos probit de probabilidad de ac-
ceso al crédito en EE.UU., que existen
elementos de naturaleza racial que lle-
va al trato diferenciado de los clientes
Cliente
en el mercado: exponen que una em-
presa de afrodescendientes con bajo
riesgo y una impecable historia credi-
ticia no cuenta con las ventajas de su
contraparte caucásica.

Fuente: Helm, 2006, p. 16. Una de las fallas por parte de la banca
privada es la ausencia de estudios e in-
vestigaciones para entender las necesi-
limita la oferta de crédito. Un ejemplo para reducir la información asimétrica dades de este segmento del mercado;
de ello es la continua intromisión en las y asimismo, la protección al oferente a según Woolcock (1999), el no hacer
operaciones bancarias por parte de las través de legislación favorable. En de- los estudios correctos para entender
administraciones centrales y sus efectos finitiva, sin dicha protección, se asume las dinámicas de dicho segmento ha
contraproducentes ya que, como se que el rol de la banca tradicional pue- hecho que en la práctica el sistema
ha visto en las principales economías de ser tan solo marginal. de préstamos hacia los pequeños em-
del mundo, generan ineficiencias en prendedores falle. Es más, en muchas
Ahora bien, los factores endógenos
el sistema, logrando que la operación ocasiones los bancos ponen a cargo
podrían surgir de la discreción de ofre-
sea limitada al no lograr economías a de esta labor a personal inexperto y
cer o no esta modalidad de crédito y
escala (Swary y Topf, 1993). En línea sin conocimiento en la materia (Wool-
el aceptar o no a los usuarios que la
con esto, también se encuentra el esta- cock, 1999; Nisbet, 1971). Ravoet
soliciten. Woolcock (1999) señala tras
blecer carteras mínimas o topes en los (2010) muestra que en varios países
su análisis de experiencias fallidas en
intereses cobrados. Sin embargo, no de Europa la banca privada solo se
materia de microfinanzas, que los ban-
se puede apartar este mercado de un encarga de surtir a las entidades que
cos comerciales tienden a ignorar a los
ambiente apropiado de regulación. Ga- ofrecen esta modalidad de crédito o
usuarios de microcrédito (o en su de-
lindo y Micco (2005) concluyen tras los en su defecto, solo otorga financiación
fecto, clientes en situación de pobreza)
resultados de un ejercicio econométrico a población que se encuentra banca-
por los altos costos de prestar cantida-
para 62 países que, uno de los facto- rizada. Es decir, en general, se puede
des pequeñas y la ausencia de garan-
res que posibilitarían una mayor oferta interpretar que no existe el interés de
tías. Es más, existe la percepción que
de crédito es constituir los mecanismos explorar población que no cuente con

148 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

previa participación financiera, asunto (Serpa, 2008). Esto sin duda atacaría el en Colombia y más aún, desde una
que es un factor endógeno per se. problema de no pago y redundaría en perspectiva comparada con la que se
el aumento de la confianza por parte pueda detectar el desempeño de la
Ahora bien, se ha señalado que el des- de quienes ofrecen financiación. banca privada tradicional.
interés de la banca comercial en ofre-
cer microcrédito responde a la inexis- No obstante, lo que se puede apreciar
tencia de los incentivos adecuados. en los ejemplos anteriores es que el ori-
La oferta de microcrédito en
Aducen problemas como el riesgo que gen de las medidas usualmente es esta- Colombia y la banca de las
representa el cliente de microcrédito, la tal y no del sector bancario tradicional. oportunidades
ausencia de garantías e incluso, facto- Aun así, esto no es un comportamiento
res exógenos como la política pública natural en el sector: Siewertsen (2005) a comienzos de la década de 1970, la
encaminada y el exceso de regulación. exponen que en países como Francia y política pública se dirigió a fortalecer
De la misma manera, Murcia (2007) se- España, la banca cuenta con produc- las unidades de explotación empresa-
ñala que los bancos, al no contar con tos con los cuales se acercan al seg- rial a nivel micro en Colombia. Como
información precisa de los demandan- mento microempresarial. Es más, un no existían instituciones con vocación
tes, no hacen la clasificación apropia- caso muy particular se presenta en Ita- para cubrir la demanda crediticia de
da para mitigar el riesgo deviniendo en lia, en donde los negocios sostenibles este segmento, los organismos donantes
un «racionamiento». Esto, claramente, y la inclusión social es una estrategia y las instituciones multilaterales canali-
va de la mano con el hecho que los importante de los bancos, enmarcán- zados por las ONG hicieron llegar es-
bancos diseñan las condiciones para dose por fuera de ser una actividad tos recursos a la población (Marulanda,
emitir préstamos y hacen una selección filantrópica (Ravoet, 2010). 2005). Así pues, se realizó el ejercicio,
acogiendo únicamente a usuarios de pero presentó altas tasas de morosidad
Para finalizar, respecto a Colombia, se conllevando a que desapareciera la
considerados de bajo riesgo (Stiglitz y
han realizado algunos estudios descri- iniciativa de financiar a este segmento.
Weiss, 1981), excluyendo al resto.
biendo y evaluando los mecanismos es-
Empero, existen formas de mitigar el tablecidos para aumentar la oferta de En 1984 se formuló el «Plan Nacional
riesgo. Held (1999) realiza una rigu- microcrédito. Entre estos se encuentra de la Microempresa» como parte del
rosa descripción de las políticas enca- la revisión realizada por el Banco de Plan Nacional de Desarrollo, estable-
minadas por Chile, Colombia y Costa la República de Colombia, el Ministe- ciendo los mecanismos en el documen-
Rica, y destaca la constitución de fon- rio de Agricultura y FINAGRO (2010), to CONPES–DNP 2069–UDS, permi-
dos públicos que compartían el riesgo en la cual no solo se describe la impor- tiendo el acceso a recursos del BID a
con los clientes. El autor comenta que tancia del microcrédito en el desarrollo las ONG enfocadas en la financiación
en Chile se creó la Corporación para el social sino que también hace una re- de micro unidades empresariales a tra-
Fomento de la Producción (CORFO), la visión exhaustiva del mercado de esta vés del denominado crédito solidario
cual ha tenido un papel fundamental en modalidad de crédito y de la imple- (Marulanda, 2005). De igual manera,
la financiación del segmento microem- mentación de mecanismos en el mar- se encaminaron programas a lo largo
presarial. De la misma manera. ocurrió co de la Banca de las Oportunidades. de la década de 1990 e incluso, se-
en Costa Rica con SIAMPYME, lo cual Respecto a la oferta, describe el buen gún Arévalo (2005), a mediados de
fue un esfuerzo para coordinar los ac- desempeño de ONG, banca oficial y dicha década se empezó a presenciar
tores públicos y privados en torno a ge- banca pública en el crecimiento de la un «volcamiento» por parte de las en-
nerar facilidades de financiación (Held, cartera, a pesar de la contracción en tidades financieras para ofrecer sus
1999). En Brasil, por su parte, tras la sectores como la banca privada. Otro servicios al segmento Mypime, pues
llegada de la administración de Lula da trabajo es el de Mejía (2009), quien concentraba el 37 % de la producción
Silva, se encaminaron una serie de me- evalúa la irrigación de microcrédito nacional y cerca del 65 % del empleo.
didas de origen estatal para enfrentar posterior a la Banca de las Oportuni- Por su parte, el Instituto de Fomento
problemas como el atraso en los flujos dades y detecta problemas en la asig- Industrial (IFI) se encargó de canalizar
de crédito, la demanda no atendida y nación del recurso, pues solo se dirige los fondos de organismos multilaterales
las altas tasas de interés. Una medida a población en «pobreza moderada» a microempresarios. Sin embargo, el
sobresaliente y sobre todo para acercar y zonas urbanas. Por tanto y recono- IFI no lograba satisfacer las necesida-
los servicios a la población, fue la insta- ciendo lo anterior, se hace imperioso des y la demanda de otro tipo de servi-
lación de corresponsales no bancarios el análisis de la oferta de microcrédito cios financieros para este segmento de

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 149
Julián David Rosero Navarrete

la industria nacional (Barona, 2004). que existieran fallas y racionamiento estos se encuentran: la autorización
Finalizó el siglo con el trámite de la Ley en la oferta; autorizó a las entidades para que se establezcan correspon-
590 de 2000, la cual articulaba meca- que ofrecían esta modalidad a cobrar sales no bancarios, la constitución de
nismos fundamentales para la financia- comisiones u honorarios que solventen cuentas de bajo monto, la revisión al
ción del segmento microempresarial. los costos operacionales; y claramen- régimen de garantías, la revisión de
Estableció también un marco normati- te, posibilitó la capitalización constan- las tasas de interés, la promoción en
vo para el microcrédito, comenzando te del Fondo Nacional de Garantías los incentivos y fundamentalmente,
por su definición, cuyo artículo 39 lo (FNG), (este último un fondo estatal la realización de un acuerdo con los
determinaba como la modalidad de que servía de garante a microempresa- intermediarios financieros. A esto se
crédito destinada a unidades de explo- rios), entre otras cosas (Barona, 2004). le denominó La Banca de las Opor-
tación empresarial con 1) menos de 10 De hecho, desde el año 2002 varios tunidades. Consecuentemente, en
trabajadores; y 2) un capital inferior a bancos comerciales comenzaron a in- septiembre de 2006 se expidió el
500 salarios mínimos mensuales. cluir entre la oferta de sus productos Decreto 3078, en el cual se crea el
cartera de microcrédito y además, programa de inversión de la Banca
La ley también creó el Fondo Empren- se propiciaron los incentivos para in- de las Oportunidades (PIBO), cuyos
der y el Fomi-Pyme; estableció facul- crementar la participación de nuevos recursos son administrados por el
tades al gobierno nacional para in- agentes (ver gráfico 1)4. Banco de Comercio Exterior de Co-
tervenir en el mercado en el momento lombia S.A. (Bancoldex) y bajo el
cual se encaminaría una política de
largo plazo con el fin de bancarizar
GRÁFICO 1. CARTERA BRUTA ACUMULADA DE MICROCRÉDITO 2002-2010.
a la población5. Sin duda, fue un
(PRECIOS CONSTANTES DE 2002) esfuerzo por coordinar actores pri-
vados y públicos, para aprovechar
3000000 Fecha en que empezó
el acuerdo público la infraestructura y los recursos en el
y la política Banca caso de los primeros como el generar
2500000 de las Oportunidades las condiciones y el marco normativo,
en el caso de los segundos. En ma-
2000000 teria de microcrédito, se expidieron
mecanismos como el Decreto 1695
1500000 de 2006, el cual permite la emisión
de garantías del FNG con recursos
1000000 del PIBO; el Decreto 2233 del mis-
mo año que reglamenta los servicios
financieros de los Corresponsales
500000
No Bancarios y el Decreto 4090 de
2007, en donde se establece la dife-
0
renciación de tasas de interés según
37257
37377
37500
37622
37742
37865
37987
38108
38231
38353
38473
38596
38718
38838
38961
39083
39203
39326
39448
39569
39692
39814
39934
40057
40179
40299
40422

modalidad, entre otros (ver anexo 1,


literal A).

Banca Priv. Trad. Otros bancos Total sistema Al parecer, estos mecanismos tuvie-
ron algún impacto en la irrigación de
Fuente: datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. microcrédito por parte del Sistema
Financiero. En el gráfico 1 se puede
En mayo de 2006, tras la expedición mecanismos para dinamizar el acce- observar que a partir de esa fecha se
del CONPES 3424, se plantearon so a los servicios financieros; entre pronuncia un incremento en la cartera y

4.
Es importante indicar que solo se tomó información de las entidades que la facilitan a la SuperintendenciaFinanciera. Así pues, no se tendrá en cuenta para
el presente estudio entidades que no hayan reportado esta información a la mencionada entidad.
5.
Ver: www.bancadelasoportunidades.gov.co

150 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

se acentúa desde el segundo semestre


de 2008. No obstante, este puede ser
GRÁFICO 2. PARTICIPACIÓN DE CADA SECTOR EN LA CARTERA DE
consecuencia de la injerencia que tuvo MICROCRÉDITO DEL SISTEMA
la entrada al país de dos bancos espe-
80%
cializados: Procredit y Bancamia. Por su

Porcentaje de Cartera en la Cartera Total


lado, el Banco Agrario, las cooperati- 70%
vas financieras y los programas de la
banca de segundo piso presentaron un 60%
dinamismo importante en este periodo 50%
(Banco de la República, et al., 2010).
En cambio, la banca privada tradicio- 40%
nal mantuvo el ritmo de crecimiento
30%
en la cartera con el cual venía desde
2002, desacelerándolo a partir de la 20%
segunda mitad de 2008 y presentando Banca
10%
un leve decrecimiento desde 2009. de las Oportunidades
0%
El gráfico 2 muestra cómo la partici-
pación en la cartera total de microcré-
37257

37469

37681

37895

38108

38322

38534

38749

38961

39173

39387

39600

39814

40026

40238

40452
dito ha venido incrementando para
los bancos oficiales y especializados,
llegando a que en 2010 comprendie-
Banca Priv. Trad. Otros bancos
ra el 70 % del total de la cartera del
sistema. Las Cooperativas Financieras 12%
también aumentaron su participación,
pues en el mismo año superaron el 1 10%
Porcentaje de Cartera en la Cartera Total

Banca
% de la cartera emitida. Por su lado, de las Oportunidades
las Compañías de Financiamiento ve-
8%
nían registrando un fuerte retroceso
perdiendo participación en el total de
6%
cartera, pero a partir del segundo se-
mestre de 2006 comenzó a registrar
una leve recuperación. Por su lado, la 4%
proporción de la banca privada tradi-
cional en la cartera de esta modalidad 2%
tuvo un fuerte incremento a partir de
la formulación de la política, pero se 0%
estancó desde enero de 2007 dando
37257
37469
37681
37895
38108
38322
38534
38749
38961
39173
39387
39600
39814
40026
40238
40452

paso a un fuerte retroceso desde la


segunda mitad de 2008: comprendía
en promedio una porción cercana al
28 % de la cartera y a pesar de casi Coop.Financieras Comp. Fin. Com.
alcanzar el 35 % finalizando 2006, en
diciembre de 2010 su participación se Fuente: datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Propios.
redujo al 21 % del total.

Ahora bien, este comportamiento coin-


a microcrédito. El gráfico 3 muestra privada cuya dinámica, al parecer se
cide con el decrecimiento de la cartera
que la proporción de cartera que cada mantuvo constante (apreciando una li-
bruta finalizando la década y así mis-
sector destina a esta modalidad creció gera caída en 2010) y por debajo del
mo, con la disminución en la propor-
en todos los casos menos en la banca 1 % del total del crédito emitido por
ción de cartera que este sector destina

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 151
Julián David Rosero Navarrete

ella. La banca especializada y la banca


oficial presentaron el mayor incremen-
GRÁFIC0 3. PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA DE MICROCRÉDITO EN LA
to, pues la proporción de cartera desti- CARTERA DE CRÉDITO EMITIDA POR SECTOR
nada a microcrédito pasó de promediar
un 2 % en 2002, a superar 10 % en la
segunda mitad de 2007 y cerrar el año 4,5%
2010 en cerca del 20 %. Asunto similar 4,0%
ocurrió con las Compañías de Financia- Banca

Prorpoción de Cartera en Microcrédito


3,5% de las Oportunidades
miento en cuyo caso finalizó la década
con un 4,2 % de su cartera total, cre- 3,0%
ciendo cerca de 2 puntos porcentuales
2,5%
del promedio que manejaba antes de
la Banca de las Oportunidades. En ge- 2,0%
neral, el Sistema Financiero registró una
1,5%
dinámica diferente a la banca privada
tradicional, pues la proporción de mi- 1,0%
crocrédito en la cartera total pasó de
0,5%
1,0 % en promedio antes de la política
a 2,4 % en diciembre de 2010. 0,0%
37257
37469
37681
37895
38108
38322
38534
38749
38961
39173
39387
39600
39814
40026
40238
40452
Definitivamente, el desempeño de la ban-
ca privada tuvo un comportamiento par-
ticular y diferenciado en comparación a
los demás sectores. En un escenario que
Total Sistema Banca Privada CFC
en general es similar para todos los agen-
tes, ¿a qué se debe este desempeño en
25%
la oferta de microcrédito proveniente de
este sector? Así pues, resulta necesario Banca
Proporción de Cartera en Microcrédito

realizar un ejercicio econométrico para 20% de las Oportunidades


estudiar profundamente el sector.
15%

Metodología
10%

Existen muchos trabajos sobre el merca-


do de crédito; como menciona Murcia 5%
(2007) estos se podrían clasificar en
tres grupos: 1) los que estudian la teo-
0%
ría y las restricciones; 2) los que hacen
evaluaciones empíricas por el lado de
37257

37469

37681

37895

38108

38322

38534

38749

38961

39173

39387

39600

39814

40026

40238

40452

la oferta y; 3) los que realizan evalua-


ciones e indagan por el lado de la de-
manda. Existen también trabajos como
Cooperativas Fin. Otros Bancos
el de Barajas, López y Oliveros (2001),
los cuales buscan relacionar los últimos Fuente: datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Propios.
dos enfoques para encontrar en dónde
se da el desequilibrio en el mercado de
crédito, toda vez que el equilibrio sigue
la siguiente condición (p.12): {
Cdtot* = min CdtotD , CdtotS } Se tiene que Cdtot es el total del
crédito desembolsado en el momento

152 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

t y su nivel de equilibrio es el mínimo para ello, Gujarati (2004) sugiere la cons- Análisis homogéneo: regresión
entre la cantidad ofrecida ( CdtotS ) y trucción de un estadístico F dividiendo la
lineal con datos temporales
demandada ( CdtotD ). No obstante, es varianza de mayor magnitud sobre la de
importante identificar muy bien el en- menor magnitud. Si se rechaza la hipóte- Se busca consolidar una sola muestra
foque bajo el cual se quiera estudiar sis nula, se debe recurrir a la utilización de información mensual con las entida-
el mercado, pues los resultados obteni- de otro tipo de metodologías como por des que pertenecen a la banca privada
dos de uno u otro enfoque se pueden ejemplo el Likelihood-Radio Test (LR Test). tradicional con el fin de tener una apre-
diferenciar6. Sin embargo, con base en ciación general. Por tanto, se computa
Andrews (1993) describe que el esta-
los argumentos de la sección anterior, la información de todos los agentes y
dístico obtenido en el LR Test es equi-
es importante hacer un primer ejerci- se construye un Modelo de Regresión
valente a aquellos cuyo estadístico de
cio desde la perspectiva de la oferta, Lineal Múltiple con series temporales
prueba se distribuye como una F de
construyendo modelos adecuados que con la siguiente forma funcional:
Fisher y que son usados en la literatu-
muestren factores determinantes y que
evidencien los impactos de políticas
ra referente al Test de Chow. Además, yts = α 0 + α T X + ε t
se puede utilizar para evaluar la hipó-
como la Banca de las Oportunidades. s
tesis de igualdad paramétrica en mo- En donde yt es logaritmo de la car-
De hecho, se podría evaluar si la exis- delos que se asumen anidados y que tera real de microcrédito para el mes
tencia de esta política trajo consigo presentan diferencias en las varianzas t y X es el vector de variables ex-
un cambio estructural en la oferta ob- de las estimaciones (Kimura, 1990). El plicativas. Se estiman los modelos a
teniendo evidencia estadística de un estadístico de prueba es , través de Mínimos Cuadrados Ordina-
cambio en los parámetros del modelo en donde k es el número de parámetros rios, Mínimos Cuadrados Ponderados
posterior al evento (Gujarati, 2004). del modelo junto con el hecho de asu- si se presenta heterocedasticidad y el
Para esto, resulta útil el contraste de mir que las secciones de la muestra son uso de la transformación Prais-Wisten
cambio estructural propuesto por casos especiales de la muestra general. si se presenta autocorrelación en los
Chow (1960). Gujarati (2004) expone Adicionalmente, se requiere del uso de errores. Si se rechaza la hipótesis de
la forma de realizarlo: se toma el pun- una versión del Test de Chow para eva- igualdad paramétrica, la forma funcio-
to en el que se asume el comienzo de luar cambios estructurales en modelos nal necesaria para ver qué parámetros
un cambio estructural y se secciona la de datos longitudinales. Por tanto, con están involucrados es:
muestra en dos partes alrededor de él. base en la descripción de los contrastes
Se construye un estadístico de prueba de hipótesis para datos panel de Coba-
F * que contraste la Suma del Cuadra- cho y Bosch (2005), se podría construir
***
do de los Errores (SCE) de las seccio- un estadístico F para evaluar la hi- Se supone que hay un cambio en el
nes obtenidas con la muestra general y pótesis nula de igualdad paramétrica intercepto de la función de oferta si γ 0
se evalúa la hipótesis nula de igualdad pero teniendo en cuenta que los gra-
paramétrica H 0 : β = β i . Se rechaza dos de libertad en un modelo de datos resulta significativo. Si adicional a eso
[
si F > F k n1 + n2 − 2k , donde k
*
] panel son k y TN − 2k , donde T T
los coeficientes del vector ϒ también
es el número de parámetros estimados. es el número de periodos y N el de lo son, existe evidencia de variables
agentes. La hipótesis nula se rechaza si que influyeron por presentarse un efec-
Sin embargo, este test es útil si cumple
con que las varianzas de las muestras
[
F *** > F k TN − 2k . ] to en las pendientes (Gujarati, 2004;
Pérez, 2008). Sin embargo, el análisis
seccionadas sean iguales ( σ 12 = σ 22 ) . Ahora bien, una desventaja del Test de
homogéneo podría ser limitado al no
De lo contrario, el test carecería de vali- Chow es que no se puede obtener infor-
tener en cuenta las heterogeneidades
dez pues llevaría a rechazar la hipótesis mación de qué parámetros están involu-
de los agentes que componen la mues-
nula cuando esta es verdadera (Toyoda, crados, ni el signo de estos. Resulta ne-
tra. Por tanto, es de utilidad realizar
1974). Por tanto, resulta fundamental cesario recurrir al enfoque dicotómico
una comparación, específicamente,
constatar el supuesto de homocedasti- de cambio estructural para obtener una
con modelos de datos panel.
cidad de varianzas ( Ho : σ i2 = σ 2j ) y mayor precisión en este aspecto.

6.
Un posible ejemplo es el trabajo realizado por Bernanke y Blinder (1998) en donde realizan un modelo teórico de la demanda de crédito y dinero. Los
autores establecen que es más fácil determinar los efectos de los choques en la oferta de crédito y de hecho, exponen la diferencia existente entre los choques
de oferta y demanda respecto al impacto que tienen sobre un mismo grupo de variables observables.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 153
Julián David Rosero Navarrete

Modelos de datos panel: efectos En donde d es la variable dicotómi-


t
rez (2008) menciona que tener en cuen-
ca que captura la información poste- ta el rezago «(…) permite controlar por
fijos y estimación dinámica
rior al inicio de la política. No obstan- el efecto que valores previos de la varia-
A diferencia del caso anterior, la es- te, como señala Aparicio y Márquez ble endógena tiene en el valor presente,
timación por Mínimos Cuadrados (2005), existe la posibilidad que el uso y con ello, el efecto de las variables in-
Ordinarios en el análisis homogéneo de paneles lleve a la violación sistemá- dependientes puede ser más acertado
obtendría coeficientes no idóneos tica de supuestos como heterocedasti- y preciso (… » (p. 288). Es más, en la
que llevarían a conclusiones erróneas cidad, correlación serial y correlación última década se ha vuelto muy popular
(Pérez, 2008). Por tanto, se debe esti- contemporánea. Así pues, en el caso el uso de modelos dinámicos en datos
mar el modelo por efectos fijos, pues en que se violen supuestos, se deben panel para evaluar problemas al inte-
contempla las heterogeneidades entre realizar estimaciones como las regre- rior de la banca. Por ejemplo, se en-
grupos y también permite que los efec- siones Prais-Wisten de Corrección de cuentra el trabajo de McCandless, Ga-
tos individuales estén correlacionados Errores Estándar en Paneles (PCSE). Sin brielli y Rouillet (2002) para explicar el
con las variables explicativas. De la embargo, este último tipo de modelos fenómeno de las «corridas bancarias»
misma manera, se debe trabajar datos no capturan las especificidades de los en Argentina o el trabajo de Guerre-
anuales para conservar que N > T agentes, por lo que se deben incluir ro (2005), en el cual se inspeccionan
en el panel. Se construye un término de variables dicotómicas en el vector X las causas de la restricción crediticia
error compuesto de la siguiente forma con el fin de capturar esta información. en Chile, entre muchos ejercicios de la
(Pérez, 2008, p. 183): misma naturaleza. Por tanto, se puede
De otra parte, algunos bancos privados plantear la siguiente función:
s T
y = α 0 + α X + ϕit
it
empezaron a acumular cartera de mi-
crocrédito desde el año 2002. Por tan-
Y demás, ϕit =θ� i + ωt + ε it to, esta modalidad de crédito ya tiene yit = α 0 + α1 yit −1 + α T X + ε it
s una tradición y una cartera acumulada,
Donde la variable dependiente yit es
lo cual sugiere un posible impacto del De la misma forma, si se quiere obser-
el logaritmo de la cartera de real micro-
rezago de la variable dependiente. Pé- var en detalle el cambio paramétrico:
crédito para el i-ésimo banco en el año
t y X es un vector de variables expli-
cativas. Por su parte, el parámetro θ i
captura los efectos particulares de cada
agente en el grupo. De todas maneras,
Sin embargo, como explica Mileva N T . De la misma manera, se re-
es necesario realizar un test de Breush-
(2007), existen muchos problemas al
Pagan para evaluar la existencia de efec-
estimar ecuaciones de esta índole quiere que no exista correlación serial
tos constantes en el error (Rosales et al.,
como la correlación serial y endoge- de los errores idiosincráticos y exoge-
2010). De la misma manera, se requiere
neidad. Una forma de solucionarlo es neidad estricta de los instrumentos utili-
contrastar con la Prueba de Hausman
a través de variables instrumentales o zados. La naturaleza de esta técnica
(cuya hipótesis nula es la inexistencia de
en su defecto, la técnica de estimación de estimación la hace muy útil para el
evidencia de endogeneidad) para deter-
en diferencias propuesta por Arellano análisis de dinámicas financieras, pues
minar si la estimación por Efectos Fijos es
y Bond (1991) podría ser la mejor op- elimina los efectos no observados de
la mejor opción ante la estimación por
ción. Finalmente, un supuesto funda- los bancos y de la misma manera, con-
Efectos Aleatorios.
mental para realizar la estimación es trola la endogeneidad.
Si se rechaza la hipótesis de igual- un panel compuesto por muchos más
dad paramétrica se podría recurrir al agentes de estudio que periodos de Datos y funciones econométrica.
enfoque dicotómico para observar a tiempo. El hecho de estimar un modelo
qué parámetros se debe el cambio; la con la técnica de Arellano-Bond en un Funciones Econométricas:
función de oferta se podría reescribir panel cuyo número de periodos sobre-
pasan el número de agentes haría que En definitiva, la elección precisa de
como:
el efecto del rezago se diluya (Mileva, formas funcionales para la oferta de
2007). Por tanto, es fundamental que microcrédito es fundamental para ob-
tener estimadores e interpretaciones

154 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

acertadas. Se puede tomar como re- que el tamaño del banco también de- microcrédito en la cartera total
ferencia a Barajas y Steiner (2002) termina la capacidad de préstamo. Así de crédito de cada entidad.
quienes resumen que la función eco- pues, el patrimonio y/o activos de las
nométrica correcta debe contener: 1) entidades es una excelente proxy. De Datos:
factores externos y macroeconómicos la misma manera, se debe utilizar el
que afecten la oferta de crédito; 2) la cuadrado de esta variable para cap- Para realizar las estimaciones, se
capacidad de préstamo de las enti- turar su efecto marginal y cuya infor- construyó una base de datos con in-
dades; y 3) los factores de riesgo (p. mación es de utilidad para observar formación mensual y un panel anual
180). Así que, un conjunto apropiado particularidades del tamaño de las del periodo comprendido entre 2002-
de variables explicativas podrían ser: entidades en el mercado de microcré- 2010 para 14 entidades bancarias pri-
dito. De la misma manera, se debe in- vadas y no pertenecientes a la banca
1. Factores Externos y Macro- cluir el número de corresponsales no especializada, a saber: Davivienda,
económicos: el Índice de Pro- bancarios por entidad y el monto total Bancolombia, Banco de Occidente,
ducción capturaría el efecto del de avales y garantías desembolsadas BBVA, Banco Caja Social-Colmena,
desempeño económico, el cual es por el Fondo Nacional de Garantías Banco Santander, Banco Sudameris,
importante al incidir en la oferta de (FNG). Estas dos últimas variables no Banco de Bogotá, Citibank, HSBC,
microcrédito (D’Attelis, 2007). Por solo sirven para complementar los Helm Bank, Colpatria, Royal Bank of
otra parte, la tasa de usura fijada efectos anteriores sino que capturan Scotland y AV Villas. La información
para esta modalidad, pues no solo información de algunos de los meca- correspondiente a balances y cartera
es una proxy del precio sino que nismos planteados en el marco Banca de cada entidad se recopiló de los
como señala Avendaño (2006), es de las Oportunidades. Finalmente, formatos de Indicadores Gerenciales,
una de las normatividades que se tomando como referencia el ejercicio expuestos por la Superintendencia
han expedido para este mercado. de Clarke et al. (2005), también es im- Financiera de Colombia y de acceso
Además, también capturaría el portante observar el efecto que tienen público. Posteriormente, estas series
efecto del precio techo sobre las estas variables sobre la proporción de fueron deflactadas con el IPC para
decisiones. cartera que cada entidad tiene en mi- construir un panel de datos a precios
crocrédito toda vez que se supone una constantes de 2002. De la misma ma-
2. Capacidad de Préstamo: los de-
relación directa con los mecanismos nera, la información de corresponsales
pósitos y otras exigibilidades como
establecidos, la capacidad del banco, no bancarios relacionados por cada
lo exponen Flores, Posada y Escobar
el desempeño económico, etc. En re- entidad fue obtenida del formato 398
(2004), para el caso colombiano.
sumen, las formas funcionales bajo las también público y expuesto por la mis-
3. Factores de Riesgo: se incluye cuales se realizan las estimaciones son ma entidad. Para terminar, lo referente
la calidad de cartera, medida por (ver anexo 1, literal B): al gasto en avales y garantías se ex-
la razón entre cartera irrecuperable trajo de los informes de rendición de
(calificaciones D y E) sobre cartera 1. Modelo 1 «Canónico»: el cual cuentas del FNG. Las tasas de interés
de microcrédito bruta. Adicional a corresponde a una adaptación de se obtuvieron también de la Superin-
eso y tomando como referencia a la forma funcional de la oferta de tendencia Financiera de Colombia y la
Barajas y Steiner (2002), el produc- crédito (logaritmo de la cartera información macroeconómica utiliza-
to entre la calidad de cartera y la ra- real de microcrédito como variable da (como lo referente a producción e
zón entre las provisiones de cartera dependiente y la tasa de usura cer- inflación) se obtuvo del DANE.
irrecuperable sobre la cartera con tificada para esta modalidad entre
esa calificación también funcionaría las variables explicativas).
como una proxy del riesgo. 2. Modelo 2 «Modelo Extendi-
Resultados
Sin embargo, se deben tener en cuen- do»: es el modelo 1 pero con pre-
lación a las variables que inciden En primer lugar, fue necesario detectar
ta algunos determinantes que atañen
directamente en el mercado de mi- la naturaleza de las variables antes de
de manera exclusiva al mercado de
crocrédito. realizar las estimaciones del anexo 2
microcrédito. Por ende, es necesario
(análisis homogéneo con Modelos de
plantear otro tipo de funciones; por 3. Modelo 3: cuya variable de- Regresión Lineal Múltiple); se realizó
ejemplo, Clarke et al. (2005) expone pendiente es la proporción de el test de Dickey-Fuller y se aceptó en

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 155
Julián David Rosero Navarrete

todos los casos la hipótesis nula de raíz desincentiva la oferta de microcrédito de 1999 (Murcia y Piñeros, 2006). De
unitaria. Por tanto, se procedió a usar el en la banca privada. la misma manera, se pudo presentar
Test de Johansen y se obtuvo evidencia un comportamiento similar en el marco
estadística de la inexistencia de vecto- Ahora bien, lo curioso de las estimacio- de la desaceleración económica que
res de cointegración. Es por ello, que a nes del anexo 2 es que los efectos ex- aconteció a lo largo de 2009. Quizá
través de primeras diferencias se trans- ternos y macroeconómicos tuvieran re- por esto en algunas estimaciones el co-
formó las variables a series I 0 para( ) sultados en apariencia contraintuitivos.
Por ejemplo, la tasa de usura certificada
eficiente asociado a esta variable tuvo
evitar la obtención de regresiones espu- un signo negativo. No obstante, al no
para esta modalidad de crédito tuvo un presentar significancia estadística, se
rias al momento de estimar los modelos.
efecto ambiguo, a pesar que la teoría podría interpretar que la banca privada
Por tanto, los coeficientes estimados del
ha mostrado una relación directa entre le da más prelación a la capacidad de
anexo 2 se leen como el impacto del
las el microcrédito emitido y su precio préstamo, el riesgo y la normatividad
cambio en cada variable sobre la tasa
(Armendáriz y Morduch, 2005). No expedida (como la diferenciación de
de crecimiento real de la cartera de mi-
obstante, el hecho de existir fijación y tasas) que al desempeño económico.
crocrédito. De otra parte, el modelo 3
diferenciación de tasas redunda en la
presentó autocorrelación, por lo que se
baja participación de agentes privados En el anexo 2 se hizo el ejercicio de
usó la transformación Prais-Wisten para
en este segmento. Como la normativi- incluir la variable de corresponsales
corregir el problema.
dad de diferenciación de tasas de usura no bancarios para estas entidades,
Es importante observar que en general para cada modalidad de crédito, se ex- pero su efecto no fue claro y tampo-
se obtuvieron los signos esperados. En pidió en enero de 2007, el coeficiente co contó con significancia estadística.
el caso de las variables que capturan de la variable tasa de usura se presenta De otra parte, la variable que captura
la capacidad de préstamo, se espera- negativo y significativo en las estima- el impacto del FNG tuvo muchos pro-
ba que el impacto en el cambio de la ción realizada a partir de esta fecha, blemas; en primer lugar, no se podía
tasa de crecimiento de la cartera real pero ambigua y no significativa en la usar los avales emitidos por el FNG
de microcrédito fuera positivo. Entre estimación del periodo previo a ella. para estas entidades por el evidente
el patrimonio y los depósitos y otras problema de causalidad. Tampoco
De otra parte, el efecto del desempe- se podía usar ni el patrimonio, ni los
exigibilidades, la mejor proxy fue la
ño económico podría diferir a la teoría activos de la entidad porque genera-
primera, puesto que en todos los casos
pero quizá concuerde con la realidad ba problemas de multicolinealidad.
en que se usó el coeficiente gozó de
nacional: comenzando la década, la Por tanto, se decidió utilizar para las
significancia estadística. De la misma
economía colombiana se encontraba estimaciones el monto total de los
manera, se esperaba un signo nega-
en una fase de recuperación económi- avales emitidos por la entidad pero
tivo para la variable que captura el
ca y financiera. Por ende, las entidades para todo el Sistema. No obstante, al
efecto marginal del patrimonio, pues
y principalmente los bancos, preferían carecer de información mensual para
en la línea de Clarke et al. (2005) y de-
no acumular activos riesgosos lo cual, antes de enero de 2004, la inclusión
más autores aquí citados, se esperaba
sin duda, fue una secuela de la crisis de esta variable generaba problemas
que los bancos, conforme a su expan-
sión, tendieran a relegar la oferta de
productos como el microcrédito. Fren-
te al uso de variables que capturan el
TABLA 1. TEST DE CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LOS MODELOS DE
riesgo, la mejor proxy fue el producto
entre la calidad de cartera y la propor- REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (MRLM)
ción provisiones para cartera irrecupe-
MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3
rable CCProt . Como se mencionó,
esta variable ya había sido utilizada Test de Varianza
4,18 (**) 3,65 (**) 2,39 (**)
Ho:
en el trabajo de Barajas y Steiner
k 5 4 5
(2002) y su efecto, coincidiendo con
dicho ejercicio, fue negativo y signifi- Estadístico ji-cuadrado
45,59 (***) 31,35 (***) 19,96 (***)
(Likelihood Radio Test)
cativo en los tres modelos estimados.
Por tanto, coincide que el aumento del Fuente: Cálculos del autor.
riesgo de no devolución ( CCProt ) (***) El estadístico de prueba rechaza Ho al 1 % de significancia
(**) El estadístico de prueba rechaza Ho al 5 % de significancia.

156 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

y por tanto, se utilizó únicamente para a la variable CCPro . No obstante, del monto total de garantías y avales
t
el análisis longitudinal por ser este de en este último modelo no se encontró por parte del FNG.
frecuencia anual. evidencia estadística de cambio es-
Sin embargo, así el panel elegido mos-
tructural en la pendiente asociada a la
La tabla1 muestra el Test de Cambio trara evidencia de efectos constantes
tasa de usura.
Estructural realizado en las tres formas y el Test de Hausman mostrara que
funcionales de los MRLM. En este caso, Ahora bien, pasando al análisis con la técnica de Efectos Fijos es la indi-
se utilizó como fecha de inicio de la modelos de datos panel, en el anexo 3 cada para estimación, los modelos 1
política el mes de octubre de 2006, ya se encuentran los cálculos pero usando y 2 presentaron problemas de hete-
que es un mes posterior a la fundación el error compuesto estimado por la téc- rocedasticidad y autocorrelación. El
del PIBO. Pues bien, como se puede nica de Efectos Fijos. En primer lugar, modelo 3 presentó, adicionalmente,
apreciar, en los tres casos se rechazó se realizaron las pruebas de raíz unita- problemas de correlación contempo-
la hipótesis de homocedasticidad entre ria utilizando el contraste Levin-Lin-Chu ránea. Por ende, se optó por usar la
muestras, por lo que se utilizó el Test para datos panel, lo cual corroboró un técnica de estimación PCSE corrigien-
Likelihood Radio asumiendo no igual- ( )
comportamiento I 0 de las varia- do lo anterior. Los resultados en ma-
dad en las varianzas. Los resultados teria de signos esperados no difieren
muestran que en los tres modelos se re- bles sin diferenciar y de los errores es- de manera sustancial, pero la proxy
chazó la hipótesis nula de igualdad pa- timados. Por tanto, esto puede asegu- de capacidad de préstamo ganó sig-
ramétrica sugiriendo con esto la eviden- rar que los resultados obtenidos no son nificancia. El modelo 3 por su parte,
cia de cambio estructural en la oferta de naturaleza espuria. Cabe resaltar no presentó resultados robustos y por
de microcrédito a partir de esta fecha. que para estas estimaciones la varia- tanto se excluyó del análisis. En cuanto
ble dependiente de cada uno de los a los factores externos, el desempeño
En el anexo 2 también se hace la es- económico sigue careciendo de rele-
tres modelos no fue transformada con
timación desde el enfoque dicotómico vancia y la tasa de usura, a pesar de
primeras diferencias, sino que se dejó
de cambio estructural para los MRLM; tener un coeficiente negativo, perdió la
en niveles. De la misma manera, no se
en el caso del modelo 1, la inclusión significancia estadística.
usaron las variables patrimonio y su
de estas variables llevó a que se pre-
efecto marginal pues producían pro-
sentara heterocedasticidad en los erro- Ahora bien, se realizó una segunda
blemas en la especificación en los tres
res. Por tanto, se recurrió a reestimar estimación por PCSE pero incluyendo
modelos estimados bajo el método de
la función por Mínimos Cuadrados las dicotómicas para capturar las espe-
Efectos Fijos.
Ponderados asumiendo que el origen cificidades (ver anexo 4); se sacrificó
del problema lo produjeron dichas va- Por su lado, al igual que en las estima- la significancia estadística en el mo-
riables. Como se puede apreciar en ciones de los MRLM, los signos obteni- delo general pero en las estimaciones
el anexo 2, el cambio estructural en el dos en las estimaciones de los modelos para el periodo posterior a la Banca
modelo 1 involucra tanto al intercepto de datos panel fueron los esperados; de las Oportunidades, la tasa de usura
como a los parámetros de las varia- existe una relación inversa y significati- y el desempeño económico ganaron
bles compuestas para
CCProt y la significancia. En los dos casos, el efec-
va entre la cartera real de microcrédito
tasa de usura. Interpretando los signos y el riesgo de no devolución de car- to fue negativo lo cual coincide con las
y la magnitud de los coeficientes, se tera ( CCProit ). La tasa de usura, a estimaciones realizadas hasta ahora.
puede observar que la dirección del pesar de presentar un signo negativo,
De otra parte, se obtiene información
cambio posterior a la fecha de quiebre tuvo solo coeficientes significativos en
individual de cada banco respecto a la
pudo ser negativo, pronunciado por la el modelo estimado para el periodo
información de microcrédito: se pueden
diferenciación de tasas. Sin embargo, posterior a la Banca de las Oportuni-
apreciar casos especiales como el Ban-
parece que una leve mejora en la recu- dades. Frente a los efectos externos,
co Caja Social, que siempre contribuyó
peración de cartera mitigó el cambio el desempeño económico carece de
a incrementar la oferta antes y después
estructural producido por el mencio- significancia estadística, situación que
de la política, al igual que Bancolom-
nado efecto de la diferenciación. Los también se presenta en los coeficientes
bia, Banco de Bogotá y BBVA. Efecto
resultados del modelo 3 coinciden que capturan el efecto de los corres-
contrario ocurre en bancos como Oc-
parcialmente con lo anterior, pues pa- ponsales no bancarios. De igual for-
cidente, Citibank, Santander y Scotia
rece prevalecer un cambio positivo y ma, no hay claridad respecto al efecto
Bank, que nunca concentraron cartera
significativo en la pendiente asociada

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 157
Julián David Rosero Navarrete

o lo hicieron por muy poco tiempo. Es- significancia estadística. La coinciden- del Test de Chow para los modelos
tas particularidades radican en la na- cia con los resultados de las MRLM estimados por PCSE. Se tomó como
turaleza misma de las entidades. Por responde a que de la muestra de 14 inicio de la política el año 2007. No
ejemplo, el Banco Caja Social nació en bancos, menos de la mitad cuentan se tuvo en cuenta la estimación inicial
1911 como una caja de ahorro obrera, con dichos corresponsales; es más, por Efectos Fijos, ya que los problemas
fundada por el R.P. José María Cam- según la información recopilada, más originados por la violación de supues-
poamor S.J. (Zambrano, 1999). Esto, del 90 % del total de los corresponsa- tos podrían inducir a cometer un error
posiblemente, haga que su quehacer les bancarios para la banca privada tipo I. De hecho, los modelos con estos
tenga un componente más social en tradicional corresponden al Citibank problemas tienden a arrojar estadísti-
comparación con el Citibank, cuyo ori- y pues, dicha entidad no cuenta con cos de prueba F para cambio estruc-
gen se remonta a la segunda década cartera destinada a microcrédito. Esto tural muy grande en comparación con
del siglo XIX en EE.UU y, como fue ad- explica el por qué del nulo efecto en la los modelos corregidos. Ahora bien, se
ministrado por grandes empresarios de estimación. Por su parte, las variables puede observar que los modelos esti-
la época (Appelbaum, 2009), se puede que capturan información del FNG no mados por PCSE, a los que no se le
inferir que su naturaleza sea atender a tuvieron ni signos esperados, ni signi- incluyeron las variables que capturan
corporaciones y clientes con alta capa- ficancia estadística e incluso, llevaba las especificidades de la muestra tien-
cidad de pago. a que los modelos perdieran robustez. den a aceptar la hipótesis de igualdad
Así que, para el ejercicio con modelos paramétrica. Por su parte, al incluir en
Frente al tema de los mecanismos de de datos panel estáticos, no se la inclu- los modelos los efectos específicos, la
la Banca de las Oportunidades inclui- yó como variable explicativa. hipótesis nula es rechazada al 1 % de
dos en la estimación, se puede obser- significancia.
var que los coeficientes de los corres- Pasando al análisis de cambio estruc-
ponsales bancarios no presentaron tural, la tabla 2 muestra los resultados

TABLA 2. TEST DE CHOW PARA MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES ESTIMADOS POR PCSE

MODELO 1 MODELO 2

SIN DICOTÓMICAS CON DICOTÓMICAS SIN DICOTÓMICAS CON DICOTÓMICAS

Test de Varianza
1,4 1,01 1,4 1,01
Ho:
K 5 18 6 19
NxT 112 112 112 112
Estadístico F
1,47 4,78 (***) 1,05 4,43 (***)
(Test de Chow Paneles)

Fuente: Cálculos del autor.


(***) El estadístico de prueba rechaza Ho al 1 % de significancia.

Trayendo a colación los anexos 3 y 4, a la política, no corresponde a ninguna más, al ser los MRLM un análisis gen-
en las ecuaciones estimadas incluyendo de las otras variables de estudio. Esto eral y al tener en la muestra entidades
el enfoque dicotómico de cambio estruc- sin duda contradice los resultados de los que siempre ofrecieron esta modalidad
tural se obtiene evidencia de un cambio MRLM. No obstante, se podría aducir de crédito independientemente de la
con dirección negativa, jalonado úni- que la diferencia responde al hecho política (o en su defecto, que nunca la
camente por la variable que captura el que el análisis heterogéneo captura el ofrecieron), el efecto de las entidades
riesgo de no devolución de cartera. En efecto de aquellas entidades bancarias que se retiraron del mercado pudo di-
cuanto al intercepto y las demás pen- que ofrecieron en algún momento micro- luirse. El anexo 5 muestra la estimación
dientes, parecen no tener significancia crédito, pero debido a la percepción de de los modelos dinámicos. Se buscó
aduciendo con ello que si hubo una con- riesgo de no devolución de cartera, de- en las estimaciones que no hubiese
tracción estructural de la oferta posterior cidieron apartarse de este mercado. Es problemas de autocorrelación, los

158 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

errores se distribuyan normalmente y concordancia con los MRLM y las esti- hayan hecho pero se hayan retirado del
exogeneidad de los instrumentos utili- maciones por Efectos Fijos y PCSE, el co- mercado explica la magnitud y dirección
zados. Al igual que en el caso anterior, eficiente asociado a los corresponsales del coeficiente. El modelo 3 por su parte,
no se diferenció la variable dependiente no bancarios tampoco presentó signifi- el coeficiente ϕ1 tiende a obtener valo-
en cada modelo, por lo que se hicieron cancia estadística. De otra parte, del mo- res alrededor de 0,5 mostrando con ello
las estimaciones utilizando en niveles el delo 3 se obtuvieron resultados similares una persistencia constante a lo largo de
logaritmo de la cartera de microcrédito salvo que con la inclusión de los avales y la muestra de la proporción de cartera
y la proporción de esta en el total de car- garantías del FNG y los corresponsales destinada a microcrédito.
tera de crédito. Así pues, las mejores re- bancarios perdía robustez. Además, en
gresiones se obtuvieron con el estimador este modelo los errores no se distribuían Para terminar, la tabla 3 muestra
de dos etapas e incluyendo el rezago normalmente. la evidencia estadística de cambio
de lnCCProit como variable prede- estructural para los modelos dinámi-
Finalmente, en los modelos 1 y 2, el coefi- cos. En tres de los cuatro casos se
terminada. Los signos esperados no dife-
ciente asociado al rezago de la variable aceptó la hipótesis nula de igualdad
renciaron de los ejercicios descritos con
dependiente fue significativo y conservó de varianza del error entre las sec-
anterioridad: la capacidad de la entidad
el intervalo 0.35 < ϕ1 < 0.45 en las ciones de la muestra y además, se
para prestar, medida por los depósitos,
estimaciones que toman los 9 años de la rechazó la hipótesis nula de igual-
mantuvo su impacto positivo y significati-
muestra. Sin embargo, cuando se seccio- dad paramétrica en la totalidad de
vo, mientras que la variable que captura
na antes y después de la Banca de las los casos. Tomando como referen-
riesgo y la tasa de usura fueron negati-
Oportunidades, las estimaciones para el cia los resultados arrojados bajo
vas y con alta significancia estadística.
primer periodo toman un valor negativo el enfoque dicotómico de cambio
Cuando se usó como proxy de la capa- y significativo conservando el intervalo estructural (ver anexo 5), la nueva
cidad de préstamo el patrimonio y su −0.8 < ϕ1s1 < −0.5 , mientras que estimación del modelo 1 obtiene
efecto marginal, los signos coincidieron en el segundo periodo fue positivo pero buenos resultados si solo se incluye
con los de los MRLM. Sin embargo, al cercano a cero y sin significancia esta- la variable compuesta para el riesgo
incluir estas últimas variables en el mode- dística. Así, se podría argumentar que de no recuperación de cartera. Si se
lo, se rechazó la hipótesis nula del Test la oferta cuenta con una modesta per- incluyen las demás variables, el mo-
de Sargan (validez de las restricciones) sistencia temporal, sobretodo en el pe- delo tiende a perder significancia,
sugiriendo la existencia de endogenei- riodo posterior a la política. Esto tiene aduciendo con esto que el cambio
dad. La inclusión de las primeras diferen- muchas explicaciones: desde la diferen- estructural tan solo se presentó en
cias del gasto en avales y garantías del ciación de tasas hasta la desaceleración la pendiente asociada a la variable
FNG como instrumento adicional de la económica interna y el pánico financiero lnCCProit , y no en intercepto o
ecuación estándar, contuvo la sobreutili- de la Crisis Subprime. Es más, el hecho demás pendientes. Se puede obser-
zación de rezagos para instrumentar la que algunos bancos nunca hayan inclui- var que la incidencia resulta nega-
variable dependiente (Bond, 2002). En do oferta de microcrédito y que otros lo tiva en el cambio paramétrico. Este

TABLA 3. TEST DE CHOW PARA MODELOS DINÁMICOS ESTIMADOS EN DIFERENCIAS

MODELO 2
MODELO 1 MODELO 3
SIN COR. NO BAN. CON COR. NO BAN.
Test de Varianza
1,64 1,08 1,02 1,37
Ho:
K 5 6 6 5
NxT 98 84 84 98
Estadístico F
4,95 (***) 4,38 (***) 3,44 (***) 4,7 (***)
(Test de Chow Paneles)

Fuente: Cálculos del autor.


(***) Estadístico de prueba rechaza Ho al 1 % de significancia.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 159
Julián David Rosero Navarrete

comportamiento concuerda con el tasa de usura, fueron negativos y signi- ejercicio exponiendo que para las tres
modelo 3, ya que también arrojó un ficativos. Con esta evidencia, se obser- formas de estimación, a saber: MRLM
cambio negativo y significativo en va que la dirección del cambio estruc- por Mínimos Cuadrados Ordinarios,
esta pendiente. tural también fue negativa, ya sea por PCSE o usando la técnica de Arellano
intercepto y la pendiente asociada a y Bond para modelos dinámicos, se en-
En el modelo 2, la pendiente de la tasa de usura en el modelo 2 o por contró evidencia estadística de cambio
CCProit tuvo un efecto ambiguo y la pendiente asociado al riesgo de no estructural y además, que este cambio
sin significancia estadística pero, el in- devolución de cartera de los modelos pareciera desviar de manera negativa
tercepto y el coeficiente asociado a la 1 y 3. De hecho, se puede concluir el la oferta de microcrédito.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha tratado de del riesgo que representen sino de del «desinterés» por parte de la banca
explicar la oferta de microcrédito en una naturaleza inercial basada en la privada tradicional para incrementar
Colombia bajo la hipótesis de la exis- razón de ser de la banca: maximizar su oferta y participación en el merca-
tencia de un «racionamiento de crédi- utilidades que surgen al administrar los do de microcrédito. El hecho que el
to». De hecho, los trabajos empíricos recursos del público. Por tanto, el mi- efecto marginal del patrimonio hubie-
aquí citados prolongan esta hipótesis crocrédito, al no tener una ganancia se mostrado un signo negativo y que
para la totalidad de las modalidades financiera tan grande como su ganan- además, el efecto de los corresponsa-
de crédito que ofrece el sector en Co- cia social, se deslinda de los intereses les no bancarios no fuera significativo
lombia. Por tanto, se buscó con la revi- del sector. Ahora bien, es verídico que podría servir de argumento para esto.
sión teórica y el ejercicio econométrico en muchas ocasiones se encaminan Es más, cuando se obtuvieron los efec-
realizar un análisis bajo los siguientes políticas que generan efectos adver- tos específicos por entidad, se perci-
cuestionamientos: ¿existe la voluntad sos: por ejemplo, las tasas techo o en bió una especie de «discreción de
de participación por parte de la ban- sí, el constituir regulación inflexible y ofrecer», independientemente de las
ca privada tradicional en la oferta de que genere distorsiones en los merca- políticas encaminadas.
microcrédito en Colombia?, ¿pudieron dos de crédito, en vez de estimular la
Ese es el caso de entidades como Ban-
los mecanismos implementados en el oferta de financiación, trae como con-
co Caja Social, cuyo coeficiente fue po-
marco de la Banca de las Oportunida- secuencia contraerla.
sitivo y significativo antes y después de
des incrementar la participación que
Por su parte, el ejercicio econométrico la política, en contraste con entidades
este sector ha tenido en la oferta de
realizado para la muestra de 14 enti- como Banco de Occidente, Citibank,
dicha modalidad de crédito?
dades no oficiales y no especializadas cuyo coeficiente siempre fue estadística-
Como se explicó comenzando el estu- en Colombia, arrojó resultados que mente igual a cero. Otra evidencia ob-
dio, existe una percepción que la ban- pueden llevar a inferir qué determina tenida es el nulo efecto del desempeño
ca privada tradicional prefiere no co- la oferta de microcrédito y el por qué económico que estuvo presente en to-
locar cartera en microcrédito. Aunque hubo evidencia estadística de cambio das las estimaciones. Con esto se puede
se expidan mecanismos para incluir y estructural con probable dirección argumentar que para la banca privada,
volver masivos los productos financie- negativa. Así pues, con base en el el hecho que haya buen desempeño en
ros van a existir factores que incidirán análisis, se podría exponer que esta la economía podría no redundar en un
en la participación efectiva del sector dinámica responde tanto a voluntad aumento de la oferta de financiación
y que dependen directamente de él. por parte del sector como a los meca- para micro-emprendimientos.
Por ejemplo, los estudios citados mues- nismos establecidos en el marco de la
Pasando a los desaciertos de la polí-
tran situaciones como el rechazar o Banca de las Oportunidades. En el pri-
tica, la diferenciación de tasas, como
no ciertos clientes, no solo dependen mer caso, surgió evidencia estadística
se esperaba, tuvo un impacto adverso.

160 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

De otra parte, cuando los mecanismos julio de 2010 logra solucionar parte producir estimadores sesgados cuando
se establecen para subsanar necesida- de los problemas aquí planteados. Se el ejercicio se realizaba para la totali-
des coyunturales y se expiden sin antes deben seguir realizando evaluaciones dad del periodo. Es más, posiblemen-
pasar por un consolidado proceso de exhaustivas de los mecanismos imple- te, el enfoque dicotómico de cambio
bancarización, pueden ser inefectivos. mentados y determinar si se requieren estructural y el Test de Chow, hayan
Un ejemplo de esto son los nuevos con- medidas de mayor envergadura como sido metodologías que no hayan podi-
dicionamientos expedidos por decreto la revisión de los estatutos orgánicos do captar puntos de ruptura específi-
para acceder a las garantías del FNG para realizar reformas que estimulen el cos como sí lo harían otro tipo de prue-
con el fin de obtener financiación para incremento en la oferta de microcrédito. bas. De la misma manera, al estimar
superar calamidades. Además de no los paneles con datos anuales relegan-
Finalmente, en cuanto al ejercicio reali- do la frecuencia mensual para mante-
ser efectivo, refleja la subutilización de
zado, posiblemente se pueden revisar ner la condición N  T , pudo dejar
un mecanismo para mitigar el riesgo
otro tipo de metodologías, tanto para
como lo es un fondo de garantías es-
estudiar la oferta de la mencionada
tatales. Ahora bien, quedó pendiente de lado mucha información. Es así
modalidad como la evaluación de los
evaluar si cambios en las definiciones como el presente estudio deja una
mecanismos expedidos en el marco de
del Decreto 919 de 2008 hubiese teni- aproximación, la cual podría ser com-
la Banca de las Oportunidades. El he-
do también un impacto «nominal» en el plementada con otro tipo de metodolo-
cho que hubiese evidencia que lleve a
desembolso de microcréditos. Queda gías que superen las limitaciones que
rechazar la hipótesis nula de igualdad
además la expectativa si la normativi- pudieron tener la que se utilizó para
y estabilidad paramétrica tras el ori-
dad expedida por el Decreto 2555 en responder al objetivo aquí formulado.
gen de la mencionada política, pudo

ANEXOS

ANEXO 1

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Y MECANISMOS PARA ESTIMULAR LA OFERTA DE MICROCRÉDITO

Mecanismo Año Descripción


Decreto 3078 2006 Reglamenta la creación del programa Banca de las Oportunidades.
Decreto 4090 2006 Autorización a la Superfinanciera a certificar tasas diferenciadas por modalidad de crédito.
Decreto 2233 2006 Reglamenta los servicios financieros de los Corresponsales no Bancarios.
Resolución 001 2007 El Consejo Superior de la Microempresa fija las tasas máximas de comisiones y honorarios.
Decreto 1695 2007 Permite con recursos del PIB la emisión de garantías expedidas por el FNG.
Ley Estatutaria 1266 2007 Mecanismos de «Habeas Data» .
Se obliga a los establecimientos de crédito el reporte mensual del total de operaciones a
Circular Externa 025 2007
través del CNB.
Decreto 086 2008 Deducción de 1 punto del 4x100.
Decreto 919 2008 Modifica la definición de microcrédito. Eleva el monto máximo de préstamo a 120 SMMLV.
Decreto 4490 2008 Autoriza contracrédito al Presupuesto General de la Nación con el fin de capitalizar el FNG.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 161
Julián David Rosero Navarrete

Mecanismo Año Descripción


Autoriza incentivos para entidades que emitan 10.000 millones de pesos para créditos
Decreto 4591 2008
Mipyme en el marco de la Emergencia Social.

Fuente: Presentación sobre “Banca de las Oportunidades”. Información proporcionada por funcionarios del programa vía e-mail el 16 de
marzo de 2011.

VARIABLES UTILIZADAS EN EL ESTUDIO

VARIABLE DEPENDIENTE
Modelo 1 y 2 Logaritmo de la cartera real de microcrédito
Modelo 3 Proporción de microcrédito en la cartera
VARIABLES INDEPENDIENTES
depósitos Depósitos y otras Exigibilidades
patri Patrimonio
patri2 Efecto Marginal del Patrimonio
IPI Índice de Producción Industrial
CC Calidad de Cartera (% Cartera calificación D y E)
CCPro Producto Calidad de Cartera y % Provisiones calificación D y E
tusura Tasa de Usura Certificada para la Modalidad
CNB Corresponsales No Bancarios
FNG Monto en Avales y Garantías del Fondo Nacional de Garantías

162 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
ANEXO 2

MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (MRLM)


ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3

VARIABLE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE (T) TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE

Constante 0,1 (**) -0,045 0,2 (***) -0,05 - - - - - - - -

(ΔLN)depósitos 0,28 0,24 0,39 (*) 0,24 (*) - - - - - - - -

7,95E-9 8,29E-09 7,74E-09 1,14E-09 1,2E-09 1,2E-09 1,13E-09


Patri - - - - 6,51E-9
(***) (***) (***) (***) (***) (***) (***)

-5,29E-16 -5,42E-16 -5,20E-16 -3,99E17 -4,77E-17 -4,39E-17 -3,98E-17


Patri2 - - - - -3,34E-16
(***) (***) (***) (***) (**) (***) (***)

-0,2038 -2,82E-01
(ΔLN)CCPro -5,26 (***) -8,09 (***) 0,07 -8,1 (***) -1,31E-02 -2,8 (***) - - - -
(***) (***)

-0,0123 -0,019 -0,01977


(Δ)CCPro - - - - - - - - 0,003
(***) (***) (***)

(ΔLN1)IPI -4E-04 -0,001 3E-04 -2,0E-5 - - - - - - - -

(Δ)IPI - - - - - - - - 1,44E-06 4,45E-06 1,5E-06 2,88E-6

-0,005
(1)Tusura -0,003 (*) 0,002 0,002 - - - - - - - -
(***)

(Δ)Tusura - - - - - - - - 9,89E-06 -8,8E05 2,2-E-05 -8,6E-05

(Δ) CNB - - - - 5,97E-6 n.a -5,30E-07 -8,86E-07 - - - -

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

163
164
MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (MRLM)
ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3


Julián David Rosero Navarrete

VARIABLE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE (T) TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE

D 0,32 (***) 0,0036 0,00013

9,004 0,2678 0,02349


D*Riesgo
(***) (***) (**)

D*Usura -0,01 (**) - 0,00011

D*IPI - -

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
124,09
Sig. Glob. (F) 7,43 (***) 7,13 (***) 5,18 (***) 12,87 (***) 11,34 (***) 11,46 (***) 4,05 (***) 9,91 (***) 57,89 (***) 41,77 (***) 73,76 (***)
(***)

R cuadrado 0,22 0,36 0,31 0,47 0,3 0,39 0,25 0,37 0,85 0,85 0,81 0,86

FIV promedio 1,04 1,05 1,03 - n.a. n.a n.a n.a n.a. n.a. n.a n.a.

Durbin Wat. 1,88 1,8 2,18 1,88 2,101 2 1,89 1,97 1,84 1,7645 1,6539 1,747

0,03 0,004 0,001 0,0001 0,0033 0,0047 0,013 0,0031 1,16E-07 1,53E-07 6,44E-08 1,10E-07

Observaciones 106 55 51 106 107 56 51 107 107 56 51 107

CONVENCIONES 1: ( Δ ) VARIABLE DIFERENCIADA ; (LN) VARIABLE EN LOGARITMOS NATURALES; (1) VARIABLE REZAGADA UN PERIODO
CONVENCIONES 2: PERIODO 1 (ENE-02 A SEP-06); PERIODO 2 (OCT-06 A DIC-10); TOTAL (ENE-02 A DIC-10); EDCE (ENFOQUE DICOTÓMICO CAMBIO ESTRUCTURAL)
SIGNIFICANCIAS: (***) Coeficiente Significativo al 1 %; (**) Coeficiente Significativo al 5 %; (*) Coeficiente Significativo al 10 %
(T) Estimación Realizada por el Método de Mínimos Cuadrados Ponderados

Fuente: Cálculos del autor.


ANEXO 3
MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES ESTÁTICOS
ESTIMACIÓN POR EFECTOS FIJOS Y POR CORRECCIÓN DE ERRORES ESTÁNDAR EN PÁNELES (PCSE)

MODELO 1 EST. POR EFECTOS MODELO 2 EST. POR EFECTOS


MODELO 1 EST. POR PCSE SIN EF MODELO 2 EST. POR PCSE SIN EF
FIJOS FIJOS

VARIABLE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCS

Constante -15,3 (*) -13,5 58,3 -17,2 -235 1,314 -11,2 -14,43 13,47 68,87 -17,89 -23,5 1,178 -10,99

1,632 1,826 1,139 1,446 1,6342 1,826 1,131 1,443


(LN)depositos 0,269 0,15 0,55 0,276 0,146 0,478
(***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***)

-0,56 -1,007 -0,556 -0,994


(LN)CCProv -1,01 (***) -0,91 (***) -1,23 (***) -1,07 (***) -2,07 (***) -0,99 (***) -0,91 (***) -1,22 (***) -1,07 (***) -2,09 (***)
(***) (***) (***) (***)

(LN)IPI 3,051 3,22 -12,2 -0,75 -0,28 -3,28 -1,25 2,866 3,217 -14,1 -0,625 -0,28 -3,24 -1,269

(1)Tusura -0,02 -0,01 -0,11 (*) -0,03 0,023 -0,03 -0,05 -0,022 -0,013 -0,12 (*) -0,029 0,023 -0,03 -0,05

CNB - - - - - 9E-05 n.a 3E-04 -9,E-05 n.a. 2E-05 5E-05

(ΔLN) FNG - - - - - - - - -

D -2,01 -2,074

-0,869
D*Riesgo -0,86 (***)
(***)

D*Usura 0,025 0,026

D*IPI - -10,99

13,45 174,9 103,8 152,4 202,7 10,68 174,71 103,9 154,8


Test F y Wald 3,83 (**) 5,14 (***) 3,83 (***) 4,24 (***) 204 (***)
(***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***)

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

165
166
MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES ESTÁTICOS
ESTIMACIÓN POR EFECTOS FIJOS Y POR CORRECCIÓN DE ERRORES ESTÁNDAR EN PÁNELES (PCSE)

MODELO 1 EST. POR EFECTOS MODELO 2 EST. POR EFECTOS


MODELO 1 EST. POR PCSE SIN EF MODELO 2 EST. POR PCSE SIN EF
FIJOS FIJOS
Julián David Rosero Navarrete

VARIABLE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCS

80,45 78,35 31,15


Breush Pagan 31,1 (***) 15,8 (***) n.a. n.a n.a. n.a. 15,25 (***) n.a. n.a n.a n.a.
(***) (***) (***)

10,52 21,93
Hausman 9,24 (***) 13,6 (***) n.a. n.a n.a. n.a. 9,24 (***) 13,82 (***) n.a. n.a n.a n.a.
(***) (***)

Test Pesaran -0,9 0,73 0,59 n.a. n.a n.a. n.a. -0,955 0,468 0,428 n.a. n.a n.a n.a.

12355 12229
Test Hetero 4310 (***) 2401(***) n.a. n.a n.a. n.a. 4310 (***) 1481 (***) n.a. n.a n.a n.a.
(***) (***)

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
95,14 100,3 100,3
Wooldridge 95,1 (***) 95,1 (***) n.a. n.a n.a. n.a. 100,3(***) n.a. n.a n.a n.a.
(***) (***) (***)

R cuadrado 0,63 0,5 0,78 0,548 0,54 0,73 0,592 0,63 0,506 0,73 0,5471 0,545 0,73 0,595

SCE 281,8 60,9 61,6 514,3 278,1 201,6 - 281,5 60,94 60,33 511,9 278,1 203,4 -

1,732 1,27 1,27 7,578 7,298 5,199 - 1,74 1,266 1,277 7,5661 7,298 5,182 -

N 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

T 8 4 4 8 4 4 8 8 4 4 8 4 4 8

Observaciones 112 56 56 112 56 56 112 112 56 56 112 56 56 112

CONVENCIONES 1: ( Δ ) VARIABLE DIFERENCIADA ; (LN) VARIABLE EN LOGARITMOS NATURALES; (1) VARIABLE REZAGADA UN PERIODO
CONVENCIONES 2: PERIODO 1 (ENE-02 A SEP-06); PERIODO 2 (OCT-06 A DIC-10); TOTAL (ENE-02 A DIC-10); EDCE (ENFOQUE DICOTÓMICO CAMBIO ESTRUCTURAL)
SIGNIFICANCIAS: (***) Coeficiente Significativo al 1%; (**) Coeficiente Significativo al 5%; (*) Coeficiente Significativo al 10%

Fuente: Cálculos del autor.


ANEXO 4
MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES ESTÁTICOS
ESTIMACIÓN POR PCSE INCLUYENDO LAS ESPECIFIDADES POR BANCO

MODELO 1 MODELO 2

VARIABLE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE Total Periodo 1 Periodo 2 EDCE

Constante -13,6 -15,8 54,96 2,865 -11,78 -15,8 65,308 6,485

(LN)depositos 0,312 0,103 0,504 0,121 0,331 0,103 (***) 0,4506 0,142

(LN)CCProv -0,869 (***) -0,55 (***) -0,93 (***) -0,75 (***) -0,859 (***) -0,55 -0,919 (***) -0,72 (***)

(LN)IPI 2,1863 3,609 -12 (*) 0,206 1,792 3,609 -13,89 (*) -0,45

(1)Tusura -0,018 -0,01 -0,11 (**) -0,15 -0,024 -0,01 -0,12 (**) -0,17

CNB - - - - 2E-04 n.a 0,0003 3E-04

(ΔLN) FNG - - - - - - - -

AV VILLAS 3,1605 (***) 0,673 5,585 (***) 2,267 (**) 3,062 (***) 0,673 5,2933 (***) 2,067 (**)

BACOLOMBIA 7,2186 (***) 6,574 (***) 8,04 (***) 7,037 (***) 7,157 (***) 6,574 (***) 8,0368 (***) 6,932 (***)

BBOGOTÁ 6,1847 (***) 5,234 (***) 7,378 (***) 5,757 (***) 6,166 (***) 5,234 (***) 7,4906 (***) 5,716 (***)

BBVA 3,5415 (***) 3,214 (**) 4,075 (***) 3,286 (***) 3,514 (***) 3,214 (***) 4,1329 (***) 3,234 (***)

BCSC 8,281 (***) 7,274 (***) 9,413 (***) 7,665 (***) 8,282 (***) 7,274 (***) 9,455 (***) 7,641 (***)

CITYBANK -1,005 -2,63 (**) -0,12 -1,06 (**) -1,357 (*) -2,63 (**) -1,357 (***) -1,68 (**)

COLPATRIA -0,771 -2,65 (**) 0,285 -0,8 -0,8 -2,65 (**) 0,31 -0,86

DAVIVIENDA 1,4056 -2,71 (*) 4,894 (***) 1,233 1,36 -2,71 (*) 4,9746 (***) 1,142

HELM BANK 1,1078 0,767 2,029 (*) 1,004 1,11 0,767 2,0449 (**) 1,009

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

167
168
MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES ESTÁTICOS
ESTIMACIÓN POR PCSE INCLUYENDO LAS ESPECIFIDADES POR BANCO

MODELO 1 MODELO 2

VARIABLE TOTAL Periodo 1 Periodo 2 EDCE Total Periodo 1 Periodo 2 EDCE


Julián David Rosero Navarrete

HSBC -0,422 -1,97 (*) 1,936 (*) -0,75 -0,409 -1,97 (*) 1,8757 (*) -0,74

OCCIDENTE -0,268 -0,059 -1,094 -0,161 -0,315 -0,059 -1,041 -0,240

SANTANDER 0,9575 1,656 (*) 0,115 0,763 0,949 1,656 (*) 0,1254 0,741

SCOTIBANK -0,287 -2,45 (**) 1,319 -0,78 -0,271 -2,45 (**) 1,1804 -0,79

D -4,24 -4,72

D*Riesgo -0,58 (***) -0,61 (***)

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
D*Usura 0,13 0,144

D*IPI - -

Test Wald 9445,3 (***) 11179 (***) 5962 (***) 7169 (***) 8883 (***) 11179 (***) 5379,1 (***) 6997 (***)

R cuadrado 0,8488 0,944 0,96 0,874 0,84 0,94 0,96597 0,873

SCE 259,22 60,16 61,45 - 257,6 60,16 60,371 -

18,745 1,108 1,12 - 2,572 1,108 1,097 -

N 14 14 14 14 14 14 14 14

T 8 4 4 8 8 4 4 8

Observaciones 112 56 56 112 112 56 56 112

CONVENCIONES 1: ( Δ ) VARIABLE DIFERENCIADA ; (LN) VARIABLE EN LOG. NAT.; (1) VARIABLE REZAGADA
CONVENCIONES 2: PERIODO 1 (ENE-02 A SEP-06); PERIODO 2 (OCT-06 A DIC-10); TOTAL (ENE-02 A DIC-10);
SIGNIFICANCIAS: (***) Coef. Significativo al 1%; (**) Coef. Significativo al 5%; (*) Coef.Significativo al 10%

Fuente: Cálculos del autor.


ANEXO 5
MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES DINÁMICOS
ESTIMACIÓN EN DIFERENCIAS ARRELLANO BOND

MODELO 1 MODELO 2 (I) MODELO 2 (Segunda Versión) (I) MODELO 3

Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo


VARIABLE TOTAL EDCE TOTAL Periodo2 EDCE TOTAL EDCE TOTAL EDCS
1 2 1 1 2 1 2

Constante - - - - - - - - - - - - - - - -

0,435 0,481 0,4097 -0,5003 0,37888 -0,8005 0,398 0,58953 0,56494 0,3148 0,60998
(LN1) carmicro -0,55 (*) 0,172 0,08271 0,07169 0,162
(***) (***) (***) (***) (***) (***) (**) (***) (***) (***) (***)

0,733 0,828 0,7975 0,7522 0,00169 -0,0028


(LN)depósitos 0,256 0,76 (**) - - - - 0,642 0,268 0,00049 -0,0003
(**) (**) (***) (***) (***) (**)

1,4E-06 9,3E-06
Patri - - - - 1,3E-06 1,8E-06 - - - - - - -
(**) (***)

-1,7E-13 -2,1E-12
Patri2 - - - - -6,2E-14 -1,4E-13 - - - - - - -
(*) (***)

-0,741 -0,54 -0,45 -0,83 -0,9135 -5,8E-01 -5,8E-01 -6,3E-01 -9,8E-01 -6,3E-01 -0,566 -0,97 -0,0003 -5,8E-04 -2,5E-04 -4,5E-04
(LN)CCPro (p)
(**) (***) (***) (***) (***) (***) (**) (*) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (**) (***)

1,4E+02 -8,7121 -1,9E+01


(LN)IPI -1,281 -0,65 -4,6 -2,97 -1,1327 - - - - - - -
(*) (**) (***)

-1,4E-02 -2,1E-02 6,7E-03


(ΔLN)IPI - - - - - - - - - 2,9E-03
(***) (***) (*)

-0,049 -0,15 -0,06 -0,0442 5,16055 -8,5E-02 -6,5E-01 -0,0341 -0,2179


(1)Tusura -0,06 -0,038 -0,18 (*) - - - -
(**) (***) (**) (**) (*) (***) (**) (***) (***)

-1,1E-03 -0,0023 -0,0062


(ΔLN) Tusura - - - - - - - - - - - 0,00057
(***) (***) (***)

2E-05
CNB - - - - - - - - 0,00013 n.a. 3E-04 - - - -
(***)

-11,582 0,00131
D - -5,35 (*)
(*) (**)

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

169
170
MODELOS DE DATOS LONGITUDINALES DINÁMICOS
ESTIMACIÓN EN DIFERENCIAS ARRELLANO BOND

MODELO 1 MODELO 2 (I) MODELO 2 (Segunda Versión) (I) MODELO 3

Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo


Julián David Rosero Navarrete

VARIABLE TOTAL EDCE TOTAL Periodo2 EDCE TOTAL EDCE TOTAL EDCS
1 2 1 1 2 1 2

-0,0008
D*Riesgo -0,2 (**) 0,22029 -0,12
(***)

0,49046
D*Usura - 0,179 -
(*)

D*IPI - - - -

-2,5042 -2,5186 -2,61


ABOND Ord. 1 -2,429 -0,39 -0,88 -2,5 (**) -1,4739 -0,747 -0,7995 -0,1551 -0,784 -1,1178 -0,9957 -1,4068 -1,1765
(**) (**) (***)

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
-0,138 -1,8363
ABOND Ord. 2 0,801 -1,57 0,079 -0,2848 - -1,2181 -0,5303 - -1,585 -0,34 0,99735 1,0029 -1,0291 1,0981
(**) (*)

Test Sargan 8,447 6,922 8,642 7,823 8,35136 6,12983 9,2312 3,99115 8,22259 8,78708 8,591 3,921 13,5011 5,3539 13,7689 7,15024

177,6 276,4 316,1 137,2 656,67 267,39 222,6 663,42 54,15 1587,38 98,54 73,08 5,3E+06 3,3E+06 1,7E+07 419649
Test de Wald
(***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***) (***)

SCE 375,6 89,88 203,2 - 374,607 78,9615 195,398 - 371,54 91,23 197,5 - 0,0045 0,0012 0,0023 -

N 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

T 7 3 4 7 6 2 4 7 6 2 4 6 7 3 4 7

Observaciones 98 42 56 98 84 28 56 98 84 28 56 84 98 42 56 98

(I) INTRUMENTOS: EL GASTO EN AVALES Y GARANTÍAS DEL FNG ‘(ΔLN) FNG’


CONVENCIONES 1: ( Δ ) VARIABLE DIFERENCIADA ; (LN) VARIABLE EN LOGARITMOS NATURALES; (1) VARIABLE REZAGADA UN PERIODO
CONVENCIONES 2: PERIODO 1 (ENE-02 A SEP-06); PERIODO 2 (OCT-06 A DIC-10); TOTAL (ENE-02 A DIC-10); EDCE (ENFOQUE DICOTÓMICO CAMBIO ESTRUCTURAL)
SIGNIFICANCIAS: (***) Coeficiente Significativo al 1%; (**) Coeficiente Significativo al 5%; (*) Coeficiente Significativo al 10%
(p) Variable se tomó como predeterminada para controlar los problemas de endogeneidad excepto en el modelo 3

Fuente: Cálculos del autor.


La banca de las oportunidades y la oferta de microcrédito en la banca privada tradicional

REFERENCIAS
Andrews, D. (1993). Test for Parameter Barajas, A., Lopez, E. & Oliveros, H. Efficiency. Editado por: Bernd Balkenhol.
Instability and Structural Change with (2001). ¿Por qué en Colombia el Crédito Palgrave Macmillan; Nueva York.
Unknown Change Point. Econométrica, al Sector Privado es tan Reducido? Borra-
61(4), 821-856. dores de Economía, Banco de la Repúbli- Cull, R., Demirgüç-kunt, A. & Murdoch,
ca, No. 185; septiembre. J. (2009). Banks and Microbanks. Policy
Aparicio, J. & Márquez, J. (2005). Diag- Researh Working Paper No. 5078, Ban-
nóstico y Especificación de Modelos Barajas, A. & Steiner, R. (2002). Why co Mundial; octubre.
Panel en Stata 8.0. División de Estudios don’t they lend? Credit Stagnation in
Políticos, CIDE; Octubre. América Latina. IMF Staff Papers, 49, D’Attellis, J. (2007). Fragilidad Financie-
Special Issue, 156-184. ra Endógena e Inestabilidad Económica
Appelbaum, B. (2009, 11 de marzo). en Economías Pequeñas Abiertas. En:
Citi’s Long History of Overreach, Then Barona, B. (2004). Microcrédito en Co- Impactos de la Crisis Financiera Interna-
Rescue. The Washington Post, recupera- lombia. Estudios Gerenciales, 90, 79- cional en la Argentina. Compilado por:
do el 24 de junio, de http://www.was- 102. María Teresa Casparri. Facultad de Cien-
hingtonpost.com/wp-dyn/content/arti- cias Económicas, Universidad de Buenos
cle/2009/03/10/AR2009031003391. Bernanke, B. & Blinder A. (1988). Cre- Aires, I.
html dit, Money and Aggregate Demand. The
American Economic Review, 78(2), 435- Echeverri, J. & Fonseca, A. (2006). El
Arellano, M. & Bond, S. (2001). Some 439. Impacto Social del Sector Bancario y Co-
Test of Specification for Panel Data: lombia, 1993-2002. Documento CEDE
Monte Carlo Evidence and an Application Blanchflower, D., Levine, P. & Zimmerman, 2006-22 (Versión Electrónica); mayo.
to Employment Equations. The Review of D. (2003). Discrimination in the Small-
Economic Studies, 58(2), 277-297. Business Credit Market. The Review of Econometría, S.A. (2008). El Acceso al
Economics and Statistics, 85(4), 930- Crédito Informal y a Otros Servicios Fi-
Arévalo, D. (2005). Las Mipymes y el Sec- 943. nancieros Informales en Colombia. Estu-
tor Financiero: ¿Dos Lenguajes o Desin- dio realizado financiado por el progra-
formación? Revista Javeriana, 141(718), Bond, S. (2002). Dynamic Panel Data ma MIDAS y la USAID; enero.
26-33. Models: A Guide to Micro Data Methods
and Practice. The Institute for Fiscal Stu- Flórez, L., Posada, E. & Escobar, J.
Armendáriz, B. & Morduch, J. (2005). dies, Department of Economics, UCL; (2004). El Crédito y sus Factores Determi-
The Economics of Microfinance. The MIT Working Paper No. CPW09/2002. nantes: El Caso Colombiano 1994-2004.
Press; Massachusetts, USA. Borradores de Economía, Banco de la
Chow, G. (1960). Test of Equality República, No. 311; octubre.
Avendaño, H. (2006). ¿Es demasiado Between Sets of Coefficients in Two
Costoso el Microcrédito en Colombia? Linear Regression. Econometrics, 28(3), Galindo, A. & Micco, A. (2005).
Carta Financiera, 133, 57-64. 591-605. Bank Credit to Small and Medium
Sized Enterprises: The Roll of Creditor
Balkenhol, B. (2007). Efficiency and Clarke, G., Cull, R., Martínez, M. & Protection. Documento CEDE 2005-53
Sustainability in Microfinance. En: Sánchez, S. (2005). Bank Lending to (Versión Electrónica); septiembre.
Microfinance and Public Policy. Outreach, Small Bussines in América Latina: Does
performance and efficiency. Editado por: Bank Origin Matter. Journal of Money, Guerrero, E. (2005). Inversión Privada
Bernd Balkenhol. Palgrave Macmillan e Credit and Banking, 37(1), 83- 118. y Restricción Crediticia: Evidencia para
International Labour Office; Houndmills, Chile. Tesis de Maestría, Universidad Ca-
Reino Unido. Cobacho, M. & Bosh, M. (2005). Con- tólica de Chile; Santiago.
trastes de Hipótesis en Datos de Panel.
Banco de la República, Ministerio de Agri- Jornadas de ASEPUMA, No. 13; septiem- Gujarati, D. (2004). Econometría. Mc.
cultura & Finagro (2010). Situación Actual bre. Grow Hill, Cuarta Edición. Traducción:
del Microcrédito en Colombia: Característi- Demetrio Garmendia y Gladys Arango;
cas y Experiencias. Reporte de Estabilidad Comim, F. (2007). Poverty Reduction México D.F.
Financiera, Banco de la República, No. 48; through Microfinance: A Capability
octubre. Perspective. En: Microfinance and Public Held, G. (1999). Políticas de Crédito
Policy; Outreach, Performance and para Empresas de Menor Tamaño con

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016 171
Julián David Rosero Navarrete

Bancos de Segundo Piso: Experiencias Murcia, A. (2007). Determinantes del Serpa, F. (2008). Microfinance in Brazil:
Recientes en Chile, Colombia y Costa Acceso al Crédito de los Hogares Co- Government Policies and Their Effects.
Rica. Financiamiento para el Desarrollo, lombianos. Borradores del Banco de la Tesis de Master of Arts en Economía,
No. 84. CEPAL – SERIES. República, No. 449; julio. Center of International Studies of Ohio
University; March.
Helm, B. (2006). Access for All. Building Nisbet, C. (1971). Moneylenders in Rural
Inclusive Financial System. Consultative Areas of Latinamerica: Some Examples Siewertsen, H. (2005). Policy Measures to
Group to Assist de Poor; Washington from Colombia. American Journal of Promote the Use of Microcredit for Social
D.C. Economics and Sociology, 30(1), 71-84. Inclusion. The European Microfinance
Network y Microfinance Center.
Kimura, D. (1990). Testing Nonlinear Ossa, N. (2004). Productos y Servicios
Regression Parameter Under Heteroscedastic, Financieros a Gran Escala para la Mi- Stiglitz, J. & Weiss, A. (1981). Credit
Normally Distributed Errors. Biometrics, croempresa Colombiana. En: Cuader- Rationing in Markets with Imperfect
46(3), 697-708. nos de Investigación, Documento No. Information. The American Economic
17052004, Universidad EAFIT; mayo. Review, 71(3), 393-410.
Marulanda, B. (2005). Del Microcrédito
a las Microfinanzas en Colombia”. Co- Pérez, C. (2008). Econometría Avanza- Swary, I. & Topf, B. (1993). La Desregula-
yuntura Económica, 35(2), 249-254. da. Técnicas y Herramientas. Pearson ción Financiera Global: La Banca Comer-
Education S.A.; Madrid, España. cial en la Encrucijada. Fondo de Cultura
McCandles, G., Gabrieli, M. & Rouillet, Económica de México, Ed. en español;
M. (2002). Determinando las Causas de Perraudin, W. & Sørensen, B. (1992). México D. F.
las Corridas Bancarias en Argentina du- The Credit-Constrained Consumer: An
rante 2001. Gerencia de Investigaciones Empirical Study of Demand and Supply Toyoda, T. (1974). Use of the Chow Test
Económico Financieras, Banco Central in the Loan Market. Journal of Business & under Heteroscedasticity. Econometrica,
de la República Argentina; Buenos Aires, Economic Statistics, 10(2), 179-192. 42(3), 601-608.
Argentina.
Pitt, M. & Khandker, S. (1998). The Im- Villamizar, H. (2007). Integración de los
Mckernan, S. (2002). The Impact of Micro- pact of Group-Based Credit Programs on Mercados Financieros hacia el Sector de
credit Programs on Self-employment Poor Households in Bangladesh: Does the las Microfinanzas en Colombia. Tesis de
Profits: Do Noncredit Program Aspects Gender of Participants Matter? Journal of grado obtenido no publicada, Universi-
Matter? The Review of Economic and Political Economy, 106(5), 958-996. dad de los Andes; Bogotá, D. C.
Statistics, 84(1), 93-115.
Quevedo, C. & Vesga, A. (2008). Ba- Woolcock, M. (1999). Learning
Medina, C. & Núñez, J. (2006). La Ofer- lance Social del Sector Bancario. Infor- from Failures in Microfinance: What
ta de Servicios Financieros del Sector me Público de ASOBANCARIA (Versión Unsucessful Cases Tell Us About How
Financiero Formal. Documento CEDE Electrónica); septiembre. Group-Based Programs Work. American
2006-05 (Edición Electrónica); enero. Journal of Economics and Sociology,
Ravoet, G. (2010). Microfinance within 58(1), 17-42.
Mejía, S. (2009). Análisis de los Alcan- the EU Banking Industry: Policy and
ces y Limitaciones de los Programas de Practice. European Banking Federation; World Bank (2008). Finance for all?
Microcrédito como Instrumentos Mun- Bruselas. Policies and Pitfalls in Expanding Acces.
diales para Superar la Condición de A World Bank Policy Research Report;
Pobreza. Caso de Estudio: Aplicación de Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C. Washington D. C.
la Metodología del Banco Grameen en & Urrego, J. (2010). Fundamentos de
Colombia. Tesis de Grado, Universidad Econometría Intermedia: Teoría y Apli- Yunus, M. (2006). El Banquero de los Po-
Colegio Mayor de Nuestra Señora del caciones. Apuntes de Clase, Centro de bres: Los Microcréditos y la Batalla contra
Rosario; Bogotá D. C. Estudios para el Desarrollo Económico la Pobreza en el Mundo. Paídos; Barcelo-
(CEDE), Universidad de los Andes; Bogo- na, España.
Mileva, E. (2007). Using Arellano-Bond tá D. C.
Dynamic Panel GMM Estimators in Zambrano, F. (1999). Círculo de Obreros.
Stata. Economics Department, Fordham Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Revista Credencial Historia, 118, p. 4.
University; julio. Editorial Planeta; Barcelona, España.

Murcia, A. & Piñeros, J. (2006). Situación Sengupta, R. & Aubuchon, C. (2008).


del Crédito en Colombia desde la Pers- La Revolución de las Microfinanzas: Una
pectiva del Sector Financiero. Reporte de Visión General. CEMLA Boletín, 54(2),
Estabilidad Financiera, No. 16; marzo. 64-83.

172 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 144 - 172 / Enero 2016 - diciembre 2016
CALCULANDO EL DÉFICIT
DE VIVIENDA A PARTIR
DE LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE
HOGARES
A CALCULATION OF THE HOUSING DEFICIT THROUGH THE GREAT INTEGRATED
HOUSEHOLD SURVEY
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Jorge Enrique Torres Ramírez Jorge Alberto Torres Vallejo Cristian Andrés Torres Casallas
Economista y Especialista en Mercados y Po- Economista y magíster en Ciencias Econó- Economista y estudiante de la Maestría en
líticas de Suelo en América Latina de la Uni- micas de la Universidad Nacional de Co- Ciencias - Estadística de la Universidad Na-
versidad Nacional de Colombia. Director lombia. Estudiante de la Maestría en Políti- cional de Colombia. Profesional del Departa-
del Centro de Estudios de la Construcción cas Públicas de la Universidad de Reading, mento para la Prosperidad Social.
y el Desarrollo Urbano y Regional-CENAC. UK. Profesional de la Dirección de Espacio
Correo electrónico: catorresca@unal.edu.co
Urbano y Territorial del Ministerio de Vi-
Correo electrónico: cenac@cenac.org.co
vienda, Ciudad y Territorio.

Correo electrónico: jatorresva@unal.edu.co


Elizabeth Pérez Pérez
Economista y magíster en Hábitat de la Uni-
versidad Nacional de Colombia. Coordina-
Néstor Darío Preciado Sánchez
dora de Proyectos del Centro de Estudios Economista de la Universidad Javeriana y
de la Construcción y el Desarrollo Urbano especialista en Finanzas de la Universidad
y Regional-CENAC. de los Andes. Asesor del Ministerio de Vi-
vienda, Ciudad y Territorio.
Correo electrónico: cenac@cenac.org.co
Correo electrónico: npreciado@yahoo.com

Fecha de recepción: 19/06/2015


Fecha de aceptación: 21/09/2015

Resumen
El déficit de vivienda es uno de los principales indicadores de medición de las necesidades habitacionales de la población en Co-
lombia. Su evolución en el contexto nacional parte desde el origen mismo de la política de vivienda a comienzos del siglo XX y lo
ha llevado a convertirse en uno de los determinantes del direccionamiento de la inversión pública en vivienda. Aun con la relevan-
cia y sensibilidad del indicador a cambios en las condiciones socioeconómicas, políticas y demográficas del país, su último cálculo
fue realizado en el Censo 2005, cifra que sigue siendo utilizada para la formulación de políticas de vivienda en el país. El presente
documento, además de hacer una revisión a la evolución del déficit de vivienda, propone su medición mediante la Gran Encuesta
Integrada de Hogares (GEIH) 2010-2014 con el fin de obtener un indicador actualizado de las carencias habitacionales del país.

Palabras Clave
Déficit de vivienda, carencias habitacionales, informalidad, política de vivienda, encuestas de hogares.

Abstract
The housing deficit is one of the main indicators for measuring the housing needs of the Colombian population. Its evolution in the
national context starts from the origin itself of the housing policy in the early twentieth century, and has become one of the determi-
nants of addressing public investment in housing. Even with the importance and sensitivity of the indicator with respect to changes in
socioeconomic, demographic and political conditions of the country, the last measurement of the housing deficit was conducted in
the 2005 Census, and this figure is still used for the formulation of housing policy in the country. This document, in addition to making
a review of the evolution of the housing deficit, proposed a measurement by means of the Great Household Survey 2010-2014 in
order to obtain an updated indicator of the housing needs in the country.

Keywords
Housing deficit, housing needs, informality, housing policy, household surveys.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 175
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

INTRODUCCIÓN

La política pública de vivienda parte progreso social. Esta brecha se ex- en la década de los setenta, si bien los
de un componente que reviste impor- presa como la distancia entre una principales desarrollos fueron llevados a
situación observada y una norma,
tancia estratégica dentro de su cade- que incorpora las valoraciones cabo durante los noventa.
na de valor, como es el diagnóstico y predominantes sobre las condi-
ciones mínimas de vida genera- El presente documento tiene el objetivo
dimensionamiento de las necesidades
lizables a todos los miembros de de aplicar la metodología del déficit
habitacionales de la población, en el
un grupo o comunidad. La noción realizada por el Departamento Ad-
cual se definen, de una parte, los con-
de carencia en la cual se basa, al ministrativo Nacional de Estadística
ceptos de vivienda y hábitat y sus atri- hacer manifiesto un valor deseable (DANE), actualizada con corte 2009,
butos correspondientes y, de la otra, se aún no alcanzado, tiene un senti-
do motivacional cuyo origen se en- a la Gran Encuesta Integrada de Ho-
establece la situación de los hogares
cuentra en la convicción de que es gares (GEIH) para los periodos com-
respecto de los estándares de calidad
posible obtener un resultado aso- prendidos entre el año 2010 y 2014.
asociados a los conceptos definidos.
ciado a un proyecto de sociedad». El fin último de este ejercicio es poder
Este proceso está mediado por la dis-
obtener una medición que permita rea-
ponibilidad de información y la aplica- La razón para acoger este concepto
lizar una aproximación al déficit de
ción de metodologías pertinentes a las del déficit obedece a que el mismo
vivienda en años posteriores al Censo
características socioeconómicas de la constituyó una de las bases para el
de Población de 2005 a partir de da-
población objeto de la política secto- desarrollo de la metodología que ac-
tos muestrales.
rial. Con base en el mismo es viable tualmente se aplica en Colombia para
elaborar los componentes de formula- estimar el déficit cuantitativo y cualitati- El trabajo se divide en cinco (5) seccio-
ción (estrategias, programas e instru- vo de vivienda. nes; en la primera, se describe la me-
mentos), implementación y evaluación. todología de cálculo del déficit y se ex-
De otra parte, el concepto de déficit de
ponen los resultados para los periodos
En Colombia, la definición de vivienda vivienda está asociado a necesidades
2010-2014, de acuerdo a los datos de
junto con la identificación de las prin- habitacionales de los hogares, las cua-
la GEIH del DANE; en segundo lugar,
cipales necesidades habitacionales les no precisamente están respaldadas
contextualiza el déficit de vivienda me-
(diagnóstico), y la población afectada por la capacidad económica reque-
dido a través del Censo de Población
por cada una de ellas (dimensiona- rida para atenderlas. Es decir, este
2005 por componentes, cuyo resulta-
miento), se han conjugado en el con- concepto se predica desde la política
do es la base de comparación frente
cepto de déficit de vivienda, el cual ha social y no guarda correspondencia
a las estimaciones posteriores a partir
evolucionado durante los últimos cien en todos los casos con el concepto de
de las encuestas de hogares. El tercer
años de política sectorial, aspecto so- demanda efectiva, el cual hace parte
apartado, se describe de manera for-
bre el cual se ocupa inicialmente este del dominio del mercado de vivienda.
mal, la metodología aplicada a las
artículo.
La medición del déficit de vivienda en encuestas de hogares y características
Para efectos de este documento se asu- Colombia dista de ser una nueva pre- generales de la medición. En el nume-
me, a nivel general, el concepto déficit ocupación en el contexto nacional. De ral cuarto, se expone una breve des-
desarrollado en Fresneda (1997)1: acuerdo al Centro de Estudios de la cripción de la necesidad de medición
Construcción y el Desarrollo Urbano y de un indicador asociado al déficit que
«El término déficit, referido a asun-
tos sociales, denota la brecha que Regional (CENAC), los principales es- permita cuantificar la evolución recien-
es preciso superar con el fin de fuerzos realizados por organismos públi- te de las necesidades habitacionales
lograr una meta compartida de cos y privados para este fin se enmarcan del país. Posteriormente, se presentan

1.
En este caso también se destacan los textos que hacen parte de las referencias bibliográficas de este trabajo: SEN, Amartya, 1992a. «Progress and social
Deficit. Some Methodological Issues», en: PNUD, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, 1992b, Santafé de Bogotá; y FRESNEDA, OSCAR y
BECCARIA, Luis A., 1992. «Brechas en la satisfacción de las necesidades básicas en América Latina», en: PNUD, Proyecto Regional para la Superación de
la Pobreza, Santafé de Bogotá.

176 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

los resultados de la aplicación de la de vivienda, lo cual era consistente con cuantitativo de vivienda, a nivel na-
metodología a las encuestas de hoga- la concepción del Estado benefactor y cional y para las principales ciudades
res para los años comprendidos entre su interpretación de la acción de las ins- del país (Ceballos, 2008) , las cuales
2010 y 2014. Finalmente, se presentan tituciones públicas ante fallas del mer- se presentan más adelante en este do-
las conclusiones. cado en la provisión de bienes como la cumento. Aunque no existe documenta-
vivienda, los acueductos, etc. Es decir, ción detallada, esta medición se realizó
durante este periodo prevaleció una estimando las viviendas «faltantes», de-
Historia de la medición concepción cuantitativa del problema rivadas de la comparación del número
del déficit de vivienda de la vivienda, en el sentido que se con- de familias y viviendas, y considerando
sideraba el umbral del déficit, es decir, también las viviendas afectadas por li-
la norma social mínima aceptada o la mitaciones severas de habitabilidad.
Aspectos conceptuales condición de normalidad habitacional,
Los primeros desarrollos sobre el con-
se producía cuando un hogar poseía
Iniciando un recorrido histórico y aun- una vivienda propia. cepto de vivienda, la utilización y
que no existen datos de respaldo, la procesamiento de información censal
primera legislación relacionada que En Colombia, el interés de los gobier- pertinente, y la aplicación de una me-
se expidió en Colombia (la Ley 46 de nos se concentró primero en obtener todología consistente con estos dos
1918) evidencia la preocupación por aproximaciones a las magnitudes de aspectos, se produce en el Centro de
las carencias cualitativas de la vivien- los principales problemas habitaciona- Estudios de la Construcción y el Desa-
da, las cuales se consideraron deter- les y solo hasta la década de los setenta rrollo Urbano y Regional (CENAC), en-
minantes de los problemas críticos de se iniciaron intentos por conceptualizar tidad que estimó el déficit cuantitativo
salud pública asociados a las muy ba- acerca de la vivienda. En 1955, el Ins- de vivienda, cuyos resultados se con-
jas coberturas de los servicios de agua tituto de Crédito Territorial (ICT) realizó signaron en dos estudios publicados
potable y alcantarillado. En este senti- el primer seminario sobre vivienda en en 1976 y 1980 (CENAC, 1976-1985).
do, los gobiernos de los años siguientes Colombia, en el cual se trató acerca
del déficit de vivienda y la política Los trabajos del CENAC mencionados
se interesaron en promover y financiar
sectorial (Ceballos, 2008). Luego, en se realizaron en un marco de política
la construcción de «habitaciones higié-
el año 1958 se publicó el informe del social, en la cual prevalecía en la po-
nicas» (Ministerio de Vivienda, Ciudad
padre Louis Joseph Lebret «Estudio so- lítica de vivienda la concepción cuan-
y Territorio [MVCT] y CENAC, 2014).
bre las condiciones del desarrollo de titativa, es decir, el objetivo ideal de
En este caso, no existió un proceso de
Colombia», el cual, para el caso de la hacer propietarias de una vivienda a
diagnóstico y dimensionamiento y tam-
vivienda, se apoyó en los resultados del todas las familias, como una meta de
poco puede plantearse la formulación
Censo de 1951, con base en él identifi- progreso socialmente reconocida y
de una política pública de vivienda.
có problemas críticos de hacinamiento aceptada. Consecuentemente, la meto-
Esta forma de intervención del Estado
y de servicios públicos. Esta informa- dología se fundamentó en establecer
se fundamentó con base en la percep-
ción se complementó con dos encuestas la diferencia entre el stock de vivienda
ción y el nivel de incidencia de los pro-
dirigidas hacia el estudio de las condi- existente y la población de familias,
blemas inherentes a la vivienda y a los
ciones cualitativas de la vivienda, una para lo cual se contó con el concurso
derivados de sus deficiencias. Sin em-
rural y otra urbana, considerando las del DANE para la cuantificación de es-
bargo, con el transcurso del tiempo tam-
condiciones del urbanismo en esta úl- tos agregados a nivel nacional y de los
bién se implementaron programas de vi-
tima. Los resultados fueron alarmantes, entes territoriales.
vienda nueva que terminaron copando
casi completamente la política sectorial pues tanto en el campo como en la ciu- En este caso, el CENAC asumió como
hasta la década de los ochenta. dad se comparó las condiciones de la definición de vivienda el concepto
vivienda en Colombia con la existente de «Vivienda censal» adoptado por
Durante sesenta años, el Estado colom- en algunos países africanos e identificó el DANE para los censos nacionales
biano, aunque reconoció problemas serias precariedades en los atributos de población y vivienda de 1964 y
importantes de calidad en el «stock» del entorno urbano de las ciudades. 1973. Esta decisión se ha mantenido
construido, se concentró más en pro-
En el año 1969, y con base en los cen- en todas las metodologías que se han
mover y acometer directamente la cons-
sos de 1951 y 1964, el ICT realizó es- aplicado en Colombia desde enton-
trucción de diversos tipos de soluciones
timaciones y proyecciones del déficit ces, incluso hasta la instrumentalizada

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 177
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

por el Ministerio de Vivienda, Ciudad En el año de 1977 tiene lugar el pri- las condiciones habitacionales de los
y Territorio (MVCT) sobre la informa- mer estudio relativo al tema del déficit hogares, la disponibilidad de informa-
ción de la Gran Encuesta Integrada cualitativo de vivienda, mediante una ción de los censos realizados en 1973
de Hogares (GEIH) 2014, ejercicio investigación del CENAC a cargo de y 1985 y el avance en los estudios so-
del cual se presentan resultados en los Arquitectos Alberto Saldarriaga R. bre vivienda realizados en Colombia2,
este artículo. Esta es una decisión de y Lorenzo Fonseca. Esta investigación entre otros factores, desplazaron la
importancia significativa dentro del tuvo por objeto la elaboración de un atención desde las carencias cuantita-
proceso de estimación de las nece- método de análisis de los datos cen- tivas de los hogares (las que se atien-
sidades habitacionales de una po- sales de 1964 y 1973, para definir la den con programas de adquisición de
blación y en este punto se anticipa calidad de la vivienda en Colombia a vivienda) hacia las cualitativas (las que
que es necesario reflexionar sobre nivel urbano y rural. El ejercicio meto- requieren programas de mejoramiento
su pertinencia. dológico culmina con un ejemplo prác- de vivienda). Es decir, se pasó de con-
tico de aplicación de la metodología siderar que el problema estaba con-
Otro aspecto destacado de la meto- de medición en el departamento de centrado en las viviendas que faltaban
dología del déficit cuantitativo del CE- Antioquia (CENAC, 1977). a priorizar el mejoramiento de la cali-
NAC radica en definir como unidad
dad de las existentes. Esto se reflejó en
socioeconómica «demandante social» Durante la década de los ochenta se
el plan nacional de desarrollo y en los
o sujeta de condición de déficit de registra en la región una gran preocu-
programas del principal operador de
vivienda a la familia. En efecto, en el pación por la condición de pobreza
la política de vivienda, el Instituto de
primer estudio se consigna «El déficit de la población, ocasionada en bue-
Crédito Territorial (ICT).
cuantitativo contabiliza el número de na parte por la crisis de la deuda que
viviendas necesarias para satisfacer afectó a América Latina. En Colombia, Este trascendental cambio en el diag-
al número de familias existentes y no esto se reflejó en el plan nacional de nóstico del problema de vivienda con-
hogares censales. Este concepto tiene desarrollo 1996-2000, Plan de econo- llevó al desarrollo de la metodología de
presente que cada vivienda sea habita- mía social, en el cual se enfatiza en la estimación del déficit cualitativo de vi-
da por una familia consanguínea» (CE- lucha contra la pobreza. Con el apoyo vienda, concepto que se aplicó de ma-
NAC, 1985). Esta es otra decisión de de distintos organismos de coopera- nera excluyente durante algunos años,
alcance estratégico en el dimensiona- ción internacional se desarrollaron y tal como sucedió con el déficit cuanti-
miento del déficit y de las necesidades aplicaron en la región y en Colombia tativo durante décadas. Se debe reco-
habitacionales, dado que el agregado las metodologías de medición de la nocer, entonces, que el sector no logró
de familias es mayor que el agregado pobreza, especialmente Necesidades un avance metodológico de manera en-
de hogares, lo cual supone en princi- Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de dógena, sino inducido por desarrollos
pio una subestimación si se acoge el Pobreza (LP) y la Medición Integrada generados en su entorno institucional,
concepto de hogar censal. Sin embar- de Pobreza (MIP). En el primer caso, específicamente los relacionados con la
go, en Colombia se generalizó el uso tres de las cinco NBI que definen la lucha contra la pobreza.
del concepto de hogar censal como condición de pobreza de una persona
la unidad socioeconómica que toma se relacionan con la vivienda: hacina- En esta oportunidad, el Departamento
decisiones sobre su lugar de habita- miento, estructura inadecuada y falta Nacional de Planeación (DNP), con
ción, lo cual ha trascendido hacia los de uno de los tres servicios públicos base en la información de los censos
resultados de estudios sobre el déficit domiciliarios básicos. de población y de vivienda de 1973 y
y la demanda efectiva de vivienda. Al 1985, publicó en 1990 un estudio en
Este nuevo escenario conceptual, muy el cual se estimó nuevamente el déficit
respeto, se anuncian también algunas
asociado a la vivienda, la perspectiva cuantitativo definido como «…la dife-
observaciones en la parte final del ar-
que aportaron los estudios de pobre- rencia entre el número de hogares y
tículo que trata sobre propuestas rela-
za, la relación entre esta situación y la cantidad de viviendas existentes», es
tivas al desarrollo de la metodología.

2.
A manera de ejemplo, se señalan los estudios del CENAC: estudio de las necesidades habitacionales de la población residente en algunos municipios
en Colombia (1993); Colombia: estudio de incidencia del gasto público social. El gasto público en vivienda de interés social (1993); así como los estudios
«Evolución de las condiciones habitacionales y de la estructura de la producción de vivienda en Bogotá» de Samuel Jaramillo (1992); Demandas futuras por
vivienda popular de Oscar Landerreche (1986); y Colombia: vivienda y subdesarrollo urbano de Humbero Molina –editor- (1979); El problema de la vivienda
en Colombia, Sociedad Interamericana de Planificación de Humberto Molina (1977).

178 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

decir, se mantuvo la esencia de la me- Durante 1993 y 1996 se producen dos a 4 Salarios Mínimos Legales Mensua-
todología que se había aplicado hasta avances importantes sobre el concep- les Vigentes (SMLMV), la formación
entonces, utilizando el concepto de ho- to de vivienda y las metodologías de anual de nuevos hogares sujetos de
gar en lugar de familia consanguínea. estimación del déficit de vivienda. La subsidios para VIS, etc. Además, esta
La innovación importante se presenta primera se presenta en el estudio del concepción supera varias omisiones
con la introducción del concepto de CENAC «Las necesidades habitaciona- de la metodología del déficit de vivien-
déficit cualitativo, el cual está referido les de la población residente en algunos da: los hogares que habitan viviendas
a la existencia de precariedades en los municipios de Colombia», en el cual el localizadas en sectores de alto riesgo
que son todavía considerados como concepto de vivienda se desarrolla en el geológico no mitigable, los hogares
los tres atributos básicos o principales marco de la teoría del desarrollo a esca- que requieren mejoramiento integral
de la vivienda: la estructura (pisos y la humana y este bien se define como de barrios, entre otros.
paredes), el espacio (relación entre el un satisfactor sinérgico de necesidades
Los resultados mostraron una alta inci-
número de personas en la vivienda y el humanas, con lo cual se trasciende la
dencia de las categorías del déficit de
número de cuartos), y los servicios pú- interpretación singular que hasta enton-
entorno, el cual afecta proporciones
blicos domiciliarios básicos (acueduc- ces se le daba a la vivienda como una
altas de la población, que pueden tri-
to, alcantarillado y energía eléctrica). necesidad. Otro aspecto conceptual im-
plicar la correspondiente al déficit de
portante, se relaciona con los atributos
En cuanto a los resultados, el hallazgo vivienda, evidenciando que es priorita-
que, en el contexto de esta teoría, debe
notable consistió en develar que los ria la intervención pública en los atri-
contener la vivienda y se plantea que la
problemas de los hogares asociados a butos colectivos del hábitat, como son
misma integra atributos de la casa y del
la calidad de la vivienda multiplicaban los del entorno urbano. Sin embargo,
entorno, bajo la consideración de que
los correspondientes a los hogares que esta es una metodología cuya aplica-
en el entorno urbano se forman condicio-
requerían una vivienda nueva o usada. ción implica un alto costo, dado que
nes que pueden afectar sensiblemente la
Es más, a partir de entonces, en nues- requiere de levantamientos de infor-
calidad habitacional de los hogares. En
tro medio las categorías (singulares mación socioeconómica (encuestas de
cuanto a la metodología, se diseña y
y combinadas) del déficit cualitativo hogares) y físico-espacial (del entorno
aplica en varias ciudades de Colombia
se han convertido en los principales urbano), lo cual, aunque el CENAC la
y otros países la «Medición integral de
componentes del déficit de vivienda. aplica actualmente, ha limitado una
las necesidades habitacionales», la cual
De manera complementaria, el déficit instrumentalización más extendida.
corresponde, en términos convenciona-
cualitativo ha registrado una mayor les, a una estimación e integración de Un aporte significativo a la capacidad
inelasticidad frente a los programas e las precariedades existentes en los atri- de diagnóstico y dimensionamiento del
instrumentos de la política de vivienda butos de la casa y del entorno, según la déficit de vivienda corresponde al estu-
respecto del déficit cuantitativo, el cual composición presentada en el cuadro 1. dio «Magnitud del déficit habitacional
se ha reducido de manera notable du-
en Colombia» de Fresneda (1997), pro-
rante los últimos años. Al respecto, se El concepto de necesidad habitacional
ducto de un esfuerzo interinstitucional
señala que hasta 1990, el ICT imple- es más amplio que el de déficit de vi-
que se realizó como parte del proceso
mentó programas de mejoramiento de vienda, dado que comprende hogares
preparatorio para la participación de
vivienda y que, a partir de este año, el que, sin estar en condición de déficit,
Colombia en la Conferencia HABITAT
gasto público sectorial se ha concen- se contabilizan en situación de nece-
II realizada en Estambul en 1996. El
trado en subsidios para adquisición de sidad activa de vivienda, como es el
alcance de este avance metodológico
vivienda, generalmente nueva, lo cual caso de los hogares que demandan
radica en el diseño e instrumentaliza-
ha incidido en el comportamiento del soluciones del tipo construcción en
ción de una metodología que viabilizó
déficit cualitativo. (ver cuadro 1) sitio propio y titulación, los hogares
dimensionar de manera integrada los
arrendatarios con ingresos inferiores

3.
A nivel de América Latina es frecuente la utilización de las encuestas de hogares realizadas por los institutos nacionales de estadística para estudiar las
condiciones habitacionales de la población de un país determinado. Generalmente, se acude a las dirigidas a estudiar fuerza de trabajo y a las de calidad
de vida. La principal razón reside en la posibilidad que ofrecen de generar datos períodicamente (cada año, principalmente), a diferencia de los censos
de población y vivienda, ya que ofrecen una cobertura conceptual o temática más amplia, la cual permite, efectivamente, estimar el défici de vivienda. Es
decir, se consideran más variables que los censos. Sin embargo, existen diferencias importantes en las metodologías que se aplican en la región, en la cual
es frecuente la aplicación exclusiva de la concepción cuantitativa o la estimación independiente de los componentes cualitativo y cuantitativo. En la que trata
el artículo se hace una estimación integrada.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 179
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

dos tipos de déficit de vivienda, el cuan- concluyeron con la recomendación los resultados en virtud a las siguientes
titativo y el cualitativo, desarrollando del Consejo Superior de Vivienda al particularidades:
en cada caso su definición, y los com- DANE, respecto de los criterios que se
ponentes singulares y combinados. Se deberían aplicar, los cuales se mantie- • El déficit de vivienda calculado de
establecieron, además, las secuencias nen actualmente en instituciones como manera independiente, para cada
de cálculo o filtros para controlar las el DNP, el Ministerio de Vivienda, Ciu- una de las categorías (cuantitativa
dobles contabilizaciones, con la pers- dad y Territorio (MVCT) y el CENAC y cualitativa), no ofrece un dimen-
pectiva de utilizar tanto datos censales para estimar el déficit cuantitativo y sionamiento global del problema
como muestrales. En este segundo caso, cualitativo de vivienda. La publicación habitacional que permita identifi-
se recurrió inicialmente a la antigua En- del DANE, de las estimaciones nacio- car la verdadera magnitud de los
cuesta de Hogares del DANE, orienta- nales y territoriales elaboradas con hogares afectados por carencias
da a fuerza de trabajo, la cual aplica- base en los censos de 1993 y 2005, de esta naturaleza. En este sentido:
ba anualmente un módulo de vivienda, ha revestido esta información de ca- –– El déficit cuantitativo es indife-
el cual se utilizó desde entonces para rácter «oficial». rente al estado de las viviendas
actualizar los resultados del déficit, a en términos de su estructura fí-
No obstante, los aspectos metodoló-
partir de las estimaciones derivadas de sica.
gicos relativos a esta alternativa de
esta operación estadística.
medición se desarrollan más adelante –– El déficit cualitativo no conside-
A partir de este logro, se generaron en este documento. Es preciso señalar ra la privacidad o autonomía
distintas variantes metodológicas que algunas limitaciones en el alcance de como carencia habitacional
posible a nivel de algunos ho-
gares.
CUADRO 1. CATEGORÍAS DEL DÉFICIT HABITACIONAL CONVENCIONAL Las dos mediciones consideran como
carencias habitacionales atributos con-
Tipo de déficit Atributo Categorías
cernientes únicamente al interior de la
Viviendas con paredes en vivienda sin tener en cuenta los proble-
Estructura materiales inestables o sin
paredes mas del entorno que afectan la calidad
Hogares secundarios
de vida de los hogares.
Déficit Cuantitativo
que habitan en la misma
Cohabitación vivienda con otros hogares Por último, es pertinente señalar el es-
y que tienen más de dos fuerzo de UN-HÁBITAT por estructurar
miembros.
un modelo analítico, metodológico e
Viviendas con paredes en instrumental que permitiera la lectura
Estructura material no inestable, con
pisos de tierra. de las variables e indicadores repre-
sentativos y periódicos de la situación
3 o más personas por
cuarto (urbano) de los hogares en materia habitacional,
Espacio
Más de 3 personas por lo cual constituye una derivación de los
cuarto (rural) estudios expuestos previamente y cuyo
Sin sanitario conectado desarrollo tuvo lugar para la Secretaría
a alcantarillado o a pozo Distrital de Planeación de Bogotá.
Déficit Cualitativo
séptico; sin conexión a
acueducto, sin servicio
de energía eléctrica o de
Servicios públicos recolección de basuras Déficit cuantitativo y
(urbano).
domiciliarios
Sin sanitario o que
cualitativo-medición
sin poseer acueducto,
obtienen el agua de río,
actual
manantial o agua lluvia
(rural).
Como antecedente del procedimiento
actual de medición implementado por
Fuente: Boletín No. 3 Desarrollo Urbano en Cifras. Artículo Magnitud del déficit
habitacional en Colombia. el DANE, se identifican siete alterna-

180 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

• Déficit cualitativo - Centro Nacional


CUADRO 2. CATEGORÍAS DEL DÉFICIT HABITACIONAL DE ENTORNO*
de Estudios de la Construcción (ac-
tual Centro de Estudios de la Cons-
Atributo Categorías Características
trucción y el Desarrollo Urbano y
Riesgo, calidad ambiental,
Regional) CENAC (metodología).
accesibilidad, usos del
Condiciones del sector
suelo, origen, estado de
Localización de la vivienda desarrollo físico • Déficit cualitativo - Departamento
Problemas que limitan el
Nacional de Planeación (DNP),
Inseguridad 1990.
desarrollo social
Disposición final de las
Servicios públicos basuras, alumbrado • Déficit cuantitativo y cualitativo -
público, teléfono público Magnitud del déficit habitacional
Educación preescolar, en Colombia (Oscar Fresneda).
Educación primaria, 1997.
Infraestructura de servicios Educación secundaria,
Equipamiento comunal
servicios de salud, hogares • Déficit cuantitativo y cualitativo -
infantiles, comercio,
recreación, cultura Programa de las Naciones Unidas
Vías peatonales y
para los Asentamientos Humanos,
Infraestructura física
vehiculares, andenes ONU-HÁBITAT (metodología).
Existencia, suficiencia,
Espacio público A continuación, se desarrollan los
usos, estado, amoblamiento
Ámbitos de participación y principales elementos metodológicos
Política y programas de
comunicación vivienda de interés social, que permiten implementar la concep-
Percepción social
principales necesidades tualización sobre el déficit de vivienda
habitacionales
esbozada en la primera parte de esta
Propia, titulación, sección, desde la perspectiva de la me-
Tenencia de la vivienda arrendamiento, otras
formas de tenencia todología aplicada por el DANE4.
Seguridad y confianza Actividades productivas
El indicador del Déficit de Vivienda
Trabajo en la vivienda, ingresos
regulares derivados determina el total y la proporción de
Respaldo económico Precio de la vivienda hogares con carencias habitacionales
y sin estas. Para realizar las estimacio-
Fuente: CENAC. Estudio de las necesidades habitacionales de la población residente en nes, se identifican las viviendas a rem-
algunos municipios en Colombia. Aspectos Teóricos y Metodológicos. plazar, mejorar o adicionar dentro de
* Atributos, categorías y características aplicables al entorno urbano. En el caso rural se
aplican los aspectos pertinentes.
la totalidad de las viviendas ocupadas
con personas presentes.

Las «viviendas inadecuadas» se iden-


tivas de aproximación a procesos de • Déficit cuantitativo - Instituto de Cré-
tifican a partir de la variable «tipo de
estimación de las carencias habitacio- dito Territorial (ICT), 1955 y 1969.
vivienda» y dentro de esta se contempla
nales desde los ámbitos cuantitativo,
• Déficit cuantitativo - Centro Nacio- la categoría «otro tipo de vivienda» que
cualitativo o de la integración de estos
nal de Estudios de la Construcción incluye carpa, tienda, vagón, embarca-
componentes. Cronológicamente, la
(actual Centro de Estudios de la ción, refugio natural, puente, etc.5
siguiente relación ilustra los antece-
Construcción y el Desarrollo Ur-
dentes mencionados, señalando, para Una vez identificados los hogares que
bano y Regional) CENAC, 1976 y
cada caso, los años para los cuales se presentan deficiencias de habitabilidad,
1980.
estimó el déficit de vivienda:

Tomado de la Separata Especial: Déficit de vivienda del Boletín 10: Bogotá. Ciudad de Estadísticas. Secretaría Distrital de Planeación - Alcaldía Mayor de
4.

Bogotá, la cual referencia a su vez como fuente de información: DANE. Colección de Documentos Número 79. Metodología Déficit de Vivienda.
5.
En términos operativos es pertinente señalar que en la medida en que la selección muestral de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH-DANE) generalmente excluye las alternativas clasificadas bajo esta categoría de tipo de vivienda, los resultados pueden contener
algún margen de sesgo.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 181
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

se procede a su cuantificación o agre- de los tres atributos mencionados an- por un servicio, hasta aquellos que
gación, manteniendo el orden jerárquico teriormente. registran insuficiencia incluso por
iniciando por los atributos que confor- los cuatro servicios. En el área ru-
man el déficit cuantitativo y luego los del Déficit Cualitativo ral no se contempla la recolección
cualitativo. de basuras.
Viviendas que hacen parte del stock,
pero que la sociedad debe mejorar • Pueden existir hogares en condi-
Déficit Cuantitativo ción de déficit cualitativo como
para que ofrezcan las condiciones
Para el cálculo del déficit cuantitativo mínimas de habitabilidad a sus mora- resultado de la combinación de
se analizan los siguientes atributos de dores. Adicionalmente, el cálculo del carencias en los cuatro atributos
la vivienda: déficit cualitativo implica descontar anteriores:
o excluir a los hogares que están en
• Estructura: se tienen en cuenta los • Estructura-pisos y hacinamiento mi-
déficit cuantitativo con el propósito de
hogares que habitan en viviendas in- tigable; estructura-pisos y cocina.
evitar la doble contabilización.
adecuadas y aquellos que lo hacen
• Estructura-pisos y servicios públi-
en viviendas construidas con mate- • Estructura: se contabilizan los ho-
cos; hacinamiento mitigable y ser-
riales transitorios o perecederos. gares que habitan en viviendas
vicios públicos, cocina y servicios
construidas con materiales estables
• Cohabitación: viviendas particula- públicos.
o duraderos, pero que presentan
res con la presencia de hogares pisos en tierra o arena. • Estructura, hacinamiento mitigable
secundarios o allegados, uniperso-
y cocina; estructura, hacinamiento
nales, de una (1) persona y de dos • Hacinamiento «mitigable»: para
mitigable y servicios públicos; es-
(2) o más personas. la zona urbana contempla los ho-
tructura, cocina y servicios públi-
gares con más de tres y menos de
• Hacinamiento «no mitigable»: solo cos.
cinco personas por cuarto. Para el
se contempla para el área urbana área rural se contabilizan los que • Hacinamiento mitigable, cocina y
para hogares en los cuales habitan tienen más de tres personas por servicios públicos; estructura-pisos,
cinco o más personas por cuarto o cuarto. hacinamiento mitigable, cocina y
pieza en que duermen las personas.
servicios públicos.
• Espacio (cocina): se contabilizan
Los hogares se contabilizan solo una los hogares que presentan caren- A manera ilustrativa, las tablas 1 y
vez en alguno de los atributos men- cia por no disponer de un lugar 2 presentan los resultados obtenidos
cionados y en el orden en que se adecuado para preparar los ali- para los años 1993 y 2005, respec-
presentan, con el fin de obtener pre- mentos. tivamente; acogiendo los parámetros
cisión y evitar doble contabilización.
metodológicos señalados para los
La estimación del componente cuan- • Servicios públicos: se registran los
componentes cuantitativo y cualitativo
titativo se obtiene como la sumatoria hogares que presentan carencia
del déficit.

TABLA 1. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL 1993*

Total Cabecera Resto


Componente
Nro. % Nro. % Nro. %
Total hogares 7.159.825 100,00 5.374.990 100,00 1.784.835 100,00
Hogares sin déficit 3.318.525 46,35 2.940.183 54,70 378,342 21,20
Hogares en déficit 3.841.300 53,65 2.434.807 45,30 1.406.493 78,80
Hogares en déficit
1.217.056 17,00 1.093.077 20,34 123,979 6,95
cuantitativo
Estructura 160,319 2,24 81,337 1,51 78,982 4,43
Cohabitación 943,622 13,18 898,625 16,72 44,997 2,52

182 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Total Cabecera Resto


Componente
Nro. % Nro. % Nro. %
Cohabitación - unipersonales 118,448 1,65 114,241 2,13 4,207 0,24
Cohabitación - dos o más
825,174 11,53 784,384 14,59 40,79 2,29
personas
Hacinamiento no mitigable 113,115 1,58 113,115 2,10 NA 0,00
Hogares en déficit cualitativo 2.624.244 36,65 1.341.730 24,96 1.282.514 71,86
Estructura 57,367 0,80 35,806 0,67 21,561 1,21
Hacinamiento mitigable 87,118 1,22 63,459 1,18 23,659 1,33
Servicios 1.259.391 17,59 675,61 12,57 583,781 32,71
Cocina 139,398 1,95 NA 0,00 NA 0,00
Estructura y hacinamiento
6,26 0,09 2,531 0,05 3,729 0,21
mitigable
Estructura y servicios 442,288 6,18 82,133 1,53 360,155 20,18
Estructura y cocina 8,863 0,12 7,215 0,13 1,648 0,09
Hacinamiento mitigable y
121,496 1,70 41,741 0,78 79,755 4,47
servicios
Hacinamiento mitigable y
15,838 0,22 13,428 0,25 2,41 0,14
cocina
Servicios y cocina 190,352 2,66 163,937 3,05 26,415 1,48
Estructura, hacinamiento
137,367 1,92 10,73 0,20 126,637 7,10
mitigable y servicios
Estructura, hacinamiento
1,809 0,03 1,335 0,02 474 0,03
mitigable y cocina
Estructura, servicios y cocina 97,729 1,36 75,293 1,40 22,436 1,26
Hacinamiento mitigable,
31,11 0,43 25,38 0,47 5,73 0,32
servicios y cocina
Estructura, hacinamiento
27,858 0,39 17,557 0,33 10,301 0,58
mitigable, servicios y cocina

Fuente: DANE. Elaboración CENAC


NA: No aplica
*Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

TABLA 2. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL. 2005*

Cabecera Resto Total


Componente
Nro. % Nro. % Nro. %
Total hogares 8.210.347 100 2.360.552 100 10.570.899 100
Hogares sin déficit 5.993.484 73 749,36 31,7 6.742.844 63,8
Hogares con déficit 2.216.863 27 1.611.192 68,3 3.828.055 36,2
Déficit cuantitativo 1.031.256 12,6 276,501 11,7 1.307.757 12,4
Estructura 111,465 1,4 172,255 7,3 283,72 2,7
Cohabitación 784,418 9,6 104,246 4,4 888,664 8,4
Hacinamiento no mitigable 135,373 1,6 0 0 135,373 1,3
Déficit cualitativo 1.185.607 14,4 1.334.691 56,5 2.520.298 23,8
Solo estructura 38,59 0,5 95,753 4,1 134,342 1,3

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 183
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

Cabecera Resto Total


Componente
Nro. % Nro. % Nro. %
Solo hacinamiento mitigable 118,777 1,4 40,705 1,7 159,482 1,5
Solo servicios 647,963 7,9 614,049 26 1.262.012 11,9
Solo cocina 101,002 1,2 13,302 0,6 114,304 1,1
Estructura y hacinamiento
5,032 0,1 16,284 0,7 21,316 0,2
mitigable
Estructura y servicios 87,818 1,1 349,613 14,8 437,431 4,1
Estructura y cocina 8,251 0,1 3,471 0,1 11,722 0,1
Hacinamiento mitigable y
34,85 0,4 54,127 2,3 88,977 0,8
servicios
Hacinamiento mitigable y
14,097 0,2 3,488 0,1 17,586 0,2
cocina
Servicios y cocina 59,004 0,7 14,991 0,6 73,995 0,7
Estructura, hacinamiento
12,755 0,2 97,793 4,1 110,548 1
mitigable y servicios
Estructura, hacinamiento
2,315 0 1,457 0,1 3,772 0
mitigable y cocina
Estructura, servicios y cocina 36,182 0,4 16,856 0,7 53,037 0,5
Hacinamiento mitigable,
10,519 0,1 5,338 0,2 15,857 0,2
servicios y cocina
Estructura, hacinamiento
8,452 0,1 7,464 0,3 15,916 0,2
mitigable, servicios y cocina

Fuente: DANE. En: CENAC. Boletín Contexto sectorial nacional. www.cenac.org.co


*Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

Formalización del cálculo del cual está conformado por las variables • Déficit cualitativo= 2
dicotómicas que representan las caren-
déficit de vivienda • Fuera de déficit= 0
cias de la vivienda de un hogar j y su
Con el fin de formalizar el proceso de codominio está determinado por el con- Como ya se mencionó, X � es un con-
estimación de las carencias habitacio- junto de categorías (1, 2, 3) , los cuales junto de variables dicotómicas, es decir,
nales de los hogares Colombianos, se reflejan el estado actual de déficit habi- miden la ausencia o presencia de una
plantea desarrollar un esquema de cál- tacional en el hogar j. cualidad determinada. A manera de
culo que resuma de manera sencilla el ilustración, supóngase que la variable
Si bien, son las características de la vi-
algoritmo de cálculo. x ji mide si un hogar j habita en una
vienda las que determinan la existencia
Supóngase una función F ( . ) , la cual de déficit habitacional, son los hogares vivienda con problemas en la caracte-
quienes sufren esta condición; por ello, rística i , si este presenta carencias x ji
toma los valores 0, 1 y 2 y además
esta función toma los valores corres- tomará el valor de 1; por otro lado, si
depende de un conjunto de variables
existe ausencia tomará el valor de 0.
dicotómica X j = x j1 , x j 2 , x j 3 , ... , x jn pondientes al conjunto de variables
, donde n� representa el número de , el cual Es importante realizar un paso previo
características de la vivienda tenidas en mide el estado de la vivienda habitada para el proceso de formalización. De
cuenta para el proceso de estimación por el hogar j� en un momento del tiem- acuerdo a la metodología adoptada
del déficit y j es una variable indica- po y determina si durante el periodo de por el DANE, para realizar el cálculo
dora del hogar en análisis. En este caso referencia el hogar se encuentra en: agregado de los hogares con caren-
( )
F . representa una función cuyo do-
• Déficit cuantitativo= 1
cias habitacionales, cada hogar defi-
minio es el espacio de tamaño n , el citario es clasificado en la categoría

184 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

más grave que presente dentro de la hacinamiento crítico, únicamente será res para direccionar el gasto hacia las
jerarquía del déficit6, si es que cuenta contabilizado en déficit cuantitativo zonas más afectadas por carencias
con más de una carencia. por estructura. Se debe entender, en- de tipo cuantitativo y cualitativo. Aun
tonces, a X como un vector, donde cuando la información censal es sufi-
Lo anterior se realiza con el fin de tener
en cuenta el proceso de jerarquización
( )
X = X 1 , X 2 , donde X 1 es un ciente para la medición del déficit de
subvector que contiene las característi- vivienda, lo cierto es que los resultados
de los componentes del déficit y no de 2005 siguen siendo utilizados para
cas de las viviendas en déficit cuantita-
generar una doble contabilización de
tivo y el subvector X 2 que representa la formulación de políticas, como se
hogares planteada por la metodología observa en las metas del Plan Nacio-
las variables usadas para la medición
de cálculo del déficit. Así, un hogar nal de Desarrollo 2010-2014, lo cual
del déficit cualitativo.
que presenta carencias cuantitativas y si bien obedece a que la información
cualitativas, en un mismo momento del De esta manera, la función de asig- era la única disponible de tipo censal
tiempo, debe ser contabilizado solo nación de los hogares a las tres cate- a la fecha, dejaba por fuera la com-
como un hogar en déficit cuantitativo; gorías del déficit habitacional queda prensión de importantes fenómenos
por la misma vía, un hogar que presen- dada por: que venían ocurriendo en el país
te déficit cuantitativo, por estructura y
En efecto, el Censo 2005 se realizó du-
rante periodos críticos del conflicto in-
terno en Colombia, donde los años que
siguieron a la transición entre el gobier-
(1)
no de Andrés Pastrana y la aplicación
plena de la seguridad democrática del
gobierno de Álvaro Uribe, marcaron
una dinámica de desplazamiento sin
precedentes. Como se observa en el

Σx
gráfico 1, desde el año 1999 se gene-
Donde ji ninguna carencia en el conjunto X 1 y
raron avalanchas de desplazados que
i∈X j1 además existe al menos una carencia
ingresaron a las ciudades, promovien-
en el conjunto X 2 � , el hogar es asig-
contabiliza el número de carencias en do el proceso de expansión y densifica-
nado en la categoría déficit cualitativo.
la vivienda de tipo cuantitativo a las ción de las ciudades hacia la periferia
Finalmente, si no existe ninguna caren-
que está sometido el hogar (j); urbana (Hurtado y Naranjo, 2003).
cia en el recorrido total de variables, el
y
Σx
i∈X j 2
ji
hogar es ubicado en la categoría fuera
de déficit habitacional.
Aunque existen pocos estudios aca-
démicos respecto a cómo el despla-
zamiento forzado ha sido parte ac-
representa el número de carencias de tiva del proceso de urbanización de
tipo cualitativo que presenta la vivien- Necesidad de incorporar las principales ciudades colombianas
da del hogar j, de esta manera si la la metodología a la durante los últimos 15 años, trabajos
suma de estas dos expresiones es cero como los de Sánchez (2007), Na-
el hogar esta fuera de cualquier tipo estimación mediante las ranjo (2005), y Hurtado y Naranjo
de falencia en la vivienda. encuestas de hogares (2003), han realizado aportes rele-
vantes al tema, aludiendo al proceso
La ecuación 1 nos dice que si un hogar
de colonización urbana, retoman-
presenta al menos una carencia en el Las necesidades habitacionales de la
do la tesis de Aprile-Gniset (1992).
conjunto de variables X 1 , la función población son el foco de la política pú-
Las autoras caracterizan el proceso
( )
F . asigna el hogar en la cate- blica de vivienda del Gobierno Nacio-
de reasentamiento de los desplaza-
goría 1, déficit cuantitativo; por otro nal, lo cual pone el déficit de vivienda
dos, que hoy en día superan los 5,7
lado, si se tiene que el hogar no posee como uno de los principales indicado-

Toda la información relacionada a la jerarquización se puede consultar en el documento «Metodología del Déficit de Vivienda» disponible en https://www.
6.

dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 185
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

de factores económicos tales como el


GRÁFICO 1. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. 1999-2012
aumento sostenido de las escalas de pro-
450000 ducción de vivienda formal. De acuerdo
400000 al modelo ampliado de iniciaciones del
350000 DNP, el país pasó de producir 149.464
Desplazados

300000 viviendas en 2005 a un volumen pro-


250000 medio de 241.047 entre 2013 y 2014.
200000 Cambios en las escalas de producción,
150000 sustentados además en políticas que han
100000 promovido la vivienda de interés social,
50000 tienen relevancia en la conformación del
0 déficit y justifica una medición que permi-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 tirá, por lo menos a manera de inferencia
Desplazamiento forzado en Colombia (1999-2012) estadística, realizar una aproximación
temporal al problema habitacional (ver
Fuente: CODHES, elaboración de los autores. gráfico 2).

La política de vivienda es dinámica y


millones de habitantes (IDCM, 2014) Aunque la mirada de Deisy Hurtado y las intervenciones del Gobierno Na-
en tres etapas: Gloria Naranjo (2003) da luz respecto cional en materia de vivienda generan
a las transformaciones del déficit, de- efectos en las condiciones de habita-
La primera es el periodo de desplaza- rivadas de la asimilación del proceso ción de la población. Programas que
miento rural-urbano, el cual presenta migratorio de las ciudades, se podría fomenten la producción de vivienda
una duración aproximada de cuatro complementar una cuarta etapa que formal para los sectores más pobres
años, donde los migrantes experi- deriva de la articulación de los barrios de la sociedad impactan de forma re-
mentan un asentamiento disperso en piratas a la ciudad, donde las interven- levante el déficit de vivienda. Un ejem-
la ciudad y se generan los primeros ciones de política pública y las políticas plo interesante es el programa de «vi-
asentamientos nucleados mediante in- de titulación y mejoramiento de barrios vienda sin cuota inicial» del gobierno
vasiones y urbanizaciones piratas. Esta tienen consecuencias importantes en la de Belisario Betancur llevado a cabo
primera etapa constituiría un engrosa- reducción de carencias habitacionales, entre 1982 y 1986, el cual si bien suele
miento del déficit de vivienda, en parti- particularmente, asociadas a los servi- ser citado como un fracaso en términos
cular, el cuantitativo urbano. Pasada la cios públicos. Se debe tener en cuenta arquitectónicos y urbanísticos, dados
etapa de desplazamiento rural-urbano además que la informalidad no es si- los bajos estándares de la construcción
aparece una etapa de desplazamiento nónimo de déficit cuantitativo, en tanto masiva de viviendas; en términos de
interurbano, donde los asentamientos una urbanización pirata con viviendas desobediencia civil; y un proyecto que
nucleados siguen aumentando, pero construidas con materiales adecuados, desprestigió al ICT ante la opinión pú-
los desplazados empiezan a radicarse que cumpla con los requerimientos de blica de forma notable (Saldarriaga et
en barrios ya conformados de la ciu- habitaciones respecto al número de al., 1996), lo cierto es que generó efec-
dad, lo cual supone una articulación habitantes, con hogares que no coha- tos positivos en los déficit acumulados
de la población con el entorno y por lo biten, no requerirían (de acuerdo a la de ciudades como Medellín y Bogotá.
tanto, una reducción en el déficit cuan- definición DANE) la reposición de la vi-
titativo, al menos en los componentes Recientemente, la expedición de la Ley
vienda. En general, se tendría que este
de estructura. En el tercer periodo, con- 1537 de 2012 constituye el punto de
tipo de urbanizaciones tiende a migrar
tinúa el desplazamiento rural-urbano, referencia en el desarrollo de la polí-
al déficit cualitativo durante el proceso
el desplazamiento interurbano, pero tica de vivienda en Colombia, donde
de articulación con la ciudad.
además surge el desplazamiento in- se establece nuevamente el vínculo
traurbano, el cual se deriva de la for- La asimilación del desplazamiento es solo entre el sector y las estrategias de su-
mación de disputas entre grupos aso- uno de los factores relevantes que puede peración de la pobreza extrema. La
ciados a la violencia urbana heredada haber contribuido a la evolución y recom- promulgación de la llamada «Ley de
del conflicto en el campo. posición del déficit de vivienda en el país. vivienda» puede ser vista como una
No obstante, se podría hablar también respuesta institucional a un conjunto de

186 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

hechos que sugerían la necesidad de de pobreza y pobreza extrema, de ma- Uruguay mediante la Encuesta Nacio-
revisar integralmente la operación del nera que la Ley 1537 de 2012 dio el nal de Hogares Ampliada. En el caso
modelo de acceso a la vivienda, cono- marco para la creación del Programa de la CASEN de Chile la muestra es
cido como modelo de cierre financiero de Vivienda Gratuita (PVG), mediante cercana a los 73.000 hogares al año,
(MVCT & CENAC, 2014) para asegu- el cual se otorgarían 100.000 vivien- y para Uruguay la muestra es del orden
rar su eficacia. das de interés prioritario gratuitas a de 22.000 hogares. Países desarrolla-
la población en condición de pobreza dos también utilizan encuestas para la
Estudios como los realizados por Pe- extrema y vulnerabilidad priorizada ca- medición de carencias habitacionales
cha (2011), y Gaviria y Tovar (2011) racterizada por el Departamento para donde la «Survey of English Housing» y
proveyeron argumentos contundentes la Prosperidad Social (DPS). la «General Household Survey» son un
en torno a la necesidad de revisar el instrumento de caracterización en Ingla-
modelo implícito de acceso a vivienda Teniendo en cuenta que, según el Mi- terra (Clapham, 2015).
basado en el cierre financiero, según nisterio de Vivienda, cerca del 48 %
el cual los recursos para la adquisición del déficit se concentra en hogares Para el caso de Colombia, se cuentan
de una vivienda provienen de la articu- cuyos miembros presentan condicio- con dos fuentes de información que
lación de tres fuentes: el subsidio de vi- nes de pobreza y pobreza extrema, permiten realizar inferencia respecto
vienda, crédito hipotecario y ahorro o se esperaría que programas como el al déficit de vivienda: la Encuesta Na-
fuentes propias del hogar comprador. PVG tengan un efecto relevante en la cional de Calidad de Vida (ENCV) y
En general, las conclusiones exponían reducción déficit de vivienda, tanto la Gran Encuesta Integrada de Hoga-
un secreto a gritos, el cual radica en cuantitativo como cualitativo. La pre- res (GEIH)7. El Ministerio de Vivienda
la inoperancia del Subsidio Familiar de gunta radica entonces en cómo medir en un trabajo mancomunado con el
Vivienda y mecanismos como el subsi- todos los fenómenos mencionados en DANE, el CENAC y el Departamento
dio a la tasa de interés en la población los periodos intercensales. Nacional de Planeación, ha adaptado
de bajos ingresos, ante su incapaci- la metodología del déficit al cálculo
Una aproximación, que ya realizan va-
dad de acceder al crédito hipotecario a través de las encuestas de hogares
rios países de América Latina, se deriva
y lograr los niveles de ahorro requeri- para los años comprendidos entre
de la utilización de encuestas de hoga-
dos por el modelo. 2010 y 2014.
res, cuyas preguntas permiten realizar
La revisión al funcionamiento de la polí- una estimación del déficit de vivienda Aunque la ENCV es una investigación
tica de vivienda y al modelo del cierre bajo los parámetros ya mencionados realizada con el objeto de recoger
financiero coincidió con el rediseño que en la metodología. Las mediciones información sobre diferentes aspec-
se operó a la arquitectura de la política más relevantes han sido realizadas por tos y dimensiones del bienestar de los
social en el Gobierno Nacional, con el Chile, mediante la Encuesta de Carac- hogares, su muestra es relativamente
fin de cumplir las metas de reducción terización Socioeconómica (CASEN), y limitada al incluir alrededor de 67.000

7.
Principales lineamientos operativos y metodológicos de la GEIH (DANE. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Ficha metodológica Gran
Encuesta Integrada de Hogares. Marzo 2013)

• Marco conceptual: la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) inicia su diseño en diciembre de 2005, con el objetivo de obtener la mayor cantidad
de información posible sobre un mismo hogar, de tal forma que pueda ser utilizada para la realización de investigaciones desde diferentes perspectivas,
facilitando un análisis más completo de las características económicas y sociales de la población colombiana. La conformación del formulario de la GEIH
preserva las series principales de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para no perder continuidad y capacidad de comparación. Las preguntas nuevas
tienen en cuenta la necesidad de trabajar la recolección de la información con informante directo en los casos que aplique.

• Diseño muestral: aunque desde 1970 los diseños muestrales han tenido ajustes, sus elementos fundamentales han permanecido en forma parcial desde
1999 y definitiva a partir del año 2000. Se introdujo la modalidad de encuesta continua tanto para las grandes ciudades como para el resto del país.

• Objetivo general: proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población
del país, así como de las características sociodemográficas de la población colombiana.

• Tipo de inves
tigación: encuesta por muestreo probabilístico, multietápico, estratificado, de conglomerados desiguales y autoponderado (para las veinticuatro
ciudades capitales con sus áreas metropolitanas).

• Universo de estudio: conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

• Tamaño de la muestra mensual: 20.669 hogares.

• Precisión: medida en términos del error de muestreo es menor o igual a 5 % con un nivel de confiabilidad del 95 %, para los principales indicadores
nacionales.

• Cobertura geográfica: nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 187
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

requeriría la reposición de su vivienda,


GRÁFICO 2. MODELO AMPLIADO DE INICIACIONES DE VIVIENDA. 2005-2014
es decir, cerca de 1.273.427 unidades
300.000 habitacionales según el factor de expan-
sión anualizado de la GEIH 2014. Es de
250.000 resaltar que la cifra contrasta notable-
mente con el registro del déficit cuantita-
200.000
Viviendas

tivo del 11,2 % en el año 2010 derivado


150.000 de la GEIH para ese año.

100.000
El déficit cualitativo de vivienda, por su
parte, muestra las mayores rigideces
50.000 para su disminución y afecta notable-
mente las áreas rurales del país. Las
- carencias que no requieren la reposi-
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06

jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
may-07
dic-07

ción de una vivienda no han variado


sustancialmente entre los periodos
analizados de la encuesta y se estima
Total No VIS VIS VIP que hoy alcanzan al 15,3 % de la po-
blación. Sin embargo, es notable que
Fuente: DNP, elaboración de los autores. el componente cualitativo presenta una
reducción lenta pero consistente entre
encuestas en términos porcentuales.
registros al año8. Por su parte, la Gran parte de la política social y económica
Encuesta Integrada de Hogares 2014 de los países. El déficit total se ubicó en el 24,7 %
cuenta con una muestra de 228.932 en 2014, lo cual indicaría que apro-
registros en las 13 principales áreas ximadamente 3,35 millones de hoga-
del país, lo cual permite realizar in- Resultados de la res presentan algún tipo de carencia
ferencias representativas al momento medición del déficit habitacional, cifra que contrasta con el
de estimar un indicador de déficit de 36,2 % del censo 2005 y mantiene la
vivienda, con un área de cobertura re- mediante la GEIH 2010- ya mencionada tendencia decreciente,
levante dada la descentralización de 2014 la cual es consistente entre encuestas.
las inversiones del Gobierno Nacional Así, en 2010 se parte de un déficit
en materia de vivienda. El uso de la agregado del 28,5 % y se cierra el
Los resultados del déficit de vivienda,
GEIH fue concertado durante las me- año 2014 con la cifra ya mencionada.
calculados con base en la metodolo-
sas técnicas realizadas durante el año
gía descrita en la sección 3, se descri- Más allá de determinar si el resultado
2013 entre el CENAC, el Ministerio de
ben de las tablas 3 a la 7, junto con de la estimación es positivo o negativo,
Vivienda, Ciudad y Territorio, el De-
el correspondiente cálculo de la varia- o de la identificación de los factores fun-
partamento Nacional de Planeación y
ción del estimador, el coeficiente de damentales que han liderado su tenden-
el DANE, sin perjuicio de la utilización
variación y las bandas de confianza: cia, se debe tomar el índice como un
de la ENCV para el mismo fin.
insumo que puede ser importante para
Los resultados arrojan una notable dis-
Las estimaciones mediante encuestas el direccionamiento del gasto público
minución en el déficit cuantitativo de vi-
de hogares permiten recolectar esta- agregado del sector, así como para su
vienda si se compara con los resultados
dísticas actualizadas de las condicio- focalización regional, pensado en las
del censo 2005, hecho que se explica
nes habitacionales que pueden ser re- regiones en el sentido amplio, de mane-
particularmente por la dinámica del indi-
levantes para la formulación, ejecución ra que no se atente con la significancia
cador calculado para las áreas urbanas.
y evaluación de políticas de vivienda, estadística de los resultados. Las cifras
De acuerdo con la estimación a 2014,
cuya concepción por lo general hacen obtenidas mediante la aplicación de la
apenas 9,4 % de los hogares del país

8.
La ENCV 2014 cuenta con 67.548 registros.

188 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

TABLA 3. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL. 2010

Intervalos
aproximación TLC
Documento
corrección por
continuidad
Año Dominio Déficit N Estimación V(p) C.V Inferior Superior Inferior Superior
Cuantitativo 8,9% 0,000% 0,7% 8,8% 9,0% 8,8% 9,0%
Cabeceras Cualitativo 202.931 12,7% 0,000% 0,6% 12,5% 12,8% 12,5% 12,8%
Total 21,6% 0,000% 0,4% 21,4% 21,8% 21,4% 21,8%
Cuantitativo 18,9% 0,001% 1,4% 18,4% 19,4% 18,4% 19,4%
2010 Resto Cualitativo 23.346 33,4% 0,001% 0,9% 32,8% 34,0% 32,7% 34,0%
Total 52,2% 0,001% 0,6% 51,6% 52,9% 51,6% 52,9%
Cuantitativo 11,2% 0,000% 0,6% 11,0% 11,3% 11,0% 11,3%
Total Cualitativo 226.277 17,3% 0,000% 0,5% 17,2% 17,5% 17,2% 17,5%
Total 28,5% 0,000% 0,3% 28,3% 28,7% 28,3% 28,7%

Fuente: DANE, cálculos de los autores.

TABLA 4. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL. 2011

Año Dominio Déficit N Estimación V(p) C.V Inferior Superior Inferior Superior
Cuantitativo 8,3% 0,000% 0,7% 8,2% 8,4% 8,2% 8,4%
Cabeceras Cualitativo 207.125 12,3% 0,000% 0,6% 12,2% 12,5% 12,2% 12,5%
Total 20,6% 0,000% 0,4% 20,5% 20,8% 20,5% 20,8%
Cuantitativo 18,8% 0,001% 1,4% 18,3% 19,3% 18,3% 19,3%
2011 Resto Cualitativo 23.374 32,7% 0,001% 0,9% 32,1% 33,3% 32,1% 33,3%
Total 51,5% 0,001% 0,6% 50,8% 52,1% 50,8% 52,1%
Cuantitativo 10,7% 0,000% 0,6% 10,6% 10,8% 10,6% 10,8%
Total Cualitativo 230.499 16,9% 0,000% 0,5% 16,8% 17,1% 16,8% 17,1%
Total 27,6% 0,000% 0,3% 27,4% 27,8% 27,4% 27,8%

Fuente: DANE, cálculos de los autores.

TABLA 5. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL. 2012

Año Dominio Déficit N Estimación V(p) C.V Inferior Superior Inferior Superior
Cuantitativo 7,9% 0,000% 0,8% 7,7% 8,0% 7,7% 8,0%
Cabeceras Cualitativo 205.308 12,2% 0,000% 0,6% 12,1% 12,4% 12,1% 12,4%
Total 20,1% 0,000% 0,4% 19,9% 20,3% 19,9% 20,3%
2012
Cuantitativo 18,5% 0,001% 1,4% 18,0% 19,0% 18,0% 19,0%
Resto Cualitativo 23.353 33,2% 0,001% 0,9% 32,6% 33,8% 32,6% 33,8%
Total 51,7% 0,001% 0,6% 51,0% 52,3% 51,0% 52,3%

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 189
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

Año Dominio Déficit N Estimación V(p) C.V Inferior Superior Inferior Superior
Cuantitativo 10,2% 0,000% 0,6% 10,1% 10,4% 9,8% 10,6%
2012 Total Cualitativo 228.661 16,9% 0,000% 0,5% 16,7% 17,0% 16,4% 17,4%
Total 27,1% 0,000% 0,3% 26,9% 27,3% 26,5% 27,7%

Fuente: DANE, cálculos de los autores.

TABLA 6. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL. 2013

Año Dominio Déficit N Estimación V(p) C.V Inferior Superior Inferior Superior
Cuantitativo 7,5% 0,000% 0,8% 7,4% 7,6% 7,4% 7,6%
Cabeceras Cualitativo 206.013 11,6% 0,000% 0,6% 11,4% 11,7% 11,4% 11,7%
Total 19,1% 0,000% 0,5% 18,9% 19,3% 18,9% 19,3%
Cuantitativo 17,6% 0,001% 1,4% 17,2% 18,1% 17,1% 18,1%
2013 Resto Cualitativo 22.931 31,0% 0,001% 1,0% 30,4% 31,6% 30,4% 31,6%
Total 48,6% 0,001% 0,7% 48,0% 49,3% 48,0% 49,3%
Cuantitativo 9,8% 0,000% 0,6% 9,6% 9,9% 9,6% 9,9%
Total Cualitativo 228.944 15,9% 0,000% 0,5% 15,7% 16,0% 15,7% 16,0%
Total 25,6% 0,000% 0,4% 25,4% 25,8% 25,4% 25,8%

Fuente: DANE, cálculos de los autores.

TABLA 7. DÉFICIT DE VIVIENDA TOTAL, CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. NACIONAL. 2014

Año Dominio Déficit N Estimación V(p) C.V Inferior Superior Inferior Superior
Cuantitativo 7,0% 0,000% 0,8% 6,9% 7,1% 6,9% 7,1%
Cabeceras Cualitativo 206.341 11,3% 0,000% 0,6% 11,1% 11,4% 11,1% 11,4%
Total 18,3% 0,000% 0,5% 18,1% 18,5% 18,1% 18,5%
Cuantitativo 17,8% 0,001% 1,4% 17,3% 18,3% 17,3% 18,3%
2014 Resto Cualitativo 22.591 29,7% 0,001% 1,0% 29,1% 30,3% 29,1% 30,3%
Total 47,5% 0,001% 0,7% 46,8% 48,1% 46,8% 48,1%
Cuantitativo 9,4% 0,000% 0,7% 9,2% 9,5% 9,2% 9,5%
Total Cualitativo 228.932 15,3% 0,000% 0,5% 15,1% 15,4% 15,1% 15,4%
Total 24,7% 0,000% 0,4% 24,5% 24,8% 24,5% 24,8%

Fuente: DANE, cálculos de los autores

metodología del déficit de vivienda a la permiten realizar una inferencia confia- Aunque varios factores intervienen en
GEIH son robustas y no presentan sal- ble de las estadísticas. En todos los ca- la formación y composición del déficit
tos inesperados frente a los resultados sos, el CV se encuentra por debajo del de vivienda, se debe tener en cuenta
2005. El dato cuenta con consistencia 1,5 % de manera que la estimación es que entre 2010 y 2014 se han lleva-
temporal registrando una paulatina ten- precisa dado el nivel de desagregación do a cabo numerosos programas de
dencia decreciente, además de presen- expuesto en el presente trabajo. vivienda liderados por el gobierno
tar coeficientes de variación (CV), que central que seguramente han incidido

190 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
Calculando el déficit de vivienda a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

en la reducción del indicador, tenien- de la pobreza monetaria y la pobre- vienen mejorando en los últimos años,
do en cuenta la población objetivo. za multidimensional9 muestran que las lo cual se refleja en una mejoría de las
Asimismo, factores como la reducción condiciones de vida de la población condiciones habitacionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente documento da cuenta de Las limitaciones de la aplicación de las deben analizarse con cuidado tenien-
la evolución en los conceptos y medi- encuestas en la medición de este tipo do en cuenta las características del
ciones del déficit de vivienda en Co- de indicadores deben estar siempre en muestreo, el cual no siempre cubre po-
lombia, haciendo énfasis en los perio- el radar. El trabajo ha hecho énfasis en blación de interés para la política (ho-
dos sucedidos entre 1960 y 2014. La que la proporción de la población que gares en zonas de alto riesgo, pobla-
revisión histórica permite contrastar se encuentra en condición de déficit es ción en condición de indigencia, etc.).
los cambios en la visión relativa a las baja y su tendencia se mantiene decre-
En el marco del Censo de Población
carencias habitacionales así como ciente. Estos bajos niveles registrados
2016, la coyuntura se presta para dar
las innovaciones metodológicas y las en el déficit soportan la necesidad, o
la discusión respecto a la metodología
fuentes de información disponibles du- bien de generar una encuesta especí-
para el cálculo del déficit de vivienda.
rante todo el periodo de análisis. Hoy fica para el sector vivienda, como ya
La discusión no es simple y se constitu-
se cuenta con operaciones estadísticas ocurre con el sector salud, o de mejo-
ye en un reto importante para los ex-
relevantes que permiten realizar un rar las coberturas y los tamaños de las
pertos siempre que las características
acercamiento a la medición del déficit encuestas ya existentes, particularmen-
definidas como carencias habitaciona-
de vivienda con una alta precisión. te a nivel de la ENCV, cuya naturaleza
les son arbitrarias (Clapham, 2005).
la hace una herramienta más apropia-
La tendencia del indicador actual es En efecto, los estándares mínimos defi-
da para el cálculo del déficit, teniendo
decreciente, lo cual, como ya men- nidos son una construcción socialmen-
en cuenta que la GEIH tiene una finali-
cionamos, puede obedecer a factores te aceptada pero que no obedecen a
dad más orientada a la recolección de
muy variados donde resaltamos la asi- una realidad efectivamente compro-
datos asociados al mercado laboral.
milación de la migración de población bable en términos de espacio y resul-
pobre y desplazada a las ciudades, En general, es relevante para la po- tados. Adicionalmente, es necesario
así como cambios en las escalas de lítica pública contar con estadísticas evaluar la necesidad de incluir nuevas
producción de vivienda formal, en mu- actualizadas en sectores con montos variables que permitan establecer li-
chos casos asociada a las intervencio- de inversión sensibles, por lo cual neamientos para la medición de as-
nes de política o a la misma expansión aproximaciones al déficit de vivienda pectos que afectan el bienestar de los
del mercado de vivienda. Independien- pueden constituirse, y de hecho ya lo hogares como los son las condiciones
temente de los factores que motiven la hacen, como una herramienta impor- del entorno, acceso a bienes públicos
dinámica, el déficit de vivienda se re- tante para la formulación, ejecución y y equipamientos, medición de las con-
duce de forma acelerada y sus varia- seguimiento de políticas en una forma diciones de seguridad, percepciones
ciones son cada vez menos significa- agregada. No obstante, la calidad y subjetivas asociadas a la calidad de
tivas, lo cual obedece a la incidencia el alcance de las conclusiones deben vida, entre otros.
que toleran las encuestas de hogares tener en cuenta las limitaciones de las
y los bajos coeficientes de variación. operaciones estadísticas utilizadas y

9.
Para desarrollar más el tema de pobreza monetaria y pobreza multidimensional el lector puede dirigirse a http://www.dane.gov.co/index.php/esp/
estadisticas-sociales/pobreza/160-uncategorised/6020-pobreza-monetaria-y-multidimensional-2014

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016 191
Jorge Enrique Torres Ramírez - Elizabeth Pérez Pérez - Jorge Alberto Torres Vallejo - Néstor Darío Preciado Sánchez - Cristian Andrés Torres Casallas

REFERENCIAS

Angulo, R., Gaviria, A. & Morales, Clapham, D. (2005). The Meaning of humana. Opciones para el futuro. San-
L.(2013). La década ganada: Evolución Housing: A Pathways Approach, The tafé de Bogotá.
de la clase media y las condiciones de Policy Press, Bristol.
Naranjo, G. (2005). Desplazamiento
vida en Colombia 2002-2011. Bogotá:
Departamento Administrativo Nacio- forzado y reasentamiento involuntario.
Universidad de los Andes, CEDE.
nal de Estadística. (DANE). (2009). El caso de Medellín: 1992-2004. Des-
Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad co- Metodología del déficit de vivienda. Col- plazamiento forzado: dinámicas de
lombiana. Siglo XIX y siglo XX. Santafé ección de documentos. Bogotá D. C. guerra, exclusión y desarraigo.
de Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Departamento Nacional de Plane- Pecha, C. (2011). Programa de Vivien-
Ceballos, O. (2008). Vivienda social ación. (DNP). (1990). Déficit cuantita- da de Interés Social de Colombia: Una
en Colombia, una mirada desde su tivo y cualitativo de vivienda por regio- evaluación. Banco Interamericano de
legislación 1918-2005. Bogotá: Ponti- nes y ciudades capitales. Santafé de Desarrollo (BID).
ficia Universidad Javeriana. Bogotá.
Saldarriaga, A. (1996). Estado, ciudad
Centro de Estudios de la Construcción Fresneda, O. (1997). Magnitud del dé- y vivienda. Urbanismo y arquitectura
y el Desarrollo Urbano y Regional (CE- ficit habitacional en Colombia. Desar- de la vivienda estatal en Colombia
NAC). (1976). Déficit de vivienda en rollo Urbano en Cifras, 3, 175-176. 1918-1990. Colegio de Villa de Leyva,
Colombia 1964-1973 y proyecciones CEHAP, CITCE. Bogotá: INURBE, Uni-
Fresneda, O. & Beccaria, L. (1992). versidad Nacional de Colombia.
1974-1980. Santafé de Bogotá.
Brechas en la satisfacción de las nece-
— (1977). Método para el estudio de sidades básicas en América Latina. Sánchez, L. (2007). Migración forzada
calidad de la vivienda urbana y rural Santafé de Bogotá. y urbanización en Colombia: Perspecti-
en Colombia y estimación del déficit va histórica y aproximaciones teóricas.
Gaviria, A. & Tovar, J. (2011). El po- Bogotá.
cualitativo. Santafé de Bogotá.
tencial de la política de vivienda en
— (1985). Déficit de vivienda: una nue- Colombia. Presentado en el III Foro de Secretaría Distrital de Planeación
va perspectiva. Santafé de Bogotá. Vivienda de Asobancaria. (SDP). (2010). Bogotá, Ciudad de Esta-
dísticas. Bogotá: Secretaría Distrital de
Centro de Estudios de la Construcción Hurtado, D. & Naranjo, G. (2003). Des- Planeación-Alcaldía Mayor de Bogotá.
y el Desarrollo Urbano y Regional (CE- plazamiento forzado y reconfiguracio-
NAC) & Ministerio de Vivienda, Ciu- nes urbanas: Algunas preguntas para Sen, A. (1992). Progress and social
dad y Territorio (MVCT). (2014). Cien los programadores del restablecimiento. Deficit. Some Methodological Issues.
años de políticas habitacionales (Publi- Santafé de Bogotá.
Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopen-
cación en el marco del VII Foro Urbano
hayn, M. (1986). Desarrollo a escala
Mundial). Bogotá: CENAC-MVCT

192 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 174 - 192 / Enero 2016 - diciembre 2016
ESTIMACIÓN DE FLUJOS
DE EMIGRACIÓN
INTERNACIONAL DESDE COLOMBIA EN EL
PERÍODO 2000-2010
ESTIMATING INTERNATIONAL MIGRATION FLOWS FROM COLOMBIA DURING
THE PERIOD 2000 - 2010
Iván Fernando Camacho

Iván Fernando Camacho


Sociólogo con Especialización en Estadística
de la Universidad Nacional de Colombia. Es
contratista de la Dirección de Censos y Demo-
grafía del DANE.

Correo electrónico: IFCamachoM@dane.gov.co

Fecha de recepción: 30/06/2015


Fecha de aceptación: 11/09/2015

Resumen
Entre los componentes de la dinámica demográfica, la migración presenta mayores complejidades para su conceptualización y
medición debido a su naturaleza cambiante y renovable. En Colombia, al igual que en muchos otros países, se cuenta únicamente
con fuentes indirectas para la estimación de los flujos de migración, como los censos y padrones de población, siendo hoy por
hoy el método de cálculo en Colombia el de la estimación a través de la información censal ajustada por cobertura. Actualmente,
la Dirección de Censos y Demografía del DANE se encuentra desarrollando nuevas metodologías de estimación indirecta de los
flujos de migración desde Colombia a otros países. En este contexto se propone desarrollar nuevos métodos que estimen cifras
de referencia de los flujos totales de emigración a partir de fuentes censales internacionales, específicamente con base en fuentes
censales y encuestas oficiales de los cuatro países mayores receptores de emigración desde Colombia: Venezuela, Estados Unidos,
España y Ecuador, rondas censales 2000 y 2010.

Se pretende en el presente artículo exponer un primer ejercicio de implementación de la estimación mencionada para el periodo
2000-2010. Se explica de manera detallada la metodología aplicada y se presentan las cifras resultantes del ejercicio, dejando el
refinamiento del método y algunos parámetros para desarrollos posteriores, los cuales, a partir de la experiencia realizada, son enun-
ciados en el apartado de conclusiones. La pretensión es hacer una primera prueba del método, antes que producir cifras definitivas.

En primer lugar se ubica la pertinencia del ejercicio y sus antecedentes, posteriormente se hace una breve explicación de las
definiciones conceptuales que se aplican. Luego se exponen los detalles del método utilizado y los resultados de las estimaciones.
Finalmente se hace el balance del ejercicio, la comparación de los resultados, y se proponen posibilidades de mejora del mismo
con miras a refinar la estimación en desarrollos posteriores.

Palabras clave
Migración internacional, metodología de estimación de la migración, fuentes internacionales sobre migración, emigración de
colombianos, estimación de flujos de migración desde Colombia.

Summary
Among the components of demographic dynamics, migration presents greater complexities for its conceptualization and measure-
ment due to its changing and renewable nature. In Colombia, like in many other countries, there are only indirect sources for the
estimation of the migration flows, such as the censuses and registers of population, being the estimation through the census informa-
tion adjusted by coverage the current calculation method in Colombia. Currently, the Census and Demography Division of DANE
is developing new methodologies of indirect estimation of the migration flows from Colombia to other countries. In this framework
it intends to develop new methods that estimate reference figures of the total emigration flows from international census sources,
specifically based on census sources and official surveys of the four main recipient countries emigration from Colombia: Venezuela,
the United States, Spain and Ecuador, census rounds 2000 and 2010.

This article aims at presenting a first implementation exercise of the above-mentioned estimation for the 2000 - 2010 period. The
methodology that was applied is explained in detail and the resulting figures of the exercise are shown, leaving the refinement of
the method and some parameters for further developments, which are listed in the conclusions section. It is intended to make a first
test of the method, before producing final figures.

194 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

Firstly the relevance of the exercise and its background are established, consequently a brief explanation is made of the concep-
tual definitions that are applied. Then, the details of the method used and the results of the estimations are presented. Finally, the
evaluation of the exercise is made, results are compared, and improvement possibilities thereof are proposed aiming at refining the
estimation in further developments.

Keywords
International migration, migration estimation methodology, international migration sources, Colombian people emigration, and
estimation of migration flows from Colombia.

INTRODUCCIÓN Y ALCANCE DEL EJERCICIO

Colombia al momento no dispone, al partir de los registros de viajeros inter- emigración a Estados Unidos. Se bus-
igual que muchos otros países, de un nacionales contenidos en las bases de ca un método sencillo que aporte un
método de estimación directa de los datos de Migración Colombia, cuyos marco de referencia útil y aproveche la
flujos migratorios internacionales, lo primeros desarrollos fueron presenta- información disponible en fuentes ofi-
cual obliga a realizar diversos tipos dos en esta revista (Recaño J.; Sánchez ciales internacionales de uso público.
de estimaciones indirectas (Recaño, C. y Rivera N., 2014).
El ejercicio es pertinente con fines de
2012b). Actualmente el DANE desa-
Se propuso en este contexto realizar comparación de estimaciones basadas
rrolla nuevos métodos de estimación
un ejercicio de estimación a partir de en datos generados en Colombia con
indirecta que aprovechen la informa-
fuentes internacionales que incluyan el los generados en otros países, prin-
ción disponible en fuentes nacionales
registro de la llegada a otros países cipalmente en cuanto permite tener
e internacionales que permitan ajustar
de inmigrantes colombianos o prove- cifras de referencia de las tendencias
y refinar las estimaciones de este im-
nientes desde Colombia sin importar de mediano plazo en la evolución de
portante rubro demográfico, el cual se
la nacionalidad. Se presenta en este los flujos migratorios, comparaciones
estima en la actualidad con base en la
artículo una primera implementación que permitirán evaluar y calibrar los
información censal proyectada.
de la metodología con una estimación resultados arrojados por el desarrollo
La limitación principal de las fuentes inicial, dejando el ajuste de algunos de otras metodologías con fuentes di-
censales es la de la medición de la métodos y parámetros para desarro- versas. De momento se espera probar
emigración desde el respectivo país llos posteriores. la coherencia de este ejercicio en las
del censo, por cuanto por definición tendencias y el nivel general de los
El ejercicio realizado tiene como ob- flujos de migración mediante la com-
los emigrantes no hacen parte de la
jetivo realizar un primer acercamiento paración con otras estimaciones indi-
población nativa. Sin embargo, al re-
a la estimación de los flujos totales de rectas, ya sean de fuente censal y con
gistrarse en los censos o encuestas de-
emigración internacional colombiana resultados preliminares del ejercicio
mográficas a los inmigrantes y algunas
en el periodo 2000-2010 a partir de con datos de Migración Colombia, ya
de sus características, es posible reco-
la información disponible en los países mencionado.
pilar información sobre quienes han
de mayor recepción de emigración
emigrado desde Colombia rastreando
colombiana, adaptando al caso co- Se presentan a continuación algunas
información de fuentes censales en
lombiano la metodología que se está notas sobre la definición de migrantes
otros países.
implementando en México por parte desde Colombia aplicada en este tra-
Actualmente, el DANE se encuentra en del Instituto Nacional de Estadística y bajo, la metodología aplicada para la
proceso de desarrollo y ajuste de una Geografía (INEGI) para estimar la emi- estimación del total de migrantes y la se-
metodología de estimación indirecta a gración total mexicana a partir de la lección de países de destino a evaluar,

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 195
Iván Fernando Camacho

para luego detallar algunos aspectos persona migrante, ya sea según el lu- usando como referencia temporal el
específicos en los procedimientos y la gar de nacimiento, la nacionalidad o año de llegada al país de destino.
implementación al caso concreto de la la residencia previa (Recaño, Sánchez Aunque toda la estimación podría
emigración colombiana, procedimien- y Rivera, 2014). realizarse teniendo en cuenta sola-
tos que difieren parcialmente debido mente el lugar de residencia previa,
Sin embargo, en tanto hablamos de
a la diversidad de fuentes utilizadas se encontró en la revisión de fuentes
flujos y de que cada persona puede
para cada país. Luego se presentan los que el criterio de lugar de nacimien-
tener varias migraciones, tratamos de
resultados de la estimación por países to en Colombia presenta menor
la ya vieja distinción entre migrante y
y del total y finalmente se presentarán omisión. El hecho de haber nacido
migración (Courgeau, 1973) en donde
comparaciones de las estimaciones, en Colombia implica haber salido
la caracterización de las migraciones
una evaluación general del ejercicio de Colombia en algún momento, y
está determinada no solamente por
con conclusiones y recomendaciones la referencia temporal completa el
un criterio espacial sino también por
para refinar la estimación. criterio para poder estimar flujos de
la dimensión temporal del movimiento
migración.
efectuado.
Migración exterior de
Colombia
Por la simplicidad en la operacionali-
zación, los tipos de fuente utilizados, y
Metodología
dado que se pretende contabilizar los
flujos totales (sin importar la nacionali-
Entre los componentes de la dinámica Planteamiento general
demográfica, la migración presenta dad) que anualmente salen desde Co-
mayores complejidades para su con- lombia hacia otros países1, se ha opta- Dado que en la práctica por el costo-
ceptualización y medición. Existen do por tener en cuenta un doble criterio beneficio es demasiado complejo rea-
dificultades importantes para captar para definir los flujos de migración: lizar la revisión de fuentes censales de
los movimientos de población en tan- todos los países que reciben colombia-
• El criterio de residencia previa, pre-
to la movilidad es susceptible de ser nos, este ejercicio pretende estimar la
sente en las fuentes censales y de
entendida, conceptualizada y medida emigración internacional de Colombia
encuestas de los cuatro países in-
de diferentes maneras y con diferentes en el periodo 2000-2010 definiéndola
cluidos. En este sentido, dado que
enfoques, aspecto relacionado con la como la suma de dos flujos:
se quieren captar los flujos anuales,
naturaleza espacio-temporal del fenó-
se tiene en cuenta conceptualmen- 1. Emigrantes a un grupo de países
meno (Naciones Unidas, 1999 y Cour-
te la residencia habitual un año base.
geau, 1973).
antes. Como se verá más adelante,
para algunas fuentes fue necesario 2. Emigrantes a los demás países del
Desde el punto de vista espacial, se
estimar el flujo anual según resi- mundo.
entiende por migración el «desplaza-
miento, con traslado de residencia de dencia previa a un año a partir de
El concepto aplicado es estimar, para
los individuos, desde un lugar de ori- información referenciada en otras
cada año, el total de emigración inter-
gen a un lugar de destino o llegada y temporalidades (5 o 10 años). Este
nacional colombiana a partir de los
que implica atravesar los límites de una criterio aplica a los no nacidos
flujos registrados en un conjunto de
división geográfica» (IUSSP, 1959). A pero residentes en Colombia que
países base, y a partir de este conjun-
partir de esta definición general, los di- pasaron a residir a otros países2.
to, estimar la emigración a los demás
ferentes países, por razones históricas países del mundo. Es decir, se realiza
• El criterio del lugar de nacimiento,
y jurídicas, han establecido diferentes una aproximación mediante la siguien-
para ubicar de manera precisa a los
criterios para definir la condición de te fórmula:
nacidos en Colombia que emigraron,

1.
En este sentido se busca una conceptualización comparable con las cifras de Migración Colombia, registro administrativo que permite designar las
migraciones teniendo en cuenta las entradas y salidas del país. Para la discusión conceptual completa y en relación con un trabajo sobre la misma temática
con datos de migración Colombia ver: Recaño, J., et al. (2012bI).
2.
El criterio de residencia previa tiene la ventaja de no presentar las ambigüedades inherentes al uso de la nacionalidad, en donde el estatus jurídico depende
no solo del desplazamiento geográfico y la temporalidad, sino del modo de entrar al otro país e incluso de la ascendencia o nacionalidad de los padres, con
criterios diferentes en cada país de destino.

196 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

Selección de países base y países con suficiente nivel de detalle y


se basa en datos actualizados3.
estimación de W
La fuente consiste en matrices del stock
Donde cada término expresa un vector El factor W es clave en la estimación
de migrantes internacionales por ori-
con 11 elementos correspondientes a final así como la selección de los paí-
gen y destino para el punto medio
los 11 años a estimar (2000-2010): ses base a partir de los cuales se estima
(primero de julio) de los años 1990,
el total. A más pequeña la razón entre
2000, 2010 y 2013. Incluye 55 países
resto del mundo y países base, más pre-
EmigCOL = Emigración colombiana y se basa en la definición de migran-
cisa la estimación del total, objetivo que
internacional total. tes según el país de nacimiento. Las
se logra con un mayor número y una
estimaciones se basan en estadísticas
correcta escogencia de países, es decir,
Emig BASE = Emigración colombiana aquellos que reciban en conjunto una
oficiales, censales, de padrones y en-
al grupo de países base. cuestas de los países, las cuales fueron
mayor proporción del total de la emi-
estandarizadas y ajustadas.
gración colombiana. Sin embargo, al
mismo tiempo, se pretende que el núme- Para escoger los países se analizó la
Emig w = Emigración colombiana
hacia el resto del mundo, la cual se ro de países base sea lo más pequeño matriz de stocks de migrantes de 2013
estima a partir de: posible, con el fin de realizar una esti- buscando los países receptores de un
mación razonable a partir de un núme- mayor porcentaje de la migración co-
ro pequeño de fuentes de información. lombiana y un número de países óptimo
según los criterios ya mencionados: que
La definición de W se debe realizar a
sea razonablemente pequeño como
Donde: partir de fuentes primarias o secunda-
para poder controlar las múltiples fuen-
rias que contengan la información con-
tes de información requeridas, y que re-
W = Escalar que expresa la razón en- solidada de los flujos de emigración
coja un porcentaje acumulado suficien-
tre la emigración colombiana al resto desde Colombia, total y discriminado
temente grande para una estimación
del mundo y la emigración a los pases por países de destino. Sin embargo,
confiable, ponderando si los beneficios
base: como ya se anotó, es muy escasa la
en la estimación justificarían agregar
información consolidada de los flujos
un país adicional al conjunto de países
emig w de emigración colombiana, limitación
W= base. Realizado el análisis, se escogie-
Σ emig Países base que obliga a hacer esta ponderación
ron 4 países: Venezuela, Estados Uni-
preliminar basada en stocks.
dos, Ecuador y España.
Países � base w
Donde emig y emig son las Con el fin de realizar la selección de
Como se observa en la tabla 1, los cua-
países y la estimación de W se realizó
estimaciones desagregadas por país tro países escogidos se destacan por su
una revisión de las principales fuentes
del flujo total de emigración internacio- porcentaje alto en el total del stock de
internacionales disponibles pública-
nal desde Colombia en un año particu- migrantes nacidos en Colombia. Se esti-
mente en internet. Se optó por utilizar
lar que se escoge como punto de refe- ma que con la escogencia de esos cua-
la información publicada por las Na-
rencia. Nótese que se debe tener, en al tro primeros países se está recogiendo
ciones Unidas (ONU, DESA, 2013a),
menos un momento del tiempo, el total el 85,7% de la emigración total interna-
escogencia que se justifica por tratarse
y la desagregación de la emigración cional desde Colombia, dejando para
de una fuente confiable técnicamente,
colombiana para poder realizar la es- estimar mediante razón W solamente
bien documentada en su metodología
timación. el 14,3% del total. El quinto país del
(ONU, DESA, 2013b), que abarca va-
ranking, Canadá, representaría solo un
rios puntos en el tiempo, comprende
2% adicional de información del total,
un número relativamente grande de

3.
Existen otras fuentes confiables y reconocidas que proporcionan información consolidada sobre stocks de migración internacional pero que no cumplen
con todos los requisitos mencionados. Es pertinente nombrar, entre otras, las cifras del Banco Mundial (WORLD BANK GROUP, 2011) con referencia de
231 países, decenal de 1960 a 2000 y para 53 países en 2010. Esta información tiene un nivel de detalle menor que la de la ONU, pues algunos países
se agrupan como «other south» y «other north». También está disponible la información de la OCDE (2014) que abarca un número muy limitado de países
(34). Las demás fuentes que fueron revisadas consisten en extracción y/o procesamiento a partir de alguna o varias de estas tres fuentes internacionales ya
mencionadas: ONU, World Bank u OCDE.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 197
Iván Fernando Camacho

información más completa y detalla-


TABLA 1. DIEZ PAÍSES CON MAYOR STOCK DE COLOMBIANOS POR da, disponible públicamente, de los
NACIMIENTO Y FACTOR W. 2010 censos venezolanos.

Porcentaje de • Ecuador. Base de datos en archivo


Lugar en el Porcentaje
ranking
País la inmigración
acumulado
W* plano publicada por el Instituto Na-
colombiana
cional de Estadísticas del Ecuador,
Total 100,0% -- -- INEC (2014), con microdatos ano-
1 Venezuela 33,7% 33,7% 1,96 nimizados del censo 2010. Por no
2 Estados Unidos 29,9% 63,6% 0,57 tratarse de información anualizada
3 España 15,0% 78,6% 0,27 se hizo una proyección de la mi-
4 Ecuador 7,0% 85,7% 0,17 gración colombiana a partir de las
cifras del censo 2010, resultado del
5 Canada 2,0% 87,7% 0,14
procesamiento de la base.
6 Panama 1,8% 89,5% 0,12
7 Italia 1,4% 90,9% 0,10 • España. A partir de microdatos
8 Francia 1,1% 92,0% 0,09 públicos del censo de población
9 Reino Unido 0,8% 92,7% 0,08 y viviendas 2011, archivo en texto
plano con errores de muestreo por
10 Costa Rica 0,8% 93,5% 0,07
cuanto ese censo se basa en una
55 países con
6,5% 100,0% -- muestra de viviendas (INE, 2011).
menor stock
Como apoyo para la estimación
Fuente: ONU DESA Trends in International Migrant Stock: Migrants by Destination and del flujo de no colombianos se ex-
Origin 2013. trajeron cifras de la herramienta de
* W resultante de escoger cada país y los anteriores del ranking.
consulta en línea de los resultados
del censo 2001 (INE, 2014).
porcentaje que no justifica el incluirlo mejor cobertura y basadas en las ci-
en el conjunto de países base. Además, fras y operaciones estadísticas oficia- Estimación de la emigración a
analizando a lo largo del tiempo se les. Las fuentes utilizadas para cada los países base
observa que el conjunto de los cuatro uno de los cuatro países son:
países escogidos es estable; en cam- El flujo anual de emigración colom-
• Estados Unidos. Microdatos pú- biana a cada uno de los cuatro paí-
bio, en años anteriores se observa que
blicos disponibles en el proyecto ses escogidos se descompone en la
el quinto país cambia. Una exposición
IPUMS-USA (2014) de la Universi- estimación de dos flujos que sumados
detallada de esos cambios a lo largo
dad de Minnesota. Se descargó y dan el total estimado de emigración
del tiempo se encuentra en el capítulo
procesó la información de la Ame- colombiana:
final de conclusiones.
rican Community Survey (ACS),
El factor W correspondiente a los cua- encuesta anual oficial que recoge I. Flujo anual de nacidos en Colom-
tro países escogidos es de 0,17 y es el información por muestreo en todo bia a cada país destino de grupo
que se usará para la estimación final el territorio estadounidense. Se base.
del total. usaron archivos de microdatos co-
II. Flujo anual de no nacidos en Co-
rrespondientes a las 11 encuestas
lombia pero que emigraron desde
Fuentes utilizadas para la anuales ACS del periodo a estimar.
Colombia al país de destino.
estimación de los cuatro países • Venezuela. Estimaciones con base
Para cada país se adaptó el método
base en los censos 2001 y 2010 para ha-
aplicado por el INEGI con los datos
cer la proyección anual. Se utilizó la
Para cada país se realizó una estima- de la ACS de Estados Unidos, proce-
herramienta de análisis de informa-
ción basada en las fuentes aprovecha- dimientos que se detallan a continua-
ción censal REDATAM (2014) publi-
bles teniendo en cuenta aquellas con ción.
cada por CEPAL, la cual contiene la

198 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

concretas de realización de cada en- La suma de los componentes, emigran-


Flujo de emigración de cuesta5. Para solventar esto, se realizó tes nacidos y no nacidos en Colombia,
Colombia a EE. UU. una estimación del flujo de colombianos es una estimación del flujo total de emi-
a EE. UU., definida como el promedio gración desde Colombia a EE. UU.
de inmigrantes colombianos en un año
• Migración de nacidos en Colombia
determinado reportado en los tres años
que entran a EE. UU. cada año. A
posteriores al año a estimar. Por ejem- Flujo de emigración de
partir de la pregunta que indaga
por el lugar de nacimiento y la pre-
plo, la estimación para el año 2000 es Colombia a Venezuela
el promedio reportado por las encuestas
gunta sobre el año de llegada a los
de los años 2001, 2002 y 2003. Para
EE. UU. • Migración nacidos en Colombia
el año 2010, por no contarse a la fecha
que entran a Venezuela cada año.
• Migración de personas residentes con datos de la encuesta de 2013, se
A partir de la pregunta que inda-
en EE. UU., nacidas en otros países, calculó la subestimación de 2009 y se
ga por el lugar de nacimiento y la
que reportan a Colombia como lu- la aplicó a 20106.
pregunta sobre el año de llegada a
gar de residencia un año antes; es Venezuela en el censo 2011.
Adicionalmente, por tratarse de una en-
decir que llegaron desde Colom-
cuesta basada en muestreo y no de un
bia. A partir de las preguntas que • Migración de personas residentes
censo, y especialmente por los proble-
indagan por el lugar de nacimiento en Venezuela, nacidas en otros
mas relacionados con el subregistro de
y por el lugar de residencia un año países, que reportan a Colombia
la inmigración, se tiene en cuenta una
antes de cada encuesta. como lugar de residencia cinco
omisión de la inmigración de latinos ile-
años antes; es decir que llegaron
Con los microdatos de IPUMS USA, gales a los EE. UU., estimada por autores
desde Colombia. A partir de las
muestras de un año de 2000 a 20124, expertos7, de aproximadamente 12,5%,
preguntas que indagan por el lugar
se estimó el número total de nacidos en la cual se agrega a la estimación básica.
de nacimiento y el lugar de residen-
Colombia que llegaron cada año a los cia cinco años antes de la realiza-
La ACS pregunta a cada encuestado
Estados Unidos en el periodo 2000- ción de cada censo. Se tuvieron en
el lugar de residencia un año atrás.
2010. Como existe información de cuenta los censos 2001 y 2011.
Con tal información se puede estimar
los nacidos en Colombia con año de
el flujo de personas que cada año emi-
llegada a EE. UU. en cada una de las Para la emigración a Venezuela de
graron a EE. UU. desde Colombia, y
encuestas anuales ACS consideradas, nacidos en Colombia, por tratarse de
específicamente el flujo de no naci
el uso de la información disponible per- información censal, no fue necesario
mite refinar la estimación. Con tal pro- dos en Colombia. Para cada encuesta ningún ajuste o recálculo en las cifras.
pósito se hizo el siguiente arreglo que anual se tiene la cifra de los llegados Simplemente se hizo el cruce para el
utiliza los datos de todas las encuestas el último año; es decir, cada año a es- censo 2011 de nacidos en Colombia
disponibles de los años 2000 a 2012. timar cuenta con el dato de una sola según año de llegada para el periodo
encuesta ACS, lo que hace innecesa- estudiado.
Como puede observarse en la tabla
rio el procedimiento anterior empleado
2, en general existe subestimación del El flujo de personas no nacidas en Co-
para los nacidos en Colombia. Se apli-
número de emigrantes de un año deter- lombia pero que cada año emigraron a
có igualmente el ajuste por cobertura e
minado en la encuesta del mismo año, Venezuela desde Colombia se calculó a
ilegales del 12,5%.
la cual tiene que ver con las fechas partir del cruce del lugar de nacimiento

4.
Se utilizan solo las muestras de estos años por razones de disponibilidad (hasta 2012) y porque en las encuestas ACS previas al año 2000 existe una
codificación diferente en las variables implicadas.
5.
La American Community Survey (ACS) es realizada en todo el territorio de EE. UU. a lo largo de todo el año. Por lo tanto, puede haber subestimación y omisión
en el reporte de inmigrantes que entraron en fechas posteriores a la realización de la ACS en determinada zona.
6.
La subestimación se define como el cociente entre la cifra reportada en determinado año y el promedio de las reportadas, para ese mismo año, en las tres
siguientes encuestas. P. ej. para 2010 sería: Cifra de 2009 en ACS 2009/Promedio de las cifras de 2009 reportadas en ACS 2010, 2011 y 2012.
7.
Pueden citarse varios estudios sobre el particular. Cf. Hoefer, Michael, Nancy Rytina and Christopher Campbell (2006). Estimates of the Unauthorized
Immigrant Population Residing in the United States: January 2005. Washington, DC: Office of Immigration Statistics, Policy Directorate, U.S. Department of
Homeland Security. Jeffrey S. Passel and D’Vera Cohn (2008). Trends in Unauthorized Immigration: Undocumented Inflow Now Trails Legal Inflow. Washington,
DC: Pew Hispanic Center, October 2008.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 199
200
TABLA 2. TOTAL. INMIGRANTES A EE. UU. NACIDOS EN COLOMBIA POR AÑO DE ENTRADA Y ENCUESTA ANUAL ACS.

Año de entrada a EEUU


Iván Fernando Camacho

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2000 17.431

2001 48.161 20.474

2002 43.200 38.161 10.992

2003 44.240 33.736 23.631 8.558

2004 37.596 37.022 16.167 19.760 5.837

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
2005 42.410 35.101 20.802 16.296 17.053 9.207
Año de la
encuesta
ACS 2006 48.882 35.430 22.472 20.098 14.473 19.292 11.360
IPUMS-
USA
2007 43.538 32.966 22.957 16.722 17.815 17.722 19.853 7.405

2008 37.093 38.319 23.546 20.845 19.473 18.110 15.748 15.569 6.727

2009 43.105 30.555 21.688 20.422 15.739 19.796 18.312 17.386 13.635 11.788

2010 52.814 27.208 21.766 20.413 16.983 22.621 22.359 16.648 18.537 17.010 9.475

2011 42.562 33.377 22.540 20.679 17.323 17.191 19.327 16.405 14.926 13.349 11.305 12.355

2012 53.278 34.354 23.702 16.560 17.736 24.675 17.657 16.819 14.680 14.816 13.597 19.822 9.111

Promedio tres años


posteriores a cada 45.200 36.306 20.200 18.718 16.447 18.375 17.971 16.534 15.699 15.058 12.104 - -
encuesta:

Fuente: Autor. Cálculos a partir de los micro datos de la ACS IPUMS-USA


Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

A partir de las dos cifras se hizo una


TABLA 3.ESTIMACIÓN DEL FLUJO A EE. UU. DE NACIDOS EN COLOMBIA POR interpolación lineal, asignando la es-
AÑO DE LLEGADA. 2000- 2010 timación del promedio anual en el
periodo previo a cada censo, al año
Estimación punto medio del periodo.
Ajuste por Estimación Ajuste por
final
Estimación omisión de de omisión de
emigración
Año ACS sin ilegales migrantes no ilegales La suma de los componentes recién
de
ajuste en la ACS nacidos en en la ACS presentados es una estimación del flu-
Colombia a
(12.5%) Colombia (12.5%)
EEUU. jo total de emigración desde Colombia
2000 45.200 5.650 5.575 697 57.122 a Venezuela.
2001 36.306 4.538 5.096 637 46.578
2002
2003
20.200
18.718
2.525
2.340
1.879
3.440
235
430
24.839
24.928
Flujo de emigración de
2004 16.447 2.056 1.428 179 20.109 Colombia a Ecuador
2005 18.375 2.297 2.757 345 23.773
2006 17.971 2.246 3.898 487 24.603 • Migración nacidos en Colombia
2007 16.534 2.067 2.798 350 21.749 que entran a Ecuador cada año.
A partir de la pregunta que inda-
2008 15.699 1.962 4.147 518 22.327
ga por el lugar de nacimiento y la
2009 15.058 1.882 2.942 368 20.250
pregunta sobre el año de llegada a
2010 12.104 1.513 2.762 345 16.724
Ecuador en el censo 2010.
Total
232.613 29.077 36.722 4.590 303.002
período • Migración de personas residen-
tes en Ecuador, nacidas en otros
Fuente: Autor. Cálculos a partir de los micro datos de la ACS IPUMS-USA países, que reportan a Colombia
como lugar de residencia cinco
años antes; es decir que llegaron
(no nacidos en Colombia) y el lugar de las magnitudes que ofrece la pre-
gunta sobre lugar de residencia 5 desde Colombia. A partir de las
residencia 5 años atrás (Colombia).
años antes a un valor que se apro- preguntas que indagan por el lu-
Debido a que los datos indagados en xime a los cambios de residencia gar de nacimiento y el lugar de
el censo venezolano son sobre el lugar medidos por una pregunta de lugar residencia cinco años antes de la
de residencia un año antes, que se-
de residencia hace 5 años, se hace realización del censo 2010.
ría la más próxima a un flujo anual
necesario hacer una aproximación al de migraciones […]. Así, diferentes
Para la emigración a Ecuador de naci-
flujo anual a partir de esa información investigadores han establecido con
datos estadounidenses y canadien- dos en Colombia se realizó el cruce de
disponible. Al respecto, analistas in-
ses con mediciones de diferentes las variables pertinentes recién mencio-
ternacionales coinciden en que no es
intervalos temporales en la misma nadas.
correcto asumir que la migración que fuente un factor de K conversión
reportaría una pregunta por el lugar de 3 para migraciones de media y El flujo de personas no nacidas en Co-
de residencia un año antes es la quinta larga distancia» (Recaño, 2012b)8. lombia se calculó a partir del cruce del
parte de la migración reportada por lugar de nacimiento (no nacidos en Co-
una pregunta censal por el lugar de Con esto, se asumió el procedimiento cita-
lombia) y el lugar de residencia 5 años
residencia cinco años atrás: do por Recaño y se imputó una migración
atrás (Colombia). De manera análoga
promedio en el periodo de referencia (5
«En la literatura científica sobre a los cálculos para Venezuela, se hizo
años previos) que equivale aproximada-
migraciones se han realizado di- una estimación promedio anual del pe-
mente a la tercera parte de la migración
ferentes ensayos para establecer riodo a partir de la pregunta sobre el
igualdades que permitan convertir total reportada en el periodo.
lugar de residencia 5 años atrás. Por

8.
Recaño Valverde, Joaquín (2012b). Existe relativo consenso sobre esta cuestión metodológica. Además del trabajo de Recaño se revisaron otros trabajos a
nivel internacional, que coinciden en la cuestión utilizando datos de países desarrollados. Sobre el particular pueden citarse además, entre otros, los trabajos
de: Kitsul, P. y Philipov, D. (1981); Long, J. F. y Boertlein, C. G. (1990); Rogerson, P. A. (1990); Rogers, A.; Raymer, J. y Newbold, K. B. (2003).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 201
Iván Fernando Camacho

TABLA 4. RESIDENTES EN VENEZUELA. NO NACIDOS EN COLOMBIA QUE Emigración total desde Colombia
REPORTAN A COLOMBIA COMO LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES a Ecuador
DE CADA CENSO. La suma de los dos componentes re-
cién presentados es una estimación del
Periodo de Año medio del
Número de
Promedio anual
flujo total de emigración desde Colom-
Censo inmigrantes a bia a Ecuador.
estimación periodo en el periodo*
Venezuela
2001 1996-2001 1998 6435 2145
2011 2006-2011 2008 2058 686 Flujo de emigración de
Fuente: Autor. Calculos a partir de la información censal 2001 y 2011 Venezuela . Colombia a España
REDATAM CEPAL.
* Factor de conversión 1/k con k = 3 a partir del total de inmigrantes en el periodo.
• Migración nacidos en Colombia
que entran a España cada año. A
TABLA 5.ESTIMACIÓN DEL FLUJO TOTAL DESDE COLOMBIA A VENEZUELA. partir de las preguntas del censo
2011 que indagan por el lugar de
2000 A 2010
nacimiento y el año de llegada a
España.
No nacidos
Nacidos en en Colombia
Colombia que reportan Estimación final emigración de Colombia • Migración de personas residen-
Año
por año de residencia en a Venezuela. tes en España, nacidas en otros
llegada. Colombia un países, que reportan a Colombia
año antes.
como lugar de residencia 1 y 10
2000 33.972 1.853 35.825
años antes en el censo 2011. Para
2001 14.621 1.707 16.328
el censo 2001 se usaron las pre-
2002 12.769 1.561 14.330 guntas de lugar de nacimiento y
2003 13.325 1.416 14.741 lugar de residencia 10 años atrás.
2004 18.076 1.270 19.346
Para la emigración a España de naci-
2005 27.424 1.124 28.548
dos en Colombia se realizó el cruce de
2006 26.419 978 27.397
las variables pertinentes antes mencio-
2007 20.149 832 20.981 nadas.
2008 20.722 686 21.408
Para la estimación del flujo anual a
2009 16.722 540 17.262
España de no nacidos en Colombia
2010 12.446 394 12.840
existen problemas adicionales a re-
Total
216.645 12.361 229.006 solver debidos a la disponibilidad de
período
información. De manera análoga a los
Fuente: Autor. Calculos a partir de la información censal 2001 y 2011 Venezuela . datos venezolanos, se cuenta con la
REDATAM CEPAL. información de los dos últimos censos
(2001 y 2011), pero con una compli-
cación adicional, pues el censo espa-
contar con un solo dato para toda la (2007) y se aplicó esta razón a la se- ñol de 2001 no indagó acerca del
serie, se aprovechó la serie completa rie completa de nacidos en Colombia, lugar de residencia un año atrás sino
de los nacidos en Colombia. Se calcu- teniendo de este modo una aproxima- 10 años atrás. Debido a esto, puede
ló la razón entre inmigrantes nacidos ción básica9 a la cifra de los no naci- aplicarse el procedimiento de Recaño
y no nacidos en Colombia en el pun- dos en Colombia en toda la serie. (2012) antes citado, pero no el mismo
to medio del periodo de referencia factor k de conversión, pues este está

9.
Basada en el supuesto de estabilidad de la razón entre nacidos y no nacidos en Colombia para la emigración desde Colombia a Ecuador.

202 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

caso de la inmigración de Colombia a


TABLA 6.RESIDENTES EN ECUADOR NO NACIDOS EN COLOMBIA QUE España. Este factor k de conversión fue
REPORTAN COLOMBIA COMO LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES aplicado a la cifra censal 2001 de no
DEL CENSO 2010. nacidos en Colombia con residencia
colombiana 10 años atrás para obte-
Razón ner una estimación del flujo promedio
Número de inmigrantes anual promedio en el periodo 1991-
Promedio
Periodo de Año medio inmigrantes nacidos en
Censo anual en el 2001.
estimación del periodo no Colombia y
periodo *
colombianos no nacidos en
Colombia A partir de la anterior estimación, im-
2010 2005 - 2010 2007 4.268 1422,67 3,18 putada al punto medio del periodo
1991-2001 (año 1996), y el dato de
Fuente: Autor. Cálculos a partir de la información censal 2010 Ecuador INEC 2014. residencia colombiana un año antes
* Factor de conversión 1/k con k=3 a partir del total de inmigrantes en el periodo. del censo 2011, se realizó la interpo-
lación lineal del flujo de no nacidos en
Colombia.
TABLA 7. ESTIMACIÓN DEL FLUJO TOTAL DESDE COLOMBIA A ECUADOR.
La suma de los dos componentes re-
2000 - 2010 cién presentados es una estimación del
flujo total de emigración desde Colom-
Estimación Razón de bia a España.
de no inmigrantes No Total:
nacidos en nacidos en nacidos en Nacidos
Nacidos en
Año Colombia al Colombia Colombia más no
Colombia
año punto y no 2000 - 2011 nacidos en Estimación del total de
medio de nacidos en * Colombia
periodo Colombia emigración internacional
2000 3.459 1.088 4.547
de Colombia
2001 2.662 837 3.499
2002 3.460 1.088 4.548
A partir de los flujos estimados de los
2003 3.454 1.086 4.540
cuatro países base y del factor W ya
2004 3.744 1.177 4.921 definido se aplicó la fórmula presen-
2005 4.034 1.269 5.303 tada en la metodología y se llegó a
2006 3.705 1.165 4.870 los totales de emigración internacional
2007 4.524 1422,67 3,18 1.423 5.947 desde Colombia. Los resultados fueron
2008 6.075 1.910 7.985 los siguientes:

2009 7.566 2.379 9.945


2010 12.305 3.870 16.175 Balance del ejercicio,
Total 2000 -
2010
54.988 17.292 72.280 conclusiones y
Fuente: Autor. Cálculos a partir de la información censal 2010 Ecuador INEC 2014.
recomendaciones
* Se aplicó la razón de nacidos vs. no nacidos en Colombia observada para el intervalo
2005-2010 punto medio 2007..
A partir de lo recién desarrollado se
concluye que es viable producir esti-
maciones anuales del total de la emi-
diseñado para estimar el flujo prome- español de 2011 indagó el país de
gración internacional desde Colombia
dio anual basado en la pregunta de residencia 10 años antes del censo y
con base en la información de fuentes
residencia en 5 años antes y no a 10 también el país de residencia un año
oficiales y públicas de otros países y
años antes. Sin embargo, se cuenta atrás. Esta información permite estimar
adaptar al caso colombiano la metodo-
con información adicional no dispo- un factor k de conversión entre interva-
logía implementada por el INEGI para
nible para Venezuela, pues el censo los de tiempo de manera ajustada al
el total de la emigración mexicana a

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 203
Iván Fernando Camacho

TABLA 8.ESTIMACIÓN DEL FLUJO ANUAL DE NO NACIDOS EN COLOMBIA Comparación de los resultados
CON RESIDENCIA PREVIA EN COLOMBIA. Como ya se afirmó al principio de este
artículo, buena parte de su relevancia
Inmigrantes desde Colombia Estimación del reside en la casi total ausencia de esti-
según lugar de residencia promedio anual
Censo Factor k * maciones confiables y consolidadas de
1 año antes del 10 años antes de periodo
1991-2001 **
los flujos anuales de emigración colom-
censo del censo
biana hacia el exterior en el período de
2001 -- 3.004 -- 300,88
tiempo referenciado. Sin embargo, se
2011 546 5.452 9,98 -- han tratado de ubicar por lo menos dos
puntos de comparación de las cifras, de
Fuente: Autor. Cálculos a partir de la información censal 2011 España. INE 2014.
* Razón entre migrantes según residencia colombiana 10 años antes Vs. 1 año antes.
modo que se pueda ponderar así sea
** Aplicando factor de conversión 1/k calculado a partir del censo 2011. parcialmente la confiabilidad de los re-
Nota: Se aplicó la razón de nacidos vs. no nacidos en Colombia observada para el sultados. A continuación se presentan
intervalo 2005-2010, punto medio 2007.
comparaciones con la estimación que
arrojó el censo 2005 y con algunas ci-
fras a partir de datos de Migración Co-
TABLA 9. ESTIMACIÓN DEL FLUJO TOTAL DESDE COLOMBIA A ESPAÑA. 2000 lombia ya publicadas en la Revista ib.
- 2010
Utilizando las cifras del censo en bruto,
con base en la pregunta censal sobre
No nacidos en Colombia
hogares con experiencia migratoria
Nacidos en Estimación Interpolación Total: Nacidos
se aprecia una enorme subestimación
Año Colombia por del año de lineal para más no nacidos
año de llegada referencia 2000 - 2010 en Colombia con respecto a las cifras basadas en
1996 301 301 fuentes censales internacionales.

1997 318 En general, para el periodo 2000-


1998 336 2005 el ejercicio de estimación con-
1999 353 tabiliza alrededor de tres veces más
2000 50.837 371 51.207 emigración colombiana. Es necesario
2001 77.955 388 78.343 tener en cuenta que, como se dijo arri-
ba, la medición de la emigración en los
2002 14.794 406 15.200
censos es limitada por cuanto los emi-
2003 11.240 423 11.663
grantes por definición no hacen parte
2004 16.644 441 17.085
de la población objetivo. Los datos del
2005 20.573 458 21.032 censo 2005 corresponden a la pre-
2006 25.327 476 25.803 gunta sobre miembros del hogar repor-
2007 33.211 493 33.704 tados viviendo en el exterior, método
2008 29.047 511 29.558 que presenta siempre grandes tasas de
2009 20.321 529 20.849 omisión y no reporte, por cuanto no es
2010 13.189 546 546 13.735
siempre clara para los miembros de los
hogares censados la noción de miem-
Total 2000 -
5.043 318.180 bro del hogar que vive en el exterior.
2010
Además, conceptualmente, las estima-
Fuente: Autor. Cálculos a partir de la información censal 2011 España. INE 2014. ciones de tal pregunta censal pueden
usarse solo como referencia muy ge-
neral para contabilizar o describir los
hogares con experiencia migratoria,
partir de la emigración a los EE. UU. mediante comparaciones con otras esti-
no los migrantes ni los flujos de emigra-
Sin embargo, es necesario ponderar maciones en la medida que la disponi-
ción. Adicionalmente, en el proceso de
la confiabilidad del ejercicio realizado bilidad de las mismas lo permita.
conciliación censal, el DANE publicó

204 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

TABLA 10. ESTIMACIÓN DE FLUJOS TOTALES DE EMIGRACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIANA. 2000 A 2010

Resto del mundo Total de


Año EEUU Venezuela Ecuador España
* emigrantes
2000 56.425,38 35.825,20 4.546,76 51.207,46 25.160,81 173.165,61
2001 45.940,63 16.328,30 3.499,12 78.343,02 24.498,88 168.609,95
2002 24.604,00 14.330,40 4.548,07 15.200,42 9.976,09 68.658,98
2003 24.497,75 14.740,50 4.540,18 11.663,01 9.425,05 64.866,49
2004 19.930,88 19.345,60 4.921,38 17.084,77 10.418,05 71.700,67
2005 23.428,50 28.547,70 5.302,58 21.031,94 13.312,82 91.623,53
2006 24.115,38 27.396,80 4.870,11 25.802,55 13.971,42 96.156,26
2007 21.399,13 20.980,90 5.946,67 33.704,14 13.945,24 95.976,08
2008 21.808,75 21.408,00 7.985,41 29.558,37 13.729,29 94.489,83
2009 19.882,63 17.262,10 9.945,29 20.849,47 11.549,71 79.489,19
2010 21.765,77 12.840,20 16.174,57 13.735,01 10.967,64 75.483,20
Total período 303.798,77 229.005,70 72.280,13 318.180,16 156.955,01 1.080.219,77

Fuente: Autor. Cálculos a partir de las fuentes de cada país.


* Aplicando un factor W de 0,18

en 200710 cifras quinquenales del nú-


GRÁFICO 1. ESTIMACIÓN DE FLUJOS TOTALES DE EMIGRACIÓN
mero de emigrantes estimado indirec-
INTERNACIONAL COLOMBIANA. 2000-2010 tamente, usando el método de hijos so-
brevivientes residentes en el exterior a
200.000,00
partir de la metodología propuesta por
180.000,00 Somoza (1977) y Hill (1981). Reporta
esta fuente un total de 883.420 emi-
160.000,00
grantes en el quinquenio 2000-2005,
140.000,00 cifra mayor que la obtenida a partir de
fuentes internacionales, lo que en tér-
Total de emigrantes

120.000,00
minos porcentuales indica una cobertu-
100.000,00 ra del 72,3% en el ejercicio realizado
acá, situación posiblemente explicable
80.000,00
por el subregistro en fuentes censales
60.000,00 extranjeras y el relacionado con la in-
migración ilegal, que solo se tuvo en
40.000,00
cuenta para el caso estadounidense.
20.000,00
Por otra parte, pese a no contar con
- cifras consolidadas del total de la
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 emigración colombiana, los datos del
Año ejercicio realizado por Recaño y otros
(2014) pueden brindar un punto de
EEUU Ecuador Resto del mundo * comparación de la evolución de las

Venezuela España Total de emigrantes

10.
Para la referencia técnica de las cifras de
Fuente: Autor. Cálculos a partir de las fuentes de cada país. emigración según la serie publicada véase DANE
* Aplicando un factor W de 0,18 (2007). Estimación de la migración 1973-2005.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 205
Iván Fernando Camacho

excepción, el conjunto de los cuatro


TABLA 11.COMPARACIÓN CON LOS FLUJOS DE EMIGRACIÓN DE países con mayor número de nacidos
COLOMBIANOS SEGÚN EL CENSO 2005PERIODO 2000 - 2005 en Colombia es estable por lo menos
desde el año 2000, aunque se obser-
% Cobertura van cambios en el orden de estos, pues
Ejercicio de
Pais de Migración Censo 2005 Ejercicio estimación
estimación
(totales)
entre 2000 y 2010 España continuó au-
mentando su stock más rápido que los
Total 212.182 638.625 301,0%
otros países, pasando del cuarto lugar
Estados Unidos 57.184 194.827 340,7%
al tercero. La diferencia en porcentajes
España 61.653 194.531 315,5%
entre Ecuador y Canadá lleva a dudar
Venezuela 36.796 129.118 350,9% de que por lo menos en el mediano pla-
Ecuador 9.236 27.358 296,2% zo haya cambios en el grupo de países
Resto del mundo* 47.313 92.792 196,1% base, pues aunque Canadá viene cre-
ciendo, Ecuador lo viene haciendo de
Fuente: Autor. Cálculos a partir del Censo General Colombia 2005. Procesado con manera consistentemente más rápida.
Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007 y fuentes censales de cada país.
* Aplicando un factor W de 0,18 en las estimaciones de fuentes internacionales. Respecto a la representación del con-
junto de países base la situación es
diferente, como se puede observar con
cifras a lo largo del tiempo, al menos eventualmente el nuevo censo 2016 a
el total acumulado de ese grupo.
para el caso español. realizarse en Colombia.
Se observa que a lo largo del tiempo
Se aprecia en general una subestima-
ción de las cifras de Migración Co-
Recálculo del factor W el porcentaje de la emigración total
que se logra recoger con el grupo de
lombia en comparación con la fuente Es necesario hacer un comentario ex- países base cae lentamente en apro-
censal española, en general una sobre tenso sobre el factor W, recalcando que ximadamente un 2% por década. De-
cobertura del 104,7% sumando toda se tiene previsto mejorar la estimación pendiendo de la representación de
la emigración del periodo. Este aspec- aplicando fuentes que permitan estimar otros países que no hacen parte de
to puede explicarse por algunas mejo- los flujos total y por países como por este grupo se recomienda considerar
ras del método de estimación a partir ejemplo el procesamiento a partir de la inclusión de más países en años fu-
del registro de Migración Colombia, los datos de Migración Colombia, o las turos para no degradar demasiado la
las cuales permitirían captar mayor estimaciones que se hagan en el futuro precisión de la estimación.
número de migrantes una vez se depu- a partir del nuevo censo de población.
re el algoritmo utilizado en 2014. En Se observa que el factor W cambia
general, con excepción del año 2004, Aunque se sigue trabajando con bastante de 1990 a 2013, a un ritmo
se observa bastante similitud en la ten- stocks, con la información de las Na- de aumento aproximado de 0,35 por
dencia de cambio, creciente hasta el ciones Unidas se puede ampliar el década, lo que en el mediano plazo
año 2007, momento a partir del cual tema de la escogencia de países base puede llevar a subestimaciones de la
comienza a decaer la emigración. para la estimación, específicamente en emigración total si se mantiene un va-
lo referente a la estabilidad en la con- lor fijo del parámetro. Se recomienda
En conclusión, si bien se pueden reali- formación del grupo (cuáles países) y considerar la realización de una pro-
zar mejoras al ejercicio aquí realizado la representación de ese grupo en el yección de este parámetro para mayor
para compensar subestimación de las total de la migración colombiana, as- precisión si se desea hacer series de
fuentes censales internacionales, este pecto importante para la precisión de tiempo de periodos prolongados supe-
permite hacer un seguimiento a las la estimación. Observando en pers- riores a una década. Según lo anterior,
tendencias de cambio a lo largo del pectiva temporal flujos por país se pue- con este análisis de los países base en
tiempo. Se plantea seguir realizando de ilustrar este aspecto crítico. stocks el panorama es positivo frente
comparaciones en las tendencias a
a la estabilidad del grupo de países
partir de mayores refinamientos y alar- Como se observa en la tabla, si se hu-
base, y con las precauciones mencio-
gue de las series temporales, conforme biese definido un conjunto de 4 países
nadas, frente al factor W. Sin embargo,
se disponga de mejor información de en 1990 hubiera quedado Francia en el
es clave tener en cuenta que los stocks
otras fuentes, Migración Colombia y conjunto en lugar de España. Con esta

206 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

GRÁFICO 2. ESTIMACIONES DE MIGRACIÓN COLOMBIA Y FUENTES TABLA 13.REPRESENTACIÓN


INTERNACIONALES. FLUJO DE EMIGRANTES DE COLOMBIA A ESPAÑA. DEL CONJUNTO DE LOS 4
PERIODO 2004-2009. PRIMEROS PAÍSES EN CADA
35000 RANKING.1990-2013
30000
Total de emigrantes

25000 Representación del conjunto de los 4


20000 primeros países.
15000 1990 2000 2010 2013
10000 89,5% 87,6% 85,7% 85,0%
5000
0 Fuente: Autor. Procesamiento a partir de
2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total ONU, DESA (2013). Trends in International
Flujos estimados con Migrant Stock: Migrants by Destination
Migración Colombia* 24479 16850 23908 30709 27362 18042 141350 and Origin
Flujos con fuente censal
española 17085 21032 25803 33704 29558 20849 148031

Porcentaje de Cobertura
del ejercicio de estimación
69,8% 124,8% 107,9% 109,8% 108,0% 115,6% 104,7% TABLA 14.FACTOR W A LO LARGO
DEL TIEMPO.1990-2013
Fuentes: Autor. Cálculos a partir de datos censales del INE de España. Cifras de Recaño,
et al (2014) Factor W con cuatro países
* Según país de procedencia (Colombia)
1990 2000 2010 2013
0,12 0,14 0,17 0,18
TABLA 12.RANKING DE PAÍSES SEGÚN STOCK A LO LARGO DEL
Fuente: Autor. Procesamiento a partir de
TIEMPO.1990-2013 ONU, DESA (2013). Trends in International
Migrant Stock: Migrants by Destination
Lugar en el ranking por años de Porcentaje en la emigración total and Origin
estimación colombiana
País 1990 2000 2010 2013 1990 2000 2010 2013
Simplemente como ilustración de lo
Venezuela 1 1 1 1 52,90 43,00 33,70 33,50
anterior, a la espera de reconstruir
Estados
2 2 2 2 31,30 38,30 29,90 29,50 el ejercicio con información más ade-
Unidos
cuada, se realiza a continuación un
España 6 4 3 3 1,20 2,80 15,00 14,70
procesamiento provisional de estima-
Ecuador 3 3 4 4 3,80 3,60 7,00 7,40
ción de «flujos» a partir de los stocks.
Canada 8 6 5 5 0,70 1,30 2,00 2,00
Al stock de cada país en determina-
Panama 5 5 6 6 1,30 1,50 1,80 1,90 do momento se le restó el stock del
Italia 7 8 7 7 0,90 1,00 1,40 1,60 año de referencia anterior y luego se
Francia 4 7 8 8 1,40 1,10 1,10 1,10 divide entre el número de años trans-
Reino Unido 14 11 9 9 0,40 0,60 0,80 1,10 curridos para tener una estimación
Costa Rica 15 15 10 10 0,40 0,40 0,80 0,70 anual del período. Con esos datos se
reelabora el ranking y los porcentajes
Fuente: Autor. Procesamiento a partir de ONU, DESA (2013). Trends in International acumulados del grupo base. Aunque
Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin no es demográficamente rigurosa11,
esta estimación puede dar una idea
más aproximada de los cambios en
son por naturaleza mucho más estables en el stock. Cambios moderados en el los flujos de emigración a diferentes
que los flujos, por cuanto son el acumu- ritmo de variación en los stocks pueden países aprovechando la información
lado histórico de la migración, mientras representar grandes cambios en los flu- disponible. Por lo menos en lo que a
los flujos modelan en parte los cambios jos anuales. variaciones entre periodos de tiempo

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 207
Iván Fernando Camacho

se refiere, se observa mayor inestabi-


lidad en el grupo de países base. Si
TABLA 15. ESTABILIDAD EN EL RANKING DE PAÍSES SEGÚN DIFERENCIAS DE
la estimación aquí realizada coincide STOCKS A LO LARGO DEL TIEMPO. 1990-2013
con una basada en flujos de migración
anual, el grupo de países base para Lugar en el ranking según Porcentaje el flujo anual estimado a
diferencias de stock entre años de partir de diferencias entre años de
2013 tendría al Reino Unido y no a Es- estimación estimación
paña en el cuarto lugar en el ranking.
1990 - 2000- 2010- 1990 - 2000- 2010-
País
2000 2010 2013 2000 2010 2013
Observando cómo sería el porcentaje
Venezuela 2 2 1 16 18,9 28
acumulado de países base habría que
recomendar la inclusión de por lo me- Estados
1 3 2 57,2 16,4 21,4
Unidos
nos dos países más al grupo para man-
España 3 1 5 7,1 34,7 7,5
tener una representación del total de al
menos el 80%. Los cambios en el fac- Ecuador 4 4 3 2,8 12,6 14,4

tor W también serían más evidentes, Canada 5 5 9 2,7 3,2 1,6


pues este valor depende directamente Panama 6 6 7 2,2 2,2 4,4
del porcentaje acumulado del grupo Italia 7 7 6 1,4 1,9 5,6
de países base. Francia 22 10 13 0,3 1,1 0,7

Como conclusión final se reafirman Reino


11 11 4 1 1 7,6
Unido
las recomendaciones ya enuncia-
Costa
das. En primer lugar, realizar la es- Rica
17 8 18 0,4 1,3 0,5
timación de W y países base usando
flujos verdaderos para confirmar las Fuente: Autor. Procesamiento a partir de ONU, DESA (2013). Trends in International
hipótesis aquí expuestas. Si se confir- Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin
ma la inestabilidad observada habría
que ampliar el grupo de países base,
monitorear regularmente, por lo me- TABLA 16.ESTABILIDAD EN LA REPRESENTACIÓN DEL CONJUNTO DE PAÍSES
nos a intervalos de 5 años, con otras
BASE A LO LARGO DEL TIEMPO SEGÚN DIFERENCIAS DE STOCKS. 1990-2013
fuentes nacionales o internacionales
los porcentajes acumulados del grupo
Porcentaje acumulado del grupo de países base en el total de la emigración
base y mejorar la estimación usando colombiana según stocks.
un W móvil proyectado y no fijo.
1990 2000 2010

Adicionalmente, se recomienda refinar 83,2 82,6 71,3


más el método implementando algunas
Fuente: Autor. Procesamiento a partir de ONU, DESA (2013). Trends in International
estrategias relacionadas con otros as-
Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin
pectos del ejercicio:

• La estimación puede refinarse rea-


lizando el procedimiento completo completar los datos faltantes en las Queda entonces la expectativa de ree-
pero separado por sexos y solo al final series de tiempo. laborar y mejorar el método a partir de
unificar el total, dado que pueden exis- información más completa.
• Se puede mejorar la disponibilidad
tir diferenciales importantes por sexo
de fuentes de información de otros
en las migraciones a varios países.
países mediante requerimientos ins-
• Se pueden realizar interpolaciones titucionales del DANE a los institutos
no lineales (logística u otras) para oficiales de estadística extranjeros.

11.
Con este procedimiento no se tienen en cuenta aspectos conceptuales esenciales como los periodos de migración, el retorno de migrantes, las múltiples
migraciones, la mortalidad de migrantes, etc. Sin embargo, aunque necesariamente existe subestimación o sobrestimación en las cifras, los cambios de
tendencia se hacen visibles, específicamente en relación con los lugares en el ranking.

208 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
Estimación de flujos de emigración internacional desde Colombia en el período 2000-2010

REFERENCIAS

Özden, Ç., Parsons, C., Schiff, M ., & Instituto Nacional de Estadística del Ratha, D., & Shaw, W. (2007). South-
Walmsley, T. L. (2011). Where on Earth Ecuador (INEC). (2014). Microdatos south migration and remittances. The
is Everybody? The Evolution of Global del censo 2011 disponibles en http:// World Bank. Washington DC.
Bilateral Migration, 1960-2000. World www.ecuadorencifras.gob.ec/
Recaño, J. (2012a). Proyección
Bank Economic Review, 25(1), 12-56.
International Public Use Microdata de las migraciones de Colombia
Cárdenas, M., & Mejía, C. (2008). (IPUMS USA). (2014). Microdatos y (2005-2050). Informe técnico sobre
Emigración, crisis y conflicto, Colom- documentación disponibles en https:// metodología y resultados. DANE Con-
bia 1995-2005. En: Solimano, A. usa.ipums.org trato n.º 885.
(Coord.) Migraciones Internacionales
Jeffrey, S. P., & D’vera, C. (2008). Trends in Recaño, J., et al. (2012bI). Una nueva
en América Latina. Fondo de Cultura
Unauthorized Immigration: Undocumented base de datos para la estimación de
Económica.
Inflow Now Trails Legal Inflow. Washington, los flujos migratorios internacionales
Courgeau, D. (1973b): “Migrations et DC: Pew Hispanic Center. de Colombia: Metodología y resulta-
découpages du territoire”, Population, dos comparativos. Documento interno
Kitsul, P., & Philipov, D. (1981).
n 3, 511-538. del DANE.
The one-year/five-year migration
Departamento Administrativo Nacio- problem. En Advances in Rogers, Recaño, J., Sánchez, C., & Rivera, N.
nal de Estadística (DANE). (2007). Es- A. (ed.). Multiregional Demography. (2014). Viajeros vs. migrantes: Una
timación de la migración 1973-2005. International Institute for Applied nueva metodología para la estimación
Serie estudios poscensales n.° 6. Systems Analysis: Research Report RR- de flujos migratorios internacionales
81-6, Laxenburg: Austria; pp. 1-33. de Colombia. Revista Información Bási-
Hill, K. (1981). Notas sobre la estimaci- ca, 3(1).
ón de la distribución por edades de los Long, J. F., & Boertlein, C. G. (1990).
hijos emigrantes sobrevivientes. Notas Comparing migration measures having Redatam. (2014). Disponible en http://
de población, año IX, n.° 27. San José different intervals. Current Population celade.cepal.org/
de Costa Rica: Celade. Reports, Series P-23, n.o 166, U.S.
Rogerson, P. A. (1990). Migration
Census Bureau: Washington.
Hoefer, M., Nancy, R., & Campbell, C. analysis using data with time intervals
(2006). Estimates of the Unauthorized Martínez, J. (2011). Migración interna- of differing widths. Papers in Regional
Immigrant Population Residing in cional en América Latina y el Caribe. Science, 68, 97-106.
the United States: January 2005. Cepal.
Rogers, A., Raymer, J, & Newbold, K.
Washington, DC: Office of Immigration
Naciones Unidas, Departamento de B. (2003). Reconciling and translating
Statistics, Policy Directorate, U.S.
Asuntos Económicos y Sociales. (1999). migration data collected over time
Department of Homeland Security.
Recomendaciones sobre Estadísticas intervals of differing widths. Annals of
Instituto Nacional de estadísticas de Es- de las Migraciones Internacionales. Re- Regional Science, 37(4), 581-601.
paña (INE). (2011). Censo de población visión 1. Informes estadísticos. Serie M,
Somoza, J. (1977). Una idea para es-
y viviendas. Informe metodológico es- n.° 58, Rev. 1.
timar la población emigrante por sexo
tandarizado. Madrid.
Organización para la Cooperación y edad en el censo de un país. Notas
Instituto Nacional de estadísticas de y el Desarrollo Económicos (OCDE). de población, año V, n.°15, diciembre.
España (INE). (2014). Herramienta de (2011). Página web con compendio San José de Costa Rica: Celade.
consulta en línea del censo 2011. Dis- de estadísticas de la OCDE y el G20.
United Nations, Department of
ponible en: http://www.ine.es/censo/ http://www.oecd.org/centrodemexi-
Economic and Social Affairs. (2013a).
es/inicio.jsp co/estadisticas/

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016 209
Iván Fernando Camacho

Trends in International Migrant Stock: International Migrant Stock: Migrants by World Bank Group. (2011). Global Bilateral
Migrants by Destination and Origin Destination and Origin. CD-ROM Docu- Migration Database. Disponible en http://
(United Nations database, POP/DB/ mentation. http://esa.un.org/unmigra- data.worldbank.org/data-catalog/global-
MIG/Stock/Rev.2013). Disponible tion/TIMSO2013/documents/MIgrant- bilateral-migration-database
en http://esa.un.org/unmigration/ Stocks_Documentation.pdf
Unión Internacional para el Estudio
T I M S O2013/mig ra n t s t o c k s2013.
U.S. Census Bureau. (2009). A Científico de la Población, (IUSSP).
htm?msdo
Compass for Understanding and Using (1959). Diccionario demográfico mul-
United Nations, Department of Econom- American Community Survey Data. tilingüe de Naciones Unidas. Primera
ic and Social Affairs. (2013b). Trends in What Researchers Need to Know. edición en español.

210 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 193 - 210 / Enero 2016 - diciembre 2016
FACTORES ASOCIADOS
AL RENDIMIENTO
ACADÉMICO: UN CASO EN BOGOTÁ D. C.
FACTORS ASSOCIATED TO ACADEMIC PERFORMANCE: A CASE STUDY IN
BOGOTÁ
Alba Isabel García Giraldo

Alba Isabel García Giraldo


Economista de la Universidad San Buena-
ventura de Bogotá. Investigadora.

Correo electrónico: alba.isabel@live.com

Fecha de recepción: 19/06/2015


Fecha de aceptación: 30/10/2015

Resumen
Con fundamento en un análisis econométrico, aplicado a los resultados obtenidos por alumnos de grado once de la localidad de
Usaquén en Bogotá D. C., en las «Pruebas Saber 11» del año 2011, de lenguaje y matemáticas, este escrito pretende mostrar la
influencia de algunos factores en el rendimiento académico. El documento termina advirtiendo sobre la necesidad del empodera-
miento de las madres de familia en el desarrollo escolar de sus hijos.

Palabras claves
Educación, capital humano, empoderamiento, homo agens, capital social, políticas públicas.

Abstract
Based on an econometric analysis, applied to the results obtained by eleventh grade students at the Usaquén Locality in Bogotá D.
C., in «Pruebas Saber 11» of the 2011, in language and mathematics test; this paper pretends to show the influence in some factors
in the academic performance. It concludes by warning about the need to empowering mothers in the school development of their
children.

Key words
Education, human capital, empowerment, homo agens, social capital, public policies.

212 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

INTRODUCCIÓN

La educación es reconocida como la «educación como derecho humano2 distribuye el Estado los recursos dispo-
uno de los pilares sobre los que se y bien público permite a las personas nibles para la educación de forma ade-
fundamenta la formación del capital ejercer otros derechos humanos, (…) cuada; eficaz porque debe evaluar en
humano. Gracias a ella se realiza la por esta razón, nadie puede quedar ex- qué medida por medio del empleo de
«Persona Humana» al promover sus cluido de ella». De ahí que los órganos estos recursos disponibles, garantiza el
capacidades, y se refuerza el tejido estatales, en tanto les compete garanti- cumplimiento de las metas y principios
social. La educación es medio para la zar los derechos fundamentales3, tienen que deben regirla.
inclusión social al permitir que los suje- un rol determinante en lo que atañe a la
La UNESCO ha elegido el término
tos sociales participen en el desarrollo educación. En algunas latitudes es co-
«escuelas eficaces», para denominar
de procesos individuales y colectivos mún limitar este rol al incremento de la
las escuelas en las cuales estos cinco
de mejora, cual homo agens; esto es, cobertura sin considerar la calidad. Se-
pilares convergen, logrando que la
como «persona que actúa y provoca gún la misma UNESCO, una educación
escuela brinde educación de calidad.
cambios y cuyos logros pueden juzgar- de calidad sustentada en los derechos
Sin embargo, ¿de qué depende o en
se en función de sus propios valores y humanos debe girar en torno a cinco
qué radica que una escuela sea o no
objetivos» (Sen, 2000, p. 35). pilares fundamentales: relevancia, per-
eficaz?, ¿cómo operan estos cinco pi-
tinencia, equidad, eficacia y eficiencia
La educación combate la pobreza facili- lares en la práctica? Diversos estudios
(Blanco, et al., 2008).
tando trabajos más dignos, garantizan- han intentado explicar de qué manera
do un mejor estándar de vida: «la pobre- Debe ser (1) relevante en el sentido en factores asociados a los alumnos y a
za debe concebirse como la privación que la educación debe preguntarse sus instituciones educativas, influyen
de capacidades básicas y no meramen- cuáles son sus finalidades, y si estas en su rendimiento académico, y de
te como la falta de ingresos, que es el representan efectivamente el conjunto qué manera el rendimiento académico
criterio habitual con el que se identifica total de los intereses de la sociedad; (2) refleja la operación de los «pilares fun-
la pobreza» (Sen, 2000, p. 114). Final- pertinente porque los currículos deben damentales» de la UNESCO. De tales
mente, la educación mejora la calidad ser flexibles de tal forma que se acomo- estudios resulta que existen factores
democrática de las instituciones al incre- den a los diversos contextos sociales y asociados al alumno: edad, género y
mentar la participación de los individuos culturales de las personas que entran a estrato sociocultural; y factores asocia-
en la actividad política, dado que «una formar parte del sistema educativo; (3) dos a la institución educativa: adecua-
sociedad estable y democrática resulta equitativa en el sentido en que los resul- ción de instalaciones, uso de recursos
imposible sin un grado mínimo de alfa- tados de aprendizaje no deben reflejar didácticos, clima del aula, tamaño de
betización y conocimientos por parte de desigualdades entre los alumnos, que biblioteca, entrenamiento del docente
la mayoría de los ciudadanos, y sin una puedan condicionar sus opciones pro- y nivel socioeconómico de la escuela.
amplia aceptación de un conjunto de fesionales; se debe garantizar la igual-
Los estudios mencionados han demos-
valores compartidos. La educación con- dad de condiciones a fin de que todos
trado que la variable «género» es de-
tribuye con lo uno y con lo otro»1 (Fried- los alumnos aprovechen en igual grado
terminante al momento de analizar los
man, 2002, p. 86). las oportunidades educativas que brin-
rendimientos académicos de los alum-
da el sistema. Por último, la educación
Se explica, entonces, la tesis de la nos, concretamente en las pruebas de
debe ser (4) eficiente y eficaz. Eficiente
UNESCO (2007, p. 7), según la cual lenguaje y matemáticas. Así, el estudio
porque debe evaluar cómo asigna y

1.
«A stable and democratic society is impossible without a minimum degree of literacy and knowledge on the part of most citizens and without widespread
acceptance of some common set of values. Education can contribute to both» (Friedman, 2002, pág. 86).
2.
Igual ocurre en Colombia donde el artículo 44 de la Constitución Política establece que la educación es un derecho fundamental (Constitución Política de
1991).
3.
«Son fines esenciales del Estado (…) garantizar la efectividad de los (…) derechos (…) consagrados en la Constitución» (Constitución Política de 1991).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 213
Alba Isabel García Giraldo

realizado por el Laboratorio Latinoa- et al., 2011), pretende abordar estadísti- en asumir la economía como una ciencia
mericano de Evaluación de Calidad camente factores asociados al rendimien- cuya razón de ser radica en desarrollar
de la Educación (LLECE) en 1998, apli- to académico de los alumnos para el integralmente a las Personas Humanas
cando pruebas de lenguaje y matemá- caso de la Localidad de Usaquén en (García-Muñoz, 2012).
ticas a un total de 55.000 alumnos de Bogotá D. C., tomando como variables
3.°y 4.° en países latinoamericanos, relevantes factores sociales y culturales
demostró que «el ser niña implica ob- asociados al alumno y a su institución Metodología
tener 6,04 puntos más que los varones educativa. De este modo, explicita el gra-
en Lenguaje y 1.79 puntos menos que do de influencia de dichas variables para El objetivo es identificar la influencia de
ellos en Matemáticas» (Casassus, Cu- indicar algunos retos que enfrenta nuestro factores específicos asociados al entorno
sato, Froemel y Palafox, 2000, p. 32). sistema educativo. social, y a la institución educativa en el
Esta conclusión concuerda con un es- rendimiento académico de los alumnos.
La exposición está dividida en cuatro
tudio sobre la eficacia escolar realiza- Los primeros se refieren a la edad, al gé-
partes. La primera expone la metodo-
do por el mismo laboratorio en 2008, nero, al nivel académico de la madre y
logía empleada, explicando la perti-
donde se concluye que «las mujeres al estrato socioeconómico. Los factores
nencia de las variables escogidas para
superan a los hombres en Lenguaje y asociados a la institución educativa son:
realizar el estudio, además de hacer
Comunicación y los hombres alcanzan el tipo de jornada en la que transcurren
una presentación de la población ob-
mayores niveles de aprendizaje que las clases y el carácter público o privado
jetivo. La segunda parte presenta los
las mujeres en Educación Matemática, de la misma. (Ver figura 1)
resultados del modelo estadístico utili-
Estudio y Comprensión de la Naturale-
zado; seguido de un breve análisis que Para determinar la relación investiga-
za, y Estudio y Comprensión de la So-
intenta algunas hipótesis que sirvan da se propuso una metodología cuanti-
ciedad» (Blanco, et al., 2008, p. 176).
para explicar aquellos resultados esta- tativa, de tipo correlacional, de diseño
Los estudios también abordaron cómo dísticos. La parte final recoge las con- transaccional. Cuantitativa en el senti-
es que factores asociados a la insti- clusiones y algunas recomendaciones do en que se apoya en un modelo eco-
tución educativa influían en el rendi- que reafirman propuestas de la OCDE nométrico, más concretamente en una
miento académico de los alumnos, y Amartya Sen. regresión logística binaria. Correlacio-
concluyendo que «la utilización de los nal porque en palabras de Hernández
El documento se elaboró siguiendo los
recursos didácticos, tanto tradicionales Sampieri «la utilidad y propósito prin-
lineamientos del Grupo de Investigación
como relacionados con las tecnologías cipal de los estudios correlacionales
Gestión Organizacional y Desarrollo
de la información y la comunicación, son saber cómo se puede comportar
Humano (GODH) de la Universidad de
están asociados con mejores rendi- un concepto o variable conociendo
San Buenaventura de Bogotá, cuyos in-
mientos de sus alumnos» (Blanco, et el comportamiento de otras variables
tereses investigativos giran en torno a la
al., 2008, p. 38). De igual forma, men- relacionadas» (2006, p. 47). De dise-
gestión y promoción del capital humano
cionan las diferencias en los rendimien- ño transaccional o transversal porque
y social, a través de la armonización de
tos obtenidos en instituciones educati- recoge datos en un solo momento del
conceptos económicos y sociales.
vas privadas y estatales, resaltando tiempo, «su propósito es describir va-
que estas últimas presentan «déficit de Agradezco a la profesora Clara Inés riables y analizar su incidencia e inte-
equipamiento e instalaciones, cubren Molina de Barbosa, Economista, Direc- rrelación en un momento dado» (Her-
menos contenidos del currículo, tienen tora del Semillero de Investigación Cre- nández Sampieri, Collado Fernández
un alumnado con bajos recursos y acti- cimiento Económico y Desarrollo Social y Baptista Lucio, 2006, p. 120).
tudes menos positivas hacia el estudio, en la Universidad de San Buenaventura
así como una planta docente con me- Como se mencionó, el estudio se apo-
de Bogotá, por orientar esta investi-
nores habilidades y menos motivada» ya en un modelo de regresión logística.
gación desde sus inicios. Al Ph.D. José
(Blanco, et al., 2008, p. 196), lo cual Una regresión logística es «una técnica
Alpiniano García-Muñoz, profesor del
influye negativamente en los alumnos, multivariante, en la que la variable
Master in Scienze Politiche per la Pace
impidiendo que obtengan resultados dependiente o variable respuesta es
e L’Integrazione dei Popoli, de las Uni-
positivos en las pruebas. una variable dicotómica y la variable
versidades degli Studi di Salerno y Ca-
o variables independientes pueden ser
tólica de Colombia, por leer el original
Así entonces, este escrito, similar a estu- cualitativas y cuantitativas» (Quintín,
y ayudar a mejorarlo con su insistencia
dios realizados en otros países (Córdoba, Cabero Morán y Paz Santana, 2007,

214 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

2012, p. 10), es decir, que con esta


FIGURA 1. REPRESENTACIÓN DE LAS VARIABLES ASOCIADAS ELEGIDAS
competencia se manifiesta la capa-
cidad del alumno para apropiarse de
Edad los contenidos de un texto; en cuanto a
la competencia de escritura, se puede
decir que manifiesta la capacidad de
Género
comunicación, lo cual se traduce en
A nivel estructurar ideas argumentadas acorde
de estudiante
Nivel académico con situaciones de diálogo.
de la madre
En la prueba de matemáticas, las com-
Factores Estrato petencias de razonamiento y argumen-
asociados socioeconómico tación evidencian la capacidad de un
alumno para reaccionar frente a dife-
Jornada rentes situaciones problema. En este
A nivel de académica sentido, se desarrolla la competencia
institución «razonamiento» porque se da cuenta
académica
Carácter de la «del cómo y del porqué de los cami-
institución educativa
nos que se siguen para llegar a con-
clusiones, formular hipótesis, probar y
Fuente: Elaboración del autor. estructurar argumentos, (…) reconocer
distintos tipos de razonamiento y dis-
tinguir y evaluar cadenas de argumen-
p. 260). La variable dependiente o en las «Pruebas Saber 11», concreta-
tos» (ICFES, 2012, p. 13).
variable respuesta toma por lo gen- mente en lenguaje y matemáticas. Así,
eral valores nominales, así, tomará el Y tomará el valor de 1 en caso de que Los datos empleados para el análisis
valor de 1 si el suceso ocurre y 0 de el alumno haya obtenido un buen des- son los resultados obtenidos en las
lo contrario. Dadas las características empeño en las pruebas mencionadas, «Pruebas Saber 11» por los alumnos de
de la variable dependiente, estas re- y 0 de lo contrario, partiendo del su- grado once en el año 2011, perteneci-
gresiones permiten plantear un modelo puesto de que el suceso que se espera entes a colegios calendario A de la Lo-
matemático que calcule la probabili- ocurra es que el alumno haya obtenido calidad de Usaquén en Bogotá D. C.
dad de ocurrencia de un suceso. un buen desempeño. La muestra se tomó en consideración
a que comprende datos poblacionales
Un modelo logístico con las caracter- Las pruebas escogidas (lenguaje y
adecuados a los intereses investigati-
ísticas que se mencionaron puede for- matemáticas) refieren competencias
vos y directrices del Grupo de Inves-
mularse mediante la siguiente expre- comunicativas, de razonamiento, argu-
tigación del cual el presente trabajo es
sión matemática: mentación, y planteamiento y resolu-
fruto de investigación.
ción de problemas. Sin restar importan-
1
P (Y ) = −( β 0 + β1 X1 +…+ β k X k )
cia a las demás, el razonamiento y la La muestra de datos poblacionales se
1+ e argumentación son dos competencias compone de 4.094 observaciones. A
fundamentales que miden la capacidad continuación, se presenta la distribución
El primer término de la ecuación P (Y )
que tiene un alumno para desenvolverse porcentual de la edad, género y estrato
es considerado como la probabilidad
satisfactoriamente en su ordinario vivir. de los alumnos de la muestra, lo cual
de ocurrencia de un suceso determi-
permite una primera aproximación a la
nado. El segundo término expresa Por un lado, la prueba de lenguaje
población objetivo. (ver gráficos 1,2)
el grado de dependencia de dicha evalúa la competencia comunicativa en
probabilidad en función de unas vari- función de las competencias de lectura Si bien el 91 % de los alumnos de la
ables independientes (Quintín, Cabero y escritura; la primera «abarca la com- muestra está entre 15 y 18 años de edad,
Morán y Paz Santana, 2007). prensión, el uso y la reflexión sobre las la importancia de esta variable radica
informaciones contenidas en diferentes en que ayuda a dilucidar la edad conve-
Para el caso concreto, la variable de-
tipos de textos, e implica una relación niente para que las personas inicien sus
pendiente es el desempeño del alumno
dinámica entre estos y el lector» (ICFES,

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 215
Alba Isabel García Giraldo

estudios formales: «el acceso a una estrato socioeconómico de la pobla- instituciones educativas ya pertenece
Atención y Educación de la Primera ción objetivo en tres grupos así: el a los estratos 1 y 2; o a los estratos
Infancia (AEPI) de calidad (…) tiene primero constituido por los estratos 1 4, 5 y 6. Los alumnos del estrato 3
efectos positivos en las trayectorias y 2; el segundo por el estrato 3; y el están minoritariamente distribuidos en
educativas posteriores, (…) los niños tercero por los estratos 4, 5 y 6. Se uno y otro grupo, o asisten a colegios
y niñas que participan en programas hizo así considerando que el grueso donde su estrato es el predominante.
de la primera infancia tienen mejores de los alumnos en cada una de las (ver gráfico 3).
logros de aprendizaje en la educación
primaria, y repiten y desertan menos
que aquellos que no tienen la oportu-
nidad de acceder a ellos» (UNESCO,
GRÁFICOS 1, 2. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN, SEGÚN EDAD Y GÉNERO
2010, p. 45). DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Ahora bien, el artículo 102 de la Ley Edad Género


142 de 1994 estratificó la población
Más de 19 años Entre 15 y 18 años Femenino Masculino
colombiana en seis niveles: estrato
bajo-bajo (1), estrato bajo (2), estrato
medio bajo (3), estrato medio (4), me-
9%
dio-alto (5), y estrato alto (6). Si bien,
es una estratificación que tiene debili- 42 %
dades para cumplir la función que se
58 %
le atribuye, la cual es servir de base
para asignar subsidios a los usuarios 91 %
pobres de servicios públicos domicilia-
rios (Alzate, 2006); hay que aceptar
que estamos ante una herramienta am- Fuente: Elaboración del autor con base en la base de datos del ICFES «Pruebas Saber
11» 2011-2.
pliamente utilizada en Colombia, para
diseñar y ejecutar políticas públicas di-
rigidas a sectores de la población con
diferentes grados de pobreza. GRÁFICO 3. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN, SEGÚN ESTRATO
Así entonces, a pesar de sus deficien-
SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
cias, la estratificación de la Ley 142 de
1994 se ha convertido en instrumento Estrato
que da cuenta del estrato socioeconó-
mico de las personas; es una conversión 50%
43 %
que no resulta totalmente arbitraria, así
para el Banco Mundial esté basada en 40% 36 %
factores engañosos del bienestar, tales
como las características de la residen- 30%
cia, la calidad general de los barrios y 21 %
el tamaño de las casas (Alzate, 2006,
20%
pág. 36). Sin duda, son factores que
miden la pobreza, en tanto que mues-
10%
tran la existencia o no de ciertas con-
diciones objetivas, requeridas para que
grupos de personas desarrollen sus ca- 0%
1y2 3 4, 5 y 6
pacidades (Sen, 2000)

En atención a las anteriores críticas Fuente: Elaboración del autor con base en la base de datos del ICFES «Pruebas Saber
y aciertos, este estudio reclasificó el 11» 2011-2.

216 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

Dentro de la fuente de los datos, la va- 11 opciones de clasificación, codifica- año 2011, aproximadamente el 40 %
riable «educación de la madre» posee das como se muestra en la tabla 1. de ellas poseía educación terciaria. El
porcentaje de madres que carecen de
algún nivel educativo es cercano al 1
TABLA 1. CLASIFICACIÓN OTORGADA POR EL ICFES AL NIVEL EDUCATIVO DE %. (ver gráfico 4)
LA MADRE DURANTE EL AÑO 2011
En cuanto a las características de las
Clasificación del nivel educativo de la madre, según el ICFES
instituciones, el número de institucio-
nes educativas que incluyó la muestra
0 Ninguno
fue de 60 colegios calendario A de
9 Primaria Incompleta
la Localidad de Usaquén en Bogotá
10 Primaria Completa D. C. De estos, 15 son públicos y 45
11 Secundaria (bachillerato) Incompleta privados. En cuanto a la jornada en la
12 Secundaria (bachillerato) Completa que transcurren las clases, el 50 % de
13 Educación Técnica o Tecnológica Incompleta los alumnos catalogaron su jornada
14 Educación Técnica o Tecnológica Completa de estudio como continua (8 horas),
15 Educación Profesional Incompleta
y el restante 50 % como media (4 ho-
ras); de este último porcentaje el 31 %
16 Educación Profesional Completa
estudió en la jornada de la mañana,
17 Postgrado
el 17 % en la tarde y el 2 % en la no-
99 No sabe
che. (Ver gráfico 5)

Ahora bien, las «Pruebas Saber 11»


Fuente: Elaboración del autor con base al Diccionario de Datos «Pruebas Saber 11» 2011-2. en el segundo periodo del año 2011,
evaluaron 3 temáticas. La primera de
Para que esta variable pudiera enca- categorías en tres grupos como se ellas se refiere a la temática general
jar dentro de los parámetros de un muestra en la tabla 2. que presentan todos los alumnos a los
modelo logístico se dividieron las que se les aplica la prueba, en esta
se evalúan 7 temas: biología, filosofía,
física, lenguaje, matemáticas, química
TABLA 2. CLASIFICACIÓN HECHA POR EL AUTOR PARA EL NIVEL EDUCATIVO y ciencias sociales. La segunda temáti-
DE LA MADRE ca corresponde a la evaluación de un
idioma que el alumno elige libremente
Ninguna/Primaria Secundaria Terciaria según su preferencia: inglés, francés o
alemán. La tercera y última temática es
Educación Técnica o
Ninguno Secundaria Incompleta una prueba con componente flexible,
Tecnológica Incompleta
Educación Técnica o en la cual el alumno puede elegir un
Primaria Incompleta Secundaria Completa
Tecnológica Completa tema de profundización en biología,
Educación Profesional matemáticas, lenguaje o ciencias so-
Primaria Completa
Incompleta ciales; o bien elegir un tema interdisci-
Educación Profesional plinar que abarca una temática de me-
Completa dio ambiente o violencia y sociedad.
Postgrado
Como ya se dijo anteriormente, solo se
Fuente: Elaboración del autor con base al Diccionario de Datos «Pruebas Saber 11» 2011-2. tomaron los resultados obtenidos en las
pruebas de lenguaje y matemáticas. Los
puntajes para ambas pruebas, según el
ICFES, asumen valores de un rango que
Como se mencionó, la muestra de de ideas, el conjunto muestral de ma- oscila entre 0 y 100. En este caso, el
datos poblacionales se compone de dres está constituido por las madres mayor puntaje obtenido en la prueba
4.094 observaciones; en este orden de los alumnos de la muestra. Para el de lenguaje fue 91 y para matemáticas

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 217
Alba Isabel García Giraldo

fue 86. El ICFES clasifica los puntajes que consiguieron alcanzar rangos muy rangos ubican a la mayoría de los alum-
de las «Pruebas Saber 11» en tres cate- superiores, considerándose 60 como un nos de la muestra dentro de la clasifica-
gorías. (ver tabla 3) puntaje igualmente aceptable para ser ción de puntaje medio. (Ver gráfico 6)
catalogado como superior.
Como se puede observar en la tabla 3, Conociendo el panorama general y los
la clasificación superior se da para pun- Los siguientes histogramas muestran la aspectos relevantes de la muestra y de
tajes que oscilan entre 71 y 100 puntos. distribución de frecuencia de los punta- la fuente de los datos, se puede prose-
Sin embargo, para el presente estudio jes obtenidos por los alumnos en ambas guir a explicar el modelo de regresión
se determinó que el rango de puntaje pruebas. En ellos puede observarse que logística que se propuso, este puede
superior comenzaría en los 60 puntos, la mayoría de estos oscilan entre los 40 presentarse matemáticamente de la si-
dado que no fueron muchos los alumnos y los 60 puntos, en ambas pruebas. Estos guiente manera:

Yk ~ Bernoulli (π k )
 π 
ln  k  = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + β3 X 3 + β 4 X 4 + β5 X 5 + β 6 X 6 + β 7 X 7 + β8 X 8 + uk
 1− π k 
Z = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + β 3 X 3 + β 4 X 4 + β5 X 5 + β 6 X 6 + β 7 X 7 + β8 X 8 + uk

n = 4.094

 π 
ln  k =Z
 1− π k 

A continuación, operando algebraicamente sobre el modelo para expresar la variable dependiente en forma de la proba-
bilidad de ocurrencia de un suceso Y = 1 , se obtiene finalmente:

ez
πk =
1 + ez
e(
β 0 + β1 X1 + β 2 X 2 + β3 X 3 + β 4 X 4 + β5 X 5 + β 6 X 6 + β 7 X 7 + β8 X 8 + uk )
πk =
1 + e(
β 0 + β1 X1 + β 2 X 2 + β3 X 3 + β 4 X 4 + β5 X 5 + β 6 X 6 + β7 X 7 + β8 X 8 + uk )

En este caso el lado derecho de la Saber 11», es decir obtener • X k 3 : variable que toma el valor de
ecuación representa las variaciones un puntaje de 60 puntos o 1 si la madre del alumno i no po-
en la probabilidad de ocurrencia del más. see educación o posee educación
suceso. primaria, 0 de lo contrario.
• X k1 : variable que toma el valor de
Donde: 1 si el alumno i se encuentra entre • X k 4 : variable que toma el valor de 1
• π k: es la probabilidad los 15 y 18 años, 0 de lo contrario si la madre del alumno i posee edu-
de que ocurra el suceso (19 años o más). cación secundaria, 0 de lo contrario.
de estudio, en este caso
obtener un buen puntaje en • X k 2 : variable que toma el valor de • X k 5 : variable que toma el valor de
1 si el alumno i es mujer, 0 de lo 1 si el alumno i pertenece a los es-
las pruebas de lenguaje y
contrario. tratos uno y dos, 0 de lo contrario.
matemáticas de las «Pruebas

218 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

GRÁFICO 4. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES EDUCATIVOS • X k 6 : variable que toma el valor de
1 si el alumno i pertenece al estra-
ALCANZADOS POR LAS MADRES
to tres, 0 de lo contrario.
Educación madre
• X k 7 : variable que toma el valor de
45%
40 % 1 si el alumno i estudia en un co-
40%
legio de jornada completa, 0 si es
35% 31 %
media jornada.
30%
25%
• X k 8 : variable que toma el valor
20% 16 % de 1 si el alumno i estudia en un
15% 11 % colegio privado, 0 si el colegio es
10%
público.
5% 1% 2%
0% • uk : componente aleatorio que no
Ninguno Primaria Secundaria Terciaria Terciaria con No sabe puede ser explicado por el mo-
Ph.D. delo, es también conocido como
término de error porque encierra
Fuente: Elaboración del autor con base en la base de datos del ICFES
«Pruebas Saber 11» 2011-2.
todas las variables que de alguna
forma inciden en el resultado del
modelo, pero que no es posible in-
GRÁFICO 5. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN, SEGÚN LAS JORNADAS DE LOS cluir dentro de él.
COLEGIOS DE LA MUESTRA Dado que el estudio contempla los re-
sultados en las pruebas de matemáti-
Jornada
cas y lenguaje fue necesario plantear
60%
50 % dos modelos, uno para cada prueba,
50% ambos explicados con cada una de las
variables independientes que se men-
40%
cionaron anteriormente.
31 %
30%

20% 17 % Presentación de
10%
2%
resultados
0%
Mañana Tarde Noche Completa y Al ejecutar el modelo de regresión lo-
ordinaria gística, empleando el paquete de soft-
ware estadístico Stata, que proporcio-
Fuente: Elaboración del autor con base en el directorio de colegios de la Localidad de na las herramientas necesarias para el
Usaquén en Bogotá D. C. análisis y gestión de datos y gráficos
(StataCorp, 2014), se obtuvieron los
siguientes resultados.
TABLA 3. CLASIFICACIÓN POR RANGO DE PUNTAJES, SEGÚN EL ICFES

Clasificación del puntaje, según el ICFES


Prueba de lenguaje
Inferior 0 - 30
Medio 31 - 70
Los resultados obtenidos en la primera
Superior 71 - 100 regresión fueron los presentados en la
tabla 4.
Fuente: Elaboración del autor con base en el Manual de interpretación de las
«Pruebas Saber 11».

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 219
Alba Isabel García Giraldo

TABLA 4. RESULTADOS DE LA REGRESIÓN DE LA PRUEBA DE LENGUAJE variables ( dy / dx ) , que permite la in-


terpretación del modelo en términos de
Prueba de Lenguaje probabilidades. Este efecto marginal
Coeficiente Probabilidad está consignado en la última columna
Variable P > |z| Odds Ratio
beta dy/dx de la tabla 4, su interpretación es la si-
Entre 15 y 18 años 1,132 0,000 3,103 0,142 guiente:
Mujer 0,024 0,760 1,024 0,039
Educ Madre: Ninguna/
-0,710 0,000 0,492 -0,108
Ceteris paribus4:
Primaria
Educ Madre: Secundaria -0,665 0,000 0,514 -0,105 La probabilidad de alumnos con eda-

Estrato 1 y 2 -0,510 0,001 0,601 -0,085


(
des entre 15 y 18 años X k1 = 1 de )
obtener buenos desempeños académi-
Estrato 3 -0,418 0,000 0,658 -0,062
cos, se incrementa ( dy / dx es posi-
1
Jornada completa 0,373 0,000 1,451 0,064
tivo) un 14,2 % ( dy / dx1 ≈ 0,142 ), en
Privado 0,727 0,000 2,069 0,117 relación con la misma probabilidad de
Constante -2,381 0,000 alumnos con edades iguales o superio-
(
res a 19 años X k1 = 0 . )
Fuente: Elaboración del autor.
*p-valor < 0.05 El género del alumno no muestra tener
influencia en el puntaje esperado de la
prueba. Esto resulta del hecho de que
GRÁFICO 6. HISTOGRAMAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS la variable no pasó la prueba de sig-
nificancia individual: no se rechaza la
PUNTAJES
hipótesis nula H 0 : β 2 = 0 , ya que p-
400 400
valor de β 2 > α , con α = 0, 05 .

En el caso de alumnos cuya madre carece


300 300 de cualquier nivel de educación formal o
(
solo tiene educación primaria X k 3 = 1 )
Frecuencia

Frecuencia

200 200 , la probabilidad de obtener un buen des-


empeño disminuye ( dy / dx3 es negativo)
en 10,8 % (dy / dx3 ≈ − 0,108 ), en
100 100
relación con alumnos cuya madre posea
(
nivel de educación terciaria X k 3 = 0 )
0 . Cuando la madre posee nivel de educa-
0
( )
ción secundaria X k 4 = 1 , la probabi-
0

24

46

69

23

35

42

49

56

68

86
37

57

Puntajes en Lenguaje Puntajes en Matemáticas lidad del buen desempeño disminuye


( dy / dx4 es negativo) en un 10,5 %
Fuente: Elaboración del autor con base en la base de datos del ICFES (dy / dx4 ≈ − 0,105 ), en relación con
«Pruebas Saber 11» 2011-2.
las probabilidades que tienen alumnos
cuya madre posee un nivel de educa-

Hay que considerar que los coeficientes y Bernardi, 2012), sin embargo, arrojan
(
ción terciario X k 4 = 0 .)
beta en sí mismos dentro de un mode- un p-valor gracias al cual es posible La probabilidad de alumnos pertene-
lo logístico binario, son un concepto saber si son o no significativos dentro (
cientes a estratos uno y dos X k 5 = 1 )
poco intuitivo para su interpretación del modelo. Más útil resulta interpretar- de obtener un buen desempeño acadé-
(Escobar Mercado, Fernández Macías lo mediante el efecto marginal de las mico, disminuirá ( dy / dx5 es negativo)

4.
Sin tener en cuenta el efecto simultáneo de las demás variables independientes escogidas. Aislando la influencia de la variable independiente de la que
se habla sobre la variable dependiente. De ahora en adelante se supone este principio para analizar el efecto de cada variable independiente sobre la
dependiente.

220 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

en 8,5 % (dy / dx ≈ − 0, 085) en re- tienen los alumnos de colegios de me- positivo) la probabilidad de obtener un
5
lación con alumnos pertenecientes a los (
dia jornada (4 horas) X k 7 = 0 . ) buen rendimiento académico un 11,2
dy / dx2 ≈ 0,112 ), en relación con
(
estratos cuatro, cinco y seis X k 5 = 0 . ) % (
Finalmente, el carácter privado del la misma probabilidad para alumnos
Cuando el alumno pertenece al estra-
establecimiento educativo ( X k 8 = 1) (
hombres X k 2 = 0 . )
( )
to tres X = 1 esta probabilidad
k6 incrementa (dy dx8 es positivo), la
disminuye ( dy / dx6 es negativo) en
probabilidad de que sus alumnos ob- En el caso de alumnos cuya madre ca-
un 6,2 % (dy / dx6 ≈ − 0, 062 ), en re-
tengan buen rendimiento en 11,7 % rece de cualquier nivel de educación
lación con la probabilidad que tienen
( dy / dx8 ≈ 0,117 ), en relación con la formal o solo tiene educación prima-
los alumnos pertenecientes a estratos
probabilidad que tiene un alumno de ria (( X k 3 = 1 ), la probabilidad de
(
cuatro, cinco y seis X k 6 = 0 . )
(
colegio público X k 8 = 0 . ) obtener un buen desempeño disminu-
Para alumnos de colegios con jorna- ye ( dy / dx3 es negativo) un 15,8 %
da continua (8 horas) (
X k7 = 1 , ) ( dy / dx ≈ − 0,158 ), en relación
la probabilidad de obtener un buen Prueba de matemáticas 3
con alumnos cuya madre posea nivel
desempeño se incrementa ( dy / dx7 de educación terciaria ( X k 3 = 0 ).
es positivo) en 6,4 % (dy / dx7 ≈ 0, 064 Los resultados en la segunda regresión Cuando la madre posee nivel de edu-
), en relación con la probabilidad que son presentados en la tabla 5. cación secundario (( X k 4 = 1 ), la pro-
babilidad del buen desempeño dismi-
nuye ( dy / dx4 es negativo) en 11,5 %
TABLA 5. RESULTADOS DE LA REGRESIÓN DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICAS ( dy / dx ≈ − 0,115 ), en relación
4
con las probabilidades que tienen
Prueba de Matemáticas alumnos cuya madre posee un nivel
Variable
Coeficiente
P > |z| Odds Ratio
Probabilidad educativo terciario (( X k 4 = 0 ).
beta dy/dx
Entre 15 y 18 La probabilidad de alumnos pertene-
1,074 0,000 2,928 0,167
años cientes a estratos uno y dos (( X k 5 = 1 ),
Mujer 0,559 0,000 1,749 0,112 de obtener un buen desempeño aca-
Educ Madre: démico, disminuye ( dy / dx5 es nega-
Ninguna/ -0,942 0,000 0,390 -0,158 tivo) un 8,0 % ( dy / dx5 ≈ − 0, 080))
Primaria
en relación con la probabilidad de
Educ Madre: alumnos pertenecientes a estratos
-0,615 0,000 0,541 -0,115
Secundaria
cuatro, cinco y seis (( X k 5 = 0 ). Cuan-
Estrato 1 y 2 -0,433 0,002 0,649 -0,080
do el alumno pertenece al estrato tres
Estrato 3 -0,360 0,000 0,698 -0,071
dy / dx4 ) esta probabilidad dismi-
Jornada
0,062 0,478 1,064 0,012 nuye ( dy / dx es negativo) un 7,1 %
completa 6
(dy / dx ≈ − 0, 071 ), en relación
6
Privado 0,984 0,000 2,674 0,182 con la probabilidad que tienen los
Constante -2,248 0,000 alumnos pertenecientes a estratos cua-
tro, cinco o seis ( X k 6 = 0 ).
Fuente: Elaboración del autor.
*p-valor < 0,05 En esta segunda regresión, la varia-
ble tipo de jornada no muestra tener
Al igual que para la prueba de lengua- obtener buenos desempeños académi- influencia en el puntaje esperado de la
je, la interpretación del efecto margi- cos, se incrementa ( dy / dx1 es positi- prueba. Esto resulta del hecho de que
nal de las variables dy / dx es la si- vo) un 16,7 % ( dy / dx1 ≈ 0,167 ), en la variable no pasó la prueba de sig-
guiente: relación con la misma probabilidad de nificancia individual: no se rechaza la
alumnos con edades iguales o superio- hipótesis nula H 0 : β 7 = 0 , ya que p-
Ceteris paribus: (
res a 19 años X k1 = 0 . ) valor de β 7 > α , con α = 0, 05 .

El género femenino de los alumnos Finalmente, el carácter privado del


La probabilidad de alumnos con eda-
(
des entre 15 y 18 años X k1 = 1 , de ) ( )
X k 2 = 1 incrementa ( dy / dx es 2
establecimiento educativo X k 8 = 1 ( )

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 221
Alba Isabel García Giraldo

incrementa (dy dx8 es positivo), la ( dy / dx8 ≈ 0,182 ), en relación con la «El nivel educativo de la madre, a quien
probabilidad de que sus alumnos ob- probabilidad que tiene un alumno de usualmente se le ha atribuido mayor
tengan buen rendimiento en 18,2 % (
colegio público X k 8 = 0 . ) responsabilidad en la formación de los
hijos, puede ligarse con el rendimiento
académico del hijo a partir de una re-
Análisis de resultados lación positiva» (Avila Carreño y Arias
Manrique, 2014, p. 5). Es lo que prue-
ban los resultados de este estudio, en
tanto que la variable educación de la
TABLA 6. PRESENTACIÓN DEL EFECTO MARGINAL (PROBABILIDAD) DY/DX DE
madre tiene una importante incidencia
LAS VARIABLES DE LAS REGRESIONES en ambas regresiones (10,8 %, 15,8
% de probabilidades menores cuando
Lenguaje Matemáticas
las madres solo alcanzan hasta edu-
Variable dy/dx dy/dx cación primaria; y 10,5 %, 11,5 % de
Entre 15 y 18 años 14,2% 16,7% probabilidades menores cuando las
Mujer No significancia 11,2% madres solo poseen hasta educación
Educ Madre: Ninguna/ secundaria). Cualitativamente este re-
-10,8% -15,8%
Primaria sultado es similar a un estudio análogo
Educ Madre: Secundaria -10,5% -11,5% realizado en la ciudad de Barranquilla
Estrato 1 y 2 -8,5% -8,0% (Barón, 2010, pp. 27-28).
Estrato 3 -6,2% -7,1%
Ciertamente, el nivel educativo de
Jornada completa 6,4% No significancia la madre puede incidir en el desar-
Privado 11,7% 18,2% rollo de habilidades que afectan el
desarrollo intelectual de los hijos, en
Fuente: Elaboración del autor. la motivación para la aplicación y
continuación de sus estudios, y en la
Al comparar los resultados de ambas y 18 años. Dado que las pruebas ana- edad a la que inicien la vida escolar.
regresiones es posible extrapolar afir- lizadas se les aplican cuando cursan Madres con mayores niveles educati-
maciones más generales acerca de las grado once de educación formal, la in- vos reconocerán la importancia de
variables estudiadas. A primera vista cidencia positiva de esta variable exi- expandir tales habilidades, y se impli-
resulta claro que para una y otra re- ge iniciar la educación básica formal carán en las actividades académicas
gresión son significativas las variables entre los 4 y 7 años. Resulta claro que de sus hijos evitando las repeticiones,
edad, educación de la madre, estrato el alumno ha repetido o interrumpido interrupciones y retardos anotados. Es
socioeconómico, y carácter de la insti- sus estudios o ha retardado el inicio resultado que vislumbra Amartya Sen,
tución educativa. Así entonces, son es- de su vida escolar, cuando su edad es para quien educar a la mujer le fac-
tos los factores que entre otros, podrían igual o superior a los 19 años en el ulta para ejercer mejor su papel como
asociarse con el rendimiento académi- momento de presentar las pruebas. agente activo en las decisiones famili-
co de los alumnos. Cosa bien distinta ares (2000, pp. 233-249).
Si bien la repetición e interrupción
ocurre con la variable tipo de jornada,
de los estudios, y aún el retardo en Como se mencionó en la introducción,
que solo resultó significativa para la
el inicio de la vida escolar pueden algunos análisis pretenden mostrar
prueba de lenguaje; y también con la
obedecer a múltiples causas; también que «las mujeres generalmente aven-
variable género, que solo fue significati-
pueden originarse en la falta de recur- tajan a los hombres en habilidades
va para la prueba de matemáticas.
sos económicos. En tal caso, aquellos verbales, especialmente en la fluidez
En cuanto a la variable edad, su efecto factores se ven reforzados porque las del Lenguaje» y que «los varones
en la probabilidad de un buen desem- personas de estratos bajos tienen me- consiguen puntajes más altos en tests
peño académico es 14,2 % y 16,7 % nos probabilidades de obtener buenos que implican razonamiento espacial»
en la primera y segunda regresión res- resultados académicos (-8,5 % y -8,0 (Echavarri, Godoy y Olaz, 2007, p.
pectivamente, siempre que los alumnos % para estratos 1 y 2; y -6,2 % y -7,1 % 2). Este estudio refuta esta tradicional
tengan edades comprendidas entre 15 para estrato 3). tesis, dado que la variable género

222 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

solo resulta significativa en la prueba aspiraciones educativas de las perso- guaje; estudiar en colegios de jor-
de matemáticas, mostrando, además, nas» (Montero Rojas, Villalobos Palma nada continua incrementa las proba-
que ser mujer incrementa la probabi- y Valverde Bermúdez, 2007, p. 219). bilidades de mejorar el rendimiento
lidad de tener un mejor rendimiento. académico en la prueba. No es fácil
Los estudios de jornada continua y de entender por qué el carácter privado
No obstante, la tesis más razonable
media jornada, podrían diferenciarse del establecimiento educativo incide
sostiene que las diferencias no resul-
en que los primeros extienden la jorna- positivamente en ambas pruebas (11,7
tan del género, sino de «otros elemen-
da escolar (8 horas), mientras que los % y 18,2 % para matemáticas y len-
tos tales como las distintas pautas de
segundos intensifican el trabajo aca- guaje, respectivamente), sin duda este
socialización y el refuerzo de apti-
démico (4 horas). Este estudio muestra resultado requiere estudios adiciona-
tudes diferenciales por sexo, (…) son
que una y otra no son intercambiables les. (Ver tabla 6)
las pautas sociales, propias de cada
por lo menos para la prueba de len-
cultura, las que (…) repercuten en las

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al ordenar de mayor a menor la inci- cuando la madre posee hasta educación los hijos, lo determinante no es tal nivel
dencia de las variables investigadas, secundaria; en cuarto lugar se ubica el educativo sino el hecho de que este les
consecuencia que para los resultados género con una incidencia del 11,2 %; a lleva a implicarse en la vida escolar de
de la prueba de lenguaje, en primer lu- continuación viene el estrato socioeconó- sus hijos. Lo que requiere cualquier es-
gar la edad incide un 14,2 %; seguida mico, cuya incidencia es de 8,0 % para trategia para elevar el nivel académico
del carácter de la institución educativa estratos uno y dos, y de 7,1 % para estra- de la población, es empoderar a las ma-
que influye en 11,7 %; a continuación to tres. Finalmente, el tipo de jornada no dres de familia en la educación formal
viene la variable educación materna, resulta ser significativo. o escolar de los hijos. «Diferencias de
cuya incidencia es del 10,8 % cuando resultados entre las escuelas (…) desapa-
Sin duda, los factores escolares no son recen y, en algunos casos, se revierten si
la madre posee hasta educación prima-
los únicos determinantes del rendimien- el análisis se hace controlado por varia-
ria, y de 10,5 % cuando la madre posee
to académico porque «el aprendizaje bles de antecedentes familiares, (…) de
hasta educación secundaria; en cuarto
no solo está relacionado con aspec- este modo, queda de manifiesto la gra-
lugar para los estratos 1 y 2, el estrato
tos cognitivos, como tradicionalmente vitación de la familia en el rendimiento
socioeconómico incide 8,5 %; después,
ha sido entendido, sino también con del alumno» (Casassus, Cusato, Froemel
la variable tipo de jornada influye en un
aspectos afectivos y motivacionales» y Palafox, 2000, p. 11).
6,4 %; para el estrato tres, la incidencia
(Blanco, et al., 2008, p. 201). Se hace
del estrato socioeconómico es 6,2 %. Fi-
necesario diseñar estrategias encami- El empoderamiento de las madres en
nalmente, la variable género no resultó
nadas a garantizar que los niños ini- la educación formal o escolar de los
ser significativa, si lo fuera su incidencia
cien su educación primaria entre los 4 hijos incidirá positivamente en el de-
sería apenas del 0,04 %.
y 7 años de edad, disminuyan la re- sarrollo de habilidades que afectan el
Al hacer la misma ordenación del grado petición e interrupción de sus estudios, desarrollo intelectual de los niños; en
de incidencia de las variables investiga- tengan jornadas escolares de ochos la motivación para la aplicación y con-
das, esta vez para la prueba de mate- horas continuas, e involucren a las ma- tinuación de los estudios de sus hijos,
máticas, resulta que la variable carácter dres en el desarrollo de los estudios de y en la edad a la que los infantes ini-
de la institución educativa registra la ma- sus hijos. Esto confirma la tesis de los cien la vida escolar. Indudablemente,
yor incidencia con un 18,2 %; seguida expertos de la UNESCO (2010, p. 71) la mujer es agente activo de cambio
por la variable edad con una incidencia mencionada al principio. que contribuye a «aumentar las posibi-
de 16,7 %; la educación materna afec- lidades de supervivencia de los niños»
Si bien el nivel educativo de las madres (Sen, 2000, p. 249).
ta entre 15,8 % cuando la madre posee
incide en el rendimiento académico de
hasta educación primaria, y 11,5 %

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 223
Alba Isabel García Giraldo

El empoderamiento exige políticas también un cambio de mentalidad por que, en el caso de la política educativa,
públicas en las que los destinatarios parte de los encargados del diseño de garanticen a las madres de familia la
sean considerados Personas Humanas, políticas públicas, entendiendo que el efectiva intervención en la formulación,
Homo Agens. Es decir, individuos cons- propósito no es diseñar políticas «tec- ejecución, y control de las estrategias
cientes del valor propio, que actúan con nocráticamente adecuadas». educativas dirigidas a la formación de
autonomía al no someterse a soluciones sus hijos. Empoderar a las madres de
La nueva función de los encargados del familia es reconocerles, y aún restituir-
impuestas, que aportan conocimientos
diseño de políticas públicas, según este les, su insoslayable papel en la vida
y capacidades imprescindibles para
concepto de empoderamiento, consis- social.
hacer parte del cambio que saben que
te en diseñar formas de participación
necesitan (OCDE, 2012). Esto exige

REFERENCIAS

Alzate, M. C. (2006). La estratificación para alumnos del tercer y cuarto grado García-Muñoz, J. A. (2012). El tomismo
socioeconómica para el cobro de los de la educación básica. Santiago de desdeñado. Una alternativa a las crisis
servicios públicos domiciliarios en Co- Chile: UNESCO. económica y política. Bogota: Planeta.
lombia ¿Solidaridad o focalización?
Congreso de Colombia. (1994). Ley Hernández Sampieri, R., Collado
Bogotá: CEPAL.
142 de 1994. Fernández, C. & Baptista Lucio, P.
Avila Carreño, C. A. & Arias Manrique, (2006). Metodología de la Investig-
Constitución Política de 1991. (1991). ación. México: Mc.Graw Hill.
I. J. (2014). Influencia de la Educación
Colombia
de los Padres en el Rendimiento Aca-
Instituto Colombiano para el Fomento
démico de sus Hijos: Una Aproximación Córdoba Caro, L. G., García Preciado, de la Educación Superior (ICFES).
Econométirca en el Contexto de la Edu- V., Luengo Pérez, L. M., Vizuete Car- (2012). Pruebas Saber: Guía para la
cación Media Colombiana. Revista Edu- rioza, M. & Feu Molina, S. (2011). Lectura e Interpretación de los Reportes
cación y Desarrollo Social, 184. Determinantes Socioculturales: su Rel- de Resultados Institucionales de Apli-
ación con el Rendimiento Académico cación Muestral de 2011. Bogotá.
Barón, J. D. (2010). La brecha de ren-
en Alumnos de Enseñanza Obligatoria
dimiento académico en Barranquilla.
Secundaria. Revista de Investigación Montero Rojas, E., Villalobos Palma,
Banco de la República de Colombia.
Educativa, 83-96. J. & Valverde Bermúdez, A. (2007).
Blanco, R., Aguerrondo, I., Calvo, G., Factores Institucionales, Pedagógicos,
Echavarri, M., Godoy, J. C. & Olaz, F. Psicosociales y Sociodemográficos
Cares, G., Cariola, L., Cervini, R. et. al.
(2007). Diferencias de género en ha- Asociados al Rendimiento Académico
(2008). Eficacia escolar y factores aso-
bilidades cognitivas y rendimiento aca- en la Universidad De Costa Rica: un
ciados en América Latina y el Caribe.
démico en estudiantes universitarios. Análisis Multinivel. Relieve, 219.
Santiago de Chile: UNESCO.
Universitas Psychologica.
Blanco, R., Astorga, A., Guadalupe, Organización de las Naciones Uni-
Escobar Mercado, M., Fernández das para la Educación, la Ciencia y la
C., Hevia, R., Nieto, M., Robalino, M.
Macías, E. & Bernardi, F. (2012). Cultura  (UNESCO). (2010). Atención
et. al. (2007). Educación de calidad
Cuadernos Metodológicos: Análisis de
para todos: Un asunto de derechos hu- y Educación de la Primera Infancia
Datos con Stata. Madrid: Centro de In-
manos. Buenos Aires: UNESCO. Informe Regional: América Latina y el
vestigaciones Sociológicas (CIS).
Caribe. Moscú: UNESCO.
Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J. E. &
Friedman, M. (2002). Capitalism and
Palafox, J. C. (2000). Primer estudio in- Organización para la Cooperación
Freedom. Chicago: The University of
ternacional comparativo sobre lengua- y Desarrollo Económicos (OCDE).
Chicago Press.
je, matemática y factores asociados, (2012). Policy Guidance Note: The

224 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016
Factores asociados al rendimiento académico: un caso en Bogotá D. C.

role of empowerment for poverty re- Quintín, M. M., Cabero Morán, M. T. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad.
duction and growth. Poverty Reduc- & Paz Santana, M. d. (2007). Trata- Bogotá: Planeta.
tion and Pro-Poor Growth The Role of miento estadístico de datos con SPSS.
StataCorp. (2014). Data Analysis and
Empowerment. Obtenido de http:// España: Thomson.
Statistical Software. Obtenido de
w w w.oecd.org/dac/povert yreduc-
http://www.stata.com/why-use-stata/
tion/50157329.pdf .

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 211 - 225 / Enero 2016 - diciembre 2016 225
UN MODELO DINÁMICO
BAYESIANO PARA EL
CICLO BANCARIO EN COLOMBIA
A BAYESIAN DYNAMIC MODEL FOR THE BANKING CYCLE IN COLOMBIA
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

Mario Gregorio Saavedra Osmar Leandro Loaiza Quintero Jairo Fúquene


Rodríguez Economista de la Universidad de Antioquia Estadístico de la Universidad Nacional de Co-
con Maestría en Economía de la Universi- lombia. Magíster en Matemáticas y Estadística
Estadístico de la Universidad Nacional de
dad Nacional de Colombia. Se desempeña de la Universidad de Puerto Rico - Universidad
Colombia y Candidato a magíster en Econo-
como profesor ocasional de la Universidad de California. Candidato a Doctorado de la
mía de la misma Universidad- Sede Medellín.
Nacional de Colombia. Universidad de Warwick, Reino Unido.
Se desempeña como contratista del Observa-
torio Laboral y Ocupacional del SENA. Correo electrónico: oloaizaq@sena.edu.co Correo electrónico: J.A.Fuquene-Patino@warwick.ac.uk
Correo electrónico: mgsaavedraro@unal.edu.co

Fecha de recepción: 03/08/2015


Fecha de aceptación: 09/09/2015

Resumen
El presente documento estima un indicador sintético del comportamiento del sector bancario en Colombia, identificando a su vez la inte-
rrelación de este con los ciclos del sector real y de producción industrial. El indicador sintético se estima a través de un Modelo Dinámico
Lineal (MDL) implementado mediante el filtro de Kalman, y utilizando como insumo el conjunto de indicadores financieros que componen
la metodología CAMEL. Además, por medio de un MDL multivariado se estima el equivalente a un modelo VAR (1), para analizar la
interrelación entre el comportamiento del sector bancario, con el de la industria y la economía agregada. Dentro de los resultados obte-
nidos, se halló que el indicador sintético del sector bancario resume de manera fiel la conducta del sector, puesto que refleja de manera
cercana los periodos de contracción o crisis que ha presentado la banca en el pasado reciente en Colombia. Además, en general, el
indicador sintético parece reflejar que las regulaciones introducidas tras la crisis de 1999 se han traducido en una salud creciente de la
banca colombiana. Por ejemplo, la crisis financiera internacional de 2008 solo generó un leve descenso en la señal bancaria estimada
en relación con lo acaecido en 1999. Finalmente, el modelo VAR (1) sugiere que un comportamiento expansivo de la actividad banca-
ria tiene una incidencia positiva sobre el ritmo de crecimiento de la actividad económica y la producción industrial en Colombia. Sin
embargo, lo contrario no necesariamente es cierto, puesto que una aceleración en el ritmo de crecimiento de la economía parece estar
asociado con una desaceleración en el ritmo de expansión de la actividad bancaria, hecho que se especula puede estar relacionado
con la naturaleza contracíclica de la política monetaria, la cual tiene directa incidencia sobre el crédito y la banca.

Palabras clave
Ciclo bancario, modelos dinámicos lineales, filtro de Kalman, riesgo de crédito, algoritmo em, CAMEL.

Abstract
This article presents a synthetic indicator pertaining to the behavior of the banking industry in Colombia. Moreover, we analyze the
relationship of this indicator with the real sector cycles and a manufacturing production index. The synthetic indicator is computed
through a linear dynamic model (LDM) which is implemented through the Kalman filter, and which uses as inputs a set of banking
industry indicators taken from the CAMEL rating system. Also, by means of a multivariate LDM we estimate a VAR model, in order
to study the relationship between banking, manufacturing, and the aggregate economy. Among the results obtained, we found that
the banking industry synthetic indicator yields a plausible summary of the banking industry behavior, as it reflects in a clear-cut
manner the periods of expansion and contraction of that industry in Colombia’s recent history. Furthermore, the banking index evo-
lution appears to be consistent with the hypothesis that the stringent regulations introduced in Colombia after the 1999 crisis have
strengthened the financial sector there. For instance, the global financial crisis of 2008 had a mild impact on Colombia’s banking
industry, as the banking activity index shows a slight contraction in the neighboring years, with regards to what occurred in 1999.
Finally, the multivariate VAR (1) plus noise model suggests that an expansion of the banking activity has a positive impact on the
expansion rate of manufacturing and of the aggregate economic activity in Colombia. Nevertheless, the opposite is not necessarily
true, as it is found that an acceleration on the growth rate of aggregate economic activity appears to cause a deceleration in the
banking activity. It is hypothesized that this fact could stem from the anticyclical behavior of monetary policy in Colombia, as this
policy has a direct impact on credit and banking.

Keywords
Banking cycle, dynamic linear models, Kalman filter, credit risk, em algorithm, CAMEL

Agradecemos a Henry Mendoza (Cuentas Nacionales, DANE) por sus comentarios sobre política económica que ayudaron a mejorar el presente artículo de manera sustancial y Abel Hernando Muñoz Olaya (Oficina de Análisis y Control del Riesgo, SHD) por su valiosa

contribución en la obtención de los datos.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 227
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

INTRODUCCIÓN

A partir de la crisis financiera acae- bancos para obtener información de 2013, e identificó la dinámica entre
cida en los Estados Unidos en el año sus clientes. El sistema de indicado- la actividad real y el sector financiero.
2008, se generó un renovado interés res CAMEL es utilizado por los orga- Los resultados encontrados sugieren
por analizar la relación entre el ciclo nismos reguladores de la actividad que un deterioro en la estabilidad
financiero y las fluctuaciones gene- financiera para calificar y clasificar financiera tiene efectos importantes
rales de la economía, hecho que ha a los establecimientos bancarios me- sobre el crecimiento económico, el
desembocado en un aumento signifi- diante el uso de variables de corte nivel de confianza de los agentes, el
cativo en el número de investigacio- microeconómico, con la finalidad de precio de los activos y las primas de
nes con enfoques heterogéneos que monitorear su actividad (Pineda, Pi- riesgo. Asimismo, se cuantificó el peor
tienen como punto de encuentro la ñeros et al., 2009). desempeño que cada factor podría
intención de aportar elementos que desencadenar sobre otro en caso de
Particularmente, en Colombia las in-
contribuyan a la anticipación de fu- surtirse un evento económico adverso.
vestigaciones realizadas suscitaron
turas crisis (Rodríguez, Maldonado
la construcción de diversos modelos Según Agénor y Da Silva (2013)
y Velandia, 2014). Las distintas crisis
e indicadores, dentro de los cuales eventos tales como la crisis de 2007-
ocurridas en décadas recientes en
se encuentra el Indicador Financiero 2008, desencadenada en el sector
distintos lugares del globo parecen
Único (IFU) calculado por el Banco financiero y diseminada a todos
proporcionar un respaldo empírico
de la República, el cual se deriva de los demás sectores económicos, ha
a los planteamientos teóricos de Ha-
un modelo de corte microeconómico, puesto de manifiesto la trascenden-
yek, quién dejó de considerar a la hi-
creado como mecanismo de alerta cia que tienen problemas en el sis-
pótesis de los cambios tecnológicos
temprana que pretende resumir, eva- tema financiero sobre las recesiones
como la principal causa de las fluc-
luar y organizar jerárquicamente el económicas que los preceden, y en
tuaciones en la economía, plantean-
desempeño de los establecimientos consecuencia han llevado al plan-
do una explicación monetaria, en la
de crédito a la vez que da cuenta de teamiento de toda una nueva ola de
cual los bancos son los responsables
un sistema de alertas que permiten la literatura que trata de caracterizar el
del ciclo económico (Hagemann,
detección temprana de fragilidades sistema financiero. En relación a lo
2001). Entre las metodologías cuanti-
financieras, brindando la posibilidad anterior, el presente trabajo propo-
tativas para abordar empíricamente
de anticipar futuras crisis (Pineda, Pi- ne el uso de la metodología de los
la dinámica del ciclo financiero cabe
ñeros et al., 2009). Sin embargo, al Modelos Dinámicos Lineales (MDL),
destacar el sistema de indicadores
no considerar variables de corte ma- desarrollados en los trabajos pione-
CAMEL, los modelos PROBIT, LOGIT,
croeconómico o sectorial no controla ros de Kalman (1960) y Kalman y
VAR, FAVAR, entre otros.
de forma adecuada por los cambios Bucy (1961), para tal fin se tomaron
Los bancos juegan un papel deter- en el ciclo económico. como insumo indicadores obtenidos
minante en los sistemas financieros. a través de la metodología CAMEL,
Además, autores como Cabrera,
Por tal razón, se han desarrollado inicialmente propuesta en Estados
Melo, y Parra (2014) plantearon un
conjuntos de indicadores financieros Unidos en 1969 por la Reserva Fe-
modelo que estimaba la relación
microeconómicos para hacer segui- deral (FED), la cual se basa en cinco
entre el riesgo sistémico del sistema
miento a la salud de cada organiza- (5) indicadores específicos: Capital
financiero y el sector real (FAVAR).
ción bancaria, ámbito en el cual se Adequacy, Assets Quality, Manage-
Dicho modelo midió los efectos de
inscribe la metodología de indicado- ment Quality, Efficiency and Liquidity
choques de origen financiero y real
res financieros CAMEL y que apro- (Hirtle y Lopez, 1999). Tales indica-
sobre 111 variables de la economía
vecha la capacidad que tienen los dores son calculados con base en
colombiana entre los años 2003 y

1.
Obtenidos a partir de la información contenida en la página oficial de la Superintendencia Financiera de Colombia para los establecimientos bancarios.

228 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

cifras reportadas oficialmente por utilizando un indicador sintético en el es la introducción, en la cual se men-
los establecimientos bancarios en el marco del filtro recursivo de Kalman; cionan algunos trabajos relevantes
1
Plan Único de Cuentas (PUC ). Esta (ii) desde el punto de vista computa- acerca del tema de estudio, y se pro-
información constituye el insumo bá- cional nuevas observaciones son ob- porciona además una justificación del
sico para modelar la evolución del tenidas; no es necesario estimar nue- uso de los modelos de espacio de los
sector financiero para el periodo vamente el modelo completo, lo que estados. En la segunda, se presenta la
comprendido entre diciembre de permite anticipar aquellos cambios metodología usada en la construcción
1996 y diciembre de 2014, así como estructurales comunes en variables de la señal del sector bancario. Luego,
su interrelación con los sectores real como los indicadores bancarios; (iii) se presentan los resultados, y finalmen-
e industrial en Colombia. desde lo teórico, las estimaciones se te, se exponen las conclusiones y algu-
realizan bajo el enfoque de la teo- nas recomendaciones.
Las series históricas para dicho pe-
ría de la probabilidad; por tanto, la
riodo fueron construidas con base en generación de estimaciones desde
el PUC de todos los establecimientos intervalos de credibilidad llegan a Metodología
tanto bancarios como de las corpo- ser más coherentes desde el estudio
raciones de ahorro y vivienda (CAV) estadístico. El desarrollo de los Modelos Espacio
que posteriormente por ley se convir-
de los Estados (MEE) se despren-
tieron en bancos comerciales, siendo Es importante mencionar, que en el
de del trabajo pionero de Kalman
algunas absorbidas por sus casas presente artículo se empleó un mo-
(1960). Los modelos espacio-estado
matrices. Por ejemplo, Bancolombia delo espacio-estado con dos fines:
inicialmente se utilizaron en el cam-
absorbió a Conavi, mientras Davi-
I. Aprovechar su capacidad para po de la ingeniería aeroespacial
vienda pasó de ser una CAV para
resumir series multivariadas, (haciendo parte del sistema guía del
convertirse en un banco. Las series
para obtener un indicador acer- programa Apollo), y posteriormente
contienen información mensual y
ca del comportamiento del sec- su aplicación se extendió a otras dis-
conforman una base de datos deno-
tor bancario en Colombia, ya ciplinas tales como la salud y la eco-
minada un maestro del PUC, consi-
que un modelo como este ofrece nomía (Kitagawa y Gersch, 1984).
derando los cambios presentados en
una alternativa para extraer un En un comienzo se trataba solo de
todo el tiempo en que ha regido este
componente común de un con- determinar la posición de un objeto
sistema de reporte de información
2 junto de series (el cual es preci- en un determinado tiempo, dispo-
contable y financiera .
samente el componente no ob- niendo de antemano su posición en
En años recientes los modelos dinámi- servado o componente latente). un tiempo anterior y la potencia con
cos se han convertido en una alterna- que se movía, de forma tal que una
tiva a los modelos de series de tiempo II. Analizar la interacción entre vez conocida dicha información, se
tradicionales, debido a sus propieda- los movimientos generales de disponía de dos ecuaciones entrela-
la economía (medidos a través zadas: la primera proporcionaba el
des prácticas, computacionales y teóri-
del IMACO, indicador líder de estado del objeto asociado con su
cas. Es por tal motivo, que la presente
la actividad económica en Co- potencia o velocidad y, la segunda
investigación se basa en dicha meto-
dología para estudiar el caso colom- lombia)3 con los movimientos daba cuenta de su posición en el es-
biano dando cuenta de las siguientes sectoriales de la industria (medi- pacio (Shumway y Stoffer, 2013). Los
razones (ver por ejemplo, Harrison dos por el Índice de Producción MEE han trascendido este ámbito
1989): (i) desde el punto de vista prác- Industrial- IPI) y del sector ban- ingenieril para convertirse en una he-
tico los modelos dinámicos presentan cario (medidos por el indicador rramienta más en el campo de la es-
una alternativa para modelar en cada bancario aquí estimado). tadística y de la economía. Los MEE
instante de tiempo el comportamiento son modelos versátiles, con una gran
El presente documento se encuentra di-
de las señales del sector bancario, capacidad para captar el comporta-
vidido en cuatro secciones. La primera
miento de variables tales como las

2.
Agradecimiento especial a Abel Hernando Muñoz Olaya. Oficina de Riesgos, Secretaría de Hacienda Distrital. Bogotá, Colombia.
3.
Obtenido de la página oficial del Banco de la República, http://www.banrep.gov.co/es/produccion. Al respecto ver Kamil, David Pulido, y Luis Torres
(2010).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 229
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

4
económicas, y su fortaleza radica en Unidos , hace referencia a un conjun- para dichos establecimientos, con el
la determinación de aquellos com- to de indicadores cuyo propósito es fin de evitar bancos insolventes que
ponentes no observables o latentes hacer seguimiento al comportamiento terminen en la quiebra, perjudicando
que rigen el comportamiento de las de la banca, con el fin de detectar ahorradores, aumentando la incerti-
variables bajo estudio, además de la tempranamente entidades frágiles dumbre y atentando contra la estabili-
optimización del tiempo de procesa- que podrían poner en riesgo la sa- dad financiera.
miento y uso de recursos. lud del sector financiero. De acuerdo
con lo anterior y para llevar a cabo En Colombia, la Ley 510 de 1999 es-
Frente a los MEE, los modelos ARIMA la propuesta actual, se consideraron tableció como requerimiento mínimo
(Autorregresive Integrated Moving de capital para las entidades banca-
una serie de indicadores, los cuales
Average), desarrollados inicialmente rias un monto de $33.000 millones
serán descritos a profundidad a lo
por George Box y Gwilym Jenkins de pesos, que aumenta anualmente
largo del documento. También se da-
(1976) son una especie de caja ne- con el IPC y el cual debe ser cumpli-
rán a conocer los criterios que se tu-
gra en la que el modelo adoptado vieron en cuenta para seleccionar los do de manera permanente.
depende enteramente de los datos indicadores involucrados dentro de la
(Martín, 2003). Los MEE presentan Dentro de los indicadores del compo-
investigación, en coherencia con el nente de capital considerados, se en-
una importante ventaja, ya que los
modelo espacio-estado que se utiliza cuentra el indicador de Relación de
modelos ARIMA también pueden
para construir el indicador sintético Solvencia (Basel Committee, 1988),
formularse en forma de MEE (Harvey,
del sector bancario colombiano. definido como la relación entre el
1990) y (Hamilton, 1994); incluso,
cuando las series de tiempo tienen capital y los activos de un estable-
una estructura subyacente simple las
(C) Capital: relación de solvencia, cimiento bancario. Específicamente
dos formulaciones son en esencia las quebranto patrimonial este indicador mide el porcentaje de
mismas (Durbin y Koopman, 2001). los activos (activos ponderados por
El capital es definido como el dere- su nivel de riesgo) que están respal-
Además, las observaciones pérdidas
cho que poseen los propietarios de dados con capital (patrimonio técni-
en los MEE son más fáciles de tratar
los activos de una empresa, y es con- co). En Colombia, por norma, este
en relación con los modelos ARIMA
siderado una variable fundamental porcentaje debe ser mínimo del 9 %.
(Brockwell y Davis, 2013).
en el análisis de funcionamiento de
De acuerdo a la metodología des- un banco, puesto que, el seguimiento El quebranto patrimonial es otra de
de los indicadores que lo conforman las medidas relativas a la solidez
crita y en coherencia con la ejecu-
permite medir la solidez de una enti- patrimonial que ostenta un banco.
ción de los objetivos del presente
dad y su posible capacidad para en- Su naturaleza es de orden normati-
trabajo, se presentará a continua-
ción lo referente a la construcción frentar choques externos y soportar vo. Se define como la relación entre
de un indicador sintético que refle- pérdidas futuras. el patrimonio y el capital social. En
concordancia con el artículo 114, li-
jará el comportamiento del sector
Los bancos capitalizados tienen ma- teral g del Estatuto Orgánico del Sis-
bancario, por medio de la imple-
yor capacidad de hacer frente a per- tema Financiero (EOSF), el cociente
mentación de un modelo espacio-
turbaciones que afecten sus balances puede llegar a ser como mínimo del
estado para resumir la información
(Hilbers, Krueger, y Moretti, 2000), 50 %, de lo contrario se configura-
disponible, apelando a la batería
es decir, tienen la posibilidad de dis- rá una causal de toma de posesión
de indicadores contemplados en la
poner de fondos propios en momen- inmediata del establecimiento por
metodología CAMEL.
tos de iliquidez, garantizando así un parte de la Superintendencia Finan-
normal funcionamiento en el instante ciera de Colombia. Como el cálculo
Modelo CAMEL de responder a los depositantes en del indicador está afectado por las
caso de retiros masivos. En la normati- políticas de registro contable, no
La metodología CAMEL, desarrolla-
vidad bancaria vigente se establecen permite establecer una comparación
da por la Reserva Federal de Estados
requerimientos mínimos de capital entre las entidades. Por lo tanto, se

4.
Método adoptado por los entes reguladores de la banca norteamericana, con el fin de evaluar la solidez financiera y gerencial de las principales entidades
financieras de los Estados Unidos.

230 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

decide dentro de esta investigación constituidos para la protección del propios más los recursos con costo,
«omitir» el quebranto patrimonial al volumen total de los créditos deterio- obtenidos por operaciones pasi-
momento de realizar el análisis de rados, su importancia radica en la vas, en operaciones activas que le
la información. estimación que hace la entidad de los generan ingresos. El valor mínimo
recursos comprometidos en el caso para este indicador debe ser de
(A) Activos: exposición que decida sanear su balance casti- 100 %, de manera que el margen
gando dichos créditos. de intermediación de los recursos
patrimonial, calidad y cobertura
(tasa activa - tasa pasiva) genere
de la cartera Otro de los rubros a considerar en un margen para cubrir gastos ope-
el activo de los bancos, lo constituye
Los activos constituyen los recursos rativos y el rendimiento esperado
la cuenta que especifica los bienes
económicos con los que cuenta una de la gestión.
recibidos en pago. Los bienes reci-
empresa y de los cuales se espera que bidos en pago aumentan en épocas 2. El indicador de absorción del
beneficien las operaciones futuras. de crisis como consecuencia de la margen financiero: es la relación
Por consiguiente, la evaluación de su incapacidad de pago por parte de entre los gastos laborales, ad-
composición, calidad y protección se los deudores que se ven obligados ministrativos y provisiones, y el
convierte en determinante primordial a cubrir sus deudas con garantías margen financiero bruto. Este in-
para captar cualquier anomalía. reales. Su acumulación se convier- dicador contempla los nichos que
El principal activo a tener en cuenta te en un mal indicador que termina caracterizan el mercado finan-
en un banco es la cartera de créditos, desviando la función de los bancos ciero de los bancos (minorista y
ya que esta provee información ne- hacia la administración de bienes, mayorista) y la aplicación de sus
cesaria para evaluar la composición, trayendo consigo costos elevados. El estrategias. De hecho, los estable-
concentración, plazos y vencimientos, indicador de exposición patrimonial cimientos minoristas son aquellos
determinando la disponibilidad para mide la proporción de los activos que cuentan con una extensa red
cubrir los pasivos (depósitos) y la ca- improductivos que comprometen el de oficinas y una amplia base de
pacidad para obtener ganancias. patrimonio de un banco. clientes, en su mayoría personas
naturales (créditos de consumo,
Los activos de los bancos están agru- (M) Administración: estructura de microcrédito y de vivienda).
pados por categorías, lo que permite
balance, absorción del margen 3. Por otra parte, los bancos mayo-
tener una perspectiva más clara de
su composición. Así, por ejemplo, la financiero ristas se caracterizan por ser en-
cartera se divide en comercial, con- tidades con una red limitada de
La permanencia de las instituciones oficinas, con clientes dentro de
sumo, vivienda y microcrédito, de- dentro del sector, sin duda, depende
pendiendo del tipo de cliente que se los cuales predominan los corpo-
en gran medida de la forma como es- rativos y su objetivo es la mediana
atiende. Igualmente, se cataloga se- tas han sido dirigidas y de las políticas
gún su estado, ya sea vigente o venci- y gran empresa. Por consiguiente,
que hayan implementado a través del mientras que la banca minorista
da, conforme a los plazos y a las ga- tiempo. La administración se convierte
rantías que los préstamos presenten tiene elevados gastos laborales
en eje imprescindible que de ejecu- y administrativos, una mezcla de
(admisibles u otras garantías). Con el tarse correctamente, permite alcanzar
indicador de calidad de la cartera se captaciones de relativo bajo cos-
mayores niveles de eficiencia, sosteni- to y una alta exposición al riesgo
determina qué proporción de créditos bilidad y crecimiento. En la medición
se encuentran mal atendidos por los crediticio (debido a la ausencia,
de la administración se deben conside- por lo general de garantías idó-
deudores con relación al volumen to- rar, como variables proxi, los siguien-
tal. Asimismo, el indicador lleva implí- neas); la banca mayorista posee
tes indicadores: las características opuestas. Con
cita la ponderación de cada una de
las modalidades de crédito, de acuer- 1. El indicador de estructura de ba- el indicador propuesto no solo
do con el grado de especialización lance: es la razón entre los activos se corrige el problema de inefi-
que tenga cada establecimiento. productivos y los pasivos con cos- ciencia sino que además se cap-
to; mide la manera en la cual la ad- turan los beneficios de los meno-
El indicador de cobertura de la car- ministración distribuye sus recursos res costos de captación y de las
tera mide la proporción de recursos mayores tasas de colocación de

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 231
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

clientes riesgosos; dado que esto únicamente, con base en los estados tendientes a obtener las señales de
es estandarizado con el margen financieros los plazos de los pasivos, cada uno de dichos sectores, con
financiero bruto. Adicionalmente, su nivel de retiros y nuevas captacio- excepción del sector real debido
con la agregación de las provi- nes, así como, tampoco los volúme- a que su señal es estimada por el
siones en el numerador, se está nes de recuperación de la cartera y Banco de la República. Tales seña-
5
incluyendo una proxi del riesgo . el de nuevas posibles colocaciones. les posteriormente son introducidas
En Colombia no se han presentado dentro de un MEE estructural del
(E) Ganancias: ROE, ROA eventos críticos por liquidez, y aun- tipo VAR (1) más ruido, valorando
que la Superintendencia Financiera así las relaciones que existen entre
El objetivo principal de un negocio es de Colombia (SFC) solicita que los los tres sectores.
la generación de utilidades. En este establecimientos reporten el Indica-
sentido son preferibles aquellas enti- dor de Riesgo de Liquidez (IRL) me- Señal del Sector Bancario en
dades que de manera permanente y diante el diligenciamiento de un for-
sostenible en el tiempo, generan retor-
Colombia (SdSBeC)
mato, no hace público sus resultados.
nos positivos para sus inversionistas. Debido a lo anterior, dicho indicador Con el fin de construir e implementar
Por lo tanto, son dos los indicadores no fue contemplado en el desarrollo un modelo dinámico lineal que estime
que permiten la estimación de los be- de la presente propuesta. la Señal del Sector Bancario Colom-
neficios que genera un establecimien- biano (SdSBeC) se plantea un modelo
to bancario: la rentabilidad sobre el Modelos Dinámicos Lineales definido como una caminata aleatoria
activo (ROA) y la rentabilidad sobre más una deriva, cabe suponer que la
el patrimonio (ROE). El primero hace Con el objetivo de estimar las se- SdSBeC común y desconocida puede
referencia a la rentabilidad sobre ñales del sector bancario, real e ser modelada como un paseo aleato-
el activo, es decir, mide qué tan efi- industrial se plantearon dentro del rio más una deriva. Dicho modelo se
ciente es un banco en la utilización análisis de la investigación dife- conoce como de media común y es
de sus bienes propios. En relación al rentes modelos dinámicos lineales definido así:
ROE, este da a conocer las utilidades
y proporciona recursos para aumen-
tar el capital, permitiendo el continuo SdSBeCt = δ + SdSBeCt −1 + ωt , SdSBeC (1)
crecimiento. Además, vislumbra las
pérdidas, ganancias insuficientes, o Ha de tenerse en cuenta se debe considerar que la ecuación
las ganancias excesivas generadas que la covarianza del error de observación para los indicado-
por una fuente inestable, las cuales ωt , SdSBeC ~ i.i.d .N ( 0; Q ) asociado a res considerados puede ser definida
se constituyen en una amenaza para la señal del sector bancario colom- matricialmente como sigue:
la empresa. Por medio del ROE, se biano es Q = q11 . De igual forma,
determina qué tan eficaz es el banco
en la utilización de los recursos de los  EdBt  1  υt , EdBt 
inversionistas y si el retorno proporcio-  
 CodCt  = 1 SdSBeCt +  υt ,CodC 
nado se halla en un nivel aceptable      t

en comparación con el costo de opor-  Rdst  1  υt , Rdst 
tunidad de los recursos.  ROA  1   (2)
 t
    υt , ROAt 
 AdMFI t  1 υ 
(L) Liquidez: riesgo de liquidez  CadCI  1  t , AdMFIt 
 t     υt ,CadCI 
 t 
Mide la disponibilidad de recursos
para atender los compromisos con-
Asumiendo que los errores del mode- tura alguna por modelar, adicional
traídos. La construcción del indica-
lo no están correlacionados, es decir, a la tendencia común estimada que
dor de liquidez conlleva un sesgo,
que no queda en los residuos estruc- deben seguir los bancos nacionales,
por cuanto no es posible determinar

5.
De calcularse el indicador con respecto al tamaño del banco (activos), se castigaría a la banca minorista con una elevada ineficiencia frente a la mayorista.

232 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

y que establece el comportamiento El modelo de filtrado definido por las ecuaciones 4, 5 y 6 puede ser reescrito
del ciclo bancario en el país, enton- como un modelo dinámico lineal o de espacio de los estados, por medio de
ces la matriz de covarianzas de los la siguiente representación matricial:
errores υt ~ i.i.d .N ( 0; R ) en la ecua-  Tt , IPI 
ción de observación es una matriz  
IPI t =  A[T ] A[ S ]   St , IPI  + υt , IPI
diagonal dada por:  
S 
 t −1, IPI 
 r11 0 0 0 0 0     (7)
 
R =  0 r22 0 0 0 0  S 
   t −10, IPI 
0 0 r33 0 0 0 
Donde A[T ] = 1 es un escalar y A[ S ] es un vector. Se asume que los
0 (3)
0 0 r44 0 0 
  errores asociados con la ecuación de observación siguen una distribución
0 0 0 0 r55 0 
0 univariada del tipo Gaussiano como sigue υt ~ i.i.d .N ( 0; r11 ) .
 0 0 0 0 r66 

   ω 
 Φ [T ] 0(1x11)   Tt −1, IPI   t ,TIPI 
Señal del Índice de T[T , IPI ]+ S[T , IPI ] =   St − 2, IPI  +  ωt , SIPI 
Producción Industrial (IPI) 0(11x1) Φ [ S ]     0 
S
 t −3, IPI    (8)
Al observar el comportamiento del      
S   
Índice de Producción Industrial (IPI)  t −9, IPI   0 
se percibe que presenta un compor-
tamiento de tipo estacional, el cual
fue removido, con el fin de modelar La matriz de covarianzas para los errores ωt , SdSBeC ~ i.i.d .N ( 0; Q ) puede
su tendencia a largo plazo e incor- ser expresada por partida por bloques y es definida por:
porarla a un modelo posterior que
estableció la interrelación entre los  Q[T ] 0(1x11) 
Q=  (9)
sectores bancario, real e industrial Q[ S ] 
0(11x1) 
en Colombia. El componente estacio-
nal del IPI fue retirado a través del
Las submatrices asociadas con el modelo estructural planteado se definen así:
siguiente modelo:
A[T ] = 1 (10) Q[T ] = q11 (14)
IPI t = Tt , IPI + St , IPI + υt , IPI (4)
A[ S ] = [1 0  0](1x11) (11)
Tt , IPI = ΦTt −1, IPI + ωt ,TIPI (5)  q22 0  0
0 0 
Φ [T ] = φ11 (12) 0 
St , IPI + St −1, IPI +…+ St −11, IPI = ωt , SIPI Q[ S ] = (15)
    
 −1 −1  −1 −1  
(6) 1 
 0  0 0  0 0 0  (11x11)
Siendo Tt el componente tenden- Φ [S ] =0 1  0 0 (13)
 
cial y St el componente estacional     
de la serie. El parámetro Φ es inter-  0 0  1 0  (11x11)
pretado como la tasa de crecimiento
del Índice de Producción Industrial
(IPI). Considerando que la serie del Análisis conjunto de las se ha depurado el IPI, se relacionan
estos indicadores con el IMACO,
IPI ha sido medida mensualmente, se señales de los sectores
genera la posibilidad de que su es- que es un índice compuesto, pro-
bancario, real e industrial puesto por el Banco de la Repúbli-
tacionalidad sea modelada a través
de variables dummies, tal como se Una vez se ha logrado identificar ca de Colombia. Este tiene por pro-
define en la ecuación 6. la evolución del sector bancario y pósito, generar una aproximación

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 233
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

a la medición del PIB, el cual es lación entre los diferentes sectores, incidencia que tiene cada sector so-
calculado mensualmente. Lo que se para finalmente realizar un análisis bre los demás.
pretende aquí es estudiar la interre- de impulso, respuesta que evalúe la

GRÁFICO 1. SEÑAL DE LOS SECTORES BANCARIO Y REAL


SdSBec
1.40
1.30
1.20
1.10

0 50 100 150 200

IMACO
1.5
1.0
0.5

0 50 100 150 200

IPI
0.16
0.14
0.12
0.10

0 50 100 150 200

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

Al tratar de modelar las series en ni- 1. Lo anterior, con el fin de modelar de un modelo espacio-estado. El mo-
veles, se encuentran raíces unitarias la evolución de las series en prime- delo propuesto en forma matricial es
que fueron removidas mediante la di- ras diferencias, por medio de un mo- el siguiente:
ferenciación no estacional de orden delo VAR (1) más ruido, en el marco

 xt , SdSBeC  φ11 φ12 φ13   xt −1, SdSBeC  ωt , SdSBeC 


      
 xt , IMACO  = φ21 φ22 φ23   xt −1, IMACO  + ωt , IMACO  (16)
 xt , IPI  φ31 φ32 φ33   xt −1, IPI   ωt , IPI 
     

ωt , SdSBeC   0   q11 q12 q13  


     
ωt , IMACO  ~ i.i.d .N  0  ,  q21 q22 q23   (17)
 ωt , IPI   0   q q32 q33  
      31

 SdSBeCt  1 0 0   xt , SdSBeC   υt , SdSBeC 


 IMACO  = 0 1 0   x    (18)
 t    t , IMACO  + υt , IMACO 
 IPI t  0 0 1   xt , IPI   υt , IPI 

 υt , SdSBeC   0   r11 0 0 
      (17)
 υt , IMACO  ~ i.i.d .N  0  ,  0 r22 0  
 υt , IPI   0   0 0 r33  
    

234 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

que exhibe esta serie. Finalmente, se el objetivo era estimar una señal co-
Resultados presentan los resultados del modelo mún, mediante un modelo espacio-
estructural multivariado. estado de media común, el hecho
En esta sección se presentarán los de que las direcciones de variabili-
Al considerar las correlaciones en-
resultados obtenidos del análisis de dad de los indicadores se opongan
tre los indicadores CAMEL (gráfico tiende a distorsionar la señal y el
los datos recolectados. Primero, se
2), se encuentra que tanto el ren- análisis del ciclo bancario.
exhiben estadísticas descriptivas de
dimiento sobre los activos (ROA) y
los indicadores CAMEL, además de
sobre los pasivos (ROE) asociados Una primera transformación consis-
un breve análisis sobre la evolución
al Capital (C), como la calidad de te en definir los indicadores absor-
reciente del sector bancario en Co-
la cartera (CadC) y la exposición ción del margen financiero inverso
lombia. Luego, se muestra el indica-
patrimonial (EP) vinculadas con los (AdMFI) y la calidad de la cartera
dor del sector bancario obtenido por
Activos (A), presentan las correla- inversa (CadCI), como los inversos
medio del modelo espacio-estado
ciones más altas, por lo que fue multiplicativos de los indicadores
de media común expuesto en la sec-
necesario en cada caso excluir al- originales, mientras que la segunda
ción metodológica. Posteriormente,
guno de los pares. Con motivo de transformación consiste en estandari-
se da a conocer el resultado obte-
lo anterior, se incluyeron dentro del zar todos los indicadores restando a
nido después de filtrar el IPI, con el 6
análisis el ROE y la CadC 7. cada uno su media y dividiendo por
ánimo de remover la estacionalidad
su desviación estándar, para neutra-
lizar el efecto distorsionador de esca-
GRÁFICO 2. CORRELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES FINANCIEROS las de medida disímiles.

CONSIDERADOS PARA EL CAMEL Con respecto a los indicadores cal-


culados, como se observa en la tabla
1, se hace evidente que la relación
de solvencia (RdS) presenta la me-
diana y la trimedia más bajas, mien-
tras que, por el contrario, la AdMF
tiene para estos dos estadísticos de
localización valores más altos; los
indicadores con mayor rango, son
en su orden el ROA, la RdS y la
AdMF. En cambio, si se analizan las
desviaciones medias absolutas, los
indicadores con mayor variabilidad
serían en su orden, CadCI, seguido
de la cobertura de la cartera (CodC)
y la RdS, lo cual denota la existen-
8
cia de valores atípicos o extremos .
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.
En cuanto al sesgo, todos los indi-
cadores, a excepción de la relación
Una vez seleccionados los indica- Colombia, estos fueron transforma- de solvencia (RdS), son sesgados
dores pertinentes para la estimación dos de tal manera que fluctuarán negativamente (ocurren con mayor
de la señal del sector bancario en en la misma dirección. Puesto que frecuencia los valores altos que los

6.
Seleccionado con el criterio de maximización de los bienes y propiedades del negocio, ya que explica cómo la administración busca el mayor beneficio a
través de los activos involucrados en la actividad bancaria.
7.
La cartera de crédito es considerada como la principal fuente desestabilizadora para un banco. En razón a que comprende más del 60 % del activo total,
es el objeto principal del banco, y deterioros en la calidad de este activo, degeneran en menores ingresos por intereses, en casos de no pago y en pérdidas
patrimoniales hasta una eventual insolvencia.
8.
Asociados con las crisis de 1997-1998 y 2008.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 235
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

bajos). Entre los más sesgados se


destacan la AdMF y la estructura de
TABLA 1. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS PARA LOS INDICADORES
balance (EdB). La CadCI presenta TRANSFORMADOS
una distribución bastante simétrica
(muy similar a una distribución nor- Mediana Trimedia Mad Rango Sesgo Curtosis
mal). Finalmente, en cuanto a la cur- EdB 0,317 0,119 0,917 3,810 -0,897 -0,240
tosis, el ROA se encuentra significati- CodC 0,343 0,046 1,039 3,271 -0,429 -1,324
vamente concentrado alrededor del RdS -0,189 -0,022 1,039 5,009 0,294 -0,331
valor medio (distribución leptocúrtica ROA 0,363 0,220 0,406 5,852 -2,228 4,859
o apuntada), mientras que la CadCI
AdMFI 0,390 0,164 0,620 4,516 -1,356 0,959
presenta valores dispersos (distribu-
CadCI 0,142 0,006 1,418 3,145 -0,089 -1,634
ción platicúrtica o aplanada).

En relación a la evolución de los Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

indicadores del sector bancario co-


lombiano (gráfico 3) se notan valles
exceso de liquidez, que unido al im- prácticas prudenciales y los interme-
en las series que corresponden con
portante crecimiento de la demanda diarios tomaran riesgos excesivos e
los periodos de desaceleración del
agregada y del PIB, desencadenó en innecesarios, que no fueron contro-
sector para los años correspondien-
un aumento del crédito en la econo- lados tempranamente por parte de
tes, en los cuales son registradas las
mía colombiana. Desde 1993, el cre- los organismos de supervisión y re-
caídas.
cimiento de la cartera bruta alcanzó gulación.
niveles cercanos al 70 % nominal,
Cronología de la actividad mientras que las tasas de interés rea- Entre 1994 y mediados del año 1996,
financiera en Colombia el incremento de la demanda por
les permanecían relativamente esta-
recursos financieros (especialmente
bles con tendencia a la baja. En este
A comienzos de 1990, al ponerse en para crédito comercial y de consu-
contexto, se suscitó un ambiente de
marcha la apertura económica, se mo) tuvo efectos positivos sobre el
competencia en la oferta de crédito,
registró una importante entrada de precio de la finca raíz y los activos
lo que condujo a que se relajaran las
capitales al país, lo cual generó un financieros (títulos de renta variable),

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES FINANCIEROS


1
1

0
0

-1
ROA
EdB

-2
-1

-3
-4
-2

1 -5
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

0
CodC

AdMFI
-1
-2
-3
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
2
1

CadCl
RdS
0
-1
-2

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

236 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

generando una burbuja especulativa. las CAV (21 %) y las corporaciones administrativa de entidades y castigo
Este factor, aunado a la política de financieras (22 %). En las CAV la si- de activos improductivos, o la venta de
incrementar las tasas de interés para tuación se vio agravada por el eleva- los mismos a la Central de Inversiones
reducir la inflación, incidió negativa- do porcentaje de cartera hipotecaria, (CISA).
mente sobre la demanda agregada, cercano al 79 % del total. Ante la
En la tabla 2 se ilustra la composi-
haciendo escasamente rentables las imposibilidad de los empresarios de
inversiones del sector real. En con- cancelar sus créditos y en ausencia ción del sector para periodos previos
y posteriores a la crisis presentada a
traste, la demanda de dinero espe- de previsiones por parte de los inter-
finales de los años 90 en Colombia.
culativo vio un estímulo en el alza en mediarios financieros, los primeros
la tasa de interés, generando así un debieron refinanciar sus deudas.
aumento de los niveles de riesgo. En Indicador sintético del
Vale la pena destacar que entre
consecuencia, desde finales de 1996 comportamiento del Sector
hubo una presión hacia la baja en el 1997 y 1999 la relación de solven-
cia del sistema financiero consoli- Bancario
valor presente de las empresas y en
el ahorro de las familias, afectando dado inició una etapa de descenso, Por medio del paquete astsa del pro-
negativamente la demanda agrega- después de haber logrado su pun- grama estadístico R (Shumway y Sto-
da y elevando el valor de los créditos to más alto a comienzos de 1997. ffer, 2013) se llega a las siguientes
a los deudores. En efecto, la relación de solvencia estimaciones para la Señal del Sec-
pasó del 13,4 % en 1997 al 10,7 tor Bancario en Colombia, las cuales
A comienzos del año 1998, el sec- % en 1998 y posteriormente tuvo corroboran con base en los datos el
tor financiero en Colombia eviden- una leve mejora en 1999 con un buen ajuste del modelo propuesto y la
ció hechos tales como la reducción 11,2 %. A pesar del repunte de la estimación de la señal del ciclo ban-
en términos reales de los depósitos, solvencia en la banca privada a cario basada en los datos disponibles.
siendo esta asociada posiblemente comienzos de 1999, el promedio
a la pérdida de confianza por par- se vio afectado por la banca públi- Una vez se ha llegado a la estima-
te del público en mantener activos ca debido a los fuertes cambios en ción de los parámetros (vía el filtro
denominados en pesos. La situación las provisiones. de Kalman), se procede a realizar el
más dramática la tuvieron las Cor- suavizado del filtro, tomando como
En este orden de ideas, el deterioro insumo los datos observados y las
poraciones de Ahorro y Vivienda
de la economía colombiana tuvo estimaciones obtenidas mediante el
(CAV), con excepción de Granaho-
parte en la desmejora de los indi- filtro. Finalmente, como producto del
rrar y el Banco Central Hipotecario,
quienes recibieron apoyos del Go- cadores del sector financiero, refle- mismo y del suavizado, se obtiene
bierno en forma de capitalizaciones jándose principalmente en el rápido una estimación del ciclo bancario
crecimiento de los activos improduc- que describe de manera clara la
a mediados de 1999. En general, la
tasa anual de captaciones del sec- tivos, especialmente cartera vencida evolución del sector en Colombia,
y bienes recibidos en pago, durante encontrándose que los puntos más
tor financiero, incluyendo depósitos
los años 1998 y 1999, comprome- bajos corresponden con las partes
en cuenta corriente, depósitos de
ahorro y certificados de depósitos a tiendo el patrimonio de las entidades recesivas del ciclo y están asocia-
término fijo, pasó del 20 % a comien- financieras y disminuyendo la renta- dos con los momentos de crisis para
zos de 1997 a menos del 5 % en el bilidad de la operación bancaria. Colombia en el año 1998 y con la
año 2000. En consecuencia, a partir de 1999 estadounidense presentada en el
se dieron casi de manera simultá- año 2008, la cual alcanzó a tener
La cartera bruta pasó de un creci- efectos sobre la economía nacional.
miento del 28 % a finales de 1997, nea operaciones de salvamento
a uno del 9,5 % en el 2000, y la de la banca pública, intervención En el análisis realizado se observa el
cartera vencida total del sistema fi- financiera y saneamiento de los buen momento que viven actualmen-
balances, que se materializaron te los bancos en el país, producto de
nanciero que en 1997 sumaba 3,2
en capitalizaciones de bancos pú- las políticas de provisiones contra cí-
billones, ascendió a 7 billones al
finalizar 1999. El mayor deterioro blicos y apoyos de liquidez a bancos clicas y la regulación que ha logrado
de la cartera hacia el año 2000 lo privados; operaciones de fusión de en- fortalecer este sector de la economía.
tuvieron los bancos públicos (35 %), tidades, orden de liquidación forzosa

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 237
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

Simultáneamente coexistía un alto


TABLA 2. NÚMERO DE ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA
grado de ineficiencia en el sector,
toda vez que el indicador de absor-
1995 1999 2004 2005 2006
ción del margen financiero en perio-
Bancos 32 25 21 19 17
dos previos a la crisis era de 7,9 %
CAV 10 6 7 1 1 en diciembre de 1996, empezando
CF 24 10 4 2 2 desde ahí un incremento paulatino
CFC hasta llegar a un 182,5 % en febre-
31 21 15 15 15
Generales ro de 2000, evidenciando que por
CFC Leasing 43 19 10 10 9 cada $1 que obtenía el sector en su
AFP 14 8 5 6 6 objeto de intermediación, consumía
Fiduciarias 47 37 21 28 27 $1,82 en gastos de operación. Tal
situación, se explica por el elevado
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios. gasto en que incurrieron los bancos
para la constitución de provisiones de
cartera, los cuales igualaron el saldo
de créditos irrecuperables. De igual
TABLA 3. PARÁMETROS ESTIMADOS
forma, el proceder a castigar estos
activos y excluirlos del balance con
Estimación Desviación Estándar
el propósito de sanear su situación
drift 0,01 0,005
financiera, también constituyó un as-
cR11 0,242 0,020
pecto importante para que esta irre-
cR22 0,332 0,026 gularidad se diera.
cR33 0,673 0,034
cR44 0,625 0,033
El esfuerzo realizado en la operación
de saneamiento de los balances se
cR55 0,412 0,025
tradujo en resultados negativos y re-
cR66 0,400 0,027
ducciones significativas del patrimo-
sigw 0,072 0,007
nio con indicadores de rentabilidad
negativos y estados de insolvencia
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.
de los establecimientos, haciéndose
necesario realizar operaciones de
La trayectoria de la curva ilustrada bancario. El primero, corresponde salvamento para los bancos viables
en el gráfico 4, es el reflejo de la ten- a la crisis financiera del sector a y de fusión o liquidación definitiva
dencia de los indicadores conside- finales de la década de los no- de algunos.
rados para medir la salud financie- venta, la cual estuvo marcada por
El segundo evento de desmejora
ra del sector bancario colombiano, una alta proporción de créditos
para el sector, se vincula a la situa-
para el periodo comprendido entre con más de un año de vencimien-
ción acontecida entre 2008 y 2010,
diciembre de 1996 y diciembre de to como proporción del volumen
la cual se explica por el desacele-
2014, la cual se encuentra influen- total de créditos (indicador de ca-
ramiento en la actividad crediticia
ciada de manera significativa por lidad de la cartera), que llegó a
del sector bancario. Durante el año
los indicadores de calidad de la car- alcanzar un máximo de 17,1 % en
2008, la cartera total del sector cre-
tera, el cubrimiento de la cartera, la noviembre de 1999, con un nivel
ció a una tasa anual promedio de
absorción del margen financiero y la de protección bajo (indicador de
11,6 %, ritmo que comparado con
rentabilidad. cubrimiento de la cartera) de 32,8
2007 (23,5 %) evidenciaba una
%. Es decir, que por cada $1 de
En el periodo considerado, se pue- desaceleración apreciable en la co-
cartera vencida (con probabilidad
den diferenciar de manera eviden- locación de crédito; para el 2009, el
de impago el sector) cubría esta
te dos eventos de desmejora en crecimiento anual promedio fue de
pérdida potencial con solo $0,33.
la situación financiera del sector 5,7 %, tornándose incluso negativo
en algunos meses de este año.

238 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

GRÁFICO 4. SEÑAL DEL SECTOR BANCARIO COLOMBIANO E INDICADORES TRANSFORMADOS


1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0

SdSBeC
EdB
CodC
-1.5

RdS
ROA
AdMFI
CadCl
-2.0

2000 2005 2010 2015

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

Simultáneamente, el saldo total de Filtrado del IPI


la cartera vencida crecía a un ritmo
más acelerado (20,6 % anual prome-
dio) haciendo que el indicador de TABLA 4. PARÁMETROS ESTIMADOS
calidad exhibiera niveles levemente
superiores a los de años anteriores; Estimación Desviación Estándar
aun así la situación del sector ban- phi11 1,001 0,002
cario presentaba un panorama de sigw1 3,116 0,362
mejor salud. Con un indicador de sigw2 1,705 0,285
calidad de la cartera que de 2,6 %
sigv 2,411 0,549
en diciembre de 2006 pasó a 4,3
% en junio de 2009 (el más eleva- Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.
do de los últimos cinco años) y un
indicador de cubrimiento de 119,4 %,
se podía inferir que de presentarse En la tabla 4 se puede observar que Como resultado del modelo VAR (1)
un evento extremo de siniestro de la el estimativo de Φ es igual a 1,0005, más ruido obtenido de la modelación
cartera vencida, el nivel de provisio- lo que implica, salvo las caídas pro- de los indicadores de los sectores real,
nes cubriría de manera excedentaria ducto de las crisis de finales de los industrial y bancario en primeras di-
este riesgo, sin acudir a gastos ines- 90 y de 2008, un crecimiento men- ferencias, se obtienen los siguientes
perados que resultaran en reduccio- sual de largo plazo en el IPI cercano valores propios para la matriz de co-
nes de la utilidad y del patrimonio al 0,05 %, lo que pone de manifiesto eficientes, de los cuales se colige la
de los establecimientos. El indicador la pobre participación de la indus- estabilidad del modelo, puesto que se
de absorción del margen financiero tria colombiana en los mercados ubican dentro del círculo unitario.
presentaba un nivel razonable (74,3 internacionales, la cual se encontra-
ba relegada a productos básicos y Para el modelo VAR (1) más ruido se
%), que no obstante ser alto, no com-
obtienen los parámetros estimados re-
prometía el margen de la operación a manufacturas de bajo contenido
tecnológico, dando cuenta de que el portados en la tabla 6, los cuales dan
de intermediación y por el contrario,
país no concreta progresos reales y cuenta de la interrelación entre las
arrojaba un resultado final positivo
significativos en aspectos estructura- variables consideradas. Es importante
(utilidades), con el mismo sentido
mencionar que no todos los parámetros
para los indicadores de rentabilidad les de la transformación productiva
resultan ser significativamente distintos
del sector. (Maldonado Atencio y et al., 2010).

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 239
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

GRÁFICO 5. SEÑAL DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MODELO VAR (1) MÁS RUIDO
Componente de tendencia
140
120
100

2000 2005 2010 2015

Componente estacional
4
2
0
-2
-4

2000 2005 2010 2015

IPI (puntos) y tendencias + estacionalidad (línead)


100 120 140 160

2000 2005 2010 2015

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

GRÁFICO 6. MODELO DINÁMICO LINEAL AJUSTADO PARA LAS SEÑALES DE LOS SECTORES EN PRIMERAS DIFERENCIAS

SdSBeC
0.00 0.05
-0.05

2000 2005 2010 2015

IMACO
0.02
0.00
-0.02

2000 2005 2010 2015

IPI
0.1 0.2
-0.1
-0.3

2000 2005 2010 2015

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

TABLA 5. VALORES PROPIOS DE LA MATRIZ DE TRANSICIÓN

Valor propio
1 0,928
2 0,729
3 -0,533

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

240 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

FIGURA 7. FUNCIONES DE IMPULSO RESPUESTA

0.00012
SdSBeC sobre la SdSBeC SdSBeC sobre el IMACO SdSBeC sobre el IPI
0.003

0.0010
0.00006
0.001

0.0000
0.00000
0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35
0.0000

IMACO sobre la SdSBeC IMACO sobre el IMACO IMACO sobre el IPI

0.003

0.0010
-0.0012 -0.0006

-0.002 0.001

0.0000
0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35

IPI sobre la SdSBeC IPI sobre el IMACO IPI sobre el IPI


0.0000 0.0010 0.0020

0.04
4e-0e4 8e-04

0.02
0.00
0e+00

0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios.

de cero, desde el análisis estadístico,


TABLA 6. PARÁMETROS ESTIMADOS
lo cual será tratado en detalle más
adelante al introducir y analizar las
Estimación Desviación Estándar
funciones de impulso respuesta.
phi11 0,926 0,030
phi21 0,023 0,015 En el gráfico 7 se muestra un análisis
phi31 0,153 0,069 de impulso respuesta con el fin de es-
tudiar el impacto que tiene cada uno
phi12 -0,299 0,204
de los sectores estudiados sobre los
phi22 -0,520 0,102
demás, encontrando lo siguiente:
phi32 0,345 0,146
phi13 0,022 0,017 • En la primera fila, un choque
phi23 0,061 0,013 positivo (y de origen desconoci-
phi33 0,718 0,055
do) sobre la primera diferencia
del indicador del sector ban-
sigw11 0,013 0,001
cario tiene un efecto positivo o
sigw12 0,000 0,000
dinamizador sobre la actividad
sigw13 0,004 0,001
bancaria, sobre la primera di-
sigw22 0,002 0,002 ferencia del IMACO y sobre
sigw23 -0,009 0,006 la primera diferencia del IPI. El
sigw33 0,029 0,005 efecto positivo sobre el IMACO
sigv1 0,005 0,001 ilustra un efecto acelerador en
sigv2 0,004 0,001 el corto plazo sobre la actividad
económica agregada, mientras
sigv3 0,042 0,004
que el impacto positivo sobre el
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios. IPI refleja un efecto acelerador

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 241
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

sobre la producción industrial. con una desaceleración en la acti- • Finalmente, las funciones impul-
En otras palabras, un incremen- vidad bancaria. En otras palabras, so-respuesta en la última fila del
to de la actividad bancaria tie- la actividad bancaria posiblemente gráfico muestran los efectos de un
ne un efecto positivo sobre el puede continuar expandiéndose, choque positivo sobre la primera
resto de la economía, lo cual se pero lo hace a un menor ritmo. diferencia del IPI. Allí se observa
puede explicar por el papel que claramente que una aceleración
juega el crédito en la demanda • Este efecto desacelerador sobre
del IPI, es decir, una aceleración
la actividad bancaria podría te-
agregada. Una expansión del de la producción industrial, tam-
crédito, y por tanto, de la activi- ner origen en el comportamiento bién tiene un efecto acelerador
contra cíclico de la política mone-
dad bancaria, se traduce even- sobre la actividad del sector ban-
tualmente en incrementos del taria, puesto que en fases expan- cario. Esto podría tener explica-
consumo y la inversión, lo cual sivas de la actividad económica el ción en la demanda por crédito
jalona la producción industrial. Banco Central responde, subiendo de inversión, el cual es uno de
las tasas de interés de referencia los principales mecanismos de
• La segunda fila muestra las funcio- para la actividad bancaria, restrin-
financiación de la expansión de
nes impulso respuesta que se deri- giendo la expansión de la oferta la producción industrial. Además,
van de un choque positivo sobre la monetaria primaria (es decir, res- el segundo gráfico de la última
primera diferencia del IMACO. Allí tringiendo la emisión de dinero), o fila ilustra claramente el impacto
se observa que un choque positivo frenando la emisión secundaria de positivo de un choque en la pri-
sobre la primera diferencia del IMA- oferta monetaria, a través de regu-
mera diferencia del IPI sobre la
CO tiene un efecto desacelerador laciones sobre la actividad crediti- primera diferencia del IMACO:
sobre la actividad bancaria. Aun- cia comercial como el incremento el efecto es positivo, puesto que
que este efecto puede parecer con- del encaje bancario. Además, el una expansión de la producción
traintuitivo, conviene aclarar que el último gráfico de la segunda fila industrial no solo contribuye a
modelo VAR (1) estimado está mo- muestra que un choque positivo en expandir el Producto Interno Bru-
delando ciclos de aceleración, ya la primera diferencia del IMACO
to, sino también genera efectos
que las variables están dadas en impacta positivamente a la prime- de arrastre en la economía que
primeras diferencias. Por tanto, el ra diferencia del IPI, manifestando jalonan otros sectores (como el
impacto negativo que muestra la que una aceleración en la expan- bancario) y otras magnitudes ma-
primera función impulso respuesta sión en la actividad económica croeconómicas, como el consumo
en la segunda fila muestra que una agregada suele tener un efecto po- intermedio y el ingreso.
aceleración en la expansión de la sitivo sobre la tasa de expansión
actividad económica está asociada de la producción industrial.

CONCLUSIONES

En Colombia el uso de los modelos este tipo de modelos para estimar va- propuso ilustrar las potencialidades
espacio-estado en el campo de las riables no observadas, como la tasa que ofrece la implementación del
ciencias económicas aún no está am- natural de desempleo (Mayorga Mo- filtro de Kalman en otras aplicaciones.
pliamente difundido. De hecho, uno gollón y Escalante Cortina, 2011) o
de los principales usos de este tipo de la tasa de interés natural (Echavarría En particular, dada la carencia de
modelos en economía es el filtrado Soto, López Enciso, Misas Arango, Té- un indicador sectorial del comporta-
de series por medio del filtro de Kal- llez Corredor, y Parra Álvarez, 2008). miento del sector bancario, que sea
comparable en alcance al IPI para
man. Marginalmente, se ha utilizado En este sentido, el presente trabajo se
el caso de la industria, se propuso

242 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

utilizar un modelo espacio-estado el IPI), y el comportamiento general diferencia del indicador del sector ban-
con el fin de construir un índice com- de la economía colombiana (dado cario, es decir, una aceleración del
puesto que reflejase la evolución de por el IMACO). Para tal fin, y como ritmo de crecimiento de la economía
la actividad bancaria. De esta mane- muestra de la versatilidad de los colombiana está asociada con una
ra, no solo se suple la carencia de modelos espacio-estado, se recurrió desaceleración en el ritmo de expan-
un indicador sectorial para la banca, a un modelo VAR (1) más ruido, el sión del sector bancario. Aunque este
sino que se ilustra la posibilidad que cual fue estimado a través del filtro resultado es contraintuitivo, y merece
ofrecen los modelos espacio-estado de Kalman. A partir de este modelo, ser explorado con mayor profundidad,
como herramienta para la construc- se discierne que un choque positivo puede tener sustento en el comporta-
ción de indicadores, o lo que es lo sobre la primera diferencia del indi- miento contracíclico de la política mo-
mismo, como herramienta para resu- cador del sector bancario, se asocia netaria, el cual tiene incidencia directa
mir información, especialmente en el con una aceleración del conjunto de sobre el comportamiento de la activi-
contexto de series temporales. la economía colombiana y una ace- dad bancaria y el ritmo de expansión
leración en la expansión de la pro- del crédito. Finalmente, se obtuvo que
Adicionalmente, se aprovechó el in- ducción industrial. un choque positivo sobre la primera
dicador sectorial de la banca para diferencia del IPI o una aceleración de
relacionarlo, en el marco de un De manera un poco sorpresiva, se ob- la producción industrial, está asociada
modelo multivariado de series tem- tuvo que un choque positivo sobre la con una aceleración de la actividad
porales, con el comportamiento de primera diferencia del IMACO tiene bancaria y del ritmo de expansión de
la producción industrial (dado por un efecto negativo sobre la primera la economía.

APÉNDICE

Kalman (1960) propuso el uso de Modelos dinámicos lineales Para t = 1, ..., n y en donde
los llamados Modelos de Espacio ν t ~ N ( 0, Q ) , ωt ~ N ( 0, R ) , ut
de los Estados (MEE) inicialmente Los denominados modelos de espacio- es un vector de covariables que puede
aplicados a la ingeniería aeroes- estado o Modelos Dinámicos Lineales ser incluido o no en la especificación
pacial (hizo parte del sistema guía (MDL) se componen de dos ecuacio- del modelo dentro de una u otra ecua-
del programa Apollo); se aplicaron nes, entrecruzadas entre sí, una ecua- ción y ut es una matriz denominada
posteriormente a muchas otras dis- ción de observación o medida (20) de estado o de transición.
ciplinas tales como la salud y la que representa la relación que existe
economía. En su aplicación inicial entre las observaciones o el vector da- La especificación del modelo
tos observados y la denominada ecua- de espacio-estado depende de
se trataba de determinar la po-
ción del sistema o de transición (21) un conjunto de hiperparámetros
sición de un objeto en un tiempo
determinado, conociendo de an- que describe, mediante una ecuación Θ = {µ0 , Σ 0 , Φ, Q, R, Υ , Γ} des-
temano su posición en un tiempo de tipo markoviano de primer orden, conocidos que deberían ser estimados.
anterior y la potencia con que se la forma en que el vector componente El modelo de espacio de los estados
movía dicho objeto, de tal manera no observado evoluciona estocástica- tiene dos supuestos básicos débiles
mente a lo largo del tiempo. que pueden ser abandonados:
que conocida esta información se
disponía de dos ecuaciones entre- 1. En relación con el estado inicial del
lazadas, una ecuación que propor- proceso, x0 ∼ N (µ0 , Σ 0 ) si se
yt = Atxt + ϒ ut +ν t (20)
cionaba el estado del objeto aso- asume normalidad del estado inicial.
ciado con su potencia o velocidad xt = Φtxt −1 + Γut + ωt (21)
y otra ecuación que daba cuenta 2. Las covarianzas Cov (ν t , � ωt )
de su posición en el espacio. Cov (ν t , x0 ) y Cov ( x0 , ωt )

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 243
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

son iguales a cero, es decir, los El filtro de Kalman La covarianza entre xt y condi-
errores ν t y ωt no están corre- cionada a Yt es igual a:
lacionados ni entre ellos ni con el Un algoritmo que permite abordar la
estado inicial x0 . implementación de los modelos de
Cov ( xt , t | Yt ) = Pt t −1 At' (32)
espacio- estado es el filtro de Kal-
Existen dos aspectos propios de los man, el cual recibe el nombre de
modelos de espacio de los estados t
filtro gracias a que xt es un filtro Uniendo lo anterior, y asumiendo
relevantes; uno es la capacidad de lineal de las observaciones y1 , ... , yt una distribución Gaussiana, se llega
a la distribución conjunta de xt y
t
producir estimaciones actualizadas , es decir, xt = Σ Bs ys para eleccio-
para la señal del sistema, xt , el vec- nes adecuadas de las matrices BS
s =1 t dado Yt .
tor de estados; y otro es que para un , una ventaja del filtro es que permi-
sistema lineal la representación no t −1
te especificar cómo actualizar xt −1
es única. A continuación, se introdu- t  xt    xtt −1   Pt t −1 Pt t −1 At'  
a xt una vez son obtenidas nuevas ε  | Yt ~ N    ,    (33)
cirán algunas técnicas de análisis de  t   0   At Pt
t −1
Σt  
observaciones sin tener que reproce-
los modelos de espacio-estado tales sar el conjunto entero de información
como el filtrado, el suavizado, la ini- Yt . Para el modelo de espacio de
cialización y el pronóstico. los estados especificado en 20 y 21 Filtro de Kalman variando en el
con condiciones iniciales x00 = µ0 y tiempo
Filtrado, suavizado y P 0 = Σ , para t =1, . . . , n .
0 0
Si en el modelo dinámico lineal
pronóstico
(MDL), especificado por 20 y 21, al-
El objetivo de la formulación de xtt −1 = Φ xtt−−11 + ϒ ut (25) guno o todos los parámetros, bien
un modelo de espacio de los estados sea que Φ = Φt , Υ = Υt o Q = Qt
para la solución de un problema Pt t −1 = Φ xtt−−11Φ′ + Q (26) en la ecuación de estado, Γ = Γt o
particular es producir estimadores R = Rt en la ecuación de observa-
de la señal xt , subyacente y no en donde
ción, o la dimensión de la ecuación de
observada, dada la información de observación dependen del tiempo; las
la que se dispone hasta el tiempo s ecuaciones del filtro se mantienen me-
, denotada por Ys = { y1, . . . , ys} (
xtt = xtt −1 + K t yt + At xtt −1 + ϒ ut (27)) diante las substituciones adecuadas.
; y obtener estimaciones que den
cuenta de la precisión de dichos Pt t = [ I − K t At ] Pt t −1 (28) El suavizado de Kalman
estimadores.
Corresponde al cálculo de las es-
a Kt se le conoce como la ganan-
timaciones de xt , basándose en
xts = E ( xt | YS ) (22) cia de Kalman y es dada por:
toda la información disponible

{( x − x ) ( x )}
' en la muestra de observaciones
Pt1s,t2 = E t1
S
t1 t2 − xtS2 Pt t = [ I − K t At ] Pt t −1 (29) y1, . . . , yn , xtn en donde t �� < n .
(23)
Estos estimadores se llaman suaviza-
La predicción es llevada a cabo a dores porque al graficar la secuen-
Al problema de estimación se le cono-
través de 25 y 26 con condiciones { n
cia xt : t = 1, . . . , n esta es más}
ce como filtrado, cuando s = t , pro- n n
iniciales xn y Pn . Tan importantes suave que los pronósticos.
nóstico o predicción cuando s < t , y
como el resultado del filtro son las in-
suavizado cuando s > t . Bajo el su-
novaciones o errores de predicción (
xtn = xtt−−11 + J t −1 xtn − xtt −1 (34) )
puesto de normalidad (23) es también
la covarianza del error condiciona-
�
t y su correspondiente matriz de
varianzas y covarianzas Σt .
da a la información disponible Ys ( )
Pt −n1 = Pt t−−11 + J t −1 Pt n − Pt t −1 J t'−1 (35)
(Brockwell & Davis, 2013, capítulo 2).
t = yt − At xtt −1 − Γut (30)
( )
−1

{( x − x ) ( x ) |Y }
J t −1 = Pt t−−11 + Φ ′ Pt t −1
s S S
' (36)
Pt1 ,t2 =E t1 t1 t2 −x t2 S

(24) Σt = At Pt t −1 At' + R (31)

244 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

Además de las ecuaciones del filtro y el suavizado se tiene que bajo la siguiente condición.

Pnn,n −1 = ( I − K n An ) ΦPnn−−11 (37)

Para t = n, n − 1, ... , 2 .

( )
Pt −1,t − 2 = Pt t−−11 J t'− 2 + J t −1 Pt ,t −1 − ΦPt t−−11 J t'− 2 (38)

Estimación por máxima verosimilitud


Es posible ignorando una constante escribir la verosimilitud LY ( Θ )

1 1 n
−lnY ( Θ ) = log (Θ ) + Σ ε (Θ ) Σ ( Θ) ε ( Θ ) (39)
' −1

2 2 t =1

El procedimiento usual es fijar x0 y Θ( 0 ) iniciales para obtener tan- y Θ( ) , o los de LY Θ( j +1)


j
( )
entonces llevar a cabo un conjunto to el conjunto de innovaciones ( )
y LY Θ( j ) difieran por una
de recursiones sobre el logaritmo de
la función de máxima verosimilitud y
{εt( 0) 1 ... , }
como el de las
covarianzas del error asociadas
cantidad predeterminada muy
pequeña.
sus primeras dos derivadas, y enton-
ces aplicar el algoritmo de Newton-
{Σ( 0) ; t 1, ... , n .
t }
3. En una primera iteración llevar a
Algoritmo de Estimación y
Raphson sucesivamente para actua-
cabo el procedimiento de New- Maximización (EM)
lizar los valores estimados de los
parámetros (Gupta y Mehra, 1974), ton-Raphson con −lnLY Θ ( ) Shumway y Stoffer (2013) presentan
hasta que el inverso aditivo del lo- como la función de criterio y así
formalmente un procedimiento simple
obtener un nuevo conjunto de es-
garitmo de la función de máxima (1) de estimación y maximización (EM)
verosimilitud logre ser minimizado timaciones Θ .
basado en la estimación por máxima
(Jones, 1980). 4. A partir de la segunda iteración verosimilitud a partir de información

{ }
j 2, ... , n repita el paso 2, incompleta, Dempster, et al. (1977).
Algoritmo de Newton-Raphson usando Θ( j ) en lugar de Θ( j−1) , El procedimiento consiste básicamen-
para obtener nuevos conjuntos de te en que si es posible observar tan-
En la implementación del algoritmo de
valores para las innovaciones {
to Xn = x 0, x1, . . . , xn como }
Newton-Raphson se deben seguir los
{ }
εt( j ) ; t 1, ... , n como el de las {
Yn = y 0 y1 yn , entonces }
siguientes pasos:
covarianzas del error asociadas se puede considerar a Xn,�Yn { }
1. Elegir en primera instancia valo- { }
Σ (t j ) ; t 1, ... , n . Entonces repetir
el paso 3 para obtener un nuevo
como la información completa del
proceso, y a partir de ella plantear
res para los parámetros iniciales
estimativo de Θ( ) ; y parar final-
j+1 la densidad conjunta de la siguiente
Θ( 0) a ser estimados. forma:
mente cuando las estimaciones
2. Implementar el algoritmo del o la verosimilitud se estabilicen;
filtro de Kalman con los valores cuando los valores de Θ( j+1)

n n
f n ( X n , Yn ) = f µ0Σ0 Π fΦ ,Q ( xt | xt −1 )Π f R ( yt | xt ) (40)
t =1 t =1

Bajo el supuesto de Gaussianidad e ignorando las constantes, la verosimilitud completa de 40, puede ser escrita de
la siguiente manera:

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 245
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

−2lnLY , X (Θ ) = ln Σ 0 + ( x0 − µ0 ) Σ 0−1 ( x0 − µ0 )
'

n
+ nln Q + Σ ( xt − Φxt −1 ) Q −1 ( xt − Φ xt −1 ) (41)
'

t =1
n
nln R + Σ ( yt − A t xt ) R −1 ( yt − A t xt )
'
+
t =1

El algoritmo EM proporciona un método iterativo para encontrar los estimadores por máxima verosimilitud de Θ,
para implementarlo es posible escribir la iteración j como:

( ) {
Q Θ | Θ ( j −1) = E −2lnLY , X ( Θ ) | Yn , Θ ( j −1) } (42)

Por medio del suavizado del filtro, y dados los valores actuales para Θ( j−1) se llega a:

Q (Θ|Θ( ) ) j −1
= {
ln Σ0 + tr Σ 0−1 + ( x0 − µ0 ) ( x0 − µ0 )
'
}
+ {
nln Q + tr S11 + S10Φ′ + Φ S10' + ΦS00Φ′ } (43)

+ nln R + tr R −1 { + ( y − A x )( y − A x ) + A P
t
n
t t t
n
t t
'
t t
n
At' }
en donde Las actualizaciones para las marices 3. Llevar a cabo el paso de estima-
de media y varianzas son las siguientes: ción E por medio del suaviza-
n
do y filtrado de Kalman, para
(
S11 = Σ xtn xtn ' + xPt n ) (44) n n n
obtener xt , Pt y Pt ,t −1 para
t =1 µ0j = x0n (50)
n
t 1, ... , n , usando los paráme-
(
S10 = Σ xtn xtn−1' + xPt ,nt −1 ) (45)
Σ 0j = P0n (51)
tros Θ
( j−1) . Usar los valores del
t =1 suavizado para obtener S11 , S
10
n y S00 .
(
S00 = Σ xtn−1 xtn−1' + xPt −n1 ) (46) Obtenidas a partir de la minimiza-
4. Llevar a cabo el paso de maxi-
t =1 ción de 43. Todo el algoritmo puede
ser visto como una alternativa entre mización M , actualizando las
los estimadores de máxima verosimi- estimaciones µ0 , Σ0 , Φ , Q y
Minimizar 43 con respecto a los
litud de la teoría normal multivaria- R , para obtener Θ( j ) .
parámetros en la iteración j , cons-
da y las recursiones del suavizado y
tituye el paso de maximización, y 5. Repetir los pasos del 2 al 4 hasta
filtro de Kalman. Algunos resultados
análogamente como es usual en la llegar a alcanzar la convergencia.
de convergencia bajo ciertas condi-
aproximación mediante la regre-
ciones son dados en Wu (1983). El
sión multivariada, manteniendo las
procedimiento iterativo puede resu- Distribución asintótica de
estimaciones actualizadas se llega a:
mirse como sigue: los estimadores
Φ j = S10 S00−1 (47) 1. Inicializar el procedimiento, en Bajo condiciones generales, sea
j = 0 , mediante la elección de los Θ n el estimador de Θ0 obtenido
valores iniciales para los parámetros
(
Q j = n −1 S10 − S10 S00−1S10' (48) ) Θ = {µ , Σ , Φ, Q, R} .
0
por maximización de la verosimili-
tud de las innovaciones y L Θ ( )
0 0 Y
tal como se da en 39. Entonces tanto
(
R j = n −1  yt − At xtn )( y − A x ) + A P At'  2. Calcular la verosimilitud
'
n n
 t t t t t
 como n → ∞ .
con información incompleta,
(49)
−2lnLY , X Θ (
( j −1) .
) ∧
( )
d
n Θn − Θ0 → N 0, I (Θ 0 )  (52)
−1

 

246 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
Un modelo dinámico Bayesiano para el ciclo bancario en Colombia

en donde I (Θ 0 ) es la matriz de información asintótica dada por:

 ∂2 
I (Θ 0 ) = lim n −1 E  − lnLY ( Θ ) 
 ∂ (Θ 0 ) ∂ (Θ 0 )
'
n →∞
 (53)

Un análisis más detallado al res- ser usada como un estimativo de numérico de la matriz Hessiana den-
pecto es presentado por Hannan ( )
nI Θ 0 , para obtener estimacio- tro del lapso de tiempo en que se da
y Deistler (1988). Dentro del pro- nes de los errores estándar, en el la convergencia en los parámetros y
cedimiento de Newton-Raphson, la caso del algoritmo EM no se calcu- de esta manera se estiman los erro-
matriz Hessiana obtenida durante lan derivadas, en su lugar, es posible res estándar.
el tiempo de convergencia puede llevar a cabo una evaluación del tipo

REFERENCIAS

Agénor, P. R. & Da Silva, L. P. (2013). Dempster, A. P., Laird, N. M., & Rubin, Hamilton, J. D. (1994). State-space
Rethinking inflation targeting: A D. B. (1977). Maximum likelihood models. Handbook of econometrics,
perspective from the developing from incomplete data via the EM 4, 3039-3080.
world. Centre for Growth and Business algorithm. Journal of the royal statistical
Cycle Research Discussion Paper society. Series B (methodological), Hannan, E. J. & Deistler, M. (1988).
Series, 185. University of Manchester, 1-38. The statistical theory of linear systems,
Manchester, UK. 70. SIAM.
Durbin, J. & Koopman, S. (2001). Time
Basel Committee. (1988). International series analysis by space state methods. Harrison, J. (1989). Bayesian
convergence of capital measurement Oxford University Press. forecasting and dynamic models.
and capital standards. Paper issued Springer-Verlag, New York.
by the Basel Committee on Banking Echavarría Soto, J. J., López Enci-
so, E., Misas Arango, M., Téllez Harvey, A. C. (1990). Forecasting, struc-
Supervision (BCBS), Basel, Switzerland. tural time series models and the kalman
Corredor, J. & Parra Álvarez, J. C.
filter. Cambridge University Press.
Box, G. E., & Jenkins, G. M. (1976). (2008). La tasa de interés natural
Time series analysis: forecasting and en Colombia. Investigación Conjun- Hilbers, P., Krueger, R. & Moretti, M.
control, revised ed. Holden-Day. ta-español, 1, 164-201. (2000). Nuevas herramientas para
evaluar la solidez de los sistemas fi-
Brockwell, P. J., & Davis, R. A. (2013). Time Gupta, N. K. & Mehra, R. K. (1974).
series: theory and methods. Springer Computational aspects of maximum nancieros: los indicadores macropru-
Science & Business Media. Chapter 2. likelihood estimation and reduction denciales que se definen en sentido
in sensitivity function calculations. amplio como indicadores de la soli-
Cabrera Rodríguez, W. A., Melo Ve- Automatic Control, IEEE Transactions dez y estabilidad del sistema finan-
landia, L. F. & Parra Amado, D. (2014). on, 19 (6), 774-783. ciero pueden ayudar a los países a
Relación entre el riesgo sistémico del evaluar la vulnerabilidad de su siste-
sistema financiero y el sector real: un Hagemann, H. (2001). Wicksell’s ma bancario ante las crisis. Finanzas
enfoque FAVAR. Ensayos sobre Políti- new theory of crises: an introduction. y desarrollo: publicación trimestral
ca Económica, 32 (75), 1-22. Structural change and economic del Fondo Monetario Internacional
dynamics, 12 (3), 331-334. y del Banco Mundial, 37 (3), 52-55.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016 247
Mario Gregorio Saavedra Rodríguez - Osmar Leandro Loaiza Quintero - Jairo Alberto Fúquene Patiño

Hirtle, B. & López, J. A. (1999). modeling of time series with trend Pineda, F., Piñeros, H. & et al. (2009).
Supervisory information and the and seasonality. Journal of the El indicador financiero único como
frequency of bank examinations. American Statistical Association, 79 mecanismo de alerta temprana: una
Economic Policy Review, 5 (1). (386), 378-389. nueva versión. Reporte de Estabili-
dad Financiera, Bogotá, Banco de la
Jones, R. H. (1980). Maximum likeli- Maldonado Atencio, A. A. & et al.
República de Colombia.
hood fitting of arma models to time (2010). La evolución del crecimiento
series with missing observations. Tech- industrial y transformación producti- Rodríguez, F. A., Maldonado, C.
nometrics, 22 (3), 389-395. va en Colombia 1970-2005: Patro- G. & Velandia, J. L. (2014). Las enti-
nes y determinantes. (Tesis Doctoral dades financieras a lo largo del ciclo
Kalman, R. E. (1960). A new approach no publicada). Universidad Nacio- de negocios: ¿está el ciclo financiero
to linear filtering and prediction
nal de Colombia. sincronizado con el ciclo de nego-
problems. Journal of Fluids Engineering,
cios? Ensayos sobre Política Económi-
82 (1), 35-45. Mayorga Mogollón, W. & Escalante ca, 32 (75), 28-40.
Cortina, R. (2011). Actualización de
Kalman, R. E. & Bucy, R. S. (1961). la estimación de la nairu en Colombia. Shumway, R. H. & Stoffer, D. S. (2013).
New results in linear filtering and Revista de Ciencias Sociales, 17 (2). Time series analysis and its applications.
prediction theory. Journal of Fluids Springer Science & Business Media.
Engineering, 83 (1), 95-108. Martín Rodríguez, G. (2003).  Mode-
los estructurales en el contexto de las Wu, C. J. (1983). On the convergence
Kamil, H., David Pulido, J. & Luis To- series temporales económicas. ULPGC. properties of the em algorithm. The
rres, J. (2010). El imaco: un índice Biblioteca Universitaria. Annals of statistics, 95-103.
mensual líder de la actividad econó-
mica en Colombia. Monetaria, 33 Mishkin, F. S. (1996). Understanding
(4), 493. financial crises: a developing country
perspective (Inf. Tec.). National
Itagawa, G. & Gersch, W. (1984). Bureau of Economic Research.
A smoothness priors-state space

248 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 226 - 248 / Enero 2016 - diciembre 2016
SUBMISSION
OF ARTICLES
REVISTA IB
INFORMACIÓN BÁSICA
EN ESTADÍSTICA
ANDEAN CENTER FOR HIGHER STUDIES, CANDANE
Submission of articles - Revista ib Información Básica en Estadística

GENERAL
PROCEDURE

The journal “Revista ib” is an annual • Compendium of analysis, –– The arbitration process is
publication, refereed by peer reviewers, systematization and integration of completely anonymous.
orientated to disseminate research a minimum number of researches
–– During the arbitration process,
products with the aim to create a space in statistics, economics and
there will be a permanent
for sharing data and methodologies demographics already published.
communication with the authors
associated with statistical, economic
–– After receiving the article, the in order to make changes if it is
and demographic activities.
author will be notified by email necessary.
The articles should be related with one about the fulfillment of the
–– In the event that there is a
of the following fields: overall requirements.
disagreement among the
• Statistical, economical or demogra- –– Thereafter, the article shall enter reviewers of the article, a third
phical research projects that produ- into a review process carried reviewer will be required.
ce unprecedented results. out by the National Bureau of
–– Each article included in the
Statistics - DANE or/and external
• Process analysis, interpretation Revista ib must be approved by
experts who will evaluate it.
or criticism concerning statistical, at least two thematic experts.
That process will be leaded by
economic and demographic topics the editorial committee.
based on original sources.

250 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 249 - 256 / Enero 2016 - diciembre 2016
Submission of articles - Revista ib Información Básica en Estadística

THE ARTICLES SUBMITTED MUST SATISFY


THESE REQUIREMENTS

Length: maximum length of 20 pages, published or be under consideration review or theoretical framework,
including tables, figures and references. by other publications. conclusions and bibliography. In statistical
research, projects should also include:
Format: Arial 11 points, single spacing Summary: It should contain a maximum materials, methods, results and discussion.
and margins of 2.5 inches. Tables and of 250 words and must be submitted in
graphs should be submitted in an Excel English, it should also include a list of Citation and bibliography: the citation
separated file. at least 3 keywords. format should be APA. For more
information, please consult: http://
Requirements: the articles submitted Content: The text should contain the flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.
must have not been previously following sections: introduction, literature htm

SUBMISSION

• The main text should be well integrated, • Figures management: they should be the data) should be in size of 9
divided into sections, with informative separated by a point when it refers points. Charts and tables must be
headlines. It should be avoided, if to thousands, and with a comma submitted without shading or boxes,
possible, footnotes and unnecessary when they are decimals. This applies and no vertical lines.
separation of parts of the text as for text, tables, charts and graphs.
They are numbered in consecutive
annexes or appendices. If it is the
• The tables, charts, graphs, order and Arabic numbers.
case, footnotes should be clarifying
equations, etc., should be
and numbered consecutively.
referenced in the text of the article • Graphics: All graphics should be
• The language should be clear and placed as close as possible to numbered consecutively in Arabic
and concise in order to be easily where they are first cited. numbers, independent of the
understood by the general reader. numbering of tables, charts and
• All tables, charts, graphs,
diagrams. No boxes or shading
• Technical terms must be followed by equations, etc., should be
should be used. The axes should
a simple definition in parentheses, numbered consecutively.
be named and the measure units
commas or any sign that they allow
• Charts and Tables: charts must be clear, no bold and no
them to stand and interpret.
must add either horizontally or abbreviations need to be included.
• Abbreviations or symbols should vertically, otherwise they are tables. Avoid using labels for the figures.
be explained the first time they are The title should be in Arial 10 and All graphs, charts and tables should
mentioned. the body (the part that contains cite the source, in Arial 8 point.

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 249 - 256 / Enero 2016 - diciembre 2016 251
Submission of articles - Revista ib Información Básica en Estadística

NOTES

The authors are responsible regarding and there is no responsibility for the For information about CANDANE, our
intellectual property, the use of contents, National Administrative Department of curses, the Revista ib or the Magazine
figures, tables, photographs, etc. Statistics (DANE), or the Revista ib. ib please visit:
http://www.dane.gov.co/candane
When the document is accepted for To submit articles to the journal or
publication, the copyright thereof additional information please contact:
become DANE´s property. revistaib@dane.gov.co

The responsibility about the content of


each article is entirely of the author

252 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 249 - 256 / Enero 2016 - diciembre 2016
INSTRUCCIONES
PARA EL ENVÍO
DE ARTÍCULOS
REVISTA IB
INFORMACIÓN BÁSICA
EN ESTADÍSTICA
CENTRO ANDINO DE ALTOS ESTUDIOS (CANDANE)
Instrucciones para el envío de artículos - Revista ib Información Básica en Estadística

POLÍTICA
EDITORIAL

La Revista ib es una publicación perió- Es importante tener en cuenta la si- • Durante el proceso de arbitraje se
dica, orientada a difundir trabajos en- guiente información: mantendrá permanentemente co-
marcados en actividades de investiga- municación vía correo electrónico
• Al recibir el artículo, se notificará con los autores para realizar modi-
ción para crear un espacio de difusión
por correo electrónico al autor y ficaciones al texto.
de datos y metodologías asociados a
se comprobará el cumplimiento de
los campos de la estadística, la econo-
los requisitos generales de presen- • En el caso en que haya discrepan-
mía y la demografía.
tación. cia entre los evaluadores del artí-
Los artículos enfocados en dichos cam- culo, se recurrirá a un tercer eva-
• Posteriormente entrará en un pro- luador.
pos deben corresponder a:
ceso de revisión por parte de ex-
• Investigación que produzca resulta- pertos temáticos del Departamento • Cada artículo incluido en la Revista
dos inéditos. Administrativo Nacional de Estadís- ib debe ser aprobado por al me-
tica (DANE) o externos que evalua- nos dos expertos temáticos.
• Análisis, interpretación o crítica ba- rán el artículo. El proceso de eva-
sados en fuentes originales. luación es el método doble ciego:
• Compendios sobre análisis, siste- el evaluador no posee datos sobre
matización e integración de un nú- el autor e igualmente el autor no
mero mínimo de investigaciones ya sabe quién arbitra su trabajo.
publicadas.

254 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 249 - 256 / Enero 2016 - diciembre 2016
Instrucciones para el envío de artículos - Revista ib Información Básica en Estadística

LINEAMIENTOS EDITORIALES

• El artículo debe ser original e in- • El contenido de cada artículo es • En caso de que el artículo no aprue-
édito. entera responsabilidad del autor y be el proceso de evaluación, el
no compromete al Departamento editor enviará una carta al autor ex-
• El artículo enviado no debe estar Administrativo Nacional de Estadís- poniendo las razones por las cuales
postulado para publicación simul- tica (DANE) ni a la Revista ib. el artículo no cumplió con los reque-
táneamente en otras revistas u ór- rimientos de dicho proceso.
ganos editoriales. • Cuando el documento es aceptado
para su publicación, los derechos
• Los autores se hacen responsables, de copia del mismo pasan a ser
respecto a la propiedad intelectual, propiedad del DANE.
por el uso de contenidos, figuras,
tablas, fotografías, etc.

REQUISITOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN


DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA IB

Requisitos básicos visión de literatura o marco teórico, forma de anexos o apéndices. En


conclusiones y bibliografía. En el caso caso de presentarse, las notas de
Extensión: máximo 20 páginas, inclu- de los textos que corresponden a pro- pie de página deben ser de carác-
yendo tablas, gráficos y referencias yectos de investigación en estadística ter aclaratorio y estar numeradas
bibliográficas. deben incluir también: materiales y mé- consecutivamente.
todos, resultados y discusión.
Formato: letra Arial, 11 puntos, interli- • El lenguaje debe ser claro, preciso
neado sencillo y márgenes de 2,5 cen- Citación y bibliografía: el formato de y de fácil comprensión para el lec-
tímetros. Las tablas, gráficos y cuadros citación debe ser APA. Puede encontrar tor no especializado.
deben enviarse en archivo aparte en el mayor información en http://flash1r.
programa Excel. Las imágenes deben • Los términos técnicos deben ir se-
apa.org/apastyle/basics/index.htm
entregarse en una extensión que sea de guidos de una definición sencilla
imagen para facilitar la diagramación. entre paréntesis, entre comas o
Presentación de los artículos cualquier signo que lo destaque y
Resumen: debe contener un máximo permita su interpretación.
• El texto principal debe estar bien
de 250 palabras y presentarse en in-
integrado, aunque dividido en sec-
glés y en el idioma original del texto, e • Cuando se incluyan siglas o símbo-
ciones, mediante encabezamientos
incluir en ambas versiones una lista de los, estos deben explicarse la pri-
de carácter informativo. Deben
mínimo 3 palabras clave. mera vez que se nombran.
evitarse, en lo posible, las notas
Contenido: el texto debe contener las al pie de página y la separación • Manejo de cifras: deben estar sepa-
siguientes partes: introducción, re- innecesaria de partes del texto en radas por un punto cuando se trata

Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 249 - 256 / Enero 2016 - diciembre 2016 255
Instrucciones para el envío de artículos - Revista ib Información Básica en Estadística

de miles, y por una coma cuando calmente; si no suma en ninguno • En todos los gráficos, cuadros y ta-
son decimales. Esto se debe aplicar de los dos sentidos, es una tabla. blas se debe citar la fuente, al pie
tanto dentro del texto, como en las Deben ir numerados(as) en orden de los mismos, en letra Arial de 8
tablas, cuadros y gráficos. consecutivo y en número arábigos. puntos.

• Las tablas, cuadros, gráficos, ecua- • Gráficos: todos los gráficos deben Para enviar artículos a la revista u obte-
ciones, etc. deben ser referencia- tener una numeración consecutiva, ner más información diríjase a
dos en el texto del artículo y ubicar- en números arábigos, independien- revistaib@dane.gov.co
se lo más cerca posible del lugar te de la numeración de las tablas,
Para obtener información sobre Can-
donde se les cite por primera vez. los cuadros y los diagramas. No
dane, las demás publicaciones nues-
se debe presentar el gráfico con
• Todas las tablas, cuadros, gráficos, tras y la programación docente, visite
recuadro ni sombreados; los ejes
ecuaciones, etc. deben ir numera- http://www.dane.gov.co/candane
deben llevar nombre y unidades de
dos consecutivamente. medida, sin negrilla y sin abreviatu-
• Cuadros y tablas: el cuadro debe ras o símbolos; no se deben incluir
sumar, ya sea horizontal o verti- los rótulos de las cifras.

256 Revista ib · Vol. 5, Núm 1 · pp. 249 - 256 / Enero 2016 - diciembre 2016
Revista Información Básica en Estadística
www.dane.gov.co
Carrera 59 nro. 26-70 Interior I – CAN
Tel.: (57-1) 597 8300
revistaib@dane.gov.co

Das könnte Ihnen auch gefallen