Sie sind auf Seite 1von 27

UNSA

MACROECONOMIA I

ALUMNO:
 Villa Sulca, Hernán
DOCENTE:
 Econ. Bejar Zea, Edwin

[12/05/2010]
Hernán Villa MACROECONOMIA

MACROECONOMIA I
Apuntes de clases

2|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

1.- INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA:

1.1.- Conceptos de Macroeconomía:

 Es el estudio de la economía en su conjunto


 Estudia variables como consumo nacional, inversión privada, gasto de
gobierno y sector externo
 Analiza fenómenos económicos como: brecha ahorro-inversión, brecha
fiscal y otros.

1.2.- Medición de la actividad económica

La actividad económica de un país esta medido por un indicador principal


denominado PBI.

*PBI:

 Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país en un periodo


tiempo determinado.
 Es la suma de los valores agregados(añadidos) en un periodo determinado
 Es la suma de la renta de los factores en un periodo de tiempo determinado

Pero para saber cómo se encuentra la situación económica de un país son:

 PBI
 Nivel de empleo
 Índice de precios o inflación y
 Sector externo

Ejemplo:

Producción de
Empresa 1 Empresa 2 Empresa textil
Hilado
Ventas 100 Ventas 200
Costos salariales 70 Costos salariales 50
ganancias 30 Costos hilado 100
Ganancias 50

En el ejemplo anterior tenemos dos empresas en la cual como sabemos el PBI


es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país en un periodo
tiempo determinado, entonces la empresa no sería parte del PBI porque es un
intermediario de la empresa 2 “costos hilado”

Ahora el PBI puede ser:

a) PBI Nominal: Valor de los bienes y servicios valorados a los precios de un año
corriente.

3|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

b) PBI real: Medida del PBI que suprime los efectos de los cambios de precios
sobre los cambios del PIB nominal.

- Valor de los bienes y servicios valorados a los precios de un año base.

* Nivel de precios: Para medir el nivel de precios tenemos a :

a) IPC: Precios ponderados de los principales bienes y servicios que conforman la


canasta básica familiar.
b) DEFLACTOR IMPLICITO DEL PBI: Es un indicador del nivel de precios de los
bienes y servicios finales producidos en un país.

Se mide a través del cociente entre el PBI nominal entre PBI real

𝑃𝐵𝐼 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝑃𝐵𝐼 𝑅𝐸𝐴𝐿

𝑃𝐵𝐼 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝑃𝐵𝐼 𝑅𝐸𝐴𝐿 =
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠

𝑃𝐵𝐼 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝐷. 𝐼. 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐵𝐼 =
𝑃𝐵𝐼 𝑅𝐸𝐴𝐿

Entonces si reemplazamos queda así:

𝑃𝐵𝐼 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝐷. 𝐼. 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐵𝐼 =
𝑃𝐵𝐼 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠

𝐷. 𝐼. 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐵𝐼 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠

c) INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR: Es un indicador del nivel de precios


realizados entre empresas, es decir transacciones realizadas entre empresas al
por mayor.

*CURVA DE PHILIPS:

Inflación

desempleo

4|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

*NIVEL DE EMPLEO: Otra variable importante y comprende a los trabajadores


ocupados y desocupados.
En nuestro país tenemos a la PEA
Tasa de desempleo: Se mide a través del siguiente cociente:

𝑈
𝑢=
𝑃𝐸𝐴

Donde:
u: tasa de desempleo
U: Población desempleada
PEA: Población económicamente activa
Además:
𝑃𝐸𝐴 = 𝑃𝐴 + 𝑈
Donde:
PEA: Población económicamente activa
PA: Población activa que trabaja
U: Población desempleada pero que está buscando trabajo

*LEY DE OKUN

%
desempleo

% PBI

5|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

2.- SISTEMA CLASICO

Ecuación de cambios:

𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑄

Donde:
M: masa monetaria
V: velocidad circulación de dinero
P: nivel de precios
Q: cantidad de producción

P.Q

M.V

𝑤
𝑊𝑟 =
𝑝
Donde:
𝑊𝑟 : Salario real
w: salario nominal
p: nivel de precio

Salario real

E
𝑤𝑒

A B
𝑤0

Mano
𝐿0 𝐿𝑒 𝐿1 de obra

6|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

En el grafico anterior podemos ver que existe un exceso de demanda.

Los clásicos dicen que el aumento de la masa monetaria no hay incremento de la


producción sino, solo en el nivel de precios.

2.1.- MODELO CLASICO

Y = Y G, M, P
Y = Y(K)

Donde:
Y: ingreso nacional
G: gastos del gobierno, política fiscal
M: cantidad de dinero, política monetaria
P: nivel de precios
K: factor capital o tecnología

2.2.- POLITICA ECONOMICA EN EL MODELO CLASICO

2.2.1.- Efecto de la política fiscal:

Si:
Y = Y G, M, P
Y = Y(K)

Desarrollamos el efecto de cambios en G sobre Y

Diferenciando:

∂Y = YG. ∂Y + YM. ∂M + YP. ∂P


∂Y = YK. ∂K
∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M
∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M + YK. ∂K

Multiplicando la ecuación de DA por el negativo

− ∂Y + YP. ∂P = −YG. ∂Y − YM. ∂M


∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M + YK. ∂K

∂G
−1 YP ∂Y −YG −YM 0
= ∂M
1 0 ∂P 0 0 YK
∂K

−1 ∂G
∂Y −1 YP −YG −YM 0
= ∂M
∂P 1 0 0 0 YK
∂K

7|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

Entonces si ∂G = 1 ∂M = 0 ∂K=0

−1 1
∂Y −1 YP −YG −YM 0
= 0
∂P 1 0 0 0 YK
0

Hallamos la inversa:
−1
−1 YP
1 0

a. La determinante es –YP
b. La traspuesta

−1 1
YP 0
c. La adjunta
0 −YP
−1 −1

Entonces la inversa seria:

0 −YP
−1 −1
−YP

Como hemos hallado la inversa solo lo adjuntamos a la primal

0 −YP 1
∂Y −YG −YM 0
= −1 −1 0
∂P −YP 0 0 YK
0

0 −YP
∂Y −YG
= −1 −1
∂P −YP 0

0
∂Y YG
=
∂P −YP

∂Y 0/−YP
=
∂P YG/−YP

∂Y 0
=
∂P YG/−YP

8|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

Como ∂G = 1
∂Y/ ∂G 0
=
∂P/ ∂G YG/−YP

∂Y ∂P
=0 ; = YG/−YP
∂G ∂G

2.2.1.- Efecto de la política monetaria:

Conjunto de instrumentos monetarios que se aplican para regular la oferta y


demanda de dinero y la única que regula es el BCR

*instrumentos:
POR EL LADO DE LA OFERTA
- tipo de cambio
- Tasa de descuento redescuento
- tasa de encaje

POR EL LADO DE LA DEMANDA


- Tasa de interés
- Política de ingresos
- Política de precios

Si:
Y = Y G, M, P
Y = Y(K)

Diferenciando:

∂Y = YG. ∂Y + YM. ∂M + YP. ∂P


∂Y = YK. ∂K
∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M
∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M + YK. ∂K

Multiplicando la ecuación de DA por el negativo

− ∂Y + YP. ∂P = −YG. ∂Y − YM. ∂M


∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M + YK. ∂K

∂G
−1 YP ∂Y −YG −YM 0
= ∂M
1 0 ∂P 0 0 YK
∂K

9|Página
Hernán Villa MACROECONOMIA

−1 ∂G
∂Y −1 YP −YG −YM 0
= ∂M
∂P 1 0 0 0 YK
∂K

Entonces si ∂G = 0 ∂M = 1 ∂K=0

−1 1
∂Y −1 YP −YG −YM 0
= 0
∂P 1 0 0 0 YK
0

Hallamos la inversa:
−1
−1 YP
1 0

a. La determinante es –YP
b. La traspuesta

−1 1
YP 0
c. La adjunta
0 −YP
−1 −1

Entonces la inversa seria:

0 −YP
−1 −1
−YP

Como hemos hallado la inversa solo lo adjuntamos a la primal

0 −YP 0
∂Y −YG −YM 0
= −1 −1 1
∂P −YP 0 0 YK
0

0 −YP
∂Y −YM
= −1 −1
∂P −YP 0

∂M = 1
∂Y/ ∂M 0
=
∂P/ ∂M −YM/YP

∂Y ∂P
=0 ; = −YM/YP
∂M ∂M
10 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

3.- SISTEMA KEYNESIANO

Y=DA
DA

𝑌 = 𝐷𝐴
Donde:
Y: Renta nacional
DA: demanda agregada

Y la demanda agregada

DA=C+I+G+NX

Donde:
DA: demanda agregada
C: consumo
I: inversión
G: gasto publico
NX: exportaciones netas

*FUNCION CONSUMO:
𝐶=𝑓 𝑌

𝐶 = 𝐶 + 𝑐𝑌

Donde:
C: consumo
𝐶: Consumo autónomo
c: propensión marginal a consumir

Por ejemplo:
c=0.6
ΔY=s/.1.00
ΔC=?

11 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

𝐶 = 𝐶 + 𝑐𝑌
DA

*La diferencia del Ingreso Nacional o Renta nacional con el consumo es el ahorro (S) su
función tiene una propensión marginal al ahorro(s)

La relación es C+S=1
Todo lo los ingresos que percibimos se ahorra o se destina al gasto.

DA 𝑆

Y
𝐶

12 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

*EQUILIBRIO EN EL MODELO DE DOS SECTORES

Si
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼

𝑌=𝐶+𝐼
Entonces DA=Y

Asumimos que
𝐼=𝐼

Entonces:

𝑌 = 𝐶 + 𝑐𝑌 + 𝐼

𝑌 − 𝑐𝑌 = 𝐶 + 𝐼

𝑌 1−𝑐 = 𝐶+𝐼

1 1
𝑌= 𝐶+𝐼 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
1−𝑐 1−𝑐

*AHORA INCORPORAMOS EL SECTOR GOBIERNO:

Si

𝑌 = 𝐷𝐴
Pero
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺

𝐶 = 𝐶 + 𝑐𝑌𝑑

𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅 𝑦 𝑇 = 𝑡𝑌
Por lo tanto

𝑌 = 𝐷𝐴

𝑌 = 𝐶 + 𝑐𝑌𝑑 + 𝐼 + 𝐺

𝑌 = 𝐶 + 𝑐(𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅 ) + 𝐼 + 𝐺

𝑌 = 𝐶 + 𝑐(𝑌 − 𝑡𝑌 + 𝑇𝑅 ) + 𝐼 + 𝐺

𝑌 − 𝑐𝑌 + 𝑐𝑡𝑌 = 𝐶 + 𝑐𝑇𝑅 + 𝐼 + 𝐺

1
𝑌= 𝐷𝐴
1 − 𝑐 + 𝑐𝑡

13 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

1
𝑌= 𝐷𝐴
1 − 𝑐(1 − 𝑡)

1
𝑌=
1 − 𝑐(1 − 𝑡)
DA
𝐶

𝐷𝐴

3.2.- POLITICA ECONOMICA EN EL MODELO KEYNESIANO

Y = Y G, M, P
P = Y(K, P e , Y)
Donde:
pe : precio esperado

Desarrollamos el efecto de cambios en G sobre Y

Diferenciando:

∂Y = YG. ∂Y + YM. ∂M + YP. ∂P


∂P = PK. ∂K + PP e . ∂P e + PY. ∂Y

∂Y − YP. ∂P = YG. ∂Y + YM. ∂M

−PY. ∂Y + ∂P = +PK. ∂K + PP e . ∂P e

∂G
1 −YP ∂Y YG YM 0 0 ∂M
=
−PY 1 ∂P Y0 0 PK PP e ∂K
∂P e

14 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

∂G
−1
∂Y 1 −YP YG YM 0 0 ∂M
=
∂P −PY 1 Y0 0 PK PP e ∂K
∂P e

Hallamos la inversa:
−1
1 −YP
−PY 1

a. La determinante es 1–YP.PY
b. La traspuesta

1 −PY
−YP 1
c. La adjunta
1 YP
−PY 1

Entonces la inversa seria:

1 YP
−PY 1
1– YP. PY

Si aplicamos una política fiscal pura

Entonces si ∂G = 1 ∂M = 0 ∂K=0 ∂P e = 0

1 YP 1
∂Y/ ∂G YG YM 0 0 0
= −PY 1
∂P/ ∂G 1– YP. PY Y0 0 PK PP e 0
0

0 −YP
∂Y/ ∂G YG
= −1 −1
∂P/ ∂G −YP 0

YG
∂Y/ ∂G
= 1 − YP. PY
∂P/ ∂G PY. YG
1 − YP. PY

15 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

∂Y YG ∂P PY. YG
= ; =
∂G 1 − YP. PY ∂G 1 − YP. PY

Si aplicamos una política fiscal pura

Entonces si ∂G = 0 ∂M = 1 ∂K=0 ∂P e = 0

1 YP 0
∂Y/ ∂M −PY 1 YG YM 0 0 1
=
∂P/ ∂M 1– YP. PY Y0 0 PK PP e 0
0

0 −YP
∂Y/ ∂M −1 −1 YM
=
∂P/ ∂M −YP 0

YM
∂Y/ ∂M
= 1 − YP. PY
∂P/ ∂M PY. YM
1 − YP. PY

∂Y YM ∂P PY. YM
= ; =
∂M 1 − YP. PY ∂M 1 − YP. PY

16 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

4.- MERCADO DE BIENES (IS)

I = I − bi

Donde:
I: Inversion
I: inversión autónoma(sector privado)
i: tasa de interés activa por el lado de créditos

La inversión depende inersamente de la i, es decir si ↑i entonces↓I

Dado el modelo de una economía abierta con 4 sectores, incorporamos la función de


inversión

Pero
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑀

𝑌 = 𝐶 + 𝑐𝑌𝑑 + 𝐼 − 𝑏𝑖 + +𝐺 + 𝑋 − 𝑀

𝑌 = 𝐶 + 𝑐(𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅 ) + 𝐼 − 𝑏𝑖 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀

𝑌 − 𝑐𝑌 + 𝑐𝑡𝑌 = 𝐶 + 𝑐𝑇𝑅 + 𝐼 − 𝑏𝑖 + +𝐺 + 𝑋 − 𝑀
si

𝐴 = 𝐶 + 𝑐𝑇𝑅 + 𝐼 + +𝐺 + 𝑋 − 𝑀
entonces
𝑌 1 − 𝑐 + 𝑐𝑡 = 𝐴 − 𝑏𝑖

𝑌 = 1/ 1 − 𝑐 + 𝑐𝑡 𝐴 − 𝑏𝑖

De lo anterio podemos decir que el multiplicador es

17 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

∝= 1/ 1 − 𝑐 + 𝑐𝑡

Despejando ahora la tasa obtenemos


A Y
i= −
b ∝b

DA 𝐷𝐴 = 𝑌

𝐷𝐴 =∝ 𝐴 − 𝑏𝑖
E2

𝐷𝐴 =∝ 𝐴 − 𝑏𝑖
𝐴-bi
EE
11

𝐴-bi

i E1
i1

E2
i2

IS

Y
Y1 Y2

*La IS esta referido al sector eralde bienes y servicios puntos de equilibrio del SR en
donde se relaciona inversamente tipos de interés e ingresos reales.

18 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

ΔA
A

IS1
IS0

IS2

Componentes de la pendiente (componentes del multipliacodr del gasto)


La pendiente determina que a curva IS sea mas elástica

*POLITICA FISCAL

Hace que la IS se traslade hacia la izquierda o derecha


Cuando tenemos políticas económicas expansivas la IS se traslada hacia la derecha tan
cuando tenemos política fiscal expansiva

𝐺 entonces IS

𝐼 entonces IS

𝐶 entonces IS

𝑋 entonces IS

5.- MERCADO DE ACTIVOS (LM)

5.1.- Demanda de dinero(L).- Cantidad de dineroque demandan las familias, empresas


para relaizar transaccionesy depende del precio y del ingresoe inversamente del tipo
de interes
𝐿 = 𝐾𝑌 − ℎ𝑖
Donde:
L: demanda de dinero
K: grado de cambio de L cuando cambia Y
h: mide la sensibilidad o cambios de la demanda monetaria con
respecto a la tasa

19 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

M
5.2.- Oferta de dinero(M).- La oferta de dinero real es igual a llamdo saldos reales
P
Es toda la masa monetaria del pais

M
M
P
5.3.- Equilibrio de mercado

20 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

E2

𝐴-bi
EE
11

𝐴-bi

𝐿𝑀
i E1

i1
E2
i2
IS

Y
Y1 Y2

Son puntos de quilibrio de mercado monetario y que relaciona en forma directa el (i)
con el ingreso naconal (Y)

*DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM

21 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

LM2
LM0
i
LM1

A
ΔA

a) Politica monetaria expansiva:

𝑀/𝑃 entonces LM

b) Politica monetaria contractiva

𝑀/𝑃 entonces LM

5.- TIPO DE CAMBIO

5.1.- Tipo de cambio fijo

*DEVALUACION: Cuando la moneda nacional dsiminuye su poder de compra con


respecto a la moneda extranjera.

*REVALUACION:Cuando mejorael poder adquisitivo del nueo solcon respecto al dólar

5.2.- Tipo de cambio flexible.- Se entiende por esto al valor de la moneda nacional con
respecto a la moneda extranjera que no tiene regulación alguna y que es el mismo
mercado cambiario quien determina el precio de cambio, es decir que son las mismas
fuerzas del mercado que determinan el valor de la moneda.

*DEPRECIACION: Desde el punto de vista macroeconómico, como la perdidad del


poder adquisitivo de una moneda con respecto a otro pero bajo el esquema de tipo de
cambio flexible.

22 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

*APRECIACION: Mejora o aumento del poder adquisitivo de una moneda con respecto
a otra

5.3.- Tipo de cambio a largo plazo

𝑃𝑓
𝑅 = 𝑒.
𝑃

Donde:
R: Tipo de cambio a largo plazo
e: Tipo de cambio nominal
Pf: Precio extranjero
P: Precio nacional

*Mide el grado de competitividad


Con mayores costos o precios de productos nacionales perdemos competitividad

5.4.- Gasto interno en productos nacionales

𝐷𝑆 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝐷𝑆 = 𝐷𝑆(𝑖. 𝑦)

Donde DS representa gasto de los habitantes de un país

23 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

6.- POLITICA ECONOMICA Y SECTOR EXTERNO

6.1.- CON TIPO DE CAMBIO FIJO.- Veremos como el BCR interviene en las políticas
económicas ya sea de política fiscal o monetaria:

a) POLITICA FISCAL EXPANSIVA

i LM
LM1

BP

i1 E0 E1
i0

IS1
IS

Y
Y0 Y1
E1 punto superávit exceso de dólares, tiene que retirar dólares al mercadoy por eso el
BCR interviene e inyecta soles

b) POLITICA FISCAL RESTRICTIVA

LM1
i
LM

BP

i0 E1 E0
i1

IS
IS1

Y
Y1 Y0
E1 punto déficit del sector externo hay menos dólares que soles, tiene que retirar
soles del mercadoy por eso el BCR interviene e inyecta dólares

24 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

c) POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

i LM
LM1

BP

E0
i0
E1

IS

Y
Y0
E1 punto déficit del sector externo hay menos dólares que soles, tiene que retirar
soles del mercadoy por eso el BCR interviene e inyecta dólares, volviendo la curva a su
posición original

d) POLITICAS MONETARIA RESTRICTIVA

LM1
i
LM

BP
E1
i0
E0

IS

Y
Y0
E1 punto superávit exceso de dólares, tiene que retirar dólares al mercadoy por eso el
BCR interviene e inyecta soles, volviendo la curva a su posición original

25 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

6.2.- CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE.- Veremos como el BCR no interviene en las
políticas económicas ya sea de política fiscal o monetaria si no es el mismo mercado
quien regula:

a) POLITICA FISCAL EXPANSIVA


i LM

BP
E1

E0
i0

IS1
IS

Y
Y0
E1 punto superávit exceso de dólares, entonces los precios bajan en el mercado y la
curva regresa a su posición inicial

b) POLITICA FISCAL RESTRICTIVA


i
LM

BP

i0
E0

E1

IS
IS1

Y
Y0
E1 punto déficit del sector externo hay menos dólares que soles, los precios suben,
volviendo la curva a su posición original

26 | P á g i n a
Hernán Villa MACROECONOMIA

c) POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

i LM
LM1

BP

i1 E0 E1
i0

IS1
IS

Y
Y0 Y1
E1 punto deficit, la oferta es menor que la demanda, la curva IS se trasla hacia la
derecha ,los precios suben generándose un nuevo punto de equilibrio

d) POLITICAS MONETARIA RESTRICTIVA


LM1
i
LM

BP
E1
i0
E0
i1

IS
IS1

Y
Y1 Y0
E1 punto superávit del sector externo, la oferta es mayor que la demanda los precios
bajan generándose un nuevo punto de equilibrio externo

27 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen