Sie sind auf Seite 1von 5
‘con-cabszs. pet ae ee $6 qué Ih Waridad as diiici'de lograr cuando se trata de generalizar y, més atin, cuando avezados polemistas * superesp: manos de educadoras. jalizados acechan Ie educacién pensando qus es un asunto demasiado importante para dejarlo en Sé que este texto no esté ajeno le nocesidad de sar exzticado, interpretado y corregido. Pero la tarea no se le ahorro a nadie si con elio se lo; re tener un panorama de cudles son los temas que la pedagogla trata hoy y como se canlas relaciones entre ellos. Es decir, ofrezco una hoja de ruta. éQué es Pedagogia? {Podemos representarnos el universo de lo educative? ~2Qué razones tendrie usted, lectorallector para seguir con este articuls? Un llamado a 1a eonciencia tal vez lofia ofenda; darse una chance de refrescar nociones, puede ser. Sies estudiante de formacién docente, y se anime luchar con el lenguaje que no es su responsabilidad sino del que escribe. podré saber, tal como una definicién por extensién. los elementos de lz pedagogia y algunas reglos basices pare operar con ellos y orientarse entre tantos materiales. Ya sea como refresco 0 actualizacién, por formacién inicial © por concursos se toparé con materiales que (en la forma del fragmento fotocopiado) se caracterizan por: “muchos supuestos, que no explicitan ni advierten; “una compleja expresion, no siempre come resultado de le complejidad de la materia sino pagando tributo al prejuicio de que lo dificil es inteligente 0 escondiendo obviedades; *una superespecializacién con tendencis 2 la hipdstasis (en metafisica o religion, esencializarse), al fetichismo (en las relaciones, sociales, atribucién de poderes a la cosa, que no le competen) y a la sinécdoque (en retérica, tomarla parte por el todo) Estas caracterizaciones valen también para los conocimientos que, nacidos en ambitos cuyas problematicas no son educativas, po- Grian ser significativos. luego de la mediacion Pedagégica, para esclarecer, fundar 0 explorar dichas problemdticas. De esta manera se evitaria la esteriizacién de informaciones Felevantes. o le impertinencia de treslades mecanicos; o la guia de algunas ciencias que toda lo tragan aunque nolo puedan asimil Es un error creer que amontonando datos y sin formacion para hacer las mesiacongh aus, pzygedaM meat correspondan, un estudiante, sea cualau! momento en que se estudie, logre significacion de los mismos. Por supuesto que no se trate de subestimar 2 nadie, sino de obstaculos constatados por la via dé compariir experiencias como les mencionadas: acopio de material que crece y crece como la duda.de su utilidad y la vergiienza de preguntar de qué se trata. Sacate el antifaz... Cuestionada en su nominacién por los advenedizos “Teoria de la educacién’, "Ciencia de la Educacién”, 0 simplemente como intérseccién 0 conclomorado ‘de distintos saberes (Ciencias de ia Educacién’), la pedagogia seria un referente, més parecido @ un blanco de tito -se la precisa para tener 2 quien darle- que a un dispositive de transformacién significaliva. Si fuera asi caben dos sospechas a)zHasta qué punto mentar_una_interseccién, sinlesis o referente de distintos saberes, resuelve el abandono de Pedagogis? Complejizar un campo y advertir las cificultades de su onocimiento no se resusive por un cambio de nombres. b)z.Caerd 0, mejor, se mimetizaré en una nueva Gesignacién aungue se siga hablando de lo mismo, tal como pasa con la vieja y querida “redaccién e ilustracion” escolar hoy sustituida (?) por ‘produccién de textos”? Cuando los conocimientos obtenidos por técnicas mesiemas refrendan experiencias 0 ensayos anteriores nc se amerita tampoco un cambio de nombre. Veamos, un ejemplo. Una gran parte del ensayo pedagégico en los 30 y-'40 en el Uruguay supone {a realicad de la releciOn entre condiciones de vida y aprendizaje y el papel de la educackin en ls construccién de una sociedad mejor o al menos superadora de las, ceficiencias del presente. Solo que esos ensayos carecian de estadisticas, conteos, tases y otras ediciones con la sofisticacién yrecursos actiaies, pero ne ludion el fondo de !a cuestion (como si sucede hoy) cusndo de pensar la erradicacion de te pobreze se \raiaba: se hablaba de latifundio, parasitisme de las étites gobemuntes, apropiacién de la riqueze por unos pooos, ss grandes mayories. G-| d ‘oapinaquoyy “e20d9 ,2 ‘9/..N ‘Ojqand jap ugioeonpe e| ap eIsIAay :Uy poiiobepad eyesGoyeo,, (0002) ‘uenr ‘YSYWNYS . Recordemos los trabajos de Luis . Jorge “La escuela rural” y "El problema de fa asistencia en la: escuela rural", ambos de 1939; de Julio Castro’ "E/ anaifabetismo” en 1940'y “La escuela. rural en el Uruguay” en 1944; de Roberto Abadie Soriano “¢Qué refermas, aplicables de’ inmediato, deben introducirse en la escuela rural para coneria 8 tono con nuestras aspiraciones?” (obsérvese que no se habla de adecuar educacion a la realidad sino de aspiraciones, es decir, el planteo proyective, el ajustar la ecucaci¢n a Un pais queno existe saivo en el deseo de que las cosas cambien); de Agustin Ferreiro con “La enseflanza primaria en ei medio rural” en 1937: de Didgenes de Giorgi "La escuela tural que nuestro pais necesita” en 1944; asi como la experiencia narrada en ciave literaria de Jesualdo Sosa en “Vida de un maestro”en 135; de Juan A. Borges y Elsa Fernandez en “Agua turbia; mirando la campafa: el dolor uruguayo” en el 39 y “Miel amarga”en el 40; las producciones en toro al congreso de maestros rurales del 49; las vivencias, sometidas 2 reflexién, acumuladas por las misiones socic-pedagdgicas desde 1945 y que fueron iniciativa de Ics estudiantes magisteriales, 1a propia fundacién de la Federacion Uruguaya de Magisterio: esta Gescripcién no es mas que un capitulo de la historia de la educacién en Uruguay solo fragmentadamente escrita y que seria fuente para reformas menos soberbias. Dejemos el entusiasmo contestador provocado per el fastidio que causa ver como, los reformistas actuales creen estar fundando, no sé si ignorantes de las tradiciones docentes 0 como conquistadores, detierras arrasadas. y operan. La pedagogia es el corazén de la formacién docente. Pero no caigamos en imagenes biologistas y busquemos un lenguaje mas a tono con la época. Los t6picos Cuando todo parece complicarse valen la pena las formulaciones ordenadas, las, ‘enumeraciones y las problematizaciones que permiten orientarse. Hablemos del discurso pedagégico, de sus tépicos y relaciones. Discurso pedagégico es una estruc- turacién conceptual en torno al hecho ‘educative, que es una accidn simbslica, y su despliegue en un dominio o campo pedagégico. Esta estructuracién atafie ala produccién, justificacion, circulacion y apropiacién de conocimiento en tornoaun objeto. Asi el discurso hace referencia a entidades yrelaciones. Los tépicos o temas o categorias que trata el discurso pedagégico, como aquello que no ha faltado y tal vez como necesidad que no deba faltar, son: sujetos, fines, instituciones, factores, procesos y tecnolegias. En tanto pertenecen al dominio de lo educative sin ser lo educativo y si una reflexién sobre lo edueativo, le correspcnde a cada sustantivo una Sujetos Sujeto pedagégico es «in recorte del sujeto en general, mas progicio a ser tratado por la filosofia. Desde esta dimensién antropolégica (que alberga no una sino varias caracterizaciones para cada momento histérico particular, aunque una prevaiezca como resultado de luchas que aclararemos al final de los tépicos, como contenidos o direccicnes de las relaciones entre ellos) y bajo la presién de los fines y la institucién aparece, el sujeto pedagégico. Ese sujeto general, abstracto, al ingresar al dominio de la institucién -que a la vez sé ofienia por un fin- queda expuesto como sujeto pedagégico. Un sujeto lo es por una identidad y ésta es resultado de tensiones: por una parte, la. tensién de lo semejante y lo diferente y, por otro lado, de lo constante y el cambio. A todo sujeto le corresponde una potencialidad de accién y predicaciones: lo que hace (ya Sea consigo, con los otros y/o con la naturaleza) esta Geterminado por aquello que los otros le predican y, ala vez, los otros lo clasifican por aquello que hace. En otros términos, Zquién es el sujeto?: aquel que se reconoce 0 aquel que desde fueran lo reconocen. Sin lugar a dudas la tensicn que resuelve esta presentacién es entre podery vinculos. La.clave de esta superacién es la autonomia como accién de la libertad, aquel momento en que un yo sabiéndose descentrado (por lo tanto inseguro_.o angustiado) toma en cuenta lo que hay, establece posibilidades_y toma decisiones polemizando con el otro (universal). Momento de deliberacién tan alejado del sentido comun que deja correr/confundir autonomia con capricho e indiferencia. Por otro lado la identidad se sigue complicando cuando el tiempo la recorre: 0 es configuracién activa en un momento determinado o es un transcurrir, quiere decir historia. Construyendo una narrativa se podra asignar sentido al problema dela subjetividad. ee Pini trance years ure: eeu oea deur cet Gees ect rn eset eee En términos aproximativos diriamos que los sujetos pedagégicos son el escolar, el maestro, el liceal, el profesor, el estudiante y el docente visto como singularidad colectividad. Los sontambién, cuando itrumpen en tas batallas politicas culturales, los Sujetos sociales provenientes de cualquier otro Fecorte de la vida del pais que asoman y conflictuan lo educative con sus aspiraciones. Asi sujeto pedagouico 88 aquel que puede y al que se le atribuyen predicaciones. Solo que su poder y atriouciones estén determinadas por los fines e instituciones educativas en relacion con otros fines e institucion mds generales, Fines Qué son los fines? Idealidades a construir, o esperar, enun futuro, surgidas desde una lectura del pasado como tradicion, con algo que preservar, yun Presente que, como dato, parece insatisfactorio. El valor de tales fines, que se expresan en enunciados muy generaies y por lo tanto imprecisos, es regulador. Las acciones pasades o presentes se evaluan desde el fin y asi puede decirse que tal o cual accién conduce o no conduce @ ese futuro, asi las acciones previstas y logradas se justifican por ese fin. Una observacién importante radica en no confundir objetivo con fin. El primero no es mas que un logro en. vistas del segundo, un escalén que acerca o retrasa, Ene! caso de que el logro del objetivo nos acerque al fin se da como un comportamiento asintético en que el fin buscado nunca se logre alcanzer. En este sentido la edueacion confirma sucaracter mediador. El fin educative es resuttante de conflictivas relaciones en la sociedad y aunque se enuncien de una manera tan general que convoque todas las adhesiones ("ser ciudadano responsable en une sociedad plural”. por ejemplo) ello no nos deberia lamar a engaho respecto a la concordancia con los otros tépicos. Hay o debe haber una Felacion entré fines (que emanan de una lectura de la realidad que actua como fundamento), y los objetivos, los Contenidos y los recursos (tecnologias) que conforman 1a trayectoria araumentativa de la tarea docente. La accién humana intencional supone una Justificacién por aquello que se pretende en relacién a un fundamento que hace deseable tal fin. Sin fines, el docente es un mero ensefante de disciplinas 0, peor, un acompahante silencioso © cémplice de los fines implicitos que tas organizaciones curriculares encierran. Los fines educativos orientan los procesos, son los genominadores comunes de cualquier accion educativa, Tal vez la observacion mas gruesa, pero relevante, que se Pueda hacer en torno al problema de los fines es que en la Practica docente: confluyen fines de hecho y fines explicitos y gue tas relaciones entre ellos no son armoniosas. Las mii situaciones de auls jamas estaren Previstas en ningun manual y en elias aparecera no solo el Socente con un fin explicite (suponiendo el docente ideal) sino e! sujeto general. el context mas amplic del suje! edaascico, el docente-sujeto real con su peso cultural, gue lienaré todos los huecos que deja la planificacion con sus valores, verdades, austos o en otros términos, con lo Brejuicios existentes cuando no.hubo reflexion’ moral, Instituciones Son las materializaciones u objetivaciones de las tradiciones y éstas son un conjunto de ideas, practicas y valores que le dan consistncia a una comunidad o sociedad. Podemos hablar de instituciones fuentes © débiles segun el grado de imeriorizacion de tales tradiciones y el grado de organizacion de la institucién, segun se viven tzs tradiciones gomo sentido propic (iazc: fuertes Comunidad) © como el pesc «is coacciones externas racionalmenie aceptadas y convencionalmente constru segun la concrecién del pasadc’o de exter sujeta a los requerimientos de los cambios "'st6ricos. ‘Algo asi como tener en cuenta que la tradicion se sigue alimentanac, aue el pasado Ro es un reliquie que amerits devocion. Esto quiere cecir estar atento ui pianieo de Lukacs que advierte que la institucién que se conserva 2 si misma, que desplaza el fin externo a ella y que le dio motivo @ ser constituida, se vuelve reaccionaria frente & aquellos que le reclaman e! cumplimiento de tales fines. El problema de la autoridad aparece aqui con toda la fuerze de io urgente. Demonizada or su patologia, confundiendo autoridad con autoritarismo, 1a autoricad docente sutre la perdida que vendrie desde su accionar con las tradiciones. EI docente siempre trabaje con simbolos y elios remiten e tradiciones. La escuela como forma institucionalizade fuerte de la educacién en la mosemidad, se encuentra hoy asediade al punts institucién débil y esto se exziica por la fransparencia (ausencia oe densicad) cultural actual. En las instituciones educativas las ideas se convierten en conccimientos estructurados y secuenciados por los programas, las practicas quedan Sancionadas por reglamentos y los valores prescriptos por normas de conducta. n *simbolize la ex>eriencia, y también la representa, en el senticic que pone 2 nuestra disposicion en el presente un acontecimiento gue ocurrié hace mucho tiempo" (Berger, 1294). No es faci vencer la tentacion de exienderse sobre esie tépico y Su derivadc. el papel dela cultura, siguiendo @ Freud en “Totem y Tabu”, “El porvenir de una ilusion” y “El maiestar de la cultu's". Lo que importa es ver que Ia institucion organiza la cotidianeidad, significandola y reprimiendo los empujes puisionales La institu: Glentiice o esictice, En realidad unpangefg lo pug.sabe,, (- congtituyentes del sujoto. y.educa segincomoes. Factores Hacemos referencia a conjuntos disciplinares, conecimientes provenientes: Giversas dimensiones del saver que inciden Sobre la educacion. Bajo el termina incicencia se escende 'o profunea comelejidad 2 intensidad con que Eperan estes conocimientes. La politica, Geonomia, la vida social, la cultura, Ia feligion, la psicologia proveen Conocimientos, interpelan y exigen a la @dueacion. Esta puede ser vista como mnanifestacién de aquellas y entonces sera interpretada; puede ser vista como consecuencia de ellos y entonces sera reducida; puede ser subsidiaria y entonces 4 simplificada. ‘Se trataria, de advertir que estos segmentos ve saber respecto ala totalidad son Vanabiesa tener en cuenta, que se anudan ono Son la especificidad de lo educative a fin de Crear un objelo diferente, no independiente ero si distinto de Io politico, lo econémico, Io Social, lo psicologice o lo religioso. zQue seria cifice de lo educative? El cultive problematico de la libertad, to que supone desarrollar ta fortaleza ‘de luchar contra los obstécutos que la impiden y abandonarla idea de su posesion. Procesos El tiempo muestra que se expresa en una sucesién, que los acontecimientos se reunen en eventos, que la acumulacién mocifica la calidad, que hay un antes y un después, que Io posterior niega lo anterior y lo supera, Momentos, fases, etapas, ciclos, edaces son organizaciones del tiempo que viven los sujetcs. Pero también ritmos, armonias, rapidez 0 entitud son expresiones. del tiempo que se mueve, también vividos por los sujetos. A la Organizacion y el movimiento del tiempo vividos or el sujeto le corresponden secuencias: de lo Simple a lo compuesto, de lo, basico a lo complejo, de lo elemental a la exuberancia, de To concraio a lo abstracto, de lo conocido a io Infinito, de loreal aloimaginado. Entre los polos se encuentran las estaciones intermedias, desde un punto de partida el recorride sigue hacia la finitud inexorable. En cada instante aparece {a Recesidad de interrogar y [a posibilidad. de respuestas que son sclo nuevas interrogantes. ‘Las edades de los sujetos exigen cono- cimientos y herramientas para enfrentar tales especificidades que a la vez se encadenan en Secuencias mayores. Para cada edad hay necesidades propias que no son alvide de otras Sino solo prioridades. Educacién - inicial, Primaria, secundaria, terciaria y permanente Son expresiones de! tiempo.en el sujetoque se. nea Lamers Per restr es ses Ms acess educa. La idea del proceso es el triunfo de la razén sobre la pretensién de eternidad, ubicuidad @ instantaneidad, Es la constatacién de provisoriedad, un recurso para distnbuir mejor la riqueza de la humanidad. Tecnologias Son las mediaciones que concretan la relacién entre los sujetos pedagégicos. Los canales que transita la comunicacion, [os significantes que movilizan los Sentidos. Sus guardianes son la efectividad, claridad, Bosibilidad de destino y apropiacion y respuesta por los Gmisores-recaptores. Son los Soportes por donde transitan los significades: la voz, la imagen. la escritura, el cuerpo y on puentes solo transitables si son solidos por su construccion, Propiamente el universo de la diddctica. El peso y alinterés dado a las tecnologias aumenta cuanto menor es la densidad cultural de una comunidad 0 sociedad. Dinamica Tres observaciones previas 1. Todas las teorias pedagégicas recorren estos ‘tepicos_y sus diferencias se sustentan en la materialidad o contenido dado a cada definicion. 2. También se diferencian en las dindmicas sstructurales que proponen, es decir cémo ordenan 3 relaciones entre los topicos de acuerdo a relaciones de uni o pluricausalidad y efecto o revision, .determinacion y/o sobredeterminacién , Variables ya sea para la explicacion o comprensién: 3. Cada uno de estos tépicos podria aspirar, gracias al crecimiento de la especulacién y no por la consistencia de sus conocimientos, a ser tenidos ‘como: algo independiente. Ast cada disciplina con aspiracion de clencia, consideréndose que en su arena se juegan las batallas decisivas, puede creer Que su.discurso resuelve las complejidades de la @ducacién, no faltando un sentimiento de Inferioridad en este campo como para no encontrar un buen justificative para elreduccionisme. Uomo se mueven estos topicos y que fuerzas originan estos movimientos? 4. Historicidad. En las diferentes épocas histéricas se reconocen variantes en las atribuciones de contenido as! como diferente peso de los t6picos en su relacionamiento. 12. Las variaciones para cada formacién histérice y clases © grupos dentro de elias son Ia heterogeneidad con pretension de homogeneidad. La Capacidad de poder aludir a un sujeto Pedagégico en la Atenas del siglo V o al medioevo 0 2 la modemidad solo se consigue al precio de acaliar los testimonios que lo contradicen o desconaciéndolos. Ala interna de cada formacién histérica, se da confrontacion de lecturas y aspiraciones sobre la realidad y en consecuencia confrontaciones de proyectos. Demasiados extasiados en las historias se fos vencedores no aquilatamos que el recuerdo solo es posible sobre el olvide. Una vez consagrado él triunfo Io heterogéneo se presenta como lo Unico o lo universal. 3. Las relaciones entre los contenidos de los tépicos son relaciones de fuerza er terminos de pretension de hegemonia, de disciplina (y eventual resistencia) para los hegemonizados, de dominio sila resistencia es nulay de revolucién cuando la resistencia quiebra la hegemonia. Pluralidad de lecturas sobre los tépicos no significa tantas como sujetos individuales sino que son tantas como grupos © clase (sujetos colectivos) aspiran © prociaman la denuncia y el anuncio, que son las formas reldricas en que se manifiestan los proyectos educativos. La voz de un proyecto siempre contiene un otro con el que se habla 0 por el que se habia. Eldiscurso actual que se vive (y se sufre) Parte a parte se_hable hoy de “aprender a aprender’, “cortar el circuio de reproduccién de la pobreza”, “curriculo”, “calidad”, “fracaso escolar’, “politicas educativas’, y ‘un largo eicelers. Todos esos temas pueden entenderse en clave pedagdgica si se les restituye a Ia narrativa que resulta ser el discurse pedazdaico. Pera el sujeto deshistorizado aparecen: ‘un presente incierto y compiejo de capteren sulotalidad,. * fines, por lo tanto, suspendides por un dinamismo mas proclamado que probado, * sustitucion por objetivos a corto piazo alcanzables yenriesgo, instituciones en crisis asediadas por instituciones también en crisis; . >" factores que hablan de actores y escenarios pero encubren alos autores de les libretos vie escenogratia; procesos explicados desde ic esfera de un individuo inexistente, y ~"stecnologias auspiciadas por empresas cuyo fin es ‘ei lucro, Asi, une Sociologia sin luches politicas y una Psicologia sin luchas sociales en un mundo manso con futuro Unico donde el conflicto resultaria inconveniente. Microsoft preocupado por ta educacion en Uruguay. Falta que nos sentemos a Is mese ae Mirtha Legrand 0 Chichite para discutir de educacion. SUANDERASSE Protesord:!os1FD yootekdeH. yC.celaE, sroLiogRAriA BERGER. P (1904): Una glove wjana. Le busquada Ge a fe en epoca de ‘reaulidad. Barcelone Hero: FERNANDEZ PEREZ. M. (1994): Les tareas oe ta protesion de enseha: Practeadelaracionaidas eurrewia: Dilasieaapteabe LAENG AMAUHO (7976): Esquema ce DeoAponA. Edton! Gheroen, Barcelons. ES Setea tes

Das könnte Ihnen auch gefallen