Sie sind auf Seite 1von 10

7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.

) ­Módulo 1 ­ Lectura 4

2   Más    Siguiente blog» hectorbardelo@gmail.com   Escritorio

UES 21 Facultad de Abogacía ­
segundo año ­

 
"La mejor manera de predecir el futuro es crearlo" Abraham Lincoln

lunes, 24 de agosto de 2015 La mejor manera de
predecir el futuro es
crearlo ­ Abraham
Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4 Lincoln

Estudiando Aprendo
Seguir 70

Ver todo mi perfil

Módulo 1 Archivo del blog

▼  2015 (21)

Unidad 4 ►  septiembre (10)
▼  agosto (11)

Lectura 4 Lectura 5 Clasificación
de las Obligaciones

Clasificación de las Obligaciones (II)
(III)...
UES 21 Facultad de
Abogacía ­ segundo
año ­: Clasi...
Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) Clasificación de las
Obligaciones (IV) ­
MÓDULO I ...
4.1  CLASIFICACIÓN  DE  LAS  OBLIGACIONES  CON  RELACIÓN Clasificación de las
Obligaciones (I) ­
Módulo 1 ­...
AL OBJETO. Derecho Privado II ­
En general, las obligaciones se pueden clasificar de acuerdo al criterio del objeto, del siguiente modo: Obligaciones ­
(UNIDAD 2 ­ LE...
LA TRANSMISIÓN DE
LA TITULARIDAD
EN LAS
OBLIGACION...
Derecho de las
Obligaciones ­
UNIDAD 1 ­
LA OBLIGACIÓN:
ARTÍCULOS
COMENTADOS ­
Julio Cesar ...
Unidad 4: Clasificación
de las Obligaciones
(Cont....
CÓDIGO CIVIL Y
CÓDIGO
COMERCIAL
VIGENTE AGOSTO
201...
OBLIGACIONES EN
GENERAL CÓDIGO
CIVIL VIGENTE
AGOST...

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 1/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4

Cada una de estas clasificaciones se trata en estas primeras unidades, sin embargo veamos cuáles son las características principales, y
de manera muy sintética de cada una, para facilitar su estudio en el desarrollo posterior.

Naturaleza del objeto.
      

El art. 495 del Código Civil las clasifica en
1.      obligaciones de dar, exigen una conducta positiva  y son las que persiguen la entrega de una cosa (por ejemplo: la entrega de un
auto)
2.     obligaciones de hacer, exigen una conducta positiva y persiguen una actividad (por ejemplo: el abogado que tiene que realizar una
apelación)
3.     obligaciones de no hacer; implica un deber de abstención. Persiguen una abstención (por ejemplo: la prohibición de realizar
mejoras en un contrato de obligación).

Por eso decimos que el criterio de distinción entre estas obligaciones es contenido principal del objeto.

Compartimos el criterio de Pizarro y Vallespinos1 que no consideran el caso de las obligaciones mixtas: por ejemplo, el abogado que
realiza cobranzas, obligación del locador de entregar la cosa, locación de obra; en estos casos se apunta a la actividad principal que es
la de la obligación principal, en el primer caso (las cobranzas) predomina la de hacer y en la obligación de entrega de la cosa del
locador prima la obligación de dar.

Por la naturaleza de la cosa, las obligaciones se clasifican en obligaciones de dar:

Fin perseguido.
      

Por la finalidad económica perseguida, las obligaciones pueden ser de:

  Transferir o constituir un derecho real : por ejemplo la venta de una casa.
    Restituir  la  cosa  a  su  dueño:  por  ejemplo  cuando  el  locatario  debe  devolver  la  cosa  a  su  dueño  (entrega  el  departamento  que
alquilaba).
    Transferir  el  uso  o  tenencia  de  la  cosa:  es  la  del  dueño  de  la  cosa  cuando  por  ejemplo  la  presta  (transmite  el  uso)  la  alquila
(transmite la tenencia).

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 2/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4

      Según si el objeto único o múltiple

Las obligaciones las clasificamos como:
  Simples: prestación singular, en estas el deudor debe una sola cosa.
  Complejas: contiene una prestación plural, estas pueden ser:
   acumulativas: en este caso se debe cosa + cosa + cosa
   disyuntas: en este caso se debe cosa ó cosa (ambas diferentes, la “o” es la disyunción). Estas obligaciones a su vez son
(como veremos más adelante)
  Alternativas
  Facultativas.

      Aptitud del objeto para ser fraccionado
Recordemos que la aptitud para ser fraccionado del objeto depende de si al serlo conserva todas sus propiedades, así por ejemplo se
puede fraccionar el agua (que por más que la dividamos sigue siendo agua) pero no un auto (que si lo fraccionamos pierde su unidad
funcional y se convierte en autopartes). En virtud de este criterio, las obligaciones pueden ser:
   Divisibles:  En este caso el objeto puede ser fraccionado, por ejemplo una obligación que tiene por objeto dar una suma de dinero
puede ser divisible porque el dinero lo es.
    No  divisibles:  En  este  caso,  por  el  contrario,  el  objeto  no  puede  ser  fraccionado,  por  ejemplo  la  obligación  de  entregar  una
computadora.

      Por el interés comprometido puede ser:
    De  medios:  En  este  caso  no  importa  el  logro  de  un  objetivo  determinado,  es  decir,  no  se  garantiza  un  resultado
determinado. Por ejemplo los abogados no podemos garantizar a nuestros clientes que vamos a ganar un juicio porque
no depende totalmente de nosotros, sí podemos garantizar que pondremos en ello la debida diligencia en la prestación
del servicio.
    De resultado:  En  este  caso  sí  importa  el  resultado  o  el  logro  del  objetivo,  generalmente  se  habla  de  la  obligación  del
cirujano plástico, pero nosotros los abogados también tenemos obligaciones de resultado en lo procesal, por ejemplo
presentar

      Por el comportamiento del deudor2 (y relacionadas con las obligaciones de hacer) pueden ser:
  Positivas: Cuando se le exige al deudor una acción que altera una situación (por ejemplo realizar una tarea determinada
en una fábrica).
  Negativas: Cuando se le exige al deudor una abstención u omisión para no alterar una situación (por ejemplo el no cerrar
el paso en una servidumbre de tránsito).

OTRAS CLASIFICACIONES:

       Por los sujetos pueden ser:

  Sujeto singular: Cuando existe un sólo acreedor y un solo deudor (por ejemplo Gabriel le debe a Cristina la suma de
$100).
  Sujeto plural : Cuando en ambos polos o en uno solo se da la presencia de más de un sujeto (por ejemplo el garante y
el inquilino son deudores

       Por la causa fuente, pueden ser:

  Nominadas: Si su causa fuente se encuentra regulada (por ejemplo un contrato o un delito).
  Innominadas: En caso que no se encuentren reguladas. Por ejemplo las ex lege. En este caso Pizarro y Vallespinos3,
aclaran diciendo que en el supuesto de la prestación de alimentos el presupuesto de la ley no se puede abstraer de los
hechos concretos, por lo tanto será obligación si se acredita la filiación por ejemplo.

       Por las modalidades, pueden ser:

  Puras: Cuando no presentan ningún elemento accidental (por ejemplo: una compra venta instantánea de una taza de café).
    Modales:  Cuando  están  sometidas  a  condición4,  plazo 5 ,  cargo  o  modo 6.  Estas  modalidades  han  sido  estudiadas
recientemente en la lectura anterior.

Por el tiempo de cumplimiento, pueden ser:
       

  Según a partir de cuándo es exigible:
  De ejecución inmediata: Por ejemplo en una compraventa la obligación de entregar la cosa en el mismo momento del
acuerdo.
   De ejecución diferida:  En el mismo ejemplo anterior la obligación de entrega de la cosa a los 5 días de celebrado el
contrato.
  Según su duración:
  Instantánea: Se consuma en un sólo acto, por ejemplo se compra una gaseosa en un kiosco y se la paga en el momento
(en estos casos coincide con la clasificación de simples ya que no hay plazos ni condición de por medio).
  De tracto sucesivo: La prestación se cumple a través del tiempo, sea de manera continuada (por ejemplo la obligación
del trabajador regular) o de manera periódica (por ejemplo el pago de las cuotas de un préstamo personal).

4.2 OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS.
Definición. Clasificación. Extensión del objeto: accesorios.

Deberes del deudor.
Estas obligaciones tienen como prestación la entrega de una cosa determinada al acreedor, el objeto se encuentra individualizado,
por ejemplo la obligación de entregar un automóvil VOLKSWAGEN , GOLF,1999,118.000 km, Usado, Dominio CSO 594.
Esta obligación es precisa y debe ser realizada según lo que dispone el Código Civil7, por ello se destacan los deberes de:
  Conservación de la cosa: Esto implica no alterarla y conservarla, siendo los gastos de conservación obligación del deudor.

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 3/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4
    La  entrega  en  el  tiempo  y  modo  pactados,  art.  576  C.C.:  “el  deudor  de  la  obligación  es  responsable  al  acreedor,  de  los
perjuicios e intereses, por falta de las diligencias necesarias para la entrega de la cosa en el lugar y tiempo estipulados, o en el lugar
y tiempo que el juez designare cuando no hubiese estipulación expresa”. Al respecto,  Pizarro  y  Vallespinos8  sostienen que “en
defecto de convención…una interpretación armónica del art. 756 con el art. 747 del Código Civil conduce a una solución diferente: el
lugar de pago será aquel en el que se encontraba la cosa al momento de contraerse la obligación…o en su defecto en el domicilio del
deudor”.

Principios que rigen el cumplimiento de estas obligaciones9
Veamos  a  continuación  la  enumeración  sintética  de  los  principios  a  tener  en  cuenta  en  estas  obligaciones  de  dar  cosas  ciertas  y
veremos  que  el  dueño  es  el  que  corre  los  riesgos  y  que  las  posibilidades  de  incumplimiento  se  encuentran  limitadas.  Se  tiende  al
cumplimiento  de  las  obligaciones  buscando  todas  las  alternativas  posibles,  se  contempla  tanto  la  entrega  de  la  cosa  como  sus
accesorios, tal como se estudió anteriormente.

 Obligaciones  de  dar  cosas  ciertas  para  transferir  o  constituir  derechos  reales.
Transferencia de la propiedad u otros derechos reales.
Sistema del Código Civil
En este caso es necesario partir del presupuesto que el deudor es el dueño de la cosa, por ejemplo en un contrato de compraventa de
un inmueble el deudor es propietario del mismo.
El  siguiente  esquema  nos  sintetiza  el  régimen  de  transmisión  de  la  propiedad  en  estos  casos,  es  importante  determinar  en  qué
momento se produce la transmisión del derecho real sobre la cosa.
Sólo basta recordar los principios que estudiamos en el punto anterior y entenderemos la importancia de la determinación de dicho
momento.

Existen tres sistemas en el derecho comparado10:
1.        El sistema romanista de título y modo.
2.        El sistema consensualista francés.
3.        El sistema de inscripción registral constitutiva.

En nuestro sistema actual la regulación es la siguiente:

    Respecto  de  los  inmuebles  el  art.  2.505  C.C.  que  dispone:  “La  adquisición  o  transmisión  de  derechos  reales  sobre
inmuebles, solamente se juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la
jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no estén registradas”. Por
ello la inscripción registral no es constitutiva, sino que hace el derecho oponible erga omnes. Este sistema se le denomina título  y
modo mitigado o imperfecto.
    Respecto  de  los  muebles:  Si  las  cosas  son  no  registrables  basta  con  la  sola  tradición,  en  estos  casos  vale  la  presunción  ya
estudiada de que la posesión vale por título. Si la cosa es registrable se contemplan dos supuestos:
        Inscripción declarativa: Es el sistema que rige para los inmuebles y se aplica a algunos semovientes (perros de raza
por ejemplo), a las aeronaves y a los buques, en este caso la inscripción es solo a los efectos de hacerla oponible erga
omnes
        Inscripción constitutiva: Se da en el caso de los automotores11, la inscripción completa la transmisión del derecho
real; por ello es importante en el momento de vender un auto preocuparse por la transferencia, dado que sino sigue
pesando sobre el dueño anterior la responsabilidad por los daños que puedan ocasionarse con el auto.
Efectos en general
Comenzamos analizando los efectos entre partes para luego seguir con los efectos frente a terceros.
Entre las partes tienen como característica el análisis de la teoría del riesgo y aumentos o mejoras.
Respecto de terceros se hará hincapié en los conflictos que pueden plantearse entre los acreedores a la misma cosa

Efectos entre partes.
      

a.                  Teoría de los riesgos: Se encuentra comprendida en los art. 578 a 581 de nuestro Código 12, el riesgo siempre
implica  la  probabilidad  de  que  un  daño  ocurra,  es  un  estado  de  incertidumbre  y  de  inseguridad13.  Por  ello  se
diferencia entre:
     Riesgo de la cosa: Se refiere al objeto en sí y su pérdida o destrucción (por ejemplo el eventual incendio de una
casa o la destrucción de un auto por el granizo).
http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 4/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4
    Riesgo del contrato: Este riesgo se refiere a las ventajas que se pueden ver frustradas por el contrato por el daño
producido en la cosa (por ejemplo, la disminución del valor o la imposibilidad de entrega).
 
b.                 Pérdida y deterioro. Definición. Régimen legal.
En  nuestro  código  se  considera  pérdida  cuando  se  produce  luego  de  la  constitución  de  la  obligación  y  en  estos
supuestos:
 
               Cuando la cosa se destruye totalmente.
               Cuando la cosa se pierde y no se sabe de su existencia (por ejemplo si se roba).
               Cuando la cosa se destruye jurídicamente (por ejemplo se expropia).
 
Veamos las siguientes reglas aplicables:

 
  Se habrá visto que contemplamos el deterioro como un supuesto diferente a la pérdida, dado que él mismo implica un menoscabo
(modificación intrínseca, es decir en la misma cosa) y puede dar lugar a otro tipo de soluciones, cada una expuesta en el cuadro de
arriba.

Aumentos y mejoras. Definición. Régimen legal. Clases
Veamos algunos conceptos básicos para comprender la diferencia entre aumentos y mejoras:
        Aumentos naturales: Por acción de la naturaleza.
        Mejoras: Alteraciones estructurales por acción humana.
                Régimen  legal  para  ambos: Art. 582 “si la cosa se hubiere mejorado o aumentado, aunque no fuese por gastos que en ella
hubiere hecho el deudor, podrá éste exigir del acreedor un mayor valor, y si el acreedor no se conformase, la obligación quedará
disuelta. para el dueño”. Se aplica aquí la regla ya estudiada de que las cosas aumentan o mejoran para su dueño.

Mejoras, clases:
Las mejoras pueden ser:
         Necesarias14: Son aquellas esenciales conservación de la cosa (la reparación es beneficiosa para ambos, por ejemplo de un caño roto).
En este caso el deudor puede reclamar al acreedor el mayor valor de la cosa (recordemos que las cosas mejoran para su dueño y en
este caso el dueño es el deudor de la cosa).
         Útiles: Son aquellas mejoras que causan beneficios para cualquier poseedor (beneficios para ambos, por ejemplo la
conexión de gas natural). No hay obligación de pago para el acreedor si no consiente su realización (sino paga la diferencia del
valor). 
         Suntuarias: Son aquellas mejoras cuyo beneficio es en principio para el que la realiza. No hay obligación de pago para el acreedor.

¿Cuál es el valor de reintegro?
                  En los dos primeros casos (necesarias  y  útiles) se reintegra aplicando el principio del enriquecimiento sin causa, entonces se
reclama el mayor valor adquirido por la cosa más los gastos.
                  En el caso de las mejoras  suntuarias  y  en  el  caso  de  que  las  mismas  incrementen  el  valor  de  la  cosa,  Pizarro  y  Vallespinos15
proponen igual solución (por ejemplo si se construye una piscina).

Frutos. Definición. Clases. Régimen legal.
La  cosa  a  entregar  puede  producir  frutos,  recordemos  que  los  mismos  son  las  cosas  que  periódicamente  proceden  de  otra  cuya
sustancia no alteran estos pueden ser, naturales (por ejemplo una fruta), civiles (son las rentas que produce el dinero, por ejemplo
un alquiler, los intereses) o industriales, en estos interviene el hombre solo en un momento que es el de la cosecha por ejemplo.
Son accesorios porque siguen la suerte del principal, por ejemplo si se acaba el dinero (capital) no hay intereses.

Régimen legal16:

Los mismos pertenecen al deudor si no se efectuó la tradición de la cosa. Pertenecen sin embargo al acreedor si fueron percibidos
luego de la tradición y estaban pendientes a ese momento.
Frutos civiles: Corresponden al deudor cuando son exigibles pero no cobrados al momento de la tradición.

Podríamos decir entonces que los frutos pendientes:
Naturales e industriales: Quedan para el acreedor.
Civiles: Quedan para el deudor (que es el deudor de la cosa, o sea el dueño o vendedor).

Veamos un ejemplo de frutos civiles exigibles pero no cobrados17:
http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 5/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4

Efectos  con  respecto  a  terceros.  Reglas  que  rigen  la  concurrencia  de  varios
acreedores, según sea la cosa mueble o inmueble, según se haya hecho o no tradición
de la misma.
Acción resarcitoria subsidiaria.
Hemos aclarado al principio que en el caso de los efectos respecto de terceros se haría hincapié en el conflicto de acreedores, porque
ellos son los principales interesados. El ejemplo que tomamos es que la misma cosa se vende a varias personas de buena fe, por ello
se presentar el conflicto de acreedores.

Por ejemplo Juan les vende a Pedro y Julio la misma cosa, sea inmueble o mueble.
Podemos distinguir dos tipos de conflictos:
1.      Conflicto de acreedores sin posesión (en este caso del ejemplo Pedro y Julio no poseen la cosa vendida):
           Cosas muebles: En general, se le da preeminencia al acreedor de fecha anterior (fecha cierta o instrumento público), por
eso de “el primero en el tiempo es el primero en el derecho”.
           En el caso de las cosas registrables con efecto constitutivo: y sin inscripción registral, tiene preeminencia el acreedor de
fecha anterior y/o buena fe.
           Cosas inmuebles: Tiene preeminencia el acreedor que adquirió con fecha anterior por instrumento oponible a terceros
(sea público o privado con fecha cierta según la postura de Pizarro y Vallespinos).

Acción resarcitoria subsidiaria: Le corresponde al acreedor que cree que ha sufrido un perjuicio 18.

2.     Conflicto de acreedores cuando uno de ellos ha recibido la tradición de la cosa.
Cosas muebles: En general, se aplica la regla de la posesión de buena fe.
En el caso de cosas registrables con efecto constitutivo: se da validez a la inscripción registral de buena fe
Cosas inmuebles: Tiene preeminencia quien realizó la inscripción registral de buena fe.
 
Existe acción contra el poseedor de mala fe: se demanda por nulidad
(por objeto prohibido: perjuicio) + indemnización.

Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño.
Este es el supuesto del tenedor, es decir por ejemplo el inquilino que es el deudor de la cosa y que debe restituirla al dueño o locador
que es el acreedor (José que es el inquilino le debe entregar el departamento a Juan que es el locador y dueño del mismo).
En este supuesto los roles se invierten, el dueño es el acreedor y no el deudor como en el caso anterior.
Sabemos que en estos supuestos las obligaciones, si bien son similares, poseen algunas particularidades debido a que quien tiene la
cosa en ese momento no es el dueño sino otra persona (igualmente pasaría en el caso de comodato, es decir, el contrato por el cual el
dueño le prestó a un amigo un departamento para que viva por algunos meses).

Efectos entre partes.
Pérdida. Régimen legal.
Deterioro. Régimen legal
Aumentos. Régimen legal.
Mejoras.  Régimen legal.
Frutos. Régimen legal.
En este caso el principio de que las cosas aumentan, mejoran o se pierden para su dueño se mantiene, por lo tanto básicamente este
es nuestro norte en el desarrollo sintético del tema.

Veamos cuáles son los supuestos que se dan en este caso:

Pérdida o deterioro de la cosa:
No imputable al deudor:
      
En el supuesto de la pérdida se aplica el art. 584 C.C. que dispone: “si la obligación fuere de dar una cosa cierta con el fin de
restituirla a su dueño, y la cosa se perdiese sin culpa del deudor, la cosa se pierde para su dueño, salvo los derechos de éste
hasta  el  día  de  la  pérdida  y  la  obligación  quedará  disuelta.”  Entonces,  las  cosas  se  pierden  para  su  dueño  (principios
anteriores aplicables).
En  el  supuesto  del  deterioro  se  aplica  el  art.  586C.C.que  dispone:  “si  se  deteriorare  sin  culpa  del  deudor,  su  dueño  la
recibirá en el estado en que se halle y no quedará el deudor obligado a ninguna indemnización”. Esta falta de posibilidad de
reclamo de la indemnización es porque el deudor no tiene la culpa del deterioro.
 

      Imputable al deudor:

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 6/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4
Imputable al deudor:
En el caso de pérdida se aplica el art. 585 C.C. que remite al art. 579 C.C., el cual dispone: “si la cosa se pierde por culpa del deudor,
éste será responsable al acreedor por su equivalente y por los perjuicios e intereses”.
El caso del deterioro se rige por el art. 587 C.C. que en su remisión al art. 581 C.C. dispone: “si la cosa se deteriorare por culpa
del deudor, el acreedor tendrá derecho de exigir una cosa equivalente con indemnización de los perjuicios e intereses, o de
recibir la cosa en el estado en que se hallare, con indemnización de los perjuicios e intereses”. En  este  caso,  como  en  los
anteriores de culpa, se debe indemnización porque en realidad el deudor no cumple con sus obligaciones de conservación de
la cosa en el estado en el que se la entregó.

Aumentos:
Se aplica el art. 588 C.C: que dispone: “si la cosa se mejorare o hubiere aumentado sin que el deudor hubiese hecho gastos en ella o
empleado  su  trabajo,  o  el  de  otro  por  él,  será  restituida  a  su  dueño  con  el  aumento  o  mejora;  y  nada  podrá  exigir  el  deudor  “.
Entonces el aumento es directamente para su dueño (es decir el locador en el ejemplo dado anteriormente), se aplican los principios
anteriores (las cosas aumentan para su dueño), recordemos que los aumentos se deben a causas naturales y no a obras del hombre.

Mejoras19:
Ya hemos estudiado las mejoras (ver artículo 589 C.C. al pie) y aplicamos los principios estudiados anteriormente. Se indemnizan las
necesarias y las útiles, siempre que en estas últimas haya habido buena fe y consentimiento del dueño.
Las mejoras suntuarias: no se indemnizan en ningún caso.

Frutos:
Según el art. 590 C.C. “los frutos percibidos, naturales o civiles, pertenecen al deudor, poseedor de buena fe. El deudor que hubiese
poseído  de  mala  fe,  está  obligado  a  restituir  la  cosa  con  los  frutos  percibidos  y  pendientes,  sin  tener  derecho  a  indemnización
alguna” En consecuencia los frutos son del deudor si es tenedor de buena fe.

Efectos  con  respecto  a  terceros.  Reglas  que  rigen  la  concurrencia  de  varios
acreedores, según sea la cosa mueble o inmueble, según se haya hecho o no tradición
de la misma.
Este caso se da cuando se obliga al dueño, por ejemplo que el deudor haya constituido una obligación relativa a la cosa a favor de un
tercero, entonces en este caso ese tercero puede reclamar al dueño el cumplimiento de la obligación.

Veamos los siguientes supuestos:

            Cuando 
hay  tradición  de  cosa  mueble  no  registrable20:  Si  el  3º  es  de  buena  fe  más  título  oneroso,  entonces  queda
protegido. Es importante en este caso la presencia de la buena fe como requisito porque implica la creencia del 3º en la transmisión
de la cosa.
       Cuando no existe tradición de la cosa mueble21: Se le da preferencia al propietario. En el caso de los Inmuebles22: No existe
la buena fe del 3º mediando inscripción registral (principio: no se transmite o recibe un derecho más extenso que el original), por lo
tanto el 3º no queda protegido

Acción resarcitoria subsidiaria: Es válida cuando el acreedor a la restitución no pueda ejercer su derecho.

Obligaciones  de  dar  cosas  ciertas  para  transferir  el  uso  o  la  tenencia  de  la  cosa.
Régimen legal. Crítica.
Este tema se encuentra tratado en el art. 600 C.C. que dispone: “Si la obligación fuere de dar cosas ciertas para transferir solamente
el  uso  de  ellas,  los  derechos  se  reglarán  por  lo  que  se  dispone  en  el  Título  "Del    arrendamiento".  Si  la  obligación  fuere  para
transferir solamente la tenencia de la cosa, los derechos se reglarán por lo que se dispone en el Título "Del depósito".”.

La  crítica  que  se  realiza  a  este  artículo  es que en realidad el uso y la tenencia de las cosas también se transmiten por otros


contratos diferentes a los expuestos en el artículo citado (como el comodato antes citado en un ejemplo).

4.3 OBLIGACIONES DE GÉNERO.
Definición y caracteres
En este tipo de obligaciones el objeto se encuentra inicialmente indeterminado provisoria y relativamente, nos encontraremos con
dos hipótesis, que Pizarro y Vallespinos23 consideran dentro de las obligaciones de género:

        Por su pertenencia a un género o número de individuos de esa especie  (cosas inciertas no fungibles).
        Por cantidad, peso o medida (obligación de dar cantidades de cosas, también genéricas).

Veamos qué se entiende por género, según Pizarro y Vallespinos24:
“utilizamos  la  expresión  género  para  designar  con  cierta  precisión  a  cualquier  categoría  de  cosas,  integrada  por  una  pluralidad  de
objetos  que  reúnen  determinadas  características  y  condiciones.  El  género  representa  un  concepto  abstracto,  que  permite  contener  un
número ilimitado de casos individuales.”

Por lo tanto se lo puede identificar como:
       Conjunto de cosas

       Con las mismas características (homogeneidad)

       Comprende un número ilimitado de casos individuales

       Características de comprender subespecies

       Función económica: La obligación nace sin estar determinado el objeto

Veamos el primer supuesto expuesto:
       Obligación de dar cosas inciertas no fungibles
En  principio  no  serían  precisamente  obligaciones  de  género  propiamente  dichas  ya  que  el  género  se  caracteriza  por  su
fungibilidad, pero esta a su vez depende de la voluntad de las partes (quienes eligen que una cosa fungible naturalmente no lo
sea idealmente). Sin embargo para Pizarro y Vallespinos25  sí lo son porque la fungibilidad se da entre los individuos de la
misma especie.
 
Veamos  que  queremos  decir:  estas  obligaciones  tienen  el  objeto  designado  por  el  género  y  número  de  individuos  a
entregarse: por ejemplo tres computadoras marca Bangho último modelo o tres motos marca Honda CBR 1000. Entonces
en el momento de determinarlas pueden ser cualquier individuo de esa especie.

Los caracteres de las obligaciones de género son:
http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 7/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4

       Datos determinados de número y especie de individuos a entregarse.

       Cosas fungibles (en el sentido ya aclarado de fungibilidad).

       No se puede alegar imposibilidad de pago porque el género nunca perece.

       Realizada la elección de la cosa, se aplica el régimen de dar cosas ciertas.

La  elección:  (a  quien  responde.  Momento  en  que  queda  perfeccionada.  Distintas
doctrinas.)
La elección es el momento en que, elegidas las cosas a entregar en las obligaciones de género, quedan determinadas las cosas y pasan
a tener el régimen de las obligaciones de dar cantidades de cosas (con cualquiera de las tres finalidades, de transferir derechos reales,
de restituir las cosas a su dueño o de transmitir su uso o tenencia).

Veamos algunas características:
       En principio la hace el deudor26.

       Límites: Principio de calidad media27. Este principio admite dos excepciones:
  el de las obligaciones de género limitado (que en realidad son obligaciones alternativas); y
   el supuesto del art. 3.757 C.C. que dispone: “siempre que el testador deje expresamente la elección al heredero o al
legatario, podrá el heredero en el primer caso, dar lo peor, y en el segundo, el legatario escoger lo mejor”.
       Forma de la elección: se aplica la teoría de la declaración recepticia, es decir que procede a partir de la notificación recibida al
destinatario
       Tiempo para practicarla: depende de voluntad de las partes, naturaleza y circunstancias de la obligación.

Efectos de las obligaciones de género antes de producirse la elección.

       En caso de pérdida o supuesto deterioro no se puede invocar caso fortuito (por el principio de que el género nunca perece).

              En  caso  de  mora  en  la  elección  del  deudor  aplica  pacto  comisorio 28.    Si  la  elección  debe  hacerla  el  acreedor,  es  necesaria  la
intimación Judicial

Efectos después de la elección.
Según Pizarro y Vallespinos29, no se produce una novación (es decir una extinción de la obligación) sino que se produce el fenómeno
de la concentración30. Por lo tanto la obligación no se extingue sino que se transforma sometiéndose al régimen de dar cosas ciertas y
determinadas.
4.4 OBLIGACIONES DE DAR
CANTIDADES DE COSAS. Definición.
Características.
Según  el  art.  606  C.C.  :  “La  obligación  de  dar  cantidades  de  cosas  es  la  obligación  de  dar  cosas  que  consten  de  número,  peso  o
medida”. Por lo tanto se trata de cosas fungibles y como se deben dar cosas por número, peso o medida se maneja por el régimen del
género. Por ejemplo, la obligación de dar 10 toneladas de maíz o 100 litros de aceite.

La individualización del objeto. Forma y modo de practicarla.
Según el art. 609: “las cantidades quedarán individualizadas como cosas ciertas, después que fuesen contadas, pesadas o medidas
por el acreedor.”, entonces para esta individualización: se requiere de la presencia de ambas partes, es un acto bilateral.

Efectos de estas obligaciones antes y después de efectuada la individualización del objeto.
Sigue el régimen de las obligaciones genéricas antes de ser individualizadas y de cosas ciertas luego de ser individualizadas (aplicación
del destino sigue también este régimen: si es de transferir derechos reales o restituir la cosa a su dueño).

REFERENCIAS
1.       Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Instituciones de Derecho Privado. Tomo  I. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1999. Pág.283
2.       Pizarro, Ramón Op.Cit.Pág.197
3.       Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 168
4.       Art. 528 C.C.. La obligación es condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la
adquisición de un derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido.
5.                Art.  566  C.C..  La  obligación  es  a  plazo,  cuando  el  ejercicio  del  derecho  que  a  ella  corresponde  estuviere  subordinado  a  un  plazo
suspensivo o resolutorio.
6.               Art.  558  C:C..  Los  cargos  impuestos  no  impiden  la  adquisición  del  derecho,  ni  su  ejercicio,  si  no  fueren  impuestos  como  condición
suspensiva. En caso de duda se juzgará que no importan una condición.
7.              7 Art. 575C.C.. La obligación de dar cosas ciertas comprende todos los accesorios de éstas, aunque en los títulos no se mencionen, o
aunque momentáneamente hayan sido separados de ellas.
8.       Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 289.
9.       Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 291
10.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 293
11.      REGIMEN JURIDICO DEL AUTOMOTOR. Texto Ordenado por Decreto 1114/97, con las modificaciones posteriores introducidas por las Leyes Nros.
25.232, 25.345 y 25.677.TITULO I ­ Del dominio de los automotores, su transmisión y su prueba. ARTICULO 1º­ La transmisión del dominio de los
automotores deberá formalizarse por instrumento público o privado y solo producirá efectos entre las partes y con relación a terceros desde la fecha
de su inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.
12.     Art. 578. Si la obligación de dar una cosa cierta es para transferir sobre ella derechos reales, y la cosa se pierde sin culpa del deudor, la obligación
queda disuelta para ambas partes.
Art. 579. Si la cosa se pierde por culpa del deudor, éste será responsable al acreedor por su equivalente y por los perjuicios e intereses. Art. 580. Si la
cosa se deteriora sin culpa del deudor, el deterioro será por su cuenta, y el acreedor podrá disolver la obligación, o recibir la cosa en el estado en que
se hallare, con disminución proporcional del precio si lo hubiere.
Art.  581.  Si  la  cosa  se  deteriorare  por  culpa  del  deudor,  el  acreedor  tendrá  derecho  de  exigir  una  cosa  equivalente  con  indemnización  de  los
perjuicios e intereses.
13.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 304.
14.          Art.  591  C.C..  Son  mejoras  necesarias  aquellas  sin  las  cuales  la  cosa  no  podría  ser  conservada.  Son  mejoras  útiles,  no  sólo  las
indispensables  para  la  conservación  de  la  cosa,  sino  también  las  que  sean  de  manifiesto  provecho  para  cualquier  poseedor  de  ella.
Sonmejoras voluntarias las de mero lujo o recreo, o de exclusiva utilidad para el que las hizo.
15.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 316
16.          Art.  583.  Todos  los  frutos  percibidos,  naturales  o  civiles,  antes  de  la  tradición  de  la  cosa,  pertenecen  al  deudor;  más  los  frutos
pendientes el día de la tradición pertenecen al acreedor.
17.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 316

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 8/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4
18.     Art. 595 C.C.. Si la tradición se hubiere hecho a persona de buena fe, el acreedor tiene derecho a exigir del deudor otra cosa equivalente, y todos los
perjuicios e intereses. 
19.     Art. 589 C.C.. Si hubiere mejoras o aumento, que con su dinero o su trabajo, o con el de otros por él, hubiere hecho el deudor que hubiese
poseído la cosa de buena fe, tendrá derecho a ser indemnizado del justo valor de las mejoras necesarias o útiles, según la avaluación que
se hiciere al tiempo de la restitución, siempre que no se le hubiese prohibido hacer mejoras. Si las mejoras fueren voluntarias, el deudor
aunque fuese poseedor de buena fe, no tendrá derecho a indemnización alguna. Si el deudor fuese poseedor de mala fe, tendrá derecho a
ser indemnizado de las mejoras necesarias.
20.      Art. 597 C.C.. Con relación a terceros, cuando la obligación de dar cosas ciertas tuviere por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es
mueble y el deudor hiciere tradición de ella a otro por transferencia de dominio o constitución de prenda, el acreedor no tendrá derecho
contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la cosa le haya sido robada o se hubiese perdido. En todos casos lo tendrá
contra los poseedores de mala fe.
21.     Art. 598 C.C. . Si la cosa fuere mueble y concurrieren acreedores a quienes el deudor se obligase a la entrega de ella por transferencia de
dominio o constitución de prenda, sin haber hecho tradición de la cosa, es preferido el acreedor a quien pertenece el dominio de ella.
22.    Art. 599 C.C. . Si la cosa fuere inmueble, el acreedor tendrá acción real contra terceros que sobre ella hubiesen aparentemente adquirido
derechos reales, o que la tuvieren en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.
23.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 331
24.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 331
25.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 334
26.     Art. 601 C.C. . Si la obligación que se hubiese contraído fuere de dar una cosa incierta no fungible, la elección de la cosa corresponde al
deudor.
27.      Art. 602 C.C. . Para el cumplimiento de estas obligaciones, el deudor no podrá escoger cosa de la peor calidad de la especie, ni el acreedor la de
mejor calidad cuando se hubiese convenido en dejarle la elección.
28.      Art. 1.204 C.C.. En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en
caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Más en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que
se  hayan  cumplido  quedarán  firmes  y  producirán,  en  cuanto  a  ellas,  los  efectos  correspondientes  No  ejecutada  la  prestación,  el  acreedor  podrá
requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a quince días, salvo que los usos o un pacto expreso establecieran
uno menor, con los daños y perjuicios derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido cumplida, quedarán resueltas, sin
más, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios. Las partes podrán pactar
expresamente que la resolución se produzca en caso de que alguna obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este supuesto la
resolución  se  producirá  de  pleno  derecho  y  surtirá  efectos  desde  que  la  parte  interesada  comunique  a  la  incumplidora,  en  forma  fehaciente,  su
voluntad de resolver. La parte que haya cumplido podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución de sus obligaciones con daños y perjuicios.
La  resolución  podrá  pedirse  aunque  se  hubiese  demandado  el  cumplimiento  del  contrato;  pero  no  podrá  solicitarse  el  cumplimiento  cuando  se
hubiese demandado por resolución.
29.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 339.
30.     Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Pág. 339 “Concentrar es la acción de reunir en un punto lo que está disperso”.

Bibliografía Lectura 4
Pizarro, R. D. y Vallespinos, C. (1999) Instituciones de
Derecho Privado. Tomos I, II y III. Buenos Aires: Ed. Hamurabi.
Código Civil de la Nación Argentina

Publicado por Estudiando Aprendo en 20:54  +2   Recomendar esto en Google

Etiquetas: Obligaciones ­Derecho Privado II ­

No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Introduce tu comentario...

Comentar como:  hector (Google) Salir

  Vista previa
Publicar   Avisarme

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Estudiando Abgacía en la Universidad Empresarial Siglo 21

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 9/10
7/4/2017 UES 21 Facultad de Abogacía ­ segundo año ­: Unidad 4: Clasificación de las Obligaciones (Cont.) ­Módulo 1 ­ Lectura 4

 
"La mejor forma de predecir el futuro es crearlo" Abraham Lincoln

"Estudiando Aprendo" es marca personal. Tema Sencillo. Imágenes del tema: johnwoodcock. Con la tecnología de Blogger.

http://ues21cursando2doabogacia.blogspot.com.ar/2015/08/unidad­4­clasificacion­de­las.html 10/10

Das könnte Ihnen auch gefallen