Sie sind auf Seite 1von 49

Introducción

S
i partimos de la premisa que la “naturaleza es la encargada de construir las reglas
y los seres humanos los valores”, es imprescindible reconocer que ella nos enseña
que los límites geográficos no existen en sí misma, para separar de manera radical
las interacciones existentes y quienes vivimos en los ecosistemas, somos seres vivos que
nos relacionamos cotidianamente con otros en procura de asegurar la permanencia bajo
condiciones de bienvivir y respeto, es esta filosofía de vida la que dio origen al fortaleci-
miento institucional entre pueblos hermanos de Colombia y Ecuador, con capacidad de
construir colectivamente - a partir de la diferencia - propuestas de seguridad, soberanía
y autonomía alimentaria asociadas a la conservación de la biodiversidad de ecosistemas,
donde no cuentan los límites políticos, para asegurar el control social de un territorio
con toda una historia de vínculos que no podemos desconocer.

Reconociendo la existencia de entornos comunes, organizaciones de base social con


visión de proceso en la zona de frontera: La Asociación para el Desarrollo Campesino
-ADC- con 29 años de experiencia en trabajo comunitario en Colombia y La Funda-
ción para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación del Trópico –AL-
TROPICO- con 17 años de trabajo con comunidades en Ecuador, decidimos de manera
voluntaria aunar esfuerzos en procura de compartir conocimientos y experiencias de
producción-conservación, sensibilización ambiental con niños, niñas y jóvenes, procesos
organizativos y sistemas de información y comunicación para el desarrollo, en el marco
del convenio de cooperación UE-CAN, proyecto “Acción con la Sociedad Civil para la
Integración Andina” SOCICAN, a través de la ejecución del proyecto binacional “Gene-
ración de una plataforma binacional con la participación de la sociedad civil, que aporte
a la construcción de políticas en lo referente a Seguridad Alimentaria y Conservación de
la Biodiversidad como parte del sistema de Integración Andina”.
1
La propuesta se desarrolló tras el cumplimiento de tres objetivos fundamentales:

•Validar y construir colectivamente criterios, estrategias, metodologías y prácticas de ma-


nejo para la producción sostenible como aporte a la seguridad alimentaria de los pue-
blos y a la conservación de la biodiversidad.

•Fortalecer y articular procesos binacionales de sensibilización y concienciación de con-


servación de la biodiversidad con niños, jóvenes y comunidad educativa: “Guardianes de
la Naturaleza” de Ecuador y “Herederos del Planeta” de Colombia.

•Establecer una estrategia de comunicación del proceso de articulación binacional como


práctica que contribuye a la generación de una plataforma de integración permanente.
El contexto actual de la zona de frontera, incide directamente en la soberanía alimenta-
ria y reafirma entonces la definición que este principio obtuvo en el Foro del 2002 de
Roma: “La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, comunidades y paí-
ses a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean
ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto
incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa
que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva, culturalmente
apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.”

La soberanía alimentaria es una alternativa sólida y un nuevo marco para la gobernanza


de las políticas agrícolas y alimentarias. La lucha por la soberanía alimentaria incorpora
una amplia serie de temas, tales como la reforma agraria, el control del territorio, los
mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación, la deuda, la salud, y otros
muchos temas de importancia capital para ser capaces de producir alimentos localmen-
te, uniendo en la práctica a campesinos/as, pescadores, pueblos indígenas, trabajadores/
as agrícolas, mujeres, jóvenes, institucionalidad pública y privada, y permite a diferentes
movimientos sociales luchar juntos para alcanzar este propósito.

El tema de la Alimentación, Abarca políticas referidas no sólo a localizar el control de la


producción y de los mercados, sino también a promover el Derecho a la Alimentación, el
acceso de los pueblos a la tierra, agua, y recursos genéticos agrícolas y pecuarios, el con-
trol de éstos y a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción.
Impedir que a la producción alimentaria, ingresen semillas genéticamente modificadas,
por ejemplo, puede significar los primeros pasos hacia una producción con principios
agroecológicos más sostenible en el tiempo, con posibilidad de retomar aprendizajes de
la ciencia moderna valorando los conocimientos ancestrales, potenciando la agro-biodi-
versidad local y conservando un entorno natural con bienes comunes para las futuras
generaciones.

En términos de educación ambiental, Uno de los principales problemas que encon-


tramos en los dos países es la débil complementariedad, de los procesos educativos
2 formal y no formal en la población de niños y jóvenes, las actividades que desarrollamos
de manera conjunta en esta iniciativa articuladora de la sociedad civil permite articular
y generar espacios que posibilitan la complementariedad, reafirmando la formación en
valores, convivencia, democracia y la valoración por el medio ambiente, logrando que los
niños, niñas y jóvenes participantes del proyecto reafirmen su vocación de “Herederos
del Planeta” y ”Guardianes de la Naturaleza” y que en su opción de vida contribuyan a
construir la convivencia democrática, a través de espacios de encuentro que aún hoy en
día son escasos.

Por su parte, la comunicación como herramienta integradora de procesos de formación


y promoción del desarrollo ha venido cada día ocupando mayores niveles de importan-
Introducción

cia en los procesos sociales, en los que la participación de las comunidades rurales crece
con valiosos aportes a la metodología de la comunicación para el Desarrollo Humano,
propiciando un cambio social que ha hecho cambien los discursos y formas de apropia-

Introducción
ción del lenguaje local dejando de ver a la “comunicación” como un simple instrumento
de apoyo con afirmación de intencionalidades, en las que se privilegia sólo el interés
individual.

La propuesta avanzó en la construcción colectiva de un concepto propio de la comu-


nicación, Su enfoque comunitario rural y los procesos propios del proyecto, garantizan
la construcción del sentido de lo público y gracias a su activa participación que genera
confianza, conducen al establecimiento de estilos y prácticas comunicativas como formas
concretas de relacionarse dentro de la comunidad y hacia los escenarios mas externos.

Es necesario enfocar la comunicación para las comunidades rurales y sus procesos hacia
poder garantizar que efectivamente sus prácticas de interacción estén enfocadas a la cons-
trucción de lo público y a la generación de confianza, que debe conducir necesariamente,
al establecimiento de estilos y prácticas de comunicación y a la formulación de paráme-
tros que orienten el manejo de la información generada en todos los procesos internos.
Y aquí es pertinente hacer una necesaria distinción entre lo que son las prácticas comu-
nicativas —como las formas concretas de relacionarse en la comunidad y sus diferentes
formas organizativas — y las estrategias de información. De ahí la urgencia de construir el
concepto de la comunicación como algo inherente a la cultura comunitaria y organizativa
local y no solamente como una práctica de difusión de contenidos informativos.

En la región Andina binacional donde se enmarca la propuesta se evidencia la necesidad


de desarrollar de manera articulada y en forma permanente intercambios de experien-
cias, conocidas como Visitancias, en los entornos natural, social, económico, político y cul-
tural, que permitan seguir construyendo criterios colectivos de actuación propendiendo
por la integración regional y el bienvivir colectivo de las comunidades habitantes de estos
territorios, con posibilidad de extenderse a las zonas pacífica y amazónica que también
hacen parte del límite político creado entre pueblos hermanos.

José Vicente Revelo Salazar. 3


Director ADC.
Resúmen de la
Experiencia ADC

Al Sur de los Andes colombianos en el departamento de


Nariño, un grupo de campesinos y profesionales dieron
inicio desde hace 29 años a un proceso de vida a Escala
Humana, bajo el principio de respeto a todas las formas
de vida con equidad de género e intergeneración, mo-
tivados por los crecientes procesos de deforestación y
falta de alternativas viables que incidan sobre la seguri-
dad alimentaria de las familias campesinas e indígenas
asentadas al contorno del espejo de agua de la Laguna
de la Cocha localizada en el corregimiento de El Enca-
no, en el municipio de Pasto, capital del departamento.

E
l trabajo permanente de cons- de Yacuanquer; la Minga Gualmatán
truir a partir de la diferencia, ha (corregimiento de Gualmatán) y la
permitido que desde entonces Minga de campesinos e indígenas
se hayan conformado redes en cin- Asoyarcocha ubicadas en el munici-
co zonas ecológicamente diferentes pio de Pasto; así como juntas confor-
del departamento de Nariño como man la Asociación para el Desarrollo
son la Red de Reservas Naturales de Campesino – ADC. Con este mismo
4 La Cocha, Red de Recuperadores empeño acompañamos también a
de Suelos, Red de Comunicadores los grupos de Reservas Naturales
Comunitarios, grupos de mujeres, en la vereda de Loma Redonda en
de producción agroecológica, de el municipio de Puerres y en la ve-
conservación y grupos de niños y reda de Yaramal en el Municipio de
jóvenes llamados Herederos del Ipiales, y al grupo de dinamizadores
Planeta, todos ellos enlazados en las de la Zona de amortiguación del SFF
Mingas Asociativas como llamamos a Galeras en los municipios de Yacuan-
nuestra forma de organización que quer, Consacá, Sandoná y Pasto.
busca el beneficio colectivo antes
del individual así: Minga Unificados El reconocimiento y valoración de
en el municipio de Chachaguí y Bue- los entornos natural, social, econó-
saco, La Orquídea en el municipio mico, político y cultural aunado a
un constante diálogo de saberes que re- vivo que demuestra que de manera con-

Resúmen de la Experiencia ADC


conoce y respeta el saber ancestral y el certada es posible moldear las condiciones
impartido en la academia ha demostrado de los entornos para lograr el bienvivir co-
en la práctica la conservación del medio lectivo en medio del triunfo de los intere-
ambiente, el fortalecimiento comunitario ses individuales de los actuales modelos de
y la validación de técnicas adecuadas de desarrollo.
producción que buscan contribuir a la se-
guridad y soberanía alimentaria y el bien Zona de Cobertura
vivir local, logrando la satisfacción gradual
de las necesidades humanas fundamentales Municipio de Pasto: En el costado oriental
como son Protección, Afecto, Participación, del volcán Galeras Santuario de Flora y
Comprensión, Ocio, Libertad, Creatividad, Fauna - considerado en el año 2000 como
Identidad y Trascendencia sobre las cuales ecorregión estratégica del Colectivo am-
giran los comportamientos humanos. biental del Ministerio del Medio Ambien-
te, entre otros aspectos por su riqueza en
Los resultados cuantitativos y cualitativos Biodiversidad y su relación campo-ciudad
se pueden evidenciar en términos de fe- – se encuentra ubicada la vereda de Gual-
licidad personal, familiar y grupal, en áreas matán. Debido a la actividad volcánica el
conservadas y en recuperación de saberes suelo de Gualmatán está formado por la
y productos tradicionales, innovaciones meteorización de rocas ígneas por acción
tecnológicas adecuadas, generación de co- de los fenómenos bióticos y abióticos.
nocimiento a través de las
Mingas Investigativas, recu-
peración de recursos gené-
ticos agrícolas y pecuarios
y el restablecimiento del
trueque de excedentes de
productos agropecuarios
en fresco o transformados,
sensibilización y concienti-
zación del entorno natural,
incidencia en espacios de
participación comunitaria,
lideres formados y en capa-
cidad de construir propues-
tas en el marco de políticas
públicas locales, defensa y
protección de los bienes
comunes entre otros.

La propuesta alternativa de desarrollo ges- Además la lluvia de ceniza por su alto con-
tada desde el sur de Colombia a partir del tenido de minerales se ha encargado de
querer y sentir de la comunidad se ha con- incrementar y a la vez proteger la fertilidad
vertido a lo largo de los años en ejemplo del suelo. Su piso térmico es frío, y se en-
En el espejo de agua se en-
cuentra la isla denominada
La Corota Santuario de Flo-
ra bajo la jurisdicción de la
UAESPNN. En Abril del año
2000 es declarado como
sitio RAMSAR, gracias a
procesos comunitarios apo-
yados por organizaciones
locales e internacionales.

Comprende la zona que va


desde los 2.500 hasta los
4.200 m.s.n.m. En los 2.500
a los 2.900 existía Bosque
Alto Andino, del cual el re-
manente actual es de un
40%. Esta parte se carac-
cuentra entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. teriza por la presencia de
En el corregimiento de El Encano en el neblina, las bajas temperaturas y fuertes
municipio de Pasto en el Departamento vientos. De los 2900 a los 3200 se encuen-
de Nariño se encuentra la Cuenca Alta del tra la zona de Páramo con una alta rique-
río Guamués, cuyo accidente geográfico za de vegetación típica que se mantiene
más conocido es la Laguna de la Cocha, en buen estado de conservación que, sin
hace parte de la Cuenca del Amazonas y embargo, presenta fenómenos antrópicos
tiene una extensión de 225.000 Has, de ocasionados por las quemas y el pastoreo
las cuales 133.600 (59%) corresponden de ganado, se encuentra la Laguna Negra,
al Departamento de Nariño. La cuenca la Cocha Pequeña y la Laguna Blanca cuyo
alta cubre el 18.68% del total de la cuen- páramo es la principal fuente de abaste-
ca que corresponde a 42.030 Has, de las cimiento de agua para los acueductos de
cuales 4.240 Has corresponden al espejo las vereda aledañas. La parte comprendida
6 de agua. La cuenca alta está ubicada en la entre los 3200 y 3800 metros es el Su-
intersección de la zona Andina, Amazónica perpáramo. y en los 4200 metros se en-
y Pacífica, en el sistema oriental del sistema cuentra la zona nival, que 50 años atrás se
orográfico de los Andes. caracterizaba por el fenómeno de nieve
temporal, en los últimos cinco años este
La Laguna de La Cocha: ubicada en la eco- fenómeno ha desaparecido por el calenta-
rregión andino-amazónica límites entre los miento global y la misma actividad volcáni-
Resúmen de la Experiencia ADC

departamentos de Nariño y Putumayo a ca. Desde los 2800 hasta los 3100 metros,
una altura de 2.760 m.s.n.m., en ella con- se encuentra la zona de amortiguamiento
fluyen ecosistemas naturales de alta biodi- del Santuario Galeras.
versidad y páramos azonales que albergan
gran variedad de especies de fauna y flora Zona de amortiguación del SFF Galeras:
incluyendo algunas especies endémicas. Comprende los municipios de Pasto, Ya-
cuanquer, Consacá, Sandoná y la Florida Telpis y la Magdalena. En su recorrido de

Resúmen de la Experiencia ADC


presenta una larga historia de intervención 16.25 kilómetros atraviesa las veredas de
antrópicas que ha transformado el paisa- San Felipe, el Rosario, Mohechiza, Taindala
je en Agroecosistemas que reducen las y surte el acueducto de Tasnaque, Tacuaya
áreas boscosas a franjas altitudinales entre y Minda.
los 3400 a 3600 m.s.n.m, colocando en
amenaza los ecosistemas más importan- La influencia climática del Cañón del Guaí-
tes para la producción y conservación de tara propicia la existencia del bosque seco
recursos hídricos. Dado que los ecosiste- subtropical, la vegetación escasa y espinosa,
mas de agua dulce son extremadamente son condiciones que favorecen el cultivo
productivos y de estos derivan importan- del fríjol. Como resultado de la actividad
tes servicios ambientales (que podrían cla- volcánica se observan altas pendientes y la
sificarse en recursos forestales, recursos existencia de suelos de origen volcánico,
energéticos, recursos naturales y silvestres, por lo tanto ácidos, pero que fueron ap-
la pesca, los recursos de forraje y agríco- tos para gran variedad de cultivos. A pesar
las entre otros), se hace prioritario amino- del inmenso deterioro de la biodiversi-
rar la alteración en los hábitats donde se dad, la comunidad con acompañamiento
produce el agua, generando propuestas de especializado ha encontrado la presencia
ordenamiento urbano, peri-urbano y rural de 45 aves. Para las veredas en mención es
que amortigüen el rápido crecimiento de importante la existencia de una zona de
la población y las tendencias de desarrollo humedales en un sector de baja amenaza
macroeconómico vigentes. volcánica, en donde se encuentran gran
cantidad de orquídeas, y varios espejos
Municipio de Yacuanquer: Su nombre es de agua, de donde surge el nacimiento de
una palabra compuesta del idioma Que- recursos hídricos, que dan origen a cua-
chua:YACUA, llanura y QUER, agua, llanura tro quebradas que recorren estas veredas
de agua, posee una exten-
sión de 111 kilómetros cua-
drados, de los cuales según
sus pisos térmicos 7400
hectáreas son de clima
frío, 2400 de clima medio 7
y 1300 corresponden a la
zona de páramo ubicada en
la zona de amortiguamien-
to del Santuario Natural de
Flora y Fauna Galeras. En él
se ubica, la laguna Telpis, que
además de ser una zona
propicia para el ecoturismo
y la educación ambiental,
es la proveedora del agua
para la fuente hidrográfica a
través de las Quebradas de
y que en su recorrido se subdividen, para por la quebrada la Honda, se encuentran
formar una reserva hídrica de 12 fuentes las veredas de Hato - Tongosoy, Cortijo, El
de agua, varias de ellas protegidas por Retiro, Portachuelo y Sánchez. Chachaguí
campesinos de la organización. se caracterizada por su sistema montaño-
so y pisos térmicos templado y frío. En el
Municipios de Buesaco y Chachaguí: Ubi- municipio de Buesaco, sus tierras se distri-
cados al nororiente del departamento de buyen entre los pisos térmicos frío y biocli-
Nariño, donde el límite político-administra- mático páramo.
tivo entre los 2 municipios, está marcado

8
Resúmen de la Experiencia ADC
Municipios de Ipiales y Puerres: Al sur de los diferentes proyectos que la Fundación

Resúmen de la Experiencia ADC


departamento de Nariño, cuentan con Altrópico lidera. Los indígenas Pastos del
ecosistemas estratégicos para la conser- Noroccidente Ecuatoriano y Sur-occidente
vación de la biodiversidad en la zona de Colombiano son habitantes ancestrales de
amortiguamiento de la vertiente andino- la Región Andina, la cual atraviesa Sudamé-
amazónica, donde pobladores de manera rica en Sentido Norte – Sur, a través de la
voluntaria replican desde hace dos años Cordillera de los Andes, esta región se con-
la propuesta de Reservas Naturales de la sidera importante a nivel internacional por
Sociedad Civil desarrollada en La Cocha su gran contenido de recursos biológicos
desde hace 29 años. e hídricos que son fundamentales para la
sobrev vencia de las poblaciones. Además
Altrópico es parte de la región biogeográfica del
Chocó, que es considerada a nivel mundial,
La Fundación para el Desarrollo de Alter- una zona de gran contenido de vida vegetal
nativas Comunitarias de Conservación del y animal en la tierra.
Trópico ALTROPICO con
17 años en Ecuador, han
contribuido a la formación
de actores sociales, a nivel
local y regional, capaces de
diseñar concertadamente
mejores condiciones para
el bienvivir, en Ecuador, exis-
te la presencia de sectores
e Instituciones organizadas
como las Juntas Parroquia-
les, ONG,s, Redes Educa-
tivas, Asociaciones de Pro-
ductores, Federación de
Centros Awá del Ecuador,
entre otros. Con los cuales
se ha venido coordinando
y ejecutando acciones con

En Tufiño habitan 1771 familias (856 hombres y 915 mujeres), en Maldonado 1266 familias (644 hombres y 622 muje-
res), y en Chical 2318 familias (1175 hombres y 1143 mujeres).
CAPÍTULO 1
Soberanía, Seguridad, Autonomía Alimentaria y conserva-
ción de la biodiversidad.

A inicios del 2008, fue indudable declarar públicamente a ni-


vel mundial, la evidente crisis alimentaria del mundo, no solo por
la escasez de alimentos producidos, sino por el destino que se
le da a los mismos, aunado a la creciente inequidad e injusti-
cia social y elevado costo alimentario, que limita el acceso para
satisfacer de manera gradual la necesidad de subsistencia.

E
l patrón de desarrollo impuesto mentos en lo que se conoce como
ha hecho que en el mundo se agricultura. La actividad agrícola fue
rompa con la regla que impone predominante para los diferentes
la naturaleza de integrar al tiempo la tipos de economías durante miles
producción de alimentos, con la con- de años, hasta la aparición de la re-
servación de la biodiversidad, en- volución industrial que dio origen a
contramos que el deterioro de los procesos de éxodo masivo hacia las
suelos es gradual, el agua como bien ciudades y aquella actitud de reve-
común además de ser escaso, es pri- rencia y agradecimiento hacia la “pa-
vatizado, limitando su utilización para cha mama” se transformó en explo-
la producción de alimentos para tación de los bienes comunes.
consumo humano, la desertificación
avanza y los ciclos climáticos se en- En el siglo XVIII con la revolución
10 cuentran alterados por una parte industrial se logra la industrialización
como respuesta natural del planeta del campo para la producción de ali-
y por el uso indebido de los bienes mentos y los excedentes de produc-
comunes en el modelo globalizante ción despiertan aún más la codicia y
por otra. la inequidad social; desde la época
de la post segunda guerra mundial y
No es posible entender el surgimien- el declive de la guerra fría, se avanza
to de las civilizaciones sin entender en la reestructuración del capitalis-
el rol que ha jugado la producción mo dando los pasos agigantados ha-
de alimentos en la humanidad, des- cia la globalización de la economía y
de que hace 14 mil años, cuando se definitivamente se abandona la agri-
inicia la domesticación de algunas cultura y la industrialización se apo-
especies vegetales se inicia la arti- deró del mundo.
ficialización de la producción de ali-
Sobre la mitad del siglo XX, se da inicio a la diciones de inseguridad alimentaria y de

CAPÍTULO 1
euforia del desarrollo económico mundial afectación al entorno natural disminuye
y a finales de los años 1940, Estados Uni- las condiciones para el bienvivir local por
dos de América, a través de su Presiden- tanto es necesario adoptar por parte de la
te Harry Truman, impone su doctrina del sociedad civil urgentes medidas para ase-
desarrollo y el progreso, dicha imposición gurar la permanencia en el territorio de
ideológica conlleva a profundos cambios futuras generaciones.
en el campo, se impone la
“revolución verde”, que me-
caniza, transforma el campo
y extermina las sociedades
campesinas; desde el Neo-
lítico es la primera vez que
los campesinos dejan de vi-
vir de la producción de ali-
mentos para dar paso con
ímpetu a la urbanización del
mundo, es entonces la revo-
lución verde, la que impone
de manera determinante
una lógica de dominación
sobre la naturaleza, los au-
mentos netos de la produc-
tividad de alimentos desde
1960 no han resuelto el
hambre en el mundo.

En esta globalizante dinámica hoy en día La propuesta de adc como aporte a los
nos encontramos frente a la consolidación lineamientos.
del control de la cadena alimenticia por las
empresas agroindustriales transnaciona- La Laguna de la Cocha ha representado un
les, la legalización de la privatización de la lugar sagrado para las comunidades indí- 11
vida a través de los derechos de propiedad genas Quillasingas e Ingas del alto Putuma-
intelectual (DPI), el despliegue masivo de yo y campesinos, quienes encuentran en
cultivos transgénicos y el furor de la pro- la laguna un centro especial para la reali-
ducción de agrocombustibles, como que si zación de sus actividades religiosas y cul-
el hambre se detuviera con modas eco- turales.
nomicistas.
Los primeros pobladores provienen del
Este panorama mundial se replica de ma- corregimiento de La Laguna, (Municipio de
nera permanente en nuestra zona de fron- Pasto) quienes llegaron motivados por la
tera con la hermana república del Ecuador, riqueza florística y la predominancia de es-
no solamente en la zona andina, sino en la pecies como el cascarillo del cual extraían
pacífica y la amazonía, por tanto las con- quinina para controlar la fiebre amarilla
y los árboles de encino de los cuales ex- la vez una alimentación sana para autocon-
traían tintas para curtiembres. sumo familiar y una protección de los re-
cursos naturales o bienes comunes como
Con estas actividades, inició el proceso de el suelo, los bosques y su biodiversidad, to-
colonización del corregimiento de El Enca- mando como eje articulador el Desarrollo
no, talando bosques para dar paso a po- a Escala Humana.
treros. De acuerdo con la Ley de Reforma
Agraria, las mejoras consistentes en la tum- Mediante la realización de mingas inves-
ba de monte y apertura de potreros, per- tigativas (espacios donde se complemen-
mitían a los pobladores ser propietarios de tan los saberes de los campesinos con los
las extensiones de terreno “mejoradas”, de saberes académicos) se pudo conocer,
este modo, el proceso de deforestación de cómo muchas especies vegetales y anima-
la cuenca se fue incrementando paulatina- les habían desaparecido y de igual manera
mente, añadiendo a este hecho la explo- los caudales de ciertas quebradas habían
tación de especies maderables como Pino disminuido, como resultado de estas min-
colombiano, Naranjo, Encino, cedro rosa- gas se empieza el proceso de valoración
do, entre otras. del entorno, el reconocimiento de su im-
portancia ecológica, económica y social.
Al ir disminuyendo las especies madera- De igual manera se fortalece el proceso
bles los pobladores empezaron a laborar de valoración de las personas como indivi-
en la explotación del carbón vegetal talan- duos dinámicos y de las familias como en-
do especies como el mate, pino colom- tes trasformadores y conservadores.
biano y arrayanes. Los intermediarios, o
personas que compraban el carbón, eran Tomando como punto de referencia la ex-
quienes recibían las mayores ganancias periencia desarrollada en la Red de Reser-
tanto por la compra del carbón como por vas de la Cocha en el Corregimiento de El
la venta de los alimentos y herramientas Encano, donde el análisis profundo de los
como motores o motosierras, mantenido principios que dan sustento a la propuesta,
al carbonero con una deuda permanente y permite conocer, apropiarse, implemen-
creciente lo cual lo obligaba nuevamente a tar y validar tecnologías que potencian
extraer carbón para pagar parte de la deu- los recursos locales o bienes comunes, se
12 da y nuevamente volver a adquirir víveres constituye en la base para recomendar de
y herramientas manera validada una propuesta para co-
munidades campesinas, indígenas y afro-
Bajo el principio de respeto a la vida en descendientes, que conjuga la producción
todas sus formas con equidad de género de alimentos y la conservación de la biodi-
e intergeneración, desde hace más de 29 versidad a través del autoreconocimiento
años, la gran familia de la Asociación para de la Reserva Natural de la Sociedad Civil,
el desarrollo Campesino –ADC- viene de- lugar geográfico local, donde se ponen a
sarrollando acciones que evidencian que prueba pequeñas “mingas investigativas”
la presión sobre el bosque ha disminuido, con el fin de conjugar los saberes obte-
cambiando paulatinamente la explotación nidos en la cotidianidad campesina y los
CAPÍTULO 1

del carbón por la producción agropecuaria impartidos en la academia, en procura de


con principios agroecológicos, buscando a obtener mayor información en lo que co-
nocemos como validación tecnológica. La Seguridad alimentaria tiene que ver con

CAPÍTULO 1
A través de un permanente diálogo de la disponibilidad de alimentos, el acceso físi-
saberes se fortalecen los lazos de amis- co y económico, la calidad, la identidad en
tad y se construyen propuestas replicables la producción y el consumo logrando así
en los predios de los asociados, median- “aceptabilidad cultural”, a las condiciones de
te la participación activa en las mingas de la alimentación (calidad de hábitat y medio
trabajo, forma organizativa propia de las ambiente) y sin duda no podemos dejar de
comunidades ancestrales y donde el be- lado el tema de la nutrición efectiva.
neficio colectivo está por encima del indi-
vidual, minimizando así, los costos de im- Entre tanto cuando nos referimos a la Au-
plementación y traduciendo el trabajo en tonomía alimentaria, estamos hablando
momentos de alegría, donde se comparte del control integral del ciclo alimentario,
también la chicha producida en cada pre- desde la producción y reproducción au-
dio para calmar la sed y a veces ganar en tónoma de recursos genéticos agrícolas y
euforia. pecuarios, de la disponibilidad de tierras y
manejo del agua, hacia un control propio
En la organización comunitaria horizontal, del territorio.
los asociados y técnicos, se procura realizar
acciones conjuntas para contribuir al de- Para alcanzar este propósito se implemen-
sarrollo sostenible, socioeconómico, políti- ta de manera gradual el SISTEMA SOS-
co de sus miembros, mediante la oferta de TENIBLE DE PRODUCCIÓN-CONSER-
servicios y la realización de trabajos que, VACIÓN, con la aplicación de principios
identificados por los asociados, faciliten el agroecológicos adoptados de manera vo-
bienvivir de las familias campesinas e indí- luntaria por quienes aceptan construir co-
genas. La necesidad humana fundamental lectivamente esta propuesta.
que tratamos de minimizar en el tiempo
está relacionada con la subsistencia, donde La conversión productiva se inicia con el
enmarcamos la seguridad y soberanía ali- desarrollo de una herramienta metodo-
mentaria, produciendo la mayor cantidad lógica exitosa y comprobada, en sí misma,
de alimentos posibles en nuestro predio una estrategia para compartir conocimien-
generando mayores niveles de autonomía tos, saberes y productos, mediante viajes y
y mejorando con conocimientos prácticos recorridos, la conocemos en nuestro pro- 13
la calidad de los alimentos integrados de ceso como: VISITANCIA, momento de
manera diversa en la dieta familiar. encuentro donde confluyen los saberes
locales tomando como centro el medio
Una manera de entender que la crisis ali- natural o el lugar donde uno “ES”.
mentaria es más que un problema semán-
tico debe partir de reconocer que cuando La Visitancia es una forma de compartir
hablamos de Soberanía Alimentaria nos es- conocimientos, tradiciones, semillas y pro-
tamos refiriendo al poder, la capacidad co- ductos, enmarcada en el respeto cultural
munitaria para decidir qué, cómo, cuándo y y biológico, El diálogo de saberes entre
cuánto se produce y se consume así como campesinos, indígenas o afrodescendien-
la capacidad de hacer efectivas la seguridad tes anfitriones, asesores técnicos acompa-
y la autonomía. ñantes del proceso y productores visitan-
tes facilita el entendimiento conceptual y posteriores comentarios positivos acerca
práctico de las propuestas alternativas de de su apuesta de vida, lo fortalecen en su
producción-conservación que determinan autoestima personal y familiar, reflejándose
los principios que pueden ser aplicados también en el fortalecimiento del mismo
con los recursos disponibles en cualquier proceso y la amistad para el futuro.
piso térmico del trópico.
Después de llegar de las
visitancias se desarrollan
conversatorios y talleres
comunitarios, siendo estos
espacios donde se analiza,
discute y conceptualizan los
elementos de sostenibilidad
a implementar (anterior-
mente llamados explota-
ciones y posteriormente
producciones agropecua-
rias) y su función en cada
componente del sistema
de producción sostenible
sugerido. En estos espacios,
se enfatiza el papel que des-
empeña la familia una vez se
apropia de las actividades
que acompañan el proceso
Aprovechando el conocimiento de las fa- productivo inherente al elemento de sos-
milias propietarias de Reservas, se com- tenibilidad implementado, identificando y
parten los conocimientos en la imple- estableciendo un plan de trabajo organiza-
mentación de pequeñas tecnologías para do que no excede la capacidad de la mano
la producción y conservación de la biodi- de obra familiar y que ante todo favorezca
versidad, haciendo práctico el diálogo de el ciclaje de materia y la transformación
14 saberes. energética para obtener beneficios tangi-
bles en términos de seguridad alimentaria,
Cuando las visitancias contemplan per- conservación de la biodiversidad y en ge-
noctar en el sitio de llegada, se desarrolla neral, un racional uso de los recursos natu-
lo que conocemos como “Posada Acti- rales locales.
va”, momento de encuentro que facilita el
compartir de sueños, ideales, conocimien- En estos conversatorios, el diálogo de sa-
tos, aprendizajes, técnicas, recursos, locales, beres es la herramienta fundamental para
logros y dificultades, fortaleciendo los lazos garantizar la generación de conocimiento
de amistad al calor del fogón y la hospitali- a partir de la cotidianidad y la formulación
dad de siempre. Esta metodología reporta de un lenguaje común, con la posibilidad,
CAPÏTULO 1

beneficios en doble vía, es decir a la vez que la experiencia de los actores partici-
que el visitante aprende del anfitrión, los pantes del espacio enriquezca y consolide
a la vez, un proceso de construcción colec- funcionalidad y factibilidad de un elemento

CAPÍTULO 1
tiva e interdisciplinaria. Bajo este enfoque, de sostenibilidad y la manera en que este
los conversatorios propician la interlocu- se integra a las demás actividades produc-
ción con diferentes disciplinas representa- tivas del predio, estableciendo la elección
das en el aporte que hacen los asesores, del sitio más adecuado para cada elemen-
fortaleciendo el compartir, aprender, soñar, to, así como la interacción con otros con
Disoñar, bajo el estímulo y autonomía de los cuales el proceso de ciclaje de materia
los procesos individuales y/o colectivos de y transformación de energía está relacio-
aprendizaje con mayor seguridad y probabi- nado de manera permanente.
lidad de alcanzar las metas propuestas.
La visita de planificación es una actividad
Es necesario antes de adelantar acciones, que como la caracterización, propone la
realizar la caracterización del predio familiar, sistematización descriptiva del contexto
procedimiento que permite sistematizar in- productivo requerido por el grupo fami-
formación relevante en los aspectos biofí- liar a través de una ficha de planificación.
sicos, socioculturales, económicos, impactos Esta facilita la identificación de priorida-
sociales y ambientales, sistemas de produc- des para la organización agropecuaria que
ción agropecuarios y servicios ambientales conlleve a mejoras de la producción. A su
de las unidades prediales de los grupos fa- vez toma elementos del Diagnostico Rural
miliares vinculados al proceso y al contexto Rápido-DRR , al permitir un intenso y con-
local y regional en el que se desenvuelven. tinuo análisis a la vez un debate sobre los
La caracterización constituye el primer paso resultados del diagnóstico de la produc-
dentro de la estrategia de sensibilización ción agropecuaria de cada uno los predios
ambiental que permite referenciar el punto en relación al futuro de los estilos agrarios
de partida del núcleo familiar participante, locales adaptados antes de la intervención
su quehacer cotidiano y su relación con los de la propuesta.
entornos, facilitando la evaluación descripti-
va del contexto de trabajo. Finalmente, la ficha de planificación se con-
vierte tanto en una herramienta de regis-
En compañía de los asesores de la ADC tro sobre lo que se va a hacer y el tiempo
se realizan posteriormente visitas de pla- de realización, los responsables de la eje-
nificación, es un trabajo que contribuye a cución y los materiales que se utilizarán en 15
programar bajo aspectos técnicos la im- la implementación de elementos de sos-
plementación y/o adecuación de diferen- tenibilidad para dar un manejo eficiente al
tes elementos que configuran un sistema predio; como también en una herramienta
de producción sostenible, con el objetivo de seguimiento y evaluación de cada fami-
de que esta zonificación predial organice lia, pues allí quedan plasmados sus sueños
de manera más eficiente las actividades pero también su compromiso de hacerlos
productivas a nivel de predio productivo, realidad, enfatizando que la propuesta di-
se garantice una menor dependencia a in- namiza los procesos adelantados por la fa-
sumos externos, se fortalezca la seguridad milia y en ningún caso se debe interpretar
alimentaria familiar y la conservación de como un acto paternalista porque ahon-
los recursos naturales locales. En este sen- daría la dependencia de la comunidad ha-
tido la planificación permite determinar la cia los agentes externos.
Seguidamente tanto en los predios familia- La agricultura, es quizás la industria más
res como en el predio comunitario se con- grande del mundo, pero es a la vez una de
tinua con la implementación de elementos las mayores amenazas al ambiente. La pro-
de sostenibilidad, como reconocemos en ducción ineficiente de alimentos y los dañi-
nuestro proceso a las producciones agrí- nos subsidios a la agricultura están causando
colas, pecuarias de interpretación ambien- deforestación, escasez de agua y contamina-
tal y señalética, con el apoyo de proyectos ción, es de reconocer que en Colombia el
o gracias a la gestión que cada familia hace servicio de asistencia técnica favorece más
para alcanzar el cumplimiento de sueños. a los medianos y grandes productores, los
pequeños productores rurales en su mayo-
Importancia de los Elementos de ría carecen de servicios contextualizados de
Sostenibildad asesoría técnica, sin embargo hay un gran
esfuerzo de las comunidades y Ongs en la
Partiendo de un análisis de contexto del prestación de servicios de capacitación, ase-
entorno natural, es vidente la severa defo- soría técnica y transferencia de tecnologías
restación de los bosques tropicales y con- que siendo acorde a al medio minimizan los
taminación de las cuencas a nivel general, las impactos por acción del hombre y favore-
consecuencias locales en el suelo, el agua y cen el ciclaje de la materia y energía en un
la diversidad biológica son a menudo de- mismo lugar.
vastadoras y pueden retrasar varios años
la introducción de cultivos alternativos. La El sistema incorpora principios biológicos y
deforestación causada por la extracción los recursos locales para el manejo de los
continuada de madera y carbón vegetal sistemas agropecuarios proporcionando a
en las microcuencas montañosas aumenta pequeños productores una forma ambiental
la gravedad de inundaciones y los conce- sólida y rentable de intensificar la produc-
bidos comienzos de conflictos por el agua ción en áreas marginadas.
como bien común, lo que conlleva además
al aumento en sedimentos que alteran el La Agroecología emerge como una ciencia
equilibrio ecológico del entorno natural au- que provee los principios ecológicos básicos
mentando los riesgos de una erosión severa, sobre como estudiar, diseñar y manejar los
16 además, la inclusión gradual de cultivos con Agroecosistemas que son productivos y a
fines comerciales no es tan efectiva como la la vez conservadores del entorno natural,
diversidad biológica del bosque multiestrato culturalmente sensibles, económica y social-
que con especies de regulación hídrica y con mente viables.
la capacidad de mantener el suelo contribu-
yen a conservar el equilibrio dinámico de la El diseño de los sistemas está basado en los
naturaleza. siguientes principios:

El DRR, es un método de trabajo que atiende el conocimiento local técnico, en referencia a lo agrario, asu-
miendo una revalorización del conocimiento agrario indígena. En: Brokensha, D., Warren, P.M. y Werner,
D. 1980. Indigenous knowledge systems and development. Washington. University Press of America. Cita-
CAPÏTULO 1

do en: Contreras, A., Lafraya, S., Lobillo, J., Soto, P., Rodrigo, C. 1998. Los métodos de Diagnóstico Rural
Rápido y Participativo. Curso de Diagnóstico Rural Rápido Participativo El rincón de Ademuz. Preparado por
Mano a Mano (Colectivo de Participación Rural), para el Grupo de Acción Comarcal “La Serranía – Rincón de
Ademuz, Valencia, España. P. 17.
CAPÍTULO 1
•Familia con sensibilidad am-
biental capaz de definir políticas
de manejo desde lo local.
•Diversificar específica y genéti-
camente el agroecosistema en el
tiempo y en el espacio.
•Reciclaje de biomasa, optimi-
zando la disponibilidad y el flujo
balanceado de nutrientes.
•Asegurar condiciones de suelo
favorable para el crecimiento de
las plantas a través de la materia
orgánica e intensificando las re-
laciones bióticas en él.
•Minimizar las pérdidas debido
al flujo de radiación solar, aire y
agua mediante el manejo de mi-
croclima. gura abierta, ya que desde su visualización
•Aumentar las interacciones biológicas y los se hace fácil la comprensión de la interac-
sinergismos entre los componentes de la ción con otras partes del sistema y con
biodiversidad promoviendo procesos claves. otros sistemas familiares, construyendo en
•Apropiar implementar y validar tecnologías el tiempo una red regional con similares
desde lo local con base en los principios an- características, permitiendo avanzar en la
tes mencionados que a la vez que potencien construcción colectiva de la propuesta.
los recursos locales sean fácilmente repli-
cables a nivel local o tener la posibilidad de A continuación se enumeran algunos de
demostrar los principios adecuándose a los los elementos de sostenibilidad que com-
recursos particulares. ponen este sistema propuesto.
•Estudiar permanentemente la Agroecolo-
gía como ciencia para aplicar los principios Agrícola:
hacia el entendimiento de las dinámicas Siembra y mantenimiento de diversidad 17
productivas y reconocer que este proce- de cultivos “¿Por qué tenemos que hacer
so logra cambios profundos en el tiempo, monocultivos si en el trópico todas las
no es de la manera de cambiar de formas plantas viven juntas?”. Aplicación y valida-
productivas inmediatistas. ción de prácticas agroecológicas en:

El enfoque de Producción y Conservación • Huerta Agroecológica


aplicado en la propuesta sistémica permite • Cultivos tradicionales
nombrar a cada componente del sistema, • Cultivos comerciales
el que alberga uno o más elementos de • Aromáticas
sostenibilidad (o producciones agropecua- • Frutales
rias) que interactúan en su nivel y en todo • Pastos y forrajes
el sistema, el esquema obedece a una fi-
Manejo de suelos: • Lombrices
Mediante la implementación y validación • Cerdos
de tecnologías apropiadas se alimenta el
suelo incorporando materia orgánica, po- Manejo forestal y áreas silvestres:
tenciando el ciclaje de materia y energía. La preocupación permanente es mantener
el buen estado de los ecosistemas natu-
• Zanjas en curvas a nivel rales, que posibilite el florecimiento de la
• Siembras en curvas a nivel vida y el disfrute del paisaje regional.
• Coberturas vegetales
• Plateos y trochado, acompañado de la • Reforestación productiva
técnica de coberturas muertas. • Manejo de rondas hídricas
• Producción de abonos orgánicos (Com- • Aislamiento de nacimientos
postera, lombricultivo, caldos trofobióticos) • Cultivos de pastos y forrajes
• Siembra en camas calientes o vivas. • Sistemas agroforestales
• Rotación de cultivos • Bosque Dendroenergético
• Compostaje • Regeneración natural
• Conservación de relictos boscosos
Manejo de agua: • Jardín ornamental
Se realizan prácticas de protección de
fuentes de agua, fomentando el uso racio- Transformación de productos:
nal del recurso ampliando en cobertura la Validando las recetas tradicionales median-
propuesta de descontaminación de aguas te un estudio interpretativo y pedagógico
servidas, reconociendo que el agua es un para contribuir a mantener una oferta
bien común. sana de alimentos para la familia en forma
suficiente y generando de forma autóno-
• Trampas de grasa ma un valor agregado a la producción.
• Biodigestor plásticos de flujo continuo
• Zanjas o pozos de infiltración o sedi- • Jabón para cabello y cuerpo
mentación. • Pomadas a base de aromáticas
• Reservorios de agua • Cremas
• Riego por gravedad o goteo • Encurtidos
18 Pecuario: • Dulces
Producción alternativa de especies anima- • Mermeladas
les basada en la Potenciación de los recur- • Gobelinos
sos locales a través del desarrollo de prác- • Bordados
ticas alternativas de manejo, alimentación y • Manillas
sanidad preventiva. • Talla en madera

• Cuyes Infraestructura:
• Conejos Adecuando el entorno de vivienda en
• Bovinos para leche y carne forma sana, agradable, y de condiciones ar-
• Ovejas mónicas con el paisaje, mediante la imple-
CAPÏTULO 1

• Cabras mentación de construcciones alternativas


• Gallinas y pollos basadas en la disposición de recursos locales
buscando la funcionalidad ante todo. nentes agrícola, pecuario, manejo de sue-

CAPÍTULO 1
los, agua, áreas silvestres, infraestructura y
• Casa de habitación transformación de productos, de tal mane-
• Cuyera ra que el ciclaje de materia y energía evi-
• Marranera ta al máximo los desperdicios que causan
• Gallinero provisto de pilas avícolas contaminación y pérdida de bienes y servi-
• Establo para semiestabulación de animales cios ambientales. Se privilegia la utilización
• Conejera de la producción para el autoconsumo
• Lombricriadero familiar y los excedentes son destinados
• Secador solar para el intercambio o venta ya sea en fres-
• Vivero familiar co o transformados.
• Silo para almacenar semillas tradicionales
• Sistema de riego Lo anterior enmarcado en la búsqueda
• Tanque de abastecimiento de agua lluvia permanente de una oferta alimentaria
• Trampa de grasa sana para la familia que contribuya a al-
• Hornilla eficiente canzar crecientes niveles de seguridad ali-
• Sendero de interpretación ambiental mentaria familiar e incidir en la soberanía
• Unidad sanitaria alimentaría regional y nacional, fortalecien-
• Alojamiento para visitantes do los lazos de amistad mediante el esta-
blecimiento de redes de intercambio y co-
Turismo rural: mercio justo, logrando que la familia tenga
Actividad turística que permite la interac- una aptitud y motivación para la elección
ción entre visitantes y anfitriones, base de opciones efectivas en procura del bien-
para el desarrollo de las visitancias, en el estar de la familia a través de buenas prác-
marco de la sostenibilidad, concepto que ticas alimenticias.
implica permanencia, conllevando a una
acción integradora en el entorno, la inte- Así en cada predio familiar y a nivel de-
gración de la población local reivindicando mostrativo en cada Reserva Natural se
su identidad, no obliga a dejar de la lado procura aplicar criterios como:
su cotidianidad para la prestación de servi-
cios que brinden comodidad y garanticen • Producir de manera autónoma la mayor
el retorno a paisajes místicos como los de cantidad de insumos: abonos, controles 19
la Cocha, el segundo lago alto - andino biológicos y semillas.
mejor conservado de Latinoamérica. • Utilizar el sistema de labranza mínima,
con zanjas en curvas a nivel.
• Guianza ambiental • Sembrar en curvas a nivel.
• Visitancias • Utilizar coberturas verdes y secas.
• Conversatorios • Aplicar abonos orgánicos compostados
• Ferias locales de trueque y abonos verdes.
• Servicios de alojamiento y alimentación. • Establecer pequeños bancos genéticos
vivos con el objeto de preservar el patri-
El sistema de producción-conservación de monio natural y cultural.
los predios familiares y Reservas Natura- • Adecuar sistemas de descontaminación
les establece relaciones entre sus compo- productiva de aguas servidas, mediante la
instalación de biodigestores plásticos de • Controlar manualmente o mediante
flujo continuo y la utilización de plantas control cultural y biológico el ataque de
acuáticas descontaminadoras como: bu- plagas y enfermedades.
chón de agua, lechuguilla, lemna y azolla,
utilizando el agua para riego. Producir ecológicamente no se refie-
•Convertir las fincas o predios en Reser- re únicamente a obtener alimentos sin
vas Naturales valorando el entorno natu- el uso de agroquímicos, sino también a
ral por lo que es y no por lo que represen- tomar en cuenta todo el agroecosiste-
ta en dinero. ma, sus alrededores y los recursos hu-
manos, implica involucrar
todos los niveles de la
producción, inclusive la re-
construcción del sistema
agroecológico para incluir
zonas de diversidad de
flora y fauna en un armó-
nico, congruente y dinámi-
co sistema donde prime la
vida en todas sus formas.
Este proceso constante se
ha posibilitado por el im-
pulso a la creatividad me-
diante el acompañamiento
en las Mingas Investigati-
vas como una forma de
conjugar el saber ancestral
con el académico para ge-
nerar nuevos conocimien-
•Establecer sistemas de manejo, recupe- to de aplicación cotidiana, hoy en varias
ración y conservación del suelo, mediante regiones del suroccidente colombiano:
la construcción de zanjas de infiltración en
20 curvas a nivel, siembra de barreras vivas, La Reserva Natural de la Sociedad Civil
estableciendo cultivos de cobertura, ro- frente al grave problema de contamina-
tación e integración de cultivos utilizando ción producto de la revolución industrial
micorrizas. se hizo necesario en el mundo crear una
figura que minimice los daños ecológicos
• Regular distancias de siembra. de manera voluntaria cuando se tiene
• Asociar y rotar los cultivos comerciales. conciencia del problema o son obligados
• Aplicar principios de alelopatía y produc- por los elevados grados de contaminación
tos botánicos. producto del uso de diferentes fuentes de
•Fertilizar adecuadamente y a tiempo, te- energía utilizada para la generación de in-
niendo en cuenta los análisis de suelos. gresos económicos a toda costa.
CAPÏTULO 1

• Utilizar al máximo labores culturales he-


redadas de los adultos mayores. Un ejemplo de ello fueron las medidas
para controlar la emisión de humo; en In- cionales (el sistema de Parques Nacionales

CAPÍTULO 1
glaterra en 1857 y en Chicago, USA, en Naturales de Colombia, 1998).
1881, frente a la emisión de gases que ge-
neraría la cultura del automóvil. En el Mun- Sin embargo, la propuesta de Parques Na-
do occidental, el ecologismo de conserva- cionales no podía abarcar las diferentes zo-
ción, protección, preservación germinó la nas del territorio colombiano, en especial
idea de los Parques Naturales, la que tuvo aquellas donde se encontraban pobladas y
que ver con antecedentes como las expe- asignadas legalmente a familias campesinas,
diciones científicas y los jardines botánicos de este modo, las reservas campesinas se
del siglo XVIII, resultado del colonialismo convierten en un complemento a la pro-
europeo, donde se destacaron científicos puesta de conservación nacional, garanti-
viajeros como Cook, Bougainville y Malas- zando con esta propuesta la permanencia
pina y Humboldt. de flora y fauna representativa local .

En 1864 se declaró en california el parque A diferencia de la propuesta de Parques


estatal de Yosemite, en 1872 el de Yellows- Nacionales en los cuales las zonas prote-
tone, donde se perfecciona el concepto de gidas no incluyen a la población local, las
Parque, la iniciativa Privada conservacionis- reservas privadas campesinas son un aso-
ta tuvo manifestaciones en Gran Bretaña, cio de las potencialidades biofísicas de la
Alemania, Francia, Austria y Países Bajos. zona a los sistemas organizativos sociales,
convirtiéndose en centros promotores
En Colombia las propuesta de conserva- de actividades sociales encaminadas a la
ción de áreas prioritarias están coordina- satisfacción de las necesidades humanas
das por parques nacionales. La propuesta fundamentales como son Entendimiento,
de creación de parques Nacionales es un Participación, Subsistencia, Ocio, Creativi-
resultado de las propuestas promulgadas dad, Protección, Libertad, Identidad, Tras-
en la Convención Panamericana para la cendencia y Afecto (Manfred Max Neef,
Protección de la Fauna, La Flora y las Be- Desarrollo a Escala Humana).
llezas escénicas Naturales, celebrada en
Washington en 1940. Colombia se adhirió De este modo una reserva Natural priva-
a la propuesta en 1941 comprometiéndo- da es un sistema donde se integra los as-
se a crear dentro de su territorio Parques pectos biofísicos como flora, fauna, hidro- 21
Nacionales, Reservas Nacionales, monu- grafía, suelos, recursos genéticos, recursos
mentos naturales y reservas de regiones productivos, en la dinámica social campe-
vírgenes, conforme se definieron por tal sina e indígena de los propietarios y sus
convención. comunidades, garantizando la conserva-
ción de los recursos naturales , la identidad
Con la promulgación de la ley 2ª de 1959 campesina e indígena y la permanencia de
denominada “ sobre economía forestal de sus pobladores en las zonas rurales.
la nación y conservación de recursos natu-
rales renovables”, se establecieron, por pri- Las reservas campesinas son una iniciativa
mera vez en Colombia, los principios bási- privada de familias campesinas e indígenas
cos para crear parques Nacionales, con el para la conservación de ecosistemas re-
objeto de conservar la flora y la fauna na- presentativos dentro de áreas prioritarias
de conservación en Colombia. En el caso turales, interrelaciones que se observan en
particular de la Cocha son propuestas la cotidianidad de las familias que viven den-
campesinas e indígenas de conservación tro de ellas y que observan los beneficios
de bosques, páramos y humedales repre- de dichas interrelaciones directamente en
sentativos del bosque de niebla Andino. sus sistemas productivos.

Las Reservas Naturales de la Sociedad Ci- Lo que se busca principalmente con la


vil se han convertido en Asoyarcocha en creación de las reservas naturales es la so-
una opción de vida para los propietarios beranía campesina y la satisfacción de las
campesinos quienes han visto en la con- necesidades fundamentales de la familia
servación y en la implementación de ele- y sus miembros. Nuestro deseo es que el
mentos de sostenibilidad, alternativas para campesino y el indígena encuentren en las
mejorar las condiciones de vida, los ingre- reservas naturales los materiales indispen-
sos económicos y asegurar a las futuras ge- sables para garantizar la producción sana, en
neraciones un espacio y una oportunidad primera instancia para autoconsumo y lue-
para vivir. go para intercambio.

Las reservas naturales se convierten, en En este aspecto el campesino e indígena en-


una alternativa efectiva de conservación, cuentra en su reserva la columna vertebral
ya que las familias al comprometerse en el del proceso productivo y social, -el agua-. Al
proceso deciden conservar a perpetuidad interior de las reservas se encuentran mu-
los fragmentos de los ecosistemas natu- chos nacimientos de agua que garantizan a
rales, convirtiéndose entonces en los me- las actuales y a las futuras generaciones el
jores guardabosques y conservacionistas, abastecimiento para consumo, riego y ali-
aplicando en su cotidianidad conceptos de mentación animal. Este abastecimiento de
uso sostenible, fragmentación de bosques, agua es el resultado de la conservación de
corredores biológicos, interrelaciones di- páramos y bosques en los cuales dominan
námicas, relaciones complementarias e in- epífitas como las bromelias y las orquídeas.
terdependencia. Estos microsistemas retienen el agua la cual
La búsqueda de ingresos alternativos ba- aflora en forma de ojos de agua en diferen-
sados principalmente en la producción tes sitios de las reservas.
22 agropecuaria pone de manifiesto la inter-
dependencia entre conservación y pro- Una vez garantizada el agua, el siguiente
ducción y por lo tanto no se conciben de elemento es el suelo, elemento fundamen-
forma independiente. tal dentro de la dinámica de las reservas
ya que este no sólo es el fundamento de
La Reserva Como un Sistema la parte productiva, sino que es un reser-
vorio de microorganismos que garantizan
Las reservas son un sistema dinámico don- la disponibilidad de nutrientes y por tan-
de se trata de aprovechar al máximo los to el ciclaje de materia dentro del sistema.
recursos disponibles, garantizando la sos- Como aprovechamiento sostenible del
tenibilidad familiar y natural del mismo. En suelo se están implementando actividades
CAPÏTULO 1

una reserva están en interrelación perma- como la producción en curvas a nivel, la


nente los aspectos biofísicos, sociales y cul- instalación de cultivos biodiversos, creación
de sistemas silvopastoriles, construcción de La Agroecología Como Base de una

CAPÍTULO 1
huertas de autoconsumo e instalación de Apuesta Política
sistemas de control biológico. El mantillo
del bosque es empleado en la conforma- Los defensores del modelo de Revolución
ción de bioabonos y preparados para con- Verde afirman que Latinoamérica y el Ca-
trol de plagas. El material biológico como ribe deben volverse aún más competiti-
hongos, bacterias y microorganismos des- vos en cuanto a su producción y para ello
componedores acelera los procesos de deben apoyarse en la biotecnología para
descomposición de materia orgánica la lograrlo, el problema es que este tipo de
cual se convierte en abono orgánico con el técnicas ni disminuye la utilización de quí-
cual se mantienen los sistemas productivos micos ni aumenta la producción, tampoco
de la reserva. beneficia a los productores ni a los consu-
midores. Organizaciones de Base y Ongs
De esta manera, campesinos e indígenas en el mundo proponen estrategias de pro-
dependen de su propio sistema para la ducción menos intensivas en capital e insu-
producción alimentaria, garantizando una mos, impulsando prácticas agroecológicas
producción sana para el autoconsumo de que favorezcan la biodiversidad, el reciclaje
la familia y de excedentes para intercambio. de nutrientes, la interacción del medio na-
La reserva, como sistema, integra a la fa- tural, el ciclaje de los sistemas, así como la
milia , no sólo como beneficiario, sino regeneración y conservación de los recur-
también como parte fundamental que se sos naturales.
interrelaciona y dinamiza los otros compo-
nentes. De este modo la familia busca im- La Agroecología es una ciencia integrado-
plementar dentro de las reservas los dife- ra que se apoya en otras ciencias como la
rentes elementos sostenibles en busca de: Ecología, Antropología, Sociología, Etnolo-
gía, Historia, Agronomía, Zootecnia, entre
a. Abastecimiento de productos para auto- otras, partiendo siempre del conocimiento
consumo. del productor, propiciando un diálogo de
b. Abastecimiento de productos para man- saberes entre estos conocimientos, para
tenimiento de animales. de manera concertada proponer unos
c. Generación de espacios de recreación. principios que tienen aplicabilidad basados
d.Generación de ingresos adicionales a en recursos locales, convirtiéndose en una 23
través de turismo rural o intercambio de ciencia holística que estudia los Agroeco-
productos. sistemas cumpliendo con las expectativas
e.Generación de empleo para los miem- de los campesinos, indígenas y comunida-
bros de la familia. des negras, reafirmando lo que de manera
f.Permanencia de las generaciones en la tradicional se ha desarrollado localmente.
vereda y en la región. Las diversas interacciones en los ecosiste-
g.Oferta de productos medicinales. mas naturales permiten reconocer la no
h.Conservación de los recursos para las existencia de separaciones físicas ya que
futuras generaciones. en todas las escalas los seres vivos se en-
i. Conservación de la biodiversidad como cuentran conectados unos con otros, los
alternativa económica de las reservas. organismos se alimentan de los flujos de
materia y energía no existiendo el con-
cepto de desperdicio, todo este proceso disponibilidad y el flujo balanceado de nu-
lo dirige la energía solar, con la fotosínte- trientes.
sis como nivel primario, reconociendo en • Asegurar condiciones de suelo favorable
la naturaleza un proceso de cooperación para el crecimiento de las plantas a través
antes que de competencia. Todos los eco- de la materia orgánica e intensificando las
sistemas alcanzan equilibrio a partir de la relaciones bióticas en él.
biodiversidad gracias al balance dinámico a •Minimizar las pérdidas debido al flujo de
través de la retroalimentación. radiación solar, aire y agua mediante el ma-
nejo de microclima.
• Aumentar las interaccio-
nes biológicas y los sinergis-
mos entre los componentes
de la biodiversidad promo-
viendo procesos claves.
• Apropiar implementar y va-
lidar tecnologías desde lo lo-
cal con base en los principios
antes mencionados que a la
vez que potencien los recur-
sos locales sean fácilmente re-
plicables a nivel local o tener
la posibilidad de demostrar
los principios adecuándose a
los recursos particulares.
• Dinamizar sistemas sos-
tenibles que con principios
agroecológicos incidan en la
La agroecología emerge como una disci- seguridad y soberanía alimentaria, generando
plina que provee los principios ecológi- excedentes para intercambio y comercialización.
cos básicos sobre como estudiar, diseñar • Potenciar procesos sociales como apuesta
y manejar los Agroecosistemas que son alternativa hacia la defensa del territorio.
24 productivos y a la vez conservadores del
entorno natural, culturalmente sensibles, El uso contemporáneo de la Agroeocología
económicos y socialmente viables y justos data de los años setenta, pero la ciencia y la
El diseño de tales sistemas está basado en práctica son tan antiguos como el origen de
los siguientes principios: la agricultura, en la búsqueda por reinstalar
• Familia con sensibilidad ambiental capaz una racionalidad más ecológica en la produc-
de definir políticas de manejo desde lo local. ción agrícola, científicos y extensioncitas han
• Diversificar específica y genéticamente ignorado un aspecto primordial en procura
el agroecosistema en el tiempo y el espa- de una producción agropecuaria más autosu-
cio, en un dinámico sistema sostenible de ficiente y sustentable, un entendimiento más
producción, basado en los conocimientos profundo de la naturaleza de los Agroecosis-
CAPÏTULO 1

ancestrales. temas y de los principios por los cuales es-


• Reciclaje de biomasa, optimizando la tos funcionan. La investigación y el desarrollo
agrícolas, deberían operar con un enfoque de amistad de las regiones recuperando y

CAPÍTULO 1
“abajo hacia arriba”, usando y construyendo manteniendo los saberes ancestrales de
sobre los recursos disponibles, la población producción y conservación.
local interactuando entre sí potenciando al
máximo sus recursos locales y sus conoci- Es supremamente importante en este
mientos que por décadas han dado resultado empeño identificar experiencias exitosas
en su propio entorno, buscando ante todo que promulguen la filosofía de trabajo y
reducir costos, ahorrando insumos, reducir los principios de la Agroecología para que
riegos, evitar expandirse hacia zonas margina- al alcance de los productores puedan una
das, ser congruentes con los sistemas campe- vez reconocidas las interacciones hacerlas
sinos, mejorar la nutrición, la salud y por ende propias y adecuarlas a su propio entorno
el medio ambiente. para a su vez compartirlas.

La Agroecología provee una guía para desa- Feria de Intercambio de Saberes y Pro-
rrollar Agroecosistemas que tomen ventaja ductos Tradicionales
de los efectos de la integración de la biodi-
versidad de plantas y animales, tal interac- De manera ancestral y autónoma las co-
ción aumenta las complejas interacciones y munidades campesinas satisfacen de ma-
sinergismos y optimiza los procesos de los nera gradual las necesidades humanas
Agroecosistemas tales como la regulación fundamentales, a partir de su quehacer co-
biótica de organismos perjudiciales, reciclan- tidiano en los entornos natural, social, eco-
do los nutrientes y la producción y acumu- nómico político y cultural, reivindicando el
lación de biomasa haciendo que el agroeco- papel protagónico de la ruralidad, en la in-
sistema se autorregule, basándose en una cidencia directa en la seguridad alimentaria
metodología de trabajo que reafirme la par- a nivel local, regional y mundial.
ticipación de los productores en un continuo
diálogo de saberes. Una manera de visibilizar, valorar y recono-
cer, el protagonismo de las familias produc-
La agroecología es una filosofía, un senti- toras de alimentos y responsables directos
miento, un compromiso, un principio de de la conservación de la biodiversidad y su
vida, que respeta y cuida la naturaleza y los aporte como actor social y político en el
seres que la habitan con espíritu de cola- diseño concertado de estrategias en se- 25
boración social, en un proceso productivo guridad y soberanía alimentaria con prin-
y participativo y ante todo político, que cipios agroecológicos, lo constituyen los
deja ver con claridad la necesidad de ata- encuentros festivos de amigos campesinos,
car el hambre del mundo con propuestas indígenas y citadinos conocidos como fe-
gestadas desde la base social, con princi- rias de intercambio de saberes, semillas y
pios de respeto a la tierra, los seres vivos productos tradicionales.
y los bienes comunes que ella existen y
que favorecen el bienvivir local y colectivo, La Feria se constituye en espacio ideal a ni-
dirigido hacia un desarrollo donde todos vel local y regional para visibilizar procesos
tengamos posibilidades. Parte del hecho productivos y de conservación, que comu-
de potenciar los recursos locales de cada nidades rurales locales y regionales reivin-
una de las zonas y fortalecer los lazos de dican el trueque como forma organizativa
ancestral que no necesita de papel mone- escuela, colegio, universidad, como aporte
da para facilitar la adquisición de saberes, permanente en los procesos tradicionales
semillas y productos obtenidos localmente de formación.
y se proporciona la mezcla de los mismos • Reivindicar el derecho a la tierra en
de los diferentes pisos térmicos y a su vez forma equitativa para conservación
representan diversa organizaciones comu- ecosistemas estratégicos y agricultura
nitarias con interés de encontrarse en un agroecológica, definiendo estrategias de
espacio nacido de la iniciativa local, que en producción-conservación que aseguren la
limitadas ocasiones es convocado por ins- permanencia en el territorio.
tituciones públicas. • Fomentar el arraigo al territorio el con-
trol social del mismo para fortalecer la
Es también el espacio para reconocer de identidad de los pueblos.
manera pública el papel de la familia cam- • Crear certificadoras locales de los pro-
pesina como aportarte de procesos de ductos orgánicos y con principios agroeco-
convivencia pacífica y de respeto a la vida lógicos en coordinación con las institucio-
en todas sus formas, campesinos, indígenas nes competentes.
y todos los que contribuimos a minimizar • Promover una cultura de consumo res-
los conflictos ambientales en nuestros te- ponsable en el campo y la ciudad, fomen-
rritorios y diseñamos propuestas para el tando esta relación cada vez más distante.
bienvivir colectivo con la propuesta de que • Crear fuentes de financiamiento solida-
el interés colectivo está por encima del indi- rio para el impulso de una producción con
vidual y sin ningún distingo podamos juntar principios agroecológicos.
nuestros sueños, anhelos, esperanzas, posi- • La producción agroecológica debe te-
ciones, saberes, experiencias, productos en ner como prioridad la alimentación de la
fresco y transformados, artesanías, bienes unidad familiar y animal, como una manera
y servicios ambientales, etc., enmarcados de hacer práctica la seguridad alimentaria
todos en comunes principios que contribu- familiar y animal.
yen a mantener los entornos natural, social, • Rechazar políticas que atenten contra la
económico, político y cultural como ecosis- conservación de los recursos genéticos lo-
temas dignos para el normal desarrollo de cales, caso concreto no aceptar que las po-
la vida en todas sus formas. líticas estatales promuevan la siembra de
26 material genéticamente modificado.
Propuestas Adicionales del Comité • Propiciar permanentemente intercam-
Binacional bios de apoyo técnico.
• Crear mecanismos para contrarrestar el
• Propender por el establecimiento de cambio climático a nivel local, a partir de
acuerdos locales para una alimentación la cotidianidad.
digna, equitativa, sana y nutritiva y que de
manera directa provea el flujo de alimen- Estrategias
tos, por diferentes medios, intercambio o
trueque, comercialización justa y comer- • Recuperar los saberes, experiencias y
cialización tradicional. recursos genéticos ancestrales, mediante
CAPÏTULO 1

• Fortalecer la seguridad alimentaria des- conversatorios, ferias,Visistancias, pasantías.


de la educación en los diferentes niveles: • Implementación de sistemas sostenibles
de producción- conservación con princi- Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 1
pios agroecológicos.
• Establecimiento de una Red de Reservas Es fundamental en toda propuesta, más
Naturales de la Sociedad Civil Binacional. allá de los acuerdos técnicos, reconocer
• Establecimiento de una Red de Con- una manera de pensar propia, capaz de
sumidores y Productores, con principios transformar el pensamiento y las acciones,
agroecológicos. es así como el Desarrollo a Escala Huma-
• Aprender a producir nuestros propios na, “no es la solución a la crisis, es una op-
alimentos para cambiar nuestro estilo de ción de construcción colectiva basada en
vida, fomentar desde acuerdos locales la la recuperación de la capacidad de soñar”.
utilización en las dietas alimentarias los
productos tradicionales. Es imperativo diseñar estrategias de in-
• Realización de Bio-Ferias, que sean espa- tervención del entorno natural en la zona
cios locales de intercambios - trueques de frontera colombo- ecuatoriana como
• Establecer Bio-Tiendas, como espacios aporte a la seguridad alimentaria de los
propios y permanentes que favorecen la pueblos, sin descuidar la conservación de
obtención de productos sanos y económi- la biodiversidad, ya que día a día la pobla-
camente viables de adquirir. ción en la zona de frontera aumenta y las
• Establecer áreas de conservación con condiciones para alcanzar niveles de bien-
criterios de conectividad de paisaje, que vivir se limitan, aumentando de esta mane-
garanticen el normal desarrollo de la flora ra la presión sobre el entorno natural tan
y fauna silvestre. frágil en los ecosistemas encontrados en
• Manejo de los residuos sólidos a partir la zona andina, donde nace esta iniciativa y
de cada Reserva Natural. que se quiere hacer extensiva hacia la zona
• Fomentar la Producción Ecológica Urba- pacífica y amazónica del cordón limítrofe
na, como aporte a la seguridad alimentaria de los dos países.
familiar.
• Potenciar la Transformación local de ali- El compartir experiencias técnicas de im-
mentos y materias primas, con valor agre- plementación y validación a través del aná-
gado, en plantas procesadoras con normas lisis de principios, ha permitido recomen-
de BPM. dar estrategias en las zonas de frontera,
• Conocer el entorno a través de la bio- que inciden directamente en favor de la 27
logía de la conservación, promover la co- biodiversidad ecosistémica de los dos paí-
nectividad. Implementación de sistemas ses, una de ellas es la declaratoria a nivel
agroforestales y pastoriles, que faciliten re- familiar de Reservas Naturales de la Socie-
conocerlo, amarlo y defenderlo. dad Civil, propuesta que conjuga la pro-
• Promover el turismo rural en la zona ducción de alimentos con la conservación
fronteriza. de la biodiversidad y otra es la declaratoria
• Implementación de alternativas económi- colectiva de grandes áreas prioritarias para
cas, en convenio con apoyo de las facultades la conservación en zonas limítrofes.
de Turismo articuladas a las comunidades.
• Promover la visitancias y pasantías. Las anteriores estrategias se logran gracias
al empoderamiento de los actores socia-
les, protagonistas reales de su propio desa-
rrollo, el que se obtiene por el trabajo de se complementa la producción y la conser-
organizaciones como ADC (Colombia) y vación, a través de la implementación de
ALTROPICO (Ecuador), en procura de al- sistemas sostenibles que promueven la in-
canzar en las familias niveles crecientes de corporación de principios agroecológicos,
sensibilización y concientización ambien- el trabajo en torno a la reconversión de di-
tal, a través de conocer el entorno natural versas unidades de producción en función
para poderlo amar y defender. de ellos, la búsqueda de la generalización
de su aplicación, muestra el camino hacia
El avanzar en definir estrategias de produc- el logro de la sostenibilidad y contribuye a
ción-conservación, favorece en un futuro construir alternativas para trabajar eficien-
la priorización de líneas productivas per- temente las relaciones entre los sistemas
tinentes a los ecosistemas, que dinamicen de producción y los ecosistemas en los
el movimiento de sus excedentes hacia que se establecen.
niveles justos de intercambio y comercia-
lización de los pobladores vecinos fortale- La integración en el sistema productivo de
ciendo los lazos de amistad y familiaridad prácticas que minimizan los daños a los re-
existentes en la zona de frontera desde cursos naturales permiten generar bene-
tiempos antiguos. ficios ambientales como la conservación
del suelo, el aprovechamiento del agua y
La iniciativa impulsada por el comité per- la recuperación de la biodiversidad, aspec-
manente de la plataforma binacional de tos que brindan la posibilidad a las familias
seguridad alimentaria y conservación de de ofrecer educación ambiental a vecinos
la biodiversidad, conformado en el pro- y visitantes, pero a pesar de que ya es una
yecto SOCICAN necesita compartir y propuesta probada desde la sostenibilidad,
aunar esfuerzos en tal sentido en la zona aún siguen siendo experiencias aisladas en
pacífica y amazónica del cordón fronterizo, los dos países, se concentra un mayor ac-
para lo cual la visibilización de estrategias cionar de ellas en el sur de Colombia gra-
como las priorizadas hasta el momento cias al proceso adelantado por la ADC y
cobran especial importancia porque las en el norte de Ecuador con el apoyo de
actuales políticas públicas de los dos países ALTROPICO, que de manera consen-
en los temas de producción de alimentos suada en cada país se diseñan estrategias
28 y de conservación de la biodiversidad se para caracterizar, zonificar y planificar el
encuentran descontextualizadas en lo na- territorio desde lo local como un aporte
tural, social, económico, político y cultural fundamental de la sociedad civil hacia un
de la zona de frontera, por tanto es fun- creciente nivel de autonomía, un recono-
damental que la sociedad civil visibilice sus cimiento y control social del territorio, lo-
acuerdos propios, en el tema de seguridad grando articulaciones desde el territorio
alimentaria y conservación de la biodiver- mediático que deriva en procesos en red,
sidad como una verdadera construcción es urgente visibilizar los procesos que de
de políticas públicas para luego ser llevadas manera intergeneracional e intercultural y
a las instancias de decisión de las mismas. con amplia participación de las mujeres se
Muy importante ha sido el aporte desde la vienen desarrollando casi de manera aisla-
CAPÏTULO 1

sociedad civil en favor de la conservación da y entre todos alcanzar el acceso perma-


de la biodiversidad tal es el caso colombia- nente a los espacios de decisión binacional.
no de la Red de Reservas Naturales donde
CAPÍTULO 2
Educación Ambiental

Objetivo 2

Fortalecer y articular procesos binacionales de sensibilización


y concienciación de conservación de la biodiversidad con ni-
ños, jóvenes y comunidad educativa: “Guardianes de la Natu-
raleza” de Ecuador y “Herederos del Planeta” de Colombia.

Reseña Histórica préstamo que recibimos de nuestros


hijos y el deber es entregarla en me-

E
l programa de Herederos del jores condiciones de cómo la hemos
Planeta nació junto con la crea- recibido”. Esta misión se hace reali-
ción de las Reservas Naturales dad en cada uno de los niños y jóve-
Privadas de la Sociedad Civil “Red de nes que hacen parte de esta opción
Reservas Naturales de La Cocha” y de vida. A lo largo de sus diecisiete
la necesidad de vincular a los niños, años de vida, el grupo conformado
niñas y jóvenes, en la construcción por niños y jóvenes, ha logrado ser
de un estilo alternativo de vida, en el una gran familia, con proyección de
cual se encuentre la oportunidad de vida con un mismo ideal, destacán-
ser reconocidos como personas, de dose la ayuda mutua, amor a la vida,
expresar y explorar la creatividad, de conservación y preservación de lo
crecer en medio del entorno, rodea- natural, cultural y humano, con ca- 29
dos de los amigos. El llamado a ex- pacidades de aprovechamiento e
presar nuevas ideas y a construir una implementación de elementos de
nuevos procesos de formación se sostenibilidad con respeto a la iden-
ha ido extendiendo por diferentes tidad y autonomía creada por me-
regiones naciendo entonces los He- jorar, aportar y consolidar el traba-
rederos del Planeta con una misión jo relacionado con la recuperación,
que consiste en “Defender nuestro mantenimiento y conservación del
entorno en el que habitamos por- entorno natural.
que en nuestras manos tenemos
los recursos que nuestros hijos nos Este rescate y práctica de principios
han encargado teniendo en cuenta y valores ha incidido en la valora-
que la tierra que habitamos no es un ción de sí mismos, de los demás y
regalo de nuestros padres, sino un del entorno, lo que ha permitido
identificar grandes cualidades y capacida- del Encano y Herederos del Planeta Orquí-
des para comprender que en este mundo dea del Municipio de Yacuanquer.
nadie puede construir solo; Reconocer la
diferencia y traducirla en complementa- La propuesta de trabajo con niños, niñas
riedad es otro principio fundamental de la y jóvenes Herederos del Planeta, permite
propuesta, Porque todos son necesarios y generar y articular espacios de complemen-
es ahí donde se empieza a creer y a res- tariedad al proceso de educación formal
petar al otro para construir colectivamen- para la apropiación y el fortalecimiento de
te, logrando un cambio de actitud en el la identidad y el territorio para la construc-
tiempo, buscando ante todo la felicidad ción de paz, resolución de conflictos y pro-
mediante la satisfacción de las necesidades moción de valores, con la participación de
de acuerdo con la filosofía de Desarrollo a la niñez y juventud campesinas e indígenas,
Escala Humana. bajo principios de producción agroecológica
y con criterios conceptuales
de desarrollo a Escala Huma-
na, entendidos y aplicados
bajo la particularidad de los
contextos locales.

Son innumerables las limi-


taciones que presenta la es-
cuela formal al igual que las
oportunidades que tienen
niños y jóvenes del campo,
para acceder al desarrollo de
sus habilidades y destrezas
mediante procesos de for-
mación técnica, cultural, cien-
tífica y artística; Con frecuen-
cia la escuela coacciona toda
posibilidad de desarrollar ac-
tividades alternas diferentes
30 Como Herederos del Planeta, desarrolla- a las estrictamente académicas tradicionales
mos actividades que han permitido que la para cumplir con lo exigido por los planes
estrategia permanezca a través de la con- educativos o la planeación institucional.
formación de grupos integrados por cerca
de 380 niños, niñas y jóvenes distribuidos en En el contexto de la escuela formal, exis-
cuatro zonas geográficas, cada grupo con ten programas para la formación de
un nombre particular como, Herederos del niños, niñas y jóvenes en relación con el
Planeta Gualmaventura ubicados en el Co- componente ambiental, pero no respon-
rregimiento de Gualmatán, Herederos del den a las necesidades reales frente a la
Planeta Amigos de la Naturaleza Del Mu- conservación del territorio, lo que conlleva
CAPÏTULO 2

nicipio de Chachagui y Buesaco, Herederos a que las nuevas generaciones no valoren


del Planeta Los Tucanes del Corregimiento su entorno. A pesar de que se ha ampliado
la cobertura en educación siguen presen- es importante que desde la primera infan-

CAPÍTULO 2
tándose falencias porque la metodología cia los niños puedan participar del proceso
utilizada no es acorde con el sentido de de Herederos del Planeta en Colombia y
apropiación del territorio, generando en Guardines de la Naturaleza en el Ecuador,
los niños un impulso por salir del campo y de acuerdo con las edades motivarlos a
y empezar a construir su forma de vida en participar en espacios de formación inte-
las ciudades, en donde seguramente pasan gral que permita brindar herramientas que
a engrosas los cinturones de miseria urba- incentive a los niños, niñas y jóvenes una
nos. Existe, igualmente una falta de actitud mayor apropiación del territorio, como
investigativa tanto dentro de la población también hacer las labores del campo con
estudiantil infantil como de los profesio- gusto y amor por su tierra, sintiéndose or-
nales. Existe el convencimiento de que la gullosos de su identidad como campesinos
investigación es algo reservado exclusi- e indígenas.
vamente para los científicos, por ello casi
siempre permanecen ocultas las actitudes En términos de relevo generacional es im-
investigativas que la mayoría de los seres portante destacar que los Herederos del
humanos llevamos dentro, con un énfasis Planeta que participan desde hace 17años,
especial en los más jóvenes cuando inició el proceso con niños, niñas
y jóvenes campesinos en el sur occiden-
Por desconocimiento de sus propios ante- te colombianose encuentran ahora con
cedentes, los niños y jóvenes no pueden capacidad para replicar los conocimientos
proyectarse hacia el futuro con una iden- que han adquirido con los niños, niñas y
tidad cultural. La historia que aprendemos jóvenes del presente.
en la escuela formal es la historia de tiem-
pos y espacios lejanos, en cambio se nos Tal decisión ha permitido el acompaña-
olvida la historia de los abuelos, la trans- miento continuo, como también a pre-
formación del uso de la tierra, los éxitos parar y realizar talleres educativos que se
y fracasos locales han estado permanente- coordinan ante distintos grupos intere-
mente ocultos para el conocimiento de las sados, en especial sobre producción con
nuevas generaciones, siendo necesario ha- principios Agroecológicos, conservación
cer en forma permanente análisis de con- de la biodiversidad, habilidades y destrezas,
texto que formen a niños y jóvenes con Herramientas, Metodologías y prácticas de 31
criterios para el análisis y definición de es- Comunicación y Organización.
trategias tendientes a recuperar y manejar
los recursos naturales a nivel local, por tan- Proponemos, entonces el dialogo de sa-
to rescatar la historia, las costumbres y tra- beres como instrumento primordial para
diciones y aprender a expresarse con base la comprensión de la educación Ambiental,
en ellas, contribuye a reconocer conservar, siendo el eje fundamental para la proyec-
valorar y transmitir nuestra identidad y a ción de acciones individuales y colectivas,
elevar los niveles de autoestima personal planteando una interacción tanto a nivel
y colectivamente. Desde el área propo- del saber tradicional y académico, permi-
nemos como Lineamientos de Educación tiendo construir de manera más articulada
ambiental con niños, niñas y jóvenes en la propuestas coherentes con las comunida-
zona de frontera, debe reconocerse que des, generando un aprendizaje integral y
fortaleciendo la apropiación del territorio. muchas veces por circunstancias ajenas a
los procesos, no se conocen, es por esto
Proyecto SOCICAN que hay que destacar que el proyecto SO-
CICAN genera un espacio, que permite
Con el proyecto SOCICAN pudimos mostrar lo que realizan las dos organiza-
identificar que la educación ambiental jue- ciones para consolidar procesos de apren-
ga un papel fundamental en el proceso de dizaje colectivo.
conservación de la biodiversidad, pues se
relaciona lo natural, lo social y lo cultural, Conversatorios
permitiendo que la información básica de
aspectos ecológicos pueda ser compren- Los Herederos del Planeta dan una mira-
dida en prácticas de uso y conservación. da más allá al proceso que vienen adelan-
Por ello, se pensó que si se quiere impactar tando y se sienten muy contentos al saber
verdaderamente generando un cambio de que son capaces de contribuir con sus co-
actitud y valoración frente a la biodiver- nocimientos al trabajo realizado dentro de
sidad, uno de los caminos más viables es su organización.
generar construcción colectiva y participa-
tiva basada en el diálogo de saberes, lo cual La participación de las mingas Asociativas
genera espacios de participación activa en en el conversatorio permitió hacer un aná-
los niños, niñas y jóvenes de las comuni- lisis profundo de los procesos de aprendi-
dades, permitiendo comprender las rela- zaje y reafirmar que los intercambios de
ciones de dependencia del hombre con su saberes son muy valiosos e importantes
entorno. en la construcción de estrategias alternati-
vas para la sociedad civil.
Intercambio de Experiencias
Relacionamiento con Instituciones
Planteamos que los intercambios de ex- Educativas
periencias son una herramienta que ha
permitido conocer y aprender de manera Es importante encontrar en las institucio-
práctica diferentes procesos adelantados nes educativas con maestros que tienen
desde la sociedad civil, fortaleciendo los una gran capacidad de curiosidad y obser-
32 saberes y generando una estrategia bina- vación que les permite reconocerse y re-
cional que permita compartir esta opción conocer a los demás y al entorno a través
de vida adoptada por las comunidades de su quehacer como maestro, un docente
campesinas en Colombia y Ecuador. que por sus cualidades contribuye a la for-
mación de sus alumnos y comunidad, para
Uno de los más grandes aprendizajes que la toma conciente y responsable de deci-
nos deja el intercambio de experiencias siones, todo esto se enmarca en la gene-
es que debemos continuar apostándole ración de nuevas actitudes de valoración
a esta construcción colectiva de espacios para el manejo adecuado del ambiente en
más amables y justos para nuestra socie- términos de sostenibilidad en el tiempo.
dad, destacando que hay prácticas y es- Para nosotros es muy importante el acer-
CAPÏTULO 2

trategias muy interesantes y valiosas que camiento que por medio del proyecto
viene desarrollando la sociedad civil y que SOCICAN se realizo con 4 instituciones
educativas, siendo una es-
trategia viable para la con-
tinuidad del proceso, es por
esto que tenemos previs-
to realizar propuestas que
posibiliten complementar
los conocimientos de ni-
ños, niñas y jóvenes tanto
de la zonas rurales como
urbanas, lo cual permita
potenciar y fortalecer sus
capacidades, brindando he-
rramientas pedagógicas y
metodologías coherentes
con la realidad del entorno.

El proyecto SOCICAN
permitió Consolidar un tra-
gicas que aporten a que los niños puedan
bajo de educación ambiental con 4 Insti-
dar a conocer su sentir y pensar desper-
tuciones Educativas, contribuyendo a ge-
tando su creatividad y generando una
nerar una mayor sensibilización por parte
apropiación y valoración por su entorno,
de niños, niñas y jóvenes, garantizando así
sin desconocer su identidad, sintiéndose
minimizar los impactos ambientales en el
orgullosos de pertenecer y habitar en sus
Territorio, conjugando saberes ancestrales
comunidades.
y académicos. Siendo este espacio propi-
cio para compartir conocimientos acadé-
Las autoridades responsables de la educa-
micos y saberes ancestrales, empezando a
ción deben proponer un currículo en per-
dar los primeros pasos para la articulación
manente construcción del que haga parte
con instituciones educativas que permitan
no solamente los saberes científicos, sino
fortalecer el trabajo en educación formal y
también los saberes cotidianos y tradiciona-
no formal.
les que se encuentran en las comunidades,
asumiendo los planes de estudio no como
33
Esta actividad contribuye a que se inicie
una meta sino como herramienta impor-
con un trabajo articulado con las diferen-
tante para la construcción del conocimiento
tes Instituciones Educativas, aportando a
desde los escenarios de la realidad local y su
generar un mayor aprendizaje para niños,
relación con el mundo.
niñas y jóvenes.
Los gobiernos deben propiciar espacios
Propuestas
para la discusión y análisis crítico con relación
a la permanencia de una formación acorde
Los gobiernos son responsables de que
al territorio, siendo coherentes con las diná-
la educación sea acorde con la valoración
micas propias de las comunidades, articu-
que las personas hacen de su propio terri-
lando propuestas alternativas a los proyec-
torio, brindando herramientas metodoló-
tos educativos ambientales desarrollados
desde sus instituciones. Los gobiernos son e informal
los encargados de proporcionar elementos • Que los educadores vivan en la comuni-
básicos para la reflexión, con respecto a la dad o sean de la comunidad. En caso de no
importancia de establecer un dialogo de sa- tener esta posibilidad propiciar la Forma-
beres permanente entre los habitantes de la ción de educadores de las comunidades
comunidad, con el fin de consolidar los pro- para el caso colombiano
cesos formativos y de obtener mayores im-
pactos en lo que se refiere a la comprensión Estrategias:
de la educación ambiental.
• Intercambio de experiencias es impor-
Se debe fortalecer la educación pertinen- tante el dialogo de saberes a través de ta-
te desde las Instituciones Educativas, por- lleres intercambios.
que de esta manera so conseguiría, que • Minga investigativa con participación ac-
niños, niñas y jóvenes puedan articular los tiva de la comunidad educativa.
aprendizajes con su experiencia familiar y • Continuar con los procesos formativos
comunitaria posibilitando alternativas para en agroecología para promover el cambio
una mayor permanencia en el campo. desde los niños en la ciudad y el campo
• Formar Redes institucionales circuitos –
Tener en cuenta los saberes y propues- educación ambiental.
tas de formación integral que se vienen • Promover metodologías participativas
adelantando desde la sociedad civil, por como: Escuelas de Campo, capacitación
iniciativas propias o a nivel organizativo de campesino a campesino, con principios
institucional lo cual permitirá construir es- agroecológicos.
trategias de educación acordes con el te- • Continuar con el proceso de generación
rritorio, brindando un aprendizaje integral de conciencia en ecología cotidiana.
y posibilitando un mejor bien vivir. • Formalizar convenios para las capacita-
ciones con participación interinstitucional.
Propuesta: • Promover una cultura de Paz y conviven-
cia armónica en el sector rural.
• Investigación y recuperación del conoci- • Crear una red operadores de Ecoturis-
miento ancestral, local y universal. mo Comunitario, definiendo y respetando
34 • Fortalecer las propuestas de escuelas de los roles de cada quién.
Frontera, Solidarias y Gestoras del Cambio • Contar con material adecuado y apro-
en Ecuador piado de acuerdo a la necesidad de los
• Incorporar el enfoque de seguridad ali- grupos de interés.
mentaria y conservación desde el diseño • Los procesos de enseñanza y aprendi-
curricular. zaje con enfoque de Desarrollo a Escala
• Construcción de una guía pedagógica Humana.
con enfoque en Seguridad alimentaria • Formación en Derecho Social perma-
• Continuidad con el proceso de Escuelas nente.
Verdes de Ecuador • Formación a los docentes en Identidad
• Articular y dinamizar las experiencias de Cultural, formación ciudadana.
CAPÏTULO 2

Herederos del Planeta y Guardianes de la


Naturaleza en educación formal, no formal
CAPÍTULO 3
Comunicación para el Cambio Social

Objetivo 3

Establecer una estrategia de comunicación del pro-


ceso de articulación binacional como práctica que contribuye a
la generación de una plataforma de integración permanente.
Comunicar es hacer partícipe a otro ende los contenidos para así respon-
de lo que uno conoce o tiene; Des- der a los intereses políticos y finan-
de la lógica de formación y acción cieros de quienes los manejan, en
que desarrolla la ADC la comuni- ese sentido es necesario aclarar que
cación parte de un concepto base la primera gran misión que deben
según el cual es necesario Conocer enfrentar las ONGs y Comunidades
para Amar y Amar para Defender. es la aplicación de todo el Lobby o
Abogacía Institucional necesaria para
Esta lógica plantea la necesidad de lograr incluir los temas Alimentarios
buscar que el ejercicio comunicativo y Medioambientales en las agendas
se interrelacione con estrategias de mediáticas, Sin embargo es necesa-
apoyo, o que la comunicación sea un rio que entidades y comunidades se
eje articulador de todas las estrate- detengan a reflexionar y analizar un
gias que buscan ampliar la conciencia poco las características de los me-
y la participación de las personas en dios de comunicación Nacionales y
cualquier proceso. Para el caso con- locales para no hacer un desgaste
creto de la temática de Soberanía ali- innecesario procurando incluir sus 35
mentaria y Conservación de la Biodi- temas en una agenda noticiosa o
versidad, el papel de la comunicación informativa que los minimizará o ja-
debe centrarse en tres frentes. más los tendrá en cuenta en sus titu-
lares pues es necesario decir que los
Los Medios: medios de comunicación son ante
todo empresas y como toda empre-
Los medios de comunicación social, sa busca la sostenibilidad y usufructo
o medios de masas como prefieren para sus asociados o propietarios ,
llamarlo algunos tienen la oportu- Ante esto es necesario realizar una
nidad de poner en el escenario de tarea de identificación de los me-
lo público los temas de interés, cada dios y/o periodistas que muestren
medio define su línea editorial y por una sensibilidad mayor hacia los te-
mas ambientales y que estos periodistas embargo no solo los periodistas son quie-
conozcan mas de cerca las actividades de nes deber recibir la formación, también
las comunidades y organizaciones para debe insistirse en que los campesinos y
que puedan informar mas acertadamente campesinas e indígenas y comunidades en
sobre los diversos procesos de conserva- general pueden ser también portavoces
ción del medioambiente que se dan en los de mensajes y realidades que se viven en
territorios; Sin embargo desde ADC con- sus comunidades y son ellos los primeros
sideramos que incluir los temas Alimenta- llamados a comunicar efectivamente sobre
rios y de Conservación en los medios de los asuntos relacionados con la Alimenta-
comunicación debe empezar por los me- ción y Conservación, también allí deben
dios locales procurando comprender que adelantarse procesos formativos para cua-
las audiencias solo se movilizan cuando en- lificar las capacidades comunicativas de las
cuentran en los contenidos informativos, comunidades, en los pueblos habita la pa-
elementos identificatorios de sus territo- labra solo hay que construir el mejor canal
rios y procesos. para que esa palabra sea vehículo eficaz de
concienciación a varios ni-
veles de la vida social. Frente
a la seguridad alimentaria es
necesario que los medios y
sus responsables programá-
ticos replanteen el concep-
to a veces simplista de que
seguridad alimentaria es
la superproducción de un
solo alimento en una región
a través de la modalidad de
los monocultivos y de su
exposición en los merca-
dos de grandes superficies
o que la disponibilidad de
alimento en los mercados
regionales significa el acceso
franco a ellos a través de las
modalidades comerciales;
Es labor primordial de los
La Formación periodística debe ser un eje responsables de comunicación institucio-
fundamental para la correcta difusión de nal del sector asociativo y de cooperación
los temas alimentarios y de conservación, ampliar las visiones de la prensa local so-
desde ADC insistimos que deben ofre- bre la temática.
cerse a los periodistas de medios locales,
oportunidades de formación para com- Finalmente queremos recordar que los
prender de mejor manera la problemática medios de comunicación tienen una res-
CAPÏTULO 3

ambiental local y relacionarla adecuada- ponsabilidad social innata a su ejercicio y


mente con la problemática regional; Sin que en esa lógica deben cumplir con los
cánones el oficio que obliga a los medios a La comunicación asume su liderazgo en

CAPÍTULO 3
preguntar a la contrapartes cuando se ha- los procesos de educación y conciencia-
ble de problemáticas ambientales, a veces ción ambiental cuando es empleada para
el lenguaje sobre el desarrollo, la alimen- difundir adecuadamente los contenidos
tación y el Medioambiente sólo tiene en desde tres frentes claves, la comunicación
cuenta una de las voces, siempre la oficial de innovaciones, la prevención y la moti-
dejando de lado las otras miradas y con- vación al cambio de conducta; estos tres
ceptos que se puede tener sobre esos te- elementos pueden dinamizar una comuni-
mas, de acuerdo con esto los medios y sus cación efectiva, por ejemplo para el primer
periodistas deben asumir a las ONGs am- caso, comunicar las innovaciones en sobe-
bientales y las comunidades, fuentes válidas ranía alimentaria; las estrategias de comu-
de información y dignas ser llevadas al es- nicación locales desde el acompañamiento
cenario de lo Público la que se constituye de los docentes y personal responsable
como la función primordial de los medios. de procesos de educación informal o no
formal, pueden difundir entre los alumnos
La Educación Ambiental y hacia las comunidades educativas infor-
mación novedosa sobre las prácticas y
Casos exitosos de concienciación am- procedimientos rurales que se generan al
biental a nivel mundial han encontrado interior de las comunidades para disponer
un balance perfecto entre comunicación de los alimentos necesarios para satisfacer
y Educación por ello queremos plantear las necesidades alimentarias en los núcleos
que es urgente trabajar desde las escuelas familiares, comunicar experiencias exitosas
y los espacios educativos no formales en locales y regionales,.
potenciar las capacidades
comunicativas de los niños,
niñas y jóvenes a través del
empleo adecuado de las
técnicas lúdicas para la for-
mación, en este sentido una
lógica preponderante debe
ser educar con las herra-
mientas de comunicación
e información de que se
dispone en cada contexto
social y geográfico, de allí
que se convierta en pilar de
capital importancia la sensi-
bilización y capacitación que
los maestros y responsables
de la educación de los niños
y niñas accedan a través de
los espacios formativos de
que disponen.
Comunicar la prevención es también una actitud y conducta.
gran necesidad en estos procesos, aler-
tando por ejemplo sobre los temas de La Promoción de la Participación:
cambio climático y su relación con la crisis
alimentaria y el acceso restringido a los ali- En términos de soberanía alimentaria y
mentos puede aportar luces importantes conservación de la biodiversidad la co-
en las comunidades para que ellas tomen municación se convierte en un elemento
decisiones locales para prevenir , mitigar y clave en cualquier estrategia de interven-
controlar los impactos. ción y educación ambiental, entendiendo
ésta como el proceso de
interacción social dirigido a
capacitar comunidades en
el análisis de los conflictos
ambientales, en el debate de
alternativas y en la toma de
decisiones individuales y co-
lectivas encaminada a la so-
lución de estos problemas.

Sin embargo también es


importante entender La co-
municación en función del
desarrollo local, a escala hu-
mana y la educación como
generadora de una cultura
ambiental en las comunida-
des, en ese sentido la pro-
moción de la participación
En relación con la concienciación para la debe comenzar por llamar la atención por
conservación de la biodiversidad, los pro- su entorno natural, para modificar las acti-
cesos de educación – comunicación están tudes que pueden dañar ese espacio co-
38 en la capacidad de motivar un cambio de mún. Aprovecha los canales establecidos
conductas de todos los habitantes de un formal e informalmente para desarrollar
territorio de acuerdo con la problemática la comunicación ambiental, vinculada a la
ambiental identificada localmente, los do- historia local y al acontecer regional, nacio-
centes, autoridades locales, responsables nal e internacional, que permita cubrir los
de organizaciones, padres de familia y de- vacíos culturales que al respecto presentan
más grupos asociativos son actores de co- los miembros de la comunidad.
municación claves para motivar el cambio
de conducta sobre las prácticas humanas Una de las pretensiones de los programas
cotidianas que pueden afectar el equilibrio de comunicación es estimular la participa-
medioambiental, en este ejercicio la simple ción en los espacios locales; a propósito
CAPÏTULO 3

comunicación voz a voz y la continua in- del desarrollo sostenible. Gro Brundtland,
sistencia sobre la necesidad del cambio de Primera Ministra de Noruega y Presiden-
ta de la Comisión Mundial sobre el Medio de Soberanía Alimentaria y conservación

CAPÍTULO 3
Ambiente y el Desarrollo afirmaba al res- de la Biodiversidad y Modos de comunica-
pecto que: ción para la generación de la participación y
empoderamiento de las comunidades son
“El desarrollo sostenible constituirá un de- piezas claves para un trabajo sistemático de
safío importante en el próximo siglo. La Información, Educación y Comunicación.
participación popular es decisiva para esta
tarea. Sólo a través de la comunicación A nivel de políticas públicas la ruta para su
podremos trabajar realmente en favor de propuesta de inclusión y adopción la da el
una causa común, de un interés común, convenio sobre diversidad Biológica de
para mejorar nuestra situación. La comu- Junio de 1992 que en su artículo 13 con-
nicación está relacionada básicamente con sagra que sobre Educación y conciencia
la democracia, con la participación, con la pública Las Partes Contratantes: Promove-
difusión de los conocimientos, con la ca- rán y fomentarán la comprensión de la im-
pacidad para hacernos cargo de nuestro portancia de la conservación de la diversi-
futuro” (citada por Fraser Colin y Jonathan dad biológica y de las medidas necesarias
Villet, 1995). a esos efectos, así como su propagación a
través de los medios de información, y la
De esta manera la comunicación se ha inclusión de esos temas en los programas
considerado fundamental al determinar y de educación; y Cooperarán, según pro-
formular programas de desarrollo, como ceda, con otros Estados y organizaciones
vía de consulta con la población, para te- internacionales en la elaboración de pro-
ner en cuenta sus necesidades, actitudes y gramas de educación y sensibilización del
conocimientos tradicionales, en este apar- público en lo que respecta a la conserva-
te debemos insistir en que
además de los medios de
comunicación, los modos de
comunicación deben ocu-
par un lugar preponderante
como estrategia de promo-
ción de la participación, los
modos son todas aquellas
actividades, formas y prác-
ticas culturales locales que
permiten la difusión de ideas
en pequeñas comunidades,
con técnicas de adaptación
cultural que reflejan la idio-
sincrasia y la cosmovisión
de las comunidades, de esta
manera Medios de Comu-
nicación para la difusión y
puesta en el escenario de
lo público de las temáticas
ción y la utilización sostenible de la diversi- cación ambiental y asegurar la permanen-
dad biológica. cia de los mensajes post – campaña para
apoyar propuestas de Educación Ambien-
Colombia y Ecuador ADHIRIERON a tal y Consumo Responsable.
este convenio en 1992 y por tanto como
partes contratantes están obligados a dar Estrategias:
cumplimiento a estas prerrogativas regio-
nales, es función de este proyecto retomar • Asumir en los proyectos a la Comunica-
esta ruta e incidir ante el Sistema Andino ción como una Estrategia transversal para
de Integración para discutir el mecanismo fortalecer a los otros ejes propuestos para
de cumplimiento de estas estrategias de cada emprendimiento.
Educación, Información y Comunicación, • Promover la Conformación de la redes
sin olvidar también las estrategias que a ni- de comunicadores populares, que vincule a
vel de lineamientos hemos propuesto en todos los actores locales.
este documento. • Sistematización y Generación de informa-
ción de las experiencias en Educación Am-
Propuesta: biental, Clubes ecológicos, experiencias pro-
ductivas y organizativas, conservación.
• Conocer los medios y actores locales y • Identificación de medios y formas de co-
regionales a través de la implementación municación a nivel local y regional.
de metodologías y estrategias disponibles • Generar información desde los procesos,
en las zonas (Estudios De Modos y Me- con la interpretación de sus propios actores.
dios, Estudios e Audiencia, interpretación • Implementar la radio comunitaria, radio
de bases, Abogacía Institucional, etc). parlante, además del periódico mural, tea-
tro, casa abierta, talleres, títeres, calendario
• Inclusión de los temas de seguridad ali- ambiental, campañas, desfiles temáticos, in-
mentaria y conservación de la Biodiversi- tercambios de experiencias, conversatorios.
dad en la agenda pública y Mediática. • Incluir temas de interés común en los me-
dios alternativos
• Acompañar en procesos de formación • Gestionar espacios de comunicación
en comunicación popular alas comunida- constructivos y formativos en escenarios ya
40 des rurales instituidos.
• Gestionar la creación de los telecentros
• Apropiación de las nuevas Tecnologías en zonas rurales y adelantar procesos de
de la Información y las Comunicaciones. apropiación y gestión comunitaria de las TIC.
• Promover los temas de interés en los es-
• Establecer contactos con Redes de ra- pacios públicos como conversatorios.
dios alternativas para la difusión mas local • Abordar temas de coyuntura ambiental
y menos comercializada en los ejercicios de manera contextualizada como: Cambio
radilaes, ante esto en prudente estabvlecer Climático, agrocombustibles, tema energéti-
alianzas con redes ya formadas como – co, biotecnología, megaproyectos.
CORAPE, ALER, ARCA , Etc.
CAPÏTULO 3

• Promover y coordinar campañas de edu-


CAPÍTULO 4
Organización para el Bienvivir Local

Objetivo 4

Incentivar la construcción de actores sociales locales recono-


ciendo y apropiándose de su territorio para actuar con pro-
puestas e interlocutando como sujetos de derecho.

La organización social torios colombo ecuatorianos, don-


de hay una interrelación continua
Como seres humanos buscamos ser de cultura, educación, economía, y
felices e interrelacionarnos con otros organización binacional que es ne-
y en este sentido hemos visto la ne- cesario visibilizar para entender la
cesidad de organizarnos con ciertos complejidad de las vidas y actuar de
propósitos y metas que contribuyan acuerdo con las necesidades locales
a nuestro desarrollo personal y co- de quienes habitamos el territorio
munitario, es así como nos hemos como campesinos, indígenas, afro,
dado cuenta que nuestros pueblos que no solo hacemos parte de la
han surgido y han sido capaces de zona andina, si no también en la par-
proponer acciones para ejercer el te amazónica y pacifica.
derecho a la participación ciudadana;
aunque también nos vemos débiles En Colombia se ha venido fragmen-
en la articulación con propuestas de tado todas las formas de la organi-
modelos organizativos sociales que zación social, comenzando por citar 41
no tienen claridad en la apuesta de que no cuenta con un respaldo del
objetivos colectivos, donde la actua- Estado, siendo invisibilidades sus ac-
ción es de uno solo llamado “líder” ciones e incrementando los niveles
desconociendo los roles a desarro- de inestabilidad y seguridad debido
llar por parte de los demás integran- en parte al conflicto político y social
tes de los procesos. que se experimenta en el territorio
nacional, Distinto panorama se evi-
Nuestra zona de frontera se ha visto dencia desde el estado ecuatoriano
asilada de los Estados, desconocien- donde se puede evidenciar que se
do la dinámicas propias que aquí se tiene respaldo a las comunidades,
dan, dinámicas que juntan acciones y donde ha fomentado diferentes ac-
actividades colectivas entre los terri ciones para la participación pero
lastimosamente no son muy claras las todo como la posibilidad de contribuir en
políticas, ya que se satura de proyectos a la construcción de “Actores Sociales Loca-
las comunidades primando la entrega de les” entendidos estos como sujetos colec-
resultados a corto plazo, incentivando las tivos que han reconocido y apropiado su
producciones agrícolas grandes dividiendo territorio y poseen una propuesta de ma-
a las comunidades para que trabajen solas nejo de su entorno, que les da la capacidad
y no se vea los propósitos colectivos. de interlocutar con otras propuestas pro-
pias, son colectivos que se
entienden como sujetos de
derechos y juegan un papel
político. Son sujetos capa-
ces de trazar su destino.

En este sentido hemos asu-


mido nuestro papel con se-
riedad y por ello estamos
convencidos de la urgencia
de conocernos a nosotros
mismos y a nuestros en-
tornos social y natural; sólo
en la medida que tal co-
nocimiento sea profundo,
tendremos la certeza que
nuestras propuestas para
avanzar en los procesos que
tenemos en marcha son
correctas, aunque después
En este sentido reconocemos que la or- requieran de ajustes o, incluso, cambios
ganización es necesaria, es la posibilidad de rumbos. Por ello dimos forma a una
de hacer realidad sueños colectivos, es la metodología de investigación, adecuada a
oportunidad de ser autónomos en la toma nuestras condiciones, que llamamos Minga
42 de decisiones, de alcanzar incidencia polí- Investigativa (MI). La MI reconoce y valora
tica en nuestros entornos, y de esta for- nuestro conocimiento ancestral y nuestro
ma reconocemos que es muy importante conocimiento empírico al mismo nivel que
dentro de nuestra zona fronteriza resal- reconoce y valora aquel generado en la
tar las labores que organizaciones socia- academia. A través de la MI hemos encon-
les adelantan junto con sus comunidades trado explicaciones a muchos de los even-
propuesta de bienvivir local como es la tos que nos suceden o que transcurren a
Asociación para el Desarrollo Campe- nuestro alrededor, hemos reconocido las
sino ADC, que Desde el sur occidente semejanzas y las diferencias con otros sec-
colombiano ha venido tejiendo proceso tores de la población y proyectamos au-
social a través de sus área con un énfasis tónomamente nuestro futuro. La MI nos
CAPÏTULO 4

en el Área Organización y Gestión para ha impulsado hacia la autonomía creciente


el Bienvivir Local donde se concibe ante y nos ha hecho capaces de reconocer e
identificar alternativas de solución dentro manera dinámica. Por ello decidimos com-

CAPÍTULO 4
de los marcos constitucionales y legales, partir nuestras realizaciones y vacíos con
respetando nuestra historia, nuestra tradi- otros que, como nosotros, han podido
ción cultural, nuestro entorno social y na- diseñar sus sueños y ejecutarlos. Por eso
tural y las visiones distintas. potenciamos las visitancias donde campe-
sinos e indígenas nos comparten su vida y
Entendemos que el bienvivir local no es di- su que hacer cotidiano en una aula viva
ferente de la búsqueda de nuestra propia que son sus predios y entregan el conoci-
felicidad, por ello comenzamos por definir miento que allí germina.
las necesidades locales, omitiendo las im-
posiciones de carácter político o económi- Al noroccidente Ecuatoriano en la pro-
co con las que nos han manipulado histó- vincia del Carchi esta presente la Funda-
ricamente. Aprendemos continuamente a ción Altrópico que ha decido desde 1992
hacer uso de las herramientas que la lla- adelantar acciones de trabajo con las co-
mada democracia ha creado sin nosotros, munidades, comprometida con las causas
lo que nos ha permitido conocer los de- sociales y ambientales con la región y que
rechos humanos, la constitución colombia- trabaja con organizaciones de base en pro-
na, las leyes y demás normas establecidas cura de mejorar su nivel de vida a través de
para la participación ciudadana; lideramos alternativas económicas, respetuosas con
también acciones en defensa de aquello los entornos sociales y naturales. Como
que nos es más caro, haciendo veedurías experiencia de desarrollo sostenible desde
a quienes, en supuesto uso de su libertad, una mirada económica sostenible se tra-
amenazan nuestra vida o nuestro entor- baja con los bancos comunitarios que son
no. En fin, nuestra gestión para el bienvivir emprendimientos Asociativos para el de-
local está cimentada en lo que llamamos sarrollo económico a través de los Bancos
Derecho Social, que es un intento por so- Comunitarios, en la Comuna La Esperanza
cializar el derecho, desmitificarlo y sacarlo aparecen como una nueva forma de mirar
de los consultorios jurídicos y del lenguaje y actuar desde lo local en el contexto de la
excluyente de los peritos. globalización a la que estamos integrados.

Reconocemos y valoramos el saber popu- Esto significa trabajar sobre una dimensión
lar con lo cual pretendemos a partir de de desarrollo local, inseparable de las otras 43
la investigación en nuestras prácticas cul- dimensiones como: territorialidad, partici-
turales, identificar nuevos problemas, nue- pación e incidencia y entendida como la
vas fortalezas, nuevas formas de compartir capacidad de una comunidad local para
las significaciones sociales que articulado formularse propósitos colectivos de pro-
al saber académico nos permite construir greso económico, material, equidad, justi-
un verdadero dialogo de saberes que se cia, sostenibilidad y movilizar los recursos
traduce en acciones, obras y modos au- internos necesarios para su obtención. Se
todeterminados de construir nuestra vida toma como base política la descentraliza-
cotidiana. Con orgullo, pero con humildad, ción en la que los actores locales partici-
reconocemos que este camino, recorrido pan en actividades de promoción econó-
en medio de alegrías y tristezas, es exito- mica, en razón de que los problemas de
so pero debe seguir enriqueciéndose de desempleo y pobreza son apremiantes.
Se da énfasis en la función económica y de lo individual y que permite ejercer el
social y se fundamenta en que la estrategia derecho de la participación ciudadana,
debe ser un medio de concebir a la comu- donde es necesaria la creación y fortale-
nidad compartido por personas unidas por cimiento de la “escuela social de derecho”
un pensamiento o comportamiento común. para que los ciudadanos se conozcan, se
valore y se actué en defensa del territorio.
Reconociendo las debilidades que como
organizaciones sociales se ha tenido que Con las capacidades desarrolladas por las
enfrentar pero también valorando sus lo- comunidades permite una participación
gros, debemos empezar por compartir la activa en la toma de decisiones, logrando
experiencias, por definir nuestro que hacer incidir en el desarrollo de las propias co-
y evaluar nuestros alcances, entendiendo munidades.
que es necesario para nuestra sociedad
crear nuestro propio concepto de desa- La organización se consigue al potenciar
rrollo y entendible a nuestra realidad, un las capacidades locales, contribuyendo en
desarrollo que prime lo humano y no lo el fortalecimiento de los Actores Sociales
material entendido como la expansión in- Locales, garantizando el acompañamiento
dustrializada y capitalista; debemos enten- a los procesos de formación e información
der que el desarrollo al que le apuntamos en la exigibilidad de los derechos.
debe permitirnos desarrollarnos como se-
res humanos, desde nuestros sistemas or- • Revalorar la minga y las formas organi-
ganizativos sociales para que se consoliden zativas tradicionales.
como centros promotores de actividades
sociales encaminadas a la satisfacción de las La minga debe ser reconocida y tenida en
necesidades humanas fundamentales. cuenta como la posibilidad de interactuar
a diferentes niveles como una instancia le-
El desarrollo que nos merecemos nos debe gítima para la toma de decisiones en los
permitir el bienvivir de nuestras familias, co- territorios, que de una u otra manera están
munidades y sociedad, donde tengamos la conectados a la vida cotidiana de los ha-
capacidad de ejercer control social de los bitantes y que por ende están arraigados
territorios, con la capacidad de ser sujetos a una cultura y una forma de ver y vivir
44 de derecho, asumiendo el rol de actores la vida. En este sentido debe concebirse
sociales, donde la institucionalidad permita dentro del sistema normativo y estableci-
la acción concertada entre lo publico y lo do en la ley para las finalidades compar-
privado, donde se den las garantías de res- tidas, resultantes de la cultura, costumbres
peto a la vida en todas sus formas. y objetivos de la población. Es importante
que rescatemos de la minga, la forma de
Propuestas: estructura horizontal que permite la ver-
dadera participación de sus integrantes y
• Promover las distintas formas organiza- que además no solo tiene en cuenta a un
tivas de base y visibilizar su accionar. sector, sino que se constituye en el espacio
de encuentro y vinculación de niños, niñas,
CAPÏTULO 4

La oportunidad de organizarse reivindica hombres, mujeres, campesinos e indígenas.


que lo colectivo debe primar por encima
Dentro de esa horizontalidad se debe fo- de vida digna a sus habitantes.

CAPÍTULO 4
mentar que la organización permita dife-
rentes espacios de participación y de esta Con el reconocimiento de los entornos
forma vincule a la familia y sus miembros existentes, de sus potencialidades y fortale-
para que tengan la oportunidad de partici- zas, se debe asumir que hay deberes como
par en los espacios en los que se identifica, ciudadanos y el compromiso de velar por
realizando sus aportes y comprometiéndo- su bienestar; Es ahí donde la organización
se con la causa; en este sentido la vincula- social debe tener la capacidad para inter-
ción de los miembros de la familia a los locutar frente a otros interés particulares y
diferentes espacios da la oportunidad a la dar claridad que los territorios se asumen
organización para que garantice en el tiem- de forma colectiva, donde existe apropia-
po la continuidad de los proceso sociales. ción y claridad que los recursos naturales,
las semillas, el agua, el aire y otros bienes se
En los procesos organizativos de las co- conservan como patrimonios de la hu-
munidades es necesario que se rescate la manidad. Es necesario que desde lo publi-
confianza, la solidaridad, el creer en el otro, co y privado se visibilice la organización
el respeto y alcanzar niveles de autonomía, social y se tenga en cuenta sus acciones
que permitan crear propuestas descentra- que le aportan cambios significativos, que
lizadas, que estén acorde a su entorno y le apuestan a un desarrollo humano, don-
donde se construya propuestas alternati- de se excluye a la pobrezas, y donde se
vas diferentes a las que nos ofrece el de- dan condiciones para el manejo sostenible
sarrollo economicista. de los recursos ambientales, garantizando
el bienvivir de las comunidades.
• Debemos reconocernos como seres
con derechos y obligaciones La formación de actores sociales y el for-
talecimiento de los conocimientos se visi-
Los seres humanos debe-
mos reconocernos como
sujetos de derecho, a partir
de conocer los derechos
humanos, los entornos en
que vivimos y nos move-
mos para tener la capacidad
de valorarse a si mismo, va-
lorar al otro y valorar el en-
torno y entendiendo cual es
el papel que debemos jugar
como actores sociales y de
la incidencia política que se
puede hacer dentro del te-
rritorio en el que se habita,
garantizando de esta forma
la permanencia garantizan-
do las mínimas condiciones
biliza a través de la capacidad que tiene la de los productos de consumo cotidiano
Sociedad Civil para la incidencia en las po- en la Compensación del gasto de los go-
líticas publicas y que se validan propuestas biernos locales.
alternativas creadas desde las bases y que
tienen claridad en los ámbitos a interve- Es necesario que los gobiernos locales y na-
nir. De ello es necesario el reconocimiento cionales reconozcan la afectación ambiental
como instancia a ser consultada y concer- que causan los envases y empaques de los
tada en la frontera Colombo ecuatoriana productos, y que es necesario que las em-
al Comité Binacional de Seguridad Alimen- presas dueñas se responsabilicen del ma-
taria y Conservación de la Biodiversidad. nejo y uso. Además los gobiernos locales
deben velar por un entorno limpio a través
• Fortalecer nexos campo, ciudad. hacer un control sobre los impactos nega-
tivos que estos causan y de cómo las em-
Dentro de los procesos de educación presas deben contribuir con el gasto y daño
formal, no formal e informal se garantice que asumen los habitantes y El Estado.
metodologías y herramientas pedagógicas,
que generen espacios de intercambio de Estrategias
los conocimientos y experiencias exitosas
por los habitantes del sector rural, para ser • Articulación de las organizaciones socia-
compartidas con los citadinos y genere en les desde las localidades con proyección a
ellos una conciencia de vida, para valorar nivel nacional y Regional, donde se com-
al campesino, al indígena y/ o afrodescen- parta objetivos comunes y se respete las
dientes dentro de su entorno en que vive. diferencias a fin de visibilizar procesos y
reconocer en ellos las capacidades y po-
La valoración y reconocimiento del sector tencialidades que pueden ser compartidas
rural debe contribuir a crear oportunida- y nutridas para el desarrollo de las comu-
des de organización mutua, de confianza y nidades.
credibilidad en las relaciones de producto-
res – consumidores a través de la concien- • Fortalecer la capacidad de Liderazgo,
ciación en la producción de alimentos salu- para que todos sus actores reconozcan en
dables y su consumo de manera constante, sus comunidades la oportunidad del tra-
46 para que haya oferta y demanda solidaria. bajo colectivo y donde ganen confianza,
respeto y credibilidad a partir de procesos
Las acciones que se adelanta en el campo de formación y vinculación con sus comu-
y que contribuyen a conservar toda forma nidades en el desarrollo de las propuestas
de vida, deben visibilizarse y ayudarse a for- de vida generadas.
talecer con el apoyo a las iniciativas orga- • Promover una red de productores y con-
nizacionales gestadas desde las comunida- sumidores de productos agroecológicos y
des y donde estas dan sustento a la cuidad que se convierta en una veeduría ciuda-
en la forma paisajística, conservación de la dana para que se cumpla lo que se con-
cultura y costumbres. templa en la ley, a partir de las relaciones
que se generen entre el campo y la ciudad,
CAPÏTULO 4

• Prevención, control y remediación del donde haya confianza, reconocimiento y


impacto ambiental que causa los residuos valoración de lo que producimos y con-
sumimos en nuestros territorios. Además cuidado de los ecosistemas naturales, per-

CAPÍTULO 4
potenciemos una cultura de respeto por mitiendo una relación armónica del ser
nuestro entorno y que generemos en humano con la naturaleza y posibilitando
nuestros representantes el compromiso que los recursos locales se potencien y
de accionar a favor de los pueblos. sean usados de manera sostenible por sus
habitantes, garantizando vida a las futuras
• Fortalecer el relacionamiento interins- generaciones.
titucional, donde la sociedad civil pueda
interlocutar con la Institucionalidad, se jun- Conclusiones y recomendaciones
ten propósitos comunes después de una
concertación y que esto ayude a recono- Es importante reconocer en las organiza-
cer las potencialidades locales y de gestión ciones sociales los avances significativos
que hay en las comunidades, hacia la construcción de actores sociales,
garantizando la valoración de si mismo, de
• Promover acuerdos voluntarios locales otros y los demás a fin de tener apropia-
en los que los pobladores después de una ción del territorio y accionar en defensa
formación, capacitación den a conocer sus del mismo y contribuir de esta forma el
afectaciones tenga capacidad de actuar vo- desarrollo de las comunidades locales.
luntariamente con los demás, generando
en diferentes territorios cambios paisajís- Las relaciones de intercambio de expe-
ticos, culturales, sociales y económicos de riencia en la frontera Colombia –Ecuador
forma equitativa, donde el beneficio sea debe fortalecerse y reconocerse dentro
para todos y se sienta en su habitantes de las alternativas que generan dinámicas
compromiso, responsabilidad y continui- propias, en los diferentes entornos y que
dad de las acciones. posibilitan los mutuos acuerdos locales
para garantizar las relaciones armónicas
• Desde los espacios educativos y organi- entre las comunidades de frontera.
zativos visibilizar la relación entre el campo
y la ciudad a fin de contribuir en el reco- Es necesario apoyar a las comunidades en
nocimiento de las funciones que cumplen la formación de Escuelas de derecho so-
cada uno y las riquezas que posee, en este cial, generando así alternativas de desarro-
sentido es necesario que el campo se con- llo hacia al alcance del bienvivir local, don- 47
vierta en la escuela de aprendizajes para de los actores sociales tengan capacidades
la vida. de participación e incidencia en las toma
de decisiones de interés colectivos.
• Promover a través del ecoturismo la
idea de que el campo es una opción de El comité binacional en seguridad alimen-
vida que han tomado sus habitantes , que taria y conservación de la biodiversidad se
además es una oportunidad de permane- convierte en una instancia que la sociedad
cer en su territorio, que le permite actuar civil tiene para la participación e incidencia
en su mundo mismo, a mantener la cultu- dentro de los planes, programas y proyec-
ra, sus costumbres, sus productos, sus cul- tos que se adelanten en zona de frontera y
tivos, sus semillas, generando una actividad que de una u otra manera afecte o involu-
económica y que además contribuye al cre a las comunidades.
CAPÏTULO 4

Das könnte Ihnen auch gefallen