Sie sind auf Seite 1von 21
gy Preiswerk, Dominique Pecrot _ Middl i Het pt (CeCe) .. 7 | YOETAO oe ¢ ' | fsouLT0 ca ssciues gs 7 7 UNCP PoReCSh wat | Btano co esruDanrer : MAGELTaD Co SOCMLEN ch s iernry Ftaocentrismo ¢ historia ENCPRRA (inks indigenes vie / ait, aioe dls us ; 9 ‘ 1, El einocentrimo - En una primer aproximacién, gl etnocentrismo es definido como a actitud de un grupo: que coniste en atribuise un ugar central en relacién 2 {os otros grupos, en valorizar positivamente sus realizaciones ypantcularismes, y que tiende hacia un comporamiento proyective con respecto a los grupos de alucra, que son interpretado: ‘x través del modo de pensa- miento del en-grupo, (Esta definicién seri matizmda mis ade~ Jante para tomar en cuenta la eventualidad de una valorizacién negativa del en-grupo; ver cuadro 1). La base de referencia ce la einia, si se quiere referirla’al grupo mismo, o la cultura como conjunto de ereaciones flumanss “que careterizan al grupo, La nocién de etnocenuriimo, en este sentido es, puss, singnime de la de “centrismo” Eultural, Se atribuye generalmente a.%Yfilliam G. Sumner Ia. primera delinicién del etnocentrisme, en uta obra publicada en 1908: Una visién de las cous bégin Ia cual el propio grupo ey ae fees oen en pie ton referencia 2 Cada grupo alimenta,1_propia ‘Sheds y ne vanidad, luna Su supeioridad, exalts sun propias dvinidades y tira kon deiprecio a los profancs.!* Hay que admirsre de [a propiedad con que Sumner capté inmediatamente la dualidad: é¢ ‘etnocentrismo, Sin embargo, tu definician sugiere dos reservati por un lado, tomando como punto de referencia al grupo seas (y no al grupo identif- Eade por su cultura), Sumner definié en realidad el sociocen- trisme, Pero para protundisar e) anslisis, ex indispensable ia- Uioducie una conceptuslizacion més variada, especialraente para Gciar en el futuro la confusisg: habitual entre clnocentrismo y nacionalisme." Por otra parte, lidefiniidn de Sumner parcee implicar que la howilidad hacla, el grupo de afuera @ la dafea actiud que puede ir parsia con la. aute-lorificacign. En rigor, se puede admit que la ignorancia pura y simple de todo lo que se refiere a wn grupo de aluera ex una forma de VW. G, Sumner, Follways, Nucea York, Ginn, 1953. pas. 1 J Naleremeh eee punta nl pbsing part, que me ‘ desprecia, No et lo mismo que cuando, en 10 corporate Seen und eualidad que 2 considera posites, pero que a 2aiene en fan de una Dusién einocéntsea (ver cuadro 1) resnocentrisme puede ser observado a niveles y cn grado diensh, Bh evanto 2 10s niveles, corresponden 3 la disuincisa Mate previamente entre Las microctnas, las etnias regionales ela mcyoeinas, Se clasiiears entonces em el titres Yatmo Iavaetitud de las etnias (siempre en el gentido de 2: seeing jidentifeada por su cultura) de dimension limitads, cam una tba © una minofia dentro de una Nacion, ED cemeenrame regional caracterza a un conjunto de pucblos Ripantdes encre varias naciones, que se identifican con una seres coindn, Frecuentemente, 90 ts sino una idealogia uni- feadora a vel de una {racciéa de élites (por ejemplo, et paneslsimo, el pangermanisma). El macrocinoceataimo, 8 poya en) una “etnia” aun, mis amplia. poco inujval del término (aunque cité justfieada su wuts. Ea exte sentido un Fis, ya que se trata siempre de un grupo que en cicrisa sspectal ‘epnsttuye una comunidad cultural), el Occidente (desde ‘el Pacifico hasta fos Urales), el Africa al sur del Sahara, (eit el sentido que le da el movimiento de la negrived ide LespoldS. Senghor) 0 China, pueden ser consideradas como macioeiaias." El cingcentrisme puede, igualmente, sitwane en diverse grades, En el primer grado, e evidente y por Jo tanio (acl Ge ideniifiesr, Ia etnia en cuestion se dedica clogios y recurs dun leaguaje deipeetivo en su dexcripcién de otros grupos Los pueblos mis divert se han valide, én diferentes momentor de 1 historia, de dicotomias simples que les confer priviegiide: en su vitidn del mundo, Lot" qos “otros”, segin Ia distinciéa extablecida por Ios navajos; los “griegoa" ¥ os “barbaros" nuigaedad, ¢ incluso [a dutineion entre “eivilizados" y “salvajes” en Ia. gpaca contem: porines, on ilustraciones ampliamente conocidas de va etno- Eenteimo’abierte y directo En al segundo grado, el elnocentrismo subyace en wna decla- racién, dé apariencia inacente, pero que encubre_ implicita nun lugar jombres"” Las acgunds pare contended una serie de indieacioner sobre ot pririmoneteultunl comin 3 a macroeina ovcidental 38 mente un razonamiento elogioso ‘para el en-grupo y desfavo- fable alos geupos de afuera, -En Ja frase: “Para el grupo x la mula es todavia el Gnico medio de transporte”, se hace eferencia, implicitamente, a un modelo de sociedad exterior fx dondé el transporte motorizado es valioso. El pensamiento Sobyacente es el del evolucionism lineal, segin el cual todas Ihe sociedades deben (de alli la palabra todavia) pasar por lo: imismos, catadios de secuencias pach alcanear la finalidad de Ins sociedades “modermas”. Al mismo tiempo, estas dltimas 36 aaeguran un lugar dominante en uns enumeracion en [a que lat Giferenies culturas son clasifieadas’ segin 1u grado de avance hacia un objetiva considerade come’ privilegiado. Finalmente, en el tercer grado,"el:einocentrismo se concreta en una presentacidn aparcntement: clociota del grupo de Iafuces. A primera vista, Ia frase? "A su Tegada al pais x los curopeos descubrieron alli una maghifiea civiizacién", puede fer indicaciva del deseo de objetividad del autor. Pero es pov sible que las realizaciones del pais x sean valorizadas porque se asemejan en muchos aspecios "a Es pues, 2 exte tltimo, a quien va dirigido,¢l;elogio. del en-grupe. ~ Se plantean tres euestiones previn'a todo estudio del etno~ centritmo, En primer lugar, esta! focién debe ser distineuida Geis de racine, Lego. hay que déterminsr si se trata de un fendmeno generatizade todas 13} callueas, Por dlkimo, vere- thor Tat. principales orientaciones de Ia, invewigacién y las Ibgunas amis, imponanies que apareeen en el extado sctual de lor conocimicntos EI racismo, en el sentido. mis estfcto del término, coms en alribuie 2 la herencia biolgita fas particulaidades cultu- fales de_un grupo que tiene wna apariencia fsica muy dis Tinta, Soli ene bltimo punto, esiariamos tentados de decir que el racismo no: pone necesariamente en presencia de Brupos racialmente diferentes. Sin embargo, esto plantea dot problemas: por un lade, como ja lo hemos*indieado,"* existe {una enorme variedad de clasificaciones de las razas humanas; por otro, todos lor entendidor opinan que él racista iden- filica a su wietima en forma subjetiva y con relacién a imé- genes que fa sociedad le ha transmitido. La identficacién racial Ver capitule primero, note 7 36 aria en el’ espacio y en el dempo. Una persona que no 3 varie Cendegeia. totalmente blanca seri comsiderada negra en de acer ges, mientras que serS tomada por Blancs en la eaerta de tos teritoris aniillanct, En Aires del Sur, sveede srievtas pense "eambion” de raza segin las dispeiciones Tegales vigesies ie defingion que da. Albert Memmi es comiderada coro clatica: st axcbino es ls valosacisn, genraiads defies BL achame ee cne umagimanas eo benefcio de acu- sador ¥ en detrimenté de su victima, a fin de justifies: meet Milepion y tu ageenidn.” Ena férmula, es quizds demasindo amplia, En sus_manifes taciones coscietas, el racismo hace intervenir siempre el 3% ecto fisigo:' el racista confunde elementos culturales¥ Prorfolégices,” 0 rechaza al otro cn tanlo que racialmente Giferente, ignorando si cs portador de casgos culturales que fi desaprucbs. Se pucde, en este segunda sentide, extends nuestra definicién inicial En el extudio cientifico del racismo, Is wubjetividad del s- cista debe. ser aceptada como un dato pnancipal, Es dificil determinary en las cuiles fon los que’éaen en el campo del racismo, ya que no es posible basanse sobie. una clasificacién “objetiva fuera posible escabl ejemplo, por Ia simple disincién entre caucisicor, monso- loides y negtoides), Ia ideatificacién we haria de mancra'divena sepiin las épocas y las sociedades. El hecho de tomar en ‘comsideracion cite clemento subj faciones entre grupos difere de las razas, Aunque un acuerdo sok ifieacion (por la victim wo. plantea,, sin embargo, un’ problema, porque muchos pes de confront cciones en las que los adversarios +e identifiean, af menos par 10, xenofabia. hoe cislmente, segiin criterias fisicos (antisem! fidad trial), no podrisn :er inelvidos racismo, Para salvar esta dificultad, se puede apelar 2 usa Solucion intermedia que contiene un clemento de clasifieacién, a una definicidn él Ws Ver TiSdiscuide de evta definici6n por & Duchet y Pde Cm marmond, Rochme i soeidtl, Pac, Masocre, 1969, pig. 322. Ba Eipanels Ravume 7 weeieded, Busnos Aire, La Flor, 1972. aunque no clentifico 2 los ojos de les bidlogos y que tiene en cuenta igualmente la subjetividad en Ia identifeacién, Exa solucién prueba el hecho de que en la inmensa mayoria de los casos, In vietiona ce identifiada por el color de Ia piel 0 por sus rasgos, El racismo es elective en situaciones que net ponen en presencia de grupos blancos, morenos, amacillo, ne- 10s y rpjos. Algunos se oponch'a esta clasificacién porque seria, histéricamence hablando, de origen europeo, Es en el concacto con el blanco que el yoruba, el ibo o el bamileke se pusicron a atriouir una signifieseién’a su “negrivud”, y son los blancos quienes primero han, preiendide que les ‘mongo- Joides fueran amarills. Cualguizra que sea, Ia identificacién por el color es hoy un dato que algeta las relaciones entse razat diferentes.” Actualmente, 1a nocién de ratisno es objeto bles abusos. Algunos tienen tendencia a tchar de racismo cada, prejuicio, toda diseriminaéién y los conflictos mis di- versos. El movimiento de libéracién de la mujer, antes de hablar de sexismo, se dice yjctima de racismo, El autor de un libro bastante difundido hzbla de racismo social, politico, religioso..., cuando en realidad 3¢ wats de explotacién social, de opresisn politica y de persecucién religiosa. Una cieeta faa de rigor ch'el estudio de las relaciones inverraciales ¢ inereulturales pfoviene dela ausencia eas tot] de una distincién entre racisme y_etnocentsamo Todo lo que reducimos al concipta de etnocentrismo y, mis particulamente, al de macroctfocentrisma, ex generaimente comiderado come manifestacién’He racismo, Sin embargo, dot diferencias fundamentales apareeén claramente, Son semejantet & fas scfalndas en Ia interpretakién dada al. principio sobre los panicularismes culturales y, lox criterion utlisados pars [a 1 Para dar un cjemplo, fuera'de'stuacionet bien conocidar de foposiciéa racial: ‘el conflicta que ‘ePinicuere en Uganda (1972) vos pone ea presencia de grupos raciales dilereater, mientras que panel Duruadi, se trata de una opaucién vente etnias, (Aceplamor gel, excepeionalmenie, 1a seguad? delinitign de etnia porgue. elective mente Tor hutus y lor tuuis del Buryndi ie feconocen, entre otra, por wes diferencia de talla; el eapltula primero, nota 4). Por analogis 2 race, te pode willsar el cerming etnume cuando oe trate de cone Fiesee secratnicon. M Riere Paral, Le reciome dans (i monde, Parts, Payot, 1964. jdentifcaciéa del grupo en cuestin, Em efecto, como aca ros de vere] racista interpreta por la herencia ¢ identifi (con. much’ frecuencia), por, el color. El etnecentsismo, ex Cambio, stablece compariciones entre diferentes culturas s0b¢e ia base de suna escala de valores ‘elsborada por sus propios esfuerzes (bajo [a influencia determinante de su, en-grupo) « Fdencifica a su “vietima” mediante criterios que’ él determina (por ejeinplo, el idioma, Ia vessimenta, el modo de produc- clin). Sk comprueba, por ejemplo, que el ingreso por habi- tante de: Jos djukas de Sunnam es insignfiante [el entero y Ia medida sobre Ins que esta comprobacién « fundamentada fe proyects desde el exterior sobre Is sociedad examinada, lo que scris legitimo si se tomaran ciertas precaucioncs cienti fleas), el observador etnocéntrico atnbuye este dato 3 una “cultura; inferior", a un “estadio elemental de evolucién men: tal” 6, también, al “rechazo de Ia civiliaacién occidental” Por su panel racsta, que ha comprobado que lor djukas son negros, afirma que en todo ello no hay nada de asombrov. Evidettmehie, un slo penonsje cs capas. de hacer lor do tipos de! riionamiento, No obstante, la distincién entce las dor actiwdés noes unicamente de" valor anaico: exinen muchas perionas que no traspasan el umbrat de fa. interpre tacién ebvéniicn ai come hay racitas que no conciben quiera una diferenciscién entre las culturas, Ciertas flinciones parecen comunes a los dos fendmenos, e3- pecialmente! las de asegurar [2 coherencia del en-grupo y Ix dominacign’ sobre los grupos de afuera. Sin embargo, el a cismo cep ete sentido, un fendmeno mucho mas complejo {que el einasenirismo. Desempefa una mayor variedad de fun- cioncs, ales'como el mantenimiento de privileion en el emplea y de talarios bajos, el acaparamiento de tierras y de recursos naturales, eteéters." Hay, sia.duda, un lazo de parentesco entre el etnocentrismo y el racimo! Se puede comprobar, en principio, un isomor fismo de los comportamientos ctnacénericos y racistas, Pas sando de los mis inofensives a los mis agresivon Jor dos tipos M2 Exine” una vaste Utersturs sobre far cauias y las funciones el | iclima. (ver! DuchelComarmond, Recime +t sect, plgs. 325-33) 1 del eingcentrime, Hay traduceidn a epsk Buenos airy :L3 Flor, 1972 Racame 7 roi isd de actitudes pueden efectivamdatd manifestarse en los sigulens fuera fale we ore atncion deh ehegrupo (Cultura 0 23); seade Por Ty uuiiaar wn tecoine, de Alport), ave cone Jocuri (ral del grupo de:afuera en su ausencia; Sitio: cer Prspectd. 3, los rmiembros del grupo de naclin rengacian (ica del grips de afuers; perecuc, aa eer disriminaciéh cultural 0 etmocéninca conte extermini’ cemitcamente, af infvencia del stem. 6 oe eee n grupo de afuers, mieniras que Ta diseriminatise or ee evar fon cazamienton“miaton, compart, Ie racial trabajo en comin, etcéera, Asimisme, "el AEE viviendas tl eal, © einocidio! consine en quitarle & ¥" S™ rego un carateincas coltrales in anil =) fPOPS Pe ot amurse que el exterinio racial, que wos, [Or Tames cid, es ada. menoy, que Ua fiminacion fice del srupe Pe gn hay que precisr, hia’ las relaciones incereutursley rai rec ciertas nociones més comunes y el ssquers we, Simpartainientos: conocimiento del grupo, d= acibn practica la Mii presente, La asimilacién practicads etpesiainent Po las aaneadores franceses y portugueses (bajo. formas distiness) que consistia al principio en prometee al tolonizado a igual- gue comin Sjonizader, a condicion de que, enesara de 38 cat cay adoptara ta tra, 6 yna forma de daesiminace cu em etess circunstancins, como para. ua inmigle cultora done. Hegade 2 Estados Unidos, abrilane paste Te granifesiacién de una buena, comunicacien. intercultural Beco ayaculiuracione (0; ssecton Gohaeees pusde ser aaa de segregacion chleural (al enfremtar & ger wre gse fuera del proceso) 7 lear al etpcidio, 5 S20) Peon eee Pere en otra neuconstanciay, table PASTS ade ee slar completamente postive, Todo Geperds 0% 1 are aneguides por Ts dos partes y de les mmétedos vtiizados FE ee cere elas enone a armen a Mdadera eelaciéa de filiacién «ino aegniea, ve puede afimar que cl cinoccnstime PT Ee era ea esate 2 tetera ear cede al ragmgy aa primerat jciedades huranss, Ett fom a Sanie del siglo svn. Pero examinando [2 einocenuisme y racismo, Una nye prt de vi sir <8 HENS cacti Src ae el enoecne ol nee 7 procedé ser Poe ou ies aj re Orman. 6 dE acionalisme y él se ygs acttudes #7 fe gre heinaensin 70 are fot eh Me els oie ten nuagie ds sions: bao ten gave conicion rac, ompertien ead ne Or cde, maneane dade muy SOT Se rat 3e ene. que te mere ura weed (63 eg, cieraente de 1k wind menor coe empeneamien raitsne mie de Han? Mere Para saber mis sobre lle, obs mo, comideran cada unt Jamente, sin elacionae una con atra no deren de. las estrocturas etnocéminess 2B sido esta blecido, my tL raise un epifendmeno dc macroetnocentrismo? Eng gapetalinacién paceee demasiado pefigros Un asienilade Baa eperTeancéfons 0 portuguesa puede set Ut WANT det 2 ie blanco y ser simutnenmente portador de! MACY reeimardo oecidencal que caractersa 2 14ST cent pages. norteamericano, que manificne UN SOmPar cer. Igual- rare auc Frente a os Dlances, teri probsblemers PP rador imieme Farge etmocentrismo, puso que Parca. Ts eS que supone, de la cultura él grape atecleh Se Hesars tatonee} @ una féermula més dile entoncey ammo blanco esta extecchamente ligada af macto=i20> centrisme’ occidental. ciada y limnitada 2 un :0l0 La sdgnds cuestién es 1a de fa univenalidad del etnocens carne NBen veapecto. a [ae microetnin, ls antropsloges Tt Moder responder alirmativamente, Sin embseZp puede plans rae’ ya problema particular cuando ¥ comprutban, €n UN we Mgaos de surodenigrcion, Ea su cede sobre el etno- cana, 3150 “fos tks de fa ula Romonum, Mare. Sails © eens yerousafirmaciones sobre 1s supeseridsd de lov er seta eser Oot en arcane enn gienits Ate Ty, denaqucmayssualent (0 $5 Be, TA nares, dpe Wetpre Gremio 1978 7 28 AAC Bac linge fares am Senne ehlarans Nee Oe Mae mation, 164 6 Rorteamerieanos y la inferioridad de los unui, En ver de concluir en la ausencia de etnacenerismo, Swart propone el cone cepto de etnocentrismo negajvo, Estima, por ejemplo, que los Bienes materiales fueron sigmpre valorzados por los treks, Pero que, al contacto eon los fofteamericanos, les parecié que etre: pueblos habian logrado un mejor desarrollo en. cote sentido, Admitir la superioridad del otro en un asunto dade no significa en absoluto que el histems de valores del encgrapo exté amenazado, : Aungue s¢ aprucbe esta “ifpima comprobacién aceptar totalmente la explicaeida de blos colonizados, s2 comprueba un verdad lejo d , lero complejo de in- ferioridad colecvo resulante, de un euestonaivions, adic de sus culturas por parte del cofpnizador, que impone al mismo tiempo su superioridad militar! y tecnolégica. Pero los este, dios sobre priclogia dl colitizado muestran que una de as jormas en ‘que estos lkimos siyperan su situacién es pretene Giendo compartir los valores fel. colonizadon” Bt epee trismo del grupo subsiste en la ynedida en que la cultura tra, dicional esti salvaguatdada, peo, paralelamente es dificit x desarolla valores culturales que s¢ le opanen. En Africa, algunos haa Preconizado la cra (Fa rr salstctn de cultrd pops en un “mea cn ln tu tura extranjera (Senghor), la asopcion de I eultra seengon a fin de dearrolar una fueri!igual (M4, Towa) conto: Ib aliemacién dela identidad. facia) (Re Tani Kane Exe no sine mis que par defnsnr Is completed ee log renctiones que pueden responder a cuesionanars lial CLL a —6h—-r———"———— de o1ro modo, parcalmene asimilades Eso no apie we Mare Swans, “Negative JelationV, mano de 16h Dari Sei 19907 Frat Fanon Phage cadet scent Seal, 1952 (edicin en espafels ‘Feats Fanon, Bal wap arate Slancas, Buenos Aires, Abraxas, 1973} ° eet 2 sltunos our dete vers Roy Preiwerh, “Zar afrtanichen Heenuciutrae”, Schavier Monahth Ske woke ae teh Ethaoccherium", Journal of Canflice Re- 62 secrecy Swartz. En muchos pues suiaian ‘Humerosas cults (uertemente etnocénuicas Por tance aetetiere a los tls, «l problema es por cero dain edt Htawencia de un régimen colonial horullane, La secicacidy de Swartz carece sin embargo de dimension hind: ae pledl prucha que no te aduce er que lor rasges cules. ies Riegalor exinian realmente antes de la Tegada, de fs roneamricanot También se podria watsr de ung, radon Icey ccepa potest at cna) eae sets at crc Ie eaa eek ea abe lace peepee a tru, dé aioe valor norcamericanes, queda por scr probada El cancepio de etnocentrsme negative conserva, no oby. tance, is otlidad, a condicion de darle una connotacisn pre Gian (werscuadeo 1). Se comprucba que en circunsanciay tseepuonates, In referencia del enegrupa a. algunos de na propor valores culturtes puede adoparla forma de a auto denigracion: (Esto consdtuye una ampliocién de Lx potcién de. Swartz, que pe coneibe el etnocenicimo.negasive tina tuando ui grupo reconoce en otra grupo fs, wuperioridad en relacign'a Un rage que «3 postivementevalortade en él), Pas Faldamenie B la relorencia negative 3 simiamo, tx referencia 2 les giupos de afucra. implies ervances, Mgieamente, una valoriacién posta Si el etndcentrismo es un fendmeno universal a nivel co- lective, exisen sin embargo rubeulturat o indviduos devsati= nisias, 6. reialmemte dexceniradoy, dentto de ay cultura eel ante de viata cognesciive, el individu na et capas de asimilagTa toraidad de’ los rasgos cultural de su grupo. No exrun epi pasivo de Ia cultura. yo que wu Conocinento fe comincges woven de un interscion con lo objeto 7 sociedad; Hh consecueneia, encontrames dentro del grupo tig nifieacioned‘culturales panieulores"” Desde el punta de vista ectva, el indvidvo tiene Ia. posbilidad de’ rechassr una pare defo Valores del em-grupo, Es el mismo ease del europea Que 4 flog 2 aceptar ciet valores occideniles er deve 22 deseented con repecto a mv mactocinia— y del affcano que busca asimifire al Colonizador y se dstaca, pot lo mimo, ve su miroetfia MCL, Hate} S. Sullivan, The Interpurionat Theory of Prychusrs Nueva "York, Noren, 1983, Ediein cn wapatel! Hor. 5. Suite La tworiainterperinal de ia priquiaitie, Buenor Airs, Puaue. 1S Cuadro I Recapitulacisin de lar manijestaciones del etnocentrismo 6 Referencia, al en-gra lo: grupos! de afuers positiva (notina) negiva (excepicién) por indi cacion (gre po ét aivera idémtico al en. svupe) por’ biferen + autoglorifi- autodeni- gracién valorizacién e+ ‘gativa (en €230 de relerencia po sidva al en-gnie pe) valorizacién po sidva (ea cas0 de, referencia ne- gativa al en-gru- po Vayamos ahora, al estado actual de les wabajos sobre el eqnoeentrismo:, Dos diciplinas se han preocupade especial sepmte de la cuestion. En antropolagia (ineluida Ia etnografia Fin einologa}, el objeto de extudio consistia en determina J dniversalidad idel etnecenirismo colectivo y de Ia mature qeza de las valotizaciones del en-grupo y de los grupos de aluers. En_pricologia, las investigaciones empiricss sobre el ctnocen~ tuo no comenzaron sino después de la Segunda Guerra Mundial, y edndujeron especialmente a la obra precursors publi cada en 1950, bajo la diceceién de T. W. Adorno." Bl obje~ Gvo era determjinar el etnocenteismo en cl individua y medic fas variaciones. interindividuales. Desde alrededor de 1960, los copetialistas separaron las dos disciplinas buscando Ia sintesis. Ti, el. psicéloge D. Campbell, recordando Ia existencia de na verdadera “teoria del etnocenctisine, propuso un modelo de investigaciones antropolégicas a fin de consolidar y forma. Liar los conocimientes actuales.”* Por su parte, fa epistemo~ logis de Ta antropologia, preocupindose por las condiciones de acceso al conocimiento de culturas diferentes, apeld a Is psi- cologia a fin-de determinar Ia influencia del ctnocenceismo del estudioto sobre la’ aprehensién del objeto de extudio.™ Es el etnecéntrisma un fendmeno moy extudiado? Se ha hablnde al mapeeto de una “penecuciin 2 hs intepretacions ee D. Compeell alma. que Ia. "ora del SGinenurimo’ thine cuerpo Ge observacionss y de interpreta mT. W, Adcfho et al The Aethoritar Yor, Harper and Row, 1980. Ediciin en op Le Jurtonelided utonteria, Buenos Aira, Proyecasn, ar Aitleulo. 72 sslado, Journel ef Conllit Rriolwtion, 1961. [Ver 1s sctualsscibn df] modelo en Robert A. Le Vine y Donald D. Gamb- ba Ethnacenteums Theoret of Conflict, Exhnie Attuudes and Grove Behevian, Nueva York, Miley-Tntencience, 1972.) i] 38F SG. Nosthrop and Helen Livingnione (Editores). Crou Cale tere! Undvritanding:. Eputemelory, in Anidvesslery. Nueva York, YY Hitper and! Row 1964 jf], Mlean-Claude | Willame, ““Mythe ct eaiié de, Meuhnocentrane”, VW Reoce Gendoe-atioue, 1X, 1970, NU 2, phg. 32. El autor parece HL her'uns Ider demiadado caecha det einocensrimo, limitada © lo que Uniareinas Is trarderencin intercultural ée conceptes, Por ot Fane, bay move pore sefalar que bb intufitienss de cients teoriny Boone tu ducrentés cules, se debe también 2 una (lu de ngor ienusiee 7 90 solh L ae Joie al etnocentriano. Sy Eee eee eel eine cenit amplis que cualquier otra doctrina en las ciencias sociales" Estas aliemacione: erean una falistimpresién. Conviene, pues mmostratia 2 caves de las lagunas ify eansiderables que care} terizan nuestros conocimientos actiales sobre la cuestién. Tanto en psicologia como en anfropologia, los datos perma! necen incompleten. La famora escalafde etmocentrismo de Adame; et al, extabs dexinada a medic Iq! actiud de lor norteamers anos con elacién a grupos minostavios, No corresponde mis’ que al mieroetnaceniriama y parece, aun para este éltime, sumamente problematiea su aplication fuera de Estados Uni dos." En rigor, los trabajar de: Allport, Klineberg, Sherif et Shesf, Simpion et Yinger y ous, eleridos.generalmente al problema de lor prejuicios y los estereatipos, representan un Claro progreso. Para la antropologia, quedan par hacene mm chot estudior de campo, como la demuestra is propuesta de D. Campbell y R. Le Vine. También, como se sabe, los an. tropélogor endian poco al hombre occidental, y la secialogia no se preocupa en absoluto del einocenttisme, Ello. proviene en gean parte, de ls exttecha -definicién de la etaia. Si se limita la problemitica del etnccentrismo a la microetnia, e” posible que sea anientada exclosivdmente hacia el estudio de sociedades “inbales" y “exdtieas" (aunque el problema exists deniro de todo pais multicultuial). Pero si se introduce el concepio de macroctnocentrisme, 4 abre una infinidad de posibilidades de investigacisn, tantaipara el socidlogo como para 1 pricélogo Mis grave todavia, en el caida de Ine diferentes cultura, ce que los especialstas de otras rafnas de las ciencias sociales slo raramente perciben las dificuliades que su einocentrismo podria suscitar en la gestién cagnoscitiva, La mayoria de lot sconomistas interesados en el temazdel desarrollo, © han igne- rado la posibilidad de una centraéjén del sujeto cognoscente, © bien han desechado francamente, tp: dates que podia aporat 1a antrapologia, incluso econémicas En ciencias politicas, lot 3 Journal of Cenlliet Resletion, 1961, pig. 83. 24 Ver Ia discuién de lov revultador obtenidor por este tipo de inda- aciones yuna eritea metodolégicay <4 John R. Rebinion, Jerrold GORUL y Kendes B. Head, Measerss of Political ditituden, Ann Arbon, Insutwie lor Social Research, 1968, 6 palo mere genes eee 7 La Nacién —définida en principio como la poblacién que tabla un teritorio sobre el gue ejeree un poder statal berano— «, comé'la etnia, una sociedad que se forja una ima gen de si misms y adopra cierios tipor de comportamicnca tn relacién.aotas sociedades El nacionallimo’ es una ideologis integradora cuya vnidad de referencia ex }a, Nacién constituida en Exado, (Segin otras acepeiones del tditning nacionsalismo, la unidad de base pues de ser una miergeinia que tiende a obtencr su soberania den: cco de un Eilada: por ejemplo el movimiento separatista de Biafra, 0 wha etpia regional que busca unificar en un nuevo Estado 2 poblicipnes repartidas entre varios ya existentes, par ejemplo los inovimientos nacionales en la Europa del siglo xm). En este sehtide, el nacionalisme es un “ewado de ce piries" * cuya plimera preocupscién «a aucgurar la indepen- dencia y afirmar ia grandeza de una Nacién apoyindose sobre tua sistema de, Valores considersda como superior 3, 0 al menos difersatedé, el de otras naciones. Las caracteristieas propias del nacionalismo y del etnecen- teisme no siden’ dnicamente en la unidad de Nacién y etnis. El nacionaliamo alude 2 principios cen miras a la ‘organizacién politica de una poblacign. Esti, pues, al servicio de'un poder estatal. Ademis, «un movimiento de ideas abiertamente propagado tanto en al interior como ca exterior de la Nacién. Al lado de esto, el etnocentrisne, a! ne tener siempre un lazo territorial precisa y al po represensir una ' Hana Kohs, Thr Idea of Metianeliom, Nuova York, Macmillan, 1944, pig. 18. Edicibn ce eapadol: Hans Kobe, HI nenouslome, Bue ot Alten Paid, 1973, 4 67 oe Flin tte dbeapalaeién de valores trsladadon Ta Tengua por los con ceptos: Metcds todavia por poner de manifiene &f esfuerzo conside- a tue no entra en el marco de mUSSS studio, por en rable, a gales d€ comunicacion emure cules distineas 2 Tas ss on Europa, Pero antes de Faneane 5 conceptua- toring» J sendenca comparatvs o ak bene &6 Sn grades Tnacign He Spuiene, ante too, vlvene pEmeaRle & Ios valores aye een los prisms culutalesestretopen’ 1 cons- Ge ae ele arene Reulado de seerecidn social y de [2 interac imeenecon a aprenersion, especie d,s” realidad”. El coms golem de waducién m0 c+ PROT EE debiendo sr wire eh acento bre una wai ccepividad 7 8 tent iba con el mundo exterior, meee ajarmienia altura que nee RaBs met libres con respecte Bese oceerenr arora setae Capitulo XE Los escereotipos fos El enereosipa, puede xt definido come US conjunto de 2360 fue mupoctagmente cacteTian © cipifiean 2 un grupo, 6% 32 Sipeeto Fseol y mental ¥ om eomporismicaro. Exe coniuni® se apara dé} ta “realidad” w teingigndota, mutitingols ¥ 6 feels ty cee oe rea menudo pico wer precede a une simple, desepesn: os echon implant ae dela sjbre una realidad que 65% puede contener, UR? we Feeniaciag exceeoupads dc wn BEE no se conforma com ando 2ut0" lormmar earicaturizando, sino Ue sgeneraliza pl los mer errremence |e misma modele ASS ads une bros del SrUp ps qué x compone OP sercotpe? Ea primer lugar. €2f plieacion: Ya. reatidad & Simol, vie Seg: rvutado ya nO de wre SANT sino 2 co5ts se ctementes:exeaciakes a [2 comprensih Esra simplificacton paces eRe ae tapwcifices, de omisiones Proemserted » de simples alvides, Que cognicion seleesist co ntaiamente orientada © 0, 60% meres ms UE iene sefalag el, elemento frre earners ena anifois ae cna bal epbecmiene sverculturls 290086 coatmente ete SU" Fo eis. Algunot 20st own SS Stercotia homage om Tyecto panicar de cone areerupals Fave 8 me eee ue wn fora de The gereealaciln rere Ep tn Trceters releme, OT dendencia 2 20 del oie Fine coeresupe 7 8 poner OT “hire el pepel 8 8 eS iy orien Solera ie prove cornet etal He emote, tm contsuione, Giles, Dove Fe eerste ew Serge Mosenst (EdfeC) Taurodection 2 fe ead, Laroune, 1972, Teme 1D 259 ln segunda instancis. El estereotipo titedé igualmente a” ene globar todas las unidades de Ia categoria que pretende ciee cunseribie a algunos rasgos. A un individuo perteneciente al grupo aludido le seri aplicado, de hecis} el mismo esquema de comportamiento, de mentalidad, de cualidades 0 de delec- tos" El estercotipo 4, pues, también gencralizacion, Extercotipar, es utilizar el mismo coneepte © el misma grupo de conceptos para definie lot elementos de una categéria, sin preocupare de tae exspconcs 9 preguniane equ medida el con tenido del estereotipe no se aplicaria mejor justainente a. Iai excepeiones mismas e En el Ambito del estercotipo, ef matiaAg tiene lugar, Lo que es justo para el grupo lo es ipso acto payx'el individuo, para todos los miembros de exte grupo, siendo su resultado que no importe qué individuo termine por repreientar al grupo ene tero, encamindolo gracias al extereatipo. Este fendmeno podeis resumiiee en Ia frase popular: “Cuando sf ha visté 3 uno, s2 ha sito a todos”. All et el aspeio genefavador dominant resta saber cémo el espécimen en cuestionsha sido "visto". Es probable, por el hecho mismo de Ja facilidad con que s¢ ha electwado la generaliracin, que la obser acién, la visién, no sea mnie que una pereepcidn sclectiv> mui birds, porque slo una simplificscién exagerada puede junifjear al. generaliza- cidn, © conducir a ella. i i i | | Los estereotipos pueden ser positives io. hegatives con res pecto de la persona, de Ia raaa 0 de Is tila considersda. Fre= cveniemente son interpretades en diversas’ fornias. Calificando al pueblo judio de shorratve, irabajador’y hibl, se puede crear un eco favorable o dexfavorable en el expici de alguien gue tenga prejuicios. Si fuera negative, thorrativo se tans fonnaria auiomsticamente en avare, irabajsdor en ambicioso, arribista, hibil en astuto, aprovechador, eitétera. Lo contrario 3e produce cuando se ima de un grupo ageptado de antems- no: los mismos ealificatives servirin, en cxmbio, para reforzar Ia imagen favorable El exterotipo puede igualmente ser fohiradictoio, Ea el transcurso de las. experiencias dirigidas ‘por Adorna et al, cambiar ou nombre, ender su. mit —— pertnas que fe suerbie‘on sin vaclar a cas cuatro. prOpo- Tionea teen prjsicin io con rexpeco alo juin, gu no ie cxpltan Gnicamente por ia wendencia de tn 2 “per mranecer ene eles” © 2 “mflrane en todss pare”. Eloy deeparian de" entrada cualquier estercaipo con tal que 13, negative, dede el momenta en que nu prejuicon mimes Te Impiden ver lab contradiciones enue esetotipn diferente, Lo Que lor bijeha eum soporte 214 antiemicume, una coli Silein, no “inpora de dénde venga 7-90, una. infrmaciSn bjt capa de medificar, amplae © maar 1 opinisn. 1. Fundamenjo: del estereotipo GEL esteroiipa xe fundamenta én una base de verdad? @No fs cierto gue ls diferentes unidades sociale @ cultures tienen Gleras caracterieas esenciales que bastarian para describirls, no de modo ethausive, pero suficentemente exto, come para que 0 sean confundidas con otros grupes?.Algynas Evalidades 0 defecin, no son. acato, ya no. biolégicamence (pues Ia'clenkia no ha confirmado nada al respect), sine culturalmenie ‘ranamitidor de manera sufcientemente roqvlse Y general corto para que se pueda eperar encontrarlos con ina alta probabilidad en casi todon lor individuos del grupo considerads? gNo contienc:el eterotipo, de toder modos. al menos una ‘pare de verdad, un ndcleo de realidad que joss ficaria. un empleo ocasional y expliearia. su existencia? pregunca debe! ser planteada, aunque divida muy [Seiimer : 251 las opiniones en dos campos: unos, niegan. de. entrada todo aloe’ a los estreotpoy; otros, tenicndo ‘una nécesidad psico- Joyica de ext forina de repretentacin, jen necesariamente rau legitimidad. En efecto, conviene ante todo sefialar que {I eatereotipo es la forma carieatureea dé una representacién focal El estudio de-lor mecanismos cognokitivos en psicologia, vecial nos asegura el cardcier ‘eminentemeate, relative y subje- tivo: de las representciones sociales, mientras que la psicologia cyelarece la funcién que cumple en algunos .cl empleo de es Nongue los stercolpos se fundamenten sobre rages que se enedenean con una frecuencia relatiegef elevad en ch eso 'de un grupo, ln pobreaa de fs tcepess de veniacion Beta strecuenels" 0 "probabildad” lov wulve dudosor. No sce eivcian gean com pero amenasan con bloguesr nuesto Mica 2 unvnivel rudimenario de conoeimiento, Su esenea SMpcador y penerltadors, su supercivenes figada al elec: conde repeteléy, le eonfcren un cardeter‘ligraso, En polities, wr conace bien tu acién de incentivo que’ pone en movimiento eenemonon, eocenicn eichea, Pero ch 2 nivel Gets weansmisgn del Conocimiento quel el esteretipo es ads pos prucha que eh extreotipo, ons! ver despajado de aun afinmaciones vis ernest, no revel. fnalmente To. que Mis omado por ung "verdad" perm Aue seri. de hecho ia nerd ctnocénca, El etuerto de despojamiento habed Gesemboeado emtoness en un impase, Frege 9 Ia El alreano es pert r,t oe ———C 2 es be alnkanos son nempre perezinn en toda Cree ——— SL" Rhesnon ao Tes pata tabapar, el etercoipe habe adquiride tina reipetabilidad proporcional a la probabilidad de que el oe ge Haas se ere Jiegar a esta verficacion parienda de una! comprobacién ex tinea no deberia satisfacemnos, Porque ademas de las innume- Mola ‘ifeatdes que umplicassseifexcdn tanto de Ft [recor ea 6 fs pai a ene fr cover p62 Weabajo, ocio y, pesem no habrin sido reubicades y analiados sae muenie joeiolégico y psiclégico alricano, por le que él Fe ade de. Ip experiencia permanectra sin sgnificacion 0 fo que se refiete a la ampliacién de los conocinvenies sobre el Ms ¥ Midaiado. Una cieria realidad que parcciers ter Stig, ells deiempeta a menudo ums interpretaién sineccr Tres ea su fofmulacion y en su contenido s, por To nie, no thcde pretender valiar, siquers en pant, el stereoure 7 reer questro ejemplo, 1 ls africanes son persoseh 10 seeirrende una, Spuca eenocénicea, Este cstereotipo nes ensehd er se lea cufdpeos piensan de los africanes sobre un punto po pcs enn cans coed fe precio, # ei nivel q Pree er ‘Pore demis, los europens To comprenden: muy Fil: rae cuandd'el fendmeno et inverso. Si les micmbres de une trujos, Hegados tribu africana/deseriben a los Blancos come Sel cielo", ents estereatipo sera uilizada par exter dltimas come selocisaciin reference 9 la tribu en cuestin ¥ 9 como revel ibn sobre sirmismot. 2, El outor de'manuelery for eteeotpos Con excepcigh de algunos passes ceferidos 2 fo» mongoles 1 Sits pueblos ilimicen, el revrato autdmata east no whee © a yconteani. eh los manvales de hoy bajo w forma cancsi, Steen Los ejmplos extraidos de los manuales de histoss 10 Sa pracnlaivos de extercotipos cisicosprogiamente, dh cchos, pera gona bien estimulantes, catalaadors caeleck de despectar un extereotipo no coracicnts en 65100, © {Los manuales no felorar el qoe ya cxite a nivel conscient sls seo pues liprineipal fuente de exercatioas sine mis Bich ae elze, el medio social, los mau media. Un simple caicadivo qt oe aplique 2 un pucblo extracureped, 2Und é integ rota, suseita, designa, recon fo ese integrada cn un estervotipo, 1 = Grape a te yobee bases anteriormente planteadas em WA PATE sre ee fave algunas visionesglobalessimplinta del mance Fae tor pals extracuropecs pueden ser salen PAE voncr al alunno sobre Tos reles qué fo conduciran MEO Fonzonte lirtitido. Y, Yo qu i 3 sometido a_una experiencia que invalids la presentacién mu tiada en la que él habla ered, qubdaré la pesibildad. (Os, Pendiendo del caricter del individuo) de que se atenge aces Concepciones extereetiadas dado el condicionamiente us hen bri sulrido a nivel de ta aproximacion busca en el eatedio ac lot culuear que le son ajenaa Ejemplo 195: La clccién de Is \érminos en ta siguiente clta corre el riesgo, aunque np tea en hanasu reotipo ejemplar, de recrear-la imagen de los draber fandticot e invasoces: "Propagady per i conquntseens arabes, la teligidn de ALD habria de extendone oko ee imperio |AF 11 18), Se comprenderd mer er conienids en Ins palabras sf se icansfieren Iai mismas. expresones a una deweeetin. Oe tas Cruzadss: Propagada por loi conquistadors borers, teligibn de Crista habra' de extendere sobre. un ioe Fle ‘considerable. Es poco probate que we pose Pe sn Grieme “Conauixadores blero europe femplazado protablements poe “Crasadeo’ chine &¢ Cesta” por “eritianismo” y noise hablara del tong abarcade por el enstanumos Sin detenemor sobre a uncion pride uncién piclgiea que puede re Nestr ol empleo sistemitico de ctertatpon mebves ¢ eesccon, ict, podemnos hacer algunas sbicrvscones aoe ge ee Sener. concen linlmente a fade Seay ae incline hacia una calor, dastina de Ie agate tee eae Gus tiene por objeto al ser humano pucde susciar una ancusa KOR seu eonactenc) ER aap Aire eee eee Comunicacén muy intena ene el eon det aes ——0—Urhr— —F———— Guropea) dupicada por una igheranes ves eat comiene, La enceotia pada eninees oe creoeds et eC lunein Jo de suprinir le comuniaien cate ay nde de eucio en fain de Is ambigiede de * Estas observaciones se reani i ten, sobre cies. punt, al capitulo 1 ggpseialmeme cuando we ues del pepet & hn deeceead del objero de cuudio, Per de on i elessién 2+ por esta camunicacién. (Ver capitulo XIV sobre las omision * net.) En el plano del resultado, es decir de Ia historia, Is consecvencia tx negativa y constiuye una fuente de eenacen trismo que'se maniiesta no sdlo a nivel de la estereotipia ue Ins culturas:0 de lot pueblos, sino en la calidad de la visign puesta sobre el mundo. extracuropco, El historiador victims de Ja inhibiciin puede encontrarse en la incapacidad de spre hender let fendmenos que exsien en estado latente (o bib) de Ia cultura, que observa. El alecto:invertido en el objeto forma parte de toda investi- gacién. Convene por lo tnato dominarl analizarla y utizario heuristicamente, slimarlo, Hasta las defensas pueden sce ex. plotadas posivamente, si son asumidas y comprendidss. Como lo expresd Alnin Sesangon: “La conciencia de ai lejon de act un obstieuio* al conocimiento, es el dato-clave medio de eyacuae Ia anguitia no es Ia defensa, ine la subl macién, e deci, en el campo cenilico, el descubrimiento de un indioda que damestique a Ia angus y la redunca a un dato cienifite il. La ebjetvidad no se logea por indifcrencis, sino por un! eontral de las reacciones irracionales, consciente- mente idenitiendas y rin pérdide de afecio™? Ex eyidenltmence una tarea_ bien difiel la que pretribe Besancon: a ‘les histeiaderer cuando habla de “controlar. ls reaccionesirracionales”. Lot hitoriadores, y no los mens, ban expresadal'a.su manera Is necesidad de comprender. su propia indica psicolégies para’ captar las relsciones que lo igan al objeto; xfudiado, Asi, Jules Micheler declara: "gDe qué std hecha fashion, si no de mi? 2A que se teleriria, ue con faria,. si node mi?"* Y en octubre de “1834, ancia en su diario: "Méidqo intima: simplifiear, biogeafiar la historia, como de un hombre, como demi! No nos. jusribimor totalmente a la tesis de Besangon ai Pensamas; camo Michelet, que se crata en efecto de “biografist Ja historia";,porgue si uno ae detene all, lo que. se ignora st toda la dindinica social global en la que esti insero el hist "Alin Beangoo, Hiteive at eaplrsnce du mei, Pa, Flamusion, vari, pig. Be “indo por Robex Maschal, “La cstique des ents” Ga Chae Sararan (Edit), Lutes wt ut mithode, Pasty, Galt Tah pin 350, "inde pr‘ Alin Bangon, Hiseive ot spinon de ma, ply 16 - eb mejor J riader y_ el autor. Sin embargo,'a. 1k invert, no se, podia prctindie de lor apories de Ja pscologia en un estudio sobre 3. Los mongole 1 ejemplo de In representacién devtos mongoles &8 muy ¢a- El em ecapectoernos excogido as citas extraidas del rete ritdnice que son laa mas sorpreddentes. Se encuentra manu mento de ieleccién, acentvandote esencialmente, por ae ceervesivamente, la vileneis'y Ia ferocidad, omiiéndose 7 er fa social de los emongoles, fuera de Jas invasiones, El 2 or quads, detenido permanccinente sobre es invaser Ostet My impreign de que los mongoles constituian un Trfe wualmente compuento por jngen perpetwamente en (en aaron ony yobar redo a 0 paso. Siendo Gengis Kan wm oe aeetejodo. en rasgos someron,.n éces se To utiliza para bin Rovaneenae ctereatipado 2 fo88 tl pucblo mongol. No Sree mds que vincuar, como se hace habitualmencs, Jos mon Soles con los chinas, para comprenger mejor 134 absesionss Borst tusiones hechas. periédicamente 2° propésito del “peligr? 1 alo”. Asi, gracias al estereotipe, saliendo de todo andiisis ae rofundidad y saltando Ins etapas a pie juatillas, se UeBe Sp Pijuema: Gengin Kan = mongoles = asidicos = hh nos = peligro amarillo. ‘La vielencia de los términos empleados y au repeticién con- ribuyen a perpetuar [a imagen de-un cierto Oriente horroresy senuinarion devastador y, 2 [a veg, perpetuamente animade aeaney de conguita, Estas descripciones son a veces cits #6 fa poe, lo que no impide sin embargo que 90 cleccidn 56% para muchos el estrechamiento de ta visién histbrics ofrecida Pertclon, En primer lugar, porque, ext eleccidn no esth co” aes ae podrd imaginar una exposicién sobre 1a evolucién See ancicion de “crueldad” y de ‘viotencia” 2 través de les hos, reemplazando asi "Ia de" Ios smongoles en un context) aie ecrecentrade desde un punto dt vita ético y emporal: > Duapuda por el hecho de que el autor garantaa ls opiniones Deptt Percas al episodio o da syfimpresén, 19 cual, 2 nivel Gel resultado, viene a ser lo mismo. Ejeriple 196: "La mas salvaje de Ins masacres acomps Eee iodos wa ataques: [as ciudedes eran asaltadas, Tego: incendiadas y, si algunas vidas eran perdonadsn, 619 eee Gbjetivo de sennrse de ellas mis tarde como ceuldbs’ vivientea... Hacia 1214, tras dos aos de atro™ GaSe. Gengis Kan controlaba'China del norte... El jmapetig.del Karitmian pagé caro semejonte Tocura (14 Jeehaber matado al enviado del Kan}, pues 150 sail fhombires organizados en cuatto ejéreitos Io capturaron Jeomencaron siete ace de salts salves” (GEE 1001. I congue. su apariencia sea todavia In de sus ancestry Aa" ifsote de Dios que devasté Ta mitad del mundo — Ties frismos (ue. los mongoles actualmentc), han 2 biadon Seiscientos afior antes eran los vikingos de ta fiona: feroces y paganos. Su religion se llamaba sharma Ruma: ona ercencia. altamente superticiosn ea Ta macie Rieretda por lor shamanes (espiritus)” (1) 196). SF Merce Jon superlatives de eardcter generalizador de Ik Iprimefa cita: [a mdi salvaje de lay masacres scompafiabs a odor sus ataques, El objetivo del autor at empless fs palal egje” ssociada alos siete sits, de asaltos Be peoducir un cierto elects Refuersa ol caricter exase Fado ide In descripcign y de esta forma pone de reliewt cH Suercotipo del mongol. Ea Ia segunda cits, 1a palabra Sikinge” eo significativa, En efecto, precedentemente, ¢° mismo. manual, se abla de ler vikingos en ext Staines: “un nombre que se hizo proverbial evacande ja ergeldad y [a destcuccidn gratuita.” Ejemplo 197; “Porque cuando los hunos avanaaban, h Cee Te ccate, el chapoteo que se hacia escuchar en China Teg @ Europa bajo Iz forma de maremoto, Era cal se foneidad. que [as wribur eslavas y_germinicas huian frente] a eller Asi, To que habia sido un rezume en Toe aglos ty nyse transform en Tos sighs IY ¥ Wer Pituvia que inund® todo el imperio. Hacia fines Gei'ahlo vy, las antiguas, provincias romanas de Goll, Tiara, ‘Espada. Alrca, habian sido completamente sbergdas"’ (GB 1 $4), "En 450, Jos. cemubles hunce same iujeron en Europa conducides por un lider Temwhlteo, Aula, yeni a lomo de caballo. St lo Hlomaba; el Azoe de Dios y se decia que donde su caballo Hablatpiado, ya no brows Ia hierbs. Los hunos desaps- Tero de a historia sin dejar as de si mda que un 267 c recuerdo de horror y de destruccigh” (7 59). SeRalamos 2] caricter simultineamente ireveisible, porque es "nes tural" (inundacién, diluvio, maremoto, ‘mune de In naturaleza: “ya no brocaria la hietpa") y “sobrenatural”™ (Atila es demoniaca, es el Arote de'Dios), de la invasin de los hunos, pueblo legada de“ fongolia ‘uando un pasaje esti contagrado a. tro aspecto de la vida de los mongoles que el correspondiente a nut. expediciones suerrers, nuevamente es puesta de relede su ferocided. Ejemplo 198: “Un cédigo de leyes'e] Yeuse, (ue procla mado, eubriendo cada deulle de fa vida desde las Hetcas militares hasta el comporamienio™ en easo de ealami dad. El hombre que desobedecia las Jeyes del Yasss podia ser_muerto3téndolo 2 las erines "de dos caballos, o cargado con un collar de metal? pesde yugo, atado alrededor del crineo, Uno 0 los ei punos eran atadoy al codo, reduciéndolo asi a la impotencia” (GBT 197) ePor qué el autor no indica el erimen que implicabs fl castigo que describe? El lector puede Jacar Ta cone clutién, conscientemente 0 no, de ue i un mongol no se sujetaba a la ley sobee [ar calamidades, 4e aeresgabe a la pena de muene. La iinagénedel mongol ervel ie imprimica atin mas vivamente eélau espirtu, Hubiees sido mis fructilero, dado que et dipecto guerrero de los mongoles ya habia sido trade 2 Ig larga y 3 lo. anche, estudiar mis de cerca ciertor apecton de este ebdiso de leyes que el autor considera tan siucion. En lugar de extenderse.nuevainente sobre tu fueldad, lor autores Podrian dar una ojeada a cieriostaspecios de la. vida cotidiana de lor mongoles ‘ En cuanto a la vida de todos lor dias, la cita tomada de Carini, un monje que entré en contiete’ con los mongoles los hémips isto comer hasta gusdnos... El alcoholism fai cotiderndo como wa vid y, cuando uno de ellos ha Bebido mis de lo que su estémago puede sopor tar, se provyoca un vémito y recomienaa a beber,.. La masscre de cues pucblor no cuenta para nada” (CR 1196). stor pocot lejemplos not brindsn ilustraciones de diversas dss de ntiadones que acentan el poder Je apenion de tstereouipo, Deli la relacioner que 4 intentan sugerie entre ql spect igo y el univer ment entre el mando hulnare Yd mundo aniinal, La palabra “horda", [recuentemente em- leada, imprime-inmediatamenie. una imagen particular, dado que este termind ‘exti mis bien reservado a los animales sal- Tjes, labor, etcéters. Siempre 3 propérito de lor mongoles, we lee Eon pst ops as Jhon qucGR can deception lv cllieatves emlenden Mend teat nana a sate srl por tipo de! vesplazamiento en “horda", por su constante pein ane coat pan in Sense STE FE Sten men conten por los -mongoles? El resultado es que el impacto provo- fado pot esta informacion scleccionads.y limitads, dela Stereo noe fa de ongaes cnn jn Eales gop tan dele nor esr ante cacy arlene ies i Se ut ret pee te Seca ena ae Lote PE pe en 1243, apunta a damos una imagen panticularmente repug. ante de este pucblo. ;Una ver mis cs eile adrede? A parc de qué eriteris se sfectub Ia eeccién? Eh todos los eason, elf finde ¢ Hue recuerla tin a le Natori tinge “primisho™ Ge a plsoa) ye inane. Fats _ “Pearce bes de oe mongole estereotipo del mongol no resulta favoreeigo. dan al leeror Ia impresign de la exitencia de eapacidades : i mentales sutamente reducida, puesto que es justamente Eicmpla 199: "Sus eabellos... eatin recogidos en dos Tovque te-considera Ia diferencia entre el hombre’ #l conto ritor, uno detris de eada"dieja,.. su alimenco snimal e215 constituido de todo lo que ex comestible (sie) ; porque 63 s i i 269 5 T gprendo aqui wn parémess, se pieden eitse otror chemplos 2 erecacines 0. de casi asimilacion (probablemen’t, ne eco rajes pero sin embargo revelagores) egtre animales y ciertos pueblos. : jemplo 201 “Las pioneros: ef amine hacia, «loose sie Mtisispi, tienen sus, costumes, sus Teyes, sus 20025 Sue balios’ lindicug (AEDLS 1 USD conn sae gue los “indias"; este orden de proridad confiere a Shisodie, adeinis de Ip avociacién entee Tos dom (rm ering aloe de cast normatidad, Se tiene Ta. impresion Je que es “legal” mator indios, que eto forms igvatinente parte de las costumbres de los pioneros. Ejemplo 202: En wn capinulo gaz describe ta nad sees Cook 2 Australia; un auter menciona pees de Jamey ia de eangures, ¥_s8l0. dedica a los aborigencs Sigmar palabras, apenas un’ Tinea (GB HH BS). Eu ene aro orden de teas dp dos cts iulenies no she wnat ae regidn o una situseba. paricularments dessg ee pucblo, sige que ambjen, decriben ts condiciones see eas anncs de sefalaz La preenia de for habitanter | jeamplo 2092 *Ceorsia er 1 ima de Is toc eon | eer! Far ondads or Jamen Oskebore. | orgie Floege Iles spa porn. de Wer ensre | arin sy Fis pis Era na re de llanueas, calidas, y pan} cherokee” (GB UL 211) fneaas, y de feroces indios Ejemplo 204: Habicndo castigido Magallsnes > sieve? Fie ale age wu npulacién gue habian intentado zebelar> see] gutor comenta: ".. habia sulicient Tlegaban del mar, del clima, y de los extssios ree spars que tuviers que arviesgane wmbién con propia tripulacién” (GB 25-26) Velviendo al esterctipo de ib congoles, xe nos podrs ob: jetar que, se sabe poco sobre elo. gue. eran fee Leecles Sin embargo, si hemos infistide sobre este fr porque, env su brugalidad y en su simplismoy |e 5e fo me aproveehade, en tedo 0 en pare, pars sxplicar wo sélo Chia, sino Oriente y “lor amarilas", Es of 98 O60 polaeiga“indberiminada que xe tansfonnd 6m nocive ype ligrewo. 4. Barbier de ayer 7 de hey El endifo de exerapolacin en Is formacién y cl wa 02! Fraipe wuclve a enconurane a propose, de ots pcdlos, est rote derados como fas ancentos de Tos european £on2 ves we rat Ios iigadot. Su presentacion «stercoupars 0 veetaligenmente 2 citar decripsiones de Pundior S° rere enter de nestor dist 0, en E00 de coe para dexcrbir 2 lov vSndatos, que O80, caerercgg,alejades en el cempe como para 90 SEPA rn Cert Tx europens tienen esi ines 25103 setts tdeinos normalmente reservados 2 PACT eon 4 ae Siaimive’ 0 “prehistrico™ LA erminaleg empled fara hablar de los Bisbaros fue desmuss qxvendida a las poblo- Ciones. a [as“que s€ cons Clone 3 rgg demralio. Exo. f2Rt0 cals eprOclahle ewe vie punta de vita hivoriea, ya que Si 1a 3 feindslos por oe perme reeuro una represemiacién smnphfioes © sclos thamenig compremible vist Bee at come fue, no ex Ye mime para 1 PASE de tos srrollo consiizrado veencucntran en un esiadio de de Joo que permanceian cn un stad: fe dificultad de representar Gs hoy se pueden conoese fof medos de vidas SHY embargo. 9 au oy se Pain eaquetas 3 ates oldaas Que, de SN" fos "barbaror de fa i Ta imagen somera que nis hacemos de Bjemplo 205: “Los actos birboros de Tos datos supe BiemPle “jee a tos de lor visgodes, porae clos Oot Taro emense slvajes 7 no sabian mas ave JETS isu nen Phere nosoucal™ (GDL 56). Las palabras npeabre Sue tsaie™ 7 rbarbaro”. Ex nature es! estes tdemings en, una dexcripeiin fe 0h isbu Se aerosol aaa aa a velligusente ta cca stlnds “Lay presi meenenre BT Ete de eotuens dileremes’, piel i wt = formaban la j destripeién que tra sobre lox vindalos © ly viigodos. "Salvaje" Race sug ore tonces visines de horror y de desruecién. Con telrenets 2 los vindalos, “cl ideal” del salve se reconoce aa Copacidad de desirucién: “"/s-tran completoneats at sje no sabian mar que dest Por ach "en cacy salvaje" y “alvajn" exprevigne) habtuslmente: tropes 42s para ‘eaiicar enias Que viveh aetslmente, Hu More uillissein, amenaza eon swcitay en el capi ls oe de asotes que acompaiaban a lo "biebater” de orgen éstos en el masco de una Conviene también mencionar a insiagen det salvaje-nif. Eiemplo 206: “Lox maories spitndieron ripidamente a diferenciar entce el europea que queria sus tiers yc] curopeo que venia en paz y: lel enseiaba la erstedeia Ge un “nuevo cspirita". A pest de es, los misioneroe fueron durante mucho tiempo ingapacer de desprencer a sus convertidos de las pricticad de guerra trlosey, de cara de caberas y de canibalinio” (GB TH 81), Este Esteteotipa del sslvaje-niio que se prende a cieron habiter como se prende un niéo depeche, 1 dscutide. por el auior portugués, “Rousseau... lontuvo Ia. doctrine del buen sala, sctitud romintica gue fue dexmendida por los ancropalagos, los caradores de eaberas 0 les tricion heres tiradores de MNechas enventnadas que. se oponian 2 ln colonia nea” (Por 184). Netee fg el tono ‘eiandaltade del autor que’ verlica que. el pre- sunto “buen salvaje" noes indt que un vaider, VEL motivo? Su rechao de Ia colgninaciin blanca, Aqui Hegamos a colmo de etnocentiinis: el arieane ce trae Glonere porque ns quiere renegar de a propia cul El extercotipo no siempre esti enunciado de manera clara sino que se desprende por inferencia; Ejemplo 207: “Enwe 1640 y 1650 la coleccién: de fuer- tes, de centros comerciales y de:puestos misioneros que Nueva Francia fue: salvajemente atacada or cinco naciones de iroqueses. .. El sector més vigoroso de Ia poblacién lo constituian’ toi que andaban por el bosque, los tramperos medio salvéjer que vivian sega cl eats indio, en las selvas, y quedaban fuera del con- trol frafeés" (GB TT 234). No esti dicho con todas las letras gue los indios son’ slvajes, sino que. stacaban “nalvajemente” a la Nueva Francia y que lot que an daban_ por el bosque eran medio salvajer segin | estilo india. Es Iégico que se infiera que lor indios son elec- tivamemie salvaje. Hay que notar igualmente que la 'nswaincidh de wamperos y de puestor (ranceses sobre tertitorip'indio, no constituia aparentemente vn “ata Esta palabra esti reservada a Ia sceién de lea ine gue’ ia'de “control” 2 fa de los curopeos... La repre- sertatidn de lor indios «5, por lo menos, escucts. Aunque formaban; cinco naciones, nada ie dice sobre su orga nizaciin,' sos aspiraciones y motivaciones. Su cardeter salvaje, del que 1 dice que significa vivir en las selvas, exh Tigddo al fenémeno de desteuccidn, Nose estudis ei atigule’ de los irogueses bajo el enfoque de una acti tud @elefsiva frente a una ocupacién exiranjera acom- pas ‘de una exterminaciin fia. 5. El fariatiinio ogresive musulmén ‘Ya sea en! 16s fibros empleados en Africa 0 en lor manuales curopeos,-ioy irabes son habitualmente descriptor a base de cextereotipos’ negatives de caricier particularmente simplist siendo la palabra clave utiliaada en torno suyo: “Tanatismo”, El cardcter fanitico de los drabes [reeventemente atribuide 2 Ia naturaleca de. su religién, el Islam. Pero comencemos con un ejemplo que, al contraria, establece el nexo entre Ia ageesividad de su carscten'y el tipo de existencia que ellos llevan, asi coina con el-anithisro: Ejemplo 208: “Su existencia ruda e indigente los volvia (3 Jos Ayabes) agresivos y conducia a cada tnby a ser celosa de sus dicses que, segin ‘pensaban, habitaban las iedras, lor pefiasces o lor Arboles sagrados” (GB I 65) ‘Aqui nd es entonces el Islam el que se vuelve responsable del temperamento vengativo de lot Srabes, sino el medio y el animismo ligado a las aétitudes tribales. Apane de fe E340 UN poco particular, el fanatismo musulmin © unifarmemente empleado "coin receta explicativa 24 0 descriptive de todo aquello due, de éerea 0 de lejos, se parece aun Arabe, A fuerza de speaer sobre ¢l mismo Pxotipe, casi se Gene la impresiin: de que “Srabefa- wet ae esctibe en una sola palabra. El ejemplo Tjguiente muestra [a valorizacién de los términes emplene See Comparable con las descripciomes que pudieran hacere de las Cruzadas: -jemplo 209; "La afluencia periddia’ de wribus fanétieas pier evtrca del Nore retras entonees el, progreso vegas for cravianes de Castilla de Aragéa” (F LE ie» tamen el esrdeter repeutivo, amenazadoramente 13 eels Cexpresion “afluencisperiedica” Que 3= Sent alk oa, pestiva, de “preqreo", Por we lado Pere fe ribus fanseas™, per oto de “reinos eris- ve RaBLY Casula y de Aragon", es decir que se nos ofrece diane ee eth canuraste que, en tan poess palabras, nob verre una penpeciva excemadamente jante susie one eer “inbus confrontadas" 2. “reinos", Tpuena anes" Al respect, sealers que "Ta vara an tcemine.peyoratvo que no nos dice nada aia gn de estas “cribus", sobre $0 carsclen, SU 2a se iibienens que “ctintanes” es el nombre dado raison que agrupa a los quel czeen en Crito. Fis 2 acne ae non dice que estas tibus,faniticas yenian aan sal Nore, término imprecio, que englobs del AINS chibn del Africa, mienieas que se eapecifies wee Bese y de Aragéa™ en. cuanto, a [os scinos vee aves Valdes Ia. pena imagitarse a un autor de crayaP bland de fas Cruzada: como lo hace habi- aaa rege Tas conguisas del pam. Las acciones de sae emprendigas por los mysulmsanes son exencial cen ars a las de tas Crizadas ya las de los a aaa piensa en las. Gexinxciones de todo eects la conrcion que_acompaaé 2 In. implants orden, |e fesan fuera de Europasih embargo, jamés se ee ard Ia expresién “fandgea cristiano”. Las sb w jemtes eas continen igualmenfe,eate elemento discr- Bete Sn ta terminologia. que, rene como, resultado Tang perpetuae un ceria oer get munslinin 6 Spalvectamente, del Srabe : Ejemplo 210: “Las tropas que legiron del oeste pare qcupar ia cvenca dei Niger tuvieran que combaiie contra bandas fanaa po nn aa ata ied, le ropa (inno tespeable) te 2a eee eee suns i rennancin REEF come: rpo para octet eivopae)y luweron que combate aa tr eas de aigacin, de mic, de ober), Ee Cet ore eee cse rete al "encinigo™, el aur 20 cambio eho SASS ge bandas fanciedat a ls Que 00 habla de OP lego de delender ou teentoioy concen er crean: eas bandas han ade font a peee ee numer, Todo el al proven, a1 Fn salts ert ioe masulmanes, Es oil velar que Sipuna palabras, se extraen dor imagenes clrameni® algunas, tabs Kamente valoraadas qve_Fepercuten onentadst eStpors una. poi, La ota negatva Los iraberiicn igualmente asociados én forma casi autos: ica a Ia idea "de agresion, Ejemplg 211: “Elles (Ios invasores Seabes) se. habicn ciereetsqewekamente al valle del Indo, ssqucando ieremeaie alas poblacioner” (AF IL 23}. El teenie semremente” contnbuye a [2 formacion de un enersn: Uprtdel: deabe, para quien saqueat forma parte Os Lips gjcig "y conatituye una divenion. Hubiera sido. pe aarp eepliear agu que el saquen conmtitula {a Pos Sion dtites y hablar también del “derecho al bot’ ae see ty Europa para lor mercenarios, quienes gene falmente ise sentian recompensdos Ejempla: 212: “Ellos (los koteker) primero vivieron de cic con los reyes del Kanem hast el momento musulmanes, 3 (AF IT 89) an que estos ltimos, convertides Selvin amenazantes y agresives Nilo estall6 una insure Ejemple 213: clon con sméviles religiosos Genul:' el mahdismo, Los mai . Siopeok como infcles que hablan wenido * comer saree ad lkmien, y expecaban que ler responsables te een jociedad, poco enérgiem y comepton couse’ te eecranjerm, La invurzeccién mabdita, atald &© tre del Nilo en 1850, predicaéa por el mahdi Nolan, Soa se ae Srame vunpe, 29 exipte, l carencl AML Pacha excitaba ef fanatismo 5 iabicances del puerto de Alejandra, quienes maszeraban cristianos, En el Sudn, ta rebelién ‘del mahdi tuvo profundas con, secuencias: el pati fue dominado durante diee ates por los rebeldes, y los ingleses debicron enviar un ejereo dicigido gor su mejor general, Lord Kitchener, para ace. bar com lls. La rebelién no" Fue’ dominada haste 1850 Habia tenida consecuencias enytodas las sociedades mu, sulmanas del desierto: en el sur argeling, se rebels le tribu de los Ulad Sidi Cheikk..£n el Hogear, lor evareg fanstiseder masceraron a Ia,‘miisiéa Flatters" (AF TW: 130-131). Observemos: fos eutopeos dominan, los ruareg fanatimdos masacran; lor mahdistas se wublevan, se ne bela, fos ingles envian un ejétcito comandade’ por su mejor general y ponen fin a la rebelion (ver ejemple 181). Finalmente, se habla de misidg cuando se trata de eure, eos, de inrurreccién profundemtnie entioccidentel cour. do los habitances del valle del Nilo intentan resist, Exes Parcialidad ‘en fa narracién de’ los heches contibuye fecrtemente a hacer resaliar de {manera neeativa el come Portamienta de los musulmanés, estereotipindolos de acuerdo con las Tineas clisieas de agresign’y de fans Citaremes también ejemplos que ‘ala ver insisten sobre la decadencia de los paises musulmanes y sabre su cariciey enn pansionita “4 Ejemplo 214: “Asi unidos, como. no lo hablan exado Jamis anteriormente, por el evingelio de la {ratemidad de todos lot ereyentes, estos simples pero feroces miem- bros de tribus se lanraron a la guerra santa de expansion ¥ de converiéa, como Mshoma les habia ensehado"™ (CBI 31) | Ejemplo 215: “A pesar de la “decadencia del mundo musulmin en Egipto, en Africa del Nore y en el Medio. Dricnte, el se infiltrabs ‘en,todas partes, aproves shando la pasividad de las poblationes ‘costeras” (AF TV 16). Otservames una yuxtapesicién de téeminos pee a natursless misma de I reigién el favor de las Gaingersiones; el lector se halla anie una religign desvalo- Bala que no sobrevive sino gracias a la pasividad de " qusthuevos adherentes y que eprovecha esta pasividad _ Po inpenene oak ue tiende a valoricar positiva- Céneliyimoos con una cits que tend mente {todo cs relativo...) al Islam en favor de} animismo, jet “ sclia, el Islam Ejemplo 216: “Como (ug el caso en Argel, femfel Senegal) encontsS numer. adzpio cnt lor felines que vieron en extareliidn una fae muds ¥an- sds de ws creenciay, que (oleriba 1a poligamia y lot ilomidados" (Port 11429). Oh cre En lo;qie;concierne al Africa, es interesante comprobar la enneme Hires de los estereotipos. No se les encuentra relacién ton el afgeano come ta Ese purée sxpesi en pare en fain dele ajc que be been neceacn Cok me Vintness dotlniscde, cuando ln europe wveron que obrar'en forma distinta en sus relaciones con los paises que toss a caaapl sel donis eae Mao pots nial, casi no se puede hablar abiertamente de los alricancs en Jos términos utilizados en tiempos de la colonizacién, Para. * déjicamente, los dos ejemplos mds préximes a un retrato este- reotipade ‘fueron localizados en el manual escrito por un africano.,:! Ejemplo 217: Lop walls (6 jl) viven en te zi 2: chon lh oe) vi ce yilos- més chazlatanes de todos los africancs" (Nig IT 92). La: Dompamanor kabias oy prbefeens ue os Angola deiero de Reber alaane hd nolo SING oe Gen pay sort pcos que io pgmens Se pd de ah an Emnailento, No titnen ciedades Sins (.-.) Elle poe muy hibsie seguir [as huellas de lot animales y son. muy en tl tiro al arco... ik Llevan muy poca veatimenta. tumbran a tener una sola mujer." 'son un pueblo alegre y contento y les gusta mucho Pails” (I 69, 70). En stor dos ction, un lugar imporante eth resecvado al color de In piel: "lor mis negros de todos los africa- not” y "su piel es de un marron. aiarilento.” Adem, cxtas deseripciones no ton propianiente negatives, pero fin embargo tienden a eaquematisar Burdamente” aun pueblo reducigndolo aun niniero‘restringido de_carse ferinteas, La primera cits no mor emieia nada acerca de los wolot ao ser 3 situacin geografie, El hecho de que ean negrosy charlatanes no interes sino moderada mente... La deseripeién de Ion borquimanos mucsira un ton paternalista: insitencia. sobre. In. pequene de du calla, tu semideinudes, que son legres, contentor “Bllos pueden seguir tay hvellgs de. los animales", 3c dice, pero esta Tease, t2n anodina, hubiers podide” ser reempiseada por una’ mejor apceciaciin de fas muy 3° peciales relaciones que este pucblo cxtablece con la paturalesa En Oriente, China y sobre todo Japén se ballon estereoti- pades. Pero comencemes por una cita que’ propone una gene- ralisacién por lo menos sorprendente Ejemplo 218: “En todo el antiguo, Oriente, 1a creencia magica y el empirisme estaban asvciados” (Port I 35) Ejemplo 219: Hablando de Japéinj ain auior que primero intents ostar Ia. facilidad de; [sy implificaciones por medio de una advertencia, incutre luego en ellas: “Siem- pre 4 peligroso generalizar a pfopésito de. una nacién, pero aparte de [3 capacidad de aprender de. los otros, txisten dor raugos de la vida jsponesa que deberian set sefalader, especialmente el amor! ala belleza y, en con- teaite, el reapeto a Iau hazafias miljtates, Estos tres aspectos" caracteriticos deberian ayudarle 4 compreader alos japoneses y cl papel que cellos haa, dexempedado en el munda moderno” (GB 11 183)!)Aqhi.se augiere expresa- mente que lor tres raigos expecilitor que deberian ayudar al lector 4 comprender, no sélo/a [ps japoneses, sino su moacto 2 el mundo madema,'sgn la imicacion, ci amo belles y ei respeto a las proezas militares. Ex 970910 del ‘terztipo el querer reducie ‘3 un_némero.retrin Fido ge rasges un comportamicnto complejo, Al mence Aqui’ mencionan tres factares; pero en muchos casey, s¢ Timitap. 9 poner el aceato sobre el aspecto militar ¢ in: perialiia de Japén. Esto «1 particularmente sorprendent En log manuales AF (Africa (rancéfona), en lor cuales los japaneses son jusgados mis te que en los europe Ejemplo 220: “En 1919, los paises europeas casi no estin presenies en China; pero au gartida dio lugar a. uh Enperialsmo todavia rmér duro: el de Japon, £1 peiodo 1919.1930 seri. para China el de la lucha enue una nacign china moterma y democritiea... y lx permanente Imtcrichcibn de Japon, cada. vez mis inquietasie pars Tor Giterese europeos sobre todo, para los de Estados Unidos amensiates en su comercio. del Pacifico” ( 1 (32) fd que 2 i to “imitador” de Ini japoneses El range que se tllere al aspeto “imitador” de Ins japonev es reiomade per acentuado de mado negativo y preventade bajo ls fecma de “robo” i "| i de A hizo Ejemple 221: "El presigio de Japin eo Avia se ansible: habia Sobide robs’ a los extranycion 26 freio'de yu poderio 7 trtat con lly de igual 3 iy (a IV 28). En todos los manuales examinador,,el aspecto agresiva, 230 suinaro yiailtarita de Japin oth pucso de rlieve con ua pemistenci que s vuelve obsesiva en el manual destin Alrica fragéétona, donde a Japén’ nucve fo presentan acnas en mano, El libro sovigtico apunta a mos:rammos a Japén como uns eapecie dé juguete del determinismo histérico, bre trece ilvstraciones concermientes EL Ejerpla 222: “Los ime SAP ara coma. msn ead, a imo “PopondsTeudshiier, igid inexorable impere aieepatves dz cgron” unas IV 193) En lo que se refiere a China, una primera cita enumera calificativos sin ubiearlos en un cantexto coherente y sin expli- carlos; de donde resulta una impresién ide veredicto, de juicio sin. apelacidn, i plo 223: “Las provincia Idjarias, gobernadas por ‘andarines letrados, corruptes ¢. independientes, ya no obedecian” (AF IV 150) Ore texto combina sutilmente, aunque guise de un modo no conscience, dos clementos contradicigrios: el de una China amenazadora por su imporancis demegrifica y los despla- nientoa de su poblacién, y el de una! China “dormids™ Ejemplo 224: “La emigracién chia, fruto de vna densa poblacién, contribuyd a destruir elmito del letargo ama- Fillo” (Port IT 470). Volvemos ‘a encontrar consante- mente, cuando s trata de China,'alusiones a la densidad de su ‘poblacién, densidad interpfelada implicita 0 expli- citamente como una amenaza, un peligro inherente al numero, una relacién de causa. g:electo entre poblacién y agresign. La nocién de “peligra’ amarillo", por otra parte, extre de alli su sustancia, Pe ce ae ee eaten acu eae oe oe ae enone tot Omani Noeno con fu fe decarnda cn fr norte’ ae It (one | Bac corstye una deste ate per mendia? CoB ie tipsey contiene igualmente 1 _, Sia embargo, ef exterctipe de. Chi | el aspecto de “pasivo", “sometido” vuraicas wanguila pacifia de Igy chines de otra, pare Geularmente de lon sieroos que scepuaban su pobrest como si fonnars parte integrante gel orden de lr coms, Lainduencla del toiimo em Chiqn'cia demestrada, por el hecho de que, aparte de fa Revolucién comunista, no | Ejemplo 226: “El woismo em muy adecuado a ba na I | | hubo mis que’ dos revolucions 20 chi, #4 del aio 211 antes de Cristo y jlo de 1902" (GB,"11"182). $ Una cigra‘simplificacién en ta representacién social de lor grupos &5 prikticamente inevitable. No podemos panemos en tl lugae de lbs grupos observados con respect a los cuales tmitimos. una opisién; estamos irremediablemente lisnitados por lo tanto: condensdos a extrapolae a partir de nuestra débii Sprehensign'de la “realidad. Lo que es exterior ex tai cadtico, Irogmentado, ampli, parece tan detestrueturado con relaciéa a nuestra: éapacidad mental ‘de organizar nuestros conocimien tos, de sintetizar las miltiples informacioncs que percibimos que es iiposible no simplifiear y_generalizar. Por lo tanio enunciamos a pensat de manera diferente y cedernos a la ley del menor

Das könnte Ihnen auch gefallen