Sie sind auf Seite 1von 21

Terapia por el Sonido

Introducción

El sonido es lo primero que nos conecta con el mundo, ya desde el vientre materno. Interactuando
con nuestras emociones, pero también con la estructura primaria de nuestro sistema vibracional,
los sonidos influyen en todos nuestros ámbitos. Lo que nuestros sentidos perciben como materia,
no es otra cosa que un conjunto de campos electromagnéticos resonantes, estrechamente
vinculados e interpenetrados, lo que se podría considerar una manifestación densa de sonido.
Incluso, según investigaciones del científico alemán Chladni, el sonido puede no sólo modificar la
estructura de una sustancia, sino también configurarla.

En las diferentes culturas, y desde la antigüedad, el sonido ha sido utilizado con fines mágicos,
rituales y terapéuticos.
Incorporando a este hecho el conocimiento actual de la interrelación entre nuestras emociones y
nuestra salud física, y empleando sus años de experiencia en el campo de la medicina vibracional
y sus estudios del arte musical, el Dr. Franco Rossomando ha creado una síntesis única, un aporte
que constituye un salto cuántico en las técnicas de generación de salud natural: LAS ESENCIAS
HOMEOFONICAS ® o de notas musicales.

Qué son las Esencias de Sonidos

En un recipiente de agua pura se inyecta una fuente de sonido constante y precisa, con control de
ciclos por segundo, graduado en la nota musical correspondiente, con una base establecida para la
de 442 cps.
El ambiente de preparación es aislado acústicamente, y se cuida en forma especial que no existan
interferencias de otros sonidos. Se disponen cuarzos en forma geométrica para multiplicar el efecto
del preparado vibracional, y se realizan una serie de procedimientos con el mismo fin. A partir de
estos pasos, queda conformada la Tintura Madre de la nota musical seleccionada. Luego se
conserva en alcohol de cereales, y se realiza el concentrado que servirá para realizar las
preparaciones de Esencias Homeofónicas ®.

Preparación

Se colocan dos gotas de cada esencia homeofónica o de nota musical seleccionada en un frasco
de 30 cc de agua mineral al que se le pueden agregar 20 gotas de alcohol medicinal como
conservante. La dosis habitual son 5 gotas dos a cuatro veces por día, pero esta frecuencia puede
aumentar de acuerdo a las necesidades y evolución clínica.
También se pueden preparar en glóbulos, de acuerdo a la tradición homeopática.

Dr. Franco Rossomando


Médico Homeópata - Especialista en Terapia Floral
Músico Profesional
Autor de Varios Libros sobre Salud Natural
Disertante y Conferencista Internacional
Creador de las Esencias Homeofónicas
Las Notas Musicales y sus Propiedades

1. Do
Estimula la confianza básica, el arraigo a la vida, los instintos básicos de supervivencia, beneficia la
capacidad de atención, memoria, concentración, y los reflejos. Despierta la energía provocando un
efecto de ignición. Estimula el valor y el coraje. Evoca, por resonancia, los estados positivos de la
vida intrauterina. Resulta clave en la armonización de los estados emocionales negativos
producidos durante nuestra gestación, así como en la situación de nacimiento, sobre todo si esta
fue traumática.

2 - Do Sostenido
Actúa sobre todo a nivel emocional y es ideal para personalidades adictivas y compulsivas. Cuando
hay exceso de tensión psicofísica, falta de control y dificultad para aceptar los límites.

3 - Re
Ayuda a la integración de opuestos, y a la resolución de dudas y conflictos de ambivalencia para
encontrar el equilibrio emocional. Promueve la constancia, y el proceso de sublimación. Permite
destinar la energía vital a procesos emocionales superiores a través de los ciclos de desarrollo de
la libido, desde el estado de autoerotismo, hasta la capacidad para el amor adulto o genital.

4 - Re Sostenido
Permite tomar la distancia necesaria para ver la totalidad, y fomenta la capacidad de síntesis. Se
recomienda para personalidades pedantes y soberbias. Cuando hay dificultad para la aceptación
del esquema corporal y un excesivo detallismo. Ideal cuando existen dificultades para emprender
cambios importantes.

5 - Mi
Permite la integración de los pensamientos con las sensaciones corporales. posibilita la asimilación
de todo aquello que proviene del exterior e integrarlo a nuestro bagaje personal. Permite el
desarrollo de nuestra conciencia de sí.

6 - Fa
Permite elaborar los duelos en el tiempo justo evitando que una pérdida deje secuelas negativas en
nuestro sistema de defensas. Al estimular la autoestima impide el desarrollo de un estado de
vulnerabilidad energética. Estimula la capacidad de demostrar los afectos y expresar sentimientos
de ternura sin que por esto nos veamos vulnerables. Disuelve el temor a dar. Estimula la capacidad
de perdonar, como así también los procesos rítmicos.

7 - Fa Sostenido
Estimula la imaginación, la inventiva y la creatividad. Se recomienda para las personalidades
codiciosas o ambiciosas y que rechazan a lo diferente (intolerancia, racismo, rigidez). Cuando hay
bloqueos en la expresión de las emociones y un sentimiento encubierto de inseguridad (miedo a
estar solo, o a hablar en público p.e.). Estimula la inteligencia emocional y será de utilidad en una
fórmula de examen.

8 - Sol
Posibilita los procesos de expresividad y de afirmación de la personalidad a través de la expresión
verbal. Desarrolla el oído y la capacidad de saber escuchar al otro, así como nuestro poder de
convicción y elocuencia. Permite encontrar las palabras justas en el momento justo.

9 - Sol Sostenido
Para personalidades caprichosas, infantiles e inmaduras, con tendencia a la idealización. Se
recomienda cuando aparecen cambios bruscos del humor, hipersensibilidades, hiperexitabilidad,
hiperactividad, o cuando hay una sensación de abrumación. Ideal cuando se da una excesiva
importancia a la opinión de los demás o una falta de convicción e de ideas propias.

10 - La
Desarrollo de la intuición, facultad que permite la comprensión más allá del entendimiento y
razonamiento intelectual. Estimula los procesos de coordinación y de respuesta refleja. Permite
actuar en cada circunstancia de acuerdo al principio de sincronización. Asimismo permite disponer
de la energía libre a fin de utilizarla en procesos creativos. Estimula el ingenio, la inventiva y la
originalidad.

11 - La Sostenido
Para personalidades deshonestas, con tendencia a la mentira, a la astucia, a la crueldad mental.
Permite concentrar la energía, integrar la parte espiritual en la vida, definir nuevamente sus
prioridades y decidir. Permite recobrar la alegría en los momentos de melancolía, disipa el
sentimiento de culpa. Se podrá recomendar en caso de trastornos en la identidad sexual.

12 - Si
Capacidad de desapego. Equilibrio psicofísico. Integración del sistema energético global. Se
recomienda en caso de frustraciones. Permite ordenar, organizar y desarrolla el sentido del límite.
Desarrolla el entendimiento o el "darse cuenta".
Sostenidos y Bemoles
Los bemoles y sostenidos son las llamadas alteraciones de las notas naturales. Los sostenidos
indican un semitono ascendente, mientras que los bemoles, un semitono descendente. Constituyen
en el sistema terapéutico notas «puente». Indican integración y transición. Situación mutable.
Sostenido: Ascenso
Bemol: Descenso

Se utilizan para construir combinaciones armónicas (intervalos y acordes, un aspecto más


avanzado de la terapia con Esencias Homeofónicas ®, o para estimular (sostenidos) o sedar
(bemoles). Es importante notar que en este caso la etapa de diagnóstico y la consideración
particular de cada esencia es fundamental. Por ejemplo, Re sostenido (#) es la misma esencia que
Mi bemol (b), pues musicalmente la nota coincide. Sin embargo, como en la música es el
fragmento musical quien nos dice cuál de estas dos notas es la que estamos escuchando,
siguiendo la intención del compositor, nuestra conciencia y el momento terapéutico determinarán
cuál de las dos notas estamos utilizando.

La Terapia del Canto


La danza de los armónicos

Los yoguis que descubrieron su poder, elaboraron o arbitraron un yoga


especial de los sonidos llamado, mantra yoga. Los mantras se basan en
diversas combinaciones de sonidos que se entonan de una manera
especial, con objeto de producir un efecto vibratorio en todo nuestro
organismo: sistema nervioso, glándulas y cerebro.

La entonación de las vocales produce una sensación de tranquilidad y


relajamiento, pero tienen que ser pronunciadas con toda la energía de
nuestro aliento. Inmediatamente se percibirá la fortaleza producida por
el hecho de haberse recargado con una nueva energía.

¿Cómo hacerlo?
Tomemos como ejemplo la letra E:
Primero hay que inspirar y luego, sin exhalar, pronunciar de manera
fuerte y penetrante una larga E, abriendo la boca como se sonríe. No
debe ser pronunciada como cantada, sino como un grito profundo. El
sonido ha de ser uniforme y sostenido, es importante mantenerse en el
mismo tono y la misma intensidad al principio, en el medio y en el fin.

Hay que detenerse antes de quedar completamente sin aliento,


debemos dejar siempre una pequeña reserva de aire en los pulmones
antes de terminar de emitir el sonido. Tomemos un pequeño descanso y
repitamos tres o cuatro veces; al comienzo no conviene hacerlo más.
Este sonido contribuye a despejar el cerebro, los ojos, la nariz y los
oídos, a la vez genera una agradable sensación de alegría y placer.

Las otras vocales:


También el sonido del resto de las vocales ejerce un efecto determinado
en distintas partes de nuestro cuerpo:

• La a influye benéficamente sobre la parte superior del pulmón.


• La e afecta a la garganta, la laringe, tráquea y las glándulas tiroides y
paratiroides.
• La I es un sonido que vibra en la cabeza y afecta la pituitaria y la glándula
pineal, el cerebro y todos los órganos que están situados bajo el cráneo.
• La o hace vibrar la parte inferior del pulmón, corazón, hígado y el
estómago.
• La u influye en los órganos urogenitales.

Las vocales no son usadas en orden, sino según la zona que se quiere hacer
vibrar; se usan para limpiar los distintos conductos. Los yoguis sostienen que si
hacemos que nuestra naturaleza funcione sin obstáculos, nuestros cuerpos
estarán más limpios, más sanos.

SONIDOS KOTODAMA

La Voz Sanadora

El sistema de sonidos que desarrollamos se llama Kotodama.


Parece provenir de enseñanzas herméticas sintoístas derivadas del budismo Chan y
destinadas al crecimiento espiritual.

"Koto" podría traducirse como Tao y "dama" como alma o sustancia encarnada.
El trabajo de estos sonidos se diferencia de los de otros sistemas, pero la esencia es la
misma: equilibrar y unificar el Universo interior para desarrollar el Espíritu y seguir
el Tao.

El ser humano es un ser social y comunicacional.

Antes de adquirir su facultad para articular un lenguaje, se comunicaba a través del


gesto y de un tipo de sistema de sonidos vocales. Estos sonidos, como en el reino
animal, servían para transmitir todo tipo de mensajes. Con la evolución humana, se
desarrollan los diversos métodos de lenguaje verbal y no verbal.

Se perfeccionan el canto, la música, la danza, la representación teatral y también las


distintas lenguas.

La voz es el instrumento del hombre. La utiliza a solas o acompañada por la música y


la danza, para narrar historias, darse fuerza y valor antes de ir a la guerra o una
partida de caza, expresar emociones y sentimientos...
Según el diccionario de María Moliner, la definición de sonido es: "vibración de un
cuerpo que, transmitida por el aire es capaz de impresionar el oído".

En cuanto a vocal, tomaremos dos de sus sentidos. Por una parte, significa "de la voz"
y por otra cada una de las letras vocales.

En este sistema de sonidos terapéuticos se trabaja con la voz en la vibración que


proporcionan los sonidos de las letras vocales.

Cada letra vocal está asociada a un sistema de órganos vitales y cada sistema de
órganos corresponde a un elemento dentro de la teoría de los Cinco Elementos de la
Medicina Tradicional China.

Observando la intensidad, limpieza y longitud en la emisión de las letras vocales, es


posible descubrir el estado energético que tienen los sistemas asociados a dichas
vocales.

Los sonidos, vocales o no, son un medio poderoso para equilibrar todo nuestro ser.

Para utilizar la voz como instrumento vibracional es fundamental una concienzuda


práctica y control de la respiración.

La respiración es el nexo que une al cuerpo físico con los sentimientos y las emociones.
Es una vía de acceso al Espíritu

LOS ELEMENTOS DEL SONIDO VOCAL

En el trabajo con los sonidos hay cuatro factores primordiales.

-El primero es el factor físico, constituido por todos los mecanismos fisiológicos que
hacen posible tanto el respirar como la
emisión de sonidos.

-El segundo es el aire en el sentido de soplo, de vehículo para su transmisión.

-El tercero es el sonido en sí mismo, la vibración que se propaga.


-El cuarto es el aliento vital, como fuerza de vida que proporciona intensidad, ritmo y
color al sonido que se emite.

El factor físico

El cuerpo físico es la parte del Ser donde la materia está más condensada. El cuerpo
nos proporciona los mecanismos físicos para que el sonido y su emisión sean posibles.
Formando parte del aparato respiratorio esta el diafragma, el "gran fuelle" regulador
de la respiración y relaciona la cavidad del pecho con el vientre.

Si el diafragma esta tensionado o tiene bloqueos, no es posible el buen fluir del aire a
la parte baja de los pulmones. El intercambio de oxígeno no se produce a niveles
óptimos y la sangre no se oxigena lo necesario para nutrir a las células del cuerpo,
con lo que se dispone de menor capacidad energética.

Las tensiones del diafragma afectan también a las envolturas musculares de los
órganos vitales que están ligadas a él, al repercutir alteran las emociones, resultando
difícil lograr estados de relajación y concentración que ayudan a calmar la mente.

Es fundamental atender el nivel físico, básicamente el entrenamiento


respiratorio como trabajo previo a la producción de los sonidos terapéuticos.

Se debe comenzar por realizar ejercicios de respiraciones, estáticas o dinámicas,


encaminados a movilizar y relajar el diafragma y así lograr la comunicación entre la
parte superior e inferior, aumentará así la capacidad pulmonar, se relajaran los
tejidos a niveles profundos y facilitaremos con el adecuado intercambio gaseoso, llegar
profundos estados de calma y concentración..

El paso siguiente es comenzar a emitir los sonidos varias veces, desde la posición de
sentados, para "calentar" la voz y luego comenzar a abordarlos haciéndoles tomar "la
forma".

El aire como soplo

El aire es la sustancia gaseosa vital que nos envuelve y alimenta.

Es también el soporte para la emisión del sonido, su vehículo.

La cantidad de aire que podemos inhalar y exhalar va a depender de nuestra


capacidad pulmonar y de lo desbloqueado y relajado que esté nuestro diafragma.
En el trabajo con los sonidos se trata de poder lograr dosificar el aire para modularlo
y conseguir mantener la vibración del sonido al máximo posible.

Al entrenar, es importantísimo NO forzar la respiración. El aire debe entrar y salir de


manera relajada. Gradualmente se irán expandiendo los límites de la capacidad
pulmonar de forma natural.

El sonido

En esta práctica se utiliza la capacidad vibratoria del sonido de la voz para tomar
contacto con el Ser interior. Al estar relajados y liberar los "nudos" tanto físicos
como emocionales, al emitir un sonido, esa vibración parte de nuestro interior y ejerce
una fuerte influencia en el Ser.

Al recibir la vibración de cualquier otro sonido también se produce un efecto que


variará en cuanto a intensidad y signo (positivo o negativo) dependiendo de la
armonía y del volumen con que se emita.
El sonido llega al cerebro para ser interpretado, pero a su vez ejerce directa influencia
en el ritmo y la actividad de las células.

Por ejemplo, un sonido armonioso a un volumen adecuado ayuda a generar estados de


paz interior, pero un nivel alto, de ruido, impedirá la disminución del ritmo de
actividad de las células.

Es importante contactar dentro de nuestra escala aquella frecuencia que nos permita
conectar con la vibración correspondiente a cada órgano, eligiendo el tono que
despierte más sensación en la zona donde se trabaja.

Al principio habrá que practicar y probar mucho, permanecer a la escucha de los


efectos que se produzcan, practicar sin esperar ningún resultado en concreto y
observar de manera neutral y natural. Es importante la sinceridad con uno mismo a
la hora de definir las percepciones.

Cada órgano vital está asociado a una emoción concreta.

El trabajo con los sonidos terapéuticos puede ayudar a contemplar y a sanar el estado
de las emociones.
A través de la respiración y la vibración de los sonidos es posible alcanzar una
condición interior de serenidad y bienestar.

El aliento vital

El sentido de aliento vital que utilizo es el de alma como impulso que infunde la vida y
el desarrollo. Esto implica una idea de movimiento, cambio, crecimiento y renovación
continuos que se aplica a todos los planos de la existencia.

En Medicina China se dice que la respiración es como el aire que penetra la superficie
de un lago y lo mueve.

Sin este movimiento el agua del lago se estancaría y nada podría vivir en él. Nosotros,
formados por un 70 por ciento de agua, representamos el lago, y el aire que nos mueve
es el aliento, cuya fuerza vital pone en marcha los mecanismos necesarios para
asegurar la nutrición y el buen funcionamiento corporal, es decir... "Para que el agua
del lago no se estanque".

Puesto que el aliento es movimiento, marca una pauta. Estamos animados por
millones de ritmos diferentes. Somos como una gran orquesta, donde el ritmo de cada
instrumento está al servicio de su sección (cuerda, viento, etc.) y a su vez cada sección
está al servicio de toda la orquesta.

Según las teorías de la Osteopatía, si nos ponemos a escuchar este ritmo podemos
averiguar cuál es su pauta, seguirla y corregirla si algo no funciona bien.

La respiración influye en el ritmo de los latidos del corazón. Calmando la respiración,


alargándola sin forzarla, dejándola que llegue a todos los rincones de nuestro
organismo, podremos inducir un estado de relajación profunda desde donde es posible
abrir la puerta que conduce hacia el Espíritu.

LOS SONIDOS VOCALES Y SUS CORRESPONDENCIAS EL SONIDO

EL SONIDO "A"
Elemento madera.
En el plano físico, actúa sobre el sistema del hígado y la vesícula biliar.

En la personalidad, trabaja sobre la creatividad, la intrepidez, la visión, la capacidad


de organización y la toma de decisiones.
En la psique representa ir más allá de los sentidos físicos y desarrollar la intuición.

En el plano espiritual, este sonido nos ayuda a despertar y nos proporciona


orientación.

EL SONIDO "E"
Elemento metal.
En el plano físico, actúa sobre el sistema de los pulmones y el intestino grueso.

En la personalidad trabaja sobre las capacidades internas de discernimiento,


equilibrio, justicia y desapego, ayudando a
desarrollar la habilidad de conocer el momento justo para la acción.

En la psique representa el equilibrio entre los sentidos físicos y psíquicos.

En el plano espiritual se tienen percepciones pero se conservan "los pies en la tierra."

EL SONIDO "I"
Elemento fuego.
En el plano físico actúa sobre el sistema del corazón, intestino delgado, pericardio y
triple calentador.

En la personalidad trabaja sobre el amor, la expresividad, el altruismo, la alegría, la


Fe.

En el plano psíquico representa el desarrollo de las capacidades superiores del


hombre que lo unifican con todos los seres y con la fuerza que uno tiene para
trascender, para actuar más allá de todo condicionamiento, respondiendo al Espíritu,
al corazón.

En el plano espiritual ayuda a la apertura del corazón y los centros superiores, y a la


fusión con las fuerzas del Universo.

EL SONIDO "O"
Elemento agua.
En el plano físico actúa sobre el sistema del riñón y la vejiga.

En la personalidad trabaja sobre la valentía, el coraje, la fuerza de voluntad y la


capacidad creativa.
En la psique representa el conocimiento del conjunto de las memorias físicas y
psíquicas.

Es la energía vital, sexual, que se hace consciente y se propulsa a través del Canal
Central hacia el cerebro.

En el plano espiritual representa la sublimación de los instintos.

EL SONIDO "U"
Elemento tierra.
En el plano físico actúa sobre el sistema del bazo/páncreas y el estómago.

En la personalidad, actúa sobre la serenidad, la búsqueda de nutrición, la compasión,


la empatía y el sentido del humor.

En el plano psíquico potencia la claridad de pensamiento y el poder de enraizamiento.

En el plano espiritual, representa las capacidades y sentidos físicos.

Es la encarnación del verbo, nuestra carne.

TÉCNICA: ¿CÓMO SE EMITE EL SONIDO?

Se dosifica el aliento mientras se emite el sonido. Se redondea un poco la espalda y se


debe sentir cómo el diafragma desciende por ella. El sonido debe salir desde la zona de
los riñones. No se inspira demasiada cantidad de aire.

LA SECUENCIA DE SONIDOS AIE OU

Esta combinación de sonidos o mantra es la principal forma de conectar al hombre


con su espiritualidad.

Se cree que esta relacionada con las artes marciales. En esta creencia, cada vocal
generaba un patrón de energía:
A: energía en expansión.

E: apertura de todo el sistema energético y energía en retracción.

I: apertura y ascenso.

O: energía hacia los riñones y descenso.

U: centro.

TRABAJO SENTADOS:
La secuencia de sonidos se trabaja de la siguiente manera:

Se inspira antes de cada serie de sonidos.

La primera serie es AIE. Se toma aire y luego se emite la segunda, OU. Para OU,
retener el diafragma en la O y soltarlo en la U. La U es el sonido de la tierra y debería
trabajarse con mucha relajación.

Se trabaja la secuencia al menos cinco veces consecutivas y se para. Se puede retomar


la serie de cinco las veces deseadas.

Al emitir las series acompañarlas con una buena actitud gestual para lograr una
mejor modulación y mas amplia vibración.

Graciela E. Prepelitchi

Mantras

Se denomina así a la repetición constante de un una sílaba o palabra, uno de los beneficios
directos es que traban la mente, y mientras se recita no se esta pensando en nada extra, otro
es la vibración que se produce con cada vocal vibrando en nuestro cuerpo como si fuera una
caja de resonancia, permitiendo una excelente vibración y armonización de glándulas y
órganos

Las siete vocales que vibran en toda la naturaleza tienen grandes cualidades, se pronuncian
prolongando el sonido de cada letra:

Iiiiiii,
Eeeeeee,
Ooooooo,
Uuuuuuu,
Aaaaaaa,
Mmmmmmm,
Sssssss.

* La vocal "I," hace vibrar las glándulas Pituitarias y Pineal, lleva la energía vital a la
cabeza, favorece el desarrollo de la clarividencia.

* La vocal "E", hace vibrar las glándulas Tiroides, lleva la energía vital a la laringe,
favorece el desarrollo de la clariaudiencia.

* La vocal "O", hace vibrar el centro cardíaco, lleva la energía al corazón, favorece el
desarrollo de la intuición.

* La vocal " U ", nos desarrolla el Plexo Solar, favorece el desarrollo de la telepatía.

* La vocal "A ", nos despierta los chakras pulmonares, favorece el desarrollo de la
conciencia de recordar las vidas pasadas.

* Las vocales universales " M " y " S ", ( M con labios cerrados como repitiéndola hacia
dentro y S labios cerrados (espiración) como el sonido del viento) hacen vibrar todos los
centros internos.
Contaminación sonora, un problema
inherente a todos: Su repercusión en el
aparato auditivo
Por Dr. René Esteban Moreno Rajadel (rene[arroba]gal.sld.cu)

1. Resumen
2. Comentarios
3. Referencias bibliográficas

Resumen
En éste trabajo de revisión, comentamos acerca de la contaminación sonora, especificamos
las principales fuentes contaminantes en la actualidad, consideramos aspectos sobre
estudios realizados al respecto por diferentes autores e hicimos comentarios relativos a la
repercusión de las emisiones acústicas contaminantes sobre el proceso salud enfermedad,
enfatizando en los trastornos auditivos provocados por ruidos.

La contaminación sonora está inherente en la mayoría de las actividades de la vida, si a ello


le sumamos los altos niveles de ruidos emitidos por las fábricas y otros medios laborales,
estamos frente a un importante problema de salud, en el que todos somos responsables. Es
necesario educar y hacer conciencia del problema, ejecutar medidas inmediatas para
atenuar los altos índices de emisiones acústicas contaminantes y así, contribuir a la
prevención de futuros trastornos auditivos y mejorar en éste sentido nuestra calidad de
vida.

Palabras clave: Contaminación sonora. Ruido industrial. Hipoacusias inducidas por ruidos.
Trauma acústico. Fatiga auditiva. Medios de protección auditiva para ruidos.

"Noise pollution, a problem of human being. It’s effect on the hearing system."

Summary

By means of this review, we make some coments about sound effects on human beings as
well as the main noise polluting sourse human face nowadays. We have taken into account
research of different authors about this topic and we expressed our own ideas about the
effect of polluting acoustic transmitission dealing with the health-desease process; making
emphasis on hearing disturbances due to unpleasant noises. Pollution provoked by noises
is found in our daily life. High levels of noises are amited by factories as well as other
working places. We are facing an important health problem that we all should take care of. It
is a need to educate people and to take all the necessary measures to lessen or minimize the
high level of polluting acoustic transmission so as to prevent future hearing disturbances
and to make our lives heathier.

Key words: Noisy pollution. Industrial noise. Hipoacoustics due to noises. Acoustic trauma.
Hearing fatigue. Noise protection means.
Comentarios:
La industria moderna y el avance vertiginoso de la ciencia han dado lugar al surgimiento de
nuevas patologías, de las cuales al aparato auditivo no queda excluido. El hombre de hoy
está inmerso en un mar de ruidos de todo tipo, éste aparece no sólo en la vida diaria de
trabajo y de rutina, sino que ahora se ha incorporado a las diversiones y descanso; tal es el
caso de las discotecas, los audífonos portátiles para escuchar música, los escenarios
deportivos, entre otros. Por lo antes expuesto el daño de la agudeza auditiva, que una vez
fue patrimonio exclusivo de los trabajadores que laboraban en fábricas, hoy día esta "al
alcance" de todas las personas 1-2.

Los audífonos portátiles, conocidos vulgarmente como cascos de música, han pasado a
tomar auge en la población, sobre todo en los jóvenes, que a pesar de colocarse el audífono
en el meato del conducto auditivo externo, les parece poco el volumen y lo incrementan de
modo tal, que una persona que esté a una distancia aproximada de un metro, puede
escuchar el sonido emitido por el equipo de música portátil. Becher, Struwe, Schwezer y
Weber 3, estudian 89 estudiantes entre los 16 y 25 años de edad que usaban audífonos, de
ellos 8 (9 %) mostraron pérdidas auditivas de 40 dB. Vázquez, Seoane, Del Oro Sáez y
Gigirey 4, hacen referencia a estudios realizados por otros autores relacionados con el uso
de Walkman y visitas a discotecas, es meritorio destacar, que los jóvenes en su mayoría,
conocen el riesgo de usar audífonos a intensidades elevadas de volumen, identifican lo
nocivo de las visitas reiteradas a discotecas, no obstante se exponen de modo consciente al
riesgo.

El ruido es una de las principales causas que potencialmente producen deterioro auditivo en
la mayoría de las comunidades.

Corzo G 5, estima que es preocupante cuando aproximadamente 20 millones o más de


personas en Estados Unidos de Norteamérica están expuestos diariamente a ruidos, que
está dañando permanentemente sus oídos. En España, en el curso de los últimos 10 – 15
años, se han llevado a cabo estudios sobre la contaminación sonora en las ciudades, la
mayoría de los trabajos centran su atención en la conformación de los llamados "mapas
sonoros" 6-7. García A. 8, llevó a cabo 580 mediciones de ruido ambiental en 180 municipios
diferentes de la comunidad de Valencia, España, y llegó a la conclusión, que el fenómeno de
la contaminación sonora no es privativo de las grandes urbes, sino que se presenta de
forma generalizada en todas las ciudades, independientemente de su tamaño, condiciones
urbanísticas, niveles de actividad y horarios de trabajo. Si a esta situación global se adjunta
la exposición laboral a riesgos por ruido, definitivamente tenemos que considerar que
estamos ante un importante problema de salud. 5

Se considera que el ruido es un sonido no deseado, desagradable y molesto, que puede


afectar en forma negativa la salud y el bienestar de individuos o poblaciones. Desde el
punto de vista físico, el sonido es una sensación auditiva producida por una onda, debido a
la perturbación mecánica que se propaga a través de un medio elástico (aire, líquido o
sólido) a una velocidad característica de este; sin embargo, no todas las ondas sonoras
causan una sensación auditiva 5;9.

Existen varios mecanismos de exposición a un ambiente ruidoso, puede ser de manera


continua, fluctuante, intermitente o impulsiva, y de ello dependerá la profundidad y la
rapidez con que se desarrolle la pérdida auditiva, aunque en cualquiera de los casos, es
lamentablemente irreversible. 9

Por todos es conocido el significado de la audición en el humano para la comunicación y la


interrelación con el medio que nos rodea; por lo que el deterioro auditivo hace de las
personas, un ser retraído, desconfiado y expuesto a peligros. Eriksson-Mangold y Carisson
10
, refieren que las pérdidas auditivas pueden generar inseguridad en situaciones en que la
persona debe desenvolverse en la sociedad, conduciéndolo a una disminución de la
sensación de control y en consecuencia se puede producir un estrés psíquico y físico, que
podría llevar al sujeto a la depresión.

Portman, Álvarez y otros autores, definen la hipoacusia inducida por ruidos como la
disminución de la capacidad auditiva de uno o de ambos oídos, parcial o total, permanente o
acumulativa, de tipo sensorineural, que se origina durante y como resultado de la
exposición a niveles perjudiciales de ruido en el ambiente laboral; esta clase de hipoacusia
se corresponde mayormente con el trauma acústico.11-13

Morales y Correa, definen el trauma acústico como "toda lesión producida en el oído
interno, ocasionada por exposición a ruidos". Estos autores hacen una diferenciación
teniendo en cuenta la duración e intensidad del ruido, y de acuerdo a ello emiten dos
categorías conceptuales 11, que se corresponden también con las emitidas por López AC. y
cols. 9:

o Trauma acústico: Pérdida auditiva secundaria a la exposición a un ruido


único y de gran intensidad (explosión, tiro, etc).
o Deterioro auditivo inducido por ruidos: disminución progresiva y gradual de
la agudeza auditiva, ocasionada por la exposición prolongada a ruidos de
moderada intensidad.

En ocasiones, como resultado de la exposición al ruido el oído no llega a sufrir un trauma,


sino que se fatiga, éste fenómeno es consecuencia de cambios fisiológicos en la coclea,
que se traducen como un aumento del umbral mínimo de audición, persistente por más de
dos minutos y que se debe recuperar en un tiempo no mayor de las 16 horas 14.

Otros autores definen el trauma acústico o deterioro permanente del umbral auditivo como
un estadio de irreversibilidad de la fatiga acústica, se refiere a una hipoacusia sensorineural,
que es bilateral en la mayoría de los casos y que puede ser simétrica o no, esto se origina o
bien por la exposición a un ruido de muy corta duración y de gran intensidad (detonación) o
un ruido continuo o intermitente de intensidad relativamente alta (superior a los 85 dB-A-
SPL), durante un período de tiempo prolongado (industrias, aeropuertos, etc.).

Las altas frecuencias son las más afectadas, particularmente los 4 Khz, aunque hoy día por
estudios experimentales se ha demostrado que la duración del sonido fatigable juega
también un papel en la ubicación del déficit, pudiendo abarcar un rango más amplio
alrededor de los 4 Khz, es decir, media octava superior e inferior.14-19

Los trastornos o déficit del sentido de la audición, son un motivo habitual de consulta,
produciendo alteraciones que van más allá de la audición, es decir, trastornos respiratorios,
cardiovasculares y digestivos. Además se reportan otros síntomas como: irritabilidad,
cansancio, fatiga, aislamiento psicológico, disminución del rendimiento laboral, influyendo
en ello la predisposición y sensibilidad de cada persona.

El ruido es uno de los contaminantes más subestimados a pesar de


ser omnipresente y tener un efecto acumulativo sobre la salud. En la
industria es casi inevitable la emisión de elevados niveles, pero no en
todos los casos el ruido producido en una planta es necesario. Existe
un número no despreciable de situaciones que promueven la
generación de niveles de ruidos evitables. Por ejemplo, la existencia
de salideros de vapor, solturas mecánicas, desajustes en los conjuntos y, en general, todos
lo defectos que provoquen vibraciones excesivas, tenderá a incrementar el nivel de emisión
natural de la planta. Los altos niveles sonoros se propagan a través del aire (ruido aéreo) y
de la edificación (ruido estructural). 20

La contaminación sonora y protección del obrero industrial, constituye una preocupación


hoy día; profesionales dedicados a la seguridad laboral, higiene industrial, medicina laboral
y otras especialidades afines, han realizado estudios donde evalúan las intensidades de los
ruidos, riesgos y repercusión auditiva 1;20-25; según García A. y col.26, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que en el ambiente laboral no existe riesgo evidente de pérdidas
auditivas para una exposición en que los niveles sonoros equivalentes se mantengan por
debajo de los 75 dB-A para una jornada laboral de 8 horas y que el Americam National
Standards Institute establece dicho límite a 80 dB-A; no obstante a las consideraciones
hechas por estos autores, está vigente el riego de padecer otros efectos perjudiciales por
exposición al ruido industrial y ambiental, incluso para niveles inferiores a los antes citados.

Tambs K. y cols. 27, destacan que la magnitud del daño auditivo está en relación con el
tiempo de exposición, edad, infecciones previas del oído, entre otros factores. Nosotros, por
ejemplo, en estudio realizado en trabajadores expuestos a ruidos en las Fábricas de la
Empresa de Productos Lácteos "Escambray" en Cienfuegos, Cuba, reportamos un caso con
trastorno conductivo previo, motivado por una otitis media crónica simple del oído
izquierdo. Se conoce que un oído previamente afectado desde el punto de vista conductivo,
requiere de mayor presión acústica para estimular el oído interno, pero cuando la energía es
suficiente, penetra directamente y provoca un daño superior al esperado. 28-29

El tiempo de exposición al ruido es proporcional a la posibilidad de padecer de daño


auditivo. Chen y Sai 30, evalúan el daño auditivo en trabajadores de una refinería de petróleo
de Taiwán, observando que las mayores pérdidas se encontraban en obreros de más de 15
años de exposición.

En términos de tratamiento, no hay tratamiento médico para prevenir, ni quirúrgico para


corregir una pérdida auditiva inducida por exposición crónica al ruido; educar e instruir al
trabajador sobre los riegos de la contaminación sonora es el principal tratamiento de esta
afección, es decir, la medida más efectiva es impedir su aparición o la evolución en los
casos ya establecidos 21;28-32.

La información y capacitación de los trabajadores sobre la importancia del uso de los


medios de protección, constituye una de las herramientas fundamentales en términos de
prevención, existiendo unanimidad en éste sentido entre los diferentes autores consultados
1;20;22-24;27;29;33-34
; sin embargo, esto no siempre se cumple.

En un estudio realizado en 109 empresas de la Comunidad Autónoma de Murcia en España,


se reportan bajos índices de información, sólo el 9,17 % de las empresas suministraban
información relativa al ruido y en platicas con los trabajadores, se puso de manifiesto su
escasa información y prácticamente nula formación en éste sentido 15; en contraposición,
Zhu H. y cols. 33, muestran resultados favorables en cuanto a la comunicación sobre el ruido
como factor de riesgo y control de los mismos.

A modo de comentario final, consideramos que la contaminación sonora está inherente en


la mayoría de las actividades de la vida, si a ello le sumamos los altos niveles de ruidos
emitidos por las fábricas y otros medios laborales, estamos frente a un importante problema
de salud, en el que todos somos responsables. Es necesario educar y hacer conciencia del
problema, ejecutar medidas inmediatas para atenuar los altos índices de emisiones
acústicas contaminantes y así, contribuir a la prevención de futuros trastornos auditivos y
mejorar en éste sentido nuestra calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Londoño JL, Restrepo H, Corrales AM, Mendoza F, Ortíz J. Hipoacusia
neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo
Barrancabermeja, 1977-1997. Rev Fac Nac Salud Pública 1997; 15(1): 94-120

2. Corzo G. Efectos a la salud por exposición a ruido industrial (Primera parte). [en
línea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en:
http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?palabra=ruido
%20industrial&id_articulo=64&pct=Efectos%20a%20la%20salud%20por
%20exposición%20a%20ruido%20industrial%20(Primera%20parte)

3. Becher S, Stuwe F, Schwenzer C, Weber K. Risk of hearing loss caused by high


volume music-presenting an educational concept for preventing hearing loss in
adolescents. Gesundheitswesen 1996; 52(2): 91-5
4. Vázquez C, Seoane S, Del Oro Sáez CP, Gigirey LM. Usuarios de Walkman: ¿Una
hipoacusia futura?. [en línea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en:
http://www.ia.csic.es/Sea/publicaciones/4364wn002.pdf
5. Corzo G. Efectos a la salud por exposición a ruido industrial (Segunda parte). [en
línea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en:
http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?palabra=ruido
%20industrial&id_articulo=66&pct=Efectos%20a%20la%20salud%20por
%20exposición%20a%20ruido%20industrial%20(Segunda%20parte
6. García A. La contaminación sonora en la Comunidad Valenciana. Consell Valencia de
Cultura. Generalitat Valenciana; 1995
7. García A. Medidas de niveles de contaminación acústica en diferentes zonas
urbanas de España. TecniAcústica 1996; 27(3-4): 7-21
8. García A. Niveles de contaminación sonora en ciudades grandes, medias y
pequeñas: un estudio comparativo. [en línea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible
en: http://www.ia.csic.es/Sea/publicaciones/4350sr161.pdf
9. López AC, Fajardo GE, Chavolla R, Mondragón A, Robles MI. Hipoacusias por ruidos:
Un problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM 2000;43(2):41-2
10. Eriksson-Mangold M, Carisson SG. Psychological and somatic distress in relation to
perceived hearing disability, hearing handicap and hearing measurement . Journal of
Psychosomatic Research 1991; 35(6):729-40
11. Portman M., Portman C. Audiometría Clínica. (Toray-Masson, SA. Barcelona) 1967
12. Álvarez A. Ruido y Sordera. Contribución al estudio de la hipoacusia ocupacional.
México: ed. El Nuevo Diario 1967:12-7
13. Bosshardt HG, Hormann H. Protective inhibition: A central factor in auditory fatigue.
Psychological research 1995;40:207-21
14. Torres A., Pérez M. Nuevas aplicaciones de la técnica de potenciales a múltiples
frecuencias. En: Ministerio de Salud Pública. Recopilación de materiales del curso:
"Audix" Nueva técnica para la evaluación objetiva de la audición. Ciudad de la
Habana: Centro de Neurociencias de Cuba;1998
15. Henselman LW. Effects of noise exposore, race and yearsuf service on hearing in
USArmy soldiers. Ear Hear 1995;16(4):382-91
16. Ramírez R, López C. Alteraciones degenerativas cocleo vestibulares. En: Manual de
Otorrinolaringología. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana 1998:141
17. Marshal TH. Efectos traumáticos de una detonación. Laringoscope 1994;54:363
18. Teie PU. Noise induced hearing loss and symphony orchesta musician: risk factors,
effects, and manegement. Md Med J 1998;47(1):113-8
19. Londoño JL, Restrepo H, Corrales AM, Mendoza F, Ortiz J. Hipoacusia
neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la gerencia Complejo
Barrancabermeja, 1977-1997. Rev Nac Salud Pública 1997;15(1):94-120

5. Sexto LF. Análisis de ruido en áreas de una Central Termoeléctrica. [en línea]. [19 de
Junio del 2006]. URL disponible en: http://www.ispjae.cu/centros/CEIM/index.htm

6. Sánchez RD. ¿Qué puede hacer el médico en relación al daño auditivo por
exposición crónica al ruido? Bolsa Médica. Medicina y Salud en Noticias 1999;17:1-2

7. Banglmaier RF, Rouhana SW. Investigation into the noise asociated airbag
deployrnent: part sound pressure level an auditory risk as a function of inflatable
device.Annu Proc Assoc Adv Automot Med 2003 Sept;47:25-50

8. González AC. Evaluación de los riesgos laborales. Mapfre Seguridad 2000;79:3-19


9. Hiselius P, Hule G. Protectores auditivos y la inteligibilidad del habla. Mapfre
Seguridad 2000;79:21-23

10. Pérez G. Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la


exposición a ruidos. Mapfre Seguridad 2000;78:19-26

11. García A, García AM. Estudio del ruido ambiental y sus efectos sobre los
trabajadores en industrias de la madera, textil y metal. TecniAcustica 2000:1-7

12. Tambs K, Hoffman HJ, Borchgrevink HM, Holmen J, Samuelsen SO. Hearing loss
induced by noise, ear infections and head injuries: result from the Nord-trondelang
Hearing loss study. Int J Audiol 2003;42(2):89-105

13. Casamitjana JF, Pollán C, Perelló E. La hipoacusia en el adulto. FMC 2002;9(4):241-


52

14. Gaynes EP, González AG. Hipoacusia laboral por exposición a ruidos: evaluación
clínica y diagnóstico. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo 2003;1-5

15. Chen DJ, Sai JY. Hearing loss among workers at on oil refinery in Taiwan. Arch
Environ Health 2003 Jan;58(1):55-8

17. Juhaxisson M, Arlinger S. The development of noise -induced hearing loss in


Swedish County of Ostergotland in the 1980s and 1990s.Noise Health 2001 ;3(10): 15-
28

18. Vallagran R. Diversos conceptos sobre el ruido. Universidad de Sonora/Medios


informativos 2003;2-4

19. Zhu H, Rajamani R, Dudney J, Stelson KA. Active noise control using a distributed
mode flat panel Loudspeaker. ISA Trans 2003 Jul;42(3):475-84

20. Sulkowski WJ, Guzet WJ, Kowalska S, Matyja W, Sward Matyja M. Occupational
hearig loss: new diagnostic opportunities. Med Pr 2002;53(6):457-9
Dr. René Esteban Moreno Rajadel.

Especialista de primer Grado e Instructor en Otorrinolaringología

Curarse a carcajadas

María sintió que se venía abajo cuando murió su madre, no podía superar el proceso
de duelo. Un buen día, hace ahora dos años, escuchó en la radio algo sobre la
risoterapia y dijo "esto es lo mío".

Esta ama de casa de 54 años era, según cuenta ella misma, una persona muy seria.
"Antes me dedicaba a mi hogar y nada más. Tras esta terapia vi que había muchas
cosas por hacer como la cerámica o la pintura. Hoy expongo dos obras realizadas con
la técnica de pastel. Ahora salgo de casa y vivo", explica Rosa María Andrés.

Los tonos pastel parecen haber impregnado su vida, mucho más dulce ahora. "Cuando
asisto a los talleres de la risa es como entrar en un sitio donde no hay problemas,
todos damos y todos recibimos. Empezás a tener ganas de experimentar, esta técnica
te abre muchas puertas, ves un horizonte nuevo".

María Cruz García Rodera, fundadora de la Escuela Dinámica y Terapia de la Risa en el


Centro de Salud Inteligente de España, explica que "la risa es el mejor compañero que
puedes tener en tu camino. Además de ser gratuita es sinónimo de vida y crecimiento,
con ella puedes superar y gozar de las cosas cotidianas".

"En tres horas, la risa puede cambiar los resultados de una analítica porque disminuye
el colesterol, produce una activación cerebral donde se aumenta la liberación de
neurotransmisores que dan lugar a una sensación placentera y sedante", explica esta
terapeuta.

Hay muchas personas que se benefician con esta técnica, "los depresivos son muy
agradecidos porque tienen unos niveles muy bajos de serotonina y dopamina
--sustancias cerebrales-- que con la carcajada aumentan y mejora su estado".
También todas las patologías del sistema inmunológico mejoran con esta terapia,
"cuando una persona busca y consigue energía positiva, su cuerpo responde
totalmente".

Los recelos de la ciencia occidental

Eduardo Salvador, doctor en Psicología Social, explica que "la risa es uno de los
misterios más antiguos de la ciencia y lo sigue siendo". Existen cinco explicaciones
teóricas sobre la risa: de la superioridad, de la incongruencia, de la catarsis y del
juego. Él tiene una teoría alternativa y que está basada en la metáfora teatral de la
vida. "Cuando el personaje que representamos se viene abajo por alguna
circunstancia, ese momento provoca la risa en los demás y en el actor la vergüenza.
En esa situación, lo mejor es reírse de uno mismo. No debemos tomarnos muy en
serio".

"En Oriente, la risa es muy apreciada, los budistas zen buscan la iluminación a través
de una gran carcajada. Sin embargo, la filosofía de Occidente no ha considerado bien a
las personas divertidas o con humor, probablemente esto se relacione con el
cristianismo donde está bien visto sufrir en este mundo para conseguir una
recompensa en el otro", comenta Eduardo.

Sin embargo, cada día son más los profesionales de la salud que se interesan por este
tipo de terapia y se acercan a ella con voluntad de aplicarla con sus enfermos.

Para todos los públicos

Leyda Barrena, trabajadora social por la Universidad del Valle en Colombia, lleva 12
años en España investigando con la risa. Explica que tras varias carcajadas aumentan
la ventilación y la sangre se oxigena. La risa está conectada con el hemisferio derecho
parte del cerebro responsable de la creatividad, la intuición, el juego y el arte.

Son muchas las aplicaciones de esta terapia, algo que sabe bien Leyda que en la
'Academia de la Risa' imparte clases a personas con Alzheimer como a ejecutivos o
adolescentes. "La risa es la libertad, con ella nos libramos del estrés y la ansiedad
acumulados, las hormonas que se activan tras una carcajada confieren bienestar".

http://www.infobae.com

Das könnte Ihnen auch gefallen