Sie sind auf Seite 1von 44
Tema 1 LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y CONTENIDO. DERECHOS Y LIBERTADES: SUS GARANTIAS. ai © Fedor Vatouena, SA bx aN (un ed, cman praia enon rere acy Tie Sesceato on egal gos (rp ce hn cn ete \ A roar suena conan sae Sietapsene oat ST _ ron tie emacs REFERENCIAS LEGISLATIVAS + Constitucién espanola de 1978. Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID Guion-resumen 1. La Constitucién espafiola de 1978: caracteristicas. Los principios constitucionales y los valores superiores 1.1. Antecedentes 1.2. Concepto 1.3, Caractertsticas 1.4, Estructura 1.5. El Titulo Preliminar 2. Los derechos y deberes fundamentales 2.1, La nacionalidad (art. 11) 2.2. La mayoria de edad (art. 12) 2.3. Derechos de los extranjeros en Espana (art. 13) 2.4. El principio de igualdad ante la ley (art. 14) 2.5. Los derechos fundamentales y las libertades publicas, 2.6. Los derechos y deberes de los ciudadanos 2.7. La suspensi6n de los derechos fundamentales 3. Garantias de los derechos fundamentales y de las libertades puiblicas 3.1. Régimen general 3.2. Clases de garantias Reforma de la Constitucién 4-1. Concepto 4.2. Iniciativa 4.3. Procedimientos El Defensor del Pueblo 5.1. Concepto y regulacion 5.2. Caractersticas 5,3. Eleccién del Defensor del Pueblo y sus Adjuntos| 5.4. Prerrogativas, incompatibilidades y causas de cese Competencias 5 5.6. Procedimiento ante el Defensor de! Pueblo El Tribunal Constitucional 6.1. Concepto y naturaleza 6.2. Composicién, origen de sus miembros y estatuto personal 6.3. Organizacion 6.4. Competencias Funcionamiento de érganos colegiados: mayorias La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 1, La Constitucién espafiola de 1978: caracteristicas, Los principios constitucionales y los valores superiores 1.1. Antecedentes Desde el punto de vista legal, la transicién espafiola comienza con la Ley para la Refor- ma Politica (promulgada el 4 de enero de 1977), que permitié la celebracién de eleccio- nes generales y la constitucidn de unas “Cortes Constituyentes” cuya misién fundamental fue la elaboracién de una Constitucion. Por ello, el 25 de julio de 1977 el Congreso cre6 una Comisién Constitucional. Este mismo érgano eligid una Ponencia cuya misién fue redactar un “borrador” de la Consti- tucién. Posteriormente, y después de largos trabajos parlamentarios, el dia 31 de octubre de 1978 los Plenos del Congreso y del Senado, en sesiones separadas, aprobaron la Cons- titucién, la cual fue sometida a referéndum al pueblo espafiol el dia 6 de diciembre de 1978. Mis tarde, el Rey, en sesién conjunta de las dos Cémaras, sanciona y promulga la Constitucién el 27 de diciembre y se publicé en el “Boletin Oficial del Estado” (BOE) el 29 de diciembre, fecha en la que también entré en vigor. 1.2. Concepto Constitucién es, en un sentido material, la norma que establece los principios funda- mentales que han de regir el orden social, politico y econémico de la sociedad. Desde un punto de vista formal, la Constituci6n es la norma suprema del ordena- miento elaborada por el poder constituyente, es decir, por el propio pueblo que, en ejer- cicio de su soberania, se dota del estatuto juridico por el que desea regirse. 1.3. Caracteristicas a) Escrita. Continia el camino iniciado en las Constituciones norteamericana y francesa, en contra del cardcter preferentemente consuetudinario del constitu- ionalismo briténico, es decir no es una Constitucién, la espafiola, basada en la costumbre. b) Codificada y cerrada en oposicién al sistema de leyes diversas y Constitucién abierta en la que se basan las Leyes Fundamentales, es decir, no hay diversos tex- tos que formen una Constitucién; en Espafia sélo hay un tnico texto, ©) Se trata de una Constitucién que define un régimen politico democratico parla~ mentario clésico o de democracia occidental d) Es fruto de la conciliacién 0 del compromiso ideol6gico, lo que se denomind en su dia como consenso.. A 3 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID ©) Como consecuencia de todo lo anterior es también una Constitucién imprecisa y ambigua en algunos aspectos; esto se hace deliberadamente para permitir gobiernos con orientaciones politicas diversas. Se hace en ocasiones para la remi- sidn de las leyes orgénicas y ordinarias por lo que también se habla de una Cons- titucion sin acabar. 1) A pesar de las influencias de otras Constituciones, a la Constituci6n espafola no le falta originalidad en las soluciones adoptadas. 8) Se dice también que es una Constitucién adecuada a la sociedad que trata de regir y una Constitucién potencialmente transformadora de la sociedad en sen- tido progresista, a pesar de que es un texto més pragmético que ideol6gico. h) Es tambign una Constituci6n extensa y prolia (la més larga de las Constitucio~ nes espafiolas, a excepcién de la de 1812), con sus 169 articulos. ) Es una Constitucién rfgida por su procedimiento agravado de reforma. i) Se ha de destacar que la Constitucién aparece como una norma jurfdica de apli- cacién directa; no sélo es la norma primaria que establece el sistema de fuentes del Derecho, sino que ella misma es la fuente de Derecho, es decir, origen inme- diato de derechos y obligaciones. Por tanto no hace falta esperar a las Leyes que la desarrollen, sino que se puede aplicar de inmediato. 1.4, Estructura 1.4.1, Estructura formal Por estructura de la Constitucién se entiende, desde un punto de vista formal, la dis tribucidn de los distintos preceptos a lo largo del texto constitucional. En este sentido, la estructura de la Constitucién espafola de 1978 organiza su contenido en un Prembulo, 169 articulos, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Dis- posicién Derogatoria y una Disposicién Final El Preémbulo recoge la exposicién de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar. Tiene, por tanto, valor declarativo pero no preceptivo. El articulado, que comprende la parte correlativamente numerada del texto, se divide en diez Titulos, mas un Titulo Prefiminar. Los distintos Titulos recogen todos los articulos referidos a una misma materia y pueden estar divididos, a su vez, en Capitulos y éstos en Secciones. El contenido de los distintos Titulos es el siguiente: La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 Thulo Preliminar | Recoge los principios generale. Thulo Primero | “De los derechos y deberes fundamentales”. Titulo Segunda | “De la Corona” Titulo Tercero | “De ls Cortes Generales" thule Cuarto | “Del Gabiemoy de la Adminstacion® ile Quinto | De ls relaciones ent el Gobiemo y las Cres Generales. Fale Seto | “Del Poder judicial” Titulo Séptimo | “Economia y Haciend: Titulo Octave | “De la Organizacién Territorial del Estado”, Thulo Noveno | “Del Tribunal Constitucional Thulo Déimo | “De la Reforma Constiucional” Estos Titulos comprenden 169 artfculos. Aparte, la Constitucién contiene 4 Disposi- ciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposicién Final y 1 Disposicién Derogatoria. 1.4.2. Estructura material Por estructura de la Constitucién en sentido material puede entenderse las partes en que ésta se divide segain la naturaleza de los preceptos que la integran. En este sentido la estructura de la Constitucion se compone de parte dogmitica y de parte orgénica, La “parte dogmatica” recoge todos aquellos preceptos cuyo contenido es esencial- mente axiol6gico, esto es, aquellos articulos que enuncian los principios basicos y los valo- res reconocidos en la Constitucién. Son los articulos que establecen las directrices genera~ les del orden juridico-politico y los que formulan los derechos fundamentales (Titulo preliminar y Titulo 1). La “parte orgénica” es la que contiene aquellos articulos que definen la composicion y funcionamiento de los drganos superiores del Estado (6rganos constitucionales), asf como las relaciones funcionales y competenciales entre ellos (todos los demas Titulos de la Constitucién, a excepcién del Titulo x). + Auxuuants. Comunioan ne Mao» ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION Se encuentra ic del acl, Sine de pric aa Contac No tiene fea dbignons “Tuto Pinar Dogrstica Talo I Dees derechos y debs fundamentals fo ~ Sores Predmbulo 169 “Tuto Mi De as Cas Generales 7 “Tilo W: Del Gobi ye Demin “Taulov: De lis relacnes ent ot Gabo y ls Parte "Rudo Vel Fader ic Orginica Titulo Vi: Economia y Hacienda “Tuto Vi De Ta Organi Troi et tao, “Talo K: Del Tibuns Consus Reforma a recoil de Reforma +4 Disposiciones Adiionales +9 Disposiciones Tanstovias Disposicidn Devogators. Disposiin Final. 1.5. El Titulo Preliminar Recoge una serie de valores y principios que serdn desarrollados a lo largo de la Constitucién, 1.5.1. El Estado, la soberania y la forma politica de aquél Espafia se constituye en un Estado social y democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento juridico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico. El Estado Social garantiza a los ciudadanos el ejercicio teal de los derechos sociales (educacién, sanidad, trabajo, vivienda) creando para esto una serie de serv piiblicos; el Estado Democrético permite a los ciudadanos elegir a sus representantes mediante el sufragio universal; el Estado de Derecho garantiza la sujecién de todos los poderes publics (Gobierno y Administracién) por ejemplo, al cumplimiento de la Ley que ha sido aprobada por los representantes del pueblo. 16 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 La soberania nacional reside en el pueblo espafiol, del que emanan los poderes del Estado. La soberanfa hay que entenderla como un poder de cardcter ilimitado. La forma politica del Estado espatiol es la Monarquia parlamentaria, es decir, la Jefa- tura del Estado le corresponde al Rey y se destaca el papel relevante de las Cortes 0 Parla mento al estar representadas en ellas la soberania nacional, Principios de unidad, autonomia y de solidaridad La Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacién espafola, patria comin e indivisible de todos los espafioles, y reconoce y garantiza el derecho a la autono- mia de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. La autonomia es un poder, pero con cardcter limitado por la Constitucién y el resto del ordenamiento juridico. El castellano como lengua oficial del Estado y lenguas cooficiales de las Comunidades Auténomas El castellano es la lengua espafola oficial del Estado. Todos los espafioles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla Las demas lenguas espafiolas serén también oficiales en las respectivas Comunidades ‘Auténomas de acuerdo con sus Estatutos. La bandera de Espana y las de las Comunidades Autonomas La bandera de Espafia esté formada por tres franjas horizontales: roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Los Estatutos podrén reconocer banderas y enseftas propias de las Comunidades ‘Auténomas. Estas se utilizardn junto a la bandera de Espafia en sus edificios puiblicos y en sus actos oficiales. 1.5.5. La capital del Estado espaitol Es la Villa de Madrid Los partidos politicos: pluralismo politico Los partidos politicos expresan el pluralismo politico, concurren a la formacién y manifestacién de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacién politica. Su creacién y el ejerciio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la ley. Su estructura intema y funcionamien- A to deberan ser democraticos. 7 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID 1.5.7. Los sindicatos y las asociaciones empresariales: pluralismo social Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa ¥ promocién de los intereses econdmicos y sociales que les son propios. Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberén ser democraticos. 1.5.8. Las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misién garantizar la soberania e independencia de Espafia, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional Una ley orgénica regulard las bases de la organizacién militar conforme a los principios de la Constitucién. 1.5.9. Principios de legalidad, igualdad material, jerarquia normativa, publicidad de las normas, seguridad juridica, entre otros Los ciudadanos y los poderes puiblicos estén sujetos a la Constitucién y al resto del ordenamiento juridico (legalidad). Corresponde a los poderes puiblicos promover las condiciones para que la libertad y la ‘gualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstaculos que impidan o dificulten su plenitud y faciitar la participacién de todos los ciu- dadanos en la vida politica, econémica, cultural y social (igualdad material o real). La Constitucién garantiza: — El principio de legalidad, o que todos estamos sometidos a las normas. = Lajerarqufa normativa, que se traduce en que la norma inferior no puede con travenir la norma superior. — La publicidad de las normas, es el requisito necesario para que entren en vigor, el de ser publicadas en un boletin o diario oficial — La imetroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, es decir que, por ejemplo, no pueden aplicarse a hechos pasados aquellas partes de las normas sancionadoras que perjudiquen a las personas. — La seguridad jurfdica, 0 que en todo momento debemos saber las consecuencias legales de nuestros actos. — _Laresponsabilidad y la interdiccién de la arbitrariedad de los poderes pabblicos, es decir que las Administraciones responderén de los La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 dafios que provoquen a los bienes o derechos, salvo en los casos de fuerza mayor y tienen, por otro lado, prohibida la actuacién al margen del Derecho 0 actuacién arbitraria. 2. Los derechos y deberes fundamentales Este es el enunciado del Titulo | de la Constitucién. Fuera de los Capitulos esté el articulo 10, que sirve para interpretar toda esta materia con el siguiente contenido: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Tey y a los derechos de los demas son funda- mento del orden politico y de la paz social Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitu- cin reconoce, se interpretarén de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por Esparia.” 21, La nacionalidad (art. 11) TITULO I: DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES- Y Y Y = a Pe La nacionalidad espafiola se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. El Cédigo Civil establece dos tipos de nacionali- dad: la de origen y la adquirida. La de origen la tiene, como ejemplo més Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID comtin, el hijo de padre o madre espafioles y los nacidos en Espatia en diversos casos. La nacionalidad adquirida la puede conseguir una persona que no es espafiola por el hecho de residir en Espafia cumpliendo con otros requisitos. Los espafioles de origen no podrén ser privados de su nacionalidad. En cambio, los espafoles con nacionalidad adquirida sf podrén ser privados de la nacionalidad atendien- do alo dispuesto en el art. 25 del Cédigo Civil. El Estado podré concertar tratados de doble nacionalidad con los paises iberoameri- canos 0 con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculacién con Espafia. En estos mismos paises, aun cuando no reconazean a sus ciuidadanos un derecho teciproco, podrén naturalizarse los espaftoles sin perder su nacionalidad de origen. 2.2. La mayoria de edad (art. 12) Los espaiioles son mayores de edad a los 18 afios. Esto conlleva que las personas a esta edad tienen ya plena capacidad para obrar por si mismas. 2.3. Derechos de los extranjeros en Espafia (art. 13) Los extranjeros gozarin en Espatia de las libertades publicas que garantiza el Titulo | en los términos que establezcan los tratados y la ley. Solamente los espafioles seran titulares de los derechos de participacion en asuntos piiblicos reconocidos en el articulo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado 0 ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elec ciones municipales. La extradicién s6lo se concederé en cumplimiento de un tratado o de la ley, aten- diendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradicién los delitos politi- C08, no consideréndose como tales los actos de terrorismo. (La extradicién consiste en la posibilidad de que un Estado le reclame a otro Estado la entrega de delincuentes). 2.4. El principio de igualdad ante la ley (art. 14) Los espafioles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacién alguna por razén de nacimiento, raza, sexo, religién, opinién o cualquier otra condicién 0 cir cunstancia personal 0 social 2.5. Los derechos fundamentales y las libertades publicas 2.5.1, Derecho a la vida y a la integridad fisica (art. 15) ‘Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fisica y moral, sin que, en ningtin caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos 0 degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 las leyes penales militares para tiempos de guerra. Hoy por hoy, e! Cédigo Penal Militar no tipifica como sancién la pena de muerte. Libertad ideolégica y religiosa (art. 16) Se garantiza la libertad ideol6gica, religiosa y de culto de los individuos y las comuni- dades sin més limitacion, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden pubblico protegido por la ley. Nadie podrd ser obligado a declarar sobre su ideologia, religién o creencias. Ninguna confesién tendré cardcter estatal. Los poderes puiblicos tendrén en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espafiola y mantendrin las consiguientes relaciones de cooperacién con la Iglesia Catdlica y las demas confesiones (de ahi que el Estado tenga fir mados distintos acuerdos en esta materia). Derecho a la libertad y a la seguridad (art. 17) Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de sur libertad, sino con la observancia de lo establecido en este articulo y en los casos y en la forma previstos en la ley. A) _Ladetencién y los derechos del detenido La detencién preventiva no podré durar més del tiempo estrictamente necesario para la realizacién de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo «aso, en el plazo maximo de setenta y dos horas el detenido deberd ser puesto en libertad 0a disposicién de la autoridad judicial Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencién, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. B) El “habeas corpus” La ley regulard un procedimiento de “habeas corpus” para producir a inmediata pue: ta a disposicién judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se deter- minaré el plazo maximo de duracién de la prisién provisional. (Mientras que la detencin preventiva la pueden practicar, como regla general, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la prisién provisional sélo la puede decretar un Grgano judicial). 2.5.4. Derecho al honor, la intimidad y la propia imagen (art. 18.1) Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la Q propia imagen: wn Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID 2.5.5. La inviolabilidad del domicilio (art. 18.2) El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podr hacerse en él sin consen- timiento del titular o resolucién judicial, salvo en caso de flagrante delito. 2.5.6. El secreto de las comunicaciones (art. 18.3) Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrafi- cas y telefiinicas, salvo tesolucién judicial 2.5.7. Libertad de residencia y circulaci6n (art. 19) Los espaiioles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el terri- torio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de Espafia en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrd ser limitado por motivos politicos o ideol6gicos. 2.5.8. Libertad de expresién (art. 20) Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito 0 cualquier otro medio de reproducci6n. b) Ala produccién y creacién literaria, artistica, cientifica y técnica. © Ala libertad de cétedra Es la libertad que tienen los que ejercen la docencia a difundir de modo libre sus. conocimientos, 4) Acomunicar o recibir libremente informacién veraz por cualquier medio de difu- sién. La ley regulard el derecho a la cléusula de conciencia y al secreto profesio nal en el ejercicio de estas libertades. (Por un lado la cldusula de conciencia les permite a los periodistas alegar que no pueden ejercer con libertad su profesién, rescindir el contrato con derecho a indemnizacién; por otro lado el secteto profesional les permite no desvelar las fuentes de su informacion). El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningtin tipo de censura previa Sélo podré acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacién en virtud de resolucién judicial. Q La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 2.5.9. Derecho de reunién y manifestacién (art. 21) Se reconoce el derecho de reuni6n pacifica y sin armas. El ejercicio de este derecho no. necesitard autorizacién previa. En los casos de reuniones en lugares de trénsito puiblico y manifestaciones se dard comunicacién previa ala autoridad, que s6lo podra prohibirlas cuando existan razones fun- dadas de alteraci6n del orden paiblico, con peligro para personas o bienes 2.5.10. Derecho de asociacién (art. 22) Se reconoce el derecho de asociacién Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales Las asociaciones constituidas al amparo de este artfculo deberan inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Las asociaciones s6lo podrén ser disueltas 0 suspendidas en sus actividades en virtud de resolucién judicial motivada. Se prohiben las asociaciones secretas y las de cardcter paramilitar. 2.5.11. Derecho a la participacién en asuntos ptiblicos (art. 23) Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos puiblicos, directamente 0 por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periddicas por sufragio universal Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos piiblicos, con los requisitos que sefalen las leyes, 2.5.12. Derecho a la tutela judicial (art. 24) Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribu- nales en el ejercicio de sus derechos e intereses legitimos, sin que, en ningtin caso, pueda producirse indefensién. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y ala asistencia de letrado, a ser informados de la acusacién formulada contra ellos, un proceso piiblico sin dilaciones indebidas y con todas las garantias, a uti lizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sf mismos, a no confesarse culpables y a la presuncién de inocencia A Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID 2.5.13. El principio de legalidad penal y las penas y medidas de seguridad (art. 25) Nadie puede ser condenado © sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta 0 infraccién administrativa, segdin la legislacion vigente en aquel momento. Las penas privativas de libertad (por ejemplo, la prisién) y las medidas de seguridad (por ejemplo, el internamiento en un centro psiquistrico) estarén orientadas hacia la tee- ducacién y reinsercién social y no podrén consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisién que estuviere cumpliendo la misma gozaré de los derechos fundamentales del Capitulo Il del Titulo I, a excepcién de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendré derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguri= dad Social, asi como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. La Administracién civil no podré imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privacién de libertad. 2.5.14. Prol in de los Tribunales de Honor (art. 26) Se prohiben los Tribunales de Honor en el émbito de la Administracién civil y de las organizaciones profesionales (Los Tribunales de Honor enjuician comportamientos éticos y morales en el ejercicio de una profesién). 2.5.15. Derecho a la educacién y a la libertad de ensefianza (art. 27) Todos tienen el derecho a la educacién. Se reconoce la libertad de ensefianza. La educacién tendré por objeto el pleno desarrollo de Ia personalidad humana en el respeto a los principios democraticos de convivencia y a los derechos y libertades fun- damentales. Los poderes piiblicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formacién religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La ensefianza basica es obligatoria y gratuita (lo que en cada momento diga la Ley que es ensefianza obligatoria). Los poderes puiblicos garantizan el derecho de todos a la educactén, ‘mediante una programacion general de I enseranza, con partcipacion efectiva de todos los sectores afectados y la creacién de centros docentes. A La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 Se reconoce a las personas fisicas y jurfdicas la libertad de creacién de centros docen- tes, dentro del respeto a los principios constitucionales, 2.5.16. Derecho de sindicacién (art. 28.1) Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podré limitar o exceptuar el ejer- cicio de este derecho a las Fuerzas 0 Institutos armados (por ejemplo los militares) 0 a los demas Cuerpos sometidos a disciplina militar (por ejemplo la Guardia Civil) y regular las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios publicos. La libertad sindical compren- de el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su eleccién, asf como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiiarse a las mismas. Nadie podra ser obligado a afiliarse a un sindicato. 2.5.17. Derecho a la huelga (art. 28.2) Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intere- ses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecers las garantfas precisas para ase- urar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad A pesar del término “Trabajadores” es un derecho que también tienen la mayorfa de los funcionarios. 2.5.18. Derecho de peticién (art. 29) Todos los espafioles tendran el derecho de peticién individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. Los miembros de las Fuerzas 0 Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a d ciplina militar podran ejercer este derecho sélo individualmente y con arreglo a lo dis puesto en su legislacién especifica 2.6. Los derechos y deberes de los ciudadanos 2 1. Las obligaciones militares y la objecién de conciencia (art. 30) Los espafioles tienen el derecho y el deber de defender a Espana La ley fijaré las obligaciones militares de los espafoles y regulard, con las debidas garantias, la objeci6n de conciencia, asf como las demas causas de exencién del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestacién social sustitutoria Podrd establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. by Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID Mediante la ley podran regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catéstrofe o calamidad publica 2.6.2. Los principios tributarios (art. 31) ‘Todos contribuiran al sostenimiento de los gastos ptiblicos de acuerdo con su capacidad econémica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad (quienes ganan igual, pagan lo mismo) y progresividad (a més ingtesos, se tributa més) que, en ningtin caso, tendré alcance confiscatorio. (Hay que entender la confiscacién como un empobrecimiento gradual y progresivo a consecuencia exclusivamente del pago de tributos).. El gasto publico realizaré una asignacién equitativa de los recursos ptiblicos, y su programacién y ejecucién responderdn a los criterios de eficiencia y economia. 2.6.3. Derecho al matrimonio (art. 32) El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad juridica La ley regulard las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cnyuges, las causas de separacién y disolucién y sus efectos Gdicha Ley es el Cédigo Civi. 2.6.4, Derecho a la propiedad privada y a la herencia (art. 33) Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. La herencia es el método, por tradicién en Espaita, de adquitir propiedad, La funcién social de estos derechos delimitaré st contenido, de acuerdo con las leyes. Nadie podra ser privado de sus bienes y derechos, sino por causa justificada de utilidad pilblica 0 interés social, mediante la correspondiente indemnizacién y de conformidad con Jo dispuesto por las leyes. 2.6.5. Derecho de fundacién (art. 34) Se reconoce el derecho de fundacién para fines de interés general, con arreglo a la ley (la fundacién en sf, es un patrimonio adscrito o destinado a un fin). Q La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 Regiré también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del articulo 22 (es decir, las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales, y solo pueden ser disueltas 0 suspendidas en sus actividades mediante resolucién judicial motivada). Derecho y deber de trabajar (art. 35) Todos los espafioles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, ala libre eleccién de profesién u oficio, a la promocién a través del trabajo y a una remuneracién suficiente pata satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningtin caso pueda hacerse discriminacién por razén de sexo La ley regulard un estatuto de los trabajadores. 2.6.7. Los Colegios Profesionales (art. 36) La ley regulard las peculiaridades propias del régimen juridico de los Colegios Profe- sionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberin ser democraticos. (Los Colegios Profesionales son corporaciones de derecho puiblico que vigilan o tutelan el ejercicio de profesiones para las que es necesario un titulo). 2.6.8. Derecho a la negociacién colectiva (art. 37) La ley garantizard el derecho a la negociacién colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, asf como la fuerza vinculante de los convenios. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de con- flicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limita- ciones que pueda establecer, incluiré las garantias precisas para asegutar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. Las medidas de conflicto colectivo son aquellas distintas a la huelga y supone plantear hechos, peticiones, que seran resueltas mediante acuerdo. La libertad de empresa (art. 38) Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economfa de mercado. Los poderes piblicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economia general y, en su caso, de la planificacién. Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID SOCIALES. DERECHOS RECONOCIDOS EN EL TITULO I DE LA CONSTITUCION : Sélo los derechos resefasos mediante asterisco aparecen recogidos en la Seccign 2! del Capitulo I. Todos los demds figuran en la Seccién 1 de dicho Capitulo, Siendo, por lanto, derechos fundamentals. Ala igual. Ala vida, Ala integridad fica y moral Aa libertad ideologia,religiss y de cult. Ala libertad y seguridad, ‘Al honor, la inimidad y a la propia imagen Aalibre cleccidn de residenca Ala libertad de expresion, Ala tutla judicial Ala defensa de Espatia y a la objecion de coneiencia” ‘A contraee matrimonio" Ala propiedad privada y ala horencia™. Ala libertad de empress De reunisn, De manifestacion. De asociacicn De partcipacign pola. De peticion De Fundacion Ala edueacion, ‘Ala libertad sinicaly 2 la huelga Al trabajo" Ala negociacin colectiva’ (Otros derechos derivados de lo prineipiosrectores del Capftulo Tercer. 2.7. La suspension de los derechos fundamentales Existen una serie de situaciones en las cuales se pueden suspender los derechos y liber tades reconocidos al ciudadano espafiol. Para analizar tales situaciones debemos estudiar conjuntamente los articulos 55 y 116 de la Constitucién. 2.7.1, La suspensién general Recibe tal denominacién por no afectar a personas concretas sino a una colectividad entera a nivel nacional y regional. Dicha suspensi6n se produce por la declaracién de las estados de excepcién 0 de sitio regulados en el articulo A 116 de la Constitucién. 118 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 A) Estado de excepcién Sera declarado por el Gobiemo mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorizacién del Congreso de los Diputados por mayoria simple. Su duracién no podra exceder de 30 dfas, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. Se declararé cuando cualquier aspecto del orden piiblico resulte gravemente alterado hasta el punto de que las potestades ordinarias de las autoridades gubernativas fuesen insu- ficientes para resolverlo. La declaracién del estado de excepcién podra implicar la suspensién de los siguientes derechos: — Inviolabilidad del domicilio — Secreto de las comunicaciones. — Libertad de circulacién y residencia. — Libertad y seguridad, excepto los derechos reconocidos al detenido en el art. 17.3 — Reunién y manifestacién. — _ Huelga y medidas de conflicto colectivo. — Libertad de expresién y de informacién activa y pasiva, — Derecho a la cléusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de la libertad de informacion. = Garantia de resolucién judicial en el secuestro de medios de comunicacién B) Estado de sitio Seré declarado por la mayorfa absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobiemo. EI Congreso determinaré su Ambito territorial, duracién y condi ciones El supuesto caracteristico que impone la declaracién del estado de sitio es el de peligro de la seguridad interior o exterior del Estado, pudiendo suspenderse no sélo los derechos antes mencionados, sino también los reconocidos al detenido en el artfculo 17.3. (derecho del detenido a ser informado inmediatamente y de modo comprensible de sus derechos y de las razones de su detencién, a no declarar y a ser asistido por Letrado). C) Estado de alarma Seré declarado por el Gobiemo mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. Su duracién no excede- ré de 15 dias, pudiendo ser protrogado con la autorizacion del Congreso. Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID Podré implantarse dicho estado en caso de que se produzcan catéstrofes, como terre- motos, inundaciones, epidemias, etc. Es necesario resaltar que el estado de alarma no implica suspensién de derechos. Lo hemos estudiado en este punto, vinicamente por razones sistematicas. Debe tenerse en cuenta, por tltimo que los estados de alarma, excepcién y sitio estén regulados por una Ley Orgénica, tal como establece la Constitucién (art. 116.1) y que no. podtrd procederse a la disolucién del Congreso mientras esté deciarado alguno de tales esta- dos (art. 116.5). Dicha ley es la Ley Organica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alar- ma, excepcién y sitio. 2.7.2. La suspensi6n individual Es la que afecta a personas determinadas, relacionadas con investigaciones correspon dientes a la actuaci6n de bandas armadas o elementos terrorstas. Elart. 55.2 establece la posibilidad de que una ley orgénica determine los casos en que se podrén suspender los derechos a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comu- nicaciones y la duracién maxima de la detencién preventiva (dicha Ley es la de Enjuici miento Criminal). SUSPENSION DE LOS DERECHOS ¥ LIBERTADES. cue | spmnn | oeteadon | Ducon eet que se pnd upender Ubeody spud Ge 17 CBr lon 7m Nomisdese | tome anie rst tsanose | sabeme.peye |" EME | ees. de dom at. 8a Saran | “ORCS | Primo por oom | — suoindecommneancs 183 €8 va Ubon’ dea v9 Ce SUSPENSION ~ Gru Renata aie Sees emia Sl 'y Whertad de citedra; la libertad de covao.sor | saute | tenuis al on soso Esaoooe | Mora abiota | de pubes a 202) 78) y5 60). ‘mo | yapropucadel | PSII | Gesidn yma oC. ‘coiemo Hcg a 282 Cb Mes cnt cleo (at 37.2 CB) aid da doco SUSPENSION | 5 pa tanas amas yclmentostenoias | ~ Suto de comin Dancin misma dn tern pv. LIMITACIONES Gobiemo, 7 Nomis de 5 das Ninguno. DEON | tooo | aidocmnm | Roraecon Cran spor cee nas entenos | =e | Sichapty! | at inlutansfc rope ate & La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 3. Garantias de los derechos fundamentales y de las libertades publicas 3.1, Régimen general Los mecanismos garantizadores del respeto y efectividad de los derechos fundamentales contenidos en la Constitucién son de cuatro clases: = Laaplicacién directa de los derechos fundamentals. — Las garantias legislativas. — Las garantias jurisdiccionales. — Las garantias extrajurisdiccionales. Dentro del Capitulo 1! del Titulo I, en el que se recogen los derechos y libertades, s6lo los integrantes de la Secci6n primera del Capttulo Il (arts. 15 a 29) son los auténticos “fundamentales”. E] enunciado de dicha Seccién es el de “Derechos fundamentales y de las libertades publicas”. Por lo tanto la Constitucién tan sélo considera como derechos fundamentales los recogidos en los articulos 15 a 29, como asf ha puesto de manifiesto el ‘Tribunal Constitucional. S6lo a ellos, por lo tanto, se les reserva el maximo nivel de garantia y proteccién; ahora bien, el legislador en relacién a los articulos 14 (igualdad ante la ley) y 30.2 (derecho a la objecién de conciencia) los ha ido protegiendo hasta el punto de que casi pueden ser considerados como derechos fundamentales, aunque no lo diga asf expresamente la Constitucién Los derechos comprendidos en la Seccién segunda del Capitulo II (arts. 30 al 38) sgozaran de un nivel inferior de garantia y proteccién, mientras que los derechos establecidos en el Capitulo Ill (arts. 39 a 52) disfrutarén de un grado minimo de garantia 3.2. Clases de garantias 3.2.1. La aplicaci6n directa de los derechos y libertades Se enuncia en el artfculo 53.1, al afirmar que los derechos y libertades del Capitulo I del Titulo I vinculan a todos los poderes piiblicos. Ello quiere decir que los derechos y liber- tades de los articulos 14 a 38 no necesitan ser desarrollados por una ley para ser aplicables, aunque tampoco se prohiba dicho desarrollo por via legislativa. 3.2.2. Las garantias legislativas Se deducen de los arts. 53.1 y 81.1 de la Constitucién. Por un lado, el art. 53.1 exige que el desarrollo de los derechos y libertades del Capitulo Il (arts. 14 a 38) se haga por ley, pero sin que ésta pueda desnaturalizar el contenido del derecho o libertad que regula. La Constitucién, en su art. 81.1, establece una garantia procedimental adicional cuando se trata del desarrollo legislativo de alguno de Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID Jos derechos considerados fundamentales (arts. 15 a:26). En estos casos el leislador, de respetar el “contenido esencial” del derecho que pretende regular, habré de uti procedimiento de Ley Orginia Por otto lado, el art. 82.1 de la Constitucién establece la posibilidad de que las Cor- tes deleguen en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias que no sean derechos fundamentales, Estatutos de Autonomia, régimen electoral general, etc. Es decir, que mediante la delegacién legislativa los derechos de los articulos 30 a 38 y otros pueden ser regulados mediante Reales Dectetos Legislativos. 3.2.3, Las garantias jurisdiccionales El art. 53.2 y la Legislacién vigente establecen que los derechos comprendidos en los arts. 14 a 29, podrén ser exigidos ante los Tribunales ordinarios “por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad”, asi como en caso necesario “a tra- vés del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional”. El acceso a este ultimo recur so también se admite para la defensa del derecho a la objecién de conciencia. La Ley 62/1978, de 26 de diciembre, regulaba la tutela de los derechos fundamenta- Jes con el procedimiento especial en los dmbitos civil, penal y contencioso-administrativo, a que se reffere el art. 53.2 de la Constitucién. En la actualidad esta ley esta derogada, encontrindose la regulacién de la proteccién de los derechos de las personas en los drde- nes jurisdiccionales civil, penal, contencioso-administrativo y laboral, en las correspon- dientes leyes de procedimiento (Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley de Enjuiciamiento Cri- minal, Ley de la Jurisdicci6n Contencioso-administrativa y Ley de la Jurisdiccin Social), donde se ha incorporado a su articulado este procedimiento con todas las garantias, 3.2.4. Las garantias extrajurisdiccionales Estan integradas por ciertas instituciones que se encuentran constitucionalmente legi- timadas pata la proteccién y defensa de los derechos y libertades del ciudadano. Entre ellas podemos destacar: — Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bajo dependencia del Gobierno alas que el art. 104 habilita para proteger el libre ejercicio de los derechos y liber- tades y garantizar la seguridad ciudadana. — El Ministerio Fiscal, a quien el articulo 124.1 encomienda, entre otras funciones, la de promover la defensa de los derechos de los ciudadanos. De aqui que el art. 162.1.) le capacite para interponer recurso de amparo en defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos. — El Defensor del Pueblo, que es una institucién garantizadora de los derechos y liber- tades de los ciudadanos. En este sentido el art. 54 le encomienda la defensa de los derechos comprendidos en el Titulo Ly el art. 162.1.b) le legitima para interponer recurso de amparo en defensa de los Q derechos fundamentales de los individuos. La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 La proteccién de los principios del Capitulo Tercero El reconocimiento, el respeto y la proteccién de los principios reconocidos en el Capi- tulo Tercero informardn la legislacién positiva, la préctica judicial y la actuacién de los poderes publicos. S6lo podrin ser alegados ante la Jurisdiccién ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. "Proceimiemoprekrent y ums ant los Trbunses otnasoe (cere del Pueblo GARANTIAS: Sides es DELOS otis 0 Levan | derecho indamentes DERECHOS Y Pramentaias {Desai mediante ‘epuados n a Secin LUBERTADES. te lor derecho y xajurionaes aden roan {seater rena {= Set 4. Reforma de la Constitucién 4.1, Concepto La Constitucién espafiola de 1978 es una Constitucién rigida. Ello quiere decir que para la modificacién de su contenido habré de seguirse un procedimiento especifico, dis- tinto del procedimiento legislativo ordinario y mas agravado que éste. Algunos autores, en virtud de las rigideces que plantea el procedimiento agravado estiman que se disenié para no ser utilizado nunca. El procedimiento para la teforma de la Constitucién se recoge en el Titulo X de la misma (arts. 166 a 169). 4.2. Iniciativa Viene regulada en el art. 166, donde se establece que los titulares de la iniciativa de reforma son: —_ ElGobierno. — El Congreso de los Diputados (2 grupos parlamentarios 0 1/5 de los Diputados). A 123 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID — El Senado (50 Senadores que no pertenezcan al mismo grupo parlamentario), — Las Asambleas legislativas de las Comunidades Auténomas. Se excluye expresamente de la posibilidad de impulsar una reforma a la iniciativa popular. ‘Tampoco podrén iniciarse reformas de la Constituci6n en tiempos de guerra 0 duran- te la vigencia de alguno de los estados excepcionales (alatma, excepcién y sitio) previstos en el art. 116, 4.3. Procedimientos Nuestra Constitucién contempla los procedimientos de reforma, en funcién de la materia objeto de la misma. Cuando lo que se pretende reformar afecte a los contenidos del Titulo Preliminar, a la Seccidn primera del Capitulo Segundo (derechos fundamentales y libertades puiblicas) del Titulo 1.0 al Titulo Il (la Corona) 0 se quiera reformar totalmen- te la Constitucién, se exige un procedimiento especialmente agravado, recogido en el art. 168. Cuando la reforma pretendida no afecte a los contenidos protegidos en el art. 168, el procedimiento, menos dificultoso, es el recogido en el art. 167 43.1, Procedimiento general (art. 167) Este procedimiento exige para sustanciar la reforma: = Aprobacién de las Cémaras por 3/5 de cada una de ellas del proyecto de refor- ma. En caso de desacuerdo entre ambas Camaras se formaré una Comision Mista paritaria de Diputados y Senadores cuyo Dictamen se propondré a vota~ cin en ambas Camaras. Si no fuera aprobada esta propuesta, entonces la refor- ma se entender aprobada siempre que hubiese obtenido el voto favorable de 2/3 del Congreso y la mayoria absolut del Senado. — _Referéndum facultativo de ratificacién. El art. 167.3 permite la posibilidad de un referéndum de ratificacién, cuando se solicta dentro de los 15 dias siguientes a la aprobacién de la reforma por las Cortes por 1/10 de los miembros de cual- quiera de las Cémaras. Mediante este procedimiento se produjo la reforma constitucional de 27 de agosto de 1992. Dicha reforma afect6 al art. 13.2 de la Constitucién como con- secuencia y condici6n para la ratificacién del Tratado de Maastricht. Este Tratado exigia en materia de ciudadanta europea que todos los ciudadanos de la Union pudiesen tener derecho de sufragio tanto activo como pasivo en las elecciones municipales, y en este sentido se realizé a reforma. No fue necesa- rio referéndum por cuanto no fue solicitado por los parlamentarios que exige el art. 167.3 de la Constitucién. by La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 Por el mismo procedimiento se hizo la ultima reforma de la Constitucién, a su articulo 135, fechada el 27 de septiembre de 2011. Con ella se persegufa garan- tizar el principio de establlidad presupuestaria, vinculando a todas las Adminis- traciones Puiblicas en stu consecucidn, reforzar el compromiso de Espata con la Union Europea y, al mismo tiempo garantizar la sostenibilidad econémica y social de nuestro pai. 43 Procedimiento especial (art. 168) Es el establecido en el art. 168 para las materias en este articulo protegidas. La trami- tacién de la reforma de estos supuestos se divide en tres fases: — Aprobacién de la propuesta de reforma por mayoria de 2/3 de cada Camara sin que se contemple posibilidad de desacuerdo entre las Cémaras-, procediéndose a la disolucién inmediata de las Cémaras. = Ratificacién por las nuevas Cémaras elegidas de la decisién de reforma, pasando entonces al estudio y discusién del contenido del proyecto de reforma. Una vez aprobado el texto de la reforma por mayoria de 2/3 de cada una de las Cémaras, el Presidente del Congreso de los Diputados lo comunica al Gobierno a efectos de referéndum, — _ Ratificacién mediante referéndum de la reforma propuesta. En este caso el refe- réndum es obligatorio. frvawsse 2 Reforma dela Setign ¥ del Capo i dl Reforma Sapucstos f sor det To Prine + Rf Tul 1 Bulan da Clr, 1 Reterindum, — vine { coxsntuce sunaon 4° Reform de pa i bs + Aercbacion por 3 Tides (: Resend ex menos una ‘sina pane de Diputadoeo Senor. +E tempos de aura. Sto. > amaeyvonccene f at 125 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID 5. El Defensor del Pueblo 5.1, Concepto y regulacion Otra de las garantias que veiamos recoge nuestra Constitucién para la defensa de los derechos y libertades fundamentales es la institucién del Defensor del Pueblo, figura ins- pirada en el «Ombudsman» recogido en las Constituciones de los pafses nérdicos, que también ha inspirado figuras similares como el Comisario parlamentario briténico 0 el «Mediateur» francés, Se recoge en el art. 54 CE, que establece que: «Una Ley Orgénica regulard la institu- cién del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Titulo, a cuyo efecto podré supervisar la actividad de la Administracién, dando cuenta a las Cortes Generales». La Ley Orgénica reguladora del Defensor del Pueblo es la Ley Orgénica 3/1981, de 6 de abril. Debe ademas recordarse que existen instituciones similares en el ambito de algu- nas Comunidades Auténomas como, por ejemplo, es el caso del Valedor do Pobo en Gali- cia, Justicia Mayor de Aragén, el Sindic de Greuges de Cataluria y de las Islas Baleares, Pro- curador del Comiin en Castilla y Leén; Defensor del Pueblo Andaluz; Diputado del Comin en Canarias; Ararteko, en el Pais Vasco. La Ley 36/1985, de 6 de noviembre, regula las rela- ciones entre la Institucién del Defensor del Pueblo y las figuras similares de las distintas Comunidades Auténomas. La Ley Orgénica 2/1992, de 5 de marzo, modifica la anteriormente citada, estable- ciendo una Comision Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo; dicha Comision Mixta se reuniré cuando asf Jo acuerden conjuntamente el Presidente del Congreso y del Senado y, en todo caso, para proponer a los Plenos de las Camaras el can- didato 0 candidatos a Defensor del Pueblo. Los acuerdos de la Comisién se adoptarén por mayoria simple. 5.2. Caracteristicas Podemos sefalar las siguientes caractertsticas: — _ Esel alto comisionado de las Cortes Generales. Ello significa que ejerce unas fun- ciones en forma de Comisién; es decir, esté nombrado para desarrollar un traba~ jo concreto, del cual debe dar cuenta a las Cortes Generales. = Depende tinica y exclusivamente de las Cortes Generales. — Tiene como misi6n la vigilancia y defensa del Titulo | de la Constitucién. — Supervisa la actividad de la Administracién, si bien no es un drgano de la Admi- nistracién, sino, como hemos visto, dependiente de las Cortes Generales. ¢ La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 5.3. Eleccién del Defensor del Pueblo y sus Adjuntos El Defensor del Pueblo sera elegido por las Cortes Generales para un periodo de 5 afios, de entre espaftoles, mayores de edad y que se hallen en pleno disfrute de sus dere~ cchos politicos y civiles Serd designado quien obtuviese una votacién favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y, posteriormente, del Senado. Caso de no alcanzarse la citada, mayorfa, se propondran nuevos candidatos. En tales casos, una vez conseguida la mayoria, de los tres quintos en el Congreso, la designacién quedaré realizada al alcanzarse la mayo- ‘fa absoluta del Senado. El nombramiento del Defensor del Pueblo seré acreditado por la firma conjunta de los Presidentes del Congreso y del Senado, y se publicard en el BOE. ‘Tomard posesién de su cargo ante las Mesas de ambas Cémaras reunidas conjunta~ mente, prestando juramento o promesa. Esté auniliado por un Adjunto Primero y un Adjunto Segundo en los que puede dele~ gar sus funciones, Son, ademas, los encargados de sustituirle en caso de imposibilidad tem- poral o de cese (uno de estos adjuntos, en quien delegue las funciones el Defensor del Puc blo, presidiré el Consejo Asesor como érgano de cooperacién técnica y juridica en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura). Los nombra y separa el propio Defensor, previa conformidad de las Camaras. Para ostentar la condicién de Adjunto se exigen los mismos requisitos que para ser Defensor del Pueblo, gozan de las mismas prerrogativas y estan sujetos a idénticas incom- patibilidades que él. Aparte de los Adjuntos, el Defensor del Pueblo designard libremente a las personas que sean necesarias para el desarrollo de las actividades que tiene encomendadas. Dicho personal seré considerado como funcionarios al servicio de las Cortes, y cesard, como los Adjuntos, en el momento de la toma de posesidn del nuevo Defensor. Cuando dicho per sonal proceda de la administracién conservard los derechos que correspondan a su plaza de origen. at 127 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID ‘COMISION MITA CONGRESO-SENADO. DE RELACIONES CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y Propesen de candidate 10d minino PLENO DEL CONGRESO ca mae ae ¥ FEN BEL SAGO] lan 2a) 3 comson me = * Yam mmnoiasis vo Rao ls Propet de a aeito v { contess - 'NOMBRAMIENTO maya romano sis rss nse alo y ‘SENADO_ we - An y Presidetes Congreso Senalo y 08 y “melee iis Cima 5.4. Prerrogativas, incompatibilidades y causas de cese 5.4.1. Prerrogativas El Defensor del Pueblo no esté sujeto a mandato imperativo alguno. No recibe ins- trucciones de ninguna autoridad. Desempera sus funciones con autonomta y segtin su cri- teri. El Defensor del Pueblo goza de inviolabilidad. No puede ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razén a las opiniones que formule o a los actos que rea lice en el ejercicio de las competencias propias de su cargo. En los demés casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus funcio- nes no podré ser detenido ni retenido sino en caso de flagrante delito, corres- pondiendo la decision sobre su inculpacién, prisién, procesamiento juicio exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. 1-28 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 A B) Incompatibilidades Causas de incompatibilidad La condicién de Defensor del Pueblo es incompatible con — Todo mandato representativo. — Todo cargo politico 0 actividad de propaganda politica. — La permanencia en el servicio activo de cualquier Administracion piiblica — Laafilacién a un partido politico o el desempeno de funciones directivas en un partido politico 0 en un sindicato, asociacién o fundacién, y con el empleo al ser- Vicio de los mismos. = Elejercicio de las carreras judicial y fiscal = Cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral. Incompatibilidad anterior a la toma de posesién Si se da causa de incompatibilidad deberd cesar en esa actividad en el plazo de 10 dias desde su. nombramiento y antes de la toma de posesién, transcurridos los cuales si no ha cesado se considera que rechaza el cargo de Defensor del Pueblo, ° Incompatibilidad sobrevenida Se produce una vez toms posesién del cargo, se entiende que renuncia al mismo, en la fecha en que se produce la incompatibilidad. Causas de cese EI Defensor del Pueblo cesa por los siguientes motivos: —_ Renuncia, expiracién del mandato, muerte. En estos casos el Presidente del Con- sgreso declarard vacante el cargo. — Actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo. El cese seré decidido por mayoria de 3/5 de cada Camara y previa audiencia del interesado, — _Incapacidad sobrevenida 0 por haber sido condenado por delito doloso. El cese serd decidido por mayoria de 3/5 de cada Camara si bien la decisién del Tribunal seré inamovible por la decision de las Camaras. 129 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID 5.5. Competencias El Defensor del Pueblo tiene como funcién la defensa de los derechos comprendidos en el Titulo I de la Constitucién. Para ello podré supervisar la actividad de la Administra~ cién, dando cuenta de su actividad, anualmente, a las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo ejercerd las funciones del Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura de conformidad con la CE, la Ley Organica del Defensor del Pueblo y el Pro- tocolo facultativo de la Convencién contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhu- manos o degradantes (la Disposicién Final tinica de la Ley Orgénica 1/2009, de 3 de noviembre, introduce este precepto en la ley reguladora). Del mismo modo que puede supervisar la actividad de la Administracién del Estado, puede supervisar la actividad de las Comunidades Auténomas, para lo cual podrd coordi- nar sus funciones con los 6rganos similares de las Comunidades. Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas relacionadas con el funcionamiento de la Administracién de Justicia, lo pondré en conocimiento del Ministerio Fiscal, para que éste realice la investigacién. Puede actuar también en el Ambito militar, pero su actividad no podrd interferir el mando de la Defensa Nacional. El Defensor del Pueblo ejercerd las funciones del Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura de conformidad con la Constitucién, la Ley Organica del Defensor del Pue- blo y el Protocolo facultative de la Convencién contra la tortura u otros tratos o penas ctueles, inhumanos o degradantes (introducido en la Ley Organica 3/1981 por la Ley Orgs- nica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislacién procesal para la implantacién de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la Ley Orgénica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial) Por otra parte, se encuentra legitimado para interponer ante el Tribunal Constitucio- nal los recursos de inconstitucionalidad y de amparo, 5.6. Procedimiento ante el Defensor del Pueblo 5.6.1. Formas de iniciarlo El Defensor del Pueblo, podrs iniciar y proseguir de oficio o a peticién de parte cual- quier investigacién conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Admi- nistracién Publica y sus agentes, incluidos los Ministros, funcionarios y cualquier persona que actiie al servicio de las Administraciones Puiblicas. 5.6.2. Personas legitimadas Pod solicitar el inicio de las investigaciones: — El propio Defensor del Pueblo, de oficio A 130 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 — Toda persona natural o juridica que invoque un interés legitimo. — Los Diputados y Senadores individualmente. — Las Comisiones de investigacién o relacionadas con la defensa general o parcial de los derechos y libertades puiblicas. — La Comisién mixta Congreso-Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo. 5.6.3. Las quejas: requisitos El procedimiento se iniciaré, salvo cuando acti de oficio, mediante quejas que irén firmadas por el interesado, con indicacién de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado y en el plazo de un ato, contado a partir del momento en que tuviera conoci- miento de los hechos objeto de la misma. Todas las actuaciones que se realicen ante el Defensor del Pueblo serén gratuitas para los interesados, y no se requiere asistencia de letrado ni de procurador. 5.6.4. Admisién o inadmisién Presentadas las quejas, el Defensor del Pueblo acusars recibo de las mismas. Rechazard aquellas que sean andnimas y podrd rechazar aquellas en las que se aprecie mala fe, estén carentes de fundamento, inexistencia de la pretensién, asi como aquellas otras cuya tramitacién irrogue perjuicios a derechos legitimos de terceros. Esta decision no serd susceptible de recurso. 5.6.5. Trami A) Investigacion Una vez admitida la queja por el Defensor del Pueblo, éste iniciaré la oportuna inves- tigacién sumarial ¢ informal para el esclarecimiento de la misma. A estos efectos, remitird al Jefe de la Dependencia afectada informacién relacionada con la misma para que en el plazo de 15 dias le remita un informe sobre la cuestién concreta, plazo que ser ampliable ‘cuando haya causas que asf lo aconsejen. La no remisiGn de éste informe ser considerado como una accién entorpecedora de sus funciones, cuestién que el Defensor del Pueblo hard constar en su informe anual ante las Cortes Generales. B) Auxilio al Defensor del Pueblo En toda actuacién del Defensor del Pueblo, los poderes pitblicos debersn auxiliarle con cardcter preferente y urgente y tanto él como sus Adjuntos 0 aquella persona en quien delegue podra personarse en cualquier dependencia de la Administracién ¥ no podrd negarsele el acceso a ningtin expediente 0 documentacién que se encuentre relacionada con la investigacién que esté practicando, 131 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID El Defensor del Pueblo podré solicitar documentos aunque tengan la calificacién de secretos. En este caso, si se considera que no se le debe entregar lo tendré que determinar el Consejo de Ministros. ©) Efectos de la investigacién Una ver efectuadas todas las investigaciones, el Defensor del Pueblo podré interponer Jos recursos de inconstitucionalidad y de amparo, asf como formular a las autoridades y funcionarios de las Administraciones Puiblicas advertencias, recomendaciones, recordato- rios de sus deberes legales y sugerencias para la adopcién de nuevas medidas. En todos estos casos relacionados con autoridades y funcionatios, éstos estardn obligados a respon- der por escrito en el plazo de un mes. Si esto no se produce, el Defensor del Pueblo lo pon- dria en conocimiento del Ministro del Departamento afectado. Si tampoco obtiene res- puestas lo manifestaré en su informe anual. Terminado todo el procedimiento, el Defensor del Pueblo informaré a los interesados, funcionatios y dependencias administrativas del resultado de sus gestiones. En todo caso, el Defensor del Pueblo no verd interrumpida su actividad en los casos en que las Cortes Generales no se encuentren reunidas, hubiesen sido disueltas 0 hubiese expirado sui mandato. En estos casos, el Defensor del Pueblo se dirigi a las Diputaciones Permanentes de las Camaras. Tampoco interrumpird su actividad por la declaracién de los estados de excepcién 0 de sitio. 5.6.6. Informe de las Cortes El Defensor del Pueblo dard cuenta anualmente a las Cortes Generales de la gestién realizada en un informe que presentard ante las mismas cuando se hallen reunidas en peri- odo ordinario de sesiones. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podré presentar un infor me extraordinario que dirigird a las Diputaciones Permanentes de las Camaras si éstas no se encontraran reunidas. Los informes anuales y, en su caso los extraordinarios, sern publicados. 132 La Consmucidw esoafoua ve 1978, DEFENSOR DEL PUEBLO * Alto Comisfonade de las Contes. Canacrnisncas | + Garantiza todos ox derechos del Tl + Supenisa la actividad administativa > Cones Euscodn | + Mayora de 3/5, como rgla gone. + Por 5 aos Nowerannro | + Presdentes del Congreso y Senado. ‘Toma ve rosso | + Ante ls mess de ambas Cimaras. [No sujeto a mandato imperative, + Autonom PrEmROATIAS | eyjlabiidd. + toamunidad Natural son (7 Cute eons = Qua “ Por escrto cae Phase Tate. + uneiones del Mecanismo Nacional de Prevencion dela Tortura, Ivestgacin de a actuacign adminis + Advertencia,wecomendacién 9 sugerenci al funcionaro responsable. + Informe anual a bs Contes. enuncs. Transcuso de fas 5 aos. ese Muerte o incapacied, Negligence Condena por dlto doloso. 6. El Tribunal Constitucional 6.1. Concepto y naturaleza E] Tribunal Constitucional se regula en el Titulo IX de la Constitucién artfculos 159 a 165 y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 165 de la misma, por la Ley Ongénica 2/1979, de 3 de octubre (moditicada, entre otras, por las Leyes Orgénicas 6/2007, de 24 de mayo, 1/2010, de 19 de febrero y 8/2010, de 4 de noviembre). Elart. 1 de la citada ley dice que “el Tribunal Constitucional, como intérprete supre- ‘mo de la Constitucién es independiente de todos los demés érganos constitucionales y std sometido sdlo a la Constitucién y a la presente ley orgénica”. E! Tribunal Constitucional es un érgano de garantia de todo el orden constitucional Es el encargado de velar por la supremacia de la Constitucin y el intérprete supre- ‘mo de la misma. 133 Aun tants. COMUNIDAD DE MADRID 6.2. Las siguientes notas podrian definir la naturaleza del Tribunal Constitucional: — Se trata de un érgano jurisdiccional. Sus resoluciones se dan en forma de sen- tencias basadas en derecho y no en juicios politicos. — _Constituye una instancia suprema en su materia. Por encima de él no existe nin- gtin otro érgano ni institucién en materia constitucional. — _Extiende sus funciones a todo el territorio nacional y tiene su sede en Madrid. En cuanto a las sentencias dictadas por el Tribunal cabe significar lo siguiente: —_ Deben publicarse en el BOE pudiendo ir acompafiadas de los votos particulares si los hubiera — Entran en vigor a partir del dia de su publicacién en el BOE si bien tienen valor de cosa juzgada a partir del dfa siguiente a su publicacién. — Contra ellas no cabe interponer recurso alguno. — Aquellas sentencias en las que se declare la inconstitucionalidad de una ley 0 norma con rango de ley, asf como todas aquellas que no se limiten a la estima- cidn subjetiva de un derecho, tendrén plenos efectos frente a todos. Salvo que la propia sentencia disponga otra cosa, subsistré la vigencia de la ley que no haya sido afectada de inconstitucionalidad. — Cuando una sentencia declare la inconstitucionalidad de parte de una ley 0 norma con rango de ley, la parte de la norma no afectada de inconstitucionali- dad permaneceré en vigor salvo que la sentencia establezca otra cosa. — La declaracién de inconstitucionalidad de una ley 0 norma con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia afectaré a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaidas no perderan el valor de cosa juzgada. Composicién, origen de sus miembros y estatuto personal 6.2.1. Composici6n y origen De acuerdo con el art. 159.1 de la Constitucién, el Tribunal Constitucional se com- pone de 12 miembros, propuestos por otros drganos constitucionales. De este modo el Tri- bunal Constitucional se compone de: 134 — Dos Magistrados nombrados por el Rey a propuesta del Gobiemo, — Ocho Magistrados de origen parlamentario, ésto es, nombrados por el Rey a pro- puesta del Congreso de los Diputados (4) y del Senado (4), en ambos casos ele- gidos por mayorfa de 3/5 de cada Cémara. Los Magistrados propuestos por el Senado serin elegidos entre los candidatos presentados por las ‘Asambleas Legislativas de las Comunidades Auténomas (segiin el 6 Reglamento del Senado cada Asamblea Legislativa podrd proponer un maximo de 2 candidatos). La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 — Dos Magistrados de origen judicial, nombrados por el Rey a propuesta del Con- sejo General del Poder Judicial. Los miembros del Tribunal Constitucional habrén de ser elegidos de entre Magistra~ dos, Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios Publicos 0 Abogados. Todos ellos juristas de reconocido prestigio con més de quince afios de ejercicio profesional. Los miembros del Tribunal Constitucional son designados por un periodo de nueve afos, renovandose por terceras partes cada tres aos. No podran ser propuestos para un perio~ do inmediato, salvo que hubiera ocupado el cargo por un plazo no superior a tres afios. 6. Estatuto personal ‘A)_Incompatibilidades Las incompatibilidades a que se encuentran sometidos los miembros del Tribunal Constitucional (art. 159.4 de la Constitucién) son las siguientes: no pueden ejercer man- dato representativo alguno, y ni cargo politico administrativo, ni desempenar funciones directivas en un partido politico o en un sindicato (si pueden pertenecer a ellos) o estar ‘empleados al servicio de los mismos, ni ejercer las carreras judicial y fiscal ni actividad pro- fesional o mercantil. En lo demés, tendran las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Judicial Aquel que fuese propuesto como Magistrado del TC y estuviese ejerciendo una acti- vidad incompatible, deberd cesar en ella antes de tomar posesién. Si no lo hace en el plazo de 10 dias se entenderd que no acepta el cargo de Magistrado de TC. La misma regla se aplicaré en el caso de incompatibilidad sobrevenida, B) Causas de cese Los Magistrados del TC cesan por: — fallecimiento. — _ Renuncia aceptada por el Presidente del TC. —_ Expiracién del plazo de su nombramiento. —_Incurrir en alguna causa de incapacidad prevista para los miembros del Poder Judicial. —_Incompatibilidad sobrevenida. — _Dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo. = Violar la reserva propia de su funcion, — Haber sido declarado responsable civilmente por dolo 0 condenado por delito doloso o por culpa grave. 6 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID ©) Garantias Los miembros del Tribunal Constitucional serdn independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. 6.3. Organizacién El Tribunal Constitucional consta de los siguientes érganos: 6.3.1. Un Presidente Es nombrado por el Rey, a propuesta del Pleno de entre sus miembros por mayorla absoluta, de no alcanzarse ésta se procederd a uma segunda votacién, en la que resultaré elegido quién obtuviese mayor nuimero de votos, en caso de empate se efectuaré una nueva votacion y, si éste persiste serd propuesto el de mayor antigiiedad y en caso de igual- dad, el de mayor edad. Su mandato seré de tres afios con posibilidad de una reeleccién. Si el mandato de tres afios para el que fue designado no coincidiera con la renovacién del Tribunal Constitucio- nal; tal mandato quedaré prorogado para que finalice en el momento en que dicha reno- vvacién se produzca y tomen posesin los nuevos magistrados.. 6.3.2. Un Vicepresidente Por el mismo procedimiento que el Presidente, y para el mismo perfodo de tres afios, serd elegido el Vicepresidente, con la misién de sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia u otro motivo legal, ademas de presidir como veremos més adelante la Sala Segunda. Si el mandato de tres afios no coincidiera con la renovacién de Tribunal Constitucio- nal, tal mandato quedara prorrogado para que finalice en el momento en que dicha reno- vacién se produzca y tomen posesién los nuevos magistrados. 63.3. El Pleno Esta compuesto por todos los Magistrados del Tribunal. Lo preside el Presidente del Tribunal, y en su defecto el Vicepresidente, y a falta de ambos el magistrado mas antiguo en el cargo, y en caso de igual antigtiedad el de mayor edad 6.3.4, Las Salas EI Tribunal Constitucional consta de dos Salas. Cada Sala esta compuesta por seis Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno. El Presidente del Tri 6 bbunal lo es también de la Sala Primera, que presidird, en su defecto, el Magistra- do més antiguo y, en caso de igual antigtiedad, el de mayor edad. El Vicepresi- 136 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 dente del Tribunal presidiré la Sala Segunda y, en su defecto, el Magistrado més antiguo y, en caso de igual antigtiedad, el de mayor edad Las Salas del Tribunal Constitucional conocerén, entre otras cuestiones, de los asun~ tos que, atribuidos a la justicia constitucional, no sean de la competencia del Pleno (recur- sos de amparo) y, de aquellos que, estando atribuidos al Pleno, éste difiera al conocimiento de las Salas, La distribuci6n de asuntos entre salas se efectuard segtin un turno establecido por el Pleno a propuesta de su Presidente, 6.3.5. Secciones Para el despacho ordinario y la decision sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos, el Pleno y las Salas constituirdn secciones, compuestas por el respectivo Presi- dente o quien le sustituya y dos Magistrados. Se dard cuenta al Pleno de las propuestas de admisién o inadmisién de asuntos de su competencia. En el caso de admisién, el Pleno podré deferir a la Sala que corresponda el conocimiento del asunto de que se trate Podré corresponder, también a las Secciones el conocimiento y resolucién de aquellos asuntos de amparo que la Sala correspondiente les defiera en los términos previstos en la LoTC. 6.4. Competencias 6.4.1. Enumeracién La LOTC establece que el Tribunal Constitucional es el tinico en su orden y con juris- dicci6n en todo el teritorio nacional. E] Tribunal Constitucional conocer: — Del recurso y de la cuestién de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones normativas 0 actos con fuerza de ley. — Del recurso de amparo por violacién de los derechos y libertades puiblicas reco- rnocidos en el art. 14 y en la Seccién 1 del Capitulo Il del Titulo 1, asf como del derecho de objeci6n de conciencia reconocido en el art. 30 de la Constitucién. — De los confictos constitucionales de competencia entre el Estado y las CC.AA. 0 de los de éstas entre si — De los conflictos entre los érganos constitucionales del Estado. — De los conflictos en defensa de la autonomia local. A Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID — De la declaracién sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales. — Del control previo de incostitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Auto~ nomia y contra propuestas de reforma de Estatutos de Autonomia. — De las demas materias que le atribuyan la Constitucién o las leyes orgénicas. Las competencias del Tribunal Constitucional se extienden al conocimiento y decisin de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden constitucional, pero directamente relacionadas con la materia de que conoce, a los solos efectos del enjui= ciamiento constitucional de esta. El Tribunal Constitucional apreciaré, de oficio o a instancia de parte, su falta de juris- dicci6n 0 de competencia. 6.4.2. Procedimientos de declaracién de inconstitucionalidad Mediante los procedimientos de declaracién de inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional garantiza la primacia de la Constitucién y enjuicia la conformidad o di conformidad con ella de las leyes, disposiciones o actos impugnados. Es la funcién basica del Tribunal como defensor del ordenamiento constitucional. A). Recurso de inconstitucionalidad + Actos impugnables El recurso de inconstitucionalidad se puede plantear contra leyes y disposiciones nor ‘mativas o actos con fuerza de ley publicados oficiaimente, emanadas tanto de las institu- ciones estatales como autondmicas. Es decir, pueden ser impugnadas mediante recurso de inconstitucionalidad las siguientes normas — Leyes Orgénicas. = Leyes ordinarias. — Leyes de Bases. = Tratados Internacionales. — Reales Decretos-Ley. — Reales Decretos Legislativos — _ Disposiciones normativas con fuerza de Ley de las Comunidades Autnomas. —_ Reglamentos de las Cémaras y de las Cortes Generales y los regla- mentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades Auténo- mas. A 138 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 + Legitimacién Podrn interponer el recurso de inconstitucionalidad: E] Presidente del Gobiemo, E] Defensor del Pueblo. 50 diputados. 50 senadores. Los drganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Auténomas y las Asam bleas de las mismas (cuando se trate de normas estatales que puedan afectar a su propio Ambito de autonomia) + Plazo para la interposicion Como norma general, tres meses, a contar desde la publicacién de la norma en €l BOE 0 en el Diario Oficial de la CA correspondiente. Nueve meses siempre que se den las siguientes circunstancias (Ley Orgdnica 1/2000): a) Que sea el Presidente del Gobierno o los érganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Auténomas los que pretendan interponer el recurso. b) Que se retina la Comisidn Bilateral de Cooperacién entre la Administracion General del Estado y la respectiva Comunidad Auténoma, ©) Que en la Comisién citada se haya adoptado un acuerdo sobre el inicio de nnegociaciones pata la resolucién de las discrepancias. d) Que el acuerdo sea puesto en conocimiento del Tribunal Constitucional dentro de los tres meses siguientes a la publicacién de la norma, Su interposicién no suspenderé la vigencia de la norma recumtida salvo cuando se trate de una norma autonémica impugnada por el Presidente del Gobiemo y cuya suspensién haya sido solicitada por éste. En este caso dicha suspensién debe ser ratiicada o levantada en un plazo no superior a cinco meses. B) Cuesti6n de inconstitucionalidad Cuando un Juez 0 Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma con rango de ley aplicable al caso y de cuya valider dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitucién, planteard la cuestién al Tribunal Constitucional con sujecién a lo dispuesto en la LOTC. A 139 Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID El Grgano judicial s6lo podré plantear la cuestion una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia, debiendo concretar la ley 0 norma con fuerza de ley cuya constitucionalidad se cuestiona, el precepto constitucional que se supone infrin- gido y especificar y justificar en qué medida la decisi6n del proceso depende de la validez de la norma en cuestion. 6.4.3. Recurso de amparo A) Actos impugnables Mediante el recurso de amparo el Tribunal Constitucional protege a todos los ciuda- danos frente a violaciones de los derechos y libertades reconocidos en los arts. 14 229 y 30.2 de la Constitucién. El art. 41.2 LOTC dice que el recurso de amparo constitucional Protege a todos los ciudadanos, (..), frente a las violaciones de los derechos y libertades originadas por disposiciones, actos juridicos o simple via de hecho de los poderes puiblicos del Estado, las Comunidades Auténomas y demas entes puiblicos de cardcter territorial, com porativo 0 institucional, asf como de sus funcionarios 0 agentes. Es decir, se ampara con- tra lesiones cometidas por poderes puiblicos, no contra leyes o normas con rango de ley, ni contra actos cometidos por particulares. B) Legitimacién Podrén interponer el recurso de amparo: — Las personas naturales o juridicas que invoquen un interés legitimo. — El Defensor del Pueblo. —_ El Ministerio Fiscal. ©) Plazo para su interposicién Hay que distinguir, a efectos de la interposicién de los oportunos recursos, los siguien- tes tipos de amparo: Amparo para impugnar decisiones 0 actos sin valor de ley, emanados de las Cortes 0 de cualquiera de sus 6rganos, 0 de las Asambleas legislativas de las Comunidades Auténo- ‘mas, 0 de sus drganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo cons- titucional: en este supuesto, el plazo previsto por el articulo 42 LOTC para interponer el recurso, es de tres meses desde que dichas decisiones o actos, con arreglo a las normas internas de las Camaras, sean firmes, Cuando el recurso de amparo se interponga frente a violaciones de los derechos y libertades originadas por disposiciones, actos juridicos o simple via de hecho del Gobiemo o de sus autoridades 0 funcionarios, o de los Srganos ejecutivos colegiados de las Comunidades Auténomas o de sus autoridades 0 A 1-40 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 funcionarios o agentes, una ver agotada la via judicial previa, se establece en el art. 43 LOTC un plazo de yeinte dias desde la notificacién de la resolucién recaida en el previo proceso judicial, Si el recurso se interpone frente a violaciones de derechos y libertades que tuvieran ‘como origen inmediato y directo un acto u omisi6n de un érgano judicial. El plazo es, de treinta dfas desde la notificacién de la sentencia que agote la via judicial previa, El articulo 44 LOTC establece los siguientes requisitos de este tipo de amparo: — Es necesario haber agotado la via judicial previa, de igual manera que en el supuesto anterior. — La violacién debe ser imputable de modo directo e inmediato a una accién u omisi6n del drgano judicial. — El derecho constitucional vulnerado ha de haberse invocado formalmente en el proceso. Conocer del recurso de amparo corresponde a las Salas del Tribunal Constitucional, y €en su caso, a las Secciones, 6. A) Conflictos de competencias Otras competencias Esta esfera de competencias del Tribunal Constitucional viene constituida por todos aquellos conflictos que surjan entre: —_ EL Estado y una o més Comunidades Auténomas. — Dos 0 més Comunidades Auténomas entre sf. — _ElGobiemo y el Congreso, el Senado, el Consejo General del Poder judicial, o de cualquiera de estos 6rganos constitucionales entre sf B) Conflictos en defensa de la autonomia local Finalidad: preservar la autonomia local reconocida en la Constitucién. ‘Actos impugnables: — Leyes y disposiciones con fuerza de ley emanadas del Estado y que vulneren la autonomia local — Leyes y disposiciones con fuerza de ley emanadas de las Comunida- des Auténomas y que vulneren la autonomia local. A vat Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID Legitimacién: — El Municipio o Provincia destinatario tinico de la ley = Una séptima parte de los Municipios del tenrtorio afectado, que representen como minimo un sexto de la poblacién legal del territorio correspondiente. — _Lamitad de las Provincias afectadas, que representen como minimo la mitad de la poblacién afectada (en Baleares y Canarias, las Islas). ‘Trémites previos a la interposicién: 1. Acuerdo de los Plenos de las Corporaciones Locales (mayorla absoluta) 2. Dictamen preceptivo y no vinculante del Consejo de Estado 0 del érgano con- sultivo de la Comunidad Auténoma (dependiendo del ambito territorial afec- tado). Plazo: — Para la solicitud del dictamen: dentro de los 3 meses siguientes a la publicacion de la Ley. — Para plantear el conflicto: dentro del mes siguiente a la recepcién del dictamen, ©) Impugnacién de disposiciones sin rango de ley y resoluciones de las CCAA Se trata de un procedimiento semejante al del recurso de inconstitucionalidad, con las siguientes particularidades: = Sélo el Gobierno esta legitimado para presentarlo. El plazo de interposicién es de dos meses desde la publicacién de la norma u acto objeto de impugnacién. = La gecucién de la norma u acto impugnado quedaré suspendida durante un plazo de § meses. D) La declaracién sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales El Gobierno 0 cualquiera de las Cémaras pueden requerir al Tribunal Constitucional sobre la posible contradiccién 0 no de un Tratado ~que atin no ha recibido el consenti- miento del Estado~ con la Constitucién El 6rgano que pide el requerimiento emite su proceder en el plazo de un mes y, en el mes siguiente a aquel, el Tribunal emite su declaracién. 142 La Consrrrucidy esoaSoua ve 1978 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ] COMPOSIGION “ATRIBUGONES 1a. MIEMBROS | Recaro deirconttuconaad | cuesion de inconstitucios ad Nombeinsnto | _Entckin Perret { 1 ¢gure | connie ene scar) DivenasCCAA reno consuctonss = Confit en defers dt at nor. se enuena 13 cada 3 as SENTENCIS FURCIONANIENTO + Sepubcan ent BOE, No cures io Funcionamiento de érganos colegiados: mayorias ‘Alo largo del texto constitucional veremos que algunas cuestiones para ser aprobadas necesitan el respaldo de un niimero determinado de votos Para realizar el estudio de la Constitucién conviene que veamos simplemente cémo se realiza el cémputo de esas mayorias exigidas, Con carécter previo debemos dejar claro que para poder someter una determinada ccuestién a votaci6n, deben estar convocadas definitivamente las Cémaras 0 la Cémara correspondiente. En segundo lugar, deberios decir que para poder someter a votacién una cuestién, debe haber quérum; es decir, deben estar presentes la mitad mas uno de los miembros que componen la Cémara correspondiente. Cumplidos ambos requisitos puede procederse a la votacién. La Constitucién habla de diversas mayorias que reflejamos y explicamos en el siguiente cuadro. at 143. Auxiuants. ComunsDaD BE MADRID 44 MAYORIA ABSOLUTA, SIMPLE Y CUALIFICADA J MAYORIA CONCEPTO EJEMPLO- Aon Wremi cpm | | nee ABSOLUTA | Se frm in Go con were |” Ota fe on Sard pon ps & | Gant prom las abstenciones, votos nulos © en ene coeve commenna | scaantoemsatits | + Sraeingeemes + Mayors dea/s=3.350= 53] + Minas eis 3350+ fro]

Das könnte Ihnen auch gefallen