Sie sind auf Seite 1von 90
CAPITULO IV CRITERIOS DE DISERO DE OBRAS DE PROTECCION DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS VIALES Introduccién El control de 1a erosién superficial en cauces fluviales debe iniciarse en la fase de los estudios preliminares para la elaboracién del proyecto defit tivo de la obra, evitando en el proyecto las interferencias de los elementos de 1a obra con el flujo de agua. En 1a medida que se eviten las perturbaciones del régimen fluvial, mayor estabilidad tendr4 la obra en consideracién. El ré- gimen fluvial deseable, en el sitio de un puente, es el subcritico, manteniéndo se esta condicién aguas arriba y aguas abajo de la estructura. Igualmente se deben evitar desviaciones bruscas de las 1ineas de corriente que produzcan vOr— tices que generen degradacién local del fondo del cauce. Esto Gltimo especial- mente en pilas, estribos y en el pie de los taludes de los terraplenes de acce~ 80. Se ha estudiado en el Capitulo III la manera de cuantificar la socava - cin general y 1a local al pie de los estribos y pilas de puentes. Cuando 1a suma de los efectos generales y locales de 1a socavaci6n sobrepasan 1a cota de fundaci6n de 1a estructura, se producen asentamientos, los cuales pueden condu- cir a la destruccién total de la obra. De allf 1a importancia de controlar 1a socavacién.En cauces fluviale: se establece que 1a socavacién general es de di ffeil control, por 1o que las obras de proteccién deben proyectarse y ejecutar- se a partir de 1a cota de socavaci6n general maxima. La raz6n estribaen que estase produce en toda la longitud del cauce, requiriéndose, en consecuencia, una extensi6n muy grande para lograr 1a estabilidad de las obras que se ejecu - ten para controlar 1a socavacién general, lo que las hace précticanente antieco némicas, de alli que las obras de proteccién se conciban principalmente para el control de 1a socavacién local y para evitar 1a propagacién de los efectos de Ja socavacién general sobre los muros de contencién y demfs obras complenenta - rias del puente. 182 Existen diferentes tipos de obras de proteccién de estructuras hidréult, cas viales como: enrocados, diques de encauzamfento, construccién de gaviones, bolsucretos, tetrdpodos, etc. En este capftulo se exponen los criterios de di- sefio de lus obra: + sin olvidar que: “La planificactén, el proyecto y la cons truceién de las obré de proteccién implican un apropiado manteniniento, reali~ zado por el personal capacitado para concoer y entender las diversas funciones y para poder distinguir entre las soluciones provisionales de energencia y las construceiones con cardcter definitive" Franceschi (1984). Protecciones con enrocados EL enrocado se utiliza como obra de proteccién para 1a estabilizacién de ndrgenes y para el control de la socavaci6n local al pie de pilas y estribos de puentes. Ver Figura.64. ENROCADO N_LECHO EutRo Figura 64.Detalle tipico de margen protegida con enrocado. 183 El criterio de estabilizacién con enrocado esta basado en la determina~ ci6n analftica de los esfuerzos cortantes generados por el flujo en el cauce y Ja capacidad del enrocado de proteccién para soportar esos esfuerzos de corte actuantes. Esfuerzo cortante critico para el disefio de enrocados Al fluir agua por un canal, el esfuerzo cortante 0 tractivo T» que se genera en sus contornos tiende a producir arrastre de material. 1 esfuerzo promedio sobre el perimetro mojado viene dado por 1a expresién: te = YRS, wy Para canales my anchos, el radio hidri ico R se aproxima al nivel medio del flujo Y, tomando la ecuacién (4.1) 1a forma: To = YYSo 6.2) El esfuerzo que produce movimiento del material de fondo fue deterai- nado experimentalmente por Shields (1936) quien obtuvo 1a expresién: = 0,056 G3) donde es el esfuerzo necesario para 1a iniciaciGn del movimiento Y,_ 8 el peso especSfico del material de fondo YY es el peso especifico del fluido p es 1a densidad del fluido dos es el didmetro del sedimento correspondiente al 75% de pasante en Ja curva granulonétric 134 La ecuactén (4,3) permite resolver dos problemas fundamentales: 8, Para un Flujo dado evaluar el Eamaio de partfcula critica, es de~ cir, el tamafio que inicia el movimiento incipiente del material en el canal. b. Vara una particula dada determinar la condicién de flujo critico, El esfuerzo cortante critico en los taludes EL andlisis del equilibrio de las fuerzas que actdan sobre una parti~ cula sltuada sobee el talud de un canal conduce a la expresiéa: At = cose ao 4) < ts ¢ donde 1 es el esfuerzo cortante actuante 1, 8 el esfuerzo cortante critico 0 eu el Gingulo de inclinacién det talud $ es el Gngulo de reposo del material La ecuacién anterior permite hallar el esfuerzo cortante erftico en un talud dados el angulo del mismo y e1 Angulo de reposo del material que 1o compo, EL USBR, citudo por Chow (1959), en base a experimentos de Laborato - rio, determing el esquema de distribucién de los esfuerzos actuantes tanto pa- ra el fondo como para los taludes de un canal de gran anchura, Ver Figura 65. Figura 05. Distribucién de la fuerza tractiva en la seccién de un canal rectangular iss Chow (1959) recomendé para el fondo 1a ecuacién (4.1) y para los talu- des un 75% del esfuerzo de corte del fondo, esto es: To = 0,75 y¥ So 4.5) La Figura 66 permite determinar,en funcién del diametro de las parti, culas, el angulo de reposo ¢ del material. La Tabla 14 proporciona el talud apropiado para distintos tipos de ma terial. & anono of nEPoso § (eredeu | | | | 256) Wao 1s eon 2) uaa "DUMETRO DE LAS PARTICULAS (ca) Figura 66.- Angulo ée reposo de material #0 cohesivo, sogin of US Berean ef Reciomation. El disefio de enrocados en funcién del esfuerzo cortante critico Segin Gessler (1971) y Meyer-Peter (1948), citados por Simons y Senturk (1977), cuando el flujo a lo largo de un fondo plano es totalmente turbulento, el pardmetro de Shields para el movimiento incipiente tiene un valor de 0,047, tomando 1a expresién para el cfleulo del esfuerzo critico 1a forma: 186 7 00087 YS =) a 4.6) donde es el diguetro 50 del enrocado Tabla 14 Taludes apropiados para distintos tipos de material. (Tomada de Aguirre (1980). Material Talud (H:V) Roca Practicamente vertical Suclos de turba y detritos 4st Arcilla compacta 0 tierra con recubrimiento de conereto 1/2: 1 hasta 1:1 Tierra con recubrimtento de piedra o tierra en grandes canales aa Arcilla firme o tierra en canales pequeios 1,521 Terra arenosa suelta 2 eda arenosa 0 areilla porosa 3: Factor de seguridad al deslizamiento El factor de seguridad al deslizamtento del enrocado, se define como el cociente entre las tangentes del angulo de reposo ¢ y el dngulo del talud 0 rs = ta¢ 7) la Tabla 15 proporciona el factor de seguridad para enrocados en fun ~ cin de 1a vartacién del talud para valores de dngulo de reposo del material de 40°. 187 Tabla 15 Factor de seguridad para enrocados Si se toma como criterio de diseiio que el factor de seguridad sea mayor de 1,5 (F.S > 1,5) para un Sngulo de reposo del material ¢ de 40? se deduce que Jos taludes con inclinacién mayor de 2 horizontal a 1 vertical no deben enrocar- Profundidad del enrocado Al realizar una proteccién con enrocados Esta debe ejecutarse a partir de 1a cota de fondo donde llega 1a socavacién general, Levandose hasta una pro fundidad que controle los efectos dados por 1a socavacién local, sea ésta_ en pilas 0 estribos. Para estribos,la protecciéa con enrocado puede ejecutarse considerando una longitud de anclaje siguiendo el esquena de 1a Figura 67, tomando en cuen- ta que 1a longitud del anclaje debe desarrollarse de tal forma que cubra el es pesor de material removido por la socavacién. eit aro areas, Aaa ae Figura 67- Hestracion de to protend de cncloje del enrocodo, 188 Espesor de 1a capa de enrocado EL Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (1970), recomienda lo siguiente para la determinacién del eapesor del enrocado para la proteccién de taludes: a, No debe ser menor que el tamafio méximo de la roca a usarse en el. enroeado. b. No debe ser menor de 1,50 . Dsy c+ Por razones constructivas no debera ser menor de 30 cn. d. De los tres valores dados por las consideraciones a,b ye, se tomard el mayor, debiéndose incrementar este valor en un 50% cuando el enroca do es colocado bajo cl agua. Gradacién del enrocado Simons y Senturk (1977) sugieren una gradacién dada por una curva gra- nulométrica bien gradada o suave estableciendo las siguientes relaciones entre el Progr el Dg ¥ el Dy? Pin z2 Dse Dee = Day donde = significa aproximadanente igual a La idea es que los huecos entre las rocas de mayor didmetro sean relle- nados por el material més pequefio, formando asf una ma de enrocado compacta. ise Simons y Sentiirk (1977) recomiendan ademis usar rocas de forma angular, lag cuales tienen un comportamiento mejor que las rocas redondeadas. Construccién de filtros La colocacién de filtros en la construcci6n de enrocados debe hacerse a fin de evitar el lavado de los materiales finos a través del material utiliza do como revestimiento. Tipos de filtros Casi siempre es necesario colocar material de filtro en protecciones de enrocados. Existendos alternativas para seleccionar el tipo de filtro a usar: a. Filtros de material granular b. Filtros de telas plasticas o geotéxtiles Para los filtros de material granular deben cumplirse las siguientes es pecificaciones: 1, Sila relacién; Dis (enrocado) —Dis_(enrocado)—_ 4.8 Des (material del taludy <> (4.8) No es necesario 1a colocacién de filtro entre el enrocado y el material del talud. 2, La gradacin del filtro debe definirse, segGn Simons y Sentiirk (1977) de acuerdo a las siguientes relaciones: Dsq_ (filtro) . : Ds (ealudy— < 4° oo 190 5 < Pu (filtro) 5 yg Dis (talud) (4.10) Dis (filtro) Des (talud ) <> Gay Estas desigualdades definen una franja donde cualquier material cuya curva granulométrica se acomode a ella, puede servir de filtro. 3. EL tamafio de los materiales del filtro se recomienda (Simons y sen- rk, 1977) que varfe desde un mdximo de 8 a 9 cm hasta un minino de 5 mm, 4. EL espesor de la capa de filtro no debe ser menor de 15 a 33 cm, Tecomendndose un espesor de filtro igual a la mitad del espesor del enrocado. considera razonable. Por razones constructivas un espesor de filtro de 30 cm Ventajas del enrocado como obra de proteccién Entre las ventajas del enrocado cono obra de proteccién,se pueden citar: a. Como proteccdén de mdrgenes, fija 1a orilla de manera estable y con- trola los desplazamfentos posteriores. b, No altera 1a capacidad de conducc{én del cauce fluvial ya que no in= terfiere en su rea de flujo. « Su condictéa de estructura flexible le permite aconodarse a cualquier asentamiento del terreno de fundacién, sin poner en peligro su integridad y e tabilidad, 4. Es una soluctén econdnica si el material para la construce{én del en rocado se encuentra cerca del sitio de la obra. En el Apéndice "A" se presenta un programa de computacién para el dise~ i de protecc tones con enrocados, en Lenguaje Yasic, adaptado a las microcompu- tadoras de bolsille o compatibles. ‘A continuacién se presentan algunas secciones tipicas de proteccién de mirgenes con enrocados. Ver Figura 68. METODO A {= PROFUNDIDAD DE SOCAVACION METODO B EXCAVACION Eu TERREWO WUMEDO METODO C ‘CUANDO SE COLOCA EL ENROCADO BJO AGU YO EXISTE APRECIABLE EROSION DEL LECHO METODO D ‘CUANDO SE COLOCA EL EMROCADD BAO AGUA Y PODRIA HABER APRECIABLE EROSION EW EL LEGHO —— —REVEMDA eco EERE concn =F nuteo ‘CUANDO EL FONDO OBL CAMAL £5 moc Figura 68~ Secciones tlpicos’ de prote ‘enrocados. de morgenes con 192 Otros criterios de disefio de enrocado Izbach y Khaldre (1970) dan el siguiente criterio para colocar protec cién de rocas sobre Lechos planos, segGn que la roca esté bien trabada (entre otras rocus) 0 no lo esté, La ecuaci6n propuesta es la iguiente: (4.12) donde Ves la velocidad del flujo 4? viene dado por la relaciéa 1 -W <28—y W, e8 el peso espeeffico de 1a roca Wes el peso especffico del agua es 1a aceleracién de 1a gravedad d, es el didmetro equivalente dé 1a piedra Yy es el pardmetro igual a 0,86 para roca sin trabaz6n y 1,20 para ro- ca bien trabada, EL peso de 1a piedra viene dado por la relacién: ves x (ssa)? wy 13) donde ues la constante de valor 3,1415962 Protece al _pie de las pi con enrocados Mai (s.f.) sefiala como una solueiéa para evitar la socavacién al pie de pilas Ja sustitucién del material del fondo del cauce por otro mis resistente a la erosién, huctendo las siguientes recomendactones para la sustitucién del mate rial del fondo: 193 a. El enrocado debe ser de un didmetro uniforme y si eso no es posible fe didmetro minimo debe ser mayor que el obtenido para que soporte 1a veloci ~ dad del cauce. Este valor es dado por la Tabla 16. Si las partfculas del fondo tienen un didmetro 20 veces menor que el de la proteccién, ésta tendra que estar formada por mas de tres capas, ya que de lo contrario el material del cauce es extraido de los huecos y el cono erosionado se produce de 1a misna manera. Tabla 16 Diametro minimo jel enrocado en funcién del peso especifico y 1a velo- cidad de la corriente para un tirante igual a 1 m. Velocidad media de la corrieate, Vy Peso especifico del material, en kg/m’ ais 1600 1800 2000 2200 2400 8 8 7 6 6 1,3 as 3 w a 10 2,0 18 16 3 3 2 2,5 27 24 21 1s 18 3,0 38 34 31 28 26 35 53 46 42 38 35 4,0 68 60 54 50 46 45 86 7 69 63 38 5,0 85 7 70 YOTA: Sf el tirance es diferente de im, V = Vil en que a= he conocido Vy H se despeja V; y se pasa a la tabla para conocer el difmetro de las piedras. €. Con el fin de no reducir el drea hidrdulica Gtil de 1a seceién transversal bajo el puente, se recomienda colocar el enrocado a partir del ni- vel inferior que puede alcanzar durante 1a socavacién general. Ver Figura 69. 194 fonda ol cutie. a erosion ganar Figura 69. Colocacicn de! pedrapién de proteccién 4. Esta proteccién es valida para pilas con o sin esviaje. Para pilas con angulo de esviaje ¢ de cero grados, 1a proteccién se debe colocar Gnicamen- te en el frente de 1a pila. Se recomienda excavar una trinchera a una profundidad por debajo del ni vel de socavactén general, igual al ancho de 1a pila, debiéndo este —_desnivel permitir colocar por lo menos tres capas de material, Ver Figura 70. Proteccién al pie de los estribos con enrocados Maza (s.f), recomienda seguir las mismas indicaciones que para las pro- tecciones de las piles, pero eefalando cono solucién age efactiva 1a construc ~ ef6n de los diques de encauzamiento, los cuales se detallarén en los capitulos siguientes. Otros controles de la socavacién local al pie de las pilas de puentes Levi-Luna, del Instituto de Ingenierfa de 1a UNAM, sefialado por Maza (s.£), propone reducir 1a erosién colocando aguas arriba de la pila una panta - Ma vertical de su mismo ancho y a una separacién de 2.26, Ver Figura 71. 195 = Distoncin que Sepende det telad 6e repens del meter! 2 pert at tae resentrse t eosin ‘eral (© + ameULo DE INCIDENCIA DE CERO saADcs. B-ANGULD DE IMCIDENCIA VARIABLE. [LA LINEA GRUESA DEL FOWOD wOICA QUE {UA LINEA SRUESA DEL FOMDO tHOI- ‘SOLO SE PRESENTA SOCAVACION LOCAL Y CA LA CONDICION OF MAA ERO- m0 SE TIENEN CONDICIONES DE SOCAVACION ‘Stom GENERAL. cence. Figura 70. Formos de colocor el earocado pore evitor to socovo- eidn tocol. Figura 71 Colocacién de pantalles protectoras segiin Levi-Luna. 196 Sefala Levi-Luna que esta proteccién es Gtil Gnicanente cuando el éngu- lo de esviaje > es cero grado: La altura de la pnatalla mas econdnica es H/3, ya que su accién protec- tora es la aisma que si Llegara hasta la superficie. La reduccién de la sccava cién se estima, con este tipo de protecetén, frente a 1a pila en un 70%. Diques de encauzamiento Maza y Garcia (1988) sefialan que los objetivos fundanentales de 1a cons truccién de los diques de encauzamfento se pueden resumir en los siguientes pun, tos: a, Encauzar las 1fneas de corriente a 1a secctén del eruce de tal for- ma que su direceién en esa seceién no varfe, aunque el rfo cambie de posicién y Airecetén aguas arriba de los diqu b. Evitar 1a erosién local al pie del estribo. c. Evitar que el flujo ataque el terraplén de acceso. @. Redueir 1a erosién local al pie de pilas. Maza y Garcfa (1998) realizaron una serie de observaciones sobre modelos fluviales distorstonados y de fondo névil, adends.de procesar 1a informactén de campo sobre el comportamiento de diques construidos con base en los reeultados de Laboratorio, Presentan cono consecuencia el siguiente método, basado en cri tertos empiricos, para el disefio de diques de encauzamtento de tal forma que cumplan los objetivos sefalados. Ecuaciones de disefio Se diatinguen tres casos para 1a aplicacién de las ecuaciones de dii de loa diques de encauzamtento. 197 a. En forma general, los diques de encauzamiento deben seguir una for- ma elfptica, Ver Figura 72 dada por la ecuacién: 4.14) © bien: = Se 2 Xp x - BAF y-3t ¢ 4.15) donde Xe, Yo son los semiejes de 1a elipse en las direcciones X y Y respec- tivamente. X, Y valores de 1a trayectoria de 1a elipse, teniendo cono origen el centro del extreno del estribo, siendo X perpendicular a Y con Aireceién hacia tierra adentro. 114 20,0.9168 ve) (6m crac 6 fo mare 10.014 Xe, 0.167 Ye} Figura 72 - Trozo de un dique de encouzemiento. 198 b. Cruce en tramo recto con mirgenes bien definidas y resistentes a la erosién. Los autores distinguen dos casos para esta condicién: = Si slo se requiere un dique de encauzamiento. Los valores de Xo, Yo se determinan mediente 1 ecuaciones! - zs ) (4.16) By 8, 2 ¥, + 8, ]0,05 (+) +124 03 z= \- 185( ) (4.17) re * es 1a longitud del acceso o sea 1a distancia entre el estribo y la donde orilla del cauce principal, Ver Figura 73. B, e# el ancho del cauce principal del rfo en la zona del cruce, gan es es maine true bas Des nes wncire bith vino icauce, exsiojodo con respecte Panny Esqemos de diques y encouzomiento enun rio con mdr resistentes. 199 - Si se requieren dos diques de encauzamiento, X_ y Y se calculan por las ecuaciones: B - -— x 0,75 B [ 3, | (4.18) B B * - 2,0 - 3,20 2— + 1,25 =) (4.19) fo BD Be 3 donde es el claro total del puente “Los dos diques de encauzamiento tienen la misma X,, Y, indenendiente- mente de la longitud de cada acceso. c. Cruce en un rfo divagante con llanura de inundacién. Los autores distinguen también dos casos: - Ecuaciones para un solo dique cuando una margen es muy resistente, con un estribo apoyado en ella y el rfo puede desplazarse libremente en la otra margen. Ver Figura 74. Figura 74. Trozo de wn dique en wn couce divagante con un morgen resistente. (52 YY, vienen dadas por las ecuaciones: 200 x, = 0,6 B (4.20) yoB, 21) — para dos diques de encauzamiento, cuando el rfo puede desplazarse 1la~ teralmente y Libremente en cualquiera de las mirgenes, Ver Figura 75. vienen dadas as ecuaciones; X5e Yo Wienen dadas por 1 ne: x= 0,5 8 (4.22) ° P y= dB (4,23) Pe n= Prlengosion on futuros Planise Figuro 75+ Trazo de un dique en un couce divagon Recomendaciones de disefio Maza y Garcfa (1988), dan lay siguientes recomendaciones pura el disefio de los diques de encauzamiento, en cuanto a: longitud del dique, elevacién de 1a corona, enpotramiento, prolongacién hacia aguas al jo y materiales de cons - truceién. 202 Longitud del dique La forma de los diques de encauzamiento es 1a correspondiente a un cuar to de elipse. La longitud requerida puede ser mayor o menor dependiendo de los siguientes puntos: a. Si el segmento de elipse se une a 1a orilla antes de llegar al pun to (K,, ¥,)» la construceién se hard entre el estribo y 1a orilla Gnicanente. Cuando hay erosién en el empotramiento, y 1a orilla se desplaza lateral mente, se prolongard el dique siguiendo 1a forma inicial, esta prolongacién se hard las veces necesarias hasta llegar al punto (1,4 X,, 0,9165¥), de ahi en adelante el rio podré seguir erosionando 1a orilla pero el dique ya queda como esté con su forma final. b. Para la condicién de cruce en tramo recto con margenes bien defini- das y resistentes a 1a erosin, cuando el extremo (X,, ¥,) del cuarto de elipse queda cercano o tangente a la orilla, se deberd analizar, en cada ticular, si el dique se dej ituacién par con esa forma o el tramo cercano al empotramiento se modifica, trazando una 1fnea tangente a la elipse y prolongada a la orilla, recomendindose un Angulo de 70° entre la tangente a la elipse y el empotramien- to con la orilla Para este mismo caso, 6: el extremo (X,, ¥,) del dique queda muy separa do de 1a orilla se debe prolongar 1a forma eliptica hasta el punto de coordena- das (1,4 X,, 0,9165 ¥,). c. En cruces perpendiculares a la direccién media del flujo en que se requieran dos diques de encauzamiento, las dimensiones de sus semiejes deben ser guales, esto independiente de que 1a sean diferentes. longitudes donde se construya cada dique d. Cuando se tiene un cauce en esviaje con respecto a la direccién me- dia del flujo, los semiejes del dique que partendel estribo de més aguas abajo se deben calcular con las relaciones: 202 x, =X, + 1/2 te @) (4.24) y=, (41/2 tga) (4.25) donde a es el Snyulo entre el eje del cruce y una linea perpendicular a la direceién deseada del flujo. Elevacién de la corona La elevactén maxima se toma como 1a cota alcanzada por el flujo duran, te avenida con perfodo de retorno de 25 aiios; esta cota es,en rfos aluviales, igual a la elevacién de la margen. La mixima elevacién del dique se tendr4 en su unin con el estribo, dis, minuyendo desde ahf un{formenente hasta el punto de coordenadas (0,014 X,, 0,167 ¥,), donde aleanza 1a elevacién de 1a margen, conservando el resto del dique ta Gltima altura, La longitud del trano con elevacién de corona variable puede incremen ~ turse por motivos constructivos, cuando la pendiente de coronacién sea mayor que 1a permitida para el eréfico de camiones. Empotramiento Si la margen es resistente y el dique Llega a ella, se apoyara directa- mente sin necesidad de excavar la margen para empotrarlo. Si se observa erosién lateral y se estima que la erosién continuara, conviene excavar la margen y pro- longar el dique dentro de ella, una Longitud conveniente en funcién de los co- rrimientos esperados de 1a orilla. 203 Prolongacién hacia aguas abajo Para cruces perpendiculares al flujo y a las orillas del rio, conviene, por economia, evitar la prolongacién de los diques.. La prolongacién es indis- pensable cuando el cauce es divagante y el puente queda en esviaje con respec- to al flujo y a las orillas, esto sdlo se hard para el dique que parte del es- tribo situado aguas arriba, siendo la longitud mixina de prolongacién aquella que es alcanzada hasta el punto cuya B yesPte (4.26) Materiales de construccién Se reconienda el uso de pedraplén formando una seccién trapezoidal, con una coronacién que permite el trénsito del equipo de construccién. Fl talud en contacto con el escurrimiento se protege con dos capas de roca con diametro ma— yor de 30 cm. Construccién de gaviones Una de las obras nis difundidas para 1a proteccién de margenes y acce - sos de puentes es 1a mamposteria gavionada, bésicamente consisten en jaulas de alonbre rellenas de piedras, existiendo de formas cilindricas y prismaticas. Los gaviones se uean como elementos de contencién formando mros que tratan de eviter el deslizamiento del material de los taludes; en obras fluvia— les se usan como estructura de contencién de los rellenos de acceso al puente, asi como elementos de control de 1a erosién a nivel del pie de los estribos, pi las y margenes de rics. Para la proteccién de mirgenes de rfo y fondo contra Je erosién, 1a empresa Maccaferri ha presentado los revestimientos flexibles en colchones reno. Los gaviones son bisicanente enrocedos con forma y dimensiones preesta— blecidas que actian como un elenento continuo, dada 1a conexién que se estable- ce entre los elenentos prisaiticos que constituyen 1a unidad primaria del gavidn. 20% Adends son estructuras que trabajan por gravedad, requiriendo para su estabili- dad el chequeo por deslizamiento y volcamiento cuando actdan como elemento de contencién de tierras, se sefala entre sus virtudes el ser flexibles y dre - nantes. Forma de la malla La malla utilizada en 1a construccién de gaviones es malla met@lica gal- vanizada, Tiene forma de un exdgono alargado en el sentido de una de sus diago nales, Las mallas se enlazan entre sf, mediante una triple torsién. Ver Figura Ay Figura 76~ Detolle de molio de gavidn los didmetros de alanbre mis utilizados son los siguientes: Malla de 5 x 7 cm de escuadrfa, con alambre del niimero 13, Malla de 8 x 10 cm de escuadrfa, con alambre del niimero 15, Malla de 12x14 cm de escuadria, con alambre del niimero 17, Siendo la relacién entre los nfimeros por los que se denominan los alam- bres y su didmetro en mm 1a siguiente: Némero del alambre. “13° 14 15 16 17,1819, 20h Didmetro en am, 2,00 2,20 2,40 2,79 3,003,4 3,9 4,4 4,9 Un gavidn queda determinado por los siguientes datos: 1, Por 1a longitud en metros de sus tres aristas convergentes en el mis mo vértice, que expresan el largo, el ancho y el alto del gavidn. 2. Por 1as dimensiones en cm del ancho de ia malla. 3. Por el grueso del alambre galvanizado. Siendo los tipos nfs corrientes de gavién los siguientes: Largo Ancho Alto Capac. Largo Ancho Alto Capac. 1 1 0,50 0,50 1 1 1 1 2 1 0,50 1,00 2 1 1 2 3 1 0,50 1,50 3 1 1 3 4 a 0,50 2,00 4 1 1 4 5 1 5 1 1 5 0,50 2,50 La operaci6n de armado del gavién, el cual se suministra plegado por los fabricantes, es la siguiente: Desplegarlo rebatiéndolo en el suelo. Ver Figura 77. 2. Levantar las paredes II y IV, as{ como las dos cabezas T, hasta ha- cer coincidir sus aristas contiguas formando una caja con la tapa abierta, Ver Figura 78. 3. Con trazos de alambre galvanizado fijar fuertemente las aristas. Generalmente se usa alambre de 2,40 mm de didmetro. Relleno_del_gavién El tamafio de la piedra del gavién debe ser mayor que la abertura de la malla, para los pedruscos que quedan en contacto con la malla. Las piedras in- feriores pueden ser de menor tamafio. El relleno debe ejecutarse procurando ob- tener la mayor densidad posible. £1 gavién se procede a rellenar una vez ubica 206 Figura 77- Desplieque del govidn Figura 78.- Caja del gavidn 207 do en el sitio definitivo de su construccién, colocando piedras en canadas de granulonetrfa bien gradada. Secciones tipos de muros de contencién La empresa Maceaferri (1973) presenta una serie de secciones tipo de muros de contencién con estructuras gavionadas, disefiadas en funcién del angu- lo de friccién interna del terreno y de 1a inclinacién € del terraplén que se desea contener, se presentan los siguientes casos: a. Muros con paramento exterior en gradones y terraplén inclinado. b. Muros con paramento inferior en gradones y terraplén inclinado. c. Muros con paramento exterior en gradones y terraplén horizontal. 4, Muros con paramento interior en gradobes y terraplén horizontal. Las seceiones tipos se han determinado para un peso especifico medio del terreno y, de 1600 kg/m* y una resistencia admisible del suelo de funda cién entre 1 y 2 kg/em*. El peso unitario de la estructura en gaviones se ob- tiene de 1a Figura 79, en funcidn de los pesos especificos de los siguientes tipos de roca: Tipo de roca Reso especifico Basalto tnn/m? 2,9 Granito 2,6 Caliza compacta 2,6 Guijarro de rfo "23 Arenisca . "2,3 Caliza tierna "2,2 Toba "4,7 208 vet aspeciticn de lo roce ve ese expecitice de lee geviones 0 is rn as 3» Figura 79. Peso unitario de los gaviones en funcicn del peso especifico de 0 race. Para efecto del clculo de las secciones tipicas se ha asunido un peso expecftico medio de los gaviones y, de 1700 kg/a’. En la Figura 80 se presentan las secciones t{picas de auros de gavio- nes para dngulos ? de 19 @ 38° y valores de € de 18, 0, 24 y 30°, con alturas variables (h) entre 5 y 10 m, ver Figura 80. iensionamiento y comprobacién de_un muro de contencién en gaviones ‘Tomando como referencia 1a Figura 81 y en funcién de las caracterfsti cas del muro y del terreno, se puede establecer el equilibrio de las fuerz actuantes para determinar 1a estabilidad de las estructuras al volcamtento, al deslizaniento, y a los esfuerzos de compresién. : 2171812 @J2l=]-[sls[ 7 TT at “Pie 1? Ato “1° t \--———+ g BOORBEE @|[-[2]~[2[3 SeGEGoE afl co 3 = 210 upgonuyuog ~Og@ ounbiy {=| | >a +e sefe ale =te efe att ea wpe z{¢ z[e zp ze sift we supe sila nn wpe alu O23 oe? ala a = fer og wpe ve Te sea ae ef 9 An sz eas af Te aL e ate we ate the “+ ale wer ate ‘ea/B0 0001 = 8X pea z-s1 20H 59/69 0001 =| up}donuyuog ~@ ounbiy ~ Te ao Dl] ; oD ae af in sie iit sip t sit 3 ery ‘jt c/n 0 a S| ToNT 212 terminar lo estobilidad de un muro de govion Figuro 81 Pordmetros pore Para el dimensionamiento de un muro de gaviones se considera 1a estruc- tura como un muro de gravedad y se aplica la teorfa de Coulomb que establece el equilibrio global del ster: mogéneo que esté detrés del muro, formado por el muro y por el prisna de terreno ho. Variables que intervienen: a, Caracterfsticas del auro b altura del muro B base del muro A rea de la seccién del muro de lado unitario F punto de rotactén de la estructura 213 H altura sobre 1a cual se realiza el empuje del terreno yg Pete espectfico de 1a estructura en gaviones b. Caracterfsticas del terreno Angulo de friceién interno del terreno © ngulo de telud @ inclinacién del muro 8 ngulo entre el paramento interior y la horizontal (muro en gra~ dones exteriores) 0 dngulo entre la conjuncién de las esquinas. Extrenos superior e inferior del paramento interior y 1a horizon tal (muro en gradones interiores). & Angulo de rozamiento entre el terreno y el muro 6= 0,9 Y, Peso especffico del terreno K, resistencia admisible del terreno El coeficiente de eapuje activo viene dado por expresién: 2 Kk - sen? (B +0) 2 ‘Sen (+8) Sen (p+e}]* senB Sen(6-8) [a + Ses es] Procedimiento de calculo de 1s estabilidad del miro. (4.27) Determinar las fuerzas actuantes = Empuje del terreno a una altura H/3 rt hy, WK, (4.28) 214 Componentes horizontal de P v= Pp cos (6= a) (4.29) We Pa brazo de la fuerza p, (distancia al punto F) W =e sena (4.30) a=. 6 sen componente vertical de P, Py =P, Sen (6-a) eat) brazo de la fuerza Py (distancia al punto F) gestegm (4.32) = Peso propio de la estructura Wo ype (4.33) ‘5 brazo de la fuerza (s") distancia al punto F Comprobaei&n de 1a eueabiiidad = Chequeo al volcamiento beterminar el covficiente de estabilidad por 1a relacién entre el momento estabilizante (H,) y el momento de vuelco (H,) con respecto al punto F. Mos Ped 4.34) (4.35) (4.36) 21s ~Verificacién del deslizamiento. Debe cumplirse que: ieee Beato is (4.37) donde N es 1a fuerza resultante normal a la base del muro T es la fuerza resultante tangencial a la base del muro £ es el coeficiente de friccién entre 1a base del muro y el suel que oscila entre 0,5 y 1. adends se tiene que: N= W42,) cosa+ B, Sena (4.38) T =F, cosa- (W+P,) Sena (4.39) - Verificacién de 1a compresién. Se debe chequear que la resultante de las fuerzas actuantes pase por el tercio central de la base del muro, a obje- to de que no existan esfuerzos de traccién. Primero se debe calcular la excentricidad (e) ML -# B e-3- (4.40) ¥ Se chequea que 1a resultante caiga dentro del tercio central de la base del muro. = Caleulo de los valores extrenos de las presiones actuantes sobre el terreno x be pe fg oe 4 ol oat ( +4 ) Gay N be = 6 --#) : (4.42) debe cumplirse que 01 y Oz sean menores que el esfuerzo admisible del terreno (K,) 216 Consideraciones sobre la fundacién del muro de gaviones en cauces fluviales 1. Si la obra es de proteccién de mérgenes, 1a estructura de gaviones debe fundarse a una profundidad superior a 1a cota mfxima de socavactén gene - ral del cauce. Ver Figura 82. 2, Si 1a obra actda como defensa de estribos, 1a fundacién debe hacer se a una cota mayor que 1a de la socavacién general. 3. El muro debe Llevarse hasta una altura superior a la altura méxina de la avenida de disefio, a fin de evitar socavaciones por detrée de 1a eatruc~ tura. 4, En margenes inestables se debe anclar el gavién a una longitud con- veniente en funcién de las corrientes esperadas de la orilla. 4 :Prndidod adsine te wcovacin Figura 82. Criterio de fundacién del govidn Revestimiento flexibles en colchones renos La eapresa Maccaferr{ ha colocado en el mercado los colchones de gavién flexibles reno para el revestimiento de mirgenes y fondo de canales, sefialando- se entre sus efectos los siguientes: mejora 1a estabilidad de las nérgenes, de flende las orillas y el fondo contra 1a erosién y permite 1a realizacién de pa~ 27 redes con rugosidad prefijada y la reduccién de los gastos de mantenimiento. - Ver Figuras 83 y 84, Figura 84 Colocacién de los colchones flexibles reno 218 las caracterfsticas constructivas de los colchones reno estén dadas por la Tabla 17 donde se especffica: largo, ancho, espesor, rea y néimero de cel- tentes en el das de los diferentes médulos ‘de los colchones flexibles reno ex: mercado, Tabla 17 Caracterfsticas constructivas de los colchones flexi- bles reno. Largo Ancho Espesor area m m 2 at 4,90 2,00 0,17 8,00 4 5,00 2,00 0,17 10,00 5 : 6,00 2,00 0,17 12,00 6 4,00 2,00 0,23 8,00 4 5,00 2,00 0,23 10,00 5 6,00 2,00 0,23 12,00 6 4,00 2,00 0,30 8,00 4 5,00 2,00 0,30 10,00 5 6,00 2,00 0,30 12,00 6 6 om Malla tipo 6 x 8 Alambre 2,20 Puesta en obra de los colchones reno Las etapas de colocacién, costura y relleno de los colchones reno se pueden resumir como sigue: a. Preparacién fuera de 1a obra de cada uno de los colchones. b. Colocacién y unién de los colchones entre si, c+ Relleno de los elementos con guijarros y/o pedriscos. Ud. Golocacién y anarre de las tapas. Categorias de revestimientos Maccaferri (1985) distingue en el empleo de los colchones renos y gavio nes para la defensa y el revestimiento de los canales y cursos de agua canaliza dos y sus posibles aplicaciones, las siguientes categor! s de obras: a. Revestimientos realizados en seco. b. Revestimientos realizados en presencia de agua. €+ Revestimientos consolidados y/o imperneabilizados con bitumen hi - ardulico ejecutado en seco. 4, Revestimientos consolidados y/o impermeabilizados con bitumen hi- drdulico preparados sobre pontones y varados con equipos especiales. En el presente trabajo se consideran las categoria de obras a, by c, exponiendose sus caracterfsticas y procedimiento de cAlculo para su diensiona miento. Revestimientos realizados en seco. El terreno donde se apoye el col- chén reno debe ser estable y debe tener una inclinacién adecuada para prevenir, el deslizamiento de 1a obr sin embargo, el colchén reno puede adaptarse a no- tables movimientos de 1a orilla. Los colchones reno son colocados en los taludes generalmente en sentido transversal al curso de agua, o sea segin la néxima inclinacién de las orillas y perpendicular al sentido de 1a corriente. Normalmente los taludes de apoyo son perfilados con pendientes 1:1,5 y 1:2, dependiendo de si se estd-en presencia de terrenos con capa vegetal de me- dana consistencia o de terrenos arenosos finos no cohesivo: la resistencia de los revestimientos en colchones reno depende de 1a robustez de la red metlica, del espesor de 1a estructura y del tanaio del pe- 220 disco de relleno. Los pardmetros anteriores en funcién de 1a velocidad media de 1a corrien te vienen dadas por la Tabla 185 ‘a esta tabla la velocidad critica es 1a que pue de soportar el revestiwiento con seguridad, sin movimiento de piedras en el in rior del colchén. Por velocidad limite se entiende 1a que puede ser aceptada ad mitiendo nodestas deformaciones del colchén reno causadas por el movimiento de Ja piedra. Ver Tabla 18. Tabla 18 Espesores indicativos de los revestimientos en colchones reno y en ga~ viones en funcién de la velocidad de la corriente. Pedrisco de relleno Tipo Espesor -Dimensiones dse__-Velocidad Velocidad 2 an critica Limite 70 a 100 0,085 35 442 [0150.17 70 a 150 0110 42 45 5 95702 100 0,085 3,6 3,5 Colchones reno} 0,23¢0,25 39 2 100 Os083 36 38 0,30 70a 120 0,100 4,2 5,5 a i 100 a 150___0,125 530 4 100 a 200 0,150 5,8 7,6 Gaviones 0450 100 a 250 0,190 64 810 Pruebas tealizadas en laboratorio sobre modelos han demostrado que el revestimiento en colchones reno es estable para fuerzas tractivas sobre el fondo del doble de magnitud de las admisibles para un revestimiento en piedra suelta del mismo tamafio. Se ha determinado que para una determinada velocidad de la corriente, el colchén reno tiene un espesor 3 a 4 veces inferior al de un reves~ timiento en piedra suelta, Esto se atribuye al funcionamiento del colchén como un conjunto en contrapartida al revestimiento de material suelto donde cada ele~ mento Litoide ofrece por separado su resistencia a los esfuerzos actuantes. Revestimientos ejecutados en presencia de agua. Los colchones flexibles reno ofrecen ciertas ventajas constructivas sobre los revestimientos con material suelto. Se seflala que en la construccién de revestimientos con material suelto 221 en presencia de agua es necesario aumentar hasta un 50% la cantidad de material a utilizar, debido a 1a pérdida del mismo por accién de 1a corriente, el desli- Zamiento sobre los taludes 0 el hundimiento al ser colocados sobre materiales inestables. Estos obstéculos parcialmente son superados con el varado de los colcho nes reno efectuados, desde pontones u otras estructuras apropiadas, con bastido res o planchadas, especialmente cuando se trabaja en orillas sunergidas. Revestimiento consolidados y/o impermeabilizados con bitumen hidréulico. En uni6m con bitunen hidrdulico, el colchén reno conserva sus cualidades de fle, xibilidad, mientras aumenta 1a compactacién del relleno y por lo tanto 1a pro - tecci6n ofrecida por la estructura. El bitumen protege adens 1a estructura me, télica de 1a accién corrosiva de las aguas marinas o contaminadas y de la abra~ ‘sin provocada por el transporte s6lido. La cantidad del bitumen # emplearse varfa en funcién.del resultado que se quiere obtener..Para la simple consolidacién, 1a aplicacién est& limitada @ Ja cantidad necesaria para ligar la masa del relleno reduciendo, pero no elemi- nando, 1a permeabilidad de 1a estructura. Para 1a impermeabilizacién €1 bitumen tiene que sellar completamente el Felleno y recubrir unos 20 a 40 mm la estructura metélica, que es asf aislada al contacto directo del agua y de los agentes atmosféricos. 1a Tabla 19 proporciona. las cantidades unitarias minimas del bitumen colable para.penetraci6n parcial y/o total de los colchones renos y ga~ viones y 1a Tabla 20 108 espesores indicativos de los revestimientos em colcho mes reno -y gaviones tratados con betumen en funcién de 1a velocidad de 1a co - rriente. El betumen es trasladado a 1a obra en camiones y tanques equipados con agitadores de paletas y quemador. 222 Tabla 19 Cantidades unitarias minimas de bitumen para penetracién parcial y/o total de colchones reno y gaviones. Cantidad de almaciga bituminosa Tipo Espesor _—-Penetracién parcial _—Penetracion completa in kg/m? kg/a? O15 602 90 120 a 140 0,17 80 2 100 130 2 150 Colchones reno 0,23 90 a 120 190 a 220 0,25 100 2 130 200 a 240 0,30 120 a 150 240 a 280 Gaviones 0,50 150 a 200 400 a 450 1,00 200 a 350 700 a 800 Tabla 20 Espesores indicativos de los revestimientos en colchones reno y ga - viones tratados conbitumen en funcién de 1a velocidad de 1a corriente Tipo Espesor Pedrisco de Almiciga Velocidad de la relleno bitumingsa corriente m um Keg /a* n/s Colchones reno 913.6 8417-708 90 80 a 120 5,5 0,23. 0,25 70a 120-120. a 160 6,3 0,30 100 a 150160 a 200 2,0 0,50 100 a 200 240 @ 280 a5 La aplicacién en agua se puede realizar hasta una profundidad de 2m por gravedad, mediante una colada desde el exterior, A profundidades mayores es necesario la utilizacién de equipos especiales para que el bitumen sea di tribuido uniformemente sobre 1a superficie sunergida. Dimensionamiento de los revestimientos en colchones reno y en gaviones La estabilidad del revestimiento con colchones reno y gaviones se reali za en funcién de la tensién de arrastre y de 1a velocidad, evaluandose ademas las deformaciones y 1a accién de 1a velocidad sobre el fondo del colchén para determinar 1a necesidad de utilizaci6n de filtros para controlar 1a erosién del agua sobre las particulas de la superficie de apoyo. Estabilidad del_revestimiento en funcién de la tensién de arrastre. Un revestimiento con pedriscos se considera estable cuando no se produce movimien~ to alguno de los elementos litoides por efecto de 1a accién de las aguas. El esfuerzo cortante ejercido sobre el revestimiento viene dado por 1a ecuacién (4.1). to = 1 Y So siendo el esfuerzo crftico que produce movimiento del material de fondo t, el determinado por Shields segin la expresién: 1 7 Ye donde ty 8 el coeficiente Shields, el cual tiene un valor de 0,047 para en rocados de material suelto. Para el pedrisco contenido por red metélica el coeficiente C, tiene un valor aproximado a 0,10, esto es: c, = 0,10 es decir, el pedrisco de relleno de los colchones reno y gaviones soporta algo ms que el doble de 1a tensién con respecto al enrocado del material suelto, de igual dimensién, gracias a la accién de contencién de la red metalica. La Figura 85 presenta 1a relacién entre el tamafio de las piedras en metros y 1a tensién tangente critica tanto para los colchones reno como para los enrocados de piedras sueltas. 224 font ‘ANodelo © Protot jento d oe wa im Dinensién de jedras Figura 85 Fuerza de arrastre critica en funcién de 1a dimensién de las piedras. Para los taludes, 1a tensién tangente viene dada por la ecuacién (4.5), entonces: ty 7 OTS YY Se y 1a tensién critica dada por 1a ecuacién (4.4) es: om tere te - cos 0,/i - to Para colchones reno, se asume que el Gngulo de reposo del pedrisco que constituye el revestimienro es de 41? Para ambos easos,el esfuerzo actuante en el fondo y en los taludes del revestimiento es estable,considerando las deformaciones sit Estabilidad del revestimiento en funcién de la velocidad de la corrien te. La estabilidad del revestimiento se puede expresar en funcién a 1a veloci- dad media de 1a corriente y 1a profundidad del agua. La relacin entre la ten- sidn cangente y 1a velocidad de 1a corriente viene dada por 1a expresién: 2 ve R's tot Ya donde yes R es Vv es el la el le peso espefifico del agua rugosidad de Manning radio hidréulico velocidad media del flujo de agua La Figura 86 da 1a velocidad crftica que puede soportar un revestimien to en funcién del niimero de Froude y de las dimensiones de las piedras. Figura 86 Dimensidn de las piedr i : j } Dmenaionicaprn = om del colchén reno y de enrocados en funcién de la velocidad critica. De la Figura 86 se deduce que con las mismas dimensiones del pedrisco, el colchén reno soporta una velocidad nucho mayor que el enrocado de piedras sueltas, y que para 1a misma velocidad, 1a piedra que resulta estable en un re- vestimiento de colchones reno es de dimensiones mucho menores que la empleada en un revestimiento en enrocado. La Figura 87 proporciona el espesor del revestimiento de los colchones reno en funcién de 1a velocidad de 1a Gorriente. 226 Espesor del colchén reno en funcién de 1a velocidad de la corriente. iguea 87 Evaluacién de las deformaciones de los colchones reno Cuando 1a tensién tangente supera el valor erftico del movimiento de lus particulas, una parte del pedrisco se mueve en el interior de cada bolsa del colchén reno, hacia aguas abajo, Ver Figura 68. 1, Bolsa del colchén Reno 2. Tapa del colehéa Reno Figura 88 Esquema del movimiento del pedrisco al interior de las bolsas. Si las tensiones siguen aumentando se puede verificar la pérdida de Ja eficacia del revestimiento (si se descubre la parte del fondo debajo de los colchones reno) o una nueva situacién de equilibrio. Para que 1a proteccién sea eficaz debe cumplirse que: t- bt > én donde t es el espesor del colchén no deformado At es 1a maxima disminucién del espesor del relleno dm es el didmetro medio del material De ensayos de laboratorio se ha determinado “(Maccaferri, 1985) que: be = 2/2 donde 42 es la distancia vertical entre el punto més bajo y el mas alto de la superficie asumida por el pedrisco. La ecuacién que proporciona el espesor del revestimiento eficaz toma la forma: me <2 (it _ ‘dm ¢ dm » donde Az/dm es un parmetro utilizado para medir el grado de deformaci6n del colchén. La Figura 89 proporciona 1a relaci6n entre el parfmetro AZ/dm y el pa- rémetro de Shields, para los colchones reno, C',. Figura 89 Kelacién entre AZ/dm y el coeficiente C', En la Figura 89 se observa que el valor m&ximo de AZ/dm esta en el or- den de 1,6 para el cual se obtiene un valor del espesor t del colchén reno de: c= 1,8 dm En la prdctiea se considera que un colchén reno con espesor de 1,8 a 2 veces dis puede soportar, sin que se descubra el fondo, flujos de aguas erfticos. Utilizacién de filtros en revestimientos con colchones reno En todv tipo de revestimiento con rocas o pedriscos, el espesor del re~ vestimiento y las dimensiones de la piedra tienen que ser tales que puedan resis tir al movimiento producido por 1a corriente y evitar 1a erosién del material del fondo. La velocidad del agua entre la capa de piedras y el suelo tiene que ser suficientemente baja para evitar el arrastre de las particulas que constituyen el terreno. La velocidad debajo del colchén reno, en la parte en contacto con el fondo,se puede determinar con la f6rmula de Manning: Ay, 1 da ke = bc) sé > f 2 donde ip @8 1a velocidad del agua entre el colchén reno y el fondo es el coeficiente de rugosidad del fondo S es 1a pendiente del longitudinal del cauce Se puede asumir n, = 0,02 si debajo del colchén reno se coloce un fil- tro geotextil o ninguna clase de filtro. n, = 0,025 si hay un filtro de grava. f da/2 es considerado como el radio hidraulico del movimiento del agua debajo del colchén reno. La velocidad admisible V, en 1a parte en contacto con el material base que puede soportar el suelo sin ser erosionado se puede estinar de la Figura 90 para terrenos cohesivos, distinguigndose los casos de materiales: arcillo-are- nosos, arcillosos, my arcillosos y poco arcillosos y las condiciones de muy coupactos, compactos, poco compactos y suelto definidos por el valor de 1a re - lacién de vacios. a, Arcilla are (arena: < 502) b. Tierra muy areillysa e. Arcilla fea es see 08 Figura 90 Velocidad maxima adaisible debajo del colchén reno para suelos co- hesivos. 230 Para suelos no cohesives el valor de 1a velocidad mixima permisible V, en a/s se puede estimar por la relaciéi v= 1610 donde 4 es el didnerro en m de las particulas del fondo de las cuales se quiere evitar 1a erosién, Si se emplea geotextil 1a velocidad del agua por debajo del filtro, en la parte en contacto con el fondo, se reduce y vale de 1/4 a 1/2 del valor de vy . Si se usa un filtro geotextil y la velocidad del agua en la parte en contacto con el material del fondo es superior a la admisible; es oportuno pro veer un filtro de grava. Este filtro de grava debe tener un espesor de 0,15 ~ 0,20 m y en todo caso superior al valor obtenido por la expresién: v2 av le f +f! >| f es ef cueficiente de Darcy-Weisbsch dy es el didmetro equivalente de los vacfos tp es el espesor del filtro Para casos précticos f es igual a 0,05 y d) se puede asumir igual a 1/5 de Ia dimensién media de la grava que constituye el filtro. Ugg (filero) 3 La granulometrfa del material de filtro se determina con las siguientes ines: 231 ays (filtro) 5 S~ ais Guelo) “0 1A dis (filtro) des (suelo) <> Comparacién entre revestimientos en colchones reno y revestimientos en piedra suelta (RIP-RAP) La diferencia basica entre un revestimiento en colchones reno y un re - vestimiento en piedra suelta o Rip-Rap, radica en que el Rip-Rap esta constitui do solamente por pedriscos mientras que los colchones reno estén constituidos por pedri cos y red metalica,esto hace que: a. El coeficiente de Shiélds para los colchones reno sea el doble que el del Rip-Rap,.esto trae como consecuencia que en identicas condiciones hidréu licas 1a dimensién media del pedrisco a euplear en los colchones reno sea 1a mi, tad de los revestimientos en Rip-Rap. Ademés, 1a velocidad soportable por los. colchones reno es mAs que el doble, hasta 3 a 4 veces, de la soportable por el Rip-Rap. - EL Rip-Rap tiene la limitante de que para esfuerzos mayores que el esfuerzo critico que produce la iniciacién del movimiento de los pedriscos, el revestimiento se destruye progresivamente porque sus elementos son arrastrados por la corriente. En los colchones renos, para esfue.zos superiores al critico, en tra en accién la contenci6n ofrecida por 1a red met@lica, 1o que le permite so- portar condiciones mas gravosas aun con las deformaciones del colchén reno. ¢. Al requerirse menor dimensién del pedrisco, utilizando colchones re no, 1a velocidad del agua que afecta efectivamente el material del fondo es me- nor, lo que hace posible reducir 1a necesidad de los filtros de grava o geotex- tiles. : 4. Los colchones renos all utilizar menor dimensién de pedriscos, propor. cionan un valor de 1a rugosidad del revestimiento menor, 1o que incrementa 1a 232 capacidad de conduecién de la seceién. Para Rip-Rap estdé establecido un espesor minimo de 0,30 m y en gene ral una relacién entre el espesor del revestimieato y la dimensién media del pedriseo de 1,5 a 2. Para obras ejecutadas bajo agua el espesor tiene que ser aumentado el 50% y 1a pendiente de las orillas no debe ser superior a 1:2; a dends, los revestimientos en Rip-Rap en mirgenes necesitan un buen refuerzo al pie y/o precauciones en el disefio 0 puesta en obra, Los colchones reno en gene, ral no presentan estas dificultades. Pueden ser muy finos hasta 0,15 my no ne cesitan el refuerzo al pie de las margenes. Estas ventajas comparativas se observan en las Figuras 91 y 92, ’ ® 49> 218m mn Figura 91 Profundizacién del revestimiento para la profundidad de erosién prevista en Rip-Rap y colchones reno fu las Finuras 91 y 92 se deduce que 14 profundizacién con empleo de Kip-Rup tiene que aleanzar una-cota més baja que 1a profundidad de erosién pre~ vista 42, mientras eapleando colchones reno es suficiente alcanzar 1a cota de ta un refuerzo erosién, También se observa que 1a estructura en Rip-Rap nece en el fondo snd requiriéndose aumentar el espesor del colchdn reno. 233 v ar>2aredar Rew jento en Rip-Rap 2eRevestiniente on caleh tee "y Figura 92 Extensién horizontal del revestimiento para la profundidad de erosién prevista en Rip-Rap y colcbones reno. En 1a Figura 93 se presenta el espesor de revestimiento en funcién de 1a velocidad de 1a corriente para Rip-Rap y para colchones reno, resultando evi dente que en forma general un revestimiento en Rip-Rap tiene un espesor 3 a & veces superior a aquel de un revestimiento equivalente en colchones reno, Desventajas de los colchones reno Como desventaja de los colchones reno se puede sefialar 1a posibilidad de que 1a malla sufra deterioro como consecuencia de la accién de aguas corrosi vas y de la abrasién provocada por el transporte sélido, lo cual puede dejar el revestimiento suelto produciendo, en consecuencia, su falla. Esta desventa- Ja puede ser superada utilizando alambre con proteccién plastica o realizando el revestimiento del colchén flexible con Bitumen Asfaltico, Lo anterior puede Ancidir significativamente en los costos de construceién de 1a proteccién con colchones reno. En el Apéndice "A" se presenta un programa de computacién para el dise 234 fio de protecetonew con colchones flexible Lenguaje Basic, adaptado a 1a microcomputadoras de bolsillo 0 compatibles. Espesor del revestiniente Valores expenentales Figura 93 Espesor de un revestimiento en colchones reno y en pie- dra suelta (Rip-Rap) en funcién de la velocidad de la corriente, Protecciones con tetrdpodos Los tetrdpodos son bloques que tienen cuatro patas cénicas, construidos Ue concrete no reforzado y los cuales se disefan para ser usados principainente como acorazonantentos de estructuras marftinas para distpar energia, pueden ser utLlizados para La proteceién de mérgenes contra la erosién. Ver Figura 94. De Leén (1985), sefiala entre las prioridades nis resaltantes de los te- trdpodos su estabilidad, permeabilidad, rugosidad, forma y dimensione: 235 sopodpia wa #0 1g ~ 6 1nd} 236 Estabilidad La forma ednica de sus patas le brinda la oportunidad de estrelazarse forwando una masa auy estable con un Angulo de friceién interna muy alto, Su extubilidad es excelente aun colocados sobre grandes pendientes. Penweabilidad La relacién de vacfos puede llegar al 50%, lo cual es favorable cuando los tetrdpodos trabajan cone rompeolas. Esta propiedad es negativa cuando son utilizados cono proteceién de margenes contra 1a erosién, ya que se produce con facilidad el lavado del material fino, s{endo necesaria la construccién de fil - tro o el uso de geotextil, lo que incide significativamente en el costo final de la obra. Rugosidad Las patas de los tetrapodos proyectadas y entrelazadas entre sf, los vacfos entre ellas, le proporcionan a la estructura una alta rugosidad, to unido a su condicién de estructura permeable le proporcionan caracterfstica excelentes como elemento disipador de energfa la alta rugosidad presenta, al flujo longitudinal, un contorno propicio pura lu disminuctén de la velocidad y de 1a capactdad erosive transversal en el fondo, lo cual disminuye 1a deposicién de sedimentos en 1a barra puntual que se forma en la parte interna de la curva. Los tetrdpodos tienen la forma y dimensién dadas por la Figura 95, pre~ sentdndose todas las caracterfsticas geonétricas para una altura de tetrapodo dela. la Tabla 21, proporciona ademas las relaciones de volumen, tamaiio y pe- so de los cetrdpodos, asf como el espesor, el concreto requerido, el ndmero de tetrdpodos y el espactamtento, para colocar dos (2) capas de proteccién de te - trdpodes. Ver Figura 96. : [eee oar | aeses ne ese aon | az3e7 |asane Figura 96- Proteccién ée tolud con tetripodos. Tabla 21 Relaciones bésicas para 1a colocacién de 2 capas de tetrépodos como pro- teceién. TETRAPODOS 2 CAPAS DE TETRAPODOS Volumen Tamako Espesor Conereto N° tetrépodos Espaciamiento “ © Fequerido —requeridog x 8 no a 2 fa por 100 w! a 0,100 710 0,24 0,95 0,47 473 0,65 0,125 766 0,30 1,02 0,51 409 0,70 0,160 830 0,38 ayn 0,55 346 0,76 0,200 894 0,48 1,19 0,60 298 0,82 0,250 963 0,60 1,28 0,64 257 0,88 0,320 1045, 0,77 1,39 0,70 218 0,96 0,400 1126 0,96 1,50 0,75 188 1,03 0,500 1213 1,20 1,62 0,81 162 Ai 0,630 1310 1,51 1,75 0,87 139 1,20 0,800 1419 1,92 1,89 0,95 118 1,80 1.000 1529 2,40 2,04 1,02 102 1,40 1,250 1647 3,00 2,20 1,10 87,8 1,51 1,600 1788 3,84 2,36 1,19 74,5 1,64 2.000 1925 4,80 2,57 1,26 64,2 1,76 2,500 2075 6,00 2477 1,36 55,3 1,90 3.200 2252 7,65 3,00 1,50 46,9 2,06 4.000 2427 9,60 3,24 1,62 40,5 2,22 5.000 2614 12,00 3,49 1,74 34,9 2,40 6.300 2822 15,10 3,76 1,88 29,9 2,50 8.000 3057 19,20 4,06 2,05 25,6 2,79 10,000 3294 24,00 4,39 2,20 22,0 3,02 12,500 3547 30,00 473 2,37 18,9 3,25 16.000 3852 38,40 514 2,57 16,1 3,53 20.000 4145 48,00 5,53 2,76 13,8 3,80 | Criterios para el cdlculo de protecciones con tetrapodos De Leén (1985) propone como procedimiento para el célculo de protec~ ciones con tetrpodos, hacer los c@lculos cono _—si ell revestimiento fuese ro ca y una vez que se tengan las dimensiones del enrocado, hacer 1a transforma - ci6n respectiva a la forma de un tetrapodo equivalente. Procedimiento de célculo 1. Calcular el diametro,d, del enrocado necesario. 2. Determinar el volumen equivalente, V,, del enrocado a una esfera con didmetro igual al d del enrocads. von a/e (4.43) 3, Determinar el peso de la roca Wp Went YR 4.44) donde es el peso especffico de 1a roca, el cual se puede aproximar a 2650 k/m® 4. G@leular e1 volumen del tetrépodo equivalente V, para un peso espe effico del concreto y, de 2400 k/n* (4.45) 7 5, GAleular 1a altura del tetrépodo correspondiente h x h= 1.529 Wy, (4.46) 240 6. De la Tabla 17 se toma el valor més préximo por exceso a la altu- ra h caleulada del tetrapodo y se determina el volumen de concreto, el peso, el espesor para 2 capas de tetrapodos, 1a relacién m’ de concreto a m* de superfi- cle cublerta por los tetr&podos, el némero de tetrapodos por cada 100 m* de su- perficie y el espactantento entre tetrépodos. 7, Se selecciona el tipo de filtro a colocar en Funcién de 1a granulo- metrfa del material del talud a proteger. De ser utilizado filtro de geotextil debe realizarse 1a colocacién del tetrdpode con cuidado a objeto de no dafiar 1a menbrana de geotextil. En el Apéndice "A" se presenta un prograna de computacién para el dise- fio de protecelones con tetrépodos, en Lenguaje Basic, adaptado @ las microcompy tadoras de bolsillo o compatibles. Protecciones con bolsacreto EL sistema de proteceién utilizando bolsacreto se basa en la construc ~ cldn, en sitio, de estructuras de proteccién y contenciéa teniendo como elenen- to base grandes bolsas de material eintético, llenas de conereto, el cual es in, troducido por medio de bombeo. Dimensiones de las unidades de bolsacreto Las empresas espectalizadas han colocado en el mercado las siguientes dimensiones de los bolsacretos: Largo(L) Ancho(w)_-—=sEspesor(E) —peso aproximado (a) @) () (ton) 3,30 2,20 0,50 8 3,30 1,70 0,50 6,15 3,30 1,20 0,45 4 En la Figura 97, se espectfican las dimensiones y forma de una unidad de bolsacreto. 241 w= amcno. 1 = ESPESOR L = LaRco Figuro 97 Detolles de bolsocreto. Uso del sistema de bolsacreto El sistema de bolsacreto modulado, se usa fundanentalmente para la pro- teccién de margenes, teniendo adends aplicacién en la construccién de diques de espigones y como relleno de cArcavas de erosién en pilas y estribos de puentes. Ventajas y desventajas de los bolsacretos Entre las principales ventajas se pueden sefialar: ~ El sistema de bolsacretos proporciona soluciones rapidas y sencillas. ~ El método constructivo permite trabajar en rfos en época de crecientes. ~ Se adaptan facilmente a las condiciones del terreno. Como desventajas se sefialan: = El costo es significative = La estructura es poco flexible, lo que origina fractura de las unida~ des de bolsacretos al ocurrir asentamiento de la estructura. - El conereto, al no poseer una resistencia alta, es facilmente erosio— nado por la accién del agua. = Al fallar 1a estructura por socavacién, de no existir un buen anclaje y adherencia entre 1 unidades de bolsacretos, Estas pueden ser arrastradas. 242 Recomendaciones de construccién lus obras de proteccién fluvial con bolsacretos requieren una fundacién adecuada, La profundidad de cimentacién debe hacerse por debajo de la cota de socavacién general, (Ver Figura 98). $= PNOFUNDIOAD OE SOCAVACION 2 = PENOIENTE EL TALWO VARIABLE NAMEMIVEL OE AGUA MAXIMO Figura 96 Colocacién de bolsacreto para la proteccién de margenes lu colocacién de los bolsacretos debe hacerse en forma trabada y colo ~ cando entre lus unidades anclajes met@licos que permitan la uniéa, formando un solo bloque solidario que le permita trabajar con una estructura de gravedad. = Ver Figura 9g, 243 Debe controlarse muy bien la dosificacién del concreto y utilizar a~ gregados resistentes a la abrasién. La dosificacién de concreto debe proporcic nar mezclas de alta resistencia que no sea erosionada por el flujo de agua. La colocacién en estructuras bajo agua se hace utilizando personal es> pecializado con equipo de buzos, procediendo a Llenar las bolsas debajo del a- gua. Criterios para el cdlculo de protecciones con bolsacretos El edleulo de protecciones con bolsacretos en margenes de rios y talu- des de terraplenes de acceso se puede hacer determinando las dimensiones del enrocado correspondiente y realizando luego 1a transformacién respectiva a la forma de un cubo o un rectangulo de bolsacreto equivalente. Procedimiento de calculo 1, Caleular el difmetro d del enrocado necesario. 2. Determinar el volumen equivalente V, del enrocado a una esfera con @iametro igual al d del enrocado por 1a ecuacién (4.43). Determinar el peso de la roca W, por 1a ecuacién (4.44) 4. Calcular el volumen de unidad de bolsacreto equivalente V, para pe B s0 especifico del concreto y, de 2121 kg/m’ por 1a ecuacién (4.45), haciendo wr Y, Calcular el lado minimo del cubo equivalente "a" por 1a relacién 6. Ajustar el valor de a, caleulado en el punto 5, 2 1a dimensién pré. xina superior multiplo de 5. 7. Caleular el volunen de concreto Voy de cada unidad de bolsacreto por la relaciéi 244 Voy * (@ ajustado) * icy * (@ ajustado) 8. Determinar, segin la distribucién espacial de las unidades de bol- vacreto, 1 nfimero total de bolsacretos para proteger 1a unidad de superficie en functén del espesor del enrocado de protecct6n equivalente. En el ApGndice "A" se presenta el Programa Disefio, con el cual se sis, tonatiza el diseio de las obras de proteccién con bolsacretos, conjuntanente con el disefio de enrocados, colchones flexibles y tetrépodos, realizado en len. guaje Basic, adaptado a las microcomputadoras de bolsillo o compatibles, CAPITULO V ESTIMACION DE DAROS EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS VIALES Introduccién Las estructuras hidréulicas viales presentan un determinado grado de vulnerabilidad ante el embate de las fuerzas del agua. Los fendmenos de ero - sign y socavacién,tanto general como local,al pie de pilas y estribos de puen- tes, sumados @ 1a accién destructiva- ejercida sobre los terraplenes de acceso determinan un proceso continuo y progresivo de deterioro de la estructura, el cual es funcién directa de la severidad de las crecientes. En estructuras con sistemas de fundacién directa es factible predecir y definir de manera secuen ~ cial el proceso de deterioro a que estan expuestas como consecuencia de 1a ocu- rrencia de eventos hidrolégicos de magnitud creciente, desde un nivel incipien- te de dafios hasta su colapso definitivo. Uno de los objetivos basics del pre- sente trabajo es desarrollar una metodologia para estimar, desde el punto de vista hidrdulico-fluvial, un valor promedio de dafio anual en estructuras hidréu licas viales en servicio, expresado como 1a media de 1a distribucién probabilfs— tica, por ser, el fendmeno estudiado, de naturaleza alestoria lo que determina que los dafios que ocasionan se distribuyan también probabilfeticamente. Para coneter este objetivo, hay que definir para cada evento hidrolégico de frecuen - cia determinada e1 nivel de dafios ocasionado, de mmera que se pueda elaborar 1a curva frecuencia-daiios, proporcionando 1a intggraciém del rea bajo dicha curva, el valor esperado de dai 5 0 media de la distribuciém probabilfstica de dafios. — Esto exige definir y cuantificar los diferentes tipos de dafios que se originan comp consecuencia del deterioro de las estructuras hidraulicas viales por efecto de 1a accién de las aguas. La certidumbre, el_riesgo y 1a incertidumbre toma de decisiones En Ja elaboracién de un proyecto y en su estudio econdmico estén presen tes los conceptos de certidumbre, riesgo e incertidumbre a la hora de tomar de- 246 cisioness la diferencia basica entre estos tres conceptos se puede establecer a partir de las definiciones de cada uno de ellos. Certidunbre En un estudio econdmico 0 andlisis de alguna situacién en particular,se habla de toma de decivién bajo certidumbre cuando todos los elementos que se tudian se caleulan o se especifican con una sola cantidad o valor. Ver Figura cmnmepen came te Figura w Representaciones graficas de las funciones definidas bajo certidum - Riesgo Cuando el andlisis de algn problema estd definido por el estudio de va riablew aleatorias y se conocen las probabilidades de los resultados optativos posibles, se dice que el andlisis del problema contiene el factor riesgo. Ver Figura 99. Incert iduubre Cuando el andlisis del problema esta definido por variables aleatorias y la distribucién de frecuencias de los resultados posibles es un factor desco— nocido, se dice que el andlisis del problema se analiza bajo un criterio de in- certidumbre. Ver Figura En el estudio del nivel de dafios de una estructura hidrSulica vial, in- tervienen variables aleatorias cuyas probabilidades de los resultados optativos posibles se pueden conocer, lo que hace que el estudio del problema en conside~ racién lleve introducide el factor riesgo. Criterios generales sobre dafios En forma general se puede definir como daiio a todo factor negativo, me- @ible © no, que origina pérdidas para el hombre como individuo © para 1a socie- dad en su conjunto. Los dafios sufridos por una estructura hidréulica v: 1 como consecuencia de 1a accién de las crecientes se pueden expresar en funcién del costo de las o- bras de proteccién necesarias a ser ejecutadas para que el dafio sea evitado 0 como el costo de 1: actividades a realizar para reparar o reponer la obra 0 sus elementos y reestablecer el. servicio en el caso de que 1a magnitud de 1a erecida produzca dafios tanto en la estructura como en sus obras de acceso. Es- tos costos normalmente no pueden predecirse con certidumbre en un afio cualquie- ra lo que determina que el costo de los dafios sea una variable aleatoria, to - mandose la media de 1a distribuci6n probabilistica o valor esperado de dafios, en un determinado perfodo, como el costo representativo. Tipos de dafos Los dafios en una estructura hidrfulica vial, se pueden clasific: Ja manera siguiente: Dafios fisicos directos Estos dafios estén representadcs por el deterioro o destruccién parcial © total de alguno de los elementos constitutivos de 1a estructura y se pueden cuantificar de dos maneras: 248 1, Por el costo de reparacién © reposicién de 1a parte daflada. 2, Por el costo de las obras de proteccién a ejecutar para evitar que el dato se produzca, E1 primer enfoque es de cardcter correctivo y se realiza una vez que produce el dato, El segundo enfoque es de carécter preventive y se orienta a tomar lus medidas necesarias para evitar que la estructura colapse, £1 enfoque preventive tiene la virtud de ofrecer medidas econ6micas que evitan 1a erogacién de gastos significativos de reparacién o reconstruccién y permite organizar el mantenimiento de manera jerarquizada y planificada, 1o que origina una mayor e~ fieieneia y productividad de 1a inversi6n realizad: Dafios indirectos Los dafios indirectos se expresan en funcién de las pérdidas econdmicas tas debido a 1a interrupeién de las actividades mercantiles, comerciales, in- dustriales, de la produccién y los servicios, asf como de 1a alteracién de los flujos de transporte, como consecuencia de la restriccién o paralizacién del li bre trénsito de vehiculos sobre 1a estructura. Estos dafos indirectos se pueden identificar de 1a manera siguiente: 1. Gastos debido a 1a pérdida de horas-hombre de produccién. 2. Gastos de transporte al utilizar rutas alternas. 3, Pérdidas de ingresos por Ja disminucién de las actividades conercia les ¢ industeiales al reducirse los flujos de abastecimiento. 4, Incremento en el gasto de operacién de las actividades comerciales al auuentar el valor del transporte. 5. Pérdida de productos 0 insumos almacenados perecederos en el caso de interrupciones significativas, al no poder movilizarlos hacia jos centros de acopio, procesamiento y de consuac. Dafios intangibles Se definen los dafios intangibles como aquellos para los cuales no exis, te una medida apropiada en términos monetarios. Entre los dafios intangibles se pueden sefialar: 1, Pérdidas de vida. 2, Deterioro del bienestar y seguridad de 1a gente. 3. Problems de Lud piblica. Estos daiios intangibles no tienen una gran significacién, pero deben to marse en cuenta en la planificacién y ejecucién de las actividades del manteni- miento de las estructuras hidréulicas.viales. Costo por incertidunbre El costo por incertidumbre no es un dao propiamente dicho, sino un producto de 1a naturaleza probabilistica de los eventos hidrolégicos que gene - ran daios a 1a estructura. La incertidunbre sobre el monento cuando se presentara 1a crecien: te que producird el colapeo de 1a estructura trae por sf misma una inseguridad que crea un costo adicional al valor esperado de los dafios. Este costo se pue~ de definir cono un costo de riesgo. Estimacién de los daios La identificacién y valoracién de los diferentes tipos de dafios ocasio— nados por las crecientes sobre las estructuras hidrdulicas viales es un proceso de carScter técnico y econdmico. 250 Se pueden definir tres procedimientos para estimar los daiios asociados a las recientes, los cuales son: 1, Procedimiento utilizando £6raulas 2. Procedimiento estudiando las curvas de dafios histricos 3, Procedimiento desarrollando curvas de profundidad-daiios. A nivel del estudio de vulnerabilidad de las estructuras hidrdulicas viales ninguno de los tres procedimientos se ha desarrollado, En el presente trabajo se exponen los criterios fundamentales para desarrollar el procedinien- to nimero tres, esto es, definiendo las curvas de profundidad-dafios, entendien do como profundidad el tirante o nivel de agua que produce la creciente en el. cauce del rio. Ademds se propone 1a forma de realizar las curvas de daiios his- téricos y se deja abierta 1a posibilidad de definir, en un futuro, f6rmulas ma- teméticas que permitan la estimacién de los dafios en las estructuras hidrauli - cas viales. Método de estimacién de dafios desarrollando curvas profundidad-dafios La curva profundidad-dafios es la representacién gréfica de los dafios producides a 1a estructura como funeién del tirante de agua de las diferentes crecientes, La estructura de los puentes y sus obras de acceso estan sometidas a un proceso continuo de erosién y socavacién. Se puede establecer tres zonas o ni- veles crfticos de erosidn y socavacién que producen dafios en 1a estructura. Ver Figura 100. 251 Figura 300. Esquemo de tos diferentes zonas de socovocion que produce ‘doto 0 (a estructura. Descripcién de la Zona 1. £1 primer nivel de dafios se ubica en la Zona entre la cota 1 0 rasante de fondo del cauce y 1a cota 2 0 cota de fundacién de la estructura. Ver Figura 100, El efecto de las crecientes sobre el espesor de material del fondo del cauce es el de socavar y transportar este material, aunque una vez que disminuye la creciente, el material es depositado nuevamente. En esta zona no existe un nivel de dai s tangible sobre la estructura, aunque si un factor de riesgo alto de que 1a magnitud de 1a creciente socave por deba- jo de la cota 2 con lo cual se inicia el proceso de entamiento de la estructu_ ra, UtiLizando el programa socava, descrito en el Apéndice "A", se puede cons- truiy la grfica caudal contra profundidad de socavaciéa y determinar asi los caudales que definen el espesor de material removido hasta la cota 2 (Figura 101) lo que permite calcular el volumen de material removido. En la zona I, los daios a 1 tructura se deben estimar de manera indi recta en funcién de las obras que es necesario ejecutar para evitar la remocién del material ubicado entre 1a cota 1 y la cota 2. Jo de los ai Se propone hacer este cflcu- 8 determinando el costo de sustitucién del material existente por otro no sujeto a ser removido por la creciente de disefio, es decir, el cos- to de construccién del enrocado de proteccién equivalente. 252 cousot_(0) ZONA Figura 101.- Curva profundidod de socavocién contra coudal Descripcién de la Zona II, #1 segundo nivel de daos se ubica en 1a Zo ha IL, entre la cota 2 de fundacién de la estructura y 1a cota 3 limite de la Profundidad de socavaci6n a partir de la cual hay destrucci6n total de la es - tructura, Euta zona tiene un eapesor h, el cual es el mfxino asentamiento de Ja estructura que no produce su colapso total. £1 asentamiento h ocasiona el hundimiento vertical de la placa superior de rodaje, pero 1a magnitud de los dafios producidos a la estructura, permiten su recuperacién. Ver Figura 102. Figura 02- Esquema de osentomiento de lo pila El proceso de recuperacién de 1a estructura exige la realizacién de las siguientes actividades. 1, Construceién de obras de desvfo para el trénsito. 2, Nivelaci6n de las placas de rodaje, utilizando gatos hidrdulicos, hasta Llevarlas a su posicién original. 3. Construccién de apoyos provisionales para las placas. 4, Demolicién de 1a pila asentada y construccién de nueva pila de apo you 5. Reparacién de los daiios sufridos en la superficie de rodaje. Una vez recuperada la estructura y reestablecido el trénsito,es necesa vio ejecutar, adicionalmente, las obras de protecci6n para evitar que, por so- cavacién, se produzca muevanente el asentamiento de la estructura, para lo cual se propone 1a construccién de un enrocado de proteceién a nivel de las pi las y estribos. Este enrocado debe construirse a partir de 1a cota de socava~ cin general del cauce, 1a cual se determina por medio del programa socava. CAlculo del asentamiento maximo permisible (h) de la estructura.£l cél culo del asentamiento (h) de la estructura se debe realizar tomando en consi- deracién tanto el movimiento vertical, hacia abajo, de la pila, como su posible inclinacién 0 rotacién ($) respecto a la cara ubicada aguas arriba. 1, Cielo del asentamiento h' asumiendo sélo desplazaniento vertical hacia abajo de 1a pila Tomando como referencia 1a Figura 103 el valor de h' se puede deter- minar de 1a forma siguient 254 we Figuro 103.- Esquemo pro el cdlculo del asentomiento maximo permisible Ky, ‘sumiendo desplozomiento vertical. Se definen las siguientes variables: Les la longitud total de 1a placa superior @ eu el Angulo de rotacién de 1a placa respecto al apoyo que no sufre aventamiento, © eg el ancho de 1a pila @ ef 1a Longitud de apoyo de 1a placa sobre el apoyo que no sufre asen tamiento des el desplazamiento de 1a placa respecto al eje central de la pila asentad, En consecuencia se tiene: Li'=L-a (5.1) was A 6.2) y Sena = h'/Lt (5.3) auends, (5.4) despejando h', de las ecuaciones (5-3) v (5.4) se obtiene: nos 3.5) o nos 1’ sen 6.6) De las caracteristicas geométricas de la estructura, se determina el va lor de L, e ya y el valor de L' por 1a ecuacién (5-1),el valor del desplaza~ miento d se célcula definiendo un factor de seguridad de apoyo de 2, esto es, ¢ es igual a: +5 * (e/2) G2 Resolviendo simultaneamente las ecuaciones (5.5) y (5.6) se determinan los valores del Sngulo de rotacién a y del asentamiento h'. 2. Clculo del asentamiento vertical (h) tomando en cuenta el efecto de inclinacién de 1a pila ($) y el efecto del asentamiento vertical (h'). Al producirse 1a socavacién del material de apoyo de la pila, ésta no solo se asienta verticalmente, sino que sufre una inclinacién $ como consecuen- cia del efecto de la socavacién local. Este efecto de 1a socavacién local por Jo general se manifiesta en la cara de 1a pila ubicada aguas abajo. Esto deter mina que el cAlculo del asentamiento h permisible deba tomar en cuenta el efec— to de la rotacién ¢. El efecto de la rotacién sobre el asentamiento permisible (h) se puede determinar de la manera siguiente. (Figura 104). Se definen las siguientes variables: es 1a altura de 1a pila ® -e8 e1 Sngulo de rotacién respecto al punto 0 b: es el desplazaiiento horizontal de 1a superficie de apoyo de 1a pla ca del puente. 256 Fiuje de oqo Figura 104 Esquemo poro el colculo del osentomiento moximo permisible hy tomando en cuenta ta rotacién @ de lo pilo. El valor del desplazamiento b debe permitir que el elemento fg si; poyandose sobre la parte superior de la pila a pesar de la rotactén $. Por con siguiente, el valor de b se calcula tomando en cuenta un factor de seguridad de 2, esto es b= 0,5 (e/2) (5.8) de la Figura 93, se tienes tgp = bit 5.9) de 1a ecuacién (5.8) y 1a ecuacién (5.9) se obtiene: tgp = Otel (5.10) el valor de $ es: 257 @ = Arc tang (0,5 (e/2)/H) (5.11) este es el valor de la maxima rotacién $ permitida por efecto de inclinacién de da pila. D: tridngulo OAc de la Figura 91, se tiene que: hy = te exe (5.12) donde hy es el asentamiento por efecto de inclinacién de 1a pila. En consecuencia, el maximo asentamiento permisible, considerando 1a in— clinacién de la pila y el asentamiento vertical h', sera: heb’ -h (5.13) donde he el asentamiento maximo permisible considerando el asentamiento vertical h' y 1a rotactén de 1a pila ($). Descripcién de la zona III. La zona III de daiios se ubica por debajo de 1a linea de la cota 3. Ver Figura 100. Esta cota 3 queda determinada al su marle a la cota de fundactén de 1a estructura el valor del asentantento sidxino permisible (h) y reprenenta el.nivel de socavacién a partir del cual se produce el colapso total de 1a estructura, no pudiendo recuperar ninguna de sus partes. Los dafios a 1a estructura a partir de la cota de destruccién total son los siguientes: 1, Construceién de obras de desvio para el trénsito o estructura provi sional de paso. : 2. Costo de denolicién, remocién y bote de los elementos de 1a-estruc 258 tura que obstruyen el cauce, 3, Costo de proyectar y construir un nuevo puente. 4. Costo de las obras de proteccién de 1a nueva estructura. Estimacién de los dafios sobre los terraplenes de accesos. tos terra - plenes de acceso, para niveles de crecidas altas, estén propensos a sufrir da ios por erosién. Utilizundo los programas: Secetén, Estable y Remanso, descritos en el ApGndice "A" se puede determinar las condiciones del flujo de agua a partir de las cuales los niveles de agua de las crecientes empiezan a producir accién erosiva sobre los terraplenes de acceso, Este tirante debe alcanzar un nivel igual a la cota de fundacién de los terraplenes de acceso o el punto donde la Linea del talud del terraplén intersecta el terreno natural. Ver Figura 105. Para los caudales que producen tirantes que rebasan la cota de funda ~ c1dn de los accesos, se deben estimar Los costos de proteccién para que los te Coto limite de ots les occesos Ticente pottic dat caat thoy datos on les cccenoe --------smern- —----- Fondo al couce | couce y tirante de gua Figura 105.- Relacién cota de accesos, fondo 259 rraplenes no sean erosionades. De no hacerse ningiin tipo de proteccién, se co- rre el riesgo de que la estructura quede aislada como consecuencia de la des - truceién de estos terraplenes de acceso. Los accesos pueden ser protegidos construyendo obras de proteccién de mirgenes como: enrocados, bolsacretos o gaviones. Tanbién se pueden proteger construyendo los diques de encauzamientos. Ver Capitulo IV. Elaboracién de la curva profundidad-dafios. La curva de profundidad da fios se puede obtener calculando los costes directos asociados a cada profundi- dad de socavacién y estinando los costos indirectos. lq Tabla 22 presenta un resumen de el proceso de deterioro de las es- tructuras hidréulicas viales, de forma secuencial, desde un nivel incipiente de dafios hasta su colapso definitivo, estableciéndose los criterios de medicién de los dafios directos. En consecuencia, se puede establecer una relacién funcional entre 1a profundidad de socavacién (S) y los daiios correspondientes a cada zona descrita, lo que permite obtener una grifica cono 1a dada por 1a Figura 106. Estimacién de ios dafios indirectos. Las interrupciones del trénsito o- casionan pérdida de tiempo. El tiempo perdido tiene un costo. El cost de los dafios indirectos ocasionados por la interrupeién parcial © total del trnsito como consecuencia del asentamiento de la estructura se pue- den estimar de 1a forma siguiente: |. EL costo representado en el valor de 1as horas/houbre de trabajo per. adidas. 260 Tabla 22 Determinacién de los datos directos Nivel de Cota de altura ‘i Caso fee acien de aqua Criterio de medicién del dato 1 Zona t Menor que cota de Costo de reposicién de! volumen de ma- fundacién de los terial excavado, en el cauce, por un accesos. material no sujeto a socavacién = C.R. Zona 11 Mayor que cota de _C.R. + costo de proteccién de accesos fundacién de los accesos. 2 Zona Mayor que cota de Costo de reparacién de la estructura fundacién de los — (Ilevarla a su posicién original + des, accesos. vios + demoliciones + construcclén nue vos apoyos + reparacién superficie ro- daje) + C.R. + costo de proteccién de accesos. 3 Zona 111 Mayor que cota de Costo de construccién nueva estructura fundacién de los con sus obras adiclonales (desvfos, de accesos. moliciones, remociones y bote) +C. R. + costo de proteccién de accesos. Las horas/hombre de trabajo perdidas se pueden estimar identificando las siguientes variables: P.D.T es el volumen promedio diario de trénsito (vehfculos/dfa) P.P.V_ es el nimero promedio de pasajeros por vehfculo econéuicamente activos T.1 es el tlempo de interrupcién del transito (horas) te: donde 261 AOS 0 COSTOS DIRECTOS PROFUNOIDAD OE SOCAVACION (8) Figuro 106.- Relociin protundidod de socovacién, dofos o costos directos. S.P.N es el salario promedio nacional H.H.P es el total de horas-houbre perdidas C.H.H es el costo total de horas-hombre de trabajo. La estimacién de las H-H.P y del C.H.H., se realiza de la manera siguien NPR = (5.14) N.P.R es el niimero total de personas retenidas por la interrupeién del trifico por hora HWP » NPR TT (5.15) El costo total de horas-hombre de trabajo perdidas es: CH. = HELP S.P.N (5.16) 262 b, EI costo representado en el valor de la producci6n afectada por 1a disminucién de las horas-hombre de trabajo. EL costo de 1a produceién afectada por 1a interrupcién del trénsito se pu Je estinar en funcién del H.H.P y de las siguientes variables: es el producto territorial brute de 1a nacién es 1a poblacién econémicamente activa Con estas variables we puede Eatcular: Pad (5.17) donde PAI es La produceién anual por honbre . P.ALt . MDA = —3E5—Tias x 24 horas G18) donde P.DA es La produceién horaria por honbre CPs PDH Hate (5.19) donde C.P ex el costo de 1a produceién afectada por la interrupeién del tran- sito expresada en la unidad monetaria nacional, €. Costes debido al sobrecorrido del transporte al usar vias alternas, Para la estimacién de este costo indirecto es necesario definir las si- guientes variable vb. +R es 1a distancia de sobrerrecorride (km). %V.P es el porcentaje de vehfeulos pesados C.K.V-P es el costo del kilometro recorrido para veliculos pesados. 263 C.K.V.L es el costo del kilémetro recorrido para vehiculos livianos. D.S.R * P.D.T * AVP * C.K.V c.8.¥. P se (8.20) donde C.S.V.P_ es el costo por. sobrerrecorrido para vehfculos Livianos. cosvit = DeSeRAP-D.T * (100 -2V.P) * CRAVE 62D 100 donde C.$.V.L_ es el costo por eobrerrecorrido para vehicules livianos. En definitiva, el costo total por sobrerrecorride del transporte al usar vias alternas (C.S.T) es: C.S.T = C.S.V.P + C.S.V.L (5.22) 4. Costes originados por el incremento de los costos de operacién de las actividades comerciales al aumentar el valor del transporte. Este costo indirecto se puede estimar como el valor adicional pagado por los usuarios de bienes y servicios como consecuencia del incremento del va~ Jor del transporte y se puede hacer igual al C.S.T, es decir: C.1.C.0 = C.S.T (5,23) donde €.1.C.0 es el costo de las actividades comerciales por el incremento de los costos de operacién al aumentar el valor del transporte. e. Costo por pérdida de productos almacenados perecederos. Este costo indirecto es de dificil estimacién, se propone cuantificarlo como un porcentaje del costo indirecto calculado de 1a manera siguiente: C.I = C.H.H + C.P + C.P + C.S.T.+ C.1.C.0 (5.24) 264 donue C.1 es el costo indirecto sin considerar las pérdidas de productos 0 insumos perecederos. El costo por pérdida de productos o insumos almacenados perecederos (C.P.P.P) se puede estimar como un 15% del C.I, esto es: (5.25) Fn resumen, el costo total indirecto (C.T.1) debido a la interrupcién del trifico por 1a estructura se C.T.L = Cl + C.P.P.P (6.26) Conocidos 10s valores de 10s dafos directos y de los dafios indirectos se puede completar 1a curva profundidad-dafios sunando a los costos directos que originan interrupeién del trénsito, los correspondientes costes indirectos, cl culados en funcién de las variables descritas anteriormente. Método de estimacién de dafios por medio del estudio de la curva de dafios histé- ricos La experiencia seiiala que el medio nds confiable para cuantificar dafos en estructuras por efecto de creciente es 1a evaluacién directa de los efectos de las mismas. Eckstein, citalo por Barrios (1988) presenta el método de la curva de datos hist6ricos para evaluar dafios producidos por inundaciones. Se considera adaptable este método para la evaluacién de dafios en estructura hidrdulica via- les. Para ello es necesario Ilevar un registro permanente de los datos de 1a estructura a través del tLempo, computando costos de reparacién y determinando el nivel de las aguas que origing la falla reparada. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de las divisio- nes de conservacién vial existentes en los estados del pafs, pueden llevar el inventario de los costos de mantenimiento de cada estructura asociados a los niveles del flujo de agua dentro del cauce, para cada afio de 1a vida en servi- cio de 1a estructura, 1o cual permitirfa hacer la curva de dajios histéricos de Ja estructura. Ver Figura °°. aiios ‘PROFUNDIOAD Figura YO7- Curva histdrica profun Estos registros de dafios contra profundidad del agua en el cauce permi- tirfan ademés la calibracién de las curvas profundidad-dafios descritas en el punto anterior. Se propone la utilizacién dela Tabla 23 para llevar los re- gistros de dafios hist6ricos a nivel de cada estructura hidréulica vial: TABLA 23, Registro de los dofios histéricos ‘OEScaIPCION DE 4 LAS esTaucTuRt | eyiPicon FECHA LA PLAMILLA SE8E ® ACOMPAAADA @E WN REPORTE FOTOGRAFICO DE LA ESTRUCTURA EX EVALUACION. 266 Estimacién de un valor promedio del_dafio anu Como se ha sefalado, la magnitud de las crecientes que producen daio a lus estructuras hidrdulicas viales, tiene naturaleza probabilfstica, en conse - cuencia, los dios que ocasionan se distribuyen también probabilfsticamente. De aquf, es ruzonable que se tome la media de la distribucién como el valor repre- sentative de log dafios anuales, también llamada valor esperado de dafios. La determinacién de un valor promedio de dao anual indica que en un perfodo de tiempo de muchos alos, los daios anuales oc: onados por las crecien tes, debido a 1a maynitud y variabilidad del fenémeno, tendrfan como valor pro- medio esa cantidad, pudiéndose esperar en un ao cualquiera un dafio inferior superior al promedio, incluso uno con magnitudes caracterfeticas. Dano anual _promedio o valor esperado de dafios Se ha sefialado que el valor del daiio anual promedio o valor esperado de duiios es igual a la media de 1a distribuci6n probabilfstica de datos, siendo en consgcuencia, el aspecto mas importante para el cAlculo la determinacién de Ja curva de frecuencia de dafios. Procedimiento para 1a determinacién de la distribucién probabilistica de dafos La distribucién probabilfstica de los dafios de una estructura hidréuli- ca vial como consecuencia de eventos hidrdulicos de diferentes frecuencias de vcurrencia, se puede estimar de la manera siguiente: 1, Macer 1a estimacién de 1a relacién profundidad-daios para 1a estruc, tura de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente, Ver Figura 108a. 2, Determinar la relacién caudal-profundidad 0 curva de descarga del rio, a utilizando el programa seccién descrito en el Apéndice Ver Figura 108. 3. CAlcular 1a curva caudal-daios relacionando las dos curvas anterio- res, esta curva mide 1a relacién entre la severidad de 1a inundacién y los dafios ocasionados. Ver Figura 4. Determinar 1a curva frecuentia-caudal realizando un andlisis de fre cuencia a los registros de precipitacién segin el procedimiento descrito en el Capitulo Il, referente al andlisis de la informacién bdsica de hidrologfa. Ver Figura ics rn Figura 108- Procedimiento 1 para estimor el dafio anual esperodo. 5. CAleular 1a curva frecuencia~dafos mediante la aplicacién simulténea de las curvas caudal-dafios y frecuencia-caudal. Ver Figura 108e. 6. Calcular el valor esperado de dafios o media de 1a distribucién proba bilfstica de daios,integrando el drea debajo de 1a curva de frecuencia-dafos. La integracién puede hacerse en forma gréfica o numérica. En el primer caso se mi- de el frea fisica debajo de 1a curva y se multiplica por el valor monetario co - Trespondiente, segén 1a escala del gréfico, a la unidad de area utilizada. En el segundo. caso, el valor del dafio anual esperado se cAlcula como: DAR = EAP, isl (5.27) donde DAE es el dalio anual esperado AP, es el intervalo de probabilidad es el daiio promedio 0 marca de clase correspondiente al intervalo de probabilidad hi es el ndmero de intervalos de probabilidad Procedimiento para el célculo nunérico del dafio anual esperado (DAE) La curva frencuencia~daiios se puede obtener directamente aplicando las siguientes Semulas: I, Expresur la frecuencia en porcentaje 1o que equivale a la probabili- Jad de exccdencia expresada en porcentaje, esto es: frecuencia % p = frecuencia & (5.28) 2, GAlcular el perfodo de retorno (T,) pura cada frecuencia por la re~ Jacidn = Mp (5.29) 4, Estimar el dafio total correspondiente para cada frecuencia relacio~ nando lis variables caudal, tirante, socavacién y dafo ocurrido segGn lo expli- este : eado en ptulo, el dafo para cada frecuencia e: dailo = costo directo + costo indirecto Para lo cual se debe proceder a realizar 1a Tabla 24. Tabla 24 Valores para el c&lculo del dafo total. Frecuencia Daios directos _Dafios indirectos _Dafio total i pT (aiios) Q) @) @) «) ©) 6) Las columnas (2) y (6) representan los valores de 1a curva frecuencia- dafios. 4, EL dafio anual esperado (DAE) se cAlcula siguiendo el esquena tabu - lar dado por 1a Tabla 25. Tabla 25 Forma tabular para calcular el dafio promedio anual. Tr, , a 2p; >, tp, x 3, a @ g) ®) ) a) @ 1,01 a 0,99 dy - - : 056 By 0,56 Bs 2,33 @ 0,43 de - 0,23 De 0,23 Be i 5 @ 0,20 ds . 1 0,10 Ds 0,10 Ds 1 10 @ 0,10 de _ . i 0,05 By 0,05 By | 20 Qs 0,05 ds - \ 0,06 Bs 0,04 Bs & 100 a% 0,01 de 1000 Q, 0,001 4. 270 = Avignar a cada probabilidad el dao correspondiente. Columna (4) de Ja Tabla 216 = CAlcular la magnitud de cada intervalo deserito de probabilidad. Colum na (5) de la Tabla 21 por la f6rmula: pe p= 5.30) oer hy (5.30) = Cdlcular el dafio medio correspondiente a cada intervalo de probabili-~ dad, Columna 6 de la Tabla 21. a, td, ain 6.31) - Aplicar en cada intervalo de probabilidad 1a f6rmula para el cAlculo del dafv anual esperado. Columna 7 en la Tabla 21. daiio parcial = dp. D (5.32) Ewto us, se multiplica los valores de 1a columna (5) por los correspon= dientes a La columa (6). - CAlcular ¢1 daio anual esperado (DAE) sumando los valores de 1a colum na (7) de la Tabla 21, DAE = E ap. 6.33) La escula de probabilidades en teorfa va desde uno a cero; sin embargo, para perfodos de retorno desde 1,01 hasta 1000 afios es suficiente. Con los 1f- mites anteriores se cubre un 98,9% del rango te6rico, Los valores de menor pe~ Ffodo de retorno son los de mayor probabilidad de excedencia y por lo'tanto los mis erfticos. En efecto, basta un rango de probabilidad entre 1,01 y 10 aiios de retorno para cubrir el 89% del rango total. Barrios (1988).

Das könnte Ihnen auch gefallen