Sie sind auf Seite 1von 32
COMUNIDAD Y; CONFLICTO: HISTORIA DE VILLA EL SALVADOR. LIMA, 1971-2000. ENA icy Pontificia Universidad Catolica del Pert El siglo XX ha estado determinado por una urbanizacién sin precedentes a escala planetaria. En los paises del Tercer Mundo, buena parte de este proceso ha discurrido por causas no convencionales. En estas regiones, junto a un tipico mercado capitalista de tierras y de vivienda urbana, se ha constituido un segundo tipo de urbanizacién, creado por invasores de tierras, quienes llegaron organizados en grupos y empezaron la construccién de sus viviendas al mismo tiempo que los mas elementales servicios piblicos.5” Normalmente, estos invasores empezaron desde cero, levantando sus viviendas antes de poseer servicios publicos urbanos elementales.5°° Es decir, lo que caracteriza a esta segunda forma de urbanizacion es el hecho clave de que la poblacién llega a un terreno vacfo, y que, solo a continuacién y progresivamente, va completando el equipamiento El articulo ha sido ligeramente modificado respecto del capitulo de conclusiones de mi tesis doctoral, que, con el mismo titulo, fue presentada a la Universidad de Columbia- Nueva York en noviembre de 1997. . El tema de las barriadas desperts gran interés desde los aitos 1950. Asi, por ejemplo, et | Congreso del Habitat organizado por la ONU en Vancouver en 1969 fue dominado por la propuesta de autoconstruccién de vivienda sustentada por el arquitecto John Turner, quien Basaba su famoso planteamiento en su trabajo sobre barriadas peruanas, ANTONIO ZAPMIY Muchas veces también se presenta otro hecho y, por lo tanto, la relacién adores. En este sentido, urbano elemental. decisivo: no hay propietarios privados del suelo fundamental es entre el Estado y estos pobl: las lamadas “barriadas” expresan una forma de construir el habitat urbano que tiene su origen en mecanismos situados fuera del mercado convencional capitalista. Este tipo de urbanizacién ha recibido diversos nombres en los distintos paises y es conocida ampliamente en América Latina. 1. Las invasiones y el origen de las barriadas La invasién con la que comienzan la mayor parte de las barriadas es un acto que perturba la marcha habitual de los negocios en el mundo capitalista. De hecho, no hay compraventa de la tierra, sino lucha, posesion intempestiva y muchas veces violenta, hasta que finalmente se adquiere la propiedad, que es el resultado de todo este conflicto. De hecho, si hay un cuestionamiento inicial de los mecanismos habituales del sistema, conviene tener presente que la finalidad de los invasores es adquirir la propiedad privada sobre el suelo urbano y no negar esta forma de propiedad. Asi, salvo en grupos muy politizados, en la mayoria de los invasores no ha estado presente la aspiracién a la propiedad colectiva sobre el lote y la vivienda. Las razones de los invasores son muy sencillas. Ellos no han comprado sus viviendas porque no han contado con recursos econémicos suficientes. Asi, la barriada esta unida inexorablemente a la pobreza y su historia constituye un capitulo de esta. En cierto sentido, la barriada no es mas que la manifestaci6n més elocuente de la falta inicial de recursos en lo que a la construccién de la ciudad contempordnea se refiere.° Es por ello que es un producto tercermundista: su devenir est vinculado a la precariedad que caracteriza a esta regién del mundo, mientras que, en los paises desarrollados, la barriada no ha sido una forma significativa de producir ciudad y todo el proceso ha sido tipicamente capitalista.°° CORDOVA (1956: 38). ™ JACKSON (1995: 272). 296, | | | | COMUNIDAD ¥ CONTLICTO: HISTORIA DE VILLA FL SALNADOR. LIMA, 1971-2000 En el caso particular de las barriadas de Lima, la geografia ha sido un fundamento de su constitucién. El clima templado, sin grandes excesos ni de calor ni de frfo, ayudé a que la vivienda pudiera ser precaria en un largo perfodo inicial y a que no se necesitara una gran inversion en el comienzo mismo de su etapa constructiva. Por otro lado, el clima es htimedo y seco a la vez, debido a la presencia de bastante neblina estacional y a la casi ausencia de Iluvias. As‘, tampoco hay factores naturales que obliguen a construir techos sdlidos ni se requieren grandes obras de drenaje, En Lima, la naturaleza parece ser la primera aliada de la vivienda y de la urbanizacién precaria. La extrema aridez constituye otro factor natural de primer orden. En efecto, grandes desiertos que eran propiedad publica rodean el valle de Lima. En realidad, toda la costa peruana es un estrecho desierto apenas interrumpido por valles cortos y estrechos, uno de los cuales es el Rimac, en cuyo curso bajo est asentada la capital del Perd. El elemento a subrayar de esta evolucién es que los desiertos eran de propiedad publica, mientras que la zona agricola tenia propietarios privados de la tierra. A su vez, en la zona dominada por las haciendas, desde hacia siglos, imperaban los mecanismos capitalistas de transaccién comercial. Asi, se establecié un limite claro, que era a la vez geografico y social: el valle quedé reservado para la urbanizaci6n capitalista convencional, mientras que los desiertos fueron el fundamento de las barriadas periféricas y de la relacién privilegiada entre el Estado y los pobres urbanos.°! Hasta mediados del siglo XX, en Lima nadie construfa en los desiertos y, en consecuencia, toda la urbanizacién se realizaba sobre zonas agricolas. Ocurtié que, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la presin demogréfica rompié las ataduras que encerraban la ciudad en el valle que la rodeaba. Esa presién habia empezado a acumularse desde comienzos de siglo, cuando la transicién demografica hizo que los nacimientos empezaran a superar a las muertes y aumentara el crecimiento vegetativo. Este se complementé con una gran migracién Tos estudios de geograffa social en los Andes, y por consiguiente en el Pert, han sido. objeto’ de'una sostentda participacion de la escuela rancesa, Ver al respecto DOLLFUS, DELER y SAINT-GFOURS (1986). 297 ait ANTONIO ZAPATN interna, que ya habia comenzado en la década del veinte y que tuvo un brusco acelerador después de 1945. / a En ese momento, la ola migratoria interna adquirié un componente social muy definido: ahora eran los campesinos los que estaban migrando masivamente a las ciudades. Hasta entonces, las migraciones habian estado dominadas por individuos de clase media que intentaban terminar su ascenso social en la capital. Pero, de pronto, todo cambié y, desde mitad de siglo, los pobres del campo se pusieron en movimiento. Las migraciones internas en el Pert tenfan antigiiedad, puesto que se trata un pais muy centralista. Desde la época colonial, el poder de decisién y los grandes negocios se concretan en Lima, Durante el siglo XX, el centralismo ha aumentado significativamente al grado que la primacfa de Lima ha crecido en forma significativa. Por ejemplo, de albergar al 5% de la poblacién peruana en 1900, ha pasado a representar casi un tercio al final del siglo XX. Pero la concentracién de poblacién solo es un reflejo de una primacfa social y econémica aun superior. En efecto, el 90% de las colocaciones bancarias y el 75% del empleo industrial completan el cuadro de un pats notablemente concentrado en la capital. Esa concentracién se ha expresado también en el terreno politico y, asf, el Perdi aparece como un pais de limitada tradicién de poder local. Por el contrario, lo habitual ha sido que el Poder Ejecutivo nombre autoridades locales, que han gozado de extraordinarias prerrogativas y poderes a nivel distrital. Asi, por ejemplo, desde 1919 se eliminaron las elecciones municipales, que no se restablecieron hasta 1963 y solamente por un breve periodo, porque desde 1968 hasta 1989 nuevamente estuvo suspendida la democracia municipal. En efecto, el presidente Fernando Belatinde, en dos oportunidades, devolvié la democracia a los municipios y, desde 1980, se goza de una inusitada estabilidad democrética en el ejercicio municipal. No por ello han sido eliminados las interferencias, contradicciones y excesos del poder central, pero, desde 1980, al menos, los alcaldes son elegidos por los ciudadanos. Al estudiar en el Pert el 3 WICHT (1980: 76). 298 COMUNIDAD Y CONTLICTO HISTORIA DE MILLA FL SAL. \DOR LIMA. 1971-2000 poder local y sus instituciones, se debe advertir que, aunque hoy en dia son democraticos, carecen de s6lidas y profundas raices.5" Como veiamos, después de la Segunda Guerra Mundial llegaron nuevos migrantes a Lima. Ello inicié una nueva etapa de la urbanizacién con la creaci6n de las barriadas periféricas. Como no habia propietarios privados, el Estado transfirié sus derechos a los pobladores sin techo propio que se fueron a vivir a estas barriadas en formacion. Este ha sido un proceso muy complejo y nada arménico. Por el contrario, ha constituido la fuente para una especial tensién que ha sacudido en diversas oportunidades la escena politica nacional. Las imagenes mas recurrentes de violencia para la década de 1950 e incluso la de 1960 son los choques de la policia con los invasores de tierras urbanas. De pronto, sobre un terreno eriazo aparecia un sembrado de chozas de esteras, inevitablemente acompaiiadas por banderas peruanas y, a continuacién, el choque con la policfa y las noticias de muertos y heridos. El resultado de ese penoso proceso fue la lenta constitucién en la barriada de un régimen de pequefia propiedad sobre el lote y la vivienda. Esta pequefia propiedad ha estado tan extendida en las barriadas que, en agudo contraste con los distritos populares del casco urbano consolidado, durante sus primeros afios, casi no ha existido ni la compraventa ni el alquiler. Progresivamente, ambas operaciones mercantiles han ido apareciendo, pero incluso hasta hoy se realizan en bastante menor escala que en el resto de Lima. El fundamento de esta situacién no es solo la pobreza, sino sobre todo la gran extensién y solidez estructural de la pequefia propiedad urbana en las barriadas.>* Los migrantes Ilegaron a Lima, pero no pudieron encontrar empleo estable como trabajadores del sector moderno. Ocurre que el Perd es uno de los paises de la regién menos industrializados. Por el contrario, histéricamente hemos apostado con mayor consistencia por una estrategia de fomento a las exportaciones de materias primas. A diferencia de otros paises que han transitado desde la exportaci6n de un solo producto a una base industrial, el Peri ha preferido diversificar PEASE (1988: 26), “4 RIOFRIO (1978; 46). 29 ANTONIO ZAPATA primas. Esta estrategia, sin embargo, su oferta exportadora de materias Ita tecnologia con reducida ha requerido elevadas inversiones en al incorporacién de mano de obra. *** Durante la década de 1960 se intenté corregir este rumbo y el Pert viré hacia una estrategia de sustitucién de importaciones y de proteccién a la industria nacional. Este cambio de rumbo se habia iniciado timidamente al final del gobierno de Manuel Prado (1956-62), continué durante el primero mandato de Fernando Belaunde (1963-68) y tuvo su punto culminante durante el docenio militar (1968-80). Pero la manufactura industrial llegé bastante tarde y rapidamente fue controlada por representantes de transnacionales. ‘demas, esta industria fue extremadamente dependiente. Sus margenes de ganancia dependian dela proteccién del mercado gracias a tarifas aduaneras y elevados impuestos a la competencia extranjera. Pero, como consecuencia del mercado nacional cautivo, la manufactura nacional tendié a creaciones de baja calidad y a precios relativamente altos. Por ello, la industria nacional de los sesenta y setenta carecié de poder para reordenar la producci6n nacional en torno de ella. Incluso, su capacidad de absorcién de empleo retrocedié moderadamente, ya que habfa representado el 15% del PEA en 1940 y bajé al 12% en 1980. Debido a esta escasa absorcién de empleo de la industria y de todo el sector moderno, un elevado porcentaje de trabajadores se vieron reducidos a la condicién de autoempleo. En 1980, de una fuerza laboral integrada por siete millones de trabajadores, solo dos millones trabajaban en el sector moderno de la economia, tanto en el campo como en la ciudad; otros dos millones eran trabajadores autoempleados en las ciudades, frecuentemente Ilamados “informales", y medio millon estaba en el desempleo; finalmente, unos dos y medio millones eran campesinos, basicamente parceleros. De este modo, de cuatro millones y medio de trabajadores urbanos, solo una cuarta parte disponia de empleo en el sector moderno capitalista.” El resto estaba conformado por trabajadores al dia y vendedores ambulantes. Por ello, la inestabilidad 55 IGUIRIZ JURADO (1990: 300 COMUNIDAD ¥ CONTLICTO HISTORIA DE VIEL LESATNADOR, HIM, 1971-2000. laboral fue un factor de unificacién de experienci, s de los migrantes, una vez transformados en urbanos y frecuentemente pobladores de las nuevas barriadas de Lima. Las tradiciones de vida social que empezaron a soldarse en las barriadas de Lima eran basicamente dos: la de los serranos y la de los costefios. Entre los_serranos predominaba la experiencia rural andina. Ellos provenian de comunidades y de haciendas; habian sido parceleros y estaban acostumbrados tanto a los mecanismos asociativos como a la pequefia propiedad. Los costefios pertenecian a una tradicion algo distinta, con mayor influencia cultural de la poblacién criolla, asi como de la negra y mulata. En esta segunda tradici6n, la vida asociativa privilegiaba las redes de parientes, las de paisanos o simplemente las de amigos. Por su parte, la tradici6n serrana, aparte de esos mecanismos, comprende uno adicional, que es la vida en comunidad, en Ia que la vida social se organiza a partir de la posesi6n colectiva de ciertos bienes, lo que ofrece la oportunidad para el trabajo comtin con el fin de aumentar esos bienes y administrarlos. Estas dos tradiciones fueron funcionales en la dificil situacién impuesta por la migraci6n y la consiguiente urbanizacion masiva, en condiciones de ausencia de empleo en el sector moderno de la economia.*°” 2. El Estado peruano y las barriadas Las barriadas han tenido un notable impacto en la vida intelectual y politica peruana. Desde la década de 1950, han sido materia de estudio y controversia. Inicialmente, fueron consideradas un cancer social y habja la intencién de erradicarlas mediante programas de vivienda social masiva alentados por el gobierno. Esa fue bisicamente la postura de la revista E! Arquitecto Peruano, la publicacién especializada en temas urbanos mas importantes de esos afios.** Posteriormente se formuld una visién mas positiva, que subray6 el dinamismo social y econémico de las nuevas poblaciones, las que, lejos de resignarse a su suerte, estaban resolviendo por su cuenta algunas 58 RRGUEDAS (1983: 101), “ZAPATA (1995: 95). 301 ANTONIO ZAPMTN necesidades muy sentidas que el Estado era incapaz de afrontar. Esta nueva visién predominé durante los afios sesenta y estuvo basada en el planteamiento intelectual del arquitecto inglés John Turner y del antropdlogo norteamericano William Mangin, quienes habian estudiado el caso precisamente en barriadas peruanas. Esta nueva orientacién estuvo presente en la ley 13517, promulgada en las postrimerias del gobierno de Manuel Prado y que tuvo una importante influencia. Esta ley fue denominada “de barriadas” y era fruto de la conjuncién de importantes actores sociales y politicos de los afios cincuenta. Uno de ellos fue Pedro Beltran, quien era duefio de varias empresas rurales modernas en la costa, ademas de inversiones inmobiliarias y financieras. Inclusive, era duefio de dos importantes diarios y figura central de la orientacién liberal pro exportadora. E! habia puesto en marcha el sistema de promocién del ahorro con fines de vivienda conocido como las “mutuales”. Estas instituciones canalizaron el ahorro de sectores de clase media promoviendo la acelerada urbanizacién del valle de Lima. Beltran estaba interesado en detener las invasiones, porque alteraban la estabilidad del negocio de bienes races. Detras de la ley de barriadas, estuvo también la influencia e intereses del Apra, a través de una figura muy representativa como era el senador Alberto Arca Parrd, quien fue el verdadero propulsor de la ley. Era el principal estadfgrafo peruano y tenfa una larga carrera como experto internacional en asuntos de poblacién. Arca Parro era un técnico bien preparado y amigo del Apra, lo que le permitié recoger los votos de los parlamentarios de la mayoria parlamentaria, conocida como la “convivencia”, y canalizarlos hacia el apoyo a esta ley. El Apra esperaba réditos politicos de estos ciudadanos beneficiados con la ley de barriadas, ya que se acercaban las elecciones presidenciales de 1962. Estos actores politicos buscaban dirigir a los protagonistas sociales que hab/an participado en una verdadera cadena de invasiones, que, en diversos distritos de Lima, iba configurando el problema social de los “sin techo”, percibido como muy agudo en aquellos aiios. As‘, los nuevos migrantes eran los protagonistas de estas invasiones de los desiertos que rodeaban Lima y constitu‘an el impulso que animaba la 302 ANTONIO ZAPTTN a Igualmente, el Estado venia usando ampliamente del clientelisma en su trato con los pobladores de barriadas. Desde comienzos de los afios cincuenta, se habia definido una relacién preferencial y de intercambio de favores. Esencialmente, el Estado cobra en lealtad politica su compromiso de transferir la propiedad de Ia tierra publica a los invasores, Los pobladores de barriadas, por su parte, son pragmaticos y apoyan a todo el que los ayuda. La conjuncién de ambas actitudes concluye en un pacto clientelista, que tif la relacién entre el patron poderoso del Estado y la multitud de gente con muchas carencias. EI clientelismo es una costumbre politica del Estado que tiene larga antigiiedad en el Peru. En el caso de las barriadas de Lima, empez6 con Odria y, desde entonces, unos gobernantes la han usado mas que otros; normalmente se ha ejercido por el Poder Ejecutivo y especialmente por la Presidencia de la Republica. °° Este clima intelectual y politico fue estremecido a fines de abril de 1971 cuando se produjo una gran invasi6n en el Cono Sur, especificamente en la zona de Pamplona, en San Juan de Miraflores. Hacia mas de dos afios que gobernaba el general Juan Velasco, quien habia emprendido uno de los gobiernos mds sorprendentes del siglo. Reformistas y autoritarios, los militares peruanos ensayaron un modelo bastante extendido en el Tercer Mundo, donde se encuentran numerosos ejemplos de un nacionalismo militar reformista en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ocurrié que este gobierno, que parecia muy firme y estable, se sacudié cuando una invasion iniciada en Pamplona desaté una coyuntura de agudos cambios y definiciones en el régimen.*”! En esa coyuntura, fue derribado un ministro del Interior que le hacfa sombra a Velasco, a la vez que la Iglesia catdlica gané una tremenda influencia, sobre todo el sector que adheria a la Teologia de la Liberacion. Pero, por encima de los cambios de correlacién de fuerzas, que fueron hacia la izquierda, se halla el hecho de que el gobierno militar us6 la ocasion para hacer de la invasién el punto de partida de su politica de barriadas. 0 COLLIER (1976: 21). 5) MCCLINTOCK y LOWENTHAL (1983: 36). 304 COMUNIDAD Y CONEICTO LISTORIA DE VILEN TL SALVADOR. LIMA, 197-2000 Villa El Salvador (VES) como resultado de la invasion a Pamplona. El gobierno no la autoriz6 y, después de una dura refriega, legé a un acuerdo con los pobladores para trasladarlos de ubicacién. Desde su concepcién, VES fue un plan a gran escala: llegaron a los 70 mil habitantes al afio de ser fundada y superaron los 350 000 el afio 2000. 3. El caso de Villa El Salvador VES es el primer ejemplo de una gran barriada asistida por el Estado con un plan general de ocupacién y con un cierto nivel de compromiso de implementarlo. Ese compromiso fue muy fuerte en época de Juan Velasco, que goberné hasta 1975, pero posteriormente se transformé en lo puesto: se torné en un elevado grado de conflicto y hostilidad durante el mandato de Francisco Morales Bermtidez (1975-1980). Pero VES constituye un caso singular, porque, mas alla de los humores politicos, hubo un plan de fundacién, que era una aplicacién local de ideas rectoras contenidas en el Plandemet. Este plan especifico para VES fue disefiado por el arquitecto Miguel Romero y estaba basado en una célula de ocupacién del territorio que fue llamada Grupo Residencial. Esta célula era un médulo que conformaba pequefias comunidades urbanas compuestas por 384 lotes unifamiliares, que posefan un area libre para ser ocupada por servicios comunes, que serian construidos por la misma poblacién. Este médulo de ocupacién del espacio result6 siendo un fuerte factor de cohesidn de las relaciones sociales y ha actuado como el principal motor del proceso interno de socializacién y urbanizacién. El Grupo Residencial constituy6 un acierto del plan de fundacién y le ha conferido a VES buena parte de su personalidad urbana.°”? Asi, el plan de fundacién de VES ha sido eficaz como mecanismo de cohesion social a nivel de base, pero también presentaba ciertos defectos que se han mostrado criticos posteriormente, cuando él distrito ha empezado a envejecer. En primer lugar, VES carece de un centro civico y comercial que agrupe instituciones como la municipalidad, un 57 ROMERO (1992; 28). 305, ANTONIO Z\PMIN mercado central, un centro cultural. Por ello, VES es una comunidad bien planteada a nivel de base pero mal cohesionada como conjunto, Adicionalmente, el disefio de pistas fue poco practico y gener que el flujo de mercancias y pasajeros se distribuyera desordenadamente a lo largo de muy estrechos ejes interiores y que, por consiguiente, la congestién vehicular fuera muy intensa, a pesar de que el nimero de unidades de transporte no es tan alto como en otros distritos, Afortunadamente, pese a que el plan vial inicial era muy poco previsor, un anillo exterior suficientemente amplio ha permitido, posteriormente, redireccionar rutas y aliviar la congestidn, gracias a la habilidad de la municipalidad de los afios ochenta.*”* El gobierno militar constituy6, en la segunda mitad de 1971, un organismo publico centralizado bajo la oficina del primer ministro, especializado en promover el apoyo social al proceso de reforma social del gobierno militar. Conocido por sus siglas como el Sinamos, en el caso de VES, el Sistema Nacional para Movilizacién Social fue instrumental en la constitucidn de instituciones sociales que se basaban en el esquema previsto en el plan de fundacién. Aunque su propésito era controlar las instituciones populares, el Sinamos también ayud6 a crearlas. En el caso de VES, Sinamos estuvo detrs de la creacién de la Comunidad Urbana Autogestionaria Villa El Salvador (Cuaves) en 1973, que fue la primera organizacién social representativa de los vecinos de la comunidad de VES. Inicialmente, los promotores de Sinamos la concibieron como una organizacién para promover la ayuda mutua entre los vecinos. Asf, la comunidad urbana de VES se constituy6 con la formacién de Cuaves, que doté a la poblacién de un marco institucional definido. A la vez, la organizacién de Cuaves con amplio apoyo oficial muestra que, en época de Velasco, hubo relaciones bastante arménicas entre el Estado y la naciente comunidad de VES. Por su parte, en VES apareci6 una primera elite politica con personalidad muy definida. Al fundarse VES, habia ya terminado una primera etapa del proceso de formacién de barriadas. Por ello, "Una critica puntual y detallada det plan de Romero se halla en BURGA y DELLPECH (1988: 127), 400, COMUNIDAD Y CONEHICTO: HISTORIA DE VIEL HL SAL DOIG LIMA. 1971 2000 nueva ley, cuyo verdadero objetivo era encauzar el movimiento social dentro de normas establecidas. El Estado les otorgé el reconocimiento legal a las barriadas ya constituidas a cambio de una serie de condiciones dle urbanizacién que se cumplirian progresivamente. Es decir, quienes ya habian llegado, obtendrian su titulo de propiedad a cambio de ir urbanizando el drea con obras de servicios puiblicos. Para el futuro, la ley encargaba a una empresa piiblica que planificara urbanizaciones populares, con el fin de evitar asentamientos espontaneos y desorganizados. Esta ley tuvo una gran trascendencia, Porque introdujo la nocién de la planificacién como responsabilidad central del Estado para con las barriadas, Asi, la ley promulgada a instancias de Arca Parré constituye el fundamento juridico de las barriadas asistidas por el Estado. Durante la década de 1960 se trabajé bastante en el planeamiento de la futura expansién de Lima, y se estaba experimentando exitosamente con ideas novedosas y de vanguardia a nivel internacional. Una comisién nombrada por el presidente Fernando Belatinde y presidida por su cufiado, el también arquitecto Fernando Correa, aprobé el plan rector de Lima, Plandemet, el plan urbanistico més trascendente que ha tenido la capital peruana en el siglo XX. Ese plan serfa crucial para el desarrollo urbano posterior, no obstante la cafda de Belatinde y su sustitucién por el gobierno militar (1968-1980). Asimismo, desde los ajios sesenta, un grupo de arquitectos y urbanistas, empleados por diversas reparticiones piblicas, estaban trabajando sobre las barriadas recientemente constituidas, usando extensamente planes en pequefia escala. Ellos habian adoptado el concepto de ciudad satélite y eran partidarios del disefio modular. Asi, cuando Ilegé el gobierno del general Juan Velasco, el Estado tenia ya algunos afios de experiencia en planificacion urbana; asimismo, disponia de personal técnico especializado en la funci6n. ONPU (1968: 256), 403 COMUNIIDY CON SHICTO HISTORIA DE MIEN HL SAt\ ADO IMA 1974-2000 los lideres de los Grupos Residenciales no estaban tan dispuestos al manejo crudamente clientelistico que habia caracterizado las barriadas de los aftos cincuenta. Por el contrario, los primeros dirigentes de VES combinaban la tradicion sindical de los trabajadores peruanos con la experiencia de liderazgo de las asociaciones de provincianos en Lima. Ellos eran personajes sociales de conexi6r establecieron las relaciones y vinculos entre las dos experiencias principales de los pobres de Lima. Aunque eran parte del grupo que apoyaba a los militares y se expresaban a través de ellos, los primeros dirigentes de Cuaves tuvieron conciencia de ser protagonistas de un hecho inédito y de valor paradigmatico. *7* El representante mis significativo de la primera hora fue Antonio Aragon, quien habia sido trotskista y participado de la lucha campesina de Hugo Blanco; fue condenado por sus conexiones politicas y, después de ser liberado, se habia inclinado por el ala radical del gobierno militar. El concibié un proyecto altamente utépico, aunque decisivo, en la constitucién de la comunidad: queria que los titulos de propiedad sobre los lotes fueran colectivos. Asimismo, planteé que el distrito debia ser fabril y, por consiguiente, la primera directiva estaba interesada en fabricas antes que en casas. Los pobladores, por el contrario, querian primero construir sus viviendas y ser propietarios individuales de ellas. En gran parte, lo han conseguido en estos afios. A pesar de ello, el plan de Aragon fue instrumental a la creacién de la comunidad urbana, porque alenté el espiritu de cooperacién como mecanismo para plantar una ciudad que nacia en el desierto. Efectivamente, VES nacia en el desierto. Conviene tener una imagen del paisaje de aquellos afios para entender la fuerza de las ideas de los fundadores. VES nacié en una pampa seca y arenosa que es la prolongacién de un tablazo, el de Lurin, famoso antiguamente por sus bandoleros y por disponer de una vegetacién estacional durante la temporada himeda. Esa pampa esta en medio de un inmenso terreno cerca del mar, el cual no se puede ver a simple vista, porque est separado por el gran cerro llamado Lomo de Corvina. El terreno es arenoso, no FRANCO (1991: 196). 307 ANTONIO ZIATX proyectaba una imagen completamente estaba cortado por ningun arbol y ‘ sin ningtin trazo de verde. dominada por los tonos del marrén, Por ello, el proyecto de Antonio Aragén fue importante: sembrs las posibilidades de la cooperacién ampliada entre ado para producir una ciudad completa, donde la recreacién y vivienda. Lo importante de btener todo a pesar de partir de la nada: esperanzas en los vecinos y el Est poblacién encontrara trabajo, este proyecto era que prometia ol seria una creacién ex nihilo. primeros pobladores fueron parejas jOvenes recién Los propia. Normalmente constituidas, que no contaban atin con vivienda eran provincianos que habian Ilegado a casa de algiin pariente y que no habfan encontrado atin terreno donde empezar la aventura de la casa propia. Esta situacién se habia agravado y las casas de la Lima popular estaban llenas de paisanos, porque el gobierno de Velasco, en sus primeros afios, habia reprimido duramente toda invasién. Los fundadores de VES normalmente eran padres de hijos pequefios y estaban organizados en nucleos familiares. En 1972, el censo nacional mostraba que la familia nuclear correspondia al 46% del total de hogares de la provincia de Lima; inclusive en las barriadas el predominio de la familia nuclear se ampliaba porque alcanzaba al 57% del total. Asi, durante los afios de fundacin, predominé en VES una elevada homogeneidad generacional y las familias fueron fundamentalmente nucleares. Los censos y encuestas de poblacién de los ajios setenta muestran que, socialmente, los primeros pobladores eran igualmente bastante homogéneos. Asi, por ejemplo, casi todos los pobladores de VES eran trabajadores manuales y la fuerza laboral se dividia en dos mitades parejas: dependientes e independientes. Solo en la década de 1980, el trabajo independiente se haria predominante. Al comienzo, en los afios setenta, una tercera parte de la fuerza laboral estaba constituida por obreros y otro tanto, por comerciantes; el tercer tercio estaba compuesto por una variedad de trabajadores que podemos englobar en el rubro de jornaleros. Adn habia muy pocos patronos, al punto de que algunos censos no los registran. El nivel de calificacién educativa era bajo pero no 308 COMUNIDAD Y CONTICTO ts STORIA DE VIELY EL SALVADOR LIMA, 1971-2000 minimo, porque el 65% de los adultos tenia y solo el 9% de ellos eran analfabetos, Un ultimo elemento es que hubo un, hombres salian al menos estudios primarios @ Considerar de los afios de |, ‘a muy intensa participacién femenin; a trabajar fuera de VES, la im aparecia ante el observador era el de una colm estaban atareadas en las labores de la primera instalacién urbana. Por ello, uno de los primeros Monumentos ptiblicos de VES esté dedicado a la mujer del pueblo y la muestra transportando agua y materiales, Por el contrario, los censos Y encuestas de los afios ochenta muestran que socialmente la poblacién se di Si en los setenta predominaba la igu aparecieron estratos cl. ja fundacién a. Como muchos agen de la comunidad que 1ena donde miles de mujeres isgrego en tres capas sociales. aldad en la pobreza, en los ochenta jaramente diferenciados por su nivel de ingreso y la naturaleza de sus ocupaciones. En el Primer estrato, se halla un conjunto de exitosos empresarios populares, que habian aparecido como duefios de pequefios negocios. La mayorfa de ellos eran comerciantes, pero un numero significativo eran talleristas, que expresaban una transformacién significativa de las fuerzas productivas a nivel local, porque con ellos nacia la pequefia industria de VES. Este primer estrato estaba integrado por aproximadamente la décima parte de la fuerza laboral. En el segundo estrato, estaban los pobres de siempre. Ellos eran la mayoria y alcanzaban las dos terceras partes del total. Aqui se ubicaban los vendedores ambulantes y pequeiios artesanos, ademas de practicamente todos los trabajadores formales. Estos ltimos no ascendian, como el primer estrato, a un nivel de ingreso comparable a la clase media. El trabajador formal tenia seguridad en la pobreza, pero no le estaban abiertas las puertas del ascenso social. En el fondo se hallaban los marginales, un estrato bastante grande que he calculado en un 25% y que vivia en un estado de indolencia y desesperacién, en el que la pequefia delincuencia es una constante. Aqui se hallan b4sicamente los desempleados. La economia urbana arrastré a un grupo hacia adelante y en forma paralela hundié a otro en la misera Ocurre que personajes de estos tres estratos empezaron a ser Hlamados informales en esos afios. Esta categoria ha tenido un enorme 309 ANTONIO 2018 impacto porque constataba procesos muy definidos Yi simplificaba su comprensién. En efecto, ocurria que las empresat jormales de la economia moderna, que nunca habian pasado de absorber la mitad de la mano de obra barrial, en los anios ochenta, disminuyeron répidamente su importancia. Como consecuencia, el empleo de los pobres de la ciudad se torné mas precario e inestable que nunca. Ese estado de cosas queda bien registrado en el concepto de informal. Pero este mismo concepto oscurece el otro hecho fundamental; es decir, impide percibir la disgregacion de los sectores populares en tres estratos. En realidad, Hernando de Soto ha proyectado las caracteristicas sociales del primer estrato y las ha hecho comunes a todos los autoempleos. Entusiasmado por la habilidad empresarial de los pequefios negociantes, De Soto ha englobado a todos los trabajadores independientes en ese perfil y postulado que el unico obstdculo para que florezca una revolucién capitalista desde abajo es un Estado corporativo y burocratico. Asi, De Soto puso en relieve las virtudes sociales de los empresarios populares como nuevos sujetos de la sociedad popular. Paralelamente a la disminucién de los empleos proletarios, estaba creciendo la importancia de la familia como agente econdémico. Esta tendencia se ha ampliado durante los ochenta y noventa, porque el Liltimo censo de empresas muestra que los pequefios negocios locales se organizan a partir de la cooperacién de la fuerza de trabajo familiar. Aqui, los diversos miembros del hogar trabajan en comin para sacar adelante empresas concebidas como capital familiar. Ademas de los miembros del hogar nuclear, se hallan también miembros de una familia ampliada integrada por multitud de parientes y paisanos que llegan de las provincias a trabajar a cambio de techo y comida, mientras se establecen independientemente en la ciudad. No por ello la familia debe ser concebida como una entidad democratica dotada de un proyecto colectivo libremente aceptado por sus integrantes. Por el contrario, el trabajo en comiin de los miembros del hogar muchas veces se salda por la autoridad despotica del jefe de familia, y ocurren muchas desavenencias y rupturas. 310 COMUNIDAD Y CONFLICTO Histo RIN DEVIL TL SALVABOK LIMA. 971 2600 En efecto, el ultimo punto sobre or : n 'ganizacién famili: ser tenido en consideracion es que en Lim aen en particular, las parejas fompen con bast ejemplo, de acuerdo al censo nacional de 19) de VES estaban dirigidos por un adulto solo y sin pareja. Normalment se piensa que todos son mujeres solas y abandonadas, os estas constituyen la mayoria, encontramos que el 40% de estos hogares estaban dirigidos por hombres solos y abandonados. Los Promedios son mas altos que en el resto de la ciudad, pero, en todo el Perd urbano, la familia estd sometida a las rupturas son muy frecuentes. iar que deber general, y en las barriadas ante regularidad. Ast por 93, el 40% cle los hogares Pero, aunque general, expresan que en grandes tensiones y que La mayor heterogeneidad social de la comunidad de VES en las dos ultimas décadas se tradujo en su debilitamiento institucional. Si nacié en los setenta como Cuaves, durante los ochenta, la comunidad urbana se fortalecié por la aparicin de nuevas instituciones que reorganizaron y animaron la vida social de base, como las asociaciones de pequeiios empresarios, que mostraban la irrupcién de este conglomerado de pequefios negociantes, tanto comerciales como industriales. Estas instituciones fueron organizadas para cumplir dos funciones fundamentales: por un lado, conseguir préstamos ofreciendo garantias colectivas; por el otro, abrir mercados ofreciendo una mayor variedad y cantidad de productos. Una de sus actividades principales fue organizar la participaci6n colectiva de pequefios productores en las diversas ferias artesanales y de subcontratacin. En este sentido, estas instituciones eran expresién del movimiento de ascenso social que habia emprendido la elite econémica de la comunidad. 57 Ese proceso continud durante los afios noventa, pero con menor organizacién social. En efecto, durante los ochenta, la municipalidad puso en marcha el Parque Industrial, utilizando una antigua infraestructura de uso publico construida por el Estado al finalizar los afios setenta. Esta qued6 inmediatamente sin uso al precipitarse la recesién del segundo lustro de los setenta. En ese sentido, precisamente cuando los talleristas ~VILLARAN (1992: 101) aul ANTONIO ZAPATX empezaron a destacar y se transformaron en emprendedores Populares, la municipalidad concibié la puesta en uso de esa infraestructura publica abandonada. ; El proceso econémico fue exitoso, pero los empresarios populares perdieron lazos organicos con la comunidad. Su ascenso como clase fue paralelo al gran debilitamiento institucional de los noventa. No se erigieron como clase dirigente de la vieja comunidad urbana. Por el contrario, pasaron de ella y se constituyeron, por sus niveles de consumo, como una clase media cuya aspiracién fue abandonar VES como zona residencial y mantener solamente el taller productivo ubicado en la zona industrial. En este sentido, la elite econdmica simplemente se mud6 de distrito y fue debilitando sus lazos con la comunidad, que quedaba en el pasado mitico como un buen recuerdo, pero cada dia operaba menos en la realidad concreta. De este modo, la transformacién econémica y el progreso capitalista terminaron exportando una elite comercial y productiva, que, cuando mas pobre, habia vivido en el distrito y pugnado por la direccién de la comunidad, La segunda generacién de esa elite se muds a distritos mas céntricos y situados mas cerca de los trabajos mejor remunerados de la capital. Dada la elevada movilidad espacial de los noventa, el distrito empez6 a quedarse con los mayores de edad y con quienes habian experimentado un menor ascenso social. Por otro lado, durante los afios ochenta, aparecié también el movimiento de mujeres. Este naci6 como consecuencia del notable deterioro de la economia nacional durante esa década. Durante los dos gobiernos democraticos de dicho periodo, la economia peruana experimenté inicialmente tasas moderadas de crecimiento, pero terminé en significativas crisis recesivas. La situacidn empeord sensiblemente durante el segundo lustro, cuando el gobierno del Apra manejo en forma poco profesional los instrumentos macroeconémicos, lo que desaté una hiperinflacién que arruind al asalariado y afecté severamente los pequefios negocios dirigidos al mercado interno. La crisis econémica se hizo general y la sociedad popular afronté serios problemas para sobrevivir. En el peor afto de este ciclo, la tasa de inflacién superé el 1000% anual. 2 COMUNIDAD Y CONHICTO HISTORIA DE VIELY EL SALVADOR LIMA 19712000 Las mujeres de los barrios se organizaron para luchar contra esta dramatica situacién y estuvieron muy activas en la aplicacién de programas de asistencia social. La filantropia no habia llegado a las barriadas durante la década de los ochenta; en realidad, se remontaba a sus mismos origenes como formacién social urbana, a fines de los afios cuarenta. Pero en los ochenta hubo un cambio significativo de volumen y de organizacién de la filantropia. Las mujeres de base fueron las que propiciaron este cambio de actitud. En efecto, ellas asumieron que las donaciones no eran un regalo, sino el pago justo por sus labores de organizaci6n y capacitacién social. En este sentido, las mujeres organizadas de los barrios se asumieron como trabajadoras sociales, cuyo trabajo estaba salvando de morir de inanicién a una generacién sacrificada por las ineptitudes de los gobernantes. De este modo, se debilité el pacto clientelistico y las mujeres de VES crearon la Federacién Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves), como su organizacién gremial representativa. De este modo, durante los ochenta, las mujeres de barriadas estuvieron envueltas en un proceso que conducia a su independencia politica y autonomia social.” Sin embargo, durante los afios noventa, el poder politico, liderado por el presidente Alberto Fujimori, quebré la independencia de las organizaciones sociales de mujeres. La principal dirigente mujer del periodo fue asesinada por Sendero Luminoso y la organizacién autonoma de mujeres sufrié un fuerte impacto. Algunas dirigentes se escondieron, otras se apartaron del todo, y quienes quedaron al frente estaban débiles y fueron atraidas por el poder politico del Estado, sobre todo cuando el gobierno detuvo a Abimael Guzman y desbaraté a la direccién de la insurgencia senderista. Por ello, a partir del asesinato de Maria Elena Moyano, el movimiento de mujeres no fue el mismo de la década anterior. Diez afios habia durado la autonomia e independencia de criterio, tratando con varias agencias filantropicas y manteniéndose a raya de todas. Pero, 5 BARRIG (1996: 143-184), 315 ANTONIO ZAPATN, en los noventa, el Estado reconstituy6 el viejo pacto clientelista. Nunca habia desaparecido del todo, pero estuvo atemperado y escondido en los ochenta. Mientras que, en los 1990, se restablecié con gran vigor ese acuerdo subterréneo, pero estable, que ordena la lealtad politica de los de abajo ante el gobernante, a cambio de prebendas y pequefias obras ptiblicas de impacto local. La derrota de Sendero fue un momento crucial, después del cual el Estado avanz6 répidamente en reinstalar el pacto clientelista. Durante los ochenta, se llevé adelante un proceso de descentralizacién del poder estatal. La Constitucién de 1979 habia previsto que se organizaran elecciones municipales para elegir cabildos democraticos. Siguiendo esta pauta, en 1983, VES fue ascendida a distrito independiente y su primer alcalde electo fue Michel Azcueta, un maestro de escuela de origen espafiol y formado en la PUCP, que habia llegado durante la fundacién del asentamiento y participado de la fundacién del colegio “Fe y Alegria”. Bajo su mandato se Ilevé adelante un ambicioso proyecto con el fin retomar los ideales originales y hacer de VES un distrito productivo e industrial. El proyecto original concebido por el arquitecto Miguel Romero habia previsto que VES serfa una comunidad integral, donde, ademas de zona residencial, habria trabajo productivo y areas de recreacién. No se queria una ciudad dormitorio, sino un distrito integral, donde se trabaje y se viva cémodamente. Sin embargo, este ideal habia quedado en el disefio y en el mapa; en cambio, la zona residencial, que era la tnica habilitada en los hechos, era una tipica ciudad dormitorio, en este caso habitada por un conjunto de trabajadores manuales que laboraban en la ciudad de Lima y diariamente se trasladaban en transporte puiblico entre VES y sus centros laborales. Por ello, durante los ochenta, el municipio dirigido por Azcueta intent revertir este desarrollo para orientarlo en la misma direccion prevista en el plan de fundaci6n. Es decir, Azcueta intenté hacer de VES un distrito integral, dotado de un verdadero Parque Industrial y de una vigorosa Zona Agropecuaria. Su ideal fue que se viva y se trabaje, para att COMUNIDAD Y CONTICTO HISTORIA DE VILLY EL satv DOR LIMA 19712000 que genere capital capaz de ayudar a las familias del distrito a salir de la pobreza, Hacia fines de los ochenta, era ol _o bvio que la nueva década habria trafdo una mayor heterogeneidad social, en contraste con la gran homogeneidad de los setenta. Esta division de la antigua unidad social era un estimulo a la vida institucional de la comunidad. Mientras se desarrolla en forma creativa, como parte de un sistema institucional abierto, la variedad estimula la competencia. Por eso, la heterogeneidad puede fortalecer y no debilitar a una comunidad. La clave de una comunidad no se halla en la mayor homogeneidad social de sus integrantes, sino en la existencia de un sistema de instituciones en el tejido social. A su vez, el mayor vigor de una comunidad urbana depende del peso de su tejido institucional en el gobierno del espacio local. Durante los afios ochenta, las instituciones sociales que ejercian el poder local iniciaron un proceso de reorganizacién. Cuaves fue la entidad que més declin6é, porque se consolidaron las asociaciones de mujeres y de pequefios empresarios, que le disputaron exitosamente su condicién de representante Gnico de los vecinos del distrito. El rol de municipio fue el de engranaje entre este tejido social de base y el poder del Estado. Los municipios distritales constituyen la base del poder del Estado y, a la vez, son la cima de las instituciones sociales. Cuando funcionan eficientemente, los concejos distritales son un puente entre dos esferas: la sociedad civil y el Estado. En este sentido, los afios ochenta fueron un perfodo de enriquecimiento de la sociedad civil y de consolidacién de organizaciones y mecanismos para el ejercicio democratico del poder local. Pero, si bien durante los ochenta el sistema institucional de VES se enriquecié por la aparicién de estos nuevos movimientos e instituciones populares, también ocurrié que no lograron unirse en una sola institucién macro distrital, como habfa sido la Cuaves de los ajios setenta. El elevado grado de conflicto entre los partidos politicos locales impidié una solucion integral por parte del nuevo y mas complejo tej lo social. Las ANTONIO ZWATX ales de base se habian multiplicado y representaban a instituciones soci : ' : dido la vieja unidad que anteriormente les més sectores, pero habian per daba fuerza para manejar su espacio. oe EI municipio fue un factor de tensién institucional de primer orden. En efecto, los amplios poderes legales y la iniciativa de Azcueta eraron muchos conflictos con Cuaves. En este contexto, el municipio se orienté a sostener a los nuevos movimientos aparecidos durante los ochenta, lo que provocé nuevas y constantes fricciones con la directiva de Cuaves. Los pleitos en la sociedad popular aumentaron dramaticamente frente a las nuevas responsabilidades y mayor heterogeneidad social del asentamiento. Perdieron su unidad justo cuando mis la requerian. El conflicto se increment6 dramaticamente y los actores politicos a nivel local tuvieron muchas dificultades para establecer compromisos que hicieran posible el trabajo unificado entre las partes. La esfera politica aparecia como un terreno de conflicto permanente, en el que no habia mecanismos para lograr acuerdos y zanjar las diferencias. En cada uno de los grupos politicos empezaba a dominar el ala dura, que exigia todo el poder y no su reparto consensual. Esto hizo que, durante los ochenta, VES careciera de una instituci6n representativa de! conjunto social y, por consiguiente, de un marco aceptado por todas las partes. Por ello, si bien al aumentar la variedad de instituciones se fortaleci6 la comunidad urbana, al perderse la centralidad institucional, la misma entidad se debilité estructuralmente. Ocurre que los procesos sociales y politicos son complejos, y, en ocasiones, tienen efectos en sentido opuesto. En este caso, el mismo proceso hizo mas rica a la comunidad urbana, en el mismo momento en que la herfa de muerte al perder el marco institucional que le daba coherencia interna.*”” Igualmente, durante la segunda mitad de la década de los ochenta, Ilegé al distrito el ciclo de la violencia politica que asol6 al Pert entero. Sendero Luminoso no nacié en las barriadas de Lima, pero gané en ellas numerosos adeptos. Estos fueron un grupo significativo de jdvenes bastante mejor educados que sus padres, pero con menores gen evista de Fernando Tuesta a Antonio Aragén realizada en Lima, en setiembre de 316 COMUNIDAD Y CONTLICTO HISTOREL DEVIN ELSA DOR LINEA. 197-2000 oportunidades de integracién a un mercado de trabajo en aguda contraccién. Como vimos, la crisis econdmica de los ochenta destruy6 mucho empleo y afect6, sobre todo, a los trabajadores proletarios que eran claves en los medios populares. Asi, los jévenes de los ochenta sufrieron una gran frustracién laboral que dificulté su incorporacién a la sociedad. Este proceso fue mas agudo en las barriadas, pero afecté a todas las clases sociales. Ademas, el Pert es un pafs cuya transicién demografica es reciente, por lo que su poblacidn es muy joven, puesto que la base de la piramide de edades atin es muy ancha. Por ello, cada afio son mas los jévenes que pugnan por entrar al mercado de trabajo y, sin embargo, menores las oportunidades. Ademés, es necesario tomar en cuenta que, en las barriadas, habia terminado una revolucién educativa que habfa empezado en el Perd rural varias décadas atrds. En efecto, en las barriadas, termind de generalizarse la educacién escolar. Asi, el joven promedio terminaba el quinto de secundaria ya durante la década de 1970. Al llegar los afios ochenta, la mayorfa de los jévenes habian avanzado un paso en su educacién académica y, después de terminar la secundaria, pasaban a las academias e institutos del centro de Lima, que ofrecen una gran variedad de carreras técnicas de mando medio. Para entender el significado de este proceso, es necesario hacer un contraste con el proceso cultural de los sectores populares peruanos de tan solo dos generaciones atras, cuando las mayorias populares, en ese entonces campesinos andinos, no conocian el castellano. Por su parte, durante los afios noventa, sus nietos mas emprendedores han alcanzado la educacion universitaria para emprender una variedad muy amplia de vias de ascenso social. La revoluci6én educativa ha tenido un elemento liberador que es innegable, pero también ha contenido un elemento de frustracién. La anotada contradiccién entre una buena educaciédn y un empleo precario 0, peor, el desempleo, constituye el opuesto a la liberacién. Y la conclusién es que ambos resultados han estado presentes en el proceso de la educacién de sectores populares en el Pert contemporaneo. En 47 ANTONIO ZAPMIA suma, los pobres educados pero con carreras mis limitadas tuvieron la fuerte tentacin de enrolarse en la subversién senderista.°” Sobre algunos de estos j6venes operé el poder de seduccién de Sendero, Se acercaron al fundamentalismo atraidos por sus maestros, que constitufan parte de la elite intelectual de la localidad. Estos jovenes eran un grupo muy sensible, que habfa incursionado en las artes y en las letras; sufrian en carne propia las contradicciones sociales muy agudas del Perd y de la ciudad de Lima, cuyos contrastes y abismos sociales solian ser muy dramaticos. En efecto, el Per reposa sobre un abismo social y las barriadas de Lima solfan ser el eslabon mas débil, el mas tentado a incorporarse al proyecto senderista. Estos jévenes fueron encuadrados por un primer niicleo de maestros que, en algéin momento de los ochenta, habian pasado del maofsmo legal al insurreccional. Los profesores de colegio y el circuito educativo en general fueron fundamentales en toda la historia de Sendero. Este grupo ofrecia consistencia ideolgica y seguridades emocionales, lo que favorecia que esta generacién adoptara el fuego como arma de purificacién. El camino del terror era justificado como el Gnico que podria acabar con ese mundo injusto e irracional. Entre maestros y discipulos formaron células en VES, que, después del primer congreso de Sendero en 1989, se lanzaron al asalto del cielo. En enero de 1990, el alto mando senderista decreté haber alcanzado el equilibrio estratégico. En ese momento, la influencia de Sendero en VES dio un salto y se extendié a todas las instituciones de la sociedad civil. En el amplio tejido institucional, Sendero hall partidarios y organizé células. Mas aun, ese proceso organizativo alcanzé al Movimiento Revolucionario Tépac Amaru (MRTA). Este segundo grupo, aunque siempre de reducida capacidad operativa, se habfa unido a la via armada y tenia un planteamiento més cercano al castrismo de los sesenta. La atmésfera politica se envenen6 radicalmente y el conflicto aumenté a tal grado que amenaz6 las bases institucionales de la sociedad barrial. 318 COMUNIDAD Y CONELICTO HISTORIA DF VILLA FL SALVADOR. IMA. 1972000 Sendero puso en marcha un plan para derrumbar al Estado peruano que pasaba por tomar el control de las barriadas de Lima. Como tomaban a la violencia como la partera de la historia, no vacilaron en desatar una cadena de atentados y asesinatos que tuvo como blanco a diversos lideres de las instituciones barriales y de los municipios distritales. Sendero consideraba necesario derribar a los municipios, porque pensaba que estos eran la base del sistema podrido y corrupto que buscaba destruir. Numerosos alcaldes fueron asesinados en todo el pais y, en el caso de VES, Azcueta fue victima de un atentado contra su vida, pero, afortunadamente, logré sobrevivir. Tampoco las instituciones sociales de ayuda mutua gozaron de la simpatia del alto mando senderista. Constantemente, tanto Cuaves como Fepomuves fueron tratadas por la prensa senderista como organizaciones de autoengajio, creadas por la reaccién para adormecer las energias revolucionarias de! pueblo. Por eso, a lo largo de la guerra interna, Sendero Luminoso creé organismos sociales generados de arriba a abajo, como fruto de una decision del partido, y con una capacidad de convocatoria muy elemental, reducida a los simpatizantes de la guerrilla. Pero, durante la campajia del equilibro estratégico, 1990-1992, Sendero Luminoso decidié capturar estas instituciones de ayuda mutua y, para ello, desato una serie de asesinatos que alcanzaron a VES. El mds sentido fue el crimen que terminé con la vida de Maria Elena Moyano en febrero de 1992. Ella habia sido la presidenta de Fepomuves y era teniente alcaldesa del municipio distrital. Pero este no fue el Gnico acto de violencia, ya que hubo una cadena de atentados contra locales de las asociaciones populares, coches bomba, asesinatos y miles de actos de amedrentamiento.5” Al finalizar este proceso, los ditigentes se replegaron y la elite politica local se deshizo. Ocurria que, paralelamente, se habia dividido la lzquierda Unida (IU), una coalicién electoral de partidos izquierdistas legales que, alo largo de los afios ochenta, haba ganado la mayoria de las elecciones municipales en las barriadas de Lima. La divisién de la IU 5 PEGREGORI (2011). 319 ANTONIO ZAPMIA fue el preludio de su rdpida minimizacién en el escenario politico, Asi, del 25% del electorado que obtenfa regularmente durante la década del ochenta pasé al 0.5% en las elecciones presidenciales de 1995 y sug herederos volvieron a obtener menos de 1% en las presidenciales del 2006. El fracaso de la IU fue un componente central de |g desmoralizacién y dispersién de la generacién politica que habia apostado por el socialismo y la democracia. Esa generacién habia sido especialmente activa en universidades, sindicatos y barriadas, y habia querido alcanzar el cielo por la via electoral. El enfrentamiento con Sendero y la represién policial consiguiente hicieron que los izquierdistas de las barriadas se desmoralicen y desintegren cuando los asesinatos y la violencia indiscriminada hicieron que los proyectos colectivos perdieran viabilidad. Asimismo, la contraofensiva policial militar en las barriadas fue muy dura a lo largo de la campafia del equilibrio estratégico. El Estado aplicé dos estrategias de represién de la guerrilla en forma paralela. Por un lado, ajust6 a fondo los tornillos en los barrios populares, deteniendo masivamente a pobladores en redadas gigantescas y realizando batidas generalizadas. Por otro lado, presioné con dureza a los dirigentes de base para obtener informacién estratégica que le permitiera realizar una represién ms selectiva. En efecto, las FF. AA. eran conscientes de que solo una labor de inteligencia permitiria llegar a los mandos senderistas. Y, como los dirigentes populares estaban siendo amenazados y en ocasiones asesinados por Sendero Luminoso, el ejercito brind6 proteccién y exigié informacién. Finalmente, la inteligencia estratégica fue la solucién a la crisis de la violencia, porque, en una operacién teatral, la policfa detuvo, en setiembre de 1992, al jefe de Sendero Luminoso, Abimael Guzman, quien estaba escondido en casa de una bailarina de ballet, hija de una familia de clase alta de Lima. Con esa detencién, se derrumbo buena 320 COMUNIDAD Y CONFIC 1O HISTORIA DE VILLA EL SALVADOR. JIMA. 1971-2000 parte del aparato senderista y esa organizacién dej6 de constituir una amenaza para el Estado peruano.5* / Pero, para aquel entonces, Ia elite politica barrial estaba desintegrada, los pequefios productores habian perdido a sus Iideres naturales y unestado de agudo individualismo hizo presa de la comunidad de VES. Habja sonado la hora del “sdlvese quien pueda”. Durante los noventa, la anomia reemplazé a la organizacién institucional. Los mejores ya no querian dirigir la vieja comunidad sino mudarse a barrios més présperos de Lima. VES empez6 a exportar su elite social y politica. En ese nuevo contexto, el Estado usé su victoria en la guerra civil para imponer un nuevo pacto clientelista sobre las instituciones sociales barriales. Los programas de apoyo social aumentaron de volumen y fueron centralizados en el Ministerio de la Presidencia de la Reptblica. Este ministerio auments significativamente sus gastos operativos durante ambos gobiernos de Alberto Fujimori. Asi, el grueso del gasto ptiblico bajo Fujimori se ejecutaba desde el Ministerio de la Presidencia y sus entidades auténomas, que resultaron claves en el control gubernamental de las elites politicas locales." Asi, se volvieron a introducir costumbres politicas que habian estado vigentes en los afios de Odria, durante la década de 1950. Las organizaciones de base pasaron de la independencia de criterio al apoyo firme del gobierno fujimorista. Esa expansién de la influencia gubernamental fue paralela al debilitamiento del tejido social. Conforme se fue deshaciendo la institucionalidad popular, crecié el fujimorismo. La relacién entre autonomia y fujimorismo se transformd en inversamente proporcional. He trabajado esta historia para fundamentar tres conceptos como conclusiones. En primer lugar, las barriadas limefias pueden ser interpretadas como comunidades urbanas y que VES constituye un caso paradigmatico de esta situaci6n. En efecto, cre6 un marco de instituciones populares que fue reforzado por una cistribucién planificada de la poblacidn en el espacio, pensada en forma de pequerias comunidades, im TAPIA (1996: 21). Teen de setiembre de 1996, pl x21 ANTONIO ZAPMIN afinid ciertos intereses y responsabilidades de la vida social que serian asumidos colectivamente, dejando todo el resto de la vida econémica al manejo privado de las familias. Asi, el marco stituyo la comunidad de VES, creada en la convencién A pesar de las grandes transformaciones en este trabajo, VES an existe como un sistema de relaciones institucionales. Ese conjunto de onganizactones de hase estuvo basado en el planeamiento original y constituye su aporte principal, ya que acerté en el disefio de la eelula de ocupacién del espacio. Ese planeamiento constituye la principal singularidad de VES, por lo que siempre ha sido una barriada muy especial, dotada de una fuerte personalidad. En segundo lugar, encuentro que la homogeneidad no es consustancial a la comunidad y que, por el contrario, una elevada dosis de heterogeneidad puede fortalecer el marco institucional de una comunidad urbana. Por ejemplo, a partir de la década de 1980, la poblacién, que originalmente era un grupo arménico de gente muy pobre, empez6 a dividirse en tres capas de ingresos muy distintos y comenzé6 también un proceso de transito generacional. Sin embargo, esa heterogeneidad no significé la desintegracién de la comunidad, sino que simplemente la torné més compleja. Asi, la comunidad se hizo mas variada y se enriquecié gracias a la aparicién de nuevas instituciones populares durante esa década. Exactamente la misma situacién se registra respecto de las relaciones arm6nicas con el Estado. Cuando este colabora, obviamente las comunidades locales aprovechan el impulso. Pero puede suceder lo contrario y no por ello se desintegran las comunidades de base. Ocurre Ese marco institucional d institucional con: que fundé Cuaves en 1973. institucionales que hemos visto que la vida comunal se define, sobre todo, por la existencia de un marco abierto de instituciones sociales de base. Si esas instituciones existen y la vida social se expresa a través de ellas, la heterogeneidad signi 2 competencia que acttia como un estimulo para la vida social. Otro punto clave es la existencia de instituciones sociales de nivel macro, que sienten normas validas para toda la comunidad. En efecto, importa mucho el verdadero poder de las instituciones de base COMUNIDAD Y¥ CONELICTO: HISTORIA DE VILA EL SALVABOR LIMA, 1971-2000 para manejar su territorio. Pero, a partir de los ochenta en adelante, las organizaciones sociales de VES se fueron haciendo cada vez mds pequefias y perdieron centralidad. As, las entidades antiguas, que pensaban a VES como proyecto urbano de conjunto, fueron reemplazadas por multitud de pequefias entidades encargadas de actividades muy especificas y sin perspectivas globales. En ese momento, se debilité considerablemente la nocién de comunidad urbana. Finalmente, la violencia politica y la cadena de asesinatos de lideres populares multiplicaron el conflicto y desmoronaron precisamente ese marco institucional. El conflicto en sf mismo, al igual que la heterogeneidad, no constituye una amenaza a la vida comunal. Inclusive un grado medido de conflicto también puede ser un estimulo poderoso de la vida social. Asi durante los afios ochenta, la comunidad de VES vivid una etapa muy fructifera, tanto o mas que en los afios de la fundacién, no obstante que esa década estuvo definida por un alto grado de conflicto politico. Mientras ese conflicto se mantuvo dentro de un sistema de reglas de juego, tuvo un significado positive porque expres6 la competencia. Pero, durante las décadas de los ochenta y noventa, el Estado fue incapaz de abrir vias de ascenso social que incorporan a las fuerzas sociales provenientes del proceso conducido por el gobierno revolucionario de las FF. AA. (1968-1980). Al ser incapaz de integrar a la sociedad peruana, el Estado permitio que la guerra civil decretada por Sendero Luminoso ganara al pais. Asi, el conflicto se desbord6, y la violencia y los asesinatos llegaron a toda la sociedad peruana. Entonces, el marco institucional local terminé de quebrarse, lo que generé un elevado grado de anomia. 4.Reflexiones finales Esta historia atin est en curso, porque podriamos estar en el comienzo de un tercer ciclo de florecimiento de la comunidad, renovada después de su segunda fase destructiva. Pero también podriamos estar en el comienzo de su desintegracién definitiva como comunidad urbana. Podria ser que la existencia de una comunidad tuvo sentido mientras VES ANTONIO ZMINDN fue un proyecto urbano diferenciado de la ciudad capital, pero que ahora se ha convertido en un distrito comin y corriente de la capital peruana, |Asf, nada esta dicho en definitiva. Todo depende de los mismos actores locales, de sus ideales y convicciones. Al tratarse de un tema de historig contemporanea, no se puede concluir de otro modo, salvo sefialando que la historia estd inacabada y es una apuesta abierta al porvenir, 324 COMUNIDAD ¥ CONTHIC 10 HISTORIA DE VILLA EL SALVADOR. LIMA 19712000 BIBLIOGRAFIA ARGUEDAS, José Maria 1983 “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. En Obras Completas, Volumen 5. Lima: Horizonte. BARRIG, Maruja 1996 “Democracia emergente y movimiento de mujeres”. En Eduardo BALLON (ed.). Movimientos sociales y crisis: el caso peruano. Lima: Desco, pp. 143-184. BURGA, Jorge y Claire DELLPECH 1988 Villa El Salvador: la ciudad y su desarrollo. Lima: CIED. COLLIER, David 1976 las barriadas de Lima, desde Odria hasta Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. - CORDOVA, Adolfo 1956 La vivienda en el Perd. Lima: Comisién Nacional de la Reforma Agraria y la V DEGREGORI, Carlos Ivan 2011 Qué dificil es ser Dios: el partido comunista del Pert Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perd. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. DOLLFUS, Olivier, Jean Paul DELER e Yves SAINT-GEOURS (editores) 1986 Estados y naciones en los Andes. Dos voltimenes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios Peruanos. TUESTA, Fernando 1988 Entrevista a Antonio Aragon FRANCO, Carlos 1991 La otra modernidad de la sociedad peruana. Lima: CEDEP. IGUINIZ, Javier | . | 1978 Politica industrial peruana, 1970-1980; una sintesis. Lima: DESCO. JACKSON, Kenneth . 1995 Los suburbios en los Estados Unidos de Norteamérica. Nueva York: Columbia. ANTONIO ZAPATA JURADO, Joe! ; 1990 EI empleo en el Peri: diagnéstico y propuestas. Lima; Asociacién Laboral para el Desarrollo. MCCLINTOCK, Cynthia y Abraham LOWENTHAL ; 1983 El gobierno militar: una experiencia peruana: Lima: Instituto de Estudios Peruanos. MONTOYA, Rodrigo . 1990 Por una educacin bilingiie en el Perti: ensayos sobre cultura y socialismo. Lima: Mosca Azul. ONPU 1968 Plan de desarrollo de Lima. Lima: ONPU. PEASE, Henry 1988 Democracia local; reflexiones y experiencias, Lima: DESCO. RIOFRIO, Gustavo 1978 ‘Se busca terreno para préxima barriada. Lima: DESCO. VILLARAN, Fernando 1992 El nuevo desarrollo: la pequefia industria en el Perd. Lima: ONUDI-PEMTEC. ROMERO, Miguel 1992 VES: planes de desarrollo. Lima: Colegio de Arquitectos del Peru. TAPIA, Carlos 1996 Las FFAA y Sendero Luminoso: dos estrategias y un final. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. WICHT, Juan 1980 La situacién demografica del Perti. Lima: Universidad del Pacifico. ZAPATA, Antonio. 1995 El arquitecto peruano. Lima: Minerva. 326

Das könnte Ihnen auch gefallen