Sie sind auf Seite 1von 269
PREFACIO IntRopUccION PARTE PRIMERA La ecologia generalizada (oikos) INTRODUCCION. LA ECODIMENSION (DEL MEDIO AL SISTEMA) (CAPITULO PRIMERO. LA ECOORGANIZACION 1. Beosistema: méquina vviente 2. La gran complementariedad (asociaciones, simbiosis, parasilsmos, biofagiss, predaciones) 3, El gran pluribucte (oe! bucle de los bucles) ty megan de a ex Wl en orden si, 4. La ecodesoranzain/reorenizacibn permanente 5. Taecmeoludin readora La eocominiaion 1. geno dela sores. vente yompliad, organised = pentane 2 a 3 35 36 38 2 eo st 4 8 Capiruto u, LA INTEGRACION NATURAL Y LANATURALEZA, DE LA INTEGRACION 6 1. Adaptacion — Selescion 66 Integrin Adasen apn, 6 Slain, sn, 70 — tmepracont” set, 6, en 2. La naturaleza defa eco-naturaleza n CAPITULOIIL. La RELACION EcOLOGICA (LA EGO = AUTO.RELACION) 2 1. La exo-operacion organizadora 8 2. Principios de la relacion ayso—- ecoligica pi HK oe 86 (oc penis, 863 8. — 3. El paradigma cco—+ auto-otganizacional paradiem: 8 88 CAPITULO IV. LA ECOLOGIA GENERAL 92 1, Antrope-socio—+ Ecologia 92 resocio— Feat El sojucgamiento de la naturaleza 92 ELszgamient seer, 9, 1a retroaecién: ta dependencia del sojusgador 0 La naturaleza de a conguista de la naturateza 0 2. La evologia general % Laceo(Qiosociy loi, 9.—La eologs plane, on, CapituLo V. EL PENSAMIENTO EcOLOGIZADO 101 La vision ecoldgica 101 2. La ecologia social 102 3. La evologia deta ascii 4, La ecologi de las ideas 5. Laobra yel autor 6. El principio de auto-eo-explicacion CAPITULO VI, CHENCIA=+CONSCIENCIA ECOLOGICA 1, El paradigma ecol ihr stbennr—edar vid, 46.— Avra y asaarss de a lad de ve, 468 —Ganane SSE drm ie ah 4. Razon y sintazon de vivir i, oo asad (72 no rad frome ado’ cl ene dea acouhan: dna, me sol SEAS emai, Hn od Sb CapiruLo IV. EL HOMBRE WiwiENTE Introduccién. La esterilizacin de las evidencias Le oti, £79.—La aduaa,440.—No un atrpo-bio8, Sioa amrpologa Conn ttle oc 6, 1, La gran vida Somos viene, 48.—Nueurs Sola evel, 484—Som05 Been uperahint a Reena yi Resa, 2, Para i-vida’bio-antropo-tica Manipulaiones » bisa, 98.—E ado saprmo, $2-— Lipraccann 4~ioma campes» boc, kno. Bees i ama Lox 0 3, Para los hombres viventes : La tragedia de (a hipercomplejidad 1 oe abcine, 02~L ibe aei 08—4¥ El recurso alas afuerzasvivisy pombe del Hemano, $05 —Le mana dla ye amee a I huang sioner ms eens 13s fee vias dela iprcomplepia. 318 Ta cusrta dimension Dela humana, S16—La estes S18 vague 819, Saou CONCLUSION BiauioaRaria an 78 478 490 499 500 sos sis sat 529 Las bandadas de estorninos tienen una ma neta propia de volar... Su instinto Ie leva a faceroarse sempre al centro del pelotén, mien- tras que la rapidez de su vuelo les lleva cons- tantemente mas all: de suerte que esta multi- {td de pjares, reunidos de este modo por una ‘eadencia comin hacia el mismo punto imanta- do, yendo y vitiendo sin cesar, circulando y ‘ruzdndose en todos los seifidos, forma una ‘ipecie de torbellino muy abitado, cuya masa fentera, sin seguir una direccién muy segura, parece tener un movimiento general de evolu- ‘ig sobre si misma, dando como resultado los movimientos particulates de circulacion pre pos de cada una de sus partes, y cuyo centro, {Que ende a desarrollarse perpetuamente, pero {hue sin cesar es presionado, empujado por el ure coms de inet dl nor ave pesan sobre 1, constantemente est mas cerra- do que ninguna de estas liness, las cuales Yo estén asi mismo tanto més cuanto mas proxi- sas estén del centro, A pesar de esta manera Singular de formar torbllino, los estorninos no sutean menos, con una rara velocidad, el aire fambiente, ¥ ganan sensiblemente, a cada se- fundo, un terreno precioso para el término de fv fatigasy el fin de su perezrinaje. Igualmen- te, tno prestesatencin a la curiosa forma en ‘que YO canto cada una de eas estrofas. Pero pefsudete de que los acentos fundamentales Gerla ciencia® no conservan menos su derecho intrinseco sobre ri inteligencia LAUTREAMONT 1 FI letor ha comprendido ave Lavtamoet dels pet a Prefacio La nueva menaidad es ms importante incluso fie la nueva cencia ya neva. tesnlog. SN Swnratead, ara el expr e108 morta tener un ttema co smo 2 tener ninguto. Debe, pues desde @ ‘un og dos. F Sent. ‘Mi sistema toma lo mejor de todos ls lds GW. Leip Siempre ha hecho fal para eapar la realidad ue para ignorari. J. Micnras el muy iste y especulativo Hert Pro- fessor exlica todo lo que este, ha vidado por dsracion como se lama fl mismo, gue an Nombre, simplemente un bowie. 'S. KIEAKE- Siempre escofe temas que estén por encima de sms fueras.F- Doors. El impero del ster hasta ls amaras. Boga ‘nail mistri yla noche. M. De DIEGUEZ. ‘mucha ds imaginacion [Nadie puede fundarse hoy dia, en su aspracion de conocimien- to, en una evidencia indudable o en un saber’ lefinitivamente verfi- ‘ado, Nadie puede edificar su pensamiento sobre una roca de ceti- ‘Mi bisqueda de Método no parte del suelo firme, sino de un suelo que se hunde. 1 fundamento de este trabajo es la pérdida del undamento cientiic, la ausencia de todo otro fundamento, pero no la nada. £l estado de los conocimientos cientificos, en el cual se alimenta esencialmente mi investigaién, no constituye la ubase» de 2B ta. Es la transformacign de estos conocimientos lo que constituye fl motor oe tsa, Las ideas destuctoras se converten aqui en ideas reconstructoras, Asi, yo no he partido (Métado I) del orden, sino de In irrupelgn dei desorden; no del pridcpio simple de expicacion, sino de su ruina, El metodo de la complejidad no tiene como misién volver a en- contrat la cetidumbre yerdida ¥ el principio Uno de ta Verdad. Por el contrario, debe consttuir un pensamiento que se nura de inceeti- ‘dumbre en lugar de moti de ella. Debe evitarcorta los nudos gor- ianos entre objeto y sujeta, naturaleza y cultura, clenca fi0- sola, vida y pensamiento... Lo que anima esta investigacion es el horror al pensarmiento rnutilante/mutilado, eset rechazo del conosi- rmicnia atomizada, parctasio y reductor,'e fa revindicacion vita fel derecho a la reflexion. Es fa conscienca de que lo que més falta ‘nos hace no es el conocimiento de fo que ignoramos, sino la aptitud ‘para pensar fo gue sabemos, Bs, en in y sobre toda, la vluntad de Susttur la euforia de un conocimiento incapaz de conocerse a sh mismo por la busqueda inguieta de un condcimiento del coneci- mem. El trabajo intitulado £7 Mérodo no constituye de ningin modo tuna encislopedia. Sin embargo, no parte de una tabula rasa, sino de 1a tabula encombrara de los saberes contempordneds, explora estos, saberes, intenta hacer que se comuniquen y, a este titulo, es wench clopedanten.. 'No es una sintess, aunque la necesidad de articular fos conoct sientos disjuntos tenga un carécter reunidor. 'No es un sistema general, aunque haya. un estveren atganizador 4e los conosimiento: desde st comienzo, E! Método contiene la cer- tidumbre negativa de que es imposible encerrar lo real en ningin sistema de pensamiea'o ni de spesamienton, eae que 8. 'No es un balance, aunque dé cuenta de un estado actual d los . Ain mis: la emergencia de la nocién de ecosistema (Tansley, 1935) constituye una toma de consciencia fundamental: las interacciones entre vivientes, al conjugarse con los consireli- ‘mientos y posibilidades que proporciona el biotopo {fsico (yal ‘retroactiar sobre és) organizan precisamente al entorno en Siste- ‘ma, En adelante, el entorno deja de representar una unidad tnica- "Hae, Movoto peer deo orrnimor, 86 2 mente territorial para converttse en una unidad orgenizadora, el ‘cosistema, que comporta en sel otden goofisico y el desorden de ‘Gungla». La ecologia se funda a partir de ahora sobre a idea de cosistema que integra y supera las nociones de medio, entorno, Umwelt Efectivamente, en su fundamento la ecologia no es solamente la ciencia de las determinaciones influencas fiscas surgidas del Biotopo; no es solamente la ciencia de las interacciones entre los di- versos € inumerables vivientes que consituyen la biocenosis; es Ia ciencia de las interacciones combinatorias/organizadoras entre cada ‘uno y todos los constituyentes fiscos yvivietes de los ecosistemas, La ecologia necesita, pues, de un pensamiento organizacionista, pero que supere los principios de organizaciin estrictamente fisicos (examinados en E Mérodo 1). En efecto, a eco-organizacion es una ‘organizaci6n ala vez ca — vivete cuya originalidad esta en su caricter viviente que, por lo demés, Tetroacta sobre su cardeter isco La eco-organizacion, lo veremos, es inseparable de la constitu- ion, mantenimiento y desarrollo dé la diversidad bioldgica, Hoy mds que nunca, para ecganizarse, tien la vida una necesidad vital de la Vida, y a esta necesiéad cofresponde la dimension exoldgic, La dimension ecoldgica consituye, de alguna manera, la tercera «dimension organizacional dela vida. la vida solo era conocida bajo ‘dos dimensiones, especie (reproduccién) e individuo (organism), ¥, Por mucho que se imponga, el entorno parecia ser Ia tvoltura exte- tor de ésta. Ahora bien la vida no es solamente ta cElula consti- {ida por moléculas. No'es solamente el arbol muliramificado de Ja evolucién consttuida en reinos, ramificaciones, érdenes, clases, especies. Es tambien eco-organizacién, 2 Las reoaclone rnsormadors de lt boceods whee meio geoisco son amamertbi. Lov sues vets notion a peta slater ‘is companied se: Low sroler hacen dese a pears ‘minis scram camp a vlad» tatbulenda dE eto {imertan a sraporac'y i hunted lure formande wn sudo gus weet Seay exe mismo tase ala laser ee aca mae To gue deminaye inunca deta a ‘CaptrULo PRiMERO La eco-organizacion ‘Cuando consideramos nuestro entorno vemos reinar un orden de invarianza y un orden relojero. El orden de invarianza tiene sus Tundamentos en el subsuelo de roca, encuentra su permanencia en la cortez terrestre, y, con los grandes drboles y bosques, eleva sus vivosplares hacia el cielo, El orden relojero es el de la rotacin terrestre sobre si misma y alrededor del Sol, que entrafa en su estela la alternancia regular de Sus vigilas y sus suetios, desencadena asus horas el canto det ruise- for y el canto del gallo, la caza del Aguila, del zoro, del ledn, et ‘movimiento de los'rebafos hacia sus puntos de aguas estacional- ‘mente recomicnza la caida de las hoja, el surgimiento de los bro- tes, el estallido de los capullos, el eelo de los machos. El orden {sico se prolonga en el orden viviente, regido 1 mismo por ‘programas genéticosn, fabricadores de invarianza y de reptici6 de ete modo, la natraeza sparse como permanencis, reqular cielo. ‘Sin embargo, cuando se le mira, sea a muy largo término, sea de ‘muy cerca, este orden vacilay se rompe a menudo. A escala de cen- tennres de millares de aos, el subsuelo se rompe y se desplaza, la cortezaverresre se picga, se eleva, se aplana, los continents deri- van, las aguie inundan las terras ylasWerras emergen de las los bosques tropieales 0 los easquetesglaciares avanzan o den, las erosiones socavan, arrasan, pulverizan. Si se mira de muy cerca ya corto termine, vemos un barullo de uniceluares y ani mnculos, un enredo y un atropeo de plantas entremezcladas,en- tte-parasitadas, a través de los bosque, junglas,sabanas, montes, insetos apitados por movimientos desordenados, animales de cielo © de tierra de comportamiento desconcertante y, por todas parts, 3s luna autofagia permanente de ia vida que se come a la vida, una lucha feroz de todos contra todos, donde se entrecaza, entre- entre-combate, entre-destruye en un desorden si ly i ‘lament llamado ley de a jung. {{Cémo conjugar las dos visiones que, hasta aqui, rectiazado la una a Ia otra, hecha la una de orden'y armonia y la otra de desérdenes ¥ de hicha? Estas dos vsiones contrarias son ‘ada una «verdadera>, pero ests dos verdades no pueden encontrar su sentido mas que en fa idea de ecosistema y de eco-organizacin, 1. ECOSISTEMA: MAQUINA VIVIENTE -Ezosistema: este trmino qulere decir que el conjunto de las in teraccanes en el sono de ina unidad geofisica determinable que Ccontenga diversas poblaciones vivientes consttuye una. Unidad ‘comple de careter ottanzadoro stema (para las primeras del ‘ilones sistemas, cf. EU Método 7, pgs. 12129). ‘Lo ave signifier que ya no debemes considera el entorno come conden contefimiento (dterminsmos,condiionamientos del avedion) ni solamente como desorden (destrucione, devOra- Slones,aeo, sino como organization, la cual, como toda ora orta- Nzacién comple, experimenta, comporta/produce.desordeny orden, ‘Como vamos a ver, el entomo concebido como te unién de un biotopo y de una bioctnoss es plenamente un sistem, dei, un {odo que se organiza a pari de las interacclones entre consitujen- tes (ologicosy geofisios); es, plenamente, una Unidad compleja © Unitas Mutiptex, que comporta una exraordnara diversidad de species, unicellars,vegtaes,insctes, pecs, pjafos, mamiferos {Gos millones de especies de nsectos, un millbn de expects de pan: ts, 20sec de pes 70 emis departs en a bls fa); e¢un sistema que produce sus emergencis no slo nivel glo- Ei sino tami nivel de ls serer que To constuyan, os cules, maifistan culidades de las que no disponds an aisladamente, Es tit sistema gue produce sus constenimientos al reprimirpotenciale dades de video e acin, al elimi 9 desta fo que no puede i= {egrar, al insitur Ie ley de bronce dela deveracion mutua. Como Neremos, as eaciones eee todo y las partes son de una extrema ambigneded y compljidad, lo que ilusia el principio (ormulado en BI Método I, pags. 129-139 y' 152-154) de que el todo es ala ver mis o menos que a sima de as partes, de que el todo es mis y me- fos que el todo, de que las pares son mis ¥ menos que las partes, de que hay escsiones,agueros negro» zones de vombra en él int Fior del tod y tambien en las interreaviones entre las partes. Como 36 todo sistema activo, el ecosistema esta la vez consttuido y des- rao por sus interacciones interna 'Yéstees el problema. Ya encontramos una formidable comple- jidad organizacional (E1 Mérodo 1, pig. 79) al contemplar los soles {tan difciles de contempiar de frente, tanto conceptual como visual- mente, maravillas de organizacion-de-t, sin aparatos ni programas ¥ qi funcionan por miles de millones en el universo. Ya not ‘asombramos de que los miles de millones de soles gigantescos la- tmados estrellas, que constituyen los micios ypilaes del orden o6s- fico, se aufomantuvieran por regulacién espontinea a partir de luna increible Fura y locurallameanie, Aqui el asombro es ala vez l mismo —por la intensidad— y distinto, pues la eco-mdquina no ‘esté constituida solamente por partculas y étomos, sino por seres Vivientes y grupos de extrema diversidad y compleidad compiiendo y devorandose entre si. ;Cémo puede, pues, producir una eco- ‘rganizacin tan regulada tal increible barullo de conflicts, fagh predaciones, devoraciones, egocenrismos, genocentrismos, soci entrismos? ;Cémo puede alimentar una eco-méquina tan bien tem perada tal deliio de germinaciones, puentes, eclosiones, muertes, Este problema se plantea tanto més cuanto que la eco-organias cin es una organizacion espontinea que, ciertamente sobre la base 4e soportes geofsicos detetministas y de seres gendticamente deter- ~ minados, se hace a si misma, sin ser inetada 0 constreida por un ‘ogeama, sn dponer de una memoria alénoma nl de nt con Ptaclon propa inser orgaizada ni erdenagn or un aparato de Siro, resiacion, decison, gobiemo. Alcona: toda la co Srgaizaion nace acne cegstasn, Ge Ineraccones io. bes, de ntercomuntacones bata, cn ocastonessumersis, or io vag el ido, lero, en tchos 0 medio sin causuae reeset alas co Fe de abu, iets 4 Is orients devrda salvaje (radios, fuera del ey Taras Ge ‘tos ecoitema), abirtos alas corrientes de muerte (,epde- ims) ¥ esa tees de tal hormiguco seg, miope, egocenirco, {hive desrdees,destrucloes,prolferactonesinocicpibls b ‘tose organza un Universo- Uwe Marva du haya ogunzaion cuando cl exceo de versa, cl exceso de desrden, a ausencia de Aparato central, lopcamente deri imped toa orgaizacion: marvila gue tl fo sa ral inestable deseqilibraa, sno sda, tale ye Tada: Que no ext educa au expresion mis simple sina ae, por ¢hconrario, sa levada as expresion més comple: que sa om: Bice precbamenteporaue ene la udad ylasvesaad extrema, Slorden ya desorden extrem, ia soidardad 9 el antagonism ‘xremo no coer sino que elim unos por ecedad Es ete Yinculo de ncesidad To ue hay que intent dda se uiete a comenzar a cerear el problema de ia espontaneidad eco-organi- ‘adora 2. LA GRAN COMPLEMENTARIEDAD (ASOCIACIONES, SIMBIOSIS, PARASITISMOS, BIOFAGIAS, PREDACIOEES) Desde ln primera consideracin, las interacriones qu se operan en la bhocenosis son de eactr bien sea complementario (aso: Stacones, socedades,smpiosis, mutuaismos), bien sea concutren Gil (competictonesivalades), bien sea antagonist (parastismes, fagis,predacione) is asocaclones de seres complementaios y/o soliaros son swipes en el mundo vvent. En primer lugares predso, aunque Slo see pra evordalo,evoer las asociaiones de unieulares de ‘onde han surido los organisms vgstalesy animales, Hay que enced ann to mportanca, Grane mucho depo eto fada 2 los agrupanients soles que no son exeepcionals, #00 {Que sstan muy exendido en os nsetosy vercbrados as cspodcs vegas extn, clas misma, socadas de forma Wege- tal frosocoioga. ‘Mas imimas son la simbiosis,asocaciones a la ver duradras y renprosatente provechoss etre eres de especies diferente. Existen simbiosis: entre vegetal (os quenes son la socacion simbitca de un hongo y Un alga, el primero properconando a in"sequsda agua, sales minerales, COs, la seginds sinteGrando tas sustanias orginias necsarias para la vida dl Primero), en- tre animales vegeales (imbions entre protiston © espongaios con algas unlcelulaes, sinbioss ene hormigas ceoradoras de frojtiny lor hongos gue ells rian); etre animales (ermitao'y eins), enue organomas-hutspedes ¥'microorgaistios hospe- ‘adon en os Invetinos, donde degrada ls sustancias que el hos- ‘Dar e ncapar de asia, En fny a domestcacon de plantas J animals por et hombre a plcado fendmenossimbiticor as, jor ejemplo, ls plantas culvabas han perdido euldades de rei {encia y adeptabiidad » ja n0 pueden prescindir de los cudados de ss calvadores contra paris y malas hetbas, a igual que tstosculivadores ya no pueden prescindit dl product de tales plantas. El mutuaisno, rlacién vitalmente obliatoia ene sees vi vientes de epeies diferentes, puede ser consierado como nas biosis que sdlo puede ser deshecha por ia muerte de los compane- tos: El Comensalsmo es el comportaiento pore cual un anal se 38 peneficia de Ia alimentacin de otro sin por ello lesionar a su com- ero: asl, 18s hienas, Ios chacales, los buitres, etc, se alimentan Bela sobras de Ia comida de ls leones los tigres. ‘Simbiosis, mutualismos e interdependencias en general, constitu ‘yen telaciones en bucle en que uno satisface las necesidades del ftro, A imagen de la asociacion del ciego y el paraltico, las sim- boss y murvalismo transforman a dos lisiados en un ser vido con os cabezas. Este tipo de relacion que se insttuye entre las actvida- des Vitales de especies diferentes puede tomar formas miltples y tomplejas como Ia relacion flor/abejaen la que la abeja, al mismo iempo que se nutre del polen, contribuye a diseminario, es decie, ‘comiribuye al ciclo vital dela planta al mismo tiempo que la parasi: ta (fr. EY Método I, nota pig. 303). "Todas estas relaciones de asociaciOn, de interdependencia, de ccomplementariedad no slo constiuyen isiotes de organization en el Seno de los ecosistemas, sino archipiélagos de eco-organizacién, Pero los archipiélagos de complementariedad/solidaridad se ven rodeados de ooéanos de parasitisimos, concurrencias, antagonismos, destrucciones. Asi, el parastsmo causa estragos en el mundo vege tal (bacterias, hongos, muérdago, etc.) y animal (pulgas, piojos, ‘buyos, garrapatas, larvas parasiarias, cucos que aovan en el nid e otros patos, etc). Los parastismos son sojuzgamicntos locales Situados en una parte del organismo parasitado que desde entonces ‘trea su pardsito mis que asi mismo, Las concurrencias ainestin mds expandidas que los parasitismos. Se desencadenan, en el reind ‘animal, tanto en el interior de especies y sociedades como entre es- pecles diferentes. Las oncurrencias no se desencadenan menos en el ‘Seno del reino vegetal. En los bosques, los drboles han crecido em= pujéndose hacia el sol, las plantas chan por la luz, se empujan Gel cuello,trepan las unas sobre las otras, se hacen guerras quimi- fas subterraneas_ con emisiones de iahibidores, nermonas, anti- bidticos, pelean de raiz a ralz por un puftado de moléculas. En las hortalizas mas civilzadas el rabano impide que el grano de berro ‘tezca en su vecindad, y la competicion vegetal llega en ocasio- res hasta la emision de Sustanelas mortales que supriman sl con: current En fin, Ia heterotrofia del reino animal provoca el fenémeno universaly fatale ininterrumpido de la biofaga en cadena, en a que at vegetal comido por un heribor, que es comido por un farnivoro, el cual va a ser comido a su vez, ‘A primera vista el cardter organizador de lo que es asociativo, solidario, cooperativo, parece oponerse al carter desorganizador y ‘destructor de lo que es concurrente, predador, biofégieo. Pero a se- ‘unda vista, esta oposicién resulia ambigua y relativa. Si, por ‘Jemplo, se considera en conjunto la relacion animales/plantas, ta se caraceriza no s6lo por la biofagia animal, sino también por la » simbiosis generlizada que asegura el circuito oxigeno/gas earbéni- 0 de 10s unos a las otras: wan > ae ‘Antagonismo y complementariedad no se excluyen entre si. Nada ‘més complementario que las interacciones que consttuyen la ca- dena }rofica, Ia cual nutre y reorganiza la vida de un ecosistema (cfr. pig. 45); pero ésta es, al mismo tiempo, una cadena fégica en lan que el predador se come’ la presa, que se come a otra presa, que se come la planta que sealimenta de las descomposiciones de todas, Jas muertes acumuladas y conjugadas. Es, en suma, la devoracion en cadena lo que consttuye la cadena alimenticia ‘La predacion no s6lo es la pura y simple destruccion de una vida animal por otra. Las curvas demogréficas de periodoslargos, en el ‘aso limite yejemplar de que una especie de predador vvia exclusi- ‘Vamente de una especie de presa, muestran que la disminucin del ‘numero de presas implica, por escase, la disminucién del némero de predadores, cuya rarefaccion permite entonces el aumento del ‘nimero de presas, aumento que aSu ver aumenta la progenitura de Tos comedoresy asi suceslvamente en una causalidadretroactiva que sblo puede romper un accdente exterior al ciclo. Asi pues, la rela cn Antagonista extrema, la del predador con su presa, produce st propia repulacion y se converte en un factor ofganizacional, La Dredacién, sin dejar de ser un factor de destruccién, se conviete Tambien en un factor de conservacion del que come ¥ del comido, factor de conservacion de la diversidad, y aparece al mismo tiempo ‘como factor de conservacion de este antagonismo organizacional "Al igual que los antagonismos y concurrencias comportan ‘complementariedades organizacionales, las solidaridades comportan, ‘concurrencias y antagonismos. ‘Observeros en principio que los fenbmenos simbi6ticos pueden ‘comportar en au sno el parastismo, incluso la devoracion de un Simbionte por el otro, aunque sigasiendo simbidtco. Asi, hay sim= bicsis entre el rumiante y las bacterias que viven en su panza, ya «que el rumiante allmenta a las bacterias y éstas, al absorber Ia celu- Tose de los vegetales, son necesarias para el proceso digestivo del ru- Imiante, Pero cuando el rumiante hace pasar el bolo alimenticio por ‘Su estomago, se alimenta de estas bacterias, que se han multiplicado en su panza, convirtiendose en su predador. Con todo, estas des- ‘rucciones colectivas no atentan al fondo reproduetivo dela colonia, 0 ee y, de este modo, si se considera el conjunto cieico de las interac- ones, ef rumiante ee nicho ecoldgico, el que alimenta el regula dor, ei simbionte de una poblacién de bacteras, al mismo tiempo ‘gue es su pardsito, explotador y consumidor. ‘Alin mis: se supone que algunos desarrollo claves dela de la vida han podido deberse a transformaciones de parasitismos fen simbiosis, después en integraciones de un simbionte en el ott ‘asi, las mitocondrias habrian sido originalmente pardsitos/simbion- tes de las cHlulas eucariotas en las que, a partir de entonces, sei {egraron vitalmente. Incluso se ha formulado la hipétesis de que Ia intrusion de clertos virus en el ADN de una c#lula feproductora hu- biera podido o bien introducir fragmentos de ADN procedentes de ‘otros oreanismos, o bien desencadenar remanentes genéticos de ca- ‘eter complejizador. Asi, la apariciOn de la osiicacion en un cor- dado —es decir, el nacimiento de la ramificacion de las vértebras— hha podido depender de un proceso tal en el que parasiismo y destruccién se transforman en integracion asocativa y complejiza~ cidn organizadora (Mouran}). ‘De manera més general se puede pensar que al igual que fos pa ‘astismos mutuos se convierten en simblosis, las servidumbres mus ‘as se convlerin en intercambios. En un sentido inverso, podemos ver que las asociaciones se constituyen en oposicién ai entorno y, por ello, producen antago~ nhismo. La estructura de coalcin instituye, en primer lugar, una s0- Tidaridad contra el exterior. Es el frlo externo lo que, de que se produzea el calor afectivo interno, manda la coh ‘comunidad desarrolla elegoismo de grupo respecto de los otros gru- os 0 seres. Asi, por todas pares, las solidaridades contribuyen a Ia Fostilidady al antagonismo ‘Afadamos que las asociaciones o las sosiedades comportan a ‘menudo competiciones y conflicos internos. Las asociaciones vege- (ales inaituyen una solidaridad en cl ahorro de agua y laclimatiza- cin del medio, al mismo tiempo que las plantas entran en mutua concurtencia individualmente por la utilizacion de la radiacion so- Tar, del gas carbonico y de los recursos del suelo. Las sociedades de vertebrados, partcularmente de mamiferos, son el teatro de compe- ticionesy de conflicts internos por laalimentaciGn, las hembras, la dominacién. ‘Asi pues, tras haber visto que fos antagonismos comportan soli daridades y que las destrucsionesalimentan a las eco-organizacio- res, vemos que la concurrenciay el antagonismo pueden estar pr senies en la complementariedad y la Solidaridad 'Nos vemos, pues, constrefidos a pensar de manera compleja el antagonismo y la complementariedad. En primer lugar, estas dos ‘ociones opuestas tienen una base comin: la necesidad existencial de otro, que toma forma, bien sea predadora/parasitaria, bien sea 4a asociativa/simbistica. Por otra parte, no hay frontera neta que se- pare la esfera del antagonismo de lade la complementariedad: hay, por el contrario, una zona vaga e incerta como, por ejemplo, entre parasitism y simbioss.. Ademds, cada wna de estas nociones con- tiene a la otra a titulo secundario puesto que, como acabamos de ver, el antagonism produce una solidaridad demografica de hecho entre predadores y presasy las solidaridades crean un antagoniamo de hecho contra lo que es externo a ellos. Es decir, que hay ala ver ‘oposicin, unidad, inseparabilidad, incetidumbre, oselaciOn, Nye {acién y, vamos & vero, circuit fotatvo ininterrumpido del anta ‘onismo de la complementariedad. Comenzamos a comprender, ues, que la eco-organizacin se consruye y se mantiene no s6lo en ¥ por fas asociaciones y eooperaciones, sino también en y por las luchas, devoraciones predaciones, las cuales, sin dejar ‘de ser destructoras, son también, desde otro aspecto, cogeneradoras de luna gran complementariedad, 3. ELGRAN PLURIBUCLE (0 EL BUCLE DE LOS BUCLES) ‘Aras de los actos individuales parece que el desencadenamiento 4e los egoismos, antagonismos, concurrencias, devoraciones debe Ssumergi en un barullo general a las inter-retroacciones miopes yas acomodaciones mezquinas. Pero cuando la mirada del entendimien- {o hace un travelling hacia atras, y después una panorimica de to das estas Interacciones contingentes, aleatoras y miopes, descubre fentonces que éstas son entrafiadas y entrain, son generadas y se- neradoras en los ciclosy cadena fisicas, qumicas, bologicas,cclos y-cadenas mezclados, enmaraftados, donde cada uno contribaye al fran Pluribucle, que consituye la eco-organizacién misma. La integracién de la organtzacion Diolégica en el orden césmico La radiacin del so! le aporta energia a la vida. La gravitacion (que ejerce sobre el planeta Tierra, yen consecuencia el eiteuito de la terra alrededor del astro y su rotacion sobre si misma, erean wn or- iden cilico que el mundo viviente incorpora como orden organt- ‘acional ‘La rotacién de Ia tierra impone, cor a alternancia dia/noche y fa alterancia de las estaciones, variacionescilias de luz, tempera tra, hidrologia: de este modo se crean los climas (conjunto de las ‘condiciones atmosféricas y meteorol6gicas) que varian seg ls l- titudes, as repionesy 1s periodos. Tos ciclos geofisicos marcan en su interior Ia organizaciGn bio- lgiea de Tos individuos, las especies, los ecosistemas que, segtin la 2 alternancia noche/da, sinronizan reposo/actividad, sueto/vigilia. Y'se adaptan a las estaciones en sus clos de germinaciones, elo Sones, fecundaciones, hibernaciones, muerte. Hasta los recientes desarvollos de la cronobiologia no podiamos suponer la profundided dela intriorizacion no s6lo de ciclo cirea- iano, sino también de la priodicldad fisicaen el seno de la organi raciOn vviente. Hoy sabemos que «los ritmos bilbgicos (..) cons tituyen una propiedad general de la organizacinfisoldgica de las, ‘eucariotas» (Queiroz, 1978, pig. 21) y que los organismos vegetales Y animales poseen capacidad intinseca para medit el tlempo y orga ‘zarse en functn de esta medida: «Un nimero extremadamente levado de rtmoscitcadianos" se ha registrado hasta hoy dia en una aran diversidad de uniceulares y de pluricelulares, en todos los ni- ‘eles de la organizacion biologics, tanto molecular, celular ¥ orgs nica como, mas all del organismo individual, al nivel dela pobla cin y de su comportamiento ecolbgico y social» (Queiroz, 1978, ésisa 22), 'Asi pues, el orden del sistema solar no s6lo manda los grandes ‘elos de la biosfera. Los cclos eosmofisicos estan en el interior de ‘ada individuo vivo. ¥ lo propio de la eco-organizacion es consti- {uir un poli-relo} que entreconcuerde el gran relo}astro-geofisico Jos innumerables micro-elojs vivientes. De este modo se consttuye tun gran ciclo eco-organizador, totalmente fisico y totalmente bio- Togieo, hecho de la conjuncién/sineronizacién de los eiclos geocl- milices, atmosféricos, biosfericos y de las miradas de microciclos individuales que se entre-conjugan y se entre-sinctonizan mutua- mente. ¥ esta periodicidad multiforme desencadena, controla, da imo a todas las actividades Tundamentales de los sere Viviente alimentase, descansa, reproducirse. Fuera del cinturén ecuatoral se diversifica el doble ciclo de los recomenzamientos cotidianos y anuales, diversifcando estacional- mente la alternancia noche/d, el lima, el so, la nubosidad, la llv- Viosidad, el calor, el fri. En su polestla entra recomenzamien tos y metamorfosis en los que toda la naturaleza, vegetal y animal, se despierta, renace (primavera), se expande (verano), se marchita, se deteriora (otono), se adormece, atrofiay muere (invierno). De este modo, los incrementos estacionaes de temperatura des- fencadenan germinacion, crecimiento en algunos vegetales ¢ influ: Yen en su fotosintess y su respiracién. Con mas frecuencia que las {aviciones de temperatura, ls valacionsperidies dee een fenan y controlan la diferenciacién y Moracion vegetales (esi, por «jemplo, las plantas de dia largo, como los cereaes los gusantes, " Cecadano:propedd qu enn le ritmo bile endégenon de moxie, condiciones constant 4c madi. ana proidadpronna de vices Soe a no florecen mis que cuando Ia luz del dia sobrepasalas doce horas, Imientras que las plantas de dia corto, como el maiz 0 el mijo, no Horecen mas que,a menos de las doce horas). Todo ocurze, pues, como sel gran elo} edsmico desencadenara y controara, sea direc tamente (uz), sea indirectamente (Cemperatura), todas las oper cones vitals de cada vegetal, pero sineronizandose con los relojes bioldgicosinternos que funcionan en tal vegetal. 'El univeso animal mismo se halla bajo el gobierno conjugado del gran reo} geocdsmico, los relojes vegetaes y los relojesindivi- ‘duals, tanto en las acciones cotidianas como en la actividad sexual, el nacimiento, el erecimiento, el desarrollo incluso, en ocasiones, cena senectud y la muerte ‘Las sociedades humans, en fin, lejos de separarse de esto cons- truyen su orden temporal sobre el orden césmico y los grandes clclos.ecolégicos. Las sociedades arcaicas se organizan como ‘amjerocosmos» a imagen de su vision del «macrocosmos», y Se aplican a inseribir su citmo organizacional sobre el de su eco- fofganizacion. Las sociedades histoicas, desde su origen, establecen cl calendario del cielo para regular sobre el calendario de los hombres, organizan su tiempo sobre el calendario astral juran obe- Glencia a las lees y decretos del Sol y dela Luna divinizados cuyo ‘orden, ala vez Fealy mitico, se convierteen la armadura de la orga- rlzacion social "Asi, el orden relojero que hace girar como un trompo a nuestro planeta, constituye el fundamento de toda organizacion viviente, {neluida a antroposocial. Este orden determina el eardcter cicico de las operaciones, acciones, fecundaciones, nacimientos, crecimien- 10s, desarrllos, morfogénesis, metamorfosis. La vida’ transforma ‘este orden cosmofisico en un orden eco-auto-organizacional. Los buctesalimenticias Dos grandes cclos eco-organizadores envuelven, atravesan,ali- ‘mentan la biosfera el ciclo hidrdulleoy el ciclo 0; CO, Qe El ciclo hidrdulico ¢s un ciclo ata vez fisico (del mar a la terra via las nubes, de Ta tierta al mar via los tos) y biologic, ya que el ‘agua, que constituye al menos el 90 por 100 de los organismos vi lentes, cizcula sin cesar del medio fisico a los organismos que la absorben (por poros, rales, boeas)y la expulsan (transpiraciones, ins) enn poiccl ininterrumpido. El ciclo O,——CO, es el gran ciclo propiamente biologic. Las planta extraen, a partir dl didxido de carbono, el oxigeno ne- cesario para la desintoxicacion de los animales aerobios, los cuales, “4 elven a expulsar didxido de carbono, y estos procesos inversos se neadenan en un bucle que, siendo vital para los animales terrestres Fakes, conse la lave de biveda de la complemenariedad fal—~animal TExios cclosalimentan y son alimentados por un gran pluribucle de materia/energia, vida y muerte: la cadena trdfica food chain). Regada, alimentada por la radiacién solar, ramificada por el agua de las lluvias sobre los rios y los sues, sacando de la tierra os ‘components minerales,estimulada en cada una de sus etapas por Imieroorganismos que al mismo tiempo la nutren, la cadena trica va de las plantas, de las que se nutten los herviboros, de los que se nueen los carnivoros, de los que se nutren otros eafnivoros, cuya ‘escomposicion nutre la tierra, alas plantas. Es un bucle en el que {odo se convierte en sustento, incluidos los desechos respirators y Aigestivos de los vvientes, incluidos sobre todo los eadaveres que fitren tun aquelarre desenirenado de bacterias y de inectos necrd- Tagos, incluidos los productos de descomposicién, por los que la vida Se descompone efectivamente en sustancas simples, las cuales Son recompuestas y reicladas por los vegetales? en el gran buele Qn i (insets) ardemids) (pros) hombres) Plantas—+ Neviboros—+ eafnivores —+ cimvoros—* “hombres parkltos —pardstos parson —parkitos Dot terra inssctos nerSfagos Esquema simplificado de bucle téfico Este bucl, que se cierta sin cesar sobre si mismo, se recomienza sin cesar slo porque al mismo tiempo est abierto! a la radiacion, ‘ash como a las aguas, gas, materias que lo allmentan, rstauran y re- + Ee sebastian ts perme conten pieios a mo po outs efomade con ‘Sine: dice de ore moto, x-oganann feces coo mats pas ‘do ios spree Se Soorranisa, en ana sofocn Go pot SSG set et is ob was pron del Eo eri pera EA 4s ruevan. En él todo es a la ver repeticion ¢ ineversbilidad, eterno fetorna y eterno nacimiento,cireuito y spiral, y tarde 0 temprano Tegan fos aceidentes/eventos/innovaciones que desplazan,traxsfor- ‘man, es decir, hacen evolucionay e! buck, Encontramos asi, en la cadena trofica, los mismos caracteres fundamentales que se pusieron de relieve en el paradigma del tor- belling (E/ Método J, pig. 214): el del bucle retroactivo/recursivo, cetrado/abierto que, ala vez, Se produce y regula asi mismo en un [proceso rotativo en el que cada momento del bucle es constitutive Gel siguiente, en el que el ciclo se acaba en su recomenzamiento, en el que los productor/efectos finales son al mismo tiempo los esta- ‘dou/movimientos iniciales (E! Método I, pégs. 212-264, particular- ‘mente 212-217 y 242-247). El pensamiento ecol0gieo ha puesto en su centro la idea de cade- ra y a Wea de cielo, pero todavia no ha reconocido que fe union del concepto de cielo fecolégico) y de cadena (trdfica) da el concep {to de buele eco-organiuador). En otros términos, la idea clave que ‘en ecologia ha tomado el nomibze de cadena y ha sido reconocida en, Su cardetercclico debe ser concebida en tanto que bucle, Lo que es decir, al mismo tiempo, qu la Logica de la organizacion-de-s, de la produccidn-de-s, de la desorganizacin/rcorganizaci permanen- te, que es lade los seres-maquina naturale, es la misma que lade la ‘co-organizacion. La cadena tr6fica constituye efectivamente et ‘proceso auto-productory auto-tegenerador de la eco-organizacién. ‘Sin embargo, no hay wn gran bucle eco-organizacional, sino un gran Plurbucte 6 Bucle uniplural constituido por grandes ciclos, ca- Senas, Duces asimismo constituidos por mirladas de mini-bucles Inter-tetroactivos. Por este hecho, cada momento de wn ciclo const- {aye al mismo tiempo el momento de uno 0 varios otros, en donde juega papeles diferentes, incluso opuestos. Pero todos se insertan en lun gran polcircuito de. degeneracion/regeneraciOn, desorganiza- cldn/reorganizacion, en el que son coproductores y coproductos. El Pluribucl es energéico; es qulmico (ciclo del hidrogeno, del oxigen, del nitrOgeno, del earbono, del fésforo, del potasio, del calcio, del magsesi, et.); sobre todo es viviene. [Efectivamente, no Say que olvidar la natutaleza biologica de es tos cilos fisco-quimicos. La t2o-organizacion es al mismo tiempo ‘un formidable motor/maquina torbelinesca de vida: lo que torbell- ‘ano es solamente el aire, ni es solamente el agua, ni solamente los clectrones que vuelan de nicieo en nucleo, ni son solamente los el: Imentos quimicos que se combinan/descombinan, son tambita los seres vvientes, advenidos a la enstencia, emergidos a la vida, leva dos hacia la muerte por este torbeliao mismo. Cada uno de estos ‘eres es como un elabon de la cadena, y este eslabon devora al que Ie precede para ser devorado por el que le sigue. El bucle de la vida ces.un bucle que se genera devorindose, Es de caricter fgico en el 46 muerte. La tt eco-organizacién es alimentada y regenerada no s6lo por la vida, si- ho también or la moerte,y es regula pore! antagonism ene Entrevemos aqui que la muerte es mucho més que Ia muerte, ya que no s6lo es desorganizadora/destructora, sino tambien nutritiva, regeneradora y, en fin, reguladors. El desencadenamiento desorga- nizador de la muerte se integra en la cadena organizadora de la vi "Be exte modo, podemos reconocer ahora que fa vida se cons- truye en el movimiento de su destrucciOn, se organiza en el mo- Vimiento de su desorganizacion. Las destruccionesy_desorg hizaciones eo. son compensadas. solamente. por los nacimientos Y Tas regeneraciones; las moettes no solo autren nuevas y di tints vidas: llevan en st vieudes organizacionals. Los antago. nismos.producen complementariedades y regulaciones. Los exce- for coniratios producen moderaciOn. Las desiruciones, desorga- Tizacioner,antagonismos, excesos forman parte de bucls que por haturalesa son desintegradores/reintegradores, desorganizadores/ Teorganizadores, dindmicos/reguladores. La hemorragia general zada, la profession desenfnada Ia excrecion permanente si dejar de Ser desntegradoras, » por ello mismo, son animadoras/ actices de a reorganizacionecologica De este modo, a despecho ¥ a través de estos procesos de des- 4 ye sect, onpsindin renews eden gu 9 aan ee SS emt ae ale eo i en ao ps esc, rey sr en Soran le mera Go acne ee Fe ee ee im a Se ences waa mi ria gta oa ge a oe a ee ra on A te Sacre rs 2 a na Sendo deceit ven orp giro Te ee ee ie alc ee a ne Fe ee erat ttn et te sare ee tn lie ale, Hentai ee a er oc os et cn aa ee wrens ln ee a Ce a fe Re ners Su dt’ FO Oe eh Se ee ee sen ee ee cere St pdeney turn, t popoiain eu bc omni gone focal, Pome, Same ae re ee i deceit, a etal ot Oa (pido al lector que elimine el sentido claramente desviado de estos Greater ge sn aie nae devine tine Sie Renee Nts Cee ee eae ds Pater ecm ee "La superna aun cose es indent rai, th vo ques roduc on eatclamo comin, evoetenente No Osan, kn exile TSaftGoet low seo los como el forgo tiene 0 punton seen 50 ‘SiS Agues ino: as: bs siminacign dena epee domiante por uo MESSE pe acre cermin en cade deus eceem; tn Ve ° Puerte como ta muerte is mre ee ona a ao Se eerie ae ee cee ESR SS te fe Pn ee a Pero desde luego hay que concebir al mismo tiempo: quest bel slo pee onsie y peda cone ms ‘na enegético exterior del sol; Ypres : Bae ste bute, save y porque reupeey rexel todos sus consujetesquimian, exponent paridasesgetcay (0 Slat rear move) y roduc dpe nye, Atm aya econstruclonyregcraclon en destrccony In degen: cin Sept lo emcee ee mad, mbt te Siempre tn carkter ireparbl: es ruin y recuperada, noes ‘anulada. * ay ° ener Yida—+ muerte ut perineal Veros, pues, suri una relcin vida/mverte de dable ros- tro, Enel fan’ del bul se tat ena. aio seers vida" meso sonstdera e revrbiad! 3 emp, sim Maoh sun uo hemortiico de vidas y muerte. De shi el dobe juego Tecursivo e irreversible de nacimientos —> muertes—> fon fee ~~ {a mere ex mis fre gue la vdeo Ia ireversbiiad, La vida mas fuerte que Is muerie x la tecursividad. eis ‘nid em un mun dl be wio pues cample ci oot aa eos por, " 0 Eleco-eiragrama ‘En fa medida en que conteibuyen a fa reorganizacion y, por tan- to, a la eco-organizacion, 10s desGrdenes no hacen qué el orden eureses Al contrari es preciso mucho orden para soportar tales Teebedenes. De hecho, camo hemos visto, todas las actividades eo~ ereanieadoras se vertcbran en el orden ciclo ~cotidiano, estacio- fale anual del sistema solar, y se apoyan en los constrefimientos, Tigularidedes, regulaciones geofsias. Mas ain al mismo tiempo Tae eurre 9 tome el sello.de este orden, Ia reorganizacion pro sees reproduce sin cest? sv orden oxganizacional que comporta fo s6lo las invariantes (genéticas, organismicas, comporcaentals) Dropias de las diferentes especies, sino tambien las wleyes» ecol6si- pretlasrepularidades de las cadenas y bucls, las constancas de Tas Fasulaclones. La eco-organizacion no s6lo integra el orden fisco en TeueSlce un suplemento de orden —el orden ecoldgico— que le Dermite comportar, tlerar y utlizar una enorme cantidad, vari Badr intensidad de desordenes. La reorganizacion permanente es al fhfumo tempo reproduccion permanente de orden. Y, como hemos Tito (El Metodo pap. 73) el aumento de complejidad comporta [Ereiivamente aumento de orden, de desorden y de organizacion, Die cne modo, la complesidad de la eoo-organizacion se puede con- Poe plement. a partir del «elragraman orden/inte:xeion/ esorden’organizacion (E1 Método 988.74) Jal igual que en el interior dei bucle la vida es wn poco mds fuerte que a mare el nero del ace a oir simp lim poco ms fuerte que el antagonism. Y est es en primer Wagar, porate el principio de asoeiacion se halla en el corazsn mismo de Pole ovganizacion viviente: fa célula (asociacion de moleculas) ef ‘Srtanismo (esociacion de clas la sociedad (asociacion de indivi- Gaby), la simbiosis y, finalmente, a taves de las retroacciones y Auge ta eco-organizacion misma, ¥ también es poraue en el sen {t plurisbucle eco-orpanizador el antagonismo y la destrucein tr thjam de hecho mas por la solidaridad del todo que por su de (eueteién. La muerte Feina en el flujo ieversible que se vaca y dis (eera vera dl bucle; pero, en el recomenzamiento ciclico de la eco rganizacion, la vida rena y fa salidaridad domina, 5. ILAECOLEVOLUCION CREADORA ‘Una modifieacibn minima, pero duradera, de temperatura trans- forma el cima en ccosistema, Por sus fronteras aberias y vagas, incapaces de filtar las entradas salidas, las especies que no st pueden toleta el nuevo lima huyen, mientras legan emigrants de toda suet, Esta fauna y esta Mora nveas, que spovan ss park sits, simbiones, devoradores, predndores, ‘ompe Is Tease. clones y tegulaciones eiabieidas, pero iniroducen porcine’ de ‘so-organizacin suttuivas La rcorganizacion que s eect ch Joneses mucho mas que na restauracin, es una tevoleion, WA pari de a, dscbrimos que la cufded ecoveorgemadora mds remarcabe nes mantener sn cesar, en condiciones ues, @ tants de ncinenos 7 muerte estado eaconaro de sin ser capaz también de produit otnventar huevasreorgencaeiones 4 partir de trantjormacionestreversbls que sobrewenen ne biotop ota bocenass Ast aparece la vite suprema de lo cor ‘organisacin: no ea estaildad, ela aptitude la eorgaisacn ara reoreanizarse gs misma de mane nueva bajo e afte de fuevasdesorganzaionen Dich de otro modo a ec-orsnicion es capa de evolucinar ane la rupcionperturbadora deo nev, 1 sta aptitud exoutva eso que permite ala vida no slo sobre Wir, sno desarolarse, mds ben desarolarse para sobrevnir ‘abiamos dicho que un ecodstema solo puede vit as con- disiones desu destrtcign. Vemos ahora que slo puede evel Sionaren ls condiciones des desorganiacion ’A partir de ahora posemos comprender Ia cima ecology, e de- cir, la ecologia estacionaria, In development ecology, ce Ses fa sologa evolve, a partir del mismo prinpio de co-dcnorganan Son/feorganzacin. El lima eel esiado de equilibria hacia el qe teaden todos los oistemas yen ef que pueden mantenerseindefinidaments send Jeunes todas las cosa. As, se observa que las asocacions etre na fauna yuna flora dada aleanzan, tras una secon de eden Wanstorios, el estado esaconario de amadutez» que constaye climax. ‘Una perturacion desorganizadora Tonipe Sie clones, de termina fenémenoslamados de sreuvenssmicnfon, qv conden vor tana an mva lian: ‘este ete punto de vista ve puede decir que la tendencia pro- funda de los ecosisemas ee lina, ex decir estado ctaions fo w'homeosttico, el ecomenzamieng inintrrumpido Sl mgr buce. Pero esta tendencia reals, al mismo tiempo, wea! en ‘ues planea icra. Exe vive una histo fia, Becogls eo aac, lita fablosamente movi con las fndaccare da Secundaco, las surreccioneshimalayanas andinay alpina, a See fiva de fos continents, los hundimfenos ylevamtamiens de ley fuels, encasquetamienios de los polos la acepadura ace, ot socavaniento de fos vals, as sedlnentacionsY aluvions, Ea ce trajin as faunas y ors tnueren, migran, muta las meas Spe. cies s expanden, modificando en ss singaduras las complemen: Hledades,concurtencas, antagonismas, Be ste modo lac fas 32 - ies, os eostemas se ransforman, se dexpazan,vajn. Los wa bosques sabanasavanan 9 rewoceen, El ocean 2 at Fa aul en cunen paring allen Sahara. Hay evolcion econtemica prac ha aa ver una sori pl at ier) her ane cena id deo eo ‘ttesr una extena apd pars recon exador-clinex. Todos ‘Sos tamblon 9 mctamorfon se han efectaado ater de cma SStesivor que han surgi de fos cambios y metamorfou, De ete ‘ovo, a satralera viene nde al exadoexaconai mismo Hem que eect su evsucbn, Tava cvolucons, lo abemos, peo al drei xe pens durante mucho Uempo, 9 de mana stomist,en la sola evolcion dias espe, sen vita ext evolvlbn tniamente de manera flramial, divergent, alejndose Is expects ene sen loa at Eireciones vepetales animales. Hoy se comienza a considera in ovevoluion de as especies In evucn dels ecsiemas 00. Sotto i onceplénstomizada dela volun blo conc fa muts- sion gentca como pin de insovacin, La eco-eolucin eth {tare por inmumerelesmatacionesecoldic, eo dei, po ‘Siructuraonesnevas bajo el efecto de as Gevataciones& Coro igo paso Inmersions, emerson, plegamientos, secon’, trosione,tropicalizaions,glaciacones,migraion, surgimientos depts nlevas. De este modo, ens aca, su divesdad, so stultplckdad la eeo-cvoucin emu, preston, envaeive ala CO. Win dela expec La conepsn stomizaa de Ia evolcibn slo ve I sescibn satura de tas especies com priciplo de spervvenia No 98 lc eat selerdn er nseparable Ge una intearactn ecoaseaica 0 Ge sel cxaminado mas Adelante) note que ls condiciones dese icin se modiian en farcign de I evolin de os esosstemas, She produce uchas Fels de intearacion aevos eres desl <3Sn? Sobre todo no ve que io eseccsonad no som solamente as SSpedes apts pare sbrevnr ‘en tle 0 cules condiciones, sino {ado lo qe fvorece a repuacon yl eorganzacion dels coe temas, No-son solamente fs indsiuos yt expels Tos gue son Selecionade, sno también las neroaciones, ot bucles que ato éstablandose a expensas de otra posbindaes, se convert en Sceelonantssepeto de los Inlviduoe las epi Lo que es “etsconado»efodoaqutilo que pueda fre ans cadeay un Glut cet, e tod le austria Lo qu lo coasts hat neta, eapendido>,adgugo a través deinsumerales eventos dsoreizaores son fon teas ‘moos de eorgniactn; que haninteatad, caprendidon ad. Ghurdo al inesrarexpecis cada vee nas cvest e una comple dad reorsanizadora cada ver mis relinads, Lo que ha ntontov, 33 apron, adi a revs de ls reoluciones ecole como, por ejemplo, los cambios de cima, esa apitud pare ergs nizar las reglas de reorganizacién. “pid pa 6. LAECO-COMUNICACION La ecocorganizacion es tan comple, tan ecaz, tan refinada, tan bien tempera regula que tod ecure coma’ se waara una "orgtnizacion ”computaconalinfrmaconal cntuicacoal Se sib Informacion ete strssons ungue leossema no tenga cerebro, memoria, red de coma- nicacidns que le san propa, quiero moutrar que constite una Inguinacompulionalnformadona/amuntaiond e cre Politico y acento (tr, teria de oy automates atearadon, Rosenstiehl, Petitot, 1974) cuyas comunicaciones se efectiian de ma” ners xemadanenie rh. a empezat, los eeosiemas comporan en su seno innume- rables Tedes de comunicacion enre congeneey, parielarmente oniiuldos por las socedadessnrnals (insets, ete, pier, maniferos, Estas sciedades daponen cada una, como veremes de una gama ruy vada de Senor 0 setae (lavas, sora Soe {ales) 9 en oasionesinlso Ge un lengua muy roo com ef Se las abejas, cuyo voctbulano Se ha evalua en doscentas epee Iara Phy 989. Pro ety comuneasones en coe Jas tabvadas. El iengale de Is abies ntlge Pars as fo-abejas: peor la aba india no comprende ala bejahallans, Pree, pics, que lag del ecosisema sea a no-somintabiidad entee sistemas de comunicasin. Es bien certo que podetmoy come serra fas as comune soils apa ee Sistemas al menos organzaion comunicactoral eal parca ta ‘o-comunicacon entre sistemas de comuniacion spur ito la Broteecion de cada comunicactn, cuyo codigo perpanets sees Bara el enema o el predador NO cbiant, i Coctstnca Se oe Iunicaconseeradatno ex sullen en absolut pars que oc Srearzacion pueda ser conierada como una magna Some ‘Consideremos ahora que ls sistemas de comunicacisn propios de cada epece 9/0 cada sociedad exten mutho menos abeedey oe io que habia garecdo en nuctra primera apronmastns Towemes dos sitemas de comuniacion queen princlo, no deberian casos leas jamds ct de rea eld predadorAbore ten som os Sistemas que mas itersamente se comuniean, Ey efecto el red ory su presa tenn una nesedad ital de informacion taee a ‘to, ¥ uno oo tienen una nesesdad vial de no emi ninguna Informacion parael oto: uno y otro buscan dismutase ef Ua a 4 WE ‘otro, el primero para aproximarse a su presa sin alertala, el segun- Qorpara excapar & la percepcion de su predador. Cada uno va a des- ‘Qrolla, pues, su inteligencia; por una part, para extraer informa- {ibn concernicnte a su enemigos por la otra, para burlar a este ene- ‘con enredos, afagazas, aticias. Y, si quiere sobrevvir, cada tune deberd aplcarse a reconocer las aiagazas y astucas del otro. ‘De este modo, la competion entre individuos inteligentes com: ‘una batalla informacional, en la que se trata de extraer un {niximo de informaciones sobre cl enemigo, al mismo tempo que se temite en su contra una niebla de ruido y de pseudo-informaciones, {Este doble juego antagonista se embucla en un circuito en el. que se ESPONTANEIDAD Diversidad — Organizacion Vv Complejidad ‘Todo sistema integra y organiza la diversdad en una unided. ‘Todo sistema nace, ben sea de una necesidad que se diferencia, bien sea de una diferencia que unifice. La originalidad del ecosiste. ma es que nace de una y otra. La vida ha surgido en un entorno linicamentefisico. La Bjocenosis ha naciéo de la proliferacin dela vida y la eco-organizaciOn se ha desarrollado con la difereniacion de la vida, Esta diferenciacin ha creado la diversidad en los unice- Iulares: en esta divrsidad han podido aparecer las asociaciones po- Hiclulares, que se han diversifieado en miriadas de especies vegets- les y animales. Desde el momento en que un se vviente se converte en Una exigenciaexistencial, para otro ser viviente se crean interac~ Giones complementarias y/0 antagonistas, y la eco-organizacion se esarrolla. La diversiicacion de las plantas ha acarreado aso- slaciones, concutrencias,anlagonismos efitosociologicos», asi como Jas interacciones simbidtcas 0 parasitarias con los mieroorganismos asi mismo diversificados. La vida animal ha abierto y desartollado la fagia en cadena de viviente a vvient, y 1os juegos fégicos han Podido volverse a cerraren bucles tr6ficos. De este modo, la diver- Sificacion de la vida ha creado las condiciones de aparicion y de funcionamiento de los bucles eco-organizadores, y estos bucles, acogedores para con todo nuevo huésped que pueda nutrclos y a {julen nutriran como contrapartida, han ereado a cambio las condi- ‘ones de una nueva dversiicacién de vida, Ia cual ha creado las ‘condiciones de una eco-organizacion. mas compleja, Esta nueva ‘complejidad ha permitido la emergencia, la inserci6n y el desarrollo tanto de las angiospermas evanto de los mamiferos,y de este modo Ia irra se ha cubierto de flores y de animales de cerebro desarolla- do los cuales a su vez han favorecido la samplejzacion/diverstica ibn de 10s ecosistemas.. "Asi tfas un comienzo en que Ia creacion de la diversidad crea las condiciones de la organizacién que integra a esta diversidad, sta ‘organizaciOn favorece a su vee la ereaciOn de la diversidad integt&n- ‘ola, fo que favorece el desarrollo complejo de esta organizacon, 38 E vt in mt tin we ce ale ee ber ., entre ellas dos millones de especies de insectos, un millon de Sh iaee tense Sims iatecacraymatn ee Ee pemeionet gett nay tetinn Ge ermine ae i ee Sas Se pe nue ate reais Reda terry ee creck de Cae Sonia Renate mands cic ice ee esones So ee Cement he mech ance muerte Inpree ehany seesaw crs ued td ie geet cece heparan Sie an ecmtae meta Prepon htgee teres Eine eevee tector oh See cS arte aaa ee eer Scraticigoa emer care eis uietauta areca Ear eho a ee Eeecthcemae gestae par dean tetnivircn eentt Pecan atic emer peiacorecomrtite coma cad Shastuhetcmammcami trees Ena tg aeariegate weteen Sp ote iki Feta dias Sie tg eta 2 ceca aetna iiss eee Suenos Sich Rane tele 9 os consituyentes de una eco-organizacién consttuye un factor de desarrollo de sus cualdades de resistencia alas agesionesy pevtur. baciones. Para comenzar indiquemos que Ia diversidad genética de los in- dividuos en el seno de una poblacién o de una especie aumenta la resistencia de la poblacién o dela especie alas perturbaciones. Al donde hay homogencidad son alcanzados todos cuando es aleanza- do uno s6l0; la homogeneldad lleva la mucrte y la diversided ‘aumenta las posibilidades de vida. Cosa que ha sido demostrada a {me expcaré mas adelante acre dl entecomillao de exe temic 50) sobre todo, concurrente mas pronimo, el mas pared, ero moe diferente; ash os ancestros rapids del abaloeguus hah Assapareid, pero no los miles de eapeces de reps groseros; ls omen ok evans detox cine son ima han desaparecio igualmente ante a concuvencaferor de Su ce Sets, pero no las bate, mobs, ius. Tuga de elimina a ‘ida mada inferior, in wide lama superior, pore contra a ‘hte, a sure (Gurits) rue ola (bios) 9 de todoe ‘modes la nesta. La compleidad no eso rechazo de fo menos 5 linfriehace vivir al sepeor que hace vial infrie. Est verdad re pect dela comets qe lace en Jevfurstah, fanboneh, roar eh o a complejo por lo més complejo pore ontario, sa intgracon de io'menos complejo en la sverndad. La complied scotia no esnada sn diveried Tenemos, pues, una corelaci, © mis ben un circtoconcep- ‘tual, en el que cada término recurre a los otros: — oorN vi va ~ ‘complejidad 7 Dl conta ecto La conta ompor ono hme i, ec 9 - sass a Foetus fimsin No ona co i ig bona Emo cen a, Sotto, © Bath ets uronic Woe hepa ving exe sun Coe Soa a9 NM seme: nals Go eau, Oba isin done pn saa oe ‘Sameer npr eae mn eowme nati, meutaumejco gems Us ty ne coll es aya foal dpi dag ee ce Ot ie ints ancy Superga sect i ntl See SP brie go cna onesie, se forms de oroplsos 0 mitocondias. Esse verdad 6 oraanismo polcllar gue See ore et ete to remem sone ganomeueran ihe oe aktaciegs meses deme mae Ie ial gn, om trior en micron fpaea In ot gn ee famosa tne eeampemnsien ts Saisie ae ayaa ranean iieeeiee ni tena vaamenn ai ss Poca eoreatens ee toi orm ese Rak acc cook menos 0 r pero va ene mismo sentido para numeross especies dominan- wie Arboles: asi, parece que la progresién del sicomoro a expensas Bein encina yc ay en inghtrra se debe, en pate, a scion de teins ees, inroducidas det Canada ‘Yemon, pics, ques as noone de dinaniay contra jugan papel ncceseto en la deseripeton de lr ecm, a diferencia Ge fo que muestra las sociedades humana, por sjempl, tales no- ones 'cakn dsoiadasyvelaniadas al Ca biomasa dominant So contol leconstera, lel et controlado en sus punton Ge Bes por inrusos 0 marginals. Er ceo qe el hombre aportard fafa Wer més au dominaion yu contol # la ver en los ecote- Sn, pero exon conseren todavia na itu organizadorawaa- ikuh o cespontanea. ‘La eco-espontaneidad Henos aqui de nuevo alrededor del gran problema de una eco- ‘orgarizacion espontdnea, es decir, que se auto-produce, se auto- regenera, se auto-regula de manera extraordinariamente’compleja sin tener por ello'una memoria propia, un «programa» ecologico, ‘un dispostivo genético, un centro organizador. La eco-organizacion nos demuestra in conerefo lo que por otra parte nos demuestra in ‘abstracto el razonamiento matemético (Rosensthiehl, Petitot, 1974): lin sistema acentrado puede ser mds potente logica, computacional, hheursticamente (problem solving) que un sistema que disponga dé un centro de control/mandato, Eetemos el malentendido del trmino:espontaneidad no si ‘a aptitud para improvisarsoluciones organizadoras en no importa ‘cuales condiciones. Como veremos, toda espontaneidad supone ¥ Beoesta un sustrato no espontaneo. ‘De este modo, es preciso que comprendamos bien que la espon- taneidad eco-organizadora, en su complejidad actual, es fruto de ‘una historia evolutiva muy larga, en la que se han consituid las ‘eracciones complementarias/antagonists, asi como las cadenas lwoficas. En el curso de estos provesos, marcados por un sinnimero de eventos y el surgimiento de especies nuevas, las eco-organiza- ‘ones han suuzccow INTEGRACION Adaptacién, adopcién Dos términosreinan para voncebir la relacién de los sresvivien- {es con su entorno: adaptacion y seleccién. Vamos a ver que uno y ‘tro témino tienen tn sentido chato, un sentido limitado, un sent 40 incierto, un sentido rico; vamos a Ver que uno y otro necesitan ‘2 asociados, no slo e uno al otro sino tambien ala nocign de in- tegracion natural, ella misma inséparable det concepto de eco- corganizacion. La adaptacién es una noci6n chata, vaga y tautoldgica en el sen tido ‘de que toda existencia viviente supone un minimo de conv niencia (tines) y, por tanto, de adaptaci6n a ls condiciones ecolb- ficas que, por otra parte, permiten la vida, pues hay vidas adapta- das a medios porque hay medios adaptados a la vida. En una pa Jabra, la adaptacion es Ia condicion primera y general de toda exis tencia, a adaptaci6n es una nocion estrecha si se concibe dnicamente la relacion organismo/medio, es decir, si se olvida por una parte que el organismo no es mis gue el aspecto corporal de una realidad ‘mds ria, la de un Ser auto-organizador, y que el medio, lo hemos Visto y volveremos a elo, no solo es medio, sino un aspecto o parte Gel ecosstema, Desde el momento en gue se conviere en palabra 66 - smsesira, la adaptacién adguiere un sentido racionaizador y fun: ‘Gonalisa tonto: vivir es adaptarse. Ahora bien, como bien sabe- ihos, no se vive para adaplarse mas que porque tno se adapta para vir, cn una relacion recusiva en fa que la nica finalidad’ que emerge es el viv INo Sbstante, la idea de adaptacion tiene un sentido rico en la medida én que nos orienta hacia a flexbiidad y plastcidad organi acionales de la vida, es decir, su apsitud para responder a los Gesafos, constrenimientos, carencias, aliculades, peligron, azaces terteriores. Y es este sentido en el que es interesante interrogar a la focion de adaptacion. Pero pare due verdaderamente cotresponda ‘exibllidad de a organizaciOn viviente es preciso flexblizrla y ‘escuia ‘En primer lugar, hay que deshacerse de la concepcion rigida de ‘una adaplacién definida como adecuacion perfeca de una especie a tun medio determinado. Esta adaptacion perfecta resulta inadaptada Y fatal desde el momento en que sobreviene una modificacon en as ondiciones de adaptacion. Salvo en un medio estable a un plazo ‘muy largo, como los fondos marinos, las transformaciones/tearga- fizaciones ecolopicas que se han sucedido desde ls era secundaria hhan acarreado Ta, desapariién de millones de especies demasiado bien adapladas a condiciones de exstencia ciertamente muy prec. ‘ero por ello temporal. Asi, demasiada adaptacion daa a ‘ida; por Contra, la apitud para adaptarse en condiciones diversas ‘cen medi diferentes favorece la supervivencia, La nocion rica de fadaptaciOn significa, pues, adaplativided, ex dest, aptitud para fdaptarsey volver a‘adaptarse de manera diversa(rasgo comin de los microbios, de ciertos mamiferos y del hombre). La adaptativi- dad puede desarrollarse en adaptacion a side un territorio que de viene habitat (asi se instala una madriguera, un nido, una colmena) © reserva alimenticin (as, el rumiante fabrica la pradera). La adap- {aca @ si puede desirollarse en un relaivo sojuzgamiento del lerritoro exstencial y comportar incluso accionestransformadoras ‘como los diques de los castores, Aqui, la inclusion de la adapta cién-a-si en la idea de adaptacién introduce un sentido inverso a la adaptacion-de-si, y la adaptacién se convierte en una nocién compleja: esi [ai Por atc part, la movilidad de os animales hace su adaptacién aenos necesaria que la d¢ los vegetales y muchas especies, més que ‘daptarse a un cambio de condiciones clmticas, prefiren adoptar dduradera o estacionalmente (angullas, salmones, caribas,cigdehas, 0 rl ‘golondrinas, etc.) otro entorno. Entonces la adaptacién se converte ‘enadopcién El concepto flexbilizado de adaptacion comporta, pues, un ‘complejo de adapsaciénadapratvidad, de adaplaciOn-desi/adap- tacidn-asi; comporta Ia aptitud para adaptarse, para adapiar, in- cluso para adoptar. Asi concebida, la adaptacién compleja resulta totalmente distinta dela adaptacion concebida en su sentido prime- + de conveniencia a condiciones muy preisas. Al mismo tiempo, la aptitud para adaplarse/adaptar hace incevenit lo que era invisible fn el marco dela sola nocin de organismo: un ser auto-organizado ‘Qe clabora sus estrategias de vida, de insercion, de lucha, etc. En adelante se puede abordar el problema de la adaptacion a Jos aiea e incertidumbres ecoldgicas, asi como el de la adapiacion alas transformaciones eco-organizacionales debidas alas varacio- es climéticgs, transformaciones geofsias, surgimiento de nuevas especies, La adaptacion deja entonoes de amoldarse a las regular ‘dlls, constancias y determinismos de un entorno. Se converte en ‘agaptacion a os alea y cambios, La adaptacitn a ls alea necesita, no tanto de proteciones for- _midables pero entorpecedoras (quiz {ue éste el «error» de os dino saurios), No sblo el desarrollo poliadaptativo de les regulaciones del ‘medio interior (homeostasis, homeotetmia), sino tambien 1a apiiud para elaborar respuestas al ‘lea, es decir, al mismo tiempo la fd para utlizare integrar al aleg. Mis profunda, mis oscuramen- te, Ia adaptacin al azar significa al mismo tiempo su contraro: su- misin al azar. Las mutaciones al azar son fuente de cambios, la ‘mayoria regresivas oletales, aportando una cualidad nueva s6lo al itunas de ells, que incluso operan el nacimiento de una especie ‘nueva. Estas mutaciones pueden ser concebidas como el tributo que toda organuacion Vsiente debe pagar al cruido» yal desorden. Pe- +o son precisamente esas mutaciones las que proporcionan seres ‘mis adaptativos 0/y adaptadores. AS, estos setes nuevos, QUE RO hubieran aparecido sin Ia intervencion’ del azar, aporas yt por si rismos una respuesta al desafio del azar. Por otra part, la adaptacion puede Concern principabmente no os seresvivientes y su comportamiento, sino a su Feproducci6n ‘Asi, la supervivencia de sumerosos uniceulares, de plantas, de pe: ‘550 de insectos se debe ala reequilibracion de una tasa enorme de fmoralidad por una reproduccion vertiginosamente maltiplicadora. Se puede considerar que a tasaelevada de mortalidad es el indice ‘de una adaptacion muy d2bil de los seres fenoménicas alos alea y constrefimientos ecalagios. Pero, en revancha, su fueylenatalidad ‘constituye una adaptacion no sblo a esta fuerte mortalidad, sino tambien a condiciones ecoldgicas. muy ‘hosiles. El aparente derroche de germenes, semillas, huevos juega de hesho, come fe Indica Alexis Monzauge, el «papel de una escoba analizadora que 6 barre ioda la superficie y encuentra infaliblemente el menor nicho disponible». "A esta complejzaciOn de la idea de adaptacién que aporta a consideracion reproductora se aflade la complejnacion que debe Ta idea darwiniana de seleecién. La idea de seesci6n no slo ‘completa la idea de adaptaciOn, la enreda en ciert9s puntos sen- bles, Asi, nuestros ancesttos hominidos, australantrapos, homo Iabls, homo erectus, homo neardenthall, en absoluto han sido ‘diminados por una adaptatividad insuficiente: estas especies han ‘durado, unas, millones de aflos, otras, centenares de mile de aos, todas mucho mas que homo sapiens hasta el presente. Es la legada ‘de una especie hominida nueva, superior en pensamiento, en esta tela y en praxis, wa ver concusrente y cazadora respecto de las e5- pesiesvecinas 0 estpidas, logue ha acarreado la eliminacion de {as expecies, hasta entonces ala cabeza del hit parade dela adapta Dilidad. También es preciso agrandar un poco més la non de ‘adaptacién y decir que no basta con estar adapiado, ser adaptativo, ‘Adaptador, es preciso tambien estar adaptado a la concurrencia la competicién. 'Es decir, que Ia idea de adaptacion se enriquece cuando, dejan- do de reerise ala idea insuficiente de «medion, se refiere de hecho ‘1.una biocenosis, en la que deviene actividad permanente en el seno de inteacciones entre seresviventes. A fin de cuentas, el juego de la adaptacidn no se sitda en el nivel de Tos individuos o especies a ladamente concebidos en selacion con un entorno rgido e invarian te, Se sitda en un juego complejo entre auto-organizacién y eco- ‘organizacién. ¥ es entonces cuando el concepto de adaptacion ad ‘quiere su sentido complejo convititndose en: Inegracién de una faute-)organtzaciOn en una (eco-) organizacian. ‘Ahora bien, el espacio y el tiempo hacen variar los constituyen- tes geofsicos y biologicos, las complementariedades 9 Tos bucles, es decir, las reglas de eco-hospitalidad y de eco-integracién. Para una ‘misma especie animal o vegetal existen, pues, posibilidades total- ‘mente diversas de integracion —ergo de adaptacion— de un ecosis- tema a ot, de un momento a otro de un mismo ecosistema (el cual ‘§ mis cerado en estado de climax, mis ablerto en los periodos de ttansicin). En fin, no olvidemos que el ecosistema mismo debe ‘adaptarse por desestructuraciOn/reestructuracion a veces en cadena ' eventos que lo modifican, lo que obliga a sus poblaciones a adap larse a esta nueva adaptacién. Dicho de otro modo, los ecosstemas Y fos seres vivientes deben entreadaptarse a los eventos/transfor- maciones de unos y otro. ‘Asi, vemos que la nocién de adaptacién revela su sentido, su limite, su aleance, su riqueza, su complejidad por referencia Ia ‘complejdad de la relaciOn eco-auto-organizacional. Este término de 16n deja entonces de ser pobre por soliario, vacio por palabrasmaesta, Se converte en un macroconcepto que comporta [as ideas de adopcién, apttud, adaptatividad, adaptacion-as, poi adapts. 122 adaptocin e nas muestra entonces como el efecto de la apt ud de un ser viviente no. s6lo para subsist en condiciones ‘geofisicas dadas, sino también para consttuir relaciones comple ‘mentarias y/o antagonistas con otros sees vvientes, para resistr @ {as concurrencias/competiciones y para afrontar los eventos aleat- "os propios del ecoststema en el que se integra. Dado que el ecoss- tema no es ni rigido ni invariant, iualmente se nas muestra que la ‘adeptacin varia y se transforma, 9 que la nocion de edaptacion ‘misma varia y se transforma, Eh adelante, el macroconcepto de adaptaci6n se articulaen un bbucle conceptual que no sélo comporta los términos de eco-organi- zacion, de auto-organizacién, de integracion natural, sino también de evolucion: ‘negein stain | | ‘co-organgacién—_auto-gyganizacion socom Seleecn, eleccén La nocion de selecién natural, aunque impicindola es en prin patural. Hay que intentar comprender cémo la autonomia a libertad, la soldaridad, la regulacion, la vida tienen como restr contrarola ser Vidumbre, fa alenacion, Ya explotacion, la lucha, la desmesura, la muerte las cuales tienen como rostro contrario a autonomia, Ia li teria, la solidaidad, la regulacion, la vida en una asombrosa te Tacign circular ‘Cada uno para si, todos contra todos, cada uno para tos, «ada uno para todo, todo para cada uno, toda contra cia uno son ‘otros tantos momentos, manifestaciones, rasgos de la misma rea: Tidad, INo hay que disolver Hybrit en Dike, ni Dike en Hybris, sino comprender cémo se facta el crcuito Hybris—~Dike, en el que Lo Dike nace de Hybris sin que Hybris desaparezca. Ta naturaleza no nos Fevela ninguna virtud univoca: «= sabia— Toca [No nos libera ninguna verdad univoca: es ala ver ciega, miope y extralcida a Caprruto 11 La relacién ecolégica (Ja eco— auro-telacion) ‘Toll vida debe adaptarse, es decir, insertarse ¢ integrase en su medio de exstencia, y este medio de exswacia, es decir el ecosiste- ‘ma hace experimentar sus determinismos e influencias a todo ser vi- Vente, No'sélo el ser depende vitalmente de los constituyentes ‘quimicos y de las condiciones geofiscas necesarias para su genera ion y fegeneracion, sino que sabemos que los fendmeno de produc- cin, crecimiento, desarrollo, tala, forma son mwedificados 0 altera~ dos Segin la abundancia, la rareza, e neluso Ta falta de tales 0 cuiles elementos de nutrcion, incluso de tales © cuales estimulos indispensables, en ciertas especies, para el desencadenamiento. de tun funeiém vital (cfr. mas adelante, pg 63). El entorno puede f2- ‘orecer 0 inhibi la expresion de tales © cuales carateres genéticos en un individuo. La diferencia que separa al fenotipo del genotipo se debe a las condiciones de formacion en un entorno dado. Como dice Ryback, el fenotipo es ecogenttico. Aqui no hablaremos del ge- ‘aia, sing del ser” viviente considerado en sus autos (@ut0- ‘rganizacion, auto-determinacién)" 0 queremos considerat el problema de las relacones entre la wherencia» el «medion, sino et sistema ae tas selacioass entre el eco: yl autos indivi- ‘aninacion "Ta seinds pase de te omens consagrade a export yep deta na dee eo 2 dual, Hasta el presente hemos visto que la yelacidn entre oh servi jente y su ecositema debia plantearse en términos de integracion ‘Sel autos en ef oikos. Pero también se debe plantear en términos de ‘Genco: ef aus viviente tiene algo de no reductible: no solo en {0 singularidad genta y feneménica, su aatonomla, sv individua iidad, sino en su propia «auto-logica», que construye y prodce Ios Fines aulo-egocéntricos del individuo/especie. El problema es, pues {como se distingue y se opone esta auto-lOgia a la eco-logica, ‘Rismo tiempo. que se integra en ella? ;COmo concebir la relacion exo-auto-logica? 1. EAEOOOPERACION ORGANIZADORA Laeco-coprogramacion Hemos visto hasta qué profundidad st interioriaba el orden ci- ‘ico dele alternancia dia/noche en la organizacién de los seres Vi- ‘ienes, la cual dispone de rtmos biotbgiees que acompasan el tem- Do segin diversas periodicidades, ‘Una vision eco-determinista somete las actividades peridicas de los seres vivientes a los estimulos del medio exterior. Una vision _geno-determinista las somete pura y simplemente a las preseripcio- fies del wprograma» interior. De hecho, vemos que las actividades ‘tales det mundo vegetal mismo necesitaninteraccionesextremada- ‘mente complejas entre procesos periédicos interiores y exteriors ‘No basta con que el ser viviente disponga de un tiempo interno ¥ de tna compuiacisn propia. Es preciso también que haya sincroniza- cién y conjuncién entre dos temporalidades (sureidas de la misma {temporalidad fundamental), Ia una interna, reglada en una endo- telojeria, la otra externa, determinada por el teloj ebsmico, que ‘comport variaciones/irregulardades geocimaticas De hecho, fa auta-organizacion vegetal tiene una necesidad vital de adecuarse'a las fluctuaciones, veraciones, yresocidades 0 retra- $0 de fos ciclos exteriores. Asi, as variaciones térmicas,fotOnicas, higrométrcas son indicadoras del tiempo real de la estacin, es de- ir, de las condiciones posibles o idéneas de germinacién, exec Imiento, Roracion, ec Estas variacionesactdan, en efecto, cOmo se ales pars la organizacin vegetal que sincrosiza sa Wesnpo interno Sobre las indicaciones del tiempo exterior Todo ocurre entonces como en una novela de espionaje en Ia {Que el mensaje solo toma forma cuando se rednen las dox partes del Uilete desparrado, Bl eddigo genético, las seRales del entorno son ada uno un pseuilo programa: juntos forman wn sserdadero» ® programa, Dicho de otro modo, la eco-rganizacion es coprogra ‘madora dela auto-organizacin. La neguentropofagia El ecosistema nutre a los seres vivientes, pero las nutriciones evol6gicas no son Gnicamente alimenticias. El ecosistema nutre a la futo-organizacion de su eco-orgarizacién compleja. Aporta sus constrefimientos, constantes, regulaciones, retroacciones. comple: Imentariedades, cclos, bucles que co-organizan la auto-organiza- cin; éstaes la razén de que la auto-organizacién, como veremos ad er mis, no 4 pueda defini més que como ecoato-organ- La eseuela dela vide Un ser viviente extra informacién dew entorno @ fin de adap- tar sus acciones a dst, El entomo no aporta la infermacién, sino las condiciones de extraccién de ésta; por ello mismo, crea las cao ‘iciones del conocimiento viviente, ‘Las incertidumbres yalev no s6lo son los vacios y huecos del co- nocimiento; son los estimulantes de éte:estimulan la atencién, 1a Vigilancia, fa euriosidad, la inguietud que a su ver estimulan el at- ‘mazén de las estrategias cognitivas, es deir, de los modos de cono- cera través de fo incerto, lo vago, el ale. Es la incertidumbe y 18 ambigedad, y no la certidumbre y la univocidad, lo que favorece el desarrollo dela inteligencia, ‘Asi pues, el desarrollo de la complejidad ecosistémica (es de- cir, correlativamente de su orden, su desorden, $u organization) ha permitide Tor desarollos del conocimiento, ellos mismos unidos & {os desarrollos de tos aparatos neurocerebraes, ellos mismos unidos alos desarollos de las praxs animales. La capacidad de vivir en un luniverso organizado que comporte el lea y lo incierto permite e1 desarrollo corelativo de las estrategias cognitives ¥ de las strate Bias de comportamiento®. Y, en este sentido, el eco-sisemma funcio- ‘ha como una «méquina de ensefiar» (Sauvan, 1967). Ta eco-organizacion es la escuela de la auto-organizacién, Le ensefa a conocer por si misma, lo cual es la verdadera pedagogia. Y aprendizaje de la vida pasa por la confrontacién no solo con los 2 De et modo, es os programas de compartanintn rgd yeserenpades seen toes exaepas tenors uzando arprtobacoes at ‘Srunda parece pg Oy 8), oy _ gares ¢ incertidumbres, sino con las perturbaciones y las agre- Como veremos en la segunda parte (capitulo V, passin), el lo de la complejidad cerebral, por tanto de la inteligencia, Ghtrata una partcipacion creciente de los eventos exteriores en el earrollo interior. Es asi como, en los maniferos, la lentitud del des- larvollo dl cerebro después del nacimiento y la amplitud de las z0- fas no especifiess en este cerebro periniten la especificacion por frentos exteriores y hacen partcipar al enforo cada vez més int- fmamente, incluidos sus caracteres alewotios y perturbadores, en la formacion del individuo, el cual se ha vuelto cada vez més apt pa- ra transformar las perturbaciones, agresiones, desfios xreiotes en ‘etimulos, enriquecimientos e incitaciones, Tncluso son los estimulos exteriores los que, particularmente en Jos mamiferos, desencadenan algunas de las tltimas fases ontogent- ticas. Asi, las espinas dendriticas no aparecen, 0 lo hacen en una tantidad debi, en el cerebro de los ratones criads en un medio po: bre en estimulos, Un gatito que no haya recibido estimulos visuales basta veintiin dias se queda ciego. Un nto de peeho que no es ali- mentado decae de manera iceversible En el hombre; el desarrollo de la personalidad se produce a tro- pezones, es aleatorio, incerto y requiere traumas, pruebas, riesgos, fultisientos, Los ritos de inlciacion de ls sociedadesarcaicas ritua: lzan y «normalizan» el paso al estadio adulto mediante pruebas del ‘everpo y del esprit, Aner bien, actualmente estamos en sociedades ‘en las que la disgregacion de la incicion ituaizada colectiva deja Ingar la iniciacion individual aleatoria, De ahora en adelante, perturbacion aleatora se inscribe en la lbgica de un devarollo que, por lo, resulta aleatorio. Tales, sin duda, el sentido del Edipo: poes [importa aqui que se trate de un sindrome antropoliico olimitado a ruestra elvizacién: lo importante es que al menos haya una civ zacin en la que el nifo encuentre en forma de trauma, en un deter. mminado estadio de su desarrollo, el problema de la transformacion ‘de su relacién con Su padre y su madre; en unos la pruebe ser la ‘ordalis que autorizaré la expansion sexual; en otros dejars un blo- ‘queo duradero; puede incluso que en la mayoria Ia ersis edipica sea la vez rebasada pero no superada. Me he anticipado por propor- sonar aqui un ejemplo demasiado humano. Pero he quetido ilus- ‘ar agut la idea que me parece esencial: cuanto mas complejos son fos seres, mas roleran,necesitan, ulizan para su comportamiento y Aesarrolo eventos nc sélo aleatorios, sino perturbadores y agres 3 Sean ats todavia muy cto (Sts, 96 sno tiles mena ‘ge srs deuno a rer ahora nmeroso ils haan acest 23 po 100 Cl eras oe fos lon morale, df boa Cy se Pabrlan ic ses meter a sr rads en do no etiant 85 vos. Estos juegan el papel de desafio que, o bien aporta la derrota, © bien desencadena fealizaiones o superaciones (cfr. El Método I, pégina 226) Peto, al mismo tempo, estos mismos seres complejos, mamife- ros, primates y, sobre todo humanos, gue requieren de algin modo ia peturbacién¥ el riesgo para su realizacn tienen, como contra: partida, una necesidad cada vez mayor de un entorno afectivo, pric ‘mero en su infancia (cuidados, atenciones, carcis, abrazos mater- rales), su juventad (la fraternidad de los juegos, ia proteccion de los adulon, despots, para I epee homo, toa i i amor, amistad, ternura) El iesgo y la lucha desarrollan la astuci y la inteligencia esta tégica. Pero Ia verdadera expansion de le intligenciay del ser hu- mano recurte ala conjuncidn dela incertidumbre del riesgo y dela ‘ertidumbre del amor. Necesitamos que nuestro entorno nos aporte agresion y afecto. Por tanto, el ecosistema complejo constituye la escuela del des- arrollo de la vida a la vez por sus caracteresaleatorios/agresivos y ‘us caracteres nutritivos/protectore. Lejos de eximirse del entorno {aqui natural, después, como veremos en el capitulo siguiente, so ial), el auto-desarollo lo necesita cada ver ends. N ‘dad extrema esta unida ala marca de eventos exter fen muesiros eventos. Aqui no se trata, y Hegaré a ello mas adelante (Bag. 140), de olvidar la determinacisn hereditaria. Pero cada uno pce des también, como Oreg ¥Gaset Soy una pate dodo fo que he encontrado.» 2, PRINCIPIOS DE-LA RELACION AUTO——-ECOLOGICA oo Podernos comenzar ahora a extraer los principios fundamentales ‘que gobieman Ia relacion entze la auto-organizacion de los seres viventesy el eco-—=—] ‘organizacin. El principio de inseripeion bo-tandtica 4) Toda auto-organizacin se inscribe, a ttulos divers, en ci- clos/bucles eco-organizadores, en los que su existencia Se mitt, al ‘mismo tiempo que ela ls nutte, de vida y de muerte, 'D) Tada vida individval se inscribe en una biocenosis a partir ¥ on funcién de su exigencia exstencal de otras vidas. 86 principio de eco-auto-organizacion La eco-organizacin puede y debe ser concebida como coorgani zadora, Cooperadora, coprogramadora de los fendmenos de auto- ci6n, y esto no s6lo a parti de las estructuras de orden, Sino también de los des6rdenes y alea que ella comport. EElprincipio del desarrollo mutuo yrecursivo dela complejidad ‘cco——~aulo-organizadora Lo 4) El ecosistema produce complejidad organizada, que alimen- ta la auto-organizaciones, las cuales producen compleidad orgeni- ‘ada que alimenta los ecosstemas, ) El desarollo de la complejidad eco-organizacional y el de a complejidad auto-organizacional son inseparable. principio de la dependencia de a Independencia La independencia crece al mismo tiempo que la dependencia. CCuanto mis auténomo se vucie el ser, mas complejo es, mas de pende esta complejidad de las compleidades eco-organizadoras que fo nutren, Toda libertad depende de sus condiciones de formaciOn ¥ 4e expansion, y una vez emergida, sigue siendo libertad vetroac- twando sobre ias condiciones delas que es serv. Principio de explicacin dialgica de lo fendmenos vvientes, ‘Todo fendmeno de auto-organizacion no sélo depende de su de terminacion o de su lpia singular, sino tambien de las determina sioneso dela logica de su entorno. Hay que intentar unir en un dis: utso dialbgico —por tanto, complejo— la explicacion por el inte- Flory la explicacin por el exterior Generatizacién de todos estos principis ala ecologia general ya ta ecologia generalizada ‘Vease capitulo siguiente 87 3. EL PARADIGMA E¢o- NUTO-ORGANIZACIONAL Hemos comenzado a intentar dilucdar la idea aparestemente paraddjica sobre la que se funda toda comprension de la relacion ‘auto-organizadora: la avto-organizacion viviente supone necesita Ta dependencia respecso de la eco-organizacion de la que ‘forma parte, la cual supone y necesita a las auto-organizaciones que ‘constiuyen su Bocenoss. La relacion auto-ecolgica esa la vez de oposicion/distincion y de impicacion/integracin, de alterdad y de unidad. La distincin es evidenie 10 propio de un ser viviente es distin sguirse, por su individualidad y su singularidad, de los otros seres fe su entorno. Las ideas de determinismo del medio, de adaptacioa fal medio, se fandan en la distincion ene estas dos entidades hete- Togéneas, el individuo“especie por una parte, el medio por la otra Sobre la base de esta dstincion muy bien se pueden considerat las influencias mutuas, as ineracciones, las ransacciones, Pero al qUe- darse en la sola disincin, se oculta el hecho de que el auras es Par- te integrante del ofkos y que el oikas coorganiza al autos. 68 in ‘erea, el modelo de integracion de la parte en el todo ocuita la dis tincién entre autos y olkas y desconoce igualmente el earictercom- plejo desu relacion, a la vez distintivae inegrativa. zCéyno conce- bir entonces esta relacon en la que el ecosistema sigue slendo exte- rior a la auto-organizacién al mismo tiempo que juega ea ella un papel interior de cardcter organizador (lo que parece contradecir a Ja idea misma de auto-organizacién) y en Ia que la aulo-organiza- cidn, aun slendo interior a laeco-organizacion, es de naturaleza dis tinta? “Hay que intentar dilucidar, pues, la relacion autas/oikos sobre ‘una base conceptual compleja: son estas dos nociones que deben ser absolutamente distinguidas, incluso opuestas, pero que al mismo tiempo se implican mutuamente, es decir, que no pueden Ser pensa ‘das ni tratadas separadamente la una de la ora. 'Un primer escalbn conceptual nos ha side proporcionado por la teoria de la organizacién-de-si-laborada en el tomo para organi- ar su autonomia el ser organizador-de-si no solo necesita la wciau- Sutay en relacién con su entorno, sino también apertura a un entorno $e ue no slo eneunira energie ino It ecompleiad organiza » ¥ la coorganizacion necesarias para su existencia, Por ello, no ‘podemos pensar al ser viviente como objeto cerrado 0, hablando eon mas propiedad, como sujeto cerrado. ‘Un segundo esealén es suministrado por una visiOn sstémica 88 © ae ac ot orp pti ante on seers ots Sect eee Sb ei ear pao ang Be a a a’ neta 2 nat ae ga ee tris dou ent nie ee Ba, ace tm ace i vacant tsi Semen) reece avaennn a ane ec crime shoe cer ea aa at rir ee sere eo ey Sn ie indivduos, sino el ecosistema com Ios individuos; el individuo nos individu menos el ecosistema, sino el individuo con el ecosste- ‘ma. La auto-organizacion, aun cuando es «egoistamente» extratia ‘ta, forma parte de la eco-organizacion, la cual forma parte de Ia fauto-organizacion, aun evando es «ecolstamenten extrana a sta, ‘Asi, desde todos las puntas de vista, los dos conceptos siguen siendo a la vez distintas e nseparables; se embuclan entre sien un ‘macroconcepto recursivo » complejo que mantine Ia distincién’ ‘posicion en la integracion mutua } mantiene la integracion mut en la distincian/oposicion. ‘Ya hemos subrayado suficientemente que la relacién compleia entre el aos y el oikas se concebia en términos a la vez comple- Imentarios, concurcentes, antagonistaseinciertos La complementariedas: el autos y el oikos son vitalmente nece- sarios el uno al otto; cada uno patisipa organizacionalmeste del ‘otro; cada uno forma parte de la unidad complea del otro; juntos, auto bora an rime aspect dela vide: ["""] organi, Los caractete cocurenesy antagonists se manfstan a par tic dela daincony de la oponion ete ls dos tgs lagu Yin ecolsty ol cuonprsigve sos nes ndviduates/especiicns cone ira todo, sn preceupase evidentemente dela eo-staniactn eh lg nsrib su vida: ia cco orgniacion imponebrtaimente ss Fegulacones por la mocrey ln mast, e ignore las vida nde Anes “Al lomo vempo ls telacions complenentarias de con traci, de organizaion, de desarrollo mutias ete el ous a kas pide ser conideratas como rtacones de expoacon, de Alena, de sojngamicnto matuas? to olan aban no ay bans i Sn a "9 fin, a relaci6n entre el autos y el olkas esth marcada por la incertidumbre. La incertidumbre aparece en esta osclacion ¥ esta rotacion incesante del sojuzgamiento mutuo a la asociacion, de le ‘alienacién mutua ala interdependencia solidaria, de la explotacion muta al intercambio... Aparece en la unin inseparable entre inde- ppendencia y dependencia. Los terminos de autonomia, independen, cia, libertad, y los téminos de dependencia, sojuzgamiento,aliena- cin son igualmente necesarios, igualmente insuficentes, igualmen, te inciertos para dar cuenta de la relacon entze el se vivente la naturaleza que le rode. ‘La incertidumbre de la relacibn ecolgica concierneigualmente a Ja frontera entre autos y oikos, y esta incertidumbre aumenta al ‘mismo tiempo que la complejidad individual: ,d&nde empieza el mi 4elindividuo marcado en su singulaidad misma por todo lo que fa encontrado en el curso de su ontogénesis, incluso de su exstencia? {Se puede definir un mi por sustracion, es decir, recortandale sus texperiencias y sus vinculos? El autos y et oikos se distinguen net ‘mente euando se considera la particularidad de uno, la globalidad de ‘otro, el autocentrismo de uno, el eco-acenrismo del ero, pero en uno y otro, entre el uno y el oir, hay una zona comin, vaga¢ in- bierta,y este cardter indistinto de la zona comin testimonta una ‘unidad indistnta en profundidad. "Esta nidad indistinta es al mismo tiempo el lugar donde las ac- clones wegoistasy de individuos/especies/srupos, articulandose en inter-retroacciones con otras acciones egoisias antagonistas 0 con- ccurrentes, cormtruyen una totalidad ecosta que impone su control a tales acciones egoisas, las cuales, al mismo tiempo, sacan partido ‘egoistamente de la eco-steanizacion.. De este modo aufas y olkos ve definen el uno en relacion con el ‘otro. Mejor: es en esta relativided del uno respecto del oiro en la ‘que cada uno toma y asegura su exisiencia propia. SE pt anon, oui otra oes Cpe eee penance, caieeusaeebeesaeee utd tines a ae ecient nana mae sectors eject eucmeen enone iene Sealers ne iretetnens grind cmamimmteaa ne srr ce ee ts ee er actos ier ere 2 ee eid a nentmuat ea os so aha ettecan a e eta saoaie aunty camara ee a see bs ech Sint hac tana maa Sea i ie eee as Egan fie tat een etn sate Set % ~ El autos pede y debe ser definido en si mismo, como Voy ain face I Segunda parte de exe iro, per eta deficgn ‘omporae necesaramente la tlacion ecologies, ex det, que gee er Geinido como auto-eco-organizacon, El ecosstema, Por fe, puedey debe sr definido esi mismo, puesto que es Ore: ion/produccion-de-si, pero también debe Ser definido reac nip reativamente a los individuos, especies, sociedades que 10 Eonstituyen, 5 decir, que debe ser definido como exo-aulo-orea sizacion. om CaptruLo IV La ecologia general 1. ANTROposocio—>ECoLOGIA eC Elsojuzxamiento dela naturaleza La ecologia estt mutilada si s6lo es cencia natural: no solo las sociedades humnanas siempre han Tormado parte de los ecosistemas, sino, sobre todo, los ecosstemas, después de los desarrollo univer sales de la agrcultura, la ganaderia, la silvcultura, la edad, for ‘man parte en adelante de las sociedades humanas gue forman parte de ellos. La ecologia general debe ser, pues, una ecologia que inte {rela esfera antropo-social en la ecoesfer,y al mismo tiempo la re troaccion formidable de las desarrolss antropo-sociales sobre los. ecosistemas y la biosfera, Movies, dspersas, poco aumerosas en individuos, las socieda des areaicas de cazadares ganaderos se integraban en los ecosste ‘mas; los modificabsn ya entonces, los degradaban en ocasiones (por fuego), pero inscribian su organteacign en la eco-organizacion', Sin por ef inscribir la eco-organizacign en la socio-organizacion as sociedades historcas, es decir, las sociedades que surgen en 4a historia en el mismo movimiento en que ella hacen surgi ala historia, son sociedades pastoris, agricoas y urbanas que agrupan poblaciones por millaresy millones. Se han formado transforman- "Lox etn de atropooga colic, guts dearly dee nace doe de ‘ml, ein pessamere i reais de cas sodis = fone ‘Steacdoner cops 2 do n0 sé su ecologia, sino la elaci6n de dominanca/contol que nen cl seno de Tos ccosistemas, dese, bajo aspect crt, {8 fdacin ecologca misma Esa transformacion comporta aspectos de. simbiotzacién en toe las expels vogetaleso animales selesconadas que, a partir de ‘Bronce, som proteydas,cuidadas,nutidas por et hombre, pero ‘Ferrata insepaablemente el paraslsmo y el sojuganiento dl flombre respecto de las especies. El sojuzgamiento, ene sentido bolégico del término, es el fené- smeno pore que un suzgador impone us mandatos ys con so- re lor aparatos(repoductores 370 cerebrales) de otros vivenes, liza oinibe sus culidades”(rpanizacionales, operaciones) para la realiacén de sus propis fines (cf- 1 Método I, pig meZ74 ys) 71 sojungumlento no es, lo hemor visto, invencién humana. Se sjeree, de manera restringida, eo fos parasiismos. Las hormigas lo frocican en el sometimlento de otras epee, la domestacton de fos pulgoves, el cultvo de los champinones. Pero las sociedades his s6rcas han fundado Su sojuegamlentoparasitario sobre la naturale- ‘ana escale muy diferente, con medios muy distintos. 1 so)u2- famiento de 1a natualeza por el hombre ha tronsformade la nat- ‘leas de! sojuzamiento. EI sojuzgamiento ‘de los procesos de reproducsion y desarrollo ‘egetalesconstituye Precisamente la agrcultura(eleceton de rant Y dal terreno, crecimiento e hibridaciones, esimulaciones de ees Inet, etc); El sojuzzamiento no ya solamente de la reproduccion ¥ del dsaroilo, sino del animal mismo, consitiye la ganaderiaY Ia omestcacon, Los animales domesticosactian por si mismos en interés de su domesticador y se preparan por si miamos a convert. se en su alimento. Las sociedade= de bovinos, ovis, eaprinos se onvierten en rebanos,cuyosguias son guiados por la voluntad i: tna La exitenca de lor anal de aga, deo, de anecri, ‘aid sojraada enteramente a las fnalidades pixies y/o allmenta. Fis de los humanos paey "El sojugamiento de vepetalesy animales se acompana de un so jungamieno del tersitorio natural, bosques, Tago, ros, donde el hombre esblece su control su explotacion La’ division en oi tas ycaminos no es solamente un desarrollo de comticaiones so Sis, es tambien la implantacion de'una fed cerrada de sojuzes- Miento natural. Los derechos de propiedad, privadoso piblios, las Bobibicions y oblgaciones dela recolecion, la sega el pasty la Gaza, la pesca no son solamente la nsituclon de rela stiles ex tambien la sobreimpresion de nuevas reglas humanss de Organiza- lon delanatraleza sobre las reglseco-organizadoras. Estos procesos sojuzsadores no s6lo afectan a los fendmenos 99 ‘ecoldgicos, sino al principio eco-organizador. El control ecolégico, ‘que era detentado ésporadicamente por diversas especies margina Tes, se convierte en primer lugar en un control aniropo-social per~ ‘manente jsistemtico. La dominancia de una biomasa mayoritaria, ‘es dominada en adelante por la denominacién de una praxis tain Garia. En los bosques comunales, las praderas de pastoreo, las tie. ‘1as de cultivo se ejerce un nuevo prinipio antropocéntrico de orga nizacign de manera en adelante complementaria concurrente y an tagonista en el seno dela eco-organizacion acéntica/policentrica, y ceva través de las interacciones etre la eco-organizaciOn natural ¢5- ppontinea y l sojuzgamiento antropo-social como se operan las re- {ulaciones y reorganizaciones permanentes. Peto, reciprocamente, el control del ecosistema sobre las socie- ‘dades himanas aumenta en la misma medida que el coatrol que ex perimenta, Las vatiaciones ecologicas provocan hielo, sequia, inun- dacjones que determinan desastres y hambres, los cuales suscitan ‘isis, guerras,invasiones®, As, la sociedad humana no escapa ala ‘ecoreacion. Cuanto mas posee el hombre a la naturaleza, més le posee éta Por otra parte, desde el comienzo de los tiempos historicos la in- tervencidn antropo-social aporta desarreglos no solo en ls suelos transformados por el pastoreo y la agricultura, sino en la higrome- triay el clima, No obstante, durante las latgas eras de la agriultura tradicional, las espontaneidades eco-reorganizadoras naturales han ado e integrado buen nimero de perturbaciones surgidas : als, ellas mismas temperadss por la «rutinay» campesina, es decir, una'préctica rotativa y ciclca que se inscribe en fos bucles y ciclos naturales. ‘Afadamos que durante mucho tiempo Ia inrovaci6n antroposo- cial ha desarrollado la complejidad natural fas hibridacionesy ereci- mmientos han aumentado la diversidad de individuos y especies sin por ello destrur las anciguas yaredades; las seleeciones han des: arrollado aptitudes latentes¢ emibrionarias. Pero, progresivamente, la extension eintensifieacion de le agrculturay ia ganaderia hacen desaparecer especies salvajes y redugen la variedad de las especies ‘domesticadas en provecho de los tipos de alto rendimiento. 2 Para aegurar maven de cera, ieee, as cidade i= ‘trea fompen is nas conta ses 9 se eiredegran- Lar vocedades co ‘Kage one dl misin rendinseno mediates exc sjeeaent St obaconry, saves se ta, devs comes, seers santa ” Sa whreanieno senna 2 fn el siglo x1x se mulpican las cers de biocenosis» surpidas dota itervencién humana tendente «un objetivo «precson, es de- Gr, concebido aisladament, sin consciencia de las interaciones {Eovorgaizadoras en que participa el fendmeno que se quiere eini- far sin concebir tampoco las perturbacioneseco-organiacionales ue acarreard el fendineno que se quiere hacer aparece. As la ei finacion de una especie (roedor, insecto,parksto) juzgada danina {nua cultura dada acarealapoliferacin devasador de oa r= fie dafina, que consiulaaalimentaion dein especeanigllada EB ocasiones, ncuso la iqudacion de especies dahinas» rompere- ‘ulaconss et cadena y conduce a molstias mayores que aqulls {que eintentaba suprimir As le introduecion, en 1872, de la man- {osta.en Jamaica con el fin de combatir as ratas que devastaban las Bantaciones de cata de azicar, sin duda hizo dsapareer las rata, pero tambien detrs6 peguetos manifros,pljaros lagartos, nse. fvoros todos, y fs insects que comenzaron a pulular devastaron las pantaiones mas gravemente que as rata. 1 desiruccién de una especie dafina, la introduceién de una apes extra, detcrminan cris de Bocencis que pusden ser su. peradas més 0 menos (as, los conejosslvajesintroducidos en AUS. fflia no encontraron antagonistas naturals y su poblacin alana tos cinco mil millones de individvos hasta que Tueron atacados por ¢l virus de la mixomatoss, Hay tambien, desde el silo XIX, em Bobesininor eos was remebinPovoados Pr tls fasivas los suelos fetes son arastrados por las aguas de aroya~ as, las cuales, peor retenidas que en los bosques, provocanimunda- {a susttucionsistemaica de las variedades de hola por aifers empobrece la fauna, eotorpece la cadena trofica, reduce 4s microorgansmos subterrdneos, degrada Ta texture misma del fel, De manera mas geval Todo monomlvo deat so- 5 Provechosas para cala uno y para todos, reduce 4a fauna, empobrecey esteriza la err. Desde ahora se hs puesto ‘1 marcha et proceso de degradacién de la complejidad en todas bares donde progrese la homogenizaion de tonocaltivs ai lame tmp, hay destros6n deovajes cenenas de lones de hestiteas,reducson de las reserves hrcas,decklaje elas tivias, “ Desde luego que todo eto puede y debe aparecer como el wen: ‘> del desarrollo antroposocal dela era industal, que por otra Fare no solo ha permido alimenlar de manera increments un ‘mero incrementad de humanos, sino hacer progres Ta comple: Sida antroposcialtabién 9s Pero este mismo «envés» progresa y hace progresar a Ia des complejizacion de la naturaleza, En el siglo XX la destruccion de ig srutina» por {a wtéenica>, los monocultivos gran escalay de rota. fon acelerada, las selecciones destructoras de variabilidad, 1a rq ‘lonalizacign en funcién del rendimiento sé, la generalizacion dc fos abonos indusrilesy, en fin, el despiegue de pestcidas, here ‘en profundidad los ciclos de regeneracion, matan ros ylagos, trans. Torman las tierras de monocultivo en campos de concentracién para ‘un solo tipo de vegetal islado de todo contacto biologico, sin que en adelante aya ni zumbido de inseto, ni brincos de conejo, ni canto de pajaro, Entonces la biocenoss es cai destruida, y no queda mis ‘Que una sola especie entre las pinzas metdicas de la iecnosfers. Desde ahora, una parte de la naturaleza no slo depende de a sociedad humana, sino de la tecnosfere de donde ha surgido. La teenosfera extiende a la vide Aumana y's la vida natural el modelo de organizacion propio de las miquinas artiiiales. El espirtu de ‘stg Ceenologia sobredetermina y es sobredeterminado por la Logica Gel provecho, el gigantismo industrial, el exceso de especilizacion, La acentuscin de los procesos de homogeneizacion destruye zona fnmensas de diversidad ecolbgica. Los programas tsenocriticos, Fijados en objetivo aslados y rentabes a mas corto termino, rom: pen las retroacciones reguladoras, desearran y degradan, en oca- Sones hasta la muerte, las eco-organizaciones. La destruccion de {oda una fauna acarred Ia proliferaciOn de parasites e insectos de- vastadores que atacan cultvos cada vez mas fragiles que, homo- seneizados en funcién del rendimiento, ya no disponen de fas pro- {ecciones de la variedad. Los pesticidas expleados cada vez mas ‘masivamente (poes los individvos resistentes dan acimiento ‘nuevas poblaciones devastadoras que hay que destuira su vez con ‘un aumento de veneno) se acumulan en los diferentes escalones de las cadenas trficas, aleanzando ya en ocasiones concentraciones ‘morales. Los pesticidas se convierten en los polucionadores de las, plantas a las que deberian protege, de los ros y lagos en que se Vierten, de los animales que se nutren de estas plantas, de los ani males que se nutren de esos animales y, desde luego, de los consu- ‘midores humanos de estas plantas y animales, Ya no es un cataclis- ‘mo telirico como las glaciaciones del cuaternario lo que devasta as ‘eco-organizaciones, es un envenenamiento tecno-quimico. Un vasto flujo de muerte quimica ze agranda y amplifca, y en €l conftayen los deshechos urbanos e industriales, cada vez mienos biodegra’ dables, cada vez mis nocivos, La policion de las aguas se genera liza y se ha podido considerar Ia «muerte del Océano». El\CO, s¢ expande en la atmésfera, ala que calienta (como efecto de estufs). {sel proceso continia puede hacer que se fundan lo glaciares po- lares, fo que acarrearia entre otras consecuencas la inmersion de tuna parte de los continentes. 9% — sa sets nets 1 aes anitca oo ws ls ico ahs ebeampiian neon i mie sms cent be cempobrecen desarreglan, en ocasiones asesinan a las eco-organiaa, Peet come geane rm i than meee fla ee La retroacci6n: lo dependencia del sojuzgador Lay ssedades humana crejeronemancipars de a natalesa rtp hades, ¥ sin embargo, reptumoso acre el Strid, la socedad se han convene en tutta dea nature omo janis fo fueron las setcdadesstacaseny Por ea eae Sn urbana Sais 1976 eet x conceasones bes texan un abatecimintomasivoyfegulrs por lo que depencen ezschas que dependen de os aed metereiogcs, Senbnicoey Suis (onftos, gueras, invasions) Durante wiles es Se ies estuveronsometdas ans hanes ls edema a pee» edie ie han dsencadenado en Is dade ¥ hy, gue uk irene de Oecidente apenas dene hate tes deen Gy por Shai tempo’), a paca afluenca de los bines, Is higsge a Sedna hus hecho ques alje-aungue de nan made et ASurcaca— el especto el hambrey dela pets vemos ue tes Festurbacione, tts desarenlon proceden presamente dela he apoliconinera yexera, que produces is hipecancetacen Sila hiperecnelopzaion. Enielate son os les dl age ye Sahel dl ae tongue son smenaoaos pot fos deepen ‘eos del inodoro en tos sony as deyccones de ea ei a ea. Nuestros desbordamiestos 0 So perturba Tos ecos ats for hicks ics mario amenaan We ty Gon ll, la nesta. Desde lego dues como teu, se aration tenoiogin de control, de despluson, de higane: Al smo tempo, dts os env cae tcnsfertcala tern Sos tpristona mason npc ds maguins slices Nog, Stamos en incu infersal ene la dgraacion clog 8 {ye non depiada, y ls soliclones tel eos de ests males dearoando as aus, ‘La naturaleza dela conquista de la naturaleza De ese modo a humana pas de native intgrada en Ips scosstemas aia Conquista dela bosfera, pero no he estapade ‘sblstra, La soceded humana eis on adcant earner ‘coiemas, pro no escape fos pics fandncs e 7 la relacion ecoldgica. El hombre se ha izado en la cima de la natura lea, pero sigue en el interior de ésta, Experimenta la eco-deter rminaclon que experimenta toda vida, y ia dependencia ecologica umentada es el precio de su Independencia aumentada, TEL hombre se ha convertdo en el sojuzpadar global de la bios- fera, pero por ello mismo se ha sojuzgado en ella. Se ha convertio encel hiperparésto det mundo viviente, pero, por ser parasito, ame Shag st speriveniaamenazando con deiegrar Ia e-Oet zacion en la que vive. “Mucho mis. El desarrollo de nuestra independencia anteopo- social no s6lo nos hace cada ver mis profundamente eco-depen- dienes, sino que ademas cada vez somos més dependientes de nes tro insirumento de Independencia: la organizacion teenologica que Se ha consttuido en, por y para las maquinas arifiiales y que en Adelante retroactia Sobre los maquinantesy los maquinistas Descubrimos que el auto-sojuzgamiento estaba inscrito en Ia 16- ae se rela emanipadore name det vjugamin la naturaleza, Peto los excesos, ls constrehimiento, los perjuicios, las caren cias y Tas lesiones que provoca el desencadenamiento tecnolosico a Ja vez en la naturaleza, en la sociedad y en la vida supe tecnocratizada y super-burocratizada de los indvidvos, desencade- znan las primeras reacciones de salvaguardia y hacen emerget la conscencia ecologic, ‘La toma de consciencia de la relacibn ecologica desemboca en ‘una toma de consciencia antropo-sociologica,y nos plantea dos ‘vestiones Unidas. La primera conciene a la situacion de la exfera lantropo-socal en la biosfera, es decir, del hombre en a navuraleza {GEL hombre puede, debe ocupar un lugar distin en la qaturaleza? {Cual? ;Como? (Esta pregunta ya no nos dejar, cfr. pags. 121-122.) {Ca segunda cueston concierne a aquello que une el sojuzgamiento/ ‘explotacion de la naturaleza por el hombre y el sojuzgamiento/ texplotacion del hombre por el hombre, “Tenemos ya dos primeros elements de respuesta: — Cuanto més controlamos 2 fa naturaleza, mis nos contro- lal ‘Sojuzgar a la naturaleza nos ayuda a entre-sojuzgarnos, 5 Detemos ros sven de af misma tein nd ae detcompiea arate compen nameteos pets es mimo ss haa Bp {sor treo brn eae conomene ico yprofundo de mar mist ‘io ave user net carior: qu seta ceri on tenia Pr @ del sng con ve el ni ast na fos anna 9s ats z Seon Hemos visto que el desarrollo de nuestras sociedades = Inseribe cada vez mas a a ecologia natural en la esfera an- ‘al. Pe "scribe cada vez més alas sociedades en la eco-efera, incu 40 y sobre todo cuanto estas sociedades se creen liberadas de la na- turaleza. LAECOLOGIA GENERAL ‘= Grea ecosistemas mixtos, ms 0 menos «salvajes» 0 domest ‘dos, ala vez eco-organizados y socio-organizados. =" Crea ecorsistemas sociales, particularmente urbanos, en los que la parte bioldgica naturales reducida al minimo y en los que se Hipertofiala parte srificial (teenosfera). "Hay pues, uaa doble inscripcion compleja, de Ia organizacion antroposoca! en la eco-organizaciOn natural por una parte, y de la Seorgsiasin natural ena orzanizacén anropsatl por a fa. De ahi la constitucién de un inmenso y varlable eco-socio- stema que comporta ecosistemas naturales domesticados y so de maneras diversas, ya no se puede citcunscribir de forma leramente neta (salvo cletos biomas muy poco humanizados, ‘como la taga, la tundra, la selva amazénica) fas fronteras entre la Aaturaleza «salvaje» y la naturaleza domesticada/sojuzgada. No s€ ‘podrian abstraer los ecosisiemas urbanos, de naturaleza antropo- 4ocal, de los ecosistemas rurales o domesticados que les rodean ¥ de los que son dependientes, La verdadera realidad, en adelante po- ‘entre la‘eco-organizacién natural y la soclo-organizacion i es mixta, vaga, multidimensional: fa verdadera realidad es 1a eco-bio-socio)-togia compleja constituida por eco-organizaciones bYotbgicasy sociales en las que lo urban, lo rural, lo salvaje se en ‘abalgan e interfieren en iteracciones complementarias, concurten ‘es, antagonista ¢incertas ‘Nuestro universo plui-ecolbgico es, pues, un universo en donde {odo se organiza, a partir de inaumerablesinteracciones entre cons tituyentes fisicos, quimicos, climéticos, vegeales, animales, hua ‘os, sociales, econdmicos, tecnologicos, deologicos Nemos que las sociedades, incluidas sobre todo is nuestra, son utdades geo-bio-eco-antropologicas,y que los ecosistemas, incl os sobre todo los de nuestra época, son también antropo-soci. fel6rcos. Yo no hay naturaleca pura, y nunca hubo sociedad Hiay que concebir de manera recursva el dable englobamiento ” = de Ia sociologia por la ecologia y de Ia ecologia por la sociologia, ‘doble englobamiento nevesariamente abierto, en el que ninguna dé tstas dos cienciasencierra ala ota, sino en el que las dor se hallan ‘enel movimiento de su rlacién rottiva. La ecologia general es, pues, la ecologia que se constituye en reuito: ecologla——sociologia ee Lama de golpe a una transformacién de la sociologia por lg inroduccién de la dimension ecoldgica y singularmente al ee: economia —ecologa De este modo, Ia ecologia general debe englobar la dimensién ‘ntroposocial como la antroposociologia general debe englobar la ‘imension ecoldpica. La sociedad debe ‘entrar en la naturaleza ‘mientras que la naturaleza debe entrar en la sociedad La ecologlaplanetaria La problemitica ecoldgica no solamente es local, regional, na ional, continental. Se plantea en términos de biosferay de human dad. Al plantear ei problema de la relacién hombre/naturaleza en Su conjunto, su extension, su actualidad, la ciencia ecologica se cor- vierteen una ciencla planetariay Ia consciencia ecol6gica secon Vierte en consciencia planctaria, El Informe Meadows (1972) marca surgimiento simullaneo de esta ciencia/conscencia planetaria: concieme a la biosfera en su conjunto, ala humanidad en su con- junto y a una y otra juntas, Es cierto que este trabajo, encargado por el Club de Roma y efectuado por el MIT, segiin métodos de fndllsis sistémico,sufre de simlificacion (en la limitacin 9 nature leza de los pardmetros) y de artogancia (en la pretendida exactitud dda cdlculo). El pensamiiento ecolbgico a esta parasitado por el ‘pensamiento teenocritico que, sin embargo, es su enemigo perso- hal. No ebstante, al mismo tiempo due se cierra sobre el mundo el Oorderudor, se abre al mundo y, a despecho de sus carencias, a i Forme Meadows consituye un’ doble nacimiento siamés: el de lz ‘nueva ecologia general, en su lena apertura planetaria, que englo be las interretroaceiones entre la biosferay ta esfera aniroposocal cel de la nueva consciencia ecoldgica, en toda yu amplitud antropo- eco-planetara.| 4 nel emda gue anncara a frmula de Mart tcc sturales ep turn (3) i sens del hombre, a gual Qo a senda dl omtce embar S ‘Sea det arlene Oar ae 100 Cartruto V El pensamiento ecologizado 1, LAvIsiON Ecoedarca avis ezolgica consist en peribt todo fendmeno autsno- smo Guloorgenizador,auto-produtor,aulo-determinado, ete) eo ‘lcd con etm, Ete entrno no neeariaente un tema en tanto que tal. Ash, por clmplo, la bacteria sche: fehl coll ene como entorio 2 nuestros inetinos que, para nos (hres, sn rans, peo para las bacierias son ust éeosistema. CConsiderado de manera plobal, l eterno toil de un indviduo Jmano consituye une esoorganizacion donde se dye la dimen- ecooreaizadora pero, ase le consiera desde el punto de vi ta de indviduo, aparece como su ecosstema: este enormo est Consttuldo no slo por un cnediowurbanoy rural tent, ets ‘0 tambien por un conjunto de inter-retroaclonesasoiatvas,con- fBrenes, antagonists; cada una de sus aclons entra de manera ator en ets Interasones, las modifica es mdifiade por La vision ecolégica pone de relieve necesariamente el papel act vo del observador/conceptuador en toda observacion/concepci6n, ‘Buesio que, aqui, vamos a considerar como entorno 0 ecositema ‘quello que, desde un punto de vista distinto, sepin una focalizay Y una scala distintas, se nos muestra de forma muy distinta (as estructura sociales, las insttuciones, ee, que dependen deta iacion), 01 2, LAECOLOGIA SociAL Los caracerescuasieco-organizacionalesinherentes a as sociedades "hurmanas El tjdo de las sociedades de mamiferos, primates inluids, ao solo se consttuye de solidaridades respeto del exterior, sing también de interasciones de carcter concurrencial © antagonist {ie Morin, 1972, pags 35-50) ¥. en este sentido, hay una compo ‘neni eas co-organizacionalen is socedades de mamifers. Es una componente cuast eco-organizacional de una amplitud toualmentedstita de la que aparece en as soctedades humans his- {Sricas: Aungue estas soctedades se jan Por un aparato central de Estado que vamifia en todo el cuerpo soil su orden organieador fn forma de prabiciones, mandats,relamentos;aungue (Pot. ‘e) comportan asociaciones de to tipo las concutencas, val dies, antagonismos, se desencadenan en las, y no slo ent in. ‘5, sino tambien ene eastas, canes, clases empresas que Bro- Yocan”dominaciones/sumisiones”y_sojuegamientosexpltaciones Segi a tsi de Aros Hawley (Hawley, 1950), las nteraccones enure clases J grupos socincconomicos tienen Tapa en lay 5 ‘Sedades humanas, de as intractionesente especies en ot ecosiste- snas. Y, sep una lopca cast ecorganizaconal, todas. ests inter-retoaccioneseposas y miopes, concurrenialesy antagonis: tas, se engranan en bucies no arofcos», como en los ecosstemas, Sing econdmico, prodlendo otganizacion toca. Estas ntertettoaciones«espontineas» se combinan bajo la ac. cion de las leyes, easy presripelones impuestas por el Estado, Se consituye una dioica antropovocal ente un Orden programador gqueemana desde lo alto y desde el ento por una prt, ¥ una cua fco-rganizacion espontanea, de carter actntio/policntio, fue asciende desde abajo y de todas partes, por la otra. Ast puss Slinque’ no es preciso asimilar‘eso-organizagion anttopo-socio™ ‘organzaion' Yemos que esa comporta fenémencs de complemen "Te mon scare opin, el xan, de pci ia poten Alec tuted apr Se iat dels cade hn peewee opr or em feexabe yuo endo cen ar exe mode coal ve tatronc Sanja stuns vee spouse mayor ye nang Se ‘hay sips y Wa ch ows fala pde sega Ima que a paribro anders ptcaainent sia’ un homeo tm Fehtmans poder cla ar pn eral renner, i ‘ere oe renctars esse ues sess oe 102 0 .des/concurrencias/antagonismos, de acentrismas/poticentris. nos de tipo eco-organizador. mo Beolgiaurbana y tcnosfera Sistemas ‘Se puede hablar, no obstante, de eco—<—} wo rganzacones ciales cuando se considera a las sociedadeshistoricas en su comple- ‘mentariedad organizadora ciudad —> campo. Ea efecto, ciudad 9 arctan grin ot rn on tors, Bete cane Sates ‘iterencan,parcularmente por la fuer componente nator da Heer east toarsemee lace ete ae won ama cater orarianast mains SAGE lero ict isnt Hina eke genoa ce ert a eens Seared dee teams ie pin uee item dentate ee Esti ovaulguloucem Penmge iaochecunuer suis ene inayat gst ra abana tenance Sircicwaiaaanrnin nit sanaer los hogares (cclectrodomésticos). Todo esto constituye la compo- mrchiiroetedh ah recee Rate See oy see cise ar eee 2 gt mic rine ses ‘antes constituyen un antropo-topo artificial/téenico en el que. Eeiaieecscnma nea seme i, ean ifort fa music alg ee ‘BE mcdo por un pre ues bs pods) ast For el ontro It ere ne shamans no bologconene ele {situ ino migcamene Gy mt, tipo) Ga Ses ‘ston proba 2 Melo Pama Pass 103 i rmiriadas de inte-retro-acciones entre individuos y grupos const {yen una antropo-cenosis urbana. La uni6n de este antropo-t0p0 ¥ 4e esta antropo-cenosisconsttuye un ecosistema propiamente social el ecosstema urbano. ‘Como un ecosistema natural, Ia megépolis a primera vista pa- rece obedecer a un gran orden cOsmica y contituir un hormigueo sin sentido de agitaciones egoistas. Vista desde arriba, se tata de una enorme maquina cronometrada que obedece extrictamente al relo} ‘sal; por la matana se despiertan, se lavan, se vsten, salen de sus feasas las oleadas sucesivas de panaderos, obreros, empleados, pa ‘tones, ejecutivos; los metros, autobuses, axis, coches, camiones Git- clan com los globulos sanguineos en las atcras y distrbuyen Sus ‘argamentos en las obras, las fabricas, las oficinas; el consumo de bas, de elecricdad, de carburante sigue cada dia lo misma curva, fonoce los mismos méximos y minimos; entre las doce Tas catorce hhoras millones de bocas se alimentan y abrevany despus todo eo mienza hasta las horas de la tarde en que, por oleadas, se opera la ‘uellaa los hogares,segulda de un flujo de salidas por fa noche que fobedecen a constanies y regularidades. Todo se inseribe en cclos, ‘itmos, peiodicidades,incluida la tasa de accidentes de mueres sO: Bitas, de suicdios ‘Vemos, pues, un orden formidable que obedece a la ver al orden del astro Sol y al orden del estado solar Pero, visto de muy cerca, teste orden se disuelve y transforma en agitaciones euasibrownianas. Cada uno busca, encuentra, no encuentra sus amores, sus amigos, su trabajo por casualidad, suerte, mala suerte, através de ensayos ¥ crores; cada uno leva si clandestinidad, Vive un cuerpo.a cuerpo Secreto, suefla con vidas imaginarias, yerra entre sueno y realidad. Tia demanda corre en todos los senidos siguiendo a la oferta, la oferta siguendo a la demanda, en el mercado dl trabajo, de los ne- ‘gocos, de los intercambios, del deseo. fn las calles y plazas, paradas, barullo, empujones. En el metro de la mafana soy apiastado entre ‘otras nalgas, otros vientres, otras caras. Desputs de trabajo se des- ‘encadenan las necsidades, e toma Una copa, se hace el amor, set Tefonea, se entra, se sale, se pasa, se vaalrestaurante, al cine, se bal la, se dsfruta, se intercomunica, se revientade soledady de miser Miles de seres son reunidos, agitades, mezclados en la increlbie caldera urbana en estado de cbulicidn ininterrumpida, de donde brotan por millares palabras, gritos, lamadss, cantos, esperma que se dispersan en los dere. Estas miriadas de acciones, gestos, movimientos, sefales, men. sajes egostas, miopes, derochadores,disipadore, depredadores di- lapidadores se entre-combinan, como en las biocenoss, en inter fetroacciones que se convierien en complementarias/concurrentes/ antagonists, nuren ciclos y bucles organizadore, y consttuyen la ida de las grandes eiudades, 104 En adelante estas megépolis son, a la ver y de manera diversa {(per0.n0 para los mismos, en los mismos momentos en las mismos gates), ‘ciudades-capitales (sede de los centros organizadores/ cordenadores) y ciudades-siney (en las que el subsuelo, el under. {round se hala librado al desorden), cludades-uz (dorde la vida ‘urbana se identifica con emancipacién, liberia, creacion), ciuda 4es-jungla (donde reinan la concurrencia y'la lucha inexorable), ‘udades-ergistula (donde cada uno est# encadenado a su trabajo) ‘Asi, toda sociedad comporta su dimensién ecoldgica, propia. ‘Toda vida humana comporta su eco-insripeion y su eco-determina’ cin. Toda vida humana esti fa vez eco-socio-auto-determinada, 3. LAECOLOGIADEZA ACCION 1a idea de sologia de los actos (Moles, 1974, dels ideas (Vie ers, 1968), del epiritu Bateson, 1972), ya ha sido formulae, Yo soya estrir aen esdominin gis en an side dren, in principio de auto ecosnterpretaion dees accion wpe ‘oe tas teas, Yehos eeotado en muchas oasones Ia pradoja de autocorfnalidad:acciones de fnalidades wepostan» se copranan 2 lnieretroasiones, que juegan um Papel otfanzador en com, Junto en que se integra y, Salment, vistas bajo engulo de ote onjunto, las accones dguieren un sentido” diferente, incline ‘puesto al qe teian a conenas, Esta proposicion general vale para toda intiva humana vo- luncaria, puesto que tla se introduce de manera aletoria cha juego exiaordinariamente miltipley complejo de interretvoacio. ede las que actors menudo no ene la enor sspetha AS ‘umerosas intervenconesteso-quimieasen la agricaltre ha st. sitado tants efectos contaros cuanto resltads correspondents al fin deseado, Como se he visto, los pestis no 10 han ma $B os incon datos auc dade sino tambien s insects ites necesaros pare las epulacionesbiolgieas i pola Zaciin; os abonos quimico, empleados masa tontinuahete, , vuelta @atrapar,corregida, y sto en un curso Enajenado en el que la accién distanciara finalmente a su perseg dre ird a perder en Ia marafa de las interretroacciones del Um Srel social y natural. La accion voluntaria eseapa casi ensequida @ Ia voluntad; se fuga, comienca a copular con otras acciones por miriadas y, en ocasiones vuelve, desfigurada y desfigurante, sobre Ta cabeza de su iniciador. La viefasabiduria, por lo demas, abria la puerta al principio de la ecologia dela acci6n ensenndonos que el Infiemo est adoquinado con buenas intenciones. Pero ha sido p (so esperar, creo, al Mefistfeles de Goethe para comprender que Sil infiemo est pavimentado con buenas intenciones, el paraiso podria estar empedrado de malas acciones, puesto que cuanto mas. Imtenta Mefistfeles perder a Margarita, més la salva, Hegel vio bien que existe un principio de nepatvidad que transforma todas las Cosas, todos los seres, todos los actos en su contrario: pero puso teste principio en el inferior del auto-desarrollo (del esprit), cuando hhay que ecologizario, es decir, como se veré mas adelante, superar Ia ialéctica en una’ dialdgica, mis radical, que haga interactuar ‘unigndolas de manera complementaria, concutrente, antagonista ¢ Inet do gas due, in embargo, denen el mimo weno W Vente: la auto-lbgicay la eco-ogia. Podemos concebir ai el primer principio de ecologia deta ac- cin: aEl nivel Optimo de eficacia de una accion se siti al comienzo ‘de su desarrollo» (Lise Laféritre). Desde muy temprano, nuestas fcciones son levadas a la deriva, es decir, un juego de inter-retzo- fcciones que las arrancan de su fuente organizadora y de su sen Finalizador, para arrastraras a procesos y direcciones muy distin- tos, contraros incluso, De aki podemos extracel segundo principio ‘de i ecologia de la accion, que es un principio de incertidumbre: las tlumas consecuencias de un acto dado no son predecibles. Tnmediatamente podemos extraer un principio de meditacién que se aplique a los problemas politicos contemporineos. No slo fay que descoafiar de las ideologias deformadora y simpiiicants, ‘que entrafan acciones que desfiguran su finalidad inical. Sobre {odo hay que desconfiar dela creencia en que la accion opera logica. mente en ol sentido de su proyecsin: esta accion puede entrar en el 106 i 7 juego de as Fnaldadescnemigas. Noes que haya ecompliidad ob- Jetvan con el enemigo real esque hay compleidad objtiva dela ida real. La historia es Teil en tenatvasreaccionaias que desen- {adenan proceso revoluionaries que las han barido (asi 1789 fue frovoctdo por una reacion aistocrtia)y en movimientos rev: Ronan ue dneaenan prowess acon Como a pana de 1936) Tenemos que comprender que, eh una situa evolutions, as acciones has reaclonaias consurrn con i ‘olueén, que en una situcion reaccionari, las accones mas revo- Iheionarias concurren con la reacion. Tendremos que relexionar {collicamente sobre tantasrevoluciones deviada,wtraicionadas, podridas, que Se han converido en contrarevluciones,creando et Frasones incluso un sojuzgamiento peor que el que han abolido. ‘Nuciraineligensa cntinga tomando como palabra de oro el soma del gran erty, la acién es maniqueay es certo que el Taniquelsmo refuerea la accion, gana una eficacia contra lo teal Smplificando, fanatizando y emrutcendo, y con estos medios Teslaza la corosion dela dada, Peo tal accion Jamas fogra sus f= es iniciales y vuelve slempre a golpar Ia cabera de quien aa lan Zado, La actin es ante todo juego ecologizado. No puede volver Maniguca mds que degradundose eny bajo las condiciones ecolog= ‘cat de lucha que endurecen, fanaiza, desGguran ¥ despugs nvit- ten el sentido iil de a asin. De este modo, los grandes halitos Ae fervor pusdenvolversesenguinariosporau is condiciones exo- {Spices pueden tansmutar el amor en odio. La ecologia dela acion ‘no sloinos invita a deshacernos dela pseudoetica mania, sino & ‘oneebirwlos Hesgos enormes de la accion» (Arendt, 1961). Estos Fesgosextemos se converte ci iesgos interno puesto que la ac> Gon puede derivar hasta fave su finldad sin que que actin {ome conscienia de ello, continie actuando con toda su buena vor fumtad en ef sentido contario a fo que quer. Si por el conrario ‘nos abrimos ala ideas ecolgicas de inter retoacciones, de ale, de Tiesgos,podemos concentranos por fin en el problema central del accion, que es erategi, y la ecologia dela accion podria enriquecer In etologia dela acion. Volveremos necesaramente a ello. 4. LA ECOLOGIA DE LAS IDEAS Para concebir la ecologia de las ideas, en principio hay que dar ‘mucha mas autonomia a ls teoria,ideologias, mitos, dlosesy con- siderarlos como seres nooldgicos que disponen de cievtas propied es de Ta existencia vviente lo veremos en la Connalssance de fa connaissance). En este sentido, las ideologis, mitos, dioses dejan 4e sparecer como «productos» fabricados por el spirit humano ln cultura. Se convierten en entidades nutidas de vida por el espi- 107 ‘itu humano y fa cultura que constituyen de este modo su ecosiste- mma coorganizador y coproduetor. En sus caracteres blomorf0s ¥ antropomorfos los dios son los seres-de-espirtu mis logrados. Es cierto que los dioses han surgido ae las proyecciones imaginaria de los humanos; es clerto que son Sustancias ectoplasmicas segreyadas por una comunidad de creyen- tes en el seno de una cultura. Pero esta sustancia etoplasmica se futonomiza, se auto-activa y dicta sus voluntades a los espirtus/ ztebros de donde ha surgldo, De este modo se establece wn cicuito ltuto-eoldgico en el que la comunidad de creencia ¥ de fe de estos espiritus/cerebros consttuye el ecosistema de fos dioses, y los Gioses, de ahien adelante, viven en sus templos. exigen oraciones, ‘ftendas,sacrifcios suseitan amor y odio, cohabitan el unverso dé fos mortales, la vez en Ia mas total dependeneta y Ia mis absoluta feberania. Asi, una cultura es él ecosistema de sus dioses y sus mi tos, estos dioses ¥ mitos exten de nuestros esirtus/cerebros su rutecion vital Ta existencia de personajes que se sabe son imaginarios como, cen nucsira cilizacion, Ios heroes de novelas, aunque desativadora prixicamente, ¢ analoga a la vida de los espiritus y genios de las Sociedadesarvaicas. Un héroe de novela nace, se despiera, vive, es ‘nutrido de neguentropia no s6lo en y por el espirtu del novelisa, ‘Sno tambien en y porel esprit del lector; de este modo vive en nos” ‘tres de forma relaivamente autonome y suscita nuestros senti- Imientos apasionados?. Tay ideas abstractas estin aparentemente desprovistas de vida, es desir, de utonomia organizadora. Es cierto que una idea conce Bida aisladamente no tiene ms vida que una molécula concebida iladamente de fa ctula de Ta que forma parte. Ahora bien, como i molgeula en la celula, y ain mas, ésta forma parte de una vida nnooldgica cuyos caracteres originales se verin més adelante. ‘Sebemos que una palabra del diccionario es multivalente, que potencialmente tiene varios sentidos muy diversos, y que no ad~ Flere su sentido mas que en el texto del discurso que a encadena y Argue encadena, en la situacion y el medio (contexto) en que S€pro- ‘duor este discurso. ASI el contexto es de hecho el ecotexto coor ‘nuador de toda palabra, de toda idea. Al igual que sabemos que {ina palabra adquiere su sentido no solamente por lo que denota, si- no tambien, ¥ 2 menudo sobre todo, por lo que connota. Ao Bien, la coninotacion es eco-notacion y nos remite a una écologia mental y cultural. ‘Consideremos ahora no una idea separadamente, sino un siste- sma de ideas, tora 0 ideologa. Un sistema de ideas puede se cons ‘erado ( a temativa de demostacion seréefectuada en el volumen 7 Elo qu concer ala era el inet Moin, 1987, 108 of oe a de es ant spears ena ser tena Barco ears oui tae Rear eae eicceipcitnictmmiucoteme Se Fenctati stot etary Gaeeetucate Scteeactots oh Seeraanhsitte teem inorcne, Ent peace a eer Heuer es Sr godt re iin te ge Mite a ce Reinafemnstrm” sear thoes sashtene tec ferme ee tse a anise ect sii Sen Ba ge Het ad atn tt See ets wa ee Soi ices anie Bucs tenes iursicisan scale tuctcoe sn Seis cath asian a egos antoaccea ae ae Sul at mga aeanatecee ne rat ic Sal eter lo Jade muta de compledad. Ler er, as ert no exten fara is Use a ia erect He Oo erate Peace as Bead ath meee as et OEE Cane ts omen ct a utnteiein orders web Suen sater ee 5. LAOBRAYEL AUTOR utes una obra itera fist, tere)? La expen de iin seca Seupre ees muna undinenoal, bl fen nan acricaTate scfm: tet obra es mina poniendo sate ne parts ano ‘emt cra sun Ars comvicn en rode. 5 Dosey io may adniabesente ete fndmeno de posesin ep novels sesame adds Sc Gin oe 6d ea ‘ita ung povenon pores catmamanes ss * PNen dees Fe 109

Das könnte Ihnen auch gefallen