Sie sind auf Seite 1von 29

PROGRAMA REDEL

ANALISIS FUNCIONAL DEL SISTEMA


DE CAPACITACIÓN DINAE – JUNAE Y
EL SISTEMA EDUCATIVO EN EL
URUGUAY

AREA FORMACIÓN PROFESIONAL DINAE - ITALIA LAVORO


OCTUBRE 2006

2
INDICE

INTRODUCCIÓN

1.- ALGUNOS ASPECTOS REFERENTES A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL

AMBITO DINAE-JUNAE

1.1.- Breve descripción de los principales programas de capacitación

DINAE – JUNAE de ejecución interna y externa.

1.2- Síntesis del sistema de capacitación en el ámbito DINAE – JUNAE.

1.3.- Estrategia Nacional de Fomento del Empleo.

1.3.1.- Transcripción textual del área de Formación Profesional

concebida en la estrategia.

2.- Marco legal de la estructura organizativa de la DINAE

2.1.- Organigrama de las áreas programáticas

3.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

3.1.- Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)

3.1.1.-Cometidos

3.1.2.- Integración

3.1.3.- CODICEN

3.2.- Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU)

3.2.1.- Organigrama del Consejo de Educación Técnico Profesional

inserto en el Sistema Educativo

4.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

4.1.- Lineamientos y objetivos estratégicos

5.- SÍNTESIS Y COMENTARIOS

3
INTRODUCCIÓN

Cabe señalar, que el presente trabajo, no pretende ser un diagnóstico exhaustivo del
sistema educativo y de formación profesional en el Uruguay, sino que estará orientado
principalmente, a efectuar una reseña de aquellos aspectos de las políticas de empleo y
formación profesional y sobre todo de esta última, que sirva como punto de referencia o
insumo para elaborar propuestas y/o diseños metodológicos del abordaje de la
formación profesional desde el rol de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
En el Uruguay, las políticas de empleo y formación profesional, se desarrollan a partir del
año 1992, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 16.320 por la que se crea la Dirección
Nacional de Empleo (DINAE) y la Junta Nacional de Empleo (JUNAE) en el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
El esquema de esa política estaba fundado en la previsión de un cambio en la estructura
productiva y laboral del país, por lo cual de acuerdo a este proceso, las políticas de
empleo y principalmente la de formación profesional, estuvieron entre otras acciones
encaradas a la reconversión de los trabajadores que quedaran fuera del mercado
laboral. Así pues, surge el Programa de Reconversión Laboral con la finalidad de
capacitar a trabajadores amparados al Seguro por Desempleo con el propósito de una
reinserción laboral. Esta capacitación se financia con el Fondo de Reconversión Laboral.
La aprobación de la Ley Nº 16.736 en el año 1995, extiende las acciones de capacitación
a otros grupos objetivos con dificultades de inserción laboral tales como: trabajadores
rurales, jóvenes y otras poblaciones con dificultades de inserción laboral y trabajadores
en actividad.
A principios del año 2005 y en el marco de las actividades del Programa REDEL
“análisis y monitoreo de las políticas activas de empleo” (Planes y Programas del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), funciones, actividades y organización de la
Dirección Nacional de Empleo, se realizó un diagnóstico de situación cuyo informe sirvió
como insumo para el trabajo de mesas técnicas convocadas con posterioridad, con el
propósito de analizar y elaborar propuestas de futuro.
El mencionado diagnóstico, comprendió un pormenorizado análisis que involucran al
quehacer de la DINAE, abarcando desde la normativa que ampara los principales rasgos
del sistema de empleo y formación profesional, cometidos y actividades de esta
Dirección, los servicios que se cumplían tanto a nivel central como en el interior del país,
como asimismo otros programas de capacitación laboral que se ejecutan en forma
centralizada y descentralizadamente.

1.- ALGUNOS ASPECTOS REFERENTES A LA FORMACIÓN PROFESIONAL, EN EL


ÁMBITO DINAE – JUNAE

A efectos de comprender la relación DINAE-JUNAE, se explicitará sucintamente el rol


de cada organización.
La DINAE es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Trabajo y Seguridad social
encargada de; “Estudiar, Investigar, fomentar y Coordinar las Políticas Activas de empleo
y formación Profesional”. Es responsable entonces de, formular y gestionar la ejecución
de políticas activas de empleo y formación profesional para todo el país. Esta actuación

4
se ve muy limitada, ya que la casi inexistencia de fondos nacionales para estas políticas
hace a su debilitamiento y que adquiera mayor protagonismo la JUNAE como
administradora del Fondo de Reconversión Laboral, ya que a través de éste, se financian
las políticas de empleo y formación profesional.
La JUNAE es un organismo de integración tripartita con representación de los
trabajadores, empleadores y el estado (este último es quien preside recayendo en el/la
Director/a de la DINAE).

Sus principales objetivos son:

- asesorar a la DINAE en el cumplimiento de sus actividades


- administrar el Fondo de Reconversión Laboral1
- financiar programas de capacitación

Entre los años 1996 y 1999 y de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 16.736, surgen los
Programas de capacitación laboral para atender las poblaciones con dificultades de
inserción laboral tales como:
- PROCAL (beneficiarios del Seguro por Desempleo)
- PROJOVEN ( capacitación de jóvenes)
- PROIMUJER (capacitación de mujeres)
- PROCLADIS (capacitación para personas con discapacidad)
- PROGRAMA PARA TRABAJADORES RURALES

A excepción de PROCAL, los demás programas se ejecutan en forma externa a la


DINAE-JUNAE, pero todos tienen su propio diseño y se manejan con total autonomía.

La DINAE estaba conformada por tres Divisiones: Programas Especiales de Empleo,


Investigación y Formación Profesional y otras áreas que contribuyen al quehacer de las
actividades inherentes a la Dinae tales como: Asesoría Técnica, Área Contable, etc.

Para una mejor comprensión se muestra a continuación el organigrama DINAE, para


visualizar su funcionamiento.

JUNAE Dirección

PROCAL
Subdirección
PROJOVEN

PROIMUJER
División Programas. División
División
Especiales de Formación PROCLADIS
Investigación
Empleo Profesional

T. RURALES

Proyectos
Especiales

1
El FRL, se nutre actualmente del aporte del Estado, empleadores y trabajadores privados.

5
Las áreas que han sido señaladas con color, son las que implementan acciones de
capacitación; destacando que, la presencia fuerte o exclusivas de éstas se presentan en
los Programas: PROCAL, PROJÓVEN, PROIMUJER, PROCLADIS y TRABAJADORES
RURALES ya que ese ha sido y es, su objetivo principal, incorporando además la
inserción laboral congruente a la capacitación.
El área “Proyectos Especiales”, trabaja en el apoyo a micro iniciativas productivas que
entre otros fortalecimientos requeridos, tuvieran un componente da capacitación.
Generalmente estas demandas de capacitación son precisas y puntuales, por lo que
requieren también respuestas de la misma índole.
La “División Formación Profesional” es la Unidad encargada de planificar, proponer y
desarrollar estrategias para adecuar la capacitación a las necesidades inherentes al
desarrollo de la actividad laboral, a través de la implementación de programas de
orientación y capacitación laboral. Si se observa el organigrama DINAE, esta unidad no
tiene ninguna relación con los programas de capacitación, por lo que ha sido
absolutamente desplazada del rol que debía cumplir en cuanto a los objetivos de la
formación profesional y/o ocupacional, con el advenimiento de los diferentes programas;
reduciendo sus actividades entre otras, registrar los talleres ocupacionales de personas
con discapacidad, la contratación de cursos para los proyectos especiales (División
Programas Especiales de Empleo que prevén actividades de capacitación y administrar
el Registro Único de Entidades de Capacitación (RUEC). (Sobre éste, se explicitará más
adelante, al describir la instrumentación de la capacitación en la órbita DINAE-JUNAE).

1.1.- Breve descripción de los principales programas de capacitación DINAE –


JUNAE de ejecución interna y externa.

Cabe señalar que las acciones de capacitación que se realizan en el ámbito de la DINAE
– JUNAE, son a través de entidades pública o privadas de acuerdo a las disposiciones
legales que ampara al RUEC.

El programa PROCAL, es el primer programa del sistema DINAE-JUNAE, dirigido


básicamente a trabajadores en seguro por desempleo y de ejecución interna. A lo largo
del tiempo fue introduciendo variantes en cuanto a la atención de beneficiarios, ya que
primariamente era a la totalidad de los trabajadores amparados al Seguro, luego fue solo
para los despedidos, como también incorporó otras poblaciones beneficiarias que
surgieron puntualmente.
Las características de los cursos se orientan a mejorar la empleabilidad de los
trabajadores que pasan por el programa, adicionando otros componentes, además de la
capacitación específica, como módulos orientados a: apoyo y búsqueda de empleo,
herramientas para pequeñas unidades autogestionadas (gestión empresarial) e
incentivos a las Entidades Capacitadoras para promover la inserción o reinserción
laboral.
Las dificultades del mercado laboral entre otras, llevó a implantar cursos de contenidos
transversales, cursos con duración de hasta 400 horas para personas mayores de 45
años y de bajo nivel educativo, cursos multiáreas, éstos últimos sobre todo con
instrumentación en el interior del país.

Respecto al programa PROJOVEN, es de ejecución externa, basado en el antecedente


del proyecto “Opción Joven” que ejecutó el Instituto Nacional de la Juventud con

6
recursos del FMI-BID; siendo la característica principal la de apoyar a jóvenes de los
sectores de menores ingresos para mejorar las posibilidades y oportunidades de
inserción laboral, mediante procesos de formación laboral, articulando con las demandas
del mercado laboral. Las inserciones laborales deben darse en empresas formales del
sector privado, siendo optativo el beneficio que otorga la Ley Nº 16783, mediante la cual
las empresas pueden contratar jóvenes a término, por un plazo máximo de un año. Las
acciones de capacitación tienen, además de la capacitación específica, un fuerte
componente de diversos talleres de apoyo a los jóvenes.

PROIMUJER. A través de este programa de Promoción de la Igualdad de Oportunidades


para la Mujer en el Empleo y la Formación Profesional, se busca mejorar la
empleabilidad y las condiciones de inserción de las mujeres en el mercado laboral. Se
busca apoyar a las beneficiarias en el desarrollo de capacidades que favorezcan el
acceso de las mujeres al mundo del trabajo en condiciones de equidad vinculadas a la
condición de la mujer, promoviendo su empleabilidad, la igualdad de oportunidades y de
trato en la formación y en el empleo, como avanzar en la incorporación de criterios de
equidad de género en las políticas activas de empleo. La población beneficiaria está
constituida por mujeres residentes en áreas urbanas o rurales de todo el país, que hayan
perdido su empleo, que lo estén buscando por primera vez o que se encuentren en
cualquiera de las situaciones de empleo con restricciones. Este programa también es de
ejecución externa.

PROCLADIS. Se enmarca en un proyecto de la DINAE -.JUNAE, de ejecución externa,


para la capacitación laboral de personas con discapacidad. Sus objetivos se enmarcan
en: alcanzar el máximo nivel posible de autonomía personal por medio del trabajo,
potenciar las capacidades personales de las personas con discapacidad, implementar un
sistema de apoyo a la inserción laboral para los egresados de los cursos de
capacitación.

El programa para TRABAJADORES RURALES, orientado a mejorar la situación laboral


de los trabajadores rurales, mediante acciones de capacitación diseñadas a partir de las
posibilidades de empleo detectadas en cada zona. Entre sus objetivos se encuentran los
de satisfacer demandas locales de capacitación de mano de obra dependiente, por
carencia de la oferta existente, o por el encare de nuevas modalidades, técnicas o rubros
de producción, incorporar o perfeccionar conocimientos técnicos que mejoren las
situaciones de autoempleo, capacitar para la creación de nuevos puestos de trabajo en
el marco de pequeños proyectos productivos, etc. Estas acciones están dirigidas a
trabajadores rurales cuyas condiciones de residencia sea el medio rural propiamente
dicho o poblaciones pequeñas con estilo de vida rural, personas de bajos recursos y con
dificultades de inserción en el mercado de trabajo, hombres, mujeres y jóvenes,
desocupados o en actividad, trabajadores asalariados o independientes, o que posean
una empresa familiar (de producción o servicio). Este programa también se encuadra
dentro de los de ejecución externa.

1.2- Síntesis del sistema de capacitación en el ámbito DINAE – JUNAE

La capacitación está a cargo de Entidades de Capacitación (ECAS), (centros


colaboradores como se les denomina en otros países); de acuerdo a lo dispuesto por el
Decreto 564/993 Art. 2 se disponía la creación de un Registro de Entidades
Capacitadoras. Al comienzo de las actividades de capacitación en el ámbito DINAE-
JUNAE, fines del año 1994, el abanico de centros de capacitación profesional que
garantizaran un buen nivel, era muy escaso ya que hasta esa fecha no había

7
instituciones interesadas en postularse al dictado de cursos. Con anterioridad a esta
fecha sólo se contaba con el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) a nivel
público, y el Consejo de Capacitación Profesional (COCAP), como persona pública no
estatal.

La recaudación record que alcanzó en el año 1995 el Fondo de Reconversión Laboral


(FRL), provocó una explosión en el dictado de cursos y por ende la creación de
entidades capacitadoras. En tal sentido y habiendo constatado la necesidad de contar
con una base de información para el mejor cumplimiento de los objetivos asumidos por la
Dirección Nacional de Empleo, era imprescindible contar con criterios de calificación
previo a la inscripción de las entidades en el Registro. Es así, que se modifica el Registro
anterior creado por los Decretos Nos. 211/993 y 564/993.

A partir del año 2000 se aprueba el Decreto Nº 238/2000 por el que se crea el Registro
Único de Entidades de Capacitación (RUEC). Serán cometidos del RUEC el registrar y
organizar la información referida a la oferta de capacitación para el cumplimiento de
actividades de formación profesional. Dicho Registro es de carácter nacional, la DINAE
determinará los requisitos necesarios para la inscripción en el mismo, las bases de
calificación, criterios y procedimientos para su evaluación y demás condiciones
necesarias para su funcionamiento. El Registro podrá contar con secciones
descentralizadas por localidad o región y subregistros especiales por programas o
proyectos.

La DINAE convocará públicamente a la Entidades de Capacitación interesadas en


inscribirse en el RUEC por lo menos una vez al año. La convocatoria se publicará en dos
diarios de circulación nacional. A partir de la primera inscripción el Registro permanecerá
abierto a la inscripción de interesados. Una vez registradas, las Entidades deberán
actualizar su información por lo menos una vez al año, bajo apercibimiento de ser
excluidas del Registro.

Podrán inscribirse en el RUEC las personas de derecho público o privado, nacionales o


extranjeras, que cumplan con los requisitos establecidos por la presente reglamentación
y demás disposiciones que establezca la DINAE a estos efectos.

La DINAE establecerá un sistema de evaluación de las entidades que soliciten la


inscripción ante el Registro. Así como también deberá tenerse en cuenta la evaluación
del desempeño de las mismas para futuras contrataciones de sus servicios.

Facultase a la DINAE a reglamentar los procedimientos para la contratación de servicios


de capacitación.2

Las ECAS que aspiran a participar en los programas de formación profesional


financiados por el Fondo de Reconversión Laboral, deberán aportar y actualizar
periódicamente la información a que hace referencia el siguiente cuestionario, datos con
los que se elabora la correspondiente ficha de cada Entidad.

Síntesis del cuestionario:

I. Información General

2
Ley 15903 Art. 483 de 10/02/1987 redacción dada por Ley 16170 Art. 653 de 28/12/1990 y Ley 16736
Art. 522 de 05/01/1996.

8
II. Experiencia: Breve resumen de actividades, Áreas de Familias Profesionales,
Cursos, Requisitos de ingreso, Carga horaria del curso, lugar de dictado de
los cursos, etc.
III. Capacidad de Gestión: Actualización de equipos, Recursos Humanos
afectados, Responsables de la capacitación, Infraestructura disponible,
Equipamiento disponible, Superficie de las aulas o talleres, etc.
IV. Relacionamiento: Identificar las principales fuentes de información acerca del
mercado laboral en los cuales se basa para el diseño y adecuación de los
programas de capacitación, metodología para el diseño de los programas de
capacitación, etc.
V. Acreditación de responsable (es) legal(es)

Requisitos para calificar ante el RUEC:

- Experiencia de la ECA
- Infraestructura en función del área de capacitación y administrativa
- Coordinador de capacitación
- Nexo con el mercado laboral (diseño y actualización de los programas de
capacitación y capacidad de vinculación del egresado al mercado laboral)
- Recursos humanos

Cabe señalar que todas las acciones de capacitación que se realizan en los
programas mencionados, deben ejecutarse con Entidades que se encuentren
debidamente registradas en el RUEC, es requisito necesario para presentarse a los
llamados licitatorios que realizan dichos programas o cualquier acción de
capacitación que opere en el ámbito de la DINAE – JUNAE. Es necesario destacar
que la mayoría de las entidades están radicadas en Montevideo, y en un número
sensiblemente menor se ubican en el interior del país.

Como puede observarse, contrariamente a la descripción de actividades de la


División Formación Profesional, ésta ha quedado al margen de la planificación y
coordinación de las actividades de formación, de todos los proyectos que se
visualizan en el organigrama. Cada Programa se maneja en forma autónoma, tanto
para los perfiles de egreso de los cursos, contenido de los pliegos de licitación,
seguimiento y evaluación de los cursos (cuando se hace), etc. Para muchos de los
casos de capacitación, es la Entidad Capacitadora la que realiza el perfil de egreso y
diseña por tanto el programa de curso, ya que son las encargadas de buscar la
inserción de los egresados de éstos.

Se ha observado que en la mayoría de los casos son las mismas Entidades que
participan de todos los Programas con ofertas de capacitación idénticas para todos,
salvo, la parte de talleres que se vinculan a la población objetivo de que se trate.

1.3.- Estrategia Nacional de Fomento del Empleo

Ante la necesidad de reformular la política de empleo y formación profesional desde


el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través de la DINAE, se contó con el
apoyo del Programa REDEL. Con tal motivo se conformó una comisión de trabajo
para elaborar una propuesta sobre las líneas estratégicas y de reestructura
organizativa para la DINAE. Esta comisión contó con la consultoría del Sr. Francesco
Chiodi.

9
En tal sentido la estructura organizativa, debía enmarcarse en función de los nuevos
cometidos definidos por la estrategia nacional para el fomento del empleo que el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pretende impulsar, en el marco de las
políticas del Gobierno. Así pues, el Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social
expresa en el documento de Estrategia nacional para el fomento del empleo, que el
nuevo gobierno se ha comprometido en el desarrollo del país productivo, el fomento
del trabajo y el empleo, y el aumento de los ingresos de las familias uruguayas.
Menciona que el gobierno nacional y el MTSS están tratando de desarrollar una
nueva política de empleo y de capacitación profesional, y ello requiere una nueva
definición política acerca de los roles de la DINAE y la JUNAE así como de la
relación entre ellos. Continúa diciendo que, para estos objetivos la DINAE debe
reorganizarse y que ésta debe reconvertirse respecto a las nuevas políticas de
capacitación, pues de ahora en adelante va a tener que direccionar de otra forma la
experiencia acumulada.

En el marco de esta nueva estrategia, la perspectiva de abordaje asume dos enfoque


rectores: el desarrollo local y desarrollo sectorial. El rol de DINAE en este campo, se
visualiza como un promotor de acciones que constituyan a conformar pensamiento
estratégico local y regional en los temas del empleo y la formación profesional
facilitando el acceso a diversos tipos de recursos para ser aplicados en el territorio.

La implementación de la Estrategia Nacional se adoptará bajo un esquema de trabajo


centrado en los territorios departamentales; esto quiere decir que todos los servicios
y programas se asentarán en los territorios. Desde el ámbito central se realizarán, las
funciones de coordinación, diseño, apoyo, seguimiento, etc.

Las acciones y servicios que la DINAE pretende desarrollar con el fin de alcanzar los
objetivos programáticos se definen en, tres áreas:

- Servios públicos de empleo (SPE)


- Emprendimientos productivos
- Formación profesional

Los SPE son herramientas para facilitar la puesta en contacto de la oferta de trabajo
con los demandantes de empleo (intermediación laboral de ámbito público) y
favorecer el acceso al empleo de los desempleados a través de servicios de
orientación, atención individualizada al proceso de búsqueda de empleo, etc.

Los emprendimientos productivos apuntan a favorecer la creación de puestos de


trabajo a través de servicios para el desarrollo de empresas de pequeño porte, de la
economía social y del espíritu empresarial, así como el apoyo a la creación y al
desarrollo de MIPyMEs.

La formación profesional se dirige a contribuir a la “empleabilidad” de los


desocupados mediante acciones de calificación, reconversión y adecuación de las
competencias profesionales ajustadas a los requerimientos del mercado de trabajo y
a las características personales y profesionales de los demandantes de empleo.

10
1.3.1.- Trascripción textual del área de Formación Profesional concebida en la
Estrategia

a. Concepción

La formación profesional constituye una herramienta para atender a las expectativas y


necesidades de las personas, proporcionándoles una mayor capacidad de iniciativa
frente a las demandas del mercado de trabajo y a los cambios tecnológicos. Contribuye
también a la formación permanente de los trabajadores jóvenes y adultos, y a su
promoción a calificaciones de mayor nivel. La puesta en marcha de programas
formativos de calidad, flexibles y ajustados a las necesidades y recursos existentes
contribuye al desarrollo económico nacional, regional y local, consiguiendo la
participación activa de los distintos agentes sociales.

El abordaje de la formación deberá realizarse desde la perspectiva de las políticas


activas de empleo, caracterizada por el enfoque preventivo al desempleo, la activación
personal de los sujetos y la interrelación sinérgica entre las diferentes herramientas y
medidas de mejoramientos del mercado de trabajo (servicios de empleo, incentivos a la
ocupación, etc.).
En esta misma línea, la formación profesional debe partir insoslayablemente del
reconocimiento del contexto económico mundial, regional y local, caracterizado por una
serie de cambios e innovaciones tecnológicas, entre otras, que transforman
inevitablemente el entorno socio – económico. Estas transformaciones impactan en el
mercado de trabajo y, por consiguiente, implican la constante adecuación de los planes
formativos. En consecuencia con lo anterior, la Estrategia nacional de fomento del
empleo aborda la formación profesional a partir de las necesidades del aparato
productivo (demanda), con el fin de calificar a la fuerza de trabajo y otorgarle mayores
oportunidades de inserción y/o reinserción en el mercado de trabajo.
Trabajar en el estudio de competencias laborales, apuntando a obtener una clasificación
que diferencie los distintos saberes y capacidades que son requeridas en los diferentes
y/ o nuevos contextos productivos.

En este marco, la planificación de las acciones formativas se realizarán desde los


ámbitos territoriales y de aquellos sectores que requieran las mismas a partir de:

a) detectar y analizar los requerimientos ocupacionales del aparato


productivo (a nivel nacional y territorial)
b) las proyecciones sobre la evolución de la economía local y las nuevas
oportunidades de desarrollo productivo.
(c) De aquellos sectores productivos y de servicios cuyas necesidades sean
prioritarias.

Bajo esta óptica, el diseño de las acciones formativas deberán estar sustentadas y
coordinas entre otras, con las tres áreas programáticas y las otras unidades definidas en
la Estrategia nacional.

b. Objetivos específicos

i. Contribuir al análisis sistémico de las necesidades de formación y de las ofertas


formativas del País.
ii. Crear un sistema de clasificación de competencias mínimas para la inserción
laboral, contribuyendo con ello a establecer a un sistema de certificación
ocupacional.

11
iii. Participar en la generación de un Sistema Nacional de Formación Profesional.
iv. Coordinar el diseño y la implementación de las acciones formativas.
v. Crear e implementar el sistema de monitoreo continuo y evaluación de las
acciones formativas, en colaboración con la unidad en evaluación.
vi. Contribuir a la inserción y/o reinserción en el mercado de trabajo de los usuarios
a través de acciones de capacitación ajustadas a los requerimientos de la
demanda y a la evolución de la economía de los territorios.

c. Actividades previstas para el logro de los objetivos específicos

A NIVEL NACIONAL

(i) Contribuir al análisis sistémico de las necesidades y ofertas formativas del País

 Establecimiento de convenios de colaboración con entidades públicas y/o privadas


para la realización de las actividades.
 Análisis de las evaluaciones realizadas sobre los programas nacionales de formación
profesional, con el fin de detectar problemas y buenas prácticas de capacitación vinculados a
la inserción, reinserción y/o permanencia en el mercado laboral.
 Análisis de la oferta de formación profesional realizada por las ECAs desde la
perspectiva de la cobertura, calidad y requerimientos de actualización.
 Desarrollo de espacios de análisis y concertación dirigidos a planificar y ejecutar
acciones de mejoramiento de las capacidades de formación.
 Ejecución de las acciones planificadas y concertadas.
 Sistematización de las necesidades de formación identificadas en el territorio (ver ob.
vi).
 Publicación anual del análisis realizado sobre la capacitación ocupacional.

(ii) Crear un sistema de clasificación de competencias mínimas para la inserción


laboral contribuyendo al sistema de certificación ocupacional

 Elaboración de perfiles profesionales en coordinación con los representantes de


los Convenios Colectivos (trabajadores y empleadores)
 Aporte al sistema nacional de certificación ocupacional por competencias.

(iii) Contribuir a la generación de un Sistema Nacional de Formación Profesional

 Participación en la generación de un Sistema Nacional de Formación Profesional a


través de reuniones coordinadas con organismos competentes en la materia.

(iv) Coordinar el diseño y la implementación de las acciones formativas

 Establecimiento de metodologías apropiadas de diseño de los cursos, con la


colaboración de entidades especializadas (universidades, expertos contratados).
 Mejora y mantenimiento de los procesos de registro, seguimiento y evaluación (ver ob.
v).

(v) Crear e implementar el sistema de monitoreo continuo y evaluación de las


acciones formativas, en colaboración con la unidad en evaluación

12
 Definición de un sistema progresivo de control de calidad y de evaluación basado en
métodos e indicadores, en colaboración con instituciones educativas y universitarias.
 Definición de estándares de costos de capacitación y de indicadores de rentabilidad de
las acciones formativas.
 Seguimiento de los cursos que se realizan a nivel local y elaboración y procesamientos
de informes con el fin de tomar acciones de corrección y mejoramiento.
 Elaboración de estudios comparativos de eficacia de la inversión en acciones
formativas y su incorporación en los procesos de reprogramación.

(vi) Mejorar las oportunidades de inserción y/o reinserción en el mercado de


trabajo de los usuarios a través de cursos de capacitación ajustados a las
requerimientos de la demanda y a la evolución de la economía de los territorios

 Colaboración en los proyectos ocupacionales para diseñar las acciones


formativas
 Elaboración del proceso formativo en sus diferentes etapas para alcanzar la(s)
meta(s) fijada(s)
 Seguimiento y evaluación del proceso formativo
 Promoción de la reactivación de cursos de formación profesional por parte de las
sedes departamentales de la UTU.

A NIVEL LOCAL

(vi) Contribuir a la mejora de oportunidades de inserción y/o reinserción en el


mercado de trabajo de los usuarios de los CEPE a través de cursos de
capacitación ajustados a los requerimientos de la demanda y a la evolución de la
economía de los territorios.

 Definición de propuestas de acciones formativas


 Elaboración de planes formativos

Otras actividades

 Apoyo a la unidad de evaluación para el monitoreo, el control de calidad y la


evaluación de las acciones formativas.
 Promoción de la reactivación de cursos básicos de formación profesional por
parte de las sedes departamentales de la UTU

d. Estrategia de implementación

El área de Formación Profesional coordinará con las áreas Servicios Públicos de


Empleo y Emprendimientos Productivos, las acciones de capacitación a implementar.

 Definición de modalidades operativas y de articulación con las otras áreas y


servicios del territorio vinculados a la temática de formativa.
 Propuesta metodológica de procedimientos a seguir
 Asesoramiento y colaboración en la implementación de las actividades del
área

13
 Análisis de las demandas de capacitación directamente vinculadas a las
necesidades del mercado laboral
 Aplicación de herramientas de monitorio y evaluación de las acciones que se
implementen.

En el marco de esta estrategia se colaborará directamente desde la DINAE central con el


o los responsables de ejecutar las actividades determinando la metodología y
procedimientos de funcionamiento.

e. Rol de la DINAE

- Competencias
• detectar y analizar los requerimientos ocupacionales del aparato productivo (a
nivel nacional y territorial);
• las proyecciones sobre la evolución de la economía local y las nuevas
oportunidades de desarrollo productivo.
• De aquellos sectores productivos y de servicios cuyas necesidades sean
prioritarias.

- Funciones
• Elaboración de metodologías e instrumentos para el funcionamiento del área
• Asistencia técnica al personal
• Contribución y aportación de información que respalde las acciones formativas
• Establecimiento de articulaciones interinstitucionales especialmente con los
Comités Local
• Monitoreo y evaluación de las actividades
• Elaboración de planes operativos

2.- MARCO LEGAL DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA DINAE

El artículo 322 de la Ley 16320 confiere a la Dirección Nacional de Empleo los siguientes
cometidos:

a) elaborar la política nacional de empleo;


b) asesorar en la programación y ejecución de planes migratorios del sector laboral;
c) programar, ejecutar o coordinar planes de colocación para grupos especiales de
trabajadores;
d) ejercer la supervisión de las empresas privadas de colocación;
e) proponer y ejecutar programas de orientación laboral y profesional, pudiendo para
ello celebrar convenios con organismos públicos y entidades privadas nacionales,
extranjeras e internacionales;
f) desarrollar programas de información acerca de la mano de obra y su evolución;
g) llevar una nómina del personal recapacitado o beneficiario del sistema de
reconversión laboral, de acuerdo a lo que determine la reglamentación a dictarse;
h) desarrollar programas de orientación y asistencia técnica a trabajadores que deseen
transformarse en pequeños empresarios;
i) implementar, ejecutar y coordinar estudios y proyectos referentes a planes
nacionales, regionales, departamentales y locales de desarrollo social y económico
en lo relativo a la utilización de recursos humanos;

14
j) actualizar la Clasificación Nacional de Ocupaciones y coordinar con otros
organismos la certificación ocupacional.

Asimismo, de acuerdo al artículo 317 de la Ley de presupuesto Nº 17930 del período


2005-2009; a la DINAE se le asignan los siguientes cometidos:
A) Diseñar, evaluar, gestionar y efectuar el seguimiento y la evaluación de las políticas
públicas activas de trabajo y empleo y formación profesional.
B) Asesorar en la programación y ejecución de planes migratorios del sector laboral.
C) Programar, ejecutar o coordinar planes de colocación para grupos especiales de
trabajadores.
D) Administrar la información de las empresas privadas de colocación.
E) Proponer y ejecutar programas y proyectos de orientación laboral y formación
profesional, pudiendo para ello celebrar convenios con organismos públicos y entidades
privadas nacionales, extranjeras e internacionales.
F) Desarrollar programas de orientación y asistencia técnica a trabajadores que deseen
transformarse en pequeños empresarios.
G) Implementar, ejecutar y coordinar estudios y proyectos referentes a planes
nacionales, regionales, departamentales y locales de desarrollo social y económico en lo
relativo a la mejora del empleo.
H) Implementar, coordinar y supervisar el desarrollo de la formación profesional y
contribuir a la elaboración de un Sistema Nacional de Formación Profesional.
I) Promover un sistema de Certificación Ocupacional (Profesional).
J) Ejecutar políticas activas de empleo directo, incentivos a la contratación y apoyo a
micro y pequeños emprendimientos cuyo financiamiento podrá realizarse parcial o
totalmente con cargo al Fondo de Reconversión Laboral creado por el artículo 325 de la
Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, el que asimismo podrá afectarse hasta en
un 20% (veinte por ciento) como fondo de garantía.
K) Articular sus actividades con otros organismos públicos y privados, especialmente con
la Junta Nacional de Empleo.
L) Administrar un servicio público de empleo, de carácter nacional, con base territorial,
que brinde los apoyos necesarios a la población desocupada a efectos de promover su
inserción laboral en forma dependiente o independiente.
M) Intermediar en la oferta y demanda laboral, brindar orientación, e identificar las
necesidades y demandas de formación profesional, a través del servicio creado en el
literal anterior. A esos efectos, podrá convenir con otros organismos públicos y privados
su ejecución, y en lo relativo a la formación profesional, especialmente con la Junta
Nacional de Empleo.
N) Promover, apoyar y desarrollar las actividades tendientes a la creación de micro-
emprendimientos y de pequeñas y medianas empresas, incluyendo las de economía
social y otras figuras de trabajo asociado así como a empresas recuperadas y en
procesos de reconversión.
O) Administrar un fondo de inversión productivo y social con destino a la formación de
fondos rotatorios departamentales.
P) Generar y procesar información y conocimiento sobre el mercado de trabajo a nivel
nacional, regional y local a través de un Observatorio del Mercado de Trabajo.

15
Atento a lo expuesto, se rediseña la Unidad Ejecutora en base a las tres líneas de
trabajo sustantivas ya mencionadas: Servicios Públicos de Empleo, Emprendimientos
Productivos y Formación Profesional, y a unidades de apoyo para el cumplimiento de los
cometidos sustantivos, que se estructuran como unidades de servicio o asesorías
técnicas.
El nuevo diseño de la DINAE es funcional asimismo a la concepción de la centralidad
del empleo y de que cualquier emprendimiento que se implemente en base al desarrollo
productivo del país debe, necesariamente, evaluarse en términos de generación de
puestos de trabajo de calidad.

2.1.- Organigrama de las áreas programáticas

AREAS PROGRAMÁTICAS

Servicios Públicos Emprendimientos Formación


de Empleo Productivos Profesional

Orientación
Programas de
capacitación
Programas Mypes descentralizados
Intermediación

Agencias Privadas Proyectos Inversión Presupuestal


de Colocación Programa de
capacitación
Nexo con cooperación centralizado
internacional para financiamiento
de emprendimientos productivos

Representa las necesidades de capacitación que desde los SPE o


Emprendimientos productivos se detecten y que se coordinarán con FP para su
instrumentación

Si se observa el organigrama precedente, se pretende revertir la situación anterior, en


cuanto al funcionamiento de los programas de capacitación de ejecución autónoma. Se
aprecia –al menos- que estarían coordinados desde formación profesional. Si esto no
fuera así, se estaría frente a las mismas dificultades hasta el presente observadas, y es
que, éstos se solapan, con iguales temas de capacitación para cada una de las
poblaciones que atienden y aterrizan en el mismo territorio con iguales cursos lo que va
en desmedro de la inserción laboral, dado que a veces el territorio no posee tantas
oportunidades de empleo. No olvidar que son las entidades de capacitación las que
diseñan los cursos y las que buscan la inserción para los egresados. Visualizándose
además que una entidad prepara los mismos programas para presentarse a los
diferentes programas.

16
Esto, sucede al no haber una coordinación entre los programas y el área de su
competencia para tener una visión de conjunto de las acciones que desarrollan.
No sería objetable el hecho de que estos programas se ejecuten en forma externa, pero
no se puede eludir las responsabilidades del Estado, como funciones reguladoras,
rectoras y de coordinación para el cumplimiento de objetivos trazados como política.
Entre los objetivos específicos dispuestos en la estrategia de fomento del empleo, para
el área Formación Profesional se establece:
 “Crear un sistema de clasificación de competencias mínimas para la inserción
laboral, contribuyendo con ello a establecer a un sistema de certificación
ocupacional.”
 “Participar en la generación de un Sistema Nacional de Formación Profesional”.
Los temas mencionados son incipientes en el Area, por lo que requerirán de un apoyo
externo para su planificación e instrumentación.
La inquietud frente a los mismos está presente en diferentes ámbitos y se ha llegado a la
conclusión de la necesidad de contar con la implementación de éstos.
Así pues, el Área participa de un grupo de trabajo3 a nivel del Ministerio de Educación y
Cultura (MEC), para la discusión de la vinculación educación-trabajo.
Al mismo concurren representantes de la Dirección de Educación del MEC, del Consejo
de Educación Técnico Profesional (UTU), del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), de
la Asociación de Entidades de Capacitación (ADECA), delegados de los trabajadores y
empleadores.
La misión de este grupo está centrada en conseguir:
 el diálogo imprescindible entre los diferentes ámbitos e instituciones educativas
con el mundo del trabajo; definiendo la vinculación como una relación ineludible y
cada vez más necesaria en la sociedad de hoy.
 La formación profesional entendida, no solo aportando competencias para el
mundo del trabajo, sino también incorporando, valores, competencias sociales y
actitudinales que le permitan a la persona insertarse socialmente y responder a
las nuevas exigencias del mundo contemporáneo.
 Se ha detectado la necesidad de la creación de un Sistema Nacional de
Formación Profesional y de Certificación por Competencias.
 Contar con el conocimiento del mapa productivo del país, así como las
necesidades y perfiles ocupacionales que permitan tanto orientar las propuestas
educativas para satisfacer determinadas necesidades, como generar cambios e
incidir en la educación.

Parece importante desarrollar una síntesis del sistema educativo y de formación


profesional en la órbita del estado, para visualizar la casi nula coordinación que existe
entre el sistema de capacitación DINAE – JUNAE y el sistema estatal. Para mayor
comprensión del funcionamiento del sistema educativo estatal se hace una reseña del
mismo.

3
Documento presentado por el grupo Educación y Trabajo al debate educativo

17
3.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

3.1.- Administración Nacional De Educación Pública (ANEP)

Qué es la ANEP

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es el organismo estatal


responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público
en sus niveles de educación inicial, primaria, media, técnica y formación docente terciaria
en todo el territorio uruguayo.

Tiene a su cargo la administración de la educación estatal y el control de la privada en


todos los niveles antes mencionados y —al igual que la Universidad de la República que

18
es la encargada de la educación universitaria estatal— tiene el carácter de un ente
autónomo.

A diferencia de la experiencia de muchos otros países, nuestra Constitución le otorga a


la organización del sistema educativo público el principio de autonomía —en el ámbito de
su especialidad orgánica— a los Entes de la Enseñanza con respecto al Poder Ejecutivo.
Este es un principio de autonomía técnica y administrativa aunque no financiera, uno de
sus rasgos más distintivos.

La ANEP integra la Comisión Coordinadora de la Educación, organismo consultivo con


sede en el Ministerio de Educación y Cultura, que fue instituido por la Constitución de la
República a efectos de “proyectar las directivas generales de la política educacional del
país”. Esta vía institucional es un nexo coordinador entre los Entes Autónomos de la
Enseñanza, el Poder Ejecutivo y el sistema educativo privado habilitado.

3.1.1.- Cometidos

La Administración Nacional de Educación Pública reafirma, en los cometidos que le


confiere la Constitución de la República, los principios fundamentales que
tradicionalmente han cimentado al sistema educativo público uruguayo a lo largo de su
historia.

Uruguay desarrolló desde el último cuarto del siglo XIX un sistema educativo que para
mediados del siglo XX supo convertirse en uno de los mejores de América Latina. El
sistema educativo público aseguró a los habitantes del país y a los inmigrantes que se
incorporaron a la nación un capital cultural común que posibilitó la integración social de
su población, la formación de una ciudadanía política pluralista y democrática, y la base
para el desarrollo social y económico.

El sistema educativo, que se constituyó sobre los principios de la igualdad de


oportunidades y la laicidad de la enseñanza, se convirtió en la vía privilegiada de
movilidad social ascendente, por lo que concitó una alta valoración en el imaginario
social de nuestra nación.

La ANEP es heredera de estos grandes principios orientadores que la constituyen.


Dentro de los principios asignados por la ley como cometidos a los que la ANEP se
debe, se destacan el asegurar la educación a todos los habitantes del país en sus
niveles atribuidos, afirmar los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la
enseñanza, asegurar la efectiva igualdad de oportunidades educativas y la defensa de
los valores morales y los principios de libertad, justicia, bienestar social así como los
derechos de la persona humana y la forma democrática republicana de gobierno.

3.1.2.- Integración

El Consejo Directivo Central (CODICEN) es el órgano rector de la ANEP. Los Consejos


de Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Técnico Profesional y sus
respectivas Direcciones Generales son los tres consejos desconcentrados que junto al
Consejo Directivo Central y la Dirección Nacional de Educación Pública conforman la
estructura organizativa de la ANEP.

Los organismos encargados de la educación primaria, secundaria y técnico profesional


estatal tienen una historia propia que antecede a la de la Administración Nacional de

19
Educación Pública (que surge como tal en 1985 por la Ley de Educación 15739). En
efecto, hasta la década del setenta los organismos encargados de la prestación de estos
servicios funcionaban en forma separada y totalmente autónoma, según lo dispuesto en
el Art. 202 de la Constitución de la República.

Los consejos desconcentrados de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional


son creados por Ley y, del mismo modo que la Dirección Nacional de Formación y
Perfeccionamiento Docente creada por CODICEN, tienen potestades para ejercer su
administración con competencias propias aunque mantienen una relación de
subordinación jerárquica con respecto al órgano rector de la ANEP que ejerce su
contralor.

Entre otras competencias propias de cada consejo establecidas por Ley se señalan:
impartir la enseñanza correspondiente a su respectivo nivel, proyectar planes y
programas de estudio, administrar los servicios y dependencias a su cargo, supervisar el
desarrollo de cursos, reglamentar la organización y funcionamiento de los servicios,
proyectar los presupuestos correspondientes, etc

3.1.3.- CODICEN

El Consejo Directivo Central (CODICEN) es el órgano rector de la ANEP encargado de


llevar adelante los principios y contenidos que le asigna la Constitución de la República y
las leyes específicas.

Dispone de amplia autonomía técnica para desarrollar sus cometidos educativos que
comprenden a toda la enseñanza primaria, secundaria, técnico-profesional y formación
docente. La educación pública tiene una alta cobertura en todo el territorio uruguayo y un
crecimiento sostenido de su matrícula.

Entre otras funciones, el CODICEN es responsable de establecer la orientación general


de todos los planes y programas de estudios; aprobar los planes de estudio proyectados
por los Consejos desconcentrados; fijar las directivas generales de los proyectos de
presupuesto; elaborar los proyectos de presupuesto definitivos así como las rendiciones
de cuentas; organizar y realizar a nivel terciario en todo el territorio nacional la formación
y el perfeccionamiento docente; habilitar a los institutos privados de educación primaria,
secundaria y técnico profesional, y establecer normas y procedimientos para su
supervisión y fiscalización; conferir títulos y diplomas, así como revalidar los títulos y
diplomas extranjeros en los niveles y modalidades de educación a su cargo.

ORGANIGRAMA DE ANEP

Consejo Directivo
Central

Consejo de Educación Consejo de Educación Consejo de Educación


Primaria Secundaria Técnico Profesional

20
La educación técnico profesional formal en el Uruguay es mayoritariamente pública
(cerca de un 97% de la matrícula) y es administrada por el Consejo de Educación
Técnico Profesional. Este cuenta con alrededor de 125 Centros Educativos en todo el
país.

A efectos del presente trabajo se presentan los objetivos del Consejo de Educación
Técnico Profesional (UTU), que es el organismo público que más se acerca a la
formación profesional.

3.2.- Consejo De Educación Técnico Profesional (CETP – UTU)

La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) dependiente del Consejo de Educación
Técnico Profesional, fue creada por el Decreto Ley 10.225 del 9 de setiembre de 1942.
Los objetivos institucionales son:

* brindar una educación básica y media tecnológica mediante una formación polivalente
e integral que prepare a los y las jóvenes para participar activamente en el desarrollo
económico y social del país.
* fomentar en el alumnado las capacidades para el aprendizaje permanente y para el
descubrimiento de sus propias aptitudes y vocaciones.
* atender la formación de los recursos humanos del país a través de la titulación técnica
de nivel medio o superior y/o mediante acciones de capacitación, actualización o
perfeccionamiento.
* habilitar para el acceso a estudios de nivel terciario.

El Consejo de Educación Técnico Profesional, cumple estos objetivos a través de cursos


regulares y de acciones educativas no formales, destinado a la formación de técnicos
superiores y medios y trabajadores calificados.

A la UTU le compete:
A) La enseñanza cultural destinada a la elevación intelectual de los trabajadores y a su
formación técnica.
B) La enseñanza completa de los conocimientos técnicos manuales e industriales,
atendiéndose en forma especial los relacionados con las industrias extractivas y de
transformación de las materias primas nacionales.
C) La enseñanza complementaria para obreros.
D) La enseñanza de las artes aplicadas.
E) Contribución al perfeccionamiento de las industrias existentes, fomento y colaboración
de las que puedan organizarse.
F) Información respecto a la estructura y funcionamiento de las industrias nacionales.
G) Examen de aptitudes técnicas.

Condiciones de acceso y admisión a los diferentes niveles

Ciclo Básico – Post primario – Primer ciclo de Educación Media


La propuesta del Ciclo Básico del CETP difiere de la del Ciclo Básico de Secundaria
únicamente en que sustituye el Espacio Adolescente por el Área Tecnológica. El Ciclo
Básico Tecnológico se presenta en tres modalidades adaptadas al medio donde se
desarrolla.
- Ciclo Básico Tecnológico

21
- Ciclo Básico Agrario en régimen de Alternancia
Condiciones de ingreso: primaria completa
Duración del curso: tres años
Al egresar habilita a cualquier Bachillerato de CETP o Secundaria, a los Cursos Técnicos
de UTU y a cualquier curso de formación Profesional Superior de UTU

Bachilleratos – Post Ciclo Básico- Educación Media Superior


Son cursos eminentemente científicos-tecnológicos, con un tronco común que brinda una
formación cultural e intelectual, mientras que en el área tecnológica especifica la
formación.
Condiciones de ingreso: Ciclo Básico de Enseñanza Media
Duración del curso: tres años
Al egresar habilita a cursos de Nivel Terciario de UTU, a la Universidad, a los Institutos
de formación docente y al campo laboral.

Cursos Técnicos – Post Ciclo Básico


Estos cursos tienen por objeto la formación de Técnicos. Se desarrollan a partir de un
primer Ciclo de Enseñanza Media aprobada. Comprenden una educación general,
científica y estudios técnicos (teóricos prácticos) correspondientes a la orientación
elegida. Los cursos técnicos habilitan para la Educación Terciaria.
Condiciones de ingreso: Ciclo Básico de Enseñanza Media
Duración del curso: de tres a cinco años
Al egresar habilita a la Universidad, a los Institutos de formación docente y al campo
laboral.

Cursos de nivel terciario – Post Bachillerato


Carrera de Ingeniería Tecnológica. Especializaciones. Otros
Son cursos para bachilleres o bachilleres tecnológicos que deseen especializarse en
áreas específicas de su actividad técnica.
Condiciones de ingreso: Bachiller
Duración del curso: de uno a cuatro años
Al egresar obtienen el título de Técnico en la especialidad elegida, o de Ingeniero
Tecnológico para la carrera de: Ingeniería Tecnológica

Formación profesional superior – Post ciclo Básico – Educación Medio Superior


Son cursos de Enseñanza Media destinados a la preparación de Trabajadores altamente
calificados; poseen una formación cultural e intelectual en sus dos años que los habilita a
continuar sus estudios ingresando al 2do. año de los Bachilleratos Tecnológicos o
Cursos Técnicos correspondientes.
Condiciones de ingreso: Ciclo Básico de Enseñanza Media
Duración del curso: dos años
Al egresar obtienen diploma en la orientación elegida y los habilita al 2do. año de
Bachillerato Tecnológico de la misma área, ala Formación Profesional Superior
Especializada, al 2do. año del Curso Técnico de la misma área.

Formación profesional básica – Post primaria (mayor de 15 años y sin Ciclo Básico
Aprobado), con Primaria Completa y 15 años de edad.
Estos cursos están destinados a la formación de trabajadores

Condiciones de ingreso: Ciclo Básico de Enseñanza Media


Duración del curso: dos años

22
Al egresar obtienen diploma en la orientación elegida y los habilita al 2do. año de
Bachillerato Tecnológico de la misma área, a la Formación Profesional Superior
Especializada, al 2do. año del Curso Técnico de la misma área.

3.2.1.- Organigrama del Consejo de Educación Técnico Profesional inserto en el


Sistema Educativo

4.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Con el propósito de que se comprenda, porque a lo largo del trabajo, no ha sido


mencionado el Ministerio de Educación y Cultura ya que se ha abordado el tema de le
Educación, es que cabe aclarar que la educación en el país a sido conferida a la

23
Administración Nacional de Educación Pública y no al Ministerio. De todas formas se
explicitan la misión y objetivos que éste tiene.

El Ministerio de Educación y Cultura es el responsable de la coordinación de la


educación nacional y de la promoción del desarrollo cultural del país y de la preservación
del patrimonio artístico, histórico y cultural de la nación, así como de la innovación, la
ciencia y la tecnología y de la promoción y fortalecimiento de la vigencia de los derechos
humanos. Además es responsable del desarrollo del sistema multimedia de
comunicación estatal y de impulsar el acceso digitalizado de toda la población a la
información. También es responsable de la formulación y coordinación de políticas
respecto de la defensa judicial de los intereses del Estado y de asegurar la información
necesaria para la correcta aplicación del derecho.

La visón es de un Ministerio integrado internamente, articulado con el resto del Estado a


nivel nacional, departamental y local, y con la sociedad nacional, generando sinergias
entre todos sus componentes y con los de los otros sistemas interactuantes. Una gestión
eficaz, eficiente y participativa, donde las estructuras se flexibilizan en función de las
fortalezas y oportunidades para el desarrollo de sus múltiples áreas de trabajo, para
cumplir su misión en todo el territorio nacional y en relación dinámica con la Región y el
Mundo.

4.1.- Lineamientos Y Objetivos Estratégicos

Promover la innovación, ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional y


local.

Maximizar la innovación en todas las actividades nacionales y promover el desarrollo


científico y tecnológico prioritariamente con ese fin e impulsar la creciente participación
del sector privado. Promover la investigación nacional a todos los niveles, priorizando la
que se orienta a la solución de problemas nacionales y locales relevantes Desarrollar el
incipiente Sistema Nacional de Innovación, fortaleciendo las relaciones entre sus actores
y articulando la disponibilidad de conocimientos y sus aplicaciones potenciales.

Promover la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología, priorizando las


áreas de conocimiento requeridas para el desarrollo de la ICT en el país.

Identificar y promover nuevos mecanismos que permitan un uso más racional y eficiente
de los recursos para ICT.

Impulsar y coordinar a todos los actores del ámbito de la educación para lograr
educación para todos durante toda la vida en todo el país, mediante la
conformación de un verdadero sistema nacional de educación.

Elaborar un proyecto de Ley de Educación con los aportes surgidos de un debate


nacional sobre la educación.

Promover la conformación de un Sistema Nacional de Educación, generar información


sobre el mismo, analizarla y brindarla a los actores involucrados y elaborar líneas de
política sobre la educación.

24
Fortalecer y asegurar la calidad de la educación en los niveles y ámbitos que son
responsabilidad directa del Inciso y mejorar el acceso a la educación permanente de
adolescentes, jóvenes y adultos.

Promover el desarrollo y la accesibilidad de la cultura como expresión de la


identidad nacional en un solo país diverso, así como su difusión, junto con los
valores nacionales, en interacción con el proceso de mundialización que conlleva
la diversidad cultural.

Aumentar el nivel de uso y disfrute de los bienes y servicios culturales por parte de los
ciudadanos, en todo el territorio nacional, especialmente para aquellos que por sus
desventajas, territoriales, económicas, educativas o de capacidad personal acceden
menos.

Promover una amplia participación de agentes de la cultura y ciudadanos para que de


manera directa e indirecta, propongan, debatan y evalúen la accesibilidad de los bienes y
servicios culturales por parte de los ciudadanos y orientar la política cultural, de manera
de promover la pluralidad estética y la libertad de expresión en la producción y consumo
de bienes y servicios culturales.

Desarrollar y posicionar la marca "Uruguay Cultural" a nivel nacional, internacional y


regional, y en este último ámbito haciendo uso del carácter de Montevideo Capital del
MERCOSUR.

Conformar y preservar el mayor acervo bibliográfico, artístico, histórico, natural y


antropológico posible, y mejorar el acceso al mismo por parte de la población.

Fortalecer los medios de comunicación del Estado y colocarlos al servicio de toda


la sociedad nacional.

Lograr a través de la radio y la televisión oficial, la comunicación, información e


interacción con la sociedad, a fin de impulsar el desarrollo cultural, social, informativo y
de entretenimiento de la población en su conjunto.

Promover, desarrollar y coordinar acciones que profundicen el respeto y


fortalecimiento de los derechos humanos para todos los habitantes del país, y
apoyar las iniciativas internacionales tendientes a afirmar su vigencia y defensa.

Crear la Dir de DD HH responsable de elaborar y coordinar el Plan Nacional de DDHH y


el Plan de Educación respectivo.

Combatir la exclusión y eliminar todo tipo de discriminación Promover la participación


ciudadana en DDHH y realizar la difusión sobre el tema.

Fortalecer la prestación del servicio de justicia en todo el país propendiendo a su


articulación y coordinación; formular y coordinar políticas respecto de la defensa
judicial de los intereses del Estado; fortalecer la seguridad jurídica mediante una
correcta gestión registral.

25
Articular los esfuerzos de las unidades ejecutoras operativas vinculadas al área del
derecho, orientadas a la defensa de los intereses del Estado y mejorar los servicios
brindados por los Registros.

Promover un nuevo modelo de gestión integrada, participativa, transparente,


eficiente y de calidad en el uso de los recursos públicos, propendiendo al
desarrollo de los funcionarios, a la articulación con los interlocutores públicos y
privados y la incorporación de la tecnología y herramientas de gestión en el
beneficio de los ciudadanos.

Desarrollar la reestructura orgánico-funcional del Inciso sobre un diseño matricial en


base a seis áreas de actividad sustantivas y a las sirven de apoyo a aquéllas, como la
informática, la gestión de RRHH y la cooperación internacional.

Recuperar y conservar el patrimonio edilicio del Ministerio.

Mejorar de forma continua de la gestión del Inciso, incluyendo una política de motivación,
integración y capacitación de los funcionarios, la reingeniería de procesos y el uso
eficiente de los recursos materiales y financieros. Incorporar nuevas tecnologías
tendientes a custodiar y preservar los bienes que integran el acervo cultural nacional.

Democratizar el acceso a la información digitalizada y - en particular - facilitar el


acceso al acervo cultural disponible.

Incorporar las políticas, metodologías y herramientas informáticas adecuadas para


soportar el acceso a la información y promover la incorporación de nuevos contenidos de
interés público sobre las áreas de responsabilidad del Inciso en forma digital, con acceso
a través de la red.

Promover una política de Estado que genere una inserción estable del país en el
ámbito internacional, que incluya nuevas estrategias de promoción comercial y de
cooperación, sin menoscabo de la soberanía y de la identidad nacional.

5.- SINTESIS Y CONCLUSIONES

Como puede apreciarse a lo largo del documento, la ejecución de acciones de


capacitación, se desarrollan a través de programas que atienden diferentes tipo de
poblaciones. Estas acciones fueron innovadoras para el país cuando las mismas se
originan para contemplar una situación particular, como consecuencia de un fuerte
cambio en la estructura productiva y laboral del momento. No cabe dudas que, como
experiencias o modalidades de capacitación puntuales fueron oportunas, pero en el
correr del tiempo no han tomado un rumbo de sistema.

Dicho esto, no se podría decir aún, que estamos ante una política de formación
profesional entendida como tal. El área de Formación Profesional ha estado relegada de
las actividades de coordinación y articulación de la capacitación.

Hasta el presente no se ha contado con los insumos pertinentes para el diseño de la


capacitación, ya que se requiere de estudios del mercado de trabajo respecto a las

26
oportunidades de empleo que éste ofrece y las características y requerimiento de las
ocupaciones o puestos de trabajo

A partir de la Estrategia de Fomento para el Empleo, se pretende que la coordinación y


articulación se realice a través del área competente.

Hoy el Ministerio de Trabajo cuenta, con la creación a partir de mayo del 2005, de los
Consejos de Salarios y a través de los Convenios Colectivos, con un ámbito que sería el
apropiado para la definición de perfiles ocupacionales, dado que éstos están integrados
por trabajadores, empleadores y el Estado. No se ha efectuado hasta el presente la
coordinación necesaria para poder trabajar desde ese ámbito, ya que existe una
incidencia recíproca entre la capacitación y las relaciones laborales.

No cabe dudas que entre la formación y las relaciones laborales pueden generarse
oportunidades para la sinergia, en tanto: las relaciones laborales pueden aportar a la
formación formas genuinas de participación que constituyan un mecanismo idóneo
dirigido al ajuste de las necesidades concretas de la empresa, con dimensión territorial o
regional así como la formación apoyar en las acciones de capacitación.

Se cree necesario que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la


Dirección Nacional de Empleo, cuente con un Sistema de Formación por competencias,
debiendo comenzar, como experiencia piloto, por aquellos sectores más estructurados y
dinamizadores del mercado laboral. Para este tema y otros en cuestión, la DINAE y
concretamente la División Formación Profesional no ha contado con el asesoramiento
apropiado para lograr estos objetivos.i

27
28
i
Trabajo realizado por el Área Formación Profesional de la DINAE y Italia Lavoro
Montevideo, octubre de 2006.

Das könnte Ihnen auch gefallen