Sie sind auf Seite 1von 6
Maria Eugenia Contursi y Fabiola Ferro Mediacién, inteligibilidad y cultura I viemo trajo mas realidad. Allemando, escarcha y llaviena 0s recordaban le imtemperie humana, incléndonos 9 constiur mediactones para defendemos de updo, y la choza, 18s piles y el fuego slomenial sledodor de! cual no: apiabamos. \as fintas para reencontrar el calor animal y para sobrevive. no: ‘ocupaban con labores precisasy nos distraian de lo indacinie’ Juan José Saer. 1. La génesis del concepto de mediacion El concepto de mediccién, término dialéctico clasico, he sido propueste por Theador Adorn (1970) frente a ia nocién més “alienada” de refleo, dado que éste supane, en lérminos generales que la superestructura es un refiejo de la base, es decir que la base determina la superestructura Vg. siguiendo esta linea de razonamiento deberiamos sostener que la cultura reproduce le relaciones sociales de produccién. En oposiciin a esta tradicién del reflejo, la nocién de mediaciér describe, segin este autor, un proceso activo de relacién ene base y superestructura, mas especificamente, entre sociedad y arte. No se trata simplemente de una relacion negativa en téminos de diterencias, sino que la meciacién tiene un sentido positivo y sustancial, es decir que se halla en el propic objelo 0 producto. Asi. podemos entender que, por ejemplo, la cultura sea considerada una mediacién de fa sociedad, Pero, como sostiene Raymond \Nillams, al términe “mediacion” es metaforico y reduce su signifcado al de mera "intermadiario"(1977:120) or ota parte, Frecric Jameson explca que "Si se necesita una caracterzacién més modema de [a madiacion, diremos que esa operacién se entiende como un proceso de transcodticacion: a partir de la invencién de un conjunte de términos, de la eleccién estratégica de un cédigo 0 lenguaje particular, se puede utlizar la misma terminologia para analizar y articular dos tipos bastante ciferentes de objetos o "textos", 0 dos niveles estructurales de la realidad muy distintos; asi, las mediaciones se transforman en un disposttvo del analista." (1979:33)' En sintesis, esta breve revision permite caracterizar la mediacién tanto como un proceso de transcodificacién como un proceso de diferenciacion posiva de los términos en relacién Si bien cistintos auiores problematizan el concepto de mediacién no solo en oposicién al de Feflejo sino poniéndolo en relacién con categorias como la de homologia y represantacsén, entre tras, hemes opiado por obviar las implicancias signifcativas de la metafora "mediaciSn” y por ‘conservar el uso“del lexema (unidad del repertorio léxico) aunque no necesariamente el del ‘semema (unidad de significacion)? 2. Hacia una reformulacién del concepto de mediacién Nuestra propuesta es repensar el concapto de medacién a partr del estudio de sus Felaciones con las naciones de formaciones ideolégicas y dscursivas’, de procesos cognitvos sociales (incluyendo el fenomeno de inteligibidad del mundo) y de cultural 41 Modificams a traduccion dado que el ragmento orginal era agramatical 2 Cir. Contusi, Maria Eugenia y Feo, Fabiola (1998), 3 Sequimos ol conceplo de M. Pécheux, quien define las formaciones ideoligicas como un elemento ‘susceptible de intervenir como una fuerza confrontada a otras fuerzas en la coyuntura kleoligica caractarisica de una formacién social en un momento dado; cada formacion ideolégica consttuye asi un ‘comple conjunto de acttudes y de representaciones que no son ni Indviduales ni universales, sino que mn Mania Eugerta Contursy Fabiola Ferro Meciacién. iniligbiad y cutura Para comanzar, nos parece necesere distnguir mediacion de discurso, La mediacin es un proceso mas amplo que incluye la puesta en relacién de rmadelos ideoiégicos de intelgiitdad del ‘mundo con las maeriaicades dscursivas que los ponen en escena comunicacionalmente. De esie moto, dado que involucra esos modelos, da lugar 2 que los suetos que son intrpelados por una mmediacion conceptuaicen e! mundo de modos pariculares. Debemios acarar que. en este Sento, paaiclar’ no debe ser entendido como sindnimo de “ndiidual’, sino que, dado que a las Materaidades discu'sivas las consideremos desde la nocion de formacion discursva (Michel Pécheu, 1969), es deci, impregnadas por una formacién deotigica en corelacién con las condiciones materials de exstencia de a nstancia de precuccén, lo que sostenemes(sigiendo & LUmberta Eco, 1975) es que los diversas mods partculares de inteigbildad ton sociales y, por fede, cuturales. y viceversa Es deci, estos modos partculares consttuyen modelos (tammino que or su ductldad, preferimos a los de “esqueras”o “yramaticas’) que permiten asignar y constr Sentie y que ena en confcto con otros modelos, tanto antaiores como contemporaneos Biche de otro mado, proponemos caracterzar la mediacion como un proceso ideckégeo y scoocognitv, puesto que entendemos que las fermaciones idesléyicas no se agotan en Io Pensabia, sito que incuyen lo cognascinla dems, este pronase asta necesariamente ancacs en la cutura, entencia esta utima en terminos gramscanos (Antonio Gramsc, 19488), Por oira parte, de lo erunciado anieiomente se desprende que as mediacones constuyen procesos de asignacién 0 de construccién de sentdo, dado que las relaciones ene signos presontes y signs ausentss pueden reproduc una ed semidtca preexstonte 0 conformar luna nueva, Esto posibita que el estudio de as mectaciones se pueda levar a cabo desde la doble perspeciva dacrénica y sineronica Desde el punto de vista dacténico, cada modelo de mediacion y sus redes semiticas ‘sosiadas 0 posbies se van tansformando 2 parir de una relacén de tension con las elaciones Stiles de produccion. Esta rolacin de tensién no debe ser entendida como una relacidn caused ‘untireccional sino como un proceso dialécico posiivo es decr, la base no determina necesariamente el modelo de mediacén sino que Io sobredetermina. Podriamos incr en esta problemética la preeminencia de cerios modelos 0 “paradigmas" cleniicas sobre otos 0 su Soexistencia conictva Desde una perspectva sincnica, los modelos de meciacién se pueden analizar en la ‘elation de conficto con otros modelos, sn dar cuenta de sus tensfomaciones pero haciendo ‘especial hincapié en los senidos que entran en disputa come en “un campo de batalla Nomécca, ‘donde ciera canidad de opciones nterpretaivas estén implica o explictamente en conficto” (F Jameson, 197914) Una itima actaracién que queremes explicit 9s que los medelos de modiacién, tal como los concsbimos, operan tanto en la comuricacion directa como en la mediatzada, obviamente con ‘iferencias constutivas en caca caso, ‘emiton mas o menos dvedamene a pasiones de case on conto reproduciende ls relacones de ‘odueson. Por ara pata. define as formas cssreva como isi de 1s componentes nersaros Se as frmaconesieolgicas, So as que determin o que puede o Gabe se: dicho (aridsdo Bj la ‘orm de dieretes géneres curves) apart de ns posisén cada en ura determinada Coy. es ear, ota fomnacion cscursiva depence de condcones de producaén especfeasiertifcales 8 pair {ea relcin ene las ubicacones der dean apaato Weal la que et insepa en una acon Ge clases, Ce. IL PAchaux (1978). 4 Erilendemos fa reapiiad como una operacin del ertendmiete, tanto raion como serie. que ‘Suge por la necesdod humana de comprencer el mundo creandane. Oesde et puto de vist semis, Setata del armacoy desaoto de las redessemdteas. 5 Gir Ferd, Anibal (1094), donde eatula Ia rlacln ene paracoma galleano/ escrtural y paacigma Indiana ie “Maria Eugenia Contursiy Fabiola Ferro Mediacion, inteigibiidad y cutura 3, El lenguaje como mediacién Ha sido larga la polémica dentro de las ciencias sociales acerca de si es posible 0 no e! ensamiento en forma auténoma del uso del lenguaje. Una de las posiciones mas radicales al fespecto es le de Benjamin Lee Whort (1939), quien. continuando y reformulando el trabajo de Edward Sapir (1921)*, sostiene dos hipétesis fundamentales: a) todos los altos niveles de pensarento dependen de! lengua: ) la estructura del lenguaje que un hombre utliza habitualment tiane incidencia sobre e! modo en ‘que comprende su habitat. Asi la imagen del universo varia de lengua a lengua (esto es lo que ‘se ha denominado principio de relatvided linguistica 0 hipdtesis Sapir-Whort), Muchas han sido las criticas que ha recbido esta corriente denominada “relativismo linguistico". Ferucio Rossi-Landi y Massimo Pesaresi (1981'66-71) presentan criticas detaladas ‘que podriamos sintetizar on dos grupos. El primero corresponde a la critica en tomo a la ‘concepcién del lenguaje (es simplticadora, sincrénica, 2-ideolégica y omite la existencia de otros sistemas signicos no verbales) y e! segundo en tomo a la concepcién del pensamiento (lambign es simpitficada, eliminando los hébitos psicoldgicos colectivos, por ejemplo, y condicionada Lunidireccionaimente por el lenguaje). Sin embargo, los mismos autores reconocen que estas criticas no deben invalidar ‘la fertlidad de alguna de las intuiciones de Whor! y otros en campos esencialmente sociolinglisicos. El solo hecho de que cada lengua sea e! producto histérico de Gierta comunidad de hablentes cistinta de todas las demas supone que sus posibildades de ‘expresion también serdn irepetibles.” (1861.70) Lo dicho no anula el hecho de que el lenguaje sea visto como mediacién de la cultura. Por ejemplo, vulgarmente se supone que las onomatopeyas son la reproduccién de clertos sonidos, Sin ‘embargo, si esto se sostiene. no se explica porqué en castellano el canto del gallo se representa a través de la cadena fonica quiquingui, en francés coquericé (KOKTKO/) y en inglés cocka.docdla- do’. De hecho, los gallos no cantan en castellano, francés o inglés: estas diferentes codificacones. Tesponden a que la mediacién del lenguaje es un sistema de construccion de sentido que, ademas fen este caso, opera ordenando, dasifcando, 0 sea, codificando, elementos que hasia ese ‘momento no estaban codificados en una cultura 0 que se hace necesario recodificar, es decir, ‘produce inteligbildad en relacion con el contexto histérico en el que s@ genera. Otro ejemplo de las. diferencias entre los modelos de mediacién culturales en relacién con las distintas lenguas es la imposibiidad de traducir cietas palabras que, en este caso, tienen carga deictica, como los verbos. “ie y “ven”. En castellano es posible docir “voy hacia tu casa pero no "vengo hacia tu casa" mientras que en francés ambas formas son aceptables: ‘je vais vers to" y “je viens vers tor” Se debe tener en cuenta que la organizacién del tiempo y del espacio respunden a modelos sociocognitives propios de cada cultura (esto no implica que diferentes cuituras puedan compartir el ‘mismo modelo o que dentro de una cuitura no puedan coexistr diferentes modos de conceptualzar el tiempo y el espacio). Este problema se complejiza al tomar la perspectiva del andlisis politico de las culturas, Si mantenemos la disticién realizada por Gramsci entre cultura oficial y culturas subaltemas, es posible pensar que los modelos de intelighilidad y mediacién no se definen por su origen sino por la resignficacién que se hace de ellos al materiaizarios en los discursos®, lo que implcaria diferentes usos de un mismo modelo de mediacion dentro de “una cultura” 8B. Whot fue un discipulo de Sapir y tomé de este itimo su concepelén del lenguaje como “a forma acabada con que sa expresan todas as experiencia susceplibles de eomunicacion”(1921:249) En cuanto 4a relacion entre lenguaje y culura, Sap, manteniendo fa dstncién saussureana entre lengua y habla sostiene que “el habla es una funcién no instinva, una funcién adquirida, “cuturar*(192%:10) y también ‘que “La cutura se puede defnircomo aquolio que una sociedad hace y piensa. El lenguaje, en cambio, es ‘un cémo peculiar del pensamiento." (1921-247). Elejemplo fue exraico de Saussure (1915:95), Ejemplo adantado de Kerbra-Orecchion (1981°67). Cintra "El dscurso como meciacon’ aa Mar Eugena Contursy Fab Feo Madiacion, inteigibiad y eutura + no, #8 interesante revisar el problema de la wacucciénineringuistca (de una lengua 2 oa). Por ejemplo, al cate de Ia formula italana * tradtore” que, tal como sevala Roman Jakobsen (1358.77), cuando se la vaduce por “el traductor at un taidor”s0 prva a la xpresion orginal desu valor paronomastco, es dec, se person los efectos sanoros de seritdo expotar-con lainclusién del verbo ylacferencia moriiogea eri los teminos en rlacon que se do en castolanc- la equivalencia de significado que sa establace ante “raductory “raidor’ Oe acho, las teoras de la traduccén en ios ies veita afos™ se han ocupado de dar cuenta de ue la waduecion no es séo un probloma esticiamerts linguistea sino que también es un problema de orden cultural Para esto se han desarolado, frente a las nocona® tradionales do leo fuente y texto meta, las nocones de cutura fuente y ctura mata También se aplicara la alimacién anterior al caso de la traduccion inalingustica (dentro de una misma lengua), por efempo, cuando se "raduce' de un sociolecto, forolecto,dalacto oregisvo""@ or. se considera {que 50 est traduciondo do una “subculura” 9 otra. En temminos gramscianos se puede decr que Se Yaduce de a cultura oficial 2 una subaliema o viceverea, ode una aubaltoma a ots, Si bien es afrmable que el coxigo verbal es una meiacion, también 8s de considerar que no es la chica mectacion posiie™. ya que la eominicacion humana no solo es mulicanal (ory {serta) sino que también esté muticodfcada: es verbal yro verbal (proxémica, Kinésica, seals Soneras no pertenacienies al cédigo verbal ni alo parlinguistico com la tos, las estore, os temtonieos, la maniptlaciin de objeto, et). Desde esta perspectira, Constance Classen posta, 'a eustencia de paradigmas sensoriaes que no requeren del reov0 de la longua para concur signifeaces / sermides (1999. passim). Oftece un interesante estudio de culuras que han sido ‘radicionalments tpifcadas como oraes / audtvas desoe fa perspactva dominante de ia cura serturania occidental, que ordenan y, asi, hacen entensble el mundo, a partr de paradigmnas ‘rginados no en el santdo visual 9a ot aucive sino. como en el caso do los t2tsl de México, 2 ‘ravés del sentido del tact, o los ongee dela sia Le Ancaan, que construyen una cosmonsion part del sentido del afao,y, también, los desana de Colomba, que lo hacen a través del color (1998:121-138).Es interesante notar cio la misma palabra ‘cosmovisin” implica la preeminencia Sel sentido dela vista sobre los dems sentides y pone en escena un modo de ifeigiblidad det mundo que es hegeménico en Occdonte, 4. El discurso como materializacién de la mediacion La maciacon es in proceso ideclégico de constuccién de intelgblidad sobre el mundo y de preduccién @ interpretacén do efectos de sentido, histiea y cuturalmente pautado, que 10 Par ing inodccin ls teoias deta cc, ck: Peter Newmar (1687, Evin Gana (185)y Mauel Angel Vega et (1988). 11 Les lecos representa a oad de ope delhablrt ode grupo ye dvidenteniendo en conta ttes,ehs: e aera ales) aoa (socectos)y el aro (erodes) Por 50 pare Ios ‘egies represerian las vatedaes dgpoibls derto de in aco qe sen eeidas en fron de la Stan comuncatva (olan ene ls ntoccdores toma del ssc, ambie. ee) Cr Jotn Ross (379, 12 Roland Bares es uno oo le semiboges seguir de la Ingisica saussureana que esta os “sstemas snificantes no ingisioas pre desde la perspediva de que ela lengua enzo sistema caper de peducr sqnfeacion po a mimo, les demas to hacen uncarnte gi2das 8 su flevo, 2m ‘beac Es arr eae pode ue eta Mun bs Sr oe ‘ms que el dl erguse (195) Retomardo estas paabas de Barhes,consderamos que en la medica Shi cue sonido 6s mombr enel datas, es en exo ima. Gone s0 hacen Ves Shcricamente las erendas ene las sites y, an corgecuena, ev fos les y rept ‘rts quo, ce cansepuatza a lengua como Sema homogene y Unica (nl Sntiso dena ‘navidad. estas aterencas qoedanaruladss ene taro stn, pudenda ser evens sie acerca au “Maria Eugenia Conturs!y Fabiola Ferro _Mediacion, ineligibility cultura configura sistemas interpretantes que se materiaizan en los discusses sociales EI mundo os Conceido por los seres humanos (es deci, se nos hace inteigible) no de modo inmediato, sino a través de Signos que se relacionan entre si y que generan nuevos signos. Por ejemplo, dferenies personas, frente a un equine, podran raconacerlo mediante signos como caballo’ “alazan” 0 “extrafia cebra sin rayas", dependiendo de los sistemas interretartes (es decir, sistemas sigricos y, por ende, culturales) con los que entra en relacion, A su vez, los signos forman parte de un édige (por sjamplo, al castellano), aunque es preciso tener en cuenta que al proceso de mediacion ol lenguaje (verbal y no verbal) no se reduce a ia utizacién del codigo, puesto que tambien involucra diversas formas discursivas, as deci, fomas de uso del cédigo, que estan ancladas en Formaciones ideoldgicas y que generan determinadas efectos de sentido intelgibles dentro de una cultura Estas formas discursivas son, por ejemplo: fos géneros dliscursives, las retéricas (topos, figuras retéricas y t6picas), las secuencas textuales (narrativa, argumentativa, descrptiva, instructva, expositva); las superestructuras ( por ejemplo, verso, prosa y disiogo), los estios verbales; ete. Cabe aclarar que las formas nombradas se interrelacionan de modos muy complejos. pro que en cada cultura existen ciaras combnaciones estandares de formas discursivas que se han "naturalizado" para sus usuarios y que, por lo tanto, consttuyen una pieza clave en el proceso dde meciacion Por ejemplo, resulta “natural” conocer la “histora” a través de un manual (género discursivo), que se organiza con mapas y escitos (retérca). que utliza determinados sistemas ‘metat6rcos (ropo), que es narrativo, en prosa y mantiene un estio uniforme, Pero se debe notar ‘que Ia Histona (su reterente) esta ausente: solo accedemos a un dscurso que es el resultado de tuna mediacion operada a través de signos (ordenados en una forma discursiva, que es ideotéaice y se presenta como ineligible y, por lo tanto, como verosimil"? Por otra parte, frente a esas combinaciones esténdares también aparecen otras que en determinado momento resultan “novedosas", que producen una resignificacion de las formas y, en consecuencia, nuevos efecios de sentido (piénsese en como la incision de infograias ha ‘medificado el mado y el proceso de lectura de la prensa grafcs), En sintesis, la nocién de mediacion permite expEcar tanto la diferencia entre los objetos y Jos discursos que los “representan’ como los efectos de sentido que se producen por el acto de decir algo, por cémo se lo dice e, inclusive, por las omisiones o silencios, 5. Problemas a discutir 413 Muchos han sido los aufores que trabajaron el estatuto del discurso histérico. Ene eos nos parecen fundamentales las teorzaciones que analzan o5mo se consltuye este ciscurso y cules son tos procedimientos mediante as cuales genera deterninados efectos de setido. Por ejemplo, Hayéen White . (1887) dstingue entre ‘un discueo Ristéon que nara y otro que narratiiza. El primero adopta abiertamente una perspeciva que observa al mundo y que lo regia, mientras que el segundo es un ‘iscurso que simula hacec habia al mundo mismo com si fuera un relto, Pars nuesra perspectiva esto implica la distinc entre dos modelos de mediacin. En ese sei, es interesante rescatar un dato del propio White: narrative’, naraclon, “nana, etc y “conocer tienen la misma raiz emolbgica lana ‘envada del sinsento, es deck, “haar y “conocer en algun ternpo signiicaron lo mismo. Eslo nos permite pensar que una deleminada forma discursva se ofece como una manera de hacer inteigite e fund, Por aia parte. el miemo aukor reconace la rolaién entre inteliiblidad y esera cultural ya que parafraseando a White (1974), la codeacion de los Rechos en funcion de estucturas argumedtles e5 {ade las maneras que la cura tiene de dale sentido alos hechos pasados, personales y pbc. | fect de lales codiicaciones es famiiariza 1 no familar, trea propa de la Pistovogrfia, ya que sus {alos son siempre inmeciatamente exrsfos, simplemente en vitud de su distancia en el tempo y su ‘rien en un tempo de vida diferente a ia nuestra. Para ampli la discusion y reviser otras posturas ‘centres. cf. Barthes (1967), Le Goff (1977), de Certeau (1978) y Charier (1989). as ugenia Contursi y Fabiola Ferra Mediacion, intelighbildad y cultura Hemos serialado que la mediacién es un proceso complejo en el que intervienen tanto la Gimension sociocognitva come la dimension ideologica y que se materialza en los discursos sociales. También establacimos que se trata de modelos de mediacién anclados en lo cukural y u®, por ello, pueden coexistr varios modelos en una cultura (en términos gramscianos) entrando €en aisputa por el sentido 0 no, y también dijimos que son eminentemente histéricos, por lo que pueden / deben ser estuciados desde una perspectiva diacrérica tanto como sincrénica, Debemos explictar que los modelos de mediacion se relacionan con los conceptos de imaginario secial, de sentido comtn y de hegemonia (entendiendo estes dos titimos en términos {de Gramsci) de un modo dialéctico, pero que esa relacién deberd ser relevada particularmente en cada caso a analzer, partiondo, desde luego, de la materiaidad discursiva, puesto que es en ella donde esas relaciones se pueden recuperar Por iio, si bien es claro que los modelos de mediacién operan como una guia para la praxis dscursivo / comunicacional, a modo de hipétesis podemos sostener que también funcionan ‘como guia para otras practcas sociales, por ejempio,politcas o econémicas, Bibliografia ‘Adomo, Theodor W. (1970), Teoria estética, Barcelona, Ediciones Orbis, 1983, ‘Angenot, Marc, Jean Bessiére, Douwe Fokkema y Eva Kushner (comps) (1989), Teoria lteraria Mexico - Madrid, Siglo XXI, 1983. Bajtin, Mail (1979), “El problema de los géneros discursives", en Estética de la creacién verbal Mexico - Madrid - Buenos Aires - Bogoté, Siglo XXI, 1985. Barthes, Roland (1964), “Elementos de semiologia’, en La aventura semiolégica, Barcelona - Buenos Aires, Paidés, 1990, Barthes, Roland (1967), *E! discurso de Ia historia’, en El susurro del lenquaje. Mas allé de la palabra y la esoritura, Barcelona - Buenos Aires, Paidés, 1987 Classen, Constance (1993), Word of Sense, Exploring the Senses in History and Across Cultures, London - New York, Routledge, 1™™ ed Contursi, Maria Eugenia y Fero, Fabiola (1996), “Intodvccién 2 la problematica de tas mediaciones", en Ford, Anibal y Martini, Stella (comp.), Cuademos de Comunicacién Cultura N° St, Charter, Roger (1989), I mundo como representacién’, en Chartier, Roger (1992) Charter, Roger (1992), EL mundo como tepresentaciin, Barcelona, Gedisa, 1"* ed, (Se vata de tuna compilacién de aticulos del mismo autor de Certeau, Miche (1978), La escriura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993, Eagleton, Terry (1995), ldeologia, Barcelona - Buenos Aires - México, Paidés, 1997. Eco, Umberto (1976), Tratado de semidtica general, Barcelona, Lumen, 1995 Eco, Umberto (1979), Lectorin fabula, Barcelona, Lumen, 198% Ford, Anibal (1894), Navegaciones. Comunicacién, cutura cfsis, Buenos Ares, Amorrort, 1°* od Ford, Anibal (1996) La marca de a bestia. Buenos Aires, Norma, 1™ ed Ford, Anibal y Grimson, Alejandro (comp.), Cuademos de Comunicacén y Cultura N° §5, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ter cuatrimestre de 1999. Ford, Anibal y Martini, Stella (comp ), Cuademos de Comunicacién y Cultura N* 51, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1998, 26

Das könnte Ihnen auch gefallen