Sie sind auf Seite 1von 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN
MUSICAL EN LA ENSEÑANZA EN EL
NIVEL PRIMARIA
Examen de Suficiencia Profesional Res. Nº 1127-2017-D-FCSYH

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR:
Raúl, RIVERA QUISPE

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL


DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: A.P. EDUCACIÓN ARTÍSTICA – MÚSICA
A.S. TEATRO – ARTES PLÁSTICAS

LA CANTUTA, NOVIEMBRE DE 2017


MIEMBROS DEL JURADO

_____________________________________________

Dr. Ricardo Benigno, BORJA MEZA

PRESIDENTE

_____________________________________________

Lic. Juan Ricardo, DURAND MANRIQUE

SECRETARIO

_________________________________________

Mg. Marta Sara, BRAVO ORMEA

VOCAL
DEDICATORIA

A Dios, por iluminarme y brindarme la dicha de la salud,


a mi esposa, por el apoyo incondicional que día a día me brinda.

.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme, por haberme dado la sabiduría y el


entendimiento para llegar a esta etapa importante de mi de mi carrera y disfrutar este
momento tan importante de mi vida en compañía de las personas que más amo.

A las autoridades y miembro del jurado de la Universidad Nacional de Educación


Enrique Guzmán y Valle, por brindarme las facilidades en este proceso de obtención
del título profesional.
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................4
AGRADECIMIENTO .............................................................................................5
ÍNDICE ....................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................8
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ...........................10
1.1. La música en el contexto socio cultural de las diferentes épocas. ........10
1.2. La música como cultura popular ...........................................................11
1.3. Influencias de la música en el ser humano ...........................................11
1.4. El estudiante y la música ......................................................................12
1.5. La importancia de la música en la edad escolar ....................................13
1.6. Las teorías musicales ............................................................................15
1.7. Características de la educación musical en Educación Primaria. .........16
1.8. Los métodos pedagógicos musicales y su aplicación a la Educación
Primaria ...............................................................................................19
CAPÍTULO II: MÚSICA Y CREATIVIDAD ......................................................22
2.1. Creatividad e improvisación musical en la educación primaria. ..........22
2.1.1. Improvisación musical en la escuela .............................................22
2.1.2. Objetivos de la improvisación .......................................................23
2.1.3. Características de la improvisación musical ..................................23
2.1.4. El talento musical y su desarrollo ..................................................26
2.1.5. La improvisación musical y la práctica pedagógica en Educación
Primaria 28
2.2. Acompañamiento musical.....................................................................32
CAPÍTULO III: EXPRESIÓN MUSICAL ............................................................35
3.1. Definición de la Expresión musical ......................................................35
3.2. Beneficios de la expresión musical .......................................................37
3.3. Formación vocal ...................................................................................43
3.3.1. Fisiología de la voz humana .................................................................43
3.3.2. Clasificación de las voces .....................................................................47
a. Historia de clasificación de las voces ...................................................47
b. Clasificación sexual ..............................................................................48
c. Clasificación por tesitura ......................................................................48
d. Clasificación por timbre........................................................................48
3.3.3. La voz en el estudiante: características y problemática ........................49
3.3.4. Alteraciones y enfermedades de la voz .................................................51
3.3.5. Importancia de la voz en el desarrollo de la expresión musical ...........54
3.3.6. La canción infantil como recuro didáctico ...........................................56
3.3.7. Importancia del canto en la educación infantil. ....................................57
3.4. Influencia de la Expresión Musical en el desarrollo del lenguaje oral de
los estudiantes escolares. .....................................................................60
3.5. El espacio para la expresión musical ....................................................61
3.6. Formación instrumental ........................................................................61
3.6.1. Percusión corporal y pequeña percusión ..............................................61
3.7. Juego y movimiento ..............................................................................62
3.7.1. El cuerpo y movimiento como medio de expresión .............................64
3.7.2. El cuento musical en educación primaria .............................................65
CAPÍTULO IV: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL ........................68
4.1. La voz como instrumento de expresión y comunicación. .....................68
4.2. Los instrumentos musicales en el aula de primaria ..............................72
4.3. El rincón musical en el aula ..................................................................74
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DIDÁCTICA .......................................................77
5.1. Fundamentación del área de Arte .........................................................77
5.2. Competencia del área de Arte por ciclo. ...............................................78
5.3. Capacidades, conocimientos y actitudes del área de Arte en el cuarto
grado de primaria. ...............................................................................79
5.4. Desarrollo de capacidades en la sesión de aprendizaje.........................80
5.5. Proyecto de aprendizaje ........................................................................81
5.6. Sesión de aprendizaje............................................................................84
SÍNTESIS ...............................................................................................................92
APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS ...................................................93
CONCLUSIONES .................................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................95
ANEXOS ...............................................................................................................97
INTRODUCCIÓN
La Expresión Musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar
las emociones y vivencias de quien compone el tema, o de quien lo reproduce,
sintiéndose identificado con el autor.

La enseñanza de la música en el nivel primaria es un modo de que los estudiantes


aprendan a canalizar a través de ella sus emociones, para ello está incorporada como
área curricular en las escuelas. La música puede gozarse como expresión artística
aislada o ir acompañada de letras, que refuerzan su sentido comunicacional.

La educación debe ser vista como un proceso global, progresivo y permanente que
necesita diversas formas de estudios para su perfeccionamiento, pues en cualquier
medio siempre habrá diferencias individuales, diferentes condiciones ambientales y
que requieren un tratamiento diferente. En este sentido es importante realizar
actividades que contribuyan al desarrollo de la inteligencia y el pensamiento crítico
del estudiante, tales como; aspectos prácticos de la música, pues la música se torna en
una fuente para transformar el acto de aprender en actitud agradable
entre el educador y estudiante.

Cuando la música está bien aplicada se puede lograr el pensamiento, la creatividad y


las otras aptitudes y habilidades del estudiante, por lo que es recomendable que el
profesor utilice esta actividad educacional dentro de las aulas de clase.

El objetivo de este trabajo monográfico es determinar la importancia de la expresión


musical en el proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de nivel primaria, se
decidió este tema porque la expresión musical ayuda a que los estudiantes desarrollen
mejor sus capacidades, aptitudes y actitudes y puedan llegar a ser personas que aporten
positivamente a la sociedad.

La presente monografía se encuentra estructurada de la siguiente manera: Capítulo I;


hace referencia a los fundamentos piscopedagógicos de la música, la música como
cultura popular de los pueblos y su importancia en la edad escolar. El capítulo II;
contiene el tema de creatividad y música, donde considero importante desarrollar en
el niño el potencial creativo que tienen, hacerle de él un estudiante activo, que busca
soluciones a los problemas. Desde luego eso permitirá al estudiante expresar con
creatividad la música. El capítulo III; se describen las características, beneficios de la
expresión musical y la importancia del canto en la educación. En el capítulo IV; el
trabajo monográfico se complementa con la aplicación didáctica que describe en
primer lugar el desarrollo de competencias y capacidades en el área de arte y luego la
planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje sobre la expresión musical.
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1.1. La música en el contexto socio cultural de las diferentes épocas.

La música actual es el fruto de una lenta evolución, que tiene sus orígenes en los
albores de la vida misma y ha acompañado al hombre desde siempre. Existen
creencias míticas de determinadas culturas y civilizaciones antiguas que
proporcionan ideas sobre el origen de la música. La mayoría la consideran como
de esencia divina, aunque hay otras que creen en la magia, la imitación, el juego,
etc., como iniciadores de la actividad musical. Pero a pesar de todas estas teorías,
hemos de decir que los principios de la música se pierden con el tiempo.

En Grecia, la práctica musical alcanzó gran importancia con las canciones


interpretadas por coros, aunque sobresalió la música instrumental por el culto a
los dioses Apolo y Dionisos, adquiriendo especial renombre la lira y el aulos o
doble oboe. Además, los griegos sistematizaron un tipo de notación musical,
gracias al cual podemos en la actualidad, aunque de manera aproximada,
descifrar los más antiguos documentos musicales.

(Álvarez, s.f.) menciona que la música es expresión y comunicación, términos


equivalentes al hablar y comprender en nuestro lenguaje ordinario, si ésta se
percibe y utiliza de forma consciente y adecuada. Es por ello que la educación
musical se desarrolla en torno a dos ejes fundamentales como lo son la
percepción y la expresión musical, ejes en torno a los cuales los bloques de
contenidos se enfocan de forma globalizada para conseguir desarrollar estas dos
capacidades básicas.

La expresión musical partirá de la espontaneidad del estudiante para llegar a su


conocimiento, haciendo que esta espontaneidad sea satisfactoria y gratificante
en sus experiencias individuales y en grupo, articulando el proceso de enseñanza
– aprendizaje en tres medios diferentes:

▪ La expresión vocal y el canto.

10
▪ La expresión instrumental.
▪ El movimiento y la danza.

La percepción se desarrollará en torno a una exploración y observación basadas


en el juego, que irá convirtiéndose en una observación intencionada, interesada
además de por lo conocido y cercano por aquellas cosas que son lejanas en el
espacio y el tiempo. Se necesita por tanto una apertura y sensibilización del
mundo sonoro, que podremos conseguir de tres formas diferentes:

▪ Percepción del espacio sonoro cercano al estudiante.


▪ Reconocimiento y compresión de las cualidades del sonido y los elementos
del lenguaje musical.
▪ Audición activa de obras seleccionadas.

Según Raúl Bernal citado por (Arguedas Quesada, 2004) para los escolares la
música representa una atracción, una posibilidad de entretenimiento y de
expresión individual y colectiva. Para los educadores es una herramienta que
facilita la motricidad, el lenguaje, la afectividad, el desarrollo rítmico y la
coordinación motriz; conveniente como elemento terapéutico, como relajante o
motivador de creaciones. De igual manera, la expresión musical propicia
sesiones activas donde los estudiantes “vivencian” los temas por tratar, disfrutan
el aprendizaje, gozan de las creaciones propias y las de los demás; representan
experiencias importantes para ellos, al dejar de ser tan solo datos memorísticos
que se estudian para realizar un examen.

1.2. La música como cultura popular


1.3. Influencias de la música en el ser humano

Para (Pavez Asenjo) el capitalismo ejerce su dominación en todos los aspectos


de la vida. Cuenta con todo un aparataje cultural de dominación al servicio de su
ideología que reproduce lógicas de dominación dentro del mismo pueblo
oprimido normalizando las relaciones de explotación y reproduciendo sujetos
disciplinados serviles al sistema actual.

11
Es por esto que, al momento de pensar un proceso revolucionario, se hace
necesario dar la disputa ideológica para cambiar el sentido común que ha logrado
conformar la ideología burguesa dentro y fuera de la clase trabajadora. Ante esto
se vuelve necesario levantar espacios de organización que desarrollen la
conciencia de clase y la cultura popular.

Es importante aclarar que cuando nos referimos a “Cultura Popular” hacemos


referencia a toda manifestación cultural emanada desde el pueblo que propone
una concepción de mundo distinta y que se contraponga a la ideología cultural
dominante.

Un ejemplo de lo planteado, es lo ocurrido con la canción la flor de la retama


compuesto por Ricardo Dolorier en la década del 70 donde, hace referencia al
asesinato de alrededor de 20 estudiantes, en la llamada rebelión de Huanta en
1969, sin embargo, el grupo terrorista Sendero Luminoso allá por los años 80 y
90 tomó como emblema tal música. Esta música surge en medio de las luchas
reivindicativas mas no de la lucha armada que emprendió tal grupo terrorista.

Hoy podemos visualizar la importancia que la música criolla, la cumbia y en


particular el huayno como movimiento cultural toman en la construcción de una
nueva cultura popular en los cambios que viene atravesando la sociedad peruana.

1.4. El estudiante y la música

El apartado de (Pescetti, 2006), se ocupa exactamente de cómo dar clases de


Música aun cuando no se sabe leer nada de esto o tocar un poco o algún
instrumento, así como enriquecer de estímulos el ambiente en que crecen los
estudiantes. Más bien se trata de aprovechar que están muy a la mano y en todas
partes, juegos de campamentos, canciones populares, música de radio, juegos y
canciones de nuestra infancia, rimas y hasta fiestas. Este autor dice que todos
estos elementos contribuyen en crear un ambiente de trabajo más propio, para el
desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la sensibilidad. Esto ayuda a que
los estudiantes crezcan imaginativos, lúcidos, sensibles y alegres, al mismo

12
tiempo van a fortalecer la relación que se tiene con ellos y ayudar a que la clase
sea más divertida.

Además, establece que se aprende mejor cuando se trabaja a gusto, y que es


mucho mejor un maestro con sentido del humor, y que se puede trabajar muy
seriamente en algo entretenido, como lo son las actividades de la Educación
Musical en Primaria. Al mismo tiempo esto se puede realizar como un juego que
apasione con verdaderos regocijos, ya que en base de la creatividad está el juego.
Es muy común que se acepte que primero hay que enseñar el intervalo de tercera
menor (Sol, Mi) luego agregar la sexta (La, Sol, Mi) y seguir paso a paso. La
verdad es que las cosas que se cantan con esas características son muy aburridas
y musicalmente muy pobres. Se supone, también, que a un estudiante de
determinada edad no es conveniente enseñarles tonos que exceden de tal
intervalo. Personalmente este autor dice que para él prefiere que un estudiante
cante desafinado algo que le guste, a que afine en una canción de esas que
escriben para aprender a cantar afinado. Es preferible que un estudiante participe
parcialmente de un fenómeno rico, que totalmente de un fenómeno pobre.
Basándose en el aprendizaje de esta materia, a través de lo que menciona este
autor se puede señalar que, el estudiante aprende a través de ideas principales,
basándose en las planeaciones de distintas actividades ya que esto proporciona
la manera de cómo el estudiante puede estimular y valorar los conocimientos
que son transmitidos por los docentes. “El estudiante al igual que nosotros, elige
por algo que lo divierte, por lo que despierta su curiosidad, por lo que lo
emociona, aunque no sepa por qué, luego verá si lo entiende, lo cual se dará
gradualmente”. (Pescetti, 2006:102)

1.5. La importancia de la música en la edad escolar

Para (Presburger, 2008) en la música es importante, señalar que en el nivel de


Educación Primaria los estudiantes enriquecen a temprana edad el conocimiento
musical, a esta edad los estudiantes se pueden apropiar de los diferentes
conocimientos en su formación educativa, como son las habilidades para la

13
interpretación de estrategias didácticas y el desarrollo de actividades musicales
en el aula. Las cuestiones musicales son estrategias de gran importancia en el
grupo, ya que esto hace que los estudiantes siempre estén dispuestos y activos
en sus distintos aprendizajes. Por otro lado, afianza el sentimiento de fraternidad
y el espíritu de colaboración entre los estudiantes, de esta forma los ayuda a
descargar el cansancio producido por otras actividades anteriores y genera
energías para emprender nuevas tareas. De tal manera se espera que el esfuerzo
que se realicen estas actividades lleve a meditar que cada día se tendrá que
planear nuevas actividades y estrategias para esta enseñanza, ya que hay que
proporcionar la manera de cómo los estudiantes puedan comprender y valorar
los conocimientos que son transmitidos por los docentes. Esto se hace con el
afán de seguir construyendo los valores musicales en todos los niveles
educativos, pues esta creatividad es considerada como la clave del desarrollo de
un país, que todos los involucrados en ella pretenden ir acordes con la tecnología
y el progreso de las Naciones.

Consciente de esta realidad, se pretende que por medio de la música el canto y


el ritmo, los estudiantes logren el objetivo educativo en la etapa de primaria.
Estas actividades les permitirán adquirir un desarrollo integral, con el que se
puede obtener la madurez y capacidad para introducirse en el mundo de los
conceptos y así pegarse a la realidad que requieran en los años venideros de
estudios. En la actualidad se sabe bien el importante papel que la Expresión
Musical juega en la vida diaria, por ejemplo, en los actos culturales y sociales.
Por eso es importante mencionar que “la voz y los instrumentos musicales son
herramientas básicas para crear actividades musicales en las aulas escolares, de
igual manera la conjugación de la música y la voz ejerce un poder similar para
evocar sentimientos, emociones, alegría y diferente estado de ánimo”.
(Presburger, 2008, pág. 110) Es importante esta manifestación en lo que es la
formación de estudiantes, porque la materia no sólo es un arte, también es una
ciencia como tal se basa en una tecnología que está dividida en diferentes
sistemas, tal vez los estudiantes no vayan a ser músicos, pero si es probable que

14
algún día sientan la necesidad de aprender a cantar, o quieran tocar algún
instrumento musical.

1.6. Las teorías musicales

En el presente trabajo monográfico se toma en cuenta algunas teorías de autores


que se refieren al desarrollo de la Expresión Musical, muchos de ellos han
propuesto estrategias para la enseñanza de las expresiones musicales, tomando
en cuenta una de las más importantes dice que, los estudiantes siempre están
dispuestos a expresarse musicalmente de manera fresca y espontánea, por eso es
necesario que mediante su educación cuenten con oportunidades para
desarrollarse en este sentido.

De ese mismo modo se toma la opinión de Willens (2005), donde su propósito


principal está encauzado en elevar la expresión musical en los estudiantes por
medio de la ejercitación práctica en la cual se incluye algunas de los principios
fundamentales de esta disciplina mediante la práctica docente, didáctica y
pedagógica, con enfoques teóricos que se relacionen con el entorno en el que se
desarrollen. Así también como un medio distinto de la palabra, o como
complemento que sirve para despertar y desarrollar las facultades del ser
humano, pues la Música es considerada como algo que está dentro de la persona.

Muchos autores han propuesto estrategias para la enseñanza de estas actividades,


por una parte, se refiere a la disposición que presentan los estudiantes al enfrentar
estas actividades, ya que para el proceso de esta enseñanza- aprendizaje ésta se
debe realizar de una manera sencilla y divertida, de tal manera la voz humana
ofrece dos posibilidades de comunicación, el habla y el canto. En la primera se
emplea de manera natural los órganos que producen los sonidos, y en segunda la
voz adquiere características similares a la de cualquier instrumento musical, una
técnica vocal permite mejorar correctamente la voz para emplearle al canto,
tomando en cuenta que el lenguaje musical en sentido escrito contribuye a
mejorar la articulación y la pronunciación.

15
En otras de las partes se toma lo propuesto por el Diseño Curricular Nacional
2009 en el área de Arte, donde la escuela tiene como propósito fomentar en el
estudiante la afición y la capacidad de las principales manifestaciones musicales,
pues esta actividad en su mayoría debe ser apreciada y tratada con sumo cuidado
por el docente encargado del área curricular.

El estudiante debe desarrollar su capacidad auditiva para apreciar la música y así


ir graduando su expresividad musical. Para la interpretación de estas actividades
en los estudiantes de Educación Primaria, no es necesario separar a las niñas de
los niños, ya que uno y otro poseen el mismo timbre vocal. Sin embargo, se
deben clasificar en voces graves y agudas, ya que la definición de las voces
ocurre cuando llega la pubertad donde estos cambios son más notorios en los
varones, ya que su voz es más grave y que la voz de la mujer adquiere mayor
extensión y sonoridad.

“Tomando en cuenta la participación de los estudiantes, la aplicación de estas


actividades es muy importante la ayuda de rondas escolares, pues aquí se puede
disfrutar más de la enseñanza y el aprendizaje, tanto en la escuela, o por los
maestros interesados en los estudiantes como también en la casa de los
familiares”. (Presburger, 2008, pág. 3)
1.7. Características de la educación musical en Educación Primaria.

Cabe mencionar que la educación musical no es privilegio de unos pocos, la


musicalidad está presente en todas las personas, en mayor o menor grado, y es
indispensable potenciarla, sin excepción. Al respecto Amparo Porta (1999),
considera que el fenómeno sonoro forma parte de la vida de los estudiantes y de
las niñas y, por lo tanto, tienen todo el derecho de experimentar y jugar con él,
trayendo como consecuencia el disfrute y el conocimiento del mismo.

Algunas veces, los aprendizajes se vuelven repetitivos y áridos, olvidándose que


los estudiantes son seres completos, con sus intereses y sus experiencias; por esta
razón, se recomienda que los educadores ofrezcan a los estudiantes posibilidades
para descubrir en la educación musical un medio de expresión maravilloso, cuya

16
organización de sonidos tiene como fin ser escuchada y apreciada, integrándose
además a la enseñanza de otras materias escolares.

Con el fin de ilustrar la integración de la expresión musical en el currículo de la


educación primaria, se sugieren algunas estrategias metodológicas para el área
de ciencia y ambiente, matemática, comunicación y personal social.

Ciencia y ambiente:
- Los estudiantes emiten sonidos onomatopéyicos con la boca o con
cualquier parte del cuerpo, simulando los timbres sonoros producidos por
los animales que habitan en su comunidad.
- Los estudiantes hacen sonidos con instrumentos de percusión, elaborados
con materiales desechables o con elementos de la naturaleza, con la
finalidad de ayudar en la creación del ambiente sonoro del lugar.

Comunicación:
- Los estudiantes elaboran un texto donde se describan animales, plantas y
seres inertes de un hábitat específico.
- Cada niña y estudiante improvisa una melodía sencilla que le adjunta al
texto creado, de esta manera el texto se convierte en canción.
- Los estudiantes cantan la canción creada en forma individual y el docente
las recopila utilizando la grabación.
- El maestro selecciona algunas de las canciones creadas por los escolares y
se procede al aprendizaje de ellas de manera grupal.

Personal social:
- Comentar aspectos culturales sobresalientes de la provincia: costumbres,
tradiciones, festividades, comidas, juegos, poesía, actividades artísticas y
otras, teniendo en cuenta la nacionalidad de todos los estudiantes.
- A partir de rimas y trabalenguas que reflejen características del lugar los
estudiantes percuten el pulso o constante musical, también conocido como
el “siempre igual”; el acento o pulso acentuado; o el ritmo que comprende

17
sonidos largos, cortos o ausencia del sonido. Utilizar percusiones
corporales o instrumentos de percusión.
- Bailar alguna danza representativa del lugar.
- Realizar juegos o actividades donde se interpreten cantos y que ofrezcan el
intercambio cultural; de esta manera se integra a los escolares de diferentes
nacionalidades que puedan encontrarse dentro del grupo.

Matemática:
- Llevar a cabo comentarios relacionados con diferentes clases de líneas,
como, por ejemplo: horizontal, vertical, inclinada. ¿Cómo son? ¿En qué
lugares de la clase se encuentra alguna de ellas? - Haciendo uso de cintas
de tela (anteriormente las han utilizado para improvisar movimientos en
forma libre), los escolares las colocan en el piso de la clase en forma
horizontal, vertical o inclinada.
- Se realizan comentarios acerca de algunas figuras planas: rectángulo,
círculo, triángulo. ¿Cómo son? ¿En qué lugares de la clase se encuentran
algunas de ellas? - Los escolares colocan las cintas en el piso de la clase
formando, círculos rectángulos o triángulos

Según (Arguedas Quesada, 2004) investigadora del Instituto de Investigaciones


para el mejoramiento de la Educación Costarricense la educación musical es
un lenguaje que le permite al ser humano comunicarse y expresarse en todas
sus dimensiones, desarrollando su espíritu, su mente y su cuerpo, con la
finalidad de lograr una educación integral y armónica. Además, para las niñas
y los estudiantes escolares representa una actividad lúdica divertida que facilita
la posibilidad de comunicar emociones y sentimientos en forma espontánea.
Proporciona mejores relaciones entre los estudiantes, se refuerza la autoestima
y la seguridad personal, ofrece la posibilidad de estimular la sensibilidad y la
creatividad, además permite implementar en los estudiantes el sentido crítico y
el respeto hacia los demás. De esta manera, los escolares perciben el entorno
sonoro como parte de su medio y se convierten en auditores, intérpretes y
creadores manifestando sus experiencias personales, sus pensamientos, las

18
fantasías y las vivencias lúdicas mediante diversas actividades musicales que
les facilitan el desarrollo de la voz, el oído musical, el movimiento y las
destrezas en la ejecución instrumental. La educación primaria a su vez, busca
impulsar la elaboración de juicios personales creativos, basados en un
adecuado equilibrio del conocimiento y de la afectividad, características que se
interrelacionan con la labor de la educación musical, ya que ésta pretende
ofrecer estrategias individuales y colectivas que benefician las relaciones
interpersonales e intrapersonales, que favorecen el desarrollo de valores y
actitudes entre los estudiantes. Al mismo tiempo, se preocupa por utilizar de
manera eficaz y funcional, aprendizajes que utilicen diferentes tipos de
lenguajes para interpretarlos de forma crítica, novedosa y activa integrando
estrategias relacionadas con otras áreas artísticas como la plástica, la literatura
y la expresión dramática. Es así como se realizan experiencias afectivas,
sociales, motrices y cognoscitivas que le permiten a los escolares identificarse
y participar en su entorno social en forma individual y grupal. No obstante,
existe el criterio equivocado de algunos docentes de menospreciar el valor
formativo e interdisciplinario de la educación musical y ellos ofrecen sesiones
de esta disciplina pobres en contenidos, repetitivas y de poca atracción para los
estudiantes; o aún peor, ni siquiera se imparte en los centros educativos por
considerarse innecesaria y hasta una pérdida de tiempo. La autora manifiesta
hacer conciencia de la importancia de integrar la educación musical con las
distintas disciplinas del currículo escolar, ya que constituye una fusión perfecta
para el crecimiento integral del ser humano conformando un eje integrador
imprescindible, capaz de propiciar estrategias metodológicas y aprendizajes
diferentes y agradables para los estudiantes y los docentes de educación
primaria.

1.8. Los métodos pedagógicos musicales y su aplicación a la Educación Primaria

A lo largo de la historia, han sido muchos los músicos y profesores que se han
preocupado de desarrollar fórmulas y sistemas para facilitar el aprendizaje
musical entre todo tipo de personas. También ha existido durante el último siglo

19
y medio un selecto grupo de pedagogos especializados en la educación musical
de los más pequeños, creadores de interesantes teorías sobre métodos para
aprender música que, en la mayoría de casos, siguen vigentes.

Para (Maestro, 2016) estos son seis de los métodos para aprender músicas más
populares:

1.8.1. Émile Jaques-Dalcroze (Austria, 1865 – 1950)

El Método Dalcroze se basa en la coordinación entre los sonidos y los


movimientos, de tal modo que la actividad corporal sirva para desarrollar
imágenes mentales de los sonidos. El objetivo fundamental de este sistema es
conseguir que el estudiante responda de forma casi automática a cualquier
estímulo musical. En este sentido, el esfuerzo necesario para transformar los
sonidos en movimientos acarrea tal nivel de atención que también ayuda a
desarrollar otros importantes conceptos, como la memoria, la socialización o
la creatividad.

1.8.2. ZoltánKodály (Hungría, 1882 – 1967)

Su Método Kodály se basa en la lectoescritura, las sílabas rítmicas, la


fononimia y el solfeo relativo. Dentro de estos complejos conceptos se esconde
un sistema muy sencillo, que otorga un gran protagonismo a la voz, a la que
considera el instrumento musical más perfecto y versátil que existe. Kódaly
aboga por sumergir a los estudiantes cuanto antes (incluso desde el embarazo)
en el universo de las notas y los ritmos musicales a través de canciones de
calidad, para ir incorporando con el paso del tiempo nuevos niveles de
dificultad en el aprendizaje.

1.8.3. Edgar Willems (Bélgica, 1890– 1978)

Es el más místico e intimista de todos los sistemas pedagógicos. Entre otros


motivos, porque parte de la teoría psicológica formulada por su autor para
relacionar el interés por la música con la preocupación del ser humano por su
vida interior. De este modo, Willems establece una relación entre las
estructuras musicales y psicológicas de las personas, de forma que ritmo,
melodía y armonía estarían vinculados con sensorialidad, afectividad y

20
racionalidad. En la práctica, el sistema aboga por el desarrollo entre los
estudiantes de vivencias y experiencias vitales que les permitan encontrar su
yo interior y, de paso, sumergirse en el mundo musical.

1.8.4. Carl Orff (Alemania, 1895 – 1982)

Este músico y pedagogo alemán defendió una formación musical basada en el


cuerpo humano (empezando por los pies y las manos) y en los instrumentos
más sencillos (triángulo o tambor). Fundamentalmente, porque su método
otorga una gran importancia a movimientos tan básicos como caminar, saltar o
correr al ritmo de la música. Para ello, aboga por la realización de juegos que
abarcan desde el trabajo con las palabras para desarrollar el ritmo, hasta el uso
de canciones populares para divulgar los aspectos más sencillos de la música.

1.8.5. Shinichi Suzuki (Japón, 1898 – 1998)

Su teoría pedagógica, conocida como Método Suzuki, parte de una idea muy
sencilla: el talento no es innato, sino que se aprende, y cualquier estudiante está
capacitado para tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar.
Su revolucionaria tesis otorga un papel fundamental a los padres, quienes
deben implicarse en la formación musical de sus hijos, animándoles a repetir
una y otra vez las mismas piezas musicales, que primero serán cortas y sencillas
y, con el paso del tiempo, cada vez más largas y complejas.

1.8.6. Sergio Aschero (Argentina, 1945)

El método creado por este pedagogo argentino se caracteriza por el


establecimiento de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus
protagonistas son los números, los colores y las figuras, que sustituyen a la
escritura musical de toda la vida. En este peculiar esquema de “sonocolores”,
especialmente destinado a los más pequeños por su carácter lúdico, los colores
representan a los sonidos más agudos y los fríos, a los graves. En muchos
lugares del mundo, el método Aschero es utilizado por los profesores de música
como un recurso educativo más.

21
CAPÍTULO II: MÚSICA Y CREATIVIDAD

2.1. Creatividad e improvisación musical en la educación primaria.

2.1.1. Improvisación musical en la escuela

Improvisar con la música es equivalente a jugar, a construir con sonidos, ritmos


y formas. “La improvisación musical es la forma que mejor representa el juego
simbólico sonoro, al igual que el juego, nace de la curiosidad manipuladora
sobre la sonoridad de los instrumentos musicales en la búsqueda de
significatividad” (Pastor, 1997, p. 37). Al experimentar con elementos sonoros
surgen ideas musicales que se combinan y se ordenan bajo la percepción
auditiva. De igual manera, las decisiones de qué hacer se toman ejecutándolas
al instante y provocan placer al jugar e inventar con el sonido en búsqueda de
una interpretación cada vez más expresiva. Por esta razón al improvisar se
toman en cuenta los elementos con que se juega, los objetivos o el para qué se
juega, y además la forma en que se juega, es decir las técnicas de la
improvisación. La improvisación constituye una práctica muy utilizada por los
compositores durante la fase de preparación de su obra, en la búsqueda de ideas
musicales interesantes. De igual manera se ha realizado como una forma de
interpretación desde tiempos remotos hasta nuestros días, concibiéndose
incluso en algunas culturas y géneros musicales como un elemento necesario;
como es el caso de la música flamenca o del jazz, donde este procedimiento es
imprescindible en su ejecución. Al improvisar se parte de una serie de recursos
que vienen a constituir la base para realizar la creación musical; no es tocar por
tocar sin ningún sentido, por el contrario, es un proceso de construcción. “La
improvisación es un procedimiento de interpretación musical que como todo
juego, se atiene a reglas que se aplican antes de empezar, en el momento de
iniciar y durante la improvisación” (Palacios, 1997). Se debe guiar a los
escolares para que expresen musicalmente lo que desean, ya que no se trata de
un desenfreno sonoro, todo lo contrario, en la improvisación se reúnen
particularidades interesantes que traen como resultado interpretaciones

22
artísticas. Es así como se puede recurrir por ejemplo a esquemas rítmicos
sencillos, frases musicales, combinaciones de timbres y otros elementos útiles
para iniciar el trabajo de la improvisación. A partir de estas posibilidades se
plantea una hipótesis de lo que se piensa hacer, luego se inicia la etapa para
explorar las posibilidades sonoras o rítmicas del instrumento musical o del
material que se tiene para trabajar, después se realizan diferentes prácticas con
los mismos, con el fin de mejorar la ejecución y la expresión; finalmente con
el descubrimiento de otras probabilidades se enriquece el trabajo de la
improvisación.

2.1.2. Objetivos de la improvisación


- La improvisación musical pretende imitar, reproducir o copiar los modelos
preestablecidos, así como también se propone crear, inventar o producir
elementos propios.
- En la improvisación guiada el objetivo a alcanzar debe ser especificado por
el docente con claridad; el logro del mismo depende de las condiciones
intelectuales y emocionales de los estudiantes, la edad y el desarrollo
psicomotor, entre otros.
- En la improvisación libre el objetivo es de carácter subconsciente y por lo
tanto está implícito en la actividad.
- Pretende descargar elementos afectivos, sociales y cognitivos, mediante la
manipulación, la comunicación, la manera de actuar, repetir y crear de los
estudiantes. Incorporan sensaciones, conocimientos y experiencias
mediante el desarrollo de la memoria y la imaginación, el aumento de
hábitos y destrezas como la observación y la imitación.
- Hacer conciencia en los logros obtenidos durante el proceso educativo,
mediante la estimulación de la sensibilidad y la confianza en cada uno de
los estudiantes de acuerdo a sus posibilidades.

2.1.3. Características de la improvisación musical


- En la improvisación la música se crea al mismo tiempo que se interpreta,
una vez escrita deja de ser improvisación y se le llama composición
musical.

23
- La improvisación parece ser un procedimiento musical totalmente libre,
que no tiene limitaciones de ninguna clase, no obstante, existen normas que
facilitan y orientan la actividad.
- Al improvisar se utilizan consignas que son la que orientan y guían la labor
de quienes ejecutan la improvisación, en este caso los escolares. La
consigna es una “pista” que señala lo que hay que investigar, dónde y cómo
hay que realizar la investigación; es dada por el docente o por la persona
que guía el proceso, indicando las pautas que se deben seguir en la
improvisación y es seguida posteriormente por los participantes de manera
personal y creativa.
- En las consignas musicales se aprovechan los ruidos, los sonidos, el ritmo,
la intensidad, la velocidad que se obtiene de diferentes materiales al
percutirse, soplarse, frotarse o rasgarse; así como también haciendo uso de
obras de distintas formas y géneros musicales (marcha, canción, vals u
otras).
- Existen dos clases de consignas: las musicales y las extramusicales. Las
primeras se relacionan con los elementos de la música, como por ejemplo
el ritmo (duración de los sonidos), la melodía (implica altura del sonido y
ritmo), la armonía (sucesiones o yuxtaposiciones de sonidos), la forma
(organización de la obra musical) y el estilo (se relaciona con las
características específicas de los diferentes períodos musicales); las
consignas extramusicales se refieren a las impresiones externas del hombre
relacionadas con colores, texturas, volumen, entre otras, al igual que
también hace referencia al interior del individuo relacionado con los
sentimientos, estados de ánimo, ideas o posibilidades motoras.
- En el trabajo de improvisación musical en el aula se utilizan otras
posibilidades de consignas que a continuación se mencionan, junto con
algunos ejemplos para ilustrar su significado:
o Las consignas cerradas: tienen carácter de ley y se emplean para
fijar límites en la propuesta. Por ejemplo: “recoja los instrumentos
musicales”

24
o Las consignas abiertas o propuestas: se emplean para promover
la evolución de los escolares y el desarrollo personal. Una muestra
puede ser: “proponga una manera diferente de percutir las claves”.
o La sugerencia o pregunta: es adecuada para escuchar opiniones
de los participantes y confirmar la hipótesis del docente. Por
ejemplo: “¿desea crear una melodía a esta poesía?
o Las consignas simples o compuestas: se refieren a la cantidad de
objetos o elementos musicales que se manejan en la improvisación.
Por ejemplo: “marque un ostinato con las maracas y la pandereta”.
o La consigna única: se refiere a una sola consigna. Por ejemplo:
“ejecute una marcha con su tambor”.
o La seriada: está formada por consignas secundarias que suceden a
la principal para enriquecer el producto inicial. Por ejemplo:
“después de improvisar una melodía con los sonidos SOL, MI y
DO, adáptele intensidades diferentes y luego varíe la velocidad de
la melodía”.
o La libre o espontánea: se relaciona con los elementos o auto
consignas formuladas por los mismos estudiantes. Una posibilidad
puede ser: “deseo imitar con mi voz los sonidos producidos por
máquinas que escucho en el medio ambiente”.
o La consigna investigación-ejecución: permite la exploración del
objeto sonoro o elemento musical y en forma posterior se lleva a
cabo la improvisación. Por ejemplo: “busque posibilidades sonoras
de la pandereta e improvise un esquema rítmico”.
o La consigna descripción-relato: pretende realizar la descripción
de un hecho, utilizando elementos musicales a manera de una
historia. Una posibilidad de esta clase de consigna puede ser:
“interprete los sonidos que identifican a una tormenta desde el
inicio del aguacero, el viento, los truenos, alguien chapuceando en
un charco, entre otros; utilice bolsas plásticas infladas, desinfladas,
sacudidas, pellízcadas, percutidas y frotadas”.

25
o Las consignas extra-musicales: incluyen objetos, situaciones y
conductas humanas sociales, corporales y afectivas que se utilizan
para favorecer la improvisación. Por ejemplo: “realice movimientos
corporales con una sábana imitando la llegada a nuestro planeta de
un extraterrestre; luego con la ayuda de una guitarra, deslice los
dedos sobre las cuerdas de arriba hacia abajo, simulando así el
sonido de una nave espacial”.
- Para formular la consigna es necesario un tono de voz agradable, modulada
y con matices, es decir, que invite a realizar la proposición que se hace. “La
consigna requiere de un lenguaje claro y conciso, no es una ley
inquebrantable, sino una propuesta que deja espacio necesario para que los
estudiantes propongan sus propias ideas de actuar.” (Sefchovich G, 1997)
- En los momentos de trabajo personal es importante que las consignas se
den en singular, con el objetivo de que cada estudiante lo reciba como si se
tratara de manera individual.
- Cuando se trabaja en parejas o en grupos las consignas se dan en plural
combinadas con el singular; de esta forma los escolares son motivados para
trabajar en conjunto, pero a la vez se rescatan las diferencias individuales.
- El comportamiento de los estudiantes al improvisar es variado y depende
de los conocimientos, las habilidades y el estado emocional que ellos
posean, entre otros.

2.1.4. El talento musical y su desarrollo


Existen varias definiciones de talento, entre ellas destaco las siguientes:
“Tienen una gran capacidad de relación a un aspecto de la inteligencia o a una
destreza, para una habilidad determinada o en un comportamiento específico.
Son especialistas en un área, materia, habilidad o aptitud. El talentoso es eficaz
en el área que domina, mientras que en las demás áreas puede tener un
rendimiento igual o incluso inferior a sus compañeros. La irregularidad es su
característica. El talento puede ser muy variado y, a veces, conlleva dificultades
en la persona”. (Gómez & Mir, 2011)

26
“Capacidad específica y altamente construida, con potencial muy diferenciado
respecto a la superdotación. Responde a una aptitud elevada en un campo o
procesamiento concretos (…) En estos casos se producen niveles altos de
rendimiento en aquellos campos en los que destacan y, en cambio, pueden
presentar niveles discretos en aquellos en los que no tienen la habilidad
necesaria o que no disponen de la información suficiente. Desde el punto de
vista cerebral, (…) esquemas muy específicos y con ahorro de energía bastante
focalizada en las áreas que controlan esta habilidad. En otros trabajos se habla
de dominios específicos. Los talentos más conocidos son los talentos simples,
estructurados sobre unos dominios específicos.” (Guirado Serrat, ¿Qué
sabemos de las altas capacidades?. Preguntas, respuestas y propuestas para la
escuela y la familia., 2015)

Al igual que la superdotación, (Guirado Serrat, 2008) asegura que “el talento
debe ser detectado lo antes posible, preferentemente antes de los ocho años,
entrada la etapa de la Educación Primaria, para que se puedan aplicar las
medidas educativas más apropiadas a su perfil intelectual” (p.4).

“Los estudiantes con talento musical tienen una acción combinada de la


capacidad para el ritmo, la expresión creativa, la memoria visual y auditiva, la
motricidad y la coordinación corporal, sobre todo de las extremidades
superiores. Los sentimientos y las emociones concentran buena parte de los
recursos intelectuales sin que éstos interfieran con el resto de los aprendizajes.
Pueden ser, hasta cierto punto, buenos estudiantes cuando se combinan con
capacidades más generales.” (Guirado Serrat, 2008)

Por otro lado, (Haroutounian, 2002) caracteriza el talento musical como “una
chispa que está esperando a ser detectada, encendida, y nutrida”.

Ciertos autores definen cuáles son las características principales que atañen a
estos estudiantes:

27
- El talento musical suele aparecer tempranamente. La precocidad del talento
musical es todavía más patente en el caso de los estudiantes-prodigio
músicos.
- Los estudiantes talentosos poseen un factor general de habilidad musical.
Este factor de la inteligencia se refiere a la capacidad de prestar atención
mantenida de una forma específica a los estímulos auditivos abstractos, que
es distinta a la capacidad de atender estímulos auditivos concretos, presente
en las palabras hablada. De hecho, estos estudiantes suelen presentar una
gran atención a los sonidos que les rodean.
- El estudiante dotado no sólo muestra atención y gusto por la música; la
percepción musical también está implicada. El talento musical se reconoce
cuando un estudiante de dos años canta fielmente las canciones que oye
alrededor de él.

2.1.5. La improvisación musical y la práctica pedagógica en Educación Primaria


Este recurso es de gran utilidad en la escuela porque facilita la integración con
otras áreas y contenidos del nivel escolar, permitiendo estrategias
metodológicas diferentes y creativas mediante el uso de diversas consignas
sonoras. “La improvisación en la escuela es un recurso didáctico más, que
puede tener fines experimentales o de refuerzo” (Marquina, 1997, pág. 71). Sin
embargo, a pesar de los beneficios que ofrece para el trabajo en la escuela, es
necesario que el proceso de improvisación no se realice tan solo por la
casualidad, sino más bien que sea el resultado de una ejecución consciente de
los estudiantes, al emplear un ritmo, un sonido, un efecto sonoro especial de
algún objeto, u otros estímulos que se conviertan en consignas y que motiven
a los estudiantes para realizar la ejecución. Si partimos de que la música en sí
misma es un juego, que consiste en organizar sonidos para utilizarlos y con
ellos expresar alguna cosa en especial, la música al igual que el juego es fruto
de la imaginación. Por esta razón en este proceso de improvisación musical, el
esquema rítmico o melódico que se piensa es el que se ejecuta a la vez, es una
manera de componer sin escribir la música. “Cuando una persona es capaz de

28
improvisar música, hace algo tan espontáneo como ponerse a hablar el lenguaje
corriente; es hablar musicalmente” (Moraleda, 1998)

Como consecuencia, al poner en práctica la improvisación se aprende y se hace


música en forma divertida, como si se tratara de un juego donde se establece
un diálogo entre el docente y los escolares. Algunas veces se parte de algo
conocido con anterioridad, pero planteado en contextos diferentes; en otras
ocasiones el punto de partida consiste en la aplicación constante de aquello que
se está aprendiendo para que se mejore con la práctica. De igual manera, estos
mismos principios se pueden incorporar para reforzar contenidos de las
materias básicas de la escuela, mediante la aplicación de la música con
improvisaciones basadas en esquemas rítmicos, cantos, ejecuciones de
instrumentos de percusión o de instrumentos melódicos. “Lo que se aprende
con la improvisación resulta muy significativo, ya que se hace música como
quien usa un lenguaje natural”. (Moraleda, 1998)

Propuestas metodológicas: improvisación musical


Conozco mi cuerpo
- El docente introduce el tema del desarrollo humano, mostrando láminas
donde se evidencien las distintas etapas de este proceso en el hombre y la
mujer, realizándose un comentario al respecto.
- Con la ayuda de periódicos, revistas u otros, los escolares recortan láminas
que contengan bebés, adolescentes, niñas y estudiantes escolares, mujeres
embarazadas, adultos y adultos mayores.
- Los escolares ordenan las láminas respetando el orden cronológico y los
pegan en una cartulina.
- Una vez realizado el cartel, anotan en el mismo diferencias físicas y
emocionales de cada una de las fases.
- Los escolares representan con el cuerpo manifestaciones específicas
relacionadas con el comportamiento del ser humano, en cada una de las
etapas.

29
- El docente muestra algunos elementos de la naturaleza a los que se le han
hecho ciertas modificaciones y produce sonidos con ellos: la cáscara de un
coco partida a la mitad, unas ramitas secas, conchas colocadas dentro de
una malla de nylon pequeña, un palo de lluvia y un caracol grande.
- Con la finalidad de integrar dichos elementos naturales y sus posibilidades
sonoras al contenido de Ciencias propuesto, el docente dice a los
estudiantes la siguiente consigna: “Teniendo en cuenta las características
emocionales y psicomotoras de cada una de las etapas del desarrollo
humano y el sonido específico de los elementos naturales mostrado,
demuestren cuál de ellos puede utilizarse para identificar la etapa prenatal,
la infancia, la adolescencia, la adultez y la ancianidad”.
- Los escolares proceden a experimentar sonoridades con los elementos
propuestos al golpearlos unos contra otros, al frotarlos, sacudirlos o
soplarlos.
- Posteriormente se indica a los escolares otra consigna: “Tenga en cuenta la
sonoridad del elemento natural escogido, improvise un ritmo con cada uno
de ellos, identifique cada etapa del desarrollo humano con el sonido
específico de los elementos de la naturaleza y a la vez improvise
movimientos corporales que identifique las etapas”.

Costumbres y tradiciones de Andahuaylas


- El docente introduce el tema de las costumbres y tradiciones de Apurimac
comentando sobre las diversas manifestaciones populares: comidas,
artesanías, trajes representativos de los distintas provincias, poesías,
cuentos, bailes, canciones, curaciones y leyendas, entre otras.
- El docente narra la leyenda sobre la Laguna de Pacucha, como un ejemplo
de la expresión literaria.
- Los escolares narran la leyenda practicando la expresión oral y utilizando
efectos sonoros y rítmicos con el fin de darle mayor realce a la descripción
narrativa y siguiendo las consignas que se les indica: Improvisen sonidos
con el cuerpo semejantes a los que produciría el viento o las brisas de la
laguna.

30
- Cada estudiante reproduzca sonidos con la boca para dar diferente
acentuación a las palabras cuando conversa con el curandero.
- Para narrar la leyenda improvise la entonación y la velocidad de las
palabras al pronunciarlas, con la finalidad de dar más realce y emoción a la
obra; por ejemplo utilice las variantes suave, muy suave, fuerte, muy fuerte,
rápido, lento, enojado, triste, en un tono grave o en uno agudo.

Matemática: áreas y perímetros


- El docente realiza un repaso con los escolares sobre las fórmulas del
perímetro y del área del cuadrado, el rectángulo, el triángulo, el rombo, el
romboide, el trapecio y el trapezoide. Para ello trabajan en siete subgrupos,
utilizando tarjetas que contienen dichas fórmulas y otras que presentan el
dibujo de cada figura geométrica; los estudiantes deben encontrar la
relación entre los dibujos y las fórmulas de las tarjetas.
- Una vez realizada la actividad anterior los escolares se cambian de grupos
y se evalúan entre sí.
- A cada subgrupo se le asigna una figura geométrica definida (cuadrado,
rectángulo, triángulo, rombo, romboide, trapecio y trapezoide) y se le
establece una consigna: “Improvisen una canción con los sonidos SOL-
MI- DO cuya letra mencione las fórmulas del perímetro y del área de la
figura establecida, además de otras características específicas de la misma”

Flora y fauna de la provincia de Andahuaylas


- El docente comenta con los escolares las características geográficas y
climáticas de la puna, luego localiza en un mapa de Andahuaylas los
lugares donde se encuentra.
- Se comenta sobre las peculiaridades de la vegetación y la fauna dominante
de la región.
- Se muestran láminas de animales que habitan en esta zona y diferentes
especies de la flora silvestre, con el objetivo de establecer un periodo de
conversación relacionado con las peculiaridades de los mismos.

31
- Se les pide a los escolares que improvisen con la boca sonidos
onomatopéyicos, simulando los que producen los animales de las láminas.
Algunos de estos animales pueden ser: llamas, alpacas, vicuñas, ovejas,
ardillas, entre otros.
- Los escolares improvisan ritmos con ayuda de instrumentos de percusión,
teniendo en cuenta la clase de sonido o timbre de cada uno de ellos y los
producidos por los animales, con el fin de establecer una semejanza sonora.
Los ritmos respectivos serán percutidos en el momento que el docente
exhiba las láminas que antes había mostrado.
- Se ejecuta en conjunto los ritmos improvisados, imitando el entorno sonoro
de la fauna de ecorregión puna.

2.2. Acompañamiento musical

El acompañamiento musical, a su vez, será utilizado por el docente para facilitar al


estudiante la adquisición de las habilidades creativas, y lo realizará por medio de la
improvisación y creatividad propias. Es sencillo el acercamiento del docente a la
armonía, al desarrollo rítmico de acordes organizados dentro de una estructura o
frase armónica. Con los acordes y su tratamiento rítmico podrá formar
acompañamientos para las canciones y piezas que el estudiante estudie. Con ello,
potenciará la comprensión armónica de sus estudiantes, verá un importante avance
en la lectura y memorización musical y en la percepción armónica futura de obras
mucho más complicadas. Por medio de los acompañamientos se pretende:
- Hacer disfrutar al estudiante del instrumento, bien sea vocal, instrumental Orff
(utilizado en niños de nivel inicial y primaria) o cualquier otro, convirtiéndolo
en un amigo al que se puede acercar sin miedos y sin preocupaciones de ningún
tipo.
- Rentabilizar los pequeños esfuerzos, consiguiendo que tengan un fruto
inmediato. El esfuerzo y el trabajo son necesarios pero el estudiante necesita
ver pronto los resultados, para comprender el objetivo de su sacrificio y
animarse a seguir trabajando.
- Introducir al estudiante en una contínua visión armónica y una comprensión
intuitiva del lenguaje tonal por medio de canciones populares que trabaja en el

32
aula. El recurso más utilizado a lo largo de toda la historia de la música para la
creatividad, improvisación y acompañamiento de piezas musicales es el cifrado
armónico. Su uso se extiende a un sinfín de partituras de los más variados
estilos, desde las del período barroco, música de cine y repertorio culto, hasta
las del Jazz, Pop y Rock.
Ya en el período barroco existen antecedentes, donde los clavecinistas y organistas
improvisaban el acompañamiento armónico de las obras que interpretaban. Los
compositores dejaban libertad armónica y sólo escribían el bajo con las cifras
correspondientes a los acordes para su realización, o bien omitían la cifra y escribían
sólo el bajo, dando aún más libertad al intérprete. En aquella época se consideraba
no cualificado para la música, el intérprete que no fuera capaz de improvisar y
componer un acompañamiento para una melodía dada. El origen del bajo cifrado
data aproximadamente del año 1600, utilizándose con mucha frecuencia durante
más de 150 años, durante los siglos XVII y XVIII. Durante todo ese tiempo sufrió
grandes variaciones técnicas: la de compositores como Peri o Caccini consistía en
cifras que indicaban intervalos contados desde la tesitura de la nota del bajo,
precisando la octava. Otras más evolucionadas como las de Corelli, Vivaldi, Händel
o Bach, indicaban un tipo de acorde y de intervalo sin determinar su altura. En
general, los compositores alemanes limitaban más la armonía escribiendo gran
cantidad de números, mientras los italianos daban mayor libertad. Bastante
utilizado ha sido también el cifrado armónico alfabético, que consiste en un sistema
de notación armónica que indica mediante letras, números y otros símbolos, la
formación de un acorde determinado a partir de una nota fundamental. Este cifrado
nos revela la naturaleza del acorde que se ha de interpretar y deja libertad absoluta
al intérprete para recrear su propia versión del acompañamiento, los diseños
rítmicos y la armonía de la pieza. Tiene su origen en Estados Unidos con el Jazz.
En la realización de este cifrado juegan un papel importante la pericia y los
conocimientos armónicos del intérprete, que determinan la calidad de la realización
armónica. Deberá mantener siempre un carácter de improvisación continua que será
alentada, o por el contrario limitada, por los elementos musicales de la pieza en
concreto: tempo, tipo de melodía, carácter, etc. Intentará equilibrar los vacíos
armónicos y rítmicos existentes entre el bajo y la melodía sin duplicar las voces.

33
Además, su intuición musical será trivial para suplir las deficiencias que se puedan
producir en el cifrado. El conocimiento y práctica de este cifrado permiten
armonizar e improvisar sin necesidad de poseer una formación sólida sobre armonía
tradicional. También sería conveniente utilizarlo en estudiantes de Educación
Primaria, quienes mediante el aprendizaje de asociaciones o posiciones en
determinados instrumentos podrán armonizar una melodía. Es, por ejemplo, de
inestimable ayuda en la realización de acompañamientos con Instrumental Orff.
Aporta importantes ventajas: favorece el desarrollo del oído interno porque permite
imaginar la sonoridad que se está produciendo en la partitura en un determinado
momento; permite asociar esa sonoridad, ese color armónico a una determinada
naturaleza de acorde o a un encadenamiento armónico típico y por ende a una
función tonal; facilita y simplifica el proceso de transposición por ser el cifrado un
intuitivo sistema donde determinados aspectos de la armonía pueden ser
considerados de manera relativa; permite un acceso fácil y rápido a un gran número
de partituras interesantes para la tarea docente; ayuda a entender el funcionamiento
del sistema armónico tonal. (Epelde Larrañaga, 2009)

34
CAPÍTULO III: EXPRESIÓN MUSICAL

3.1. Definición de la Expresión musical

Expresión musical es el arte de expresar sentimientos por medio de la música.


Esta técnica es esencial para un desarrollo sano de los estudiantes y
recientemente la musicoterapia la ha adoptado como una manera de
estimulación. La expresión musical es una parte fundamental de todo ser
humano, y para un estudiante es esencial que aprenda a distinguir y reconocer
sus sentimientos desde pequeño, ya que esto ayudará a una vida más plena de
adulto y a una mayor felicidad de interrelacionarse con las personas y forjar
relaciones duraderas. (Wimberger, 1998)

La expresión musical según menciona Winbenger, es la parte fundamental del


ser humano que le permite expresar sus sentimientos y emociones a través de las
interrelaciones con las melodías, los sonidos y las letras que cada una de las
canciones tienen, los estudiantes disfrutan mucho de las actividades donde se
incluye la música y es una manera de aprendizaje dinámico.

La expresión musical contribuye en la educación de los estudiantes


permitiéndoles compartir con los demás estudiantes y niñas sus conocimientos
sobre canciones que se aprende dentro del hogar.

En la expresión musical, al igual que en el proceso de comunicación, es necesario


que los estudiantes transiten en la etapa de exploración, donde se realizan
aprendizajes por descubrimiento mediante la acción; la de imitación, donde se
repiten diferentes modelos; la etapa de improvisación donde se ensayan y se
combinan espontáneamente diferentes elementos musicales y por último la etapa
de creación, en la que se plasman esquemas adquiridos u originales, producto de
una inspiración.

La expresión musical desempeña un papel de interacción social y afectiva que


se realiza por medio de los cantos, juegos y rondas tradicionales de una región.
Debemos recordar que hoy día, en muchos centros educativos, la población

35
estudiantil abarca estudiantes de otras nacionalidades y gracias al aporte musical
se comparten aspectos culturales entre los escolares, favoreciendo además la
amistad, el respeto y el diálogo.

La expresión musical está íntimamente relacionada con la educación musical en


donde se desarrolla, la educación primaria en torno a cinco hechos
fundamentales; escuchar, cantar, bailar, jugar y crear. (Brito Lopez, 2003)

- Escuchar: La exploración de características de los sonidos, también para


escuchar, identificar y reproducir sonidos y ruidos de la naturaleza,
ejemplo; agua corriendo, viento, voces de animales, entre otros.
- Cantar: Relación entre la música y la palabra y de una u otra forma de
expresión musical. Cantar es una actividad habitual en la educación
inicial que puede ser enriquecida por la producción de diferentes formas
de ritmo.
- Bailar: La música puede constituir una oportunidad para que los
estudiantes bailen. El baile como una forma de ritmo producido por el
cuerpo se relaciona con la expresión motora y permite que los estudiantes
y niñas experimenten una forma de sentir la música.
- Crear: Los instrumentos de percusión simple pueden ser construidos por
los estudiantes y niñas se relacionan con el dominio de actividades
plástica, estas se pueden utilizar instrumentos musicales más complejos
y con otras posibilidades.

De igual manera, estas etapas evolutivas forman parte del desarrollo integral del
individuo y por consiguiente se manifiestan no sólo en la música, sino en las
otras áreas curriculares escolares; por lo tanto, merecen la atención de los
docentes en las instituciones educativas. Como consecuencia, es importante
integrar la expresión musical en el proceso educativo escolar para propiciar
aprendizajes dinámicos y novedosos.

En la expresión musical, al igual que en el proceso de comunicación, es necesario


que los estudiantes transiten en la etapa de exploración, donde se realizan
aprendizajes por descubrimiento mediante la acción; la de imitación, donde se

36
repiten diferentes modelos; la etapa de improvisación donde se ensayan y se
combinan espontáneamente diferentes elementos musicales y por último la etapa
de creación, en la que se plasman esquemas adquiridos u originales, producto de
una inspiración. La educación musical parte de las experiencias anteriores
realizadas en el hogar y se fundamentan en las necesidades e intereses de los
estudiantes. Para brindar oportunidad de desarrollar la expresividad y la
capacidad de producir música, de vivirla, de apreciarla y disfrutarla, la actividad
musical debe ser espontánea y fundamentada en el juego. Utilizando actividades
lúdicas, el ritmo, por ejemplo, se favorecen las posibilidades motoras que el
estudiante y la niña traen desde su nacimiento, permitiendo el desarrollo de la
memoria y la atención. Por medio de la audición, se capacita a los escolares para
que perciban y seleccionen intensidades, velocidades, timbres sonoros y alturas
de los sonidos. De igual forma, la apreciación musical estimula la sensibilidad
auditiva, el respeto hacia sí mismo y hacia los demás y el sentido crítico en los
oyentes.

3.2. Beneficios de la expresión musical

Para (Frega, 1998), considera que, para lograr los objetivos musicales en la
escuela, es conveniente realizar de manera paulatina actividades auditivas,
rítmicas, expresivas, de creación e interpretación que pueden desarrollarse en las
siguientes áreas de trabajo.

3.2.1. Área cognitiva


1. La música y el desarrollo histórico del hombre.
2. La música y la sociedad contemporánea.
3. La forma musical.
4. La música y las otras áreas del currículo escolar.

Es importante recalcar que la música ha acompañado al ser humano desde el


inicio de su existencia, en la guerra, en las actividades de labranza, en la
cacería, durante los ritos festivos y en los momentos fúnebres. De igual manera
está unida al folklore de los pueblos y a sus efemérides; sin dejar de lado los

37
ritmos y melodías contemporáneas que son una muestra del desarrollo y a la
vez de la problemática del mundo en que vivimos.

Así por ejemplo el carácter subjetivo de una obra musical del periodo
romántico contrasta con la rigurosidad de una obra clásica apegada a las
normas rígidas de su estructura formal, o aún más, a una obra impresionista
donde los efectos sonoros y rítmicos pretenden “dar la impresión” de lo que el
autor desea expresar. Estas características musicales están en total relación con
el momento histórico del hombre y por lo tanto reflejan su acontecer cotidiano.
Es así como crea diversas manifestaciones sonoras y las clasifica teniendo en
cuenta sus características específicas y su forma musical; por ejemplo, se
pueden citar los conciertos, los valses, las sinfonías, la ópera, la música de
cámara, entre otras muchas posibilidades.

En la apreciación musical y la expresión corporal de los escolares muchas de


ellas son de gran utilidad, al igual que otras más sencillas en su composición
como la canción, el canon, el ostinatti, el eco melódico y rítmico, las
polirritmias y los quolibets. Otro componente importante en el desarrollo
musical de los estudiantes es la lecto – escritura musical, que corresponde a los
procesos de enseñanza y aprendizaje de leer y escribir o graficar la música.

Se aconseja realizarlos no sólo en forma teórica sino más bien, mediante


vivencias de los elementos musicales en forma corporal, con instrumentos o
con materiales auxiliares; es decir, se debe interiorizar primero, para una mejor
comprensión teórica. A partir de estas estrategias metodológicas musicales, las
otras áreas del currículo escolar se pueden integrar al trabajo de aula para
enriquecerse y desarrollarse en forma amena y significativa para las niñas y los
estudiantes.

3.2.2. Área de habilidades, destrezas y hábitos


- El canto en la escuela.
- Ejecución instrumental percusiva o con instrumentos melódicos sencillos
que se realiza en forma individual o colectiva.
- Educación auditiva.

38
- Educación rítmica.

El canto es el punto de partida de toda actividad musical porque con el se


estimula el sentido rítmico y melódico, el oído, el aparato respiratorio, la
articulación, la emisión correcta de las palabras, la vivencia de distintas
velocidades e intensidades. Favorece además la memoria, el desarrollo del
lenguaje oral y la entonación, ayuda en la socialización de los estudiantes y a
liberar emociones y sentimientos.

Hay que recordar que las primeras formas de comunicarse el bebé con su madre
son los balbuceos, las sonrisas o el llanto. Aún más, ya desde la prehistoria, el
hombre primitivo cantaba en sus momentos de gloria y de tristeza, para
relacionarse con los demás y alabar a sus dioses. La canción complementa
cualquier actividad escolar al brindar múltiples posibilidades didácticas, es por
este motivo que se debe utilizar con frecuencia durante el proceso educativo.

La selección de las canciones debe estar de acuerdo con los intereses de los
estudiantes, el vocabulario debe ser adecuado a la edad, al igual que el ritmo y
los sonidos utilizados.

Así mismo las canciones que se entonen se recomienda que abarquen diferentes
temáticas: populares, patrióticas, recreativas, típicas, folklóricas, entre otras.
”Cantar es continuación del hablar, por lo que es muy importante elegir buenos
textos para las canciones” (Pascual, 2002)

El canto se puede trabajar con acompañamiento corporal o con


acompañamiento instrumental, cantar en canon, cantar todos al mismo tiempo
o al unísono, cantar con movimientos que expresan lo que sugiere la letra, canto
en grupo con un solista o guardar la canción, es decir cantar cuando el maestro
lo indica y cuando no lo haga los participantes lo siguen realizando
mentalmente. La práctica instrumental implica tocar, ver y hacer, con lo cual
se realiza un intercambio entre la audición, la motricidad y la vista.

Desarrolla capacidades musicales, psicomotoras y corporales, contribuye con


la agudeza auditiva para intervenir en el momento correcto y a la vez
diagnostica problemas motores, respiratorios o auditivos. Desarrolla la

39
sensibilidad y cultiva valores espirituales, favoreciendo el trabajo grupal y la
responsabilidad. La educación auditiva se relaciona con contenidos del
lenguaje y de las ciencias: como por ejemplo el sonido y el silencio, sonidos
onomatopéyicos y del ambiente, sonidos de diferente duración, sonidos con
distinta velocidad e intensidad o con diferente timbre.

También se puede establecer la diferencia entre lo que es sonido y ruido;


entendiendo el primero como aquel que se produce por vibraciones regulares y
armónicas, mientras que el ruido es producido por vibraciones irregulares. La
música contemporánea utiliza ambos, es decir, ruidos y sonidos para realizar
las composiciones; la grafía musical empleada es similar al garabateo infantil,
pues no corresponde a la grafía convencional. El sentido del ritmo es
desarrollado por el ser humano según sus experiencias y sus posibilidades, por
esta razón es importante estimular la educación rítmica, ya que por medio de
ella se favorecen la coordinación motriz y las funciones corporales en forma
armoniosa con el tiempo y el espacio; de igual manera, se estimulan la
concentración, la memoria y la atención.

La educación rítmica comprende: el pulso, que es la constante, el “tempo” o


latido regular de la música; el acento, que son los pulsos fuertes o más
acentuados; y el ritmo de frase que corresponde a los sonidos cortos, sonidos
largos o ausencia del sonido, es decir a las subdivisiones de los tiempos de la
música con sus respectivos silencios.
- La música representa un medio de autoexpresión.
- Se desarrolla la sensibilización por medio de la apreciación musical.
- Fomenta valores de amor, libertad, belleza, respeto y verdad, entre otros.
- Estimula el proceso creativo.

Al proporcionar obras musicales diferentes como el vals, la sonata, el


concierto, la sinfonía, entre otras, todas ellas de distintos periodos y
compositores, se desarrolla la sensibilidad estética y el gusto artístico, lo que
permite a los estudiantes captar no sólo su mundo exterior sino también su
mundo interior.

40
Es por esta razón que la apreciación musical es muy importante aplicarla en la
educación primaria, porque “la música tiene una gran capacidad para conmover
de forma casi universal a todos los individuos en función de los parámetros
musicales que establece cada comunidad o cultura; y es al mismo tiempo, una
vía de expresión emotiva”. (Pascual, 2002)

En la audición intervienen aspectos afectivos, cognitivos y psicológicos que


influyen en la interpretación de la misma. No obstante que la apreciación
musical permite la comparación, la selección, el análisis y la síntesis, la
percepción del estímulo musical es global, formando una totalidad sonora. Oír
y escuchar música son actividades diferentes; el primero implica tener atento
el canal auditivo, pero no la parte de las emociones; se oye en forma
involuntaria, sin sentir el estímulo sonoro.

Para escuchar se necesita la concentración, las respuestas físicas, afectivas e


intelectuales, que la música le sugiere al ser humano. La apreciación musical
trae como consecuencia el desarrollo de la sensibilidad y del auto – expresión,
fomentando a la vez el proceso creativo. Esto se logrará programando
cuidadosamente y con anticipación el repertorio musical a utilizar, teniendo en
cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes.

3.2.3. Características de la expresión musical


(Pascual, 2002), menciona los siguientes aspectos sobresalientes de la
educación musical:
3.2.3.1. Valor educativo de la música
La finalidad es hacer música de una manera integral, teniendo en cuenta las
áreas sociológicas, psicológicas, psicomotora se intelectuales.

3.2.3.2. La educación musical es para todos


No está dirigida sólo a personas con talento musical, no se trata de hacer
músicos sino personas que aprecien, valoren y amen la música.

41
3.2.3.3. Libertad y creatividad
En la educación musical es muy importante la espontaneidad, los resultados
no son lo primordial, sino el proceso y la participación de los individuos;
algunas veces la creación se basa en imitaciones, sin embargo, los
estudiantes aplican sus percepciones y las capacidades propias en busca de
su originalidad. La creatividad es una transversalidad indispensable en todo
el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que define el área artística del
individuo. La creación personal será el resultado de la motivación y del
constante desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos.

3.2.3.4. Progresión
La educación musical debe acompañar al estudiante y a la niña en todo el
proceso evolutivo, adaptándose a sus intereses y capacidades según la edad.

3.2.3.5. Actividad
Está basada en la experimentación y en la participación; aprender música
es hacer música por medio de un lenguaje vivo, donde el estudiante y la
alumna son los verdaderos protagonistas, y el docente es quien guía el
proceso de aprendizaje.

3.2.3.6. Variedad
Para lograr una educación musical adecuada y placentera, es necesario
incluir, dentro del proceso educativo, los diferentes aspectos que la
comprende.

3.2.3.7. Actividad lúdica


Una manera muy acertada de vivenciarla música es mediante el juego, con
objetivos claramente definidos. De esta manera, los aspectos teóricos se
interiorizan en forma corporal, utilizando instrumentos percusivos o
melódicos, así como también integrando materiales auxiliares.

42
3.2.3.8. Global
Se relaciona con la expresión literaria, la plástica, la expresión dramática,
estudios sociales, ciencias, matemática y en general, con el desarrollo
integral de los escolares.

3.2.3.9. Impregna en la vida cotidiana


La educación musical en la escuela pretende propagarse a la familia y a la
comunidad, de manera que se establezca un vínculo social, afectivo y
cognoscitivo.

3.2.4. Objetivos de la expresión musical


- Contribuir al desarrollo pleno del sujeto, posibilitándole vivencias estético
musicales integradas al proceso educativo.
- Desarrollar las habilidades musicales de las y los estudiantes por medio de
experiencias variadas y seleccionadas.
- Motivar a las estudiantes y los estudiantes hacia la apreciación y el gusto
por la música, como un medio de expresión del ser humano.
- Desarrollar la sensibilización musical ante diversos estímulos sonoros.
- Cuidar y enriquecer el entorno sonoro.
- Favorecer la creatividad de las estudiantes y los estudiantes mediante
recursos sonoros variados
- Estimular el trabajo individual y grupal a través de actividades musicales
de apreciación musical, rítmicas, auditivas, de ejecución instrumental o
vocal, que favorezcan el desarrollo pleno del individuo

3.3. Formación vocal

3.3.1. Fisiología de la voz humana

La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero


órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, esforzado
durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de
cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las

43
cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y
nasofaríngeo, actúan como resonadores.

El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien


canta o habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la
espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas
que en la mujer y el estudiante, por lo que produce sonidos más graves.

El instrumento vocal consta de tres partes:


- Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el
sonido. Es el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea,
pulmones y diafragma.
- Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se
transforma en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
- Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo
y redondez. El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características
de cada voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y
frontales.

El aparato respiratorio.
Está formado por la nariz, la tráquea, los pulmones y el diafragma.

El aire entra fundamentalmente por la nariz (a veces también por la boca), y


pasa por la tráquea, que es un tubo de unos doce centímetros de largo
formado por anillos cartilaginosos superpuestos y con un diámetro
proporcionado al volumen de los pulmones. La tráquea se bifurca en dos
conductos llamados bronquios que al desembocar en los pulmones se
ramifican, formando los bronquiolos, que van a terminar en los alvéolos
pulmonares.

Los pulmones son dos masas esponjosas y elásticas formadas por celdillas
llamadas alvéolos que están en contacto directo con los vasos sanguíneos
para recibir la oxigenación.

44
El pulmón derecho tiene tres lóbulos, pero el izquierdo solamente dos, ya
que el corazón ocupa el lugar del tercero. Están rodeados por la pleura, que
es una membrana que permite que los pulmones se deslicen por las paredes
torácicas.

La caja torácica envuelve y protege a los pulmones, y está limitada por


delante por el esternón, por detrás por la columna vertebral y a los lados por
los doce pares de costillas. Todas las costillas están fijadas por detrás en la
columna vertebral, pero solamente siete están unidas por delante al esternón.
De las costillas restantes, tres llamadas falsas costillas, se unen al esternón
a través de un cartílago, y las otras dos, costillas flotantes, están libres hacia
delante.

El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del


abdomen, que desciende durante la inspiración, facilitando un aumento de
volumen pulmonar.

La provisión de aire se realiza cuando inspiramos. Se hinchan los pulmones,


se separan las costillas, y se dilata la caja torácica. Intervienen en este
proceso los músculos intercostales, los cartílagos que unen las costillas y el
diafragma.

El aparato fonador

Está formado por la laringe y las cuerdas vocales.

La laringe: Está situada a continuación de la tráquea, y está formada por


varios cartílagos (tiroides, cricoides, las dos aritenoides, epiglotis) y por un
hueso (hioides).

- Cartílagos:
• Tiroides: es el cartílago de mayor tamaño. Forma la prominencia
llamada nuez o “bocado de Adán, más visible en el hombre que
en la mujer. Está situado debajo del hioides y encima del
cricoides.
• Cricoides: situado sobre la tráquea, es como un anillo traqueal
diferenciado.

45
• Aritenoides: son dos cartílagos simétricos colocados sobre el
cricoides, en los que se insertan las cuerdas vocales inferiores.
• Epiglotis: lengüeta situada a la entrada de la faringe, detrás de la
lengua, regula la respiración y paso de los alimentos. Cuando se
respira, se levanta y en la deglución obtura la laringe.
- Hueso:
• Hioides: tiene forma de herradura, y moviliza toda la laringe.

Las cuerdas vocales

En realidad, no son tales cuerdas, sino unas membranas formadas por


ligamentos y músculos, que dejan un espacio entre sí denominado glotis,
por donde va a circular el aire. La glotis se abre para la respiración y se
cierra durante la fonación.

Si las cuerdas están separadas producen sonidos graves. Si los músculos las
acercan, se tensan y producen sonidos más agudos.

La longitud de las cuerdas vocales y su tensión, influyen en que la voz sea


más grave o más aguda. En el hombre, miden alrededor de 30 mm y en la
mujer, unos 20 mm. Según sea el impulso del aire sobre ellas, el sonido será
más o menos fuerte.

Las cuerdas vocales están unidas por delante a la nuez y por detrás a los
cartílagos aritenoides, que son móviles.

El aparato resonador

Un metalófono, las cuerdas de una guitarra, o de un arpa, por ejemplo,


sonarían muy flojo si estos instrumentos no tuvieran una caja de resonancia.

Del mismo modo, el sonido que producen las cuerdas vocales al vibrar, tiene
poco volumen y carece de brillo. Sólo al pasar por las cavidades de
resonancia adquiere redondez y amplitud.

Los resonadores son los huesos del cuerpo que vibran como consecuencia
del canto. Los que más influyen son:

46
- Resonadores faciales: paladar óseo, cavum, región de la laringe.
- Senos: cavidades óseas que se encuentran por detrás de la cara, entre la
mandíbula superior y la frente.

Cuando los profesores de canto hablan de “cantar en la máscara”, se refieren


a cantar utilizando los resonadores de la cara. También son importantes la
resonancia del pecho en las notas graves, la del velo del paladar en las notas
medias y las resonancias de la cabeza para las notas agudas.

El sonido varía cuando modificamos la abertura del maxilar inferior, cuando


cambiamos la posición de la lengua o los labios y al elevar o descender la
laringe. Por consiguiente, la amplitud y el timbre de la voz, dependen más
de la calidad de los resonadores que de las propias cuerdas vocales.

3.3.2. Clasificación de las voces

a. Historia de clasificación de las voces

- Siglo I: Quintiliano, en las “Instituciones oratorias”, clasifica la voz:


o Por la cantidad: grande, mediana, pequeña.
o Por la calidad: clara, sombría, velada, dulce, áspera, dura,
flexible, sonora, obtusa.

- Edad media: se pide que las tesituras no sean ni muy graves ni muy
agudas.
- Renacimiento:
o Hombres: tenor y bajo (o contrabajo)
o Mujeres: superius y contra (o contratenor, contralto, alto)

- Siglo XVII: Praetorius añade los bajos profundos.


- Siglo XVIII: Se añade una clase intermedia para cada sexo.
o Hombres: bajos, barítonos y tenores
o Mujeres: contraltos, mezzos y sopranos

- Siglo XIX: El conservatorio francés clasifica las voces así:


o Hombres:

47
✓ Grave (contrabajo o base – taille)
✓ Medio (barítono)
✓ Agudo (taille)

o Mujeres:
✓ Grave (contralto)
✓ Media (bas-dessus)
✓ Aguda (dessus)

b. Clasificación sexual

- Voz de mujer
- Voz de hombre
- Voz infantil
- Voz asexual
Enucoide o de castrado – de sopranista

c. Clasificación por tesitura

- Extensión: Son las notas que una persona puede emitir.


- Tesitura: Sonidos producidos con una cierta comodidad. Tiene un
sentido más restringido.
Con los estudios de Canto, ambos conceptos tienden a igualarse.
La extensión de la voz adulta es normalmente de dos
octavas,(algunos famosos tienen tres octavas o más),y la infantil de
una octava (a los siete años) o una octava y media (al cambiar la
voz).

d. Clasificación por timbre

El timbre depende de la constitución de las cuerdas vocales, de su forma


de vibrar y de las cavidades de resonancia. Husson, investigador en el
laboratorio de fisiología de la Sorbona, descompone el timbre en cinco
cualidades: color, volumen, espesor, brillo y vibrato y según ellas
clasifica las voces por su timbre.

48
3.3.3. La voz en el estudiante: características y problemática

La muda de la voz.
Cuando llega la pubertad, el estudiante cambia de voz con bastante rapidez,
debido al desarrollo de sus glándulas sexuales. Crecen la laringe y los
cartílagos que hay en ella, se pronuncia el tiroides (nuez o bocado de Adán)
y las cuerdas vocales aumentan alrededor de 10mm en el estudiante y unos
3 o 4 mm en las niñas.

En los estudiantes suele aparecer la muda sobre los 13 a 15 años


descendiendo su tono una octava. La voz se vuelve insegura y es normal que
durante el período de adaptación a la nueva voz (de 6 meses a 1 año) se
emitan gallos.

Las niñas suelen mudar un poco antes, esto es, de los 12 a los 14 años, y de
forma más lenta, descendiendo su voz unos 3 o 4 tonos solamente, motivo
por el cual, a veces, la muda pasa desapercibida. Los especialistas opinan
que no se debe cantar durante el tiempo que dura la muda, aunque hay
opiniones para todos los gustos.

Durante este período de muda es frecuente la aparición de ronquera,


imposibilidad de cantar, cansancio al hablar, voz quebradiza, desigual, con
fallas en la entonación, "gallos", oscilación entre tonos graves y agudos,
timbre estridente de falsete, ausencia de armónicos agudos, tono velado e
intensidad disminuida.

Una característica recurrente es la bitonalidad, con aparición brusca de tonos


graves en una fase de tono aguda, pudiendo haber simultaneidad de tonos
graves y agudos en la misma emisión.

Es muy importante que durante el período que dura la muda no se grite


fuerte durante los juegos ni se fuerce la voz cantando en tesituras
inadecuadas.

49
En ocasiones el periodo de muda se alarga apareciendo algunas disfonías
funcionales como:

Puberfonía. Es una voz de falsete mutacional, voz infantil persistente,


caracterizada por bitonalidad, "gallos" al hablar, ronquera y cansancio de
voz. Se debe a un cambio laríngeo anatómico normal no seguido del cambio
funcional de adaptación a la nueva voz. Suele aparecer esta alteración en
adolescentes tímidos con voz de bajo que con la muda se agrava aún más
desconcertándoles.

Muda incompleta. Existe una falta de finalización de la evolución normal


en la muda de la voz con un descenso de cuatro o cinco tonos en vez de una
octava en el registro tonal. La voz no suena en falsete de forma habitual sino
solo en ciertas inflexiones o hablando por teléfono. La causa de este
descenso parcial en el tono de la voz es debida al abuso exagerado de la voz
en el período de transformación laríngea.

Muda sobrepasada. Es opuesta a la anterior y consiste en un descenso de


más de una octava en el hombre y más de tres o cuatro tonos en la mujer. El
origen puede ser por imitación de modelos admirados o para aparentar más
virilidad en los jóvenes.

Muda irregular, tormentosa o prolongada. Muda anormal de la voz


caracterizada por la magnitud de sus síntomas, disfonía, cansancio vocal,
irregularidad exagerada del tono hablado o por la larga duración entre su
inicio y su terminación.

Voz infantil persistente. El timbre y tono de voz continúa igual a pesar de


la edad del sujeto. Se observa una voz de estudiante sin alteraciones emitida
por un cuerpo adulto. La laringe suele ser pequeña, los repliegues vocales
estrechos y pequeños y la epiglotis abarquillada.

Los castrados no cambiaban la voz, esto es, tenían unos pulmones de


hombre adulto en una laringe infantil, consiguiendo una amplia tesitura

50
(más de tres octavas), una voz potente, una gran agilidad y un largo “fiato”
(notas sostenidas durante mucho tiempo). El célebre Farinelli sostenía una
nota durante dos minutos, frente a los treinta segundos que es lo normal en
un cantante. En el coro de la Capilla Sixtina hubo castrados hasta el año
1903, cuando el Papa León XIII los prohibió terminantemente.

3.3.4. Alteraciones y enfermedades de la voz

Los trastornos de la voz más significativos son las disfonías, afonías y los
trastornos de la muda (ya tratados en el punto anterior).
Pilar San José nos define las alteraciones de la voz de la siguiente manera:
- Disfonía, alteración de una o más de las características acústicas de la
voz (timbre, tono o intensidad) que puede tener carácter temporal o
permanente. Hay varios tipos:
o Funcional. No hay lesión anatómica en los órganos fonatorios. Es el
tipo más frecuente. Se produce por abuso vocal (chillar, hablar
excesivamente, cantar con técnica inadecuada...)
o Psicógena. Es la alteración producida por un trastorno psicológico.
Hay varios subtipos:
✓ Histérica. Aparece repentinamente y suele coincidir con
cambios bruscos en la vida de una persona.
✓ Obsesiva. El paciente se siente perseguido e incomprendido
por todo el mundo.
✓ Trac vocal. Pérdida absoluta de voz como respuesta al miedo.
✓ Fonofobia. Miedo a hablar.
✓ Neuroasténica. Se da en personas con rasgos hipocondríacos.
✓ Espástica. Movimientos bruscos, sin control que se producen
al intentar hablar.
o Orgánica. Existe una lesión anatómica en los órganos de la fonación
debido a inflamación, infección, artritis, asma,tumores...
o Traumática. El traumatismo puede ser interno (intubación) o externo
(accidente, agresión)

51
✓ Audiógena. Se produce una alteración de la voz como
consecuencia de un déficit auditivo.
- Afonía, alteración máxima de la disfonía que afecta a todas las
características de la voz, es decir, su pérdida total.

Las alteraciones de la voz se manifiestan a través de la calidad de la voz por


causas anatómicas, fisiológicas o psíquicas afectando al aparato vocal.

En un análisis más pormenorizado de las causas de las alteraciones de la voz


el Dr. Jorge Perelló, autor de numerosos tratados sobre audiofoniatría y
logopedia, considera que las causas que pueden producir trastornos en el
canto pueden dividirse en causas físicas, fisiológicas y patológicas.

Las más comunes serían las siguientes:

Causas físicas:
Pueden localizarse en los resonadores (faringe grande en laringe pequeña o
al revés, mala implantación dentaria, obstrucción de las fosas nasales), en la
vibración (malformaciones congénitas, afecciones laríngeas), en el fuelle
pulmonar (desarrollo insuficiente de los músculos torácicos,
malformaciones de tórax), o en el resto del cuerpo.

Causas fisiológicas:
- Mala clasificación vocal. Cuando el órgano fonador se fuerza por
trabajar en condiciones que no son las más adecuadas pueden producirse
lesiones en las cuerdas vocales.
- Repertorio inadecuado, por el afán de querer cantar en estilos muy
diferentes. Es muy importante escoger un repertorio que se ajuste a las
características de cada voz.
- Método defectuoso. Hay maestros que aplican el mismo método a todos
sus estudiantes, pero cada persona es diferente, y utilizar un método no
adecuado puede ser causa de enfermedades.

52
- Esfuerzos vocales. Las personas que utilizan mucho su voz (profesores,
actores, cantantes, etc) pueden llegar a formar nódulos (callos que se
forman en las cuerdas vocales) producidos por abusar de la voz, chillar
y hablar a gritos. Los estudiantes suelen provocar nódulos vocales
cuando chillan y gritan sin medida alguna, fundamentalmente en sus
juegos.
- Escritura musical. Hay obras contemporáneas que requieren un gran
esfuerzo vocal (tesitura incómoda, tensión, ataque de notas agudas sin
preparación previa, etc.), y es porque muchas veces al desconocer los
compositores las posibilidades reales de la voz, componen como si de
un instrumento se tratara.
- Mala respiración. Es conveniente respirar por la nariz y de manera
relajada para no contraer los músculos del cuello. En inspiraciones
rápidas, puede hacerse también por la boca.
- Ambiente. Es perjudicial para la voz el aire acondicionado, el clima muy
seco y las calefacciones muy fuertes. También, se obliga al cantante a
hacer un mayor esfuerzo vocal cuando se canta en teatros muy grandes
o al aire libre.
- Senilidad vocal. Con la edad se van perdiendo facultades vocales. Sin
embargo, hay cantantes, como el gran tenor Alfredo Kraus, que por
haber utilizado una técnica vocal adecuada y haber sabido escoger el
repertorio con inteligencia han llegado a cantar en óptimas condiciones
hasta el final de sus días.
- Influencias teatrales. A veces, como consecuencia de la interpretación
escénica, el cantante debe representar su papel en determinadas
condiciones: sentado, tumbado, peleando, saltando, etc, o con vestidos
ajustados que hacen más difícil la emisión vocal.

Causas patológicas.
Pueden tener un origen orgánico, digestivo, sensorial y psíquico.
Orgánicas.
- Infecciones de amígdalas, que suelen provocar afonías.

53
- Infecciones dentarias, que producen inflamación laríngea.
- Sinusitis, que suelen derivar en faringitis crónicas.
- Resfriado agudo, muy frecuente.
- Desviación del tabique nasal, que hace más difícil la impostación.
- Trastornos endocrinos: hipertiroidismo, menstruación, menopausia.
- Enfermedades pulmonares.
- Alergias, tabaco, medicamentos y alcohol también influyen en la voz.
Digestivas
- Digestiones pesadas, aerofagia, y todo lo que dificulta el juego
diafragmático.

Sensoriales
- Algunos problemas de afinación provienen de un defecto auditivo que
puede corregirse en muchos casos por medio de un entrenamiento.

Psíquicas
El factor emocional tiene una gran importancia en el canto.

El “trac” del cantante, es un desequilibrio nervioso que se produce por el


miedo a enfrentarse con el público. Suele ser padecido por los principiantes
profesionales, aunque algunos veteranos también lo padecen. Aunque se han
trabajado bien las obras, al ver el público se olvida todo, se pone la garganta
seca y tiemblan las piernas. Decía Pau Casals: “El verdadero artista, antes
de salir a actuar, pasa por una ligera
dolencia, pero por suerte el contacto con el público lo cura inmediatamente”.

3.3.5. Importancia de la voz en el desarrollo de la expresión musical

Una técnica vocal permite mejorar correctamente la voz para aplicarla al


canto, ya que es el lenguaje musical en sentido escrito, contribuyendo a
mejorar la articulación y la pronunciación.

La voz infantil en el desarrollo de la Expresión Musical debe ser apreciada


y tratada con sumo cuidado, ya que es importante que se establezca dentro

54
de los estudiantes secuencias de ejercicios y canciones que en primer lugar
impulsen al estudiante a descubrir sus capacidades musicales para aplicarlo
en los diferentes eventos sociales.

Es importante que para esta actividad el maestro deba establecer una


secuencia de ejercicios y canciones que en primer lugar impulse al
estudiante a descubrir su voz para aplicarla al canto; en segundo lugar, la
secuencia debe permitir que el estudiante desarrolle gradualmente su
capacidad auditiva para apreciar la música.

Hablando de la importancia de la voz, ésta trata de ampliar y enriquecer las


posibilidades de expresión de los estudiantes a través del canto y no de
formar cantantes, sin perder de vista que estas actividades sirven también
para descubrir y orientar vocaciones artísticas.

La voz infantil ha sido para apoyar el aprendizaje del canto coral en la


escuela primaria, dando lugar a que los estudiantes elijan la canción y
comenten el tema de la pieza ya que el grupo debe escuchar la versión de la
voz con acompañamiento y así comenzar la memorización.

Otro aspecto que debe tenerse presente al desarrollar la expresión de la voz,


es que cuando se enseña una canción a los estudiantes es la pronunciación
correcta de todas las palabras, lo que hay que tomar en cuenta, debe ser la
claridad y precisión con que se pronuncien pues, esto es importante para que
los estudiantes comprendan la letra.

Finalmente, la interpretación de la voz en el canto ofrece grandes ventajas


importantes en la escuela primaria; ya que, al practicarlo, el estudiante educa
su oído, pues consigue diferenciar los sonidos más fáciles y puede afinarse
con mayor precisión; aprovechando de la misma manera actividades
cotidianas, convirtiéndose en un poderoso aliado para nuestro trabajo.

Esto ayuda a que nuestros estudiantes crezcan imaginativos, lúcidos,


sensibles y alegres.

Al mismo tiempo van a fortalecer nuestra relación con ellos y ayudar a que
nuestra clase sea más divertida.

55
En este apartado se explora la posibilidad de la voz como instrumento
sonoro; y que la voz es el primer instrumento musical del cual dispone el ser
humano de lo cual a través de ella es posible expresar emociones, así como
experimentar con diferentes entonaciones. También se requiere las
diferentes cualidades del sonido y desarrollar distintas habilidades para el
canto.

“La música es diferente de las otras manifestaciones artísticas por sus


características y por los elementos que emplea, sin embargo, debemos tener
siempre presente que existe una correspondencia en todas las artes y que hay
elementos como el espacio, el movimiento, el ritmo, la forma, pero lo más
importante en estas actividades es señalar que para el proceso de aprendizaje
ésta se deba realizar de una manera y divertida”. (SEP, 2009)

3.3.6. La canción infantil como recuro didáctico

Ladino (2013) menciona que todos los pedagogos coinciden en señalar la


canción como principal recurso en la iniciación musical del estudiante/a. La
canción es una manifestación musical global y sintética que, si es bien
seleccionada y recibe un tratamiento adecuado, puede contribuir al
aprendizaje de una infinidad de aspectos no sólo musicales, sino también
actitudinales, estéticos, culturales y escolares.

Cuando hablamos de recursos didácticos nos estamos refiriendo a


instrumentos. Medios que proporcionan orientaciones y criterios para dar
soluciones a situaciones concretas del proceso de enseñanza- aprendizaje.

En este sentido, la canción posee además la gran ventaja de ser una actividad
motivadora por sí misma para el estudiante y podemos afirmar que posee un
valor educativo similar al de juego, o mejor aún, que forma parte de él.

Según (Shara), “la música nos ayuda a hacer amigos y a respetarnos los
unos a los otros”. Diversos autores, han demostrado que la estimulación
temprana realizada a través de la experiencia musical marca el desarrollo de
conexiones cerebrales que, si no se llevan a cabo a temprana edad, se hacen

56
irreversibles. Es por ello que los profesores/as a cargo de los estudiante/as
en el nivel inicial y primaria deben ser los mejores preparados en lo musical,
dado que, a esta, el trabajo es más delicado y fundamental para el desarrollo
integral. “El docente a esta edad no es un profesor que sólo enseña, es la
persona que estará más alerta a los procesos de desarrollo de la motivación,
creación, desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones que conducen a la
adquisición de aprendizajes significativos”.

Para esta autora que menciona algunas concepciones de varios autores en la


cual opinan que la canción es una actividad motivadora y estimuladora que
le permitirá a los estudiantes y niñas adquirir nuevos aprendizajes.

Además, expresan que los maestros en especial las parvularias debemos


estar preparadas musicalmente para contribuir de mejor manera con
nuestros estudiantes, es necesario utilizar instrumentos reciclables que les
permita a ellos también interactuar con las canciones y emitir sus propios
sonidos.

3.3.7. Importancia del canto en la educación infantil.

La educación vocal y el canto no es solo aprender canciones, sino que


constituye un aspecto importante en la formación integral del estudiante/a,
como: El descubrimiento de las posibilidades de la voz. El desarrollo de las
cualidades vocales. Los hábitos de la educación vocal (respiración,
articulación, emisión)

Los estudiantes deben de tener la oportunidad de:


- Cantar juntos.
- Aprender a cantar con claridad
- Oír una amplia variedad de canciones infantiles.

Todo esto tendrá consecuencias gratificantes, no solo en el ámbito cognitivo


(memoria y atención), sino que influirá en el desarrollo del lenguaje,
psicológico y social.

57
Cantar es una actividad muy positiva a lo largo de la educación infantil. El
canto favorece el desarrollo del lenguaje, enriquece su vocabulario. Motiva
a los estudiantes hacia nuevos aprendizajes.

El canto contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional y autoestima,


motivación y autocontrol.

La voz es un excelente instrumento que llevamos incorporado a nuestro


cuerpo. Está demostrado que el canto grupal, produce una gran satisfacción
personal, experiencia musical y es un importante factor de integración
social. (Tobar, 2015)

Los beneficios de la canción.


Según (Castillo, 2015) tenemos los siguientes beneficios:
- Desarrolla el oído musical del estudiante: lo que le permite al estudiante
integrarse en el mundo de la música, ayudándolo a diferenciar los
diferentes sonidos que hacen parte de nuestro diario vivir,
incrementando su agudeza auditiva, favoreciendo la escucha. Existen
canciones, dirigidas a los estudiantes más pequeños, con onomatopeyas
y sonidos conocidos por los estudiantes, interiorizándolos e
identificándolos cuando los escuchan. Por ejemplo, canciones de
animales de la granja.
- Desarrolla el oído musical del estudiante: Favorecen la expresión
artística, por ejemplo, en un estudiante de seis años, expresa a través de
dibujos, lo escuchado en canciones que reflejan lo captado por ellos en
las letras de las canciones.
- Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento: fomentar
actividades que refuercen el ritmo de una canción, a través del baile, las
palmas, caminar al ritmo de las diferentes piezas musicales, ejecución
de instrumentos de percusión menor, trabajando conjuntamente con el
movimiento. La música se vive a través del cuerpo, y a través de las

58
sensaciones (ritmo, velocidad, intensidad) y emociones (tristeza, alegría,
calma, enojo).
- Cantar una canción despierta sentimientos y sensibiliza a quien lo oye,
acompañar la voz, junto con la ejecución de instrumentos de percusión,
ayuda a la estimulación del tacto, debido a que cada instrumento se toca
de manera diferente, dejando una sensación diferente en las manos. Es
divertido para los estudiantes seguir el ritmo con un triángulo, un
tambor, una pandereta, ayudando además exteriorizar sus emociones y
favorecer sus niveles de autoestima.
- Asimismo, y según nuestro estado de ánimo, son las canciones que
oímos. Uno de los objetivos de la musicoterapia es no sólo realizar un
diagnóstico, sino fomentar un estado emocional estable, con la
influencia de la música y de las canciones, incrementando niveles de
tolerancia, fortaleciendo niveles de afrontamiento, que le permitirán al
estudiante dar solución a sus conflictos de manera asertiva e
independiente, logrando autocontrol y seguridad emocional.
- Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa: existen canciones las
cuales brindan elementos importantes para desarrollar habilidades como
la imaginación y la capacidad creativa de los estudiantes, permitiendo
que logremos actuar, repetir, imitar, tener diferentes expresiones
gestuales, cambiar las letras de las canciones, inventar estrofas, haciendo
alusión a nuestra familia, sus integrantes, nuestro actuar, lo que hacemos
en nuestro diario vivir y así favorecer estas habilidades.
- Refuerza la memoria: el aprendizaje de las canciones, trabaja un aspecto
importante como es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan
más en la memoria, cuando son acompañadas de música. ¿Recuerdan
cómo aprendíamos las tablas de multiplicar?... recuerdan su entonación?
O aprender una canción a través de la expresión gestual y corporal,
favorece la estimulación de nuestra memoria visual y auditiva.
- Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje: existen muchos
estudiantes con falencias en la pronunciación o que presentan retrasos
en el lenguaje. A través de las canciones, el estudiante supera sus

59
dificultades en un ambiente lúdico, de distención, donde no existe un
esfuerzo que le genere tensión o ansiedad. Por ejemplo, canciones para
el estudiante que se dificulta la “J” se puede trabajar el fonema a través
de canciones con sonido onomatopéyicos de la risa.
- Facilita las relaciones sociales con los demás: el cantar con su grupo de
pares, el estudiante o niña fortalece sus habilidades sociales,
aprendiendo a relacionarse mejor, con mayor seguridad en la medida,
que comparten letras de canciones, o cuando cantan juntos una canción,
en paseos o integraciones.

3.4. Influencia de la Expresión Musical en el desarrollo del lenguaje oral de los


estudiantes escolares.

Para (Mazariegos, s.f.), menciona que: la influencia de la música es conocida


desde tiempos inmemorables.

La música tiene un gran poder. Brinda una grata experiencia de aprendizaje,


estimula la imaginación y creatividad en los estudiantes. Además, crea vínculos
entre padres e hijos según los ritmos y sonidos que se generan en el ambiente.

El gusto entre padres e hijos mientras comparten momentos musicales refuerzan


sus lazos. Ese lazo le servirá para las relaciones que el estudiante mantendrá
durante toda su vida.

Podemos encontrar música en todas partes: en el sonido del viento, en un


zapateo, en la lluvia. Toda la música está allí y usted y su bebé pueden disfrutar
de ella.

La autora manifiesta que la música tiene gran influencia porque desarrolla la


creatividad y la imaginación en los estudiantes, crea vínculos afectivos positivos
mejorando las relaciones personales con su entorno.

60
Además, es muy necesaria porque ayuda a la pronunciación y repetición de las
palabras las mismas que ayudaran al desarrollo del lenguaje oral, es necesario
utilizar los sonidos producidos por el medio ambiente porque también se puede
hacer ejercicios de expresión musical con todos los sonidos de la naturaleza.

3.5. El espacio para la expresión musical

Para (Andrés, 2003), podrán utilizarse distintos espacios en función de cada


actividad y teniendo en cuenta la edad de los estudiantes. Habrá actividades que
requieran grandes espacios y en este caso lo más adecuado sería poder disponer
de un espacio para actividades de expresión (musical, corporal…). Otras
actividades podrán ser desarrolladas en la propia aula de cada grupo al no
requerir grandes espacios para moverse. Las actividades y juegos con sonidos
ambientales deberán realizarse allí donde estén los sonidos, la calle, el jardín, el
campo. Indudablemente, disponer de una sala para actividades de expresión y
movimiento facilita mucho las cosas, al poder acceder a un material ya
previamente seleccionado y organizado específicamente para la expresión
musical y al poder contar con un espacio amplio donde los estudiantes puedan
moverse con libertad sin necesidad de estar realizando constantes reconversiones
del espacio del aula. (pág. 54-55)

La autora manifiesta que es necesario e importante de disponer de espacios


acorde para la expresión musical y corporal, los mismos que estarán a
disponibilidad de los estudiantes y las maestras.

Estos espacios deberán contar los instrumentos necesarios para que los
estudiantes expresen mediante la música sus emociones, es conveniente contar
con un aula ya instalada para expresión musical en el cual se pueda acceder con
facilidad a los instrumentos y materiales necesario para producir música.

3.6. Formación instrumental

3.6.1. Percusión corporal y pequeña percusión

Según (Garcia, 2013) la percusión corporal es una técnica basada en utilizar


únicamente el cuerpo como instrumento rítmico, tímbrico y dinámico para

61
crear sonidos y ritmos. Son diversos los objetivos específicos que se trabajan
con esta técnica basados principalmente en el descubrimiento, la
experimentación y la práctica.

La utilización del cuerpo como instrumento de percusión posibilita el


desarrollo del sentido rítmico; el conocimiento de conceptos musicales; el
desarrollo de destrezas necesarias para la coordinación de movimientos; la
improvisación; la introducción de grafías no convencionales y la lectura de
grafías rítmicas concencionales con el cuerpo; así como el seguimiento de
una audición musical acompañando el pulso o el ritmo.

En educación infantil, las partes del cuerpo más empleadas en este método
son:

- Pitos o chasquidos. Debido a la dificultad que presentan estos


movimientos en las edades tempranas (al no tener bien desarrollada la
motricidad fina), se sustituyen por el “chasquido de la boca”

- Palmas. Se pueden trabajar a distintas alturas en relación con el cuerpo


(en la cabeza, dando al pecho, en las piernas…) y con las cuales también
se puede conseguir trabajar distintas intensidades según se percutan
todos los dedos de la palma, o sólo algunos, así como con la fuerza con
la cual se produzca el sonido. De igual modo, las manos percuten
también sobre los muslos o rodillas en posición de pie o sentados.
- Pies. Se utilizan de pie o sentados, los dos juntos, uno sólo o los dos
alternados, pudiendo introducir variedad con las puntas y los talones.

3.7. Juego y movimiento

El juego y el movimiento no sólo son divertidos, son los dos grandes pilares del
aprendizaje infantil hasta los 7 años de edad, junto con el ejemplo de los adultos.

Es, por ello, que los padres debemos favorecer el juego infantil, tanto el que
desarrollen de manera individual, como el que quieran realizar en compañía de
los padres o con otros estudiantes (el juego y el interés por sus iguales, sobre
todo, comienza en torno a los 3 años). Asimismo, este juego debería ser lo más

62
imaginativo y manipulativo posible, con juguetes o materiales que puedan
manipular con las manos, que les sirvan para experimentar, que no sean juguetes
prefijados en una forma. Por ejemplo, un palo de madera puede ser muchísimas
cosas, incluyendo un caballo, pero un caballo de juguete realista es sólo un
caballo. De eso se trata el juego, de descubrir el mundo a través de él mismo, sus
texturas, sus posibilidades, sus colores, la física, la música...

Del mismo modo, es muy importante el movimiento. Una vez que el bebé
comienza a desplazarse, lo mejor es que tenga espacio para gatear y explorar.
Podemos adaptar nuestra casa para ello acolchando esquinas y quitando cosas
peligrosas de su alcance. El gateo, en especial, es muy importante para la
conexión interhemisférica y el desarrollo cerebral del estudiante. Tanto con estos
primeros movimientos como cuando crecen y comienzan a andar, correr y saltar,
los estudiantes están también aprendiendo, descubriendo el mundo, aprendiendo
a calcular distancias, experimentando leyes físicas y desarrollando su cerebro en
estos primeros años tan importantes, que sientan la base del ser humano
posterior.

Una mantita en el suelo es el lugar idóneo para un bebé cuando no está en los
brazos de su mamá. Cuando crece, el estudiante necesita salir a la calle, estar en
contacto con la naturaleza, dejar a un lado las casas cerradas llenas de
videojuegos y televisión, o, si están en casa, tener oportunidad de descubrir el
mundo jugando. Por ejemplo, se le puede ofrecer simplemente un cubito de hielo
para descubrir la temperatura, la conversión del sólido a líquido y gaseoso, si lo
expone al sol. Unas telas de colores con las que puede construir e imaginar mil
juegos y mundos diferentes también servirán para este propósito.

El juego que más disfrutan es, sin duda, el que realizan con papá y mamá, así
que, además, los estudiantes nos brindan esta oportunidad magnífica de ser
estudiantes de nuevo y abandonarnos al juego con ellos entrando en el
maravilloso mundo infantil. (Perales, s.f.)

63
3.7.1. El cuerpo y movimiento como medio de expresión

Los gestos de la dirección musical y la fononimia constituyen dos ejemplos


concretos del valor estructurante del movimiento, susceptible de convertirse
en signos codificados, del propio lenguaje musical. Signos sensorio-
motores que traducen signos de la estructura musical. (oposinet, 2015)

A través del cuerpo trabajaremos: la expresión individual y colectiva, la


atención, la memoria, la audición, la organización del espacio, la lectura de
la música con el cuerpo como instrumento.

Dalcroze: “Todo ritmo es movimiento, y perfeccionarlo nos llevaría a


desarrollar el sentido rítmico musical y el sentido de la cuadratura”.

Los trabajos realizados con el cuerpo para interpretar las emociones y los
sentimientos musicales entran en la plástica animada o plástica viviente.

La improvisación de patrones rítmicos, espaciales y de estados anímicos a


través del mimo constituyen procedimientos adecuados para lograr el
desbloqueo o desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos, así
como para expresar y elaborar escenas, personajes y situaciones de la vida
cotidiana.

Antes de iniciar un trabajo se puede proponer: caminar, correr, avanzar,


saltar, sin especificar el tiempo. Con este movimiento libre en su realización,
se puede descubrir que cada cual tiene su “tempo” natural, así se podrán
destacar las características individuales motrices y de tempo interior.

La música podrá ser un medio de expresión cuando siga una dinámica


musical. Ejemplos: seguir el tempo, expresar los matices, expresar las
relaciones espaciales, expresar las calidades del movimiento…

A través del cuerpo fomentaremos: la expresión individual y colectiva, la


atención, la memoria, la audición, la organización del espacio y el cuerpo
como instrumento musical.

64
3.7.2. El cuento musical en educación primaria

Siempre nos hemos preguntado por qué durante mi infancia tenía más
atracción por las canciones populares que por los cuentos. Y no es que los
cuentos fueran aburridos, sino que nos lo presentaban de tal manera, que
eran para leer y mejorar tu lectura, pero nunca para poder disfrutarlos, puede
ser por la forma de trabajarlos, o la pedagogía utilizada. Ahora me doy
cuenta y entiendo porque los estudiantes se aburren. Creo que una manera
de iniciar a los estudiantes desde pequeñitos en el gusto por la lectura es a
través de los cuentos, pero siempre acompañados de música, que era lo que
en muchos casos faltaba y me hubiese transmitido más. Es importante que
dentro del cuento suenen motivos melódicos, esté integrada una canción,
junto con algunos efectos sonoros, que darían más vida al relato. De esta
forma es probable que cuando los estudiantes y las niñas sean mayores
aprecien y disfruten de la lectura al mismo tiempo que valoren la música
como un lenguaje artístico que transmite situaciones, actitudes y subraya los
estados emocionales de los protagonistas del cuento. Creo que estos dos
ingredientes unidos, palabras y música son los elementos esenciales para
divertir, motivar y desarrollar la imaginación, la creatividad, factores
importantes para fomentar el amor a la lectura.

A lo largo de nuestra infancia estamos inmersos en un mundo donde no


somos capaces de diferenciar entre la fantasía y la realidad. Pero gracias a
los cuentos podemos vivir experiencias, sensaciones, y emociones
extraordinarias. La finalidad, no es sólo que el estudiante atienda al
contenido del relato, sino también a la forma en la que éste se expresa,
relacionando la historia con la música. Hay una afinidad entre la música y
la palabra al desarrollarse ambas en el tiempo. La incorporación de la música
a la lectura proporciona una diversidad de sensaciones que de otro modo no
se podría conseguir. Se establece un circuito de retroalimentación; la música
invita a la lectura y la lectura nos lleva a disfrutar, gozar y valorar la música
como una forma de expresión.

65
Es muy importante incorporar el cuento musical en la Educación Musical
en la enseñanza primaria. Los cuentos musicales desarrollan la percepción
auditiva, y las habilidades y destrezas de expresión musical, incluso se
pueden dramatizar lo que permite desarrollar en los estudiantes y alumnas
capacidades perceptivas, oral y auditivas, de atención, concentración,
memoria, vocabulario, pensamiento, y acerca a la música incidental y
descriptiva. Este tipo de actividades deben de llevarse a cabo tanto desde los
centros educativos como fuera, y deben de comenzar desde la educación
infantil, ya que los cuentos musicales constituyen una excelente motivación
para la lectura y la audición musical.

Muchas de las encuestas realizadas a lo largo de los años respecto a la


actividad de contar cuentos arrojan la siguiente información: la narración
entretiene, educa y hace felices a los estudiantes. Sólo hay que mirar la
expresión de los estudiantes y niñas cuando escuchan un cuento musical, es
algo asombroso y gratificante.

Por eso expongo la necesidad de que se trabajen más este tipo de


actividades, y sobre todo desde edades infantiles pues así se irán
sumergiendo sin darse cuenta en el mundo de la lectura, contenido que cada
vez motiva menos a los estudiantes y alumnas de las generaciones actuales.

Es una manera de acceder a la música culta, desde edades muy tempranas,


ya que ésta no forma parte hoy en día del entorno musical de los estudiantes/
niñas. Si éstos no la escuchan de una manera gratificante les será difícil una
vez que sean adultos de sentir y comprender las obras “clásicas”. Gracias a
los cuentos e historias ilustrados musicalmente en un futuro serán capaces
de emocionarse, comprender, entender y analizar mejor la música que
perciban.

Podemos encontrar los cuentos musicales de “La mota de polvo” , que están
destinados a distintas edades. Por ejemplo, a partir de 5 años: Piccolo, Saxo
y compañía, Pedro y el lobo, El sastrecillo valiente,.a partir de 7 años: El
pájaro de fuego, Peer Gynt, Sherezade, Pulcinella....,y a partir de 9 años:
Romeo y Julieta, El Moldava.

66
Creo necesario hacer una referencia a los Musicales basados en cuentos,
relatos, novelas o películas, por ejemplo: “Los miserables”, “El fantasma de
la ópera”,”El Rey León”, “Mary Pópins” “Tarzán” , “El mago de Oz” y
otros.

Es muy importante que, a la hora de realizar el cuento musical todo esté


preparado: la música, los materiales, pictogramas, y lo más importante es
que el narrador o cuentacuentos, sea expresivo, relatar con emoción, meterse
en el papel de los diversos personajes para imprimirle el mayor realismo
posible. Por eso hay una serie de aspecto que hay que cuidar, como la
dicción, el buen tono de voz, la claridad, los gestos, y la expresión corporal
en general. Sobre todo, hacerlo divertido, para motivar y hacerles ver que el
contenido de los libros de cuentos no es aburrido.

Es necesario llevar a cabo todos los aspectos anteriormente expuestos y de


esta manera fomentar la lectura, contenido educativo, que en la actualidad
se está deteriorando, ya que se ha observado cierta resistencia de nuestros
estudiantes hacia la lectura. (Romero, 2007)

67
CAPÍTULO IV: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL

4.1. La voz como instrumento de expresión y comunicación.

4.1.1. Improvisaciones vocales


Improvisar vocalmente es sinónimo de jugar musicalmente. Pero en un sentido
más profesional, improvisar es una actividad sometida a ciertas reglas que se
relacionan con el nivel interpretativo (habilidades técnicas y expresivas que de
la ejecución) y con el creativo (selección, organización y manejo de los
materiales musicales) el músico que la realiza. El juego con las estructuras
sonoras conduce a la internalización de las mismas. Su utilización posterior
será diferente según cada individuo. En el proceso de absorción es importante
la capacidad del sujeto para descomponer los materiales de que parte, absorbe,
y luego recompone. Ello supone una movilidad psíquica estimable que pueden
verse impedida por el miedo, la falta de libertad, los bloqueos de toda índole…
Utilizando un símil, en la improvisación los materiales musicales se
descomponen y asimilar de él mismo modo que el bolo alimenticio sufre la
correspondiente fragmentación y descomposición durante el proceso de la
digestión. En este sentido, la educación y la improvisación también se
asemejan. Todo el proceso termina cuando se produce la expresión o
externalización de lo que un individuo posee. La integración entre lo que se
absorbe y lo que se tiene conduce a la toma de conciencia y a la comunicación,
objetivos todos ellos de la educación. La improvisación se usaría como un
lenguaje cotidiano en su doble dimensión: común en tanto que, compartido
para otros interlocutores, y personal como expresión íntima de quién de él hace
uso.

4.1.2. La canción y su práctica en el aula


Desde sus comienzos en la escuela, los estudiantes se encuentran inmersos
dentro de la propia expresión musical, es decir, la asistencia al centro educativo
supone el inicio de un largo proceso hacia convertirse en un adulto. Siendo un

68
gran cambio en los estudiantes en relación a aquellos aspectos como, nuevas
normas, salida del ámbito familiar, nuevas personas a su alrededor. Todo ello,
denominado como periodo de adaptación.

Con respecto a la etapa de Educación Infantil, la Música Infantil, sirve como


herramienta de ayuda durante la adaptación, permitiéndole favorecer el
desarrollo integral del estudiante. El uso de canciones infantiles nos aporta gran
cantidad de información sobre el estado de los estudiantes, conociendo sus
necesidades, características personales, lo cual conlleva al desarrollo de una
autonomía personal, a través del uso del lenguaje mediante la interacción con
su entorno.

En el aula, las canciones infantiles proporcionan infinidad de actividades tanto


lúdicas como educativas, a través del uso de estas, favorece aquellos aspectos
básicos y relevantes durante el proceso de Enseñanza -Aprendizaje, como son
la socialización, hábitos, conocimientos, destrezas, juegos, desarrollo motor y
emocional…

El docente en el aula, como principal guía en este proceso, le permite obtener


a través de las canciones todo tipo de información de los estudiantes. Por ello,
mediante un proceso globalizador, el docente adhiere al ámbito educativo el
uso de la música como herramienta educativa.

4.1.3. Composición de canciones


Consejos para componer canciones infantiles

Lo primero, no hay que agobiarse. Nuestro objetivo no es emular a Bob Dylan.


Las canciones infantiles se caracterizan, sobre todo, por un factor ineludible:
la sencillez. Tanto en la melodía como en la letra, las composiciones son
simples y breves, nada complejas. Algunas no exceden los cuatro versos.

Igual que un aspirante a escritor ha de leer mucho antes de ponerse a escribir,


es necesario escuchar música infantil antes de jugar a crearla. Normalmente,
ya conoceremos de sobra los temas infantiles tradicionales, de cuyo análisis
podemos sacar pautas que nos ayuden en nuestra composición.

69
El primer paso a la hora de componer debería ser elegir el tema de la canción.
Existen para ello numerosas fuentes de inspiración: las historias que contamos
a nuestro hijo, los personajes de libros, películas o series, la mascota del hogar
o los juegos que le regalamos, entre otros.

Si el asunto escogido es un personaje de ficción, la letra de la canción podría


versar sobre las características de este personaje: cómo va vestido, cómo es
(gruñón, divertido, perezoso…), qué hace… Con estos datos, se escribe la
canción de forma simple pero que, a la vez, anime al estudiante a enriquecer
su vocabulario con nuevos nombres, verbos y adjetivos.

Cuando la canción vaya a ser larga y tenga tanto estrofas como estribillo, es
mejor empezar primero a escribir este último. A lo mejor, funciona
perfectamente por sí mismo y no hay que empeñarse en seguir. Llegaría luego
el momento más difícil, la melodía.

Encontrando la música perfecta para nuestra letra

A la hora de componer, si no se posee un conocimiento musical medio que nos


permita entender las armonías y cómo combinarlas, es preferible inspirarse en
las melodías que ya existen. Podemos tomar el sonido de canciones como
“Blanca navidad” o “burrito sabanero” y cambiar la letra a nuestro antojo.

También podemos echar mano de la tecnología. Existen hoy en día


aplicaciones para los dispositivos móviles que nos ayudan a crear nuevos
sonidos. (Hola, 03)

4.1.4. Repertorio de canciones


Tenemos aquí algunas canciones como parte de la época navideña que
podemos cantarla con los estudiantes:

NAVIDAD, BLANCA NAVIDAD

Navidad, navidad blanca navidad


tu nos encaminas rumbo a la ilusión.
Navidad, navidad blanca navidad
no hay canción más bella como tu canción.

Vamos vamos al portal donde el Niño Dios esta

70
con el paraíso que nos quiere regalar. (coro)

No haya niño sin hogar, no haya hogar sin navidad


para que disfrute todo el mundo de la paz. (coro)

LETRA BURRITO SABANERO


Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén,
con mi burrito sabanero
voy camino de Belén,

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén

El lucerito mañanero ilumina mi sendero,


el lucerito mañanero ilumina mi sendero

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


Si me ven, si me ven voy camino de Belén

En mi burrito voy cantando,


mi burrito va trotando,
En mi burrito voy cantando
mi burrito va trotando

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén

duki duki duki duki,duki duki duki


da apurate mi burrito que ya vamos a llegar

duki duki duki duki,duki duki duki duu


apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús

Con mi burrito sabanero


voy camino de Belén
con mi burrito sabanero
voy camino de Belén

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén

El lucerito mañanero ilumina mi sendero,


71
el lucerito mañanero ilumina mi sendero

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén

En mi burrito voy cantando,


mi burrito va trotando,
En mi cuatrico voy cantando
mi burrito va trotando

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén

duki duki duki duki,duki duki duki da


apúrate mi burrito que ya vamos a llegar

duki duki duki duki duki duki duki duu


apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús.

Con mi burrito sabanero


voy camino de Belén
con mi burrito sabanero
voy camino de Belén

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén

Si me ven, si me ven voy camino de Belén


si me ven, si me ven voy camino de Belén.

4.2. Los instrumentos musicales en el aula de primaria

Los instrumentos musicales que utilizamos tienen un valor pedagógico muy


importante para la enseñanza musical y para desarrollar la creatividad en los
estudiantes.

Por ejemplo, los instrumentos de percusión (de sonido indeterminado) nos van a
servir para la interiorización del pulso de una canción, por medio del
acompañamiento rítmico. También su utilización nos va a servir para enseñar

72
algunos conceptos rítmicos, como puede ser: la negra (ta), las corcheas (ti-ti), la
síncopa…

Carl Orff, reconocido pedagogo musical, ya destacó el gran valor pedagógico


que tiene los instrumentos de percusión. Para él, la música se aprende haciendo
música y tocando los diferentes instrumentos de percusión se desarrolla en el
estudiante la sensibilidad, ayudando en el proceso de socialización, ya que
trabajan en grupo.

Cuando nos referimos a instrumentos musicales, nos viene a la mente todos


aquellos materiales que producen sonido (flauta, cajón, pandero…), y pasamos
por alto uno de los instrumentos más cercano y baratos que tenemos, nuestro
propio cuerpo, a través del cuerpo podemos generar muchos sonidos, dando
palmas, haciendo pitos, golpeando las rodillas, cantando y muchos más sonidos.
A este tipo le denominamos los instrumentos musicales naturales.

Un buen ejercicio para descubrir los instrumentos naturales, es preguntar a los


estudiantes cuántos sonidos pueden hacer con su cuerpo.

Un instrumento musical es cualquier aparato susceptible de producir sonidos y


de servir como medio de expresión a la música.

Los primeros que se conocen se remontan al principio de la historia humana. Se


han encontrado restos de piedra y hueso que por sus características hace pensar
que eran útiles hacer música.

Pero los instrumentos no han servido siempre al plano musical. Han sido objetos
rituales, culturales, para la investigación física y acústica, o han sido tratado
como objetos de culto (sobre todo para los coleccionistas).

En la escuela solo vamos a utilizar aquellos que no exigen un periodo largo de


aprendizaje técnico, como lo es el piano. Estos instrumentos fáciles son llamados
instrumentos elementales.

73
Instrumentos de percusión

Para (oposinet, 2015) son aquellos que producen el sonido al ser golpeados, o
bien con la mano o bien con otro objeto, que por lo general se llama baqueta.
Tenemos tres tipos:
- Percusión corporal. Son aquellos que producimos con nuestro propio
cuerpo. Pitos, palmas, rodillas y pies son los planos más usados. La voz
también es un instrumento corporal, pero no se puede incluir en el de
percusión.

- Sonido indeterminado. Son aquellos instrumentos que al ser golpeados


producen un sonido que no podemos distinguir en la escala; es decir no
sabemos si es un “do”, o un “re”, o “mi”,…

Los más usuales podemos encontrar al plato suspendido, cascabeles,


maracas, sonajas, panderetas, claves, bloques de madera, pandero, tambor.

- Sonido determinado. El sonido que produce estos instrumentos si lo


podemos distinguir dentro de la escala musical. Tenemos a: xilófonos,
timbal, flauta dulce y guitarra. En el caso de la guitarra su utilización
principal no está enfocada a enseñar al estudiante como se toca, sino que la
utilizará el profesor para acompañar canciones y melodías que se toquen con
la flauta.

4.3. El rincón musical en el aula

Los sectores o rincones son lugares dentro del espacio físico del salón,
debidamente decorados e implementados, cuyo fin es el de permitir la
exploración, descubrimiento y experimentación lúdica, lo cual deriva en algún
aprendizaje. Entre los rincones o sectores de juego, suelen estar considerados el
de Lectura, de Ciencias, Juegos Tranquilos, Construcción y Música. Muchas
veces los docentes no sabemos qué materiales son adecuados para implementar
este último sector o rincón musical, pudiendo llegar a proporcionar a los
estudiantes materiales poco atractivos que brindan escasas opciones de juego.

74
A continuación, se sugiere una lista de diversos elementos que, de ser incluidos
en el Sector de Música del aula, pueden generar actitudes positivas de los
estudiantes hacia la música.
a. Instrumentos musicales no convencionales:
Es importante incluir objetos cotidianos que sirvan al estudiante para crear
sonidos; por ejemplo: envases plásticos, tales como botellas o pequeños
contenedores, llenos de cuentas o botones, que al ser agitados produzcan un
ruido especial; elementos de cocina en desuso (cucharas de madera, ollas,
jarras, etcétera); chapitas, tapas o piedras, que puedan ser golpeadas entre sí
o estar contenidas en pequeñas cajas; cajas vacías de distintas formas y
tamaños; botellas de vidrio con distintas cantidades de agua coloreada, las
cuales al ser tocadas con una cuchara de metal generen sonidos diferentes;
bolsas plásticas para arrugar. Al tener contacto con esto, el estudiante se
deleita, mientras interioriza nociones musicales diversas. Todos estos
elementos pueden colocarse dentro de una gran caja, de manera que los
estudiantes comprendan que pertenecen al mismo conjunto.

b. Instrumentos musicales convencionales:


Asimismo, puede contarse con una caja que contenga instrumentos
convencionales. Se sugiere que sean en su mayoría de percusión. Por
ejemplo: cajones pequeños en los que los estudiantes se puedan sentar y
tocar, panderetas de madera o metal, claves, cascabeles, maracas, sonajas de
semillas o pezuñas. Entre los instrumentos que emiten notas musicales, los
xilófonos cromáticos son una buena opción; las teclas de éste pueden ser
coloreadas, proporcionando a los estudiantes una guía escrita, de manera que
"lean" los colores y luego los toquen, como ejercicio previo a la lectura de
un pentagrama musical.

c. Selección de música variada:


Es recomendable que los estudiantes cuenten con un reproductor musical
cuyo manejo sea sencillo, de modo que puedan colocar en él distintos discos
compactos o USB de una selección variada que incluya: música educativa,

75
folklórica, cumbia, criolla. Los discos o USB deben estar ordenados y
codificados para que los estudiantes elijan libremente la música que desean
escuchar. Puede proporcionárseles una caja adicional con telas livianas y
cintas, para que bailen al son de la música que oyen, si lo desean, apoyándose
en estos elementos.

d. Cancioneros:
Puede brindárseles también, algunos cancioneros que intercalen imágenes y
texto, a fin de que entonen las canciones que se le enseñó durante el año
escolar. El docente será quien elabore este cancionero, haciéndolo de un
material mediadamente resistente para que no se deteriore al ser manipulado
por los estudiantes.

De esta manera, el Sector o Rincón Musical estará bien abastecido, ya que


ofrecerá a los estudiantes materiales coherentes que despertarán en ellos un gran
interés hacia la música e interpretación artística en general. (Mispireta)

76
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DIDÁCTICA

5.1. Fundamentación del área de Arte

El Arte es la expresión propia, íntima y significativa de una persona y de un


pueblo. En este sentido, la diversidad del Perú ha dado vida a una amplia gama
de manifestaciones artísticoculturales que constituyen un modo de conocer y
aproximarse a las distintas realidades y entornos naturales, que mediante los
lenguajes artísticos nos revelan ideas, historias, sentimientos y emociones
evidenciando aspectos fundamentales de la experiencia humana y colectiva. Por
esta razón, el conocimiento y la práctica de las artes son una contribución para
fortalecer actitudes interculturales como el respeto, la valoración de uno mismo
y del otro, así como el interaprendizaje, enriqueciendo nuestra vida cotidiana. El
área de Arte tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la capacidad
comunicativa en los niños generando vivencias desde las diversas formas de
expresión artística: Artes Visuales, Arte Dramático, Danza y Música,
favoreciendo el manejo de los lenguajes gestual, corporal, gráfico-plástico,
sonoro, etc. para usarlos en libertad al expresarse y permitir la creatividad, así
como comprender las expresiones de los demás y realizar manifestaciones
artísticas, apoyándose en el lenguaje oral, escrito y en las tecnologías de la
información y comunicación.
El área tiene dos organizadores:
- Expresión artística
- Apreciación artística
A través de la expresión y la apreciación artística, los estudiantes desarrollan el
pensamiento divergente, su creatividad, el fortalecimiento de su sensibilidad, el
disfrute por el arte, el reconocimiento y apreciación de las manifestaciones
culturales propias de nuestro país y de otras culturas. Así mismo, al vivenciar y
gozar el arte, los niños y niñas fortalecen y afirman su identidad y personalidad,
reconociendo sus propios gustos y preferencias. También promueve en el
estudiante el descubrimiento de sus posibilidades y limitaciones, la confianza y
seguridad en sí mismo para expresar sus propios puntos de vista con libertad, el

77
desarrollo de su autonomía, la capacidad de decisión, el desarrollo de actitudes
solidarias con los demás y la actitud crítica.

5.2. Competencia del área de Arte por ciclo.

CICLO III CICLO IV CICLO V

EXPRESIÓN Expresa con Expresa con Expresa con


espontaneidad y espontaneidad sus espontaneidad sus
ARTÍSTICA creatividad sus sentimientos, sentimientos,
vivencias, ideas, emociones, forma emociones y
sentimientos y de ver el mundo, percepciones, en
percepciones del cosmovisión y libertad, haciendo uso
mundo, haciendo uso espiritualidad; de los elementos
de los diferentes utilizando las propios de cada
recursos artísticos técnicas del arte manifestación
para explorar los plástico, visual, artística, aplicando
elementos del arte corporal, dramático correctamente las
vivenciándolos con y musical, para técnicas para potenciar
placer. estructurar mejor desde lo concreto y lo
sus abstracto su
representaciones y representación,
volcar demostrando
creativamente y con motivación hacia el
placer su mundo arte a través de su
interno. creatividad,
innovación y placer
por la creación
individual y colectiva.

APRECIACIÓN Percibe, observa y se Describe y expresa Percibe, explica y


expresa acerca de las sus emociones y manifiesta su opinión
ARTÍSTICA características de los opiniones sobre las y aprecio sobre los
diferentes elementos características y el diferentes valores
y espacios de su funcionamiento de naturales y culturales
entorno natural y los diversos de su localidad y del
social, sobre sus elementos y sentido que le
creaciones y las de espacios de su trasmiten; sobre las
sus compañeros, y las entorno natural y creaciones
manifestaciones social; sus individuales y
artísticas presentes en creaciones y las de colectivas en las que
su medio familiar y sus compañeros; y participa, brindando
comunitario, las manifestaciones sus aportes para
investigando sobre artístico-culturales mejorarlas; y sobre los
ellas y comentando de su entorno y su resultados de su
sobre sus gustos región, investigación acerca
valorándolas, de las manifestaciones

78
disfrutándolas e culturales y artísticas
interesándose por que forman parte del
conocer sus patrimonio e identidad
características, local, regional y
significados e nacional.
historia

5.3. Capacidades, conocimientos y actitudes del área de Arte en el cuarto grado


de primaria.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
- Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
Expresión artística: modelado, construcción. Mural, panel,
cartel. Maqueta. Viñetas, historietas.
- Explora y experimenta las Línea, forma, color, textura, volumen. dos
posibilidades expresivas de su y tres dimensiones.
cuerpo (gestos, posturas, - Arte dramático: Juegos dramáticos,
movimientos; voz, sonidos actuación, juegos de roles, animación de
percutidos con manos y pies) para objetos y títeres. Sketch. Gesto, postura,
expresar diferentes estados de expresión vocal.
ánimo. - Danza: Expresión corporal y danza.
- Inventa un cuento o historia y lo Movimientos y desplazamientos en el
representa mediante el uso de viñetas espacio en diferentes direcciones
secuenciadas o historieta. (adelante, atrás, a la derecha, a la
- Diseña y construye solo o en grupo, izquierda) y niveles (arriba, abajo, al
una maqueta representando un centro). Coreografías sencillas. Danzas
espacio natural, arqueológico o tradicionales de su región. Movimientos
construido de su entorno o su región. rítmicos.
- Construye y representa un sketch - Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
imitando con gestos, posturas, rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías,
movimientos y voz a un personaje canciones. Canciones y temas musicales de
significativo de su entorno, región o la región. Instrumentos de viento y
país. percusión. Construcción de instrumentos
- Diseña una coreografía para bailar en de viento.
grupo una danza tradicional de su - Diseño y composición de los espacios,
región. elementos naturales y objetos construidos.
- Crea e interpreta solo o en grupo un - Manifestaciones artísticas y culturales de
cuento sonoro o canción. su entorno y su región. Procedimientos,
- Interpreta cantando y ejecutando con materiales, motivos y temas que contienen.
la flauta, quena, o instrumento de Origen, significado e historia.
percusión, canciones y temas de
región.

79
Apreciación artística:
- Observa y describe las diferentes
características compositivas de los
espacios naturales y ambientes
construidos de su entorno (paisajes,
bosques, chacras, plazas, parques,
sitios arqueológicos, iglesias)
explicando el significado de sus
diferentes elementos.
- Reconoce y valora en su obra y la de
sus compañeros, las diferentes
formas creativas y recursos
utilizados.
- Disfruta y expresa sus emociones al
contemplar la composición, belleza y
utilidad de las diferentes
construcciones de su localidad.
- Indaga sobre el origen, significado e
historia de las manifestaciones
artístico-culturales de su entorno y su
región, expresando sus opiniones.

Actitudes

- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-


aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
- Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su
entorno natural y cultural.
- Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
- Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales,
respetándolos.
- Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta
sobre lo que le gusta.

5.4. Desarrollo de capacidades en la sesión de aprendizaje

Desarrollar capacidades en el aula implica, en primer lugar, comprender qué se


está entendiendo por capacidades, en segundo lugar, comprender cómo se
desarrollan las capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con
las estrategias de aprendizaje.

80
El Diseño Curricular Nacional 2009 asume que “las capacidades son
potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de
toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se
cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.

Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito


contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o
profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje.

- Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los


desarrolla y utiliza de manera permanente.
- Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir
tienen un desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere.
Esto se realiza mediante la educación formal, la educación no formal y
la experiencia cotidiana al solucionar problemas y para satisfacer
necesidades.

5.5. Proyecto de aprendizaje

(SENSIBILIDAD MUSICAL)

I. DATOS GENERALES:
1.1. AREA CURRICULAR : EDUCACION ARTISTICA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : PISCOBAMBA BAJA
1.3. DOCENTE : RAUL RIVERA QUISPE
1.4. GRADO Y SECCION : CUARTO GRADO DE PRIMARIA

II. JUSTIFICACION:
En Educación Primaria, ¿se enseña en general música o a cantar? Enseñar
música implica mucho más que enseñar canciones, esta asignatura comprende
audición, interpretación, creación y es tarea de todos los profesores hacerla
llegar a todos los estudiantes. “La educación artística debe permitir un
equilibrio entre el hacer y el apreciar, por lo tanto, no puede ser dejada al azar
ni ser un tema opcional en la formación de los niños”,
El problema es que hay pocos pedagogos en Educación Musical que estén
preparados para el nivel primario, y por eso algunas veces las escuelas no
cuentan con profesor en esta área, lo cual agrava más la situación de enseñar la
música de una manera adecuada.
- Para enseñar música hay que hacer música y no necesariamente teoría.

81
- Agudizar la percepción de los niños a través de canciones y audiciones.
- Profundizar los conocimientos que sean fruto de la experiencia del menor
y desarrollar la creatividad a través de la percepción y de los recursos y
habilidades de cada uno. Entre otras.
Es por todo lo dicho anteriormente, que creemos que la mejor manera de
enseñar música es por medio del juego, así el niño logrará asimilar los
contenidos musicales de una forma más fácil y permanente.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
- Desarrollar la - Lograr la - Demuestran la
sensibilidad auditiva concentración a través concentración atreves
mediante la escucha de de la escucha de la del tarareo de la
diferentes ritmos música. melodía.
musicales. - Demuestran la - Diferencian los
- Desarrollar la sensibilidad mediante diferentes ritmos
sensibilidad rítmica a la expresión corporal. musicales.
través del movimiento - Ejecutan los ritmos - ejecutan a través de
del cuerpo. con el uso de los movimientos básicos
- Desarrollar la instrumentos de de una danza.
sensibilidad rítmica a percusión. - Ejecutan a través del
través de los - Desarrolla la ritmo de toril y
instrumentos de sensibilidad musical Santiago.
percusión. mediante el canto. - Ejecutan con
- Desarrollar la creatividad canciones
sensibilidad musical sencillas.

IV. CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RESPONSABLE MESES
MARZO ABRIL
01 utilización de materiales de audios X
(WOFFER y USB)
02 Práctica de pasos de la danza (WOFFER
Y USB)
03 Práctica de ritmo de Toril y Santiago
Utilizando los instrumentos de percusión
(BOMBO, TAROLAS PLATILLO Y
PANDERETAS)
04 Práctica de cantos sencillos utilizando (LA
VOZ Y TROMPETA)

V. EQUIPOS Y MATERIALES:
equipos de sonido, usb, instrumentos de percusión (bombo, platillo, tarolas y
panderetas), trompeta.

82
VI. EVALUACION:
COMPETENCIAS INDICADORES INSTRUMENTOS
DE EVALUACION
- Demuestran la
concentración a través del
tarareo de la melodía.
- Diferencian los diferentes
ritmos musicales.
EXPRESION - Ejecutan a través de FICHA DE
ARTISTICA movimientos básicos de una OBSERVACION
danza.
- Ejecutan con habilidad a
través del ritmo de toril y
Santiago.
- Ejecutan con creatividad
canciones sencillas

VII. BIBLIOGRAFIA:

PROF. DE AREA V°B° DIRECTOR

83
5.6. Sesión de aprendizaje

SESION DE APRENDIZAJE - 01
I.-DATOS GENERALES:
1.1.-AREA : EDUCACION ARTISTICA
1.2.-GRADO Y SECCION : CUARTO GRADO – PRIMARIA
1.3.-DURACION :90 MINUTOS
1.4.-FECHA :
1.5.-DOCENTE : RAUL RIVERA QUISPE

TEMA SENSIBILIDAD AUDITIVA


APRENDIZAJE ESPERADO LA CAPACIDAD CONCENTRACION

II.- SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS RECURSOS TIEMPO


INICIO:
- Saludo correspondiente. Equipo de audio 15min
- Dar a conocer el propósito de la sesión de aprendizaje
MOTIVACION: Usb
Mediante la interpretación de una melodía con la
trompeta trompeta
SABERES PREVIOS:
A través de preguntas ¿Qué saben de la audición? ¿que
entienden sobre percepción?
CONFLICTO COGNITIVO/PROBLEMATIZACION:
Como pueden ustedes desarrollar la capacidad de
concentración

DESARROLLO: La voz 65min

CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE El cuerpo


/ACOMPAÑAMIENTO:

El docente desarrolla haciendo escucha diversas melodías


utilizando el equipo de audio y luego los estudiantes
realizaran el tarareo a través de la voz para que puedan
desarrollar la capacidad de concentración

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

El aprendizaje queda consolidado mediante la entonación de


una o varias melodías por los estudiantes.

84
SALIDA: Pizarra 10min

LA METACOGNICION: plumones

Los docentes conjuntamente con los estudiantes responden


las siguientes interrogantes ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿para qué aprendí?

III.-EVALUACION:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST.


EVALUACION

Desarrollar la Lograr la - Demuestran la Ficha de


sensibilidad auditiva concentración a concentración observación
mediante la escucha de través de la escucha atreves del tarareo
diferentes ritmos de la música. de la melodía.
musicales. - Diferencian los
diferentes ritmos
musicales.

IV.- BIBLIOGRAFIA:

85
SESION DE APRENDIZAJE -02

I.-DATOS GENERALES:
1.1.-AREA : EDUCACION ARTISTICA
1.2.-GRADO Y SECCION : CUARTO GRADO – PRIMARIA
1.3.-DURACION :90 MINUTOS
1.4.-FECHA :
1.5.-DOCENTE : RAUL RIVERA QUISPE

TEMA La sensibilidad rítmica

APRENDIZAJE ESPERADO Expresión corporal

II.- SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS RECURSOS TIEMPO


INICIO Equipo de audio 15minutos
- Saludo correspondiente. Usb
- Dar a conocer el propósito de la sesión de
aprendizaje
MOTIVACION: Mediante la escucha de los audios de
varias danzas
SABERES PREVIOS:
A través preguntas ¿Qué saben de los ritmos? ¿que
entienden por expresión corporal?
CONFLICTO
COGNITIVO/PROBLEMATIZACION:
Como pueden ustedes desarrollar la expresión
corporal.

DESARROLLO El cuerpo 65
CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE/ Equipo de audio minutos
ACOMPAÑAMIENTO: Usb
El docente desarrolla haciendo escucha diversas
melodías de danzas utilizando el equipo de audio y
luego los estudiantes realizaran los movimientos al
ritmo de la melodía con acompañamiento docente.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
El aprendizaje queda consolidado mediante la práctica
de la danza por los estudiantes.

86
SALIDA: Pizarra 10minutos
LA METACOGNICION: plumones
Los docentes conjuntamente con los estudiantes
responden las siguientes interrogantes ¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí? ¿ para qué aprendí?

III.-EVALUACION:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST.


EVALUACION

Desarrollar la Demuestran la Ejecutan a través Ficha de


sensibilidad rítmica a sensibilidad mediante de movimientos observación
través del movimiento la expresión corporal. básicos de una
del cuerpo. danza.

IV.- BIBLIOGRAFIA:

87
SESION DE APRENDIZAJE 03

I.-DATOS GENERALES:
1.1.-AREA : EDUCACION ARTISTICA
1.2.-GRADO Y SECCION : CUARTO GRADO – PRIMARIA
1.3.-DURACION :90 MINUTOS
1.4.-FECHA :
1.5.-DOCENTE : RAUL RIVERA QUISPE

TEMA La sensibilidad rítmica

APRENDIZAJE ESPERADO Ejecutar ritmos con instrumentos de


percusión

II.- SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS RECURSOS TIEMPO

INICIO Tarola 15minutos

- Saludo correspondiente. Pizarra


- Dar a conocer el propósito de la sesión de
aprendizaje plumones

MOTIVACION:

Mediante la ejecución del ritmo de marinera con


tarola

SABERES PREVIOS:

A través preguntas ¿Conocen los instrumentos de


percusión? ¿que entienden por ritmo?

CONFLICTO
COGNITIVO/PROBLEMATIZACION:

Como pueden ustedes ejecutar los diferentes ritmos


con instrumentos de percusión.

DESARROLLO bombo, 65minutos


tarolas, platillos
CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE/ y panderetas)

ACOMPAÑAMIENTO:

El docente desarrolla el aprendizaje mediante la


ejecución de diversos ritmos musicales con el de

88
instrumentos de percusión (bombo, tarolas, platillos y
panderetas) luego los estudiantes practican
creativamente ritmos del lugar.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

El aprendizaje queda consolidado mediante la


práctica de ritmos tales como: Toril y Santiago.

SALIDA Pizarra 10minutos

Los docentes conjuntamente con los estudiantes plumones


responden las siguientes interrogantes ¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí? ¿para qué aprendí?

III.-EVALUACION:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST.


EVALUACION

Desarrollar la Ejecutan de manera Ejecutan a través Ficha de


sensibilidad rítmica a adecuada los ritmos del ritmo de toril y observación
través de los con el uso de los Santiago.
instrumentos de instrumentos de
percusión percusión.

IV.- BIBLIOGRAFIA:

89
SESION DE APRENDIZAJE 04

I.-DATOS GENERALES:
1.1.-AREA : EDUCACION ARTISTICA
1.2.-GRADO Y SECCION : CUARTO GRADO – PRIMARIA
1.3.-DURACION :90 MINUTOS
1.4.-FECHA :
1.5.-DOCENTE : RAUL RIVERA QUISPE

TEMA La sensibilidad rítmica

APRENDIZAJE ESPERADO Interpretación de melodías mediante el


canto.

II.- SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS RECURSOS TIEMPO

INICIO Tarola 15minutos

- Saludo correspondiente. Pizarra


- Dar a conocer el propósito de la sesión de
aprendizaje plumones

MOTIVACION:

Los estudiantes escuchan diferentes melodías sencillas

SABERES PREVIOS:

Realiza preguntas ¿Qué es el canto? ¿Alguna vez han


cantado?

CONFLICTO
COGNITIVO/PROBLEMATIZACION:

¿Como pueden interpretar diferentes melodías por


medio del canto?

DESARROLLO bombo, 65minutos


tarolas, platillos
CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE/ y panderetas)

ACOMPAÑAMIENTO:

El docente desarrolla el aprendizaje mediante la


práctica del canto de melodías sencillas, en forma
individual y grupal.

90
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

El aprendizaje queda consolidado mediante la creación


de canciones sencillas.

SALIDA Pizarra 10minutos

Los docentes conjuntamente con los estudiantes plumones


responden las siguientes interrogantes ¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí? ¿para qué aprendí?

III.-EVALUACION:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST.


EVALUACION

Desarrollar la Desarrollan la Ejecutan con Ficha de


sensibilidad musical sensibilidad musical creatividad observación
mediante el canto. mediante el canto canciones sencillas

IV.- BIBLIOGRAFIA:

91
SÍNTESIS

El presente proyecto realizado comprende cuatro aspectos relevantes como son: la


música como cultura popular, música y creatividad, didáctica de la expresión musical.

La música como cultura popular facilita al niño, al pueblo y comunidad aprender a


conocer, respetar y valorar la cultura propia y de las diferentes culturas. Como
docentes debemos transmitir a los estudiantes nuestras costumbres en forma de juegos,
cantos de cumpleaños, coros religiosos y así ellos puedan entender y expresar sus
sentimientos.

La música y creatividad no son conceptos modernos, sino una cualidad y valor con la
que prácticamente contamos todas las personas. La música y creatividad son una
necesidad innegable, es una propuesta hacia la libertad de expresión en el desarrollo
del arte. Los docentes en el nivel primaria debemos desarrollar en nuestros estudiantes
ambas cualidades desde temprana edad, inclusive estructurarlos desde el útero materno
a través de la estimulación musical temprana.

La expresión musical brinda beneficios en el área cognoscitiva, desarrolla habilidades,


destrezas, hábitos y a la vez estimula la parte afectiva-volitiva de los escolares.
Además, está dirigida a todos los estudiantes, no solo para aquellos que poseen talento
musical, ya que favorece la libertad, el perfeccionamiento creativo, la actividad y el
progreso evolutivo de los escolares mediante el juego. Estos factores permiten el
desarrollo global de los escolares y su relación con la vida cotidiana, ya que las
experiencias musicales son congruentes con los intereses de los estudiantes porque se
realizan de manera natural, debido a que la música por sí misma representa algo lúdico
para ellos.

92
APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS

El presente estudio “Didáctica de la expresión musical en la enseñanza en el nivel


primaria” me ha permitido comprender que la música ocupa un lugar primordial en la
educación de los estudiantes del nivel primario, es un medio para calmar las tensiones,
equilibrio y en otros casos el exceso de energía en los estudiantes.

Para el nivel primario comprende un conjunto de actividades que le permiten al


estudiante manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y
expresarse corporalmente mediante ella.

Estas actividades se desarrollan en función de juegos, en tanto estos sintetizan la


realidad con la fantasía; el aprendizaje, con la vida. Actualmente los profesores
equivocadamente priorizan las áreas de matemática y comunicación. La verdad que
ahí no se está garantizando una formación integral del estudiante.

Como sugerencia es necesario que en el currículo del área de arte se incorpore


contendidos específicos de educación musical como la expresión musical, apreciación
artística, expresión corporal, para logra desarrollar capacidades musicales en los
estudiantes.

También considero que es importante que las instituciones educativas a través de la


comunidad educativa prioricen implementar el sector musical con medios y materiales
musicales.

Finalmente sugiero que se desarrollen proyectos de innovación educativa de didáctica


de expresión musical ya que uno de los problemas es el manejo inadecuado de
estrategias para la enseñanza del arte en las escuelas primarias. Igualmente capacitar a
las docentes de Educación primaria en expresión musical para tener mayor
conocimiento y emplearlo dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje mejorando
el rendimiento académico de los estudiantes.

93
CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada se puede concluir que:

- La expresión musical es de mucha importancia en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, pues ayuda a mejorar el desarrollo integral de los estudiantes
permitiéndoles aprender con mayor facilidad, el conocimiento recibido.
- Los docentes conocen poco sobre la expresión musical y su nivel de dominio es
bajo para emplearlo dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
- En la institución educativa no se emplean los recursos didácticos con eficacia
en la expresión musical para transmitir los conocimientos a los estudiantes.
- El diseño de un proyecto de innovación educativa de expresión musical,
permitirán mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en las diferentes áreas
de la educación básica regular del nivel primaria.
- La educación musical es sumamente importante para que en todas las
instituciones educativas se priorice el área de arte con más horas lectivas porque
es una motivación para que los niños y niñas tengan mayor capacidad y
creatividad para entender la música.
- Los cuentos musicales conllevan un desarrollo psicomotor, socio-afectivo y
cognitivo, ya que mediante éste, se establece una relación con los estímulos
musicales, literarios, plásticos, creativos, imaginativos, que incluyen
frecuentemente, el movimiento y la danza, lo que servirá como motivación a los
estudiantes, poniendo en práctica una enseñanza activa y participativa dentro de
lo que consideramos la educación integral.

94
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, R. B. (s.f.). adolphesax. Obtenido de


http://adolphesax.com/index.php/es/actualidad/articulos/musica-en-
general/453-la-percepcion-y-la-expresion-musical

Arguedas Quesada, C. (2004). redalyc. Obtenido de


http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf

Brito Lopez, J. M. (2003). Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Castillo, M. (28 de mayo de 2015). Chuchuwa. Obtenido de


http://chuchuwatallermusical.com

Epelde Larrañaga, A. (mayo de 2009). Creatividad y Sociedad. Obtenido de


http://www.creatividadysociedad.com

Frega, A. L. (1998). Música para Maestros. España: GRAÓ.

Gómez, M. T., & Mir, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas. Detección,
indentificación e integración en la escuela y la familia. Madrid.

Guirado Serrat, A. (2008). De la inteligencia al talento musical. PRODIEMOS.

Guirado Serrat, A. (2015). ¿Qué sabemos de las altas capacidades?. Preguntas,


respuestas y propuestas para la escuela y la familia. Barcelona: Graó.

Haroutounian, J. (2002). Kindling the Spark: Recognizing and Developing Musical


Talent. Oxford: Oxford University Press.

Ladino, C. (2013). La canción como recurso didáctico. Obtenido de ClubEnsayos:


https://www.clubensayos.com

Maestro, R. M. (7 de Junio de 2016). Obtenido de http://redmusicamaestro.com

Marquina, C. (1997). La improvisación musical en la ESO.


Creatividad/Improvisación. Didáctica de la Música.

95
Mazariegos, A. (s.f.). De padres a hijos. Obtenido de
http://www.depadresahijos.org/educacion_psicologia/influencia_musica.html

Moraleda, A. (1998). La improvisación. La música nacida del juego. GRAÓ.

Palacios, P. (1997). La ideación en la educación musical. Creatividad/ Improvisación.

Pascual, P. (2002). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson.

Pavez Asenjo, B. (s.f.). academia. Obtenido de https://www.academia.edu

Pescetti, L. M. (2006). Taller de animación musical. México: Talleres gráficos.

Presburger, A. (2008). Rondas escolares. Editorial Gil.

Sefchovich G, W. G. (1997). Expresión corporal y creatividad. México: Editorial


Trillas.

SEP. (2009). Plan y programa de Educación Artística.

Shara, I. (s.f.). IdeaSana. Obtenido de http://ideasana.fundacioneroski.es

Tobar, J. M. (Mayo de 2015). slideshare. Obtenido de www.slideshare.net

Wimberger, G. (1998).

96
ANEXOS

97

Das könnte Ihnen auch gefallen