Sie sind auf Seite 1von 3

Trabajo Práctico Nº1

Didáctica - FHAyCS UADER

Profesorado Universitario en Música

Profesoras: Levrand, Alejandra

Weimer, Sonia

Alumna: Alarcón Fernández Marianela M.

1) ¿Podemos relacionar que el comenzar a hablar de transmisión (Diker, “El


debate continua ¿Por qué hablar de transmisión?”) sea por a la crítica
continua de los principios teóricos y prácticos de la enseñanza (Camilloni,
“El saber didáctico”)?

A partir del constante planteo de las prácticas docentes, es que surgen nuevos
términos y definiciones (siempre de acuerdo al contexto social y cultural de la
época), que hay que analizar profundamente, ya que muchas veces están mal
utilizados o interpretados.

A modo de ejemplo, creo es el caso de la palabra transmisión que Gabriela Diker


en “El debate continua ¿Por qué hablar de transmisión?” (Cap. 2 de “La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la
educación en acción”) intenta poner en evidencia que hay muchas opiniones que
plantearse antes de usar dicha palabra como un concepto “todo terreno”, sino que
es viable de usar bajo ciertas condiciones.

Los programas, las estrategias de enseñanza, los contenidos, las formas de


evaluar, el por qué y el para qué aprender según cada etapa de la vida, sufren
constantes cambios de acuerdo con la sociedad, la cultura, la clase social en que
se apuntan y es inevitable someter estos saberes a una crítica continua. De esto, y
muchas otras situaciones más, se ocupa la didáctica.
2) ¿La educación que recibimos en la universidad, facilita la experiencia de
reflexión?

La enseñanza como transmisión busca crear caminos, donde a partir de una base
que nuestros profesores nos proveen, los alumnos debemos generar nuestras
propias ideas, generar posturas, razonar y reflexionar.

Igualmente, como seres humanos, somos portadores de una historia que nos hace
formar parte de una realidad social específica que no podemos abandonar del
todo, pero mientras más reconstruyamos y enriquezcamos nuestros
pensamientos, más libertad alcanzamos.

3) Cuando armamos los programas de la cátedra a principio de año


¿Podemos prever todo el contenido a dar durante el año? ¿Podemos prever
las estrategias a utilizar?

Creo que no es posible, porque nosotros al hacer el programa a principio no


tenemos una idea real del grupo de alumnos al que vamos a enfrentarnos.

Pero podemos generar ideas que en el transcurso del año iremos modificando a
partir de lo que nos encontramos.

Philippe Meirieu en “Frankenstein Educador” nos dice que debemos


dejar de lado la irracionalidad donde todo pretende ser explicado y previsto.
Sostiene que la vida es como la escuela, es decir, que no se puede predecir, y que
los docentes deberíamos tener una contemplación positiva sobre este hecho
que nos permite observar con curiosidad y a no dejar de analizar y generar
críticas constantes sobre nuestras decisiones.

BIBLIOGRAFIA
- CAMILLONI, A. (2007): El saber didáctico. Edit. Paidós. Cap. 1 y 2.
- FRIGERIO, G. y DIKER, G. (comps.) (2004): La Transmisión en las sociedades, las instituciones y los
sujetos. Un concepto de educación en acción. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
Argentina
- GRECO, Ma. B. (2011) Cap.2 “Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en
tiempos de transformación”. En Doval, D. y Rattero, C. “Autoridad y transmisión: niños y jóvenes
en la mira”. Noveduc editorial. Bs. As. Argentina.
- MEIRIEU, P. (1998) Frankestein Educador. Cap. 2. Ed. Laertes. Barcelona.

Das könnte Ihnen auch gefallen