Sie sind auf Seite 1von 18

PRIMER MILITARISMO:

1823 José de la Riva Agüero (*Lima, 3 de


mayo de 1783 - † 25 de mayo de 1858)

V Marqués de Montealegre de Aulestia, fue


un militar y político peruano. Figura prócer de la
independencia hispanoamericana,
fue Presidente del Perú en 1823. Fue el primer Jefe de
Estado peruano en llevar el título de "Presidente de la
República", aunque su poder fue "de facto", es decir, nacido
de un golpe de estado y no por voluntad popular expresada
en elecciones. nació en Lima el 3 de mayo de 1783, hijo del
español José de la Riva Agüero y Basso della Rovere,
miembro de la distinguida familia italiana Della Rovere. El
“Ejército del Centro”, que se hallaba acantonado en el fundo Balconcillo, cerca
de Lima, solicitó al Congreso la disolución de la Junta Gubernativa (26 de
febrero de 1823). A este episodio la historia lo conoce como el Motín de Balconcillo.
Ante la negativa del Congreso, las tropas avanzaron amenazadoramente hacia la
capital. El Congreso tuvo entonces que claudicar y ordenó el cese de la Junta
Gubernativa (27 de febrero de 1823). Momentáneamente tomó el poderJosé Bernardo
de Tagle, Marqués de Torre Tagle, hasta que el Congreso eligió a Riva Agüero
como Presidente de la República (28 de febrero de 1823).

1823-1824 José Bernardo de Tagle (*Lima, 21 de


marzo de 1779 - †Callao, 26 de septiembre de 1825)

Marqués de Torre Tagle, como es más conocido, fue


un militar y político peruano, que presidió la República
Peruana entre 1823 y 1824. Fue el segundo Presidente del Perú,
elegido por el Congreso. Nació en Lima el 21 de marzo de 1779,
en el seno de una familia criolla aristocrática. Sus padres fueron: José Manuel de Tagle
e Isasaga, tercer marqués de Torre Tagle, caballero de la orden de Carlos III; y Josefa
de las Mercedes Portocarrero y Zamudio. En vísperas de la llegada de Bolívar al Perú,
Torre Tagle volvió a ser llamado para encargarse del mando supremo de la República
(17 de juliode 1823), por órdenes expresas del general venezolano Antonio José de
Sucre (lugarteniente del Libertador), quien le cedió el poder político que tenía hasta
entonces en virtud de las facultades que el Congreso peruano le había conferido.
Tagle asumió pues una vez más el poder de manera provisional; el 6 de
agosto reinstaló el Congreso, que lo reconoció como Jefe Supremo, y finalmente, el 16
de agosto el mismo Congreso lo invistió como Presidente de la República en reemplazo
del ya defenestrado Riva Agüero.
1824-1826 Simón Bolívar (Caracas, 24 de julio
de1783 — Santa Marta, República de Nueva
Granada, 17 de diciembre de 1830)

Fue un militar y político venezolano de la época pre-


republicana de la Capitanía General de Venezuela;
fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más
destacadas de la Emancipación Americana frente
al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la
independencia de los
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y V
enezuela.
Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su
madre María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, pertenecían
a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran
diferencia de edad entre ambos cónyuges.

El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus


autoridades y poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios
electorales de las provincias para que, cada una, apruebe directamente la Constitución
Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba como Presidente Vitalicio.

El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín " Congreso" con


dirección a Colombia dejando en el Perú un Consejo de Gobierno" cuya misión era
lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia. Bolívar no regresaría más al Perú. El
Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema del Perú apruebe la Constitución
Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicicio por lo que recurrió
al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y
da luz verde a la promulgación de la Constitución.

1826 Andrés de Santa Cruz (La Paz, Alto


Perú (actual Bolivia), 5 de diciembre
de 1792 - Versalles, Francia, 25 de septiembre de 1865)

Fue un militar y político peruano-boliviano.


Fue Presidente del Perú (1827), Presidente de Bolivia (1829-
1839), y Supremo Protector de la Confederación Perú-
Boliviana (1836-1839). Nombrado por el gobierno
peruano Mariscal de Zepita.
Luego del gobierno de Simón Bolivar, Santa Cruz fue
nombrado presidente del consejo de Gobierno. En 1827 convoca el segundo Congreso
Constituyente, que después de las elecciones, se instala el 4 de junio del mismo año
bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier de Luna Pizarro. Santa Cruz se
encontraba desempeñando como ministro plenipotenciario del Perú en Chile cuando se
produce la invasión a Bolivia en mayo de 1828 por el ejército a órdenes del
general Agustín Gamarra. El 6 de julio de 1828 se firma el Tratado de Piquiza, por el
cual el presidente Antonio José de Sucre fue depuesto.
1827 José de La Mar (Cuenca, 12 de mayo de 1778 - † San
José de Costa Rica, Costa Rica - 11 de octubre de 1830)

Fue un militar y político de nacimiento neogranadino aunque


sirvió y rindió lealtad siempre al Perú, pues él mismo se
consideraba peruano.1 Llegó a ser Presidente del Perú en dos
ocasiones: primero, durante los años de1822 a 1823, como
Jefe de una Junta Gubernativa; y después, entre 1827 y 1829,
como Presidente Constitucional. Sus padres fueron don Marcos
La Mar, funcionario español administrador de las Cajas Reales
y doña Josefa Cortázar, dama de la aristocracia guayaquileña.

Tras el fin de la influencia bolivariana en el Perú, el 28 de


febrero de 1827 se convocó las elecciones para el Congreso. La Mar fue elegido
diputado por Huaylas y se preparó para volver a Lima. Pero sucedió entonces que una
entusiasta población guayaquileña, enterada del retiro de las tropas grancolombianas
del Perú, lo obligó prácticamente a asumir el mando como Jefe Político y Militar de la
plaza de Guayaquil. Poco después recibió la noticia de su nombramiento por
el Congreso de la República del Perú como Presidente Constitucional de la República (9
de junio de 1827).

1829 Agustín Gamarra (Cuzco, 27 de agosto de 1785 - †


Ingavi, 18 de noviembre de1841)

Político y militar peruano que fue Presidente Constitucional


del Perú en dos periodos: de 1829 a 1833 y de 1840 a 1841,
que no completó, pues falleció en la batalla de Ingavi. Hijo
de Fernando Gamarra, escribiente español, y de Josefa
Petronila Mesía, indígena de modesta cuna, 1 nació en
el Cuzco e inició sus estudios en el Colegio de San
Buenaventura de los frailes franciscanos y luego cursó
Cánones en el de San Francisco. Pero abandonó la carrera religiosa y optó por
la militar, enrolándose en las filas realistas en 1809.

PRIMER GOBIERNO:
En Lima, La Fuente no quiso conservar el poder y renunció ante el Congreso. Éste, por
votación, nombró Presidente Provisorio de la República al Mariscal Gamarra y la
Vicepresidente a La Fuente (1º de septiembre de 1829). Se convocaron luego a las
primeras elecciones populares del Perú. Gamarra obtuvo más de la mayoría absoluta
de los colegios electorales de provincia exigidos por la Constitución y fue
proclamado Presidente Constitucional por el Congreso, el 19 de diciembre de 1829.
1833 Luis José de Orbegoso (* Hacienda
Chuquisongo, 25 de agosto de1795 - † Trujillo, 5 de
febrero de 1847) fue un militar y político peruano.
Participó a favor de la independencia de su país.
Presidente Constitucional del Perú
de 1833 a 1836 (aunque a título provisorio). Nació en la
hacienda Chuquisongo, cerca de Huamachuco, en el
actual departamento de La Libertad. Fue hijo de Don Justo
Pastor de Orbegoso Isasi y Burutarán, alcalde ordinario de
Trujillo, y de Doña Francisca Josefa Moncada Galindo y
Morales, IV condesa de Olmos.

Elegido diputado por Huamachuco y ostentando ya el


grado de general de división, se incorporó a la
Convención Nacional instalada en Lima (12 de septiembre de 1833). La misión de
dicha Asamblea era reformar la Constitución de 1828, tal como lo estipulaba esta
misma. Simultáneamente se convocaron a los Colegios Electorales en vista a las
elecciones del Congreso y del Presidente sucesor de Gamarra. Dichos Colegios se
reunieron solo parcialmente, por lo que las elecciones se frustraron. Como ya finalizaba
el período de Gamarra, la Convención Nacional se arrogó la potestad de elegir a un
Presidente provisorio. Los conservadores o gobiernistas apoyaron la candidatura del
general Pedro Pablo Bermúdez y los liberales la de Orbegoso, quien era apreciado por
su animo caballeroso, pero cuyo débil carácter lo hacía susceptible a las influencias de
los políticos más duchos. El ganador fue Orbegoso (20 de diciembre de 1833).

1835 Felipe S. Salaverry (Lima, 3 de mayo de 1806 -


†Arequipa, 18 de
febrero de 1836), militar y político peruano, fue
el Presidente más joven que tuvo el Perú y el más joven
en morir. A diferencia de muchos de sus colegas de su
tiempo, era un militar muy ilustrado, aficionado a la
lectura y con talento para la escritura. Hijo de Felipe
Santiago Salaverry y Ayerdi, y de la dama limeña Micaela
del Solar y Duque de Estrada. Cursó gramática latina en
la Universidad de San Marcos (1817) y retórica y latín en
el Real Convictorio de San Carlos (1818-1819). Como
interno estudió matemáticas, lógica y música en el
colegio de San Fernando (1820). Aquéllos se habían
convertido en centros de discusión de las ideas
emancipadoras.

Golpe de estado
Tanto poder en manos de Salaverry, hizo que muchos desconfiaran con razón,
temiendo que diese un golpe de estado. Pero el presidente Orbegoso, hombre débil y
demasiado bondadoso, parecía no ser consciente del peligro. En una de sus obras, el
deán Valdivia cuenta que Orbegoso le preguntó a Salaverry sobre los rumores de que
quería hacer una revolución. Salaverry, muy desenvueltamente, le respondió: “Si así
fuese, señor general Presidente, principiaría fusilando primero a Vuestra
Excelencia.” Orbegoso quedó visiblemente mortificado ante tal respuesta, pero no
atinó a hacer nada.

De otro lado, en Bolivia conspiraban el presidente de ese país, Santa Cruz, con el
general Gamarra, planeando la unión de la nación altiplánica con el Perú. Posiblemente
por este último motivo o por otra razón, Orbegoso se dirigió al sur, dejando en Lima
como encargado del mando a Manuel Salazar y Baquíjano (7 de noviembre de 1834).

Ausente Orbegoso, se sublevaron en las fortalezas del Callao los sargentos y soldados
impagos que conformaban la guarnición (1º de enerode 1835). Salaverry sofocó la
sublevación tomando por asalto las fortalezas y se hizo gobernador de dicha plaza (4
de enero). Luego, aprovechando su situación inmejorable, se pronunció al frente de su
guarnición contra la autoridad del encargado del mando, el señor Salazar (medianoche
del 22 de febrero); poco después ingresó a Lima y se autonombró Jefe Supremo de la
República (25 de febrero), con el pretexto de que el país se hallaba acéfalo, es decir
sin presidente, pues Orbegoso se hallaba fuera de la capital.

1836 Confederación Perú-Boliviana (Dictador: Andrés


de Santa Cruz)

En 1836, tras derrotar a sus opositores batalla de Socabaya,


propició la creación de la Confederación Perú-Boliviana, la
misma que constaba de tres estados: Estado Nor Peruano con
capital en Lima, Estado Sur Peruano, con capital en Tacna y
el Estado Boliviano. Santa Cruz se nombró Supremo Protector
de la Confederación y mantuvo la presidencia del
Estado Boliviano.

Al estar en contra de la confederación, Agustín Gamarra participó de la campaña


restauradora. Contando con el decidido y valioso apoyo de Chile los restauradores
peruanos obtuvieron la victoria la Batalla de Yungay, que derivó en el derrocamiento
de Santa Cruz como protector del estado binacional. Finalmente, tras pasar algún
tiempo en Guayaquil y Quito intentando volver al Perú fue luego apresado y mantenido
prisionero en Chile, generando las protestas de los gobiernos de Ecuador, Francia e
Inglaterra por lo que fue desterrado a Europa.

1838 Agustín Gamarra

Segundo Gobierno
El Congreso Constituyente reunido en Huancayo, mientras
se sancionaba la nueva Constitución, ratificó
como Presidente provisorio a Gamarra, dándole el título de
Restaurador del Perú (15 de agosto de 1839). Aprobada la
Constitución, el mismo Congreso convocó a elecciones
populares para Presidente, que se realizaron en enero de 1840 y en las cuales resultó
triunfador Gamarra, quien el 10 de julio fue proclamado Presidente Constitucional,
legalizándose así el poder que ejercía desde 1838.

1842 Francisco Vidal (n. Supe, 2 de


abril de 1800 - m. Lima, 23 de septiembrede 1863).
Fue un militar y político peruano, que ocupó la
presidencia de su país en dos breves períodos: en
1835-36, y en 1842-43. Fue conocido bajo el
pseudónimo de Primer Soldado del Perú, debido
a su participación y apoyo constante a la causa
patriótica durante la Guerra de la Independencia,
causa a la que se sumó desde muy joven. Fue hijo
de Julián Vidal y de Ventura Laos (o La Hoz). Aún
en plena adolescencia, participó al lado de su padre
en las tareas agrícolas, y a los diez años
era nadador y jinete excelente; pero también se
afirma que en Lima fue alumno del seminario
conciliar de Santo Toribio, y sólo dedicó al campo
los períodos vacacionales.

Lo cierto es que actuó en la proclamación de la Independencia efectuada en Supe el 5


de abril de 1819, mientras desembarcaban efectivos conducidos por Lord Cochrane en
su primer crucero y, aceptado como subteniente de infantería de marina, estableció
relación con los patriotas de Lima, contribuyó a requisar dinero y capturar presas, y
viajó con la escuadra a Valparaíso, en Chile.
Vidal desempeñó su alto cargo con probidad y desinterés. Le acompañaron como
colaboradores Benito Lazo, Antonio Gutiérrez de La Fuente y Francisco Javier
Mariátegui. Hizo cuanto estuvo a su alcance por remediar los males de la
administración pública. Logró que disminuyera la deuda contraída por el estado y que
gravara sobre las aduanas; también merece citarse su esfuerzo por mejorar la
educación de la juventud; él fue quien llevó al colegio de San Fernando a Cayetano
Heredia, y al de San Carlos a Bartolomé Herrera, pero la anarquía política vino a
frustrar sus planes. Tuvo que afrontar la revolución acaudillada por el general Manuel
Ignacio de Vivanco, y no queriendo desatar una guerra civil, declinó el mando,
poniéndolo en manos de Justo Figuerola, en su calidad de primer vicepresidente del
consejo de estado (15 de marzo de 1843). Figuerola aceptó y el 16 de marzo se
presentó en palacio, en donde Vidal le hizo entrega de la banda presidencial.

1842Juan Torrico (n. Lima, 21 de enero de 1808 -


m. París, 27 de marzode 1875)

Fue un militar y político peruano. Luchó en las fases finales


de la guerra de la independencia peruana y durante
la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Fue
Presidente de facto del Perú durante un breve periodo en
1842. Hijo de Juan Capistrano Torrico y de Manuela
Gonzáles. Inicio estudios en el Seminario de Santo Toribio;
sentó plaza de cadete en el Regimiento Infante Don Carlos
(1819), y cuando Lima fue ocupada por el ejército de José
de San Martín en julio de 1821, fue incorporado a las filas de
la Legión Peruana.

Adicto al presidente Agustín Gamarra, logró que éste perdonara sus turbulencias.
Participó bajo el mando de Francisco de Vidal en la campaña contra el rebelde
oficial Felipe Santiago Salaverry e incidentalmente decidió el triunfo sobre éste en la
Garita de Moche (19 de noviembre de 1833).

Bajo el gobierno interino de Luis de Orbegoso se sumó al pronunciamiento del


general Pedro Pablo Bermúdez (4 de enero de 1834), quien lo ascendió a coronel. Tras
el fin de la guerra civil fue desterrado por Orbegoso.

Retornó para plegarse a la revolución iniciada por Salaverry (23 de febrero de 1835); y
no obstante ser su edecán, conspiró contra él. Descubierto, hubo de emigrar
a Guayaquil. Allí se unió a Gamarra, con quien pasó a Chile. Retornó al Perú enrolado
en la Segunda Expedición Restauradora peruano-chilena cuyo propósito era combatir a
la Confederación Perú-Boliviana. Participó en el combate de Portada de Guías (21 de
agosto de 1838); enMatucana derrotó a una columna confederada (18 de septiembre)
y, ascendido a General de Brigada, luchó en la Batalla de Yungay, donde comandó la
primera división restauradora (20 de enero de 1839).
Con dos batallones marchó a pacificar los departamentos del sur peruano y adoptó
providencias arbitrarias. Luego conspiró contra el presidente Gamarra y salió
desterrado a Chile, en enero de 1841. Gamarra falleció en la batalla de Ingavi el 18 de
noviembre de ese año en el marco de la guerra desatada contra Bolivia. Manuel
Menéndez, como Presidente del Consejo de Estado, asumió la presidencia, teniendo
que afrontar la invasión boliviana. Acogiéndose a un decreto de amnistía dado por
Menéndez, Torrico retornó y fue nombrado jefe del ejército del norte. Una vez suscrita
la paz con Bolivia, Torrico derrocó a Menéndez y se proclamó Jefe Supremo del Perú
(16 de agosto de 1842).

1843 Domingo Elías (*Ica, 19 de diciembre de 1805 - Lima, 3


de diciembre de 1867)

Fue un político, agricultor y empresario peruano, presidente del


Perú por un breve periodo de junio a agosto de 1843, y en
medio de una época de anarquía y guerra civil. Se le recuerda
también por ser el fundador del Colegio Nacional Nuestra Señora
de Guadalupe y el primer candidato civil a la presidencia de la
República del Perú, durante las elecciones de 1850.

1843 Domingo Nieto (*Ilo, 15 de agosto de 1803 -


†Cuzco, 27 de febrero de 1844)

Fue un militar y político peruano. Jefe de Estado


provisorio del Perú durante un corto período
entre1843 y 1844. Respaldó siempre a la autoridad
legítima y a la Constitución, por lo que recibió en vida
el seudónimo de "El Quijote de la Ley". Otro de sus
apodos fue el “Mariscal greco-romano”, por su vasta
cultura clásica y su conducta política que recordaba a la
de los viejos romanos republicanos que veneraban a
la ley.

Hijo de Domingo Nieto Hurtado de Mendoza, tesorero perpetuo del tribunal de la Santa
Cruzada de Arequipa, y de María del Carmen Márquez. Pertenecía a la ilustre familia de
los condes de Alastaya. Nació en una hacienda cerca de Ilo, aunque se le consideró
moqueguano por razones de vecindario. Hizo sus estudios en Moquegua,
probablemente en el colegio de los Betlemitas del hospital.

Promovido a coronel el 24 de diciembre de 1829, tuvo a su cargo una brigada de


caballería durante la campaña que el presidente Agustín Gamarra condujo hacia la
frontera con Bolivia (1831). Al finalizar el mandato de Gamarra y debiendo la
Convención Nacional (asamblea legislativa) elegir un presidente provisorio, Nieto fue
propuesto como candidato, compitiendo conPedro Pablo Bermúdez y Luis José de
Orbegoso; éste último resultó electo. Nieto fue ascendido a General de Brigada el 6 de
diciembre de1833; tenía entonces 29 años.

Fue desterrado a Ecuador en 1838, Nieto se reincorporó al ejército el 7 de


diciembre de 1841, en momentos en que el Perú afrontaba la invasión boliviana luego
del desastre sufrido en Ingavi, donde murió el presidente Agustín Gamarra. Hecha la
paz con los bolivianos, Nieto ofreció su apoyo a la autoridad constitucional del
general Juan Francisco de Vidal contra el pronunciamiento del general Juan Crisóstomo
Torrico y, triunfante en la batalla de Agua Santa el 17 de octubre de 1842, fue
proclamado Gran Mariscal.

1843 Justo Figuerola (n. Lambayeque, 18 de


junio de 1771 - m. Lima, 23 de mayo de 1854)

Político y magistrado peruano, ocupó la presidencia


provisoria del Perú en dos ocasiones, durante unos días en
1843 y dos meses en 1844. Fue también presidente
del primer Congreso Constituyente del Perú en 1823, y de
la Corte Suprema de Justicia del Perú, entre 1836 y 1837, así
como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores y
vicepresidente de la República.

A sus diversas funciones se agregaron las de auditor general


de guerra y juez de teatro. Fue elegido diputado por Lambayeque al frustrado
Congreso de 1826, así como al Congreso Constituyente de 1827 (cuyo mandato expiró
en 1832). También fue ministro de Gobierno yRelaciones Exteriores, durante el
interinato del vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano. Promovido a una vocalía de
la Corte Suprema de Justicia, presidió este alto tribunal entre 1836 y 1837.

Nombrado primer vicepresidente del Consejo de Estado (1839), ejerció el Poder


Ejecutivo en dos oportunidades, durante la anarquía militar desatada tras la muerte del
presidente Agustín Gamarra: en 1843 y en 1844. Durante el primero de dichos
mandatos, se dice que ante una multitud que rodeaba su casa y que le exigía
renunciar a favor del coronel Manuel Ignacio de Vivanco, ordenó a su hija arrojar por
el balcón labanda presidencial, queriendo así demostrar su desprendimiento. Episodio
real o no, lo cierto es que lo relata Ricardo Palma en una de sus tradiciones.
Figuerola se alejó de la escena política y en 1851 se acogió a la jubilación, falleciendo
pocos años después.

1844 Manuel Ignacio de Vivanco (n. Lima, 15


de junio de 1806 - m. Valparaíso, 16 de
septiembre de 1873)

Fue un militar y político peruano, gobernante de


facto del Perú entre1843 y 1844. Vinculado a la
aristocracia colonial limeña, representó las
tendencias autoritarias y aun
cierto monarquismo nostálgico. Hijo de Bonifacio
Antonio de Vivanco y Cañedo, comerciante, y de la
dama limeña Marcela de Iturralde y Gorostiaga.
Inició estudios en el Real Convictorio de San Carlos,
pero luego de proclamada la independencia se
incorporó a las filas patriotas (28 de
noviembre de 1821).

Después de la batalla de Ingavi, donde falleciera Gamarra tras invadir Bolivia (18 de
noviembre de 1841), Vivanco retornó al Perú al frente de una columna de prisioneros y
entregó su mando al coronel Manuel de Mendiburu, prefecto de Tacna, pasando a
establecerse en Arequipa. Allí secundó el pronunciamiento efectuado
en Cuzco por Juan Francisco de Vidal (28 de julio de 1842), quien luego de ocupar el
poder lo ascendió a General de Brigada y lo nombró ministro de Guerra. Pero en lugar
de trasladarse a la capital, Vivanco formó fuerzas en el sur y se sublevó contra Vidal,
proclamándose "Supremo Director de la República" (28 de enero de 1843). Envió al
general Juan Antonio Pezet a ocupar Lima en su nombre.

SEGUNDO MILITARISMO:
Miguel Iglesias Pino, Presidente Provisorio 1884 -
1885 (*Celendín, 11 de junio de 1830 - † Lima, 7 de
noviembre de1909).

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es


conocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que
se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra
del Pacífico con cesiones territoriales, la entrega
de Arica y Tarapacá a Chile. Miguel Iglesias nació el 11 de
junio de 1830 en Celendín. Hijo del español Lorenzo
Iglesias Espinach y Rosa Pino de Arce. Desde joven,
Iglesias se dedicó a la administración de las propiedades de su familia en Cajamarca.
Se desposó con Concepción Posada.

Más adelante asumió el mando de los departamentos del norte, y estableció un


gobierno en Trujillo en julio de 1882. El 31 de agosto de1882, Iglesias emitió el
célebre Manifiesto de Montán exigiendo la paz, aún con cesiones territoriales; autorizó
el inicio de conversaciones con el enemigo y convoco una Asamblea en el Norte para
obtener su respaldo.

Por ley del 30 de diciembre la Asamblea estableció el Poder Ejecutivo con un jefe
responsable que lo presidiría con la denominación de Presidente Regenerador de la
República y un ministerio igualmente responsable. La Asamblea el 1 de enero designó
a Iglesias Presidente Regenerador.

Antonio Arenas, Presidente del Consejo de Ministros


1885 - /1886 (* Lima, 13 de julio de 1808 - † 27 de
diciembre de 1891).

Abogado peruano, ocupó la Presidencia del Perú durante un


breve periodo entre 1885 y 1886. Asumió la presidencia tras el
alejamiento de Miguel Iglesias el 3 de diciembre de 1885.
Paralelamente Andrés A. Cáceres continuaba sublevado
en Arequipa. Fue abogado y político. Rector del Convictorio de San Carlos en 1852,
inició la enseñanza del Derecho Penal.

Una reforma de la Constitución de 1856, se planteó en octubre de 1858, una vez


proclamado nuevamente Presidente Ramón Castilla.

Se nombró entonces Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso a Antonio


Arenas, quien más tarde desempeñó el cargo de Vocal de la Corte Suprema.

Los seguidores de Andrés A. Cáceres combaten contra los defensores de Iglesias y


ocupan las torres de San Francisco, San Pedro y están a punto de atacar Palacio. Tras
la renuncia a la Presidencia del General Miguel Iglesias, interviene el cuerpo
diplomático para negociar.

Se decide confiar el gobierno a Arenas, quien deberá convocar a elecciones en el más


breve plazo. Se constituye una Junta de Gobierno, encargándose la Presidencia del
Consejo de Ministros y ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores.

El 6 de diciembre de 1885, a tres días de su instalación, el Consejo de Ministros


convoca a elecciones. El Partido Constitucionalista lanza la candidatura del general
Cáceres a la Presidencia.

Luego de las elecciones, el 2 de junio de 1886 una ley proclama Presidente


Constitucional de la República a Andrés A. Cáceres.
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Presidente
Constitucional 1886 - 1890 (* Ayacucho, 10 de
noviembre de 1836 - † Lima, 10 de octubre de 1923)

Fue tres veces Presidente del Perú en el siglo XIX, entre


1884 y 1885, entre 1886 y 1890 y nuevamente entre 1894
y 1895. En Perú es considerado un héroe nacional por
liderar la resistencia en la sierra central peruana contra la
ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-
1883), siendo general del ejército peruano. Allí fue
conocido como Taita Cáceres y El brujo de los Andes. Era
también quechua-hablante. Es considerado patrono del
Arma de Infantería del Ejército Peruano.
Nació el 10 de noviembre de 1836, dia de San Andrés Avelino, 1 en la ciudad
deAyacucho-Distrito de Ocros. Sus padres fueron Don Domingo Cáceres y Oré,
hacendado de Ayacucho y Doña Justa Dorregaray Cueva.

En julio de 1883, el ejército chileno venció a Cáceres en la batalla de Huamachuco, lo


que supuso el fin virtual de la guerra, por lo que el gobierno peruano encabezado
por Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón el 10 de octubre del mismo año,
reconociendo la derrota y dando por terminada la guerra con Chile. Sin embargo, la
animadversión generada por la población hacia Iglesias por el contenido de ese tratado
causó que éste renunciara a la presidencia a favor de Antonio Arenas, quien la entregó
posteriormente a Cáceres.

Remigio Morales Bermúdez, Presidente


Constitucional 1890 - 1894 (* Pica, Tarapacá, Perú, 30
de septiembre de 1836 - † Lima, 1 de abril de 1894).

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú de


1890 a 1894. El militar y político tarapaqueño inició su
carrera en el ejército en 1854, en la guerra civil contra el
gobierno de José Rufino Echenique. En el conflicto contra
Chile tuvo a su mando los batallones “Cazadores Nº 5” y “Lima Nº 8” durante la
primera etapa de la campaña terrestre. Participó en las batallas de Pisagua, San
Francisco, Tarapacá y el Alto de la Alianza, entre otras. Tras la ocupación de Lima, se
plegó a Andrés Avelino Cáceres, quien lo nombró vicepresidente en 1886.

Fue Presidente del Perú entre 1890 y 1894.


Contrario a Nicolás de Piérola Villena, ejerció una severa represión en contra de sus
partidarios. No logró llegar a un acuerdo limítrofe con Ecuador mediante la firma del
Tratado García-Herrera en 1894. Asimismo, reinició las relaciones con Chile para
decidir sobre la situación jurídica de los territorios de Tacna y Arica.

Falleció ejerciendo el cargo de Presidente, el 1 de abril de 1894, lo reemplazó su


vicepresidente Justiniano Borgoño.

Justiniano Borgoño, 2do. Vicepresidente 1894 – 1894


(*Trujillo, 5 de septiembre de 1836 - † Lima, 27 de
enero de1921).

Fue un Militar y político peruano que ocupó


la Presidencia del Perú durante un breve periodo en 1894. Fue
hijo del general Pedro Antonio Borgoño y doña Manuela
Castañeda y Madalengoitia, casado con Jesús Salas De
la Torre Urraca. Cursaría estudios en el Seminario de San
Carlos y San Marcelo (1847-1852) y, por decisión paterna,
asumió la administración de la hacienda Tulape, que poseía en
el valle de Chicama.

Se incorporó en el ejército, con el grado de subteniente en 1856, para contribuir a la


defensa del orden legal socavado por el pronunciamiento que el general Manuel
Ignacio de Vivanco iniciara en Arequipa el 30 de octubre de 1856, actuó a órdenes del
capitán de fragata Manuel Antonio de la Haza en un combate librado por la posesión
del puerto de Islay, y luego en la toma de Iquique en diciembre de 1856 y
de Arica en 1858; y ostentando ya el grado de capitán, retornó a sus trabajos agrícolas
cuando se definió el triunfo del gobierno constitucional en marzo de 1858. Pero volvió
al servicio al iniciarse la guerra declarada por Chile el 5 de abril de 1879, e inició la
organización del Batallón Libres de Trujillo, con la participación de jóvenes destacados
en la actividad social y económica; y con el grado de teniente coronel, pasó en sus filas
a La Punta, con la misión de oponerse a las fuerzas bloqueadoras del enemigo y
contrarrestar un posible desembarco. Ascendido entonces a coronel, y trasladada
aquella unidad al pie del Morro Solar, en la hacienda Villa el 25 de diciembre de 1880,
combatió en la Batalla de San Juan el 13 de enero de 1881 hasta que se le agotaron
las municiones, y herido en la pierna derecha, fue hecho prisionero. Como tal estuvo a
bordo del transporte Copiapó y luego en Lima, hasta que el general Cornelio Saavedra,
jefe de las fuerzas chilenas de ocupación, le otorgó la libertad un 9 de abril de1881,
por ser amigo de los familiares paternos que en Chile tenía Justiniano Borgoño, y con
el compromiso de que no volviera a tomar las armas en aquella contienda
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Presidente
Constitucional 1894 - 1895

Segundo Gobierno 1886-1890

La animadversión generada por la población hacia Iglesias


por el contenido de aquel tratado causó que éste renunciara a
la presidencia a favor de Antonio Arenas, quien la entregó
posteriormente a Cáceres. Su mandato, fue muy modesto,
más aún por la crisis derivada de la Guerra del Pacífico. Entre
sus obras más destacables, fue primero el intento de mejorar
la recaudación tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, y
algunas obras de irrigación en el norte y centro del país.

Lo mas resaltante fue que se impuso una politica de gasto publico, en la que se
invirtió para reestablecer lo perdido en la guerra con Chile, seguido de la firma del
famoso Contrato Grace, que Consistía en la entrega de las rentas producidas de los
ferrocarriles, durante un período de 66 años, y pagos anuales de 300,000 libras
esterlinas anuales, lo cuál aliviaría el peso de la deuda externa.

TERCER MILITARISMO:
Manuel María Ponce, Presidente de la Junta de
Gobierno 1930 (*Arequipa, 5 de abril de 1874 -
†Lima, 18 de julio de 1966)

Fue un militar y político peruano, que ocupó brevemente


la Presidencia del Perú en agosto de 1930, como presidente
de la Junta Militar de Gobierno conformada tras la renuncia
del presidente Augusto B. Leguía. Fue hijo de Tomás Ponce
y de María Dolores Brousset, descendiente del
militar francésAntoine Brousset Franc que se asentó en
Arequipa a principios del siglo XIX, durante lainvasión
napoleónica a España.

Presidente de la Junta Militar de Gobierno


El 22 de agosto de 1930 el comandante Luis Sánchez Cerro se sublevó
en Arequipa contra el gobierno de Leguía. Tras la renuncia de éste el25 de agosto, la
guarnición de Lima constituyó una Junta Militar de Gobierno, cuya presidencia fue
confiada al general Manuel María Ponce, y que estaba integrada por Eulogio Castillo,
Julio V. Goicochea, Arturo Zapata Vélez, Ricardo E. Llona, Eduardo Castro Ríos y César
Bielich. Esta Junta no fue bien recibida por la opinión pública, pues se consideró que
estaba integrada por personas demasiada vinculadas al régimen de Leguía. En esos
momentos el país se encontraba inmerso en una grave crisis política, económica y
social. Una multitud enfurecida asaltó la casa de Leguía; éste, que se había embarcado
en el crucero Almirante Grau rumbo al extranjero, fue obligado a retornar al Callao y
tomado prisionero.

La corriente popular era entregar el poder a los revolucionarios de Arequipa y a su


flamante caudillo, Sánchez Cerro. Éste viajó a la capital enavión y llegó el día 27 de
agosto, es decir, dos días después de la renuncia de Leguía. La Junta Militar de Ponce
fue disuelta y se instaló otra, presidida por Sánchez Cerro.

Ponce estuvo pues en el poder apenas dos días. Luego fue presidente del Consejo de
Oficiales Generales (1931-1944) y atendió diversas comisiones de carácter profesional.

Luis Miguel Sánchez Cerro, Presidente de la Junta de


Gobierno 1930 (*Piura, 12 de agosto de 1889 - †Lima, 30 de
abril de 1933)

Fue un militar y político peruano, que ocupó la presidencia de


facto del Perú a comienzos de la década de 1930, luego de
derrocar al presidente Augusto B. Leguía, y fue electo un año
más tarde para ejercerla de jure. Hijo de don Antonio Sánchez
y de doña Rosa Cerro de Sánchez, su familia era de clase
media, modesta, pero bien constituida. Hizo los estudios
primarios y secundarios en el colegio San Miguel de Piura de su
ciudad natal, siendo uno de sus amigos escolares Luis Antonio
Eguiguren.

La Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro gobernó del 27 de agosto de 1930
al 1 de marzo de 1931. Fue un período especialmente crítico para el país. La crisis
económica mundial que estalló en 1929 repercutió durante el final del gobierno de
Leguía y durante el gobierno de la junta de Sánchez Cerro. Cayeron los precios de los
productos de exportación comoalgodón, lana, azúcar, minerales. La moneda disminuyó
su poder adquisitivo, se produjo la restricción en materia de créditos, el comercio de
importación disminuyó notablemente debido a la falta de capital y los ingresos fiscales
sufrieron una merma considerable. Cayeron muchas entidades financieras y de crédito,
como el Banco Perú y Londres. La desocupación fue incrementándose mes a mes.

Ricardo Leoncio Elías, Presidente de la Junta Provisoria


1931 (*Pisco, 12 de septiembre de 1874 - † Lima, 20 de
marzo de1951)

Fue un magistrado y político peruano, que ocupó brevemente


la Presidencia del Perúdel 1.º al 5 de marzo de 1931. Hijo de
Antonio Elías de la Quintana y Aurelia Arias de la Torre.
Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y luego cursó estudios
superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de
bachiller en Jurisprudencia (1899) con una tesis en la cual esclareció si ¿Es o no justa
la prescripción consignada en el inciso 2.° del artículo 683 del Código Civil? , y se
recibió como abogado.

Nombrado relator de la Corte Superior de Lima (1904), fue promovido a la secretaría


de la misma (1905-1911). Como vocal pasó en 1911 a la Corte Superior de Piura, cuya
presidencia ejerció en 1914; como fiscal pasó al Consejo de Oficiales Generales (1917-
23) y luego a laCorte Suprema (1923-26), de la que finalmente fue vocal (1926-44),
ejerciendo su presidenciaentre los años 1931 y 1932.

Gustavo Jiménez, Presidente Junta Transitoria


de Gobierno 1931 (*Cerro de Pasco, 1886 -
†Paiján, 14 de marzo de 1933)

Apodado El Zorro, fue un militar y político peruano que


ocupó brevemente la Presidencia del Perú encabezando
una Junta Transitoria de Gobierno, desde el 5 al 11 de
marzo de 1931. Luego se sublevó contra el gobierno
constitucional de Luis Miguel Sánchez Cerro y se
proclamó en Cajamarca Jefe Supremo del Perú (11 de
marzo de 1933), pero pocos días después fue derrotado y apresado. Tras culminar su
educación secundaria en 1902 pasó a la Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó
como alférez de caballería en 1908. Ya con el grado de teniente coronel y ejerciendo
como segundo jefe de un batallón que guarnecía el cuartel de Santa Catalina, se retiró
del servicio al ocurrir el golpe de Estado que llevó a Augusto B. Leguía al poder
en1919.

Al efectuarse en Arequipa el pronunciamiento militar encabezado por el


comandante Luis Miguel Sánchez Cerro (22 de agosto de 1930), viajó a esa ciudad
para presentar al caudillo la adhesión de la capital; y al regresar integró como ministro
de Gobierno la Junta Militar de Gobierno encabezada por el mismo Sánchez Cerro. Al
efectuarse la reorganización de la Junta el día 24 de noviembre de ese año fue
separado de ella, y poco después se le confió la dirección de las fuerzas destinadas a
debelar un nuevo movimiento revolucionario iniciado en Arequipa en febrero de 1931.
Retornó al saber que en Lima había renunciado Sánchez Cerro el día 1 de marzo; al
llegar encontró instalada una Junta Transitoria presidida por el presidente de la Corte
Suprema Ricardo Leoncio Elías, a quien obligó a renunciar a su favor; acto seguido
conformó otra Junta Transitoria, presidida por él mismo (5 de marzo).
David Samanez Ocampo, Presidente de la Junta de
Gobierno 1931 (*Huancarama, Apurímac, 1866 - †Cuzco, 13
de julio de1947)

Fue un político peruano que ocupó la Presidencia interina del


Perú entre 1930 y 1931, como presidente de una Junta de
Gobierno. Tras pacificar el país, convocó a elecciones
generales, las que ganó Luis Miguel Sánchez Cerro.
Perteneciente a una familia de hacendados adinerados, fue
hijo de don José Benigno Samanez Ocampo y de Balbuena
Sobrino de Piérola. Nacido en la hacienda Huambo, entonces
en el departamento del Cuzco (hoy en el departamento de
Apurímac), militó desde muy joven en el Partido Demócrata
acaudillado por Nicolás de Piérola y organizó montoneras en el sur andino durante la
revolución de 1894-95 en contra del presidente Andrés Avelino Cáceres.

Tenía Samanez Ocampo 65 años al momento de asumir la Presidencia del Perú, y


aunque su gobierno duró sólo nueve meses, mereció el reconocimiento general. Su
mayor contribución fue la renovación del estatuto electoral, a través de una comisión
especial, en la que participaron personalidades como Luis E. Valcárcel, Jorge Basadre
Grohmann y Luis Alberto Sánchez, entre otros, que estableció el voto secreto y la
representación de las minorías, además de sanear el padrón electoral con la ayuda de
una por entonces moderna tecnología.

Luis Miguel Sánchez Cerro, Presidente Constitucional


1931

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de


1931, contando con mayoría parlamentaria. El Congreso lo
ascendió al grado de General de Brigada y pasó a discutir
una nueva Constitución, que fue promulgada el 9 de
abril de 1933.

El nuevo gobierno se inició contando con una intensa oposición del partido aprista, que
desconoció su triunfo. Estuvo por eso lleno de incidencias políticas que derivaron en
acciones sangrientas e hicieron vivir al país un período de profunda intranquilidad que
impidió la acción eficaz tanto del gobierno como de los particulares, al impedir que el
país se repusiera de la crisis económica que lo agobiaba.

Ante esta situación, el Congreso aprobó leyes severas, entre ellas una llamada Ley de
Emergencia, que dio al gobierno poderes especiales para reprimir a los opositores, en
especial a los apristas, aunque también a los comunistas
Oscar Raymundo Benavides Larrea, Presidente de la
República 1933 (*Lima, 15 de marzo de 1876 - Lima - † 2
de julio de1945)

Hijo de Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la


Guardia Nacional, natural de Lima; y de Erfilia Larrea,
natural de Chincha; militar y político peruano,
fue presidente delPerú en dos ocasiones, de 1914 a 1915 y
de 1933 a 1939.

El 22 de agosto de 1930 el teniente coronel Luis M. Sánchez


Cerro inició una revolución en Arequipa y Leguía se vio
forzado a renunciar a la presidencia. Sánchez Cerro fue
investido como Presidente Provisional. El 3 de octubre Benavides fue nombrado
Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en España y, en 1932,
en Inglaterra. El gobierno llamó a Benavides y lo nombró General en Jefe del Consejo
Nacional de Defensa (27 de marzo de 1932) encargado de las fuerzas peruanas en
vista de un renovado conflicto armado con Colombia. El31 de marzo Benavides fue
promovido al grado de General de División.

Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933. Para evitar los desórdenes, el
Congreso Constituyente confirió a Benavides el mandato presidencial hasta concluir el
mandato de su predecesor, o sea hasta 1936. Benavides suscribió la nueva
Constitución del Perú que reemplazó a la de 1920, en vigencia desde la administración
de Augusto B. Leguía. La Constitución de 1933 mantuvo vigor hasta 1979.

Das könnte Ihnen auch gefallen