Sie sind auf Seite 1von 65

FACULTAD DE SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA MÉDICA EN
EL NIÑO Y ADOLESCENTE

ENFERMEDADES DE LA VÍA RESPIRATORIA BAJA


EN LACTANTES MENORES Y MAYORES

Equipo docente, 2016.


OBJETIVO: CONTENIDOS:
El alumno será capaz de: I. SBO
• Proponer cuidados de II. BRONQUIOLITIS
enfermería validados, III. NEUMONIAS
pertinentes e integrales al
lactante menor y mayor IV. APNEAS
con desviaciones de salud V. ALTE
en el sistema respiratorio.
¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES
EPIDEMIOLÓGICOS?
LECTURA PREVIA
BRONQUIOLITIS

Consiste en la infección, inflamación y


obstrucción de los tejidos
constituyentes de los bronquiolos
pulmonares.
En donde, se reduce el paso del aire a
través de estos, a causa de un edema y
exudado mucoso.
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
Adenovirus,
Bocavirus,
Influenza A - B

Metapneumovirus humano,
Parainfluenza,
Rinovirus

VRS
BRONQUIOLITIS
• El VRS ingresa por la vía respiratoria alta, el cual cursa con
un periodo de incubación entre 2 a 8 días.

• Se replica en el epitelio de la nasofaringe, diseminándose


entre 1 a 3 días hasta el bronquiolo terminal, donde
ocasiona:

Inflamación y necrosis epitelial,


Acumulación de detritus celulares,
Con formación de tapones mucosos y edema,
Lo que produce obstrucción bronquial,
 Atrapamiento aéreo, hiperinsuflación pulmonar y en
ocasiones atelectasias.
BRONQUIOLITIS
Retracciones,
tiraje y
Progresivamente
taquipnea
la tos se hace más
Inicialmente importante y
aparece coriza y aparecen los
tos seca, que se signos de
mantiene por 3 a 5 dificultad
días respiratoria
BRONQUIOLITIS
La presencia de
cianosis y apneas
A la auscultación dependerá de la
se evidencia severidad, esta
taquicardia, ocurre a menor
La fiebre es leve o edad
no se presenta sibilancias de alta
y baja tonalidad,
espiración
prolongada y
ocasionalmente
crepitaciones
BRONQUIOLITIS
El episodio agudo
dura alrededor de
Con disminución 1 semana, aunque
de las sibilancias, la recuperación del
aumento de la tos, daño epitelial y
El cuadro llega al ciliar demora entre
máximo alrededor y ahora productiva
con secreciones 2 a 3 semanas.
del tercer a cuarto
día y luego seromucosas.
empieza a mejorar,
BRONQUIOLITIS
• FACTORES DE RIESGO:

Sala Cuna Prematuridad Enf Crónicas

Ausencia de Sexo
Cardiopatías
LM masculino

TBQ Pasivo < 6 meses Trasplante de


Médula ósea
BRONQUIOLITIS
• DIAGNÓSTICO
Eminentemente Test de ELISA:
Clínico, considerando Antígeno
síntomas y periodo
epidémico IFI

Hemograma y PCR:
RX de Tórax: generalmente
Moderadas a severas normales, poco útiles
en causa viral

Gases Arteriales:
Sospecha de I.
respiratoria severa +
Sat 02
BRONQUIOLITIS
• DIAGNÓSTICO
BRONQUIOLITIS
TRATAMIENTO
Además, quienes
Los niños con presenten rechazo
La Bronquiolitis Leve se
Bronquiolitis Moderada alimentario, dificultada
puede manejar
a Severa, deben ser respiratoria, saturación
ambulatoriamente con
hospitalizados, de O2 menor a 93%,
hidratación adecuada y
especialmente los apnea y/o cianosis,
observación cuidadosa
menores de 3 meses riesgo social u otra enf.
asociada
BRONQUIOLITIS
El alta se
considera con
un buenas
Hidratación, Oxigenoterapia, condiciones
generales, con
Control de Bronocodilatado sat O2 > 93%
fiebre, res (En algunos con fio2 amb
Aseo nasal casos) por al menor 8 a
12 horas +
alimentación
adecuada
BRONQUIOLITIS
• Hidratación: Para corregir deshidratación provocada por las pérdidas
por fiebre y taquipnea. También puede ser por vía intravenosa.
• Nutrición: Niños con dificultad respiratoria, apneas, trastorno de la
deglución se debe alimentar por SNG.
• Oxigenoterapia: Oxígeno suplementario para elevar niveles de Sat. de
O2 mayor o igual al 93%.
• KTR: Útil en cuadros con atelectasias.
• Broncodilatadores: Beta 2 agonistas: producen mínima mejoría en corto plazo.
• USO CUESTIONABLE Anticolinérgicos: Bromuro de Ipatropium poca efectividad.
Corticoides: poco útiles, no acortan la estadía hospitalaria.
Adrenalina + Dexametasona: En ECRs han mostrado posible
efecto sinérgico, no se recomienda uso hasta mayores
estudios.
BRONQUIOLITIS
• Suero salino Hipertónico: Al 3% con o sin broncodilatadores,
presentan efecto de mejoría mucociliar, reduce la estadía
hospitalaria.
• Antimicrobianos, sólo si existe infección bacteriana asociada, lo que
ocurre entre el 1% al 10% de los casos.
• Cuidados Intensivos: Lactantes con dificultad respiratoria
importante deben se manejados en UTIP/UCIP. VMNI - VMI
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
Enfermedad caracterizada por
obstrucción bronquial aguda
(menos de 2 semanas de
evolución), generalmente de
etiología viral y que se presenta
preferentemente en meses fríos.

Fuente: Infecciones Respiratorias. Guía Clínica HDGF, MINSAL.


SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO

MYCOPLASMA

PARAINFLUENZA – ADV
– RINOVIRUS -
INFLUENZA

VRS
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
En el menor de 3
meses puede
Polipnea, presentar
sibilancias episodios de
audibles en los apnea.
Tos de intensidad
variable, fiebre casos más severos
habitualmente y dificultad
moderada. respiratoria y para
alimentarse, según
el grado de
obstrucción.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
La evaluación de
gravedad se evalúa
mediante la
En los casos más aplicación del
severos hay Puntaje clínico
murmullo pulmonar
La signología disminuido o
depende del grado ausente, taquicardia,
de obstrucción: ruidos cardíacos
taquipnea, retracción apagados, descenso
torácica, palidez, de hígado y bazo,
cianosis, compromiso del
hipersonoridad a la estado general,
percusión, espiración excitación o
prolongada, depresión
sibilancias, roncus. psicomotora.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• DIAGNÓSTICO
• Laboratorio: Considerar radiografía de tórax en
sospecha de neumonía.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
LEVE O EPISODIO MODERADO O SEVERO PERSISTENTE
INFRECUENTE EPISÓDICO
FRECUENTE

• Menos de 1 • Episodios más de 1 • Sibilancias


episodio mensual, vez al mes o persistentes
• Síntomas de sibilancia • Deterioro
intensidad leve o persistentes importante de la
moderada durante 1 mes o calidad de vida: lo
• Sin alteración de la más. anterior, más
calidad de vida del • Exacerbaciones de dificultad para
niño mayor intensidad, alimentarse
que pueden • Consultas
requerir frecuentes en
hospitalización Servicio de Urgencia
• Deterioro • Hiperinsuflación
moderado de la torácica
calidad de vida:
despertar nocturno,
tos con el llanto o
riza
• CRITERIOS
DE
DERIVACIÓN
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• TRATAMIENTO

control de la temperatura
Medidas generales: Posición (Paracetamol 10-15
semisentada, alimentación mg/kg/dosis, máximo c/6
fraccionada, ropa suelta horas, en caso de fiebre sobre
38,5ºC rectal o 38ºC axilar).

La frecuencia de
Medicamentos: El fármaco de
administración depende de la
elección es el beta2 agonista en
gravedad de la obstrucción
aerosol presurizado de dosis
bronquial, según el siguiente
medida con aerocámara.
esquema:
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• TRATAMIENTO

• 1. Indicaciones para la administración del beta2


adrenérgico en aerosol presurizado en dosis medida, con
aerocámara:
• a) Aerocámara de 450 ml. de volumen y 18 cm. de longitud
• b) Aplicar la aerocámara sobre boca y nariz, con el niño
sentado
• c) Agitar el inhalador presurizado
• d) Administrar 1 puff; luego, esperar 10-15 segundos o 6-10
respiraciones. Retirar la aerocámara, esperar 1 minuto y
repetir la operación.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• TRATAMIENTO

2. Indicación de corticoides

• Pacientes que pasan a la segunda hora de tratamiento:


Prednisona oral 1–2 mg/kg en dosis única o corticoide parenteral
(hidrocortisona, metilprednisolona)
• Pacientes enviados a su casa al cabo de la segunda hora de
tratamiento: Prednisona 1-2 mg/kg/día, dividida cada 12 horas o
en dosis única matinal, hasta el control al día siguiente. Usar la
Prednisona por 5 días.
• Los corticoides inhalatorios no tienen indicación en el tratamiento
de las crisis obstructivas, pero no deben suspenderse si el niño los
está recibiendo en forma profiláctica.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• TRATAMIENTO

3. Kinesiterapia respiratoria (KTR)


Recomendaciones:
• Lactante con signología de hipersecreción.
• Luego de la primera hora de tratamiento, si en ese
momento el puntaje es igual o menor a 7.
• Las técnicas kinésicas a usar son: bloqueos,
compresiones, descompresiones, vibraciones, tos
asistida y aspiración.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• TRATAMIENTO

4. Instrucciones a la madre o cuidador/a:


• Los pacientes que se traten según el diagrama y sean
enviados a su domicilio deberán controlarse al día
siguiente.
• Entrenar en el uso de la terapia inhalatoria.
Volver a consultar en caso de: fiebre alta mantenida por
más de 24 horas, aumento de la dificultad respiratoria
(instruir sobre polipnea y retracción torácica).
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• CUADRO AGUDO – MANEJO EN SALA DE URGENCIA

• Oxigenoterapia
Con puntaje Tal > de 6 o Saturación ≤ de 95 %, aportar oxígeno
para obtener saturaciones > de 95%. Vía de administración según
tolerancia: naricera, mascarilla, halo.
• Broncodilatadores
• Salbutamol inhalado: 2 inhalaciones c/10 min. X 5 veces con
ayuda de aerocámara. (450 ml de volumen y 18 cm. de largo) 9
• Salbutamol nebulizado, preferir cuando es necesario aportar
oxígeno: La dosis dependerá si es lactante menor, lactante mayor,
preescolar o escolar: 0,25 - 0,5 - 1 ml, respectivamente, diluido en
Suero fisiológico para completar un volumen total de 4 ml. Flujo
del Nebulizador: 6-8 Lt/min. Repetir c/20 min. por 2-3 veces.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• Berodual (Fenoterol+Bromuro de Ipratropio) nebulizado es otra
alternativa disponible. Dosis igual que el Salbutamol nebulizado.
• Si hay respuesta favorable continuar tratamiento c/2-4 horas.
• Corticoides
• Considere el uso de corticoides si no hay respuesta adecuada al
tratamiento inicial, (1 hora), también en casos de obstrucción moderada y
severa. Use la vía EV., si se dispone de ella o si hay vómitos o cuadro
severo; y preferentemente corticoides de acción corta.
• Hidrocortisona 10 mg/kg. , o Metilprednisolona 2 mg/kg., dosis inicial,
luego continuar con mitad de dosis c/6 horas por 24–48 horas, luego
completar con Prednisona 1-2 mg/kg, por 5 días.
• Si hay tolerancia oral se puede comenzar con Prednisona oral igual dosis.
• Kinesioterapia
• No se recomienda en el periodo agudo o período de espasmo, sí en la fase
de evolución o fase productiva.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Todo paciente con puntaje mayor o igual a 9*, insuficiencia respiratoria global,
compromiso de conciencia, convulsiones o sospecha de agotamiento.
• Antecedentes de apnea.
• Respuesta insuficiente después de 2 horas de tratamiento en la sala de urgencia
(Tal ≥ 6 o Sat. O2 ≤ 93%).
• Condiciones adversas en el hogar, falta de cumplimiento de las indicaciones,
lejanía de los centros de atención o ruralidad.
• Considerar además a aquellos pacientes de riesgo como:
• 1. Menor de 3 meses.
• 2. Hospitalización previa por SBO severo.
• 3. Antecedentes de ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos.
• 4. Prematurez.
• 5. Uso previo de corticoides sistémicos.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• MANEJO INTRAHOSPITALARIO
• En general se continuará el tratamiento ya iniciado en la sala
de urgencia,
• Deberá efectuarse una reevaluación de su situación clínica y
anamnesis, evaluar saturación,
• Grado de hidratación,
• Solicitud de exámenes como: Rx. Tórax AP y L., Recuento de
leucocitos y PCR si se sospecha una infección bacteriana, IFI,
gases arteriales y ELP cuando sospechemos una
insuficiencia respiratoria global o en un paciente grave.
• El monitoreo de su grado de suficiencia respiratoria se
efectuará principalmente por medio de la saturometría.
SÍNDROME BRONCO
OBSTRUCTIVO
• CRITERIO DE TRASLADO A UTIP - UCIP
Signos de Bronquitis obstructiva progresiva y de grado severo, con retracción
inspiratoria y/o espiratoria marcada, aleteo nasal.
• Saturación Baja.
• Palidez.
• Compromiso del sensorio.
• Hipotonía con escasa respuesta al dolor.
• Cianosis a pesar de recibir oxígeno 40% o más.
• Convulsiones.
• PaC02 > de 45 mmHg.
• Pa02 con hipoxemia importante (60% o <) que no mejora con mayor aporte de
oxígeno. Hay que tener precaución ya que puede cursar con PCO2 normal o
bajo antes de caer en insuficiencia global.
• Ante la presencia de estos signos evaluar de inmediato un residente de
UCIP-UCIM para traslado a esa unidad.
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
RECURRENTE DEL LACTANTE

• Corresponde a un conjunto de
manifestaciones clínicas caracterizadas por
tos, espiración prolongada y sibilancias.
• Se presenta con grados variables de
intensidad y obedece a diferentes etiologías.
• Cuando el cuadro clínico es repetitivo de 3 o
más episodios de obstrucción bronquial
durante los 2 primeros años de vida lo
denominamos Síndrome Bronquial
Obstructivo Recurrente del Lactante (SBOR).
NEUMONIA
La neumonía es la inflamación del
parénquima pulmonar, con extensión
y compromiso variable de las
unidades alveolares, vía aérea de
conducción central (bronquiolos
terminales y respiratorios), más el
intersticio.
NEUMONIA
• ETIOLOGÍA

PARAINFLUENZA Mycoplasma P.
Neumoniae

ADV - INFLUENZA
Estreptococo grupo B

Neumococos y el
VRS
Haemophilus
Influenzae
NEUMONIA
• FACTORES DE RIESGO

• El hacinamiento junto al tabaquismo, aumentan 2 a 3 veces el


riesgo de neumonías y sibilancias en el menor de 3 años.
• Otros factores importantes a considerar son:
Otros contaminantes intra-domiciliarios,
bajo peso de nacimiento,
desnutrición, lactancia materna escasa o ausente,
madre adolescente,
asistencia a salas cuna,
Inmunodeficiencias, enfermedades crónicas, genéticas o
metabólicas.
NEUMONIA
Irritabilidad, palidez,
distensión
abdominal, cianosis
Posteriormente se en los casos graves,
agrega fiebre, (el aspecto tóxico y
rechazo alimentario, grave en un lactante
decaimiento, aleteo puede orientar a
Inicialmente las nasal, tos, quejido y infección por ADV)
neumonías están retracción de los disminución del
precedidas de una músculos murmullo pulmonar,
infección respiratoria intercostales y crépitos en las áreas
alta, con tos y coriza. abdominales, afectadas.
taquipnea mayor de
50 x min. en el
lactante, (la
presencia de
sibilancias orienta a
una etiología viral)
NEUMONIA
En ocasiones los
signos pueden estar
ausentes en las
La presencia de primeras 24 horas.
matidez, hacen
sospechar derrame
En el niño mayor de pleural, más aún si
2 años, se pueden hay desplazamiento
encontrar signos del mediastino,
propios de una abombamiento y
condensación, menor movilidad del
relatar dolor torácico hemitórax afectado.
o dolor tipo puntada
de costado, tope
respiratorio,
broncofonía y
además puede
referir dolor
abdominal.
NEUMONIA
• DIAGNÓSTICO

Radiografía de Tórax Hemograma – VHS - PCR

IFI - IFD Punción pleural


NEUMONIA
NEUMONIA
TRATAMIENTO AMBULATORIO

MEDIDAS GENERALES
• Alimentación fraccionada, hidratación adecuada, control de la
temperatura y medidas físicas antitérmicas.
• Manejo del S.B.O., si se encuentra asociado.
ANTIBIÓTICOS
a) Lactantes y Preescolares : Amoxicilina: 75 -100 mg/kg/día c/8 horas oral
por 7-10 días.
b) Escolar:
a. Sospecha de Neumococo: Amoxicilina: 75 -100 mg/kg/día, oral por 7-
10 días o bien Penicilina Sódica 200.000 U/Kg/día c/12 horas, IM o IV
las primeras 24-48 horas, y si la evolución es favorable, pasar a vía oral
con Amoxicilina, igual dosis para completar 7-10 días.
b. Sospecha de Mycoplasma: Eritromicina 50 mg/Kg/día c/6 horas oral
por 14 días, o Claritromicina 15 mg/Kg/día c/12 horas oral por 14 días.
NEUMONIA
• CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

1) Lactante menor de 3 meses.


2) Riesgo social.
3) Dificultad en la administración de los medicamentos.
4) Mala respuesta al tratamiento ambulatorio después de las
48 horas:
Persistencia de la fiebre.
Persistencia o aumento de la signología respiratoria.
Progresión radiológica.
Sospecha de complicaciones.
5) Neumonía grave y de aspecto tóxico en cualquier momento
de la evolución.
NEUMONIA
MANEJO INTRAHOSPITALARIO
• Medidas de enfermería habitual.
• Oxigenoterapia según necesidad.
• Manejo del SBO, si se encuentra asociado.
• Manejo de las complicaciones: Punción pleural, drenaje, otros.

ANTIBIÓTICOS
• Lactantes o preescolares:
• Ampicilina 100 - 200 mg/Kg/día EV c/6 horas, completar tratamiento con
Amoxicilina oral, 7-10 días, o Penicilina Sódica 200.000 U/Kg/día EV c/6 horas y
completar con Amoxicilina oral 75 -100 mg/Kg/día c/8 horas 7-10 días.
• Escolares:
• Sospecha de Neumococo: Penicilina Sódica con igual esquema que en lactantes
y preescolares.
• Sospecha de Mycoplasma o Chlamydia pneumoniae: Eritromicina 50 mg/Kg/día
c/6 horas por 14 días oral, o Claritromicina 15 mg/Kg/día c/12 horas por 14 días
oral.
NEUMONIA
INDICACIONES ALTA O PARA EL DOMICILIO
• Habitualmente al alta se le indica reposo en cuna o en cama
por un lapso variable de tiempo.
• Control médico a las 24 horas en un lactante y a las 48 horas
en un niño mayor.
• Anticipar el control en caso de presentar signos de
agravamiento como fiebre mayor de 40º axilar, compromiso
sensorial, aspecto tóxico, aumento de la polipnea y de la
retracción.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Valoración de enfermería:

FICHA CLÍNICA – Revisión de exámenes de


laboratorio, Rx – Historia clínica

ENTREVISTA: ORIENTADA – DIRIGIDA (Modelo


teórico): Historia clínica, bio-psico – social,
antecedentes mediatos e inmediatos

EXAMEN FÍSICO: General – Segmentario, de céfalo


a caudal, orientado en profundidad hacia el cuadro
respiratorio
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• DIAGNÓSTICOS:
• D2: Patrón de alimentación ineficaz del lactante
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos
• D3: Deterioro del intercambio de gases
• D4: Trastorno del patrón del sueño – Deprivación de sueño
• Deterioro de la ambulación – Deterioro de la movilidad física
• Intolerancia a la actividad
• Patrón respiratorio ineficaz
• Perfusión/Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
• D6: Riesgo de baja autoestima situacional
• D7: Cansancio del rol de cuidador – Lactancia materna ineficaz –
Interrupción de los procesos familiares – Riesgo de deterioro de
la vinculación
• D9: Temor
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• DIAGNÓSTICOS:
• D11: Riesgo de aspiración – Riesgo de caídas
• Riesgo/Deterioro de la integridad cutánea
• Riesgo de lesión
• Limpieza ineficaz de la vía aérea
• Hipertermia
• D12: Disconfort – Dolor agudo – Aislamiento social – Riesgo
de retraso en el desarrollo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Observar en qué etapa de la hospitalización se encuentra,
cuáles son los principales factores que impactan en su
proceso de recuperación, y por sobre todo, cuáles serían las
respuestas esperadas de acuerdo a su edad respecto al
impacto de nuestras acciones.

• Hidratación: Cuidados de fleboclisis, acceso venoso,


inmovilización, sujeción, observar edema/deshidratación.
• Control de la fiebre: Cuidados orientados a la pesquisa
oportuna medidas físicas (Compresas, desabrigo, T°
ambiental, control de fuentes radiantes, baño), medidas
farmacológicas.
• Nutrición/Alimentación: Cuidados según vía de
alimentación (Lactancia materna directa, mamadera LM o
LA, por sonda nasogástrica a caída libre o BIC, por CVC – NP)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Cuidados de la piel: relacionados a dispositivos externos,
rotación, uso de tela para fijación (material de tela); sudoración;
valoración de riesgo de UPP, lubricación.
• Sueño descanso: cuidados relacionados al fomento de un
ambiente tranquilo, favorecer el ciclo circadiano, disminuir
estímulos previos a horas para dormir, por ejemplo uso de
música, ruidos molestos, videos, etc. Control de Iluminación en
el ambiente, estimular el apego con la madre.
• Aseo y confort: Cuidados relacionados a mantener una piel
limpia y seca, evitar lesiones dermatológicas por contacto de
pañal, muda frecuente.
• Apoyo psico-afectivo al cuidador: establecer un vínculo de
confianza con los padres o cuidador principal, resolver sus
inquietudes, demostrar preocupación y cercanía por el paciente
y su familia. Programar consejería, educaciones según
corresponda, convertirse en un puente gestor hacia otras redes
de apoyo.
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Oxigenoterapia: Cuidados según dispositivo utilizado para


aporte de oxígeno, cuidados respecto al equipamiento
(Humidificador, red de oxígeno, flujómetro).
• Tratamiento inhalatorio: Cuidados relacionados a la
preparación, administración y control de efectos secundarios.
• Aseo nasal/Aspiración de secreciones: Cuidados programados
y/o según necesidad para mantener una vía aérea permeable.
• Balance hídrico: Cuidados relacionados al control y medición
de ingresos y egresos del paciente en uno o más periodos
planificados por enfermera e indicados por médico.
Antropometría (peso)
APNEAS
APNEAS
•Corresponde a la ausencia del
flujo aéreo a nivel naso-bucal
durante dos ciclos respiratorios,
independientemente de que
existan desaturación de O2 y/o
cambios de los patrones en EEG.
APNEAS
• LA APNEA SE SUBDIVIDE EN:

CENTRAL
• Con ausencia de flujo naso-bucal debido a la ausencia de
esfuerzo respiratorio.

OBSTRUCTIVA
• Con presencia de esfuerzo respiratorio, pero ausencia de flujo
aéreo debido al colapso de la vía aérea superior.

MIXTA
• Con ausencia inicial de esfuerzo respiratorio, pero luego de
reestablecer persiste la ausencia de flujo aéreo
APNEAS
• LEER DOCUMENTOS ADJUNTOS SOBRE APNEAS

Véase: Texto Enfoque clínico de las


enfermedades respiratorias en el niño. I.
Sanchez. Pág 391-400
ALTE
ALTE
• Corresponde a Eventos de Aparente Amenaza a la Vida
(Apparent Life Threatening Events), se define como:

“Episodios que atemorizan al observador y que se


caracterizan por una combinación de apnea (central o
periférica), cambio de color (cianosis generalmente, a
veces palidez o rubicundez) y alteraciones en el tono
muscular (hipo o hipertonía), atoramiento o sofocación”.

• El ALTE no es una enfermedad específica en sí misma,


sino una forma de presentación clínica de diversos
problemas o patologías.
ALTE
• LEER DOCUMENTOS ADJUNTOS SOBRE ALTE

Véase: Texto Enfoque clínico de las


enfermedades respiratorias en el
niño. I. Sanchez. Pág 403 - 409
TAREA - AUTOAPRENDIZAJE

I. Busque y describa, Ruidos respiratorios fisiológicos


II. Busque y describa, Ruidos respiratorios patológicos
III. Describa la técnica de auscultación pulmonar paso a
paso. Apóyese con imágenes o dibujos.
IV. Describa los tipos de mecanismos que existen para
administrar oxígeno complementario?
V. ¿Cuáles son los dispositivos para administrar
oxigenoterapia, la cantidad de FiO2 y los litros de
oxígeno que corresponde para cada uno de ellos?
REFERENCIAS
• Hospital Dr. Gustavo Fricke. (s.f.). Guía Clínica,
infecciones respiratorias. Ministerio de Salud.
• Ignacio Sanchez; Francisco Prado (2010). Enfoque
clínico de las enfermedades respiratorias del niño.
(2da edición). Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.
• Kliegman Stanton (2013). Nelson tratado de
pediatría. (19th edición). Barcelona, España.
• Oscar Herrera, Arnoldo Quezada (2012).
Enfermedades respiratorias en pediatría. (1ra
edición) . Santiago, Chile.

Das könnte Ihnen auch gefallen