Sie sind auf Seite 1von 5

ADAPTACION Y CRECIMIENTO PERSONAL

ESTILOS DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE


Estilos de vida y medio ambiente son dos conceptos que a menudo están presentes en
charlas, documentos, o en los medios de comunicación al hablar de salud. En concreto,
en la enfermedad inflamatoria intestinal, también se encuentran dentro del vocabulario
utilizado tanto al hacer una descripción de la enfermedad como a la hora de dar consejos
de salud a los pacientes.
Entendemos por medio ambiente el espacio en el que las personas realizan su actividad,
día a día, y que está condicionada por múltiples factores, como los físicos (país, vivienda,
barrio), los sociales (situaciones de marginalidad) o laborales (tipo de trabajo o contrato
laboral).
El medio ambiente, en mayor o menor medida, influencia en la calidad de vida de las
personas y de forma voluntaria o involuntaria en sus estilos de vida. Los estilos de vida
serían la forma de vivir de las personas, que al igual que el medio ambiente, están
determinados por un conjunto de factores (físicos, sociales o laborales) que dependerán
tanto del individuo como del complejo entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida
más o menos saludables.
Es de especial importancia los estudios cuyas conclusiones presentan al medio ambiente
y a los estilos de vida como determinantes de la salud con un gran efecto sobre la salud
de la población (Lalonde, 1974).
Adquirir un estilo de vida lo más saludable posible parece ser garantía de salud. Además,
es de especial relevancia en el contexto que nos ataña, el de la enfermedad inflamatoria
intestinal, ya que factores como el estrés, la ansiedad, el tabaco o los cambios en los
estilos de vida se han visto implicados en el estudio de la incidencia de la E.I.I. en Europa
o en los estudios acerca de los factores desencadenantes o determinantes en la evolución
de la enfermedad (brotes).

VALORES
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y
son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad,
etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con
las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y
maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas
muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la
edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en
aportaciones sobre asuntos familiares.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos
eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas
valiosas para el bien de la sociedad.
CREENCIAS

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación


personal que consideramos verdadera.
Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que
tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.
Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y
esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y
valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los
demás. Nosotros no vivimos la realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma.
Lo que hace que la vida sea un constante manantial de esperanza y ricas alternativas o
una inevitable fuente de sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de
la representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por
lo tanto el mapa no es el territorio.
A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a
nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de
nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se
derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en
muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias.
Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través
de nuestras experiencias personales.

FORMACION DE ACTITUDES

Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la
teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.

Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos
conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas
conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser
reforzado mediante experiencias agradables. Normalmente las personas que consumen
drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen
consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas
compensa lo que en un futuro les ocurrirá.
Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de
nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya
se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí. Al estudiar
algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con
lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado
te será más fácil recordarlo.
PROCESOS DE CAMBIO

Lewin ha sido un autor clásico cuando se habla de cambio en la organización, él propone


seguir tres pasos: descongelar el status quo, el movimiento hacia un nuevo estado, y el
recongelamiento del nuevo cambio para hacerlo permanente.

1. Descongelar: es hacer tan ostensible la necesidad del cambio, que el individuo, grupo o
empresa la vean fácilmente y la acepten.
2. El cambio implica designar un agente de cambio preparado, quién dirigirá a los
individuos, grupos o a la organización en su totalidad a través del proceso. Durante este
proceso, el agente de cambio promueve nuevos valores, actitudes y comportamientos
mediante el proceso de identificación e internalización. Los miembros de la organización
se identifican con los valores, actitudes y comportamiento del agente, internalizándolos
una vez que advierten su eficacia en el desempeño.
3. Recongelar: significa poner en su lugar el nuevo patrón conductual por medio de los
mecanismos de soporte o reforzamiento, de manera que se convierta en la norma vigente.

El proceso de cambio es muy complejo y en él influyen diversos factores dentro de la


organización, además que es preciso abordarlo hacia todos los niveles, funciones y
acciones dentro de la misma. Por esta razón, el cambio planeado no solo se debe llevar a
cabo por un agente, sino que debe ser una filosofía de trabajo de todos los miembros de
la empresa.

Innumerables cuestiones en la organización se relacionan con el cambio y desarrollarlas


significa fomentarlo y preparar a las personas para afrontarlo y desarrollarlo. La
innovación es un ejemplo de ello, mencionamos anteriormente que el cambio se refiere a
hacer diferentes las cosas. La innovación es una clase más especializada de cambio, es
una nueva idea para iniciar o mejorar un producto, proceso, o servicio. De manera que
todas las innovaciones implican un cambio, pero no todos los cambios necesariamente
generan nuevas ideas y conducen a un mejoramiento significativo. Estaríamos
relacionando el cambio directamente aplicado a los resultados de la organización, por lo
que desarrollar formas o vías para fomentar la innovación influye directamente en la
percepción del cambio.

Las personas u organizaciones innovadoras se adaptan rápidamente al cambio porque


siempre están pensando en él e incluso en ocasiones son mucho más que un agente de
cambio, más que promoverlo dentro de la organización ellas piensan en la solución de un
problema mediante el cambio y este pensamiento es totalmente progresivo y favorable a
la organización. A medida que ésta posea más personal innovador tendrá menos
personas resistentes al cambio.
Otro elemento que influye en el cambio es la información, este recurso está íntimamente
relacionado con todos los procesos que se realizan en la organización, tanto a nivel
interno como externo. A medida que la organización sepa gestionar su información el
proceso del cambio se verá favorecido, en primer lugar porque se necesita de una
interacción constante con el entorno para saber dónde, cómo y cuándo cambiar, y
además a nivel interno se necesita de un proceso de comunicación y fluidez de la
información. Analizar este recurso tan peculiar dentro de la organización se ha convertido
en un reto que es necesario asumir para influir y subsistir en el entorno.

FUNCION DE LAS ACTITUDES

En los procesos cognitivos, emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La principal


función resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de los procesos
cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente. Las
actitudes pueden tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social (como
en los estudios de Sherif sobre la actitud en relación al ingroup, el propio grupo de
referencia y el outgroup, el grupo externo), ego defensivo (un ejemplo clásico es el estudio
sobre la personalidad autoritaria de Adorno en los años 50).
Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en
muchos campos distintos:
Frente a objetos o conductas específicas con finalidad predictiva de la conducta, en los
estudios de mercado.
Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.
Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.
La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima.

SISTEMAS DE INTERACCION

El término interacción se refiere a una acción recíproca entre dos o más objetos con una o
más propiedades homólogas.
Existen dos razones por las que el estudio de la interacción social cotidiana es tan
importante:
a).- La rutina de la vida diaria, que nos enfrenta a constantes interacciones cara a cara
con otros, constituyen el grueso de nuestras actividades sociales. Al analizar estas rutinas
podemos aprender de nosotros como seres sociales y sobre la vida social.
b).- El estudio de la interacción social en la vida cotidiana ilumina significativos aspectos
de los sistemas e instituciones sociales más amplios. Todos los sistemas sociales a gran
escala, dependen de los modelos de interacción social en los que estamos inmersos en el
curso de nuestra vida diaria.
BIBLIOGRAFIA:
* Kimble Gregory A. fundamentos de psicología general, segunda edición, editorial limusa
México: PP. 166 a 175, 504 a 511, 407 a 411, 465 a 475
* Rubinstein J.L. Principios de psicología general, quinta edición, impresión en México,
editorial GRIJALBO, S.A.: PP. 709 a 710
* CREUS. Manual de la enfermera, México: PP. 552 a 627, 642
http://www.buenastareas.com/ensayos/Adaptacion-y-Crecimiento-
Personal/1484200.html?_p=2

Das könnte Ihnen auch gefallen