Sie sind auf Seite 1von 11

Tema 2 – La comunicación y la información como tema de estudio

Ensayos

1. Plantea y ejemplifica el problema de fundamentación epistemológica de una “Teoría de la


Comunicación y la información” como disciplina específica.

Tal y como nos dice la pregunta, la Teoría de la Comunicación y la información nos presenta un problema
de fundamentación epistemológica que nos deriva a otras preguntas como ¿qué debe estudiar una
Teoría de la comunicación y la información? y, ¿cuál es el objeto material y el objeto formal de una
“disciplina” con ese nombre? Con esto afirmamos que el problema se basa en la dificultad de encerrar
en un solo concepto una cantidad enorme de fenómenos diversos, distintos y distantes como no deja
entre ver en en la frase “Comunicación es un término polisémico, poco apto para constituirse en objeto
de una disciplina específica” de Juan Mayor. Por tanto al tener muchos sentidos, los teóricos no se
ponen de acuerdo en cuanto a dónde empieza y acaba y cuál es la teoría que hay que construir para
explicarla, por lo que en definitiva el obstáculo o inconveniente que nos muestra es que abarca muchas
teorías.

Han sido numerosos intelectuales los que han intentado definir y plantear el concepto de comunicación.
De este modo destacamos varios. En primer lugar encontramos a Abraham Moles, quien da un concepto
muy general y casi ambiguo de comunicación puesto que entiende esta como un proceso de transmisión,
donde está implícito el esquema EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR, que puede aplicarse a fenómenos
muy diferentes entre sí, ya sean “individuos”, “sistemas”, “organismo”, etc. Además, enmarca este
proceso en un marco espacio-temporal y define la idea de “código” (conocimientos comunes).

En segundo lugar vemos a Antonio Pasquali, al contrario que el anterior, reserva el concepto de
“comunicación” a la actividad humana y social, incurriendo de esta forma en el “reduccionismo
antropocéntrico”. Por otro lado, muestra insistencia en el necesario equilibrio entre la emisión y la
recepción (diálogo). Por tanto, para él la Información es un proceso de envío de información-orden a
unos receptores que están predispuestos para una decodificación-interpretación y para desencadenar
respuestas preprogramadas, es decir, mecánicas (que no son producto de un proceso de comprensión
mental entre alternativas y matices). De este modo defiende que para que haya verdadera comunicación
debe darse entre los seres humanos cuando hay igualdad entre emisores y receptores, es decir,
durante el diálogo, excluyendo de esta manera al resto de epecies.

En tercer lugar analizamos la idea de Paul Watzlawick, la cual es el planteamiento general de la Escuela
de Palo Alto, junto con su primer axioma, que dice que “Al ser humano le es imposible no comunicar”,
tratándose de una identificación entre conducta social humana y comunicación y afirmando que la
comunicación, en el ámbito humano, está en todas partes. Esta propuesta es criticada porque confunde
los conceptos de “información” o “significación” y “comunicación”. Pero es una idea muy sugerente, ya
que convierte a la comunicación en el eje central de de las relaciones interpersonales y, por otra parte,
impulsó los análisis de todo lo relativo a la llamada “comunicación no verbal” (carácter multifacético de
los mensajes).

En cuarto y último lugar atendemos a la propuesta de M. Martín Serrano, la cual está fundamentada
desde el punto de vista epistemológico que busca las raíces de la comunicación y su posterior desarrollo
en el proceso ejecutivo hasta llegar a los seres humanos. Para él, la teoría de la comunicación estudia la
capacidad que tienen los seres vivos para intercambiar información, y además, se sirve de actos
expresivos para lograr un objetivo. Además, apoya la idea de que la comunicación ya estaba antes de
que nosotros llegáramos.
En conclusión, la T. de la C. no ha conseguido constituirse como disciplina autónoma y consolidada por lo
tanto debemos proponernos, al menos, partir de una idea clara para llegar a alcanzar este objetivo
resolviendo el problema que se plantea en esta misma pregunta.

2. Analiza y critica el “antropocentrismo radical” tomando como base el experimento de los Gardner.

Para realizar este análisis y crítica, primero debemos saber que la palabra “antropocentrismo” tiene dos
sentidos fundamentales aunque relacionados. Por una parte encontramos el sentido restringido, según
el cual se denomina “antropocéntrica” a la cultura modera occidental que aparece en el Renacimiento y
que sustituye a la visión “teocéntrica”. Es una de las claves de comprensión del cambio de mentalidad
que se desarrolla en la Modernidad y que da lugar a la ciencia. Por otro lado, está el sentido general,
que llama antropocéntrica a la visión que considera al ser humano como centro y sentido de lo existente
y que establece una separación radical entre Naturaleza y Cultura. Es decir, somos seres especiales,
diferenciados de todo los demás por nuestras peculiaridades características y competencias y todo
existe en función del hombre y de su desarrollo.

Esta visión se ha dado en todas las culturas pero es especialmente profunda en la cultura occidental
moderna. Es cierto que con la teoría de la evolución de Darwin se matiza algo está visión pero se puede
seguir pensando que la evolución es sólo el camino que ha llevado a la aparición de nuestra especie,
considerada como la meta o punto culminante de todo el proceso biológico. Y la evolución es la que nos
dota de capacidades únicas como la conciencia, la razón o el lenguaje. Además de todo esto, el
antropocentrismo se manifiesta en el ámbito de la comunicación afirmando que sólo los seres humanos
se comunican, sobre todo, gracias al lenguaje y que sólo nosotros somos capaces de comunicarnos a
través de él.

Debido a esto derivan diferentes estudios y experimentos, de entre los que destacamos el de los
Gardner. Este matrimonio estableció un proyecto sobre la adquisición del lenguaje en los animales por el
cual educarían a Washoe en un ambiente humano para analizar qué nivel de desarrollo podían llegar a
alcanzar los simios. De esta manera, Washoe, se convirtió el primer simio en aprender a comunicarse a
través del lenguaje de signos. Esta chimpancé llegó a aprender unas 350 palabras aproximadamente e
incluso llegó a inventar las suyas propias, combinando signos de diversas formas. También enseñó a los
animales de su entorno, como por ejemplo a su bebé, a utilizar este lenguaje para poder comunicarse
con él (es un signo de cultura).

A pesar de que llegó a conseguir progresos espectaculares, algunos de ellos ya mencionados, como
reconocerse en el espejo (refleja la autoconciencia) e inventar juegos en solitario (muestra su
creatividad), y que se observó y afirmó que hay una cierta necesidad y conciencia de habla en los simios
y que son capaces de conceptualizar la naturaleza, demostró que la capacidad del lenguaje humano en
los animales es muy limitada. Esto fortaleció, incluso más, la idea de que el lenguaje es una de las
capacidades únicas de los seres humanos pues estamos programados genéticamente para poder hacer
uso de él.

Tras analizar esto debemos preguntarnos cuáles eran los verdades objetivos de estos experimentos,
¿podría ser enseñar a otra especie similar a nosotros nuestra forma de comunicarnos o tal vez esos
objetivos tenían un sentido más profundo?. En mi opinión, creo con toda claridad que lo que se pretendía
demostrar verdaderamente era la capacidad de lenguaje que tenemos los seres humanos frente a los
animales, es decir, exhibir, por medio de otra forma diferente a las distintas maneras que ya se han
utilizado, la “superioridad”, por así decirlo, de nuestra especie. Sin embargo y para concluir, a través de
Washoe se ha demostrado que, aunque de forma muy primitiva, vemos algo de lenguaje, algo de
consciencia y algo de cultura en ella, los cuales conforman los tres fundamentos básicos del
antropocentrismo o lo que es lo mismo, lo que nos diferencia a nosotros de otras especies,lo que es
propio y único de los humanos.
3. Plantea y explica algunos problemas e hipótesis en relación con el origen y desarrollo del lenguaje
natural humano.

El origen y el desarrollo del lenguaje natural humano no están confirmados del todo pues existen
diversas teorías, por lo que sigue siendo un misterio a pesar de que sabemos que tuvo que aparecer
combinándose en algún momento. Debido a esto veremos dos corrientes básicas.

Primero nos centraremos en la corriente continuista o evolucionista, es decir, en el planteamiento que


proponen los partidarios de una continuidad comunicativa y lingüística como Darwin. Opinan que el
lenguaje tuvo que comenzar en algún sitio, como por ejemplo, por evolución de un sistema de llamadas
utilizado por los primates. Uno de los casos que se expone como posible prueba son los gritos
diferenciados de los monos vervet, que tienen al menos tres llamadas de alarma distinta, cosa que les
diferencia de otras especies.

La segunda teoría o corriente sería la rupturista, que defiende que el lenguaje apareció de pronto y dio
el salto a ese nivel que no alcanzan los monos ni los niños salvajes. No hay pruebas como tales pero sí
pistas como Washoe o Genie y Víctor. Estos ejemplos alcanzan el mismo nivel lingüístico, el
protolenguaje, el cual es primitivo. Nos hace pensar que han alcanzado un tope que no pueden pasar, por
tanto les falta el salto cualitativo, una mutación del pleno desarrollo lingüístico.

Otros trabajos, se han centrado, sobre todo desde el campo de la lingüística, en la comparación del
lenguaje con sistemas de comunicación animal para demostrar la excepcionalidad del lenguaje humano,
atendiendo a una postura antropocéntrica más o menos matizada.

El más conocido de estos proyectos fue el realizado por C. Hockett (lingüista estadounidense), cuyo
objetivo consistió, primero, en elaborar un inventario de rasgos propios del lenguaje humano y, segundo,
intentar encontrar esos rasgos en otros sistemas de comunicación animal. Hockett recibió muchas
criticas por parte de biólogos, por el hecho de la propia comparación que no pretende tanto analizar los
sistemas de comunicación animal, sino demostrar que el lenguaje es único, y por parte de otros
lingüistas, por su excesivo “aprecio” por los sistemas de comunicación animal y que no tenga en cuenta
las diferencias de “grado” en rasgos supuestamente compartidos entre el lenguaje humano y otros
sistemas.

Dejando a parte las críticas, en su cuadro apreciamos que, por una parte, hay muchas dudas y problemas
en la asignación de determinados rasgos a sistemas de comunicación animales lo que nos muestra lo poco
que aún sabemos y también la dificultad de aplicar ciertos criterios humanos y lingüísticos al
comportamiento animal. Y por otra parte, sólo hay un rasgo del lenguaje que no aparece en ninguno de
los otros sistemas de comunicación del mundo animal y es la reflexividad o capacidad de lenguaje de
referirse a sí mismo a través del lenguaje lo que coincide con la capacidad de la conciencia reflexiva
humana.

En conclusión, el lenguaje es cuantitativamente distinto a otros sistemas de comunicación animal porque


ha desarrollado más algunos rasgos y cualidades adquiridos en el proceso evolutivo por nuestros
antepasados animales (lo que nos llevaría a una teoría de la continuidad), y también que el lenguaje es
cualitativamente distinto porque posee rasgos que no aparecen en ningún otro sistema de comunicación
conocido en el mundo animal, como la reflexividad. Así, esto enlaza con una teoría discontinua en la
aparición del lenguaje, lo que significaría que nuestro lenguaje es una “emergencia” relativamente
reciente en el proceso de constitución de la especie.
Preguntas breves y concretas

4. Presenta y comenta la idea de comunicación y el planteamiento teórico de Antonio Pasquali

Antonio Pasquali nos ofrece dos datos claves en su planteamiento, el antropocentrismo y el equilibrio
entre la emisión y la recepción.

Comenzamos analizando el primero, pues nos presenta una idea de carácter antropocéntrico de la
“comunicación” al reservar este concepto a la actividad humana y social, es decir, a la interrelación
humana o intercambio de mensajes entre hombres. De este manera, excluye de la capacidad de
comunicación al resto de especies junto con las máquinas, afirmando que esta sólo se encuentra en el
mundo humano.

En cuanto al segundo dato, es evidente su insistencia en el necesario el equilibrio entre la emisión y la


recepción, la cual no es ajena a su implicación en la UNESCO en los momentos en que se planteaba el
NOMIC y el “Informe McBride”. Según él, la “Información es un proceso de envío de información-orden
a unos receptores que están predispuestos para una decodificación-interpretación y para desencadenar
respuestas preprogramadas, es decir, mecánicas (que no son producto de un proceso de comprensión
mental entre alternativas y matices). Aquí podemos destacar que presenta cierto punto radical pues
para él debe darse el diálogo para que haya verdadera comunicación, y este debe ser entre seres
humanos cuando hay igualdad entre emisores y receptores.

Por último, tras haber visto los dos aspectos más importantes que expone en su planteamiento, podemos
observar una últimacrítica que se queda en el segundo plano de su idea. Esta es la crítica la
“reduccionismo mediático o mediológico”. Es necesario saber que se entiende por “mediologismo” a la
tendencia que identifica comunicación con “medios de comunicación” y Teoría de la Comunicación con
teoría sobre los modernos medios de comunicación. Por tanto, lo que critica Pascuali de esta tendencia
es que se centra en objetos, disciplinas y técnicas profesionales directamente vinculadas a la práctica y
operación con los medios, como por ejemplo, el periodismo, la radio, etc. Con esto muestra su
desacuerdo pues el mediologismo, según él, hace que la comunicación se reduzca a los medios, y se niega
a llamar “medios de comunicación” a los medios tradicionales de masas.

5. El mediologismo: definición y contexto

Podemos definir este concepto como esa tendencia, históricamente condicionada, que identifica
comunicación con "medios de comunicación y, por ello, Teoría de la Comunicación con teoría sobre los
modernos medios de comunicación.

La razón de ese reduccionismo es el propio desarrollo de la comunicación humana, empezando por la


prensa, la cual fue el primer medio de comunicación de masas moderno que se convirtió en el cuarto
poder. Después, a principios del s. XX, la sociología se interesó por los medios y por su influencia en la
opinión pública. Más tarde, cuando aparece la radio, crece aún más la importancia de la propaganda
política. En este momento aparece también la Mass Communication Research, y tanto en EEUU como en
Europa, empiezan a construirse Escuelas y facultades universitarias. Sin embargo, en España no llegan
las facultades de Ciencias de la Información hasta finales de siglo.

Actualmente, los estudios de comunicación se siguen centrando en objetos, disciplinas y técnicas


profesionales directamente vinculadas a la práctica y operación con los medios: periodismo, cine, etc.
Por tanto, en el ámbito de la comunicación debemos enfrentarnos a una concepción compleja: la
información y la comunicación tienen sin duda un origen y una historia natural y biológica (que sigue
estando en nosotros); de ahí que nuestro enfoque sea evolutivo y diacrónico, porque conectándonos y
comprendiendo ese desarrollo podemos entender a la vez lo que nos une, pero también lo que nos
separa, de ese nuestro pasado informacional/comunicacional.
6. La organización comunicacional de los seres vivos

Los seres vivos están organizados, en gran parte, de forma comunicacional. Por ello, en su interior
disponen de una "genomemoteca" o información grabada en los genes que genera al propio ser, lo
mantiene y puede generar más vida. Asimismo, en su relación con el exterior (ecosistema) transforman
en información los eventos del entorno que se convierte, por tanto, en una "ecoteca".

Es cierto que el entorno no “emite” información, pero los seres vivos necesitan transformar los eventos
en informaciones para su adaptación y supervivencia.

La evolución conjunta de los seres y los entornos han provocado el aumento de las modalidades de
procesar e intercambiar la información y cada ser vivo es un emisor/receptor de señales y los
ecosistemas son universos informacionales y comunicacionales muy complejos. Así, la comunicación
surge de la información y la desarrolla en una nueva versión del esquema retroactivo:

INTERACCIÓN --------------> INFORMACIÓN --------------> COMUNICACIÓN

Por último, decir que la naturaleza propicia el desarrollo de los comportamientos comunicativos porque
se produce un ahorro de energía y de tiempo disponible para otras actividades vitales.

7. Aproximación al planteamiento de la Escuela de Palo Alto.

El planteamiento general de la Escuela de Palo Alto lo encontramos en su primer axioma, el cual dice que
“Al ser humano le es imposible no comunicar”, tratándose de una identificación entre conducta social
humana y comunicación. Por lo que entiende la comunicación como una interacción social. Este primer
axioma nos deja ver claramente que los seres humanos estamos en continua comunicación pues cualquier
cosa, ya sea un gesto, una mirada … aporta información. Este planteamiento suele denominarse
pancomunicacionismo (significa “todo”) por el carácter central que otorga a la comunicación en la
explicación de las relaciones sociales.

Esta propuesta es criticada porque confunde los conceptos de “información” o “significación” y


“comunicación”. Pero es una idea muy sugerente, ya que convierte a la comunicación en el eje central de
de las relaciones interpersonales y, por otra parte impulsó los análisis de todo lo relativo a la llamada
“comunicación no verbal” (carácter multifacético de los mensajes).

De esta escuela destacamos a varios estudiosos como Paul Watzlawick, un teórico y psicólogo austríaco
que fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo
radical. Junto a él trabajó Ray Birdwhistell, un antropólogo norteamericano y pionero de la
comunicación no verbal, que fundó la kinésica como un campo de investigación y estudio. Él y
Watzlawick (junto con otros compañeros) trabajaron en los conceptos de la llamada “nueva
comunicación” en la Escuela de Palo Alto. Y por último destaca Edward T. Hall, un antropólogo
norteamericano que crea la ‘proxémica’, la cual analiza la distancia física entre los interlocutores en
función del tipo de comunicación y las características culturales del espacio social en el que se
desenvuelven.
8. Actos ejecutivos y actos expresivos en la interacción de los seres vivos.

Al analizar el proceso completo de una interacción entre dos o más sujetos vemos que, habitualmente
consiste en una combinación de actos ejecutivos y expresivos. Por ello debemos saber, desde el punto
de vista filogenético, que la capacidad ejecutiva antecede a la expresiva en la evolución de las especies.
Cabe imaginar la existencia de animales que no utilicen señales en la interacción con los otros, pero no
es pensable que un animal interactúe con los otros animales de su ecosistema sin el recurso a la
coactuación. En términos generales, dependiendo de la posición que se ocupe en la escala biológica se
utilizará mayor o menor número de actos expresivos sustituyendo los ejecutivos.

Es comprensible que no todos los actos ejecutivos de un comportamiento se puedan sustituir por actos
expresivos. La naturaleza propicia el paso de la coactuación a la comunicación sólo en aquellas
secuencias de conducta en las cuales es más eficaz para la especie la interacción por vía expresiva que
ejecutiva. Una especie que efectuase una sustitución inconveniente correría el riesgo de extinguirse.

La especie humana es la única que posee un correlato expresivo para cualquier clase de acto ejecutivo. Y
también sólo entre los hombres, se puede llevar a cabo la sustitución de cualquier acto ejecutivo por
otro expresivo; incluso cuando esa sustitución significa la renuncia al objeto que se pretendía alcanzar
con la interacción.

En conclusión, el paso de la comunicación animal a la humana queda diferenciado por el desarrollo


ilimitado en el hombre de los mecanismos de conversión.

9. Ventajas adaptativas (biológicas) de la comunicación según Martín Serrano

Martín Serrano propone que hay una serie de ganancias que proporcionan la sustitución de actos
ejecutivos por expresivos, y las cuales son ciertas ventajas de la comunicación. Encontramos, por tanto,
tres ventajas adaptativas.

La primera trata sobre que el consumo energético en el proceso de interacción suele ser más económico
cuando aumenta la proporción de actos expresivos. La comunicación sirve a la evolución poniendo a
disposición de los Actores un excedente de energía, que puede ser utilizado para desarrollar otras
funciones (alimenticias, reproductivas, sociales, etc).

En cuanto a la segunda, es aquella en la que los límites del territorio, en el cual pueden existir los
actores, sin perder el necesario contacto entre ellos para la defensa o la procreación, se amplían cuanto
mayor sea la distancia en la que siga siendo posible la interacción.

Y por último, la tercera es en la cual el tiempo requerido para la interacción suele ser más corto cuando
hay oportunidad de recurrir a la comunicación. Este ahorro en el balance temporal aumenta el tiempo
vital disponible para otras actividades.
10. La zoosemiótica. Definición, sus ramas e implicaciones

Sebeok era un lingüista y profesor de antropología y semiótica estadounidense, que en los años 70
propuso la creación una disciplina específica llamada zoosemiótica, que está entre la semiótica (teoría
general de los signos) y la zoología y etología (estudio del comportamiento).

Según Sebeok, la zoosemiótica se encargaría de estudiar los medios que utilizan los animales para
comunicarse entre sí. Esta tendría tres partes fundamentales:

1) Zoosemiótica pura o teórica: se ocupa de elaborar modelos teóricos y un lenguaje apropiado.

2) Zoosemiótica descriptiva: estudia la comunicación animal en sus aspectos pragmáticos, semánticos y


sintácticos.

3) Zoosemiótica aplicada: explotación de los sistema de comunicación animal en provecho del ser
humano.

FALTAN LA IMPLICACIONES

11. Modalidades históricas de comunicación social o pública

A lo largo de la historia se han dado diferentes sistemas de comunicación publica institucional, que
perviven en distintas modalidades y contextos. Veremos dos:

La primera es la comunicación asamblearia, en la que todos los miembros de la comunidad se reúnen en


un mismo lugar y en una misma ocasión para intercambiar información. La segunda es la comunicación por
emisarios: algún mensajero transporta y difunde un comunicado a los restantes miembros del colectivo
o a sus delegados y eventualmente establece un enlace en sentido inverso.

El desarrollo de una estructura administrativa propia y de determinados medios tecnológicos, da lugar a


otros dos tipos más complejos:

En primer lugar tenemos a la comunicación por Redes de distribución de mensajes que aparece de forma
independiente en los grandes imperios de Asia Menor, Europa y América, vinculada ya a la organización
y al control político (Estado) a través de una burocracia y de la fabricación de soportes materiales que
hagan posible la fijación de la información (tablilla, pergamino, papel…). Y en segundo lugar está la
comunicación basada en la producción y distribución en masa de productos comunicativos. La
manifestación más evolucionada es la llamada “comunicación de masas”, propia de las sociedades
modernas desarrolladas. En este tipo, aunque la comunicación sigue sirviendo a las necesidades de la
administración del Estado y a la economía, se va convirtiendo en un recurso “universal” para las
interacciones expresivas a todos los niveles de la vida social.

Tras haber visto las modalidades históricas de la comunicación pública, nos percatamos de que ha
llegado a convertirse en un sistema social encargado y legitimado para adquirir, procesar y distribuir
información pertinente a los intereses colectivos. Esto hace que se relacione y se convierta en una
cuestión de “poder”, es decir, ¿quién (qué, cómo, a quién, por qué) puede comunicar?. Esta pregunta nos
deriva a un claro ejemplo que nos muestra la respuesta de la misma. Este es el Informe McBride, en el
cual se manifiesta la teoría desarrollista. Este tenía como objetivo desarrollar un estudio sobre los
problemas de la comunicación en el mundo y exponer las bases de un nuevo equilibrio mundial en el
ámbito de la información y de la comunicación, un Nuevo Orden Mundial de la Información y la
Comunicación. Pero al solicitar un nuevo papel de los medios de comunicación que se centrara en ayudar
al desarrollo y al cambio de los países menos favorecidos, fracasó por la oposición de los desarrollados.
Definiciones y autores

Hominización: proceso de transformación de la especie humana desde sus ancenstros hasta su estado
actual.

Ley biogenética: es la teoría según la cual la ontogenia (desarrollo de un organismo desde el óvulo
fertilizado hasta su forma adulta) recapitula la filogenia (historia evolutiva de una especie). La biología
actual rechaza la versión literal de la teoría pero reconoce las profundas relaciones entre ontogenia y
filogenia. Sin embargo, tuvo un fuerte impacto en otras disciplinas y teorías sociales y educativas desde
finales del s. XIX. Puede aplicarse al problema del origen y desarrollo del lenguaje. Según esto, la
ontogenia del lenguaje en el niño podría reproducir (a pequeña escala) la filogenia del lenguaje en la
especie.

Reflexividad: la capacidad de lenguaje de referirse a sí mismo a través del lenguaje (función


metalingüística de Jakobson) lo que coincide con la capacidad de la conciencia reflexiva humana.

Zoosemiótica aplicada: explotación de los sistema de comunicación animal en provecho del ser humano.

Genie: niña californiana encontrada en condiciones terribles de aislamiento que presentaba síntomas
parecidos a los de Víctor (un niño que encontraron en un bosque. Había sobrevivido a la naturaleza él
solo), incluyendo la dificultad para el lenguaje. Después de someterla a múltiples estudios, el avance,
aunque importante, no fue definitivo, lo que parecía probar la “teoría del período crítico” de
aprendizaje del lenguaje.

Acto ejecutivo: proceso por el cual, el ser vivo usa sus capacidades en modificar directamente el
comportamiento de otro ser vivo.

Mediologismo: tendencia, históricamente condicionada, que identifica comunicación con “medios de


comunicación” y, por ello, Teoría de la Comunicación con teoría sobre los modernos medios de
comunicación.

Neodarwinismo: también conocido como teoría sintética de la evolución, consiste en la fusión entre el
darwinismo clásico y la genética moderna. Tiene dos componentes: laa mutación, proceso aleatorio, es la
fuente de las variaciones hereditarias. Y la selección natural es la ley determinista que produce
organismos complejos y adaptados al medio. El neodarwinismo dice que los fenómenos evolutivos son el
resultado de la relación entre mutaciones y la acción de la selección natural. Así, la evolución se da por
mutaciones favorables preservadas por la selección natural.

Ecoteca: la información que los seres vivos acumulan gracias a su relación con el entorno, con el
exterior. Para ello, transforman los eventos que observan en el ecosistema en información.

Redundancia: redundar significa “repetir”, por tanto un fenómeno de redundancia es un fenómeno de


repetición. Fue un término que aplicó Shannon en su modelo de comunicación. Para él, la redundancia es
aquella información prescindible, por lo que podía eliminarse para economizar el mensaje.
Los Gardner

Allen Gardner y Beatrix Gardner eran un matrimonio de psicólogos del siglo XX, que quería realizar un
experimento con chimpancés consistente en introducirlos y educarlos en un ambiente humano para
analizar qué nivel de desarrollo podían llegar a alcanzar. Por ello en 1966 llevaron a cabo el proyecto al
obtener a Washoe, la hembra chimpancé que aprendió a hablar con las manos, es decir, el lenguaje de
signos.
Abraham Moles

Abraham Moles, quien nació en París, era un ingeniero especializado en el campo de la ingeniería
eléctrica y acústica, y doctor en física y filosofía. Además, fue uno de los primeros investigadores en
establecer y analizar los vínculos entre la estética y la teoría de la información durante el siglo XX.

Obtuvo el doctorado en filosofía al realizar una tesis sobre la creación científica y la teoría de la
información y la percepción estética. Ejerció la docencia como profesor en Alemania, y más tarde en la
Universidad de Estrasburgo, donde desarrollará gran parte de su actividad académica en el campo de la
Psicología Social. Fundó el Instituto de Psicología social de la Comunicación en esa misma ciudad y allí
desarrolla sus teorías acerca de la comunicación y de los medios, las formas, etc.

En cuanto a sus numerosas obras, destacamos algunas como "Las comunicaciones en la empresa" y“El
Kitsch: el arte de la felicidad”.

Paul Watzlawick

Paul Watzlawick fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense y uno de los
principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical a mediados del
siglo XX y principios del XXI.

Estudió Filosofía y lenguas modernas en la Universidad de Venecia e hizo prácticas de psicoterapia en


Suiza. Ejerció como docente en la Universidad de San Salvador antes de formar parte de la Mental
Research Institute de Palo alto, donde permanecerá hasta el final de su carrera académica, y donde
sienta las bases de un construccionismo sistémico, junto a Bateson y otros, que girará en torno a la
comunicación y la percepción de la realidad.

De sus obras destacamos la "Teoría de la comunicación humana" y “¿Es real la realidad?”.

Manuel Martín Serrano

Manuel Martín Serrano es un sociólogo y catedrático de la Teoría de la Comunicación en la Universidad


Complutense de Madrid, cuya obra influye en varios campos, perteneciente a los siglos XX y XXI y el
cual es español. Además es doctor de Estado en Ciencias y en Letras Humanas.

Este autor, en su juventud se ve obligado al exilio en Francia al encontrase España en el tiempo de la


posguerra. De este modo se marcha de España y regresa varias veces hasta que se establece
definitivamente en Madrid. Antes de esto trabajó con A. Moles transformando la Lógica en una
herramienta para analizar representaciones sociales.

Durante los 70 y los 80 del siglo pasado se centra en fundamentar epistemológicamente la “Teoría de la
Comunicación”, además de realizar múltiples trabajos empíricos en relación con los medios y sus usos
sociales. Pero sin duda, su obra central y más importante es "La producción social de la comunicación",
que es un estudio sobre la transición de la dictadura a la democracia en España, donde plantea leyes del
comportamiento de la comunicación social.
Thomas A. Sebeok

T. Sebeok era un lingüista húngaro conocido, en gran parte, por sus aportaciones a la semiótica durante
el siglo XX.

Sebeok nació en Budapest pero emigró a los Estados Unidos en 1936, donde vivó y trabajó el resto de
su vida. Fue profesor de antropología, lingüística y semiótica, que luchó por establecer la Semiótica
como disciplina académica. Desarrolló la investigación sobre comunicación no verbal en general, y
particularmente, sobre comunicación animal (zoosemiótica). Además dirigió la revista
“Semiótica” de la Asociación Internacional de Semiótica.

De sus obras destacamos "Signos: Una introducción a la semiótica".

Antonio Pasquali

Antonio Pasquiali es un comunicador social venezolano de mitad del siglo XX y XXI, considerado como
uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la comunicación que subyace en las
fuentes teóricas de la Escuela de Fráncfort.

Era asesor y consultor internacional en materia de comunicación y medios y catedrático de filosofía


moral y comunicación social en la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Sus investigaciones
estaban orientadas hacia el fenómeno de la comunicación y de los medios. Además, entiende la
comunicación como un radical antropológico basado en el diálogo.

En cuanto a sus libros destacan la obra “Comunicación y Cultura de Masas”, la cual ha sido referencia
para generaciones de comunicadores sociales en América Latina, y "Comprender la comunicación".

Karl Von Frisch

Karl Von Frisch fue un zoólogo austriaco (Viena) de finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX. Es,
además, considerado uno de los padres de la Etología.

Su labor investigadora se desarrolló en el Instituto de Zoología de la Universidad de Rostock y en el de


Breslau. También es premio Nobel de Fisiología y Medicina, en gran parte, por sus descubrimientos en el
comportamiento de los insectos sociales, especialmente las abejas, que utilizan un sistema de
comunicación basado en el movimiento (danza de las abejas) para informar de la dirección y la distancia
a la que se encuentra una fuente de alimento.

Roman Jakobson

Roman Jakobson fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso de origen judío de finales del siglo
XIX y gran parte del siglo XX .

Impulsó el Formalismo desde su juventud, tanto desde la perspectiva literaria como desde la
perspectiva fonológica. Durante la 2º Guerra Mundial se exilia en EE.UU. En donde enseña en varias
instituciones reconocidas. Por otra parte destacan sus estudios sobre la afasia, es decir, el trastorno
del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la
escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales, así como su Teoría de las funciones de lenguaje
que derivan de un modelo de la comunicación heredero del de los ingenieros (Shannon).

De sus obras destacamos el “Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales”.


Charles Hockett

Charles Hockett fue un lingüista estadounidense que desarrolló muchas ideas influyentes en el
estructuralismo americano durante el siglo XX.

El objetivo de Hockett consistió en elaborar un inventario de rasgos propios del lenguaje humano y
después, intentar encontrar esos rasgos en otros sistemas de comunicación animal. En su "Apunte sobre
la Estructura" argumenta que la lingüística puede ser vista como un juego y como una ciencia, es decir,
un lingüista como el jugador tiene libertad para la experimentación sobre todas las expresiones de una
lengua, pero ningún criterio para comparar su análisis con otros lingüistas.

De sus obras destaca “Curso de Lingüística Moderna”.

Das könnte Ihnen auch gefallen