Sie sind auf Seite 1von 36

LABORATORIO DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Universidad
Nacional de
Trujillo

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Civil

ALUMNO:S

CALDERON SARE JOSVER

CONTRERAS VASQUEZ FRANK

FLORIAN TIRADO CRISTHIAN

POLO RUIZ OSCAR

TURNO:

7-9

DOCENTE:

Dr. Ing. ALVARADOQUINTANA, Hernán

CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS II

Fecha:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 1 de 36
09/12/2017
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

INDICE GENERAL

1. RESUMEN: .............................................................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS: ........................................................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL: .................................................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS:.......................................................................................................................... 3
3. FUNDAMENTO TEORICO: .................................................................................................................................. 4
3.1. NORMATIVA REFERENCIAL: ...................................................................................................................... 4
3.2 SUELO: ............................................................................................................................................................. 4
3.3 POROSIDAD DEL SUELO: ........................................................................................................................... 6
3.4 DENSIDAD APARENTE: ............................................................................................................................... 8
3.5 DENSIDAD REAL O DE LAS PARTÍCULAS:............................................................................................. 9
3.6 PORCENTAJE DE VOLUMEN DE POROS: ............................................................................................ 10
3.7 GRAVEDAD ESPECÍFICA: ......................................................................................................................... 10
3.8 CONSISTENCIA DEL SUELO: ................................................................................................................... 12
3.9 HUMEDAD DEL SUELO: ............................................................................................................................. 13
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .............................................................................................................. 14
5. ESQUEMA EXPERIMENTAL ............................................................................................................................. 15
6. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS .............................................................................................. 16
7. DATOS, RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................................................................... 21
7.1 DATOS Y RESULTADOS: ............................................................................................................................ 21
7.2 DISCUSIONES: .............................................................................................................................................. 23
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 24
8.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................... 24
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................. 25
10. ANEXOS: ............................................................................................................................................................. 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 2 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS


1. RESUMEN:

El presente informe de laboratorio tiene por objetivo principal determinar la gravedad


específica de un suelo, según la norma MTC E-113.
Para la realización del ensayo, primero se calibró un picnómetro con agua destilada,
realizando el pesado del mismo con un volumen de 500ml del agua a 6 temperaturas
diferentes, del cual se obtuvo una gráfica que nos permitió hallar el peso del picnómetro
o fiola con el volumen de agua a temperatura de ensayo (24 °C), el cual fue de 680.57
g. Posteriormente de ello se siguió el procedimiento descrito en la norma, hallando así
el peso de la muestra de suelo seco, y el peso de la fiola más agua más suelo, pudiendo
determinar finalmente, con dichos valores y el coeficiente de temperatura, la gravedad
especifica del suelo, el cual fue de 0.61, la cual nos dice que es un suelo orgánico.

2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL:

 El objetivo principal de la siguiente práctica de laboratorio es determinar la


gravedad específica de un suelo basándonos en la norma MTC E-113 (por medio
de un picnómetro).

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS:

 Entender la norma MTC E-113

 Establecer el método para determinar en el laboratorio la gravedad específica de


una muestra de suelo.

 Conocer e interpretar los datos que podemos obtener al momento de realizar la


práctica.

 Analizar los resultados obtenidos una vez concluida la práctica de laboratorio.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 3 de 36
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

3. FUNDAMENTO TEORICO:

3.1. NORMATIVA REFERENCIAL:

 ASTM D 854
 MTC E 113 – 2000
 AASHTO T 100

3.2 SUELO:

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la


descomposición de las rocas por los cambios de temperatura y por la acción del
agua, del viento y de los seres vivos. Los suelos constan de cuatro grandes
componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición
volumétrica aproximada es de 45, 5, 25, y 25%, respectivamente.

Fig. 01: Componentes del suelo


Fuente: www.wordpress.com

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están


compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las
cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y
arcilla. La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas
destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia
orgánica del suelo se divide en dos grandes grupos:
a. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 4 de 36
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

b. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la


materia orgánica.

Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es
necesario resaltar los conceptos:

a. El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad,


según la cantidad de agua presente.
b. Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del
suelo; ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se
desarrollan.

El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los
sólidos. Este aire tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera.
Cuando es óptima, su humedad relativa está próxima a 100%. El contenido de
anhídrido carbónico es por lo general más alto y el del oxígeno más bajo que los
hallados en la atmósfera.

La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos


constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades química y
físicas de los suelos son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las
que actúan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas
y cambios nutritivos.

Fig. 02: Composición del suelo


Fuente: www.wikipedia.es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 5 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

3.3 POROSIDAD DEL SUELO:

El crecimiento de las plantas, del que depende su producción económica, está


determinado por factores atmosféricos, biológicos y edáficos. Estos últimos son físicos
y químicos, siendo los primeros las propiedades del suelo que determinan el
crecimiento radicular y la dinámica del aire y del agua. Estas propiedades del suelo,
están determinadas por las características cuantitativas y cualitativas del espacio del
suelo no ocupado por sólidos, denominado espacio poroso.

𝝆𝑺
𝑷 = (𝟏 − ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑮
Donde:
P = Porosidad
𝜌s = Densidad aparente
𝐺= Gravedad específica
Otra forma de calcular la porosidad se obtiene dividiendo el volumen ocupado por los
poros entre el volumen total de la muestra.
𝑽𝒑
𝑷 = ( 𝑽 ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒕
Donde:
P = Porosidad
Vp = Volumen poroso
Vt = Volumen total
Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macroporos. Los primeros no retienen
el agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son los responsable del drenaje
y la aireación del suelo, constituyendo además, el principal espacio en el que se
desarrollan las raíces. Los segundos son los que retienen agua, parte de la cual es
disponible para las plantas. La porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma
de macroporos y microporos. Las características del espacio poroso, depende de la
textura y estructura del suelo. Respecto al efecto de la textura, cuando en la misma
(textura) domina la fracción arcilla, en la porosidad total del suelo hay muchos más
microporos que cuando domina la fracción arena. En este caso existe una gran cantidad
de macroporos en el espacio poroso. Lo anterior se comprende claramente, si se piensa
que entre las microscópicas partículas de arcilla los espacios son pequeños; en cambio
entre las partículas de arena los poros son mayores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 6 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

En cuanto a la magnitud de la porosidad total, es mayor cuando en la textura dominan


las fracciones finas que cuando dominan las gruesas. Los suelos arcillosos poseen más
porosidad total que los arenosos.
Los suelos arenosos suelen tener menor volumen de poros que los de textura fina, pero
casi siempre están bien aireados (a menos que exista una limitación subsuperficial del
movimiento de agua). Esa buena aireación resulta que en tales suelos la mayoría de
los poros son lo bastante grandes para permitir el drenaje del agua que penetra en
ellos. Tal circunstancia asegura una adecuada circulación del aire, que solo deja de
alcanzar a un pequeño volumen de poros aislados. Naturalmente, esa facilidad con que
los suelos arenosos pierden el agua significa que poseen escasa capacidad de
almacenamiento hídrico para las plantas.
Los suelos franco-arcillosos y arcillosos suelen tener un volumen total de poros muy
elevado, pero retienen gran cantidad de agua, incluso en ausencia de restricciones
subsuperficiales a la percolación. Sus poros son numerosos pero diminutos. A menos
que exista una buena estructura, la mayoría de los poros de estos suelos poseen un
diámetro menor que el espesor de la película de agua que puede retenerse alrededor
de cada partícula de suelo. Incluso los escasos poros grandes presentes pueden
almacenar aislados de la circulación de aire.

Fig. 03 Tipos de poros Fig. 04 Porosidad del suelo


Fuente: tesis.bioetica.org Fuente: www.wikipedia.es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 7 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

3.4 DENSIDAD APARENTE:

La densidad aparente es el peso de los sólidos del suelo por unidad de volumen total del
mismo. El volumen de poros es una parte del volumen de suelo medido para la estimación
de la densidad aparente. Las muestras se secan a la estufa para extraer el agua antes de
su pesada. La medición directa de la densidad aparente requiere operaciones de campo y
de laboratorio. Actualmente es posible realizarla completamente en el campo mediante la
atenuación de rayos gamma. Los datos de densidad aparente se expresan en unidad de
peso y volumen.

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante


para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y
aire). También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los
análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en
volumen en el campo.

Es la densidad del suelo que se calcula teniendo en cuenta el espacio ocupado por los
poros al cuantificar el volumen de la muestra de suelo, razón por la cual depende de la
organización que presente la fracción sólida del mismo y está afectada por su textura, su
estructura, su contenido de materia orgánica, su humedad (en especial en suelos con
materiales expansivos) y su grado de compactación, principalmente. En términos prácticos,
es la densidad que tiene la tierra fina del suelo, con la organización que ella posea.
𝑀𝑠
𝜌𝑠 =
𝑉𝑡
Donde:
𝜌𝑠 = Densidad aparente 𝑀𝑠
= Masa de suelo seco
𝑉𝑡 = Volumen total del suelo

A continuación, en el cuadro 1 podemos observar la densidad aparente de algunas clases


texturales de suelos donde la arena posee una densidad aparente entre 1.70 – 1.80
abarcando los valores más altos mientras que la arcilla con unos valores más bajos
comprendido entre 1.35 – 1.45 posee los más bajos de la clase textural.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 8 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

TABLA Nº 01: Densidad aparente en (g/cm3)

Fuente: www.mn.nrcs.usda.gov

3.5 DENSIDAD REAL O DE LAS PARTÍCULAS:

Es la propiedad básica que debe conocerse para calcular el volumen total de poros. La
densidad real es la densidad media de las partículas del suelo. El peso de suelo seco
a la estufa se divide por el volumen de sólidos que contiene excluyendo el volumen de
poros. Las unidades utilizadas son casi siempre los gramos centímetro cubico. La
densidad real de los suelos minerales varía mucho menos que la densidad aparente.
La mayor oscilan entre 2.6 y 2.7 g/cc. A menos que se requieran datos muy precisos
suele suponerse que la densidad real de los suelos minerales es de 2.65 g/cc.

La define como el promedio ponderado de las densidades de las partículas sólidas del
suelo.
𝑀𝑠
𝜌𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑉𝑠
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 9 de 36
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Donde:
𝜌𝑟𝑒𝑎𝑙 = Densidad real
𝑀𝑠 = Masa del suelo seco
Vs = Volumen de los sólidos de la muestra

3.6 PORCENTAJE DE VOLUMEN DE POROS:

Se calcula a partir de las densidades aparente y real. Generalmente la primera se


determina pesando una muestra de volumen conocido y la segunda se considera
igual a 2.65 g/cc.

𝜌𝑠
%𝑉𝑝 = (1 − ) ∗ 100
𝜌𝑟𝑒𝑎𝑙
Donde:

%𝑉𝑝 = Porcentaje de volumen de poros


𝜌𝑠 = Densidad aparente
𝜌𝑟𝑒𝑎𝑙 = Densidad real

3.7 GRAVEDAD ESPECÍFICA:

La gravedad específica (G) es la relación entre la masa de las partículas de suelo y el


volumen que ocupan este concepto excluye el volumen del espacio poroso que existe
entre las partículas sólidas.

La gravedad específica se determina obteniendo el peso seco de la muestra de suelo y


el volumen de los sólidos de la muestra. Eso último se realiza con un aparato denominado
picnómetro, y el procedimiento significa la aplicación del principio de Arquímedes. Es
decir, determina que volumen de agua que desplazan los sólidos al ser sumergidos. En
la siguiente ecuación se representa esquemáticamente la ecuación para su cálculo.

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ⁄ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑜 𝑠𝑖𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 10 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

En la tabla N° 02 que se muestra a continuación podemos observar valores de la


gravedad específica tales como los de arena con valores entre 2.65 y 2.67; otros como
arcilla con valores comprendidos entre 2.70 y 2.80 y también materia orgánica con
valores entre 2 o inferiores a 2.
TABLA Nº 02: Gravedad especificas

Fuente: FISICANET (2009)

Por otra parte la gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio para
partículas del suelo. Si en desarrollo de una discusión no se aclara adecuadamente a que
gravedad específica se refieren algunos numéricos dados, la magnitud de dichos valores
puede indicar el uso correcto, pues la gravedad específica de los suelos es siempre
bastante mayor a la gravedad específica volumétrica determinada incluyendo los vacíos
de los suelos en el cálculo.

En el cuadro 3 presente a continuación podemos observar otros valores de gravedad


específica que fueron demostrados por Berry y Reid (1993). Los cuales demuestran
valores muy similares a los antes mencionados.

TABLA Nº 03: Valores típicos de la gravedad específica de las partículas de los suelos

Fuente: (Berry y Reid, 1993)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 11 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un


suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el peso
unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse en
la clasificación de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor
de gravedad específica mayor que los provenientes de sílice.

La gravedad específica de un suelo se utiliza en el cálculo de las relaciones de fase de


los suelos, en los cálculos de los ensayos de granulometría por sedimentación,
compresibilidad y potencial de expansión.

3.8 CONSISTENCIA DEL SUELO:


Es la resistencia a la deformación o ruptura. Según la resistencia el suelo puede ser
suelto, duro, muy duro. Esta característica tiene relación con la labranza del suelo y los
instrumentos a usarse.
A mayor dureza será mayor la energía (animal o de maquinaria) a usarse para la labranza.
Es usualmente definida como el término que designa las manifestaciones de las fuerzas
físicas de cohesión y sesión, actuando dentro del suelo a varios contenidos de humedad.
Estas manifestaciones incluyen:

a. El comportamiento con respecto a la gravedad, presión y tensión.


b. La tendencia de la masa del suelo de adhesión a cuerpos extraños o sustancias.
c. Las sensaciones que son evidenciadas y sentidas por los dedos del observador.

Observaciones de campo e investigaciones experimentales indican que la consistencia


del suelo varía con textura, materia orgánica, el total de material coloidal, estructura (en
cierto grado) y contenido de humedad.

Es bien conocido el hecho de que los suelos muestran comportamientos distintos


dependiendo de los contenidos de humedad Atterberg (1911) fue uno de los primeros en
darle importancia a esta propiedad de los suelos; describe los cambios de consistencia
con la humedad del siguiente modo: A bajo contenido de humedad el suelo es duro y muy
coherente a causa del efecto de cementación entre partículas secas. Si el suelo es
trabajado con estas condiciones se producen terrones. Cuando el contenido de humedad
aumenta, son adsorbidas moléculas de H2O, sobre la superficie, lo cual decrece la
coherencia e imparte friabilidad a la masa del suelo. Esta zona de consistencia friable
representa el rango óptimo de humedad del suelo, para el laboreo. Cuando el contenido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 12 de 36
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

de humedad aumenta, la cohesión de los films de agua alrededor de las partículas hace
que el suelo permanezca unido y el suelo se vuelve plástico.

3.9 HUMEDAD DEL SUELO:

El contenido de humedad de una determinada muestra de suelo, está definida como el


peso del agua, sobre el peso de los sólidos por cien (para dar el valor en porcentaje), y
se denota por la letra W.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de
una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. En Japón se han
registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes
problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del
material sólido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 13 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 En primer lugar buscamos calibrar el picnómetro con el agua destilada para lo cual,
procedimos a pesar el picnómetro o fiola con un volumen constante de 500 ml de agua
destilada desairada a 4 temperaturas diferentes.

 Esto se llevó a cabo primero desairando el agua destilada, con ayuda de una bomba de
vacío. Una vez con el agua desairada la vertimos dentro de la fiola hasta un volumen de
500 ml.

 Luego pesamos la fiola con el agua desairada, obteniendo así nuestro primer punto.

 Después, procedimos a elevar la temperatura de la fiola con agua, por medio de un baño
maría, para modificar la temperatura del agua en la fiola. Y posteriormente se saca el
aumento de agua.

 Esto se repite hasta obtener los 4 puntos que necesitamos para elaborar nuestra curva.

 Una vez terminado la calibración del picnómetro, se colocó la muestra de suelo,


previamente tamizada por el tamiz N°4, dentro del picnómetro con agua destilada para
nuevamente desairarlo, una vez hecho esto se completa el volumen hasta llegar a un
volumen de 500 ml requeridos. Para proceder a pesarlo y medir su temperatura
(temperatura de ensayo) y así obtener el peso del picnómetro más agua y suelo.

 Finalmente se vierte el agua y el suelo del picnómetro en un recipiente previamente


pesado y se coloca en el horno hasta que el agua se evapore y así obtener la masa de
muestra seca para hacer los cálculos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 14 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

5. ESQUEMA EXPERIMENTAL
1° CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

Hasta una altura menor que


la marca de calibración
Llenar el picnómetro
con agua destilada
Colocamos en el baño maría

Sacamos el picnómetro
del baño maría - Granulometría: ASTM C-136
- Humedad

Ajustamos con la pipeta


el nivel de agua
Pesamos el picnómetro con el
agua en una balanza analítica

Determinamos la temperatura
del agua con un termómetro

Repetimos el procedimiento con Dibujar una curva de


otra temperatura calibración

No se debe utilizar la misma


Hacemos dos
curva de calibración para los
determinaciones adicionales
demás picnómetros de igual
capacidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 15 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

2° PROCEDIMIENTO POSTERIOR A LA CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

Calibrar el Desairamos agua


picnómetro (500ml) en el
picnómetro

Extraer el agua sobrante Pesar el picnómetro +


por el cambio agua y medimos la T°
volumétrico

Repetimos 4 veces (4 Colocamos la muestra de


puntos para gráfica) suelo con el agua
destilada y desairamos

Colocamos al horno y así Se ubica en la gráfica


obtenemos la masa seca para obtener la masa del
picnómetro + agua

6. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS


TABLA Nº 04. Equipos, materiales e instrumentos utilizados en el ensayo de gravedad
específica.
EQUIPO USO
1. Bomba de vacío Se trata de un equipo mecánico que
consiste en una bomba con tuberías y
uniones.

Este equipo será conectado con el


picnómetro, hasta obtener una presión
absoluta dentro del frasco y así se
pueda extraer moléculas de gas de un
volumen sellado para crear un vacío
parcial.

Fig. 05 Bomba de vacío


Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 16 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

MATERIALES USO

1. Muestra de suelo Este material fue la materia prima


(sedimento), fue sometido al ensayo
para determinar su gravedad específica.

Fig. 06 Muestra de suelo


Fuente: Elaboración propia

2. Agua destilada Material utilizado para la calibración del


picnómetro, como también para el
desairado del mismo.

Fig. 07 Agua destilada


Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 17 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

3. Vaso de precipitación Material utilizado como depósito para el


agua destilada el cual fue desairada.

Fig. 08 Vaso de precipitación


Fuente: Elaboración propia

4. Picnómetro Es un frasco con un cierre sellado de


vidrio que dispone de un tapón provisto
de un finísimo capilar, de tal manera que
puede obtenerse un volumen con gran
precisión, de una capacidad de 500 ml.

Fue utilizado para quitar el aire del agua


destilada por medio de una conexión
con una bomba de vacío.

Fig. 09 Picnómetro
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 18 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

5. Piseta Material utilizado como depósito de


agua para la limpieza del picnómetro
una vez utilizada con la muestra de
suelo.

Fig. 10 Piseta
Fuente: Elaboración propia
6. Pipeta Material utilizado para ajustar el
volumen que sobrepasa el nivel de
agua.

Fig. 11 Pipeta
Fuente: directindustry.com
7. Tamices N° 4 Y N°8 Material utilizado para el tamizado de la
muestra de suelo para el respectivo
ensayo de gravedad específica.

Fig. 12 Juego de tamices


Fuente: www.cosacov.com.rar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 19 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

8. Papel absorbente Este material fue utilizado para el


secado del picnómetro al hacer el
desairado del agua, como también al ser
colocado en el baño maría, para que así
no varíe su peso en la balanza analítica.

Fig. 13 papel absorbente


Fuente: es.swr.com

INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS

1. Balanza analítica Este instrumento tiene una precisión de 0.01 g.

Este instrumento nos sirvió para realizar el


pesado de las masas tanto húmedas como
secas de las muestras ensayadas del suelo.

Fig.14 Balanza analítica


Fuente: Elaboración propia

2. Horno de secado Este instrumento tiene una precisión de 110 ±


5° C

Este instrumento nos sirvió para el secado


completo de las muestras ensayadas del
suelo.
Fig. 15 Horno de secado
Fuente: Elaboración propia

3. Termómetro Este instrumento tiene una precisión de 1 ° C

Su usó se basó en la medida de la temperatura


del agua en la calibración del picnómetro.

Fig. 16 Termómetro
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 20 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

4. Estufa (para el baño maría) Este instrumento tiene una precisión de 100 ±
5 °C

Fue utilizado para el calentamiento del


picnómetro durante el proceso de su
calibración, la cual se haría a diferentes
temperaturas.

Fig. 17 Estufa
Fuente: Elaboración propia

7. DATOS, RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1 DATOS Y RESULTADOS:

TABLA Nº05. Datos obtenidos, para la calibración del picnómetro a


temperatura de ensayo.

Temperatura Peso de fiola+agua


(°C) (g)
23.5 680.57
25.5 680.52
27.5 680.25
29.5 679.84
31.5 679.65
33.5 679.25
Fuente: elaboración propia

Temperatura de ensayo = 24 ° C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 21 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

GRAFICA Nº01. Curva de calibración para determinar el peso de fiola


más agua a temperatura de ensayo.

CALIBRACIÓN
680.8
680.6
680.4
680.2
PESO(G)

680
679.8
679.6
679.4
y = -0.1374x + 683.93
679.2
679
0 5 10 15 20 25 30 35 40
TEMPERATURA(°C)

Fuente: elaboración propia

Intercepto 683.93
Pendiente -0.1374

Ecuación de la curva de calibración: De la cual determinaremos el peso de la fiola más


el agua destilada a temperatura ambiente.

𝑷𝒆𝒔𝒐 (𝑻) = -0.14T + 683.93

Peso (24 °C) = 680.57g

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 22 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

TABLA Nº06. Datos obtenidos, para obtener la gravedad específica del suelo.
Peso fiola 120.85 g
Recipiente 120.89 g
Peso suelo seco+ Recipiente 219.26 g
Peso suelo seco (W0) 98.37 g
Peso fiola+suelo+agua (W1) 742.61 g
Peso fiola+agua (W2) 680.57 g
Coeficiente de temperatura (k) 0.99863 -
Fuente: elaboración propia

Gravedad especifica:

𝑾𝟎
𝑮𝒔 = 𝒌 ∗
𝑾𝟎 + 𝑾𝟏 − 𝑾𝟐

𝑮𝒔 = 0.61

7.2 DISCUSIONES:

 Se determinó que la muestra de suelo analizada posee un gravedad especifica de 0.61,


por lo que según la tabla N° 02, este corresponde a un suelo con alto contenido de
compuestos orgánicos, lo cual concuerda con resultados de ensayos anteriores al suelo,
en los cuales se determinó que este tenía un alto contenido de compuestos orgánicos.
Físicamente esto también es verificable ya que nuestra muestra de suelo presenta a
simple vista una cantidad mayoritaria de partículas de diferentes colores, y porque en
nuestro ensayo lo habíamos clasificado como SEDIMENTO.

 De lo anterior podemos afirmar que el resultado obtenido es un valor confiable, bastante


cercano a la realidad, pudiéndolo utilizar para definir ciertas propiedades del suelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 23 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

8.1 CONCLUSIONES

 La gravedad específica de un material, nos permite decir qué clase de material


puede ser, teniendo en cuenta su peso, ya que es una relación de pesos del
material.

 La importancia de este ensayo radica en que la gravedad específica de un suelo


se utiliza en el cálculo de las relaciones de fase de los suelos, en los cálculos de
los ensayos de granulometría por sedimentación, compresibilidad y potencial de
expansión. Por lo que debemos determinar de manera correcta este valor.

 Según la tabla N°2 (ver fundamento) concluimos que el suelo analizado


corresponde a un suelo con contenido alto de materia orgánica.

9.2 RECOMENDACIONES
 La gravedad específica es un parámetro o propiedad de los suelos bastante
importante debiendo de tener sumo cuidado al momento de realizar los ensayos.
Tal que el valor encontrado sea el más cercano a la realidad y poder definir de
manera satisfactoria las propiedades del suelo.

 Entre la principales recomendaciones que se podrían plantear para desarrollar


este ensayo esta, la de tomar puntos un tanto alejados, es decir con diferencias
de temperaturas relativamente altas tal que no se tenga problemas posteriores al
momento de querer obtener la temperatura de ensayo dentro de la curva de
calibración.

 En la calibración al momento de sacar el excedente de agua que se genera debido


a la dilatación de la misma al elevarla de temperatura, se procederá de la manera
más minuciosa posible, asegurándonos de realizar la correcta lectura del menisco.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 24 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

 Al momento de realizar el desairado del agua destilada mezclada con la muestra


de suelo, debemos de tener cuidado con no desperdiciar material al momento de
que se accione la bomba de vacío.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/
manuales/EM-2000/seccion-01/mtc113.pdf (Recuperado el 05 de diciembre del
2017)

 http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/gravedad-especifica-de-los-
solidos (Recuperado el 05 de diciembre del 2017)

 http://es.slideshare.net/hugogradiz/determinacion-de-la-gravedad-especifica-
de-los-suelos (Recuperado el 06 de diciembre del 2017)

 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/grav
edad_especifica.pdf (Recuperado el 06 de diciembre del 2017)

 ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/Curso
%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de%20Suelos%20I%20ES
LAGE%20(15_16).pdf (Recuperado el 07 de diciembre del 2017)

 http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Ensayo%20Gravedad%20espec
ifica%20de%20lo s%20solido.PDF (Recuperado el 07 de diciembre del 2017)

 http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20de%20la%20gravedad%20especifi
ca.pdf (Recuperado el 08 de diciembre del 2017)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 25 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

10. ANEXOS:
10.1 FORMULAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE UN SUELO:
Para el cálculo de la gravedad específica del suelo, se utilizó la siguiente formula:

𝑊0
𝐺𝑠 = 𝑘 ∗
𝑊0 + 𝑊1 − 𝑊2
Donde:

 Gs = Gravedad especifica
 K = Coeficiente de temperatura, Ver tablaN°2 de la Norma MTC E
113 (apéndices).
 W0 = Peso del suelo seco
 W1 = Peso fiola+suelo+agua
 W2 = Peso fiola + agua a temperatura de ensayo

10.2 IMÁGENES DEL PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL:

Fig. 19 Agitar la fiola conforme


Fig. 18 Verter 500 ml de agua destilada a se van liberando las
la fiola para desairar con la bomba burbujas
de vacío

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 26 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Fig. 20 Terminado el proceso de desaire,


pesar la fiola con los 500 ml de agua a
temperatura actual.
Fig. 22 Verter la muestra de
suelo previamente tamizado
en la malla N°4 dentro de la
fiola, y enrasar con el agua
destilada hasta los 500 ml.

Fig. 21 Estufa en la cual se realizó el


baño maría Fig. 23
Temperatura a la
cual está la
muestra de suelo
con el agua al
momento del
ensayo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 27 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

APENDICES
Normativa del Ministerio de Transportes y comunicaciones MTC E 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 28 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 29 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 30 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 31 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 32 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 33 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 34 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 35 de 36


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 36 de 36

Das könnte Ihnen auch gefallen