Sie sind auf Seite 1von 16

Metabolismo de los Carbohidratos (introducción).

Vamos a iniciar con el metabolismo de los carbohidratos y como parte central de este
metabolismo vamos a tener a la Glucosa.

Es la glucosa la que examinaremos y su ruta metabólica hacia donde deriva; entonces,


fíjense, en el metabolismo debemos tener un panorama de lo que estamos haciendo para
podernos ubicar en todo, cuando nosotros analicemos el metabolismo, nos vamos a referir
específicamente a 4 grupos importantes del metabolismo:

1. Los polisacáridos: el representante principal es la glucosa, fructosa, galactosa, etc.


2. Las proteínas y sus representantes los Aa que van por esta ruta.
3. Los lípidos: el representante principal ácidos grasos fundamentalmente, pero también
colesterol, hormonas esteroideas.
4. Metabolismo de los nucleótidos.
(Un 4to grupo no aparece aquí pero tiene que ver con el metabolismo de los nucleótidos DNA y
DRNA).

Estas rutas metabólicas tienen un enclave que nos permite la unión entre una y otra; esta
unión se hace a través del ciclo de Krebs en el ciclo de Krebs o en algunos de sus precursores,
donde nosotros sólo tenemos unos elementos que nos permiten hacer el mayor intercambio en
interrelación entre Aa, proteínas y Aa, polisacáridos, lípidos. Sin embargo hay algunas rutas de
conexión directa entre cada una de estas rutas metabólicas antes de llegar al ciclo de Krebs y
después del ciclo de Krebs.

Nosotros vamos a tener que es el ciclo que permite la preparación para la posteriormente
producción de energía directa y además dentro del ciclo se genera también ATP. Todos esos
equivalentes reducidos que vienen de las diferentes rutas metabólicas para llevarlos a que
finalmente sean transportados a la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.

La finalidad de la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa es la producción de ATP


y entregar el equivalente reducido al oxígeno molecular para completar la última etapa de la
respiración donde la sección final es molécula de oxígeno que se convierte en agua.

En todas esta rutas hemos producidos CO 2 que se va a ir eliminando, agua que entra en la
ruta catabólica de los aminoácidos y eliminados productos nitrogenados como es el caso de la
úrea.

Las rutas se suceden simultáneamente pero por razones didácticas se separarán para su
estudio.
Otro detalle importante que tenemos que tener en cuenta para poder interpretar y
analizar en cada momento metabólico significa la parte fisiológica donde estamos y lo vamos a
ubicar fácilmente. Ejemplo: cuando el individuo a terminado de comer entra en una fase de ayuno
o una fase de absorción de los alimentos y luego una fase post-absortiva, es decir, pasa por una
fase de ayuno temprano, ayuno inetrmedio y ayuno tardío. Depediendo de la fase de alimentación
dobnde estemos tenemos que analizar esa ruta metabólica, por eso las rutas metabólicas se
clasifican en:

 Rutas anabólicas: las que forman compuestos.

 Rutas catabólicas las que degradan compuestos.

Ejemplo: si estamos en un estado de buena alimentación, donde estamos ingiriendo gran


cantidad de glucosa, o lípidos o proteínas, en este caso la glucosa, la tendencia de ella es
almacenarse (se almacena como glucógeno), entonces tendremos un estado coabsortibo
inmediatamente después de haber comido, durante esa absorción se activa una ruta, la
glucogénesis o glucogenogénesis que es la formación de glucógeno a partir de glucosa, puesto que
permite almacenar energía en forma de glucógeno.

Los ácidos grasos que se están absorbiendo pasarán a un estado de una molécula más
compleja que es la formación de triglicérido y se almacenan como grasa.

Hay un mayor intercambio de proteínas. Las proteínas no se almacenan pero se hace todo el
recambio importante y el excedente de aminoácidos que no se almacena se convierte en glucosa,
se llenan los depósitos de glucógeno y si se sigue comiendo proteínas entonces se vana almacenar
como lípidos.

No hay forma de bajar de peso con proteínas, lo que hay es una reducción metabólica,
aumenta la presión oncótica y se baja de peso por diuresis, luego vuelve a aumentar de peso y no
regresa mas al peso inicial y engorda.

Cuando aumenta el catabolismo encontramos que todas aquellas rutas que tienden a
degradarse están activas:

 El glucógeno se degrada y va a la ruta llamada glucogenólisis.

 Los triglicéridos se degradan, los ácidos grasos se degradan, se produce desoxidación.

 Las proteínas tienen un recambio hacia el catabolismo, se degradan y se habla de un


estado catabólico.

Hay que interpretar el momento metabólico (el estado fisiológico de alimentación) para poder
saber que ruta en un momento determinado está actuando.

El enclave final para la obtención de energía o para el intercambio entre una ruta de
carbohidrato en lípido es el ciclo de Krebs. Entre carbohidratos y aminoácidos es el ciclo de
Krebs, entre Aa y lípidos es el ciclo de Krebs.

Metabolismo de los carbohidratos.

En los carbohidratos vamos a analizar fundamentalmente la glucosa (monosacárido), por


supuesto también existen hexosas como las galactosa, fructosa, manosa.

Existen también disacáridos (son 2 monosacáridos) por ejemplo la maltosa está unida a un
enlace glusídico por un enlace α1 α4 glucosídico, sacarosa (que es el azúcar común) está unida
a un enlace glucosa α1 y 2β fructosa, la lactosa es formada por glucosa β1 y 4α galactosa,
trehalosa formada por glucosa α1 más glucosa α1.

Polisacáridos que en el caso que nos ocupa lo presentamos como glucógeno sin embargo el
almidón que nosotros ingerimos proveniente de fuente vegetal fundamentalmente es un
polisacárido, lo que hacemos es digerirlo y el excedente de glucosa lo transformamos en
glucógeno. El glucógeno va a ser el elemento de almacenamiento por excelencia que nosotros
tenemos.

Rutas para el metabolismo de la glucosa:

 Glucólisis: degradación de glucosa de 6 carbonos hasta piruvato de 3 carbonos que es una


molécula más compleja. Es una ruta catabólica.

 Gluconeogénesis o neoglucogénesis: se contrapone a la glucólisis porque tenemos otros


elementos procedentes de otros aminoácidos los cuales son convertidos nuevamente en
glucosa, puede constituir alguna ruta en común con la glucólisis.

 Glucogénesis: es la formación de glucógeno.

 Glucogenólisis: es la degradación de glucógeno.

Tenemos la vía de la pentosa fosfato o hexosa monofosfato en la cual hay una oxidación en
cetatilo de la glucosa (no se entiende) para la producción de NAD fosfato redujo en fructosa.

Tenemos otras vías que son vías de intercambio que permiten la interrelación entre los
carbohidratos con la vía de los lípidos, con la vía de los Aa y con otra ruta que es la de los
nucleótidos, la vía de la hexosa monofosfato que aporta fructosa; son las principales vías que
nosotros tenemos para el análisis que haremos posteriormente. También analizaremos la vía de la
fructosa, ribosa, galactosa.
Nosotros podemos sintetizar glucosa por la vía de la neoglucogénesis sin embargo la mayor
fuente de glucosa proviene de los vegetales en donde se sintetiza a partir de la fotosíntesis
tomando como sustrato el CO2, hidrógeno y la energía solar, de allí la importancia de las plantas.
Las plantas forman glucosa pero se almacena como almidón o celulosa, esta forma parte de la
estructura de las plantas y los humanos no la podemos digerir.

A partir de glucosa se forman otros carbohidratos como galactosa, fructosa.


La glucosa aporta energía.

Monosacáridos más importantes (buscar en la pág 180 Harper 15 edición, capítulo 15


carbohidratos de importancia fisiológica). Fuente de glucosa, fructosa, galactosa y manosa.

 Monosacáridos: 1 carbohidrato.

 Polisacáridos: cuando tienen más de 10 monosacáridos.

 Oligosacáridos: de 3 a 9 monosacáridos.

Ver cuadro 15-4 disacáridos (capítulo 15 del Harper). Fuente maltosa, lactosa, sucrosa,
trehalosa.

 Glucógeno: tiene enlace glucosídico α1 o α4 y α1 α6 que son los enlaces de ramificación.

 Almidón: sólo contiene enlace α1-4α (no es ramificado, son fibrillas), forma parte de
nuestra alimentación, es el almidón que está en el azúcar de la fruta, en la yuca.

 La celulosa: forma parte de la madera, tiene enlaces β1 glucosídico β1 β4, reforzado `por
puentes cruzados e hidrógeno lo cual le da una gran resistencia. Nosotros si ingerimos
madera no la podemos digerir, nuestras enzimas no pueden digerirlos enlaces β1 4β.

Los animales tampoco, como en el caso de los rumiantes comen vegetales sólo porque ellos
hacen una simbiosis con bacterias que le permiten hacer la digestión e le estomago y luego la
pueden absorber.

 La quitina: es otro polisacárido, forma parte de las crustáceos, en su cubierta externa,


esqueleto está formada por enlaces nacetil desglucosamina unida por enlaces glucosídicos
β1-α4 no la podemos digerir.

La glucosaminaglucano: es glucopolisacárido, que forma parte de los aminoazúcares que


lubrican y forman parte de los huesos, cartílagos y colágeno presente en las articulaciones. Son
glucoproteínas que forman parte del cartílago y del líquido sinovial para lubricarlo.

Se pueden ingerir sustancias que los contengan y ayudan a regenerar a largo plazo la
articulación desgastada (ostioartrosis).

Glucógeno estructura.

Tiene ramificaciones importantes lo que le permite empaquetar, tiene enlaces α1-4 pero
puede formar enlaces α1-6 (liga una cadena con otra cadena, se une una cadena con otra cadena,
y al ramificarse le permite mayor empaquetamiento y le permite mayor posibilidad de sintetizare
más rápido y de degradarse más rápido.

Si fuera una sola cadena lineal, se contarían los extremos poco a poco y no se pudiera ni
almacenar ni sintetizar, ni liberar gran cantidad de glucosa. Tiene distintos centros donde
pueden actuar varias enzimas para hacer la degradación.

La glucosa de la dieta va a ir por glucólisis, va a ir a la formación de piruvato y el piruvato


dependiendo de las características del tejido en anaerobiosis produce lactato, se llama glucólisis
anaeróbica. Si el tejido que está usando esta glucólisis tiene suficientemente oxígeno va al ciclo
de Krebs donde finalmente se llevará a la cadena respiratoria.

Si hay un estado de buena alimentación, la glucosa se iría en gran parte hacia la formación
de glucógeno. Una parte se va hacia la vía de la pentosa fosfato o hexosa monofosfato que
produce NAD+ fosfato reducido para la síntesis de ácido graso, por ejemplo que produce ribosa
para la síntesis de ADN y ARN (síntesis de ácidos nucleicos). Llega también a la síntesis de
acilglicerol que es ácidos grasos más glicerol que forman triglicéridos o triacilglicerol (grasas).

Glucólisis.

Es el mecanismo mediante el cual la glucosa es degradada, la glucosa que ingerimos en la


dieta por una serie de mecanismos, una vez que se ha digerido todos los componentes, queda
como monosacáridos; glucosa, galactosa, fructosa.

La digestión de los carbohidratos comienza con la de amilasa salival en la boca, se detiene


gran parte en el estómago y se reinicia en el duodeno (interviene la amilasa pancreática).

Las personas con parotiditis (inflamación, edema, aumento de volumen de las parótidas).
Se le mide amilasa salival.

Si es una pancreatitis se le mide amilasa pancreática.

Si tiene un aumento de amilasa salival y no tiene clínica intestinal se concluye que es una
parotiditis, nos ayuda a ser un diagnóstico, igual si tiene amilasa pancreática es una pancreatitis.

Luego la amilasa pancreática es secretada por el páncreas y cuando hay una pancreatitis
aumenta. Si hay una pancreatitis, los carbohidratos no van a ser bien digeridos por eso se le da
dieta absoluta, a fin de que se pueda recuperar el páncreas. El páncreas se inflama y la amilasa
en vez de pasar al intestino pasa al torrente sanguíneo. VN: amilasa 80-120. Si hay un aumento
puede haber 1000 amilasas.

Los polisacáridos, disacáridos, oligosacáridos una vez digeridos o desdoblados en sus


elementos finales, en este caso la glucosa deben ser absorbidos y luego hay una serie de
antiportadores o transportadores a nivel del intestino, algunos son transportados (no se
entiende), alguno por transporte activo, otros por transportes facilitados, del cual la glucosa
pasa al torrente sanguíneo, una vez en el torrente sanguíneo la glucosa es polar (no se entiende),
y entonces va a ser absorbida por los tejidos que la requieran, todos los tejidos requieren
glucosa por lo cual la van a tomar y la van absorber.

Pero hay tejidos que requieren para su absorción, la presencia de insulina como es el caso
de los que tienen los transportadores glut 4, o sea glut son transportadores de glucosa de la
membrana celular son de 1-14. Los glut 4 responden a la acción de la insulina, si no esta presente
la insulina no van a poder actuar.

En el tejido adiposo, en el tejido músculo-esquelético, en este los glut 4 actúan para tomar
glucosa y la almacenan como glucógeno.

Órganos que almacenan glucógeno:

 Músculo esquelético (mayor cantidad).

 Hígado (en términos relativos almacena mayor concentración).

Esto significa que el hígado puede almacenar 6% del peso de un hepatocito, puede ser
glucógeno (en buena alimentación). En el músculo esquelético 0,9-1% puede tener glucógeno (es
menor la concentración). Pero el músculo esquelético es mayor en cantidad, en volumen de tejido,
que el hígado.

Transportes que se utilizan para llevar la glucosa al interior de la célula:

1. Transporte por difusión facilitada independiente de Na +.

Estos transportadores son independientes de Na+ (hay otros que dependen del Na+).

Los que no dependen del Na + son los llamados glut y son del 1-14 (transporte por difusión
facilitada) y están ubicados en la membrana celular.

 Glu 1 en el encéfalo. El eritrocito no requiere insulina.

 Glu 4 está en el adiposito y músculo-esquelético. Depende del aumento de insulina.


 Glu 3 presente en la neurona, no depende de insulina.

1-3-4 depende dependen de un gradiente de concentración, glu 2 (hígado, riñón y células β del
páncreas) transportan glucosa en ambas direcciones dependiendo de las condiciones metabólicas
pueden sacar o pueden meter.

El hígado almacena glucógeno y cuando se requiere meter glucosa para almacenarlo como
glucógeno lo lleva hacia adentro. Pero en el momento que el hígado esta repleto de glucógeno, el
pasa glucosa del hígado al exterior.

Riñón: tiene poca cantidad de glucógeno cuantitativamente, no juega un papel importante.

Páncreas: funciona en ambas direcciones porque este tiene células β y dependiendo si hay
mucha glucosa, secreta insulina, etc, por lo contrario se activan los α que es glucagón.

 Grupo A: pasan a favor de un gradiente.

 Grupo B: pueden pasar hacia ambos lados.

2. Sistema co-transportador de Na+ y monosacáridos:

Después de los transportadores tenemos el sistema cotransporte de Na, en este caso el


sistema de cotransporte no depende de un trasnportador glu sino que son otro tipo de
transportadores, requieren energía para transportar, van en contra de un gradiente.

Los transportadores presentes en los plexos coroideos, células epiteliales del intestino, en
túbulos renales están presentes en aquellos tejidos donde necesitamos absorber glucosa.

Receptores se clasifican en 2 subreceptores.

Glucólisis (vía de Embden Meyerhof).

 Ocurre en el citosol donde una molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de


ácido pirúvico.

 No necesita oxígeno para su realización.

 Puede ocurrir en forma aeróbica o anaeróbica, aproximadamente 40% de la energía


liberada es conservada y convertida en ATP. El 60% de esa energía se transforma en otro
tipo de energía para mantener por ejemplo la temperatura.

 Se producen en todas las células vivas del organismo, células procariontas, eucariontas.

 Se necesita la energía de dos moléculas de ATP.


 Se producen 2 NAD+ reducido, 4 ATP.

Por lo que el balance final hasta piruvato es 2 NADH (nicotinadenindinucleótido reducido) y


dos ATP por cada molécula de glucosa que llega hasta piruvato.

Produce 4 – requiere 2.

4 menos los 2 es 2, el rendimiento neto es 2 ATP. Pero también rinde 2 moléculas de piruvato
y 2 moléculas de NAD+ reducido.

La glucosa desde el punto de vista energético se puede subdividir en la primera fase de


inversión de energía:

1. Se invierten 2, la fase de generación de energía.

2. Se generan 4 ATP. El rendimiento neto es de 2 ATP.

3. Se generan 2 NADH y 2 piruvato.

Pregunta de Examen. Diga el rendimiento neto de la glucólisis hasta piruvato, de todos sus
productos.

El rendiento neto es 2 ATP, 2 NADH y 2 piruvato.

Glucólisis.

1. Fases de inversión de energía. En esta fase intervienen las siguientes


reacciones:

La primera reacción. Fosforilación de glucosa a glucosa 6 fosfato.

La glucosa que está en el interior de la célula ya ha sido transportada por diferentes


mecanismos y se convierte en glucosa 6 fosfato, es fosforilada, se requiere ATP y es llevado a
cabo por la hexoquinasa y glucoquinasa a mil a nivel hepático.

La glucoquinasa está en hígado.

La hexoquinasa es la enzima que transforma glucosa a glucosa 6 fosfato fuera del hígado
en todo el tejido extrahepático.

Segunda reacción: es la isomerización de conversión de glucosa 6 fosfato a fructosa 6


fosfato.

Glucosa 6 fosfato a fructosa 6 fosfato intervienen la enzima fosfoglucomutasa o gluco-


isomerasa.
La glucoisomerasa convierte glucosa 6 fosfato a fructosa 6 fosfato.

Tercera reacción. Fosforilación de fructosa 6 fosfato a fructosa 1,6 difosfato.

Es la adición de un nuevo fosfato a la fructosa, para que convierta la fructosa a fructosa


1,6 difosfato, eso lo realiza una enzima que es la fosfofructoquinasa. La fosfofructoquinasa es
inducida por la insulina que es inhibida alostéricamente por fructosa 1,6 difosfato. Y sus
productos también la inhiben 3-P y P-dihidroxiacetona que pueden interconvertirse por la P-
triosa isomerasa.

Otra enzima aldolasa va a desdoblar a la fructosa 1-6 difosfato en 2 moléculas:

1. Dihidroxiacetonafosfato.
2. Glucosa 3 fosfato.

En resumen en la fase de inversión de energía intervienen 3 enzimas:


fosfofructoquinasa, hexoquinasa y aldolasa.

Cuarta reacción interviene:


 Dihidroxiacetonafosfato.
 Gliceraldehido 3 fosfato.

Quinta reacción isomerasa.

Esta fase la realiza la triosafosfato isomerasa.


Triosafosfato isomerasa convierte toda la cantidad de hidroxidocetonafosfato en
gliceraldehido 3 fosfato.

Resultado final hasta acá: las 2 moléculas originales (derivadas de la fructosa 1,6 difosfato)
se convierten en 2 gliceraldehido 3 fosfato. Porque la hidroxiacetonafosfato se convierte en
gliceraldehido 3 fosfato por acción de la triosa fosfato isomerasa.

2. Fase de generación de energía.

2 gliceraldehido 3 fosfato.

Segunda fase genera energía, aquí actúa la enzima gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa,
es la única enzima de la glucólisis que genera NAD + reducido (NADH), toma 2 NAD oxidados y lo
convierte en 2 reducidos, este NAD reducido puede intercambiarse en la mitocondria, se genera
2,5 ATP por cada NAD + reducido (lo cual significaría que puede generar 5 ATP adicionales). Da 5
ATP por cada NAD reducido y lo convierte en 1,3 difosfoglicerato.

Generación de energía: en el cual va actuar la enzima fosfogliceratoquinasa, el cual toma 2 ADP y


los convierte en 2 ATP. Aquí uno de los fosfato de la posición 1 es quitado y entregado al……
Entonces vean el que esta en la posición 3 se pasa al ADP y se forman 2 ATP, entonces se
forma el 3 fosfoglicerato.

Luego actúa esta enzima que se denomina fosfoglicerato mutasa que pasa el fosfato de la
posición 3 a la posición 2 y forma el 2 fosfoglicerato y en un proceso de deshidratación, acción
de la enolasa quita una molécula de agua y se convierte en fosfoenolpiruvato.

El fosfoenolpiruvato va a ser sustrato para la siguiente producción de energía que la


realiza la piruvato quinasa, la piruvato quinasa entonces genera otros 2 ATP y finalmente se
genera piruvato, se libera calor y todo esto es irreversible.

Las enzimas que generan o producen energía son:

 Fosfoglicerato quinasa.

 Piruvato quinasa.

Por supuesto son dos moléculas de fosfoenolpiruvato, se generan 2 ATP.

Como son 2 moléculas de 2,3 difosfoglicerato, genera 2 ATP.

Recordar:

Finalmente se han producido 2 piruvato, deben de recordar la reacción de la fosfoglicerato


mutasa, enolasa y piruvato quinasa.

Quedamos en piruvato, luego tenemos que en condiciones anaeróbicas, es decir, en


condiciones que no pueda ser usado el piruvato, porque el piruvato no puede llegar a la cadena
respiratoria, previo paso por el ciclo de Krebs, es decir, no puede producir energía,
entonces el organismo idea un sistema que le permite trancar, y le permite entonces metabolizar
el piruvato, para la producción de energía.

Sucede por ejemplo: en el músculo esquelético en contracción muscular, donde hay mucha
contracción muscular no en el ejercicio aeróbico que es de estiramiento, pero el que levanta pesa
y corre 100 metros planos, contrae mucho más rápido los músculos, de lo que el aporte de
oxígeno le puede llegar a la circulación, el va a necesitar de un mecanismo que le aporte energía y
eso, lo hace por la vía anaeróbica. No puede usar el piruvato, entonces va a la cadena respiratoria
que utiliza el oxígeno.

Se tranca la cadena respiratoria, tranca el ciclo de krebs, tranca la mitocondria y queda


piruvato fuera de la mitocondria, entonces se convierte en lactato y al convertirse en lactato, el
piruvato requiere de NAD reducido, el NAD reducido se convierte en NAD oxidado y por acción
de la lactato deshidrogenasa el piruvato se convierte en lactato y ese lactato se puede salir de la
célula del músculo esquelético, llega al torrente sanguíneo por vía venosa, llega al hígado y allí se
convierte nuevamente en glucosa y llega al músculo.

Lo importante del punto de vista fisiológico, bioquímico es que el sistema estaba trancado,
porque había gran cantidad de NAD reducido y este NAD reducido se estaba llevando todo el
NAD oxidado, y viceversa.

El organismo idea un sistema que le permite hacer un círculo, el NAD reducido o el


equivalente reducido toma los metabolitos, el piruvato y el NAD reducido y lo convierte en
lactato, y este sale de la célula y el NADH se convierte en NAD oxidado.

Resultado final, se produce glucólisis que llega hasta piruvato y piruvato-lactato. Es lo que
se conoce como glucólisis anaeróbica y el rendimiento neto de la glucólisis anaeróbica es:

Productos: 2 ATP y 2 lactatos.

Sólo que el lactato sale y queda como rendimiento neto, 2 ATP, se tranca el sistema y no
puede progresar.

Esto es rápido prácticamente lo que se genera en ATP vía aeróbica 30-32 ATP en ese
mismo tiempo por la vía anaeróbica se puede generar sólo que se requiere mayor cantidad de
glucosa, el rendimiento óptimo es menor, sólo se produce 2 ATP; pero en cuanto a tiempo es más
rápido y le permite al corredor de 100m planos hacer ese trabajo, correr a una velocidad alta,
puede levantar mayor peso en un tiempo determinado, es decir, tiene mayor energía que se lo da
la vía anaeróbica. Ahora el maratonista va por vía aeróbica, el individuo acumula poca grasa, se
consume el glucógeno (el maratonista come yuca, espaguetis, para almacenar glucógeno el día
anterior a la carrera), si come carne roja no rinde porque las proteínas no se almacenan como
carbohidrato.

El NAD en condiciones aeróbicas entra a la cadena respiratoria, pero la mitocondria está


cerrada para el momento anaeróbico.

Finalmente que pasa en el eritrocito.

La glucólisis en el eritrocito siempre es anaeróbica porque el eritrocito no posee


mitocondria, no entra al ciclo de Krebs ni a la cadena respiratoria, lleva oxígeno, en la glucólisis
anaeróbica no se requiere el oxígeno. La energía que él requiere viene de la vía anaeróbica donde
el rendimiento neto son 2 ATP (el eritrocito no tiene núcleo ni mitocondria).

Otra vía la de los fosfatos.

Otra vía la produce el Soslayer (produciendo energía alterna).


El primer paso de la glucólisis no la realiza (la gliceratoquinasa 2,3 difosfato) va a dar una
vuelta y produce 2,3 difosfoglicerato, en esta conversión Soslayer lleva a producir de 2 ATP.

El invierte 2 ATP y consume 2ATP.

La piruvato quinasa produce 2 ATP.

De tal manera que al final el no tiene un rendimiento neto energético porque ha producido
2 ATP.

Razón: el ATP (2,3 difosfoglicerato) disminuye la afinidad de la hemoglobina por el


oxígeno, y el eritrocito no necesita mucha energía para mantenerse y entonces no puede estar
produciendo más ATP porque no la va a utilizar. Por un lado obvia la producción de energía y por
el otro se provee de un metabolito necesario. El mantiene la membrana y parte de la energía la
usa para mantener las bombas que requiera.

Resultado final: Se produce 2,3 difosfoglicerato. Se produce energía fosfoenolpiruvato


de la piruvatoquinasa, pasa a enolpiruvato y da piruvato.

Queda todo invertido. Balance energético igual.

Pasos regulatorios de la glucólisis:

1. Paso de la hexoquinasa o glucoquinasa.

2. Paso de la fosfofructoquinasa.

3. Paso de la piruvatoquinasa.

Estos 3 pasos son irreversibles porque son reacciones altamente exergónicas, tienen un ΔG
muy negativo.

- Sustrato de la hexoquinasa: glucosa y hexosa.

- Sustrato de la glucoquinasa: glucosa.

El Km de la hexoquinasa elevado y glucoquinasa más alto.

- Km alto baja afinidad.

- Km bajo alta afinidad.

Km: es la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima.

Si para alcanzar la mitad de la velocidad máxima necesito 100 de glucosa, entonces la


hexoquinasa no necesita 100 sino 5 de concentración. Tiene alta afinidad con menor
concentración de sustrato.

Clínicamente:

Aún con glicemia baja sigue pasando glucosa al interior de los tejidos.

En el hígado pasa sólo glucosa, si la glicemia está elevada la almacena como glucógeno.

En el músculo esquelético hay Glut 4 que depende de la acción de la insulina. Es una


reacción alostérica.

La enzima es inducida por la insulina y el estado nutricional es un mecanismo de inducción.

2do Mecanismo: alostéricamente, inducción (son hormonas).

Reguladores: hexoquinasa y glucosa 6 fosfato.

Activadores: no tiene.

Fosfofructoquinasa la Inhiben:

Estados energéticos elevados:

- ATP.
- NAD reducido (NADH).
- NAD fosfato reducido (NADPH).
- FAD reducido (FADH).
- Citrato.
- Fosfoenolpiruvato.
- Acetil coenzima A o Acil coenzima A.

La activan:

Estados energéticos bajos:

- ADP-AMP.
- AMP cíclico.
- Glucosa 2,6 difosfato.
- Glucosa 6 fosfato.
- Fósforo inorgánico.
- Nitrato.

Piruvato quinasa.
Inhibidor.
A nivel de músculo por modificación covalente.
Activadores: estados energéticos bajos.

Son enzimas regulatorias de la glucólisis, se pueden regular o modificar dependiendo del


estado metabólico o energético.

Gluconeogénesis.

Tiene algunos pasos comunes con la glucólisis, y algunos detallitos, se dan 3 pasos.

La conversión de sustancias diferentes de los carbohidratos a glucosa ejemplo: Aa-


lactato-glicerol. En caso de hipoglicemia, estos se convierten en glucosa.

Finalidad: mantener los niveles de glicemia en valores normales.

Todo aquello diferente de glucosa que provea la síntesis de glucosa es la gluconeogénesis.

Localización: en varios compartimientos: la mitocondria y el citosol.

Se realiza en hígado fundamentalmente y en la corteza renal (no es significativo desde el


punto de vista cuantitativo).

La gluconeogénesis es casi exclusiva del tejido hepático (y corteza renal).

El cerebro, músculo esquelético, médula renal y testículo usan la glucosa como fuente de
energía pero no la sintetizan.

Para llegar a glucosa tenemos que vencer las siguientes barreras:

 Piruvato quinasa (gluco o hexoquinasa).

 Fosfofructo quinasa.

 Finalmente el de la piruvato quinasa, este paso para convertir piruvato en


fosfoenolpiruvato. Requiere unas reacciones importantes.

Hay Aa como la Alanina, se disemina, transamina y se convierte en piruvato. Toda la Alanina


debe convertirse en glucosa, es el principal Aa glucogénico glucógeno piruvato.

Pero el piruvato no puede vencer estas reacciones altamente exergónicas con un ΔG


altamente negativo, y entonces el piruvato pasa por un mecanismo al interior de la mitocondria,
un mecanismo antiportador. En la mitocondria va a ser sustrato de la enzima Piruvatocarboxilasa.

La coenzima que requiere el piruvato carboxilasa es la Acetil CoA. (Pregunta de examen).


Oxalacetato no puede salir de la mitocondria y debe convertirse en malato, sale de la
mitocondria por una lanzadera o mecanismo transportador de malato en el cual saca oxalacetato
(en el citosol). Ver capítulo 21 del Harper pág 244, 5ta edición.

El oxalacetato dentro de la mitocondria por acción de la malato deshidrogenasa y requiere de


NADH va a transformarse en malato (esto es un mecanismo de lanzadera), el malato sale de la
mitocondria al citosol, es transformado nuevamente en oxalacetato y requiere de NADH que
pasa a NAD reducido. El oxalacetato en el citosol pasa a fosfoenolpiruvato y requiere de otra
enzima, el fosfoenolpiruvato carboxicinasa y se requiere un GTP que libera GDP más CO 2, así se
vence la primera barrera.

La fosfoenolpiruvatocarboxicinasa es una enzima inducible y reprimible, es reprimida por la


insulina e inducible por el glucagón.

El glucagón permite inducir la síntesis de la fosfoenolpiruvato carboxinasa, es una ruta de la


gluconeogénesis y es promovida y estimulada por el glucagón.

Mientras que la glucólisis es promovida por………

La 1era barrera se ha vencido.

Los siguientes pasos, son pasos reversibles, tiene un ΔG no negativo, es altamente positivo lo
cual le permite pasar hasta que lleguen a la Fructosa 1-6 difosfato el cual tiene un paso
reversible de la fosfofructoquinasa.

La fructosa 1,6 difosfato pasa a fructosa 6 fosfato por acción de la enzima fructosa 1,6
difosfatasa.

Mecanismo regulatorio de la fructosa 1,6 difosfatasa:

La inhiben:

 La fructosa 2,6 difosfato.


 AMP cíclico (la produce el glucagón).
 AMP.

Queda un mecanismo permisivo de la fructosa 1,6 difosfatasa.


Se puede decir que le glucagón permite, tiene una acción permisiva de la actividad de la
Fructosa 1-6 bifosfato, no la inhibe (lo que hace es inhibir al inhibidor y por lo tanto su acción es
permisiva).

El siguiente paso es vencer la glucoquinasa y hexoquinasa.


La glucosa 6 fosfato va a pasar a glucosa por acción de la glucosa 6 fosfatasa que requiere de
agua para liberar energía

Aquí actúa la glucosa 6 fosfatasa. Esta enzima se encuentra en el hígado y pequeña parte en
riñón (no significativa).

El hígado, es dador de glucosa, el que mantiene la glicemia, el que mantiene los niveles de
glucosa en valores normales.

Lo hace por medio de 2 mecanismos:

1. Gluconeogénesis.
2. Gluogenólisis. Ellas concluyen en glucosa 6 fosfato.

Se han vencido 2 pasos.

Otro mecanismo:

Este es el paso en la mitocondria y en el citosol.

El paso del malato no se va a tocar, ésta es la interrelación del ciclo de Krebs con el ciclo
de la úrea.

Das könnte Ihnen auch gefallen