Sie sind auf Seite 1von 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME DE SALIDA DE CAMPO

SALIDA DE CAMPO A BOSQUE SECO CAÑONCILLO

ALUMNOS(AS):

 MEDINA CERNA, HEREDIA


 BERNABE GARCIA, YESLIN

CURSO:

VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS RESUCROSO NATURALES

ASESOR:

 FLORIAN CHAMACHE, PAOLA CECILIA

TRUJILLO – PERÚ

2017
I. INTRODUCCION

El Perú es uno de los países más mega diversos en cuanto a ecosistemas,


especies de fauna y flora entre otros; pues bien, todos los sabemos, pero muchas
veces no sabemos aprovecharlo porque no lo conocemos ni siquiera un poco y
preferimos viajar y conocer otros lugares fuera del país.

El Bosque Seco Cañoncillo, es un claro ejemplo de que antes de conocer lo ajeno


hay que conocer lo nuestro, pues en el podemos aventurarnos a recorrer entre
sus dunas, sus lagunas, sus tan viejos y antiguos algarrobos. Esta es un área de
conservación privada donde sus algarrobos crecen hasta más de 8 metros de
altura.

En el siguiente informe encontraremos una descripción detallada de la salida de


campo que se realizó el día 25 de Noviembre del presente año al Bosque Seco
Cañoncillo- San José, en la margen izquierda del río Jequetepeque, el inicio del
recorrido fue desde las 7.00 am hasta las 5.00 pm También se presentará la
situación en la que se encuentra dicho complejo y las posibles alternativas de
solución a llevar a cabo y así mantener protegido de las posibles amenazas
cercanas a las que se encuentra sometido el Bosque Seco. Como también
incentivar a la población y no solo a ellos, si no a la provincia, departamento, país
entero a conocerlo, a visitarlo a vivir una nueva experiencia al lado de la
naturaleza.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:
 Realizar a cabo la visita a campo abierto al lugar de estudio Bosque Seco El
Cañoncillo, para luego realizar una investigación amplia sobre el lugar
2.2. Objetivos Específicos:
 Conocer y reconocer la importancia del Bosque Seco en Cañoncillo en ámbito
ambiental
 Propuestas para la protección del bosque y complejo arqueológico el
cañoncillo
 Dar a conocer sobre dicho complejo a todas las personas sean posibles
utilizando la tecnología a través de las redes sociales.
III. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL BOSQUE Y COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL CAÑONCILLO
Ubicado en el distrito de San José, provincia de Pacasmayo, a 120 km al norte
de la ciudad de Trujillo.
¿COMÓ LLEGAR? Principalmente nos ubicamos en Trujillo y tomamos la
carretera norte rumbo a San Pedro, aproximadamente 2 horas en carro, luego
tomamos un desvío el cual nos lleva a la entrada del Bosque, en San José
Otra manera de llegar si queremos recorrer más la Provincia de Pacasmayo, es
yendo hasta San José, pasando el puerto de Pacasmayo, luego tomar una moto
taxi o un carro y recorrer, Tecapa, Verdum, entre otros y finalmente llegar a la
entrada del Bosque Seco.

IV. ORIGEN DEL NOMBRE EL CAÑONCILLO

El nombre Cañoncillo, según manifestación de Don Mateo Novoa Álvarez,


compartida por el doctor Jorge Eugenio Castañeda, se debería a uno de los
primeros españoles residentes en la recién fundada Villa de San Pedro de Lloc.
El nombre hace referencia a su forma física, la de un pequeño desfiladero o
cañón entre los cerros Cañoncillo, Santonte y Prieto Espinal. (RÁZURI
SIFUENTES, 2010)
V. IMPORTANCIA NATURAL DEL BOSQUE

El monte El Cañoncillo es comprensión de una extensa zona del desierto,


conocida como pampa de Güereque y Cupisnique. En el interior de este bosque
seco existen actualmente 3 lagunas: la Laguna Gallinazo y la Laguna Larga –
Cañoncillo. Estas tres lagunas constituyen nichos ecológicos excepcionales por
su flora y su variada fauna.

En la década pasada hasta antes del año 1998 (época en que se presentó el
fenómeno de El Niño) existían tres lagunas: Gallinazo, Larga y Cañoncillo. Luego
del fenómeno de El Niño, se originaron cuatro lagunas más ubicadas en las
partes bajas del sector de las dunas.

El monte guarda un relicto de bosque natural compuesto mayormente de la


especie algarrobo (Prosopis pallida) con una población aproximada de 100,000
árboles que cubren una extensión de cerca de 800 Has. El algarrobo cubre casi
la totalidad de la superficie del monte gracias a la capacidad de hundir sus raíces
a 10 o más metros de profundidad. Es posible encontrar en el monte árboles que
alcanzan los 18 metros de altura con tallos de 5 metros de circunferencia. El fruto
del algarrobo es utilizado por los pobladores para la preparación de la algarrobina
y café de algarroba para las personas de la tercera edad. El fruto también sirve
de alimento para el ganado.

Es importante resaltar que, para la propagación natural del algarrobo, es


necesario que el fruto pase por el tracto digestivo del ganado para que los ácidos
de su estómago escarifiquen la semilla y pueda germinar.

Otras especies vegetales que se encuentran en el monte son: el zapote, que


contribuye a fijar las dunas; el chilco; el concuno, utilizado por los pobladores
para realizar enemas para el estreñimiento, el mestrante, utilizado para los
cólicos; la flor de arena, utilizada para la inflamación de los riñones; plantas
hidrófitas como la totora, juncos y chopes. Una asociación de chilco, palo verde
y uña de gato completan la formación que bordea el plano de agua de las
lagunas.

Entre la fauna silvestre, se encuentran dos especies de mamíferos: el zorro


costeño y el zorrino o añaz. Especies como la ardilla nuca blanca y el venado
costeño que anteriormente habitaban el monte se han extinguido. Entre las aves
se cuentan aproximadamente quince especies, como la paloma serrana, la
cuculí, la tortola, el chisco, el tordo, la putilla, el carpintero, la lechuza de los
arenales, los patos, las gallaretas, el zambullidor y el perico. Otras aves como la
garza blanca, gallinazos y diversas especies de rapaces suelen frecuentar el
monte periódicamente.

Entre los reptiles se encuentran cinco especies, entre ellos el más representativo,
es la lagartija o cañán el cual vive en huecos cavados alrededor del árbol del
algarrobo, cuyo fruto se constituye en su principal alimento. Son comunes
también la iguana y serpientes como la boa y el coral. Entre los peces se
encuentran la zarra, el picalón y la charcoca. (RÁZURI SIFUENTES, 2010)

VI. MARCO TEORICO

4.1. CARACTERISTICAS DEL BOSQUE SECO CAÑONCILLO

 Es un área de conservación privada con bosques secos de algarrobo de


hasta 8 metros de altura en medio de doradas dunas.
 Este bosque alberga tres lagunas que brindan el escenario perfecto para la
vida silvestre: 62 especies de aves como el zambullidor de pico grueso, la
garza cuca, el pato colorado y el martín pescador, entre otros. También tiene
zonas arqueológicas.
 El oasis de Cañoncillo está rodeado de dunas de formas caprichosas y
vírgenes al amanecer, debido a las caricias de vientos que vienen de la costa,
tiene un bosque relicto de algarrobos (Prosopis pallida) de unas 100,000
plantas que cubren más de 1300 Has que constituyen el hábitat de una rica
fauna silvestre y encierra a tres lagunas: Gallinazo, Larga y Cañoncillo que
también han propiciado ecosistemas ricos en especies animales y vegetales.
 Más de cien mil árboles de algarrobo cubren este desierto de arena de mil
trescientas diez hectáreas. Caminar dentro de este lugar es encontrarse con
árboles milenarios con más de veinte metros de altura y de hasta cinco
metros de circunferencia. La fruta que da este árbol le llama algarroba y es
utilizado para preparar algarrobina y café de algarroba, además de ser muy
usado como alimento de ganado. A pesar de su importancia, son cada vez
menos las personas que se preocupan por él. Actualmente son solo ocho
personas que superan los cincuenta años.
4.2. FLORA Y FAUNA:

El área se encuentra en la margen izquierda del río Jequetepeque. Tiene tres


lagunas: Gallinazo, Larga y Cañoncillo. En el norte se encuentra cerros Tecapa
y el este Santonte. El sur y oeste está cerca de las pampas de Jatanca. Forma
parte de los ecosistemas de bosques secos del Perú y Yunga.

4.3. PROBLEMÁTICA

4.3.1. Doscientas de las 700 hectáreas de árboles han sido depredadas en


cuatro décadas. Área es rica en flora y fauna, y también posee lagunas,
dunas y huacas.

4.3.2. Más de 3 mil hectáreas de algarrobo del bosque de cañoncillo, se


encuentran en peligro debido a hongo (Alternaria Alternata), que ha
infectado gran parte de los arboles ubicados en inmediaciones de la
laguna Gallinazo. A causa del cambio climático.
4.3.3. Escases de lluvia.
VII. PROPUESTAS PARA LA COSERVACION DEL BOSQUE Y COMPLEJO
ARQUELÓGICO EL CAÑONCILLO.
 No introducir nuevas especies animales o vegetales que pudieran alterar el
ciclo biológico del ecosistema.
 Hacerla producir sin destruirla; es decir, obtener los beneficios que una
comunidad natural puede proporcionar sin conducirla hacia un deterioro
irreversible.
 Realizar charlas donde la población conozca los motivos por los cuales
existen leyes y reglamentos y la importancia de su aplicación y respeto.

 Crear una página en las redes sociales donde realizar publicaciones de la


importancia del bosque seco cañoncillo y la necesidad de protegerla y
conservarla.
VIII. CONCLUSIONES
 Se concluye que el bosque seco cañoncillo es muy importante ya que
presenta una gran diversidad de flora y fauna y presenta 3 lagunas que son
alimentadas por aguas subterráneas y es el único bosque seco de la libertad
y desde los años noventa se viene protegiendo con mayor vigilancia a esta
reserva ecológica.
 Finalmente se planteó propuestas de conservación del bosque seco el
cañoncillo con la finalidad de proteger para las futuras generaciones, ya que
en los últimos años el bosque ha venido perdiendo su flora y fauna he incluso
las 3 lagunas ha disminuido drásticamente su caudal en lo cual ya no se
puede realizar la natación entre otros deportes.
 Por otro lado se difundió en redes sociales el área de conservación privada
“El bosque seco cañoncillo” para así incentivar el turismo y se animen a
visitarlo.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 RÁZURISIFUENTES,Luiyhin.2010.
http://sanjosepacasmayoperu.blogspot.pe/2010/06/bosque-y-complejo-
arqueologico-el.html. [En línea] JUNIO de 2010. [Citado el: 29 de
NOVIEMBRE de 2017.]

 Turismo sostenible en areas protegidas. Directrices de planificación y


gestion. [En línea] 2002. [Citado el: 12 de julio de 2017.]
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-
04/semana5/Lecturasopcionalesrecomendadas/5Turismosostenibleenar
easprotegidasDirectricesdeplanificacionygestion2002.pdf.

 Biodiversidad y Desarrollo en el Perú. [En línea] [Citado el: 12 de julio de


2017.] http://www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t09.htm.
X. ANEXOS

1. observado la naturaleza del bosque.

2. Se visitó la laguna “Gallinazo”. Donde se visualizó en hermoso paisaje con flora y fauna

3. Presencia de totoras y peces en la laguna (gallinazo)


4. Lagartija encontrada en Cañoncillo

5. se observa que dentro del bosque el cañoncillo hay tachos de basura, para que los
visitantes coloquen su basura en dichos recipientes.
En la laguna el gallinazo

Aquí es en la laguna el cañoncillo, en este lugar siente esa tranquilidad, y tan


solo escuchas los cantos de las aves, en dicho bosque si lo da un valor
económico a los recursos ya que es un área privada protegida.

Das könnte Ihnen auch gefallen