Sie sind auf Seite 1von 5

Finalmente, en el último apartado de Gracias a este trabajo, Álvaro López y 291

esta edición crítica de Checas de Madrid Emilio Peral han recuperado una obra re-
de Tomás Borrás, los editores incorporan levante dentro de los relatos franquistas de

R E S E Ñ AS IB E R OAM E R IC AN AS
toda una serie de añadidos que hizo el au- la Guerra Civil, muestra del ideario de los
tor en las dos acciones en las que se divi- sublevados sobre el enemigo recién derro-
de la primera edición. En ellas el autor, tado. Esta obra permite comprender esos
además de suavizar algunas expresiones relatos en el momento actual, además de
referentes al pueblo y a la caracterización su uso para análisis morfológicos, litera-
de la población más humilde, introduce rios e históricos. En el último de los ca-
nuevas críticas en aspectos relacionados sos, abre la posibilidad a los investigadores
con la moral, como en el caso del amor que se inician en el estudio del franquismo
libre, las consecuencias que conlleva, de comprender y entender mejor el fun-
cómo las milicianas se quedan embaraza- cionamiento de los estereotipos sobre el
das sin que los padres se hiciesen cargo, o enemigo republicano y la Guerra Civil que
explicó acontecimientos que trato super- se generaron durante la contienda y que
ficialmente, como el tren de Jaén. Se trata fueron utilizados recurrentemente para le-
pues de una obra que se va modelando gitimarse en el poder durante los años la
y adaptando a los tiempos del régimen y dictadura. Cuesta pensarlo, pero sucede
que intenta alargar la sombra como refe- que aún perduran en la actualidad entre
rente moral de lo que se tiene que hacer diversos sectores sociales. De este modo,
para no caer en el caos y la anarquía de conociendo las bases ideológicas sobre la
la retaguardia republicana. Favoreció sin Guerra Civil y el bando republicano del
duda este relato una lectura de la Guerra franquismo, también se previene sobre
Civil que no invitó a la reconciliación tan el uso de estos estereotipos, haciendo ver
anunciada por la dictadura. La reconcilia- cuáles son, de tal forma que seamos cons-
ción nunca se llevó a cabo porque al régi- cientes de los usos del lenguaje y de la in-
men no le interesó nunca, ya que hubiera fluencia del franquismo cuando hacemos
perdido un argumento legitimador im- referencia a la contienda.
portante sobre el que se había construido
su sistema: la culpabilidad de los “rojos” y Fernando Jiménez Herrera
la necesidad de castigarlos. (Universidad Complutense de Madrid)
Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 273-342

2. LITERATURAS LATINOAMERICANAS: HISTORIA Y CRÍTICA

Pedro Henríquez Ureña: En la orilla: Gran acierto ha sido recuperar este título
gustos y colores. Edición y notas Miguel de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946),
D. Mena. Con un estudio de Adolfo y de manera tan apropiada, agrupándolo
Castañón. Ciudad de México: Bonilla con otros textos de parecida intencionali-
Artigas Editores 2014. 144 páginas. dad. La obra está amparada por la maes-

Revista Iberoamericana 63.indb 291 08/11/2016 14:20:25


292 tría de dos de los escritores y críticos ac- En la orilla, se publicaron entre 1921 y
tuales que más han hecho por difundir y 1925 y proceder a un estudio comparati-
reconocer la valía del ensayista dominica- vo. Sin embargo la aparición en noviem-
RE S E Ñ AS IB E R OAM E R IC A N A S

no: Miguel D. Mena y Adolfo Castañón. bre de 2011 del libro preparado para la
El libro es, en efecto, una edición, pero imprenta por el propio Pedro Henríquez
no presenta la introducción preliminar al Ureña, y que permanecía en su archivo,
uso, sino que se ha pensado con acierto depositado en El Colegio de México, con
en dejar de comienzo al lector solo con el sus 42 fragmentos hizo ver la necesidad
texto que se presenta y añadir únicamen- de publicarlo con la adición de otros tex-
te las notas críticas necesarias al pie que tos de similar entidad. Tal publicación
expresan las variantes o la publicación an- formaría parte de la labor emprendida
terior, con lo que apenas se interrumpe para la publicación de las obras completas
el disfrute de la lectura sucesiva. De este del ensayista dominicano.
modo, nada más abrir el libro, el lector va Por su lado, Adolfo Castañón, que
entrando en los temas y las preocupacio- comparte las labores de prologuista, in-
nes esenciales de Pedro Henríquez Ureña. cluye un texto valorativo de su obra con
Sin embargo es evidente que son necesa- el título “Un abril para Pedro Henríquez
rias las aclaraciones y comentarios, y estos Ureña. En la orilla: gustos y colores”, en
aparecen al final situando y matizando el el que traza en nueve apartados una re-
libro. Hay que dejar sentado que Miguel flexión sobre la trascendencia y la ampli-
D. Mena es un gran conocedor del archi- tud de sus estudios que constituyen un
vo y de la obra de Henríquez Ureña y sus legado “ante todo ético y crítico” (p. 116)
breves páginas que actúan de prólogo, del hispanismo, y no solamente de él,
sirven para que el lector, una vez leído el pues su cultura abarcaba múltiples cam-
libro, advierta su sentido e importancia. pos. Pero si algo se puede destacar es su
Es así como sabemos que hacia 1921, magisterio y su labor crítica, su “estilo y
una vez que había concluido su tesis, La actitud intelectual afincados en el rigor y
versificación irregular en la poesía castella- la veracidad” (127). Todo formaría parte
na, y en carta a Alfonso Reyes, le confía de un legado que se destaca en apartados
que “las famosas teorías con que quería tales como los estudios sobre métrica y
yo hacer un libro –van saliendo ahora sí, versificación y en múltiples estudios so-
en forma de ocurrencias” (p. 106). Estas bre la cultura hispanoamericana, muy
Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 273-342

son las “ocurrencias”, que, parcialmente especialmente en varios libros fundadores


publicadas en revistas de Madrid, Costa como son el caso de Seis ensayos en busca
Rica, México, Buenos Aires, Santo Do- de nuestra expresión (1928) y las Corrientes
mingo y La Habana, se habían conser- literarias en la América Hispánica (1941).
vado entre sus papeles. El uso del mismo La publicación de En la orilla: gustos
título en otras publicaciones propició la y colores es, por tanto, una compilación
confusión a la hora de compilar sus obras de textos breves que incluye el libro in-
completas, por lo que Miguel D. Mena se édito encontrado en su archivo, al que
propuso, antes de conocer el manuscrito, acompañan otros textos incluidos en
recopilar las versiones que, bajo el título sucesivos apartados. Se ha indicado que

Revista Iberoamericana 63.indb 292 08/11/2016 14:20:25


sería prolongación de En la orilla, mi Es- pocos, son textos de gran unidad y se leen 293

paña (1922), pero en realidad este libro al amparo del mismo título.
contiene, aparte de algunos textos cor- Partiendo de la convicción de que,

R E S E Ñ AS IB E R OAM E R IC AN AS
tos, verdaderos y extensos ensayos, muy como dice Miguel D. Mena, el libro en-
distintos de los aquí se publican, cuya contrado es “un eco último de sus Memo-
dimensión varía de las dos o tres líneas a rias y un conjunto de ideas que tal vez no
la página y media, sin plantear desarro- encajaban ni para el gran público de los
llos analíticos, dando entrada más bien al diarios ni para el más selecto de las revistas
pensamiento, al aforismo, a la anécdota y universitarias” (p. 107), los textos que se
la pregunta inquisitiva como broche final. publican se leen hoy con interés, fluidez
Por eso, tal y como apunta Adolfo Casta- y gusto. El maestro asoma en cada frag-
ñón, este título debe ser entendido como mento y el lector lo sigue en su palabra,
un “cuaderno de apuntes de un filósofo en cada opinión, en cada dato. Pocas co-
trotamundos” (p. 138), al que, en acierto sas han envejecido, solo una o dos, vícti-
de los compiladores, se unen otros textos mas de la perspectiva del tiempo, como
que constituyen una unidad, con un total cuando habla del futuro y el comunismo,
de 70 textos, en los que se incluyen el ma- diciendo en el fragmento número 6: “Di-
nuscrito titulado por su autor En la ori- ríase que la historia está sujeta a una ley
lla: gustos y colores con 42 fragmentos; un de aceleración”, y añade, “Si la ley de ace-
“Apéndice” con catorce textos de similar leración se cumpliese, antes de cuarenta
contenido a los anteriores; “Tres notas”, años ocurrirá otro cambio trascendental:
breves y jugosas anécdotas que firmó con ¿quizás la bolchevización del mundo?”. O
su pseudónimo, E. P. Garduño, y en las como cuando al término de sus elucubra-
que se refiere a Anatole France, Porfirio ciones dedica el fragmento 42 a la función
Díaz y el poeta argentino Fernández Mo- histórica de la mujer de “señora de la casa
reno; “Matices mexicanos” y “Miniatura grande [que] dirigía el complicado taller
pedagógica” que incluyen un texto cada que la industria moderna ha dividido en
uno, el primero con la exposición de cer- quince negocios”. Se aprecia un cierto
teras observaciones acerca de la métrica tono complaciente que solo es justificable
en la poesía mexicana, y el segundo refi- por la época y la menor sensibilidad fren-
riendo una irónica anécdota acerca de la te los temas de género. Ello lo corrobora
enseñanza universitaria. El apartado final, también la perspectiva del número 69 que
Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 273-342

“Miniaturas mexicanas”, reúne nueve corresponde a “Miniaturas mexicanas”.


fragmentos en los que se analiza y valo- Los 42 textos de la primera parte que
ra la historia y la cultura mexicana, como reproduce el libro preparado para la im-
en “La supervivencia de Tenochtitlán”, prenta, se inician con un motivo sugeren-
o se incluyen otros textos nacidos de su te, la referencia al caos y la pregunta por
observación del mundo mexicano que al- el espíritu. “¿Qué valor definitivo ha de
canzan cierto tono poético como “Arca de tener el mundo espiritual, si su término
la vida” y “Pérfida onda”, todos ellos fruto natural es la extinción completa?” (p. 11).
del estudio, pero también del afecto, de la Se advierte que los fragmentos se enca-
que consideró su segunda patria. Aunque denan muchas veces, que a su autor no

Revista Iberoamericana 63.indb 293 08/11/2016 14:20:25


294 le interesa elaborar el ensayo complejo, Otros temas, como el del buen gusto,
sino anotar ideas, pensamientos, chispa- que da título al libro, parecen ya sobrepa-
zos lúcidos. Algunos ejemplos pueden sados en la actualidad, pero tienen, tal y
RE S E Ñ AS IB E R OAM E R IC A N A S

ser ilustrativos. Así, las ideas del primer como lo desarrolla el ensayista, otras con-
fragmento acerca del caos continúan en notaciones que adquieren una más am-
el segundo: “Con los materiales toscos del plia dimensión: el buen gusto está unido
caos universal, el espíritu crea el mundo a la educación y, en forma de aforismo,
perfecto” (p. 12). La concatenación suce- sentencia en el fragmento 10: “El buen
siva es lógica, si se conoce su pensamien- gusto es natural. El mal gusto es siempre
to, pues inmediatamente después aparece adquirido”. Este tema se desarrollará en
la idea central del pensamiento griego, pensamientos sucesivos para indicar que
tan fundamental para el dominicano, y la el mal gusto se adquiere por el contacto
figura de Sócrates, que desarrolla a conti- con las cosas mediocres y forma escuela
nuación en varios de los fragmentos con por acumulación. La falta del arte legíti-
observaciones pertinentes acerca de que mo acostumbra a lo vulgar porque “cuan-
su pensamiento y actitud, muy lejano do el buen gusto natural del hombre no
de cualquier religión, es fundador para ha sido falseado por la mala educación,
la posteridad, de “la virtud que en la ra- la obra maestra se le impone siempre” (p.
zón se inspira” (p. 13). Por eso concluye 25). Aunque observa que no existe mal
que es Sócrates el hombre máximo que gusto en las artes populares, incontami-
ha nacido en Europa, un tema que sigue nadas, como en la música de Asturias y
obsesionándole en el siguiente fragmento: Andalucía. En cuanto a las reflexiones
“Pero sin Sócrates la civilización occiden- acerca de la cultura y el medio, tema que
tal carecería de su héroe epónimo, que es preocupó a gran parte del siglo xx, los
además su mártir extraordinario” (p. 14). pensamientos son también continuados
Otro aspecto se desarrolla en varios frag- en una serie de fragmentos, al menos del
mentos y es el de la historia del mundo, 16 al 19, donde expresa: “Hay climas en
su desarrollo en la civilización y el mane- donde, más que en otros, corre peligro de
jo del dinero en las sociedades humanas: perder claridad y seguridad el sentido de
“El ritmo de la historia moderna hace que la belleza” (p. 27). Para concluir que “Las
cada siglo reaccione –a sabiendas o no– gentes de climas fríos y nebulosos no son
contra el que lo precede” (p. 16). Estas insensibles a la belleza: eso no es humano,
Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 273-342

reflexiones recalan en el fragmento 9, en no es posible sino como aberración” (p.


el que se vuelca sobre los nacionalismos: 30). Otras cuestiones se agolpan en los
“El concepto de nacionalidad es concep- fragmentos: el feísmo en la literatura; las
to de limitación”, para concluir que “esos esencias literarias de los pueblos; las civi-
rasgos, son raíces que atan al suelo y que lizaciones del norte y del sur, como eco
del suelo extraen vitalidad; pero deben de las reflexiones del arielismo; los pue-
permitir florecimiento que trasciendan blos de tradición latina; la teoría sobre el
los límites del origen” (p. 20) y con ello surgimiento del arte abstracto; la compo-
superar la posibilidad de lastrarse en un sición de la novela; o breves reflexiones
medio limitado y estrecho. sobre autores como Julio Camba, Barbey

Revista Iberoamericana 63.indb 294 08/11/2016 14:20:25


d’Aurevilly, Chaucer, Shakespeare. Estos 1959 y cesó repentinamente en noviem- 295

mismos temas se continúan en el “Apén- bre de 1961 bajo el peso de un debate


dice”, donde también aparece el tema sordo, casi privado, con el poder. ¿Qué

R E S E Ñ AS IB E R OAM E R IC AN AS
de la nordomanía y los juicios de Rodó circunstancias decidieron el cierre de
sobre Estados Unidos, porque cuando se aquella publicación que expresó la voz
vive allá “es imposible no estar de acuerdo de la vanguardia en los inicios del pro-
con Rodó, a quien dan la razón, también ceso revolucionario? La investigación de
los escritores rebeldes de la nueva gene- Leandro Estupiñán (Mención de Ensayo
ración en los Estados Unidos” (p. 65) o 2011, Casa de las Américas) intenta res-
el aforismo 54 que se pregunta “¿Por qué ponder esta pregunta y a la vez recuperar
España –que con tanto empeño aspira a el valor de Lunes como revista de cultura.
tener filósofos– no se entera de quién es Aquel magazín dirigido por Guillermo
Santayana?” (p. 73). Cabrera Infante con su particular estilo
Libro útil y necesario, muy en especial “cainita”, no solo se destacó debido a la
para los que ya conocen y manejan la obra calidad de su factura, la modernidad de
de Pedro Henríquez Ureña. Porque, al fi- su diseño y el talento de sus colabora-
nal de la lectura, se conoce más de cerca y dores, sino también a la audacia de sus
mejor al crítico, se nos aproxima el ensa- plumas, la apuesta radical por un len-
yista en sus juicios y valores, en sus anéc- guaje crítico y su posición privilegiada
dotas y en su conversación diaria, conju- como mirador de la escena intelectual
gándose de continuo la cotidianidad y la en un momento en el que Cuba era, por
profundidad del pensamiento. primera vez en su historia, un país cen-
tral para la atención pública del mundo.
Carmen Ruiz Barrionuevo Pese a todo esto, y aun después de que
(Universidad de Salamanca) Cabrera Infante, ya internacionalmente
reconocido, señalara el cierre de Lunes
como uno de los primeros episodios de
Leandro Estupiñán: Lunes: un día de censura de la Revolución Cubana, la re-
la Revolución Cubana. Buenos Aires: vista no volvió a ser editada y la relativa
Dunken 2015. 304 páginas. escasez de estudios dedicados a ella –en
comparación, por ejemplo, con una re-
La revista Lunes de Revolución constituye vista como Orígenes– parece relacionarse
Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 273-342

un capítulo notable en la historia inte- con su carácter todavía controversial. Es-


lectual de Cuba. Nacida con el triunfo tupiñán deja constancia de esta situación
revolucionario (comenzó a publicarse al recordar cómo surgió su interés en la
apenas dos meses después del ingreso de revista, cuando una profesora de la Fa-
Fidel Castro en La Habana), en proximi- cultad de Comunicación de la Univer-
dad con sus dirigentes (Lunes era suple- sidad de La Habana dejó caer el nombre
mento del periódico Revolución, órgano de Cabrera Infante, junto al de Lunes, a
del Movimiento 26 de Julio), tuvo una manera de provocación: “El dato, puesto
vida tan intensa como breve: publicó hábilmente en mitad de la clase, preten-
unos 130 números a partir de marzo de día avivar en nosotros la curiosidad sobre

Revista Iberoamericana 63.indb 295 08/11/2016 14:20:25

Das könnte Ihnen auch gefallen