Sie sind auf Seite 1von 65

1.

1 - Los bienes económicos:


Administración básica
Ciclos formativos grado medio y superior
ADMINISTRACIÓN

TEMA - 1

1 - EMPRESA.

Unidad básica de producción.

Surgen con el objetivo de producir los bienes económicos y prestar los


servicios demandados por la sociedad a cambio de un beneficio.

Tiene por finalidad poner bienes ya sean productos o servicios a


disposición de los consumidores, en las mejores condiciones de
calidad, precio y situación, ya sea, elaborando aquellos bienes
produciéndolos directamente, o limitándose a acercarnos al
demandante. Tendrá siempre una labor de intermediación en el
mercado, tenderá un puente entre la producción y el consumo.

1.1 - Los bienes económicos:

Requieren un esfuerzo para su consecución, satisfaciendo las


necesidades humanas. Pueden ser materiales, tangibles, como los
productos o inmateriales e intangibles, que son los servicios.

Los factores de producción lo constituyen la naturaleza, el trabajo y el


capital y la utilización conjunta y adecuada de estos factores para la
obtención de bienes constituyen la empresa.

La naturaleza. Se integra en el producto mediante la utilización de las


materias primas: Minerales, productos agrícolas, bosques, ganadería y
pesca.

El trabajo. Como esfuerzo humano necesario e imprescindible para


obtener los productos, queda integrado en su elaboración mediante
retribuciones correspondientes a los trabajadores de la empresa.

El capital, representados por el conjunto de elementos precisos y


necesarios para la obtención de los bienes: Maquinaria, instalaciones,
edificios, herramientas, utillajes, mobiliarios, terrenos, etc. se
incorporará, así mismo, a la elaboración de los bienes.
La unión de estos tres factores constituye la misión de la empresa y
dará lugar a su actuación bajo la dirección del empresario.

El empresario es el agente económico que, como administrador de


aquella tiene que tomar las decisiones que considere más
conveniente, para obtener los productos en las mejores condiciones
de calidad y precio. En ocasiones el empresario y el propietario serán
la misma persona, pero en especial cuando se trata de grandes
empresas, las dos titularidades empresario y propietario, quedarán
plenamente diferenciados.

La misión fundamental de la empresa es conseguir el mejor


aprovechamiento de los factores de producción de que disponga a fin
de obtener el máximo beneficio.

Los beneficios de una empresa vienen dado por la siguiente ecuación:

R = I - (c + G)

R = Resultado del período considerado, que podrá tener signo más o


menos según sea positivo, beneficio, obligativo, pérdidas.

I = Ingresos obtenidos fundamentalmente por las ventas.

C = Costes de producción.

G = Gastos soportados.

Cuando R sea positivo en su signo y mayor en cantidad, podrá


asegurarse que se obtiene mayor aumento en los resultados.

2 - TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD DE LA EMPRESA.

En cuanto a la forma de propiedad de los medios de producción se


clasifican:

Empresas privadas: Su capital es de particulares.

Empresas públicas: Su capital es exclusivamente del estado, ya se


trate de Administración Central, Comunidades Autónomas, Provincias
o Municipios.

Empresas mixtas: Su capital pertenece al estado y a particulares

2.1 - Empresas privadas


Empresa individual: Su propietario es una persona física o individual,
siendo ésta empresario y director de la misma. Pueden ser
artesanales o capitalistas. Su propietario es una persona física o
individual, siendo empresario y director de ella.

Empresa artesanal: Son de pequeñas dimensiones, con pocos


trabajadores y de obtención de producciones muy limitadas.

Empresa individual capitalista: De mayor dimensiones, precisa de un


capital humano suficientemente preparado y un capital físico
adecuado a su producción lo que le obliga a disponer de capitales de
cierta importancia.

2.2 - Las empresas societarias: Pueden ser Personalistas,


Capitalistas que pueden ser S.L ó S.A, las Mixtas que pueden ser S.
Comanditaria ó Cooperativa y las de tipo intermedio, llamadas también
de economía social.

Sociedades personalistas: La responsabilidad de los socios es


ilimitada. Por excelencia son las sociedades colectivas.

Sociedades capitalistas: La responsabilidad del socio es limitada a sus


respectivas suscripciones del capital social. Pueden ser S.L ó S.A.

S.L: Número máximo de socios 50, capital mínimo 500.000pts, capital


social no superará los 50.000.000pts.

S.A: Capital mínimo 10.000.000pts, distribuido en acciones que


determinan los derechos y obligaciones de los socios.

Sociedades anónimas laborales. Sometidas a los Principios Generales


de la Ley de Sociedades Anónimas, pero con diferencias tales como
que los propios trabajadores al servicio de la empresa deben ser
propietarios de más del 50% del capital social y que ninguno de los
socios puede ser propietario de más del 20% del mismo, a la vez que
se limita la transmisión de las acciones en poder de los trabajadores.

2.3 - Sociedades Mixtas: Son las sociedades comanditarias y las


cooperativas.

Sociedades comanditarias: Son aquellas en las que simultáneamente


coexisten socios colectivos, con los mismos derechos y obligaciones
que tienen establecidos los socios de las sociedades colectivas, y
socios comanditarios que solamente aportan a la sociedad capital
quedando su responsabilidad limitada al capital aportado.
Todas estas sociedades mencionadas anteriormente son de capital fijo

Cooperativas: Son de capital variable, y dependerá del número de


socios que tenga en cada momento. Que aportan una cuota de capital
establecida previamente en los estatutos sociales que tienen por
finalidad satisfacer necesidades comunes a todos los socios.

Una cooperativa no tiene ánimo de lucro, sino de tratar de satisfacer


necesidades comunes. Por ese motivo su creación nace del principio
de solidaridad basada en la confianza mutua entre los socios.

TEMA - 2

EL PRODUCTO Y EL MERCADO

1. - EL MERCADO.

Un mercado existirá si existe un colectivo de consumidores,


dispuestos a comprar los productos o servicio elaborados por la
empresa.

Los mercados son clasificar en:

- Por su localización geográfica. Mercados locales, nacionales o


internacionales.

- Tipo de compradores. Mercados de consumo, cuando los


compradores son la población en general. Mercados industriales,
cuando los compradores son otras empresas.

- Tipo de producto o servicio. Del automóvil, de las bebidas


refrescantes, transporte de viajeros, etc...

2. - Los productos y los servicios.

Los productos o servicios se configuran como un conjunto de


características y atributos físicos o psicológicos que el comprador
considera que satisfacen sus deseos, expectativas o necesidades.

Producto: Es un bien físico material definido por características y


atributos propios.

Servicios: Es una prestación destinada a satisfacer las necesidades


de los compradores que no se presenta como bien físico o material.
La diferencia fundamental entre productos y servicios, desde el punto
de vista de la gestión empresarial, estriba en la imposibilidad de
almacenar los servicios y poder regular la oferta y la demanda. El
servicio tiene que ser prestado en el momento en que lo requiere el
consumidor.

Fase de concepción: Es la fase previa a la introducción del producto


en el mercado. En esta fase se crea o define el producto, sus
características y atributos y se establece el mercado al que dicho
producto va dirigido.

Fase de introducción: Es la fase de lanzamiento del producto al


mercado. En este primer momento, el precio puede ser elevado y
pueden obtenerse márgenes muy altos.

En esta situación, empresas competidoras se pueden sentir atraídas


por este mercado e introducir sus propios productos de competencia.

Fase de crecimiento: En esta etapa la competencia es cada vez


mayor, las ventas aumentan a gran velocidad y los clientes muestran
una mayor sensibilidad ante el precio del producto.

Hacia el final de esta etapa, la concentración de competidores es muy


alta, los márgenes son más estrechos y desaparecen las empresas
menos eficaces que no pueden competir.

Fase de madurez: Aumentan los fenómenos descritos en la fase


anterior, la sensibilidad de los consumidores al precio es mayor. Al
final de esta fase empieza a disminuir, normalmente por la aparición
de otro producto sustitutivo. Este nuevo producto inicia así un nuevo
ciclo de vida.

Fase de declive: Es la última etapa de la vida del producto. Las


ventas empiezan a disminuir, normalmente por la aparición de otro
producto sustitutivo. Este nuevo producto inicia así un nuevo ciclo de
vida.

Cada empresa debe evaluar constantemente los artículos que


constituyen su producción para asegurarse de que no dependen
únicamente de productos en etapas avanzadas de su ciclo de vida,
incluso aunque estos productos estén todavía produciendo.

3. - LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS.

I + D. En la concepción de un nuevo producto puede surgir la


creatividad de determinadas personas, en algunas ocasiones, o de un
proceso organizado y sistemático de búsqueda de nuevos productos o
servicios que satisfagan las demandas actuales o potenciales.

Éste proceso de búsqueda de nuevos productos se conoce con el


nombre de Innovación y Desarrollo, y se representa con

La industria privada española no lo realiza, (excepto escasos ejemplos


de investigación y desarrollo) basando sus fabricaciones en patentes
extranjeras.

La Innovación y Desarrollo de productos pueden tomar su origen en


una idea genial, en descubrimientos científicos, tecnológicos, cambios
que se producen en las costumbres o hábitos de la población y las
empresas.

La introducción de nuevos productos debe encontrarse en la


capacidad de absorción de productos y artículos que satisfagan
necesidades actuales o futuras de los consumidores.

La innovación es uno de los factores fundamentales de estímulo al


crecimiento de las empresas y de la economía de un país y no se
refiere únicamente a la creación de nuevos productos, sino que
también se pueda enfocar a la mejora de los procesos de métodos de
gestión para mejorar la productividad, la calidad o disminuir los costes
de productos ya existentes.

4. - LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Los productos y servicios tienen sentido si existe un mercado


dispuesto a adquirirlos a un determinado precio. Conocer el mercado
es, por lo tanto, una información de capital importante para el éxito de
los productos o servicios que ofrece o puede ofrecer una empresa.

La investigación de mercados es la recogida y análisis de información


para asistir a la dirección en la toma de decisiones comerciales

4.1 - Esta investigación pretende conocer:

- El comportamiento del consumidor: Se trata de averiguar la parte del


comportamiento humano relativa a la adquisición de bienes o servicios
y el proceso de decisión que conduce a esa adquisición.

- La demanda y las ventas: Determinan la cantidad de un producto que


los compradores están dispuestos a adquirir en un momento
determinado.
- Los productos: Indagar cómo va a comportarse un nuevo producto
en el mercado o como va a evolucionar uno existente.

- Otros componentes de la venta y comercialización: Establecer cómo


influye la publicidad o la eficacia de los sistemas de promoción de
ventas o de distribución.

5. - TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Para llevar a cabo la investigación de mercado se utilizan dos tipos de


investigación.

Estudios cualitativos: Se utiliza para determinar aspectos del


comportamiento humano, ejemplo la motivación de compras.

La información obtenida precede de los datos aportados por un


pequeño número de personas por lo que las conclusiones no se
pueden generalizar con certeza.

Estudios cuantitativos: En estos estudios se determinan magnitudes


que pueden medirse.

5.1 - Técnicas de investigación:

Para realizar estudios de mercados hay diversas técnicas de recogida


de la información. Para recoger información se suelen realizar
encuestas, que pueden ser de distintos tipos:

Personal: Es un método de recogida de información basada en una


entrevista personal.

Por correo: La recogida de información se realiza a través de un


cuestionario que se envía por correo.

Telefónica: La entrevista entre el entrevistador y el entrevistado se


realiza por teléfono, tiene la ventaja de la rapidez de información.

Panel de consumidores: Consiste en un estudio que se realiza


periódicamente a una misma muestra, representativa de la población
que se trate.

6. - LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS.

En las fases de crecimiento y madurez de un producto con la entrada


de nuevos competidores obliga a las empresas a diferenciar los
productos para que sean apreciados por grupos de consumidores
determinados y poder ganar mayores participación de mercado.

Cada uno de los grupos de consumidores capaces de apreciar la


diferenciación de un producto y estar interesado por ella se conoce
como segmento de mercado, y los consumidores que constituyen ese
segmento son el público objetivo del producto diferenciado.

El proceso de segmentación de los mercados consiste en la


clasificación de los consumidores, de forma que a cada diferenciación
del producto, corresponde un grupo de compradores interesados en la
ventaja diferencial.

La clasificación de los consumidores en segmentos de mercado


depende de cada tipo de producto y de cada mercado si bien las
variables de clasificación más utilizadas son:

Variable socioeconómica: En este caso la clasificación se puede hacer


por la edad, sexo, estado, civil, de los consumidores.

Variables de comportamiento: Los criterios de clasificación pueden ser


los hábitos de vida, las preferencias, las opciones políticas.

Para segmentar los mercados se pueden utilizar variables


simultáneamente y para la elección de las más adecuadas a cada
caso nos podremos apoyar en las técnicas de investigación de
mercado.

7. - LA COMPETENCIA.

A los mercados acuden una gran cantidad de empresas que


establecen entre sí una competencia más o menos intensas. La
competencia de las empresas por el mercado es un estímulo para la
mejora permanente, innovación, utilización eficiente de los recursos y
para el progreso de la humanidad.

La intensidad de la competencia tiene diferentes grados. En general


cuanto mayor es la intensidad de esa competencia menor es la
rentabilidad a largo plazo del capital invertido en el conjunto del sector.

7.1 - La intensidad de la competencia: En cada sector depende de


cinco factores:

1º. - La posibilidad de la entrada de nuevos competidores en el sector:


La entrada de nuevas empresas competidoras, aumenta la capacidad
de oferta del sector, además del deseo de los nuevos competidores de
ganar cuotas de mercado, normalmente a costa de las empresas ya
establecidas.

La posibilidad de nuevos entrantes puede verse frenada por la


existencia de ciertas barreras de entrada siendo las más frecuentes la
diferenciación de productos por la existencia de marcas registradas, la
necesidad de grandes inversiones de capital o las limitaciones
impuestas por los gobiernos.

2º. - La rivalidad entre los competidores existentes: Surge cuando los


competidores tienen una disminución de sus resultados reales o
esperados ó descubren una oportunidad para mejorar su posición
respecto a los demás.

3º. - La existencia de productos sustitutivos: Las empresas de un


sector determinado compiten en ocasiones con productos sustitutivos
y estos productos pueden reducir la rentabilidad del sector y suponen
un elemento más de competencia.

4º. - El poder de los clientes: Los clientes actúan para bajar los
precios, aumentar la cantidad, exigir mayores prestaciones y hacer
que los competidores se enfrenten unos con otros.

5º. - El poder de los proveedores: Los proveedores pueden actuar


sobre las empresas del mismo modo que los clientes, pero en sentido
inverso.

Es necesario conocer perfectamente estos cinco factores para


desarrollar las acciones estratégicas que sitúen a la empresa en la
mejor posición posible respecto a sus competidores.

7.2 - Emposicionamiento estratégico: Las acciones que hay que


desarrollar para tener éxito frente a los cinco factores de competencia
se pueden reducir a tres tipos:

Liderazgo en costo: Se basa en la persecución permanente de la


reducción de los costes. Los bajos costes con relación a los
competidores permiten seguir obteniendo beneficios cuando los
competidores los han perdido por efecto de los factores de
competitividad. A la vez, la empresa se sitúa en una posición más
ventajosa que sus competidores frente a los productos sustitutivos.

Diferenciación: Persigue que el producto o servicio ofrecido por la


empresa sea percibido por el mercado y por el sector como algo único.
La diferenciación se puede conseguir a través de la imagen de diseño,
la marca, la calidad, la tecnología o servicio al cliente. Busca la
fidelidad de los clientes, la menor sensibilidad a los precios y el
aumento de los márgenes. Puede impedir ganar altas cuotas de
mercado, ya que la imagen de exclusividad puede imposibilitar
grandes volúmenes de consumo.

Especialización: Consiste en que la acción de la empresa vaya


exclusivamente hacia un grupo particular de compradores, segmento
de mercado o tipo de producto. El objetivo de la especialización no es
todo el mercado como en el caso de liderazgo en el coste o la
diferenciación, sino una parte a la que servir excelentemente, mejor
que lo pueda hacer otras empresas no especializadas.

TEMA - 3

LA EMPRESA

1. - EL EMPRESARIO.

La idea de negocio surge de la capacidad creativa, de la innovación


sistemática o de la investigación de mercado, para llevarla acabo se
requiere una persona o personas emprendedoras, que tengan
voluntad y capacidad de asumir el riesgo del fracaso.

El empresario o equipo empresarial, es quien gestiona, organiza,


administra y contrae el riesgo que genera el desarrollo de la idea de
negocio.

El perfil del empresario moderno reúne una serie de características:

- Capacidad de iniciativa.

- Capacidad de organización.

- Asunción de riesgos calculados.

- Visión global.

- Espíritu innovador y creatividad.

- Búsqueda de resultados, beneficio y honradez que genera confianza


en los clientes, socios, empleados y banqueros.
2. - TIPOS DE EMPRESAS.

El instrumento que tiene el empresario para desarrollar su actividad de


negocio es la empresa, la cuál podemos definir, desde un punto de
vista económico como la unidad organizativa que reúne los factores y
recursos necesarios, adecuadamente ordenados, para producir bienes
o servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores.

Las empresas pueden ser de diversos tipos y se pueden clasificar de


diversas formas:

Pequeñas:Menos de 50 trabajadores y menos de 850 millones de pts


de venta.

Medianas:De 50 a 250 trabajadores y de 850 a 1750 millones de ptas.


de venta

Grandes: Más de 250 trabajadores y más de 1750 millones de ptas. de


venta.

Se utiliza el término PYME para denominar a las pequeñas y


medianas empresas.

Según el sector económico:

Sector primario: Mineras, agrícolas, ganaderías, pesca, etc.

Sector secundario o de transformación: Automovilística, químicas,


manufacturadas, construcción, etc.

Sector terciario o de servicio: Banca, transporte, profesiones, liberales,


etc.

Según su formación jurídica:

- S. Anónima.

- S. Limitada.

- S. Colectiva.

- S. Cooperativa.

- Comunidades de bienes.

Según la titularidad de la propiedad:


- Públicas. Cuando el propietario es el Estado.

- Privadas. Cuando el propietario o propietarios son particular.

- Mixtas. Cuando los particulares comparten la propiedad con el


Estado.

3. - LA FRANQUICIA.

La franquicia es un acuerdo de colaboración entre dos personas


físicas o jurídicas llamadas franquiciador y franquiciado.

El franquiciador cede el franquiciado el derecho a fabricar y utilizar o


comercializar un producto, servicio, nombre o marca comercial junto
con el conocimiento necesario para realizar el negocio a cambio de
una prestación económica.

El franquiciado realiza la aportación financiera y personal para


desarrollar y explotar su negocio comprometiéndose a seguir las
normas del franquiciador.

4. - LA VIABILIDAD DEL NEGOCIO.

Antes de iniciar la andadura empresarial, es preciso calcular el riesgo


y la viabilidad del negocio.

Para ello hay que cubrir dos etapas:

El análisis previo deberá contemplar al menos 4 elementos:

1 - El mercado: Este análisis permite conocer las características del


mercado y de los clientes, la demanda, los comportamientos y hábitos
de los consumidores o clientes y los productos sustitutivos.

2 - La competencia: Se han de conocer los competidores existentes,


su tamaño, sus productos, sus resultados y sus costes.

3 - El sector: Investigar el sector particular de la empresa implica


establecer: Las características de los proveedores, los precios de los
productos competidores y productos sustitutivos, los canales o formas
de distribución, las barreras de entrada o las formas de publicidad
normales en el sector.

4 - Las fuentes de financiación: La creación de una empresa necesita


recursos financieros para costear las investigaciones y hacer frente a
los pagos en las primeras etapas de funcionamiento del negocio. El
volumen de financiación se determina con precisión en el plan de
negocio. Sin embargo, tener la capacidad financiera o poder tener
acceso a las fuentes de financiación adecuadas es casi siempre un
requisito previo a la elaboración del plan de negocio.

5. - EL PLAN DE NEGOCIO.

El plan de negocio debe incluir al menos los siguientes apartados:

Marketing y comercialización: En este apartado se preverán todos los


aspectos ligados al producto o servicio de la empresa y a su
comercialización y ventas.

Producción y compras: En este apartado es necesario describir el


desarrollo y producción del producto, o bien la forma de realizar el
servicio.

Organización y recursos humanos: Se describe el equipo humano que


formará la empresa, su organización en puestos de trabajo, los
salarios y todas las cargas sociales.

Localización: En la ubicación de la empresa se debe tener en cuenta


la proximidad del mercado potencial y de los suministradores, la
existencia de mano de obra, las infraestructuras de la zona elegida y
los incentivos de las administraciones públicas.

Estudio económico financiero: Este es el punto básico del plan de


mercado. En este estudio se trata de determinar tres cuestiones: El
dinero necesario para poner en marcha el negocio, la proposición de
capital aportado por el empresario o los socios y el apartado por
terceros, y cuales serán los beneficios de las inversiones.

6. - LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

La financiación de la empresa puede provenir de fondos propios del


empresario o de deudas contraídas con terceros. Lo más habitual es
disponer de financiación mixta con fondos de ambos orígenes. Los
fondos propios pueden pertenecer a un empresario individual o ser
aportado por un conjunto de inversores o socios, con lo que la
propiedad y el control de la empresa ya no son exclusivos de una sola
persona, sino que pertenece al conjunto, según unas reglas o normas
que dependen de la forma jurídica de la empresa.

La financiación por donde exige la devolución de la cantidad obtenida


más los intereses estipulados. Las fuentes más habituales de
financiación por deudas son:
- La banca comercial: Que concede prestamos, créditos, líneas de
créditos o descuento comercial a las empresas a cambio de intereses.

- La banca pública: Funciona de la misma forma que la privada, si


bien, fomenta proyectos empresariales de interés social o económico
para el país, en condiciones ventajosas.

- El leasing: Es una fórmula de financiación por la cuál el empresario


arrienda un bien por el que paga un alquiler, y tiene una opción de
compra del bien alquilado al finalizar el contrato de arrendamiento.

7. - EL NOMBRE, EL ANAGRAMA Y LA IMAGEN.

Al elegir el nombre y el anagrama debemos procurar al menos que


sea distintivo, fácil de identificar y recordar y atractivo.

La identificación de la empresa se basa en los siguientes elementos:

El nombre: Es el elemento de denominación de la empresa y también


elemento de identificación.

El logotipo: Es la forma gráfica del nombre de la empresa con sus


peculiaridades tipográficas y de color.

El imagotipo: Es una imagen asociada al nombre y al logotipo que


refuerza la identificación de la empresa y que persigue la
normalización y diferenciación. Puede tomar formas diversas, como
anagramas, mascotas, o figuras de personas u objetos.

8. - LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS.

La empresa y los negocios son elementos generadores de riqueza,


progreso y bienestar en la sociedad. El móvil principal del empresario
es la obtención de beneficios.

Las sociedades de mercado se basan, para obtener esos beneficios,


en la libre competencia, que está sujeta a una serie de normas,
restricciones e intervenciones que la regulen.

La aplicación de las leyes y el control de los tribunales no son


suficientes para conseguir una correcta regulación del mundo
empresarial y es necesario apelar a una ética de los negocios.

En el mundo de la empresa y los negocios son valores fundamentales


la honradez, el cumplimiento de la palabra dada, el respeto de los
derechos de los trabajadores, los clientes, proveedores, competidores
y de los ciudadanos, el cumplimiento de los deberes fiscales y el
respeto del medio ambiente. La ética en los negocios no sustituye a
las leyes y sus mecanismos de control, pero proporciona criterios
sobre la forma de actuar y de realizar las conductas anormales, en
beneficio de las personas.

TEMA - 4

LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

1 - CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.

Una vez determinada la idea de negocio, la primera decisión es elegir


la forma jurídica que va adoptar la empresa. Esta elección tiene
repercusiones sobre la responsabilidad del empresario frente a
terceros, sobre las obligaciones mutuas entre los socios, es un caso, y
sobre la fiscalidad que debe soportar.

Para ello es preciso tener en cuenta una serie de criterios:

- El número de promotores: Un único promotor puede optar por


constituirse en empresario individual o en sociedad limitada. Todas las
demás formas de empresa necesitan más de un socio.

- La responsabilidad frente a terceros: Según la forma elegida la


responsabilidad puede limitarse al capital aportado o ser limitada,
aceptando incluso al patrimonio personal de los socios.

- Las aportaciones económicas: Los capitales mínimos legales


exigidos en una forma u otra de empresa son diferentes.

- La fiscalidad: Las sociedades tributan en el impuesto sobre


sociedades, y los empresarios individuales en el impuesto sobre la
renta de las personas físicas.

- Tipo de actividad: Según el tipo de actividad pueden existir


condicionantes legales a la forma jurídica de la empresa.

2 - EL EMPRESARIO INDIVIDUAL.

El empresario individual es una persona física de más de 18 años que


dispone libremente de sus bienes y que realiza en nombre propio una
actividad comercial, industrial o profesional constitutiva de una
empresa con sus propiedades personales e incluso familiares.
Para que la responsabilidad económica se limite al patrimonio de la
empresa, el empresario individual tiene que formalizar una sociedad
limitada.

3 - SOCIEDADES MERCANTILES.

Son asociaciones voluntarias de personas que adquieran


responsabilidad jurídica mediante un contrato mercantil específico y
crean un fondo patrimonial común para explotar una empresa, con el
fin de obtener un beneficio individual por la participación en el reparto
de las ganancias que se obtengan.

4 - SOCIEDAD COOPERATIVA.

Son asociaciones de personas físicas o jurídica para realizar una


actividad económica - social al servicio de los socios. La cooperativa
no es una sociedad mercantil que pretende obtener lucro, si bien su
objetivo es facilitar a sus socios determinados bienes y servicios al
menor precio posible o retribuir sus prestaciones

al máximo posible.

Las características más significativas de las cooperativas son:

- Libre adhesión y separación de los socios, variabilidad de los socios


y capital, igualdad de derecho de los socios y posibilidad de
bonificaciones fiscales especiales.

- El capital social deberá estar suscrito y desembolsado en un 25% en


el momento de la constitución. El resto se pagará en la forma y plazo
previsto por los estatutos o por la asamblea general.

- Las cooperativas se rigen por una asamblea general, que elige al


consejo rector, que a su vez es el órgano de gobierno y de gestión de
la cooperativa. Este puede gestionar directamente la empresa o
nombrar y contratar a un director.

Existen muchas clases de cooperativas pero desde el punto de vista


empresarial, son las cooperativas de trabajo asociado las que pueden
tener más relevancia. En ellas los socios cooperativistas aportan el
capital y realizan el trabajo fijando en los estatutos sus reglas de
funcionamiento y organización. En estas cooperativas se pueden
contratar a trabajadores que no sean socios pero con ciertas
limitaciones establecidas legalmente.

5 - CONSTITUCIÓN FORMAL DE LA EMPRESA.


Una vez elegida la forma jurídica de la empresa y su nombre hay que
realizar una serie de trámites para que la empresa quede legalmente
constituida y pueda comenzar su actividad.

Estos trámites son:

a) - Certificación negativa de nombre o razón social: Consiste en


acreditar mediante un certificado del registro mercantil que no existe
otra empresa con el mismo nombre o razón social que el que hemos
elegido.

b) - Relación de la escritura de constitución: En ella constan los


acuerdos de constitución adoptados por los socios y los estatutos de
la sociedad que regulan su funcionamiento general.

c) - Otorgamiento de escritura pública: Después de confeccionar la


escritura se procede a su firma por los socios o sus representantes
legales ante un notario. Este acto se conoce como otorgamiento de
escritura pública.

d) - Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales: Es


un impuesto que graba la constitución de una sociedad con el 1% de
su capital inicial.

e) - Inscripción de registros: La constitución de sociedades


mercantiles debe inscribirse obligatoriamente en el registro mercantil.

Las sociedades anónimas, además, deberán inscribirse en su registro


especifico del Ministerio de Trabajo.

Las sociedades cooperativas se inscribirán en el registro de


cooperativas.

Para proteger la propiedad industrial se ha de inscribir en el registro de


la propiedad industrial.

Los bienes inmuebles aportados a la sociedad se inscriben en el


registro de la propiedad inmobiliaria.

f) - Trámites en hacienda:

- Obtención del código de identificación fiscal que sirve para identificar


a la empresa a efectos fiscales.

- Alta en el impuesto sobre actividades económicas. Es obligatorio


para sociedades, empresas individuales o profesionales.
- Declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividades.

- Libros oficiales obligatorios de Hacienda.

g) - Trámites en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:

- Inscripción de la empresa en el S.S. y comunicación de la apertura


del centro de trabajo.

- Libros oficiales obligatorios de carácter laboral como libro de


matrícula y el libro de visita.

h) - Trámites en el Ayuntamiento:

- Licencia de obra.

- Licencia de actividades o instalaciones que acreditan que las


instalaciones proyectadas en la empresa cumplen la norma
urbanística y la reglamentación técnica aplicable.

6 - OBLIGACIONES FISCALES

La empresa tanto para constituirse como para realizar sus actividades


tiene una serie de obligaciones fiscales con la Hacienda Pública estas
obligaciones se deben satisfacer dentro de unos determinados plazos.

Las obligaciones municipales fiscales son:

Impuesto sobre bienes inmuebles, que recae sobre la propiedad de los


bienes inmuebles.

Impuesto sobre incremento del valor de los terrenos de naturaleza


urbana, que graban el incremento del valor cuando se produce la
transmisión.

Además existen dos tipos de impuestos que se pagan directamente a


la Hacienda Pública:

Impuesto sobre el valor añadido I.V.A, en este impuesto las empresas


y profesionales son intermediarios del impuesto entre la Hacienda
Pública y los consumidores.

Impuestos de sociedades, es un impuesto que somete a tributación los


resultados de las operaciones de la empresa así como los aumentos o
disminuciones de su patrimonio.
Otra obligación de la empresa con el Estado es la cotización de la S.S.

TEMA - 5

LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

LAS FUNCIONES Y ORGANIGRAMAS

1 - El FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

La marcha normal de la empresa supone la ejecución de una serie de


funciones empresariales, que se pueden clasificar de dos modos:

- Según la función o actividad desarrollada.

- según la responsabilidad de gestión.

2 - FUNCIONES SEGÚN LA ACTIVIDAD DESARROLLADA.

- Función comercial.

- Función de producción.

- Función económica financiera.

- Función de gestión de los recursos humanos.

3 - FUNCIONES SEGÚN LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN.

- Función de dirección.

- Función de supervisión.

- Función de ejecución.

- Función de asesoramiento.

4 - LOS PUESTOS DE TRABAJO.

La realización de las funciones corresponde a las personas de la


empresa. Por razones de especialización, coordinación ó de
económica de medios, las tareas que desarrolla las funciones se
agrupan según contenidos homogéneos y se asignan a personas
determinadas.
El conjunto de tareas que corresponde a una persona se denomina
puesto de trabajo. Los puestos de trabajo se caracterizan por cuatro
elementos diferentes:

a) - Las funciones o tareas encomendadas. Se trata de lo que tiene


que hacer una persona que ocupa el puesto de trabajo.

b) - Las atribuciones. Se refiere a las decisiones e iniciativa que se


pueden tomar en el puesto según la libre elección de la persona que lo
ocupa.

c) - Las responsabilidades. Se refiere a aquello por lo que se va a


pedir cuentas de su cumplimiento a la persona correspondiente.

d) - Las relaciones con otros puestos de trabajo. Se trata de la


posición de dependencia respecto a otros puestos de trabajo.

5 - RELACIONES JERÁRQUICAS Y FUNCIONALES.

Los puestos de trabajo se organizan en la empresa según una


ordenación jerárquica de mayor a menor responsabilidad, de modo
que unos puestos están supeditados a otros. Esta supeditación
establece la relación mando / subordinado ó relación jerárquica.

Por la relación jerárquica el mando establece las formas de actuación


del subordinado, le marca los objetivos, coordina y organiza su
trabajo, delega en él las actuaciones que considera oportunas, le
transmite la información procedente de otros mandos superiores,
evalúa y supervisa su actividad.

Algunos puestos, además de la dependencia jerárquica natural tienen


para ciertos aspectos de su trabajo una dependencia de otros puestos,
que se llama dependencia funcional.

Esta dependencia funcional se refiere a normas y procedimientos


generales de actuación y no debe interferir con los aspectos de trabajo
ligado a la dependencia jerárquica.

6 - ESTRUCTURA BÁSICA DE LA EMPRESA.

La organización básica de responsabilidades de gestión se estructura


piramidalmente desde la dirección general hasta las unidades
operativas, según una escala con diferentes niveles jerárquicos.

a) - Esta escala de niveles jerárquicos la constituye la línea de mando


que realiza la unión entre la función de dirección general y las
unidades operativas encargadas de la ejecución de las acciones
propias de la actividad de la empresa.

b) - La línea de mando o escala jerárquica tiene además de la propia


función de supervisión tiene una importante misión de transmisión de
información en el sentido vertical de la estructura de la organización.

c) - A esta columna vertebral de organización de la empresa se le


añaden funciones de servicio, estandarización de la actividad o de
asesoramiento a la dirección general.

d) - Las funciones de servicios o estandarización son las relativas a


los recursos humanos, la contabilidad, la informática e incluso a la
dirección económico financiera.

e) - Entre las funciones de asesoramiento podemos citar como


ejemplo la asesoría jurídica o los gabinetes de estudios adjuntos a la
dirección general.

f) - A las unidades operativas le corresponde las actividades básicas


de la empresa, ejemplo, comercio, distribución, producción, etc.

7 - DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

El conjunto de personas que trabajan en la empresa se organizan


según una división de tareas y responsabilidades para los diferentes
puestos de trabajo.

Los criterios para realizar esta organización son muy diversos pero el
más utilizado es el de la organización por funciones, es decir, una
organización según las diferentes actividades que hay que desarrollar
en la empresa.

Otras formas de organización pueden ser según las distintas


especialidades de la empresa, según los distintos mercados o bien
atendiendo a las diversas zonas geográficas donde actúa la empresa.

Elegir una u otra forma de organización es tarea del máximo


responsable de la empresa. Para diseñar cual es el mejor modo de
hacerlo no existen reglas, sin embargo, se deben tener presente
siempre ciertos criterios como:

a) - Unidad de responsabilidad. La responsabilidad de funciones debe


asignarse a un sólo puesto de trabajo o a una sola persona.
b) - Unidad de mando. Cada subordinado debe tener un sólo jefe. Es
necesario definir claramente las competencias del jefe jerárquico y las
del jefe funcional y establecer claramente la autoridad que debe
prevalecer en caso de conflicto.

c) - Economía de medios. Las funciones y tareas asignadas a un


puesto de trabajo deben dar lugar a la ocupación total del tiempo de
trabajo de la persona que desempeña el puesto.

d) - Grado de encuadramiento. Es el número de personas


supervisadas por un mando, número que depende del tipo de
actividad y las propias necesidades de supervisión.

e) - Especialización. Cuando una actividad no puede ser


desempeñada por una persona polivalente, es necesario crear un
puesto de trabajo especifico para un especialista en dicha actividad.

8 - LA ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN/EL ORGANIGRAMA.

La estructura de organización establece la ordenación de los puestos


de trabajo de la empresa. Esta ordenación debe definir al menos los
siguientes aspectos:

a) - La denominación de los puestos de trabajo. Esta denominación


debe definir el nivel de responsabilidad de un puesto de trabajo y su
contenido funcional principal.

b) - La descripción de las funciones de los puestos de trabajo. En caso


necesario la descripción de las responsabilidades y atribuciones.

c) - Las relaciones de dependencia jerárquicas y funcional en los


diferentes puesto de trabajo. La representación gráfica de la estructura
organizativa se denomina organigrama, en el cuál cada puesto de
trabajo se representa dentro de un cuadro en el que se recoge su
denominación. Los puestos de trabajo aparecen ordenados por grados
similares de responsabilidad, importancia o categoría y se relacionan
entre sí mediante líneas que representan las dependencias jerárquicas
o funcionales.

Pueden ser de desarrollo vertical u horizontal.

Para efectuar el diseño de la estructura de una empresa se debe


comenzar por la elección de organización para posteriormente
construirla desde arriba hasta abajo.
Un elemento clave de la estructura de la organización es la escala de
mando o línea jerárquica, debido a que es la columna vertebral de la
organización y que desempeña dos funciones muy importantes como:

- La transmisión de la información de arriba abajo y viceversa.

- La supervisión.

Estas dos funciones de las líneas jerárquicas son las que garantizan la
correcta ligazón entre las decisiones de la dirección y su ejecución.
Para ello es necesario dotar a los mandos de la autoridad necesaria y
vigilar y cuidar el mantenimiento de la misma.

TEMA - 6

LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA

1 - LA FUNCIÓN COMERCIAL.

La responsabilidad de fijar las características de los productos de la


empresa, situarlos en el mercado y venderlos corresponde a la función
comercial. El proceso de actuación de los responsables de la función
comercial pasa por las siguientes etapas:

1.1 - Funciones de marketing:

- Investigar los mercados para conocer las demandas, las ventas, el


comportamiento de los consumidores, la influencia de la publicidad, de
los sistemas de distribución, etc.

- Definir variables que inciden en la puesta de los productos en los


mercados para tener éxito en su comercialización y ventas.

1.2 - Función de ventas:

- Venta de los productos por parte de los equipos de vendedores y sus


auxiliares que se denominan fuerzas de venta.

Ambas funciones componen la función comercial de la empresa.

2 - EL MARKETING O LA MERCADOTECNIA.

El marketing en la empresa es el modo de definir y ejecutar las


relaciones de intercambio entre la empresa, los mercados a los que se
dirige y la clientela actual en potencial. Todo ello, dentro del entorno
en que se desenvuelve la actividad de la empresa.
La primera etapa de actuación del marketing es el análisis de mercado
y la identificación de las oportunidades de satisfacer las necesidades
de los consumidores mediante los productos o servicios adecuados.

En una segunda etapa, es necesario establecer los cuatro elementos


que configuran la actuación del marketing de la empresa: el producto,
el precio, la distribución, la promoción y la publicidad. La convinación
adecuada de estos cuatro elementos se denominan marketing - mix y
se recoge en el plan de marketing.

3 - EL PRODUCTO.

El objeto de la introducción de un producto en el mercado es satisfacer


las necesidades de los compradores o consumidores. Estas
necesidades pueden ser de diversos tipos: fisiológicos, psicológicos,
sociales o afectivas. Por lo tanto, en el plan de marketing es necesario
tener en cuenta todas las variables que afectan al producto o servicio
de que se trate y definir aquellos sobre los que se puede actuar para
satisfacer mejor al consumidor.

Un elemento relevante del producto es la marca. La marca es un


rasgo distintivo que, como una firma, acredita al fabricante o
distribuidor de un producto. La marca puede ser una palabra o
palabras o un signo gráfico.

Las empresas normalmente poseen varios productos que se agrupan


en gamas o familias de productos similares. El número de gamas, el
número de productos por gama que componen lo que se denomina
mix de producto, es decir, una lista de productos o servicios que
ofrece una empresa.

La política de producto de la empresa deberá definir un mix de


producto equilibrado y coherente con la estrategia de la empresa en
cada mercado.

Un aspecto importante de la política de productos de la empresa son


las modificaciones de los producto existentes y el lanzamiento de otros
productos.

Las modificaciones de los productos es la fase de madurez o de


declive, pueden aumentar las ventas y alargar la vida de los
productos.
El lanzamiento del nuevo producto es fruto de la innovación de la
empresa, y garantiza el mantenimiento de las ventas cuando los
productos existentes llegan a su fase de declive.

4 - EL PRECIO.

El precio de los productos influye directamente en la venta, en la


rentabilidad de la empresa y en la participación en el mercado de
estos mismos productos. Normalmente, cuanto mayor es el precio de
un producto mayor es su rentabilidad. Pero, por lo general, a mayor
precio las ventas y el nivel de participación en el mercado son
menores.

4.1 - Sistema de la fijación de precios.

Para fijar los precios de los productos se pueden utilizar tres sistemas
diferentes. Estos sistemas son:

- El coste de los productos. Se basa en añadir un margen al coste de


cada producto. Para ello se calcula lo que cuesta producir una unidad
de producto para un volumen de producción determinado, y se suma
una cantidad que supone la rentabilidad del capital invertido en
fabricar una unidad de ese producto.

- La demanda del mercado. Es la cantidad de ese producto que está


dispuesto a comprar y que realmente compra, un mercado
determinado.

En la relación entre la demanda del mercado y el precio podemos


afirmar que, a menor precio, será mayor la cantidad demandada; y a
mayor precio será menor la demanda.

- La posición de la competencia. En este método los precios de los


productos se fijan en función de los de la competencia. Este método
es aplicable en mercados muy competitivos y con productos en fase
de madurez. En estos casos, los productos competidores están poco
diferenciados entre sí, son muy homogéneos y se establece un precio
que se denomina precio de mercado. Normalmente, para determinar
los precios se recurre a varios sistemas a la vez.

5 - LA DISTRIBUCIÓN.

La distribución es el mecanismo por el cuál se ponen en contacto,


para realizar la venta, el producto y el consumidor o comprador.
Supone varios tipos de actividades:
- Transportar los productos desde el lugar de la fabricación hasta el
consumo.

- Acondicionar y adecuar los productos para su utilización para el


consumidor.

- Almacenarlos para garantizar la unión entre la fabricación y la


compra.

- Poner en contacto a los compradores con el producto.

En la distribución de los productos existen dos puntos fundamentales


a tener en cuenta:

5.1 - Los canales de distribución: Son el conjunto de intermediarios


que existen entre el fabricante y el consumidor, y que acercan el
producto del primero al segundo. Estos intermediarios pueden ser de
diversos tipos: Mayoristas, representantes, agentes comerciales,
comisionistas o detallistas.

Normalmente los canales más complejos se dan en los productos de


consumo ya que los productos industriales requieren canales con
menos escalones intermedios.

5.2 - La logística de distribución: La distribución física o logística


supone llevar el producto adecuado al lugar adecuado, en el momento
oportuno y al mínimo coste posible.

6 - PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.

Constituyen un conjunto de técnicas de comunicación para acercar el


producto al comprador o consumidor y convencer a estos de la
necesidad o conveniencia de comprar.

La promoción de ventas es la acción que desarrolla la empresa para


insectivar o estimular las compras y el consumo. Estas acciones más
frecuentes son los descuentos sobre los precios de tarifa, las rebajas,
los premios o concurso, etc.

La publicidad se puede considerar una técnica especial de promoción


de gran importancia en las actuaciones de Marketing.

El objetivo de la publicidad puede ser de dos tipos:

Informar a los consumidores o compradores sobre las características o


beneficio de un producto determinado.
Persuadir a los potenciales consumidores para que adquiera un
determinado producto.

La publicidad consiste básicamente en la transmisión de un mensaje


de la empresa o vendedor cuyo receptor es el comprador o
consumidor. Normalmente se pretende que el mensaje llegue a un
gran número de personas para, para esto se utiliza los medios de
comunicación de masas.

7 - EL MERCHANDISING.

La distribución al detall de los productos de consumo se realiza a


través de establecimientos comerciales o tiendas.

Cada vez adquieren más importancia en la distribución de detallista


las tiendas de gran superficie que venden los productos en régimen de
autoservicio.

En las tiendas y los servicios supermercados e hipermercados


adquieren gran importancia la buena utilización del espacio de venta
para obtener la máxima rentabilidad de la tienda. El conjunto de
métodos y técnicas que permiten optimizar el espacio de venta se
conoce con el nombre de Merchandising.

Entre las funciones del Merchandising se encuentra la distribución de


la superficie de venta entre los diferentes sectores de actividad de la
tienda, la distribución y disposición de las estanterías de las distintas
familias de los productos en las estanterías y la forma de reponer en
las estanterías los productos vendidos.

8 - LAS VENTAS.

Una vez definidos los elementos de marketing de la empresa, el


producto, el precio, la distribución, promoción y publicidad es
necesario realizar las ventas. Estas dará lugar al suministro del
producto al comprador y a la facturación y cobro del producto o
servicio.

La venta es por lo tanto otra actividad de la función comercial cuya


responsabilidad recae en los vendedores. El equipo de vendedores de
una empresa así como su organización y medios de apoyos se
denomina fuerza de ventas.

En el acto de venta el vendedor deberá realizar al menos las


siguientes acciones:
- Informar de las características del producto o servicio y sobre todo de
los beneficios o ganancias que obtendrá el comprador adquiriéndolo.

- Desarrollar actividades favorables al comprador hacia el producto y


hacia la empresa y prestar los servicios necesarios que conduzcan a
la venta.

- Formalizar el pedido acordando las condiciones de entrega del


producto los precios y las condiciones de facturación y cobro.

La creación de una fuerza de venta apropiada requiere realizar una


adecuada selección de vendedores, poner en marcha un buen sistema
de formación para dar a conocer los productos y los clientes,
establecer sistemas de remuneración variable que incentiven al
vendedor y por último formar una estructura de supervisión y ayuda.

TEMA - 7

LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1 - LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.

La producción de bienes es la combinación de los factores necesarios


para obtener un bien o prestar un servicio.

Los factores de producción denominados INSUMOS ó INPUTS


pueden ser de muy diversos tipos: Materias primas, maquinarias,
edificio e instalaciones energía y mano de obra.

La producción transforma estos factores en bienes o servicios


denominados OUTPUTS, según un proceso de creación de valor.

El objetivo de la función de producción en la empresa es el de


maximizar el valor creado.

Para medir la eficacia de la gestión de los factores de producción a la


hora de crear valor, se utiliza el concepto de productividad que es el
cociente de los factores de producción. El concepto más utilizado es el
de la productividad de la mano de obra.

La productividad se puede calcular en términos físicos en cuyo caso


se denomina valor añadido.

2 - FUNCIONES QUE CONSTITUYEN LA PRODUCCIÓN.


La transformación de los inputs en bienes o servicios requiere
coordinar, planificar, dirigir y controlar una serie de funciones de la
empresa cuyo resultado final es la utilización eficaz de los factores de
producción. Las funciones de la producción en la empresa industrial
son: diseño de producto, diseño de proceso, métodos y tiempos,
programación, fabricación, mantenimiento, almacenamiento e
inspección y control de calidad.

3 - LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.

Las funciones que constituyen la producción tienen diferentes formas


de aplicación según sea el sector y la empresa de que se trate, pero
en todos los casos es necesario establecer una previsión y
coordinación de los medios disponibles y de los trabajos pendientes
así como poner en marcha las acciones adecuadas de cumplimiento.
Este cometido es el de la planificación y control de la producción.

La planificación y el control de la producción parten de una previsión


de la demanda y establecen la asignación de recursos de producción
más económicos para satisfacer esa demanda. Estos recursos tienen
su traducción a dinero, por lo que la planificación de la producción esta
íntimamente ligada a la planificación financiera de la empresa.

El proceso de planificación y control consta de cinco etapas


secuenciales: previsión de la demanda, planificación agregada,
programación, lanzamiento y control y seguimiento.

4 - PREVISIÓN DE LA DEMANDA.

Para realizar la planificación de la producción, es necesario tener una


idea de los artículos que se deben producir para hacer frente a las
demandas de los clientes presentes y futuros.

Existen diversos métodos para determinar la demanda, los más


comúnmente utilizados son:

- Solicitar opiniones a los vendedores, mayoristas, o bien mediante


entrevistas de investigación de mercados a clientes, minoristas y
mayoristas.

- Análisis de las tendencias históricas. Consiste en el examen de los


registros de las ventas de períodos anteriores.

- Utilización de indicadores indirectos que proporcionan datos


cuantitativos de la actividad económica que afecta a los cambios en el
volumen de ventas de la empresa.
- La técnica del DELPHI, que se utiliza cuando las variables que
influyen en la producción son subjetivas y no cuantificables.

Esta técnica consiste en reunir a un conjunto de expertos,


conocedores del tema que hay que predecir, y solicitar su opinión
respecto a las cuestiones de interés para la planificación.

5 - LA PLANIFICACIÓN AGREGADA.

En la planificación agregada se realiza la previsión de los recursos


necesarios para satisfacer la demanda determinada en la fase
anterior.

El proceso de planificación agregada se desarrolla en torno a tres


variables: la capacidad del sistema productivo de la empresa, los
requisitos de mano de obra y el nivel de existencias.

6 - PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO.

En esta etapa se prevén y coordinan los medios, recursos y trabajos,


con gran nivel de detalle y a corto plazo, según las condiciones que se
están produciendo en cada momento.

El objeto de esta fase es aprovechar al máximo y de la manera más


eficaz la capacidad de cada centro de producción y cumplir los plazos
establecidos.

La programación se puede realizar según dos tipos de fabricación


diferentes:

- Fabricación contra stock. Las cantidades que hay que fabricar se


calculan en función de las previsiones de ventas establecidas por los
servicios comerciales y se guardan en el almacén a disposición de la
demanda de los clientes.

- Fabricación contra pedido. En este caso se inicia la producción


cuando se tiene un pedido en firme, con lo que no se puede servir al
cliente hasta que se ha completado el proceso de fabricación.

En la práctica se combinan estos dos tipos de fabricación. Se fabrican


contra stock elementos parciales del producto final o componentes y
se monta el producto acabado contra los pedidos de los clientes.

7 - CONTROL Y SEGUIMIENTO.
En esta fase se realiza la vigilancia y seguimiento de la ejecución de lo
programado y se canaliza la información que indica las desviaciones
de la realidad respecto a las previsiones realizadas, tanto de la
demanda o las ventas como de los costes.

En función del análisis de las desviaciones realizadas, se establecen


las medidas correctoras oportunas y se rehacen o ajusta las
previsiones de demanda, de planificación agregada o de
programación, de forma que las previsiones se ajusten lo más posible
a la realidad.

EL FLUJO DE MATERIALES EN LA EMPRESA.

8 - LA LOGÍSTICA INTEGRAL.

La existencia de materiales a lo largo del proceso productivo tiene un


coste importante, asociado al coste de financiación de esas
existencias. Por esta razón es de gran importancia que los almacenes,
tanto de materias primas como de semielaborados o de producto final,
tengan la menor cantidad de mercancía posible.

Los materiales siguen un proceso de transformación en la empresa


desde que son materias primas hasta que se convierten en productos
acabados según un flujo que podemos representar de la siguiente
forma:

Flujo normal de la materia de transformación.

AprovisionamientoèAlmacén de materialesè1º
TransformaciónèAlmacén de semielaboradosè2º
TransformaciónèAlmacén de productos acabadosèTransporte

Para realizar una correcta gestión en cada una de las etapas de este
flujo de materiales es necesario tener la información adecuada para
realizar la programación de la producción de modo que se minimicen
las existencias. De esta manera podemos pensar en un flujo de
información inverso al de los materiales que inciden en su gestión.

La gestión de este doble flujo de información y de materiales en la


empresa se conoce con el nombre de logística integral.

TEMA - 8

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:


Introducción: Los recursos humanos, y las personas que componen
la empresa, son el elemento más valioso e importante para que la
actividad empresarial tenga éxito. La gestión de los recursos humanos
es compleja, por tratarse de personas, y requiere poner en juego gran
numero de instrumentos y herramientas de gestión interrelacionadas.

1.- Las personas de la empresa:

La misión de definir las pautas de gestión y administración de las


personas de la empresa corresponden al departamento de recursos
humanos denominados RH.

El ámbito de trabajo del departamento de RH se puede clasificar en


cuatro grandes grupos en función del objeto de la actividad, según se
recoge en el cuadro siguiente:

ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RH

ÁMBITO DE ACTUACIÓN OBJETO

- Adecuar las personas a los puestos


trabajo.
1.-Desarrollo profesional.
- Organizar la promoción interna y carrera
profesional

- Retribución según valga y resultados.

2.-Motivación del personal - Favorecer la identificación de los


empleados con los objetivos de la
empresa.

- Promover la implicación en el trabajo


preocupación por la actividad bien hecha
y de calidad.

3.-Administración del - Ejecutar las tareas administrativas de la


personal gestión de personal.
4.-Relaciones laborales -Formalizar los acuerdos y pactos entre
empresa y trabajadores.

-Establecer las relaciones con el comité


de empresa.

-Atender las reclamaciones de los


empleados.

2.- DESARROLLO PROFESIONAL.

Dentro de las actividades de la gestión de los recursos humanos en el


ámbito del desarrollo profesional se encuentra.

2.1 - El reclutamiento y la selección del personal.

La incorporación de nuevo personal a la empresa puede ser por la


marcha de una persona que realizaba una determinada función, por el
desarrollo de una nueva actividad _ el aumento de la carga de trabajo
en un momento dado.

Una vez tomada la decisión de incorporar nuevas personas a la


empresa , se abre un proceso para elegir a las mas adecuadas para el
trabajo que se va a desarrollar. Este proceso se divide en 4 etapas:

Descripción profesional del puesto a cubrir

Realización de las acciones de reclutamiento

Selección de la persona adecuada

Acogida de la persona que se incorpora a la empresa.

a) - Descripción profesional del puesto a cubrir: Consiste en la


definición de las características del puesto de trabajo y del perfil de la
persona idónea para desempeñarlo. Se debe estudiar ambos aspectos
conjuntamente, por la persona que va a ser responsable jerárquico del
nuevo empleado y por el encargado de la selección del candidato.

* Características del puesto de trabajo:

- Funciones y tareas a desarrollar.


- Conocimientos y habilidades requeridos.

- Situación en el organigrama.

- Relaciones internos y externos.

- Tiempo de dedicación.

* Perfil profesional del candidato:

- Formación adecuada.

- Habilidades adquiridas.

- Idiomas necesarios.

- Experiencia previa.

- Capacidad para dirigir.

- Capacidad para trabajar en el equipo y relaciones con los demás.

- Edad aconsejable.

b) - Acciones de reclutamiento: Se trata de atraer a la empresa a un


número razonable de candidatos que reúnan los requisitos
establecidos. Para ello es necesario anunciar la búsqueda de
candidatos en distintos medios: a través del INEM, por notificaciones
en escuelas y colegios profesionales o por anuncios en la prensa.

Los anuncios de búsqueda de candidatos deben reunir una serie de


características para atraer a las personas más adecuadas: descripción
de la empresa o del sector de actividad, de los requisitos del puesto de
trabajo ofrecido y de lo que ofrece la empresa: posibilidad de
formación, desarrollo profesional, beneficios sociales y retribución.

c) - Selección de la persona adecuada: Como consecuencia de los


anuncios expuestos se reciben las solicitudes y comienza el proceso
para seleccionar la persona más adecuada para el puesto.

Hay características que son contrastables objetivamente como por


ejemplo la formación requerida. Otras características son más difíciles
de evaluar como la capacidad para mandar y la facilidad de
relacionarse. Para seleccionar a la persona más adecuada se utiliza
las siguientes teorías:
- Los test psicológicos. Que tratan de determinar el desarrollo
intelectual, las aptitudes especiales, la responsabilidad. Estos test
deben ser utilizados para realizar la preselección y limitar el número
de candidatos.

- La entrevista de selección individual o colectiva. Que trata de


profundizar en el conocimiento de los candidatos a través de
preguntas o juegos simuladores.

d) - Acogida de la persona incorporada: Cuando la persona


seleccionada se incorpora a la empresa, es preciso realizar dos tipos
de acciones:

- Cubrir los trámites administrativos. Firma del contrato de trabajo y


alta en la seguridad social.

- Informar al nuevo empleado del funcionamiento de la empresa e


incorporarlo a su puesto de trabajo y presentarle a su jefe inmediato.

Después de la incorporación de la persona, el responsable jerárquico


y el encargado de la selección realizará el seguimiento de su
adaptación a su puesto de trabajo.

2.2 - La clasificación profesional.

La empresa se organiza en puestos de trabajo con diferentes


funciones, responsabilidades y atributos. No todos los puestos tienen
el mismo valor para la empresa y en función de ese valor, se
establece la retribución correspondiente.

Para establecer un sistema de retribuciones coherente y definir un


sistema de promoción atractivo es necesario agrupar los puestos en
categorías similares respecto al valor que esos puestos tienen para la
empresa.

- Las categorías profesionales. Se establecen según ciertos criterios


de clasificación. Los principales son los siguientes: Titulación, mando
jerárquico, especialización, tipo de trabajo, ausencia de conocimientos
especiales, etc... Las categorías profesionales más usuales según los
criterios anteriormente citados son: Titulado superior o titulado medio,
encargado, capataz o jefe de equipo, técnico, administrativo u oficial,
auxiliares administrativos, subalternos, peones o mozos.

- La valoración de los puesto de trabajo. Cada una de las categorías


profesionales que hemos visto anteriormente agrupa a un conjunto de
puestos de trabajo y le corresponde un intervalo retribuido más o
menos amplio. Para determinar la retribución de cada puesto de
trabajo se realiza una valoración de cada uno de ellos.

La valoración de puesto de trabajo es una metodología sistemática


para determinar la estimación o aprecio de un puesto de trabajo
comparado con los otros puestos de la empresa. El método más
extendido es el sistema de valoración por puntos. Este sistema se
basa en la comparación de las características de cada puesto de
trabajo con unos factores de valoración, que llevan asociados una
puntuación. La comparación de cada puesto con esos factores da
lugar a una puntuación de los puestos de trabajo, que quedan
ordenados numéricamente.

2.3 - La evaluación y la promoción.

Una de las funciones del mando jerárquico es evaluar periódicamente


el trabajo desempeñado por sus subordinados con objeto de realizar
una valoración de los aspectos positivos y negativos.

Esta evaluación se realiza a partir de unos factores preestablecidos,


en los cuales se basa el mando para juzgar los aspectos positivos y
negativos de sus subordinados.

Los factores de evaluación más comúnmente utilizados son la


organización y la calidad del trabajo, las iniciativas, las relaciones con
compañeros y superiores, la actitud frente al trabajo, la asistencia y
puntualidad, la ambición profesional, el liderazgo y la capacidad de
mando.

Estos factores de evaluación y su escala de aplicación se recogen en


una ficha que cumplimenta el mando correspondiente en la que se
establecen las acciones de mejoras oportunas.

La evaluación del trabajo desempeñado es la base para la promoción


en la empresa.

La promoción es el ascenso en la escala de categoría profesionales


de la empresa.

La promoción es consecuencia de evaluaciones positivas, y permite al


empleado ocupar un nuevo puesto de trabajo superior. Normalmente,
el nuevo puesto de trabajo requiere la realización de funciones
distintas a la anterior, además de la adquisición de más
responsabilidad y una mayor retribución.
La sistemática de promoción se realiza según un plan preestablecido
que se denomina Plan de Carrera Profesional.

2.4 - La formación.

El desarrollo de las funciones o tareas de cada puesto de trabajo


requiere un determinado grado de formación. Cuando mejor es la
formación de las personas que desempeñan cada puesto de trabajo,
mayor es la eficacia de la empresa.

Las necesidades de formación aparece en tres tipos de situaciones:

1_ - En la incorporación de nuevas personas a la empresa.

2_ - En la promoción de personas dentro de la organización.

3_ - En la actualización de conocimientos.

La formación en la empresa recae en diversas responsabilidades:

1_ - El mando jerárquico, primer responsable de la formación.

2_ - El departamento de formación especializado en tareas de


formación interna.

3_ - Los proveedores, que suelen facilitar una formación específica


para el uso de los nuevos equipos adquiridos por la empresa.

La formación tiene un doble efecto sobre las personas de la empresa.


Por una parte, aumenta las conocimientos técnicos, profesionales o de
gestión y desarrolla sus destreza y habilidades. Por otra parte, tiene
un efecto motivador sobre las personas que reciben la formación, que
se sienten más integrados en la empresa.

Para fomentar la formación interna, dada la importancia que tiene la


competitividad de las empresas, existen diversas ayudas y
subvenciones de organismos de la administraciones públicas. Entre
estos destaca la Fundación para la formación Continua ( FORCEM )
que financian planes de formación de empresas, de organizaciones
empresariales o sindicatos y de trabajadores individuales.

2.5 - La retribución.

Es el pago, en salario o en especie, que la empresa realiza como


contraprestación por el trabajo desarrollado.
- Es consecuencia de una negociación entre la empresa y el
trabajador.

- Está formada por el salario, o pago en dinero efectivo y por la


retribución en especie que es el pago de otros tipo de prestaciones
sociales, por ejemplo, seguro médico privado, planes de jubilación,
coches de empresa, etc.

Los componentes más usuales del salario son: Salario base +


Complementos salariales.

A su vez, la retribución puede ser fija o variable:

- Retribución fija: Se percibe según los acuerdos salariales


alcanzados, sean cuales sean los resultados y la calidad del mismo.

- Retribución variable: Está fijada a la consecución de los objetivos o


resultados establecidos, a la productividad o calidad de los trabajos ó
a la evaluación de los puestos desempeñados.

2.6 - La motivación del personal.

La gestión de los recursos humanos tiene como uno de sus objetivos


principales conseguir que los trabajadores estén bien integrados en la
empresa, que realicen su trabajo con calidad, que aporten iniciativas
de mejora y que exista un buen ambiente laboral.

Estos objetivos se alcanzan con la adecuada combinación de las


técnicas descritas hasta ahora, si bien existen ciertas actividades que
inciden especialmente en el objetivo de integración del personal.

TEMA - 9

LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL Y LAS RELACIONES


LABORALES

1. - LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL.

Entre las funciones del departamento de recursos humanos se


encuentran las tareas de administración del personal: La formalización
de los contratos de trabajo, la confección de la nómina para el pago de
los salarios, la elaboración de las liquidaciones para el pago de las
cotizaciones a la S.S. la tramitación de las bajas por enfermedad, la
elaboración y actualización del fichero de personal, la confección del
calendario laboral, la actualización del oficial de matrícula de personal,
el archivo de la documentación relativa a la administración de personal
y otras tareas similares.

La realización de todas estas tareas se basa en un conjunto de


normas laborales de Derecho del Trabajo que cambian
periódicamente y que configuran el ordenamiento jurídico laboral.
Estas normas laborales son de muy diversos tipos:

a) - Normativa básica: Se trata de la Constitución Española, el


Estatuto de los Trabajadores y el Código Civil.

b) - Normas Internacionales: Los trabajos y los reglamentos y


directivas de la UE la OIT, estas normas Internacionales están por
encima de la Constitución Española.

c) - Normas legales y normas reglamentarias: Se incluyen las


leyes, decretos leyes, reglamentos y las ordenanzas laborales
dictadas por el Ministerio de Trabajo.

d) - Normas convencionales: Entre las que se encuentran el


convenio colectivo y el contrato de trabajo individual.

e) - Normas consuetudinarias y supletorias: Como la costumbre


laboral, la jurisprudencia o los laudos normativos en los
procedimientos de conflicto colectivo.

2. - EL CONTRATO DE TRABAJO.

El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador


mediante el cual éste se compromete voluntaria y personalmente a
realizar un trabajo por cuenta, bajo la organización y dirección del
empresario, a cambio de una remuneración.

El contrato de trabajo se puede celebrar por escrito o verbalmente,


salvo cuando lo exija una disposición legal. En caso de no existir
contrato escrito, se considerará de tiempo indefinido.

Período máximo de prueba será de 6 meses para los técnicos


titulados y de 2 ó 3 meses para los demás trabajadores.

Actualmente, existe en España una gran diversidad de modalidades


de contratación, pero básicamente existen tres tipos de contratación:

* Contratos indefinidos: Son los que se pactan entre trabajador y


empresario sin fijar una finalización predeterminada en el tiempo, de
modo que sus prestaciones se prolongan indefinidamente. Este tipo de
contratos tiene diversas modalidades.

* Contratos temporales: Son aquellos contratos que tienen una


duración preestablecida o una fecha de finalización condicionada.

* Contrato a tiempo parcial: Son contratos en los que el trabajador


presta sus servicios durante un número de horas inferior a lo habitual
en la actividad de la que se trate. Estos contratos pueden ser
indefinidos o temporales

3. - LA NÓMINA Y EL IRPF.

La nómina es la relación de personas de la empresa que perciben el


salario.

El salario es la percepción económica( en dinero o en especie ) que


recibe el trabajador como consecuencia de la prestación laboral.
Retribuye el trabajo efectivo y los períodos de descanso computables
como trabajo.

3.1 - Componentes del salario.

* Salario base: Es la parte de la retribución fijada por unidad de


tiempo, normalmente anual, y puede ser el salario mínimo
interprofesional, el salario según convenio colectivo o el salario según
contrato laboral.

* Complementos salariales: Son cantidades que , en su caso, deben


añadirse al salario base y que derivan de circunstancias personales,
como la antigüedad del puesto de trabajo, la peligrosidad, los turnos o
la nocturnidad, la cantidad y calidad del trabajo o la residencia.

* Horas extraordinarias: Es un componente del salario por la


realización de trabajos fuera de la jornada laboral normal, (40h
semanales). El número máximo que se pueden realizar al ano es 80
horas extraordinarias, salvo circunstancias especiales. La realización
de éstas, está prohibida a los menores de 18 anos.

* Pagas extraordinarias: Son generalmente dos pagos salariales,


cuya cuantía se fija en convenio colectivo, y normalmente son
equivalentes a una mensualidad.

* Salario en especial: Son retribuciones percibidas por el trabajador


en bienes distinto de dinero, como vivienda, vehículo, gastos de
estudio, etc.
* Percepciones extrasalariales: Son prestaciones no salariales
destinadas a compensar o indemnizar gastos del trabajador como
traslados de residencia, dietas de viajes, gastos de locomoción,
despido. También son percepciones extrasalariales los pagos que
realiza la S.S. a través del empresario, como la incapacidad laboral o
protección familiar.

3.2 - Deducciones del salario.

* La cotización a la S.S. La cotización a la S.S. por parte del


trabajador corresponde a contingencias comunes (enfermedad,
accidente no laboral o maternidad) horas extraordinarias, desempleo y
formación profesional.

TIPOS DE COTIZACIÓN
DE LOS

TRABAJADORES A LA
S.S.

Por 4,7%
contingencias
comunes 1,6%

Por desempleo 0,1%

Por forma. prof.

TOTAL 6,4%

Por horas extras. 2 ó 4,7%

Las cantidades a deducir se obtienen aplicando el tipo de cotización a


la base de cotización. Estas cantidades deducidas las ingresa el
empresario en la S.S.
La base de cotización se determina según todas las retribuciones
salariales que percibe mensualmente el trabajador, más las
percepciones extraordinarias de vencimiento superior al mes.

Las bases de cotización tienen unos límites máximos y mínimos que


se establecen anualmente.

* Retenciones por el IRPF: los empresarios están obligados a retener


del salario dinero de los trabajadores, unas cantidades a cuenta del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y a efectuar ingresos
a cuenta del IRPF por las retribuciones en especie. Las cantidades
retenidas las ingresa el empresario en Hacienda.

Están sujetos a retenciones todos los rendimientos a causa del


trabajo, excepto las indemnizaciones por despido, y las dietas y
asignaciones para gastos de viaje cuando no excedan de ciertos
límites.

El tipo de retención depende de la situación familiar y del salario total


anual, y se publica periódicamente.

3.3 - Garantía salarial.

Los salarios que el empresario debe satisfacer a los trabajadores


tienen diversos mecanismos de garantía en caso de insolvencia del
empresario.

En primer lugar, según unas reglas establecidas en el Estatuto de los


Trabajadores, los salarios no satisfechos tienen preferencia sobre
otros créditos contraído por el empresario.

En segundo lugar, existe el Fondo de Garantía Salarial ( Fogasa ), que


es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social que garantiza la percepción de salarios e
indemnizaciones a los trabajadores frente a la insolvencia del
empresario.

4. - LAS COTIZACIONES A LA S.S.

4.1 - Cotización a la S.S.

Es obligatoria para los trabajadores afectados y para los empresarios.


Los empresarios son los responsables del cumplimiento de la
obligación de cotizar de ambas partes.
Los conceptos cotizables para la empresa son: contingencias
comunes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, horas
extraordinarias, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación
profesional.

Las cantidades cotizables resultan, como en el caso de los


trabajadores, de aplicar los tipos de cotización a las bases de
cotización. Los tipos de cotización de los empresarios son distintos de
los trabajadores y se fijan anualmente por el Gobierno a propuesta del
Ministerio de Trabajo. Las bases de cotización de la empresa son las
mismas que las de los trabajadores, con idénticos topes máximos y
mínimos, y también se fijan anualmente.

4.2 - Ingreso de cuotas a la S.S.

Deben ser ingresadas por el empresario en la Tesorería General de la


S.S. se realiza al mes siguiente al de su devengo.

La liquidación de las cuotas se realiza en los siguientes impresos


oficiales:

* Modelo TC1: Recoge los datos de identificación de la empresa y la


determinación de la cuota conjunta a ingresar a cargo del trabajador y
del empresario.

* Modelo TC2: Contiene los datos relativos a la identificación de los


trabajadores, sus bases de cotización y las prestaciones pagadas por
delegación.

* Modelo TC2/1: Presenta la relación nominal de trabajadores con las


bonificaciones o reducciones de cuotas que les correspondan.

5. - LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

El trabajador, en el desarrollo de su trabajo, tiene derecho a su


integridad física y a una adecuada política de protección en materia de
seguridad e higiene, Es deber del empresario procurar la seguridad e
higiene de los trabajadores en su centro de trabajo y observar las
medidas legales y reglamentarias en esta materia. Además, es deber
de los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

La vigilancia del cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene


en el trabajo en la empresa corresponde a los vigilantes de seguridad
(empresas con 5 ó más trabajadores), a los comités de seguridad e
higiene (empresas de más de 100 trabajadores) o a los delegados de
personal o comités de empresa.
6. - LAS RELACIONES LABORALES.

Las relaciones laborales son las que se establecen entre el


empresario y los trabajadores para acordar y vigilar el cumplimiento de
los pactos relativos a contratación, salarios, ejemplo, jornada de
trabajo, condiciones de trabajo, seguridad e higiene, etc., dentro del
marco legal establecido.

En las empresas con menos de 50 trabajadores se eligen los


delegados de personal en un número de 1 a 3. En las empresas de
más de 50 trabajadores se elige un comité de empresa compuesto por
número de miembros de 5 a 75, dependiendo del tamaño de la
empresa. El período de representación de los miembros elegidos es
de 4 anos.

7. EL CONVENIO COLECTIVO.

Es un acuerdo negociado por los representantes de los empresarios y


de los trabajadores en el que se regulan materias de índole
económica, laboral, sindical y asistencial, y en general de condiciones
de trabajo y productividad, observando los requisitos y las
formalidades legales.

7.1 - Tipos de convenios.

El convenio se puede celebrar:

- En el ámbito de una empresa, entre el empresario ó sus


representantes legales y el comité de empresa o los delegados de
personal.

- En un ámbito superior (sectorial, provincial o nacional) entre las


asociaciones empresariales con representación y los sindicatos que
tengan la consideración de más representativos.

7.2 - Contenido del convenio colectivo.

El convenio colectivo ha de contener al menos:

- La determinación de las dos partes que lo conciertan.

- Los ámbitos personal, funcional, territorial y temporal.

- La forma y condiciones de denuncia del convenio, así como el plazo


de pre - aviso para dicha denuncia.
- La designación de una comisión paritaria de la representación de las
partes negociadoras para entender de cuantas cuestiones le sean
atribuidas y determinar la forma de resolver las discrepancias.

- La remuneración anual según las categorías profesionales y las


condiciones de no aplicación del régimen salarial cuando sea
pertinente.

Las discrepancias entre empresarios y trabajadores con motivo del


contenido y formas de las relaciones laborales se pueden resolver a
través de cauces reglamentados, como son el conflicto colectivo, la
huelga o el cierre patronal.

TEMA - 10

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. - LOS CIRCUITOS O PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

El funcionamiento de una empresa requiere una gran cantidad de


información. Esta información debe fluir de unas personas a otras, en
función de la necesidad de cada una para realizar su trabajo.

El flujo de información y el establecimiento de las operaciones que


realiza cada persona con esa información se organiza en circuitos o
procedimientos administrativos.

Uno de estos hechos de gestión, prácticamente universal a todas las


empresas de producto, es el correspondiente al proceso de venta.

Este proceso se caracteriza por las siguientes operaciones:

- Realización del pedido de compra por parte del cliente.

- Comprobación, por parte de la empresa, del riesgo del cliente en el


caso de venta a crédito.

- Expedición y entrega de la mercancía al cliente con el


correspondiente albarán de entrega.

- Facturación del informe de la entrega realizada.

- Cobro del dinero correspondiente al importe facturado.


Las actuaciones del proceso de ventas - entrega de la mercancía -
facturación - cobro, se pueden dividir en cuatro faces llamadas:
circuitos de pedido, de entrega, de facturación y de cobro.

2. - CIRCUITO DE PEDIDO.

La captura de pedido en la empresa suele presentar tres etapas:

- Realización de la venta al cliente, formulación del pedido y envío del


mismo al departamento de administración y ventas.

- Comprobación de que el riesgo del cliente se mantiene dentro de los


límites establecidos, en el caso de la venta a crédito.

- Envío de la orden de expedición al almacén, previa comprobación de


la existencia de stock de las mercancías solicitadas, o bien de una
orden de fabricación al departamento de programación de la
producción.

En este circuito podemos resaltar dos elementos relevantes: la


formalización del pedido y el control del riesgo de clientes.

2.1 - La formalización del pedido.

Los pedidos se pueden realizar por teléfono, por Internet, por fax, por
correo o en una relación directa entre el vendedor y el cliente.

En cualquiera de las formas en que se realice el pedido son


necesarias una serie de informaciones mínimas:

- Datos de identificación del cliente: nombre y razón social, NIF o CIF


dirección de envío de correspondencia, teléfono, etc.

- Fecha de normalización del pedido y número de referencia.

- Dirección de envío de la mercancía. Puede ser distinto el lugar de


envío de la mercancía, del domicilio o razón social de la empresa.

- Descripción de los artículos o mercancías que componen el pedido:


número de unidades, denominación del artículo, referencia y precios
unitarios y totales acordados con el cliente para cada artículo del
pedido. También deberán incluirse, en su caso, los descuentos que se
hayan acordado.

- Plazo de entrega de la mercancía.


- Pago de los portes: indicar si los gastos de transporte son a cargo
del cliente (portes debidos) o del vendedor (portes pagados).

- Condiciones de pago: indicar el plazo de pago y la forma de pago.

- Otras condiciones particulares, como gasto de seguros, embalajes,


etc.

7.2 - Control de riesgos de clientes.

En la venta a plazo, es decir, cuando el cliente paga la mercancía


transcurrido un determinado tiempo después de la entrega, la empresa
está incurriendo en el riesgo de no cobrar la mercancía entregada.

Cuando se recibe un pedido de un determinado cliente en el


departamento de administración de ventas, se suma el valor del
pedido realizado con el riesgo existente de ese cliente. Si la cantidad
resultante no supera el límite de riesgo asignado al cliente se cursa el
pedido. Si por el contrario se sobrepasa el límite, es necesario
autorizar el pedido la persona designada para ello o bien rechazar y
exigir al cliente el pago contra reembolso.

3. - CIRCUITOS DE ENTREGA DE MERCANCÍAS.

Una vez que el pedido se ha completado, se envía una orden de


expedición al almacén o, en caso de no haber existencias, una orden
de fabricación al departamento de producción.

Este circuito suele pasar por las siguientes etapas:

- Comprobación de la existencia de mercancía en el almacén. Para


ello es necesario conocer exactamente las existencias en los
almacenes de cada producto, artículo o referencia . Esta información
se obtiene a través de un inventario permanente de altas y bajas de
las mercancías almacenadas. Dicho inventario puede realizarse por
medios informáticos.

- Envío de la orden de expedición al almacén ó de fabricación al


departamento de producción.

- Preparación y acondicionamiento del pedido. Para ello se realiza un


albarán de entrega de la mercancía, que es documento que acredita la
entrega de la misma.

- Transporte de la mercancía.
- Recepción de la mercancía por al cliente y firma del albarán
correspondiente.

3.1 - Albarán de entrega.

Soporte administrativo básico de entrega de mercancía, que acredita


que ésta ha sido entregada.

Para que sea efectivo y cumpla su misión debe contener al menos la


siguiente información:

* Identificación de la empresa que realiza el envío: nombre o razón


social, domicilio, CIF, teléfono, etc.

* Fecha de elaboración y número de albarán. Los números de éstos


deben ser correlativos.

* Identificación del comprador: nombre o razón social, domicilio, NIF,


teléfono, etc.

* Número o referencia del pedido al que corresponde la entrega.

* Lugar de entrega de la mercancía.

* Tipos de portes: pagados o debidos.

* Descripción de la mercancía entregada: el importe total de la


compra, se denomina albarán valorado.

* Fecha de entrega.

* Firma del comprador o receptor de la mercancía, el cual expresa su


conformidad con la recepción o entrega de las mercancías descritas.

El original firmado quedará en manos del vendedor y la copia en las


del comprador. Teniendo ambos un documento que acredita la
entrega y recepción de la mercancía.

4. - CIRCUITO DE FACTURACIÓN.

La factura es el proceso por el cual se documenta el importe total de la


compraventa de mercancías o de la prestación de un servicio. Puede
realizarse a continuación de que el almacén prepare el albarán de
entrega al cliente, o bien después de que se entrega la mercancía.
Pasa por dos fases: elaboración de la factura con los datos exigidos
por la ley y envío del original de la factura al cliente.

4.1 - La factura.

La emisión de la factura debe reunir une serie de requisitos


establecidos por la ley. Entre estos requisitos figura la información
que, como mínimo, debe aparecer en el documento de facturación.

Los datos que deben aparecer son los siguientes:

* Nombre o razón social, NIF o CIF y dirección del emisor de la


factura.

* Lugar y fecha de emisión.

* Número y serie, en su caso, de la factura.

* Nombre o razón social del destinatario de la factura, NIF o CIF, y


dirección completa.

* Descripción de los artículos vendidos especificando las cantidades,


los precios unitarios y el importe bruto total.

* Porcentajes e importe de los descuentos comerciales o por pronto


pago.

* Importe resultante de aplicar los descuentos o importe neto.

* Gastos como comisiones, portes, embalajes, seguros o cualquier


otro concepto acordado con el cliente.

* Tipos de tributaciones y base imponible del IVA.

* Cuotas del IVA.

* Total de la factura que incluye el importe neto de la factura, los


gastos y las cuotas del IVA.

5. - CIRCUITO DE COBRO.

Una vez emitida la factura, se realiza el pago de ésta en las


condiciones establecidas, que se refieren a la fecha y a la forma de
pago.
En la venta a crédito, la forma de pago más usual es la letra de
cambio.

5.1 - La letra de cambio.

Es un documento de crédito que contiene una orden de pago.

Lo elabora el vendedor (librador) y la dirige al comprador (librado), el


cual se obliga a pagar la letra de cambio el día de su vencimiento a la
persona o entidad, que se la presente al cobro (tenedor o tomador).

La letra de cambio se cumplimenta en un modelo oficial realizado en


papel timbrado, que confecciona la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre y que contiene los siguientes datos:

* El lugar donde se elabora la letra (1).

* El importe en cifras (2).

* La fecha en que se elabora la letra (3 ).

* La fecha de vencimiento de la letra, es decir la fecha en que se debe


realizar el pago (4).

* El nombre del tomador o persona a cuya orden hay que pagar la


letra (5).

* El importe de la letra. En caso de duda, la cifra escrita será la válida (


6 ).

* El domicilio de pago de la letra por parte del librador ( 7 ).

* Las cláusulas especiales de la letra ( 8 ).

* El nombre y domicilio del librador ( 9 ).

* La firma, nombre y domicilio del librador ( 10 ).

* La aceptación de la letra por parte del librado mediante la firma


correspondiente ( 11 ).

En el reverso de la letra de cambio figuran otros conceptos, como los


avales o los endosos (12).
TEMA - 11

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA

Introducción.

Poseer la información adecuada de la economía de la empresa en


cada momento es un requisito fundamental de los gestores para tomar
las decisiones oportunas. Esta información se obtiene a través de las
cuentas de la empresa, organizadas según métodos y principios
universalmente aceptados. Esta información es muy valiosa no sólo
para los gestores, sino también para los bancos a la hora de conceder
préstamos, para la Hacienda Pública a la hora de recaudar los
impuestos de su propiedad.

1. - LA INFORMACIÓN ECONÓMICA.

El funcionamiento de una empresa da lugar a multitud de hechos con


trascendencia económica.

Todos esto hechos deben ser registrados y anotados para tener


información en todo momento de la marcha de la empresa y poder
tomar decisiones que mejoren su funcionamiento.

La información ordenada, sistemática y rigurosa de los hechos


económicos de la empresa es el objeto de la contabilidad, que es el
área principal de trabajo de la gestión administrativa.

La contabilidad de la empresa tiene tres objetivos:

- Facilitar información para la toma de decisiones sobre el


funcionamiento de la empresa.

- Dar información periódica de la rentabilidad y los resultados


económicos de la empresa así como de su situación patrimonial.

- Proporcionar información de la marcha económica y patrimonial de la


empresa, tanto al empresario y los accionistas, como a la Hacienda
Pública, a los bancos, a la Bolsa o al Banco de España.

Para que la contabilidad nos pueda dar información debemos partir del
concepto de patrimonio.

2. - PATRIMONIO.
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la
empresa.

2.1 - Clasificación del patrimonio.

El patrimonio se clasifica en dos grandes grupos: Activo y Pasivo.

El activo está formado por el conjunto de bienes y derechos que tiene


la empresa. Pueden ser bienes materiales, bienes inmateriales y/o
derechos de cobro sobre otras personas o entidades.

Ejemplo:

Dinero en banco 17.000.000 ptas.

Edificio y maquinaria 55.000.000 ptas.

Mercancía 1.000.000 ptas.

TOTAL ACTIVO 73.000.000 PTAS.

El pasivo está formado por el conjunto de obligaciones que tiene la


empresa.

Entre estas obligaciones hay que distinguir las que se tiene con el
propio empresario, que se denominan recursos propios o neto
patrimonial y lo forman las aportaciones del empresario y los
beneficios; y las que se tienen con terceros, que se denominan
recursos ajenos o pasivo exigible (préstamo banco).

Ejemplo:

Capital ( aportaciones del empresario ) 50.000.000 pts.

Beneficios 3.000.000 pts.

Neto patrimonial 53.000.000 pts.

Préstamo banco ( deuda ) 20.000.000 pts.

Pasivo exigible 20.000.000 pts.

TOTAL PASIVO 73.000.000 PTAS.

En las anotaciones anteriores podemos ver que se cumple la ecuación


fundamental de la contabilidad.
ACTIVO = PASIVO EXIGIBLE + NETO PATRIMONIAL

3. - EL BALANCE.

Las cuentas en la que recogen el activo y el pasivo reciben el nombre


de balance.

Se forman en dos columnas, a la izquierda corresponde los bienes y


derechos que tiene la empresa, es decir, el activo, y la columna de la
derecha corresponde a las obligaciones de la empresa, es decir, el
pasivo.

Ejemplo:

ACTIVO PASIVO

Dinero en banco 17.000.000 pts. Aport. emp. (capital) 50.000.000 pts.

Edif. y maquinas 55.000.000 pts. Beneficios 3.000.000 pts.

Neto patrimonial 53.000.000 pts.

Exist. mat. primas 1.000.000 pts Prést. banco 20.000.000 pts

Pasivo exigible 20.000.000 pts

TOTAL ACTIVO 73.000.000 ptas. TOTAL PASIVO 73.000.000 pts.

4. - LAS CUENTAS.

En el funcionamiento de la empresa se producen una gran cantidad de


hechos que afectan al activo o al pasivo de ésta. Para registrar todos
estos hechos contables sin tener que modificar permanentemente el
balance se recurre a utilizar cuentas diferentes para cada tipo de
hecho contable.

Cada cuenta está dividida en dos partes. En la parte izquierda se sitúa


el DEBE y en la derecha él HABER.

Existen cuentas de activo y cuentas de pasivo:

Cuentas de activo. En el debe se anotan los aumentos de valor y en


él haber las disminuciones de valor.

Cuentas de pasivo. En el debe se anotan las disminuciones de valor


y en él haber los aumentos de valor.
A cada elemento patrimonial se le asigna una cuenta con un nombre
específico que lo va a representar.

Las cuentas se representan mediante un símbolo gráfico en forma de


T.

Cada cuenta va ha ser un elemento de representación y medida de un


elemento patrimonial, capta la situación de este y las variaciones que
posteriormente se vayan produciendo en el mismo.

Cada cuenta nos va a ofrecer una visión del elemento patrimonial que
representa, con independencia de los demás elementos que
componen el patrimonio.

Llamaremos SALDO a la diferencia entre la suma del Debe y la suma


del Haber, el saldo es lo que vale el elemento que representa.

5. - ES SISTEMA DE PARTIDA DOBLE

El método de registro de los hechos contables parten del principio de


que si un elemento patrimonial disminuye es porque otro aumenta, por
lo que cada participación que realiza una empresa hay que realizar
una modificación en los elementos patrimoniales de la misma. El
registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la
operación, en el debe de una cuenta y en él haber de otra.

6. - LOS LIBROS CONTABLES. Son los documentos en los que se


registran los hechos contables de una manera ordenada y sistemática.
Existiendo cuatro tipos de documentos contables:

- El libro diario.

- El libro mayor.

- El libro de inventario.

- Las cuentas anuales.

* El libro diario. Lleva el registro día a día de todas las operaciones


relativas a la actividad de la empresa. En este documento aparecen
las anotaciones ordenadas por fechas. Cada anotación recibe el
nombre de asiento.

* El libro mayor. Recoge todas las cuentas que lleva la empresa y las
anotaciones aparecen en la cuenta correspondiente.
* El libro de inventario. Es un documento en que se recoge la
existencia de materias primas, producto semielaborados, o productos
terminados de la empresa en un momento determinado.

* Las cuentas anuales. La actividad de la empresa se suele


dividir en períodos de tiempo, generalmente anuales, realizándose al
final del período el balance de situación patrimonial y las cuentas de
los beneficios o pérdidas. Los documentos correspondientes a las
cuentas anuales son:

- El balance de situación.

- La cuenta de pérdidas y ganancias.

- La memoria que describe las actividades de la empresa lo largo del


ano.

7. - LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

Comprende con la debida separación los ingresos y gastos del


ejercicio y por diferencia el resultado del mismo.

Al final del período que se considerará se obtiene la diferencia entre el


debe y él a ver y si es mayor él haber H significa que hay un beneficio,
si por lo contrario, es mayor el debe D significa que hay una pérdida.
El beneficio se recogerá en el pasivo como un neto patrimonial y la
pérdida en el activo.

8. - LAS AMORTIZACIONES.

La cuenta de pérdidas y ganancias refleja los resultados de las


operaciones de la empresa en un período determinado ( normalmente
un ano ).

En esta cuenta se recogen, por un lado, las ventas e ingresos y por


otro los gastos y compras. Entre los gastos se pueden citar:

- Los gastos de personal.

- Los gastos financieros.

- Los gastos por depreciación del inmobiliario ó amortizaciones.

Ciertas partes del inmovilizado, como las instalaciones o la maquinaria


pierden valor con el paso del tiempo. Esta pérdida de valor puede
tener diversas causas:
- Depreciación física por el envejecimiento.

- Depreciación por obsolencia o pérdida de uso.

Por tanto, es necesario contabilizar ésta depreciación del inmovilizado


que se gasta con el paso del tiempo como un gasto más del período.

9. - ANÁLISIS DEL BALANCE.

El balance es el registro de la situación patrimonial de la empresa y lo


componen el activo y el pasivo.

Dentro del activo podemos distinguir dos partes:

9.1 - El activo fijo o inmovilizado. Formado por el conjunto de


elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la
empresa.

Se divide en:

- Inmovilizaciones materiales: Conjunto de elementos tangibles de uso


duradero que no están destinados a la venta ni a ser transformados en
otros productos, sino utilizado para desarrollar su actividad ( vehículo,
oficina, construcción, etc. ).

- Inmovilizaciones inmateriales: Conjunto de elementos intangibles


constituido por derechos subseptibles de valoración económica (
patentes, marcas, derechos de traspaso, etc. ).

9.2 - El activo circulante. Conjunto de elementos cuya función es


asegurar la actividad de la empresa. Su permanencia en él ceno de la
empresa no es superior al ciclo económico. Atendiendo a la mayor o
menor disponibilidad el activo circulante se divide en:

- Disponible: Conjunto de elementos cuya disposición en liquidez es


instantánea o inmediata ( dinero en banco ).

- Realizable: Esta formado por el conjunto de elementos que recoge


derechos de cobro que la empresa puede exigir transcurrido el plazo
de vencimiento ( clientes ).

- Existencia: Conjunto de elementos que siendo objeto/actividad de la


empresa su conversión en liquidez depende de la realización o venta
de los mismos.

9.3 - Pasivo. Podemos distinguir tres apartados:


* Pasivo fijo.

- Capitales propios o neto patrimonial, se denomina también pasivo no


exigible.

- Exigible a largo plazo ( préstamo superior al ciclo económico - 1 ano


).

* Pasivo circulante.

Esta formado por el conjunto de elementos que significan obligaciones


a las que ha de hacer frente la empresa a corto plazo.

TEMA - 12

LA FINANZA Y LA TESORERÍA

1. - EL CICLO DE EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA.

El ciclo de funcionamiento y explotación económica de una empresa


parte de una cantidad de dinero inicial ( Tesorería inicial ) con la que
se compran unas prestaciones a los proveedores que se transforman
en un producto acabado que forma un stock. Este stock de producto
acabado se vende a los clientes que pueden pagar al contado o a
plazo y cuando se produce el cobro de la venta se recupera la
tesorería inicial más un beneficio.

Se denomina período de maduración al tiempo que tarda en cerrarse


el ciclo de explotación de la empresa.

2. - GESTIÓN DE LA TESORERÍA.

En la práctica, el ciclo de explotación económico de la empresa no es


tan simple como el representado en el esquema anterior pudiéndose
producir desfases entre la corriente de pago y la corriente de cobro. El
objeto de la gestión de la tesorería de la empresa es la gestión de los
fondos materiales de maniobra que permitan hacer frente a los pagos
de los proveedores mientras se cumple el período de maduración. La
cantidad de dinero existente para compensar los desfases entre la
corriente de pago y la corriente de cobro se denomina fondo de
rotación ó fondo de maniobra. Su cuantía mide el grado de solvencia
financiera a largo plazo de la empresa.
El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo circulante y el
pasivo circulante.

FONDO DE MANIOBRA

ACTIVO PASIVO

Cuentas corrientes 2.000.000 pts Nomina del personal 1.000.000 pts

Clientes 4.500.000 pts Deudas proveedores 3.000.000 pts

Inst. y maquinarias 22.500.000 pts Préstamo 6.500.000 pts

Capital social 18.500.000 pts

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

Cuentas corrientes 2.000.000 pts Nómina del personal 1.000.000 pts

Clientes 4.500.000 pts Deudas proveedores 3.000.000 pts

TOTAL 6.500.000 pts TOTAL 4.000.000 pts

Por lo tanto el fondo de maniobra es de 2.500.000 pts.

3. - EL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA EMPRESA.

En relación con la estabilidad de la empresa podemos considerar tres


situaciones típicas: Situación normal, Situación de inestabilidad o
Suspensión de pagos y Situación de quiebra.

Una empresa se considera en equilibrio financiero cuando es capaz de


satisfacer sus deudas y obligaciones de pago en las fechas de
vencimiento establecidos. En una situación normal la empresa recurre
a créditos de corto plazo o largo plazo para hacer frente a las
necesidades de financiación de su ciclo de explotación.

Para mantener la estabilidad hace frente a sus deudas a corto plazo


con sus recursos a corto plazo.

El activo circulante es mayor que el pasivo circulante, por lo tanto, el


fondo de maniobra es positivo.

4. - SITUACIÓN DE INESTABILIDAD O SUSPENSIÓN DE PAGOS.


Esta situación de inestabilidad se da cuando el activo circulante es
menor que el pasivo circulante, por lo tanto, el fondo de maniobra es
negativo.

5. - SITUACIÓN DE QUIEBRA.

En esta situación las deudas que tiene contraídas la empresa supera


incluso el valor de su activo real, es decir, el valor del activo no llega
para pagar a los acreedores. A esta situación se llega normalmente
por acumulación de pérdidas en sucesivos ejercicios y los acreedores
proceden a repartirse los bienes disponibles.

6. - LA PREVISIÓN DE TESORERÍA.

El fondo de maniobra mide la capacidad de la empresa para hacer


frente a las obligaciones de pago de una manera global. Sin embargo,
es necesario conocer de manera más detallada la cuantía de las
obligaciones de pago y las fechas de vencimiento.

En el funcionamiento de la empresa se producen multitud de hechos


que dan lugar a obligaciones de pago y a derechos de cobro por lo
que es necesario realizar una previsión de la corriente de cobros y
pagos que garantice el cumplimiento de las obligaciones en los
momentos establecidos. En la previsión de tesorería únicamente se
contemplan los hechos que dan lugar a cobros y pagos y no aparecen
los conceptos de ingreso y gastos. A efecto de tesorería únicamente
tienen relevancia la cantidad y la fecha de cobro.

Existen diversas formas de mejorar las situaciones negativas de


Tesorería como negociar retrasos en el pago a proveedores, adelanto
de los cobros, negociar las letras de cambio, efectos en los bancos,
obtener créditos a corto plazo de los bancos.

7. - EL SISTEMA FINANCIERO.

El sistema financiero esta formado por el conjunto de Instituciones del


Estado y Organismos Intermediarios del mercado de dinero del País.
Estas Instituciones y Organismos están regulados por el Ministerio de
Economía y Hacienda, del cual depende en mayor o menor medida
tres organismos del Estado: El Banco de España, el Instituto de
Crédito Oficial y la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Los Bancos y Cajas de Ahorro se denominan intermediarios


financieros por su labor de mediación en la corriente de dinero de la
economía.
Los intermediarios financieros toman dinero prestado de las empresas
o particulares por el que ofrecen unos intereses y por otra parte ese
dinero lo presta obteniendo a su vez otra remuneración o intereses.

8. - PRESTAMOS, CRÉDITOS Y LÍNEAS DE DESCUENTOS.

Los instrumentos más habituales utilizados por los bancos para


prestar dinero a las empresas son los prestamos, créditos y líneas de
descuentos.

Para prestar dinero a las empresas las entidades financieras exigen


una garantía que permitan asegurar el cobro de las cantidades
prestadas y sus intereses.

Las garantías exigidas por los bancos pueden ser de diversos tipos:
Garantías personales, avales o hipotecas.

8.1 - Préstamos. Es una operación por la cual la entidad financiera


entrega una cantidad de dinero a la empresa la cual se compromete a
devolverla en una fecha fijada. La empresa paga los intereses y las
comisiones acordadas por disponer del dinero durante el plazo
establecido hasta el vencimiento.

El préstamo bancario es utilizado por la empresa cuando se conoce la


cantidad de dinero necesario durante un período determinado.

8.2 - Crédito. Es una operación mediante la cual la empresa puede


disponer del dinero necesario hasta una cantidad máxima que se
determina por un plazo de tiempo estipulado. En esta modalidad la
empresa tiene una cuenta corriente en la que puede efectuar ingresos
y pagos pudiendo llegar a tener un saldo negativo hasta el máximo
estipulado.

La entidad financiera cobra un interés periódico en función de las


cantidades dispuestas así como las comisiones y los gastos
correspondientes.

Esta tipo de operación se utiliza cuando la empresa sabe que va a


necesitar cierta cantidad de dinero pero no tiene certeza exacta de la
cantidad necesaria ni de la fecha de disposición.

8.3 - Líneas de descuentos. Cuando las empresas obtienen de sus


clientes efectos o letras de cambio pueden esperar a su vencimiento
para efectuar el cobro o bien acudir a una entidad financiera para que
les adelante el dinero correspondiente a cambio de la letra.
Posteriormente la entidad financiera se encarga de realizar el cobro de
la letra a su vencimiento.

Las entidades financieras cobran unos intereses por adelantar el


dinero y unas comisiones por la gestión del cobro.

Si la letra resulta impagada a su vencimiento el banco devolverá la


letra a la empresa y ésta deberá devolver el dinero adelantado al
banco.

La cantidad de dinero que puede utilizar la empresa por éste


procedimiento tiene un límite máximo establecido por el banco que se
denomina línea de descuento.

TEMA - 13

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Introducción. La obtención de beneficios y la rentabilidad constituyen


el principal objetivo de la empresa y en la mayoría de las ocasiones
son consecuencia directa de la diferencia entre las ventas y los costes
para realizar esas ventas.

1. - LAS VENTAS, LOS COSTES Y EL BENEFICIO.

Se denomina coste de los productos o servicios al valor en términos


monetarios de los factores productivos consumidos en su elaboración.

Los costes se clasifican: Costes fijos, costes variables, costes directo y


coste indirectos.

Coste fijos: Son aquellos que no varían con el volumen de producción


o de actividad en la empresa . También se denominan a veces costes
estructurales.

Costes variables: Son los que varían con el nivel de actividad, es


decir, varían según el volumen de producción.

El coste total es la suma de éstos dos: CT = CF + CV

Coste directo: Es el que corresponde específicamente a un producto o


a un centro de coste determinado.

Coste indirecto: Es el que corresponde a varios productos o centros de


costes. También se llaman costes generales.
El valor de los productos terminados es el valor de las cuentas de la
empresa, es decir, el dinero que pagan los compradores por los
productos suministrados o los servicios prestados.

El beneficio es la diferencia entre las ventas y los costes. Si esa


diferencia es negativa hablaremos de pérdidas.

2. - EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

El punto de equilibrio en la explotación de una empresa consiste en


obtener un volumen de ventas que cubra todos los gastos fijos de un
período y también los costes variables que ha generado ese volumen.

El punto de equilibrio marca el volumen de ventas a partir del cual la


empresa empieza a tener beneficio.

Para conocer el volumen de producto que hay que vender para


alcanzar el punto de equilibrio podemos establecer los siguientes
pasos, teniendo en cuenta que:

X = Volumen de ventas en unidades físicas.

P = Precio de venta de cada unidad de producto.

Cv = Coste variable que corresponde a cada unidad de producto.

Cf = Costes fijos.

Si tenemos en cuenta que los ingresos y los costes totales se obtienen


con las siguientes fórmula.

Ingresos = P ´ X P ´ X = Cf + Cv ´ X

Costes totales - CT = Cf ´ Cv

Volumen de productos necesarios para saldar los costes fijos de la


empresa. Todo lo que se vende de más del n_ que salga en Xo será
todo beneficio.

Xo = Cf / P - Cv è Cantidad necesaria para llegar al punto muerto.

3. - LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA.

La finalidad fundamental de la empresa es obtener beneficios de la


inversión realizada, es decir, producir más de lo que consume o
ingresar más de lo que gasta.
Se entiende por rentabilidad de una empresa la tasa con que
remunera todos los capitales puesto a su disposición.

3.1 - Clases de rentabilidad.

- Rentabilidad económica: Es la rentabilidad obtenida con relación a


los activos totales reales ( activo real = activo fijo material ), es decir,
con relación al conjunto de la inversión ya sea financiada con recursos
propios o ajenos.

Se obtiene dividiendo los beneficios entre los activos totales reales.

Rentabilidad - R = Beneficio total / Capitales totales.

- Rentabilidad financiera: Es la rentabilidad obtenida sobre los


recursos propios o neto patrimonial.

Se calcula mediante el cociente entre los beneficios y el neto


patrimonial.

4. - LA FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA.

Los recursos generados internamente por la propia empresa pueden


ser fundamentalmente de dos tipos: Los beneficios obtenidos y las
amortizaciones establecidas.

- La autofinanciación por los beneficios: Los beneficios obtenidos por


la empresa en un período de explotación pueden distribuirse entre los
propietarios o ser retenidos, pasándolos a la reservas.

Si los beneficios se distribuyen totalmente no puede existir


autofinanciación lo más habitual es distribuir una parte de los
beneficios y retener otra parte como reserva que permita acometer
nuevas inversiones o si es necesario disminuir el endeudamiento.

- La autofinanciación por amortización: La amortización es el fondo


que se crea por la depreciación de los bienes del activo de la
empresa. Es una cantidad que se contabiliza como un gasto del ano
pero que no genera un pago en el ano.

Estos recursos financieros procedente de la amortización puede


utilizarlos la empresa para hacer frente a sus necesidades financieras
y constituye una fuente de financiación interna.

5. - LOS IMPUESTOS: EL IVA Y EL IMPUESTO DE SOCIEDADES.


- El impuesto sobre el valor añadido ( IVA ): Grava el consumo de
bienes y las prestaciones de servicios. Es un impuesto que paga el
consumidor final pero que recaudan las empresas.

El IVA se aplica en todo el territorio nacional excepto en Canarias,


Ceuta y Melilla.

El IVA está regulado por medio de un reglamento que define el tipo de


operaciones que grava, las que están sujetas al impuesto y las
exentas.

- El impuesto sobre sociedades: Es un impuesto que grava la renta de


las sociedades y otras entidades jurídicas que no tributan por el IRPF.

La base imponible del impuesto sobre sociedades es la renta o


beneficio obtenidos por la empresa en el ejercicio económico.

La renta de la empresa es la diferencia entre los ingresos y los gastos,


y los aumentos o disminuciones del patrimonio.

Las normas para determinar la base imponible están recogidas en el


Plan Contable Nacional.

Volver

Das könnte Ihnen auch gefallen