Sie sind auf Seite 1von 5

ENSAYO DE RESPUESTA

Prueba 2
Sistema Político Chileno 2017

La configuración del régimen político posterior al plebiscito dejo un paisaje político


que se manifestó en dos grandes conglomerados ganadores, la concertación de
Partidos por la Democracia y la Alianza Por Chile. Esta última denominación
“ganadores”, es clara, pues el Sistema de Electoral Binominal, influido desde la
constitución de 1980, determinó generar a los primeros y segundos de las
votaciones ser los llamados a liderar la política nacional. Esta dinámica que impuso
el Sistema Binominal estableció una suerte de monopolio de la política institucional,
dejando afuera toda la periferia de Partidos Políticos más pequeños. En el siguiente
ensayo se trata de señalar las influencias que tuvo la constitución de 1980 en la
conformación del sistema político chileno posterior al plebiscito de 1989 y cuál es el
estado de estas en la actualidad.

La Constitución de 1980 estableció en Chile distintos enclaves autoritarios entre los


cuales se cuenta el Sistema Binominal1, tal sistema se presentó como un
procedimiento que iba a garantizar la estabilidad del sistema político chileno. La
característica más esencial de este sistema, es la generación de un contrapeso al
poder ejecutivo por parte del poder legislativo por medio del sistema de elecciones
legislativas, estableciendo dos cupos por distrito.

La particularidad de este sistema, fue que se estableció que la coalición que obtenía
la mayor cantidad de votos, tenía que alcanzar un 66% de ellos para obtener los
dos cupos por distrito. Por lo general, esto pocas veces ocurrió. En el mismo sentido,
con un 33% de los votos obtenidos, las coaliciones aseguraban un cupo en el

1
Sistema Electoral que nació en el año 1990 y terminó de utilizarse durante la elección legislativa de año
2013.
congreso, con lo que normalmente los dos escaños por distrito eran repartidos por
los dos grandes conglomerados políticos del país.

ILEGITIMIDAD DE ORIGEN

Desde 1990 al año 2013, el sistema político Chileno utilizo un mecanismo que desde
su origen carece de legitimidad, pues, el Sistema Binominal se considera como uno
de los enclaves autoritarios que introdujo a la vida nacional la constitución de 1980.
Para académicos como Eugenio Tironi y Felipe Agüero, el Sistema Binominal fue
una parte instrumental de la llamada “Fisura de Autoritarismo/democracia”, pues,
permitió establecer esa lógica que se implementó durante el Plebiscito, la cual, se
replicó durante más de dos décadas con la “competencia política” de los dos
grandes conglomerados que lideraron la política chilena post dictadura. La
reproducción de ambas coaliciones se alimenta recíprocamente, por cuanto la
vigencia de una estimula la vigencia de la otra; pero, al mismo tiempo, ellas son
reforzadas por un Sistema Electoral Binominal que castiga fuertemente
candidaturas ajenas a los dos polos mayoritarios (Tironi, Agüero; 1999; pp. 156).

Esta reproducción de competencia de los dos grandes conglomerados que explican


Tironi y Agüero, determina según Genaro Arriagada, una falta de competencia por
los cupos disponibles al Congreso, existiendo una alta probabilidad de que los
candidatos elegidos por los Partidos de alguna de las dos grandes coaliciones para
cualquiera elección sean elegidos, cumpliéndose la regla de “candidato propuesto,
candidato elegido”. En estos casos la clave para llegar al Congreso no está en el
voto popular sino en ser incorporado a la lista. (Arriagada, Genaro; 2011). Esta
característica no generaba la “competencia política” necesaria para establecer en el
electorado una empatía hacia la política, esto quedó en manifiesto luego de la
elección del Plebiscito en 1989, en donde participó alrededor del 82% del padrón
electoral habilitado para votar2, situación que no se volvió a repetir en las elecciones

2
Recordar que tal padrón nació de la inscripción voluntaria a los registros electorales (8,5 millones de
inscritos en 1989), siendo obligatorio, desde la perspectiva de la participación electoral.
posteriores, terminando en la última aplicación del Sistema Binominal el año 2013
con solo el 49% de participación respecto al padrón electoral habilitado3.

Las disminuciones de participación electoral se pueden explicar como un fenómeno


que muchos analistas consideran como parte de la normalidad de una ascendente
democracia (Valenzuela, Samuel; 1999; PP. 288), así como también, es explicado
en relación a la escasa legitimidad del sistema político, quien se impuso bajo un
enclave de la dictadura como lo fue el sistema binominal. Esta permanente
disminución en la participación electoral también afecta a las bases de los Partidos,
las cuales, se han visto reducidas en dos décadas, demostrando la decadencia en
la que vivieron de manera gradual y en la actualidad desde la mirada de la
ciudadanía, un ejemplo claro de ello fue el proceso de refichaje vivido bajo el alero
de la Ley N° 20.900, sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, en
donde a gran parte de los Partidos tradicionales les costó obtener el mínimo de
afiliados para constituirse como Partidos Políticos Legales.

FUERA EL BINOMINAL: UN NUEVO CONTEXTO

El Sistema Binominal acabo de aplicarse durante las elecciones del año 2013. En
aquella ocasión, fue la última vez que se utilizó este mecanismo de elección para
elegir a los representantes en el congreso.

El paisaje político con que se encontró el nuevo sistema electoral4 fueron las dos
coaliciones que nacieron post plebiscito (con distintos nombres, la Nueva Mayoría
y Chile Vamos), Partidos Políticos fuera de Pactos y una nueva alianza de partidos
que conformaron el Frente Amplio. La composición de este último se realizó en base
a nuevos Partidos como también por el Partido Humanista, el cual Perteneció a la
Concertación de Partidos por la Democracia en su comienzo pero que una vez fuera
de dicho Conglomerado Politico quedo outside del sistema político.

3
Durante el año 2010 se estableció generar el voto voluntario, por ende el padrón habilitado quedo
establecido en 14,3 millones de electores habilitados. Fuente: Servel.
4
El Sistema Proporcional con lista abierta.
El ejemplo del Partido Humanista es el más claro para explicar que bajo un nuevo
contexto de Sistema Electoral Proporcional, este partido pasó de ser un outside a
tener representación en el congreso, eliminando la dinámica establecida por el
Sistema Binominal.

El nuevo sistema electoral en Chile trajo consigo una tercera fuerza, dejando atrás,
la lógica establecida de la reproducción del Plebiscito, sin embargo, existen aún
influencias -que se pueden analizar de manera preliminar debido a lo cercano de la
primera prueba de este sistema electoral- que están relacionados con la
competencia y que aún mantiene influencias derivadas de las practicas realizadas
bajo el sistema anterior. Temas como el tratamiento de la equidad de género en el
sistema electoral, fueron reformulados para establecer mayores posibilidades de
participación de las mujeres para así lograr una equidad de género, sin embargo,
por resquicios políticos, los partidos al momento de realizar las listas, mantuvieron
preferencias por hombres, persiguiendo la elección de estos en desmedro de la
participación femenina en el congreso, que si bien, se aumentó5 en relación al
promedio máximo alcanzado por el sistema binominal6, este fue circunstancial y no
precisamente apoyado por los Partidos Políticos.

Otra de las características que aún se mantiene pero dentro de los conglomerados
es la poca competencia que se ofrece dentro de ellos, en relación de los partidos
que tienen listas fuertes en desmedro de los partidos que mantienen listas débiles,
hace que las listas tengan mayor relevancia que una candidatura en particular, esto
crea al igual que en el Sistema Binominal, la formación de pactos, pero no
necesariamente la cooperación.

5
Se alcanzó un 22,5% en la cámara baja y un 23% en el Senado. Fuente: (PNUD).
6
Entre 1989-2013 bajo un 2,5% de aumento por cada elección se alcanzó un 15% de representación
femenina en el congreso. Fuente: (PNUD).
CONCLUSIÓN

Sin lugar a dudas la transición política chilena estuvo marcada por los enclaves que
dejó la constitución de 1980. En particular, el Sistema Binominal, generó una
especie de réplica constante del Plebiscito del Sí y el No, dándole vida a dos
coaliciones políticas que mantuvieron el monopolio del sistema Politico hasta la
última elección, en donde debutó el nuevo sistema electoral proporcional. Es de
esperar que las influencias ofrecidas por el sistema anterior sean estéril en este
nuevo sistema. Sin embargo, la competencia que mantienen los Partidos por su
supervivencia hace correr peligro siempre a la legitimidad del sistema, pues, estos
a modo de ejemplo, fueron capaces en el pasado de eliminar los senadores
designados por ser poco democrático, pero años siguientes, se creó y se utilizó de
manera transversal el nombramiento de senadores en cargos ministeriales,
eligiendo a dedo, desde los propios partidos, a los reemplazantes de aquellas
plazas, generando un daño tremendo a la legitimidad del Parlamento. Es de esperar
que aquellas prácticas, no se repitan en este nuevo contexto de sistema electoral
que recién comienza.

Das könnte Ihnen auch gefallen