Sie sind auf Seite 1von 10

Buscar cualquier NTP sobre leche y sus características físico

químicas leer y resumir socializarlo


NORMA TECNICA PERUANA –NTP202.001-LECHE Y PRODUCTOS
LACTEOS.Leche cruda
DEFINICIONES:
Leche: es el producto integro de la secreción mamaria normal sin adición ni
sustracción alguna y que ha sido obtenida mediante el ordeño
Leche cruda entera: es el producto integro no alterado ni adulterado del ordeño
higiénico, regular y completo de vacas sanas y bien alimentadas, sin calostro y exento
de color, sabor y consistencia anormales y que no ha sido sometido a procesamiento o
tratamiento alguno.
REQUISITOS
Requisitos generales
La leche cruda deberá estar exenta de sustancias conservadoras y de cualquier otra
sustancia extraña a su naturaleza
La leche cruda no podrá haber sido sometida a tratamiento alguno que disminuya o
modifique sus componentes originales

Requisitos organolépticos
La leche cruda deberá estar exenta de color, olor, sabor y consistencia, extraños a su
naturaleza.

Requisitos físico-quimicos
La leche cruda debe cumplir con los siguientes requisitos:
Reglamento de la leche y productos lácteos
Capítulo I: Leche cruda destinada a transformación
Físico – químicas

Buscar sobre los principales conservantes para leche empaquetada


fresca (pasteurizada o UHT)

*Acido benzoico y sus sales


El ácido benzoico (AB) es el conservador más empleado en los productos
lácteos para aumentar su tiempo de vida en anaquel. Debido a que los
productos lácteos son un alimento de primer orden, cuyo mayor consumidor es
la población infantil.
Es un conservante utilizado tanto como ácido como en forma de sus sales
de sodio, de potasio o de calcio. El ácido benzoico y sus derivados sólo se
pueden utilizar para conservar alimentos con un pH ácido. Protege sobre todo
contra el moho (también las variantes que producen las aflatoxinas) y
fermentaciones no deseadas, a veces se utiliza conjuntamente con el dióxido
de azufre(SO2) o los sulfitos para atacar un espectro más amplio de
microorganismos.
 Metabolismo El ácido benzoico no causa problemas de toxicidad en el
hombre cuando se ingiere en las concentraciones que normalmente se
permiten en los alimentos, ya que se elimina en forma de ácido hipúrico
en la orina una vez que ha sido conjugado con glicina ,en el hígado, en
una reacción de detoxificación Dosis de Referencia Oral (RfD) La
Administración de Alimentos y Drogas (FDA) define la dosis de
referencia oral como la cantidad de un agente químico que una persona
adulta de 70 Kg puede asimilar diariamente durante 70 años, sin que
exista un efecto adverso en la salud. Esta misma agencia estableció una
dosis de referencia oral de 4.4 mg/Kg/día y estima una ingesta per cápita
de 0.9 - 34 mg/dia para el AB y de 34 - 328 mg/día para el benzoato de
sodio. Si tomamos el valor medio de estas cantidades un adulto de 70
Kg estaría recibiendo una dosis de 5.31 mg/Kg/día de AB la cual
sobrepasa RfD para un adulto de 70 Kg. Sin embargo, si se considera a
un niño de 12 Kg es probable que esté recibiendo una dosis 7 veces
mayor a la
 Legislaciones Las legislaciones vigentes autorizan el empleo de AB en:
bebidas refrescantes, conservas de frutas y vegetales, jugos de frutas,
galletas, productos de confitería y productos lácteos, pero esta prohibida
su adición en leche fresca. Se permite así su uso en un rango de
concentración de 0.05 a 0.1% en peso como benzoato de sodio. Este
porcentaje esta basado en la RfD para la población adulta más no para
la población infantil (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y
Servicios. 1988.).
Garza. J.Aurora. Niveles de Acido Benzoico en productos lácteos Universidad
Autonoma de Nuevo Leon Facultad de Medicina Noviembre
2001http://eprints.uanl.mx/882/1/1080094996.PDF

E471 -MONO DIGLICERIDO DE LOS ACIDOS GRASOS

Averiguar sobre los controles de rutina para la leche

En el proceso de calidad de la leche.- La calidad global de la leche incluye la


calidad nutricional que son las características químicas que definen la leche y su
composición química, la calidad organoléptica que son las características físicas
que se perciben a través de los sentidos color, olor y sabor, y la calidad sanitaria,
que son los componentes bióticos y abióticos, definen su inocuidad para el
consumidor.
¿Cómo lograr una leche de calidad?

La producción de leche de buena calidad, requiere que el productor tenga unas


condiciones mínimas que están relacionadas con las instalaciones e
implementos exclusivos para el ordeño, prácticas antes del ordeño, rutina
adecuada de ordeño y manejo de la producción post ordeño.

1. Instalaciones e Implementos para el ordeño

En toda explotación ganadera “por más pequeña que sea” debe existir un área
exclusiva para el ordeño, cuyos pisos y materiales permitan realizar una limpieza
óptima, a fin de disminuir los riesgos de contaminación de la leche. Los cuales
deben cumplir los siguientes requisitos:

Sala de espera y ordeño:

Se recomienda que en toda unidad ganadera de producción de leche debe existir


una sala de ordeño y un lugar de espera; cuyos pisos deben ser de cemento,
para poder limpiarlos con agua y además tener un buen drenaje, para facilitar la
movilización de las heces.

Instalaciones sanitarias mínimas

Para el ordeño adecuado y sobre todo para garantizar la higiene se requiere de


agua limpia y de calidad aceptable para la limpieza; para estos se requiere que
existan las siguientes instalaciones:

- Caño o grifo de agua con adaptadores para manguera a fin de poder hacer la
limpieza con agua.

- Lavatorio.

- Repisas para los porongos o utensilios.

- Enfriador de porongos.

- Tanque de enfriamiento de la leche.

Implementos necesarios para el ordeño

Para evitar la contaminación de la leche por el ordeñador, se debe contar con


vestimenta adecuada para el ordeñador, así como con utensilios para realizar
prácticas de ordeño. Dentro de estos se debe tener como mínimo:

- Botas de goma

- Delantal

- Desinfectante para las manos

- Paleta de fondo oscuro

- Reactivos para CMT


- Papeleta para CMT

- Toalla de papel desechable

- Aplicador (dipinera) y solución para “Dipping”

2. Prácticas antes del ordeño

Antes de iniciar el ordeño se debe revisar el adecuado funcionamiento de los


equipos e implementar prácticas que garanticen la prevención sanitaria y faciliten
la higiene de la ubre.

En lo referente al equipo, es importante la limpieza posterior al ordeño anterior,


bien escurrido para evitar contaminación con agua, detergente o desinfectante.
Se debe vigilar y probar la funcionalidad de bomba de vacío, pulsadores etc.
Sobre el ordeñador se requiere limpieza, ropa adecuada para el trabajo, overol,
mandil, botas y guantes.

2.1. Revisión de Puntos en las maquinas de ordeño

• Vacunómetro que indique el nivel de vacío correcto.

• Regulador de vacío suene continuamente como sonido “shuu”.

• Pulsador cuente las pulsaciones y suene correctamente.

• Mangueras y tubos no estén deteriorados y no haya escape de aire.

2.2. Orden de ordeño

Debe planificarse el orden del ordeño, segregando a las vacas con problemas,
para ser ordeñadas al final, así se evitará el contagio de enfermedades como la
mastitis dentro del hato. Esto se facilitará implementado la Prueba de California
mastitis test, por lo menos una vez a la semana.

2.3. Realizar la Prueba de California Mastitis test

La implementación de esta prueba es muy importante para la producción de


leche, debido a que permite identificar los problemas de mastitis sub clínica en
las vacas en producción, la cuál es responsable de pérdidas entre los 12 a 20%
de la producción de la leche y del incremento de la acidez de la misma.

Esta prueba nos permitirá identificar las vacas con problemas de mastitis
subclínica, se deberá practicar una vez por semana en tanque o porongo y cada
2 semanas de manera individual a las vacas.

Otro momento importante para el control de la mastitis subclínica es el momento


del secado, que debe incluir la prueba de California (CMT) a todas las vacas por
secar previo al secado, tratamiento adecuado de todos los casos de mastitis, la
elección adecuada del tubo de secado, de acuerdo a la época del año, no es lo
mismo secar en época de lluvia que en época de seca, al historial de la vaca por
secar y aplicar el secado abrupto. Este manejo, también debe incluir un manual
de procedimientos.
2.4. Flameo del pelo de la ubre

Esta rutina se debe realizar, para mejorar la limpieza de la ubre y de los pezones,
ya que al no existir pelos en los pezones, presentes mayormente en vacas con
ordeño sin ternero, se evita que adhiera la suciedad en los mismos y el secado
de los pezones al momento de lavar se realiza de manera más eficiente y se
evita el goteo de agua.

2.5. Cortar el mechón de la cola

La vaca utiliza la cola como un medio de defensa móvil y que se contamina con
las heces, tierra y otros; los cuales pueden llegar a la leche durante el ordeño. Al
cortar el mechón no solamente se evita la suciedad, si no además se facilita su
manejo durante el ordeño manual.

3. Rutina de ordeño

“El Ordeño debe ser eficiente e higiénico”

El ordeño requiere de una consistente higiene de la ubre, el objetivo de un buen


ordeño es asegurarse que se realiza en pezones limpios y con ubres bien
estimuladas, que la leche es extraída en forma rápida y eficiente.

Aunque el enfoque “una misma rutina para todos” no se puede aplicar para
rutinas de ordeño, existen principios para la preparación de las vacas para lograr
una producción de leche de buena calidad.

La preparación de la vaca no debe tardar más de 1 minuto, porque es el tiempo


en que alcanza su pico la Oxitocina, necesaria para la bajada de la leche. Debe
evitarse cualquier situación de estrés, porque se produce el denominado
subordeño u ordeño incompleto que predispone a la mastitis.

La rutina adecuada de ordeño que debe incluir: Inspección, limpieza del pezón,
despunte, presellado, secado del pezón, colocación de la unidad, ajuste y retiro.

“El objetivo de la preparación de la vaca es ordeñar pezones, secos, limpios y


bien estimulados”.

Los pasos recomendados en un ordeño son los siguientes:

a. Inspección:

Revisar la vaca, la ubre y el pezón, buscando marcas, lesiones o algún signo.

b. Limpieza:

Eliminar manualmente los excesos de estiércol seco o húmedo, sin agua,


recordar que las bacterias ni corren ni vuelan, nadan, por lo tanto el exceso de
agua favorece su desarrollo.

En caso de realizar ordeño manual se deberá hacer un lavado con agua


solamente a nivel de pezón con agua a baja presión; sin embargo se deberá
realizar un secado con toallas de papel desechables e individual por pezón, que
son más seguro y simple que tener muchas toallas de género. Asegurarse de
limpiar bien la punta del pezón porque es la fuente de contaminación por
coliformes y es el mejor estímulo para la vaca.

c. Despunte: Eliminación y examen de primeros chorros

Eliminar el primer chorro de leche para desechar bacterias, y examinar la leche


en un tazón de fondo oscuro. Con este procedimiento se puede detectar
anormalidad de la leche, como grumos, pus (mastitis clínica), sangre y además
se pueden disminuir la cantidad de bacterias en los pezones. Nunca se debe
realizar en las manos, en el piso o en las patas de la vaca.

d. Presello

Puede usarse para sustituir el agua y humedecer y remover partículas sólidas


adheridas al pezón. Debe dejarse actuar mínimo 10 segundos.

e. Lavado y desinfectado de manos

Se lavan las manos con jabón y luego se desinfectan al inicio del ordeño y cada
vez que se ensucien. Se recomienda usar guantes de goma.

f. Colocación y alineamiento de pezoneras

Se colocan las pezoneras alrededor de 1 minuto después de eliminar los


primeros chorros. Al colocar las pezoneras, se doblan los tubos de éstas para
que no entre aire. Además las pezoneras tienen que ser colocadas sin doblar.
Ajuste, por si cae o se afloja para evitar fuga de vacío y reflujo de leche.

g. Retiro de pezoneras

Antes de retirar las pezoneras, hay que cortar el vacío. No debe hacerse apoyo.
Oportuno para evitar sobre ordeño, evitar pesas para escurrido y cerrar la fuente
de vacío antes de retirar la unidad.

h. Sellado de los pezones

Aplicar sellador para proteger la piel de la resequedad y proveer de una barrera


de protección contra bacterias ya que la teta queda húmeda de leche y es un
medio de cultivo excelente.

Hacer el sellado inmediatamente después de retirar las pezoneras o de haber


hecho el ordeño manual, esto reduce el ingreso de patógenos a la ubre.

Se realiza sumergiendo todo el pezón en una solución desinfectante (sellador de


pezones).

Después del sellado procurar que las vacas estén paradas por lo menos 30
minutos, para lograr esto se debe brindar alimento después del ordeño.

4. Prácticas de higienización del equipo de ordeño


Después de cada ordeño se debe realizar la limpieza e higienización del equipo
de ordeño, a fin de garantizar la calidad de la leche en el siguiente ordeño.

• Hacer un enjuague inicial con agua fría para eliminar los residuos de la leche.

• Lavado con agua tibia y detergente alcalino - clorado a la dosis y temperatura


recomendada por el fabricante, escobillando minuciosamente las superficies.

• Enjuague final con agua fría para eliminar los residuos de detergente.

• Sanitizado con agua fría más cloro, antes del siguiente ordeño a 200 ppm de
cloro disponible, sin enjuague posterior.

• Lavado ácido semanal con agua tibia, a la dosis y temperatura recomendada


por el fabricante.

Recomendación:

La forma de preparar el producto para la sanitización o higienización es diluyendo


10 cm del blanqueador o lejía recomendado en 4 lt de agua.

Implementación de manuales para lograr calidad de leche

El manejar manuales nos asegura la estandarización en los procesos de


producción, que es el primer paso del proceso de la calidad. Además de tener
vacas de calidad, también necesitamos equipos de calidad. En este punto damos
por hecho que todas las compañías que venden equipo de ordeño, maquinaria,
etc., todo lo que se necesita en un establo, son equipos de calidad. Aquí lo
fundamental y que depende del propietario es el mantenimiento, que también
depende de un proceso estandarizado.

Además de vacas de calidad y equipos de calidad, hacen falta personas de


calidad, porque son quienes van a operar los equipos y van a manejar a las
vacas, por lo tanto las personas deben estar conscientes de la importancia de su
participación en el proceso y deben estar motivados, deben estar contentos con
su trabajo.

- Manual de aspectos reproductivos.

- Manual de programas de empadre.

- Manual detección de celo.

- Manual de inseminación.

- Manual de manejo de la vaca al parto.

- Manual de manejo de la vaca durante el puerperio.

- Manual de prácticas de ordeño.

- Manual de proceso de secado.


- Manual de tratamientos de Mastitis.

- Manual de tratamientos infecciosos.

- Manual de alimentación.

http://www.actualidadganadera.com/articulos/buenas-practicas-de-
ordenio-para-producir-leche-de-calidad.html

Buscar información sobre huevos de diferentes colores


(comparación nutricional, características relevantes)
La diferencia de color de la cáscara de los huevos de gallina únicamente difiere
por causas genéticas, cada raza aporta unos pigmentos diferentes que se irán
depositando en el cascarón a su paso por el oviducto de la gallina. El interior
del huevo no cambia, ya sea de un color o de otro, porque el sabor y el color
interno del huevo depende de la dieta de la gallina.

Nutricionalmente hablando, podemos asegurar que es igual la calidad de un


huevo que de otro.

Existen huevos:

– Blancos: Normalmente son de gallinas más pequeñas, entre las que


podemos encontrar las siguientes raza: Andaluces, Fave-rolles, Dorkings,
Leghorn, Lakenvelders,..
– Azules o verdes: Existe una raza en Chile, La Araucana, que pone huevos
en esos colores. Dicho pigmento ha sido utilizado para obtener huevos
multicolores con el cruce de otras razas de gallinas.
– Marrones: Se debe a gallinas algo más grandes y más ponedoras de las
razas Barnevelders, Rhode Island Reds, Jersey Gigants, Delawares y
Orpingtons.
Pero para no aprendernos éstos nombres, lo más fácil es seguir la regla de las
plumas, si la gallina tiene plumaje blanco dará huevos blancos y si tiene
plumaje marrón, dará huevos marrones. Si ya vais para nota y queréis evitar
las excepciones, mirad el lóbulo de la oreja de las gallinas, zona cercana al ojo,
según su color así serán los huevos que pongan. Pero aseguraos que es una
gallina y no es el gallo

https://nutricionaldesnudo.wordpress.com/2015/02/12/por-que-son-de-
diferentes-colores-los-huevos-de-gallina/

Buscar en mercados y supermercados leche y hubo empaquetado


y/o tomar foto a la etiqueta analizar (si los hubiere) su aditivos u
otras características en las mismas

Das könnte Ihnen auch gefallen