Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera y Metalúrgica

LEVANTAMIENTO PERIMETRICO EN
POLIGONO CERRADO
Profesor : Ing. TITO CCOICCA SAUL GREGORIO

Curso : TOPOGRAFIA GENERAL

Sección : “S”

Estudiantes : ESPINOZA ALMIDON ALEXANDER 20151163K


FIERRO BLANCAS KATERIN MIREYA 20152718F
TAPIA-PEREZ-JEAESON JHAYRO 20162609E
PRUDENCIO-BALDEÓN-JOEL RODOLFO 20163505I
CONTRERAS-AVILA-GIANCARLO SEBASTIEN 20160719H

2017-II
INTRODUCCION

El levantamiento topográfico es el proceso por el cual se realiza un


conjunto de operaciones y métodos para representar gráficamente en
un plano una porción de la tierra, ubicando la posición de sus puntos
naturales y/o artificiales más importantes.
En realidad, el levantamiento topográfico podría dividirse en muchas
etapas, sin embargo en el presente trabajo se va a dividir en tres.
El primero es el reconocimiento de terreno y plan de trabajo, es la
etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más
apropiado para llevar óptimamente el trabajo de campo. Para esto, es
importante realizar la visita al terreno, así como alimentarnos de
planos referenciales existentes del lugar.
El segundo el trabajo de campo, que consiste en ejecutar las
mediciones necesarias de acuerdo al plan y estrategia establecido en
el reconocimiento del terreno; esto se consigue midiendo distancias,
ángulos horizontales, ángulos verticales. Es importante que el trabajo
se realice de manera ordenada para de este modo hacer más simple
el trabajo de gabinete.
Finalmente, el trabajo en el gabinete; que son todos los cálculos
matemáticos que se realizan con la finalidad de elaborar los planos. Al
respecto es preciso recomendar que la presencia de la persona que
realizo las anotaciones en la libreta de campo, comparta el trabajo de
gabinete dado que así será posible resolver cualquier duda en el caso
lo hubiese.
OBJETIVOS

 “Uso y manejo de jalón cinta métrica y plomada.”

 “Alineamiento y medición de longitudes entre los vértices


establecidos en una poligonal.”

 “Establecer marcos de referencias de los vértices de la


poligonal.”

 “Cálculo de los ángulos internos de la poligonal. Método


de la cuerda.”
EQUIPO

 La cinta métrica.

 Libreta de apuntes

 Jalones

 La plomada.
FUNDAMENTO TEORICO
POLIGONAL: Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes
y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de
una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de la misma y
hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y
más utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en
el terreno.

Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una poligonal


cerrada:
1) Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono
(geométrica y analíticamente) cerrado, o bien.
2) Terminar en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor
que la del punto de partida.

A B

Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las


distancias medidas, consideración en extremo importante. Se emplean
extensamente en levantamientos de control, para construcción, de propiedades de
configuración. Una poligonal abierta, consiste en una serie de líneas unidas, pero
que no regresan al punto de partida, ni cierran en un punto con igual o mayor
orden de exactitud.
Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero,
en general deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por
errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas
para prevenir las equivocaciones. A las estaciones abiertas deben repetirse las
medidas para prevenir las equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces
vértices o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un
ángulo o cambio de dirección.

MÉTODOS DE MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES EN LAS


POLIGONALES. Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de
las líneas de las poligonales son:
a) El de rumbos,
b) El de ángulos interiores,
c) El de deflexiones
d) El de ángulos a derecha
e) El de azimutes

TRAZO DE POLIGONALES POR RUMBOS.


La brújula de topógrafo se ideó para usarse esencialmente como instrumento para
trazo de poligonales. Los rumbos se leen directamente en la brújula a medida que
se dirigen las visuales según las líneas (o lados) de la poligonal. Normalmente se
emplean rumbos calculados, más que rumbos observados, en los levantamientos
para poligonales que se trazan por rumbos mediante un tránsito. El instrumento se
orienta en cada estación visando hacia la estación que sigue y se aplica al rumbo
inverso para obtener el rumbo siguiente. Algunos tránsitos antiguos sus círculos
marcados en cuadrantes para permitir la lectura directa de rumbos. Los rumbos
calculados son valiosos en el retrazado replanteo de levantamientos antiguos,
pero son más importantes para los cálculos de gabinete y la elaboración de
planos.
TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULOS INTERIORES.
Ángulos interiores, como ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usan casi en forma
exclusiva en las poligonales para levantamientos catastrales o de propiedades.
Pueden leerse tanto en el sentido de rotación del reloj como en el sentido
contrario, y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal ya sea hacia la
derecha o hacia la izquierda. Es buena práctica, sin embargo, medir todos los
ángulos en el sentido de rotación del reloj. Si se sigue invariablemente un método
se evitan las errores de lectura, de anotación y de trazo. Los ángulos exteriores
deben medirse para cerrar al horizonte (proceso de medir todos los ángulos en
una vuelta completa alrededor de un mismo punto para obtener una verificación
con su suma la cual será 360º)

TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULO DE DEFLEXIÓN.


Los levantamientos por vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones
medidas hacia la derecha o hacia la izquierda de las prolongaciones de las líneas.
Un ángulo de deflexión no está especificado por completo sin la designación D o I,
y por supuesto su valor no puede ser mayor de 180º.
Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse 2 ó 4 veces) para
reducir los errores de instrumento, y se debe determinar un valor medio.
TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULOS A LA DERECHA.
Los ángulos medidos en el sentido de rotación del reloj desde una visual atrás
según la línea anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, “azimuts
desde la línea anterior”. El procedimiento es similar al de trazo de una poligonal
por azimuts, con la excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los platos
ajustados a cero, en vez de estarlo al acimut inverso.
Los ángulos pueden comprobarse duplicándolos, o bien, comprobarse toscamente
por medio de lecturas de brújula.
Si se giran todos los ángulos en el sentido de rotación de las manecillas del reloj
se eliminan confusiones al anotar y al trazas, y además este método es adecuado
para el arreglo de las graduaciones de los círculos de todos los tránsitos y
teodolitos, inclusive de lo instrumentos direccionales.

TRAZO DE POLIGONALES POR AZIMUTES.

A medida se trazan por azimutes las poligonales por levantamientos orográficos o


configuraciones, y en este caso sólo necesita considerarse una línea de
referencia, por lo general la meridiana verdadera o la magnética. En la figura, los
azimutes se miden en el sentido de rotación del reloj, a partir de la dirección norte
del meridiano que pasa por cada vértice o punto de ángulo.
PROCEDIMIENTO

1. Se tomó como terreno de trabajo a la Facultad de Ingeniería, Geológica,


Minera y Metalúrgica. Y hacemos el reconocimiento del mismo considerando el
relieve y nivelación entre otros detalles.
2. Se ubica los puntos del polígono que se formara que en este caso será un
hexágono para una medición más eficiente, estos 5 puntos escogidos
arbitrariamente están ubicados por la zona perimétrica de la FIGMM de tal
forma que sean visibles y dicho polígono forme parte del área del terreno de la
FIGMM.
1. Una vez ubicados los 5 puntos hallaremos la distancia entre ellos
obteniendo dos medidas (ida y vuelta) así mismo ubicaremos puntos
arbitrarios contenidos en dos aristas adyacentes obteniendo así un triángulo
cuyos vértices serán esos puntos arbitrarios y el vértice del polígono, una
vez definido el triángulo hallaremos la longitud de sus lados para poder
hallar los ángulos internos del pentágono.

PUNTO 1 PUNTO 2
PUNTO 3 PUNTO 4
PUNTO 5

2. Calcularemos los
errores en la medida de las
aristas y ángulos internos.

3. Una vez que se tenga todas las medidas pasaremos al grafico a escala del
hexágono obteniendo así un error en la medición tanto de longitudes de
aristas y ángulos

NOTA: a medida que se va midiendo estos datos se deberán ir


anotando en la libreta topográfica.

 Tener en cuenta que:


Toda práctica va acompañada de errores ya sean accidentales o sistemáticos, en
esta ocasión se pudieron producir por:
 Alineación incorrecta de la cinta, el desgaste de la cinta lo que provocara un
mayor elongación al momento de tensionarla aumentando la catenaria.

Encontramos error de cierre angular porque este depende de los instrumentos que
se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican.
Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada se efectúa un
control de cierre angular, donde

Cuando se lleva a cabo el cierre se realiza un ajuste de este, se procede a


compensar los ángulos, esto se hace por partes iguales. Para obtener la
corrección del cierre angular C, se divide el error e entre el número de vértices n

Obtenida la corrección se suma o se resta de acuerdo al caso del error, a cada


uno de los ángulos.

CALCULOS Y RESULTADOS
Cálculos de las Distancias entre los Vértices de los Polígonos

Tramos de AB Tramo de BC

TRAMOS IDA VUELTA


1 19.6 19.23
2 21.03 21.30
3 20.04 21.38
4 17.75 16.62
5 19.07 17.72
SUMA 97.49 96.25
Tramo de CD Tramo de DE

TRAMOS IDA VUELTA TRAMOS IDA VUELTA


1 20.28 21.12
1 22.81 21.98
2 19.75 19.25
2 29.97 29.36
3 19.25 18.94
4 18.20 18.69 3 21.69 22.17
5 20.90 21.16 4 10.25 10.95
6 19.85 20.24 5 7.09 8.23
7 14.42 13.75 SUMA 91.81 92.69
8 14.25 15.02
SUMA 146.9 148.17

Tramo de EA

TRAMOS IDA VUELTA


1 30.03 19.43
2 16.41 12.68
3 13.42
SUMA 46.44 45.53

Tabla Resumida de los Tramos

IDA VUELTA PROMEDIO

AB 97.49 96.25 96.87

BC 44.51 44.15 44.33

CD 146.9 148.17 147.535

DE 91.81 92.69 92.25

EA 46.44 45.53 45.985


Cálculo de los Ángulos:

VÉRTICES a(m) b(m) c(m) a2 b2 c2 2ab ÁNGULO


S
A 10 10 19.43 100 100 377.525 200 152.576

B 10 10 17.45 100
VÉRTICES 100
ÁNGULOS 304.5025 200 121.500
(sexagesimal)
C 5 5 5.52 A 25 25152.57630.47 50 87.2602

D 5 5 7.19 B 25 25121.50051.696 50 91.944


C 87.2602
E 5 5 7.12 25 25 50.694 50 90.795
D 91.944
E 90.795

ERRORES
Error de los Ángulos

Primero sumamos todos los ángulos, hallado en el campo:


Entonces la suma de los ángulos internos es: 544.0752

Pero sabemos por teoría que la suma de los ángulos internos es 180x(n-2) y como
n=5 (porque n es número de lados), entonces seria 540º
Error es de 0.74%

Error del Perímetro

Primero hallamos el perímetro sumando las longitudes de los tramos, hallado en el


campo:
TRAMO MEDIDA (m)
AB 96.87
BC 44.33
CD 147.535
DE 92.25
EA 45.985

Entonces el perímetro es: 426.97 metros

Cuando lo hacemos por AutoCAD los tramos cambian su media para que el
polígono pueda cerrarse:

TRAMO MEDIDA (m)

AB 96.9

BC 44.33

CD 147.54

DE 92.25

EA 45.99

Entonces el perímetro es: 427.01 metros

Error es de 0.936%
Error del Área

Primero hallamos el área, como es un polígono de 5 lados lo partimos en triángulos


de la siguiente manera:

C
147.53
5
D
87.26 91.94
0 4

44.33 92.25

127.5
0
B 90.79
5

El área se calcula: 96.87


152.57
para los triángulos
6 formados: ∆ABC, ∆CDE y
E
45.985
∆EFA.

A
Y para el triángulo ACE la fórmula de Herón (los lados hallados por la ley de
cosenos).

TRIÁNGULO ÁREA (m2)


BCD 6532.76
BDE 7858.583
ABE 1025.823

S = SBCD + SBDE + SABE

Entonces el área es: 15417.166 m2

Cuando lo hacemos por AutoCAD el polígono cambian de forma, pero usamos de


manera parecida el método para hallar el área
C 147.54 D
87 82

44.33 92.25

127
B 91

96.87 153 E
45.99
A
TRIÁNGULO ÁREA (m2) S = SABE + SBCD + SABE
BCD 6531.434 Entonces el área es: 15385.418 m2
BDE 7842.709 Error es de 0.205%
ABE 1011.275

CONCLUSIONES
 El levantamiento de un lote de terreno con cinta y jalón es muy
importante para la ingeniería civil ya que esta es la principal
etapa que debe cumplir un ingeniero puesto que antes de
construir una obra se necesita establecer las medidas del terreno
y determinar los accidentes que estén dentro de éste.

 Para levantar un lote con cinta y jalón se hace necesario el uso


de ciertas herramientas que permitan el fácil manejo para el
levantamiento topográfico, ya que así se obtendrían resultados
más claros y precisos, para que en un futuro no muy lejano todo
ese esfuerzo y conocimiento sea de gran importancia para el
desarrollo de la sociedad.

RECOMENDACIONES

 Emplear tramos cortos al momento de realizar las medidas de la longitud de


las aristas para que el error sea mínimo

 Definir y señalar de manera visible los puntos con los que se trabajara y no
confundirlos con puntos ajenos a los definidos.

 Aprovechar los puntos penúltimos respecto a los puntos fijos para poder
formar el triángulo y así poder hallar los ángulos del hexágono.
 Se podría realizar el levantamiento con teodolito (método de radiación); se
utiliza para terrenos pequeños y consiste en seleccionar un punto llamado
estación y preferiblemente en el centro del lote, donde se pueda observar
los detalles y los vértices del polígono.

BIBLIOGRAFIA
TOPOGRAFIA (TECNICAS MODERNAS) ED. 2012 – JORGE MENDOZA

DUEÑAS

TÉCNICAS MODERNAS EN TOPOGRAFÍA. BANNISTER, RAYMOND,


BAKER. SÉPTIMA EDICIÓN. ALFAOMEGA

TOPOGRAFÍA GENERAL Y APLICADA. F. DOMÍNGUEZ GARCÍA. ED.


MUNDI-PRENSA. 12ª EDICIÓN.
http://www.sigagropecuario.gov.ar/docs/mapas-
info/CARTOGRAFIA/definiciones/metodos_levantamientos.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen