Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SEMINARIO DE MICROBIOLOGÍA N°7

CASO CLINICO Nº 4

Paciente de 16 años, sexo masculino, es llevado a emergencias por sus familiares al no poder hacerlo por
sus propios medios, refiriendo presentar desde seis horas antes y en forma brusca, dolor abdominal
intenso tipo cólico, diarreas acuosas abundantes, vómitos incoercibles seguido de calambres en miembros
inferiores. Manifestó que antes de ese episodio había consumido directamente agua de la cequia, que
habitualmente emplean en el caserío “La Calendaria”(Chancay) donde el habita. Al examen clínico se
evidenció un paciente con signos de deshidratación grave, sudoroso, afebril, con pupilas mióticas, co una
presión arterial de 60/40 mmHg, pulso filiforme 120 x min, lucido y orientado. Considerando la patología
frecuente en el medio (Intoxicación de organofosforados) y la evidencia de pupilas mióticas y sudoración,
se administro inicialmente atropina, realizándole la hidratación por venoclisis, Ante la persistencia de la
sintomatología a pesar de la atropinización, esta fue suspendida, continuándose con ClNa 0.9%
endovenoso, seis litros durante las
siguientes doce horas, con electrolitos
en dosis convencionales. Los exámenes
TCBS auxiliares demostraron
hemoconcentración con leucocitosis
marcada (22000) y hematocrito
elevado.
En el coprocultivo, hubo crecimiento
en los cultivos agar sangre, Agar
MacConkey y TCBS, siendo en este,
colonias amarillas, redondas y lisas,
Antisuero 0:1 positivo y 0:139 negativo
Serotipificado de subcultivo de TCBS,
oxidasa positiva, lisina descarboxilasa.
Paciente evoluciono satisfactoriamente
y al tercer día fue dado de alta en buen
estado de salud.

Desarrolle las siguientes preguntas, cada una de ellas deben tener sustento bibliográfico científico.
1. ¿Cuál consideraría la fuente de infección?
2. ¿Cuál es el reservorio y cual el mecanismo de transmisión de este microorganismo?
3. ¿Qué microorganismo se identificó en los cultivos?
4. Al Realizar la coloración Gram ¿Qué esperaría?
5. ¿Cuál es el factor de virulencia bacteriana que interviene en este caso?
6. ¿Por qué se decidió en primera instancia la atropinización?
7. ¿Qué otros microorganismos pueden crecer en medio TCBS?
8. ¿Cuál(es)es(son) la(s) presunción(es)de diagnóstico del cuadro clínico?
9. ¿Por qué se realizan las pruebas de serotipificación?
10. ¿Cuál es la utilidad de la prueba de oxidasa?
11. Si la muestra de heces necesite ser transportada ¿Qué es necesario?
12. ¿En que otros medios puede cultivarse el microorganismo identificado?

MC. Bladimiro S. Choque Calderón. 2017


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SEMINARIO DE MICROBIOLOGÍA N°8

CASO CLINICO Nº 5

Paciente femenina de 82 años de edad que ingresa al Hospital con


una historia de 3 días de decaimiento, hiporexia, somnolencia y
malestar general. Al examen físico tiene fiebre de 38,5°C,
saturación de oxígeno del 77% aire ambiente, TA 110/70,
estertores crepitantes numerosos de base a ápex en hemitórax
derecho izquierdo. Rayos X de tórax con infiltrado bilateral. Las
pruebas de laboratorio muestran leucocitos 22170, Hgb 15,5,
plaquetas 199500, BUN 29,
creatinina 1,42, PCR 351. Se admite
al Hospital y requiere el 100% de
oxígeno. Se inicia tratamiento con
ertapenem y ceftriaxona, terapia
respiratoria y nebulizaciones con
salbutamol. TAC de tórax, con
compromiso extenso bilateral del
parénquima pulmonar de tipo
consolidativo preferentemente de
lóbulo medio derecho, con evidencia de bronquiectasias fusiformes basales
posteriores.
Primer cultivo de esputo negativo, segundo cultivo: Crecimiento en agar sangre, Agar MacConkey con
colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y ondulado con un centro opaco, en el medio una
tonalidad azul verdosa, negativo a manitol salado, prueba oxidasa positiva.

TSI: K/A LIA: K/K MIO: Mot+ Indol- Ornitina + Citatro + Urea-.

Desarrolle las siguientes preguntas, cada una de ellas deben tener sustento bibliográfico científico.
1. ¿Cuál consideraría la fuente de infección?
2. ¿Cuál es el reservorio y cual el mecanismo de transmisión de este microorganismo?
3. ¿Qué microorganismo se identificó en los cultivos?
4. Al Realizar la coloración Gram ¿Qué esperaría?
5. Detalle los factores de virulencia y su actividad biológica en el microorganismo identificado.
6. ¿Por qué se decidió en primera instancia la atropinización?
7. ¿Cuál(es)es(son) la(s) presunción(es)de diagnóstico del cuadro clínico?
8. ¿Cuál es la resistencia natural del germen identificado?
9. Detalle los mecanismos de resistencia del germen identificado
10. Detalle los tipos de muestras válidos adicionales para la búsqueda del microorganismo.

MC. Bladimiro S. Choque Calderón. 2017


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SEMINARIO DE MICROBIOLOGÍA N°9

CASO CLINICO Nº 6

Niña de 9 años, previamente sana, con adecuado crecimiento y desarrollo. Calmetizada al nacer, vacunas
completas según esquema vigente. Sin antecedentes personales ni familiares a destacar, ni noción de
contacto previo con pacientes con patologías respiratorias.
Comenzó 24 horas previas con tos seca, agregó fiebre de
hasta 39,5ºC y dolor abdominal difuso a predominio de
hemiabdomen inferior. En el momento de la consulta (22 de
setiembre de 2010) se encontraba con buen estado general,
febril, hemodinámicamente estable. A la auscultación
pleuropulmonar se evidenció hipoventilación en cara axilar
de hemitórax izquierdo. Radiografía de tórax con foco de
consolidación paracardíaco izquierdo, con fondo de saco
libre. El hemograma evidenció glóbulos blancos:
15.500/uL, hemoglobina: 9,8 g/dL, plaquetas: 653000/uL.
Proteína C reactiva (PCR) 112. El hemocultivo fue sin
desarrollo. Se diagnosticó neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) en hemitórax izquierdo, de probable etiología bacteriana
inespecífica y como agente etiológico más probable se planteó S. pneumoniae.
Se inició tratamiento con penicilina.
En la evolución persistió con picos febriles diarios y dolor abdominal. Se
descartaron complicaciones como derrame pleural o neumonía necrotizante.
La prueba tuberculínica (PPD) fue de 13 mm, 3 muestras de BK en esputo
negativo. Se envía muestra de aspirado gástrico para cultivo. Los hallazgos
tomográficos sugirieron proceso específico a forma pulmonar y abdómino-
ganglionar, por lo que se decidió iniciar tratamiento empírico.
A los 20 días de iniciado tratamiento se indica alta con mejoría clínica.
Cultivo MODS positivo +, Cultivo Ogawa positivo +, Muestra no viable para
BACTEC MGIT, Prueba inmunocromatográfica Ag MPT64 + en cultivo. La prueba molecular Genotype
derivada de cultivo resulto Sensible para Isoniaciada y Rifampicina.

Desarrolle las siguientes preguntas, cada una de ellas deben tener sustento bibliográfico científico.

1. ¿Cuál consideraría la fuente de infección?


2. ¿Cuál es el reservorio y cual el mecanismo de transmisión de este microorganismo?
3. ¿Qué microorganismo se identificó en los cultivos?
4. Al Realizar la coloración Gram ¿Qué esperaría?
5. Detalle los factores de virulencia y su actividad biológica en el microorganismo identificado.
6. ¿Por qué se decidió en primera instancia la atropinización?
7. ¿Cuál(es)es(son) la(s) presunción(es)de diagnóstico del cuadro clínico?
8. ¿Cuál podría ser la explicación en los resultados de los BK negativos de esputo?
9. Detalle los mecanismos de resistencia del germen identificado
10. Detalle los tipos de muestras válidos adicionales para la búsqueda del microorganismo.
11. ¿Qué medidas se deben tomar con los familiares cercanos?

MC. Bladimiro S. Choque Calderón. 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen