Sie sind auf Seite 1von 12

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD: Ingeniería Industrial

ESPECIALIDAD: Ingeniería Agroindustrial

INFORME: Trabajo Encargado

TEMA: “inmunología”

ALUMNA:

Aguilar paz Alexandra

DOCENTE: mcrb. Cesar torres

CURSO: Microbiología

CICLO: nivelacion

PIURA 2017
INTRODUCCIÓN
El sistema inmunitario es responsable de la capacidad del huésped de resistir
con éxito frente a la agresión de invasores extraños .incluye una intrincada red
de células y moléculas con funciones muy especializadas en la defensa el
huésped frente al continuo envite por parte de microorganismos y células
cancerosas.
El sistema inmunitario especifico de los vertebrados tiene funciones principales
reconocer todo aquello extraño para el organismo (no propio), responder frente
a estas sustancias extrañas y recordar al invasor. El reconocimiento de la
respuesta es muy específico. El sistema inmunitario es capaz de distinguir un
patógeno de otro, identificar células tumorales, y diferenciar las proteínas
propias del huésped de las proteínas no propias ya sean solubles o en células
tejidos u órganos .una vez reconocido el invasor, el sistema inmunitario
especifico responde reclutando sus moléculas y células de defensa para atacar
al extraño.
MARCO TEÓRICO
Inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida alude al tipo de inmunidad específica que se produce
después de la exposición a un antígeno determinado, o después de la
trasferencia de anticuerpos o linfocitos procedentes de un donante inmune .la
inmunidad adquirida se puede obtener de forma activa o pasiva, por métodos
naturales o artificiales.
 Inmunidad natural adquirida activa
Se da cuando el sistema inmunitario de un individuo entra en contacto
fortuitamente con un estímulo antigénico, como una infección natural. El
sistema inmunitario responde produciendo anticuerpos y linfocitos
sensibilizados que inactivan o destruyen el antígeno .la inmunidad producida
puede durar de por vida, como es el caso del sarampión o la varicela, o tan
solo unos pocos años, caso del tétanos.
 Inmunidad natural adquirida pasiva
Implica la transferencia de anticuerpos de un huésped a otro. Por ejemplo,
algunos de los anticuerpos de una madre gestante atraviesan la placenta y
pasan al feto. Si la madre es inmune a enfermedades como la polio o la difteria,
esta transferencia placentaria proporciona también al feto y al recién nacido
inmunidad contra estas enfermedades.
Inmunidad artificial adquirida
Inmunidad artificial adquirida
Se produce cuando a un animal se le administra una preparación de
antígenos para inducir la formación de anticuerpos y de linfocitos activados.
Esta preparación se denomina vacuna y el procedimiento se conoce como
vacunación (inmunización).una vacuna consiste, por ejemplo, un preparado de
microorganismos muertos, de microrganismos vivos debilitados (atenuados); de
toxinas bacterianas inactivadas (toxoides), que se administran a un animal
para inducir inmunidad artificialmente.
 Inmunidad artificial adquirida pasiva
Ocurre cuando se han producido anticuerpos en un animal o in vitro, por
métodos específicos, y se introducen en un huésped.
Aunque este tipo de inmunidades inmediata es de corta duración y solo se
mantiene entre unas semanas y pocos meses .un ejemplo seria la antitoxina
botulínica producida en el caballo y administrada a un ser humano afectado
por intoxicación alimentaria botulínica.
RESPUESTA INMUNE
Una respuesta inmune efectiva del huésped frente a organismos extraños
requiere de la acción coordinada y conjunta del sistema inmune innato y
adaptativo. Durante muchos años se estudió ambas formas de inmunidad como
entidades separadas, las cuales actuaban en forma secuencial. Sin embargo,
hoy se sabe que ambos mecanismos son dependientes de un único sistema
integrado. La respuesta inmune innata brinda la primer línea de defensa contra
los microorganismos invasores pero además provee el contexto biológico y las
señales que instruirán al sistema inmune adaptativo para montar su respuesta.
Así, los eventos ocurridos en el contexto de la inmunidad innata, determinan el
perfil del tipo de respuesta adaptativa que se desarrollará contra el agente
patógeno. Asimismo la respuesta inmune adaptativa recurre a mecanismos
efectores y mediadores característicos de la inmunidad innata para eliminar los
microorganismos.
Las respuestas inmunes contra los microorganismos, aunque múltiples y
variadas, presentan algunas características generales. La primera es que la
defensa efectiva contra los microorganismos está mediada por mecanismos
efectores tanto de la inmunidad innata como de la adaptativa. Muchos
microorganismos han desarrollado mecanismos que les permiten sobrevivir a la
respuesta inmune innata y la protección contra ellos requiere la participación
activa de la inmunidad adaptativa. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, el tipo de respuesta adaptativa está determinada en gran parte
por eventos ocurridos durante la respuesta innata. Los agentes infecciosos
pueden diferir mucho en sus patrones de invasión y de colonización, así como
en la inmunogenicidad de sus antígenos. Por lo tanto, una respuesta inmune
efectiva contra microorganismos distintos, puede requerir la activación de
distintos tipos de mecanismos efectores tanto en la respuesta inmune innata
como en la adaptativa. La supervivencia y la patogenicidad de los
microorganismos en el huésped están críticamente influenciadas por su
capacidad de evadir o resistir la inmunidad protectora, para lo cual ellos han
desarrollado diferentes estrategias. Otra característica en común es que en
muchas infecciones el daño tisular y la enfermedad producida puede ser
causada por la propia respuesta inmune del huésped contra el patógeno, más
que por el microorganismo en sí mismo.
RELACIÓN HUÉSPED PARASITO
Si un simbionte daña o vive a expensas de otro organismo(huésped),se
denomina organismo parasitario ,y la relación ,parasitismo .en esta relación ,el
cuerpo del huésped se puede considerar como microbiante que protege y
mantiene el crecimiento y la multiplicación del organismo parasitario
.normalmente este es el más pequeño de los dos organismos asociados y
depende metabólicamente del huésped por convenio ,cuando se emplea el tipo
,se refiere a un protozoo,( nematodo, trematodo cestodo ).se reconocen varias
formas de parasitismo. Si un organismo vive en la superficie del huésped, se
denomina endoparásito .el huésped donde el parasito alcanza la madurez
sexual o se reproduce se denomina huésped final. El huésped que sirve de
ambiente temporal, pero esencial para algunas etapas del desarrollo del
parasito, se denomina huésped intermedio. Por el contrario, el huésped de
transferencia no es necesario para completar el ciclo vital de un organismo,
pero sirve de vehículo para llegar al huésped final. El huésped infectado por un
parasito que puede afectar también a los seres humanos, se denomina
huésped reservorio.
Como, por definición, los organismos parásitos dependen de sus huéspedes,
la relación simbiótica entre el huésped y el parasito es de tipo
dinamico.Cuando un parasito crece y se multiplica dentro de su huésped se
dice que este tiene una infección.
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
El sistema inmunitario distingue entre lo* propio *y lo* extraño * a través de un
elaborado proceso de reconocimiento. Antes del nacimiento, el organismo
realiza de alguna forma un inventario de las proteínas y otras diversas
macromoléculas presentes lo propio) y elimina la mayoría de las células T
específicas de estos determinantes propios.
Posteriormente, las sustancias extrañas no propias, como proteínas,
nucleoproteínas, polisacáridos y algunos glucolipidos a la que responden los
linfocitos reciben el nombre de antígenos (del inglés antibody generators
generadores de anticuerpos).la mayoría de los antígenos son macromoléculas,
complejas, cuyo peso molecular supera en general los 10 000 Dalton .la
capacidad de una molécula de funcionar como antígeno depende de su tamaño
y complejidad estructural.
Cada antígeno posee varios determinantes antigénicos los epitopos son las
regiones o sitios del antígeno que se unen a las células específicas de unión
de los anticuerpos a los receptores de los linfocitos T. los anticuerpos se
forman con mas facilidad en respuesta a determinantes que se proyectan
hacia la exterior de una molécula extraña o a residuos terminales de una
cadena polimérica especifica.
Anticuerpo
Un anticuerpo o inmunoglobina (Ig) es una glicoproteína producida en
respuesta a un antígeno, y puede ser reconocida unirse al antígeno que
provoco su producción .los anticuerpos se encuentran en el suero sanguíneo,
fluidos tisulares y en las superficies de las mucosas de los animales
vertebrados. Las glicoproteínas séricas puede separase según su carga por su
movilidad en un gel tras aplicar un campo eléctrico , y se clasifican en albumina
,globulina-1,globulina alfa-2,betaglobulina y gammaglobulina es relativamente
ancha debido a que contiene clases heterogéneas de inmunoglobulinas
:IGg,IgA,IgM e IgD.
Estas difieren entre si un tamaño molecular, estructura, carga, composición de
aminoácidos y contenido en hidratos de carbono. La mayoría de los
anticuerpos séricos son de la clase IgG.Existe una quinta clase de
inmunoglobulina, la IgE, cuya movilidad es similar a la IgE, cuya movilidad es
similar a al IgD pero que no se puede representar de forma cuantitativa por su
baja concentración en el suero.
En el ámbito de la respuesta inmune específica de los organismos vertebrados,
las inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos (Ac) juegan un papel central. Estas
moléculas tienen la habilidad de reconocer específicamente y mediar la
eliminación de sustancias y organismos extraños, tales como toxinas bacterianas
y virus. Ello lo logran gracias a que, una vez que ligan el antígeno (Ag), los Ac
interactúan con receptores presentes en ciertas poblaciones celulares y con
moléculas del sistema de complemento, conduciendo a la activación de
mecanismos efectores que finalmente son los responsables de la mencionada
eliminación.
ESTRUCTURA

Los Ac son glicoproteínas solubles, sintetizadas y secretadas de manera


exclusiva por un tipo particular de glóbulo blanco denominado linfocito B.
Básicamente, la molécula de Ac consta de dos tipos de cadenas polipeptídicas
denominadas cadena liviana/ligera y cadena pesada.
Se han identificado dos tipos de cadena liviana, kappa (k) y lambda (l), y cinco
clases de cadena pesada, mu (m), gamma (g), alfa (a), delta (d) y epsilon (e).
Cada monómero de Ig, independientemente de la clase, consta de dos cadenas
pesadas idénticas y dos cadenas livianas igualmente idénticas.

Una estructura bioquímica compleja demarcada por la unión de cuatro cadenas


proteicas: dos pesadas (CH), y dos ligeras (CL), unidas mediante puentes
disulfuro. Funcionalmente, los anticuerpos se dividen en una fracción que
involucra el reconocimiento antígeno, denominada Fab, y una fracción
cristalizable (Fc) que medias funciones efectoras como la citoxicidad celular
depende del anticuerpo y la citoxicidad que depende del complemento (CD)
Las regiones Fab están conformadas por una región variable y otra conservada.
La región variable tiene una diversidad casi infinita para el reconocimiento de
antígenos.

ANTICUERPO POLI CLÓNALES Y MONOCLONAL


Los anticuerpos Policlonales (pAbs) son una mezcla compleja de varios
anticuerpos que sean producidos generalmente por diversas copias del
Linfocito B de un animal. Estos anticuerpos pueden reconocer y atar a muchos
diversos epitopos de un único antígeno y por lo tanto puede formar cedazos
con los antígenos.

Los anticuerpos monoclonales son glicoproteínas especializadas que hacen


parte del sistema inmune, producidas por la célula B, con la capacidad de
reconocer moléculas especificas (antígeno)

Es una de las áreas de mayor crecimiento en la industria biotecnológica y


farmacéutica; en el mercado se encuentran cerca de 29 anticuerpos
monoclonales aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) de los E
Importantes en estos castados Unidos para uso en humanos.

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ANTICUERPOS POLICLONALES Y


MONOCLONALES?
Como su nombre lo indica, los anticuerpos policlonales (AcPc) se encuentran
conformados por una mezcla de varios anticuerpos. En la mayoría de los
ensayos inmunológicos, únicamente se requiere de un solo tipo de anticuerpos,
en consecuencia los anticuerpos vendrían a resultar los interferentes de la
reacción, debido principalmente a que disminuyen en gran manera la
especificidad y la afinidad del anticuerpo reaccionante. Los anticuerpos
monoclonales superan este problema, puesto que son totalmente específicos y
presentan un alto grado de afinidad constituyéndose, de esta manera, en un
reactivo ideal en toda una generación de pruebas ingeniosas.

Los anticuerpos monoclonales están asociados a innumerables


acontecimientos, siendo lo más importantes: su obtención, sus diferencias con
los anticuerpos policlonales, su producción a gran escala, por último, las
perspectivas que ellos nos ofrecen en la moderna medicina y en la investigación.
Anticuerpos monoclonales de Eduardo Gonzales Dávalos
ANTICUERPOS MONOCLONALES:

Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos sintéticos, glucoproteínas


especializadas, pertenecientes al sistema inmune producidas en el laboratorio
por la clonación de una única célula madre procediendo así de su único clon
celular (células b y plasmáticas), en las que todas sus reacciones con un
antígeno (Ag) definido son siempre las mismas su elaboración se dio gracias a
la tecnología creada en 1975 por Georges Kohler y Cesar Milstein.
COMO SE OBTIENE:
PRIMERA GENERACION:

La cual consistía en la generación de una línea celular estable (hibridoma),


secretora de un isotopo determinado de inmunoglobulina contra un antígeno
específico, fruto de fusión de dos células diferentes, linfocitos inmunes de ratón
y células de mieloma las cuales confieren inmortalidad a los linfocitos B (células
murinas), formando una célula hibrida con la capacidad de producir los
anticuerpos deseados con la capacidad de proliferar indefinidamente in vitro,
teniendo una vida prolongada, con la capacidad de reconocer antígenos
definidos y producir siempre la misma reacción con este antígeno.
SEGUNDA GENERACION:
Como se mencionó, los AcMo de segunda generación o anticuerpos
recombinantes (AcR) son moléculas producidas empleando técnicas de biología
molecular y ADN recombinante. Dicho de otra manera, los AcR son generados
a través de la inmortalización de los genes que codifican a la molécula de Ig, en
lugar de inmortalizar la célula productora del Ac como es el caso para los AcMo
de primera generación.
CLASIFICACIÓN:
La clasificación existente se fundamenta en los principios de su composición
hallándose:

 Quiméricos: Un anticuerpo quimérico (AcQ) es una molécula artificial en


la que las porciones constantes de las cadenas pesada y liviana provienen
de una Ig humana y las regiones variables VH y VL son obtenidas de un
AcMo múrido. El objetivo que se persigue con la construcción de un AcQ
es reducir la inmunogenicidad para el humano de los AcMo de ratón o
rata, pero sin afectar la especificidad del Ac. Un anticuerpo quimérico se
crea incorporando un 30% de parte animal (ratón) o hipervariable
indispensable para que el anticuerpo reconozca al antígeno y 70% de
parte humana responsable de la efectividad que brinda al sistema
inmunitario en su acción. La técnica de “quimerización” fue desarrollada
por Morrison y col. y Boulliane a mediados de los años 80.

 Humanizados: Un paso adelante en los esfuerzos para reducir la


inmunogenicidad de los AcMo múridos lo constituyó la creación de los Ac
humanizados (AcH). La tecnología para la producción de AcH fue
desarrollada en el laboratorio de G. Winter en Inglaterra poco después de
la invención de los AcQ. Para producir un AcH es necesario conocer la
secuencia entera de los dominios V múridos y la localización de las
secuencias de ADN que corresponden a las múridas. Un anticuerpo
humanizado contiene un 90% de material humano y 10% de parte del
animal (ratón) lo que confiere una secuenciación genética más pura
reduciendo su inmunogenicidad es decir, el rechazo del sistema
inmunitario.

 Humanos: Un anticuerpo humano se obtiene por la implantación de


inmunoglobulina humana en un ratón, por lo que se desarrollan
completamente humanos. Actualmente, la tecnología del fago es una de
las más utilizadas y bien establecidas para el desarrollo de nuevos
anticuerpos monoclonales humanos. La construcción de anticuerpos
monoclonales recombinantes mediante la tecnología de bibliotecas de
fagos con genes que codifican las regiones variables de Ig, ha probado
ser útil en la investigación.

Anticuerpos Monoclonales Murinos:

• Son de tipo inmunogénicos:


- Disminuyen niveles en el suero.
- Limitan la duración de la terapia y posibilidad de reutilizarlos,
aumentando el potencial de reacciones alérgicas.

• Tienen una vida media sérica corta en humanos.

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS EN RATONES TRANSGÉNICOS

Un enfoque radicalmente diferente para abordar el problema de la


humanización de los anticuerpos, es la generación de hibridomas de ratón
que produzcan anticuerpos totalmente humanos. Para este propósito, las
Ig nativas procedentes de ratones transgénicos, a los cuales se les han
reemplazado los genes de las regiones variables por humanas, en las que
los ratones llevan a cabo la recombinación de los genes VDJ que son los
responsables de la codificación y ensamblaje de las Ig; estos anticuerpos
producidos tienen una alta afinidad con secuencias terminales humanas.

Por otra parte, también se han construido cromosomas artificiales de


levadura (YAC) que albergan fragmentos grandes de los genes de Ig de
ambas cadenas pesadas y livianas humanas, los cuales se introducen en
una línea germinal de ratones para crear cepas de ratones capaces de
producir anticuerpos específicos totalmente humanos, generando ratones
con la capacidad de producir anticuerpos similares a los humanos,
incluidos los procesos de reorganización genética, ensamblaje y
diversidad nucleotídica.

El contar con ratones que produzcan anticuerpos totalmente humanos es


una herramienta invaluable dentro de la terapéutica y el uso clínico de los
anticuerpos monoclonales debido a que la preparación de anticuerpos
monoclonales de ratón es un procedimiento que está bien establecido y
ampliamente usado.

APLICACIONES:

En la actualidad los anticuerpos monoclonales presentan aplicaciones


muy útiles en la inmunología, bioquímica, histología, biología celular y
otras especialidades.
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias.
- Defección de tóxicos, múgatenos y drogas.
- Fabricación de antivenenos.
- Diagnostico, seguimiento y tratamiento de tumores malignos.
- Facilitación de trasplante de órganos y tejidos.

Anticuerpos monoclonales de Eduardo Gonzales Dávalos

Actualmente, la terapia con anticuerpos monoclonales representa el área


de crecimiento más grande de la industria farmacéutica. En 2003 y 2004,
este desarrollo alcanzó 48% de incremento. Dentro del uso clínico se han
aprobado cerca de 29 anticuerpos monoclonales para uso terapéutico o
diagnóstico por la FDA y cerca de 150 en estudios clínicos.
El primer anticuerpo monoclonal empleado con fines terapéuticos fue
autorizado en Estados Unidos en junio de 1986 para la prevención del
rechazo en los trasplantes de riñón (Muromonab Orthoclonne OKT3®)

El votumonab (Humaspect®) es un anticuerpo monoclonal humano


dirigido contra los antígenos asociados a células tumorales positivas para
la citoqueratina del adenocarcinoma humano de colon, agente de
diagnóstico por imagen. Nunca fue comercializado.

Los productos oncológicos seguirán dominando el mercado; sin embargo,


se pronostica que los productos aplicados para trastornos inmunológicos,
inflamatorios y artritis alcancen 40,1% del mercado de los anticuerpos
monoclonales para el 2010. Cuando un anticuerpo es diseñado como
medicamento, todas sus diferentes características, incluidas
inmunogenicidad, afinidad, estabilidad, función efectora, vida media,
penetración del tejido y distribución, deben ser tomadas en consideración
y optimizadas.

BIBLIOGRAFÍA

http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/inmunoclinica/documentos/AcMo_desa
rrollo.pdf

http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2673.pdf

http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/inmunoclinica/documentos/A
cMo_desarrollo.pdf

https://es.scribd.com/doc/312833700/ANTICUERPOS-
MONOCLONALES

Anticuerpos monoclonales de Eduardo Gonzales Dávalos

http://es.slideshare.net/presentacionesleo88/anticuerpos-
monoclonales-16776148
https://es.scribd.com/doc/312833700/ANTICUERPOS-MONOCLONALES

Das könnte Ihnen auch gefallen